The Clinic - Edición 379

Page 1

jueves 20 de enero DE 2011 · AÑO 12 · Nº 379

publicación semanal

$ 800 recargo aéreo $ 200

por apuro, piñera remató tres ministros y un colorín

llegó el desalojo

CRISIS EN LA MONEDA: HINZPETER A LA BAJA - CÓMO CAYÓ RAVINET ESCÁNDALO EN CENA DE LA SOFOFA: SE CAGARON CON LOS “REGALOS” Los ostentosos regalos de los Luksic a la Facultad de Economía de la Chile


Desmentido posible embarazo

TEST DE EMBARAZO DE ENA VON BAER SERÍA MÁS NEGATIVO QUE SU APROBACIÓN Desde La Moneda negaron

tajantemente que la vocera de

gobierno estuviera esperando.

“Aunque está más guatona, se podría decir que está todo en regla con la ministra, je, je”,

señaló el presidente Sebastián Piñera con su acostumbrado tacto, tino y criterio

Consultada por la materia, la mismísima ministra descartó el rumor de plano: “No estoy embarazada, sólo me estoy comiendo muchas críticas últimamente”, señaló.

Ultimas palabras de Ravinet:

“YO FUI EL PUENTE ENTRE LA DERECHA Y LA CONCERTACIÓN” “Aunque valía callampa”.

Jordi Castell se la juega por Golborne:

“SIEMPRE APOYO A LOS BI” Vaticano y beatificación Express de Juan Pablo II:

“HACERLO FUE SÚPER PAPA”

RENÉ ALINCO RECLUTA EX ESPOSAS DEL PROFETA DE PEÑALOLÉN “Este por lo menos tiene auto”, dijo una de las mujeres.

2

sabía usted que: ... Kenita no es caníbal, pero se ha comido a medio Chile.


Profeta ve el lado positivo a la partida de 6 de sus esposas:

“POR LO MENOS TENGO 6 SUEGRAS MENOS” Evelyn Matthei en su primer día como ministra:

“QUIERO CONOCER EL LADO B DE PIÑERA”

“El lado A me lo mostró Ricardo Claro”, añadió. Tras decomiso de 190 plantas de marihuana en Viña, jefe del OS7 afirma:

Ex militar feliz.

“ESTAS 90 MATAS SERVIRÁN COMO LE DANTEC SE FUE PARA LA CASA EVIDENCIA” Publico feliz con espectáculo de luces en el Mapocho:

Morandé al momento de su salida del ministerio de Transporte

“¡LOS SURUYOS SE VEÍAN “¿QUÉ MICRO ME DEJA DE MIL COLORES!” EN LA CASA?” Servicio de Utilidad Pública

PERSONA DESAPARECIDA Jaime Ravinet

Edad: Viejo Color de pelo: Colorín desteñido. Peso: Menos que un paquete de cabritas. Responde el nombre de: Ravinet, alcalde, hueón, traidor, viejo callampa. Como familia Ravinet, estamos muy preocupados porque Jaime no ha llegado a casa desde su “renuncia” al ministerio de Defensa. Se nos ha informado que lo vieron por última vez sollozando en el patio de los cañones. Acudimos a sus amigos en busca de información, pero nos dimos cuenta que no tiene ninguno.

Si lo ve, favor de no acercarse porque se asusta fácilmente.

RECOMPENSA: $5.000 pesos chilenos (menos impuestos). sabía usted que: ... Marc Anthony lo pasa la raja con Jennifer López.

3


EDITORIAL

VALE CALLAMPA Foto: Alejandro Olivares

POR PATRICIO FERNÁNDEZ

A

ratos tengo la impresión de que el diálogo político ha ido perdiendo su espesor. Se habla del cambio de gabinete, en parte, como se habla del cambio de rostros en la pantalla. La llegada de Allamand y Evelyn Matthei al gobierno es como si Antonio Vodanovic y Raquel Argandoña entraran a un matinal. Se les reconoce una historia de encuentros y desencuentros, de pasiones, experiencia política, complicidades y ambiciones personales. Puede especularse respecto de cómo lo harán y cuánto cambiará el programa estelar con ellos de protagonistas -porque convengamos que el Congreso y las discusiones partidarias carecen completamente de raiting-, pero difícilmente encontraremos verdadera tensión en esas especulaciones. La política está farandulizada. Las consecuencias de sus actos son serias, pero la percepción que se tiene de ellos parece no tener peso. En parte quizás se deba a una prensa condescendiente, que no presiona las situaciones, pero es una explicación que no alcanza, si pensamos que hoy, más que nunca, existen canales de información descontrolados. Supongo que la verdadera respuesta está en la ausencia de alternativas visibles. La Concertación y la izquierda en general aún no logran hacer flamear con personalidad sus banderas, viejas o nuevas, de modo que los análisis se transforman en chácharas al verse circunscritos a un ámbito, como el de los realitys, sin escapatoria. Mientras tanto, Punta Arenas arde, pero Magallanes está muy lejos, como la Isla de Pascua y, sorprendentemente, hasta los mapuche. Las minas, que durante semanas lograron introducirse en nuestras cabezas, desaparecieron con la liberación de los mineros. El ojo fue puesto en el rescate, cuando la verdadera historia estaba y sigue estando en las profundidades. En la operación de salvataje aparecían

4

los rostros conocidos, las estrellas de la serie, el presidente, los ministros, los animadores de televisión. De los actores de reparto, como de los indios en los westerns, no se supo nunca más. Faltó una fuerza política que los representara con convicción. En este número viene una separata con reflexiones y chisporroteos de un mundo cultural que lleva tiempo asfixiado, a veces perdido en sus propias pesadillas y a veces en medio del murmullo general. Yo lo leo como una búsqueda o los respiros de un cuerpo que por momentos parece enterrado, un cuerpo que late en los márgenes de las militancias y que no se reconoce en la ideología imperante. Faltan otros, sin duda. Es sólo el comienzo, una manifestación y una apuesta al mismo tiempo, de que hay un cuento por proponer más allá de este teatro de equivocaciones. El gobierno lo está haciendo mal. Comete errores garrafales. Envía carabineros de las fuerzas especiales a controlar poblaciones que caben en estadios comunales. Todavía no pasa un año y ya hay ruidos de corrupción, negocios discutibles, sueldos pagados por no hacer nada, procedimientos pasados a llevar. Un viejo concertacionista comentó burlón que, desde la ventana de su oficina, aún esperaba ver el Mapocho navegable. De excelencia- excelencia, este gobierno no ha sido. Tuvo que bajar el moño y recurrir a los politicastros de su sector, para convertirse lisa y llanamente en un gobierno de la derecha, aunque sin Longueira, con la Udi bajo alerta y Hinzpeter amenazado por un rugbista. A estas alturas ya se irán dando cuenta de que un país es más complejo que una empresa. La oposición, sin embargo, no puede contentarse con aplaudir como una foca los chascarros de La Moneda. No, si espera que se la tome en serio y que la política deje de ser un espectáculo para comentar a falta de mejores temas.

sabía usted que: … Para matar la gallina hay que agarrarla del pico.


Este año empresarios estuvieron amarretes con regalos al Cuarto Poder

Cena de la Sofofa: periodistas se fueron pelando

L

a promesa, que hizo que los periodistas del área económica marcaran con rojo en su calendario el 12 de enero, decía que habría regalos. El evento era la cena que todos los años realiza la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), un cónclave imperdible donde los hombres de negocio de Chile agasajan al cuarto poder chilensis en su variante empresarial. Los antecedentes eran jugosos. Cada año en una rifa llena de sonrisas y palmetazos en la espalda, los prohombres que inspiran los implacables perfiles de nuestros reporteros, se olvidan por un rato de los agudos mordiscos que buscan sus canillas y sortean excelentes premios: pantallas led, notebooks de última generación, cámaras fotográficas, viajes a Buenos Aires para el profesional y su señora, etc. El lugar era la terraza del Hyatt, donde en una amena charla, los grandes empresarios conversaron, pisco sour en la mano, con sus cancerberos. La entrada fue auspiciosa. Con un vestido rojo incandescente, Viviana Nunes hizo un saludo que dejó claras las jerarquías desde un principio: ¿cómo están los directores?, partió. ¿Cómo los editores? ¿cómo los periodistas?, sin siquiera mencionar a los fotógrafos, un gremio muy prosaico para semejante reunión. El carpaccio de salmón con alcaparras, el filete de fondo y la creme bruleé de postre, anunciaron una excelente noche, salvo por un bemol: el vino Santa Digna de Miguel

Torres no era suficientemente digno para profesionales que viven mediando con el poder económico. “El otro año dieron Castillo de Molina”, reclamaban algunos más avezados en dichas batallas reporteriles. Había incluso quienes, además de recordar el vino, reordaban los regalos y los recitaban en la oreja a sus contertulios más noveles en un desinteresado ejercicio de motivación. Otros, los pesimistas, anticipaban que no se ganarían nada. Entonces vino el momento cúlmine. Ahora viene el sorteo, dijo Viviana, frente a una tómbola que a los hombres de negocios probablemente les recordó los dorados tiempos del Dingolondango. “¿Tiramos al agua?”, preguntó la Nunes, obteniendo un rotundo no de los ansiosos periodistas, en un tierno reclamo que casi recordaba a un niño frente al pascuero. La repartija partió con una caja de bombones, le siguió un libro de Gabriela Mistral, luego vino un baúl de madera, se sumó una grabadora digital y luego un MP4, en una retahíla de regalos menores que fueron transformando el plácido semblante del público en un gesto de contrariedad. Ni la pantalla LED, ni el viaje a Buenos Aires ni el notebook, asomaban. El anticlímax del asunto llegó cuando Jorge Matetic, dueño de Carnes Ñuble, las Viñas Matetic y Terrapura, Pesquera Coloso, Inchalam y la línea aérea Aviasur, entre otras empresas, regaló … un bolso de cuero. “Esta huevá está peor que una rifa escolar en Puente Alto”, dijo un periodista indignado antes de calzarse la

sabía usted que... Allamand llegó a Defensa después de haber atacado todo el año.

chaqueta y salir. Lo de la rifa no era hipérbole: al cierre de la cena, la agrupación gremial que da cuenta del 100% de la actividad industrial de Chile con una participación del 30% en el

PIB, entregó como regalo estelar un Ipod de cien lucas. A la salida, un reportero iluminado se sinceró en voz alta: “así es como valoran a la prensa estos güeones”.

5


2011: el año de la crisis

El fin del gobierno Hace un año, Sebastián Piñera, candidato vencedor, rayó la cancha: en su gabinete no iba a haber parlamentarios, el suyo iba a ser un gobierno de excelencia con técnicos que harían olvidar a los politiqueros de la Concertación. La decisión le valió el rencor de Allamand, que durante un año estuvo criticando el poco peso político de los ministros. El domingo, Allamand entró al gabinete. Tuvo que ocurrir una crisis de esas graves para que se abrieran las puertas de La Moneda y empezara a derrumbarse un diseño que no ha funcionado. Para algunos, este desastre es peor que aquel que cerró la primera etapa del gobierno ciudadano de Michelle Bachelet. Para otros, el escenario del que saldrá el candidato a suceder a Piñera, candidato que podría ser un sobreviviente de una pelea dura y densa que veremos este año.

Por PV

HINZPETER A LA BAJA

L

a nueva coordinación política prometida por el gobierno de Piñera tuvo una vida breve: como quince minutos. Porque el domingo, apenas asumidos los nuevos ministros y ungido Laurence Golborne como encargado de Minería y Energía, cada uno empezó a tirar para su lado: mientras Golborne decía que para desactivar la crisis de Punta Arenas preparaba un viaje a la región a dialogar, Rodrigo Hinzpeter -el ex hombre fuerte del Ejecutivo- anunciaba que al día siguiente la intendencia de Magallanes presentaría requerimientos por Ley de Seguridad del Estado contra los organizadores del movimiento, un gesto que le valdría a Golborne, al día siguiente, un paso infernal por las calles de Punta Arenas, y portadas del ministro más popular del gabinete saliendo de una radio rodeado de Fuerzas Especiales de Carabineros, como árbitro polémico en un clásico. El lunes, después de los abrazos, el ánimo no era el mejor en la derecha. Era derechamente malo. El gobierno, decían parlamentarios UDI y RN, había perdido la connotación “heroica” que menos de un año antes -e incluso sin el terremotose le había dado en el sector. Las críticas iban hacia el modelo. Un modelo que incluía como guinda a un desacreditado ministro ex DC que había sido sólo costos para el gobierno y un jefe de gabinete que era la cabeza de la crisis. Pero eran pocos los que se animaban a lanzar los dardos con nombre y apellido. El senador UDI por la VIII región cordillera, Víctor Pérez, era de los pocos. Durante el fin de semana, Pérez fue quien partió las críticas al ministro del Interior. El martes había matizado algo, pero mantenía su línea: -Rodrigo Hinzpeter no ha asumido como ministro del Interior y espero que ahora lo haga. Magallanes ha sido la

máxima expresión de una forma de gobernar que ha fallado por falta de mirada política. A él le corresponde el análisis político de las decisiones técnicas. Debe asumir ese rol. No pueden haber 22 ministros sectoriales. Pero no es culpa suya: es culpa de un diseño -dijo a The Clinic. Y el domingo ese diseño de estancos se acentuó con el anuncio de las querellas por Ley de Seguridad. Un abogado derechista se reía el lunes: -Las querellas no van a abrir los caminos, eso no tiene ningún destino. Yo le diría a la intendenta que las escribiera lento, porque no tienen futuro. Lo que sí va a funcionar es la política. Dialogar, transar -decía. Y tenía razón: a las cuatro de la tarde del martes, el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, ordenó retirar las querellas, luego del acuerdo conseguido con los puntarenenses. El ingreso de Allamand y Matthei, leían en la derecha el lunes, iba en esa línea: reforzar el análisis político en el gabinete. Pero con un detalle que a nadie se le pasó: la declaración expresa de Hinzpeter de no incorporarlos al Comité Político en que él y María Luisa Brahm, la poderosa jefa del segundo piso, tienen la voz cantante. Algo que el Presidente Piñera reafirmó pero que se encargó de matizar explicando que las voces de los ex senadores iban a ser escuchadas atentamente, de todos modos. Y es que el ingreso de Allamand huele a segunda vuelta, por no llamarlo revancha. Durante la campaña que llevó a Piñera a la presidencia, él y Hinzpeter protagonizaron duros episodios que terminaron con la salida de Marcela Cubillos, la pareja de Allamand, del comando. Luego, cuando se empezaron a barajar nombres para el gabinete, el RN roncó fuerte. Y cuando él no fue incorporado al equipo, se encargó de decir que al grupo de ministros les faltaba peso político. Una crítica dura que repitió el lunes de la semana pasada, a días de asumir el banco dejado por Ravinet. “¿Te imaginas una reunión de gabinete en que Allamand no opine de política? Imposible. Lo lleva en su ADN”, dijo a The Clinic otro viejo tercio derechista.

Pero esa pelea aún no se declara. La que sí estuvo rondando esta semana fue la rivalidad declarada entre Hinzpeter y Golborne, expresada hace unos meses en revista Capital -donde se le salió que Golborne no tenía méritos para ser candidato a la Presidencia. Mientras en Punta Arenas Golborne anunciaba el fin del paro austral, Hinzpeter en directo desde La Moneda hacía lo mismo. Al fin los dos sintonizados. Y un salomónico Piñera minutos más tarde salía a felicitar a

Hinzpeter, Golborne y Ubilla -en ese orden- por la gestión a cargo de la crisis. Salomónico, pero también parecido al director de un reality o algo parecido con miras a las presidenciales. Contrariamente a la lectura que se ha hecho, no es que la carrera presidencial se haya desatado sino otra cosa: el que quede en pie de este gabinete para cuando empiecen las municipales será el hombre. O la mujer.

sabía usted que: … Ravinet debió haberse quedado callampín bombín.


de los mejores Hace un año, para el gobierno era impensable que un senador llegara a un ministerio. Piñeristas de alto vuelo decían a los medios que “el Presidente elige a los ministros; la ciudadanía a los parlamentarios”, para desechar la idea de Allamand y Longueira entrando a La Moneda, deslizada por ellos mismos a los periodistas tras el triunfo en segunda vuelta. ¿Qué pasó un año después que la idea es posible? “Una crisis”, explica un derechista. “Una tremenda crisis”. Un descalabro que, en el papel, sólo el diario El País, de la lejana España, leyó. Pero que es muy real y que ya se compara en la Concertación con el abrupto final que tuvo el gobierno ciudadano de Michelle Bachelet a los pocos meses de asumir y tras la Revolución de los Pingüinos. Pero esta vez no fueron los pingüinos. Punta Arenas estuvo presente, claro, pero la mecha del desastre está en el ministerio de Defensa, a cargo de un ex DC que le trajo sólo costos al gobierno y que pasó su última semana destrozando libretos desde que explicitara ante el Consejo de la Transparencia que las Fuerzas Armadas podrían mostrar-

Ministro de Minería

en Transportes en la semana en que el fatídico Transantiago llegó a los $600. Y cuando se saca a un ministro así de rápido sin nombre para reemplazarlo -sólo se supo que era Pedro Errázuriz el domingo, casi como carta bajo la manga-, se llama improvisación. “¿Por qué Hinzpeter no fue el que se enfrentó a Ravinet y dejó al Presidente sin blindaje? Él debe adelantarse a las crisis, no exponer al Presidente”, pelaba un ex parlamentario de la Alianza el lu-

nes. Y así, muchos generales después de la batalla le aprovechaban de pasar en off las cuentas al titular de Interior. Mientras, en la UDI se lamían las heridas. “El cambio es muy malo, muy malo para la UDI, porque deja afuera a Longueira, ninguneado y sin poder hacer nada porque él no se va a poner a patalear. La UDI no tiene capacidad de movimiento”, se quejaba un gremialista histórico.

Ministro de Energía

sabía usted que... Piñera no toma acciones en Magallanes por su mala experiencia en Colo-Colo. (Claudio Acuña)

Foto: Joel Estay / El Pingüino

CRISIS

se “renuentes” a asistir a la ciudadanía en un desastre si les estaban pidiendo cuentas por los costos, ante la polémica de cuánto se pagó por un puente mecano y seguir, luego, en el Congreso, confidenciando que “el puente vale callampa”. La última de Ravinet le costó el puesto. Pero, en honor a la verdad, no fue exactamente suya. Pero de todos modos detonó la crisis. Según fuentes de La Moneda, todo se gatilló por la reacción del segundo piso a raíz de la publicación hecha en el sitio web www.ciperchile.cl sobre la millonaria casa del jefe del estado mayor conjunto, general Cristián Le Dantec. El llamado del segundo piso a Piñera debe haber sido con tintes catastróficos, porque el Presidente de inmediato se comunicó con Ravinet y se agarraron por teléfono. Ahí partió todo, porque Ravinet entonces se mandó un gesto incomprensible en el régimen presidencialista del que los políticos suelen jactarse: tomó sus bártulos y fue a renunciarle a Rodrigo Hinzpeter, ministro del Interior. La renuncia precipitó el cambio que se venía discutiendo. Tanto lo precipitó que el gobierno aún no tenía nombre para reemplazar a Felipe Morandé

7


Así cayó Ravinet

LAS ÚLTIMAS HORAS

DEL COLORÍN A sólo unos días de su llegada al ministerio de Defensa, Andrés Allamand se ha ubicado con tal propiedad que el episodio Ravinet pasó al olvido. Sin embargo, en el círculo cercano al ex ministro y ex DC las aguas siguen agitadas. Dicen que Ravinet está enojado y que no es novedad su renuncia. Con Piñera llegaron a tratarse a los gritos y el segundo piso comandado por María Luisa Brahm nunca lo aceptó. A los miembros de la derecha no les parecía que un eslabón concertacionista estuviera entre sus filas. Y se lo hicieron saber. Muchas veces.

A

los asesores del ex ministro de defensa Jaime Ravinet poco les sorprendió que el jueves pasado su jefe partiera apurado a La Moneda a presentar su renuncia. Dos semanas antes había corrido el rumor, entre los periodistas que cubren La Moneda, de que al ex militante DC le iban a pedir la renuncia y dos días antes, el 11 de enero, Ravinet había estado a punto de hacerlo, pero un viaje al Congreso se lo impidió. Fue la discusión a gritos que tuvo con Piñera, por el desconocimiento de este último de una investigación de la Contraloría por la intención del ministro de comprar una casa de US$1 millón para el general Le Dantec, lo que hizo rebasar el vaso. -El Presidente lo llamó y lo sacó de una junta en el piso 23 del Diego Portales. Hablaron en la terraza y cuando volvió dio por terminada la junta de comandantes. En su oficina firmó la renuncia y salió muy apurado a La Moneda. En el auto dijo que estaba alivia-

8

Por Jorge Rojas y Verónica Torres

El Flamante reemplazante de Ravinet

do, porque no podía trabajar así y que no podía aceptar ese tipo de trato -cuenta una ex funcionaria del ministerio. La historia de confrontaciones entre el Presidente y el colorín no es nueva. Los cercanos al ex ministro aseguran que el inicio de todo estuvo en la mala onda que agarró con María Luisa Brahm, jefa de asesores de La Moneda, una persona con mucho poder en el gobierno. -Ravinet desde el inicio se llevó pésimo con María Luisa Brahm porque ella le trató de imponer subsecretarios y asesores de RN y él estaba por mantener a todos en el ministerio -dice un miembro del círculo cercano a Ravinet que conoce la historia de los desencuentros. Según una ex funcionaria, al segundo piso le cayó mal que un ex concertacionista fuera nombrado ministro, pues para Brahm los concertacionistas “eran unas ratas que habían arrancado a los cargos internacionales”.

RUMORES Y CUCHILLOS Según un cercano a Ravinet, María Luisa Brahm es una “con-

A su salida, sólo tres de los 21 ministros -Felipe Bulnes, Cristián Larroulet y Juan Andrés Fontaine- le escribieron a su mail palabras de aprecio. El resto no se despidió. tralora frustrada”. Un personaje que dentro de este gobierno, a ratos, es más temida por los ministros que el propio Piñera. Brahm es la interlocutora del Presidente ante cada ministro, la que carga más presión. Es común escucharla encabezar cada conversación señalando “el Presidente dice”. Lo inusual es que alguien le responda “dile al Presidente que me llame”, como sí lo hizo Ravinet. El colorín jamás aceptó la interlocución con el segundo piso. Prueba de ello, fue el episodio que tuvo a mitad de año con José Miguel Izquierdo, miembro del equipo de Brahm. Según indica un ex funcionario del ministerio, el impasse se produjo a raíz de un artículo que había escrito Guillermo Holzmann -el analista político y entonces asesor de Defensa- diciendo que en esa cartera todo seguía igual que en la época de la Concertación. El texto irritó a Ravinet, que lo echó del ministerio, razón por la cual Izquierdo le pidió una entrevista para exigirle explicaciones. “Ravinet le dijo algo así como “mira, cabri-

to, en la República los ministros le dan cuenta al Presidente solamente”, recuerda el ex funcionario. De ahí que las rencillas con el segundo piso fueran constantes y a todos los niveles. Según cercanos a Ravinet, el equipo de Brahm se opuso a que el ex ministro llevara a su esposa al viaje que realizó a la Antártida con su par ecuatoriano y una delegación de parlamentarios. Para ellos era un gasto excesivo. Ravinet ganó ese gallito, pero siguió molestándose por las filtraciones al diario La Segunda donde se criticaba su gestión como ministro. Sus cercanos recuerdan que le molestó leer los comentarios del regalo que le había enviado a sus colegas del gabinete para la navidad: un delantal de cuero para la parrilla y un cuchillo. “En La Segunda apareció que los ministros habían comentado en el Consejo del Gabinete que se habían sentido incómodos con el regalo”, dice una ex funcionaria del ministerio. “Pero lo desmintieron después: el rumor lo había tirado el segundo piso”.

sabía usted que: … Evelyn Matthei abortó su idea de aborto terapéutico en sus primeros dos meses de vida. (Hernán Herrera Flores)


LA SOLEDAD DE RAVINET A esa altura, Ravinet estaba solo. Desde junio que ya no tenía comunicación directa con el Presidente, porque en el desarrollo de la segunda reunión bilateral que tuvo con él, se agarraron a gritos. Cercanos al ministerio, que estuvieron en la cita, recuerdan que el Presidente quería imponer sus ideas por sobre las de los ministros, sin encontrar nada bueno, y que eso molestó a Ravinet al punto que en privado le dijo que su estilo de gobierno era pésimo y que no debía basurear a los ministros frente sus asesores. -Él creció entre sus hermanos en el ambiente de la competencia, pero es distinta la competencia entre amigos a cuando uno es Presidente de la República. Hubo una suerte de abuso de poder. En otras palabras, él está acostumbrado a trabajar con gomas -cuenta un miembro del círculo cercano a Ravinet. Otra ex funcionaria asegura que al final el ministerio estaba tomado por gen-

te de RN, la mayoría con mucha cercanía al segundo piso. Uno de ellos -acusan- era el recomendado de María Luisa Brahm y

“Ravinet le dijo algo así como “mira, cabrito en la República los ministros le dan cuenta al Presidente solamente”, recuerda un ex funcionario de su pelea con José Miguel Izquierdo, asesor de Piñera.

sabía usted que... Santiago Pavlovic es el único que cuando se cura no ve doble.

ex miembro de la Comisión de Defensa de los grupos Tantauco, Guillermo Patillo, quien asesoraba a Ravinet, pero que no tenía problemas para criticarlo abiertamente en presencia de otras personas. Patillo -cuentan- es muy cercano a José Miguel Izquierdo y por eso tenía espaldas para hacer cuestionamientos en contra de la administración de Defensa. Tan solo quedó Ravinet, que el viernes cuando fue a retirar sus cosas, Alfonso Vargas, el subsecretario de las Fuerzas

Armadas que había asumido como ministro suplente, no dudó en hacer una conferencia de prensa frente a la oficina del ex ministro y asegurar que le gustaría reemplazarlo. No fue la única muestra de desagravio en contra de la anterior administración. Para cuando Jaime Ravinet se fue del ministerio con sus cosas, sólo tres de los 21 ministros -Felipe Bulnes, Cristián Larroulet y Juan Andrés Fontaine- le habían escrito a su mail palabras de aprecio. El resto no se despidió.

9


Un giro político necesario

L La visión de Ministros competentes pero medio autistas, que podrán imponerse en la arena política solamente por su peso técnico, no sólo es un error práctico, sino que además implica una mirada autoritaria de la democracia y de la vida social

10

Por Juan Pablo Hermosilla*

as apariencias indican que la entrada al gabinete de Evelyn Matthei y Andrés Allamand muestra el fracaso -una vez másde la idea de que es posible gobernar sin hacer política, en forma aséptica, sólo con buena gestión, sólo con tecnócratas eficientes. Esta especie de utopía empezó a ser instalada por Joaquín Lavín en la campaña que estuvo a punto de ganar en 1999 contra Ricardo Lagos, y permeó inadvertidamente a la Concertación. Esta visión casi infantil de la política es dañina tanto para el gobierno actual como para la oposición. Una cosa es defender una concepción sana de la política, con ideas y desde los ciudadanos y otra es no entender que gobernar tiene sentido en la medida que convenzo, que negocio, que transo, en fin, que logro aunar posiciones distintas a favor del desarrollo social y cultural. La visión de Ministros competentes pero medio autistas, que podrán imponerse en la arena política solamente por su peso técnico, no sólo es un error práctico, puesto que es inviable, sino que además implica una mirada autoritaria de la democracia y de la vida social.

Lo que uno espera de los gobernantes y de los dirigentes políticos es todo lo contrario, es sintonía con la realidad social, capacidad de construir soluciones estables en el tiempo y por sobre todo, que el país progrese democráticamente en forma estable. Esta desconfianza en la política profesional, debe ser uno de los legados más profundos de Pinochet, pero si queremos profundizar nuestra democracia, necesariamente tenemos que comprender que los técnicos están al servicio de la actividad política y no al revés. Una de las manifestaciones más graves de este fenómeno en los gobiernos de la Concertación, fue el excesivo poder de los tecnócratas de Hacienda sobre la conducción política del país. Por eso, más allá de mi calidad de izquierdista oceánico opositor, me gustó la entrada de Matthei y Allamand al gabinete de Piñera. Ojalá aprendamos en el progresismo también la lección. La política debe ser valorada, no la de las máquinas, la de las ideas y los liderazgos sociales, la de los proyectos ideológicos, la de futuro. * Abogado, miembro de Océanos Azules.

sabía usted que: … De la cruza de la garra blanca y los de abajo, nacen los agarra los de abajo. (Claudio Acuña)


La terrible vida de las mujeres del profeta Aguantaron patadas, puñetazos, abusos sexuales y escupitajos en el rostro. Hace una semana dijeron basta y se arrancaron en patota junto a sus 28 hijos de la parcela de Hugo Muñoz, el denominado Profeta de Peñalolén, y se fueron a vivir con su padre en la población Santa Olga. Acá no sólo hablan las ex “esposas” acerca de su calvario, sino también sus hijos mayores, quienes revelan detalles escabrosos de la personalidad de su progenitor. Un infierno. Por Claudio Pizarro • fotos: Alejandro Olivares

F

ue como a las seis de la tarde del sábado 8 de enero. Víctor Ramos estaba acostado en su pieza viendo televisión cuando un grupo de niños, 28 para ser exactos, ingresó a su dormitorio y se abalanzó sobre su lecho. Detrás de los menores estaban las hijas de Ramos: Eva, Inés María y Betsabé. -Si quiere echarnos, papá, échenos, pero queremos que sepa que nunca más vamos a volver a la parcela. Recíbanos, se lo rogamos -escuchó Víctor a espaldas de un sinnúmero de cabezas que se agitaban a su alrededor. No había que ser muy astuto para descifrar lo que pasaba. Ramos se acomodó entre las almohadas, se tocó la cabeza, y pensó lo mismo de siempre: “Este gallo las va a venir a buscar, les va a prometer el cielo, y en un par de días van a volver con él”. Pero su respuesta fue otra: “Nunca las voy a dejar tiradas, si quieren duerman unas arriba de otras, pero quédense aquí”, dijo. Dicho y hecho. Esa noche todos los hijos del denominado “profeta de Peñalolén” se acomodaron como pudieron, en cada rincón de la estrecha casa que su abuelo tiene en la Población Santa Olga, y que comparte con otros 4 hijos y nietos. En la casa, desde entonces, viven 53 personas. Ramos ni siquiera identifica por su nombre a cada niño que revolotea en su hogar. -No los ubico a todos, tengo un enredo, antes tenía una lista con todos los nombres pero se me perdió. No sé qué va a pasar con todos ellos, no me da el mate todavía para planificar -cuenta angustiado. Ya ha pasado más de una semana y lo que Víctor pensó que sería una visita transitoria se ha transformado en un Vía Crucis difícil de sobrellevar. Recién esta semana consiguió un trabajo de chofer y ha tenido que recurrir a sus modestos ahorros para enfrentar la situación. -Prácticamente no se come pan, imagí-

nese cuántos kilos habría que comprar, esa es la parte triste y penosa de la historia. Menos mal que la municipalidad se ha puesto con comida y hemos tenido que dividirla bien para que alcance para todos -se lamenta. El dinero recolectado en algunos programas de televisión por parte de las hermanas también ha servido para costear los gastos que acarrea la numerosa prole. Pero, así como van las cosas, lo más probable es que se esfume en un par de semanas. A la angustia económica de sobrellevar el día a día se suma el terror de que Hugo Muñoz aparezca con su séquito de seguidores a buscar a sus esposas e hijos. Otras veces, recuerda Víctor Ramos, ha llegado a su casa y se las ha llevado “de las mechas” a la parcela que arrienda en Champa. Pero, esta vez, dicen las mujeres, no hay vuelta atrás. Se acabó. No va más el “Profeta de Peñalolén”, aseguran, se quedó sin harén.

fue Eva. La mujer abandonó el hogar paterno a los 20 años. Después vendría el turno de Sonia, Inés María, Isabel, Betsabé y Romina, la menor, que se fue cuando tenía apenas 17 años. Ninguna de las mujeres terminó la enseñanza básica. Poco a poco, Muñoz comenzó a innovar en las prédicas incorporando pasajes relativos a los patriarcas del antiguo testamento. -Comenzó a autodenominarse profeta, a decir que era la reencarnación del profeta Jacob y que Israel lo esperaba porque él era el nuevo mesías -cuenta Ramos. Muñoz, investido con ínfulas de profeta, comenzó a ganarse la confianza de la

familia Ramos. Las carencias económicas y la ausencia del padre confabularon a su favor. El “nuevo mesías” aseguraba que las mujeres, por el sólo hecho de estar a su lado, eran purificadas de todo mal. -Nos lavó el cerebro, yo lo veía como un hombre iluminado, divino, lo más sublime que había, me acuerdo que nos decía que estando con él en el lecho nos santificaba, que cada costilla suya era una esposa. Yo no entendía mucho de eso pero caí al igual que mis hermanas. Estábamos con una venda en los ojos- cuenta Inés María, la tercera de las hermanas Ramos en transformarse en esposa de Hugo Muñoz. Pero lo curioso del asunto es que las

“En bandeja” Cuando doña Sonia Celis murió, en el año 1988, Víctor Ramos se emparejó rápidamente con una vecina del sector dejando a la deriva por varios años a sus doce hijos. El menor tenía apenas dos años y el mayor frisaba la veintena. Fue precisamente en aquel período cuando emerge la figura de Hugo Muñoz, en ese entonces predicador de una Iglesia Evangélica Pentecostal, ubicada en Lo Espejo. -Mis hijas me dijeron que había llegado un predicador espectacular y que fuera a conocerlo. Yo lo encontré maravilloso, fuera de lo común, un hombre muy profundo en materia bíblica, y comencé a escucharlo en la radio Chena de San Bernardo -recuerda Ramos. A tal punto llegó la devoción por el nuevo evangelista que Ramos le cedió su casa durante un mes para que realizara un culto. Muñoz, ni corto ni perezoso, comenzó a cortejar a una de las hermanas. La primera que cayó en sus redes

sabía usted que... Un puente que "vale callampa" cuesta mas de 2000 sueldos "reguleques". (José Luis Cornejo Genta)

11


primeros miembros en “caer” en sus redes, no fueron precisamente las mujeres de la familia Ramos, sino los hijos varones de Víctor. Primero cayó Juan, luego Osvaldo y posteriormente Jorge y Abraham. A cada uno bautizó con un nombre bíblico y los incorporó a su nuevo proyecto evangelizador: la Iglesia de la Tribu de Judá. Víctor Ramos asegura que fueron sus propios hijos quienes se encargaron de ofrecerle en bandeja a sus hermanas y que todavía hoy profesan absoluta devoción a Muñoz. -El Osvaldo y el Juan hicieron un trabajo de joyería, le llevaron a todas mis hijas, una por una, les compraban ropa, las agraciaban, les decían que para qué se iban a quedar conmigo si con “su

aprovechándose de las circunstancias, se valió de las mismas predicas del profeta para encararlo. -Como me había bautizado como el profeta Labán, que había sido un patriarca y le había entregado a sus hijas a Jacob, decidí ir a cobrarle la dote tal como salía en la Biblia. Me mandó a la porra. Dijo que mientras no perteneciera a la secta no tenía derecho. Puro cuento -asegura Ramos. Mucho antes de intentar conseguir dinero a cambio de sus hijas, Ramos decidió demandar a Muñoz por estupro cuando dejó embarazada a Isabel, a los 17 años. “Estuve en los tribunales de Buín pero cuando la niña cumplió la mayoría de edad se fue”, cuenta.

ban ganas de gritar, de llorar, de morirme ahí mismo. Echarlo en máquina de moler carne era lo mínimo que uno podía hacer. Aquí no ha habido justicia, no se ha tomado cartas en el asunto cuando las evidencias están a la vista. Este gallo les daba como tarro a mis hijas- se lamenta Ramos. Ahora, transcurridos varios años de agresiones y con todos los medios de comunicación encima, las hermanas Ramos Celis han reconocido públicamente el calvario que mantuvieron en secreto durante largo tiempo. -Desde el comienzo de nuestra relación nos pegaba, era muy bruto, salvaje, a todas nos golpeaba por igual pero especialmente a una de mis hermanas, que no había lle-

“A veces llegaban todas machucadas, con uno de los ojos en tinta. A todas les pegaba parejo. Aquí no ha habido justicia, no se ha tomado cartas en el asunto cuando las evidencias están a la vista. Este gallo les daba como tarro a mis hijas”, se lamenta Víctor Ramos, el suegro del profeta. señor” iban a tener de todo- despotrica Ramos, quien asegura que Muñoz dejó a sus hijos completamente “rayados”. “Si este gallo tiene un poder diabólico, les enseñó cosas al margen de las escrituras, tiene un poder de convencimiento tipo Rasputín, los trastornó a todos”, agrega. Ramos, a esas alturas, comenzó a sospechar seriamente sobre la veracidad de las prédicas del “nuevo profeta”. Una vez, recuerda, ingresó a un costado de la sala donde Muñoz realizaba los cultos y extrajo de su biblioteca seis libros del predicador norteamericano William Branham. -Este gallo se aprendía las prédicas de memoria y dije pucha madre, cómo puede ser, esto es un fraude- afirma Ramos. Nadie en su círculo familiar le creyó. Pero ya no había caso. Hugo Muñoz se había llevado a sus seis hijas y cuatro de sus hijos varones se habían transformado en sus fieles seguidores. Ramos, 12

-Yo le decía que no se fuera, que no iba a tener buena vida, que este gallo le iba a pegar y ella me decía que no importaba que su señor le pegara, que las peleas eran frecuentes en una pareja. Y, mire como son las cosas, resulta que no les pegaba, ¡las masacraba!-dice Ramos. Pero no todas las mujeres de la familia estaban a salvo. A los pocos meses de llevarse a la última de sus hijas, Muñoz las emprendió con una nieta de Ramos. “El fresco quería llevarse a la hija de Osvaldo, de 14 años, así que fui y lo denuncié al Sename, puse un recurso y por eso no se la llevó”, alega. Los vaticinios de Ramos no sólo fueron correctos sino que demoledoramente reales. Después de largos años de alejamiento sus hijas comenzaron a aparecer nuevamente en su hogar. -A veces llegaban todas machucadas, con uno de los ojos en tinta. A todas les pegaba parejo. Cuando llegaban me da-

gado virgen al lado de él, era muy posesivo con ella y la trataba muy mal- cuenta Inés María, la única de las mujeres que accedió a conversar con The Clinic. Hoy, lejos de su agresor, Inés piensa que todo lo que vivió junto a Hugo Muñoz respondía a un temor que el hombre atesoraba internamente. “Tenía miedo de que lo abandonáramos, siempre decía que nosotras éramos jóvenes, que podíamos rehacer nuestras vidas, que se sentía un hombre feo, poco atractivo, por eso pienso que nos llenó de hijos para tenernos atrapadas”, reflexiona. Quizá por esas mismos temores y celos enfermizos Muñoz no las dejaba trabajar. “Yo le decía que los niños siempre necesitaban cosas, que podía trabajar, pero él me decía que la mujer que trabajaba era una libertina, que buscaba otra cosa”, cuenta. Luego respira y asiente: “menos mal que nos atrevimos a abandonarlo”.

La rebelión La “rebelión” en contra de Hugo Muñoz se venía gestando desde hace tiempo. Las hermanas Ramos Celis, aburridas de las constantes golpizas propinadas por “el profeta”, se habrían confabulado junto a sus hijos para enfrentar en patota los arranques de violencia del “patriarca” del clan. Poco a poco, casi sin percatarse, Hugo Muñoz comenzó a perder el control de su harén. En menos de dos años tres de las hermanas- en total eran seis las que convivían con Muñozvolvieron a la casa de Víctor Ramos aburridas de los golpes y maltratos. Las restantes se quedaron en la parcela de Champa. Las peleas no disminuyeron pero sí la forma en que las mujeres comenzaron a enfrentar a su agresor. -Era súper bruto, salvaje, nos pegaba enfurecido, varias veces me dejó los ojos morados, la cabeza con chichones. Nos tiraba lo que encontraba a mano. Al principio nosotras no nos metíamos para no agrandar las cosas, pero después decidimos hacerlo porque era muchorelata Inés María, quien se fue con el profeta a la edad de 17 años. A tal punto llegó la desfachatez de Muñoz, cuenta una de sus esposas, que cuando aparecía en televisión la propaganda sobre los abusos en contra las mujeres impulsada por el Sernam se burlaba descaradamente. “Decía que las mujeres se merecían los golpes, que eran unas rameras y se hacían las mojigatas, que le ponían color, que en vez de apoyarlas a ellas deberían apoyar a los hombres”, recuerda Inés María. El constante temor, sin embargo, abrió paso lentamente a una actitud un poco más enérgica por parte de las mujeres. Las denuncias en la comisaría de Champa eran frecuentes pero, siempre que estaban ad portas de judicializarse, desistían de interponer querellas. El miedo, aseguran, las “inmovilizaba”. Un hecho, sin embargo, marcaría una transición importante en sus vidas. Ocurrió cinco años atrás. -Fue en la noche, estábamos todos acostados, de repente llegó y le empezó a pegar a mi mamá y a una tía, otra tía

sabía usted que: … La realeza ocupa papel higiénico Noble.


escuchó los gritos y se metió por una ventana, agarró el fierro de las cortinas y le empezó a pegar. Él empezó a gritar que lo querían matar y se fue- cuenta uno de sus hijos. Desde entonces las mujeres comenzaron a prestarse auxilio. En otra ocasión, asegura uno de los retoños, Muñoz intentó ahorcar a una de las mujeres pero le salió el tiro por la culata. -Una tía estaba con dolor de cabeza y no se pudo levantar para darle comida, a él le dio rabia y empezó a pegarle con una escoba. Pero mi tía, que es la más brígida, agarró una lámpara que había en el velador y le pegó en la cara. Esa es la cicatriz que ahora anda mostrando en la tele como si fuera una víctima- relata otra menor. Los hijos del “profeta” aseguran que nunca han sentido a Hugo Muñoz como su verdadero padre. “Es como si nunca lo hubiéramos conocido, ni siquiera sabe la edad que uno tiene, apenas saluda, con suerte se acuerda del nombre, y a veces no lo veíamos en dos meses”, relata una de las hijas mayores del “profeta”. Otra adolescente sostiene que con el correr de los años se dieron cuenta lo que estaba sucediendo. -Nosotras teníamos un rechazo hacia él porque nos dábamos cuenta que le pegaba a nuestras mamás. A veces las veíamos llorando y moreteadas y ellas nos decían que se habían pegado con una ventana pero, cuando uno crece, se va dando cuenta cómo realmente son las cosas -relata. Tampoco los menores estuvieron ajenos a los arranques de violencia de su progenitor. Dos de las hijas mayores del clan cuentan que varias veces su padre, cuando las pillaba en la calle, les hacía escenas delante de todo el mundo. -Una vez estaba en un minimarket con una de mis hermanas, que estaba embarazada, cuando de repente aparece con un seguidor, el Samuel, y se estacionan afuera en el auto a tomar. Cuando nos ve nos empieza a insultar, dijo que éramos unas rameras, que estábamos haciendo unas movidas, después sacaron una pistola, nos amenazaron de muerte y nos empezaron a escupir. Lo más penoso era que estaba lleno de gente, puros hombres, nadie hizo nada y nosotras vueltas locas- relata una de las muchachas. Los hijos de Muñoz que conversaron con The Clinic, y que por razones obvias no pueden ser identificados en esta nota, sostienen que su padre es “alcohólico” y que estaba acostumbrado a tratar de “rameras” a las mujeres del clan y escupirlas en el rostro. Pero eso no era todo. Inés María, una de las esposas, asegura que Muñoz la obligaba a tener relaciones sexuales después de agredirla. -De repente me pegaba y a los cinco

minutos me pedía perdón, me llevaba al dormitorio y me pedía hacer cosas cuando yo no quería. Eso era lo más feo que me pasaba- denuncia.

una de las “esposas” del profeta, llegó una prima suya a la parcela y cuando Muñoz la vio ardió Troya. -Lo que pasa es que no le pidió permi-

La batahola, recuerdan, fue violentísima. Uno de los hijos de Muñoz, pensando que su padre podía en cualquier momento acriminarse, agarró un cuchi-

“De repente me pegaba y a los cinco minutos me pedía perdón, me llevaba al dormitorio y me pedía hacer cosas cuando yo no quería. Eso era lo más feo que me pasaba”, denuncia una ex esposa.

-¿O sea, te violaba?

-Yo fui la estúpida que aceptaba. Para mí fue un abuso nomás. Los celos que sentía Muñoz eran tan patológicos, aseguran sus hijos, que llegó a sospechar de sus propios hijos varones y de uno de los hermanos de las mujeres. -A un tío, hermano de mi mamá que es siervo de él, una vez le sacó la cresta porque decía que andaba detrás de sus esposas, y eso que son hermanos. Incluso estaba celoso de uno de mis hermanos porque decía que le gustaba una tía y eso que tenía 11 años. Me acuerdo que lo agarró del cuello y lo dejó llorandocuenta una de las hijas de Muñoz. Sin embargo, la gota que rebasó el vaso y motivó la huida definitiva de todo el clan ocurrió la semana pasada, horas antes de que las mujeres llegaran a la casa de su padre en la Población Santa Olga. Aquel día, recuerda Inés María,

sabía usted que... Los curas disfrutan haciendo el misionero.

so para visitarnos y él, como era bastante riguroso, pensó que lo habían pasado a llevar. Cuando la vio se enfureció, entró al tiro con empujones, garabatos, dando golpes de puño y patadas- cuenta Inés María. Aquella vez, recuerdan sus hijos, Muñoz acudió con su fiel seguidor, Elías, un ex convicto que, aseguran sus hijos, tiene en su prontuario dos homicidios. -Lo primero que hicieron fue arrancar de una patada los medidores de la luz y el agua y lanzarlos para adentro. Al que le caía, le caía. Se volvieron locos. Mi papá le empezó a pegar combos a mi hermana que estaba embarazada, fue a la que más le pegaba, también a una hermana chica que tiene 4 años. A mi prima le decía maraca culiá, la trató súper mal. Al que pasaba por el el lado le aforrabarelata una de las menores que presenció la escena.

llo de la cocina intentando amedrentarlo. Elías, su fiel seguidor, le arrebató el arma y se puso detrás de su “señor” para evitar que lo agredieran. La estrategia no funcionó. -Nos tiramos todos encima de él (Muñoz) porque le estaba pegando a mi mamá. Cuando entró una tía la botaron al toque pero igual alcanzó a tirarle un sillón encima al Elías, su seguidor, que, de pura rabia, hizo cagar un plasma que había en el living con dos combos. Mi papá no hubiera entrado sólo, ni cagando, tenía que venir con su matón, hace rato ya que le habíamos parado la manocuenta una de sus hijas. Las mujeres, después de la pelea, agarraron a sus hijos y se marcharon. Dos horas más tarde estaban en la casa de Víctor Ramos. Todas ruegan a dios, pese a su numerosa prole, poder rehacer sus vidas. 13


Juan Aliste Vega, preso por caso del cabo Moyano, habla desde la cárcel:

“Yo no maté a ese carabinero” Es el acusado del asesinato del cabo Luis Moyano ocurrido en 2007. Prófugo durante tres años, hoy se encuentra en una celda de castigo de dos por tres metros vigilado las 24 horas por un gendarme en la cárcel de máxima seguridad. Tiene una hora al día de luz natural y sólo puede ser visitado por sus familiares más cercanos. Esta semana se cumplen seis meses desde su detención en Buenos Aires y hace una semana su caso pasó de la justicia militar a la civil. Por Javier García Madero

L

a familia del ex lautarista Juan Aliste Vega, conformada por sus padres y dos hermanas, vive en un pasaje de Puente Alto. Mensualmente deben juntar 150 mil pesos que se cancelan al grupo de abogados que representan a Juan, encabezado por el jurista Rodrigo Román (El mismo del caso bombas). Hoy, jueves 20 de enero, su condición carcelaria debería cambiar de la cárcel de máxima seguridad a la cárcel de alta seguridad (CAS), debido al tiempo establecido para la investigación de la Fiscalía, lo que le permitiría acceder a una mejor calidad de detenido, compartir celda con otro reo y tener más horas de patio. -¿Estás al tanto de lo que ocurre afuera?

-Sí, pero debo inferir lo que está ocurriendo realmente y lo complemento con las conversaciones con mi familia. Por ejemplo, en el Festival de Teatro Santiago a Mil de este año podrían haber traído otra vez a la muñeca gigante, porque no estuvieron a la altura de las comparsas que realizaron este año. -¿Qué sabes del conflicto por el gas en Magallanes?

-Este gobierno de ultraderecha está recién conociendo las posibilidades de la organización a partir de un conflicto. Por eso creo que las personas de Santiago también empatizan con el pueblo de Magallanes. La desigualdad no pasa inadvertida. Y comprobamos, con estos dos show mediáticos, que pan y circo no es suficiente. -¿Crees que la Concertación lo hizo tan mal, como para que la gente optara en estas últimas elecciones por un gobierno de derecha?

-La Concertación en sus 20 años de gobierno no lo hizo mal, porque logró su objetivo de cristalizar la dictadura, la democracia de los burgueses y su gobierno de ricos que mantiene aún las condiciones de represión y distribución económica y agudizan la mercantilización del pueblo pobre, que es cada vez menos tratado como un mero recurso humano. Y valorada la vida en cuanto se puede producir sin la opción de acceder a la verdadera felicidad. Este es un gobierno de empresarios y que viene a coronarse con la represión en las calles. No hay alternativa de movilizarse, todo es criminalizado, las organizaciones son finalmente reprimidas. -¿Supiste del conflicto en la Isla de Pascua? El gobierno expropió territorios ancestrales y mandó a la isla piquetes policiales.

-Este hecho es otra muestra más de cómo el 14

gobierno utiliza la fuerza desproporcionada, el escarmiento público, la plaza al estilo medieval. Más que resguardar el orden, lo que ellos hacen es una ocupación militar de un territorio ancestral, y su único objetivo es resguardar el territorio para los ricos. -¿Te enteraste del incendio en la cárcel de San Miguel que dejó 81 muertos?

-Sí, la asquerosa realidad se develó de la peor forma. Y en el horizonte aparecimos nosotros, los marginados, los desadaptados. Aún no salía el sol y la sonrisa desquiciada de los carceleros coronaba su posición pestilente al servicio de los ricos. Su actitud indolente fue combustible que potenció las llamas, y que calcinó de forma cruenta la vida de 81 hombres, familias, niños, parejas. Ahora les queda el trabajo de borrar las huellas de ese crimen. Toda muerte en una cárcel es un crimen impune, cuyo responsable ineludible es el Estado, su gobierno de ricos y su herramienta el control social, sistema que criminaliza a los pobres, así generan las condiciones para que esto suceda.

EL AISLAMIENTO COMO VENGANZA -¿Cómo te ha afectado el encierro?

-El aislamiento es una forma enmascarada del Estado para aplicar la pena de muerte. Los aspectos del desquite y el ensañamiento también son parte del sustento de la aplicación del aislamiento por el sistema penitenciario, la venganza de la máquina de dominación contra los que luchan, los que se resisten y rechazan la sumisión. El aislamiento como arma de venganza, trato inhumano y degradante. Manejan a la perfección sus efectos letales. Tienen expertos en medicina y psicología que lo afirman. Su principal herramienta es la de privación sensorial.

mente, apuntando a la destrucción lenta de las convicciones, de nuestras rebeldías y sueños, de nuestras alegrías, amores, de nuestra vida. -¿Y cómo es la relación con tu pareja?

-A este aislamiento se suma la imposibilidad de hacer el amor con mi compañera, esta es la única cárcel de Chile que no tiene visitas conyugales, nos anulan la capacidad de amar. Así también este enfurecido castigo trasciende a nuestros hijos, ya que los espacios no presentan la mínima condición digna, ni siquiera higiénica para adultos, aún menos para los niños. -¿Por qué?

-Imagínate, vivo en la planta baja de este complejo, completamente solo, a pesar de que hay 8 celdas de similares características, Estas se mantienen vacías desde que estoy aquí; el pasillo tiene 4 cámaras, soy custodiado las 24 horas, en turnos de 8 horas tres gendarmes tienen dedicación exclusiva a mi vigilancia. En la celda me tienen con una ampolleta de alto voltaje encendida las 24 horas. La cárcel ya es un lugar inhóspito y estas condiciones agudizan más el castigo que trasciende a la familia y los pequeños. Para ellos este estado inhumano siempre va ser un hecho violento y traumático.

“EN ESOS TRES AÑOS FUI MUY FELIZ”

-Estudiaste en la universidad ¿Por qué no terminaste la carrera y te “reinsertaste” -como le dicen- en la sociedad, por lo menos para no seguir preso como ahora?

-No es así, yo soy parte de esta sociedad, pero entiende que tomé la decisión de la clandestinidad porque en un hecho anterior en 2003

fui acusado de un atraco del Banco Santander de Ñuñoa y estuve ocho meses encarcelado sin pruebas concretas. Al momento del atraco del Banco Security de Agustinas, en 2007, yo estaba terminando los estudios de periodismo en la universidad Arcis, en proceso de titulación, ya había hecho mi tesis, trabajaba en fotografía freelance, en la radio Nuevo Mundo y para el Sindicato del INP. -Desde la clandestinidad diste una entrevista, en diciembre de 2007, y dijiste que eras inocente, que tú nunca estuviste en el asalto al Banco Security.

-Mi inocencia la afirmo y la reafirmo: yo no estuve en ese lugar. Yo no disparé un arma ni recibí un disparo como dicen. Me hicieron pruebas de ADN, dijeron que habían encontrado un colchón ensangrentado. No hay pruebas fehacientes. No lo pueden comprobar. Yo no maté a ese carabinero. Ni tampoco he estado en esos delitos que están sumados a la causas, como en Santiago y Valparaíso… Todas las acusaciones están fundadas en las inconsistentes declaraciones de un delincuente confeso. -Te detuvieron en Argentina. ¿Por qué te expusiste tanto?

-No hay precaución que pueda contra la delación. -¿Qué hiciste los casi tres años que pasaron antes que te detuvieran?

-En esos tres años fui muy feliz, aún cuando sentí la distancia de mi familia. Luché por una felicidad, y no renuncio a ella: ninguna circunstancia me hará renunciar a la libertad y la felicidad.

-¿Cómo así?

-Me han realizado evaluaciones psiquiátricas, de los cuales yo he podido ver sus resultados, que ponen en evidencia que existe en mí deterioro en la orientación tiempo y espacio, en la memoria de mediano plazo, aparte de las habilidades sociales, porque queda claro que mis únicas posibilidades de comunicación, son con mizzzs carceleros y familiares más cercanos que me visitan. La máxima seguridad es una cárcel dentro de otra cárcel donde el siniestro juego de los sentidos y sensaciones lo dan por ganado de antemano, controlando al máximo las posibilidades del cuerpo y la sabía usted que: … Al igual que en el Transantiago, las putas se molestan si te subes sin pagar.


El Puntarenazo de febrero de 1984, 26 años después. Por Clemente Gálvez Rivera

C

uando hace 26 años, junto al presidente de los Trabajadores del Petróleo de esa época, mi compañero y amigo José Ruiz De Giorgio, llamamos a protestar contra el anciano ex dictador, lo hicimos no sólo porque Chile reclamaba libertad y fin a la violación de los Derechos Humanos, sino porque las políticas centralistas y autoritarias de Pinochet tenían ahogada nuestra región. A principios de 1984, la economía regional estaba profundamente deprimida, la cesantía golpeaba duramente a cientos de familias magallánicas, la pobreza alcanzó niveles jamás vistos en la tierra magallánica, y una vez más la dictadura intentaba privatizar y desmantelar ENAP, y con ello, dejar el camino libre a los privados. No nos imaginamos del impacto que tendría dicha protesta en la historia de la lucha contra la dictadura, protestábamos como magallánicos porque nuestra región era aplastada por las políticas centralistas…hoy, 26 años después la historia se repite. En esos años, acompañé a Ruiz De Giorgio en la directiva sindical. Hoy, la historia me encuentra como presidente de los petroleros y una vez más Magallanes se levanta. Hoy como ayer, los magallánicos somos víc-

timas de la ignorancia, la prepotencia y el autoritarismo del Gobierno Central, que ahoga esta región, disminuyendo los subsidios, pretendiendo dejar solo en manos de los privados el gas y petróleo que queda en la cuenca de Magallanes. De nuevo, al igual que hace 26 años, el Gobierno Central pretende disminuir las operaciones, traspasando una decisión del Gobierno a la ENAP, con el objeto de desprestigiarla, traspasar los costos a los ciudadanos, para luego justificar su venta a precio de huevo. El país debe saber que en el directorio de ENAP Piñera tiene 4 votos de seis: tres ministros, Rainieri (renunciado) Golborne y Hernán Cheyre, Vicepresidente de Corfo, pero además el cuarto voto de Piñera en el directorio es el ex gerente de Methanex… principal cliente de ENAP Magallanes, sin comentarios. Durante años lo dijimos y no se nos quiso escuchar: en Magallanes hay gas y petróleo. La pregunta es ¿quién explora? y ¿para quién deben ser el gas y el petróleo? Desde que CORFO hace 60 años impulsó ENAP, todos los Gobiernos entendieron que para vivir en Magallanes se necesitaba apoyar, subsidiar. ¡¡Vivir en Magallanes no es lo mismo que vivir en el norte del país!! (Para nosotros el norte es todo el mundo, lo invito

a buscarnos en un globo terráqueo… si tiene un ministro cerca instrúyalo por favor). Es obligación del Estado, a través de ENAP, explorar refinar y distribuir los derivados de los hidrocarburos prioritariamente para el servicio de los chilenos. La lucha del presente y del futuro es por el agua y por la energía. ¿Chile le dejará a los privados la explotación del Gas que nos queda en Magallanes? El acceso a la energía debe ser considerado un derecho humano y el Estado tiene el deber de garantizarla a precios accesibles para todos. Sin energía hoy, un ser humano no puede tener una calidad de vida digno: lo sucedido en Magallanes es una prueba de ello. La lucha de los magallánicos hoy es muy similar a la protesta que convocamos hace 26 años con Pepe Ruiz De Giorgio… Es la lucha por la dignidad, por la protección y soberanía sobre nuestros recursos naturales. Hace 26 años se inició la caída de Pinochet… Que no se equivoque Piñera, que no se equivoque con los magallánicos, porque en estas tierras lejanas sí sabemos luchar. *Presidente de la Federación Nacional de Trabajadores del Petroleo y Afines de Chile (i), FENATRAPECH

La paradoja del estacionador del auto

M

i mujer, que es americana, me pregunta a veces cosas que son demasiado evidentes para ser ciertas. Cosas como ¿por qué hay que pagarle a un señor para que te estacione o cuide el auto? ¿Para que cuide del auto, de quién? En parte, claro está, del propio estacionador de autos que con su sonrisa agachada parece decirte que si no le pagas lo suficiente no tendrá empacho en rayarte la carrocería. “Es mejor que pida a que robe”, dicen muchas veces los que piden monedas en las micros o entre las mesas del Tavelli. La verdad es que a los que le dan cien o

Rafael Gumucio ciudades que hacen posible la existencia de un sistema de guardianes y muros que son pagados no de acuerdo a su esfuerzo o utilidad sino al terror del que nos alivia, a la impresión, a la sensación de seguridad que nos provee. Sociedad entonces de la sensación, de las proyecciones, de la imágenes fugitivas y evanescentes, como los equilibrios inestables de vudú. Le pagamos al estacionador para que no le pase nada malo al auto. Le pagamos a la Isapre para no caer en la salud pública. Pagamos matrículas en colegios de mierda para no caer en el liceo horrible donde nuestros hijos van a ser maleados, o nuestras hijas se van a convertir en

El mismo estacionador de auto al que pagamos para que no nos robe, votó por Piñera porque “ya que tiene tanta plata no va a robar”. doscientos pesos les sale igual de barato que roben o pidan. Lo que sería caro sería educarlos o sanarlos en colegios y hospitales dignos. Mantenerlos en la miseria no es sólo un ahorro sino que es un negocio. Encargada la educación pública y la salud pública de atenderlos en la peor de las indignidades, los sostenedores privados, las iglesias, o las Isapres pueden usar como arma de chantaje para una clase media que así paga por servicios mediocres sumas siderales. Las universidades privadas más caras del mundo, unos colegios financiados por el Estado sobre el que éste no tiene ningún control. Cien o doscientos pesos que son en el fondo una manera de mantener un negocio más lucrativo, el de una población iletrada y miserable en las orillas de las

lesbianas todas tatuadas. Pagamos la tarjeta de crédito para caer en la cárcel mantenida en un estado de horror inhumano no por descuido o avaricia sino para hacer patente y visible el miedo que rige nuestra convivencia. Dentro de la sociedad, el miedo abstracto; fuera de ella, la violencia concreta. El miedo que la fundó, las bases mismas de nuestra convivencia, el miedo a la UP primero, el miedo a recaer en el régimen militar, el miedo a la derecha que intentó sin éxito Frei y sus boys, el miedo al caos que Hinzpeter -el ministro más caótico de nuestra historia- intenta inútilmente a través de juicios trucados a anarquistas de papel, revoluciones Rapa Nui, o espías de Al qaeda de tercer enjuague, revivir sin éxito. La satisfacción pide más satisfacción, la razón nunca

sabía usted que... No hay peor ciego que el que tiene los dos ojos buenos.

es suficientemente razonable, descubrieron los liberales a final de los años sesenta. Una generación, la de mis padres, que había recibido todo casi en bandeja casi hizo la revolución por la sola necesidad de cambiar, de buscar, de ansiar algo que no podían darle. La represión total, que también se intentó, sólo logra sus efectos un tiempo corto, hasta que naturalmente los ciudadanos se desbandan y piden y exigen y logran más. La única forma de mantener el orden es crear un estado intermedio entre la satisfacción y la represión. Ese estado es la ansiedad. El miedo, la espera de los bárbaros, el terror al otro, ese extranjero que -a falta de peruanosson los chilenos de clase baja. Un amplio contingente humano que no sólo recibe malos servicios, sino que es a través de las cárceles aleccionado para que cumpla su función de aterrorizador, golpeado, violado, burlado, drogado con una substancia que es la perfecta mímesis del estado de la sociedad que habita, un éxtasis de cinco segundos y luego la angustia para procurarse más. Miedo a todo nivel y en todos los pisos. El mismo estacionador de auto al que pagamos para que no nos robe, votó por Piñera porque “ya que tiene tanta plata no va a robar”. Le entrega su voto al presidente por la misma razón que le entrego yo unas monedas, para que le cuide la presidencia y la deje bien estacionada. Con una platita extra puede que le deje lavado el auto. Pero ¿qué pasa cuando el estacionador de auto se aprovecha del pánico y da un paseo y choca? Esta última posibilidad, tan visible en la angustiada inseguridad del mandatario, es lo que explica la baja popularidad de este. El dueño del auto de alguna forma tiene ahora la impresión que debería contratar a un cuidador de auto que cuide el cuidador de auto y así hasta el infinito. 15


PRESIDENTE TATÁN: USTED MANDA EL BUQUE MARMADUQUE POR BRUNO VIDAL

P

residente Tatán, usted ha estado desatinando en la dura, mire el tremendo lío en la Región de Magallanes, pero Presidente pa' qué fue a meterles el ají a los patagones en la Patagonia, quién lo está asesorando Dios mío; usted pese a todos los pelambres es un gallo de buena fe, entonces quién le malogró a usted la imagen con la lesera de subirles el gas a los cabros de Puerto Natales, Puerto Williams, Punta Arenas, Fuerte Bulnes. Presidente Tatán, usted metió la pata y en grande, tenga cuidado Presidente Tatán, voy a decirle una verdad del porte de una catedral, usted no le cae bien a la ciudadanía, usted no tiene ángel, hágase la idea de seguir gobernando con esa falta de popularidad, lo que no puede volver a ocurrir es buscarle el cuesco a la breva, lo sucedido en Magallanes es de una gravedad extrema, una zona sensible de la soberanía ha quedado a la deriva, entonces se roza, se raya prácticamente en el ilícito constitucional, y quién fue el de la idea, me resisto a pensar que fue usted mismo, usted toma notas, saca conclusiones y es un tipo aplicado, busca con afán el beneficio público, aquí hay gato encerrado. Usted se pegó el alcachofazo y tomó las medidas drásticas: cambio de gabinete, pero Presidente Tatán otra vez se equivocó medio a medio, cómo se le ocurre reclutar al compañero Allamand en Defensa, acuérdese, ese flamante ministro le aserruchará el piso con todas las de la ley, Andrés siempre anda pensando “pensar que este ñato tiene adn demócrata cristiano”,“el Presidente debería haber sido yo”. Y además usted designó ministra a la

16

A don Pedro Ibáñez Evelyn en la cartera de Trabajo y Previsión Social, pero cómo se le ocurre señor Presidente, en menos de lo que canta un gallo tendrá a los proletas jodiéndole la cachimba, conociendo a la Evelyn lo más probable es que querrá salirse con la suya, y con la Cut y con la Anef y con los pericotes del pueblo hay que saber tratar, o lo peor la Evelyn con su histeria se pasa pal otro lado. Presidente Tatán, estoy preocupado, hay muchos erro-

Pero Presidente Tatán otra vez se equivocó medio a medio, cómo se le ocurre reclutar al compañero Allamand en Defensa, acuérdese ese flamante ministro le aserruchará el piso con todas las de la ley. res no forzados bajo su mandato y en tan poco tiempo y “más encima”, como decimos los vulgatas para darle fuerza al planteamiento, usted no produce estima en el populacho y yo sé que usted quisiera ser querido por la chusma, pero usted en lugar de arrojarle la manta quiere matarla de frío. Oye Tatán ¿te considerai momio? Usted diría en el acto ¿dónde la viste? Y sé que usted hasta tiene su corazoncito de izquierda, pero no se tire

en contra del pueblo, con este asunto de Magallanes todo lo que ganó en Copiapó lo tiró a la basura y por las puras hinchas. Presidente Tatán, hay mucho leso en su séquito, o usted no está dedicándole un tiempo a la mesura y gracias a Dios los cabros de enfrente andan tirando el poto pa las moras. Presidente Tatán usted a poco andar ha perdido mucho terreno, usted es el Presidente de la República, quizá ha perdido el rumbo o ande muy angustiado. Presidente Tatán, usted es un hijo de la clase media chilena, jamás he creído que ese mérito en su caso sea un eslogan, usted Presidente Tatán para llegar a ese sitial de la primera magistratura se sacó la cresta, entonces no flaquee. Presidente Tatán, se le avecinan días muy duros y las dificultades mayores vendrán de sus propias filas, usted en lugar de ir al sitio de los sucesos anárquicos en Magallanes, actuó medroso interponiendo a un subsecretario. Presidente, enfrente al pueblo en las buenas y en las malas con ñeque, usted es el que manda, desaloje el segundo piso, esa buena señora y esos niños no hieden política. Pero querido Tatán, la Presidencia puede tenerlo hasta la coronilla y esté tirando la esponja y comience a delegar como malo de la cabeza en seres humanos muy imprudentes. Presidente Tatán, no se está entendiendo la figura. No creo que usted haya querido darse gustitos a costa de las chilenas y chilenos. Presidente, a la siniestra el Chicho, a la diestra El Paleta, asimile su poco, no vaya a suceder que las mañas de lo lindo lo dejen como chaleco de mono, sería feo. (La Ena, un siete de mujer, se afirmó).

sabía usted que: … Una duda es una deuda que pago una letra. (Claudio Acuña)


Valentín Trujillo, pianista, le presta ropa a Don Francisco por caso paternidad:

“AHORA FALTA QUE UN CHICO DE ANTEOJOS, GUATÓN Y FEO SALGA DICIENDO QUE ES HIJO MÍO”

¿Qué opina del dicho “me siento en el piano”? -Es como mearse en el violín. Y “me cago en el piano”. -Es bastante irreverente. Los instrumentos no son para eso. Por Macarena Gallo • Fotos: Alejandro Olivares

El Tío Valentín no necesita presentaciones. Acaba de ser elegido XXXXX de la SCD. Hablamos con él de temas que lo rondan actualmente, como el supuesto hijo de Don Francisco -su amigo-, de su paso por el Canal 13 cuando éste era católico, de los curas degenerados, del machismo y del perdón tardío de Cardemil. Además, recordó cuando le dijo a Guru Guru “pájaro de la conchadesumadre” en un video que ahora es de antología en youtube.

sabía usted que... Virgen que hace milagros en la cama es diosa.

17


“La blandura del cardenal Errázuriz con esos curas degenerados (Cox, Karadima) me llama poderosamente la atención”. moralmente falso: “no quiero plata, pero sí reconocimiento”. Si no somos tontos. No querís plata, pero querís reconocimiento, ya, y después... Sé que no puede ser intocable, y nadie debiera serlo, pero me resulta irrespetuoso que después de 40 años se venga con eso. Pero dicen que hay un parecido, en lo cabezón...

-Ahora sólo falta que un chico de anteojos, guatón y feo salga diciendo que es hijo mío. Esa no es una opinión válida. En un problema delicado, no se pueden generar opiniones tan frívolas. Uno no puede ser recadero de estupideces de ese tipo. Hasta donde se sabe, no hay mujer u hombre con fortuna al que no se le achaquen cosas... Como cuando una modelo lo acusó de acoso sexual.

¿P

ara usted qué es la buena música?

-La música es el único arte que no cierra nunca, abierto las 24 horas. Siempre mete ruido. La buena es la que puedes pensar, disfrutar, bailar, tararear, meditar, es la con sentimiento. Para mí, hay dos clases de músicas. ¿Cuáles?

-Bien y mal escritas. Una buena melodía tiene que tener una buena letra, buena música y buen ritmo. Pero si uno de estos elementos falta y se privilegia el ritmo, es incompleta. Estoy pensando en cierta música actual, donde la letra no es letra y la melodía no es melodía, como el reggaetón. ¿No le gusta?

-Esos bailes son una demostración demasiado fuerte. Si veo a una nieta bailando eso, le sacaría amablemente la mano (gesticula poniendo una mano en la cadera), la sentaría en un cubo de hielo y le diría a la mamá “oye, no te enseñé así yo a ti”. Se faltan el respeto bailando. Yo también bailé tomaditos, como el “Cheek to cheek”, pero nunca falté el respeto. Ni si siquiera era insinuación.

-Ay, me equivoqué... Mi amigo, el compositor argentino Mario Clavel, decía que el hombre es como un auto Ah...

-Y que hay que saberlo manejar en todas sus edades.

GURU GURU

Usted también trabajó con el Profesor Rosa y Guru Guru. ¿Qué le parece que en el recuerdo colectivo predominen los videos prohibidos que se filtraron?

-Es tan injusto un video así, sacado a la mala... Es normal que uno se mande chuchadas de repente, porque uno no dice “chuta, me equivoqué”, sino que “por la rechucha...”. Pero acordarse de una sola cosa... Es una mala costumbre sacar lo único malo de algo, ¡al diablo!

-Es como mearse en el violín. O “me cago en el piano”. ¿Es fuerte igual para un pianista o no?

-Es bastante irreverente. Los instrumentos no son para eso. Pero no es tan fuerte como el que tienen los españoles, que se hacen en la hostia. Hacerse en el piano no es tanto.

DON FRANCISCO

¿Cuál es el papel de Don Francisco en la cultura chilena?

-Que Don Francisco tiene miles de hijos.

-Se lo merece de sobra. No debiera seguir haciéndose la diferencia entre música popular y sinfónica. No sé porqué será tan mal visto lo popular. La palabra

¿¡QUÉ!?

¿Qué opinión le merece el dicho “me siento en el piano”?

-Las marchas bélicas que llaman a la violencia o la recuerdan. ¡Qué barbaridad!

¿Qué piensa de que aún no le den el Premio Nacional?

-La mujer es como un auto...

hemos tenido un gran músico así internacional. Hay buenos, pero esperemos que haya un Tchaikovsky, ojalá que así sea, pero ya no salen ni en Rusia, poh.

-Quisiera subrayar algo.

-A Claudio Arrau. Lamento mucho no haber sido amigo suyo, nunca nos conocimos, era un hombre con una generosidad inmensa. Esa generosidad de geniales me conmueve muchísimo. En algún minuto se discutía si era el primero o el segundo mejor pianista en un mundo donde hay millones y millones de intérpretes de piano. Era modesto, quitado de bulla, una maravilla. También admiro a Vicente Bianchi.

¿Sólo eso, no más?

“No me gustan las chuchadas, pero llegado un momento las empleo. Conozco todos los garabatos. Me gustan las chuchadas cuando están bien puestas”.

¿Hay música que no tocaría para nada o que detesta?

¿A qué músicos chilenos admira?

18

docta me incomoda un poco, porque yo hablaría de música docta para la compuesta por Beethoven, Bach, Villalobos, Ginastera, pero todavía los chilenos no

-También es raro que te quejes después de cinco años de que recibiste un manotón. Las cosas debieran ser con un tiempo determinado. Y es muy difícil de probar, porque es tu palabra contra la mía. Debe existir una ley contra abusos, sí, pero la mujer sabe defenderse bastante bien. Entonces, no hay que abusar de esa ley, no hay que torcer tanto la nariz, especial-

mente en una sociedad en que el machismo va en retirada, en que al fin el hombre tiende a reconocer que la inteligencia no es un producto del hombre nomás, sino que absolutamente está compensado con el 50 por ciento de la mujer....

¿Qué? ¿¡Qué!? Otros más aparte del que apareció ahora...

-Jajaja. No. No se puede tomar de otra forma a un hombre que ha hecho la felicidad de miles de niños de la Teletón, si no es por él que tiene ese poder de convocatoria... Él es un padre, todos son hijos de él. Ahora, la acusación de este supuesto hijo sale medio desabrida después de 40 y tantos años. Pero nunca es tarde...

-No creo en las acusaciones. Moralmente es injusto molestar a un señor de 70 años, de algo que puuuudo, que puuuudo, haber ocurrido cuando él tenía 26 ó 27 años. ¿Y si fuera verdad?

-Demasiado tarde para despertar, además el argumento ese tan poco ético y sabía usted que: … Los que se enamoran todos los días de su mujer son los maridos con alzhéimer.


“El ministro del interior sacó la teoría, combatida incluso por la UDI y RN, de una nueva derecha. Pero son los mismos de siempre, los mismos ultra conservadores”. Pero no es malo el video, es bien chistoso...

-Es cierto, me he reído a gritos, porque nos muestra una realidad, además que no hay que ser tan paquetito. Usted en uno de los videos trata a Guru Guru de “¡pájaro de la conchatumadre!”

-Soy malhablado. No me gustan las chuchadas, pero llegado un momento las empleo. Conozco todos los garabatos. ¿Cuál le gusta más? Tírese uno.

-¿Echo uno? No, me da lata. Pero si ya todos lo vimos. -Es que tengo que tener un motivo. A uno que se porta mal le diría: “¡por qué no te portai bien, conchadetumadre!”. Ese se lo tiro a cualquiera que le caiga el saco. Me gustan las chuchadas cuando están bien puestas. ¿Por ejemplo?

-Hay un chiste que me gusta. ¿Te lo cuento? Déle.

-Se juntan una vez un general alemán, un japonés y un chileno. Todo iba muy bien hasta que, naturalmente, se empezó a poner fresca la cosa por culpa de unos tragos de más. Y salió la idiosincracia alemana de ese general que dijo “nosotros tenemos al mejor y más disciplinado soldado del mundo”. El japonés dijo “habría que verlo”. “Heinz, venga”, le

dicción más grande. Ahora, la forma en que está construido este planeta es muy fantasiosa. ¿Si? -El otro día veía un acuario y me pregunté ¿habrá tenido tiempo un ser poderosamente perfecto para hacer todas estas maravillas? No lo creo. La versión que dan de cómo se dieron esas cosas es poco creíble. Además, se ha distorsionado su pensamiento. El hombre que nació en un pobre establo es venerado en extraordinarios monumentos a la riqueza. Una forma extraña de bendecirlo. Usted estuvo en el Canal 13 cuando todavía era católico. ¿Cómo fue eso?

-El canal nunca me dijo nada. Mientras uno supiera donde estaba, no pasaba nada. Se me respetó en mi no creencia. El problema de la iglesia católica es que se mete en muchas cosas. Es increíble que piensen que es una cosa del destino que una guagüita nazca enferma de cáncer. Los mismos curas debieran hacerse cargo de eso o donar los órganos que nadie quiere dar. Deberían empezar por casa. Prediquen con el ejemplo. Que las monjitas donaran sus órganos sería fenomenal. Estamos hablando de cosas muy dolorosas. Una vez me encontré con un conocido al que se le murió su

“La farándula no ha hecho ningún bien a la sociedad. Qué poco respeto para gente tan simple. No veo esas leseras de realitis, ni los pelotones ni las pelotas”. dice el alemán a su soldado. “Dígame”, mi general. “Saque su pistola, tírase un tiro”. Paahh. El japonés dijo “está bien, pero nosotros también tenemos lo nuestro, le voy a demostrar. Akiito, saque su yatagán, hágase al harakiri”. Y paahh. Entonces, le toca al chileno: “Bueno, nosotros también tenemos una disciplina y estamos llenos de historia. Se lo voy a demostrar... Lucho”. “Diga, mi general”. “Saca tu pistola. Ya. Lucho, pégate un tiro”. Y el soldado le contesta: “Ya te curaste, conchetumadre”. ¿Y se rió alguna vez con la parodia del Doctor Salomón y Tutu Tutu?

-No, nada. Fue una falta de respeto que se llevó a tribunales y terminó bien. Vi su rutina y nunca me gustó. Menos mal que se acabó esa representación tan irrespetuosa, injusta, porque no eran personajes para agarrar para el tandeo.

DIOS

Usted no cree en Dios, y piensa que es un absurdo que haya gente que crea en él. ¿Por qué?

-Está bien que crean, siempre cuando sean consecuentes con lo que creen. O sea, que no roben, que no maten, que sean buenas personas. Si no son consecuentes, no sé por qué dicen que creen en Dios. En este país, el 93% es creyente. No tienen idea en lo que creen. Porque, con esa mayoría tan extraordinaria de creyentes, Chile tendría que ser un país casi cercano a lo ideal. Es la contra-

hija chica, y le dije “qué lástima”, pero me dijo “no importa, porque se convirtió en angelito, porque partió a una vida eterna”. Le dije “Dios te guarde, pero esa conformidad no te la puedo entender”. Ahora, si le hace bien, cada uno con su gusto, pero hay gustos que merecen palos, como decía Cervantes. ¿Cómo ve la renovación del Canal 13 con la llegada de los Luksic?

-El canal, según cómo iba comercialmente, no tenía otra opción que ser vendido. Hubo un director en el canal (ya muerto, para qué dar su nombre) que lanzó una nueva forma de ver televisión, con la que nunca estuve de acuerdo. Decía que el programa es bueno si la gente lo ve. O sea, si en un programa toca Arrau y sólo lo ve el 3%, entonces es malo. Pero si es erótico, de desnudos, y lo ve el 98%, el programa es bueno. Con ese criterio nos hundimos. Y así fue. El padre Fernando Montes se despidió de su espacio televisivo que se transmite en Canal 13 con duras críticas a la nueva forma de hacer televisión.

-Me pregunto dónde estaba el padre antes. ¿Dónde estaba Fernando, pero adónde estaba antes que ahora saltó así? ¿Qué edad tiene usted, padre? Más de 60. ¿Acaso no vio televisión nunca antes? ¿Nunca vio el Canal 13? ¿Ahora salta porque están los Luksic? Pero viene de mucho antes la anomalía de

sabía usted que... Cuando esté en la playa y siente olor a peo es porque viene un marepoto.

ver un programa con un sacerdote serio y después unas teleseries que eran el calor mismo de ¡sesenta grados! Un doble estándar tremendo que no es nuevo. ¿Qué prefiere, curas o empresarios al mando del canal?

-No podríamos decir que todos los curas estén llenos de pecados horribles. Ahora, la blandura con la que actuó el cardenal Errázuriz con esos curas degenerados me llama poderosamente la atención. Él decía que había que estudiar los abusos de pedofilia, pero estudiar qué, ¿comprender a los pedófilos?, ¿pero de qué? Al final ese Karadima, que debería llamarse Karadura, va a salir inocente. Y capaz que le hagan un altar. Ahora a muchos de ellos los cambiaron de parroquia o simplemente los mandaron como un premio al Vaticano, ¿o no se acuerdan de Cox? ¿Tan mala memoria tenemos? Y la pedofilia, para ellos, puede ser analizada, pensada, pero ¡por Dios!

PIÑERA Y PERDÓN

¿Cómo ha visto a Piñera y la derecha en el poder? Usted el año pasado llamó a no votar por ellos.

-No me gustan los gobiernos de derecha. El ministro del interior sacó la teoría, combatida incluso por la UDI y RN, de una nueva derecha. Pero son los mismos de siempre, los mismos ultra conservadores que van a estar dispuestos a bendecir a soldados que están dispuestos a salvar la patria, qué bestialidad. La historia de la derecha no es santona. Piñera quiere estar en todo, se anticipa demasiado a las cosas, sufre de un protagonismo que no le ha traído buenos resultados. En sólo diez meses su credibilidad ha ido bajando. El choclo, creo, tiende a desgranarse. Él tiene un problema de modales muy fuerte. ¿Por qué?

-O es muy corto de vista o saluda sólo cuando quiere. He sido desconocido por él en varias ocasiones y no tengo el tamaño de un enanito. Incluso, hay un video en el Estadio Nacional donde estoy tocando y él está en primera fila. Cuando terminé de tocar, todos me aplaudieron, hasta su señora, pero él no me saludó y prefirió comerse una uña. Está en su derecho, pero ese derecho me lo puedo adjudicar también... Lo va a dejar con la mano estirada como Bielsa.

-No tanto. Me encantaría tener su carácter: no cree en nada ni en nadie, hace las cosas derechamente, a la señora Bachelet la paseó por toda la cancha del Nacional, es un ganador, me gustaría conocerlo. Hace unos años, usted dijo a THE CLINIC que estaba horrorizado de los políticos de derecha que habían sido parte de la dictadura y que en los gobiernos de la Concertación estaban pasando piola. Ahora pasa lo mismo. Volvió esa polémica con Cardemil, que acaba de pedir perdón.

-¡Tarde, poh! Se acordó más tarde que el supuesto hijo de don Francisco. Ya no sé si vale la pena el perdón de a uno.

VALENTÍN VON BAER

¿Qué piensa hacer en su gestión como secretario general de la SCD? -El rol del secretario nunca ha sido muy claro para los socios. No es que ahora que soy secretario me pase a llamar Valentín Von Baer, sino que seré el mismo Valentín Trujillo. No es un secretario de prensa. Me iría contento de este planeta si es que sale la ley del 20%. Piñera en una entrevista señaló su posición contraria a la ley que obligaría a tocar el 20% de música nacional en las emisoras locales. ¿Qué le parece eso y que le parece la norma?

-Él salió con una frase muy desafortunada que decía que habría que tener también 20% de comida chilena, 20% de vestuario chileno, una cosa tremenda. La idea no es llenar de cuecas, ni es vestirse como huaso ni comer comida chilena, porque eso no es entender nada de lo que se está pidiendo. Se trata de que hayan más Buddy Richard y más músicos nacionales en las radios. Consejo: Presidente Piñera, infórmese. No entiendo por qué está en contra, considerando que tiene un hermano músico. ¿Musicalmente qué piensa del Negro?

-Es buena persona, vive en su mundo de Bilz y Pap y aprovecha la vida que le tocó. Es un cantante que tuvo un éxito, “La Luna Llena”, que me gustaba porque se podía bailar tranquilamente, pero nunca pudo repetir ese éxito.

UN ANGELITO “Usted me ha hecho puras preguntas blandas, ninguna dura”, me dice el Tío Valentín de repente. ¿Qué es para usted una pregunta dura?

-Que me pregunte sobre farándula. Hablemos de farándula, entonces.

-No me gusta. No iría nunca a un programa de esos. No tengo qué contar, pese a que he vivido bastante y no he sido un angelito. Pero esas cosas son para mí o para con quien las viví, no veo por qué tendría que andar contando cosas. Menos a estas alturas de la vida. No me gusta que se muestre la intimidad, no me interesa saber con quién se acostó ésta o con qué calzón andaba. La farándula no ha hecho ningún bien a la sociedad. Qué poco respeto para gente tan simple. No hay derecho. No veo esas leseras de realitys, ni los pelotones ni las pelotas. Usted ha dicho que sólo le falta que le digan maricón. ¿Qué cosas le han dicho?

-No puedo ir al mercado persa porque comienzan a gritarme “oye, no te pagó el guatón, dónde dejaste al Guru Guru”. También que era bueno para jalar.

-Jamás le he hecho a eso ni al alcohol. La gente cree que está descubriendo la pólvora con la marihuana. ¿Acaso nunca leyeron a los mayas? Eran buenos pa ponerle. ¿Algo más que quiera agregar?

-La creatividad del Clinic me hace reír a gritos. Cuando toman gente que no son de mis pensamientos democráticos, ahí me río mucho más. De repente hay algunos artículos medios anárquicos,

19


donde digo “ah, en esta hoja se les perdió el enemigo”, pero las que siguen son exquisitas.

“El rol del secretario nunca ha sido muy claro para los socios de la SCD. Me iría contento de este planeta si es que sale la ley del 20%”.

Usted vivió muchos años en Estados Unidos, una contradicción para alguien que dice creer en el marxismo

-He leído libros de marxismo, como El Capital, un montón de veces, pero seguir ciegamente un pensamiento, no, no es un apostolado. Soy un hombre bien de izquierda, pero no podría catalogarme de marxista porque tendría que ser un erudito en ese tema. Hay que ser dema-

siado culto para ser marxista, sería muy caradura que me jacte de serlo, no tengo ese don de la cultura tan superior. En EEUU, no sólo vive el gerente de la Ford, vivió gente tan importante como Arthur Miller, como el chileno Fernando Alegría, mucha gente progresista. Allá hay mucha gente que está en contradicción con el sistema. Y no conoce Cuba. ¿Por qué nunca ha ido para allá?

-Nunca se ha dado, pero no pierdo la esperanza. Me iría esta tarde si tuviera

tiempo. No te olvides que soy de una generación que fui impactada por la revolución cubana. Teníamos esta especie de Robin Hood en carne y hueso. Eso influyó a toda una generación que pensó, que piensa y pensará siempre en una sociedad más justa, mejor, más humana. Fidel es un ganador. Le ganó a la historia. Sin embargo, tiene a más de un millón de personas en Miami que celebrarán su fallecimiento. Pero a mí el encandilamiento de su revolución todavía no se me pasa y no se me pasará nunca.

Andrew Chernin publica “Rescate. La historia de los 33”

“Mario Gómez podría haber muerto muchas veces antes”

S

Por Ana Rodríguez • Foto: Alejandro Olivares

i Andrew Chernin hubiera tenido más tiempo para terminar este libro, lo habría convertido en un gran perfil del minero Mario Gómez, su personaje favorito de todos los entretelones que narra en “Rescate. La historia de los 33”, una extensa

que asumió gran parte de las responsabilidades estando bajo tierra. “Si revisas bien su historia, Mario Gómez podría haber muerto muchas veces antes”, dice el periodista de revista Qué Pasa sobre el personaje que a los catorce años le pidió a su padre, Bernardo, que lo llevara a la

En el texto, Chernin es crítico con el rol de Piñera, según él, extremadamente pendiente de las cifras que arrojan las encuestas, “lo que finalmente le juega en contra” crónica que recorre lo ocurrido durante el rescate de los mineros atrapados en la mina San José, en Copiapó. Una historia de trabajadores y políticos sobrevivientes escrita en clave de novela negra. Chernin escogió a Gómez para que, a través de sus vivencias, hablara por el resto de los mineros que estuvieron enterrados vivos. Era el mayor en edad del grupo de atrapados, el más avezado y el 20

mina donde trabajaba y que luego fue dirigente sindical. Antes de llegar a las profundidades de la San José, Gómez perdió tres dedos cuando le reventaron explosivos en la mano izquierda, luchó en el hospital y escapó para que no le amputaran más de lo necesario, estuvo casi una quincena sin comer por andar de polizonte en un barco griego, tomando agua desde su

zapato, lo amenazaron de lanzarlo a él y su hermano por la borda, amotinó a los tripulantes exigiendo el pago de correctos salarios, entre otras historias. “Él sabía que su papá había muerto de silicosis en una mina en Atacama y él sabe que también morirá de eso. Pensando en el desierto, un lugar inhóspito, donde la vida es bien difícil, todo lo peor que le podría haber pasado a alguien le pasó a Gómez”, dice Chernin, quien aborda con libertad a lo largo del texto el tema de las responsabilidades en el accidente, al igual que el despliegue de las figuras políticas en la historia. “Rescate. La historia de los 33” es un libro que no sólo habla de cómo los mineros sobrellevaron el encierro y las labores que permitieron su rescate, sino también de cómo el gobierno sobrevivió airoso a una prueba que parecía imposible. En el texto, Chernin es crítico con el rol de Piñera, según él, extremadamente pendiente de las cifras que arrojan las encuestas, “lo que finalmente le juega en contra”, según explica, pero a la vez

descifrando una figura que no lo dejó indiferente: la del ministro de Minería, Laurence Golborne. “Lo que más me han comentado es que dejo muy bien parado a Golborne”, dice el autor, poco acostumbrado a ver políticos actuando a ese nivel en terreno, más aún tratándose de carteras que algunos, antes del rescate de los 33, ni siquiera sabían que existía. “Me impactó mucho. Golborne es el ícono de las historias que a todos nos gusta escuchar una y otra vez. Es la historia de la meritocracia, el hijo de papá ferretero, criado en Maipú, que logra ser Gerente General de Cencosud”. Según Chernin, la historia de Golborne se puede contar mil veces y por eso, su nombramiento como ministro de Energía ahora es clave para su futuro político. “Es darle un desafío posible. Con los mineros tenía dos aspectos importantes, uno era manejar las expectativas, que creo que a pesar de todo lo hizo bien, y también supo armar equipos. Con Magallanes, aparte del tema técnico, hay un tema político, y ese es el desafío que va a tener, el lado que va a tener que mostrar”, dice Chernin. Ahí ve el desafío para el nuevo biministro, una nueva historia para capitalizar y, quién sabe, a futuro convertirse en precandidato de la Alianza. “Lo que pasa con Golborne es un poco lo que tratan de hacer los gringos, que más que los partidos, lo importante sea la persona”, dice Chernin.

RESCATE La historia de los 33 Andrew Chernin Debate, 2010 171 páginas, $8.500

sabía usted que: … El Transantiago cumple 4 años, pero sus choferes aún están en pañales. (Claudio Acuña)


¿cuÁndO tiene lOS perritOS?

AhOrA prOcederemOS A enterrAr A rAvinet...

chiStOSO culiAO...

¿JurA reciBir eSte miniSteriO y deJAr de hinchArme lAS hueAS?

FelicitAciOneS, AprOBó cOn un 4.0

Sí, JurO

mami, me quitó el plato!

mAuriciO, grAciAS pOr venir A mi ShOW

sabía usted que... Según Ravinet el pase de Alexis Sánchez vale como 3 callampas. (Lhu-Chin de Peñalolén)

21


BIBLIOTECA UNIVERSAL DE LA LATA

P

ierre Bourdieu, el para algunos indiscutible sociólogo de lo obvio, tiene una teoría sobre el desarrollo de la literatura como campo autónomo, como oficio y práctica independiente, con su propio conjunto de reglas y transgresiones. Según Bourdieu, la historia de la literatura la han escrito quienes han monopolizado, por un

de la literatura. Esos medios incluyen por cierto a los editoriales. Y si esta introducción tan extraña a una reseña tiene alguna pertinencia es porque pocos libros son tan abiertamente críticos a la labor editorial y al sistema literaria entero como “EME/A”, de Claudia Apablaza. El problema, grande a todo esto, es que la crítica

Las alusiones a Bolaño son impresionantes, y a este ritmo los escritores chilenos jóvenes conseguirán que entre los aspirantes aún más jóvenes se deteste al autor de “2666”. lado, el reconocimiento público -fama, dinero y todo lo demás- y, por otro, quienes ajenos, ya sea por voluntad o azar, se han debido conformar con el reconocimiento de sus pares, de los otros poetas y novelistas, ensayistas y quién sabe quién más. Como reza ese viejo dicho, la historia la escriben los vencedores o, en este caso, quienes se han adueñado de los específicos medios de producción (reproducción para el sociólogo francés)

es tibia y poco convincente. Apenas patinada por un relato breve sobre la construcción de una biblioteca universal de libros que no ocuparán un lugar estable en un estante, la idea de Apablaza es que la historia de la literatura es una negativa, es decir, que la clave de la historia se esconde tras una masa de libros editados y las emociones, harto humanas, pero aparentemente contra artísticas, de sus autores. Humores exten-

sibles a los editores de estos libros, que intrigan y pugnan por la última chupada del mate y así pierden de vista lo que debería ser la amorosa labor editorial. En “EME/A”, estos editores de la no historia de la literatura eventualmente se comportan como editores a secas, robándose libros y creando sus propias colecciones de inéditos, sus propias “ineditoriales”. Las primeras páginas de esta parodia ni hechizan ni aburren, y la idea que las inspira es clara. Es lo que sucede a continuación lo que transforma a “EME/A” en un libro desmedidamente epigonal y hasta algo pedante y que de paso socava la teoría que estructuraba la primera parte del libro. Si la verdadera historia de la literatura es la de la no-historia de la misma, por fuerza aquellos fragmentos olvidados o hechos a un lado tienen que poseer al menos una de las siguientes características: excentricidad, originalidad, rebeldía o incomprensibilidad. Inexplicablemente, Apablaza decide que esos pasajes de la “no-historia” sean paródicos. Hay imitaciones al Perec de “Me acuerdo”, a Parra y la Mistral. Las alusiones a Bolaño

Por tal pinto

son impresionantes, y a este ritmo los escritores chilenos jóvenes conseguirán que entre los aspirantes aún más jóvenes se deteste al autor de “2666”. El libro acaba con una escritora retornada de Europa detestando su patria natal, tópico tan gastado como snob, y con la certeza de que la “no historia de la literatura” es triste, cuando más triste es, muchas veces, la historia de los libros editados.

EME/A La tristeza de la no historia Claudia Apablaza Editorial Cuarto Propio 2010, 95 páginas

“Cuando era chico, mi cuarto se pavimentó con fotos de físico culturistas con aceitados cuerpos masculinos desnudos. Esto impactó tanto a mi mamá que llamó a un médico amigo para que viera si era gay”. Arnold Schwarzenegger

RAMAS LEJANAS DE UN ÁRBOL

L

a protagonista de “Poste Restante” -primera novela de la chilena Cynthia Rimsky (1962), publicada originalmente el 2001 y que ahora Sangría Editora publica ampliada y revisada- es una viajera chilena en busca de sus orígenes, de los pedazos perdidos de una historia familiar. Pero esta búsqueda no es tanto para encontrar las claves que puedan hacerla entender el presente de sí misma, sino sobre todo por el afán de investigar el pasado para así responder al llamado del destino que un día domingo, en el mercado Arrieta de Santiago de Chile, se manifestó en el hallazgo de un álbum de fotos con su apellido en la primera página. La viajera, como Cynthia

Por Dorita Núñez Rimsky llama a la protagonista que distancia de sí misma, se va a Europa del Este y registra sus impresiones, que si no las anotara probablemente se esfumarían años más tarde o se confundirían con algún que otro sueño. El carrete con otras extranjeras, los mapas, las cartas, las cuentas, la visita a las ramas lejanas de un árbol genealógico, todo esto va armando el cuaderno de la viajera chilena, pero más allá de este itinerario o souvenir de imágenes, lo que queda de su viaje es el después del viaje, el retorno a la normalidad de siempre, a un pasaje de la calle Bilbao, pero lo que queda, sobre todo, es la gracia de una prosa que se desplaza con prudente contención.

POSTE RESTANTE Cynthia Rimsky Sangría Editora 2010, 289 páginas.

"Dispersos, desanimados algunos, concentrados otros en este o en aquel metro cuadrado que pretenden defender, han carecido los conservadores de la necesaria visión y de la imprescindible voluntad para articularse y salir a proponer una vida mejor para Chile, por encima de esos lamentables mínimos del supuesto progresismo". GONZALO ROJAS, "SOLO PARA CONSERVADORES" El Mercurio, miércoles 12 de enero de 2011.

22

sabía usted que: … El resfrío y el SIDA se contagian a través del moco.



Abandonado y descascarado en Santiago centro

MURAL DE NEMESIO ANTÚNEZ PA' LA GOMA En los 50, Nemesio Antúnez hizo un mural para el acceso al ex cine Huelén en pleno centro de Santiago. Tras el Golpe, el mural fue tapado con afiches de Blanca Nieves y los siete enanitos y con avisos de calzones. Con el tiempo, lo destaparon y quedó al descubierto su deterioro que dura hasta hoy. Su ex esposa, entre otros, alzan aquí la voz para salvarlo de la humedad y el abandono. Por Macarena Gallo • Foto: Alejandro Olivares

A

mediados de los años 50, el arquitecto Juan Echeñique le pidió a Nemesio Antúnez que hiciera, para el acceso al ex cine Huelén, en la galería Juan Esteban Montero, ubicada en Huérfanos con San Antonio, un mural “con motivos que aludieran al alma nacional”. Fue así como al artista se le ocurrió hacer “Quinchamalí”, con figuras que representan la cerámica de esa ciudad. Fue un trabajo de decoración completo porque, además del mural principal -de ocho metros por cuatro, pintado en óleo-, diseñó también el piso de la galería con motivos iguales a los del mural pero con mosaicos en blanco y negro que van desde la entrada de la galería hasta la ex sala. “Nemesio estaba muy entusiasmado con hacer el mural. Le encantó. Él sentía una gran chilenidad. Esta cosa de traer la cerámica de Quinchamalí lo entusiasmó un montón. Empezó a hacer una fantasía muy grande en colores rojos y negros. Le pusieron los andamios, trabajó durante dos meses o más hasta que lo terminó. Fue inaugurado con mucho éxito, quedó muy lindo”, recuerda hoy su ex esposa Inés Figueroa. Al principio, el mural era muy atrayente. La gente lo miraba y le sacaba fotos. Hoy, en cambio, está en pésimas condiciones. Sin iluminación. Descascarado, humedecido, agrietado, olvidado y desconocido.

BLANCA NIEVES Ya en los 80, el mural evidenciaba su deterioro y nadie quería hacerse responsable de su restauración. Los encargados se tiraban la pelota unos a otros. Pero el principal responsable, en ese entonces, era la administración del ex Cine Huelén. Cuando el cine estaba en su época de gloria, por razones que nadie entiende hasta ahora, tapó entero el mural poco tiempo después del Golpe Militar. Le cla-

cubrieron penosamente con anuncios de sostenes o zapatillas. “Ningún respeto”, decía Antúnez, quien más de alguna vez fue a pedir explicaciones a los encargados para saber por qué lo habían tapado. Pero nunca obtuvo respuesta. No lo

ta diciendo que estaba dispuesto a hacer la restauración para que no se siguiera pasando a llevar. Nunca obtuve una respuesta. En Chile no hay el menor respeto”, reclamaba Antúnez, en el año 87, en la desaparecida revista Análisis.

Tras el Golpe, el mural fue tapado con letreros de neón anunciando películas de Walt Disney, que le causaron el gran deterioro que luce hasta hoy. vó encima letreros de neón anunciando películas de Blanca Nieves y los Siete Enanitos, del Pato Donald o cualquiera de Walt Disney, causándole el gran deterioro que luce hasta hoy. Para los dueños del ex cine, sólo se trataba de “un hoyito nomás”, zafándose de esta manera de su responsabilidad. Cuando el cine dejó de funcionar, otros locatarios del edificio lo

24

pescaron, se hicieron los lesos. Un día el mural amaneció descubierto, sin ningún aviso, pero dejando al desnudo un gran daño. Entonces, el mismo Antúnez se ofreció para restaurarlo. Pero tampoco nadie lo pescó. “Qué hubiera costado poner un cordón para que la gente no se acercara, pero no les importa nada. Hace un año dejé una car-

A SU SUERTE Hoy, el mural “Quinchimalí” sigue echándose a perder a causa de la humedad proveniente de una gotera rebelde que nunca fue parada. Cuando Antúnez ya había fallecido, Inés Figueroa y su hija Manuela pensaron en hacer algo para arreglar el mural, pidiendo ayuda a algún organismo,

ya fuera público o privado. Esa misma intención la han tenido otros privados, como Martín Donoso, pero tampoco han tenido respuestas favorables. “Esto habla muy mal de este país y de nuestros empresarios. El arte y nuestro patrimonio no les importa absolutamente nada, de lo único que son capaces es de apreciar la belleza en el living de sus casas. Sería criminal que se destruyera una cosa así, no estamos hablando que salga caro arreglarlo para ellos, a lo más ocho millones, la misma plata que pueden gastar en un crucero la podrían gastar en ayuda del patrimonio del país”, se queja Donoso. El año pasado, él se reunió varias veces con la ex ministra de cultura Paulina Urrutia para buscarle una solución a este mural, y ella le dijo que estudiaría los antecedentes. “Pero quedó en nada”. También el año pasado, Yusif Tala, el representante legal de la galería Juan Esteban Montero, a través de una nota en El Mercurio, se comprometió a no destruir el mural y dijo que estaba estudiando las alternativas para protegerlo. Pero al parecer aún no han hecho nada, porque el mural está en las mismas. Por eso urge que el mural sea declarado monumento nacional para poder resguardarlo como corresponde. Al menos ya se han juntado firmas de artistas e intelectuales para ese fin. Sólo falta que se pronuncie el Consejo de Monumentos Nacionales. Esta desprotección en que se encuentra el mural no la entendió Antúnez ni la entiende ahora Figueroa: “Está a su suerte. Es como si en México tuvieran abandonada una obra de Siqueiros”. Hasta el momento, dice el restaurador patrimonial de la Universidad de Chile Pablo Mansilla, la voluntad de los dueños es la única que puede impedir que el mural muera para siempre. “Es la única solución, porque el Consejo de Monumentos Nacionales no puede obligar al dueño a que lo arregle, sólo puede aconsejarlo y hacerle ver el valor de la obra que tiene en sus instalaciones. No veo otra opción, a menos que alguien quiera postular a un Fondart para restaurarlo o que lo declaren monumento nacional”. Sin embargo, Inés Figueroa no ve ningún interés de parte de nadie. “Ahora que estamos en un gobierno de empresarios, que ganan mucha plata, cómo no van a poder arreglar el mural. No les cuesta nada. Pero yo creo que no miran, no les interesa lo estético. Es una obra que le pertenece a todos los chilenos, a los santiaguinos por lo menos. Yo no sé si el Ministro de la Cultura se interesará por estas obras, porque da la impresión que se preocupan más del cine, del teatro, de la música”.

sabía usted que: …En los matrimonios gays ambos novios se prestan el anillo.


Parque araujo

Los ostentosos regalos de Luksic a la

Facultad de Economía

de la Chile

Luego de la muerte del empresario, una enorme biblioteca fue construida para los alumnos de la FEN, en la Universidad de Chile. Los aportes de una de las familias más poderosas del país incluyeron además la instalación de una sucursal del Banco de Chile en lo que antes era una sala de clases.

H

ace dos años, la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile ostenta una nueva biblioteca para sus alumnos. Las regias instalaciones fueron construidas gracias a aportes de la familia Luksic, luego de la muerte de Andrónico Luksic Abaroa en agosto del 2005, y consta de cuatro impecables pisos custodiados por enormes ventanales y detectores de metales. Al edificio se accede luego de cruzar un enorme cartel de letras metálicas -BIBLIOTECA ANDRÓNICO LUKSIC- y en una de las paredes del primer piso luce una biografía del empresario, donde se destaca su labor en el emprendimiento y los negocios industriales y financieros, tanto en el ámbito minero como en sus empresas Luchetti, Banco de Chile, CCU y Madeco, entre otras. Acompañado de diversos elementos personales, como su pasaporte, fotografías, su diploma de graduado de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, medallas, anteojos, herramientas y otros símbolos de su vida y carrera, los paneles destacan frases célebres del empresario, como “Los negocios no son buenos ni malos, son las personas que los dirigen quienes con su visión, su perseverancia y un duro quehacer diario hacen que un negocio prospere o fracase”. Afuera, donde antes había una sala de clases, hoy hay una sucursal del Banco de Chile.

“Personalmente, creo que en las estancias públicas, toda publicidad, auspicio o filantropía debiese ser sumamente austera y de bajo perfil”, dice Alfredo Jocelyn-Holt. Evidentemente no es el caso. Según Alfredo Jocelyn Holt, esta forma de donaciones, con grandes carteles de reconocimiento a quienes las entregan, imita el modelo norteamericano y se aleja del europeo, que es mucho más discreto. Ponerle nombres de donadores célebres a los edificios y a cuanta construcción se haga gracias a estos aportes “es un fenómeno filantrópico y en algunos casos también publicitario”, dice el historiador, que también vio en su paso por universidades norteamericanas cómo se instalaron sucursales bancarias. “Eso genera mucha resistencia”, lo que le trae a la memoria el recuerdo de cuando él estudiaba en el Saint Antonin College de Oxford, construido gracias a los aportes de Antonin Besse, quien se hizo millonario en la época de la Primera Guerra gracias al gas mostaza. Lo que a Jocelyn Holt le parece más cuestionable es que en algunos casos las salas reciban nombres de estudios de abogados o empresas, porque detrás está la idea de unir empresa con universidad. “La pregunta es si la universidad entra en esta alianza en calidad de universidad o como otra empresa”, dice el académico. Y en el caso de las universidades públicas, habla derechamente de privatización. “Personalmente, creo que en las estancias públicas, toda publicidad, auspicio o filantropía debiese ser sumamente austera y de bajo perfil”. sabía usted que... Para el Vaticano, las acusaciones de pedofilia son por-menores.

25



EL PAGO DE CHILE

E

xiste una expresión en el refranero popular chileno que tiene su justificación en la realidad. Nos referimos, en este caso, al conocido dicho “el pago de Chile”. Históricamente consolidada en estos lares, la susodicha expresión se encuentra avalada en un sinfín de casos. Citemos, al respecto, sólo uno. Se trata de la venida a Chile de uno de nuestros artistas más reconocidos a nivel interna-

La obsesión de muchos de nuestros artistas, pese a los galones conseguidos en el exterior, por ser reconocidos en Chile. cional. Su nombre afuera ocupa un lugar significativo en la historia de la pintura. Nos referimos a Roberto Matta y sus visitas a nuestro país en los años 70 y 71 del siglo pasado. ¿Qué motivos tuvo Matta para arribar a este ingrato terruño? La primera vez vino a celebrar el triunfo de Allende y la segunda a realizar varias actividades culturales y sociales, entre las que habría que destacar una exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes y la ejecución -junto a la brigada Ramona Parrade un mural en la comuna de La Pintana (luego cubierto de pintura por los agen-

Por guillermo machuca

tes del régimen militar y posteriormente recuperado en gran parte por restauradores de la Universidad de Chile). Simultáneamente, nuestro linajudo visitante fue invitado a un conocido programa de televisión, el domingo 14 de noviembre, rotulado “A esta hora se improvisa”, el que era conducido por Jaime Celedón y transmitido por el canal de la Universidad Católica. ¿Qué ocurrió en dicha ocasión? Lo de siempre: una descarnada exhibición de los poderes desublimadores del chaqueteo, el ninguneo y el resentimiento plebeyo. Todo porque Matta era ampliamente reconocido como artista a nivel internacional y también como un confeso defensor del proceso iniciado en la isla del norte por Fidel Castro. Consignemos una patochada regurgitada sin anestesia por el dramaturgo y periodista Sergio Vodanovic al rostro de nuestro insigne pintor surrealista en el mentado programa: “¿Es cierto que te fuiste a París a desclasarte? Según veo sigues teniendo la misma cara de aristócrata”. Cierta prensa escrita también aportó lo suyo en esta mezquina persecución, picante en términos de ignorancia maquillada de fingida cultura cívica. Rodrigo González Allende, columnista de La Tribuna, escribió respecto de los inconvenientes modales de Matta en dicho programa lo siguiente: “Creemos que se puede ser abstracto pero no ser tan abstraído, para no darse cuenta que no debe llegarse a un programa televisivo,

estimado de muy alta cultura, completamente privado de las grandes facultades que constituyen la educación, la limpieza y el decoro”. Y más adelante añadió esta joyita: “Hay personajes a los que mejor es no mostrarlos. Por lo menos, si vienen con camisas a rayas, corbata suelta, despeinados, con dudosa expresión de inteligencia en el total de su rostro y con una ramplonería abismante”. Los medios progresistas obviamente saludaron con entusiasmo el compromiso de Matta con el proceso iniciado por Allende y su apetito de justicia social (aunque tampoco importaba aquí, independiente de su ideario político, la

INFANCIA Y VERANO

E

stoy pasando, sosegadamente, de desempleado a becario, lo que me tiene levemente entusiasmado, porque se me abre un año más esperanzado que el anterior, aunque de lucha a muerte contra el Estado y el gobierno, y contra la Concertación. Uno de los temas políticos de este año es enfrentar la sequía y las inundaciones, y los fenómenos climáticos que se nos vienen porque es un hecho que el capitalismo perverso alteró radicalmente el ecosistema. Esto dicho sin histeria ecologista, sino con criterio pragmático. Tengo que arreglar el techo de mi casa y adquirir botas de agua para enfrentar en mejores condiciones el crudo invierno. El problema es que así como vamos, en este contexto catastrófico, debieran sobrevivir los más salvajes y no los respetuosos, lo que es claramente una injusticia. Hay que afilar los cuchillos. Va a ser difícil sobrevivir en el Chile en que impera la cultura de las viejas culiadas (dispositivo maldito y abusivo que supera incluso el tema de género), tanto en política como en

los negocios, en la producción de arte y en la vida doméstica. Respetar al prójimo y al entorno, por lo tanto, es una tarea imposible, sobre todo porque el prójimo suele atentar contra el entorno. Yo me limito a respetar sólo el entorno, la humanidad adulta es despreciable y, por ende, no respetable. Yo sólo espero que el efecto Magallanes, Araucanía o Rapa Nui se extienda a todo el territorio para que Chile sea otro, desmembrado y diverso. Y mientras tanto el verano me devuelve algo de felicidad, porque lo relaciono con la niñez, mi propia infancia tiene que ver con el verano vacacional que alimentaba mis sueños de aventura. Mi recuerdo mamón tiene que ver con eso, con el mar, el campo y la vida al aire libre, saltando de roca en roca, mariscando, capeando olas, acampando alrededor de una fogata en las montañas cordilleranas, inspeccionando una quebrada o a las orillas de un riachuelo. Es decir, en la no ciudad. Por eso he tratado de vivir en permanente situación vacacional productiva, para que no parezca holgazanería, como un modo alternativo de trabajo, no alienante, trastocando el sentido tradicional de trabajo que lo identifica con sufrimiento; aquí se trata de rescatar el placer vacacional

El verano me devuelve algo de felicidad, porque lo relaciono con la niñez. Mi recuerdo mamón tiene que ver con el mar, el campo y la vida al aire libre, saltando de roca en roca, mariscando, capeando olas, acampando alrededor de una fogata, inspeccionando una quebrada. sabía usted que... Si un paco le dice “papeles” y usted contesta “tijeras”, gana.

productivo. Por eso me fui a vivir al campo en el sur, a realizar un hermoso trabajo agrícola, pero hubo chilenos cuyo placer era impedir el trabajo creativo de otros, como es el Chile profundo, el del abuso, el chaquetero y corrupto; el asqueroso Chile en toda su magnitud. Y así fue como fracasé en la vida que pretendía ser un eterno verano, con la mediocridad a cuestas, a mucha honra, porque nunca pude resolver la angustia que me producía el horror del trabajo tipo “vieja culiá” o la del funcionario lameculista o del empresario perro. Y fue así como me dediqué a esta tonterita de la escritura que es una pega de fracasados y tontitos resentidos. Pensaba en toda esta basura, que puede ser puesta entre comillas, mientras compartía con mi hija chica en una playa de la zona central, mojándonos las patitas y jugando con la arena. Y me impresionó tanto algo que uno ya sabía, pero que no deja de sorprender, que es la facilidad con la que los niños entran en contacto y

calidad artística del pintor “afuerino”). Más allá de la guerrilla ideológica y de la ignorancia de la clase política y de parte del periodismo respecto de los galones conseguidos en el exterior, lo importante en este caso reside en esto: la obsesión de muchos de nuestros artistas por ser reconocidos en Chile. En realidad, nunca se sale de este país. “Nunca salí del horroroso Chile”, escribió Enrique Lihn. Cuando al escritor Germán Marín se le preguntó en una entrevista si era muy difícil ser reconocido en el extranjero, éste respondió más o menos así: “si lo difícil no es ser reconocido afuera, lo difícil es ser reconocido aquí, en Chile”.

Por Marcelo Mellado

se relacionan. Estábamos en una playa de la costa central, fuimos a pasear para ese lado, y se hizo amiga de una niñita encantadora que era muy parlanchina, tanto que en un par de minutos de charla peló a su papá por flojo y mentiroso, además de echarlo al agua al contar que les habían prestado una casa y que no la arrendaban como había dicho él, y también contó que en el colegio le decían peruanita porque era morena. Había un divertido contraste, mientras ellas jugaban concentradas los respectivos papás no fuimos capaces de entablar ni medio diálogo, en lo personal debo reconocer que soy extremadamente fóbico. Mi hija siguió haciendo amistades con una facilidad impresionante, mientras estuvimos en esa ciudad balneario, en el terminal, en un restorán, en la calle, etc. Los niños hablan en serio, los adultos no. Estamos en pleno apocalipsis y la infancia es uno de los recursos para enfrentarlo. 27


MAGALLANES: LA DESCENTRALIZACIÓN OLVIDADA (en alguna oficina de Santiago)

Por Gabriel Boric Font*

L

a región de Magallanes, como nunca, ha sido parte importante de la agenda noticiosa nacional durante las últimas semanas. Y es que las protestas desatadas a partir del anuncio del alza del gas en el 16,8% a partir de febrero pillaron de sorpresa a todo el mundo político, y por qué no decirlo, a todo el país. La decisión, torpemente pensada y ejecutada por un gobierno dominado hasta ese momento por técnicos y empresarios del mundo privado, había tocado el corazón de una zona que tiene al gas como columna vertebral de su economía y cotidianeidad.

aislamiento ya no es tan duro como en la época de nuestros padres, existe una fuerte sensación de abandono por parte de la capital que fue creando a lo largo de los años un oculto resentimiento que hoy se expresa con fuerza en las barricadas que han encendido las últimas noches magallánicas. Sucede que Chile tiene una deuda gigante con sus regiones que pareciera que el smog de Santiago no permite vislumbrar con claridad. Seguramente algún experto en estadísticas argumentará que el gasto en las regiones ha aumentado exponencialmente en los últimos años, e incluso que el promedio de

Las decisiones importantes se toman siempre en la capital, pero la ciudadanía magallánica ha demostrado que puede doblarle la mano a una decisión técnica tomada a miles de kilómetros de distancia. Pero, ¿es sólo el gas lo que ha llevado a miles de magallánicos a manifestarse? Mi impresión es que no, y que existe un trasfondo socio-político mucho más complejo que el que se ha presentado en los medios durante estos últimos días. Cuando alguien del norte va a Punta Arenas, Natales o Porvenir, seguramente se sorprende de ver más banderas azules-amarillas flameando que la tradicional bandera chilena. Y es que en la zona, el sentimiento de identidad regional, que se expresa en los más diversos ámbitos cotidianos, pesa mucho. Y si bien el

gasto nacional per cápita supera al de la Región Metropolitana, siendo sustantivamente mayor en zonas extremas como Magallanes. ¿Pero dónde se decide este gasto? Según datos del Mideplan alrededor de un 65% de la inversión pública a nivel regional es decidido en alguna oficina de Santiago, cifra que a nivel municipal llega a un escandaloso 85%. Es igual de irrisorio que alguien que jamás ha andado en micro decidiera sobre el transporte público de una ciudad. ¿Inaceptable no? Pero la centralización del país no opera sólo a nivel

presupuestario, sino que también, y muy marcadamente, en el mundo político. ¿O acaso alguien se creyó que las bases partidarias de la región de Los Ríos le solicitaron a Carlos Larraín (actual concejal por Las Condes) reemplazar a Andrés Allamand (otro santiaguino que anteriormente había sido diputado por Las Condes y Vitacura) en la senaturía de la zona? Y así en todos los partidos. Las decisiones importantes se toman siempre en la capital, en perjuicio de las regiones y poniéndole un freno al surgimiento de nuevos liderazgos que actúen desde las localidades. Chile tiene un problema que no puede seguir eludiendo. La centralización de las decisiones, de la administración, de los recursos, y hasta de las oportunidades en Santiago es una falla estructural que urge abordar sin más dilación. La postergación silenciosa a la que se han visto confinadas muchas de nuestras regiones, en particular las extremas (Arica es otra bomba de tiempo), es un atentado directo a nuestras posibilidades de desarrollo como nación. La ciudadanía magallánica ha demostrado que, organizada, puede doblarle la mano a una decisión técnica tomada a miles de kilómetros de distancia. Pero ya no basta con exigir soluciones coyunturales que vengan desde el gobierno central. Es hora de tomar la iniciativa y desde la misma ciudadanía evolucionar hacia demandas políticas que apunten hacia una descentralización efectiva del sistema político nacional. *Senador Universitario, Universidad de Chile. Magallánico

Mejor Nos Vamos de Punta Arenas Por Andrea Araneda* Varios, luego de estudiar y viajar, hemos vuelto a instalarnos a Punta Arenas porque entendemos y creemos en su potencialidad, lo tanto que hay por hacer, el gran paisaje, su atractiva situación geográfica, la historia y que el tiempo cunda tanto. Unos antes y otros después nos hemos acercado al concepto de industria creativa, buscando hacer del verdadero interés propio, un sustento. Nos mueve el entusiasmo por hacer crecer nuestra ciudad y el ánimo de ser un aporte. Pero ¿por qué tantas veces la sensación de nadar en el cemento? ¿Por qué el gran paisaje se ve interrumpido por decisiones arquitectónicas, que más que beneficiarnos a todos, pareciera beneficiar sólo a su autor? Se nos despoja de nuestra identidad histórica. ¿Y el turismo? ¿No es justamente la identidad un ingrediente importante para ser exitosos en este ámbito? O es sólo las Torres del Paine y los pingüinos y dan lo mismo el cablerío que pesa sobre las cabezas, los carteles publicitarios con comida de 3 por 3 metros, las fachadas sin pintar en nuestra avenida principal, la no existencia de un circuito en Tierra del Fuego, que Río Seco todavía no se convierta en un barrio interesante, que Pali Aike, la ruta Tehuelche y tantos otros puntos no sean difundidos. Y con ello el beneficio para todos. ¿Y el carnaval de invierno? Una triste performance sobre la anti estética y un claro ejemplo de que hay plata y no hay nada de reflexión. El Municipio y sus acertadas decisiones, despide elementos que aportan y contrata a ineptos que encuentran “encashada” la onda del arte. ¿Y la participación ciudadana? A la mierda con la gente, para qué les vamos a preguntar lo que les gusta si al final igual les damos un calmante en forma de sede de junta vecinal. O una plaza de cemento (harto cemento)con dinosaurios de madera. Que se entretengan ahí. Entonces, Uds. se preguntarán por qué seguimos en Punta Arenas. Yo me pregunto lo mismo. Quizás es todo el calafate que hemos comido durante nuestras vidas o simplemente una infinita FE en que lo podremos lograr. Punta Arenas ya.. va quedando atrás…. * Artista 28

sabía usted que: … En el país de los ciegos, el tuerto es discriminado.


Rafael Cheuquelaf y Héctor Aguilar integran Lluvia Ácida desde 1995.

Rafael Cheuquelaf, del grupo puntarenense Lluvia Ácida:

“EL MOVIMIENTO SOCIAL MAGALLÁNICO SE IMPULSÓ AL RITMO DE LA MÚSICA LOCAL” Rafael Cheuquelaf, miembro fundador del grupo puntarenense Lluvia Ácida y activo participante en las protestas ciudadanas por el alza del gas, habló con The Clinic de lo que fue este movimiento social, de cómo los magallánicos se mantendrán atentos a “la letra chica” de lo propuesto por el gobierno, pues ya “no hay confianza” en éste.

E

n tu artículo “Magallanes contra el miedo” (elpuelche.cl), dijiste que iban a seguir con las marchas a pesar de todo, incluso de las amenazas de Hinzpeter. ¿Cómo van a contrarrestar la fuerza del gobierno y evitar que haya más muertes?

-Como un magallánico más debo decir que este fue un movimiento ciudadano, de carácter absolutamente transversal. Más de una veintena de organizaciones sociales dieron vida a la Asamblea Ciudadana de Magallanes y una gran mayoría de la población apoyó las medidas que se tomaron El alza del gas fue rechazada por todo el espectro político, en una declaración firmada desde la UDI hasta el PC. El Gobierno y los medios tergiversaron los hechos de manera tendenciosa, haciendo aparecer a los magallánicos como gente violenta e irrazonable, cuando son precisamente ellos quienes parecían no comprender la situación. Toda la ciudadanía protestó contra esta medida, no un grupito de encapuchados. El lamentable fallecimiento de Melissa y Claudia enlutó a toda nuestra comunidad, pero al mismo tiempo le dio más fuerza a todo un pueblo que no quería que sus muertes fueran en vano. La gente de Magallanes se manifestó en su gran inmensa mayoría de forma pacífica, eso lo ha reconocido hasta el propio gobierno. La violencia real vino solo de un par de delincuentes y de los efectivos policiales traídos desde Santiago que golpearon a pobladores que no estaban haciendo ninguna clase de desmán. La razón y la cohesión son las herramientas que usaron los magallánicos frente a las amenazas del poder central. Los hechos que vivimos esta semana serán un inolvidable recuerdo colectivo.

¿Cómo viste a los magallánicos, cómo fue resistir los intentos del gobierno por bajar el paro?

-Los magallánicos estuvieron unidos. Una encuesta de radio "El Pingüino" reveló que de cada 10 magallánicos ocho

apoyaban la continuación del paro. Y los mismos periodistas de los medios nacionales se han declarado sorprendidos por el nivel de adhesión que alcanzó este movimiento ciudadano. Quejas siempre hubo, algunas justas, otras más egoístas. Pero el hecho que aquí estábamos todos enfrentando la misma amenaza: un incremento de un 20 % a un 30 % en nuestro costo de vida, que según cifras del Banco Mundial ya es un 30 % más alto que el del resto del país. El gobierno apostó siempre al desgaste y a la división, pero no pudo quebrar la voluntad de la Asamblea. ¿Según tú, que hay detrás del alza del gas?

-Simple: un negocio gigantesco cuya magnitud recién se empieza a develar, en que ENAP (empresa estatal cada vez más cerca de la privatización) y GASCO (distribuidora que el Gobierno Militar instaló en la zona) se han puesto de acuerdo en un contrato firmado "entre gallos y medianoche" (cito al obispo Bernardo Bastres). Esto se relaciona con la entrega sin licitación de 400 pozos de gas a las empresas privadas, como lo reveló el senador Carlos Bianchi en "Tolerancia Cero". Para justificar esto se agitó el fantasma del desabastecimiento, cuando hace muy poco tiempo el propio ex ministro Raineri inauguró un servicio de buses a gas en Punta Arenas. En resumen, para asegurar la competitividad de este ya planificado mercado privado del gas magallánico, se prefirió empobrecer al consumidor domiciliario antes de hacer perder atractivo al rubro. Has participado en las protestas ciudadanas haciendo tu música, ¿qué sientes al cantar en estas circunstancias?

-Actuamos como Lluvia Ácida, dúo que integro junto a mi amigo Héctor Aguilar desde 1995, en la barricada montada por los colectiveros y camioneros, ante un gran público que esperó pacientemente hasta las 2 de la madrugada. Hacía frío, pero el ambiente se

sabía usted que... En el gobierno, Morandé se quedó sin compañía.

calentó de inmediato. Tocamos temas de nuestro disco "LA IDEA: CANTO A LA FEDERACIÓN OBRERA DE MAGALLANES" (Eolo-Pueblo Nuevo, 2007). Fue una experiencia inolvidable, pues esos temas los compusimos pensando en rememorar hechos de la historia del anarco-sindicalismo en Magallanes. Nunca pensamos que esas letras iban a tener tal actualidad y que interpretaran tan intensamente el sentir de nuestra gente. Es que la historia es circular y las viejas luchas son las mismas de hoy y de mañana. Creemos que los músicos deben ser personas de su tiempo y conscientes de su espacio, con un pie en el pasado y otro en el futuro. ¡Lo contrario sería ser un simple divertimento! ¿Cuál crees que es el rol de ustedes como grupo y el de la música en esta situación?

Por Juan Pablo Abalo

que se pretendía en un inicio, pero sigue siendo una victoria pues el Gobierno tuvo que conformarse con un alza del 3% basada en el IPC y aumentar los subsidios para las familias más vulnerables, además de comprometerse elaborar un proyecto de ley que regule definitivamente el tema tarifario. La gente estará muy atenta a "la letra chica", pues ya no hay confianza en el gobierno central después de este episodio. Se sabía que esto iba a ocurrir y se pone nuevamente a Golborne como "héroe", siendo que él fue uno de los que diseñó el alza original del 16, 8% como parte del directorio de ENAP. Ha sido la manera en que el Gobierno ha salido de forma más o menos decorosa de este gran error político. El negocio que se estaba preparando en torno al gas debe ser enorme si el Go-

“Se pone nuevamente a Golborne como "héroe", siendo que fue uno de los que diseñó el alza original del 16,8% como parte del directorio de ENAP”. -Nosotros solo fuimos una pequeña parte de la contribución de los músicos a esta causa. Hacía mucho tiempo que la música magallánica no era tan escuchada, adoptando como verdadero himno canciones como "Oración por Magallanes" del Grupo Taller Alturas y su adaptación al reggae de la banda Matafari, el tema "A mantener el paro" del cantautor Juan Tabilo y "Te pertenezco" de Karukinkanto. Hubo muchas presentaciones, con grupos folclóricos como Semilla o bandas de rock como Icarus, entre muchas otras. Este movimiento social realmente se impulsó al ritmo de la música local. ¿Como ves que se viene la mano y cual es el ánimo de la gente?

-Ya se ha firmado un acuerdo. No el

bierno estaba tan decidido a aplastar la voluntad de la gente. Es urgente que se transparente el tema del negocio de los hidrocarburos en Magallanes y eso ya será tema de los parlamentarios. El Ministerio del Interior finalmente desistió de su querella contra 50 personas y que incluía a medios de comunicación locales. En mi modesta opinión, el Gobierno con esto estaba bordeando la línea que separa la democracia del totalitarismo y todos los chilenos debemos estar alerta ante futuras aplicaciones de la Ley de Seguridad Interior del Estado para quienen encabezen este tipo de demandas. Los magallánicos hemos dado un ejemplo de espíritu cívico al resto del país y esperamos que este despertar social trascienda nuestras fronteras. 29


Envíe sus cartas por e-mail a: cartasaldirector@theclinic.cl

Around The World

THE CLINIC Y LA IGLESIA

Ryan Littlefield, Esteban Valencia Ahumada y Leuan "Lenon" Humphries en Penbrokeshire, Wales.

Hola, me es grato dirigirme a ustedes, he sido lector desde sus inicios, he admirado la valentía y profundidad de columnistas y colaboradores del pasado, pero también he cuestionado artículos tendenciosos que rayan en lo procaz o poco fundamentados, pero bueno: ésa es la libertad de prensa, hacerlo de manera libre sin tapujos, ahora bien yo no estoy plenamente de acuerdo con sus planteamientos a la iglesia católica, siento mucho resentimiento y dolor en cómo se expresan ante conductas reprochables de algunos de sus dirigentes, muy de acuerdo estoy en que sean denunciantes y no avalen lo indefendible, pero piensen también en que hay muchos cristianos y católicos que abren sus páginas porque ven en ellas el único canal de expresión de los que no tienen voz en este país, creo que a veces se les pasa, y harto, la mano con el trato que le dan a íconos sagrados que no son más que eso para ustedes, pero que para otros tienen un significado más profundo; hay columnistas que vomitan toda su ira en lo sagrado como por ejemplo la columna del señor Bertoni del número 378; ustedes no son dueños de la verdad absoluta en cuestiones de fe, y pienso que los iconoclastas nunca han tenido éxito rotundo. Es cierto que una facción de la iglesia católica deja mucho que desear por su falta de fidelidad al Cristo encarnado en el que sufre pobreza no comprendida, discriminación, entre otra situaciones de vida, pero debemos tomarlo como uno más de los signos de los tiempos, nada nuevo bajo el sol dice el Eclesiastés, es mejor la denuncia profética. Debemos anhelar una sociedad más justa, transparente, sensible a los verdaderos deseos de igualdad, fraternidad y libertad, conceptos tan manoseados por infinita cantidad de dirigentes de toda índole. No es mi próposito que ustedes sean como uno, pero de pronto disparan en tantas direcciones que desconciertan, un ejemplo más es el caso de Hidroaysén, cuál es la "pará" del The Clinic, somos o no somos, estamos o no estamos junto al pueblo. Para no apartarme de lo religioso, sé

el malestar de muchos ante conductas reprochables del sacerdote Karadima o ante los decires de la innombrable ex presidenta de la Junji, pero esto se repite mucho en otras esferas que quizás son menos cuestionadas, si hablan de la iglesia, deberían sensibilizarse, y verán que hay muchos religiosos y religiosas como también laicos que en silencio trabajan insertos en los problemas de los pobladores y en los anhelos de los jóvenes en sectores populares, respetuosos absolutos de la diversidad, amables, sencillos y verdaderos que privilegian su compromiso con Cristo (ese Cristo que escinde la historia) ante sus deseos de brillar por el poder que les puede procurar su investidura; no se olviden de un Silva Henríquez, de un Alberto Hurtado, del sacerdote jesuita José Aldunate, y de muchos otros y otras diferentes a esa casta de intocables que nada bien le hacen a los fundamentos de nuestra fe. Ah, señores de The Clinic, mi intención no es más que expresar lo que siento como ustedes lo hacen, sin otro afán de que se den cuenta de que habemos muchos cristianos y católicos que los seguimos más allá de las diferencias que nos separan ( ojalá me publiquen), gracias Antonio Pinto Fuentes

EL POETA OLAVARRÍA Mi nombre es Wolfy, soy el perro de la familia del poeta Olavarría. Llegué a la casa de esta familia cuarenta y cinco días después de haber nacido, es más, recién destetado. El día que llegué a esa casa el poeta me bautizó con el nombre de Wolfgang Amadeus, cuyo diminutivo natural es Wolfy. Esa noche fui acogido en la cama del poeta, quien manifestó su preocupación por habérseme alejado de mi madre y hermanos. Debo confesar que esa misma noche me oriné en su cama, lo cual revela sólo la punta del iceberg del nivel de intimidad que nos une. Después de estos quince años de fraterna amistad cimentada en el compartir poesía y vida con una gloriosa banda sonora, debo decir que el poeta ha des-

trozado mi perruno corazón al no dar el debido reconocimiento al innegable aporte que realicé en su formación literaria, intelectual y política. En numerosas ocasiones hice valiosas sugerencias a su traducción de Howl, de Allen Ginsberg, así como comentarios a uno que otro verso más o menos afortunado. Por eso, no sólo me sorprende, sino que me hiere profundamente el no tener el reconocimiento que merezco, no sólo en su obra, sino también en esta entrevista que sólo me parece una muestra más de un artista que sólo se ama a sí mismo, lo que es para mí una dolorosa decepción. Yo siempre estuve ahí, si el poeta no vio aquello y ni siquiera ahora lo percibe, tal vez el problema no es un problema perruno. Wolfgang Amadeus Olavarría Lavín

DESCONCERTADO Con la perspectiva que da el tiempo transcurrido desde que dejaron el gobierno, me parece que a la Concertación se le puede achacar una buena dosis de ineficiencia y el ser bastante timoratos, ¿cuánto se gastaron en el tren al sur? (us$ 1000 millones?) para construir un bodrio; en educación no generaron ninguna política realmente creativa, por el contrario el actual estatuto docente fue implementado por Lagos; fueron incapaces de diseñar un sistema de transporte decente para Santiago. En cuanto a la falta de pelotas, las necesidades de la gente del pueblo, no eran lo más relevante para ellos, sino que la opinión de los empresarios (esa sí que les preocupaba), frente a los que permanentemente estaban dando la prueba de la blancura, pensar en subirles impuestos ¡jamás, nunca!. Finalmente, argumentaron que se estaban violando la soberanía y los legítimos derechos de juzgar en Chile al dictador y trajeron de vuelta a Pinochet cuando Garzón lo agarró en la The Clinic, el viejo se cagó de la risa en sus caras y vivió todo el tiempo que le quedaba en la más irritante impunidad. Sentí ene

envidia hace unas semanas, cuando en Argentina condenaron a cadena perpetua al milico Videla (Rafael), en cárcel común y sin ningún tipo de privilegios. Me siento un resto desencantado, durante los 20 años en que gobernaron, siempre voté por ellos. Para las próximas elecciones, no cacho dónde voy a poner la raya. Jorge Carrasco Martínez

GOLBORNE I Las grandes mineras son las mayores consumidoras de energía y tienen participación en muchos de los proyectos de generación de electricidad que hoy, por su impacto ambiental, tienen un alto rechazo, como es el caso de las termoeléctricas a carbón. Sería bueno saber si el Sr. Golborne podrá compatibilizar ambos cargos sin caer en la tentación de poner el ministerio de Energía al servicio de la minería. Atte, María Patricia Domínguez Comité Atacama sin Carbón

GOLBORNE II Vemos con preocupación la tarea del biministro Golborne. Ante los requerimientos de energía de las mineras, puede caer en el error, tal como lo hizo su antecesor, de convertirse también en lobista de las generadoras de electricidad. Esperemos que el ministro transparente este tema tan sensible para la ciudadanía y asuma un liderazgo para lograr en nuestro país una política energética seria que no solo considere los intereses de las grandes empresas sino los de todos los chilenos. Raimundo Echeverría E.

ACLARACIÓN En la portada de nuestra edición anterior, publicamos una fotografía en baja resolución del fotógrafo titular de los derechos de la imagen publicitaria del perro "Spike". Estos derechos están señalados en el artículo 18 de la ley 17.336 de Propiedad Intelectual. Esta publicación fue hecha sin la autorización respectiva del fotógrafo, por lo que pedimos las disculpas del caso.

Director :PATRICIO FERNÁNDEZ (@patofdez) Editor General: PABLO VERGARA (@pablovergarae) Editor Cultura: Vicente undurraga Editor gral. web: PABLO BASADRE Dirección de arte y diseño: LEO CAMUS Y MAX BOCK Editor Fotográfico: ALEJANDRO OLIVARES Secretaria: ALEJANDRA FIERRO Corrector de estilo: HUMBERTO AHUMADA Gerente general: PABLO DITTBORN Gerente comercial: CARMEN BURGOS (@carmenburgos) Asistente comercial: XIMENA RIVAS Colaboradores: MÓNICA GONZÁLEZ, RAFAEL GUMUCIO, CLAUDIO BERTONI, MARTÍN HOPENHAYN, NICANOR PARRA, MATÍAS RIVAS, RENÉ NARANJO, JUAN PABLO ABALO, TAL PINTO, RASMUS SONDERRIIS, ALEN LAUZÁN, ALEJANDRO ZAMBRA, PEDRO CAYUQUEO, VERÓNICA TORRES, JORGE ROJAS, claudio pizarro, MACARENA GALLO, ANA RODRÍGUEZ, cristóbal olivares, MARCELO MELLADO, GERMÁN CARRASCO, ALFREDO JOCELYN - HOLT, DIAMELA ELTIT, PAULA VIAL, BRUNO VIDAL, FRANCISCO CASTILLO, ÁLVARO DÍAZ, JUAN PABLO BARROS. Impresión: QW (QUE SÓLO ACTÚA COMO IMPRESOR).

www.theclinic.cl @thecliniccl

30

THE CLINIC ES PUBLICADO POR LA SOCIEDAD DE EDICIONES Y PUBLICACIONES BOBBY S.A. DOMICILIADA EN SANTO DOMINGO 550 PISO 6, SANTIAGO. Fono: 633 9584-639 0264. FAX 639 6584 E-mail: cartasaldirector@theclinic.cl /publicidad@theclinic.cl /www.theclinic.cl

Este medio ha certificado su circulación y lectoría.

sabía usted que: … Si el pene es muy chico produce pena.


Cancha de tenis:

2

Rolls Royce en la entrada:

4

“Esto es una encerrona, ese auto no es parte de la casa, lo compré con fondos públicos hace un año atrás”.

“Esto fue idea de mi señora. Como todos los domingos se lo dedico a mi familia, y generalmente vamos al cine con mis hijos, mi señora me dio la idea de ir al cine sin tener que salir de la casa”.

Sala de Cine:

3

“Importantísimo. Cuando invito a generales de otros países las conversaciones siempre son más fluidas amenizándolas con un buen partido de tenis, además ni siquiera hay que salir de la casa para jugar”.

“La casa está un poco alejada de mi lugar de trabajo, así que llegamos a un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos para que nos construyera este prototipo de sistema de transporte por una módica suma”.

Sala de teletransportación:

1

La adquisición de una vivienda taSada en un millón de dólares por parte del Ejercito para el renunciado jefe del Estado Mayor Conjunto, Cristián Le Dantec desató la polémica. Los uniformados jexplicaron la compra alegando que era justificada por el estatus del ex uniformado. The Clinic se reunió con el ex general Le Dantec, para que nos explicara la importancia de cada reducto del inmueble.

5

6

un lujito que siempre me quise dar, lo reconozco, pero por lo menos le doy trabajo a muchachas”.

Sucursal del Pasapoga: “Este es

Clínica Privada:

8

10

“La salud está primero, ¿dónde se iba a operar las tetas mi señora?”.

6

LA CASA LE DANTEC:

8

7

7 1

Hidroeléctrica:

9

“¿Es ilegal? No sabía”.

Cancha para peleas de gallos:

5

10

“Mantener la casa es trabajo de 24 horas diarias. Por eso insistimos en crear esta pequeña favela para jardineros, electricistas, las niñas del Pasapoga, etc”.

Barrio pobre para el séquito:

9

“Quería que la casa usara energía autosustentable, por lo que tenemos nuestra propia central hidroeléctrica que se alimenta de un hermoso estero del sector”.

Zoológico privado:

2

11

“Es cierto que alguno de los animales que pedí están en peligro de extinción, pero los 1 de cada mes abro el zoológico para los hijos de mis trabajadores, siempre es necesario devolver algo a la comunidad”.

4

3

paja pegarme el pique hasta la iglesia. Es por eso que decidimos construir un pequeño templo familiar, nada lujoso en todo caso”.

Iglesia: Soy un hombre muy creyente, pero me da


jueves 20 de enero DE 2011 · AÑO 12· Nº 379

publicación semanal

$ 800 recargo aéreo $ 200

“Muy tarde pide perdón Cardemil”

“No veo realitys, ni pelotones ni las pelotas”

VALENTÍN TRUJILLO:

“me impresionó LA BLANDURA de errázuriz CON LOS CURAS DEGENERADOS” LLUVIA ÁCIDA, LA BANDA SONORA DE LA REBELIÓN MAGALLÁNICA La terrible vida de las mujeres del Profeta


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.