The Clinic - Edición 378

Page 1

jueves 13 de enero DE 2011 · AÑO 12 · Nº 378

publicación semanal

$ 800 recargo aéreo $ 200

se les escapó el gas y quedó la cagá

este peo venía con sorpresa de la estufa a la estafa Armada alega “secreto militar” para no informar de evacuación de familiares de marinos desde Talcahuano Comisión Interamericana de DD.HH. hace pebre fallos contra mapuches•Diputados DC acusan a CENCOSUD de cagazo aduanero


Piñera visita a los competidores nacionales del Dakar:

“ESPERO QUE GANE EL CHAQUETA LÓPEZ” Marlen desmiente embarazo:

Siguen las malas noticias en el 13

SE ME FUE PARA CON LOS DESPIDOS, ABAJO UNA TETA, LOS 80 QUEDARÍAN EN 40 MÁS O MENOS ESO ES TODO Honorato de brazos cruzados por despido:

“IRÍA A TRIBUNALES, PERO NO SÉ CÓMO FUNCIONAN” Don Francisco y demanda de patenidad:

“MI CABEZÓN TIENE LA CULPA”

Jadue contento por su triunfo:

“POR FIN LE PEGUE EL PALO A MI SEÑORA… ¡AL GATO, PERDÓN!” Mal agradecidos-

2

!

CANAL 13 DESPIDE A SU GRÚA

Pascuenses molestos con Punta Arenas:

NO ACAPAREN A HINZPETER! sabía usted que: ...Los puntarenenses se van a ir donde el diablo perdió el poncho.


DT del Leira de Portugal señala al chileno como la mejor contratación de la temporada:

“EL COLOCHO SERÁ MUY ÚTIL CALENTANDO LA BANCA ESTE DURO INVIERNO” Hinzpeter:

“PFFFFFFF, YO PASÉ TODO EL INVIERNO PASADO SIN ESTUFA Y NO ME QUEJO… TANTO” Le sigue lloviendo sobre mojado

VIVI KREUTZBERGER SERÍA HIJO DE DON FRANCISCO

Solución milagrosa:

ENOJO DE LOS PUNTARENENSES CALIENTA a TODO MAGALLANES

Solidario con el frío

CHALECO LÓPEZ DONA SU APODO A LA GENTE DE PUNTA ARENAS Ravinet defiende oscura licitación:

“CLARO QUE COMPRAMOS UN PUENTE MECANO… ACASO QUERÍAN UN PUENTE YINGO” Funcionarias de jardines de todo el país peregrinan para verla

RENUNCIA DE XIMENA OSSANDÓN SERÍA MILAGRO DE LA VIRGEN DE LA JUNJI “Ahora falta que nos conceda un sueldo reguleque y que Ximena al tercer día descienda a los infiernos”, dijo una funcionaria.

sabía usted que: ... A Ravinet le faltan palos pal’ puente.

3


EDITORIAL

GOLPES AL ESTADO POR PATRICIO FERNÁNDEZ

H

ay todo un mundo ideológico al que no le gusta el Estado. Lo saben necesario y no alcanzan, como los anarquistas, a pretender su disolución, pero aspiran a que se inmiscuya lo menos posible. Ojalá no tuviera propiedades y permitiera que las energías del mercado se manifestaran en todo su vigor. Así, sostienen, la economía crece mucho más rápido, las ambiciones personales se expresan sin cortapisas generando riquezas alucinantes, haciendo a un lado la burocracia gris de funcionarios kafkianos. Y algo de razón tienen, pero sólo algo. Se la dieron los regímenes comunistas, los totalitarismos, las ansias de control absoluto. Al menos en Chile, sin embargo, esos enemigos del Estado son harto contradictorios: no les gusta que se meta en sus negocios, al mismo tiempo que le exigen regular comportamientos de la esfera privada, de esos que acontecen adentro de una cama o entre voluntades que no involucran al resto. Pero este es otro asunto, aunque tal vez no tanto. Cuando el Estado es débil, impera el interés y el parecer de los fuertes. Los más capacitados, los mejor relacionados, los vigorosos, los violentos, se imponen sin cortapisas por sobre los frágiles, los marginales, los delicados y los desarmados. El Estado existe para recordarnos que habitamos un espacio común y que en muchos aspectos nos pertenece a todos por igual. Existe justamente para que la voluntad de unos pocos –los poderosos- no le pueda pasar por encima a los débiles. Es el gran contradictor de la lógica apabullante del mercado, el encargado de aclarar que una sociedad no es una industria cuya única finalidad es producir, ni un país una empresa cegada por la rentabilidad. Los sujetos con quienes interactúa un Estado reciben el nombre genérico de ciudadanos, y no, como quisieran sus enemigos, de consumidores. La diferencia entre ambos es que su calidad no está dada por la plata que poseen, sino por el simple hecho de pertenecer a una comunidad en la que todos comparten los mismos derechos, así le pese a los mejor dotados. Los argumentos económicos no le bastan a un Estado. Sus mejores negocios no siempre rentan en pesos ni en divisas. Es justamente él quien se encarga de llevar a cabo emprendimientos que el egoísmo personal no está dispuesto a abordar, y es también el llamado, muchas veces, a impedir que la ansias de dinero arrasen con la cordura. A mí me gusta el Estado: es la casa de la democracia, una iglesia en la que caben todas las iglesias, una propiedad sin dueño, un ámbito donde el éxito no se transa en la bolsa, sino en las calles. Empieza a cundir la convicción, por los ruidos de privatizaciones y el recorte de los subsidios australes, de que en este gobierno prima una lógica que lo desprecia. Una administración que se parece más a la gerencia de un retail que a la concepción humanista de un espacio de convivencia donde prime la cercanía, la comunión y el buen vivir. Demasiada fascinación por el capital, por las cuentas eficientes, por el rendimiento económico y la policía que lo resguarda: mucho paco y poca civilidad, calculadora en lugar de literatura, más cosechas millonarias que parques para deambular. ¡Ahora incluso quieren pavimentar el Forestal!

4

sabía usted que: … En Magallanes ahora ni las aguas minerales tendrán gas.


Funcionarios de la aduana y parlamentarios en picada contra el Holding:

Acusan a Cencosud de fraude aduanero

L

Nuevas aristas se han sumado esta semana al caso de internación de mercancías “humanitarias” por parte de Cencosud, revelado por Contraloría la semana pasada. Funcionarios de aduana han acusado al nuevo director de la institución de “desconocimiento de las leyes aduaneras”, luego de prestarle ropa a la transnacional a través de El Mercurio. Algunos diputados califican la maniobra como lavado de imagen y prometen las penas del infierno a la empresa de Horst Paulmann.

a carta apareció el viernes pasado en El Mercurio de Valparaíso y Santiago bajo el título: “Control de aduanas”. En la misiva, dirigida a la sección “Cartas al Director”, el nuevo mandamás de la Dirección Nacional de Aduanas, Gonzalo Sepúlveda, explicó a la opinión pública los alcances de la internación de alimentos que hizo Cencosud en calidad de ayuda humanitaria, a raíz de una auditoría administrativa que realizó la Contraloría a la Onemi después del terremoto. Sepúlveda, insatisfecho con la natural suspicacia de la prensa, aseguró que “dadas las circunstancias de emergencia que vivía el país”, el Servicio Nacional de Aduanas había aceptado la declaración jurada de los transportistas, donde se declaraba el carácter humanitario de las mercancías, y que el documento se sometería a una “fiscalización a posteriori” para confirmar su veracidad. Luego añade que, entre abril y agosto del año pasado, la entidad habría fiscalizado los embarques ingresados como donación y procedió a requerir los certificados correspondientes. En el caso de Cencosud, se defendió Sepúlveda, se habría comprobado que la internación no contaba con los certificados de la Onemi y que, en vista de aquello, la aduana “procedió a cobrar los aranceles e impuestos” y que el holding habría cancelado la deuda en septiembre “quedando con su situación tributaria al día”. Las explicaciones pasaron relativamente piola y ningún medio de comunicación hizo eco de la correspondencia. Sin embargo, los empleados de la Aduana, agrupados en la Anfach, de inmediato manifestaron en un comunicado público que la maniobra utilizada por la empresa de Horst Paulmann era, derechamente, contrabando, y calificaron los dichos de Sepúlveda como un “absoluto desconocimiento de las leyes aduaneras”. -Si una persona individual hace un ingreso por aduana, dice que se trata de sabía usted que... El paro entró por el estrecho.

una donación, y luego se comprueba lo contrario, el deber de la aduana es hacer una denuncia por contrabando, situación que está estipulada en los artículos 168 y 176 de la ordenanza de aduanas. Y acá no hubo denuncia. El director no puede decir que Cencosud pagó los impuestos y está todo bien. Así no funciona la aduana- argumenta Jorge Thibaud, presidente de la Anfach. Thibaud asegura que el famoso certificado lo debió emitir el Ministerio del Interior, presentarse al momento de la internación, y que no correspondía autorizar el pago luego de seis meses. “Lo que dice el Director Nacional es absolutamente ilegal”, agrega. El presidente de la Anfach va incluso más lejos, pues, advierte, que el artículo 239 del código penal sanciona a los empleados públicos que, en razón de su cargo, originen pérdidas al Estado. Situación que no sólo afectaría a Sepúlveda sino también al director de la administración pasada, Karl Dieter, quién a través de “efusivos y patrióticos comunicados”, asegura la Anfach, habría permitido este tipo de licencias. Thibaud asegura que durante aquel período, bajo el pretexto del terremoto, “nuestras fronteras se encontraban literalmente abiertas por orden superior”. Es por eso que los funcionarios de la aduana se preguntan, en el comunicado que la prensa omitió olímpicamente, lo siguiente: “¿Qué mercancías venían al interior de los camiones?, ¿qué cantidad de productos venían?, ¿eran todos para las zonas afectadas?, ¿se pidió el correspondiente visto bueno del Servicio de Salud si se trataba de alimentos para la población?, ¿en base a qué antecedentes la aduana cobró ahora los derechos?, ¿hizo el cálculo con la sola información de la empresa?”. The Clinic se comunicó con Cencosud y la Dirección Nacional de Aduanas para aclarar éstas inquietudes pero ambas instituciones se negaron a conversar sobre el tema.

GATO POR LIEBRE El martes de la semana pasada, a eso de las 11 de la mañana, una comitiva de diputados democratacristianos- Lorenzini, Ascencio, Cornejo y Silver- acudió a las oficinas generales de la Aduana, en Valparaíso, donde fueron recibidos por el director Gonzalo Sepúlveda. La reunión era para pedir explicaciones formales respecto a la omisión de cargos que la entidad aduanera habría realizado en favor de Cencosud. -El director no manifestó opinión alguna y le dio la palabra a sus asesores, quienes nos dijeron que Cencosud había regularizado la situación pagando los derechos correspondientes -cuenta el diputado Gabriel Ascencio. Situación que, con el correr de los días, fue refrendada en la carta enviada a El Mercurio. Para el diputado Gabriel Silver esta actitud representa “un lavado de imagen impresionante”. -Lo que corresponde es llevar estos antecedentes a la justicia penal porque la Dirección de Aduanas está encubriendo un delito.No hay excusa que valga para hacer ver la negligencia con la que actuó la institución a la hora de ejercer las acciones que corresponden en defensa de los intereses fiscales. Aquí hubo una empresa que sacó provecho de una franquicia tributaria por donación a sabiendas que se trataba de una transacción comercial -fustiga Silver. Para Silver, el tratamiento a la empresa ha sido absolutamente irregular y discriminatorio. “Así como la fiscalía persiguió a las personas que se robaron plasmas y electrodomésticos durante los saqueos, esta empresa, durante los peores días que vivió nuestro país, se valió de la desgracia ajena intentando obtener lucro”, acusa. El mismo diputado asegura que se reunirá en los próximos días con el fiscal nacional, Sabas Chahuán, para exponerle en detalle el caso. Uno de los temas que más complicaría

Por Claudio Pizarro

al oficialismo es la participación de Cristóbal Lira -jefe del comité de Emergencia de la Presidencia y ex gerente de D&S-, encargado de distribuir los recursos que se utilizaron en la reconstrucción. Lira no sólo tendría impedimentos legales para autorizar la comercialización de productos con sus ex empleadores -situación que efectivamente realizó- sino que también habría reclutado a un experto en logística proveniente nada menos que de Cencosud. La controversia, sin embargo, no termina ahí. Existe un capítulo hasta ahora desconocido y que tiene ribetes internacionales. Luego del terremoto, el gobierno pidió expresamente a su par de Argentina que le brindara todas las facilidades del caso en materia aduanera. La presidenta Cristina Fernández accedió sin inconvenientes. Hasta ahí todo bien. El problema, sin embargo, radicaría en que el cargamento traído desde Argentina no sólo habría vulnerado a los servicios de aduana chilenos sino también a sus homólogos trasandinos. Todavía resta saber si las autoridades argentinas tomarán cartas en el asunto. El tema no es menor, si se considera que el valor de los productos traídos de Argentina es mucho menor que el precio de comercialización que tienen en Chile. -Cencosud tiene un stock acumulado en Argentina con valor distinto al chileno; por lo tanto, cuando lo interna sin pagar impuesto, gana aún más. Es como si uno fuera a Tacna y comprara a menos de la mitad del precio en Chile, entonces, también están ganando una diferencia ahí porque los productos los traes de Argentina a un precio menor- asegura el diputado Gabriel Ascencio. Para Daniel Vergara, vice-presidente de la Anfach, lo que se ahorró la empresa es el 6% del derecho de aduana más el 19% del iva. En caso de que el tema se judicialice Cencosud, advierte, debería pagar alrededor de 3 mil millones de pesos al Estado. 5


Checho Hirane, humorista:

“Soy de los que inventaron el sistema (económico). Pero eso no me hace una persona de derecha” Fue invitado a la exclusiva fiesta de fin de año que el gobierno organizó en Cerro Castillo. Aunque niega ser piñerista, defiende a la Alianza en todo lo que puede. En lo valórico es más abierto: está de acuerdo con el aborto terapéutico y con las uniones de hecho, pero no con el matrimonio homosexual. “¿Cuál es el objetivo de llamarlo matrimonio, si el matrimonio fue inventado para el hombre y la mujer?”, se pregunta. Por Jorge Rojas G. • foto: Alejandro olivares

¿C

ómo llegaste a animar la fiesta de año nuevo del Gobierno en Cerro Castillo?

No estuve animando. La verdad es que fui invitado y fue un honor que me haya considerado el Presidente. Lo que pasó fue que se subió el Negro a hueviar con el micrófono y me dijo “Chechito, venga para acá, ayúdeme”. Y empecé y lo único que hice fue el conteo… “Faltan 10 minutos”… “Fuera las malas ondas de este año”. Fueron dos minutos que animé pero no iba invitado para animar. Fue espontáneo, agarré el micrófono y eso. Aparece como si yo hu-

escuchar a los técnicos. Cuando volví en la noche de la fiesta abrí mi computador y puse “ministros de Estado” para saber con quiénes había conversado y me di cuenta que el que menos tenía era máster en algo. Eso es un plus súper importante para un país. Son muy buenos técnicos y ya aprenderán de la parte política. ¿Cómo lo han hecho?

Bien, pero se han equivocado en comunicar. Ahí tiene una gran responsabilidad el Presidente porque es una persona que hace millones de cosas al mismo tiempo. ¡Está en todas! Lo ves en Europa y al otro día cortando una cinta

“Quizás lo mejor sería que el Negro se fuera a vivir a otro país mientras Sebastián es Presidente, pero eso no es razonable”. biese ido a animar, pero no es tan así. A mí me invitó la hija, la Manena. ¿Y cómo estuvo la fiesta?

Fue bien relajada. Pensé que como era la casa del Presidente había que llegar hasta de corbata y cuando llegué allá era el más arreglado de todos. Es que no caché qué onda… Si te invitan a pasar el año nuevo a Cerro Castillo, te imaginai una cuestión más pomposa y la verdad es que fue muy relajado. Curiosamente lo pasé bien. ¿Harta comida?

Era un buffet. Conversé con todos los ministros, porque tenía un interés más periodístico de conocer cada uno de los planes y los temas de los que hablo todos los días en la radio. Aproveché también de saludar a los que no conocía y de reencontrarme con grandes amigos, como Felipe Larraín que era mi compañero, con Juan Andrés Fontaine, que era mi ayudante y con el ministro de Energía a quien le hice la primera clase en broma y le mandé a leer libros rarísimos. Además estaba Cristián Larroulet, que cuando fue presidente de la Feuc yo era el que le animaba todas las cuestiones en la universidad. Por poco no fuiste ministro…

Por poquito no agarré un ministerio… pero conozco mucho ese círculo. ¿Qué piensas de ellos?

Tengo la mejor opinión. Siempre he creído que tener una clase política es necesaria, pero creo que también hay que

en Santiago… es un Presidente súper activo. Entonces la posibilidad de que una persona, que está haciendo un millón de cosas, se equivoque es mucho mayor que la de uno que hace dos o tres. No podemos ir en contra de su ADN. El país desde ya se lo tiene que agradecer, si creó 300 mil empleos y no los 200 mil que había prometido. El miedo que tenía era que los cambios que tuviesen costos políticos altos no se iban a hacer, pero sí se hicieron. ¿Qué cambios?

La modernización del Estado y el cambio en la educación. Hay que sacrificar parte del capital político. ¿Realmente crees que se ha sacrificado el capital político? Uno siente que cada vez trata de sacarle más partido, como pasó con lo del papelito de los mineros.

Entrevisté al Presidente y fuera de micrófono le dije: “Sebastián, te la estás jugando por una cuestión donde todos los técnicos dicen que no hay posibilidades de encontrar a los mineros”. Él golpeó la mesa y dijo: “estoy seguro que están vivos”. Ese convencimiento lo llevó a poner todo el aparato del Estado. Tiene todo el derecho a llevarse todos los honores, porque gracias a él hoy tenemos 33 mineros vivos. A lo mejor yo no hubiese sacado tanto el papelito, pero esos son detalles. Pero la encuesta CEP dice que la aprobación del gobierno va en picada y que la desaprobación sube como la espuma.

Es que popularidad no es lo mismo

que calidad. Los números de la Michelle Bachelet son los más malos de todos los gobiernos de la Concertación y terminó con 84% de aprobación. Piñera tiene grandes problemas de credibilidad, por eso enganchó tanto la gente con lo de la ANFP. La mayoría cree que él tuvo algo que ver en la salida de Bielsa y hasta el momento no hay nadie que muestre las pruebas. Ahora, creo que él se lo buscó porque se demoró en vender las acciones de Colo Colo, pero también hay que ponerse en su pellejo, si es su plata. Es humano que se demore en vender y que busque el mejor momento. ¿Por qué una persona que viene del mundo de la empresa no puede ser Presidente si se ha ganado la plata honestamente? El tema es que era dueño de las empresas y además Presidente.

Pero por qué nadie critica a Eduardo Frei. ¿Tú crees que hay mucha diferencia en que las platas se las maneje el hermano? ¿Tú crees que él no sabe dónde está puesta su plata? Esto es lo mismo que le pasó a Segovia: estaba inhabilitado, pero deberían haberse inhabilitado todos. El tema también está en que no es que la gente esté en desacuerdo con lo que dice, sino que no le creen lo que dice.

Las encuestas son una foto y no dicen mucho, mañana da un bono, como el que dio la presidenta Bachelet, y puede subir 20 puntos en las encuestas. ¿Tú crees que este país es tan simple?

Obvio, absolutamente. ¿Qué fue lo que catapultó a la ex Presidenta en las encuestas? El bono de 40 lucas. Piñera no tiene carisma como Bachelet.

Es que Bachelet era sólo eso, pero si me pones a elegir creo que la Presidenta ha sido la peor de todas. A los presidentes no hay que elegirlos por amorosos, sino que porque hagan cosas que le cambien la vida a los chilenos. ¿Qué estamos eligiendo: a una reina de belleza, al mejor compañero, o al mejor alumno del curso que arrastre a todos los demás para que sean aplicados? ¿Y Piñera sería el mejor alumno?

Sí, yo creo. ¿Y Michelle Bachelet?

La mejor compañera.

SOY INDEPENDIENTE

Laurence Golborne ha subido en las encuestas sin dar bonos. ¿Qué pasa en su caso?

¿Qué es lo que ha hecho Golborne

para ser el político con más futuro? Estuvo en el caso de los mineros y fue bien evaluado por la población. Creo que tiene todos los atributos para ser Presidente, pero de ahí a que creamos… hay que esperar un poco. ¿Tú crees que fue Golborne quien decidió traer máquinas y expertos de Estados Unidos? No, fue el Presidente el que lo puso a cargo, mientras él hacía otras cosas. Pero la gente visualiza a Golborne como una persona cercana. ¿Te gusta él?

Hizo una buena labor, pero no lo conozco en otro campo. Él es un candidato como los otros cuatro: Joaquín Lavín, Alberto Espina, Andrés Allamand y Rodrigo Hinzpeter. A mí me gustan todos, porque no soy concertacionista y de aquí sale mi candidato. Yo defiendo la libertad y no pertenezco a ningún partido. No creo en el papá Estado que te dice dónde tienes que estudiar o cuánto vas a ganar. Al final unos pocos deciden tu vida. Yo creo en la libertad, en el emprendimiento, en las personas. Por eso es que este sector me representa más que la Concertación, pero soy independiente. ¿Por qué todos pensamos lo contrario?

Porque yo siempre he defendido el modelo económico que se instauró en Chile en el gobierno militar y que continuó con la Concertación. Yo soy ingeniero de la Católica, soy de los que inventaron el sistema. Pero eso no me hace una persona de derecha. ¿Al menos te consideras piñerista?

No, para nada. Piñera, por su capacidad y energía, le hace muy bien al país, pero le encuentro muchos defectos. Para mí el Presidente tiene que tener otras cosas de forma… Me gusta más el Presidente estadista y que golpea la mesa y no el que quiere quedar bien con todo el mundo.

DEBATE VALÓRICO

El modelo en algunas ocasiones no te da libertad para exigir derechos, porque simplemente no existen esos derechos. Por ejemplo, el matrimonio homosexual o el aborto terapéutico.

En esas cosas no estoy de acuerdo con la derecha. Encuentro que el proyecto de la Evelyn Matthei es perfecto. ¿Cómo a una mamá que sabe que va a tener un hijo muerto le vamos a negar la posibilidad de que se haga un aborto terapéutico? Si el tema es el aborto, bueno

sabía usted que: … Por culpa del gas, el presidente tiene el poto a dos manos.


“Piñera tiene grandes problemas de credibilidad, por eso enganchó tanto la gente con lo de la ANFP (...) Ahora, creo que él se lo buscó porque se demoró en vender las acciones de Colo Colo, pero también hay que ponerse en su pellejo, si es su plata”.

“Las encuestas son una foto y no dicen mucho, mañana da un bono, como el que dio la Presidenta Bachelet, y puede subir 20 puntos en las encuestas” hablemos del aborto a secas, y después del aborto terapéutico. Estos temas normalmente comienzan así: “que la unión de la pareja de hecho…” ¡Hablemos del matrimonio homosexual! ¿Qué problema tenemos en hablarlo? ¿Estamos de acuerdo o no? En temas valóricos tengo más diferencias con la derecha que en lo económico. Piñera trata de venderse más liberal pero no puede mucho.

No, lo que pasa es que a él lo acompaña una coalición que no puede pasar por altos todos sus principios, eso pese a que a Piñera lo ubico en temas valóricos más al lado de la Concertación que de la Alianza. Es que la UDI es un partido católico y la Iglesia Católica no te permite el uso del preservativo. O sea, de qué estamos hablando. Ahí se está mezclando la fe con la política pública y eso no hay que hacerlo. ¿Tú estás hoy por el aborto terapéutico?

Sí, pero revisado por tres médicos, para que no sea una trampa. Me parece lógico para que esto no se transforme en un aborto disfrazado. Y sobre el aborto a secas, veamos las ventajas y las desventajas de que como seres humanos nos apropiemos del derecho de la vida y la muerte. Estoy por privilegiar la vida porque hay otras opciones para una madre antes que quitarle la vida a un hijo. No me gustaría tomar la decisión de cortar una vida, porque es un asesinato, si matar a una guagüita que está en el vientre de una madre es un asesinato. Uno también podría decir: “tengo un niño que me da muchos problemas y no lo puedo mantener, tiene 2 años y me quiero deshacer de él”. Va a haber mucha gente que diría qué tiene de distinto. Es un tema complejo. Es diferente un aborto de un feto que no ha nacido a matar a un niño.

¿Qué tiene de distinto? ¿Que está en el vientre y el otro no? No, que el nacido tiene nombre, lo ves, compartes, y el que no ha nacido no está.

¿Pero tú crees que la madre no siente a ese hijo en el vientre? Pero esa madre que quiere abortarlo también siente que no lo quiere tener.

Sí, pero es peligroso cuando los seres humanos pasamos a tener derechos sobre otras vidas. A levantar el dedo para que viva o muera. ¿Qué te pasa con la eutanasia?

Estoy dispuesto a conversarlo. Me complica menos que el aborto, porque siempre hay un consentimiento de parte del propio dueño de la vida: “si voy a estar conectado a una máquina ayúdenme a morir”. Pero alguien le preguntó al niño que van a abortar si quiere vivir o no. ¿Te complica que exista un matrimonio homosexual?

No me complica el tema del matrimo-

nio homosexual, pero no sé si llamarlo “matrimonio” sea una necesidad o una provocación, porque creo que los problemas que tienen las parejas homosexuales no tienen que ver con que su unión se llame matrimonio. Ellos necesitan soluciones legales para no tener problemas de herencia y salud. Pero el nombre de matrimonio no me parece que sea una necesidad… no sé, el matrimonio está concebido para un hombre y una mujer. Pero se puede modificar la ley: donde dice entre un hombre y una mujer puede decir entre dos personas.

Mira… a mí no me molesta que le llamen matrimonio, no me complica. Si se quieren casar, que se casen. Esto viene de una tradición porque el matrimonio lo hacía la Iglesia y es entre un hombre y una mujer con el fin de procrear, y estas cuestiones son rupturistas. ¿Cuál es el objetivo de llamarlo matrimonio si el matrimonio fue inventado para el hombre y la mujer? Que les generen una

sabía usted que... En Punta Arenas se está armando una nueva revolución pingüina.

institucionalidad para ellos para solucionarles sus problemas. Pero al hacer la diferencia estás discriminando.

Si tu pregunta es si estoy en contra de que se unan los homosexuales, te digo que no, que no estoy en contra. Si a mí me molesta que se llame matrimonio o de otra forma, me da lo mismo. Si me preguntas mi opinión sobre la lucha que están dando, creo que es más bien provocadora. Entiendo que durante mucho tiempo los homosexuales se hayan sentido discriminados y hasta el día de hoy hay gente que es homofóbica. Entiendo la motivación que tienen, pero hay mucho de provocación. Estás cuestiones de Love Parade donde se van besando y van con las cuestiones al aire es para provocar. A mí las locas no me gustan. Me gusta que el sexo sea parte del plano íntimo y me molestaría que tanto un hétero como un homosexual hicieran gala de su sexualidad en la calle.

EL NEGRO PIÑERA

¿Dónde conociste al Presidente?

Él es ingeniero comercial de la Católica y yo también. Además lo conozco porque era amigo del Negro. El Pepe, el hermano mayor, fue profesor mío en la Católica y Sebastián también. Su mamá me decía: “usted, mijito, que es más centrado, dígale al Negro que se baje de la moto que se va a matar”. Me llamaba para que controlara al Negro, pero ella no sabía que era incontrolable. ¿Pero el Negro le puede traer problemas al Presidente?

Es que hay un tema familiar súper potente y, es cierto, quizás lo mejor sería que el Negro se fuera a vivir a otro país mientras Sebastián es Presidente, pero eso no es razonable desde el punto de vista humano. Pero ponte tú, hoy el Negro anda con chofer porque no puede manejar. Yo conversé con él en la fiesta y está consciente que sus actos pueden salpicarle al Presidente y está cuidadoso. 7


Sebastián

Ena

Piñera Von Baer

Rodrigo Vladimiro

Hinzpeter Mimica

EL REY-NIERI de los huevones El Ministro de Energía es:

Será un ministro reguleque, pero es un perfecto huevón

8

sabía usted que: … En los cafés con pierna se van muchos cortados.


Temuco, nuestro Santiago Por Pedro Cayuqueo

“C

hile, País de Regiones”. Como chiste, malísimo. Magallanes, con su protesta frente al alza del precio del gas, ha transparentado por fin las cosas. En pleno siglo XXI, el centralismo chileno no solamente asfixia. También apesta, huele a rancio. Ya lo había denunciado antes la población de Isla de Pascua y mucho antes que ellos, los propios mapuches en el sur. Pero bueno, estos últimos son “indios” y bien sabemos, sobre todo gracias al profesor Sergio Villalobos, que esta gente vive reclamando y la mayoría de las veces por todo. Además, por si fuera poco, nunca proponen nada. Solo reclaman. Y por lo general, a gritos. Pero el milagro, créalo estimado lector, aconteció. Fue en pleno festejo del Quinto Centenario. Gobernaba Patricio Aylwin y la naciente democracia parecía abrir un cuadro de garantías, derechos y libertades políticas inédito en Chile. Así lo creyeron los miembros del Centro

político administrativo. Más local. Acotado territorialmente a la realidad mapuche. ¿Tareas urgentes del período? Descentralizar el Estado, democratizar la vida política regional y gestar una fuerza política propia. Ni Patricio Navia ni Carlos Peña han demostrado tamaña lucidez al respecto. Así surgió la propuesta de Liwen, bautizada “Cuestión Mapuche: Descentralización del Estado y Autonomía Regional”. Esta contemplaba un “Estatuto de Autonomía” para la región de La Araucanía, más un par de comunas adyacentes. Esta sería gobernada por una “Asamblea Regional” elegida democráticamente por toda la población y un “Gobierno Regional” emanado de dicha Asamblea. Tomando en cuenta la realidad pluriétnica de la región, la propuesta buscaba sobre todo generar una nueva cancha donde chilenos y mapuches pudieran competir –en igualdad de condiciones- por el poder político. Que tuvieran,

La primera víctima del centralismo suele ser siempre el sentido común. de Estudios Liwen, tal vez el primer “think tank” mapuche, cien por ciento made in Temuco. Fueron ellos, un grupo de intelectuales liderados por José Mariman, los autores de una osada propuesta de abordaje político del por entonces llamado “conflicto indígena”. A contracorriente del indigenismo de Estado y su paternalismo y sus subsidios y sus mapuchitos descalzos que ya asomaban en el horizonte de la Concertación, Liwen apostaba sobre todo por el empoderamiento político mapuche. Nada de guetos indígenas. Cero discriminación positiva. Ni ahí con leyes indígenas de segunda o tercera categoría. La situación mapuche en Chile, concluyeron, obedecía sobre todo a un tema de hegemonía. De poder. Y ello demandaba ingresar a la arena política. Dejar de ser objetos y pasar a ser sujetos. ¿Pero sujetos políticos dónde? ¿A nivel estatal, donde seríamos eterna minoría demográfica y, por consiguiente, electoral? Urgía un nuevo marco

dependiendo del favor y la confianza ciudadana, la opción democrática de llegar a ser gobierno. La idea, por cierto, no pretendía inventar la pólvora. Tomaba como base diversas experiencias a nivel mundial, caminos que democracias modernas habían transitado para posibilitar espacios de real convivencia inter-étnica y no precisamente simulacros de verdad histórica y nuevo trato. Si al interior del Estado español existía un País Vasco o una Catalunya; si al interior del Estado canadiense existía un Quebec o un Nunavut, ¿por qué al interior de Chile no podría existir un País Mapuche? Federalismo atenuado, le llaman los estudiosos. Huelga reconocer que la bendita propuesta no calentó por entonces a nadie. Ni al gobierno, interesado en transformar a los mapuches en cautiva clientela electoral (¡vaya si les resultó su plan y por dos décadas, estimado Ricardo Brodsky!), ni al propio movimiento social

sabía usted que... La Chica de Rojo no es una película sobre la menstruación.

mapuche, cautivado por un jovenzuelo de apellido Huilcaman que, trarilonco y melena al viento, propagaba por entonces la guerra santa contra el “winka invasor”. Digamos que el horno no estaba para bollos. Triste pero cierto. Han transcurrido casi dos décadas. Y mi consuelo es que una nueva generación, los mapuches 2.0, hacen suya cada día y con mayor entusiasmo tanto la propuesta como su ideario. Como pocas, esta nos conecta no solo con nuestras propias demandas en tanto grupo étnico. Abre, además, un amplio abanico de posibilidades para conectar con la población chilena y sus propias reivindicaciones sociales no satisfechas. ¿O es que acaso el centralismo del Estado afecta en La Araucanía solo a los mapuches? ¿Constituyen la cesantía, el analfabetismo, la marginalidad social, los bajos índices educativos, la discriminación, fenómenos exclusivamente mapuches en la región? En absoluto. Al igual que sucede hoy en Magallanes, el centralismo chilensis afecta a todos y sin distinción. Autoridades regionales designadas desde La Moneda; presupuestos locales cortados en Teatinos Nº120; candidatos a cargos de representación popular nominados a dedo por las cúpulas metropolitanas; grandes tiendas, gigantes del retail y mega empresas forestales tributando sus impuestos en ¡Las Condes o Vitacura!; impuestos regionales financiando el transporte público capitalino… Y es que la primera víctima del centralismo suele ser siempre el sentido común. Las cosas por su nombre. Para Chile, el país más largo del mundo, el actual modelo de Estado resulta anacrónico, una reliquia histórica, propia del siglo XIX. O de la Roma Imperial, que es donde se inventó aquello de los “gobernadores provinciales”. Bien lo sabía Pinochet, para quien nunca la “regionalización” del año 74’ fue un intento por descentralizar el poder o democratizar el país. Por el contrario, lo suyo era el “control social”, la “contención”, Chile dividido en 13 “teatros de operaciones” para la desquiciada guerra interna que aseguraba estar librando en nombre de la Patria, Dios y la Familia. ¿Hasta cuándo seguiremos esperando? Sigamos el ejemplo de Magallanes. Y hagamos, chilenos y mapuches juntos, de Temuco nuestro Santiago.

9


Wladimiro Mimica, alcalde de Punta Arenas:

“Magallanes le pasará la cuenta al gobierno de Piñera” El otrora "cantagoles", famoso por relatar los golazos de Lucho Pérez en la final de la Copa Libertadores del año 91, es en la actualidad alcalde de Punta Arenas y, por estos días, el más férreo opositor al gobierno de Sebastián Piñera, tras el anuncio del alza de gas en la región de Magallanes. Mimica, además, es uno de los líderes de la movilización que encendió la Patagonia y que amenaza con transformarse en el primer gran conflicto social de la era Piñera. Por Claudio Pizarro

C

uando salga esta entrevista seguramente ya se habrá iniciado el paro...

Sí, se inicia el miércoles a las cero horas porque no hubo ninguna voluntad política por parte del gobierno. Esperábamos que se impusiera la prudencia y que se abriera una ventana, se necesitaba voluntad política, porque no se puede seguir jugando con la calculadora y tergiversando la información a los chilenos. ¿En qué sentido se ha tergiversado?

Cuando se habla tan fácilmente de que nosotros tenemos el gas 6 veces más bajo que los demás chilenos, hay que agregar algo: la vocera de gobierno y el ministro de Energía, deberían decir que el gas que consumen los chilenos que no son de Magallanes, se importa desde Asia, Malasia, Trinidad y Tobago, a altísimos costos y que no guarda relación con el gas de Punta Arenas. Eso no se ha dicho. Tampoco que el gas que pagamos en Magallanes es 600% más alto del valor que se paga en la Patagonia argentina con la misma condición climática. Por eso digo que no se ha dicho la verdad. Nosotros no somos los responsables de la mala administración de la Empresa Nacional del Petróleo. Creo, ademas, que la caridad empieza por casa y resulta que aquí se está priorizando el dinero pagado a Metanex para exportar el gas y luego transformarlo en metanol. El costo de la vida es caro en Punta Arenas. El precio de la fruta es prohibitivo. Se ha dicho que en Punta Arenas no hay pobreza, pero hay mucha pobreza escondida.En el municipio hemos liderado una campaña para sacar a hombres y mujeres con situación de calle porque aquí se nos mueren de frío. No se ha tenido una mirada de estadista para una región geopolítica relevante como Magallanes. Allamand criticó el manejo político del gobierno sobre el tema...

Esto es transversal. Aquí todos los partidos de gobierno están en la misma 10

posición que los habitantes de Punta Arenas. Sólo la intendenta ha defendido la posición del gobierno. ¿Que piensa de la actitud de Hinzpeter, que dijo que iba a aumentar la dotación policial para resguardar el orden publico?

Es otro desacierto del gobierno y del

ministro Hinzpeter. Nos llama poderosamente la atención la actitud que ha tenido el gobierno, refrendada por las palabras del ministro del Interior. Nos hemos enterado que ya ha llegado a la región contingente policial y esto no hace más que enardecer los ánimos. Pero le

hemos pedido prudencia a la región, tranquilidad. Nos hemos caracterizado por mantener manifestaciones pacíficas. No hay que olvidar que aquí con el Puntarenazo partió el derrocamiento de la dictadura. Y se hizo en paz. No fueron los manifestantes quienes provocaron

“En su último viaje, Piñera me recibió en la calle, cuando debí haberme sentado con él para plantearle nuestras demandas en materia de desarrollo”. sabía usted que: … El parque Forestal ahora se llamará parquet Forestal (Elías Ricardo Navarrete Gorostiaga)


la violencia. Los magallánicos no van a provocar violencia. Nosotros vamos a protestar en paz. ¿Que pensó cuando el ministro Raineri calificó de “fiesta” la política de subsidios en Magallanes?

Bueno, es evidente que causó molestia, dolor, rechazo. Pero fue el mismo ministro quien me dio explicaciones, que había sido mal interpretado, y que no había querido expresar que esto era una farra, una fiesta. No nos quisimos enredar con sus palabras y aceptamos sus explicaciones, y seguimos esperanzados cuando nos reunimos el viernes. Pero desafortunadamente todos los intentos hasta el momento han resultado estériles. ¿Y las medidas de mitigación anunciadas?

Son aspirinas para curar el cáncer, no solucionan el problema. Queremos solu-

A mí me encanta que esto ocurra. Hoy solicitamos subsidio estatal porque ese plan de desarrollo no se ha manifestado. Eso es lo que queremos plantearle al Presidente. El Presidente ha estado en Magallanes y se ha reunido con dos o tres asesores. A mí, en su último viaje, cuando vino con Rafael Correa, me recibió en la calle. Le planteé el tema del gas en la calle, cuando debí haberme sentado con él para plantearle cuáles son nuestras demandas en materia de desarrollo, tareas mucho más profundas de lo que significa el alza del gas. Pero esa posibilidad no se le ha presentado a la comunidad de Magallanes. ¿Que piensa de esa actitud del Presidente?

Para no emplear otros términos, me limito a decir que es lamentable. ¿Sospecha que el tema de fondo, al parecer,

De hecho el plan de subsidio, según usted mismo ha detallado, se financiaría sólo con 15 millones de dólares anuales...

Así es, estamos pidiendo 15 millones de dólares anuales y al Metro de Santiago, durante los últimos 4 años, se le han entregado 6 mil millones de dólares. Es incomparable. Lo de nosotros parece una ganga, una propina, al lado de lo que ha significado la inversión del Transantiago. ¿Cuanto encarecería el costo de la vida para la gente de Magallanes esta alza del gas?

Hemos calculado entre un 15 y un 17%. Esto tiene un efecto dominó, no es solamente el alza de gas, es el alza del transporte, porque aquí funciona en base al gas. Entonces, va a subir el bus, el colectivo, el pan, lo que se vende en los supermercados, la luz eléctrica porque las turbinas funcionan a gas. Va a

“Ojalá que se sepa la verdad, que se sepa cómo se ha negociado el precio del gas entre la Enap y Gasco; que se explique por qué existe una cláusula de confidencialidad en el contrato entre Enap y Gasco; cuánto se le vende y cómo se le vende a Metanex, a doña Juanita, a doña María”. ciones rotundas, definitivas, concretas; que se nos hable sobre la regionalización, sobre el programa energético del gobierno, qué piensa de la ENAP, que se sigue jibarizando y si el gobierno de Sebastián Piñera pretende entregarla definitivamente a manos privadas. Queremos poner en la mesa esos temas. Nos da envidia sana, si es que realmente existe, ver cómo los pueblos de la Patagonia argentina se siguen desarrollando, cómo nos siguen sacando ventaja, cómo han logrado poblar todos sus rincones, dar equidad, igualdad de oportunidades. La región de Magallanes es una de las que menos ha crecido y seguimos recibiendo planes de desarrollo que desafortunadamente nunca se han concretado... La intendenta Kusanovic, a propósito de Enap, dijo que se está trabajando a futuro en la exploración de gas en la zona... ¿Es posible seguir explorando y subsidiando a la vez?

Los magallánicos no entendemos por qué no se le inyecta recursos a la ENAP para que haga exploraciones, porque aquí se privilegia a Metanex y no a quienes vivimos acá. La caridad empieza por casa y eso lo demostró Argentina cuando estaba quedando sin gas y le cortó la llave a Chile. ¿Por qué, entonces, tenemos que entregarle el gas a una transnacional si lo necesitamos? Tenemos la certeza que hay más gas en la región, pero ¿por qué eso no lo hace Enap y tiene que recurrir a una transnacional? No somos los responsables del descalabro administrativo de la empresa. Pero, ojo, aquí en Magallanes siempre los balances han tenido números azules producto del trabajo de obreros, técnicos e ingenieros de Enap.

“PIÑERA ME RECIBIÓ EN LA CALLE”

Juan Antonio Coloma dijo que hacía falta un plan integral de desarrollo en la región para que no dependa de subsidios... Es una frase que se ha escuchado desde hace décadas.

sea la privatizacion de Enap?

Esa es nuestra gran aprehensión, si ya se han privatizado sanitarias, las aguas de Chile, Magallanes tiene las aguas más caras de Chile. No nos llama la atención el derrotero que le está imprimiendo el gobierno a este sistema, donde impera fundamentalmente el mercado. Lamento la situación de Enap. Hace un mes fueron despedidos 300 obreros, una cantidad similar van a ser despedidos en marzo. ¿Qué nos está indicando esto? Que la empresa se está jibarizando para terminar privatizándola, a la corta o la larga, aunque las autoridades lo nieguen. Estos son síntomas que nos están haciendo pensar que la política energética, que hasta ahora no hemos conocido, está destinada a privatizar la Enap. ¿Ha existido mal manejo político?

Pienso que no hubo manejo político, aquí sólo imperó la calculadora, los tecnócratas y aquellos que están acostumbrados, como decía Pablo Longueira, al “yes man”, al “sí, señor” permanente. No ha habido posibilidad de dialogar. La derecha, por vez primera en la historia, había ganado con Piñera en Magallanes. No supieron mantener lo que habían logrado de manera tan sorpresiva. Hoy tienen a una comunidad absolutamente en contra, son miles y miles los arrepentidos de haber apoyado a Piñera.

haber un golpe violento a los bolsillos ya alicaídos de los magallánicos. Los más golpeados, evidentemente, van a ser los que menos tienen. Por eso han salido a defender esto con tanta pasión. Pero Golborne dijo que el alza solo significaba un incremento en la cuenta de $3.500...

Claro, pero $3.500 para una viejita que tiene una pensión de 75 mil pesos, y si le agregamos el alza del gas, de la movilización, del pan, evidentemente es una cifra que hay que multiplicar varias veces. Por lo menos por 5 ó 6. La gente está viendo con angustia los días que se le vienen. Nosotros consumimos gas, yo digo que los magallánicos estamos acogidos a la ley 24 mil 365, esto significa 24 horas al día durante los 365 días al año tenemos que tener gas. Ustedes en pleno verano seguramente están con short, con chalas; nosotros, con gas, con abrigo, porque hace frío en Punta Arenas, tenemos que usar el gas como el aire que respiramos. Es una

artículo de primerísima necesidad. ¿Ha existido prepotencia y soberbia por parte del gobierno para enfrentar la crisis?

Ha habido una tremenda frialdad. Aquí han actuado los tecnócratas y los empresarios. Los políticos se han escuchado poco. Hace unos días, me reuní con Carlos Larraín, presidente de RN; he hablado con Iván Moreira y todos expresan solidaridad, hay conciencia de que aquí se ha actuado de manera absolutamente equivocada. Magallanes, en el momento oportuno, le pasará la cuenta al gobierno de Sebastián Piñera.

LA VERDAD DE LA MILANESA

Raineri dijo que una eventual interpelación parlamentaria le serviría para explicar al país los alcances de la medida.

Es una nueva demostración de soberbia. Apoyamos a nuestros parlamentarios en la interpelación, ojalá que como él dice se sepa la verdad, que se sepa cómo se ha negociado el precio del gas entre la Enap y Gasco; que se explique por qué existe una cláusula de confidencialidad en el contrato entre Enap y Gasco cuando impera la ley de transparencia, cuando todo Chile tiene el legítimo derecho de saber cómo se negocia; por qué se llega a estos precios, cuánto se le vende y cómo se le vende a Metanex, a doña Juanita, a doña María. Queremos que esta interpelación sirva para que se terminen los secretos y se sepa la verdad de la milanesa. Ojalá que podamos conocer los negocios que pueden estar gestándose de cara a esta exploración que tiene que hacer Enap con socios de una transnacional. Cabe preguntarse una cosa, entonces: ¿para quién es el gas?

El gas es para exportar, no para el joven, el niño, el adulto mayor que vive en Magallanes. Si el primer rol del Estado es velar por sus ciudadanos, por los que hacen soberanía y patria. A mí me parece bien que el gobierna proteja lo que es de todos los chilenos, si fuera así, estaríamos tranquilos, porque Enap sería de todos los chilenos y las aguas también. Pero creo que no se está protegiendo el futuro de la región, sino que la inversión privada.

El tema pasa, además, por un excesivo centralismo

Absolutamente, no existe regionalización. Hemos sido solidarios con el subsidio multimillonario del Transantiago, al igual que otras regiones. ¿Dónde está el plan de regionalización de este gobierno? Ahora se viene la privatizacion de las sanitarias y ¿adónde van a quedar esos recursos? En Santiago. Entonces, por favor, le quiero decir al gobierno que somos parte de Chile, que nos sentimos orgullosos de ser chilenos. Magallanes, por historia y tradición, se merece respeto.

sabía usted que... El primer de curado de sida ahora ve la vida de forma positiva.

11


Por Lorena Fríes *

O

scar Wilde, sufrió dos años de trabajos forzados acusado de “grave indecencia” por mantener relaciones homosexuales con el hijo adulto de un marqués. No cabe duda que demasiado lento se ha transitado en superar la época inquisitorial en que las conductas del súbdito se debían sujetar a la particular visión del soberano. La autonomía y libertad sexual, representan una conquista de los derechos humanos, y una de las dimensiones del derecho a la intimidad de la más alta significancia. Sin embargo, persisten en nuestra sociedad prácticas en que predominan la intolerancia y la discriminación, y en que el poder público se introduce en la esfera de la intimidad de las personas de manera descarada. Una jueza de la República es privada del cuidado de sus hijos por ser lesbiana. A un oficial de Carabineros se le prohíbe contraer matrimonio, por estimar el mando institucional que la condición social de la futura cónyuge no está a la altura de un “oficial”, negándoseles de este modo el derecho a desarrollar su vida afectiva conforme a su voluntad. Pero no sólo a nivel de prácticas es posible advertir la

ejecuten, o si quien accede carnalmente es el menor de 18 años respecto de un hombre adulto. A propósito de esta disposición, el Tribunal Constitucional resolvió hace algunas semanas que esta norma se corresponde con el ordenamiento constitucional chileno. Destaca el voto de minoría redactado por los magistrados Vodanovic, Carmona y Viera-Gallo, quienes fundando su parecer en el derecho internacional de los derechos humanos, incluidos los compromisos adquiridos por el Estado de Chile en el Examen Periódico Universal de Naciones Unidas, sostienen que la aplicación del precepto recurrido es incompatible con la Constitución, pues transgrede seriamente los principios y derechos de igualdad ante la ley; al libre desarrollo de la personalidad y el derecho a la intimidad. En opinión del TC, la norma no representa una discriminación arbitraria, ni lesiona los derechos a la intimidad e igualdad ante la ley, puesto que responde a la protección del interés superior del niño, concluyendo que el legislador al sancionar este tipo de relaciones sexuales, “ha obrado dentro de la órbita de sus potestades constitucionales al referir la protección del menor, en materia de autodeterminación e indemnidad sexual,

No resulta razonable que el Estado estigmatice a un grupo de la población por sus preferencias sexuales, imponga políticas criminales fundadas en la intolerancia y la discriminación, y se inmiscuya en la intimidad de las personas. existencia de resabios anacrónicos fundados en la intolerancia. Hay leyes que reproducen expresiones discriminatorias, lo que es particularmente grave cuando dichas normas son de naturaleza penal. Un ejemplo es la disposición del Código Penal que sanciona al varón mayor de 18 años, que accediere carnalmente a uno mayor de 14 y menor de 18 años, sin que medien las circunstancias de los delitos de violación o estupro. Es decir, se criminalizan relaciones sexuales consentidas, libres, voluntarias, en las que no ha operado coacción, prevalencia, engaño o recompensa, por la sola circunstancia de la identidad sexual de los involucrados. El tratamiento que la ley hace respecto al varón mayor de 14 años y menor de 18, es manifiestamente discriminatorio toda vez que en Chile, se excluye de toda responsabilidad y por lo tanto, no hay reproche penal de ninguna especie, si dichas relaciones consentidas fueran mantenidas entre mujeres cualquiera sea la edad o acción sexual que 12

a las relaciones sodomíticas en que juega un papel pasivo, por entender, razonablemente, que se trata de un tipo de relación lesiva de su dignidad como persona, afincada en la inmadurez de su desarrollo psíquico y sexual”. Llama la atención el trato que el TC da al menor, al suponer que por el sólo hecho de tener menos de 18 años y ser varón constituye una persona inmadura, incapaz de desarrollar su personalidad, negando el derecho a la autodeterminación y libertad sexual. Ello no se aviene con los estándares e instrumentos internacionales de derechos humanos sobre infancia, niñez y adolescencia. La opinión del TC tampoco se corresponde con el tratamiento que las leyes nacionales le dan a las personas mayores de 14 y menores de 18, que como lo recuerdan los disidentes, “pueden ser sujetos de responsabilidad penal, pueden contraer matrimonio libremente a partir de los 16 años, pueden ser sujetos de responsabilidad civil extracontractual, pueden celebrar actos extrama-

trimoniales (por ejemplo, el reconocer hijos) y pueden celebrar actos y contratos, sujetos a autorización o ratificación.” Luego, el joven es considerado completo en su personalidad para asumir la responsabilidad criminal, civil, extracontractual, pero deficitario para determinar libre y voluntariamente con quién mantener relaciones sexuales. Esta contradicción constituye un resabio homofóbico del legislador, que sanciona a una persona homosexual por el sólo hecho de ser tal, lo que se ve reforzado lamentablemente por la opinión del TC al calificar tales conductas como “lesivas”. El voto de mayoría, invoca la Convención de los Derechos del Niño para sustentar su razonamiento, sin embargo, omite lo que el órgano encargado de vigilar el efectivo cumplimento de la Convención ha dicho respecto de Chile sobre la materia. En efecto, el Comité de los Derechos del Niño al examinar el informe del Estado, representó su preocupación por la “amplitud de la discriminación basada en el género …” y “porque las relaciones homosexuales, inclusive entre personas menores de 18 años de edad, se sigan penalizando, lo que supone una discriminación sobre la base de la preferencia sexual”, recomendando que se revise la legislación y se armonice con lo dispuesto en la Convención con el objeto de “….eliminar la discriminación por motivos de género, étnicos, religiosos o por cualquier otro motivo, y contra todos los grupos vulnerables en todo el país”. Lo mismo ha sido sostenido por sentencias de tribunales internacionales y diversa legislación comparada que recogiendo el principio de no discriminación ha erradicado toda forma de penalización de las relaciones consentidas entre varones. Por último, el voto de mayoría invocando el interés superior del niño sostiene que lo que protege la norma recurrida es la indemnidad del menor, estableciendo que en razón de ello es plausible y necesario el tratamiento diferenciado. Lo que el juzgador no señala en este punto es que el interés superior del niño supone la satisfacción integral de todos los derechos que le asisten, entre ellos, el respeto a la indemnidad de su privacidad, y su autonomía y libertad sexual, debiendo el Estado garantizar esos derechos y no penalizarlos. Una vez más, lo que el TC olvida es que dicho bien jurídico penalmente se encuentra debidamente resguardado en todas aquellas figuras delictivas que describen y sancionan la violación, el estupro y los abusos de menores. No resulta razonable que el Estado estigmatice a un grupo de la población por sus preferencias sexuales, imponga políticas criminales fundadas en la intolerancia y la discriminación, y se inmiscuya en la intimidad de las personas. * Directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos

sabía usted que: … Si Winnie the Pooh tuviera un hijo, sería un hijo de pu... (Ignacio Muñoz Álvarez)

Foto: Alejandro Olivares

Seguimos discriminando la homosexualidad


¡EXCLUSIVO! COMPRAS PARA LAS FUERZAS ARMADAS. LEY RESERVADA DEL COBRE 2011 El ministro Ravinet ha insistido en mantener bajo “secreto” las adquisiciones militares que se efectuaron gracias a la Ley Reservada del Cobre. Pero nuestro servicio de inteligencia ha logrado dar, en exclusiva, con el petitorio secreto de armamento para el 2011.

CLASIFICADO Buenas tardes Ministro. A continuación le presentamos la lista de adquisiciones que creemos infaltables para este año. Le recordamos que los artículos armamentistas que a continuación detallamos son confidenciales y su desclasificación encendería la ira del ejército… No tengo que recordarle la última vez que nos enojamos y salimos a las calles.

CUETES

MINAS ANTIPERSONALES

Nuestros soldados están cortos de minas, un elemento importantísimos al momento de enfrentamiento cuerpo a cuerpo. Las mejores se encuentran en Paraguay y Colombia. Favor de mandar unas 20 por regimiento.

LINTERNAS CON 4 PILAS

El Ejercito cuento con buena cantidad de misiles, granadas, torpedos y cohetes, pero lamentablemente nos hemos quedado sin cuetes. Los cuetes son dispositivos de fácil transporte que pueden ser llevados en bolsillos, billeteras, en la suela del zapato, etc.

BOMBAS 4 Útiles para la autodefensa personal, artilugio diseñado especialmente para los momentos en que nuestros hombres se encuentran solos y sólo pueden batirse con sus propias manos. Si alcanza el presupuesto, favor de mandarlas plastificadas. Elemento fundamental para la sobrevivencia de nuestro nobles y valientes soldados, principalmente en los regimientos más alejados del país. Si es posible acompañar el pedido con bebidas colas. Mejor aún si pueden mandarlas con el ítem 1 y 2 en un solo paquete.

TOP SECRET sabía usted que... Las promesas de Piñera duran menos que un gas en un canasto.

PUeNTE MECANO

Si sobra efectivo, favor de comprar un puente mecano, La verdad la huevá vale callampa, pero así, los demás ítems en la lista pasarán más piola (no se le vaya a ocurrir repetir lo que dije).

13


Niega datos sobre evacuación de miembros de “familia naval” desde Talcahuano :

Ilustración: Max Bock

Armada recurre a “Código Militar” para negar información por terremoto El Consejo de Transparencia a fines del año pasado acogió un recurso de amparo en contra de la Armada, que se niega a dar detalles del viaje que realizó el Buque Aquiles el 3 de marzo del 2010. A días del terremoto, este buque evacuó sólo a familiares del personal de la Armada. ONG pro acceso a la información quieren saber por qué, pero ellos se rehúsan a entrar en detalles.

E

l año pasado, a finales de julio, la Armada recibió una solicitud de acceso a información. ¿La razón? El 3 de marzo, a días del maremoto y terremoto que azotó nuestro país, el buque Aquiles de la Armada viajó de Talcahuano a Valparaíso trasladando únicamente a los familiares de los miembros de esa institución. Un ciudadano -que prefiere mantener en resguardo su nombre- asesorado legalmente por la fundación Pro Acceso y apoyado además por la fundación Ciudad Viva, solicitó conocer los criterios que motivaron a la Armada a trasladar solo a sus damnificados. El hecho pasó casi inadvertido hasta que varias víctimas mencionaron en la prensa que al día siguiente del maremoto en Talcahuano se hablaba de un buque que estaba evacuando gente. Fernando Rojas dijo a La Tercera en marzo pasado que logró subir al barco porque un infante de marina se apiadó. Fue una excepción, “el Aquiles -dijo Rojas- estaba destinado a trasladar únicamente a integrantes de la familia naval”. La solicitud de la fundación Pro Acceso y Ciudad Viva no fue respondida del todo por la Armada, que se limitó a dar solo generalidades. Para revertir lo anterior, a nombre del solicitante, la fundación Pro Acceso presentó un recurso de amparo al Consejo de Transparencia con motivo de conocer la totalidad de la información requerida. El testimonio de Rojas, otros recortes de prensa, además del detalle del caso, integran este recurso que fue acogido por el Consejo el pasado 30 de diciembre. Para el abogado Federico Allendes -presiden-

te de la Fundación Pro Acceso- el objetivo de este recurso es claro: -Más allá de las razones de fondo o del por qué la Armada decidió trasladar solo a los integrantes de la familia naval, lo importante es que entreguen la información que les pedimos. Porque sin el acceso a la información, la ciudadanía no podrá decidir, finalmente, si aquello estuvo bien o no.

LA ARMADA Y SUS RESPUESTAS

La función del buque Aquiles está explicada en la página web de la Armada: se trata un transporte de carga y pasajeros, entre otras cosas, y que realiza varias comisiones durante el año prestando apoyo “en zonas aisladas o de catástrofe”. Dicho lo anterior, las preguntas presentadas por los solicitantes son pertinentes. En los testimonios de prensa se desliza que la Armada habría utilizado fondos públicos para rescatar a “una categoría especial y privilegiada de personas”- como indica el recurso de amparo- que en este caso serían los familiares del personal naval. Es por eso que la solicitud pedía a la Armada pronunciarse sobre la cantidad de personas que llevaba el Aquiles, determinar si esos pasajeros eran tripulantes, personal de la Armada, familiares del personal y personas sin vínculo alguno; cuál fue el procedimiento que usó la institución para saber quiénes subían al buque; qué oficial determinó ese procedimiento y quién hizo la selección final de pasajeros. La respuesta a la solicitud llegó el 25 de agosto, firmada por el capitán de navío Luis

Longhi. Ahí se explica que luego del terremoto y maremoto, 106 viviendas quedaron destruidas en la Base Naval de Talcahuano, lo cual afectó a 426 personas. Por eso, “y con el fin de que el personal naval pudiera dedicarse de forma exclusiva a cumplir con las tareas de mantención del orden público, contención de la emergencia de la ciudad de Talcahuano y la Base Naval, se determinó que el personal afectado por la catástrofe, que tuviera familiares en la Quinta Región o algún lugar donde su grupo familiar pudiera permanecer, los evacuara hacia Valparaiso, en el buque Aquiles”. Según precisó el capitán Longhi, un total de 260 familiares subieron ese día, además de los 106 tripulantes y 15 miembros del personal de la Armada. Respecto a personas no identificadas como miembros de la familia naval, “no se tiene registro”, dijo. Sobre el procedimiento que determinó ese criterio, el nombre y apellido de quien participó en aquella decisión, no hubo respuesta. Más bien una aclaración firmada por el capitán: “En relación con el nombre del oficial a cargo de la selección de las personas que podían abordar el buque Aquiles y quien entregó las instrucciones respecto al procedimiento de selección, no es factible entregar esos datos atendiendo a lo establecido en el artículo 436 del Código de Justicia Militar”.

INFORMACIÓN AHORA

El artículo 436 invocado por la Armada especifica que se entiende por “documentos

Por V. T.

secretos” aquellos “cuyo contenido se relaciona con la seguridad del Estado, la defensa nacional, el orden público interior o la seguridad de las personas”. Y, tal como se lee en los descargos de la Armada ante el Consejo de Transparencia, los procedimientos que desarrollaron los oficiales en aquella oportunidad fueron dispuestos por el Comandante en Jefe de la II Zona Naval y “en mérito a las atribuciones inherentes al Mando Militar” tipificadas por ley “resulta irrelevante la o las personas naturales que hayan realizado la tarea de embarcar a los pasajeros”. Según explica el abogado Allendes, una vez aceptado el recurso hay que esperar que la Armada vuelva a pronunciarse ante el Consejo de Transparencia y hasta es posible que el caso vaya a la Corte de Apelaciones. Un año podría pasar antes de conocer toda la información. Allendes reitera que para ellos, eso es lo importante: -Nosotros no nos estamos pronunciando si hicieron bien o no en evacuar a la familia del personal para que ellos hicieran su trabajo. Porque si el Aquiles hubiera convocado a la gente de Talcahuano a evacuar, quizás qué desorden se hubiera producido. Sabemos que en el sistema constitucional no está prohibido discriminar, lo prohibido son las discriminaciones arbitrarias. Y, por eso, necesitamos esta información para ver si estos criterios de no discriminación se cumplen y para que nos contesten en forma completa, y no nos entreguen la información que ellos decidan.

Informe destroza causas antiterroristas

Comisión Interamericana de DD.HH. hace duras recomendaciones a Chile por juicios mapuches Por Ana Rodríguez y Pablo Vergara Una serie de duras recomendaciones hizo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos al Estado chileno a mediados de noviembre pasado, en respuesta a los requerimientos efectuados por un grupo de abogados chilenos en representación de los lonkos mapuche Aniceto Morín, Pascual Pichún, Florencio Marileo, José Huenchunao, Juan Marileo, Juan Millacheo, Patricia Troncoso, Víctor Ancalaf; todos procesados por ley antiterrorista en Chile. El informe ya se encuentra en Santiago y su contenido es reservado. Ninguno de los abogados que presentaron entre el 2003 y el 2005 las peticiones se encuentra facultado para hablar de las conclusiones de la Comisión Interamericana -así funciona el sistema- y la pelota, en la práctica, está en manos del Estado, que es quien debe responder a la CIDH. En sus conclusiones, el informe es categórico respecto a la vulneración de los derechos de los mapuches presos. La última vez que el país se enfrentó a una situación similar, 14

fue a partir del informe que presentó la misma CIDH respecto a la petición de la jueza Karen Atala, a raíz del juicio de tuición que enfrentó en los tribunales y en donde, alega, se desestimó su derecho a vivir con sus hijas por su opción sexual. Entre las recomendaciones de la CIDH se encuentra eliminar los antecedentes penales derivados de las condenas a los requerientes, el que se pueda revisar judicialmente sus causas, reparar moral y económicamente a las víctimas, revisar criterios para evitar discriminación y revisar la ley antiterrorista, así como las leyes chilenas.

ANCALAF: “ES SANO PARA EL PUEBLO CHILENO”

Víctor Ancalaf es uno de los peticionarios. Él no tiene idea de la resolución de la CIDH, pero se alegra de los resultados. -Me parece bien, porque con que se haya por lo menos recogido esta petición, siento que es bueno para la salud del pueblo

de Chile que se tomen cartas en el asunto, que se respeten los derechos de los pueblos originarios y que hoy los derechos humanos puedan ser un tema importante en Chile, para que no se sigan violando y haya también respeto a la diversidad -dice a The Clinic. Ancalaf explica que recurrió a la Comisión por “la violación sistemática a los derechos del pueblo mapuche y los pueblos indígenas”. Ancalaf fue detenido en noviembre del 2002 en Temuco y fue el primer mapuche condenado por la ley antiterrorista, acusado de la quema de camiones en el Alto Biobío. “Curiosamente, yo fui condenado por la presunta participación en los hechos, no me condenaron por autor material; no obstante, un proceso bien engorroso porque tuvimos acceso a sumario una vez que terminó, después de un año”, explica. En el proceso se usaron testigos secretos, otra de las cosas observadas por la Comisión de Derechos Humanos.

sabía usted que: …Si lavas con homo te puede quedar la ropa rosada.


Entre goles y golpes Por Verónica Quense*

E

l ejercicio de sádico y abusador que desde el inicio de la historia han practicado la mayor parte de los hombres, ha sido la característica fundamental de la fracasada cultura que han formado, por lo tanto sorprenderse porque en Chile premien a uno que le gusta golpear a su esposa, nombrándolo presidente de su patota, no tiene sentido. Solo confirma que ser mujer es peligrosísimo,

alguien que fue sentenciado por informante de la CNI o que fue culpable de violación, puedo asegurar que ni entra ni es presidente. ¿Será que en la cabeza de estos honorables comerciantes de la pichanga, la golpiza a una mujer no representa ningún delito?, ¿será que torturar sicológica y físicamente a una mujer, no es torturar sicológica ni físicamente a una mujer?

¿Será que la misoginia que los lleva de la manito es tan profunda, que las mujeres son de una insignificancia que bordea la desaparición y que llegan a tener existencia solo en el ámbito de lo utilitario, por lo que patearlas sería lo mismo que patear la juguera? que la patota entera es misógina y que seguramente le deben sacar la cresta a las minas en el encierro hediondo de sus hogares privados. Y no me vayan a decir que esta conclusión es de una feminista terrorista que habla huevadas, porque si yo perteneciera, por ejemplo, a la Asociación de Documentalistas de El Peral y supiéramos que quiere asociarse

Tal vez, como ellas les pertenecen, así como les pertenece, entre otras cosas, su máquina de afeitar, no pueden entender que alguien se meta en lo que hacen ellos con su máquina de afeitar. ¿Será que la misoginia que los lleva de la manito es tan profunda, que las mujeres son de una insignificancia que bordea la desaparición y que llegan a tener

sabía usted que... Sergio Jadue es un nombre que va a pegar fuerte.

existencia solo en el ámbito de lo utilitario, por lo que patearlas sería lo mismo que patear la juguera? ¿Y qué tiene que ver, ser presidente de la ANFP con andar aterrando jugueras?. -Nada que ver -contesta Patricio Muñoz, vocero del Tribunal de Honor. También es sabido que la cuestión “justicia” en Chile anda más mal que la memoria y que la impunidad huele fuertón, por lo tanto, la búsqueda de ella no anda a flor de piel en los ciudadanos y eso explica que tampoco exista una condena de la sociedad hacia casi ningún acto de abuso de poder y en este caso, de nadie de la comunidad futbolera. Ahora, que se llamen Tribunal de Honor los encargados del honor de la asociación, después de que su vocero dice muy suelto de lengua que ese tema no le corresponde a su tribunal, parece chiste. Así que les recomiendo, respetuosamente, se cambien el nombre. O que cambien al encargado de investigar el honor de los solicitantes, porque si siguen así van a terminar con los jugadores pateando mujeres en vez de pelotas. *Documentalista. Su último trabajo “Santas Putas” es sobre el asesinato y violación de las niñas de Alto Hospicio.

15


ALGO HUELE MAL

EN EL SERNAM Por Tatiana Hernández *

A

lgo huele muy mal en SERNAM y es su agenda oculta. Tengo vivo el recuerdo de cuando nos presentaron por primera vez el nuevo organigrama y los énfasis programáticos. Dicen que en política hay que tener el cuero duro, pero el desconsuelo fue total. Tenía frente a mí la primera expresión del desmantelamiento del Sernam que hoy conocemos. Recuerdo que tomé la palabra y dije en público (y con micrófono): “que como feminista temía por el retroceso en derechos que este “nuevo” SERNAM significaría para las mujeres chilenas”. Después de sacudirme un poco la pena –sí, la pena porque todo lo construido a través de luchas históricas se iba a pique- participé en una reunión privada con la

sus ideologías. Los nuevos lineamientos del Sernam refuerzan las relaciones tradicionales de poder entre hombres y mujeres y la división sexual del trabajo. Y la ejecución de estos planteamientos es travesti: por un lado, dicen que la tasa de participación laboral de las mujeres está en aumento, lo cual es así, pero lo que falta mencionar es que esto no será sinónimo de trabajo decente, menos de empoderamiento económico de las mujeres durante el gobierno de Sebastián Piñera. Y las razones son claras: la derecha siempre ha pensado y seguirá pensando que ser madres y esposas es el proyecto de vida que debemos tener las mujeres; por ende toda su política de empleo hacia las más vulnera-

“Llevaba un buen tiempo trabajando en el Sernam, pero a fines del 2010 me destituyeron. ¿La razón? No encajar con el nuevo perfil. Y -créanme- orgullosa por ello”. subdirectora María Paz Lagos (ex periodista de la Revista Ya, Magíster en Ciencias Políticas de la U. Católica). Entonces, ella me dijo que no era sustantivo si yo era una funcionaria de izquierda y además feminista (como si estuviera perdonándome la vida) sino que le importaba yo como “persona” y por eso me invitaba a ser parte de esta nueva “comunidad”. Mientras la escuchaba recordé esa canción de Silvio, la del Necio y le dije que no comprendía a las personas escindidas de

16

bles no pasa por reconocer sus derechos económicos y sociales, sino por fortalecer “la” familia. No están dispuestos a garantizar la calidad de vida de aquellas mujeres que por elección o condiciones de vida son jefas de hogar. Y para tal decisión aluden a un criterio económico que lleva implícito el ideológico. Bastaba escuchar a María Paz Lagos cuando decía “las mujeres solas son más caras para el Estado porque son inestables, es el hombre quien les da esa estabilidad”.

Tal afirmación es prejuiciosa y puede derribarse rápidamente con los múltiples estudios nacionales e internacionales que existen sobre empoderamiento económico de las mujeres y superación de la pobreza por nombrar un ejemplo. Pero aquello la derecha no lo ve y las jefas de hogar siguen siendo estigmatizadas en sus discursos; como el que dio la ministra Carolina Schmidt el 5 de enero (para la cuenta pública del Sernam) cuando dijo que había que apoyar a las jefas de hogar porque “la idea es que vayan “desapareciendo” para que en los hogares haya un hombre y una mujer”. Está claro: las jefas de hogar en este gobierno no caben porque son un cacho económico y además una amenaza para “la” familia. Por suerte, esto de “desaparecerlas” es un deseo de carácter sociológico y no literal como eran los deseos de la derecha en dictadura con todo lo que no les parecía. Se veía venir en todo caso, un político de izquierda ya lo había anunciado: la derrota de la Concertación y las fuerzas de izquierda, significarían un retroceso en las perspectivas democratizadoras de los últimos años. Y en lo que respecta al ejercicio pleno de los derechos ciudadanos y humanos de las chilenas, el gobierno del cambio es un retroceso feroz. Llevaba un buen tiempo trabajando en el Sernam, pero a fines del 2010 me destituyeron. ¿La razón? No encajar con el nuevo perfil. Y- créanme- orgullosa por ello. *Ex funcionaria del Sernam y actual miembro del Observatorio de Género y Equidad.

sabía usted que: …Marcela Tedeschi es de Temer (Ximena Mazzei)


Alejandro “Mono” González (63), muralista:

“PARA LA POLICÍA, UN GRAFITI ES DELINCUENCIA. ME IMPORTA UN COMINO” Miembro emblemático de la Brigada Ramona Parra, “Mono” González acaba de publicar el libro visual “27 DE FEBRERO”, con grabados en blanco y negro basados en relatos que escuchó de sobrevivientes del maremoto en Pelluhue y Curanipe mientras les hacía un taller de gráfica popular. Hablamos con él sobre los pacos de ayer y hoy, que lo siguen molestando por pintar en la calle, de la vida en La Legua -donde hace talleres-, de las nuevas brigadas de muralistas, de su longevo bigote, de la izquierda prejuiciosa y de los animales en sacrificio. Por Macarena Gallo • Fotos: Alejandro Olivares

sabía usted que... Si va al proctólogo, no dejes que te metan el dedo en la boca.

17


C

uando salió la noticia de los abusos y el uso de drogas de los carabineros de La Legua, el artista y muralista Alejandro “Mono” González no se sorprendió para nada. Desde hace años que realiza talleres de Gráfica Popular a jóvenes de ese sector, a quienes les enseña a crear sus propios afiches para tocatas, y enseña también a dueñas de casa que quieren aprender a estampar sus sábanas y manteles. Ya es uno más de la población, respetado y querido. Por lo tanto, conoce como pocos lo que pasa de verdad ahí. “Conozco esas denuncias y muchas más, las he escuchado, ya son parte de la historia de La Legua. Me impresiona la estigmatización contra el poblador, es muy fuerte”, cuenta González, puntualizando que la policía sigue reprimiendo igual que en la dictadura y que mete a todos los “legüinos” en el mismo saco. “Por ejemplo -dice-, a uno lo paran en la calle por sospecha, aunque eso legalmente ya no existe, pero en La Legua sí. Y los pacos empiezan a tutearte, colocándote en inferioridad sicológica y tú no puedes responderles tuteándolos, porque sólo ellos se sienten con ese derecho. Pero ¿en Las Condes cuando paran para un control de tránsito tutean al chofer?”, pregunta González. Obvio que no, lo tratan de usted.

-Más encima el punto de partida es que en La Legua todos son delincuentes y no hay forma de demostrar lo contrario. Por ejemplo, anda a ver los murales de los Agotok y Moreno Villa -dos reconocidos grafiteros- y lo que manifiestan. ¿Qué manifiestan?

-Hay uno que está a la entrada de La Legua, donde hay un policía poniéndole un balazo a una calavera. Ya no se ve porque los mismos policías de La Legua fueron, le tiraron pintura y lo borraron.

esas molestias son parte del trabajo. Usted ha dicho que no se imagina a un artista solo en su taller.

-Claro, mi proceso artístico está vinculado con la realidad. No concibo a un artista que viva de las noticias, del diario y nada más. Por ejemplo, el mural que está allá afuera (se refiere a la salida de su taller en San Bernardo) tiene que ver con una actividad que hicimos por el día de la madre. Y hasta el más malo del barrio pasa todos los días con una florcita en la mano a dejársela a su mamá. Ahí sientes que esa persona no es tan insensible como muchos piensan. Puede ser limitado, bruto, malo, pero tiene algo ahí. Y eso es lo que me interesa mostrar.

EL BIGOTE “Los viejos tenemos muchas mañas, somos muy cerrados, vivo peleando con la gente de izquierda de mi vereda”, dice el autor del colorido mural “Vida y Trabajo” que está en el metro Parque Bustamante. ¿Por qué?

“Tienen los de la izquierda el mismo prejuicio que la fuerza policial. Para ellos, puede trabajar en la calle sólo el que hace una propaganda directa, pero si hace un dibujo o una expresión es mal visto. Una tontera”. Eso no lo dice ningún periodista. ¿Y por qué lo borraron? Porque había un policía que estaba matando a un poblador. Esas cosas las sé porque ando en terreno. Y eso lo saben los jóvenes grafiteros, también. ¿Cómo es su trato actual con los pacos? ¿Lo huevean mucho?

-No han cambiado mucho en eso, pero

ahora aprovecho que soy más viejo. Me dicen cosas, por ejemplo cuando me ven en el andamio antes de empezar a pintar: “No vaya a hacer un grafiti”. Para ellos, el grafiti es delincuencia. Y se burlan. Me dicen que por qué un viejo canoso anda haciendo cosas de cabro chico. Son barsas. Pero me importa un comino eso. No me molesta. Mi trabajo es en la calle y

-Tienen los de la izquierda el mismo prejuicio que la fuerza policial. Para ellos, puede trabajar en la calle sólo el que hace una propaganda directa, pero si hace un dibujo o una expresión es mal visto. Una tontera. Están preocupados de la cultura de la alta esfera y no de lo popular. No se dan cuenta que esta cultura popular, como la del mural, es la de mayor fortalecimiento antisistémico que hay, en donde la gente expresa su lucha. El muralismo no es decorativo, la calle también es una escuela. ¿Por qué?

-En la calle el espectador está en movimiento, los muros y las imágenes son efímeras. El muro vive con el espectador, es contingente, es un diálogo. Eso lo saben los que hacen, diseñan y ocupan los espacios publicitarios de las calles y sus puntos de ventas. ¿Te das cuenta lo que te digo? ¿Por qué no generan espacios para que se ocupen y no métale borrar grafitis? A mí me han dicho que no sé dibujar y que por eso pinto en la calle. ¿Quién le ha dicho eso?

-En una charla en una escuela superior de diseño gráfico. Ahí alguien me dijo que lo que hacía yo era un manierismo o híbrido y además, como si fuera poco, me dijo que yo no sabía dibujar. Esa es la permanente descalificación de parte de la academia. Víctor Jara no sabía leer partituras, la Violeta tampoco. ¿Y quién de la academia podría haber hecho "Te recuerdo Amanda" o "Volver a los diecisiete" o "Gracias a la vida"? Nadie. Con el paso del tiempo, ¿cómo ve el trabajo que hizo en la Brigada Ramona Parra (BRP)?

Imagen perteneciente a la serie “los animales del sacrificio”, próxima a publicarse como libro y que hoy puede verse en monogonzalez.blogspot.com

18

-Mi sueño estuvo cerca de cumplirse. Se nacionalizó el cobre, pero hoy no está en manos de los chilenos, lo que es terrible. Yo estudié en la Chile gratis, como mis padres eran obreros no podría haberlo hecho si no hubiese sido gratis. Ahora me cuesta un mundo poder pagarle la educación a mis hijos. Por eso me molesta mucho que haya gente que ahora está en el gobierno que luchó por privatizar la educación, siendo que estudiaron gratis, eso no lo entiendo. En la

sabía usted que: … Si usted se caga en el auto es culpa del tránsito lento.


“Los pacos me dicen, cuando me ven en el andamio antes de empezar a pintar, que por qué un viejo canoso anda haciendo cosas de cabro chico. Son barsas. Pero me importa un comino. Mi trabajo es en la calle y esas molestias son parte del trabajo”. época de la BRP era todo muy vertical, muy de partido, muy orgánico, todos tenían una meta común, un fin común, el gobierno popular, pero la dictadura nos dejó ciertas herencias que aún existen ¿Como qué?

-Como la forma de gobernar, los acuerdos, yo cedo aquí para que allá..., o sea, mantener una cierta forma de gobernabilidad que beneficia a ciertas personas, por eso tapan lo de los mapuche como tapan lo de los pascuenses. Van peloteando las cosas como si uno fuera un tonto que no se da cuenta. El sueño de la BRP lo cortaron con un golpe militar. No era una mentira ni una utopía. Por otro lado, el arte visual chileno urbano del muralismo hoy es parte del patrimonio nacional y de su historia gráfica. Nadie puede desconocerlo, puede gustarle a alguien o no, lo que es legítimo, pero ya está ahí. Son muchas las tesis de grado en universidades donde los jóvenes investigan, además cada día se suman nuevos libros, pero el muralismo no está en los mallas curriculares. Imagínate que acá en Chile no se estudia en ninguna universidad, pero sí se hace en la Universidad de Mar del Plata, donde se estudia el muralismo mexicano y el chileno debido a su importancia, pero acá sigue siendo mal visto, como te decía antes.

-Con ellos tengo una excelente relación y amistad. Soy amigo y compañero de ellos. Ahora último me encantó un papelógrafo que vi en la Alameda que decía "Palestina tan cerca de Israel... y tan lejos de Dios". Me gustó el contenido, la metáfora, la educación del mensaje, lo directo, la solidaridad y el compromiso.

27 DE FEBRERO Dos meses después del terremoto del 27 de febrero, al “Mono” González se le ocurrió ir a Pelluhue y Curanipe, en la

con el espíritu, cosa que puedan salir adelante por sus propios medios. A esta gente que no tenía nada nosotros le podíamos enseñar, distraerlos, hacer que se expresaran más, y que además, de pasada, pudieran estampar sus propios diseños y sus propias camisetas”, cuenta González. Al principio costó que la gente se soltara y exteriorizara sus penas. Incluso, hubo discusiones entre ellos. No querían tocar el tema del maremoto. Según ellos, la gente no iba a querer ir más a

-Ufff. Me dolía mucho y me daban ganas de llorar todo lo que escuchaba en esos talleres. Había un caballero, de unos 80 años, que había perdido todo. Caminando por el pueblo, me mostraba donde había estado su casa. Y no había nada. Y su familia entera había emigrado a Talca y lo dejaron solo. Ahora vivía en una mediagua, esperando construirse una casa, pero ¿a los 80 años va tratar de empezar de cero? Es casi imposible. Sé que está terminando un libro de dibujos a tinta sobre los animales y el sacrificio.

-Sí, espero tenerlo listo a fines de año. Me motivó lo fuerte de ver perros en Curanipe después del terremoto y maremoto, perros echados en los cimientos de la entrada de lo que fueron sus viviendas, como esperando fieles en lo que fue su morada. Y ahí están donde no hay nadie. ¿Eso no es un castigo social acaso? ¿Tiene algún otro proyecto en mente?

-A partir del 17 de enero empezaremos a pintar con la gente de la población obrera del Cerro Cordillera de Valparaíso. Pintaremos los techos de la casa con imágenes de Matta, como manera de homenaje a los cien años de su nacimiento, que se cumplen este año. Esparciremos estas especies de espermatozoides por los cerros. Tú sabes que existen los Carnavales de Valparaíso, pero eso sucede en el plano, donde está la elite, y la gente tiene que bajar del cerro para ir allá. Nosotros, en cambio, queremos hacer las cosas allá arriba porque es donde nos sentimos en casa.

-Pero lo tengo de antes, desde el año que estaba en la universidad, cuando tenía 22 años. ¿Se lo ha cortado alguna vez?

-Una sola vez, cuando estuve en la clandestinidad. Me los saqué, me peiné bien y me vestí bien. O sea, me puse conservador y formal. Ahora no me imagino sin bigotes. Una vez me los quise cortar y le conté a mi hijo chico, pero me obligó a que no lo hiciera, porque si lo hacía no me iba a reconocer cuando me viera o no me iba a abrir la puerta de la casa. ¿Cómo ve el trabajo de los nuevos muralistas?

¿Cuál es su relación con otras brigadas, por ejemplo la Brigada Chacón, que han dicho que fueron los que se adelantaron al twitter?

¿Qué historias lo marcaron más?

ESPERMATOZOIDES

Su clásico bigote lo mantiene como un recuerdo de esos años de la BRP.

-Son un tanto individualistas y menos politizados. Eso tiene que ver con el sistema que tenemos. Hoy día hay muchas brigadas, pero no tienen la verticalidad orgánica de antes, son más transversales, no son tan militantes, pero los que intervienen los espacios urbanos tienen opinión y la película clara. Veo que muchos del grafiti están acercándose al muralismo. Y eso me interesa mucho. El otro día escuchaba a un fiscal que está investigando a unos anarquistas presos por ser antisistemas. Perdóname, o sea, ¿la culpa ya estaba dada porque eran antisistémicos? Perdóname, los grafiteros son antisistémicos, yo soy antisistémico, o sea, según ese fiscal yo debería estar preso también. Ojalá me metieran preso por ser antisistémico.

que había escuchado. Producto de esa labor es que acaba de publicar el libro de serigrafías llamado “27 de febrero”, donde se repiten ciertas imágenes que tenían los pobladores de la noche del terremoto, como las casas dadas vueltas, los caballos muertos, el mar que se recoge, los pescados que andaban volando. “En ese sentido, este libro es un testimonio visual, sin palabras, de lo que aconteció esa noche, y es un recordatorio para las autoridades de que ya se va a cumplir un año y aún hay gente viviendo en la calle. No puede seguir esa situación”.

“Es permanente con uno la descalificación de parte de la academia”. séptima región, a impartir un curso gratuito de gráfica callejera a los damnificados, donde les enseñó serigrafía popular con materiales al alcance de la mano. “Era para crearles una nueva fuente laboral alternativa a las labores de pesca o agrícolas, cosa que pudieran salir adelante, ya sea vendiendo recuerdos de la zona, aunque sea del maremoto. Pero lo más importante era ayudarles a recuperar la confianza. Porque el asunto no es llenar este país de mediaguas o parar cuatro palos y quedarse sólo en eso, sino que también debiera haber un trabajo

sabía usted que... Un Arturo Prat equivale a dos Gabriela Mistral. (Marco Cortés)

veranear a esa zona. “Les dije que no, que todo lo contrario, que tenían que enfrentarlo, que no podían tapar lo que vivieron. Además, que ya todo el mundo tiene conocimiento de ello, la información está en todas partes, era mejor que lo expresaran”, dice. El único problema, relata González, fue que él se entusiasmó más que los propios alumnos. “Al final, todas las noches terminaba dibujando yo todo lo que me contaban”. Cuando llegó a Santiago, tenía una carpeta llena de grabados en blanco y negro sobre los relatos terribles

27 DE FEBRERO Mono González Perro Seco Editores / CCE 2010, 82 páginas.

19


UN ARQUETIPO DE LA MALDAD

E

l guionista de teleseries Pablo Illanes (“¿Dónde está Elisa?”) asumió el desafío de realizar su primer largometraje, “Baby shower”, sin guardarse nada. Fiel a la idea de que en la ópera prima el realizador debe volcar todo que es y, en especial, sueña y teme, Illanes se concentró en una prolongada escritura de guión, sumamente privada según él mismo ha contado, y luego emprendió la tarea de rodar la película en una ficticia localidad rural, Los Cipreses. Hasta ahí llegan cuatro mujeres treintonas a visitar

El sicópata de la película aporta muy poco, al ser un arquetipo de la maldad y no un personaje en sí.

a una amiga que se apronta a dar a luz a un esperado hijo. La embarazada Ángela (Ingrid Isensee) recibe entonces en su casa campestre a Olivia (Claudia Burr), Ivana (Sofía García), Manuela (Francisca Rojo) y Claudia (Francisca Merino), para celebrar el “baby shower” del retoño que viene. Todo parece normal, salvo que en las cercanías de la parcela una secta liderada por Soledad (Patricia López) se entrega a extraños ritos. Dividida claramente en dos partes, “Baby shower” es más un viaje a la pesadilla de la carne y el deseo que una estricta película de terror. En la primera parte, marcada por la acción en la casa de Ángela, el clima entre las amigas se enrarece cuando entra en escena un joven capataz sin camisa y luego se pone más denso cuando la dueña de casa revela que su marido tiene planeado irse de viaje, precisamente, con una de sus amigas. Esta situación recuerda a la película de terror

Por rené naranjo “El descenso” (2005) pero también al insigne clásico de J. L. Mankiewicz,”Carta a tres esposas” (1949). Y es que Illanes, que sabe de teleseries, conoce bien el melodrama y los conflictos femeninos. Y los disfruta. Aquí “Baby shower” fluye y se nota cómo el novel director busca la toma precisa y el ritmo correcto; asimismo, las actuaciones de Claudia Burr y Francisca Rojo ayudan a que la narración consolide su interés. No obstante, desde la aparición de un violento sicópata, garrote en mano, la película opta por la masacre, deriva al terror sado-maso e hipoteca buena parte de sus atractivos. En esta pesadilla sanguinolienta, Illanes explora de forma gráfica (apoyado por bien logrados efectos especiales) la destrucción y putrefacción de la carne a través de torturas, mutilaciones, violaciones y una eventual castración. Pero se le olvida que para que un relato sea efectivo, de Hitchcock a Polanski, siempre un personaje debe funcionar como los ojos del espectador, debe ser su guía en el laberinto de los fantasmas mentales del director. Aquí eso no ocurre, porque en realidad la protagonista es Soledad, mujer obsesionada con una ilusión perversa de la maternidad y la trascendencia, y con ella las posibilidades de sentirse identificado son más bien nulas. También se le olvida a Illanes otro fundamento hitchcockiano: “Mientras mejor sea el malo, mejor será la película”. El sicópata aporta muy poco, al ser un arquetipo de la maldad y no un personaje en sí. De este modo, tras el recorrido algo gratuito por ese sótano de los horrores, se llega a un desenlace menos sorprendente de lo esperado. A medio camino entre la búsqueda autoral y el cine de género, entre el melodrama y el terror menos compasivo, “Baby shower” es una primera película visceral, más catártica para su realizador que efectiva en su apuesta artística. BABY SHOWER Dirección: Pablo Illanes Chile, 2011

"En sus primeras semanas universitarias, los jóvenes están vitales, chispeantes, preguntones, llenos de objeciones, discuten las materias a la salida de clase y... de repente, al poco tiempo (meses, generalmente), ¡biiiiiiiiiip!: hay síntomas claros de encefalograma plano". GONZALO ROJAS, "AHORA, PASIÓN INTELECTUAL" El Mercurio, miércoles 05 de enero de 2011.

20

sabía usted que: … Los pianistas sin brazos tocan de oído.


NO HAY SALUD

QUE LO RESISTA POR DIAMELA ELTIT

Q

uizás se trate de uno de los recientes debates públicos más penosos o insoportables. Penoso e insoportable porque tenemos que enfrentarnos a las posturas del mundo político (especialmente el parlamentario) ante la sola posibilidad de legislar sobre el aborto terapeútico. Sin duda, no deja de ser impactante conocer las retorcidas opiniones de una híper minoría que tiene el poder total para ejercer cambios legislativos. Y, desde ese poder, estos “servidores” públicos operan contra las embarazadas, en situaciones críticas, para impedirles el aborto. Me pregunto: ¿Desde qué lugar ético estas privilegiadas figuras parlamentarias, elegidas para ejercer beneficios para la ciudadanía, se oponen a aprobar una

mente privilegiada de unos pocos se sostiene en la desdicha de (mal)gastar, día a día, las existencias de millones de personas por un salario de miedo que deben cuidar desesperadamente. Una paga abiertamente injusta que se asemeja a un trabajo forzado de por vida. O, como diría Ranciere, “el humillante absurdo de tener que mendigar, día tras día, ese trabajo donde la vida se pierde”. La mayoría de los políticos cuidan, peso a peso, la buena salud del capital, lo hacen sin tapujos, en nombre de un presente y un futuro estable y promisorio. Pero no es así. Se trata de un espejismo discursivo que ha terminado por imponerse. Se trata, como diría Bordieu, de un “efecto de verdad”, porque la realidad “real” chilena es que la gente vive a duras penas, que progresivamente los jóvenes se vuelcan a la violencia y transitan acti-

Sería fundamental ver embarazados a los parlamentarios y dirigentes que se oponen al aborto terapéutico. Embarazados de un feto sin cerebro ni cráneo. A ver si se la pueden y no se les pelan todos los cables de terror. ley para realizar abortos en casos de embarazos verdaderamente catastróficos? ¿Qué forma de loca omnipotencia mueve a estas personas para dejar a la deriva a ciudadanas que requieren una urgente intervención? ¿Cómo es posible que ante un drama humano, carente de horizonte, estos legisladores y estas legisladoras se opongan porque se sienten los defensores de una vida que es técnicamente inviable? ¿Hasta cuándo estos legisladores (pagados por el Estado y no por las iglesias) secundados por sus (pocas) legisladoras gozan de impunidad para imponer sus ideas, no sólo incomprensibles sino además extremadamente crueles? Resulta impactante observar el grado de dominación que casi por 40 años ha conseguido ejercer una minoría cavernaria sobre millones de habitantes. Una elite que se enriquece y se enriquece, en algunos casos acudiendo a malas prácticas comerciales. Esa misma elite que financia las campañas políticas según sus intereses y compromisos. Y, aún más, los políticos salientes se vuelven servidores de esas elites y ofrecen sus contactos para cautelar que nada dañe a los grandes conglomerados. Parte importante de los representantes políticos son empleados directos o indirectos de los grandes capitales. Un porcentaje considerable de los actuales ministros fueron altos ejecutivos de consorcios y algunos ex políticos concertacionistas acudieron en su reemplazo. Política y negocios, el negocio de la política y las políticas de los negocios no parecen escandalizar a nadie porque ya todo ha sido trasparentado y, aún más, naturalizado. Al filo de la ley, mediante prácticas y resquicios dudosos, la vida extremada-

vidades delictuales que son percibidas y recibidas por la ciudadanía con espanto. Pero esa misma ciudadanía no alcanza a vislumbrar la violencia que genera la riqueza –la capacidad de consumo como la nueva división de clase– que afecta especialmente a una numerosa juventud vulnerable, sometida a los juegos del ultra mercado y a la ultra segmentación que ya les ha saqueado, de antemano, sus expectativas de una vida digna. Este marco de grandes negociaciones mantiene una correlación indirecta pero efectiva con la represión y los diferentes controles. La obscenidad de una insólita riqueza en un país de pobres se sostiene también en premisas de una falsa ética que funciona en todas las áreas menos en los grandes negocios. La negativa (inhumana) a legalizar el aborto terapuético es nada más ni nada menos que una forma de medir la eficacia y el grado de dominación sobre la ciudadanía.

Guzmán. Ella alegó que la Fundación Guzmán la contactó para acusar a los políticos. En suma, Claudia Pizarro fue escarnecida mediante una abierta asociación entre los poderes médicos, políticos y mediáticos. Sin embargo, el punto central de esta situación no radica en la veracidad o no del cáncer, que, desde luego, ojalá no padezca, sino en que esta mujer estaba embarazada de un feto sin cerebro y sin

así se relegó el gran factor que portaba la legitimidad de un aborto terapéutico: el hecho ineludible de un embarazo que no iba a generar vida. Un embarazo que no conduce a la vida pone en riesgo la salud de la madre en el sentido más plural e intenso de término. Y sólo por esa razón, sin cáncer de por medio, Claudia Pizarro no debió esperar a parir en esas condiciones, protagonizando un escenario corporal de

Uno de los políticos más abusivos con los ciudadanos pobres y enfermos, Guido Girardi, se aprovechó espeluznantemente de la ciudadana Claudia Pizarro. En medio de la intensa farándula política se anunció la presentación de un proyecto del aborto terapéutico. El caso emblemático lo representó Claudia Pizarro, que solicitó un aborto ante un diagnóstico de un cáncer incipiente. En ese marco, uno de los políticos más abusivos con los ciudadanos pobres y enfermos, Guido Girardi, se aprovechó de la ciudadana Claudia Pizarro para capturar, de manera letalmente oportunista, cámaras y reportajes. Pero el caso de Claudia Pizarro fue desacreditado. Se la acusó de montaje, de pedirle dinero a la Fundación Jaime

sabía usted que... En Año 0 se beben el pipí y en Magallanes se aguantan los gases para sobrevivir.

cráneo. Algo así como una criatura sin cabeza. ¿Qué significa para el imaginario de una mujer un embarazo en estas condiciones? ¿No vulnera acaso sus derechos humanos obligarla a proseguir corporalmente con una situación de esta (mala) naturaleza? ¿Desde cuál ética?, ¿con qué responsabilidad se apela a “la vida” en estas circunstancias? La intervención (espeluznante) de Girardi sólo contribuyó a desencadenar las sospechas sobre la joven, la convirtió de víctima en victimaria (en otro registro recuerda los vuelcos de Gema Bueno que se perdió en la noche de la UDI) y

máxima tensión. Es posible que algunas mujeres estén dispuestas a continuar una gestación de estas características. Esa es su decisión inalienable y soberana. Pero lo inaceptable es que cuando no se pueda o no se quiera seguir adelante, lo prohíban. Eso es una vergüenza. De verdad que sería fundamental ver embarazados a los parlamentarios y dirigentes que se oponen a este tipo de aborto. Ver embarazados de un feto sin cabeza a estos hombres dirigentes. Un feto sin cerebro ni cráneo. A ver si se la pueden y no se les pelan todos los cables de terror. 21


FILMAR CON POCO, EDITAR BARATO, FIJARSE BIEN (oda a la ficción de pulpa y al roneo)

A

los cuentistas les preguntan por una novela; a los que graban cortos, por un largo. La verdad es que alguna gente filma cortos o escribe fragmentos y no tiene una superproducción o un best seller en la cabeza. No es su objetivo. Son aspectuales y a veces hasta ladinos en su falsa modestia. O consideran obsceno y aburrido el gastadero del entertainment. Por lo demás, hemos visto en la Sala Lugones, en el Sanfic y en el Bafici gente capaz de hacer una obra, incluso de acción, con escaso presupuesto. Y además, el hecho de que un fragmento de obra se comparta con cierta intimidad no es sinónimo de elitismo. Yo prefiero escuchar una lectura de poesía en algún lugar oculto (tres lectores breves, no más que eso) y lo mismo con otras producciones. Quizás la valoración y las odas a las fuerzas armadas de la estética son las que hacen que las obras pierdan vitalidad. Y nuestra misma condición que, desde Altazor –ese Superman– en adelante, cree en lo descomunal. O la fe ciega –palabra clave– en la voz autorizada como dicen los cabecitas deshidratadas de regimiento. Es como que todos tuviéramos la fantasía dictatorial de la ópera magna. No es un cliché ese

POR GERMÁN CARRASCO

za del Diablo, que jamás le ha pedido un peso a nadie para publicar. Pienso en ciertos libros editados para una literatura de roneo (pulpa) escritos por Neruda y otros cinturones negros tercer dan. Una amiga me decía que los estudiantes de cine de primer año piden rieles, dollys, millonadas en iluminación, grúas, etc. Típico de cabros chicos. Eso casi nunca funciona en el cine chileno, no digo que estemos condenados a filmar a lo dogma, con poca plata y muchas obstrucciones –aunque es un buen ejercicio–, simplemente doy el síntoma. Todos saben que sólo un chiflado saca un primer libro de poesía de lujo y encima con dos o tres prólogos o no sé cuántos comentarios de contraportada: se respeta más la sobriedad y hasta lo precario. La psicodelia y el minimalismo, por ejemplo, se interesan por un privilegio de las ciencias naturales: la mirada microscópica en tanto perspectiva más exacta y procedimiento descontextualizador que extrae un objeto o proceso de un universo utilitario y funcional para poder investigarlo con tranquilidad. Pero no desean hacerlo para llegar a resultados nuevamente funcionales, concebidos de modo utilitario y capitalista. Porque también la mirada extraña y sus diferentes tradiciones tienen derecho al microscopio. Por este motivo a mu-

Y ni qué hablar de los actrices y actores de televisión que aparecen en los festivales de cine. Cómo algunos entran con cara de mírenme (“se creen la raja… y actúan como el hoyo”). de que todos los enanos son grandilocuentes. Fíjense la cantidad de plata que gastan algunos chiflados en sus primeros libros, la calidad del couché y de la impresión. Me pregunto si será complejo de inferioridad, o ingenuidad, pensar que vamos a superar a una superproducción o una editorial prestigiosa inyectando plata a raudales. Tras esto, al menos en el caso del cine, muchas veces está la tentativa de mostrar la modernidad santiaguina, que casi siempre resulta ser un fiasco. El Larraín de “Tony Manero” y “Post Mortem” supera al de “Fuga”, que fue un gastadero de plata. Por cierto, no hago aquí la distinción entre cine-arte y entertainment y todas esas categorías obsoletas. Hacer un buen retrato del mundo abeceuno es tan difícil como hacer uno de la marginalidad. La caricatura anda rodeando como buitre al personaje, de ahí el fiasco de cosas como “La rubia de Kennedy”, de la que con suerte el único que se acuerda es quien escribe esta nota. Hay que tener talento para filmar barato, y agallas para montar editoriales independientes. César Aira, Sergio Bizzio y otros grossos a veces entregan sus inéditos a editoriales de fotocopias corcheteadas, como ByF. Hay un gesto ahí. Pienso en la editorial La Calaba22

chos le parece “menor” o “raro” el “Virus” de Gonzalo Millán y se inclinan por su sobrevalorada “La Ciudad”. Por eso nadie ha leído “Valparaíso” ni “Carta de Viaje” de Elvira Hernández y todos se refieren única y exclusivamente a “La Bandera de Chile”. Cambiar los hábitos de visión es tarea muy difícil en un territorio que sigue exigiendo épicas (ya las hicieron, y bien, en los 80: estamos en otros tiempos). Una de las cosas que se extraña cuando uno se va de Buenos Aires luego de haber vivido años ahí es la sala Lugones. Hay salas mejores en Santiago, como la de la Biblioteca de Matucana o la de la Cinemateca en La Moneda (y es cierto que en el Goethe Institut o en lugares similares dan películas imperdibles, pero hay que estar al acecho con la prensa y los mails). Pero a la Lugones uno puede simplemente dejarse caer con la seguridad de encontrarse lo mejor del cine. Lo que se extraña en nuestras salas de cine son los ciclos, que se haga un recorte del cine mundial. No hay descubrimientos, audacia. Al ir a las destartaladas butacas de la Lugones uno puede estar seguro de que la película te va a sorprender y que será casi como una clase de cine. Cine fresco de Europa del Este y Oriente, Portugal, México, Venezuela, Irán. Y re-

visitas a clásicos que no son los de siempre. Porque, por muy buenos que sean, no vamos a releer para siempre los ciclos de Hitchcock, Rohmer, Fellini y Godard, todos los años, como sucede en Santiago de Chile. Creo que esto tiene que ver 1) con una preocupación del Estado y con una selección idónea del equipo encargado de diseñar los ciclos; 2) con la conectividad efectiva que se hace a nivel de embajadas y agregadurías; y 3) con un público que carece de ansiedad y no abandona la costumbre de ir construyendo a través de años un archivo, una memoria cinematográfica. Un idioma no se aprende de un día para otro. Este archivo no se genera de forma inmediata en nuestra memoria durante los días que dura un festival. No se compra ese archivo mental en veinte entradas a películas que se sobreponen unas con otras. El Bafici y el Sanfic y el festival de Guadalajara son importantísimos, pero no hay un recorte. Ahí uno puede toparse con alguna grata sorpresa o un fiasco. Quizás lo interesante de los festivales es tomarle el pulso a las maneras en las que se está filmando, a ver si resulta algo. Pero la sala es un rito semanal, y no hay colas eternas para ver un filme. En un festival a veces uno incluso hace una fila eterna para un filme y termina viendo otro porque lo que originalmente queríamos ver está agotado y no queremos perder el enorme tiempo que invertimos en la espera, escondidos tras un libro o revista. Además, en la sala el público no va sobre-producido, no habla en voz alta haciéndose el que entiende o pertenece a la industria del cine. Por lo menos para los fóbicos, la sala oscura es un contacto íntimo, casi sagrado, con las imágenes, y la complicidad con los demás es como una especie de red telepática y silenciosa. Pero en las largas colas de los festivales uno necesariamente tiene que ver gente, esconderse tras un libro, escuchar cosas que no quiere escuchar. Me da la impresión que hasta el que pega un cable con scotch en una producción con actores de la televisión se cree Reygadas, Lucrecia Martel, Kore Eda, Ho Siao Sien. Y te lo hace saber en voz alta o con la mirada. Y ni qué hablar de los actrices y actores de televisión que aparecen. Es extraño ver cómo algunos entran con cara de mírenme (“se creen la raja… y actúan como el hoyo”). Y si uno no los mira, hacen algún movimiento con la cartera o algo así. O en el festival de Valdivia es extraño ver cómo absolutamente todo el mundo tiene un distintivo que señala que es parte del staff que trabaja en el festival: en una ocasión pensé que el único público era yo. No. Toda la gente que ama las imágenes tiene una sensibilidad, agudeza visual y escrúpulos muy desarrollados: imagino a la vieja sapa que debe haber sido José Donoso sacando quince páginas acerca de tu camisa vieja, de manera que las esperas son altamente inconvenientes. Y eso es lo que pasa a veces con los festivales, mucha gente, mucho famosillo, mucha provincia. No así en el pausado ritmo de la sala. Si es que hay una curaduría confiable y si es que la sala logra imponer un estilo y un carácter que uno reconozca, se entiende.

sabía usted que: … Para Piñera, las protestas en Magallanes son gases del oficio.



Andrea Goic, artista:

“LAS RELACIONES HUMANAS DEPENDEN DE LA ELECTRICIDAD COMO NUNCA ANTES” Andrea Goic (1960) acaba de publicar “Video Tremens”, libro que mezcla imágenes de antiguas películas de Hollywood con rostros incompletos de chilenos alcoholizados de la calle Independencia. Hablamos con ella de esta obra que contiene además un video, el que será exhibido a partir de fines de enero en la vitrina de una librería.

“V

Por M.G.

ideo Tremens” es el resultado de una serie de entrevistas que realizó Andrea Goic a ocho hombres “en estado de ebriedad” que encontró en distintos bares santiaguinos. Con ellos pasó largos ratos, preguntándoles acerca de sus madres, sus padres y del 11 de septiembre de 1973. Y cada respuesta que le dieron la registró con su cámara de video: “Mi padre es Dios”, le respon-

cil hallarle una conexión

-No dejo de ver a Santiago en blanco y negro, tiene una atmósfera de film noir, por más que tratemos de vernos en tecnicolor, siempre hay una hilacha asomada. En mi libro conecto los títulos de esas películas a la manera de un texto, con los rostros incompletos de las personas a las que entrevisté.

mundo de la sociología para ordenar una manera de relacionarme. Sus respuestas son perfectamente comprensibles y conectadas con su lógica etílica, pedazos de recuerdos, mentiras, penas, imágenes revueltas, recuerdos ajenos, todo mezclado; no dista mucho de cómo funciona la mente de todos nosotros, sólo que uno ejerce autocontrol, orden y patria.

¿Por qué quisiste trabajar con alcohólicos? ¿Qué tienen ellos en especial?

Has dicho que te interesa más que el típico curado chileno, la ebriedad que existe en casi

“No dejo de ver a Santiago en blanco y negro, tiene una atmósfera de film noir, por más que tratemos de vernos en tecnicolor, siempre hay una hilacha asomada”. dió uno. Todas estas entrevistas no aparecen en el libro, donde sólo hay retratos incompletos de estos personajes que se mezclan con antiguas imágenes de filmes hollywoodenses. Pero sí se pueden ver en un DVD que viene con el libro. La autora utilizó toda esa información para montar la instalación “Video Tremens”, que se exhibirá en la vitrina de la librería Feria Chilena del Libro ubicada en el Parque Arauco, desde finales de enero hasta marzo (antes estuvo en la del Drugstore de Providencia -ver imagen-). Después irá a la vitrina del local del centro de la misma librería, en Huérfanos. Ahí mostrará, en tres monitores, imágenes de la impresión del libro, los cortes de guillotina una vez impreso y la tinta roja con que se imprimió la portada. ¿Cuál es la relación que ves entre las antiguas películas hollywoodenses y los borrachos de la calle Independencia? A simple vista es difí24

pesaban mucho, podía desplazarse y reproducir rápidamente; que fue el sueño de Vertov en la URSS, a principios del siglo pasado. Vertov montó en un tren un laboratorio de cine de tal manera que podía filmar en una ciudad y llegar a la siguiente para proyectar lo recién filmado en un cine. Que hoy existan dispositivos fáciles de usar y al alcance de más personas me parece una evolución esperada, lo que es inquietante pensar es cómo estos aparatos van modificando la mente humana, la memoria, cómo modifican el lenguaje, nuestra manera de relacionarnos. ¿Cómo, por ejemplo, piensas que estos aparatos modifican el lenguaje y nuestra manera de relacionarnos?

-Mc Luhan hablaba de las extensiones de nuestro cuerpo… Si pensamos sólo en la memoria, hasta hace poco nuestra infancia estaba formada por lo que se nos relataba y por lo que lográbamos recordar, hoy puede ser analizada también a través de los videos familiares, las personas pueden llegar a la consulta del psiquiatra con apoyo de material audiovisual de su vida. Es el imperio de la imagen, van metiéndose en nuestras vidas todo tipo de sondas, que son ojos que vigilan. Las relaciones humanas dependen de la electricidad como nunca antes. -No sé si mienten, pero al menos su discurso tiene más verdad que el de un político vestido de colores corporativos, o un religioso vendiendo créditos espirituales, o una artista siendo entrevistada por The Clinic. ¿Cuánto tiempo estuviste yendo a bares? ¿Qué fue lo que más te llamó la atención de los entrevistados pasados a tufo?

-Lo de pasados a tufo, puedo decirte que conozco a muchos “tuforelatores”, en Chile se toma demasiado en todos los círculos sociales. De estos, las personas que viven fuera del sistema aceptaron la cámara. A cada uno le preguntaste sobre su madre, su padre y el 11 de septiembre de 1973. Y cada uno te dio una respuesta inconexa. ¿A dónde llegaste con ese análisis o dónde pretendías llegar?

-Lo de las preguntas fue un recurso del

todos nuestros discursos o relatos, tanto artísticos, políticos o religiosos.¿Cómo se manifiesta esa ebriedad?

-Es cuestión de prender la televisión un rato y hacer zapping. ¿Vas a volver a exponer en la vitrina de una librería, en la del Parque Arauco... ¿Por qué te interesaste en ocupar ese espacio para mostrar? Tienes asegurada la mirada de los paseantes...

-Mi obra es un libro que contiene un DVD y como libro su lugar es una librería, como video una galería. Me pareció más atractivo una vitrina a la calle. ¿Cómo ves el auge que hay del videoarte en nuestro país? ¿Qué peligros esconde la proliferación de cámaras digitales, de celulares que graban, etc?

-El video arte nace a finales de los 50, Nam June Paik usó los primeros grabadores portátiles, con los cuales, aunque

VIDEO TREMENS entre fantasía y realidad Andrea Goic Máquina de Comunicar Ediciones 2010, 148 páginas.

sabía usted que: … La principal causa del divorcio en Chile es el matrimonio. (Sebastian Sepulveda).


MICHEL “FUCKAULT”

Nuevas revelaciones sobre la vida íntima de Michel Foucault (19261984) salieron a la luz. Mathieu Lindon, amigo, amante ocasional y discípulo incondicional, publica una novela revelando -“ficcionalizados”- capítulos mal conocidos de la sexualidad de Foucault, al contar cómo el filósofo proponía “trips” (viajes en pareja o en grupo) con ácido LSD, heroína, opios o cualquier droga dura, todo para lograr una libertad sexual con sus amantes que incluía escenas sadomasoquistas, que recién ahora Lindon define como “patéticas”.

Por Macarena Gallo

BAND OF BROTHERS

Richard Dick Winters, el inolvidable oficial de ejército norteamericano cuyas hazañas durante la Segunda Guerra Mundial fueron reflejadas en el libro y la gran serie de TV “Hermanos de Sangre” (Band of Brothers) murió en Pensilvania tras sufrir durante varios años la enfermedad de Parkinson. Winter, un hombre modesto y privado, pidió que no se anunciara su muerte hasta después de su funeral.
Heroico hasta la muerte.

METALES PESADOS + MATILDE PÉREZ

PERRO HITLERIANO

Jackie era un perro perseguido por los nazis. Su dueño, Tor Borg, un empresario finlandés, lo entrenó para levantar la pata, al igual que el saludo de los alemanes al “führer”, cuando escuchara “¡Heil Hitler!”. No se sabe cómo se enteraron los nazis, pero no los dejó nada contentos e iniciaron una extrañísima persecución contra el dueño del can y el mismo Jackie, todo lo cual se reveló en una recién salida correspondencia entre el Ministerio de Exteriores alemán y su embajada en Helsinki en 1941. ¡Guau!

EL CRÁNEO DE HIRST

Extravagante y extrovertido, el británico Damien Hirst, considerado el artista visual más rico del orbe, no deja indiferente a nadie con sus obras. Ahora, eso sí, dicen que se le pasó la mano. Se le ocurrió utilizar en su último trabajo el cráneo de una guagua que murió antes de cumplir las dos semanas de edad. La calavera la recubrió con más de 8 mil diamantes de color rosa y blanco.

“Dinámica” es el nombre de la exposición -compuesta de obras ópticas y cinéticas hechas entre los 70 y el 2010- de Matilde Pérez con la cual se dio por inaugurada la Galería de Arte Casa E en Valparaíso, que en su interior cuenta con una nueva sucursal de la librería Metales Pesados. Para quien quiera ver buen arte y pillar libros filete, diríjase a calle Lautaro Rosas número 344, Cerro Alegre.

REDOLÉS AL ATAQUE

Mauricio Redolés lanzó el año pasado, con su banda Simellaman Boys, “El hombre es un saqueador”, una cumbia larga y ácida donde se tira contra los empresarios, las farmacias, las forestales, los ladrones de cuello y corbata que nos gobiernan. Incluso contra Tonka Tomicic, quien se “hizo la tonka”, y Benjamín Vicuña “haciéndose el guanaco”, quienes se prestaron de rostros para un comercial de Almacenes Paris donde se usó sin el derecho de autor el tema “Todos Juntos” de Los Jaivas. Redolés tocará este sábado 15 en Espacio Z.

PUTA ESPAÑA ANTITABACO

Arturo Pérez Reverte se opuso de lleno a la nueva ley española antitabaco. Vía Twitter, el escritor comparó la situación en España con la vida de Ana Frank: “Ella fumaba, la delató un vecino a la Gestapo cuando bajó a fumar al bar. Tengo una vecina alemana que no se lo cree, pensaba que tenían ellos la patente”, afirmó, y aclaró que no lo hace por adicto: “No se trata de fumar, se trata de ser libre para elegir. Puta España, prohibamos también las grasas que engordan y toser por la calle que contagia, y vivir que al final siempre mata”.

sabía usted que... Los magallánicos dicen ahora Oh My Gas! (Comandante)

25


Clásicos Infantiles De Ayer y Hoy:

Por Ajab

El Presidente Piñera está en el Dicom de la credibilidad Por Carolina Goic Boroevic *

D

urante los últimos días el país entero ha sido testigo de lo que en verdad significaba la “nueva forma de gobernar”. Efectivamente, el alza del gas en Magallanes ha terminado por entregar la certeza que el Gobierno del Presidente Piñera funciona como las cláusulas de las grandes empresas, con una letra chica en los contratos, donde se pone lo que no se dice abiertamente. Y es que de otra manera no se entiende que, en este como en otros temas –posnatal de seis meses y eliminación del 7% para los jubilados, entre otros- las promesas hechas por el Presidente Piñera acaben por no cumplirse y sean reemplazadas por anuncios rimbombantes que, en la práctica, son apenas un par de medidas amplificadas por el aparato comunicacional del Gobierno, que trata de maquillarlas como grandes avances. Pero en este tema no solo hemos asistido a otro compromiso que no se va a cumplir, sino que además los magallánicos hemos debido soportar que varios de los ministros hayan aprovechado la oportunidad para despacharse varias frases para el bronce. Lo del ministro de Energía, Ricardo Raineri, es casi de antología. No solo ha justificado el alza con una arrogancia e insensibilidad impropia para alguien que ocupa su cargo, sino que además de manera sostenida se ha encargado de denostar a los habitantes de Magallanes de una manera inaceptable. Seguramente al ministro la historia sabrá ponerlo en el sitial que le corresponde. Después vino la vocera de Gobierno, Ena von Baer, quien se animó a decir que los magallánicos éramos poco menos que unos malagradecidos al no reconocer el trato “privilegiado” que se nos daba por subsidiarnos el gas. Incluso, para respaldarse a sí misma, no halló nada mejor que comparar un consumo similar de gas entre Punta

“Un mandatario que reconoce sus errores y da marcha atrás no se humilla ni se expone”. Arenas y Santiago. Lo dije y lo repito, cuando la ministra quiera la acompaño a comprar una serie de productos de primera necesidad en Punta Arenas, para que vea cuánto pagamos por todo lo demás, a ver si sigue creyendo que los privilegiados somos nosotros. La siguió el ministro de Minería, Laurence Golborne, quien tras guardar estricto silencio luego de conocerse la millonaria multa impuesta a Cencosud, por el alza de los precios a los clientes del retail mientras él era gerente general, justificó la medida diciendo que en todos los países del mundo la energía ha subido y que más que nada, es lo que hay, exponiendo toda su credibilidad y capital político en una defensa sin sentido. La guinda del pastel la puso el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, quien sin ser atacado o nombrado por nadie, salió al ruedo con una amenaza explícita de represión si los habitantes de Magallanes insistíamos en la “explosiva” idea de manifestarnos en la calle para defender un derecho que consideramos justo. Bastante nos costó recuperar la Democracia como para que ahora, quien justamente está mandatado para proteger a los ciudadanos de los delincuentes, venga a amenazar a priori y sin ningún motivo lógico a ciudadanos que hacen patria en el extremo sur de Chile. Resulta evidente que todo este despliegue mediático-ministerial del Gobierno no logrará que la ciudadanía de Magallanes cese en su justo derecho de manifestarse con fuerza ante una medida injusta que, de manera definitiva, ha instalado al Presidente Piñera en el Dicom de la credibilidad en la Región y en el resto del país. El pueblo de Magallanes se ha manifestado y espero que ese llamado sea escuchado por el Presidente Piñera para que revierta una medida equivocada. Un mandatario que reconoce sus errores y da marcha atrás no se humilla ni se expone, al contrario, demuestra que tiene la sensibilidad de escuchar y comprender a la gente. Presidente, aún tiene tiempo para cumplir con la palabra empeñada con toda una región. * Diputada por Magallanes 26

sabía usted que: … El único gas que Piñera dará a los magallánicos es el gas lacrimógeno. (Cristian Retamales)


In memoriam

(1930-2011) WALSH MARÍA ELENA

Este lunes 10 de enero murió de un cáncer óseo la cantautora y escritora argentina María Elena Walsh (1930-2011), ícono de la literatura infantil y autora del clásico tema “Como la cigarra”, que ha sido interpretado por un sinfín de músicos y que popularizó la también extinta Mercedes Sosa. Autora de libros como "Otoño interminable", "Casi milagro" y "Novios de antaño", Walsh se instaló, en la década de los 50, en París para probar suerte en bares y cafés junto a su amiga Leda Valladares. Fue en ese ambiente donde conoció a Violeta Parra y no se llevó una grata sorpresa de la cantautora chilena, como recordaría muchos años después en el libro "Las cuerdas vivas de América" (Ed. Sudamericana, 2002): “Violeta

era absolutamente intratable. Como la famosa higuera de Juana de Ibarbourou, ‘era áspera y fea’. Alguien nos habló de ella y vino una tarde a nuestro plácido cuarto del Hotel du Grand Balcon...Violeta entró, huraña, peleadora, mal prevenida, empuñó la guitarra como quien va a matar y cantó sus viejas melodías, chilenísima, profunda, sufrida, conmovedora hasta los tuétanos. Hubiéramos querido hablar -supongo-, ‘cambiar figuritas’, es decir canciones y comentarios, como hacíamos con otros payadores, pero fue imposible. Recibimos una serie de estocadas intempestivas, de las que sólo recuerdo el insulto ‘burguesas’. La Violeta, al menos ese día, era una pura cabra de monte coceadora, celosa, desconfiada. Creo que con

el insulto no aludía tanto a nuestra extracción social, sino que rabiaba contra la racha de prosperidad que atravesábamos en medio de la paupérrima colonia hispanoamericana de París”. Defensora de múltiples causas, Walsh defendió, incluso, a la vilipendiada letra Ñ en la década de los 90, cuando querían pitearsela por el auge de internet: "No nos dejemos arrebatar la eñe! Ya nos han birlado los signos de apertura de interrogación y admiración. Ya nos redujeron hasta el apócope... Sigamos siendo dueños de algo que nos pertenece, esa letra con caperuza, algo muy pequeño, pero menos ñoño de lo que parece". Sus restos descansarán en el Cementerio de la Chacarita.

"¡Cuántos libros, Dios mío, y qué poco tiempo y a veces qué pocas ganas de leerlos!" Julio Ramón Ribeyro "Prosas apátridas"

Era chilena y pasó hasta

por el Bim Bam Bum

MURIÓ EL PRIMER

TRANSEXUAL

DE LATINOAMÉRICA El peluquero antofagastino Alberto Arturo Torres fue la primera persona en Latinoamérica que se cambió de sexo, en 1973, pasando a llamarse Marcia Alejandra, quien al momento de difundir su cirugía, un año después de su operación, declaró que "era un hombre con alma de mujer". El escritor Pedro Lemebel fue muy amigo de ella. Él en algún momento pensó en seguir los pasos de Marcia, “pero el casi me salvó porque habría quedado tan fea como una cruza entre yegua y guanaco, como un sartén con forma de huaco-hueco”, cuenta en un texto que le hizo a modo de homenaje, donde además dice: “Para Antofagasta, ella es casi un lujo, casi un orgullo. Hija ilustre del atrevimiento, metáfora transexuada del mineral humano. Pero sin cruz. Para Marcia Alejandra, exijo las llaves de la ciudad”. The Clinic contactó a la sobrina de Marcia Alejandra, Cecilia Astudillo, quien la recordó emocionada: "Ella fue súper revolucionaria, imagínate, para esa época, año 73... Costó que sus papás aceptaran su decisión. Tenían muchos prejuicios, pero terminaron por aceptarla. Operarse era su sueño y lo consiguió. Encontraba que la naturaleza no la había favorecido y sentía que tenía que terminar el trabajo. La operación fue casi un experimento. Marcia era artista, peluquera, extrovertida, alegre, muy inteligente. Las mujeres de la familia siempre la apoyamos. Para nosotros, nunca fue tema". Marcia Alejandra, que incluso participó del Bim Bam Bum (ver imagen), murió de un infarto cerebro vascular a los 61 años. Su familia aún no lo puede creer. Su sobrina Cecilia fue la última persona que la vio de su familia. Ahí ella le dijo que si se moría quería que sus cenizas fueran lanzadas al vertedero. Pero Cecilia le dijo que estaba loca. “Ella era así, se le ocurrían ese tipo de cosas”. Al final sus cenizas fueron lanzadas en el Mirador La Portada.

sabía usted que... Canal 13 eliminó el comentario religioso, porque tenía bajo Ratzing. (Daniel Gana)

27


Volvamos a los clásicos

“POR UTILIDAD PROPIA LAS RAMERAS TUVIERON COSTUMBRE DE MOVERSE” Lucrecio (siglo I a. C.)

TITO LUCRECIO, poeta latino presuntamente suicida que escribió el tratado “De la naturaleza de las cosas”, un larguísimo poema en el cual expuso la doctrina del epicureismo, una teoría/ práctica filosófica que, explicando todos y cada uno de los fenómenos del mundo laicamente, buscaba reemplazar el temor a los dioses y la muerte por el placer bien administrado.

Estériles se quedan las mujeres cuando el semen es fluido o espeso en extremo: muy fluido no puede fijarse en los parajes destinados se corre y se derrama en el momento; muy espeso, su misma consistencia no le deja saltar bastante lejos y penetrar los sitios igualmente... No conviene que hagan las esposas movimientos lascivos, porque impiden hacerse la mujer embarazada cuando con los meneos de las nalgas la venus del varón estorba inquieta y da oleadas con el tierno pecho; la reja del arado echa del surco, y el chorro de semen quita del sitio. Por utilidad propia las rameras tuvieron costumbre de moverse, por no hacerse preñadas con frecuencia y porque al mismo tiempo los varones tuviesen una venus más gustosa: pero la honesta mujer no las imite.

EL PESO ABRUMADOR DE LA NECESIDAD Y DEL TRABAJO QUE AGOTA POR CLAUDIO BERTONI

1)

El otro día escribí algo acerca del instructivo del Sernatur y se me quedó un par de cosas en el tintero. Algo cortito y elemental: primero te dicen cómo te tienes que vestir, cómo te tienes que cortar el pelo, de qué largo tienes que usar los aros, te prohiben andar y verte como quieres andar y verte. Y después te dicen lo que tienes que leer y no leer y si no les haces caso llegan a tu casa de noche y te pegan un coscacho y después te dicen a quien tienes que adorar y respetar y querer y a quien tienes que odiar y delatar y mandar a los cuarteles de la DINA, de la GESTAPO y de la santa INQUISICIÓN. ¿Exagero? Por algo hay que empezar. ¿Cuándo y dónde sin dictadura se había visto un instructivo así? 2) El otro día también escribí acerca de los dichos en una entrevista de la vicepresidenta de la Junji y se me quedaron otras cosas en

ble” (se refiere al caso Karadima) “Todavía sigo rezando para que no sea cierto”. Pero, ¿qué saca con rezar si ya fue cierto, si ya pasó? Necesitaríamos una máquina del

Hamlet mismo, como decía Gide, se mandó su “tu bí or not tu bí” después de almuerzo. el tintero. Ella dice: “No es Dios el que creó el pecado. El pecado entra por el hombre, es la carencia de bien”. Y: “La necesidad inflexible, la miseria, la angustia, el peso abrumador de la necesidad y del trabajo que agota, la crueldad, las torturas, la muerte violenta, la sujeción, el terror, las enfermedades: todo eso es el amor divino”, dice Simone Weil. La vicepresidenta agrega: “Es terri28

tiempo. O un milagro, claro. Continúa: “Por eso comprendo la misión de este Papa. Él esta haciendo una labor de limpieza, porque cuando uno tiene una herida con pus, hay que limpiarla, para que no contagie el resto del cuerpo”. El señor Papa va a tener que esforzarse harto porque estamos hablando de la iglesia católica y del Vaticano y de las finanzas del Vaticano, la mafia, el

nazi-fascismo, el lavado de dinero, asesinatos, extrañas muertes y la herida con pus hasta no sé dónde llega y él no es garantía de mucho tampoco. Más vicepresidenta: “Lo bonito y lo misterioso de todo esto es que Dios es tan poderoso que, a pesar de que a veces el instrumento está lleno de miseria es capaz de actuar a través de él”. Aquí me pierdo un poco: “El instrumento lleno de miseria” ¿es quién? ¿El hombre en general, nosotros pecadores por el sólo hecho de haber nacido, según los cristianos? ¿O “el instrumento lleno de miseria” es en este caso el ex-párroco? Quizá, porque ella agrega: “Todavía me acuerdo de lo que el padre Karadima dijo en su prédica el día de mi matrimonio: que si dejaba de rezar no me olvidara de dejar de comer, porque el alimento del cuerpo es igual de importante que el del alma. Esas fueron palabras en las que Dios lo iluminó”. Esto me deja perplejo. Yo mismo he sido entonces, y casi cualquiera en el que pueda pensar también, iluminado: “El alimento del cuerpo es igual de importante que el del alma” (¿Sabrá la vicepresidenta que eminentes filósofos de cuya superioridad intelectual no es posible dudar, piensan que el alma no existe, que son puras patillas?) Pero ese es otro tema, claro. Yo quería decir no más que, desde siempre, he y hemos sabido que para: nadar, rezar, escribir, saltar, leer, cantar y asesinar, había que comer primero. Hamlet mismo, como decía Gide, se mandó su “tu bí or not tu bí”, después de almuerzo. Intente rezar un año entero sin comer. Después me cuenta. 1.22 diciembre 2010.

sabía usted que: … Ser facho es una desfachatez. (Ardilla)


sabĂ­a usted que... Los colegiales borrachos dan la prueba CCU. (Felipe Eduardo Caroca Luengo)

29


Envíe sus cartas por e-mail a: cartasaldirector@theclinic.cl

Around The World

Saskia Reppin y Andrew Mac Kinnon, en un mirador en la playa de Huanchaco, Perú.

PUBLICIDAD HIDROAYSÉN I Seré bastante escueto en mis palabras. Me parece la inconsecuencia más grande de los últimos tiempos que un periódico cuyo lema es "firme junto al pueblo" acepte recibir dineros por concepto de publicidad de Hidroaysén, siendo que ustedes mismos se han preocupado de desenmascarar a estos destructores de la naturaleza. De aquí en adelante no sé si volveré a comprar su periódico. Jorge Pilquimán Montecinos

PUBLICIDAD HIDROAYSEN II Tengo pena “The Clinic”, mucha pena... Nunca me he considerado un tipo cercano a ideologías, jamás podría comulgar con los mandamientos supremos de un pensamiento que vaya contra mis principios, sin embargo siempre he creído que existe una norma básica que perfectamente nos podría regular y que tiene que ver con la aplicación del “sentido común”. Si ser de izquierda significa romper con los cánones sociales que involucra ser testigo de la opulencia que el Vaticano ostenta, o aborrecer el apellido de un hijo de puta que abusa de un niño ejerciendo como herramienta de manipulación su posición espiritual Dios mediante... claro!!! Cómo no me podría considerar de izquierda??... El tema es que en ese amplio espectro que me representa, (de seres que entienden todo pero no cachan nada a la vez), se me aparece “The Clinic”, y para mí, Pedro Caniguante Vásquez, Rut 13.363.096-1, representó una válvula de escape muy necesaria. Los compro con orgullo desde la portada de Lavín cuando el hijo de puta era agarrado pa’ la palanca en dos hojas de puro chiste (dos hojas!!!) y en todos estos años me he mamado un montón de causas proconcertacionistas que no he compartido pero siempre respeté, sin embargo con la inserción de “HidroAysén”, uffffffffff hermanos.... no existe abogado que los sostenga en su estructur a moral. En buen chileno creo que “terminaron de venderla”...

Que sean la revista más leída de Chile, notable!!!, que estén siendo saboteados por un grupo de fachos con incidencia en la mismísisma “CCU”, notable!!!, pero que se hayan prostituido con esa inserción que a todas luces me restriega en la cara que todo tiene su precio... Uhhhhh señores, qué pena me da... Pedro Caniguante Vásquez

MELLADO El desempleado weveta Marcelo Mellado ha descubierto a los 55 lo que los pendejos boy scout descubrieron cuando tenían 12 ó 13 años: el picnic. Y para este pobre hueón eso da pa un cuento más fome que la chucha. Hasta un pescador innominado desprecia al vago borrachín y se niega a compartir un vino de caja con él. El antiguo facho (miente que cuando niño tuvo una nana que le enseñó a distinguir hierbas silvestres, aónde la viste, quién te va a creeer, vagoneta huevona) va a las quebradas de San Antonio a consumir mariscos enlatados. Seguramente choritos de pésima calidad enlatados por una trasnacional. Ya no se puede ser más imbécil. Lo que se le olvida decir a este saco e hueas es que después del banquete dejó botellas y latas vacías ensuciando la quebrada, además de mojones y papeles con caca. Y la magna historia le dio para hacer un folletín con papel reciclado. Para la próxima excursión ojalá que lleve el infame cuadernillo y se limpie el poto con él, lo que sería un segundo y más meritorio reciclaje. Puede traer de vuelta los papeles enmierdados y hacer otro cuadernillo tan malo como el primero. Saludos Juanita Molina Correa

DIÓSCORO Gaviota de plata a la candidez del lector Jorge Carrasco Martínez, en el Nº377 del 6 de enero. Se queja contra el Mega porque se burla de un "rotito del pueblo" como Dióscoro Rojas, el autodenominado guaripola guachaca. La realidad es

otra: Rojas estudió en la universidad, es profesor y alguna vez músico. Goza de una excelente situación gracias a las "Cumbres guachacas" que recaudan decenas de millones, no sólo en la Estación Mapocho". Acólito de la Concertación (ex Mapu, ahora socialista) con amplia cobertura en los medios, posa de persona humilde -ha creado una caricatura del borrachito- pero quienes lo conocen saben que en la vida real es muy distinto. Y sobre los cubiertos para comer, le asombraría verlo usando los cubiertos para comer platos refinados en Casa Piedra para las cenas de los artistas y durante los 20 años concertacionistas, también en palacio. Atte. Felipe Ugarte W.

POETA OLAVARRÍA En el número 376 de esta revista se publicó una interesante entrevista al poeta Rodrigo Olavarría, a propósito de la publicación de su emotivo libro “Alameda tras las rejas”. En la página 28 la entrevistadora pregunta ¿Dónde comenzaste a leer a Allen Ginsberg y dónde conseguías sus textos? Me imagino que te debe haber sido difícil, porque tal como Osorno o Valdivia, Puerto Montt es “Muerto Montt”, o sea, no pasa nada. La pregunta está curiosamente impregnada de menosprecio, sin más fundamento que un juego de palabras escasamente ingenioso, pero la respuesta es aún peor: “Así es. Tuve mucha suerte de que una de las mejores amigas de mis padres fuera una gringa que cuando yo tenía doce años me pasó muchos libros de Henry Miller, Kerouac y Ginsberg. A los catorce años, los libros de Ginsberg me los sabía de memoria. Leerlos me producía la exitación de saber que no todas las personas eran iguales a las que conocía en Puerto Montt. En el fondo, había gente que podía vivir fuera de la lógica falsa, de supermercado, cristiana, consumista, televisiva...y que podían inventar formas

de recrear lo que pasaba en sus cabezas, donde esas normas no valían nada. Con el tiempo, uno va encontrándose con esa gente, pero cuando tenís quince años, solo tenía a mi amigo Rodrigo Alvarado y nadie más.” Ocurre, señor Director, que durante el período a que hace referencia el poeta, su hogar era uno de los sitios más interesantes de Puerto Montt. Los padres del poeta eran, en aquel tiempo, dos distinguidos y muy conocidos dirigentes de la lucha contra la dictadura, por lo que cuanto intelectual, músico, poeta o político pasaba por la ciudad, infaltablemente recibía la hospitalidad de Angélica y Fernando, incluyendo hasta una compañía teatral cubana y algún candidato presidencial, y como ellos a su vez estaban vinculados con otros ciudadanos semejantes, el Puerto Montt de la adolescencia del poeta, distaba mucho de ser un páramo. ¡Cómo sería de difícil obtener estímulos intelectuales, que el poeta ni siquiera tuvo que estirar la mano para que en ella le depositasen a Ginsberg! Los libros y la música estaban todo el tiempo circulando de casa en casa. Y en cuanto a esa gente ni consumista ni televisiva, no era “en el fondo” donde tenía que buscarla, estaban todo el tiempo alrededor suyo. La gente que frecuentaba el hogar del poeta eran todos aquellos que se jugaban, a veces hasta el pellejo, por terminar con la dictadura, y por crear una mejor forma de convivencia, no solo dentro de la propia cabeza, sino en carne y hueso. Si el poeta no vió aquello que lo rodeaba, y ni siquiera ahora lo percibe, tal vez el problema no es del entorno. Renato Alvarado Vidal Puerto Montt, 5 de enero de 2011 P.S. Deseo entregar alguna información complementaria que puede ser relevante. Cuando Allen Ginsberg estuvo en Chile, fue traído a Calbuco por su amigo, mi tío Edesio Alvarado Barceló, y se pasó todo el tiempo en nuestra casa. Conocido, lo era.

Director :PATRICIO FERNÁNDEZ (@patofdez) Editor General: PABLO VERGARA (@pablovergarae) Editor Cultura: Vicente undurraga Editor gral. web: PABLO BASADRE Dirección de arte y diseño: LEO CAMUS Y MAX BOCK Editor Fotográfico: ALEJANDRO OLIVARES Secretaria: ALEJANDRA FIERRO Corrector de estilo: HUMBERTO AHUMADA Gerente general: PABLO DITTBORN Gerente comercial: CARMEN BURGOS (@carmenburgos) Asistente comercial: XIMENA RIVAS Colaboradores: MÓNICA GONZÁLEZ, RAFAEL GUMUCIO, CLAUDIO BERTONI, MARTÍN HOPENHAYN, NICANOR PARRA, MATÍAS RIVAS, RENÉ NARANJO, JUAN PABLO ABALO, TAL PINTO, RASMUS SONDERRIIS, ALEN LAUZÁN, ALEJANDRO ZAMBRA, PEDRO CAYUQUEO, VERÓNICA TORRES, JORGE ROJAS, claudio pizarro, MACARENA GALLO, ANA RODRÍGUEZ, cristóbal olivares, MARCELO MELLADO, GERMÁN CARRASCO, ALFREDO JOCELYN - HOLT, DIAMELA ELTIT, PAULA VIAL, BRUNO VIDAL,, GUILLERMO MACHUCA, FRANCISCO CASTILLO, ÁLVARO DÍAZ, JUAN PABLO BARROS. Impresión: WORLDCOLOR (QUE SÓLO ACTÚA COMO IMPRESOR).

www.theclinic.cl @thecliniccl

30

THE CLINIC ES PUBLICADO POR LA SOCIEDAD DE EDICIONES Y PUBLICACIONES BOBBY S.A. DOMICILIADA EN SANTO DOMINGO 550 PISO 6, SANTIAGO. Fono: 633 9584-639 0264. FAX 639 6584 E-mail: cartasaldirector@theclinic.cl /publicidad@theclinic.cl /www.theclinic.cl

Este medio ha certificado su circulación y lectoría.

sabía usted que: … Piñera tiene el cerebro conectado con el culo: piensa y la caga. (EL DURO)


“El puente vale callampa”.

11 de enero , Congreso Nacional

UN PROBLEMA HEREDADO DEL GOBIERNO ANTERIOR “A futuro las Fuerzas Armadas serán renuentes a prestar colaboración a las autoridades civiles ante catástrofes de la naturaleza, al verse obligadas a exhibir su material de guerra o equipamiento militar para acudir a prestar auxilio a la población civil, sea en forma transitoria o permanente, como su Consejo lo está haciendo con los puentes mecanos”. JAIME RAVINET Ministro de Defensa

(esto es lo que arguyó el ministro queriendo hacer pasar por secreto militar ante el Consejo de Transparencia la compra de un puente mecano tras el terremoto)


jueves 13 de enero DE 2011 · AÑO 12 · Nº 378

publicación semanal

$ 800 recargo aéreo $ 200

“A MÍ LAS LOCAS NO ME GUSTAN”

Foto: Alejandro Olivares

CHECHO HIRANE:

EN ANTOFAGASTA MURIÓ LA PRIMERA TRANSEXUAL LATINOAMERICANA • DIAMELA ELTIT: “HABRÍA QUE VER EMBARAZADOS DE UN FETO SIN CEREBRO A LOS PARLAMENTARIOS ANTIABORTO” • PARTICIPAN: VERÓNICA QUENSE, PEDRO CAYUQUEO, “MONO” GONZÁLEZ, ANDREA GOIC, LUCRECIO, LORENA FRÍES Y MÁS, MUCHOS MÁS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.