The Clinic Edición 374 - Especial Anuario

Page 1

jueves 16 de diciembre DE 2010 · AÑO 12 · Nº 374

publicación semanal

CON ESTA EDICION

dvd

patagonia sin represas

+$2.490 $ 1500 recargo aéreo $ 250

anuario

2010

a p m a l l a c a l o m o c o ñ un a parece que piñera es yeta!

!

ENTREVISTAS: MILTON JUICA Y ALFREDO JOCELYN-HOLT HABLAN LOS HIJOS DE MACIEL

FOTOENTREVISTA CON ANDREA DELLACASA

SECRETOS DE LA MINA SAN JOSÉ: GOLBORNE ERA EL MÁS BUENO PAL HUEVEO LAS MEJORES FOTOS, PIÑERICOSAS Y CHISTES DEL AÑO. PREDICCIONES 2011

!


Atrasados como de costumbre

Zafrada y su visión del 2010:

EL SHOA CELEBRARÁ EL AÑO “FUE UN AÑO COMO NUEVO EN MARZO EL COPI” El demonio responde a Ossandón por dichos sobre Karadima:

“¡NO ME METAI’ EN HUEÁS!” Vidal y últimas desclasificaciones de Wikileaks:

“ES VERDAD QUE RECURRIMOS A LA INTELIGENCIA DE ESTADOS UNIDOS, PERO NO LA ENCONTRAMOS” Marcela Sabat y repetición de la PSU de matemáticas por errores:

“QUÉ INJUSTICIA, CUANDO YO DI LA PRUEBA TUVE ERRORES EN TODAS LAS RESPUESTAS Y NO ME DEJARON REPETIRLA” ¡Escándalo!

ALINCO SALE EN WHYSKYLEAKS Sorpresiva premiación

VIVI KREUTZBERGER ES ELEGIDA EL HOMBRE DEL AÑO Mineros y su visión del año 2010:

“PARA NOSOTROS, ESTE AÑO LO PASAMOS COMO EL HOYO” 2

sabía usted que: ... Quería mandar unas fotos de Luchito Jara por mail, pero pesaban mucho.


Navidad CECILIA BOLOCCO LE PIDIÓ AL VIEJITO PENSIÓN ALIMENTICIA Director del Real Madrid niega interés en Barrios:

“NOS SOBRAN LUCAS” Habla ex teniente de la FACH dada de baja por arrumacos en Haití:

“ESTABA CANSADA DEL CUERPO DE PAZ, ASÍ QUE BUSQUÉ EL CUERPO DE UN SUBALTERNO” Massú optimista:

“NO CREO QUE ESTE AÑO HAYA SIDO EL MÁS MALO DE MI CARRERA… EL PRÓXIMO PUEDE SER MUCHO PEOR” Medidas Extremas

GOBIERNO AMENAZA CON DEVOLVER A HOTUITI A ISLA DE PASCUA

sabía usted que: ... Al gobierno se le adelantó Pascua.

3


2010 E

ste año nació terremoteado. Cayeron casas y equilibrios de poder. Las coaliciones todavía están temblando. De un lado, por el personalismo del gobierno y, del otro, por la pérdida de un sentido. Ha sido un año dramático, y, quizás por lo mismo, develador. La historia de los mineros bajó una cámara al corazón de la riqueza chilena -¿porque de dónde, si no de la minería, viene casi todo lo que late en Chile?-, y lo que se halló fue abuso. Es cierto que las cámaras mostraron y ocultaron al mismo tiempo, como siempre sucede, pero tras la épica bullanguera del rescate, el sabor que queda, a la postre, es que hay máquinas de alta tecnología e ingenieros magníficos en la superficie, y hombres que sobreviven apenas en la profundidad. Técnicos admirados por la NASA, y ratones de laboratorio que son de la misma especie que sus experimentadores. Recién andaban viendo jugar al Manchester en Inglaterra, pero todo indica que las vidas de estos mineros a los que por varios días dimos por muertos, han quedado bien destartaladas luego de asomarse al estrellato. Cunde la sensación de que un mundo que avanza muy rápido convive con otro que lo hace a la rastra. Dicen que las fortunas más grandes del país han multiplicado su patrimonio por dos, tres o más, durante los últimos meses. Que han aumentado en no pocos miles de millones de dólares cada una. Los huelguistas de Farmacias Ahumada, mientras tanto, reclamaban que se les pagara el sueldo mínimo, más acá de los chanchullos y comisiones recibidas por engañar a los enfermos. Entiendo que otros sindicatos de grandes tiendas –Almacenes París-, por estos días, alegan lo mismo. El terremoto botó viviendas y el tsunami se las llevó para siempre, dejando en el aire, allende los dolores particulares, la pregunta de qué país queríamos construir. Los mapuche demostraron que no eran las quemas ni pedradas las que podían amplificar sus denuncias, sino la inmolación, el sacrificio máximo, el escánda-

lo de la muerte como argumento ante la sordera del poder. Todo esto, sin que nadie parezca darse cuenta de que en la actitud tomada frente a este pueblo del que provenimos todos, está quintaesenciada la respuesta a buena parte de nuestras preguntas. ¿Estamos dispuestos a potenciar variadas maneras de crecer en Chile? ¿Somos partidarios acá de que las distintas comunidades asuman el poder de regir sus destinos o preferimos uniformarlas, al alero de

Director :PATRICIO FERNÁNDEZ (@patofdez) Editor General: PABLO VERGARA (@pablovergarae) Editor Cultura: Vicente undurraga Editor gral. web: PABLO BASADRE Dirección de arte y diseño: LEO CAMUS Y MAX BOCK Editor Fotográfico: ALEJANDRO OLIVARES Web Master Manager: JUAN PABLO BARROS Secretaria: ALEJANDRA FIERRO Corrector de estilo: HUMBERTO AHUMADA Gerente general: PABLO DITTBORN Gerente comercial: CARMEN BURGOS (@carmenburgos) Asistente comercial: XIMENA RIVAS Colaboradores: MÓNICA GONZÁLEZ, RAFAEL GUMUCIO, CLAUDIO BERTONI, MARTÍN HOPENHAYN, NICANOR PARRA, MATÍAS RIVAS, RENÉ NARANJO, JUAN PABLO ABALO, TAL PINTO, RASMUS SONDERRIIS, ALEN LAUZÁN, ALEJANDRO ZAMBRA, PEDRO CAYUQUEO, VERÓNICA TORRES, JORGE ROJAS, claudio pizarro, MACARENA GALLO, ANA RODRÍGUEZ, cristóbal olivares, MARCELO MELLADO, GERMÁN CARRASCO, ALFREDO JOCELYN - HOLT, DIAMELA ELTIT, PAULA VIAL, BRUNO VIDAL, FRANCISCO CASTILLO, ÁLVARO DÍAZ. Impresión: QW (QUE SÓLO ACTÚA COMO IMPRESOR).

www.theclinic.cl @thecliniccl

4

THE CLINIC ES PUBLICADO POR LA SOCIEDAD DE EDICIONES Y PUBLICACIONES BOBBY S.A. DOMICILIADA EN SANTO DOMINGO 550 PISO 6, SANTIAGO. Fono: 633 9584-639 0264. FAX 639 6584 E-mail: cartasaldirector@theclinic.cl /publicidad@theclinic.cl /www.theclinic.cl

Este medio ha certificado su circulación y lectoría.

sabía usted que: … La vida es como una caja de bombones: Cara.


¿Y EL REFUGIO? POR PATRICIO FERNÁNDEZ

convicciones no precisamente democráticas? Convicciones, concordemos, discutibles, como las del cura Karadima, limpias por fuera e inmundas por dentro. Beatas, a fin de cuentas. En lo sucesivo, vinieron las huelgas de hambre de las señoras del carbón y de los habitantes de Caimán, sobre quienes pende un relave capaz de aplastarlos para siempre. Un amigo se percató de que este tipo de actitudes era consecuencia de las ansias desme-

sabía usted que... Para las mujeres el único tamaño que importa es el de la billetera.

didas de Piñera. Según él, si todo lo resuelve el súper presidente, la única manera de llegar a una solución es llamando su atención. ¿Y cómo se llega al presidente si sus intermediarios valen poco? Por la vía del escándalo. A propósito de escándalos, el año terminó con uno mayúsculo: los presos de la cárcel de San Miguel acabaron incinerados. Entonces, igual que en el caso de los mineros, pudimos contemplar la forma en que vivían, cómo en los laberintos de su trastienda la sociedad que todos solventamos trata a sus pecadores. “Dime qué tal tratas al que te ofende y te diré quién eres”, parece que estableció un evangelista, o algo así, pero acá los evangelios desde hace rato que los escriben los millonarios, los ganadores, los que las emprenden, los meritócratas, como se les llama en los manuales políticamente correctos. ¿Y qué fue de los débiles, los incapacitados de dar la lucha, los menos inteligentes, los frágiles de empeño? Este año, paradójicamente, fue el año de las víctimas. Algunos quisieron convertirlo en el año de los salvadores, pero sus verdaderos protagonistas fueron los frutos caídos de la rama, y no los cosechadores, ni los dueños del fundo, ni los capos del packing. El universo concertacionista, para llamarle a todo eso que no es derecha y que por el momento desconoce su verdadera razón de ser, no ha terminado de caer en la cuenta, al cabo de una derrota, que no está en la fuerza su fortaleza, sino en la debilidad. Que alguien tiene que hablar por los sin voz, por los mineros sin farándula, por los indígenas sin Harvard, por los presos sin destino. El 2010, año del Bicentenario, chilló la tierra, el agua, el aire traducido en hambre y el fuego achuñuscando culpables de tanto y no tanto, los cuatro elementos a que se referían los presocráticos, esos filósofos sin norte, anteriores al nacimiento de las ideologías. Los cuatro elementos, que al final del día, sin pronunciar siquiera la palabra dignidad, solventan cualquier existencia sobre la tierra.

5


EL Aテ前 DE LAS REDES SOCIALES

Foto: Alejandro Olivares

KARADIMA NO TIENE TWITTER

sabテュa usted que: 窶ヲ Cuando los budistas se despiden dicen Shaolin.



Milton Juica, presidente de la Corte Suprema:

“Lo de las cárceles es un tema político” Esta semana El Mercurio dijo que sus palabras sobre el incendio en San Miguel eran “emocionales” y que podían prestarse a un debate político. Pero Milton Juica, representante del tercer poder del Estado, tiene piso para hablar. Aparte de su cargo, el juez tiene una larga trayectoria dentro del Poder Judicial, donde le tocó investigar causas de Derechos Humanos en años duros.

E

8

l lunes en la mañana, el presidente de la Corte Suprema Milton Juica se ve tranquilo en su oficina del palacio de tribunales. El día anterior, El Mercurio le dedicó una editorial: “Cuidado con la emocionalidad”. Un texto que, pese a lo coloquial, terminaba achacándole a sus palabras sobre la muerte de 81 presos en la cárcel de San Miguel -“El mensaje político del momento es que lo mejor sería que todas las personas estuvieran presas y no en libertad y esas son las consecuencias que se provocan”- una emocionalidad que “podría prestarse a debate político” y “desorientar a los jueces y a la ciudadanía”. Pero Juica no luce ni desorientado ni emocional. Tampoco quiere responderle al diario. “Soy de los más respetuosos con la libertad de expresión y de información, así que no voy a criticar a aquellos que me critican”, dice.

-Más me parece preocupante que considere que uno hace una declaración en un estado emocional que obnubila la razón. Y ese no es mi caso, porque siempre trato de ser lo más racional posible y muy responsable de lo que digo. Y, en general, lo que afirmé es una cosa que todo el país observa, en que los expertos también están de acuerdo en que esa es la realidad y cómo se ha ido radicalizando el tema de la seguridad pública en el país, y de cómo eso ha traído como consecuencia un aumento explosivo en los establecimientos penales, que no tienen capacidad para recibir presos y atenderlos. Y, por supuesto, para que se le respeten a esas personas -que son seres humanos también- los otros derechos que les entrega la Constitución, porque sólo han perdido el derecho a la libertad personal transitoriamente. Ese es mi planteamiento.

Pero es curioso ese texto de El Mercurio, porque además tira a suponer o insinuar que el representante de un poder del Estado no puede opinar.

Que es un planteamiento hecho para generar precisamente un debate político. El Mercurio dice “estas palabras podrían prestarse a un debate político”. Es la idea, ¿no?

Por Pablo Vergara • Fotos: Alejandro Olivares

-Bueno, lo de las cárceles es un tema político, porque hay que invertir recursos y por lo tanto es un tema del presupuesto nacional que se discute políticamente. Hay que invertir más y por supuesto buscar mejores decisiones legislativas en temas tan importantes como la prevención y la rehabilitación. Y eso es una cuestión en que todos están de acuerdo que es un tema pendiente. Y como nosotros, de alguna manera indirectamente, tenemos una cierta responsabilidad con los presos, porque el Código Orgánico de Tribunales le entrega a los jueces de Garantía la obligación de hacer una visita semanal de cómo están sus presos, y los presidentes de las cortes de Apelaciones tienen la obligación de hacer a lo menos una visita semestral, que la hacen; y como la Fiscal Judicial ha asumido el compromiso de eso, bueno, tenemos mucha información de lo que pasa y por supuesto no la guardamos, sino que la entregamos para que las autoridades que tienen que resolver el conflicto lo puedan hacer.

¿Cuándo conoció por primera vez la cárcel?

-Desde que empecé a trabajar en el Poder Judicial. Fui actuario en el Tercer Juzgado del Crimen de Santiago, que estaba al lado de la Cárcel Pública por allá por los años 1966–1967, en que la discusión del momento era la sobrepoblación que tenía esa cárcel. No es un tema nuevo, estoy hablando de hace cerca de 40 años, poco más, en que ya se discutía el tema; cárcel que, por supuesto, podía ser absolutamente inoperante, que hubo que destruir, demoler, y las personas que cumplían las prisiones preventivas fueron trasladadas a la Penitenciaría y después se crearon otras. Este es un tema endémico de Chile desde hace muchos años. Y nunca se ha abordado bien.

-Esto de la promiscuidad y el hacinamiento es así. Y en el hecho se ha construido poco. Pero sí tenemos que advertir que en los últimos veinte años algo se ha construido y eso es importante. Pero lo que se ha construido no ha sido suficiente respecto al aumento de casi un sabía usted que: … Este año fue bien movido.


ciento por ciento en 20 años de la población carcelaria. Hemos tenido una agenda en los últimos años de usar el miedo que le genera a los ciudadanos la delincuencia como arma política, como herramienta para conseguir votos. Estos son los costos. Recuerdo la Agenda Corta, que en el mensaje dice que si bien los delitos no han subido, sí sube la sensación en las encuestas. La misma idea que cita El Mercurio en su editorial. ¿Cómo legislamos con las encuestas?

-Bueno, ese es el peligro, creo yo: porque si vemos la realidad objetiva, Chile en el concierto a lo menos sudamericano es el país más seguro, tanto en términos de peligrosidad o de delincuencia. Hay más seguridad en Chile que en otros países. Eso no quiere decir que en Chile no exista la delincuencia; existe y a veces de mucha peligrosidad. Y la segunda realidad objetiva es que Chile tiene más presos que esos mismos países. Entonces, esos índices indican que un mensaje tan permanente, que atemoriza a la gente, de que nadie vive tranquilo en este país sino es, digamos, endureciendo el sistema carcelario, el sistema de persecución penal, esto no tiene vuelta y el mundo se nos viene encima por el tema de la delincuencia. Y yo personalmente creo que, siendo un problema serio la seguridad de un país, Chile puede buscar otras alternativas culturalmente hablando, más razonables para solucionar sus

problemas de seguridad. Todavía falta mucho que hacer en prevención, todavía hay un debe respecto de la respuesta que puedan dar los servicios policiales para reprimir y atender antes que el delito se cometa. En segundo lugar, las cárceles no sirven para rehabilitar a nadie. En tercer lugar, los sistemas de rehabilitación en Chile no existen. Bueno, y ahí es donde está el tema. Y esto hay que tomarlo con un cierto grado de seriedad y no trabajar sobre la base de eslóganes. Ha faltado seriedad.

-Creo que sí. El debate -siendo seriono ha sido analizado con la altura de miras que debiera considerarse una situación de cierta gravedad, pero que para Chile es más fácil de solucionar que para otros países. He estado en México, por ejemplo, y no hay comparación con la realidad mexicana; con Brasil, tampoco. Incluso con nuestros vecinos argentinos, que tenían en una época un cierto grado de seguridad, hoy por hoy la perdieron. Más que Chile. Entonces, debiéramos aprovechar las ventajas que tenemos para hacer un trabajo mejor, más serio, y olvidarnos que este es un tema que sirve para ganar votos, sino que es un tema que hay que trabajar aun prescindiendo de los resultados electorales. Y como yo no estoy en ese juego, me atrevo a decir esas cosas porque las siento y creo que la mayoría de los jueces también lo sienten y general-

sabía usted que... Hinzpeter va a hacer trabajar a los pacos en Pascua.

mente lo hemos denunciado siempre. Ahora, este mea culpa que hacen las instituciones por el incendio -dejo de lado al Poder Judicial-, duró poco, porque el viernes o el domingo ya estábamos en que no podemos ablandarnos en la lucha, en la guerra, contra la delincuencia.

-Es que hay una sensación de que acá los grandes delitos, los grandes delincuentes o los delitos más peligrosos, aquellos de violación con menores, los homicidios, los grandes asaltos, los delitos de droga, de droga gruesa, no estoy hablando del microtráfico, que hoy por hoy también tiene una persecución bastante fuerte y que llena las cárceles de jóvenes que a lo mejor no sirve mucho... Ese es el problema. Y no será que esta gente está legislando con emocionalidad.

-No estoy en condiciones de hacer esa afirmación porque a mí se me ha criticado que he perdido la cordura. No estoy en condiciones de imputarles eso, creo que el ministro de Justicia es un ministro muy serio, verdaderamente él desde un primer momento está trabajando seriamente en un gran tema que le toca enfrentar, que es el sistema carcelario. Y creo que está bien trabajado. Pero él trabaja en una política que muchas veces, creo, no va muy de la mano con, digamos, las políticas más represivas de otros sectores del mismo gobierno o de

los partidos políticos. Si esto de la peligrosidad tampoco es un tema que sólo sea de una parte política. Esto lo advertí de una manera transversal y casi todos los partidos esbozaron en su calendario político el tema de la peligrosidad. Todos. De hecho, cuando se endurecen las penas, en el Congreso los votos son unánimes.

-Claro, es más vendedor penalizar, pero se han penalizado delitos más contra la propiedad que contra las personas. El delito de homicidio sigue siendo un delito casi de bagatela, cinco años y un día, el que mate a otro. Y bueno, lo mismo que el que roba con fuerza o con violencia en una casa habitada, cinco años y un día. O sea, vale más o menos... Si yo entro a robar a una casa, me va a salir cinco años y un día; si mato a un cristiano, como sea, cinco años y un día. Entonces, hay una falta de equivalencia que me parece serio. Este es un tema también en que no se ha reformado la estructura de un Código Penal, también absolutamente obsoleto. Hay muchas cosas que hacer en esta materia. ¿Y usted sería partidario de una ley de ejecución penal? Creo que hay un proyecto por ahí.

-Creo que hay una opinión más o menos generalizada, porque tampoco nos han planteado un proyecto de esa naturaleza. Pero desde el punto de vista académico y del punto de vista de los jueces, por supuesto que sería mucho

9


“Debiéramos aprovechar las ventajas que tenemos para hacer un trabajo mejor, más serio, y olvidarnos que este es un tema que sirve para ganar votos, sino que es un tema que hay que trabajar aun prescindiendo de los resultados electorales”. más objetivo un sistema de jueces de ejecución de pena y además le quitaríamos un componente complejo para el gobierno, de que ellos tengan que decidir sobre beneficios carcelarios, indultos. Creo que sería mucho más objetivo que lo vieran los jueces. Y en otros países ha funcionado bastante bien.

una sensación que yo naturalmente reconozco que existe, pero que tiene la contradicción más fuerte en que si la gente no cree mucho en los tribunales de justicia, eso debiera indicar que no debieran acudir a los tribunales. Y hoy por hoy el aumento de la judicialización en nuestro país es de más o menos entre un 10 y un 12%. Si hiciéramos caso a la percepción, debiera ir bajando, la gente debiera decir como no creo en esto, prefiero solucionar... Pero usted ve que la gente cada vez que tiene un problema, va a los tribunales.

indica que cada vez se están haciendo mejor las cosas en materia de justicia. Desde luego los aspectos de transparencia han sido casi inconcebibles que se hayan producido en el Poder Judicial,

-Creo que, reconociendo que puede haber todavía errores nuestros, y estamos tratando de corregirlos -tenemos bue-

que es casi el poder del Estado que tiene mejor información entregada a la sociedad. Los procedimientos son transparentes, los sistemas de organización del Poder Judicial en su parte orgánica, el sistema de selección del personal, de rendición de cuentas. Desde ese punto de vista estamos mejor que antes y lo único que aspiramos es a mejorar. Queremos tener una relación con la sociedad de tal manera que la sociedad crea en los jueces, porque no hay otra alternativa en Chile, civilizadamente hablando, que no sea solucionar los conflictos a través de los tribunales. Y a pesar que uno advierte una imagen que todavía sigue siendo negativa -pero que es una percepción-,

nos profesionales en comunicación que nos están diciendo mire esta parte está mala y nosotros la arreglamos-; reconociendo que hay sectores que a lo mejor no atienden bien, que todavía pueden haber atisbos de corrupción en el sistema, menores, en que la gente se sienta rechazada; lo que creo en general es que hay una cierta confusión respecto del rol del Poder Judicial. El Poder Judicial no es el sistema judicial, es una unidad o una parte del sistema judicial. El Poder Judicial es la parte que está compuesta por jueces que resuelven los conflictos. Pero con los jueces usted tiene también otros órganos que son identificados con él: las policías, Gendarmería, el Servicio del Registro Civil, el Ministerio Público,

Y por qué esa imagen.

la Defensoría Penal Pública, el Instituto Médico Legal. Todo se incorpora dentro del sistema judicial. Y bueno, si pasa algo en Gendarmería es la justicia la que está fallando pero la gente dice “es el Poder Judicial”. Hay otra confusión: que la gente los ve a ustedes como actores en la “guerra contra el delito”.

-Y eso siempre lo hemos dicho: no somos actores en la prevención del delito y solamente tenemos como misión resolver el conflicto, dentro de un estatuto constitucional que establece garantías, que los jueces tienen que cumplir. Y cuando los jueces cumplen al pie de la letra las garantías, parece que a la gente no le gusta mucho eso. Y eso es complicado.

Eso en la práctica podría significar que mis cinco años en San Miguel no son lo mismo que cinco años en Punta Peuco u otro penal.

-Claro, mire, hay muchas manera de reglamentar el tema de la ejecución de la pena. Uno pasa porque quien decida sobre los beneficios carcelarios, los temas del indulto sea un órgano jurisdiccional; bueno, todas esas cosas pueden ser perfectamente resueltas por tribunales de ejecución. Los tribunales de ejecución significan darle una cierta independencia al sistema, nada más, porque por supuesto que en ellos deben participar los funcionarios de Gendarmería, los sociólogos, los asistentes sociales, todo un equipo multidisciplinario que esté en condiciones de informar respecto de los beneficios o inconvenientes de una medida de esa naturaleza. Sería mucho más transparente y sobre la base de una discusión adversarial, en que alguien propone y se discute públicamente si tienen o no derecho a tener beneficios penitenciarios. Hoy por hoy, así como nadie discute que la Reforma Procesal Penal y el juicio oral es lo mejor que hay en cuanto a la decisión de un conflicto penal, tampoco se discute que en temas de ejecución de la pena ya debiera terminar esta ejecución de carácter administrativa para judicializarla también. Y creo que la sociedad estaría más tranquila y no estaríamos viendo siempre debate político respecto de cómo un gobierno hace o no hace este tipo de cosas. Ahora, ¿están maduros nuestros políticos para discutir algo así?

-Creo que sí, yo confío en la política. Y sobre todo en los partidos políticos. Una sociedad democrática se basa en ellos. Generalmente, uno debiera potenciar el debate político siempre y esa es la esencia de la democracia. Y bueno, tienen que ponerse naturalmente a la altura los políticos para analizar con profundidad y seriedad. Creo que sí lo hacen en muchos aspectos. De repente se frivolizan, pero en lo general actúan bastante bien los políticos de nuestro país.

JUECES Y APRENDIZAJE

Pasando a otro tema, cómo se ve la justicia hoy.

-La veo con mucho optimismo. Usted dirá está en casa, cómo va a decir que está malo lo que pasa en su casa. Pero mi experiencia, después de casi más de cuarenta años en el Poder Judicial, me

10

Eso en una democracia es complicado. Usted cuando asumió hizo un gesto importante, que fue hablar del régimen militar a nombre del Poder Judicial de esa época. ¿Qué aprendieron los jueces de esa época, de ese trauma?

-No podría en ese aspecto tomar la representación del Poder Judicial. Desde luego, todos aquellos ministros de la Corte Suprema que estuvieron en la época del gobierno militar ya no están, y seguramente muchos ministros de las Cortes de Apelaciones, tampoco. Yo personalmente creo que no actuamos o no se actuó como correspondía en una época en que absolutamente no se respetaban los Derechos Humanos. Hubo no sé si una incredulidad en lo que pasaba, o muchos estaban de acuerdo

sabía usted que: … Cuando las mujeres ven un mino rico, se les hace agua la boca… de abajo.


“Es un gran merecimiento que se les diga a los jueces que son garantistas porque esa es su tarea fundamental: garantizar los derechos de las personas”. en que pasara lo que estaba pasando. Porque aquí hay una cierta hipocresía en este país. Mucha gente, después de muchos años, decía que no creía, que no sabía que pasaban estas cosas. Yo personalmente, como viví en provincia y me recorrí varias partes del país y tengo una visión más panorámica, creí desde un principio que acá se estaban violentando gravemente los DD.HH. De un principio. Por lo tanto, nunca di como excusa yo no sabía. Eso es una simple excusa,

DERECHOS

Ahora, en democracia, sin dictadura, cómo está el respeto de los DD.HH. en Chile.

-Creo que bien, creo que mejor pero por supuesto siempre el país está observado en muchos aspectos de las garantías constitucionales. Pero hay mecanismos jurídicos rápidos, una prensa que se preocupa, organizaciones que se preocupan, hay tribunales internacionales que tienen la mirada. Creo que Chile está pasando bien la prueba. Pero lo de las cárceles, por ejemplo, es un tema de DD.HH.

-Claro, pero usted comprenderá que hoy por hoy las personas que están presas a lo menos están presas por orden judicial. Hubo una época en que no se sabía por qué estaban presas las personas. Ahora, el trato en las cárceles es un problema, claro que sí. La situación de las minorías raciales, de los pueblos originarios también es un problema que debiera preocuparnos. El tema de las discriminaciones de género, de sexo. También. Eso existe, pero hay un escrutinio público que puede ser atendido y que las personas tienen derecho a reclamar de cualquiera de este tipo de discriminaciones que puedan sufrir. Y en eso creo que Chile en este momento está en mejor pie que cualquier otro país. La situación de los mapuches cómo la ha visto.

-Como que ya se está olvidando ya. Sí.

-Este país tiene ese tipo de emocionalidad. Emocionalidad mercurial.

-No diría eso, pero emocionalidad. Pero mire: nosotros hicimos, como Corte Suprema, un seminario sobre discriminación. Trajimos a personas expertas, no del Poder Judicial, quizá los más críticos, a un debate serio con jueces. Y la enseñanza que obtuvimos de este semi-

puches -que no son resorte exclusivo del Poder Judicial, e incluso al revés: muchas veces los tribunales revocan algunas de las ideas de los fiscales-, ¿no es una espina que está creciendo? ¿Esas denuncias de DD.HH. no nos llevarán en 20 años más a un mea culpa? Es imposible hablar del futuro, pero se lo pregunto.

-Todo es posible. Todo. Ojalá que mejoráramos mucho en esa parte y no tuviéramos que enfrentarnos a situaciones límites de desigualdad o discriminaciones o de injusticia. Tengo mucha confianza en los jueces jóvenes que han llegado. Han llegado una cantidad enorme de jueces muy estudiosos que tienen una concepción muy clara del respeto de los derechos esenciales de las personas. No digo que los otros no lo tengan, también lo tienen, todos. Pero ellos consideran con mucha fuerza el tema. Debemos tener esperanza de nuestras generaciones futuras de magistrados que van a asumir luego los controles superiores, en que cada vez va a mejorar más la justicia en este país. Estamos entrando a una sociedad que empieza a pelear por sus derechos.

-Y es bueno, pues. Y es sano para la sociedad que todas las personas sepan que tienen derechos pero que además que lo sepan, se les respeten. Y que ellos tengan un camino de solución para que se cumplan sus expectativas. Eso se va judicializando.

-Está judicializado. Si ahora toda la gente, cualquier tema de carácter social, ambiental, político, no se conforma con las decisiones de carácter administrativa. Saben que pueden ir al tribunal. Y, bueno, en este momento la judicialización de estos temas ha provocado este aumento progresivo de las causas que hay en nuestro país. Eso no es malo, está bien. Aquí no hay problemas que no se puedan discutir. Ahora, si tiene

“La democracia pasa por altos y bajos, pero en las partes más bajas siempre es mejor la democracia que un gobierno de facto”. porque en este país todas aquellas personas que eran mayores de edad y por lo tanto plenamente responsables de sus actos sabían perfectamente lo que pasó desde el 11 de septiembre, inmediatamente. Nadie podía ignorar lo que pasó y seguía pasando y cómo concluyó finalmente. Yo tengo muy claro eso. Qué conclusiones debieran sacar los jueces de esa época.

-Cada vez pensar más en que lo mejor en un Estado moderno es la democracia. No hay duda. La democracia pasa por altos y bajos, pero en las partes más bajas siempre es mejor la democracia que un gobierno de facto o un gobierno dictatorial. Definitivamente.

nario es que los jueces se atreven a discutir temas importantes que les atañen a ellos, como la discriminación. Se atreven, sobre todo los jóvenes. Se interesan y tratan de procupar en su actividad no discriminar. En segundo lugar, nos ha permitido también conocer la gravedad que tiene la discriminación que todavía persiste en Chile, más bien mirado desde el punto de vista de las personas que tienen poco acceso no solamente a la justicia sino que a muchas cosas. El tema de la pobreza. Y ahí falta mucho que hacer y seguramente si corrigiéramos eso, a lo mejor debiéramos tener menos problemas en otros aspectos que son gatillados por la pobreza. Una pregunta. En el futuro, estas denuncias que se han presentado en los juicios por los ma-

sabía usted que... Sanhueza y Kalule ya no siguen en el Colo pero no dejarán la copa.

o no tiene razón, ese es otro cuento. El contencioso administrativo hoy por hoy es casi la constante permanente, tanto que cada vez se crean más tribunales de contencioso administrativo. Hoy por hoy viene una legislación que crea tribunales ambientales. Bueno. Ahora, tampoco es bueno que hayan tantos tribunales especiales, porque de alguna forma jibariza este poder judicial, a pesar que todos están bajo la superintendencia de la Corte Suprema, pero no son Poder Judicial completamente. Yo diría que los jueces de este país tienen la experiencia, la capacidad, la idoneidad para asumir todo ese tipo de conflictos y no crear más tantos tribunales especiales. Y en este proceso de discutir sobre la discri-

minación y sobre derechos, el caso de la jueza Karen Atala, cómo se ve.

-Mire, para el Poder Judicial esos temas no son incómodos. Yo, en general, no trato de meterme en casos puntuales, porque además hay pendiente la posibilidad de un juicio ante un tribunal internacional. Pero, en general, en los temas de tuición se parte con una discriminación, la ley parte con una discriminación en que no sé por qué razón le entrega preferentemente el cuidado a la madre. Tradicionalmente pareciera que era lo razonable. Hoy por hoy, no veo por qué no pueda ser compartida. Creo que los jueces no discriminan tampoco en razón de la opción sexual que tiene la persona. Si vemos el caso de esta magistrada, ella no puede negar que ha hecho su carrera en el Poder Judicial sin que haya sido discriminada de ninguna manera. En su carrera judicial. Ha hecho una carrera, es un juez de asiento de Corte de Apelaciones, está dentro de lo razonable. Y en general, el tema del cuidado personal es un tema caso a caso, no es una regla que se toma, todos las casos no son iguales. No hay discriminación por su orientación sexual.

-Diría que no. Nunca ella puede decir que se le haya discriminado. Salvo el problema judicial que tiene, pero ella en su entorno no debiera sentirse discriminada. Y nosotros creemos que desde ese punto de vista nadie que tenga una tendencia sexual distinta o tenga su propia tendencia, pueda ser discriminado en el Poder Judicial. Un caso que me sorprendió mucho este año, gratamente, fue el del paquistaní. Varias veces los jueces dejaron en libertad provisional a un hombre imputado de delito terrorista y al final eso se derrumbó porque la fiscalía anunció que no iba a persistir. Yo hacía el ejercicio de ponerme en otros años y me imaginaba al paquistaní con una larga prisión preventiva.

-Bueno, como le decía: no me gustaría personalizar. Pero en general creo que los jueces hoy no se dejan influir, y no debieran dejarse influenciar porque les toca una tarea muy importante en la sociedad: trabajar con la máxima independencia. Nosotros le aseguramos a los jueces que no vamos a interferir en sus tareas ni tampoco nadie que no sea del Poder Judicial tiene el derecho de hacerlo. Y por lo tanto los jueces tienen que tener claro que ellos son independientes para resolver de acuerdo a su propia convicción y de la manera como ellos han examinado el caso, entendido e interpretado la ley. Y eso lo tienen ganado y ojalá que lo utilicen permanentemente. Ahora, el que no quiere ser independiente no lo va ser. Pero es una decisión propia, interna, no provocada exogénamente. Eso nos lleva de nuevo al debate sobre la delincuencia. Muchas veces los jueces son apuntados por la prensa.

-Bueno, pero claro: hubo un discurso que decía que los jueces eran garantistas. Que era como un insulto.

-Claro, pero si alguien dice como crítica que un juez es garantista, no lo encuentro crítica. Al contrario, es un gran merecimiento que se les diga a los jueces que son garantistas porque esa es su tarea fundamental: garantizar los derechos de las personas. 11


Ilustración: Max Bock y ajab

Araucanía en llamas "Nosotros creemos que hay manos extranjeras, instituciones o terroristas, que están colaborando o participando de distintas maneras en promover esa situación (...) Pero hay antecedentes que pusimos tiempo atrás en manos de la Fiscalía para que se investiguen; creemos que hay antecedentes serios que ameritan esa investigación”. Sebastián Piñera, 25 de agosto 2009.

"Tengo la convicción, porque así me lo han señalado los fiscales, y porque lo ha dicho el propio ministro del Interior (Edmundo Pérez Yoma), que hay grupos de extrema izquierda, o integrantes de grupos de extrema izquierda, el MIR, Lautaro, el Frente Manuel Rodríguez, que se han organizado y que están actuando (en La Araucanía). Son muy pequeños pero extraordinariamente violentos y que, sin

duda han cometido atentados que constituyen actos terroristas. Nosotros le entregamos al Ministerio Público tiempo atrás antecedentes, que los están investigando, de que las FARC tienen un brazo político en Chile, que vincula al Partido Comunista, al MIR y al Frente Manuel Rodríguez". Alberto Espina. 31 agosto 2008

De los cables filtrados de la seguridad Norteamericana: "Un observador cualquiera de las noticias de las portadas chilenas podría estar perdonado si piensa que violentos activistas mapuches tienen fuertes y activos vínculos con las Farc y con la ETA, y que están matando a ciudadanos inocentes cada semana en el llamado conflicto mapuche. (...) Los mayores diarios de Chile, que generalmente son de tendencia política conservadora, con frecuencia ponen en forma destacada en sus primeras planas los conflictos relacionados con asuntos indígenas".

12

"La destrucción de la propiedad -considerada en la amplia mayoría de las acciones ilegales de los mapuches- es frecuentemente desplegada a todo color y con destacados titulares (...) algunas veces se desplazan fuera de la portada otros graves crímenes cometidos por chilenos no indígenas”. “Noticias positivas o menos incendiarias sobre las comunidades indígenas -solución de conflictos locales, protestas pacíficas y encuentros- no son usualmente informadas".

"En contraste con la mirada de la administración oficial (la Concertación), los líderes de la oposición -incluyendo al candidato presidencial Sebastián Piñera- han buscado enfatizar las conexiones entre los mapuches y organizaciones terroristas (...) El senador Alberto Espina dijo que el Ministerio del Interior tenía evidencia de los vínculos entre las Farc y Chile, incluyendo fechas y rutas de viaje para personas mapuches, quienes asistieron a campos de entrenamiento de las Farc".

sabía usted que: … Los hinchas de la Católica son fanáticos de La Segunda.



“K el adiós de los argentinos”, es un ensayo fotográfico realizado en las calles de Buenos Aires durante los dias en que se realizaron los funerales del ex presidente Nestor Kirchner, fallecido el 27 de octubre de 2010. Este ensayo es una aproximación a un funeral de estado en el que la Presidenta Cristina Fernández decidió cambiar algunas de las tradiciones que han acompañado las ceremonias fúnebres de otros ex Presidentes, y optó por velar sus restos en la Casa Rosada y no en el Congreso nacional, exhibiendo su féretro cerrado y con la prohibición de ingreso a los periodistas. Los argentinos durante dos días acudieron masivamente, esperando en largas filas que se perdían por las calles cercanas al palacio de gobierno, mientras en otros puntos del Gran Buenos Aires la vida parecía para otros correr con absoluta normalidad. Este ensayo fotográfico fue realizado, al margen de mi cobertura para Associated Press utilizando para ello un teléfono iPhone con una aplicación de fotografía en blanco y negro.

“K 14

El adiós de los argentinos” Por Roberto Candia

sabía usted que: …Los eyaculadores precoces quieren acabar luego este año.



El origen del ‘Infierno’ que no queremos ver

Benito Baranda Presidente América Solidaria

L

a tragedia de la cárcel de San Miguel ha tenido muchísimas lecturas desde la prensa, en las que a mí mismo me ha tocado participar. En general, percibo que no queremos ver ni darnos cuenta del origen remoto de muchos de estos comportamientos delictivos, de las personalidades antisociales y de las organizaciones del hampa. No queremos ver lo que nuestro mismo modelo de desarrollo exacerba y provoca, seduciendo y frustrando diariamente a miles de personas con bienes que se anuncian como ‘fuentes de felicidad’, estimulando el consumo descontrolado, la ambición desmedida y la competencia sanguinaria que continúa siendo elogiada y aplaudida por muchos, como si el mercado tuviese en sí la respuesta a las grandes preguntas de la existencia humana. Creo que en este caminar, la humanidad se nos jibariza, atrofiamos los sentidos más profundos que nos permiten reconocer nuestra propia dignidad y la de los demás, y perdemos ese ‘sentido social’ al cual el Padre Hurtado hacía permanente referencia. Además de haber visitado y trabajado en algunos recintos de privación de libertad en años pasados, me encuentro diariamente en diversos programas sociales del Hogar de Cristo con personas que han cometido delitos, así lo experimentamos con la gran mayoría de niños en situación de calle con los que trabajamos, junto a mi esposa Lorena, en la década de los ’80 y nos tocó vivirlo más crudamente a finales de los ’80 y du-

16

rante los ’90 en el Sector El Castillo de la comuna de La Pintana. Las personas que cometen delitos o actos violentos, por lo general no nacen sino que se hacen, de muchas formas, como por ejemplo: la falta de oportunidades educacionales de calidad desde los primeros años de vida, la no resolución oportuna de dificultades de aprendizaje y/o trastornos del desarrollo y neurológicos, las dinámicas familiares poco sanas y patógenas, y los vínculos sociales alterados y violentos, los que habitualmente se dan con mayor frecuencia en los sectores de mayor pobreza, marginalidad, segregación y

¿Cuántos de aquellos que fallecieron en la cárcel de San Miguel venían de contextos familiares, económicos, sociales y culturales, altamente vulnerables y con barreras que impidieron su inclusión sana y temprana en su comunidad?, vale la pena hacerse esta pregunta, no para justificar a quienes dañaron a la sociedad, sino más bien para comprender el porqué decenas de miles de personas han optado por el delito como forma de vida y así buscar las herramientas para prevenirlo en el futuro. Varios países del mundo han hecho esto y han avanzado en la reducción del delito, entre ellos

La vulnerabilidad, el abandono y el daño social que conducen al delito, no se van a resolver con mayor represión, endurecimiento de condenas y castigos mayores. abandono de nuestras ciudades. Además, la literatura señala que en períodos tempranos de la vida de cada ser humano, la ausencia de vínculos afectivos estables, seguros y sanos, es una de las principales causantes de personalidades antisociales e inclusive psicopáticas y sociopáticas; las primeras relaciones materno-infantiles, la misma vida intrauterina y los primeros 18 meses de vida, son señalados como un período crítico para el desarrollo en general, y muy sensible para la madurez afectiva, el control de impulsos y los vínculos sociales.

hay algunos que han comenzado a cerrar sus cárceles o a disminuir la cantidad de personas privadas de libertad, han usado mayores recursos para prevenir, para resolver los conflictos localmente, para tener medidas y penas alternativas, y algunos buenos instrumentos de rehabilitación y reinserción social . La vulnerabilidad, el abandono y el daño social que conducen al delito, no se van a resolver con mayor represión, endurecimiento de condenas y castigos mayores, esa ha sido la estrategia primordial que ha tenido

sabía usted que: … Este año fue largo y duro, o sea como el pico.


Gentileza: Parque Araujo Chile por muchas décadas, la que nos ha llevado a saturar las cárceles, además ha entregado un mensaje equívoco a la comunidad nacional al poner, en esas medidas, el ‘éxito’ del ataque a la delincuencia. Por ejemplo, ¿qué hemos hecho en todos estos años con los 200.000 jóvenes de sectores populares que no trabajan ni estudian, muchos de los cuales tienen un alto retraso escolar?, muy poco. La tan mencionada ‘tolerancia cero’, debería ser con las injusticias sociales, la falta de oportunidades y el abandono en que viven miles de personas y familias en dificultades, seríamos más eficientes y efectivos en la disminución de los actos delictivos, tendríamos sociedades más seguras, no gracias a la cantidad de policías sino producto de la confianza y felicidad de los mismos ciudadanos. Eso sí, todo esto implicaría sacrificios de parte de quienes contamos con más oportunidades y recursos económicos (más o menos el 15% de la población), por nombrar algunos: la mayor integración social que permite disminuir los prejuicios y la violencia, necesitaría de barrios no segregados; la mejor calidad y cobertura universal de los programas sociales preventivos, que implicaría pagar más impuestos (similar a los países de Europa del Norte, que admiramos tanto en sus políticas de educación) y las nuevas estrategias de reinserción, que necesitarían, no sólo de recursos económicos, sino de un cambio actitudinal de la población en general, para pasar de la condena y venganza a la oportunidad y respeto. Estamos a tiempo… en Chile hay un millón y medio de niños entre los 0-4 años que podrían tener un presente y un porvenir muy diferente, pueden ser felices y vivir como hermanos teniendo oportunidades similares y pudiendo desarrollar a plenitud sus ricas capacidades naturales, allí radica la verdadera libertad y una vía segura para vivir en paz.

CUENTAS PENDIENTES

8

1 presos que perdieron la vida injustamente, abrasados en el fuego de la indignidad. 81 vidas que se extinguieron en el silencio de los gritos no escuchados por una sociedad indiferente a su suerte y su futuro. El dolor inicial, la consternación espontánea, da paso al sentido de realidad y a recordar lo que son, la basura de nuestra sociedad.

sar subrepticiamente elementos prohibidos. Y los muestran como lo que son: los otros, los malos, los que no somos. Y olvidamos como un suspiro que viven hacinados, que empatan el tiempo sin nada que hacer, que están encerrados lejos de sus familias, esperando sin destino a que se cumpla el tiempo de la condena. Que muchas veces no les sirve de nada esforzarse e intentar reivindicar su error, hacer buena conducta, trabajar

Esconder la realidad de nuestras cárceles tras sus paredes de cemento, ocultar la miseria de las vidas de quienes las llenan inocuizando su existencia mientras dura la condena, sólo dilata un conflicto país que también debe tener una solución país. La sensibilización se agota tan pronto, no alcanza para nada, ni siquiera para reaccionar. Ya surgen voces señalando que son sólo presos quienes murieron. Cierto, sus vidas valen menos, para todos. No votan, son malos, son pobres, para qué gastar en ellos. Sus pérdidas no son equivalentes a las de otras de mayor valor. Sólo unas horas más tarde ya vemos notas que "denuncian" sus prácticas internas, sus estoques, los intentos por ingre-

dentro (los que puedan tener ese privilegio), estudiar, porque no será valorado y no se les concederán beneficios. Y que en las condiciones en que viven, y considerando el handicap del que parten, es poco lo que puede pedírseles en otro sentido. Y que en el mismo saco del prejuicio metemos a un vendedor de CDs piratas con quien ha cometido un homicidio. O peor, a quien ha robado algo. Olvidamos que sólo les hemos priva-

sabía usted que... El América de México fue descubierto por Colón de Santa Fe.

Por Paula Vial Reynal

do de la libertad más no de otros derechos. Olvidamos que son personas que han equivocado el camino, pero que están pagando por ello y que ese pago no incluye la pérdida de su dignidad. Se cumplen hoy justo diez años desde el inicio de una de las reformas más relevantes y exitosas a nuestro sistema de justicia, la del sistema procesal penal, y advertimos con desazón que aún tenemos pendientes otras complementarias, a las que debe dárseles urgencia. La reforma al Código Penal, que nos permita contar con un cuerpo normativo con el que enfrentar adecuadamente los desafíos del siglo XXI en estas materias, estructurándose en uno que haga gala también de los principios penales para el reto futuro. Y más apremiante aún, una reforma penitenciaria integral que permita cimentar una solución desde la dignidad y el respeto a los derechos de los condenados, que diversifique las respuestas construidas hasta hoy sólo desde la cárcel, que haga frente a los problemas de hacinamiento e indignidad en las prisiones. Esconder la realidad de nuestras cárceles tras sus paredes de cemento, ocultar la miseria de las vidas de quienes las llenan inocuizando su existencia mientras dura la condena, sólo dilata un conflicto país que también debe tener una solución país. Y hoy es el tiempo de edificarla. Con

cimientos más poderosos y permanentes que los presidios que los albergan. Termina así el año, de manera tan dramática como se inició. Un terremoto que nos estremeció y unió en la búsqueda de la reconstrucción. Un incendio que nos debe conmover y unir en la búsqueda de la solución. Un año que estuvo marcado también por 33 mineros rescatados del fondo de la tierra, con el esfuerzo, el compromiso y la preocupación de toda la sociedad. 33 vidas que renacieron a la libertad. Todo un símbolo para los presos que pueblan nuestras cárceles y que esperan por un compromiso ciudadano que contenga una oportunidad para la vida en libertad. 33 mineros que nos tuvieron con el alma en un hilo, a chilenos y al mundo, durante 69 días. Y que marcaron un contrapunto con 34 mapuches en huelga de hambre que no concitaron la atención de nadie sino hasta el día 50 de su abstención. 34 waichafes que ofrecieron su "hambre" por una causa. Y que nos dejan una deuda de solidaridad con nuestros pueblos originarios, de esfuerzos por comprender e integrar su cultura y sus costumbres, sin exigencias de renuncias a su identidad ni a sus reivindicaciones. Se va el 2010. Y con él una inocencia que ha sido desnudada por tragedias que nos reúnen en el dolor de madurar.

17


2010

18

sabía usted que: … La tía Rica está en San Pablo y el tío rico en La Moneda.


sabía usted que... Por culpa de la Unión Española, Azul Azul terminó el año con números rojos.

19


20

sabía usted que: ‌ Para la U, Pelusso fue la madre de todos los males.


sabĂ­a usted que... Las mujeres cochinas viven con mucho polvo.

21


AHORA

POR DIAMELA ELTIT

Q

uizás sea posible hoy, cuando las derechas ya se han convertido en gobierno, repensar la superficie social chilena sin el fantasma de un posible golpe de Estado, ni la infatigable intervención de la iglesia católica ni menos las presiones múltiples de una derecha que jamás ha practicado lo que predica.

fácticos) para conseguir el lento retorno a una democracia que todavía permanece incompleta. Ya es hora de sincerar los discursos sociales y romper la extensa censura que ha recorrido el espacio público chileno por demasiados años. Porque, en definitiva, fue la misma Concertación, entregada a una profusa y acaso confusa vocación por el poder, la que hubo de reprimir sus diferencias internas hasta

Ya es hora de sincerar los discursos sociales y romper la extensa censura que ha recorrido el espacio público chileno por demasiados años. Habría que pensar en ampliar la democracia en todos y cada uno de los frentes oprimidos por los excesos de órdenes y controles. Paradójicamente ahora, una vez que ya no se requiere frenar a la derecha a costa de complacerla todo el tiempo, es cuando se podría pensar que la “era del miedo” ha terminado. El fin de la Concertación selló también, en gran medida, el tributo que durante veinte años hubo que pagarle a la derecha (secundada por cada uno de sus poderes 22

llegar a convertirse en una masa informe que aspiraba a tenues reformas progresistas, las que hoy mismo el gobierno del Presidente Sebastián Piñera puede continuar administrando con holgura. El punto es cómo retomar los hilos contemporáneos que están impregnados de prácticas emancipadoras en cada uno de los estadios de la ciudadanía,

especialmente en relación a las subjetividades minoritarias y también el reconocimiento como pueblos a las diversas etnias. El necesario reconocimiento para preservar así la autonomía que requieren para administrar las singularidades de sus culturas. Argentina, México, Uruguay, entre otras naciones, han dado ya pasos fundamentales para abrir vías a una democratización en torno a las libertades, mediante la inserción de leyes más igualitarias que permitan preservar dignamente las diferencias internas que portan las comunidades. El conjunto de los poderes del Estado chileno debería abrir los espacios y legislar para nivelar a sus ciudadanos, pero desde luego no lo hará. Quizás ningún Estado promueva los flujos emancipadores. Las libertades son ardua y duramente ganadas por los sectores que las requieren. Han transcurrido siglos o décadas de una porfiada “posición” de resistencia hasta alcanzar parcialmente ciertos objetivos. Pero el autoritarismo chileno que se desencadenó (y se legitimó) con el golpe de Estado (y que no ha cesado de operar como fantasma tutelar) quebró el halo emancipador que había caracterizado la cultura chilena para favorecer percepciones obsoletas que separaron, de

sabía usted que: … Si usted hace el amor 7 días a la semana es un mentiroso.

Foto: Alejandro Olivares

LIBERTADES


Ilustración: Leo Camus

manera creciente, las prácticas de vida (privadas) de los discursos públicos. Han transcurrido casi cuarenta años de estancamiento cultural. Prácticamente cuarenta años donde no se dice (públicamente) lo que se piensa por un incomprensible temor a ampliar las libertades o porque, sencillamente, frenan los discursos, la autocensura o el mezquino cálculo político. El gran flagelo que asola a Chile es la forma intensificada que ha adoptado el modelo económico (que ahora sí que está atendido por sus propios dueños) y que ocasiona una increíble e inexorable desigualdad. La matriz económica fundada en la segmentación del mercado produce ciudadanía también segmentada bajo las formas ABC 1,2,3,…, una ciudadanía necesariamente consumista manipulada por un programa (político) que parece sintetizarse en la ecuación vivir para pagar y para callar. En este sentido, es pertinente insistir ahora mismo en la necesidad de recuperar la capacidad pensante y actuante que permitió, durante buena parte del siglo XX, establecer una ruta que impulsó cambios sociales que complejizaron (y apasionaron) los transcursos vitales de las generaciones chilenas. Ahora habría que pensar en ampliar la democracia en todos y cada uno de los frentes oprimidos por los excesos de órdenes y controles como también por las carencias que empujan a la despertenencia y a la ira. Pese a que la matriz de los problemas está asociada al modelo, hay una serie de temas sociales que requieren ser formulados al interior de cada una de las organizaciones existentes y en los espacios públicos. Quisiera referirme brevemente a la situación de la mujer porque en su figura multitudinaria descansa parte importante de la necesaria emancipación que podría modificar el ADN social. Pero, a su vez, el riesgo impredecible ante el cambio de su rol, la convierte en el cuerpo más asediado por las instituciones para impedir precisamente su emergencia como sujeto completo. Aunque la subyugación de la mujer es un problema mundial y especialmente dramático en Latinoamérica, hay que continuar promoviendo articulaciones discursivas emancipadoras porque así se generan “actos” o “deseos” democráticos. Los casi cuarenta años de control político-simbólico sumado a la desmesura

Sin épica, entregadas a la mera abnegación (femenina), las familias como sostenedoras emotivas, especialmente las esposas y las hijas. Ese es el tipo de sociedad perfecta que ensueña la derecha y aun los centros y acaso la izquierda misma. Una comunión acrítica entre el gobierno y los trabajadores a costa del relegamiento de las mujeres, el silencio en torno a sus subsueldos, el maltrato familiar y la suma infinita de agresiones públicas. objetualista, convencieron a la población chilena que era “imposible” u obsceno referirse al aborto que, en la mayoría de los países del “primer mundo”, ya está bajo legislación. El mismo “primer mundo” al que nuestros distintos gobernantes aspiran que accedamos. Incluso los defensores de la “vida” se oponen al aborto terapeútico (derribado por Pinochet y su discurso militarista) aunque ponga en riesgo la vida de la madre. Más aún, el aborto como palabra ha desaparecido aún de la agenda mujer, edulcorado tras la expresión (técnica) de derechos reproductivos. El espectáculo minero de los últimos tiempos puso de relieve un escenario interesante. Desde el punto de vista simbólico, emergió el Minero como trabajador (único), el Ministro y el Presidente de la República como salvadores y, en el otro lado, sin épica, entregadas a la mera abnegación (femenina), las familias como sostenedoras emotivas, especialmente las esposas y las hijas. Ese es el tipo de sociedad perfecta que ensueña la derecha y aun los centros y acaso la izquierda misma. Una comunión acrítica entre el gobierno y los trabajadores a costa del relegamiento de las mujeres, el silencio en torno a sus subsueldos (las mujeres ganan un 40% menos que los hombres), el maltrato familiar y la suma infinita de agresiones públicas mediante bromas de mal gusto o la abierta descalificación. Pero no se le pueden pedir peras al olmo. La derecha ganó las elecciones en Chile, es por eso que las instituciones ligadas a la infancia, a la mujer y a las enfermedades de transmisión sexual como el VIH, han mostrado en sus grietas y en sus fugas y aún en la filtración de sus documentos ciertas “verdades” que sustentan como principio. No es casual la imagen de la virgen en la entrada de las instituciones estatales, ni la asociación mujer-homosexual, no es casual tampoco que a la derecha le parezca un hecho feliz y “sano” morir de un ataque al corazón e intolerable y “enfermo” morir de SIDA, no es un error administrativo sostener la virginidad como condición matrimonial como tampoco quitar beneficios para las jefes de hogar o dar esos mismos beneficios a la mujer casada y por lo tanto desmoronar la categoría de

sabía usted que... Los vampiros gays no muerden el cuello, muerden la cabeza.

“jefa de hogar”. Y, desde luego, no le resulta al SERNAM problemático atender a agresores y agredidas en el mismo espacio y por lo tanto homologarlos como una pareja posible y acaso necesaria. Desde luego hay que denunciar la discriminación que portan estas instituciones estatales, la denuncia y el análisis

forman parte de una práctica política activa. Pero no hay que olvidar que la derecha ganó las elecciones y junto con ganar la derecha ganaron sus posiciones que son las que son, no otras. Ya es hora entonces que, como ciudadanos, pongamos fin a “la era del miedo” para poner en marcha la máquina democrática a fin de conseguir aunque sea ese átomo de libertad que ha sido reprimido nada menos que por casi cuarenta años.

23


Jimmy Sánchez, el minero más joven de la San José:

“Deberían legalizar la marihuana” Tenía 19 años y trabajaba como ayudante de cargador de tiros cuando la mina San José se vino abajo. Ganaba apenas 350 lucas y jamás tuvo autorización para manejar explosivos. Todo lo hizo, dice, por su pequeña hija de dos meses. Acá, el Jimmy, habla sobre su fanatismo por la “U”, los primeros días de encierro, un viaje a Los Ángeles y las lecturas que hacían de este pasquín al interior de la mina.

¿C

ómo ha sido el regreso a la vida cotidiana, a tu barrio, el reencuentro con tu gente?

el Carlos Barrios, el vinchuca. Cachai que yo estaba solo acostado a un lado y él me llevó para donde estaba él. Me ayudó harto, se portó bien.

Mis amigos y mi familia me hicieron un recibimiento en la cancha al frente donde vivo, había caleta de gente, unos 50, por ahí. Ese día no tomé nada y me acosté como a las dos y media. Me acuerdo que estaba el Misa, el Yayi, el Toti, el Chulo y el Boris. Todos yuntas de la U.

¿Lo conocías de antes?

No, lo conocí abajo. ¿Tuviste otros “partners”?

Sí, el Renán Ávalos y el Pablo Rojas que trabajaba conmigo, era mi maestro. Cuando llegó la sonda les cambió la vida.

Sí, aparte de la comida pudimos ver los partidos de la selección, parece que fue con Ucrania, también algunos de la U y el Colo. Fue bien bueno porque nos aburríamos harto. A veces cortaban la tele y quedábamos achacados. También veíamos el Morandé.

¿Es cierto que te hiciste un tatuaje del club?

Sí, me lo hice antes de ir a Estados Unidos, en la espalda, arriba, bien grande, rojo y azul. He sido chuncho toda mi vida y he viajado a varios lados alentando al bulla. Con mi papá fuimos a El Salvador el 2007 cuando le ganamos 4-2 a Cobresal. Estuvimos juntos en la barra. Fue inolvidable.

Me imagino que se quedaban pegados viendo el programa.

Sí, poh, si fueron como 70 días. Nosotros pedimos verlo y lo hacíamos en patota.

Tu viejo, de hecho, comentó que lo primero que haría contigo después del rescate era ir juntos a ver un partido de la “U”.

¿Qué chica Morandé mataba a 700 metros de profundidad?

Si ya fuimos pal clásico con el Colo, estuvimos con los jugadores en la cancha, en el camarín y me fui en el bus con ellos. El Puch era terrible buena onda, el Pinto me decía que iban a ganar y weás. Son enteros desordenados. Lo más bacán fue que me entregaron la tarjeta para entrar gratis a los partidos.

No me acuerdo pero después la conocimos en el Nacional, no era ni morena ni rubia pero estaba bien rica. Y les bajaron alguna otra cosa para entretenerse.

Si, poh, unas revistas Play Boy. No sé a quién se las mandaron, parece que llegaron piolas, después las pasábamos entre nosotros.

Ahora, entonces, eres chuncho honorario.

Claro. ¿Quién es tu ídolo?

Te apuesto que más de alguno se perdió por ahí con una linterna...

El Rivarola, después el Pinto y el Iturra. ¿Y juegas a la pelota?

Sí, juego por el Unión Rodríguez, soy lateral derecho y le pongo weno.

Play Boy y The Clinic

¿Qué trabajo hacías en la mina San José ?

Era ayudante de cargador de tiro. Igual estaba claro que no podía trabajar sin permiso para cargar explosivos pero en ese momento lo único que a mí me importaba era trabajar. Tenía 19 años y una hija recién nacida. ¿Cuánto ganabas?

350 mil. Por un lado había una necesidad mía pero ellos también se aprovecharon. Si ni siquiera había hecho una capacitación. Nada. ¿Qué piensas de la responsabilidad de los dueños de la mina en lo que sucedió?

No sé, que paguen el finiquito no más a los compañeros que estaban afuera y los dejaron sin nada. Estos viejos tienen que pagar todo lo que hicieron, ellos sabían que podía pasar lo que pasó. Pero pese a todo no les tengo rencor. ¿Cuáles fueron los momentos más duros que pasaste?

Los primeros días, estaba oscuro, pero menos mal que nunca nos quedamos sin luz. En un momento pensé que me

24

Por Claudio Pizarro

Ja ja ja, sabía que me ibas a preguntar eso. ¿Pero se pegaban sus arrancaditas?

iba a morir porque ya no quedaban alimentos. Pero pensarlo de esa manera es bien cuático, no sé. Todos los días me acordaba caleta de mi familia, de mi hija que en ese tiempo tenía dos meses. Ella es la que me dio fuerza para seguir vivo.

teníamos al principio. Si no nos sacaban pensábamos subir por el rajo. Estábamos conscientes de que teníamos que luchar para no quedarnos ahí. Debe ser terrible estar atrapado y, además, cagarse de hambre.

No sé... ¿Es parte del secreto de la mina?

No... ¿Y es verdad que también llegaron camuflados unos cuantos The Clinic?

Sí, poh, nos cagamos de la risa, nos reíamos de las huevás que hablaban. No

¿Y es verdad que también llegaron camuflados unos cuantos The Clinic? Si poh, nos cagamos de la risa, nos reíamos de las huevás que hablaban. No me acuerdo cuáles números eran pero estoy casi seguro que era ese donde salía Bielsa como Bernardo O'Higgins”. ¿Qué sentiste cuando el cerro cedió?

Estaba más asustado que la cresta. Primero sentimos el sonido cuando se cayó la roca, después vino como un viento y se levantó cualquier polvo. Pensé que no íbamos a salir más. ¿En un momento de desesperación intentaste subir por el tubo de la chimenea?

No, nunca. Algunos subieron, pero no todos. Cuando fueron a ver por la chimenea y cacharon que no se podía salir quedé pa la cagá. Esa era la única opción que

Ver los vasos con media cucharada de atún diaria es para volverse loco. Quedábamos con el ánimo pa la corneta, el encierro te desespera y uno se pone a discutir por cualquier cagá. Igual hubieron problemas, discusiones, pero nunca nos fuimos a los combos. Menos mal que llegó la sonda. ¿Quienes eran tus “yuntas” en el encierro, los que te apoyaron más?

Todos nos dábamos fuerza unos a otros pero el que más me ayudó a mí fue

me acuerdo cuáles números eran pero estoy casi seguro que era ese donde salía Bielsa como Bernardo O'Higgins. El que los pedía era el Samuel Ávalos. Siempre le mandaban y se los pasaba a los demás. Igual nos dieron harto ánimo. Qué otras cosas pasaban piolas...¿tengo entendido que también se sacaron fotos?

Sí, pero yo no tenía cámara. A otros compañeros les mandaron y tienen fotos de abajo.

sabía usted que: … Irónicamente la campaña del sida es como el pico.


Bob Marley

¿Cómo estuvo el carrete que les organizó Farkas?

Fue una cena y estuvo bien buena. Cada minero fue con algún familiar, yo fui con mi papá porque mi señora estaba cuidando a mi hija. Al Farkas lo conocía de vista en Copiapó, lo ubicaba, se portó súper bien con nosotros. Nada que decir. ¿Y qué hiciste con los 5 palos que te regaló?

Todavía no los gasto, tengo la plata en el banco. Quiero comprarme una casa y un autito. Gastarla en algo bueno. ¿Has recibido lucas por otros lados?

No, no me gusta, me han ofrecido entrevistas en la tele pero no sé, no soy para eso. Pero hay otros más faranduleros, como súper Mario, que salió hasta en pelotas en la tele.

Ese siempre ha sido así, cagado de la cabeza. Cuando lo vi me cagué de la risa. ¿Y cuando viste a Edison Peña imitando a Elvis en el show de David Latterman?

Ese es otro loco más. ¿No te ha tocado viajar mucho?

No, excepto la otra vez que fuimos a Los Ángeles, Estados Unidos, a la premiación que hace CNN en un programa que se llama Héroes. Estuvo bien bueno. ¿Te gustó la ciudad?

Sí, pero me gustaron más las mujeres. También fuimos a donde hacen las películas, como es que se llama... Hollywood. Estuvimos los 33 y nos alojamos en el mismo hotel. El medio carrete que debieron armar...

Para qué te cuento, nos quedábamos

hasta que cerraban el bar. Tomamos harta cerveza, vinito. Uno de los días fuimos al Paseo de la Fama. La estrella que más me gustó fue la de Bob Marley. ¿Te traía recuerdos?

Ja ja ja, sí, poh. ¿Te gusta fumar marihuana?

Siempre fumo con mis amigos, pero igual siempre tranquilo. ¿Eres partidario de su legalización?

Claro, deberían legalizarla, es buena. ¿Por qué no? En el norte está medio escasa, eso sí.

Sí, po, hay harto paraguayo. ¿Y eres partidario de la legalización del aborto?

No. ¿De la píldora del día después?

Tampoco. ¿Del royalty a la minería?

¿Cuál es ese?, no cacho. ¿Qué piensas de tus amigos que han viajado harto y se han ganado sus lucas?

Esta bien, hay que puro aprovechar antes que se pase todo. Yo no he aprovechado mucho porque, la legal, no me gustan las cámaras. ¿Ha cambiado mucho tu vida desde que saliste de la mina?

Sí, igual, lo raro es ver como la gente te saluda, es un saludo diferente del que te daban antes. Cuando uno va por el centro te quedan mirando, te felicitan. No sé, la gente como que se forma una imagen de uno. Igual me gusta porque te dan cariño y buenas vibras. En el fondo es bonito. ¿Ahora debes pinchar más?

Así llegó el The Clinic a las profundidades de la mina “Mi hermano, por una carta, me pidió que le mandara revistas, mp4, The Clinic, todas esas manos. Al principio estaba prohibido mandarles diarios con la información de afuera. No podían saber nada. Los sicólogos revisaban las cosas y le ponían color. La cuestión es que empecé a movilizarme hasta que encontré unos The Clinic en un local que reparte El Mercurio y otros diarios en Copiapó. Yo soy el que más lee el The Clinic en mi casa, siempre lo compro, de hecho tengo una colección de especiales que se los pasé a un tío pirquinero, que me los pidió, porque bajaba solo una vez al mes a descansar. Mi hermano también lo leía porque siempre quedaban en la casa. Esa vez me acuerdo que encontré uno que aparecía un minero afuera, otro donde salía la mina maldita y, si mal no recuerdo, uno donde salía el Bielsa. Fueron tres. Entonces los pesqué, les hice un lulo y los envolví en la ropa que mi hermano enviaba para lavarla. De ahí le puse cinta adhesiva y pa dentro de la paloma. Pasaron colados. Yo ya cachaba todo el tejemaneje. Mi hermano me escribió después que había uno repetido abajo que le habían mandado a otro minero. Pero los primeros, eso sí, los mandé yo. Fue durante las primeras semanas. El Carlos me contaba que se cagaba de la risa con las frases, las fotos, lo leían todos y se lo pasaban entre ellos. Después me pidió más porque estaban aburridos de leer los Condoritos y Barrabases que los dejaban entrar sin problemas. El Clinic yo se los mandaba porque salía más específico lo que pasaba en la mina, pero después me costó encontrarlos porque se agotaban rápido. También le mandé maní, chocolate, para que saliera de la dieta rígida que tenía. Justo cuando le íbamos a mandar una cámara fotográfica para abajo se pusieron cuáticos y empezaron a revisar las cosas con lupas. No le quise mandar Play Boy, capaz que hubieran salido más flacos de lo que estaban y con el medio músculo en un solo brazo. Pero no han hablado mucho de eso. Es por el tema del pacto que tienen. Antes que el Carlos saliera de la mina le dije que me trajera los Clinic de vuelta pero el loco los dejó abajo. Me contó que iban a quedar de recuerdo para los que bajaran después”. Rodolfo Álfaro, hermanastro de Carlos Bugueño.

No, ja ja ja. Sigo igual nomás.

sabía usted que... Violar la ley no es culiarse una jueza.

25


CAMPAMENTO ESPERANZA, EL LIBRO Después de los miles y miles de artículos, de los infinitos despachos radiales, de los relatos casi futboleros con los que algunos rostros televisivos narraron las escenas del rescate final, un libro recoge la mirada íntima de lo que se vivió en el Campamento Esperanza a la espera de que los 33 volvieran a la superficie. El trabajo del italiano Lorenzo Moscia y del chileno Luis Hidalgo asoma como el mejor testimonio en imágenes de la historia más emocionante que le tocó vivir al país.

C

uando los fotógrafos Luis Hidalgo y Lorenzo Moscia llegaron a las afueras de la mina San José no imaginaban cuántos días iban a permanecer ahí ni la historia que estaba por desarrollarse. “Desde que llegamos y durante muchos días tuvimos la sensación de que íbamos a retratar una tragedia mayor. Viajamos preparados para eso. Pero de a poco esa idea fue cambiando. La fe de los familiares era demasiado grande como para creer que esa historia no iba a tener un final feliz”, cuenta Moscia. Moscia, nacido en Italia, e Hidalgo, nacido en Chile, trabajaron como fotógrafos independientes para diferentes agencias y medios de todo el mundo cubriendo la historia del rescate minero. Sus fotos ocuparon las más importantes páginas de diarios norteamericanos, alemanes, italianos, ingleses. También de diarios de Francia y de Holanda. Ahora, ese material sumado a una serie de fotografías inéditas que recogieron durante todo el tiempo que estuvieron viviendo a la vera del yacimiento San José, forman parte del libro Campamento Esperanza, el rescate minero más increíble de la historia. En 220 páginas, Moscia e Hidalgo hacen un relato cronológico, a partir de sus fotografías, desde la noche del 5 de agosto a los días posteriores al rescate. Junto a las imágenes hay pequeños textos que ellos han construido para contar lo que vivieron desde el otro lado de la cámara. El libro, además, recoge impresionantes fotos inéditas tomadas desde el interior de la mina y que fueron cedidas por algunos de los 33. “Me he fascinado observando cuidadosamente estas extraordinarias fotografías. Creo que definitivamente se trata de una obra “antropológica”, por sobre toda consideración esteticista. Una síntesis reflexiva que en su conjunto supera largamente los cientos de imágenes que he visto al respecto”, apunta en el prólogo el destacado fotógrafo nacional Juan Domingo Marinello.

Editado por Ediciones de la Lumbre, el libro está en librerías desde el 17 de diciembre de 2010. 26

sabía usted que: … Bolivia no celebra la Semana Santa porque no tienen de donde sacar pescados.



Pedro Gallo, el jefe de comunicaciones de la mina San José:

“Golborne era el más bueno para el hueveo” Llegó en una camioneta con sus herramientas de trabajo y se ofreció para ayudar en el rescate de los mineros. Al principio nadie lo pescó. Sólo después que fallaron los planes más sofisticados le dieron una oportunidad. Y no falló. Con una humilde central telefónica y 800 metros de cables logró sacar la voz de los mineros al mundo. Además fue testigo privilegiado de innumerables anécdotas, chascarros y de las singulares conversaciones entre los mineros y Lawrence Golborne. Imperdible.

¿Q

ué te motivó a partir a la mina al otro día del accidente?

ultra sofisticado. Llegaron con tecnologías muy adelantadas para un hoyito de dos pulgadas.

Un sobrino me llamó y me contó que estaba la cagá y que habían 34 personas bajo tierra. Al tiro se me vinieron hartas sensaciones. Fue una mezcla de copuchenteo y curiosidad. Tomé 50 lucas de la libreta de ahorro de mi hijo y partí. Cuando llegué arriba me acerqué a la garita y le dije a un tipo que traía unos equipos de comunicaciones y que algo podía hacer. Me dijo que pasara y que me fuera al sector donde estaba la gente de Codelco Andina y con ellos me quedé.

Hubo gente del rubro que te tiró la caballería encima…

Al principio, tengo entendido, ni te pescaron.

Pasaron 10 días y nadie me pescaba. Hubo mucha jefatura del gobierno central que no me consideró. Los entiendo, porque la incertidumbre era muy grande. ¿Te miraron a huevo?

Sí, porque mi plan era el Plan Zeta, el último de la lista. ¿Cuando empiezan a tomarte en serio?

Lo que pasa es que las primeras opciones eran meter cámaras de video, equipos de radio comunicación o bajar algún tipo de transmisión inalámbrica. Todo 28

Las compañías más grandes de comunicaciones en Chile trataron de ponerme la pata encima porque había un tema de imagen. Llegaron con sus equipos de telefonía celular y pasaron algunos celulares para los familiares. Después se viraron. Ni siquiera se quedaron para el primer sondaje. Pero cuando los viejos mandaron el papel para arriba, volvieron. André Sougarret les dijo que ya había una persona encargada de las comunicaciones y que no los necesitaba. ¿Qué pasó después?

El 22 de agosto, desde mi posición, vi una polvareda, la máquina perdió presión y llaman a un mecánico porque creían que habían llegado al refugio. Abajo, después supe, saltaban en una pata, se reían, le tiraban pintura a la barra. El Mario Sepúlveda esa vez se bajó los calzoncillos, rompió toda la orilla del elástico para poder amarrar el famoso papelito. No me digas que gracias a los calzoncillos de Mario el presidente se paseó con el papelito en

todo el mundo…

Claro, si la huevá es cierta. Después la jefatura de Codelco dio la orden de retiro de la barra que se demoró como 5 horas y a la una salió el papel. Fue una emoción indescriptible. Yo estaba como a 300 metros y vi a mucha gente abrazándose. Piñera llegó justo en ese momento. Golborne sube al helipuerto y ahí le en-

Por Claudio Pizarro

que dio la vuelta al mundo. Después se quemó y queda sin señal. Ahí recién comienza el plan Zeta.

No, primero ordenan retirar la cámara, dan la orden de encamisado, y el día 23 de agosto a las 8 de la mañana comencé a entregar los detalles finales de mi proyecto a la gente de Codelco Norte. Después me derivan a otra empresa y ellos dijeron

“El famoso papelito venía amarrado en los elásticos del calzoncillo de Mario Sepúlveda”. trega el sobre con los papeles. Y también el elástico…

Sí, acuérdate que en la primera conferencia de prensa Sougarret dice que los papeles estaban amarrados con una cinta, la muestra, y comenta que la va a guardar de recuerdo. Después tengo entendido que se la entregaron al presidente. La cuestión es que al rato ordenan meter la cámara, que la bajaron sin encamisado, y cuando iba en los 500 metros ya no tenía audio. Al final grabó sólo 11 segundos y alcanzó a captar la imagen

que mi invento era viable técnicamente. Por eso me siento orgullosísimo de lo que hice luego de pasar por tanta penuria. ¿Quién finalmente te autorizó?

El ministro Golborne. Después partí con mis equipos a la plataforma. Mi teléfono se lo pasé a René Aguilar, el segundo a bordo detrás de Sougarret, y se lo muestra al ministro. No te imaginai la cara que puso cuando vio el teléfono. Pensaba que era una broma, lo vio muy artesanal. Al principio se puso un poco idiota, después me preguntó cuán-

sabía usted que: … Los karatecas y el laxante te pueden sacar la mierda.


Las portadas que no fueron to tiempo llevaba trabajando. Le dije 20 años. Ahí se quedó tranquilo y me dijo ok, mándalo. La gente te miraba raro…

Nadie me creía, si cuando lo vieron todos se espantaron, pensaban que estaba loco, con eso te digo todo. Me acuerdo que envolví el teléfono en papel alusa y se demoró como una hora 45 en bajar. El cable que llegó abajo llevaba 8 parches. Eran puros pedazos de cable que tenía en mi casa y los junté. Algunas autoridades me preguntaban que son esas cositas negras y yo les decía que eran parches porque lo estaba haciendo de acuerdo a mis recursos. Cuando llegó abajo, enchufé un cablecito a la central telefónica. El ministro Golborne estaba al frente mío. Le dije que cuando conectara el teléfono iba a sonar y sonó altiro. El ministro toma el teléfono y dice “atento turno mina, aquí superficie”. ¿Estabas muy nervioso?

Me acuerdo que tenía un sonopronter en la oreja y escuchaba el audio al interior de la mina. Lo más hermoso que escuché fue el ruido del barro de 66 patas golpeando el piso, corriendo. Se escuchaban las voces. Decían “por aquí, hay una paloma colgando, viene un teléfono, huevón”. El ministro estaba loco. “Atento turno mina”, decía. Ahí comencé a escuchar el giro del tapón de la paloma y sale el teléfono. “Señor, ¿con quién hablo?”, dicen de abajo. “Con el ministro Golborne”. Fue algo maravilloso.

PICO PAL QUE LEE

Después te transformaste en una pieza clave en la contención anímica de los mineros…¿Qué hablabas con ellos al principio?

Conversábamos cosas de corte profundo, sentimental, sobre la relación de sus familias, de sus hijos. No hubo distinción con nadie. El primer contacto con sus esposas fue a los días después de la primera comunicación, por citófono, y duró apenas un minuto por minero. Por eso el nivel de angustia que tenían. ¿Cómo era la relación de Golborne con los mineros?

Se echaban tallas, había buena camaradería. A veces el ministro les contaba chistes. Una vez los mineros le mandaron una carta para arriba que decía “Atentamente Ministro Golborne”. El ministro la abrió y decía “pico pal que lee”. Lo que pasa es que antes él le había mandado una carta a los mineros donde les comentaba que les iba a mandar unas minas inflables, que cuando salieran los iba a abrazar de lejitos y que había cumplido en traerle las sillas de ruedas a las esposas. Los viejos se cagaban de la risa. Había un diálogo bonito con el ministro. ¿Y con Sougarret?

No tanto porque era más serio. Lo trataban de hueviar pero no había caso. Era medio tieso, careculo. Cuando le tiraban tallas se reía nomás. Golborne era el más bueno para el hueveo. De hecho se preocupaba de ellos y les mandó unas películas de sobrevivencia. Tenían buena onda. Por eso pienso que el compadre va a ser el futuro presidente de Chile. Pasaron otras anécdotas sabrosas

Me acuerdo que una vez llegaron 5 pilotos de los F-16 y uno de ellos las ofició de orador. Se presentó y dijo que eran pilotos de guerra, que estaban con asiento

en Antofagasta, en el grupo cinco, y que iban a ser los encargados de trasladarlos cuando salieran de la mina. Todo lo dijeron como creyéndose muy la raja. Los mineros quedaron como sorprendidos y Mario Sepúlveda les responde “bueno, nosotros somos mineros, estamos a 700 metros de profundidad, a 40 grados de temperatura y 89 de humedad”. Se los cagó de entrada. Los compadres se quedaron callados y no hablaron ni una huevá más. Quedaron locos. ¿Tú también echabas la talla con ellos?

Sí, les decía que los que iban a salir primero eran los del Colo Colo y el resto se podía quedar abajo. Los huevones, picados, cuando llegaba André Sougarret y René Aguilar para hablar en video conferencia hacían como que hablaban moviendo la pura boca. Inmediatamente me llamaban diciendo que se había perdido el audio. Yo me pegaba la paja revisando dónde estaba el problema y después se largaban a reír. Agarraban para el hueveo a todos. ¿Te desquitabas, después?

Cuando estaban viendo los partidos en el CDF les desconectaba el canal un rato. Me llamaban al toque por el citófono, me sacaban la madre y me decían que parara el hueveo. Yo les respondía “no les gusta cortarme el audio con el Sougarret, aguanten nomás”. Eran tallas huevonas en realidad pero para los viejos significaban mucho. En algún momento te hablaron sobre los dueños de la mina.

Sí, pero yo los cortaba al tiro. Les decía que qué sacaban con quemarse hablando de unas personas que no tuvieron los cojones para dar una explicación a la gente o, por lo menos, quedarse aquí. Ellos me decían que les iban a sacar la mierda, que cuando salieran no querían ver a ninguno de los jefes porque sino, no iban a responder. Era una visión unánime. A veces se choreaban y tapaban la cámara…

Llegó un momento en que se sintieron como en un reality show, como demasiado observados, entonces empezaron a colocar en la cámara, al mediodía, al momento de la oración, la bomba cuatro y debajo de la mona le ponían con plumón “carta de ajuste”. No pescaban tampoco el teléfono. Se desconectaban del mundo. Eso duraba como dos horas. ¿Se molestaban mucho entre ellos?

Igual se echaban tallas, al Franklin Lobos lo molestaban por el crecimiento de su cabello, le decían que le estaba creciendo como el payaso Crusty. Aparte también lo hueviaban con la hija, le echaban el ojo en las videoconferencias y después le decían suegro. ¿Te encariñaste mucho con ellos?

Ellos me hicieron sentir orgulloso del trabajo que tuve que hacer. Cuando mi hijo estaba a punto de nacer me mandaron una tarjeta de abajo y sus familias me entregaron una caja con regalos. Imagínate, es gente que tenía sus recursos económicos limitados pero igual lo hicieron. Eso me emocionó mucho. ¿Te ha cambiado la vida después del rescate?

Sí, me ha cambiado un poquito, lo más reconfortante de todo es que fui profeta en mi tierra y reconocido en vida. Lo más lindo de todo esto es el cariño de la gente. Eso no tiene precio.

sabía usted que... A los comunistas le gusta Simply Red.

29


Alfredo Jocelyn-Holt, historiador:

“La derecha va a continuar un buen rato en el gobierno” Autor de “La Independencia de Chile”, “El Chile perplejo”, “El peso de la noche”, “Espejo retrovisor” y tres tomos de “Historia General de Chile”, profesor y columnista de este pasquín y otros medios: usted ya lo conoce. En las páginas que siguen está el repaso del 2010 que Jocelyn-Holt hizo –sentado en el tercer piso del bar The Clinic– con especial detenimiento en la derecha y el gobierno, cuyo desempeño aprecia, y en Karadima: “Bendecía los 4x4. Escandaloso. Eso me sorprendió. Que le tocara las campanillas al sacristán no tanto”.

E

Por Vicente Undurraga • Fotos: Alejandro Olivares n una columna que publicaste aquí en diciembre del año pasado, definías el 2009 como “el año en que los chilenos perdimos el pudor”.

-Farkas era el factor, las “farmafias”, Piñera mismo. ¿Y cómo definirías el 2010?

-Se mantienen las constantes. De un tiempo a esta parte veo puras continuidades en vez de quiebres o cambios. Yo creo que lo que ha ocurrido este año es una combinación de sucesos azarosos, inesperados en algunos aspectos. Es en la manera cómo los tratamos donde se muestra la falta de pudor, y ahí se mantiene una cierta constancia con el año pasado. Han ocurrido tantas cosas: el te30

rremoto, el cambio de gobierno, la huelga de hambre de los dirigentes mapuches y lo de los mineros –que ocurrieron al mismo tiempo, sin embargo la huelga cobró atención solamente después de que los mineros fueran salvados–. Y después hemos tenido el accidente de un bus, la situación horrorosa de la cárcel de San Miguel. La manera cómo ha sido cubierto todo esto –fundamentalmente a través de la televisión, que hace muchos años que no tiene pudor– me parece que le ha dado un cariz melodramático innecesario. ¿Por qué?

-Lo de los mineros podría haber sido algo más épico –hubo gente que lo vivió épicamente–, pero la forma hiperbólica,

tan exagerada en que se lo cubrió, y la comercialización que lo rodeó, y la sacada de punta que le hizo el gobierno, es tan superlativo. Una huelga de hambre o un terremoto tienen componentes dramáticos, pero pareciera que se les da un valor agregado, adicional, que transforma todo en un evento –Jorge Navarrete lo decía el domingo pasado en una columna en La Tercera–. Una persona como Balzac podría escribir bien de todo esto, o Tom Wolfe o Rabelais. Y el efecto que se ha producido es casi como el de esas series que ocurren durante todo el año y coinciden con los eventos del año real. Ha sido una especie de Peyton Place. No entiendo bien por qué te llama la atención

el tono melodramático de la cobertura televisiva, que a mí me pareció de lo más esperable; más me sorprendió el tono moralista con que los animadores de noticias comentaban los hechos.

-Sí, el modelo parece ser el del reality, que es una competencia, están enjuiciando, son jurados, son animadores que, en vez de guiar el programa, tienen un rol estelar. Y son melodramáticos en la medida que se apela a las emociones únicamente. Se confunde así el juicio a la Quintrala –la señora Pérez– con algunas de estas otras tragedias que han ocurrido en el año. Uno vive eso intensamente, lo ves en el pauteo periodístico. El periódico se hace eco de lo que sale en la TV. sabía usted que: … Ricky Martin canta Regay.


“La Isla de Pascua es una clara expresión de las aspiraciones imperialistas de Chile. He pensado en escribir una novela satírica ubicada en la Isla”. la medida que está volcado a la acción. El presidente de la república tiene esa característica especial: se mueve de un lado a otro. Es reactivo.

-Es muy reactivo, y siempre está. Ahí hay algo medio falso, uno lo puede leer. Se ha exagerado tanto que uno ya es capaz de descodificar todo eso que no suena natural. Yo acabo de estar en Colombia, donde se ha producido un drama bastante inédito, estas lluvias torrenciales, que han afectado también a Venezuela. Hay alrededor de un millón y medio, o más, de damnificados. El presidente Santos estaba en EEUU, voló rápidamente a Bello, cerca de Medellín, donde un alud había matado 250 personas. Él llega ahí, no hace ninguna declaración, y al día siguiente pronuncia un discurso en el palacio presidencial, y es de una sobriedad que me llamó la atención. La ocasión se prestaba para esa sobriedad, y Santos no apeló a grandes emotividades, no había una “Viva Colombia” y sí un pauteo de ministros que me sorprendió para bien. Y eso no lo veo acá.

CONCERTACIÓN

¿Cómo ves a la Concertación?

Y lo que no sale en la tele pareciera no existir.

-No existe. Por ejemplo, este año la huelga de casi dos meses en Farmacias Ahumada, con la que medio Chile se topaba a diario en las calles, no salió ni en broma en la tele. Lo mismo la huelga reciente en Almacenes París del Alto Las Condes.

-Así es. Evidentemente esto no aparece porque se trata de los auspiciadores, pero esos hechos quedan en…

-En un limbo. Y no aparecen por los auspiciadores, sí, pero también por razones de orden ideológico, y ahí eso a uno lo hace recordar la dictadura militar. ¿Por qué?

-Porque la dictadura censuraba, muchas veces por omisión. Afortunadamente, hay medios que complementan, como Ciper, El Mostrador, The Clinic, El Ciudadano. Uno camina por la calle y ve a los huelguistas al frente de una farmacia –o yo acabo de pasar por la municipalidad de Providencia y hay unos carteles por el paro de empleados públicos– pero eso uno no lo encuentra en los medios, que prefieren agarrarse de las noticias melodramáticas. Este año se han festinado. Un festín total. Pero también es cierto que los medios dan lo que la gente quiere o lo que se supone que quiere, y entonces tiene un efecto de consumo, de emotividad exagerada, cruda. La cobertura de lo de la cárcel ponía atención en las caras de los familiares cuando estaban recibiendo la noticia. Ahí evidentemente se perdió el pudor. Es sensacionalista de más y no permite reflexión. El imperio de las emociones.

-Claro, y tenemos un gobierno que sintoniza muy bien con todo esto en sabía usted que... Alinco tiene un Ford Fiesta.

-Está cada vez más claro que fue una derrota de esta más que un triunfo de Piñera. El desconcierto en la Concertación también muestra una falta de reflexión. Uno no los ve diagnosticando, diciendo “estamos tocando fondo, tenemos que salir”. Están más bien reaccionando a las reacciones del gobierno.

-Exactamente. Todos reaccionan. La realidad se mueve más rápido que las instancias de poder y de dirección política. Eso es curioso, es posible que nadie controle la situación, y en esas circunstancias se transforma todo en espectáculo, y para que quede en evidencia se aumenta el volumen, se aumenta el morbo si hay morbo, si hay festejos se exagera la nota, si hay que poner una bandera se ponen miles. Una estridencia.

-Pura estridencia. De las festividades del Bicentenario no quedó nada, salvo que quien hacía banderas hizo un estupendo negocio. ¿Y qué podría haber quedado?

-Bueno, la comparación se hace con 1910, donde surgió toda una literatura crítica, gente como Alejandro Venegas, Encina, Luis Emilio Recabarren. En esa comparación quedamos nosotros muy mal. ¿No hubo discusión?

-Yo creo que el debate lo tuvimos, pero a finales de los años 90, cuando Tomás Moulián saca “Chile actual, anatomía de un mito”, se publican muchos otros libros, la Concertación tuvo la discusión entre flagelantes y autocomplacientes. Y eso se paró con la traída de vuelta de Pinochet, y luego viene el ciclo derechista de la mano de Ricardo Lagos. Pero ese debate nacional ya fue, y no tuvo la misma calidad que el de 1910, pero podría ocurrir de nuevo. En algún momento este especie de país-fonda puede entrar a dialogar en serio.

LA DERECHA

¿Es de derecha este gobierno, Piñera? Tú tenías la idea de que no exactamente.

-No es lo que nosotros esperábamos de un gobierno de derecha, o lo que algunos temían. Es más bien un gobierno de transición. ¿Transición hacia dónde?

-No sabemos. Debiera ser hacia gobiernos plenamente de derecha, y ahí es donde uno espera que la derecha se renueve y tenga legitimidad para ser alternativa… Pero este es un gobierno de gestión, y por ello no tiene características ideológicas, es pragmático. Pero gestiona un proyecto que es ideológico.

-Es cierto, el sistema es de derecha, pero es más un gobierno de continuidad con el anterior, con la particularidad de que hay un personalismo fuerte de Piñera. Es un presidente al que le gusta estar en el sillón presidencial, sillón presidencial que se transforma a veces en asiento de helicóptero, lo cual es raro. Y tiene caras nuevas el gobierno. ¿Te gusta el gabinete?

-No me disgusta para nada, tiene un componente técnico, y eso a mí por lo menos me hubiera llevado a ser muy crítico, pero me parece que en algunos aspectos son gente que se viene preparando para gobernar, son muy ambiciosos. Aunque, como no han formado parte del aparato estatal, parece que la tecnocracia concertacionista era más fría. Más calculadora, quizá el factor de izquierda, en su conversión, los llevaba a ser más severos; gente como Arellano, Cortázar, Boeninger, son distintos a personas como Felipe Bulnes. Felipe Larraín es menos duro de lo que podría haber

Pero con Otero, más allá de su infinita torpeza, está a la vista lo que piensa, no lo puede ocultar, ni quiere.

-Sí. Y hay ministros que uno sabe que no son pinochetistas, como Mañalich, pero hay otros que no se sabe qué piensan hoy de Pinochet, como Cristián Larroulet.

-Eso va a tener mucho que ver con cómo se mueve el país, cómo se mueve la misma coalición. Ahí vas a ver dónde se posiciona una persona como Larroulet. A mí él me parece que es bien pragmático, le creo cuando dice que tiene como modelo a Boeninger. Él tiene claro que es de derecha, que es UDI, que viene de Libertad y Desarrollo, y eso lo hace moverse, pero siempre desde ahí, como Boeninger se movía desde un centro DC. Ya en la campaña Luis Larraín, que era el segundo en LyD, se movió. ¿Se movió?

-Se movió con respecto a su hijo homosexual en la franja. Hay movimiento. Yo publiqué tiempo atrás en The Clinic un artículo criticando un informe en el que participaban Larroulet y Lucía Santa Cruz, donde objetaban la malla de historia y la terminología, decían que no se podía hablar de dictadura, etc. Y, sin embargo, la Lucía al día subsiguiente del anuncio de Lavín en educación escribió una columna que yo habría suscrito perfectamente. Estaba en una postura muy razonable. El poder te pone en la disyuntiva de marcar posiciones, de moverte. Eso me parece positivo. Otro ejemplo: las posturas que Hinzpeter ha tenido durante el año, quitándole protagonismo al ministerio de Hacienda –en el gobierno de Bachelet, Andrés Velasco era un zar–, sus exabruptos me parecen refrescantes,

“Si no se condena a Pinochet, a Karadima tampoco se lo va a condenar, y así sucesivamente. Esa es la lógica de la impunidad desvergonzada”. sido Andrés Velasco. Este gobierno es de matices, de sutilezas. Y, desmarcándose de los partidos que lo apoyan, ha empezado a levantar la etiqueta de una nueva derecha.

-Así es. ¿Qué piensas? ¿Existe eso, es algo cuajado, conviene ponerle nombre?

-No, creo que no. Son eslóganes, operaciones comunicacionales que pueden tener efectos distractivos, sí, pero lo que es evidente es que, cuando uno está en el gobierno, particularmente la derecha –sobre todo si quiere proyectarse hacia adelante–, tiene que reflexionar, desde el poder, sobre qué es lo que quiere hacer. Y ahí automáticamente surgen alternativas, hay escisiones en la UDI, existen grupos de derecha que no están en los partidos –eso es el gabinete, en buena medida–, porque los partidos se debilitaron. Yo creo que hoy en día la derecha no es 100%, ni 70%, pinochetista. Hay elementos pinochetistas, sin duda: un personaje como Otero quedó en evidencia muy rápidamente.

incluso sus metidas de pata. ¿Refrescantes de qué?

-Es interesante que haya una figura nueva como Hinzpeter, que se sienta tan seguro que no se cuida, y esto para posicionarse como una alternativa. Cuando critica a Golborne, cuando tiene este intercambio en el Congreso con el diputado Fidel Sepulveda, cuando habla de nueva derecha, cuando se transforma en un Eliot Ness contra la delincuencia… ¿Qué te parece un ministro de Interior sheriff, que dice ser él, y no el subsecretario, quien responde por la delincuencia en Chile?

-Es un estilo agresivo que al parecer Piñera tolera, o estimula. Las veces que Pepe Piñera se ha tirado contra Hinzpeter, por ejemplo, parecieran indicar que este saca de quicio a mucha gente. Eso ya es refrescante. Estábamos tan acostumbrados con la Concertación a que los ministros eran como neutros, todos parecidos. Ahora hay personalidades, Golborne, Mañalich, ciertamente Hinzpeter. Y todo esto no lo esperaba de Piñera que, siendo muy centro de atención, como hay mucha atención, ha permiti31


“Este gabinete no me disgusta para nada”. do que existan estas figuras, lo cual me parece saludable desde el punto de vista de la derecha. Por eso la derecha tiene hoy día más alternativas que la Concertación, donde algunos siguen pensando en Bachelet, viene de vuelta Lagos y últimamente ha estado viajando Insulza. Se viene Silva Cimma.

-Claro. A mí me parece que eso demuestra una cierta ventaja de la derecha. La Concertación sigue chapoteando.

-Así es. Y es posible que eso afecte a ciertas alternativas como Marco Enríquez. Hay mucha atención puesta en el gobierno, que tiene mucho poder, y dadas las circunstancias actuales, en que no hay competencia, tiene más poder aún. Y se pueden dar el lujo de barajar nuevas alternativas, de cometer errores y disfrutar la tribuna que tienen. Y además son dueños del estadio.

-Son dueños de todo y se sienten cómodos con los medios. Y la sociedad civil, el público, no les exige mucho. Eso me parece grave. Ahora, es verdad que de un tiempo a esta parte hay una suerte de vértigo en la política. ¿Cómo así?

-Por ejemplo, en EEUU hubo grandes esperanzas cifradas en Obama, quien después cae estrepitosamente. Hay algo volátil en la opinión pública, en los electorados. Y eso es signo de que los partidos políticos, que antes canalizaban la opinión pública, están desgastados. Ahora todo está en manos de los publicistas.

-De los publicistas, de los asesores comunicacionales, que potencian la novedad, y por lo tanto agilizan todo, y una novedad que busca venderse y que alguien la compre, con poca reflexión, porque si los electorados se vuelven volátiles, significa que no están pensando mucho, que están reaccionando de guata a estímulos inmediatos. 32

LAVÍN Y LOS DIENTES

¿Y le haces alguna crítica al gobierno?

-A mí me basta con seguir teniendo los resquemores con respecto a la derecha. Hay ciertos elementos en esta derecha que pueden llevarla a mostrar sus dientes de siempre. Por ejemplo, en el tema educacional, claramente mostraron la careta, ahí no hay ninguna novedad. Lavín y Piñera plantean esto como una revolución educacional, lo cual no es. ¿Con qué tienen que ver esos dientes que podría mostrar la derecha?

-El modelo educacional que manejamos, y que tiene tantos desperfectos, es el modelo de ellos, de la dictadura. Y efectivamente lo que se necesita es cambiarlo. Ellos dicen que vienen a revolucionarlo y

privados, por su parte, saben que tienen que enseñar literatura, filosofía, historia, para preparar gente dispuesta a liderar este país. Pero si el afán era potenciar lenguaje y matemáticas, ¿por qué crees que deciden restarle horas a historia y no, por ejemplo, a ciencias naturales o gimnasia?

-Eso es ideológico, ahí nuevamente queda en evidencia el diente de ellos. La discusión histórica la hemos ganado, y la derecha reaccionaria, cerrada, pinochetista, tontamente conservadora, no se la puede. Y la sala de clase, el aula, era un lugar donde su visión estaría en deficiencia. Entonces, cortan las horas en que la gente discute. Porque si hay algo que hizo bien la Concertación fue plantear la idea de que había distintas

que están muy sorprendidos por la reacción que hubo a la reducción de horas de historia, producto de la cual no siguieron quitando horas más allá de los años anunciados (de 6 básico a 1° medio), sino habrían llegado hasta 4° medio quitando. La reacción fue positiva, empezaron a hablar otros historiadores y no sólo los que siempre hemos hablado. Esto contradice tu idea de que no hay reacción ciudadana a lo que hace el gobierno.

-No, es la excepción que confirma la regla, y un indicador de que hay que fiscalizar a los gobiernos, especialmente a éste que tiene mucho poder y ninguna contrapartida política. No queda otra que la sociedad civil supla ese vacío. Lo otro que evidencia el mismo modelo es la mirada cuántica que tiene Lavín. Lo

“En Chile hay una combinación de negocios con ideología conservadora religiosa que camufla los orígenes sociales. Estos sectores son todos nuevos ricos, y ser conservador religiosamente te da pedigree”. en el fondo lo mantienen intacto. ¿Qué debieran cambiar y no están tocando?

-Terminar con la municipalización, y no lo van a hacer. Fiscalizar a todos los colegios subvencionados, y no están por eso sino por apoyarlos más y por reducir la educación pública. Es necesario fiscalizar a las universidades privadas, porque no han estado a la altura, la mayoría, de las regalías que van a empezar a disfrutar: más platas del Estado. Yo creo que no se merecen eso. Y Lavín lo estimula. Y bueno, quitarle horas a historia es muy evidente que les interesa fundamentalmente para tener estudiantes que sirvan para trabajos muy elementales, para ejecutar, para lo cual se necesita lenguaje – básicamente seguir instrucciones, no es que vayan a leer más literatura, es para adiestrarlos– y matemáticas –para cumplir funciones de contabilidad mínima–. Aumentando la brecha.

-Evidentemente, porque los colegios

alternativas interpretativas, y se trabajó mucho eso en la educación. Cuando dices que la batalla historiográfica la hemos ganado nosotros, ¿a quién te refieres con ese “nosotros”?

-No solamente a la izquierda –aunque la izquierda historiográfica es muy potente: Gabriel Salazar y Julio Pinto, por ejemplo–, sino también a grupos feministas, grupos pro minorías sexuales, etc. Me refiero en definitiva a quienes se oponen al conservadurismo histórico, que fue muy fuerte a partir de 1973, en que se rescató las tesis de Alberto Edwards Vives, de Jaime Eyzaguirre, y a veces un rescate muy lúcido de la mano de Mario Góngora, pero también de la mano de Gonzalo Vial o de Bernardino Bravo Lira. Nuestro Premio Nacional de Historia 2010.

-Eso evidencia que no hay renovación. Premian al más reaccionario de los reaccionarios. Yo hubiera esperado de Lavín algo diferente en educación. Sé, eso sí,

único que le interesa son las mediciones. Ahí aparece el ingeniero comercial. Si ellos terminan siendo ingenieros comerciales, me parece que mostrarían la faceta continuista de la misma derecha. Así con la derecha…

-Que va a continuar un buen rato. Y los siguientes gobiernos de derecha no pueden ser todos pragmáticos, eso tiene un límite, porque se corre el riesgo de que se vuelvan populistas. Y además necesitan meter a los partidos políticos.

IMPUNIDAD DE KARADIMA

Tú durante años hablaste de un bloque fáctico de poder integrado por la iglesia, el ejército y los empresarios de derecha. ¿Lo sigues viendo?

-No, está mucho más desordenado. No veo el bloque, porque funcionaba en oposición, en una transición pactada que inicialmente fue con pistolas sobre la mesa, de ahí que los fácticos actuaran como un bloque, pero ahora están desperdigados.

sabía usted que: … El negro Piñera celebrará una blanca navidad.


El caso Karadima lo hace evidente. ¿Por qué?

-Porque ¿quién quiere asociarse demasiado con una iglesia que es tan abusiva de sus propios fieles? De igual manera que ya no quieren asociarse con un Pinochet que roba –estaban dispuestos a asociarse con un Pinochet que le torcía el pescuezo a la gente y la torturaba, pero no con uno que roba–. Lo mismo con un Karadima que silencia a la gente a su alrededor para que no cuente la firme de lo que pasaba en la sacristía. Se está quedando sin condena judicial Karadima.

-No me sorprende, la impunidad ha sido la regla. Por eso que era tan grave traer de vuelta a Pinochet, sabíamos que no lo iban a condenar. Lo iban a emplazar, le iban a imputar cosas, pero se iba a morir en su cama tal como murió, es decir, inocente para los efectos legales, con sobreseimiento definitivo. Siempre he comparado a Pinochet con la Quintrala (la del siglo XVII), que siempre fue acusada y juzgada pero no condenada. Está esa imagen notable que recoge Vicuña Mackenna: que la Quintrala pende de un pelo en las puertas del infierno. Eso pasó con Pinochet. Precisamente porque no se condenó a la Quintrala tuvimos a Pinochet. Si no se condena a Pinochet, a Karadima tampoco se lo va a condenar, y así sucesivamente. Esa es la lógica de la impunidad. Leí una carta a La Tercera de un fiel exigiendo disculpas a quienes habían ofendido al padre Fernando.

-Eso ya es la impunidad total. Y el cardenal Errázuriz no dice nada claro, balbucea unos perdones al voleo.

-Esa es impunidad desvergonzada. Esa es la derecha dura. Y esa derecha dura existe. Pero me da la impresión que en este gobierno no ha mostrado los dientes, pero podría... Para mí no fue mayor sorpresa que Karadima hiciera todo lo que hiciera; a mí lo que me pareció escandaloso en su momento –lo denuncié años atrás– fue lo que me contó una persona que vive al frente de la parroquia El Bosque: que Karadima bendecía los 4x4. Mi pregunta es si abrían el capó o no abrían el capó. Escandaloso. Yo lo habría condenado ahí. Eso me sorprendió. Que le tocara las campanillas al sacristán no es algo que me sorprenda. Se sabía, parece.

-Sí, es curioso. Yo conocí a Karadima una vez. En la casa de los Izquierdo en Osorno –los papás del que sale en la TV, Felipe–, y llegué a almorzar a esa casa y estaba Karadima, y estaba Vacarezza, obispo, muy inteligente. Por suerte estaba Vacarezza. Se me acercó en un momento Karadima y me dijo “Yo a ti te conozco”. Yo en esa época era jovencito. Y le dije: “No, usted no me conoce. No nos hemos visto nunca”. Era entrador. Era agresivo. No es que yo me pudiera imaginar la letra chica de lo que estaba haciendo Karadima, pero no me sorprende lo que salió a la luz, los mundos masculinos de esa índole se prestan para eso.

COFRADÍA DE DEVOCIÓN “Los políticos europeos de derecha cuando vienen a Chile se espantan”, comenta Jocelyn-Holt. Con Vargas Llosa, con Guy Sorman. Larroulet tomaba nota de lo que decía Sorman hasta que habló de una derecha alejada de la moral católica, y ahí a Larroulet se le cayó el pelo (es un decir).

-Sí, lo mencionó Carlos Peña en una columna. Uno debería hacerse la pregunta de si las posturas religiosas de Larroulet, que probablemente son agudas, son equivalentes a las de María Luisa Brahm. Podríamos ahí encontrarnos con bastantes sorpresas. ¿Por qué?

-Yo creo que hay muchos más laicos en la derecha de lo que uno cree, y tienen posiciones de poder. El solo ejemplo de Hinzpeter. Pusieron un judío en Interior, y un judío bastante ortodoxo que no me parece que en lo moral sea conservador. Eso me llama la atención. Ahora, es cierto que uno va a España y pregunta si los colegios del Opus Dei en España son tan selectivos socialmente como los de acá. Y lo primero que te contestan es que no, que ese es un fenómeno del Opus chileno. Ese tipo de sorpresas demuestra que la derecha europea o ciertos sectores de la derecha norteamericana son mucho más liberales que nuestra derecha. Si Chile fuera más católico o evangélico de lo que es –tiendo a pensar que no lo es un país muy religioso éste–... ¿No? ¿Y buena parte de la derecha, por ejemplo, no lo es?

-No, tienen una ideología muy conservadora, y acciones conservadoras como hacer alarde que tienen ocho niños o más. Y de que son de comunión diaria. Eso es enteramente ideológico. Es lo que quedó en evidencia con Karadima, porque al mismo tiempo les mete la mano en los calzoncillos y no importa. Si la derecha fuera más religiosa, tendríamos un conservadurismo mucho más nor-

dad religiosa tradicional. Y en la iglesia hay un cierto fenómeno de cofradía, una cofradía de devoción, y eso es muy bueno para los negocios. ¿Por qué?

-Años atrás conté cómo los empresarios que vivían en La Dehesa bajaban por Santa María de Manquehue e iban a esa iglesia del cura Díaz que está al lado de El Mercurio, antes de llegar a sus oficinas se juntaban ahí. Lástima que ningún diario sacó fotografías de los choferes y de los autos. Era una especie de misa express, muy rápida, donde se juntaban todos, se veían, ideal para los negocios. Piñera no calza en esos grupos...

-¿Cuál es el catolicismo de Piñera? Tiene un tío, pero un cura muy diplomático, no es Medina, tampoco es “hurtón”. El catolicismo de Piñera abarca al Negro Piñera. No hay nada de qué preocuparse. Alguien me comentó que estuvo detrás de Piñera en la iglesia de Cerro Castillo. Me dijo que era un tipo lleno de tics, por lo tanto parece que estar en la iglesia no le baja los tics. ¡Piñera es tan poco profundo! Por eso a mí no me convencen cuando dicen que es inteligente, yo no lo creo, es tal la falta de profundidad suya que es notable. Sí es un tipo muy hábil, de una habilidad que va con los tiempos y por eso gana lo que gana y le va como le va. Es tan hábil que han capitalizado la serie de chascarros que ha dicho aduciendo que son prueba de su espontaneidad.

-Ah, eso es simplemente ignorancia. Si es así, el tipo no puede ser muy religioso, ni piadoso, ni su padre lo era, ni

“El catolicismo del Presidente abarca al Negro Piñera. No hay nada de que preocuparse”. teamericano, integrista. ¿No lo tenemos?

-Aquí el integrismo es económico, materialista. Y no es esto monopolio de la derecha, porque los sectores directivos de la Concertación por dios que se mostraron materialistas. Muchos de esos políticos aspiraban a tener directorios en las empresas, inicialmente en las estatales y a estas alturas del juego en cualquiera, a tener casa en Cachagua y Zapallar. Jaime Estévez es presidente de la UC.

-Estévez es el paradigma de esto. No sé si sea cierto que el catolicismo no es tan fuerte en Chile o que es más bien funcional a un integrismo económico.

-Eso es como los homofóbicos. Cuando hay una persona que es muy homofóbica, hay que tocarle el traste para saber qué tan homofóbico es. Lo que ocurre en Chile es que hay una lógica de combinación de negocios con ideología conservadora religiosa que camufla los orígenes sociales. En el fondo estos sectores son todos nuevos ricos, ascendidos muy recientemente, y ser conservador religiosamente te da pedigree. Es como la gente que antiguamente iba a los remates y compraba cosas viejas y alhajaba sus casas dando la impresión de que todo lo habían heredado. Ser devoto de la virgen María y terminar siendo camarera de la virgen del Carmen te puede dar ciertos puntitos, entrar en Schoenstatt te puede dar ciertos puntitos de profundi-

sabía usted que... Los enfermos de Parkinson no sintieron el terremoto.

ese mundo del que se rodeaba lo era. La señora Picha probablemente era piadosa como son todas las señoras de esa clase social, que ciertamente son más piadosas que sus maridos. Este país en general no es piadoso. Si hemos tenido santos ha sido gracias al interregno de Juan Pablo II. Hasta ahora, no parecen haber prosperado los siguientes candidatos en lista, la Laurita Vicuña, el señor Hiriart, el hermano de Gabriel Valdés. No se han agilizado esas candidaturas a la beatificación. El papa anterior sí que les dio, tuvo una política preferencial por Chile.

MAPUCHE, LA ISLA

Estuviste fuera de Chile, ¿estás al tanto de lo que ocurre en Isla de Pascua?

-No mucho. La Isla de Pascua es una clara expresión de las aspiraciones imperialistas de Chile. Chile tiene un capítulo imperialista, que tiene que ver con los territorios del norte y con este peñón en la mitad de la nada ¡que queda muy lejos! Chile tiene que hacer soberanía permanentemente a través de los sellos. Y gente como Sergio Onofre Jarpa arma medio escándalo cuando la Isla de Pascua aparece en los sellos franceses. La Isla de Pascua es un fetiche perfecto que adentro tiene puros fetiches. El folclore pascuense es bien fetiche. Isla de Pascua es una obsesión chilena alimentada por la misma sicología que inspiró los reclamos por las Malvinas en los argentinos, que fueron capaces de hacer esa guerra

con costos altísimos, una guerra imbécil. El nacionalismo chileno puede convertir a la Isla de Pascua en un motivo de cuanta tontera es dable. No me sorprendería. Yo a veces he pensado escribir una novela satírica ubicada en Isla de Pascua. ¿Y el caso mapuche? ¿Cómo viste el desarrollo de la huelga de hambre, sus efectos?

-El caso mapuche es simplemente escaladas de un proceso que lleva años. A mí lo que me sorprendió fue la torpeza de la huelga de hambre. ¿Por qué?

-Lo que quedó en evidencia –fue Hinzpeter quien lo hizo evidente– es que fue una huelga de hambre asistida, y por tanto creo que fue más costoso para el movimiento mapuche que para el gobierno. Yo siempre he apoyado las reivindicaciones mapuche, pero me parece que uno no juega con pistolas cargadas. Una huelga de hambre es como jugar ruleta rusa. Pero las demandas mapuche te siguen pareciendo legítimas.

-A grosso modo sí, completamente legítimas, pero no me parece que la huelga fuera una manera de reforzar la legitimidad. Al contrario. Me pareció de una torpeza infinita.

NACIONALISMO Y LEMA

En tu libro “La Independencia de Chile” decías que nuestra emancipación fue un hecho “más bien casual, sorprendente y confuso”. Por otra parte, hace unos meses, Carla Cordua dijo en The Clinic: “¿En qué consiste la independencia chilena? No consiste en nada”, refiriéndose al contexto de la globalización. ¿Qué te pareció el chovinismo, el patriotismo ilimitado con que se celebró el Bicentenario?

-Estoy de acuerdo en que el nacionalismo es vacío de sentido, es un recurso que emplean los Estados para legitimarse. Y eso en un mundo globalizado pierde peso y el Estado nación es cada vez más débil. Hasta ahí estaría de acuerdo con la postura de Carla. Ahora, en general me parece que, sin perjuicio de que fue accidental, lo que se hizo a partir de la Independencia no es para nada accidental. Nos volvimos republicanos, la política pasó a ser el eje nacional. Las instituciones republicanas como el Congreso, los grupos políticos, la Universidad de Chile, la educación pública, la Constitución, los derechos y garantías de las personas, no me parecen para nada algo menor, sino fundamental. A partir de la Independencia, se hizo un proyecto nacional muy notable. Y eso es lo que nos permitió ser históricos. En cuanto a la celebración del Bicentenario, yo hubiese esperado más discusión sobre qué tan republicanos somos, sobre la educación pública, etc. Alguna vez mencionaste la idea de cambiar el lema nacional.

-Sí, por una línea de Gabriela Mistral: "Todo tiene la patria y parece que todo necesita". Es una curiosa mezcla de esperanza y realismo. Me gusta por eso mismo. También cambiaría la bandera de Zenteno, fea, que nos condicionó políticamente en forma geométrica y milica, en un sentido distinto a si hubiéramos continuado con la bandera más tipo pastel que tenía Carrera. Si el Ejecutivo no estuviera en La Moneda –ese neoclásico duro–, si hubiera otra patrona en vez de la virgen del Carmen –una virgen milica–, si no tuviéramos un himno tan marcial, este país sería distinto. 33


Encuesta callejera

¿Es yeta Piñera? Este año ha pasado de todo: el terremoto más grande del mundo en los últimos 40 años, los abusos del "curita" Karadima, los mineros, la salida de Mayne Nicholls y la eventual partida del Loco Bielsa, las canciones del Negro Piñera, el accidente en la Autopista del Sol, la muerte de 81 reos en la cárcel de San Miguel. Si hasta Camiroaga tuvo un mal año. Por eso salimos a la calle a preguntar si tanta desgracia junta tenía un denominador común y de frentón consultamos: ¿es Piñera yeta? Estas son las respuestas del pueblo. Además, la mirada experta de Yolanda Sultana.

Alfonso Barría, asistente social: “Es terrible de yeta, cuando Kramer lo imitó en la Teletón, estoy seguro que se agarró el coco izquierdo pa bloquear la mala suerte...”.

Eduardo Urra, fanático de Colo Colo: “Piñera ha pasado por un rato muy malo, con esto de la peni ha pasado mal rato, con la cosa de los mineros, ha pasado por varias cosas malas. Le tocó todo lo malo a Piñera. Bielsa se quedó, así que no le pueden achacar que se vaya, porque se queda al mando de la selección chilena. Hasta aquí, Piñera ha pasado un mal rato. Yo voy a hablar con él, porque necesito una prótesis para mi pierna y espero que me atienda para que hablemos directamente y pedirle una patita, porque es mi mayor deseo”.

Marcela Toro, pintora de Plaza de Armas: “No creo en eso, no es que esté a favor o en contra de eso. Pero no creo en eso. No lo adjudico a eso, sino que al gran cambio que está sucediendo a nivel mundial”.

Reinaldo, que dió la PSU: “Es yeta. Tiene mala cuea. A lo mejor nadie quería que fuera presidente”. Eliana Villanueva, dueña de casa: “jajaja, honestamente, no sé. Mucha gente dice que es yeta, pero si él fuera el de la mala suerte, las cosas le pasarían a él, pero absolutamente no le ha pasado nada. Porque siempre el que sale más perjudicado es el más pobre. Los únicos que salieron ganando fueron los mineros, que ahora son ricos, pero la demás gente quedó peor”.

Isabel, dueña de casa: “¿Qué te voy a Claudia Morris, tarotista de Plaza José Luis Bravo, profesor de in- contestar? Es absurdo pensar eso. No cul- de Armas: “Es difícil, porque por priglés: “Sí, por supuesto que es yeta, el po a nadie de eso. Son cosas del destino mera vez en la vida enfrentamos como terremoto, más encima cuando era el cambio de mando dos temblores fuertes, los mineros, se fue Bielsa, cagó la buena gestión del fútbol chileno, los presos, jajajaja, es súper yeta”.

Manuel Salfate, estudiante: “Tal vez no sea Piñera como presidente el yeta, sino que Cecilia Morel como primera dama”. 34

que le haya tocado la mala suerte”.

Tamara Ibáñez, trabaja en callcenter: “No creo que sea un yeta, sino que nos ha tocado un mal año y a él le ha tocado pesado. Yo creo en los yetas, pero nunca tanto. Lo que he escuchado últimamente, es que Piñera quería atacar a la delincuencia pero parece que se fue el chancho y los quemó a todos, jaja”.

familia, una situación tan difícil como la pérdida de un ser querido... Mi mamá tuvo un accidente el 20 de octubre con mi sobrina de un año cinco meses y ella falleció. Ha sido sumamente difícil este año. Entonces, ahora con el tema de los reos, me da para pensar que desde que está este gallo, han sido desgracias tras desgracias...Definitivamente es yeta. La misma naturaleza se ha encargado de

demostrar que no le agrada. Por otro lado, se condice con el año del Tigre, que debería haber sido un año de crecimiento, de abundancia, pero nada de eso ha pasado...Lo peor de todo es que quedan tres años todavía”.

Ana, funcionaria municipal: “Obviamente, que es súper yeta. Todo ha pasado con él. La gente de derecha es mala y cero conciencia con el pueblo”. Juan Rojas, aseador: “No sé si trae la

sabía usted que: … Es mejor usar una muñeca inflable que la muñeca de la mano.


Juan Gutiérrez, lustrabotas:

No

puede ser más desgraciado el hueón.

mala suerte, pero desgracia tras desgracia han pasado desde que asumió como presidente. Entró con la pata izquierda en su gobierno. Y ha hecho puras malas gestiones”.

Sara Vega, estudiante de fotografía: “Yo creo que Piñera planea todo. Yeta no creo que sea, porque él es él que provoca todo”.

Álvaro López, bibliotecario: “Piñera es yeta, porque obedece al equilibrio universal producto de la sabiduría del gran espagueti volador: así, como el hueón tiene cuea en las cosas (se le atraparon los mineros cuando tenía la cagada con los mapuche, vino el mundial cuando ya todos se preguntaban por qué no llegaba la ayuda del terremoto, subieron las acciones de Chilevisión justo cuando la iba a vender)... esa mansa raja que se gasta, se compensa con que le deja la cagada al resto, o sea, suerte positiva para adentro, suerte como el orto para quienes los rodean”.

Francisco Ovalle, productor de cine: “La actitud de Piñera lo consolida como una persona que realmente está sumergida en sus miedos egocéntricos. Tiene tanto miedo que sus energías malísimas provocan cambios rotundos a su alrededor pero ¡cuidado! Piñera siempre hace las cosas con su qué! no es hueón ni yeta, es así por naturaleza, la naturaleza que algunos llaman yetaaaaa!!!”

Pedro Pablo Casas, cesante: Yo creo que el 2010 fue el año desgraciado, pero no una persona en específica. Ha tenido mala suerte, nomás. J: Pero no es así, todos decimos que él es que trae la mala suerte. Es yeta por donde se le mire. P: Los yetas, señorita, fueron los de la Concertación. Durante 20 años, no hicieron nada. Y a este caballero que lleva nueve meses, le han pedido mucho. J:¿Pero qué ha hecho en nueve meses? No ha hecho ni una hueá. P: Yo opino todo lo contrario. Los otros que estuvieron 20 años.... J: ¡Harto que hicieron!. Mi presidenta Bachelet sobre todo, mi compadre Lagos... P: De adónde, si todo sigue igual, la educación... J: Jajaja y va a seguir igual, porque Piñera va a fundar más empresas... P: Pero este caballero lleva 9 meses, no 20 años. Ojalá estuviera los 20 años... J: Con lo yeta que es, vamos a morir antes, jajaja P: Saalee. Necesita tiempo para la reconstrucción del terremoto. Mira, Haití lleva como seis años, hueón, esperando ser reconstruida... J: Pero de adónde venís tú, de qué planeta? P: Del mismo tuyo, poh, compadre. Y yo camino, po, llevo seis años cesante, así que cacho... No es culpa de Piñera que esté cesante. J: No, po, si no te gusta trabajar apatronado... P: De adónde. Si los de la Concertación no fueron capaces de borrar el Dicom a muchos chilenos... J: Pero con la cara de flojo que tenís, quién te va a dar pega...” P: Saaalee, chao nomás”.

Yolanda Sultana, tarotista: “Corazón, hay que tomar el camino de la reflexión, porque realmente ha sido un año agresivo, donde el pueblo no ha andado en buenas condiciones, hija querida. El otro año, mamita, escúchame bien lo que te voy a decir, es verdad que se va a vender el arándano, el cobre, la fruta, pero pone, tajantemente lo que le pongo, que realmente no pierda lo que está hecho. Porque si no la economía de Chile, va a tener un desborde bastante grande. No estén seguros con lo que dejó la Bachelet, sino que tienen que superar la marca. Porque este año, mamita, van a haber trabajos temporales, los asiáticos van a mandar el mundo, la parte de Estados Unidos va a vender muchas armas, hija, porque resulta que en la economía no está con ellos. El mundo entero, en la parte económica, se está viendo mucha hambruna. No le echemos el tiempo a la calidad del tiempo. No puedo hablar en contra de Piñera, pero hay algo, como un enfoque, de que Dios no ha aceptado las cosas que estamos viviendo. La ambición es mala, mijita. Los derechos humanos están penando los muertos. Ese es el problema. No ha habido aclaración de ninguna cosa. Se tienen que preocupar de las aguas para que no estén contaminadas en el norte, porque, hija querida, de esto se está hablando ahora. Más que el sida, viene el cáncer. Ahora hay que reforestar los árboles para que no siga temblando. Escúchame bien cuando te digo: Dios realmente está mandando un escarmiento de lo que está pasando hace muchos años, para que no vuelva a suceder. Los muertos están penando, mijita. No se ha buscado una solución. Los derechos humanos no le han dado solución. Es un abuso con la gente que está en las cárceles. Y, sabes tú, que dije en el canal que venía la grande y no alcancé a decirlo, mamita, y resulta que vino la cuestión de la cárcel, el terremoto también lo dije antes... Antes de fin de año, recuérdate de tu viejita, que pasará algo malo porque siempre pasan accidentes en estas fechas...” sabía usted que... La última vez que viví 27 horas de amor, no sentía nada de las caderas hacia abajo.

MUFA Por Pepe Lempira

M

orir arrollado por un camión con los frenos cortados es, ciertamente, una posibilidad… La suerte, se nos dice, es imprescindible para que eso no nos suceda. O para no seguir, al doblar en la esquina, el extraño destino de Isadora Duncan, estrangulada por su propia bufanda, enredada caprichosamente en la rueda de un automóvil. La cantante Libertad Lamarque, en cambio, en un arranque de celos, quiso suicidarse saltando de la ventana de su cuarto de hotel, en Santiago, solo para caer sobre un dentista chileno que iba pasando por la acera. Suerte de por medio, salvó providencialmente su vida. Luego, terminó falleciendo de todas formas, a manos de una vulgar bronquitis. Así que no queda claro cuál fue su buena o mala suerte: no morir como heroína romántica por decisión propia, o tener que beber el cáliz de la vejez y un resfrío, que la ahogó como a Duncan; pero lentamente, y sin la espectacularidad de la chalina de seda y el paseo por la Riviera Francesa. Todo sobre la suerte es relativo. Pero termina este Bicentenario del terror y queda flotando la palabra “yeta”. Y el caso es curioso, porque esta sensación, de haber pasado por calamidades difíciles de enumerar, logra que se repita calcada la impresión que tuvieron los chilenos en 1910, tras las celebraciones del Centenario. Tal como entonces, el presidente de la República ha sido designado por muchos como el guaripola del infortunio. En 1910, el yeta era, según la opinión pública, el gobernante Pedro Montt, hombre de triste catadura. No dejarán de sorprender algunas semejanzas entre nuestros dos yetas centenarios, ambos representantes de la riqueza y el poder tradicional. Pero las comparaciones históricas siempre se desmoronan, si son llevadas hasta las últimas consecuencias. Piñera no tiene

Tal como en el Centenario, el presidente de la República ha sido designado por muchos como el guaripola del infortunio. En 1910, el yeta era, según la opinión pública, el gobernante Pedro Montt, hombre de triste catadura. el aspecto melancólico que los contemporáneos atribuían a Montt. Todo lo contrario, es eufórico. Y, crucemos los dedos apelando a los valores humanísticos, termina el año y aún vive. No como el otro, que falleció de enfermedad en la víspera dieciochera de 1910. La mala suerte de Montt parece haber sido de mayor duración, pero la semejanza es notable. Agosto de 1906: días antes de que le terciaran la banda presidencial, el país era sacudido por uno de los mayores terremotos de su historia. Indiscutiblemente de los peores, junto con el del 2010. Ese fue el comienzo. Porque, como con los 33 y las sucesivas desgracias evitables que se han dejado caer sobre los pobres del país, un hecho más bien criminal se encargaría de aclarar al mundo cuál era la brutal realidad en Chile: la matanza Santa María de Iquique. Hasta hoy, en el suntuoso mausoleo de Pedro Montt, rayados recuerdan al visitante que esa tumba contiene a un verdugo. Luego, en menos de un mes fallecieron Montt y su sucesor provisional, haciendo que se pensara en suspender las galas centenarias. Pero el show debía continuar. Ahora ¿qué es un yeta? En la tradición antigua, el desafortunado en serie no es más que un minusválido moral. Un culpable, si se quiere. Tal como Jonás, el “pecador”. Los marinos deben tirarlo por la borda para salvarse. El poseedor del título de yeta, con toda su arbitrariedad e injusticia, es sindicado por consensos secretos como último responsable de su contagioso hado, sea por su supuesta opacidad de alma, inautenticidad o maldad intrínseca. Así que en el caso de Montt y Piñera el mote solo comprueba que un respetable porcentaje, en 1910 y 2010, no los considera como presidentes del montón, sino más bien como villanos. 35


2010: PIÑERA STYLE

Un año difícil, con muchas catástrofes y tragedias, siempre hubo alguien que, estoicamente, se esforzaba por subirnos el ánimo. Alguien que día a día nos sacaba esa tan esquiva sonrisa. Es por esa razón que creemos justo y necesario destacar la gran labor que desempeñó nuestro Presidente, quien se esforzó mes a mes por un Chile más alegre.

11 de Marzo: “TUSUNAMI”

El Presidente asume su el cargo en medio de fuertes réplicas. Como el líder que es, se paró frente a la multitud y pidió calma, ratificando la alerta de “Tusunami” dada por el SHOA.

4 de Marzo: “EL ZAFRANA”

21 de Mayo: “¡CHECOSLOVAQUIA RULES!”

En su discurso del 21 de mayo, el Presidente Piñera se puso metas de crecimiento irreales, no por la cifra si no porque nos comparó con un país que desapareció en los’ 90. Luego de este lapsus, el mandatario habría encargado al ministro Lavín eliminar historia para pasar más desapercibido.

El presidente, en su visita a Iloca para reunirse con Víctor Díaz, conocido por todos (excepto por el presidente) como Zafrada. En el esperado encuentro, el mandatario dijo que traía lo que Víctor tanto esperaba… Zafranas. Fuentes cercanas afirman que el pequeño habría contestado: “¡Habla bien hueón, es Zafrada!”.

23 de Marzo: “MAREPOTO”

Probablemente, luego de las burlas en Internet, los asesores comunicacionales del presidente, en una extensa reunión de emergencia, le explicaron al mandatario que la palabra correcta no era Tusunami, si no Tsunami. Seguramente, luego de echar a sus asesores por corregirlo, y complicado con la difícil pronunciación del término, el Presidente decidió cortar por lo sano y en el discurso de la FIDAE 2010 sorprendió a todos con un nuevo fenómeno: El marepoto. “Así la gente se va a acordar que hay que apretar cachete”.- explicó el mandatario.

22 de Abril: “ROBINSON CRUSOE, LEVÁNTATE Y ANDA”

En su visita al archipiélago Juan Fernández, el Presidente demostró que los únicos libros que lee son los de contabilidad al afirmar, no sólo que Robinson Crusoe era una persona real, si no que había vivido 4 años en el archipiélago. La única que salió a defenderlo fue Marcela Sabat quien dijo “Déjenlo tranquilo, quizás se confundió con Tom Sawyer”

Bonus Track: 23 de Abril: “Q.D.E.P. DON NICANOR” En la celebración del día del libro, nuestro Presidente hizo un sentido homenaje a los autores que nos dejaron “Como es el caso de Vicente Huidobro o Pablo de Rokha o un gran antipoeta como Nicanor Parra”. Con esta frase, el mandatario cerró un mes redondito, donde le dio vida a Robinson Crusoe y mató a don Nicanor.

36

1 de Julio: “OOOSO”

Luego de su destacada participación en el mundial de Sudáfrica, los jugadores y cuerpo técnico de la "roja" llegaron hasta La Moneda, en donde los esperaba, el Presidente, quien saludó a cada jugador. Lamentablemente para Sebastián, cuando fue por el estrechón de manos con el Loco Bielsa, el “oso” se escuchó hasta la Plaza de la Constitución. Bielsa se excusó diciendo “No vi que me diera la mano porque tiene los bracitos muy cortos”

Bonus Track: 7 de septiembre: “EL POETA DE TWITTER” El presidente calló muchas bocas que lo tildaban de ser una persona fría que sólo sabía de números al volcar toda su prosa en 140 caracteres, demostrando que algo del talento de su hermano corría por sus venas. “Nunca han mirado las estrellas, la galáctea o el fondo del alma? Una cosa es mirar e intentar descubrir y otra cosa ver qué es lo sensorial”, escribió.

23 de octubre: “CAGÁNDOLA ÜBER ALLES”

En su visita a Alemania, el Presidente Piñera escribió “Deutschland über alles” en el libro de visitas del país teutón, una frase aprendida en su colegio el Verbo Divino. El problema es que dicha frase es parte de una estrofa del himno alemán censurado por su asociación nazi. Piñera se disculpó diciendo: “Me pasa lo mismo acá en Chile cuando canto la tercera estrofa del himno nacional”.

Durante Noviembre y Diciembre, el presidente ha estado más tranquilo que de costumbre, quizás está renovando material para darnos alguna sorpresa como regalo de fin de año. Como sea, le agradecemos, Presidente por hacer este año un poco más alegre. sabía usted que: … Primera Dama es fome y siútica, y la teleserie del 13 también.



Andrea Dellacasa:

“EN ESTE PAÍS, SI NO TENÉS PLATA, NO ESTUDIÁS” Por PV Y VU • Fotos: papi ale más fotos en www.theclinic.cl

Andrea Dellacasa (32) estudió óptica y baile en Argentina y, por una inesperada vuelta de la vida, llegó hace siete años a Chile. Vino por tres meses y se fue quedando, encantada con el país, del que ya se siente parte. Ahora acaba de ser sacada inexplicablemente del programa Así Somos de Red TV. Aquí hace sus descargos, habla sobre su país y sobre este y también sobre su futuro: le gustaría trabajar en radio y anuncia su intención de escribir un libro. La sesión de fotos fue realizada en las dependencias del BAR THE CLINIC.

T

us padres son profesores. ¿Qué te parece lo que está pasando acá con esta reforma, que sacan horas de historia y meten más de matemáticas y lenguaje?

-Pucha, es malo. Creo que las especializaciones en matemáticas y lengua uno las puede hacer después, cuando decida qué carrera tomar. Pero no podés dejar la historia de lado. Una persona -o una ciudad o un país- sin historia, no tie38

ne identidad. Lo que argumentan en el gobierno es que los alumnos no entienden lo que están leyendo.

-Hay que pensar más. Pero no es tan fácil como sacar horas. En todas partes del mundo se están agregando horas al colegio en vez de sacarle. Es esencial. Aparte, para no cometer errores hoy, hay que conocer los errores que se cometieron en el pasado, pero si no conocés tu

historia, no sabes de dónde venís ni por qué estás donde estás, y así es muy difícil ir para adelante. Me parece que es un grave error.

chos años. Tal vez si hubiera una educación gratuita, laica... Pero en este país, si no tenés plata, no estudiás.

¿Por qué crees que la cultura general de Chile no es buena?

-Pagados, ese es el tema. Entonces, quienes tienen acceso a una buena educación son una minoría y además una minoría que, si quisiera, podría irse a otro país. Es el que se va a hacer los MBA a Estados Unidos y todo eso. Pero

-Por el tipo de educación que se ha dado desde hace muchos años. Primero estuvieron bajo la represión, y eso hizo que la cultura estuviera estancada mu-

Los colegios buenos son católicos y pagados.

sabía usted que: … Los políticos son ateos porque no creen que exista una mejor vida que ésta.


la gente que se queda y quiere trabajar acá, tiene muy pocas posibilidades. Creo que el problema del que los gobiernos -éste, el que viene- tendrían que ocuparse es la educación. Pero pasa que para los gobernantes, a veces, mientras más ignorante es el país y su gente, les es más fácil manejarlos.

ARGENTINA SIN DEMOCRACIA

¿Qué otras diferencias has notado con Argentina? A veces uno piensa que la sociedad allá es más democrática que la nuestra.

-Nosotros no tenemos hoy democracia. La democracia se perdió hace rato. La presidenta que está no fue elegida por el pueblo. ¿No?

-Las elecciones fueron ficticias, robadas. Y se hace lo que ella quiere y lo que ella decide. Ella tiene una prepotencia, se cree dios. No sé qué va a pasar ahora con la muerte de su marido... Tú dices que la mala educación acá en Chile es el pueblo el que la acepta. Haciendo una analogía, ¿no crees que son los argentinos los que aceptan a sus líderes? El argentino siempre ha tenido mayor aceptación que en Chile para caudillismos.

-Porque somos más. Pero lo que permitió estar a Cristina en el poder es la gran corrupción que hoy tenemos instalada en Argentina. Hoy, la corrupción es la que está mandando en Argentina. Da lo mismo. ¿Y hay salida para eso?

-La única salida es que venga una mano dura. ¡¿Una dictadura?!

Ponerle impuesto al campo y no ponerle a la pesca cuando, claro, las costas son de ellos, era mucho más fácil. ¿No es posible en Argentina una solución que no sea tan radical como una dictadura?

-Que el pueblo se levante. Una revolución.

-Una revolución. En la situación en que está la Argentina, esto no puede ir mejorándose de a poco. Tengo el entendimiento básico de la política, el del ciudadano, y veo que la cosa está tan mala, que hay una inseguridad tan grande... Es una mafia la que hay.

EN CHILE

¿Hace cuánto que estás en Chile?

-Siete años. ¿La decisión de venirte cómo fue?

-Yo decía nunca me voy, voy a morir acá, pero se dio la casualidad. Yo ya no vivía en Córdoba, estaba en Buenos Aires, y se dio la oportunidad de venir a trabajar tres meses a Chile por muy buena plata con la que me podría pagar el arriendo durante un año y las escuelas de teatro y todo lo que estaba haciendo allá. Y ahí decidí venirme a Chile. Y cuando llegué acá dije wow. ¿Wow qué?

-Wow todo. ¿No habías venido antes?

-No, nunca me había llamado la atención. El argentino normalmente cuando sale del país va para Europa. Acá todo el mundo se va a Estados Unidos, es una locura. Nosotros, en cambio, nos vamos a Europa. Mar frío tenemos, así que se busca mar caliente... Y llegué y acá había

“Si te dije que te voy a mostrar el culo, te voy a mostrar el culo, me sienta bien o mal. Es así. Soy de palabra” -No sé si una dictadura pero tal vez, para sacar toda la mugre que hay adentro, se necesitaría. El tema es que siempre que hay cambios de poderes así tan drásticos, muere mucha gente. Pero hoy también en Argentina está muriendo mucha gente por dos pesos con cincuenta. ¿A Kirchner no le reconoces nada?

-No. Él tomó el país quebrado. Piensa en ese contexto.

-A ver: primero, no ganó con más del 50%. Un presidente para que lo sea tiene que ganar con el 50% más uno. Él ganó porque Menem se bajó. Era el hambre con las ganas de comer las que se juntaron allí. A cuál más chanta. Mira, siempre algo positivo hacen, tienen que hacer, es obvio. El tema es que si él hubiera hecho las cosas medianamente bien, hoy Argentina no estaría cómo está. A mí me dio mucha bronca el tema del impuestazo al campo. Gran parte de mi familia vive en el norte del país. Y en el norte está toda la agricultura y la ganadería. Entonces, uno sabe lo duro que es.

una ciudad con una arquitectura que no lo podía creer, con un orden, una limpieza. Fue impactante. Las posibilidades de trabajar, de andar tranquila por la calle y no tener que andar con la cartera así agarrada. Yo aluciné con Chile. ¿Y en estos siete años te ha desilusionado algo?

-No, lo fui conociendo con todas sus cosas. Obviamente hay algunas con las que uno no está de acuerdo. Pero hay más con lo que estoy de acuerdo que con las que estoy en desacuerdo. En realidad, he visto ahora que se están produciendo cosas, desde el último tiempo de Lagos, cosas que han sucedido en Argentina. Entonces pienso, que no, que no, que no pasen porque no me quiero ir a otro lado. ¿Qué cosas?

-Ponéle, cuando pasó todo el tema de los estudiantes con Bachelet, los pingüinos. Cuando llegué, no había ningún tipo de movilización. Yo sentí que la gente al principio a Bachelet, al ser mujer, no le tenía tanto respeto, entonces como que se levantó, se revolucionó. Y ahora con el tema de este gobierno, fue un cambio

sabía usted que... Los cerdos comen setas y cagan heces.

demasiado farandulero. La figura del Presidente, por ejemplo, se ha farandulizado.

-Claro. De Lagos la imagen que tengo es la de un hombre al que no le hubieran hecho una parodia humorística del talle de la que le están haciendo al presidente de ahora. Creo que lo de ahora es porque están más preocupados de aparecer y figurar que de gobernar.

ASÍ ÉRAMOS

¿Qué pasó en el Así Somos?

-Decidieron que no iba más después de un año. ¿Por qué?

-Fue una sumatoria de cosas, creerán que una tiene demasiado potencial y que cuando estás sobrevaluada para un trabajo, tal vez no me podían dar el lugar que yo estaba “pidiendo”, uno no exige pero va viendo por qué no hago esto, cuando uno empieza a opinar de algo no les gusta y se van dando cuenta que se quiere meter una más en el tema. Yo estoy tranquila, lo pasé bien en el programa, lo pasé mal los dos últimos días. Supuestamente iba hasta el 22 de diciembre pero con todo lo que pasó en la prensa me dijeron que si me sentía incómoda, mejor me iba. ¿Te acomodaba el programa?

-Sí, siempre me acomodó mucho. Ahora, yo quería seguir avanzando y quise hacer más cosas que las que hacía. Y a ellos tal vez no les interese. ¿Qué te interesaría hacer que no estabas haciendo ahora?

-¡Qué cosas estaba haciendo ahora! No estaba haciendo nada, chicos. Estaba haciendo muy poco. Es decir, lo mínimo que puedo hacer. Yo me preparé para esto: estudié actuación, soy bailarina (aunque hace mucho que no bailo). Me gustan las comunicaciones, me acomoda un matinal, un estelar, me acomoda cualquier lugar donde pueda comunicar.

No repetir la fórmula eternamente. No ser como eterna invitada.

-Exactamente. Hace un año que estaba ahí. Tal vez te sacaron por un tema de celos, de envidias.

-De quién. De los conductores que pueden sentirse con una sombra encima.

-Me sentiría muy orgullosa que fuera así. Me sentiría mucho mejor de lo que me siento, sería un orgullo, porque significaría que tengo un potencial... Si un pollo Valdivia se siente amenazado por una Andrea Dellacasa, es una muy buena señal. Decías que te has sentido muy apoyada.

-Sí, muchísimo. Primero, cuando di la noticia en el twittcar, nunca pensé que la gente iba a reaccionar así. Empezaron a llamar, a preguntar qué onda, qué pasó, y a darme todo el apoyo. Hasta fue portada de un diario. Wow, dije. En el canal me van a matar, pero en realidad no era culpa mía. Del canal tampoco: ellos se manejaron muy bien. La producción, no. ¿Y?

-Y después empezaron los teléfonos. No tenía ningún evento y ahora llené toda la semana. Yo en la semana priorizaba el programa y sólo tomaba eventos los fines de semana. Y ahora tengo eventos toda la semana. Y empecé a retomar las conversaciones que tenía con otros canales, había ofertas a las que yo dije que no para quedarme en el Así Somos. Entonces, ahora se retoma todo. Tengo una persona que me maneja porque soy muy mala para negociar, sobre todo en el tema de las platas, me pongo muy nerviosa y termino cobrando dos pesos con cincuenta y después me quiero matar.

O sea, pediste más protagonismo y dijeron que no.

¿Cómo viste a Chile en el programa Así Somos? Tengo la impresión que resumía algo que nos distingue de los argentinos, que no somos pan, pan; vino, vino, sino que prima el doble sentido, estos juegos que hacían con Salfate sacándote el calzón. Es lo mismo que impresiona a la gente que viene y conoce los cafés con pierna.

-Así como específicamente más protagonismo, no. Pero es la idea.

-No, lo contrario. Creo que el Así Somos, y dicho por mucha gente de afuera, 39


era lo más parecido al formato argentino. Se hablaba lo más directamente que la gente puede tolerar. Tal vez no se hablaba tan directo, pero sí mucho para lo que es la TV chilena. Un argentino soft.

-Sí. Exacto. O sea, dices que lo que la gente más puede aguantar acá, allá es soft.

-Sí. Tiene que ver también con el tipo de cultura, idiosincracia que hay acá. ¿La cual te acomoda?

-Mucho. Porque no hay gente como yo. No tengo que competir contra nadie, puedo ser yo libremente y soy única y no hay nadie que pueda ocupar mi lugar. Porque es muy difícil ocuparlo. A ver, yo muestro el culo, las tetas, puedo hablar de la sexualidad, de un montón de cosas sin caer en lo burdo. Siempre trabajo al límite, pero no porque me ponga ese límite, sino porque soy así. Entonces, las que quieren imitarme se pasan de la línea. Porque uno con ciertas cosas nace, no se hace. El talento nace con uno, no se compra, no vas a la universidad a estudiarlo. Esto me acomoda mucho, me gusta. No sé si me bancaría lo que es la TV en Argentina.

le, y así fui haciendo mi carrera paso a paso. Me llevó tiempo llegar adonde estoy; simplemente yo juego a mi modo, como a mí me gusta, no como le gusta a los demás. Si me gustó tu juego, entro; y si no, me retiro. Y no voy a hacer cosas que no van conmigo para llegar más rápido o para ganar más. ¿No tomas atajos?

-No. Elegí el camino difícil y me divierte. A pesar que me hace llorar bastante, pero me divierte, me siento orgullosa de lo que creé de mí misma. No sé, valoro mucho lo espiritual, lo de adentro de la gente, más allá de que estoy en un medio donde lo estético es el 50% o más. Pero tengo ya 32 años; si pretendo que mi culo esté alto como está 10 años más, hay que trabajarlo pero también hay que trabajar otras cosas. ¿Cómo ves tu futuro?

-Lo veo en Chile. Me pongo metas cortas. Mi futuro lo veo acá, trabajando harto y si todo sigue así, me veo en un

muy buen lugar dentro de la TV chilena. Más aún por cómo se está abriendo la TV. Entonces, más allá de ser un producto que a veces por las líneas editoriales no encajo, siento que se están abriendo, acomodando, y mi personaje, quizá por ser el primero de estos desfachatados, es el que va a entrar primero. ¿Como ves la prensa chilena?

-Muy bien. No la veo uniforme. A The Clinic no la veo parecido a nadie. ¿Lees los diarios?

-Sí, todos en la noche, y los repaso en el desayuno para ver si pasó algo mientras dormía. Muy poco puede pasar, porque me duermo a las cuatro de la mañana y me levanto a las ocho. Encuentro que cada diario se especializa. La Cuarta es el diario más popular, cuando llegué intenté leerla pero era imposible porque no entendía nada, y cuando entendía algo lo sentía muy agresivo por su vocabulario. Pero creo que si quieres entender a Chile tienes que leer La Cuarta. LUN es

como La Cuarta más refinada. Con sacarina, con un poquito más de política. Y La Tercera saca un poco la farándula y deja otro poco, porque a la gente le encanta leer eso. El horóscopo y la farándula tienen que estar siempre. El diario que no los tiene no lo lee nadie.

nietzsche

¿Estudiaste actuación?

-Sí. Y acá estudié canto. Y cuando dices que te quieres proyectar acá, ¿qué cosas quieres desarrollar?

-Antes quería hacer actuación porque me encanta la comedia, hacer reír a la gente. Pero este último tiempo, una vez entrando al Así Somos, vi lo que era sentarse a hablar, y me gusta mucho, me proyecto más para animación, opinión, exponer un tema. Me encanta el debate con gente que sabe de lo que está hablando, me gustaría hacer radio y escribir, no falta mucho. ¿Por qué? ¿Tienes ofertas?

¿Por qué?

-Porque es muy fuerte, es mucho. Primero, que las peleas no me gustan. Me mantengo al margen. En Argentina no solo tienes que hablar, tienes que pelear. Y acá por suerte eso no es parte del show. En una entrevista decías “yo no reniego del culo” en relación a como otras reniegan de su pasado; decías que todas fuimos promotoras en algún momento, y de repente acá aparecen como que fueron siempre modelos.

-Sí, “yo fui la modeeeelo”... Y vos quién sos. Yo en Argentina hacía teatro de revista, era vedette, fui revelación del año en Villa Carlos Paz. Vine acá, por distintos factores me encontré con que lo que vine a hacer no me gustaba, no me gustaba la gente con la que iba a trabajar. Pero dije “estoy acá, tengo que bancármela”, y tuve la posibilidad de entrar a trabajar a un team de verano de una marca de ron muy conocido. El segundo año hice lo mismo pero para una marca de cerveza. Al siguiente año hice para otra marca de cerveza, que ya no fue team sino desfi40

sabía usted que: … Las filtraciones de Wikileaks son Wakalaks


-No, pero sí tengo las ganas. Lo vengo pensando hace muchos años. ¿Estás pensando escribir algo?

-Sí. Creo que hoy la gente está muy al lote en muchas cosas, sobre todo en lo que es, la gente no sabe diferenciar entre el corazón y la cabeza, se embarulla muchísimo. Están muy complicados. Me gustaría escribir cosas del diario vivir, del diario pasar de la gente común y corriente. Estoy armando la idea. Yo iba mucho -hoy no lo puedo hacer, pero lo hacía- a sentarme en la Plaza de Armas y mirar a la gente y tratar de descubrir cuál es su historia, por sus gestos, su forma de caminar, andar, mirar, cómo lleva el maletón, cómo habla por teléfono. Me gusta mucho eso. ¿Y escribes?

-Escribía. Hoy no tengo mucho tiempo. Leo más que escribo. ¿Qué estás leyendo?

-Ahora, justo estoy redecorando mi casa y estoy leyendo Feng Shui para redecorar, pero normalmente leo filosofía light. ¿Cuál sería?

-La no light es Nietzsche. Todo lo demás es light. Nietzsche es hard core, en su momento lo leí, no puede faltar en una biblioteca. Más allá del bien y del mal. Es bibliografía básica. De la cultura chilena, ¿hay algo a lo que te hayas acercado?

-Me identifico mucho con el orden que tienen en Chile, son muy puntillosos en sus formas, me gusta que sean ordenados. Esa cosa poco directa de los chilenos. A los argentinos les choca pero después les acomoda. ¿Te pasa?

-No, eso es lo único que no me acomoda. De la no frontalidad chilena hay un típico ejemplo, que es la protesta en la micro, que acá es para callado, chiflando sin que el chofer cache quién chifló.

-Si en una micro todos nos empezamos a putear como en Argentina, es un quilombo. Pero me parece bien. No me gusta la no frontalidad porque cuando me pasan situaciones como la que me pasó la semana pasada, me gusta que se sienten conmigo y me digan, con la misma claridad con que me invitaron al programa, “te queremos mucho pero la verdad es que no nos servís”. ¿Cómo te notificaron?

-Por una carta, la situación fue así: una persona de la producción, terminada la reunión de pauta, me llama a la oficina, llego y me pasa un papel, lo leo y le digo “me estás echando”. Sí, me dice. Ok, qué quieres que te diga después de esto. Me levanté y me fui. ¿Y te dijeron por qué?

-Podría decir un montón de cosas pero me quedo tranquila con que la decisión no la tomó la dirección del canal. Es algo de la productora, ellos debieran decir por qué. Cada vez que yo decía algo, cuando me daban tema, el rating subía, así que por mala evaluación no es. Yo soy una persona súper matea, lo han dicho ellos mismos. Si hay que estar a una hora, estoy. Soy súper profesional y no salgo con cosas de último momento. Si te dije que te voy a mostrar el culo, te voy a mostrar

el culo, me sienta bien o mal. Es así. Soy de palabra.

BIELSA

¿Qué te parece lo que pasó con Bielsa, que haya salido en esta tole tole?

-Es una lástima que la ANFP no haya escuchado al pueblo. Mira, yo en el caso de Segovia me hubiera ido porque la gente quiere a HMN y a Bielsa, quien no va a estar si no está Harold. Porque él es una persona de palabra. Lo dijo y lo va a cumplir. Yo creo que Bielsa y HMN hicieron muchísimo por el fútbol chileno. Lo llevaron a un nivel que hacía décadas no tenía. Han levantado el espíritu deportivo. Entonces, creo que para el próximo mundial si no llegan a encontrar a alguien como él, lo van a llorar, lo van pasar tan mal... porque aparte la gente se quedó con el gustito a bueno, a ganar, a entrar a una cancha con confianza. Una de las cosas que siempre yo reclamaba es que hay que creerse el cuento, nosotros los argentinos, pucha, el 86 fue la última vez que ganamos algo, pero nos seguimos creyendo que somos los mejo-

sabía usted que... Maricón es el que le pega a su pololo. (Carlos Ojeda)

res del mundo, nosotros nos creemos el cuento. Ahora Chile se creyó el cuento. Fue bueno eso. Para el pueblo, para la gente. Y desgraciadamente, creo que si entra una persona con menos carácter que Bielsa la selección va a volver a ser lo que era. Van a volver a salir de joda, los mismos líos de antes. ¿Te cae bien Bielsa?

-Sí, pero ojo: no me gustó cómo estuvo en mi selección. Creo que fue el único que dirigió con 35 millones de personas en contra. Hicimos una buena clasificación pero un mal mundial. Pero en Chile lo hizo muy bien. Él dijo que le gustaba acá porque funcionaría muy bien su disciplina.

-Él funciona muy bien acá. Ahí tenemos una similitud él y yo. A él le gusta trabajar como se hace en Chile. Una segunda oportunidad en Argentina, ¿la merece?

-Él funciona acá. El fútbol en Chile se ha puesto de buen nivel pero no vamos a comparar a un Alexis con Messi. Allá hay que trabajar con pibes que son campeones mundiales, que son los mejores del mundo individualmente, hay que te-

ner mucho carácter para eso, y no sé si el carácter de Bielsa es justo el que se necesita allá. Creo que Bielsa anda muy bien para la selección de Chile, donde todavía se puede manejar a los jugadores como niños, porque a él le encanta manejar a los jugadores así, tenerlos en el jardín y ordenarlos, dar clases, él es muy mateo,. Y eso es muy difícil de hacer con figuras que son mundiales. Anda a manejarlo a Maradona en su momento. Imposible. A un Caniggia. Imposible. Gracias a Dios Messi es mucho más inteligente y educado que Maradona, y por eso mucho más manejable. Román Riquelme tiene un carácter del culo, andá a aguantarlo. Tevez, no sé cómo será, parece muy simpático pero no sé qué educación tiene. Estás manejando gente con educaciones muy distintas y egos muy grandes. Ese es el problema y pasó cuando Bielsa condujo la selección argentina: todos eran capitanes y no había ningún marinero. ¿Y acá son todos marineros?

-Claro, acá eran todos marineros y él decidió quién era el capitán. Más fotos en www.theclinic.cl 41


EL MALDITO AÑO DEL BICENTENARIO Y SUS HITOS MENORES POR MARCELO MELLADO

E

l mercado noticioso suele privilegiar el gran acontecimiento, esa es la pauta que impone el sentido común periodístico, y en ese contexto no puede faltar el terremoto, el Mundial de Fútbol, los 33 mineros, la Teletón y el horroroso incendio de la cárcel de San Miguel. Y aquí hay que detenerse un poquito. No queremos ser obvios y despotricar contra los culpables posibles de este magno evento y decir por ejemplo que faltó la puerta giratoria -de la que se quejaba tanto la derecha-, para que esos jóvenes pudieran escapar de las llamas. Alguien comentó el twiteo de unos cuicos que decían que no se había perdido mucho en el incendio, incluso se habría hablado hasta de justicia divina, rebajando la calidad humana de los reos. La odiosidad puede ser extrema y uno podría desear que se invirtieran los términos, y que algo así ocurriera en un evento en Casa Piedra. Chile se ha envilecido, qué duda cabe. El tema es que no podíamos terminar el año del bicentenario sin una tragedia como Dios manda. La crisis penitenciaria algo tiene que ver con la crisis en educación, porque, aunque la violencia en su interior no es exactamente la misma, sigue los mismos patrones, los juegos 42

jerárquicos son análogos a los del mundo carcelario y la jerga es muy parecida; además, los privados obtienen mejores resultados que los públicos, igual que en las cárceles concesionadas. El Estado, una vez más, demuestra su “incapacidad”. Por eso debe entregar todas sus posesiones para que la administren los privados, que son “más eficientes”, etc. Así funciona nues-

El final abrupto del festival de Viña 2010 fue una gran cosa, cuántas veces uno quiso que esa basura terminara de ese modo o peor; gracias al terremoto se interrumpió uno de los peores productos que tiene el Chile profundo.

sabía usted que: …Los mineros buscan cobre para que los dueños tengan plata. (Marcos Riquelme)


tro Estado abandónico. Y a partir de esa certeza podemos llegar a conclusiones muy radicales, como cuando el loco Luco (un científico) planteaba privatizar las FFAA, todo sea por la eficiencia. ¿No será que a Chile le falta Estado? Uno que no abandone y deje morir. No uno que un día rescata con todo el ímpetu de una epopeya y al otro se desentiende trágicamente. Esta relación doble vincular, como le llaman algunos siquiatras, sólo produce esquizofrenia. En este caso querríamos hacer un recuento de otros acontecimientos de menor visibilidad, actos que no han sido tocados por la tragedia ni por la épica, quizás sí por la comedia, situaciones que apenas fueron noticia, cuestiones subjetivas, pero que atendieron a lo otro, a lo no legitimado por la ra-

zón periodística. Se trataría de privilegiar la mirada oblicua, aquella que se hace con el rabillo del ojo, pero que es un elemento clave para el esquizoanálisis. El recuento enumerativo sería más o menos el siguiente: 1-. El final abrupto del festival de Viña 2010 fue una gran cosa, cuántas veces uno quiso que esa basura terminara de ese modo o peor; gracias al terremoto se interrumpió uno de los peores productos que tiene el Chile profundo (y profuso). 2-. La manifestación masiva contra la instalación de una termoeléctrica en Punta de Choros, lo que nos hace confiar en el surgimiento de una nueva ciudadanía, la necesitamos urgente. 3.- El fin del Chile exitoso, reemplazado por el Chile catastrófico; con todas las cagadas que han ocurrido el país se erige, en el campo internacional, con una gran vocación trágica. 4.- El resurgimiento en gloria y majestad de la lucha de clases, motor de las sociedades modernas, pero esta vez con otros ingredientes que la hacen más diversa y compleja, porque no son los trabajadores organizados ni aparatajes políticos los que la estimulan, son sobre todo los contrastes mediáticos, los marginados del gran consumo y ciertos sistemas de producción cultural resistencial (los que damos la pelea en términos micropolíticos, que no somos pocos). 5.- La participación en la Teletón de Faith No More. Es estimulante que un loquito como Patton sienta por ti y te interprete. Espectacular la versión del tema de la Violeta (“Qué he sacado con quererte”). 6-. La extraña capacidad de juntar plata que tiene el país, primero con el Chile Ayuda a Chile y luego con la Teletón. Debe ser para paliar la injusticia distributiva. 7-. El fracaso del Colo Colo y la manipulación del fútbol por parte del mundo empresarial-político, Piñera incluido. 8-. La pasada sin pena ni gloria del Forum de las Culturas, que no fue otra cosa que un combo de eventos culturosos. Este fracaso pudo ser una oportunidad, pero la Concertación y la derecha lo impidieron. 9-. Un encuentro en noviembre con estudiantes de la UPLA, incluido un Forum de la InKultura organizado por el colectivo Tatuceras en Valparaíso. 10.- Compartir un asadito de trutritos de alitas de pollo con mi hijita de cinco años, en un brasero que usamos como parrilla en el patio de mi casa en Llo Lleo (los trutitos se cuecen en agua previamente). 11-. El Encuentro de Pueblos Abandonados, que parte como un dispositivo literario, pero que de a poco se va transformando en una estrategia política de las provincias contra el centralismo endémico. 12-. El encuentro de poetas mujeres llamado Con Rímel, en que se ratificó que las poetas son mejores que los poetas. Esperamos que el año se termine lo antes posible y que no haya ningún otro hito que lo interrumpa.

sabía usted que... Ricky Martin canta con micrófono en ano (Jaime Ariagada)

Cura de mi pueblo, cuando yo era un niño, me dabas santitos, me hacías cariño. De "Cura de mi pueblo", escrita por Nicanor Molinare y cantada por Los Quincheros. 43


PredICCIONeS

2011

enero 1- El Presidente de la Republica Sebastián Piñera aprovecha su discurso de año nuevo para dar por inaugurado El Año de la Buena Suerte, que nos hará olvidar todas las tragedias ocurridas el fatídico 2010. Horas más tarde, el corcho de una botella de champaña que el mandatario destapaba se incrusta en el ojo del ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter, que justo se había sacado los anteojos para ver en un espejo cómo se veía sin ellos. Hinzpeter termina en la Posta Central.

2- Parte médico de la Posta Central: del ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter deberá usar un parche en el ojo durante todo el año.

4- Jorge Segovia acusa al ex jardinero y ahora presidente de la ANFP, Juanito, de vender dulces en el estadio en el invierno del año pasado, lo que lo inhabilita para el cargo. La casa de Segovia amanece cubierta en mierda. El español afirma sentirse querido y reitera que no se irá del país. Se convoca a nuevas elecciones. 6- -En el marco de las celebraciones del Año de la Buena Suerte, el Presidente Piñera inaugura el monumento a la Buena Suerte en plena Alameda. Tras la ceremonia, el Presidente no se percata que una escalera quedó instalada a un costado del monumento. Pasa bajo ella, se le cruza un gato negro, se tropieza y quiebra un espejo que llevaba en la cartera Cecilia Morel. Se larga a llover y corre hacia el interior de La Moneda,

6- Ante la ostensible baja de rating, TVN saca de pantalla a Carolina De

donde por error se le abre el paraguas que le facilita un guardaespaldas. Entierra la punta del paraguas en el ojo bueno que le quedaba a Rodrigo Hinzpeter, quien en ese momento se había sacado los anteojos

Moras y la reemplaza con Francisca Merino “Necesitábamos a alguien con contenido”, dijeron los ejecutivos.

para arreglarse el parche del ojo malo. El ministro del Interior queda temporalmente ciego.

11- Se realizan las elecciones en la ANFP. Como todos los presidentes

10- Para eliminar su bigote a lo Hitler, Katherine Salosny se somete a

de clubes están inhabilitados, Juanito, el jardinero de la organización, es elegido su mandamás.

una extensa y compleja intervención quirúrgica. Desaparece el problema pero le aparece un curioso bigotito a lo Cantinflas.

17- Llega Fax del SHOA alertando de posible tsunami luego del terremoto

12- Comienzan las colas del Serviu para postulaciones de diciembre.

19- Carabinero que dio vuelta carro de mote con huesillos se confiesa: “Yo quería una sopaipilla ¡ahora!”.

14- Día de los Enamorados: Gobierno lanza “Anda abrigado todo el año, aunque andes caliente”, la nueva campaña del sida. “Es la prueba que en la derecha también hay gente joven y súper creativa, capaz de hablar de un tema tan sensible como el sida, pero de una manera más taquilla”, dice el ministro de Salud Jaime Mañalich.

de 2010.

22- Laurence Golborne es nombrado ministro de Aseo y Ornato por un envidioso Presidente Sebastián Piñera, que no quiere verlo figurar nunca más. 23- Carolina Tohá se coloca silicona y sube en las encuestas. 24- Sebastián Piñera felicita a Mario Vargas Llosa por su premio Oscar.

“’Cien años acompañado’ es una ópera genial”, le dice por teléfono.

27- Accidente en vertedero de Lepanto deja a 33 obreros de la basura atrapados en una piscina de estiércol. El flamante ministro de Aseo y Ornato Laurence Golborne acude en su rescate y los rescata de a uno, lanzándose sin ropa al fétido estanque. 30- Fulvio Rossi se coloca silicona y baja en las encuestas.

febrero

19- En una jugada magistral, el Presidente Sebastián Piñera reinstala

las puertas giratorias en las cárceles para que sea más fácil salir en caso de incendio.

23- Festival de Viña: Rafa Araneda se quiebra la lengua luego de caer del escenario en el ensayo general. En su caída arrastra a Eva Gómez, que también quedó lesionada y fuera de combate. Antonio Vodanovic en prisión preventiva en cárcel de San Miguel por presunta responsabilidad en el hecho.

marzo 1-

Continúa la revolucionaria reforma educacional impulsada por el ministro Joaquín Lavín el 2010: Niñas usarán cotona y niños, delantal.

6- Pilar Pérez, “la Quintrala”, es declarada inocente por falta de pruebas. 10-

Kuala Lumpur, Malasia: El Presidente Piñera sufre una urgencia estomacal y debe correr a los baños públicos. Al percatarse de la inexistencia de papel higiénico, decide usar el papelito de los 33 mineros para limpiar su ano. Mediante una complicada maniobra logra rescatar el papelito tras efectuarse el aseo.

12-

Tokio, Japón: Un extraño olor inunda el salón imperial justo en el momento que el Presidente Sebastián Piñera le muestra el papelito de los 33 mineros a su par japonés. “Quién sabe con qué mierda lo escribieron”, señala la prensa nipona.

14-

Reconstrucción: Aldea de Dichato es trasladada al Villorrio de Dichato, población de casuchas de madera de carácter transitorio ubicada en Talcahuano, a la espera de que se construyan las viviendas definitivas para los dichatinos.

3- Katherine Salosny se opera la boca para arreglar el mal trabajo que le

hicieron el 2010 y le sale un curioso bigote a lo Hitler.

44

18- Miguel Negro Piñera presenta su Tributo a Katherine Salosny. Felipe Camiroaga dice al aire que “No está ni ahí con el tributo y que es bien hombrecito para sus cosas”.

sabía usted que: … Viviana Nunes está a favor del bótox voluntario. (Marcos Riquelme)


21- Al conocerse la inhabilitación de Juanito,

jardinero y presidente de la ANFP por corto tiempo, el seleccionador nacional Marcelo Bielsa llama a conferencia de prensa.

23- Conferencia de prensa de Marcelo Bielsa se alarga más de lo esperado. A 5 minutos del término pierde el hilo de la conversación y vuelve a empezar. 24- Los 33 mineros viajan a Seattle, Estados Unidos, para conocer la tumba de Jimmi Hendrix, quien habría probado 33 tipos de sustancias prohibidas antes de morir. Se alojan en piezas individuales porque ya no se soportan. 26- Termina conferencia de Marcelo Bielsa. No se sabe si seguirá en el cargo de entrenador de la selección chilena de fútbol, pues de sus palabras no se desprende nada concreto. Ese mismo día Jorge Segovia descubre una cabeza de caballo en su cama. “Me siento querido, y no por el actuar de unos pocos que lograron entrar a mi casa voy a dejar todo tirado”, señala el español.

26- Elecciones en la ANFP: A la cita sólo asisten los presidentes de clubes que no están inhabilitados: Lota Schwager y Unión La Calera. Presidente de Lota vota la inhabilitación de su par de La Calera por llegar en auto. Ante la falta de quórum se llama a nuevas elecciones después de la Copa América.

mayo 2- Llega Fax del SHOA alertando inestabilidad en el cerro donde se ubica la mina San José. Posible derrumbe. 6- Los 33 mineros firman contrato con Ladysan para una campaña de toallas higiénicas “33 tipos de reglas”. Mario Sepúlveda y Edison Peña se agarran a mordiscos durante la grabación de un spot. 10-

Los 33 integrantes de la selección chilena de Handball desaparecen en la selva amazónica tras capotar su avión cuando se dirigían al mundial de la especialidad. El flamante ministro de Handball Laurence Golborne acude al sitio del suceso en una avioneta particular y los rescata sanos y salvos lanzándoles una cuerda, minutos antes de que el siniestrado avión estalle.

abril 1- Entra en vigencia la ley que obliga a las radios locales a emitir un 20% de música chilena. La radio Futuro transmite un especial con todos los discos de Álvaro Scaramelli. 2- Quiebra la radio Futuro. 3-

Tras rescatar a los basureros del vertedero Lepanto, Laurence Golborne sube vertiginosamente en las encuestas y es nombrado ministro de Handball por un envidioso Sebastián Piñera, que no quiere verlo figurar.

8- Tonka Tomicic cree cruzarse en la calle con Margot Kahl y un extraño escozor recorre su cuerpo.

13- En plena Alameda y ante más de 700 mil personas, se declara el 13 de mayo como El Día Contra Jorge Segovia. “Me siento querido, no por las ocurrencias de unos pocos me voy a ir”, dice el español. 16- Marcela Sabat ingresa al parlamento proyecto para prohibir Mayo, porque engorda. 20- Pilar Pérez busca su reinserción social y entra a trabajar en un Call Center. Lamentablemente al segundo día una misteriosa masacre ocurre en el lugar y pierde el empleo.

25- Presentan el nuevo logo de gobierno “Se lo encargamos al hijo de Karla Rubilar, que nos cobró la módica suma de 80 millones de pesos... ¡una ganga!”, señala la ministra Ena Von Baer. El isotipo incorpora al águila calva y la boa constrictor como animales patrios. 28- Encuentran a Eduardo Frei Ruiz-Tagle mal vestido y con barba, haciendo dedo frente a Los Vilos. “Sólo salí a caminar”, dice.

11- En el marco de las celebraciones del Año de la Buena Suerte, el ministro

29- Gobierno lanza “Cómete la manzana con cáscara, pero recuerda

del Interior Rodrigo Hinzpeter agradece haber perdido temporalmente la visión, pues así puede vivir en carne propia el sufrimiento de los ciegos y se compromete a trabajar por ellos. Lamentablemente una mosca ingresa a su boca mientras da un discurso en la Asociación De No Videntes y una infección ataca las cuerdas vocales del ministro, que queda sin habla por lo menos 3 meses.

bien lo de Adán y Eva”, la nueva campaña contra el sida. “Necesitamos darle a los jóvenes un mensaje claro, contundente”, recalca el ministro Mañalich.

15- Filtración de Wikileaks revela que ex ministro Pérez Yoma solicitó a

junio

Washington investigar si Michelle Bachelet tenía o no pololo.

19-

René Alinco es sorprendido borracho con 3 travestis menores de edad desnudos y una video cámara dentro de su auto. “Soy humano”, se defiende el honorable.

7- Encuentran a René Alinco borracho con 8 ovejas, 3 hombres y 1 enano, todos en pelotas arriba de su auto. “¿Quién no ha hecho algo así?”, dice el honorable.

22-

13- MEO no tiene nada que hacer y comienza a juntarse con Paribeth

ganar un poco con las comisiones de cada venta?”, dice el presidente Piñera.

17- Siguiendo las indicaciones de la ley que obliga a las radios locales a

El Gobierno decide transformar el sitio lanacion.cl en un portal de compraventas de autos. “En vez de perder plata con La Nación ¿por qué no

23- Por bajo rating, TVN decide reemplazar a Pancha Merino por Savka Pollack. “Aunque el rating fue un factor, la razón principal fue que Pancha insistía con llamar a Pato Frez ‘Gato Pez’”, dijeron los ejecutivos.

sabía usted que... 40 y tantos no es ni la mitad de los 80’s.

durante las tardes.

emitir un 20% de música chilena, la radio Horizonte programa una mañana completa con Keko Yunge como invitado especial.

18- Quiebra la radio Horizonte. 45


20- En el marco de las celebraciones del Año de la Buena Suerte, el Presidente Sebastián Piñera condecora al Huaso Peregrino como talismán de la selección chilena en la Copa América. Tras la ceremonia, el huaso es asaltado y le roban su carné de identidad, por lo que no puede viajar a apoyar a la Roja.

21- Miguel Negro Piñera presenta Tributo a Carolina De Moras. “Esa es de hombre”, exclama Felipe Camiroaga.

24- Acto del movimiento Renovemos la Concerta termina abruptamente por desmayo de Gabriel Valdés.

27- Sebastián Piñera recibe a Roger Federer en La Moneda y le pregunta por qué no le trajo de regalo uno de sus famosos cuadros.

30- Marcelo Bielsa, hastiado del frío de Juan Pinto Durán, toma sus cosas y se va sin avisarle a nadie. Su ausencia es descubierta días después por Emilio Hernández, quien lleva todo el año entrenando solo y a puerta cerrada con el argentino.

agosto 2-

El Gobierno decide transformar lanacion.cl en un sitio porno. “La compraventa de autos iba bien, pero creemos que con esto podemos ganar más plata”, dijo el Presidente.

4- Moscú, Rusia: Tras una contundente cena con el Presidente Putin, el Presidente Piñera sufre inesperadas náuseas. Acude al baño más cercano y vomita. Recuerda que en su bolsillo está el papelito de los 33 mineros, con el que limpia su boca y la tapa del WC. Luego lo guarda en el bolsillo de su chaqueta. 5- Indignante: Hacinamiento en las cárceles obliga a que algunos presos duerman en la puerta giratoria.

6- Tripoli, Libia. El Presidente Muhammad Gaddafi ordena la decapitación de todos sus ministros luego de desmayarse con el horrendo olor que inundó el palacio gubernamental justo en el momento en que el Presidente Piñera le mostraba los restos del papelito de los 33 mineros

julio Los 33 mineros naufragan en un crucero por las 33 islas que componen el archipiélago de las Bahamas, invitación del gobierno local. El accidente habría ocurrido tras una riña entre ellos.

7-

10- Tonka Tomicic le prepara un café a Paribeth y le pregunta cómo le quedó. “A-Margot” le responde su novio. Tonka siente un extraño escozor recorrer su cuerpo.

14- Encuesta da a conocer que hombres se masturban más con imitación de Kramer de Diana Bolocco que con la original. 18- Zafrada aprende a hablar bien, crece y pierde todo su encanto. 9- Llega Fax del SHOA alertando hacinamiento en la cárcel de San

Miguel.

La selección de Surinam contrata a Marcelo Bielsa. En su debut logra un ajustado triunfo por 1 a 0 contra Alemania. Mientras en Chile, ante la falta de un presidente, Marcelo Barticciotto se autodesigna como nuevo DT de la Roja.

12-

Reconstrucción: Villorrio de Dichato es trasladado al más digno Barriecito de Dichato, población con casuchas de madera de carácter transitorio ubicada en Lota, a la espera de que se construyan las viviendas definitivas para los dichatinos.

16-

18- Continúa la revolucionaria reforma educacional impulsada por el ministro Joaquín Lavín: Inspectores pasan a llamarse “Mejores amigos de los alumnos” y adquieren la facultad de autorizar la intervención de Carabineros cuando lo consideren necesario. 23- Muñeca Gigante se viene a vivir a Chile y es detenida en el

Aeropuerto Arturo Merino Benítez con una tonelada de cocaína en su cerebro. “Era para consumo personal”, se defiende.

24- MEO termina repentinamente su amistad con Paribeth y pasa

sus tardes jugando ajedrez en la Plaza de Armas.

-ANEF inicia paro indefinido. Como es indefinido, aún no define por qué está en paro.

27-

31- Pilar Pérez sigue en búsqueda de la reinserción social y entra a trabajar en un Techo para Chile. Pero la mala suerte parece acompañarla, pues a la semana un misterioso incendio destruye las 155 mediaguas que estaba construyendo en el sur.

46

21-

En el marco de las celebraciones del Año de la Buena Suerte, el Presidente Sebastián Piñera entrega becas a 500 estudiantes de escasos recursos para que estudien en la universidad norteamericana que deseen. Horas más tarde, un estudiante coreano asesina a 30 compañeros de su clase de física en Yale. El gobierno norteamericano suspende los programas de intercambio y las becas son reemplazadas por capacitaciones en talleres de la cárcel de San Miguel.

24- Felipe izquierdo engorda especialmente para comercial del Doggis. 30- Siguiendo las indicaciones de la ley que obliga a las radios locales a emitir un 20% de música chilena, la radio Concierto programa “The telephone is ringing”, de Sergio Lagos, única canción chilena que nunca ha tocado. 30, en la tarde: Quiebra la radio Concierto.

septiembre 4- Gobierno lanza “Abre el paraguas, cierra la boca”, la nueva campaña contra el sida. “¡Qué más claro!”, declara el ministro Mañalich.

7- Jesús vuelve a la tierra. Es detenido por sospecha por Carabineros y recluido en la Cárcel de San Miguel, a la espera de una sentencia definitiva. 10- Reconstrucción: Barriecito de Dichato es trasladado al más digno

Caserío de Dichato, población con casuchas de madera de carácter transitorio ubicada en Temuco, a la espera de que se construyan las viviendas definitivas para los dichatinos.

11- En un acto combinado para conmemorar el Golpe de Estado y el

atentado a las Torres Gemelas, antiguos aviones Hawker Hunter repiten su

vuelo sobre La Moneda, pero esta vez entran por la ventana del despacho presidencial.

sabía usted que: … Kenita Larrain interpretará a la Mina San José en la película de los mineros. (Mauricio Marchant)


12-

René Alinco es sorprendido con 4 extraterrestres, 2 zombies y Soledad Pérez dentro de su auto. “Puede que tenga un problema”, reconoce el honorable.

15-

Miguel Negro Piñera presenta su Tributo a René Alinco. “Es una tonada mapuche en spanglish”, señala el cantante.

18- En el marco de las celebraciones del Año de la Buena Suerte, una torrencial lluvia inunda la Fonda de la Buena Suerte. 19- En ejemplar Parada militar, el ex ministro Francisco Vidal desfila junto a los perros de rescate.

10- Carolina Tohá se coloca botox y sube en las encuestas. 13- Fulvio Rossi se coloca botox y baja en las encuestas. 14- Exhuman cadáver de perra Cosita por dudas sobre su muerte. Paulina Nin detenida. 15- En el marco de las celebraciones del Año de la Buena Suerte, la

Teletón se adelanta y no llega a la meta por primera vez en su historia, lo que obliga a vender los institutos y dejar a miles de niños sin tratamiento. “Quedaron de patitas ortopédicas en la calle”, es la desafortunada reacción del Presidente Piñera.

23- Problemas en el camarín de Colo-Colo: Se acabaron el hielo y los cigarros.

16-

26-

17-

Encuentran a Eduardo Frei Ruiz-Tagle mal vestido y con barba durmiendo en el terminal de buses de Angol. “Sólo quería descansar”, dice.

27- 33 mineros ganan juicio contra productora de película sobre ellos.

La cinta ahora se llamará los 33 astronautas y se filmará en un set que asemeja la luna. Lee Majors será el ministro Golborne.

30- Descubren que el logo de la Becker, además de tener un gato surfista escondido, tiene subliminalmente un pene de camello entre la K y la R.

31- Se suicida protagonista canoso de comercial “¡Despreocupado!”, agobiado por la fama.

octubre 4-

Llega Fax del SHOA alertando incompatibilidad de Jorge Segovia con el cargo de presidente de la ANFP.

-Miguel Negro Piñera presenta su Tributo a Sócrates, a quien ha leído en griego antiguo. Encuentran a Eduardo Frei Ruiz-Tagle mal vestido y con barba cazando focas en el Cabo de Hornos. “Sólo quería comer algo”, dice.

20- Dichatinos vuelven a la

Aldea de Dichato, población con casuchas de madera que al menos queda en Dichato.

21- Arqueólogos encuentran

vestigios del primer nuevo estadio del U.

24-Gobierno

lanza “Las cosas por su nombre: parangutiminicuaro”, la nueva campaña contra el sida. “Es cierto, tuvimos que negociar su contenido con la Concertación”, admite el ministro Mañalich.

8-

El rating no acompaña a Buenos Días a Todos y los ejecutivos de TVN deciden reemplazar a Savka Pollack por un cajero automático vacío. “No habla pero tiene más encanto que Savka”, dijeron los ejecutivos del canal.

12- Día de la Raza: En el marco de las celebraciones del Año de la Buena Suerte, vuelve el tradicional cañonazo de las 12 en el cerro Santa Lucía. Su primera descarga pilla desprevenida a una pareja de ancianos que celebra sus bodas de platino en el cerro, y ambos mueren de un ataque cardíaco.

17-

Encuentran a Eduardo Frei Ruiz-Tagle mal vestido y con barba predicando en la plaza de Castro. “Sólo quería hablarle a la gente”, dice.

18- Miguel Negro Piñera se tropieza con un libro y lo lee, adquiriendo

diciembre 2- Absuelven a pitbull que le mordió una nalga al Presidente Piñera: “Fue provocado”, dijo el juez. 8- Miguel Negro Piñera presenta su No Tributo a la Música Dodecafónica. Luce renovado, lleno de ideas y feliz. 11- Tío Escafandra viaja a Chile a visitar a su sobrina, la Muñeca Gigante, que está detenida en el COF por tráfico de cocaína. “Espero que la justicia chilena esté a nuestra altura”, señala a su llegada.

una nueva adicción: la lectura. Deja de lado todos sus vicios, adelgaza y se corta el pelo.

13- Crecen niños de serie Los 80 y todo se va al demonio.

19- Fernando Paulsen se traga sus palabras y engorda veinte kilos.

15- Llega Fax del SHOA alertando inminente triunfo de la oposición

21-

Continúa la revolucionaria reforma educacional impulsada por el ministro Joaquín Lavín: El recreo pasa a llamarse “Espacio para encontrarse con uno mismo y los demás” y se acorta en 5 minutos.

23- A Jorge Segovia le rechazan la nacionalidad chilena y es escupido por el funcionario que lo atiende.

31- Tras perder 9 a 0 contra un combinado del Cusco, la Roja de todos

pasa a llamarse la Roja de Nadie.

noviembre 1- Democracia Cristiana tira la casa por la ventana en su celebración del Día de los Muertos. Eduardo Frei no asiste por encontrarse quién sabe dónde. 4- Grúa de Canal 13 se lleva a “El Grúa”, famoso técnico de TVN. 7-

En su particular inglés, Sebastián Piñera le pide a Michelle Obama que le dé un beso negro.

sabía usted que... Violarse a una prostituta es un robo. (Ulises Guidotti)

en las elecciones presidenciales del 17 de enero del 2010. Preocupación en la Concertación.

16- Sebastián Piñera advierte brutal error en rally París Dakar. “No

pasa por ninguno de esos dos países y nadie lo había descubrido”, señala.

17- Chile paga su primera y carísima cuota como miembro de la OCDE y todavía no le pasan su carné de socio.

18-

En el marco de las celebraciones del Año de la Buena Suerte, un rehabilitado Miguel Negro Piñera corre la Maratón de la Buena Suerte, pero en el último kilómetro confunde un vaso de bebida isotónica con uno de Campari y vuelve al alcoholismo.

19- Se revela el secreto de los 33 mineros: “Nunca nos lavamos los dientes, ni siquiera cuando nos mandaron cepillos y pasta”. 22- Encuentran a Eduardo Frei Ruiz-Tagle mal vestido y con barba compartiendo la cama de una hospedería de Calama junto a Álvaro Ballero. “Sólo quería un amigo”, dice. 24- A último minuto fracasan negociaciones para traer al Viejo Pascuero. 47


Alejandra Angelotti y Fernando Bobadilla, propietarios del edificio de Maipú que se desplomó:

“Queremos que este año se vaya”

Alcanzaron a vivir dos años en el edificio Don Tristán, uno de los símbolos capitalinos de la tragedia del 27 de febrero. Ella arquitecto, él dibujante técnico. Ambos, una pareja de clase media. Acá la historia de los damnificados que la mayoría olvidó.

Por Verónica Torres • foto: patricio miranda

L

a noche del terremoto, Alejandra pensó que se le había pinchado una rueda. Venía de una comida llegando a su departamento de Maipú cuando las calles quedaron sin luz. La luna alumbraba las panderetas de las casas que ahora estaban en el suelo. Entonces vio a sus vecinos apostados en las veredas. Le pareció estar en un manicomio. Una vecina (que usaba pijama y tenía el pelo desordenado) se mecía sentada en una cuneta mientras abrazaba sus rodillas. Atrás el edificio Don Tristán aparecía desparramado. Alejandra preguntó por su pareja Fernando que estaba en el departamento a la hora del terremoto. “Alcanzó a salir”, le dijeron. Fernando vivió una pesadilla. Estaba en un cuarto piso y los movimientos eran tan fuertes que pensó que el techo se le caería encima. El piso flotante se quebró y de pronto la estructura comenzó a empinarse. Escuchó gritos, platos y copas caer, murallas desprendiéndose. “No pensé que me iba a morir, pero sí pensé en tirarme del cuarto piso pa' abajo a lo Superman”, dice. También se le ocurrió buscar una cámara de fotos. Pero aquello además de absurdo era tan imposible como abrir la puerta de entrada. De pronto, se dio cuenta que estaba encerrado. Fernando le gritó a su vecina, una señora chica y poco fornida, que nadie sabe cómo de un empujón le abrió la puerta. Alejandra y Fernando se reencontraron a las afueras del edificio. Son pareja hace 12 años. Y hace sólo dos se habían ido a vivir juntos. Compraron en Don Tristán por la buena ubicación (a una cuadra de Pajaritos) y el precio conveniente. Por 35 millones eran dueños de un departamento de 3 dormitorios y 2 baños, que tenía piscina compartida. Hicieron varias inauguraciones. Estaban pagando el departamento a 30 años. Jamás pensaron que terminarían sin casa y con el auto aplastado.

PUCHOS CON GAS Para ambos este año fue como las huevas. “Quiero que se vaya luego”, dice Fernando, en el departamento arrendado donde viven ahora. Es chico, tiene una pieza y queda en el centro. Alejandra y Fernando fueron de los pocos que recuperaron todas sus cosas. Su departamento estaba en el lado menos dañado del edificio y alcanzaron a entrar. Pero la mayoría lo perdió todo. Como la señora Elba (83) que vivía en el primer piso y tuvo que ser evacuada por los vecinos. Fernando recuerda que cuando la sacaron, ella rescató unas pantuflas y las llaves del departamento. Le dijo: “para qué las lleva si no las va a usar más”. Fue difícil dimensionar la tragedia. Nadie había visto las noticias. No sabían del tsunami ni del edificio partido en dos en Concepción ni menos de los saqueos. Pero igual tenían miedo a los robos y rápidamente se turnaron para hacer guardia. Mucha gente circulaba por el lugar. Alejandra dice que había familias que iban a sacarse fotos con el edificio como si se tratara de la Torre de Pisa. Otros, incluso, fumaban a pesar del gas que emanaba de las cañerías rotas. “Ahí le decíamos “oye, ¿no sentís el olor a gas?” ¡Ándate a tu casa!”, recuerda Alejandra, pero lo insólito era que los puteaban de vuelta. Los bomberos, en cambio, se portaron bien. Además de la ropa, a alguna gente les sacaron las argollas de matrimonio. A Alejandra y a Fernando los ayudaron con unos dólares que tenían destinados para un viaje a Eu48

ropa que harían en julio. No faltaron los políticos, que atraídos por las cámaras aparecieron como moscas. El concejal Antonio Neme (UDI) llevó 15 cuadernos universitarios, lápices a mina y gomas. La municipalidad, por su parte, prometió mediaguas, remedios y ayuda sicológica. Nada de eso llegó, salvo la ayuda jurídica. Lamentablemente, el abogado parecía no entender lo que había pasado. Y en la primera reunión les pidió a los damnificados: carné de identidad y escritura del departamento. Los documentos de la mayoría estaban perdidos entre los escombros.

DEMOLER, DEMOLER Pero Don Tristán no fue el único edificio desplomado, Don Luis también cayó. Ambos de la inmobiliaria Francisco Aguirre y la constructora Mujica y González. Y pese a que las imágenes las vio todo Chile, los

con la ministra de Vivienda, Magdalena Matte, a fines de septiembre donde Mujica apareció junto a dos de sus tres socios. Ahí, según recuerda Alejandra, Mujica contó con los ojos llorosos que en el terremoto había perdido un primo, que a sus papás se les había caído la casa (pero no especificó si la había hecho su constructora) y que el socio que no estaba con ellos aquél día era el responsable de todo el asunto. Es decir, que él también había sido estafado. Nada dijo sobre Delfín Muñoz, el calculista de ambos edificios, a quien Alejandra, que es arquitecto, se lo encontró por cosas de la pega y pudo saber que sigue ejerciendo. Alejandra, como vocera del comité Don Tristán, dice que lo han pasado mal. Que los dineros recaudados en la Teletón no les llegaron a ellos y que los bancos les siguieron cobrando dividendo y ahora algunos de ellos están en DICOM. No hay facilidades para que postulen

“Si el terreno queda pelado hasta ahí va a quedar la historia. Como pasó cuando vino el mundial, que toda la gente se olvidó del terremoto”, dice Alejandra. responsables no aparecieron. Y los vecinos de ambos edificios organizados fueron a funarlos a la inmobiliaria con pancartas. Empapelaron de confort los árboles hasta que llegó carabineros a advertirles que si seguían se iban detenidos. También fueron a la Cámara Chilena de la Construcción a buscar apoyo. Pero la gente de la misma Cámara les lanzaba, cuenta Alejandra, agua por las ventanas para que se fueran. En septiembre pasado las 76 familias representadas por el abogado Alfredo Morgado se querellaron por estafas reiteradas en contra del representante legal Álvaro Mujica y quienes resulten responsables. El tríptico de venta es clave: sobre ambos edificios se decía que eran “antisísmicos” y tenían “finas terminaciones” y “altos niveles de seguridad”. Por ahora, Mujica sólo tiene arraigo nacional. Y la única vez que lo vieron en persona fue en una reunión

a subsidios estatales y la gente mayor, que compró al contado sus departamentos, no son candidatos para el Estado ni menos para los bancos. Por eso, lo que, realmente, quieren con el juicio es que les repongan el departamento, que la constructora de Mujica desaparezca del negocio. Pero el juicio puede tardar años y por ahora lo único claro es que el gobierno ya destinó los fondos para demoler Don Tristán. Sin embargo, Alejandra se opone. Teme que con la evidencia transformada en escombro el problema pase, definitivamente, al olvido. -Por un lado, es bueno que el gobierno asuma un costo que la ley obliga que asumamos los propietarios. Pero igual siento que si el terreno queda pelado hasta ahí va a quedar la historia. Como pasó cuando vino el mundial, que toda la gente se olvidó del terremoto -dice. sabía usted que: … Franklin Lobos es campeón del ascenso.


La fábula del “terrorismo mapuche” POR PEDRO CAYUQUEO En España

“A

que no vas a creer lo que apunta hoy la prensa de vosotros, tío”, me lanza Manuel mientras capeamos el frío madrileño al interior de un café. “Ni idea”, le respondo. “Chile pidió apoyo a espionaje de EE.UU. por el conflicto mapuche”, lee del periódico y en voz alta. ¿“A quiénes cita como fuente”?, pregunto intrigado. “Pues, coño, en qué mundo vives… ¡WikiLeaks!”, me responde. “Hostia, tío, que aquella ni siquiera es la mejor parte; poned atención. Comillas: los sucesivos despachos enviados desde la legación diplomática a Washington en 2008 y 2009, señalaron que todas las investigaciones llegaron a la conclusión que la comunidad mapuche es abrumadoramente no violenta y que el conflicto fue magnificado por los medios, cierre de comillas. Y escuchad esto último: quienes alegan que existen lazos entre los mapuches y organizaciones terroristas extranjeras no han proporcionado pruebas de ello, cierre de comillas. ¡Joder, cabrón, es que no sois más que un bendito fraude! ¡Y yo que flipaba con ser

gunos existe, le comento. Y es que si bien desde hace años se denuncia lo surrealista de numerosas causas judiciales por “terrorismo” contra mapuches, una cosa es que lo critique Amnistía y otra muy distinta, un alto personero de la diplomacia norteamericana. Y que la noticia, por si lo anterior fuera poco, goce de una inusitada cobertura a escala global. ¿Qué sucederá en el juicio por “terrorismo” contra comuneros en Cañete o los que se avecinan en Angol y Temuco? ¿Aceptarán los magistrados que los cables filtrados por WikiLeaks formen parte de las pruebas a presentar por la defensa de los imputados? A simple vista no deberían existir objeciones. Por lo pronto, manuales seudo guerrilleros descargados de Internet han constituido “piezas clave” en el arsenal de pruebas incriminatorias presentadas por los fiscales. El viejo recurso del “copy paste” digital en su máxima expresión. Cuento a Manuel que en juicios pasados, el Ministerio Público ni siquiera se tomaba la molestia de borrar de las hojas impresas los links de descarga. Y

¿Qué sucederá en el juicio por “terrorismo” contra comuneros en Cañete o los que se avecinan en Angol y Temuco? ¿Aceptarán los magistrados que los cables filtrados por WikiLeaks formen parte de las pruebas a presentar por la defensa de los imputados, amigo de un terrorista mapuche!”, remata y con una risotada que, sobre todo acá en España, pareciera marca registrada. Le pido el periódico. Es la edición de El País, tal vez el principal matutino español y referencia obligada en noticias de habla hispana a escala global. Tal vez por ello Julian Assange, el fundador de WikiLeaks, lo incluyó dentro de los cinco medios de comunicación encargados de sacar a la luz los cables del Departamento de Estado. Los otros fueron The Guardian, The New York Times, Le Monde y Der Spiegel, cual más, cual menos, garantías absolutas de rigor informativo y prestigio internacional. “¿Pero qué coño estáis diciendo, que por qué lo dice el embajador este os van a creer ahora en Chile los jueces que no sois terroristas”? Tal vez no suceda en todos los casos, pero la probabilidad en al-

los magistrados, de aterrizar de una vez por todas en el siglo XXI. O cuando menos instruirse en lo básico del funcionamiento de Internet. “Venga, coño, bastaría con que llamaran a declarar a sus propios nietos”, responde Manuel. “Se le llama sentido común, joder”, agrega y a cada segundo más molesto. Y es así. En esta parte del mundo se le llama sentido común. En Chile, “dejar que las instituciones funcionen”, como declaró el ministro Hinzpeter a propósito de la libertad de Saif Khan, joven estudiante pakistaní de intercambio acusado por la “nueva derecha” de “terrorismo” en Chile. ¿Cuál era la principal prueba del Ministerio Público en su contra? Trazas de explosivos en sus ropas que nunca fueron tales. Y un video casero donde Kahn dispara un fusil AK-47. El joven siempre argumentó que se trataba de

sabía usted que... A los mapuches se los llevaran a la peñitenciaria. (Pablo Copano)

una boda. Y que en Pakistán, así como en gran parte de Oriente Medio, así como en la totalidad de los países del antiguo bloque soviético, adquirir un Kalashnikov puede llegar a ser tan simple como comprar el pan. Hace no mucho tiempo, una concesionaria norteamericana, Nations Trucks, por la compra de uno de sus modelos de camioneta regalaba un flamante AK-47 a sus clientes. La promoción, por supuesto, fue considerada una “locura”. Una locura de ventas, ya que se triplicaron en pocos días. Si hasta Wal-Mart, la gigante yanqui del retail, puso el grito en el cielo. No precisamente por negociar la concesionaria con armas de guerra. Más bien por la “competencia desleal”. El año 2010, al menos en materia indígena, será recordado por muchos como el año de la fábula del “terrorismo mapuche”. Pero razón tiene Bertoni cuando en su última columna en el The Clinic, se pregunta; “¿qué pasó con los mapuches, dejaron de ayunar y dejaron de existir?”. Pasó la huelga de hambre, los juicios por delirantes cargos de “terrorismo” continúan tal como antes y atrás quedaron las declaraciones rimbombantes sobre multiculturalidad y relaciones interétnicas respetuosas pronunciadas en cadena nacional desde La Moneda. Y como para que no quedasen dudas, Rapa Nui nos recordó, de manera literalmente sangrienta, que seguimos siendo los indígenas en Chile ciudadanos de segunda o tercera clase. Es lo que trato de explicar a Manuel mientras abandonamos el café rumbo a la estación de trenes de Atocha. En un par de horas saldremos rumbo a Extremadura, comunidad autónoma fronteriza con Portugal. El plan es visitar y reportear en Villanueva de La Serena, lugar de nacimiento de un tal Pedro de Valdivia el año 1497. También en Medellín, donde un día de 1485 nació un tal Hernán Cortez. Y si nos alcanza el tiempo, Trujillo, donde vino al mundo un tal Francisco Pizarro el año 1478 “de su Majestad”. Las tres ciudades, hermanadas por la historia de saqueos y crímenes cometidos en América por sus flamantes hijos ilustres, pertenecen a la provincia de Badajoz. “Tierra de jamones, chorizos y embutidos de la hostia”, me dice Manuel con indisimulado orgullo extremeño. Tierra de cerdos, concluyo para mí. Como el Chile retratado por los cables de WikiLeaks la presente semana. Como el Chile de Hinzpeter, Espina, Pérez Yoma y compañía.

49


Las fotos de Olivares en 2010

EL OJO DE THE CLINIC

Alejandro Olivares, fotógrafo de este erótico pasquín, aparte de sudar la gota gorda persiguiendo entrevistados para retratarlos, gastó las suelas de sus zapatillas recorriendo Chile en busca de imágenes de lo que había pasado (el terremoto, el tsunami), de lo que estaba pasando (las celebraciones por la Roja en Plaza Italia, los paisajes de la Patagonia sin represas ) y de lo que iba a pasar (el rescate de los 33 mineros). Esta es su antología personal de postales de un año más cargado que paco en moto.

50

sabía usted que: … La impotencia sexual provoca tabaquismo. (Luis Slimming)


www.medicinatradicionalchina.cl sabĂ­a usted que... El hermano de Hello Kitty se llama Bron Kitty (Francisco)

51


52

sabía usted que: ‌ Encontraron un unicornio azul indocumentado en Miami. (Juanulio)


Ese abrazo musical

A

Cerveza Cristal se le tiene que haber ocurrido lo del El Abrazo recital, con su buen qué. No va ser por la buena onda que tienen con los argentinos. O tal vez sí, si es que andan detrás del mercado trasandino. En todo caso querían celebrar nuestro gran bicentenario de la independencia y como está de moda la cuestión vende. ¿Y de qué era que nos habíamos independizado ? A sí. Le quitaron la torta a España y se la repartieron entre los guatones criollos que hasta hoy día se la siguen comiendo. Ahora, no fue fácil, porque aunque el tiempo y los historiadores hayan adornado los libros de ciencias sociales y el imaginario histórico de los chilenos, al señor O'Higgins le costó una buena tracalada de asesinatos el pastelito y no estoy pensando precisamente en españoles sino que en todos aquellos que la logia no se cuantito (la misma de San Martín), decidía a quién había que sacar del camino y que eran en su mayoría, de la otra logia no sé cuantito y que andaban hueveando para quitarles el botín y su chorrera de hombres arma-

Por Verónica Quense

dos y valientes llamado Ejército de Chile, dispuesto a matar cualquier cosa extranjera que se mueva allá en el horizonte (bolivianos, peruanos y, con abrazo y todo, argentinos) o más acá del horizonte (indios que huevean con que la tierra es de ellos). Así que el abrazo otra vez, después de 200 años, teatraliza el inicio de nuestra cultura tan respetuosa de las diversidades, del derecho a vivir sin contaminación, del derecho a la salud, a la educación y del derecho de las mujeres … Ah!!! Las mujeres, se me estaban olvidando las mujeres. ¿Qué habrán estado haciendo estas minas de ese tiempo? Difícil saberlo porque casi ninguna sabía escribir. Para qué iban a estar sabiendo leseras que no fuera parir y criar patriotitas pobres para el ejército y la pala, patriotitas ricos para el gobierno, la iglesia y los fundos y patriotitas más o menos para administrarles la cuestión a los patriotitas ricos. Así que no escribieron ninguna huevá de historia porque además de andar con la lengua afuera cuando inclinaban la cabeza para escribir los dientes no dejaban de caer sobre el papel.

Y chicas, este abrazo musical dejó clara la película : antes no escribíamos, ahora no cantamos. Bueno si, 4: 3 en Chile y 1 en Argentina. ¡¡ Así que no vengan a decir estas minas extremistas que Cristal discrimina a las mujeres !! Cristal las adora. Por eso, las ponen en pelota y transpiradas para que den sed. En fin no pelo más a los revolucionarios de la cultura musical de por estos lados, porque igual lo pasaron re bien los asistentes de la cancha VIP , incluidas las minas que les encanta aplaudir hombres y nunca cacharon que faltaba algo y menos bien la pasaron los que estaban más atrasito que no se escuchaba ni una puta canción porque como buenos patriotas de segunda tenían que adivinar si el loco que cantaba era el Charly o el González: - Parece que es el Charly - no, el Charly es mas chascón - eso era antes, cuando era drogadicto - parece que es el Jorge porque le está echando la foca al Piñera. * documentalista.

Un poema resucitado

LA CORONA DE ESPINAS ES UN ARTíCULO DE PRIMERA NECESIDAD POR BRUNO VIDAL

El Cristo (católico) (apostólico) (romano) cacha la mala onda al vuelo, los doce compadres se pegan tremenda siesta, dormitan, chacotean, beben en una taberna de mala muerte, no están al día, algo les cayó mal en la cena, se echan al trajín en el Huerto de los Olivos, el troesma se decepciona, cavila, se arma de paciencia, aprieta las clavijas, le sacarán la chucha y la cresta en las catorce estaciones, en el 21 de Santa Rosa lo escupirán en pleno rostro, en el Alto las Condes lo pondrán de vuelta y media, en la Primera Comisaría de calle Santo Domingo tocará el piano, en la Plaza de Armas la multitud enardecida lo linchará y no le perdonará una, nuestro patrón aguanta las embestidas, los embustes y las chuchadas, la Vero lo ayuda como puede, yo mismo lo auxilio con la cruz en el paseo peatonal, viró por Estado con la cruz a cuestas, pesa mucho, la cagó, pesa la cruz de Cristo en Semana Santa, apenas me la puedo, me duele la cabeza, el tronco y las extremidades, no es una cruz de mentira piadosa, es de luma o roble y enchapada con cobre chileno, Jesús sangra como condenado, tiene hematomas, las patotas de mal nacidos le sacan la madre, los mercedarios se corren por la tangente, lo golpean, dos monjitas se ponen histéricas al ver a su esposo en esas condiciones, los franciscanos no son capaces de santiguarse, los dominicos se hacen a un lado, el hombre se ve extenuado, los sagrados corazones si te he visto no me acuerdo, se ve angurriento, sabía usted que... Cuando Carlos Larraín chupa un limón, la cara no le cambia. (Ismael)

herido de muerte, llagado, prácticamente se arrastra, los jóvenes seminaristas no resisten el espectáculo, cagados de susto se mandan a cambiar, lo crucifican en la nave central de la catedral metropolitana, el Cristo es un estropicio, es una calamidad, es un pobre diablo, caga a diestra y siniestra, expele un mal olor espantoso al punto que los verdugos lo duchan con una manguera, la ferretería de don Cacho Fernández se puso con los clavos de cuatro por cuatro, las palmas de las manos hechas pedazos, las rótulas se ven expuestas, tanto sufrimiento, tanto flagelo los testículos de cristo arrancados de raíz en el piso, se dan un festín las ratas de alcantarilla, el padre lo abandonó sin asco, lo repelió a balazos y a bofetadas en las dos mejillas, enteramente guarda abajo la gruta , el reportero sacrílego emite: El Cristo chucheta en estos momentos dramáticos es un montón de mierda. Tanta penitencia, tanta piedad de maría al hijo, el domingo nuestro ser querido resucitará, la curia celebrará misa, los frailes y obispos de toda laya se verán jubilosos, contentos, nosotros duchos en la materia sabemos que el sepulcro se encuentra vacío e inhóspito, los jetones de Emaús se vuelven locos en la posada de don Lucho Contardo, la parroquia no hiede a cuerpo social, la capilla inmaculada en sus cimientos, las beatas se persignan, la pila bautismal fiel testimonio de un fragmento que lleva inscrito el significante: Ictus 53


Christian Cea, Presidente Sindicato Paris Alto Las Condes y Presidente Federación Trabajadores Paris:

“Los canales de televisión no informaron” Este año una de las cosas que más se ha repetido es “cerco comunicacional” para los conflictos sociales. Huelgas de hambre mapuches, huelgas en Farmacias Ahumada. Los últimos afectados fueron los trabajadores de Almacenes Paris.

E

l sábado terminó la huelga de cinco sindicatos de trabajadores de Paris, cerca de mil trabajadores tratando de obtener mejores beneficios. La negociación colectiva empezó a principios de noviembre y terminó con una huelga de cinco días que duró hasta el 11 de diciembre. Se inició cuando la empresa quería incorporar un nuevo

blamos del orden de los $180 mil a $250 mil, siendo que antes todos los sueldos del comercio eran importantes: iban desde los $300 mil al millón de pesos. Y años atrás, era mucho más. Ahora estamos cerca del sueldo mínimo. Más el bono de locomoción y colación, que son siempre alrededor de ocho mil pesos, y eso no es real aporte para el sueldo. Por eso es bueno que la gente haya mostrado su enojo en relación a los ba-

mente en el caso de FASA, cuyos trabajadores estuvieron sobre treinta días en paro y nadie fue capaz de decir o aportar nada con relación al gran problema. Cada trabajador estaba luchando por sus familias y ningún medio de comunicación fue capaz de mostrar lo que ellos pasaron, porque el poder económico está sobre todo en este país. A los chilenos nos falta una educación gigantesca y hay una falta de conciencia tremenda en relación con hacer respe-

Algunos medios de comunicación, como Radio BioBío, Radio Universidad de Chile y algunos medios en Internet nos hicieron publicidad durante los días de huelga. Pero los canales de televisión jamás. sistema de pago a sus trabajadores, que reducía una parte importante de las remuneraciones. La pelea fue bastante dura y terminó con una huelga de cinco días. La empresa aceptó no incorporar esta nueva forma de pago y, aunque no obtuvimos los beneficios que esperábamos, sumando y restando, fue una buena negociación. No era lo esperado, pero estamos contentos dentro de todo. Hay trabajadores de las tiendas de Alto Las Condes, Plaza Oeste y Ahumada, que reciben una comisión del 1,6% por ventas. Ahora se intentaba estructurar con un sistema de bonos por equipo y con una comisión bastante inferior, de un 0,3%. Sacando los mejores cálculos, las remuneraciones de los trabajadores se reducían en un 30 ó 40%, en el mejor de los casos. En el fondo, lo que incorporaban era un nuevo concepto, que si bien es motivante, porque permite formar equipos, significaba un cambio en la mentalidad de los trabajadores donde además los antiguos reducían mucho sus sueldos. De no lograr incorporarse de buena forma a estos cambios, los trabajadores iban a ser despedidos con una disminución en su finiquito. Por eso fue una lucha compleja, y ahora lo que vamos a hacer es trabajar en conjunto para la incorporación de trabajadores nuevos que sí se vean beneficiados con este nuevo trato. En el comercio, o por lo menos en Paris, los sueldos son bastante bajos. Ha54

tar nuestros derechos. Eso me sorprende. Creo que es por un tema de idiosincracia y educación, porque no se enseña lo necesario con relación a tus derechos. El domingo volvimos todos a nuestros puestos de trabajo. Es muy pronto para evaluar, pero ya hemos tenido un par de molestias de algunos jefes. Gerentes que se sienten traicionados, pero que en el fondo comprendo, porque no entienden la realidad, ven desde otro prisma lo que sucede al interior de la empresa. Ellos disfrutan un montón de garantías y sueldos totalmente distintos, que les permiten tener otro tipo de vida. Por eso creen que no tenemos derecho a reclamar, que casi deberíamos ser unos esclavos y agradecer que la empresa nos dé un trabajo, cuando en el fondo es nuestra labor exigir lo que nos corresponde y nos parece digno.

jos sueldos, diciéndole a la empresa que estaban pagando poco y saliendo a la calle a demostrar su molestia. La movilización fue apoyada por mayoría, en las tiendas no quedaron más de tres personas, que en muchos casos no alcanzaron a estar sindicalizados. Había una gran cantidad de gente dentro del Mall Alto Las Condes dando vuelta y demostrando su enojo con pitos, cornetas, megáfonos. Hablando claramente, las diferencias que existían de sueldos, lo poco que paga Paris y cómo Cencosud gana millones de dólares a costa de sus trabajadores. En el fondo, nosotros hemos sido parte del éxito que tiene ahora la compañía. Ellos apelan a que el trabajador es importante pero no lo demuestran en el sueldo. Algunos medios de comunicación, como Radio BioBío, Radio Universidad de Chile y algunos medios en Internet nos hicieron publicidad durante los días de huelga. Pero los canales de televisión jamás, porque el poder económico que tiene Cencosud es importante. Paga los horarios premium por publicidad de la cadena y eso nos quita cabida a nosotros. Me parece impresionante la falta de conciencia de la gente. Este tipo de movimientos es para hacer público el descontento de la gente, no es más que eso. Contándole a la gente qué pasa, el descontento, la mala forma, los bajos sueldos o quizás injusticias que pasan en cada una de las empresas. Especialsabía usted que: … Si Marcela Sabat tuviese un hijo con Pedro Carcuro seria un ladrillo. (Gustavo Bombal)


Dijeron en nuestro pasquín el 2010

PENSAMIENTOS

DEL AÑO

EN THE CLINIC Acontecido como pocos, este año que se acaba fue constantemente comentado, opinado, reflexionado, criticado chaqueteado, glorificado y hueveado en nuestras páginas. Aquí una selección de ideas que vale la pena tener a la vista. Fotos: Alejandro Olivares

No creo que Piñera haga de su gobierno el momento de definitiva modernización de la derecha, ahogando a los sectores más conservadores y autoritarios. De hacerlo habría pasado a la historia. Carlos Peña. Marzo

En los últimos días hemos presenciado la obcenidad máxima con el nombamiento del Superintenddente de Salud, ex directivo de una isapre. José Roa. jueves 1 de julio

La delincuencia le está ganando la batalla al país y aquí no se puede estar seguro en ninguna parte. Negro Piñera. 17 junio sabía usted que... El Mati gana tanto que ahora es dueño del banco en Lisboa. (Claudio)

El sexo en las concentraciones es necesario. De repente había que simplemente autocomplacerse: Manuela era la compañera ideal en esos momentos. Elías Figueroa. 1 julio 55


Es muy sicótico este país, le pone color a todo. No se puede pretender de un día a otro ser campeón del mundo. Si la huevá no funciona así. Luis Dubó, 1 julio

Uno no espera que un Presidente esté dedicado a gambetear impuestos. Hermógenes Pérez de Arce. Abril.

Cuando le mandé una carta denunciando a Karadima, el cardenal Errázuriz me mandó a decir que estaba rezando por mí José Murillo. 17 junio

La derecha y El Mercurio están coludidos paa dividir a la DC Claudio Orrego. 10 junio

El trabajo hecho al alero de la virgen es mucho más eficiente. La madre no es una máquina que tú le metes una ficha y sale una bebida. Yo creo que sale un hijo Ximena Ossandón, vice directora de la Junji. 22 julio El cambio en la mentalidad del jugador chileno partió conmigo José Sulantay. 24 junio

Tenemos un presidente que hoy, después de cien días de gobierno, es más rico que cuando empezó, Osvaldo Andrade. 24 junio

La selección se ha transformado en un negocio, Doctor René Orozco. 24 junio

No tengo problema que los rubios sean hinchas de Colo- Colo, el problema es que sean los dueños, Eduardo Santa Cruz. 24 junio 56

Mi idea de la novela latinoamericana no fue la misma después de leer “El obsceno pájaro de la noche”. Horacio Castellanos Moya, escritor salvadoreño.

Nuestra población pobre es mucho más obesa y sobre todo nuestros niños, porque la comida chatarra es más barata que un plato de pescado, Jaime Mañalich. 10 junio

La declaración de Miguel Otero es lo más falto de inteligencia que he visto en los últimos años. Sofía Correa Sutil, historiadora. Abril.

sabía usted que: … Los milicos en huelga de hambre querían volver al régimen. (Ramón Lucas)


El drama de la educación en toda América Latina, no sólo en Chile, es que los costos políticos y financieros son de corto plazo y las ganancias de largo. Mario Waissbluth. 27 mayo

El reggaetón es una porquería traidora. Pirincho Cárcamo. 13 mayo

Cruz Coke ha dicho que no cambiará los fondos concursables. Estoy en desacuerdo. En un país no todos pueden ser poetas. Jorge Edwards. 8 abril

Piñera es como un niño con juguete nuevo, que se lo quiere mostrar a todos, pero el juguete es mío y me lo llevo para la casa. Jorge Pizarro. 8 abril

El Presidente fue elegido por los chilenos sabiendo que era dueño de Chilevisión Ena von Baer

La Concertación le chupó el pico a los empresarios. Fernando Villegas. 1 abril

Los liceos de excelencia aumentarán la brecha. Luis Riveros. 20 mayo

Si un Cristo andrajoso se detuviera frente a las puertas del Club de Golf, seguro que no lo dejan pasar Elizabeth Subercaseaux. 29 abril

Nos cagó Marco. Porque la lógica de Bowen era el símbolo de que Frei le pasaba el bastón a la nueva generación. Pero apareció Marco y nos reventó, era la versión original y nosotros la de cuneta

Las mujeres en todas partes no me hablaban del terremoto, me decían “gracias por estos cuatro años”… Y, efectivamente, me regalaron pañuelos blancos, me decían “se los paso para que se despida” y la verdad es que tengo guardados como 15 pañuelos que me regalaron.

Michelle Bachelet, 1 de abril

Eugenio Tironi. 13 mayo sabía usted que... La comida favorita de los curas son los niños desenvueltos. (Valería Quinteros)

57


Para mí la política es una huevá amorfa. Zalo Reyes. 30 septiembre

El 25% de los niños de este país son pobres. Rodrigo Jordán, presidente Fundación para la superación de la pobreza. 5 agosto

Es una gran desdicha para el país que, en situación de catástrofe y emergencia, se tenga que estrenar un gobierno tan sobrepoblado de empresarios y actores del mundo privado que parecen no saber qué es el Estado y cómo funciona. Pablo Oyarzún, 1 abril

Me enojé hoy día en el Congreso y le grité a todo el mundo que todo esto es un manejo político, que me da asco la política. Angélica Álvarez, esposa de uno de los 33 mineros. 28 octubre

“¿En qué consiste la independencia chilena? No consiste en nada”. Carla Cordua, filósofa, 5 de agosto Si alguien dice “no me gusta el matrimonio homosexual”, pues que no lo practique. Felipe González, ex presidente de España. 19 agosto

“La iglesia católica sigue oponiéndose, pensando en términos medievales, a los controles de la natalidad, que son ¡urgentes!”. Carla Cordua, filósofa, 5 agosto

Dijeron que no iban a haber más ladrones y ya le han robado a dos de El Mercurio, ja, ja, ja

La Concertación ha vivido autoaplaudiéndose por la disminución del número de pobres, pero nunca ha enfocado la desigualdad Eduardo Frei y Marta Jorge Arrate. 7 octubre Larraechea. 20 mayo 58

sabía usted que: … Patricio Navia pasó de cientista político a cuentista político. (Man Angry)


Marcelo Vega, artesano alcohólico, sobrevivió al incendio

El Shaggy:

el hippie que estaba en San Miguel por no pagar unas multas Llevaba 23 días preso cuando el incendio de la Cárcel de San Miguel –que dejó 81 muertos- lo mandó grave a la Posta Central. Había caído por no pagar una multa de 2 UTM y no cumplir los 41 días de reclusión nocturna a los que había sido condenado por hurtar un polerón. Sus faltas a la justicia no son graves. Hurtaba botellas de vino, que no pasaban de las dos lucas, para complacer su alcoholismo. No era ni violador, ni homicida, como algunos de sus compañeros de celda, y por eso su familia no entiende por qué Gendarmería lo puso allí. Su historia es un llamado al sentido común: “me parece injusto que la gente se vaya a la cárcel por no pagar una multa. Por último, si debe plata y no tiene, mándenlo a hacer servicios comunitarios. No era necesario meterlo preso”, alega su madre.

J

uana Vega (55) no estaba cuando su hijo Marcelo (37) se fue de la casa. Como madre prefería no enterarse cada vez que eso pasaba. Él era alcohólico y su adicción era tan grande que desde los 22 años que deambulaba entre la casa y la calle, con una cirrosis hepática diagnosticada hace dos años. A Marcelo le daba vergüenza y miedo que su madre lo viera borracho, por eso se las rebuscaba para no topársela cuando quería largarse. Así lo hizo la noche de uno de los primeros días de noviembre pasado (nadie recuerda exactamente el día), cuando pasó fugazmente por la villa Angelmó, de San Bernardo, sacó una frazada y se fue. En la noche Juana volvió del trabajo y se enteró que su hijo nuevamente se había ido. -El día que se fue había ido a trabajar a la feria de Balmaceda, en San Bernardo, vendiendo cachureos. Al terminar se puso a tomar con unos tipos. Un primo lo vio y me contó que el Marcelo estaba curado en la calle. Pasó por su frazada y no volvió más –dice Juana. Tal como lo hacía siempre que Marcelo se iba, durante los días siguientes su madre puso una denuncia por presunta desgracia y no paró de ponerle velitas a la animita de Jennifer, que está al final de su pasaje. A ella -que había muerto atropellada- le pedía que lo cuidara donde él estuviese. Pero ni las velitas ni los rezos le sirvieron a Marcelo. A los diez días, una vecina que tiene a su hijo preso en la cárcel de San Miguel llegó con el cuento de que el Marcelo había encanado por no pagar 3 UTM de multas, que había recibido por sus constantes detenciones en estado de ebriedad. Juana le creyó, porque en el último año ya había recibido alrededor de cuatro notificaciones donde le pedían a su hijo que pagara la deuda. La noticia de la detención le dio rabia. En parte porque le había dicho constantemente que regularizara la situación. Le había comentado además que si caía

preso, ella no lo iría a ver, por porfiado. Y así lo hizo. Como Marcelo no era – dice Juana- un delincuente, pensó que si lo dejaba solo por unos días, agarraría miedo y la justicia actuaría en él. Tenía pensado dejarlo un par de semanas y visitarlo de sorpresa el lunes que recién pasó, pero eso nunca sucedió: Marcelo se quemó las vías respiratorias el miércoles 8 de diciembre en el incendio de la Cárcel de San Miguel. El encuentro con su madre se produjo mientras él agonizaba lleno de tubos en la Posta Central. Hoy, su familia reclama que Marcelo nunca debería haber estado en la cárcel, porque si bien era un borracho y había sido detenido por faltas menores, estaba lejos de ser un delincuente; un criminal. -El Marcelo no debería haber estado nunca preso, porque él no es un delincuente. En el lugar donde él estaba había gente que robaba, que asaltaba, que violaba y que asesinaba. Y el Marcelo llegó allá sin tener ninguna ficha, porque simplemente era alcohólico. No me cabe en la cabeza por qué le pasó esto, tal como ese joven que estaba haciendo unos días por vender películas piratas y se murió –reclama su madre entre sollozos.

el peso de la crianza. Marcelo se educó como todos sus hermanos y, pese a que vivían en una población conflictiva por las drogas, él nunca se metió en problemas. Pero a los 13 años abandonó el colegio para ponerse a trabajar, y a los 22 le dijo a su mamá que quería ser hippie y

Por Jorge Rojas G.

se fue de la casa a vivir con la Pochi, una pareja que tenía. En la familia de Marcelo recuerdan que con la Pochi él se volvió alcohólico. Vivían en un departamento frente al Parque Forestal que la mamá de la Pochi les prestaba y en esa época ambos

EL SHAGGY La historia de Marcelo es enredada desde su nacimiento. Juana dice que lo tuvo a los 15 años y como no quería que el padre reconociera a la guagua porque –según ella- “no fue con cariño lo que él le hizo”, fue la abuela de Marcelo la que lo reconoció como su hijo. Es decir, por la ley Marcelo Vega Muñoz es hermano de Juana Vega Muñoz; pero en la vida, ella es su madre. Juana se apresura en lanzar un rosario de detalles para acreditar su calidad de mamá: “el Marcelo nació en el hospital Barros Luco, el martes 3 de abril de 1973, a las tres de la mañana y pesó tres kilos; yo lo tuve; es mi hijo”. Pese a eso, no fue ella quien se llevó

sabía usted que... Tener la conciencia limpia es síntoma de mala memoria. (Paul Godoy)

59


Sábado en la mañana: amigos y familiares de uno de los presos muertos realizan la tradicional parada de homenaje en el frontis de la cárcel.

frecuentaban el barrio Bellavista. Sus amigos eran los artesanos del lugar con quienes carreteaban hasta el hartazgo. -Ellos trabajaban como artesanos, haciendo aritos y pulseras. La chiquilla era de plata y su mamá les mandaba a lavar la ropa en lavanderías. Pero cuando ella murió, los familiares se la llevaron de esa casa y el Marcelo tuvo que irse. Esa fue la excusa, porque él era feliz en la calle, era feliz tomando –cuenta Juana. La relación duró 13 años. Karina Vega, sobrina de Marcelo, recuerda detalles de la vida de la pareja: “cuando lo fui a ver a su casa me invitaron a tomar desayuno. Yo me tomé un té y ellos un vaso de whisky con unas galletitas”. Pero la vida de ambos nunca fue tan glamurosa como lo cuenta Karina. Al final de su pololeo ambos vivían casi como indigentes en el “Bella”, y el Marcelo que conocían había cambiado. Tanto, que en el barrio era más conocido como el Shaggy que como Marcelo. -Nosotros le dábamos moneditas a otro curadito de Bellavista para que me llamara cada vez que le pasaba algo al Marcelo. Una vez estaba súper enfermo, lo fuimos a buscar y estaba tapadito con cartón. Él no me ha hecho pasar una mala vida, pero por el solo hecho de saber que duerme curado y botado por ahí no me deja tranquila. Sufro mucho cuando no sé dónde está. Me pregunto si comerá o no –cuenta Juana. Durante esos años la vida del Shaggy fue tan inestable que en la casa de su madre no existe una pieza para él y sólo se la improvisaban cuando llegaba a dormir. Ella dice que no guarda objetos personales de su hijo, porque, simplemente, él no tenía objetos personales, los vendía para seguir tomando. A Juana le cuesta armar el relato de la vida de Marcelo durante los 15 años que lleva fuera de la casa. Le complica porque sólo sabe generalidades, como que vivió con la Pochi y que después se quedó en la calle. Reconoce sí que muchas veces los carabineros lo detuvieron por andar en estado de ebriedad, pero que no hacía nada malo. Como ejemplo, cuenta que su hijo era preocupado y que cuando volvía a la casa le cortaban el pelo, lo bañaban, lo afeitaban, y hasta las vecinas decían que se veía como otra persona. Esos recuerdos son los únicos argumentos con los que hoy Juana lo defiende cuando cuestiona las razones de su estadía en San Miguel.

EL LADRÓN DE VINO Marcelo registra al menos siete causas en la nueva justicia, la mayoría por hurtos, lesiones y consumo de drogas en la vía pública. No es una blanca paloma, pero tampoco un criminal de delitos graves como lo eran sus compañeros de prisión, entre los que se encontraban violadores y homicidas. Su familia no entiende cómo Marcelo fue puesto con esa gente. En parte, porque insisten en que si en algún momento llegó a robar lo hizo por necesidad, porque vivía en la calle, o por vicio. De las causas su madre no sabe mucho. Cree que, como su hijo vivía curado, muchas o casi todas tienen que ver con faltas por estado de ebriedad en la vía pública. Pero en la justicia la única causa 60

por consumo que hay es una del 22 de agosto de 2007 y no es por alcohol, sino que por marihuana. Según el texto la detención ocurrió cuando una patrulla de carabineros lo pilló encendiendo un pito en pleno centro de Santiago. En esa ocasión fue multado. La multa es el castigo más recurrente en la hoja judicial de Marcelo. En ninguna de las siete causas a las que The Clinic tuvo acceso, el Shaggy se fue preso luego de cometer un delito. También en varias de ellas la falta era tan mínima que el Ministerio Público se acogía al “principio de oportunidad” y no perseveraba en el caso, porque llegaban a la conclusión de que el perjuicio a la sociedad era tan insignificante que no valía la pena destinar recursos en la investigación. Sentido común que a Juana le hubiese gustado que tuvieran los jueces o los gendarmes que lo mandaron hace un mes a San Miguel. Desde enero de 2008 es posible armar un relato cronológico de todas las detenciones del Shaggy. El 18 de ese mes, una causa por un hurto frustrado en San Antonio, lugar donde a Marcelo le gustaba ir a “vacacionar” y a cuidar autos, lo condenó al pago de un quinto de una UTM, pena que el tribunal dio por pagada sólo por el tiempo que permaneció detenido antes del control. Pero es entre junio y julio de 2008 cuando ocurren casi todas las faltas que registra en el sistema. El 19 de junio fue condenado a 41 días de reclusión nocturna y al pago de 2 UTM en seis cuotas, por hurtar un polerón de $24.990 desde una tienda París, en San Bernardo. Dos días después, otro hurto al supermercado Lider, de la calle Eyzaguirre, de la misma comuna, le agregó 2 UTM más a su deuda: el botín esta vez fue una botella de vino de marca Tarapacá avaluada en $10.198. El 25 de ese mismo mes, y después de venir en mala racha, Marcelo volvió a ser detenido en el mismo supermercado. Como en una comedia negra, a partir de ese día su historial judicial se volvió algo cómico, pero también preocupante: se lo llevaron por no pagar un artículo avaluado en $1.019 y al día siguiente le ocurrió lo mismo, pero esta vez por sacar una caja de vino de $1.890. En la última causa el Ministerio Público aplicó nuevamente el “principio de oportunidad”, pero lo dejó preso en la cárcel de Buin por cinco días, por el no pago de una multa anterior de 1 UTM. La penúltima detención de su historial ocurrió el 5 de julio de 2008 y también en el mismo supermercado Lider de San Bernardo. Esa causa fue suspendida condicionalmente y se le prohibió acercarse al local. El Shaggy no volvió más por allá y, por insistencia, la justicia actuó en él. Marcelo dejó de hurtar. Su madre recuerda que en esa época ella tuvo que ir a recogerlo al barrio Bellavista porque una infección en la pierna casi lo mata. Estuvo siete meses en el hospital. Luego de eso volvió con ella a la casa y

aceptó internarse en el hogar del Crea de Paine para dejar de tomar. Tenía voluntad, recuerda Juana, pero en febrero de 2010 se arrancó. Duró seis meses en terapia. -Mi mamá se fue de vacaciones y como no lo fue a ver, él se arrancó. El Marcelo estaba desesperado y quería tomar. Yo le pedía que no lo hiciera, que mejor se viniera para la casa. Andaba con todas las cosas que tenía en el centro, pero cuando llegó venía sin nada. Le pregunté dónde había dejado la radio que le habíamos pasado y me dijo que la había vendido para tomarse un traguito –recuerda su hermana Verushka. Luego de eso, el Marcelo volvió a la casa. Su familia dice que tomaba menos y que tenía ganas de trabajar. Se había hecho hasta un currículum en el que aparecían sus pocas experiencias laborales como jardinero, seleccionador alimentos en Watts y de reponedor de un supermercado. En todos había durado menos de un mes, porque apenas recibía la plata se iba a tomar. En chiste, le decían la “Olguita Marina”, en alusión al personaje de la teleserie de Sucupira que se iba cada vez que se sentía ahogada en un lugar. En esa lógica fue que Marcelo planeó nuevamente irse de la casa durante los primeros días de noviembre de este año. El 15 de noviembre de 2010 es el último registro que hay en los tribunales sobre Marcelo Vega. Ese día el juez suplente del juzgado de garantía de San Bernardo Felipe Prenafeta, ordenó su encarcelamiento en calidad de condenado rematado por no pagar la multa ni haber hecho los días de reclusión nocturna a los que fue condenado por el hurto del polerón que sacó de la tienda París, en junio de 2008. En eso se encontraba cuando el 8 de diciembre se incendió la cárcel de San Miguel. Llevaba 23 días. Según el abogado Carlos Quezada, que defiende a varios de los familiares de los presos que murieron en San Miguel, la posibilidad de que Marcelo hubiese estado en un cumplimiento alternativo no existe, porque el sistema obliga a que los que no cumplen los beneficios deben pagar con cárcel. El punto –dice- pasa en el corto plazo por la clasificación que hace gendarmería. Y en el largo, aclara que lo ideal es que se reforme la ley. -Si alguien no cumple el juez está atado de manos y debe revocar el beneficio. Esa es una falencia seria que debe ser modificada a la luz de esta tragedia. Ahora, para los contados casos en que los delitos menores tienen condena de cárcel, Gendarmería debería disponer de lugares especiales, porque no puede ser que se mezcle a una persona que va por 40 días con aquellos que se encuentran cumpliendo cinco o diez años, porque las expectativas de uno y otro se contraponen –dice el abogado. Y agrega: “a todas luces hay un error de la clasificación de Gendarmería y este gallo está vivo únicamente gracias a él. Es un absurdo que la gente que hurta en un supermer-

cado se vaya presa, porque en el fondo lo que haces es subsidiar al supermercado para que éste no tome mayores medidas para mejorar la seguridad”. A Juana también le hace sentido eso. -Me parece muy injusto que la gente se vaya presa por no pagar una multa. Por último, si debe plata y no tiene cómo pagarla deberían mandarlo a trabajar a algún lado haciendo servicios comunitarios. No era necesario meterlo preso.

PUNTA Y CODO Juana se enteró del incendio de la cárcel por la televisión. Era temprano cuando su hija le avisó que San Miguel se estaba quemando. Nadie en la familia tenía idea dónde quedaba el penal ni en qué torre estaba Marcelo, pero preguntando llegaron. -Cuando llegamos a la cárcel lo buscamos en la lista de los fallecidos y no estaba; lo buscamos en la de los heridos y tampoco estaba; menos en la de los sobrevivientes. No sabíamos qué hacer. Hasta que llamó mi hermana y me dijo que había visto unas imágenes en la TV donde en una camilla llevaban al Marcelo a la Posta Central –cuenta Juana. Ella recuerda que la noticia que su hermana le daba por teléfono era mala, porque en la TV decían que el estado de los heridos era extremadamente grave. Juana presentía esa gravedad porque afuera de la cárcel ya se había extendido la información de que esta era la peor emergencia carcelaria de la historia. El número de muertos le preocupaba. Cuando llegó a la posta lo comprobó y ese mismo día les comentó a sus familiares que le pesaba no haber ido a visitar antes al Marcelo. Como temía que se muriera sin haberle hablado desde que se había ido los primeros días de noviembre, apenas pudo comunicarse con él le preguntó si la quería. Marcelo le apretó la mano con fuerza y se le cayeron las lágrimas por entre los tubos. Eso fue suficiente para ella. Con los días Marcelo presentó una recuperación favorable, contraria a todo pronóstico, porque además del daño pulmonar y de las vías respiratorias, él carga con una cirrosis aguda. De su paso por la cárcel el Shaggy ha dicho que estaba con los evangélicos en el sector Sur de la torre junto con otras 100 personas aproximadamente. Del incendio les ha relatado a sus familiares que se acercó a la reja de la celda en punta y codo y que fueron los bomberos los que alcanzaron a cortar los candados para sacarlo con vida. Como su condición ha mejorado, al cierre de esta edición Marcelo estaba siendo evaluado para trasladarlo al hospital penitenciario. De los 50 días que tenía que estar en prisión, él ha cumplido con 31. Su familia no está de acuerdo con el traslado, porque ya ha pasado por castigos que son más que suficientes y que casi le cuestan la vida. Así se lo hicieron saber a Cecilia Morel cuando el jueves pasado visitó la Posta Central. A ella le insistieron en que el Marcelo debía salir de San Miguel, porque no era un delincuente. La Primera Dama sólo les dijo que las cosas se estaban investigando y que el tema daba para largo. Al Shaggy aún le quedan 19 días de cana.

sabía usted que: … La geisha se parte el culo trabajando. (Melburd Soto)



Dos traducciones chilenas del 2010

CLÁSICOS DE SIEMPRE Por Dorita Núñez

LA TEMPESTAD William Shakespeare Editorial Universitaria 2010, 139 páginas

Se dice de “La tempestad” que fue la última obra que escribió William Shakespeare, de ahí que se la conozca como el “testamento” shakesperiano; se dice también que habría sido representada por primera vez en 1611, pero en realidad sobre lo que pasó hace 400 años ninguna información es concluyente, y si no es para biografías poco importa. Lo que sí es relevante es lo que se ha venido haciendo desde entonces con las obras del genio del teatro isabelino, y para nosotros especialmente lo que se ha hecho aquí, en Chile. A las traducciones de Jaime Collyer, Germán Carrasco y Kurt Folch, entre otros, se sumó el “Lear rey & mendigo” de Nicanor Parra (Ediciones UDP), con la que nos anotamos el poroto mayor. Y ahora los profesores de literatura Paula Baldwin y Braulio Fernández han aportado una traducción que -muy cuidadosa de las pautas académicas establecidas hoy para traducir a Shakespeare- intenta ser lo más apegada al original o a lo que quedó de ese original de 1923. Aquí va un tentempié de esta fascinante obra: “Gonzalo: Te garantizo que no se ahogará, aunque el barco / fuera más frágil que una cáscara de nuez y tuviera tantas goteras como / una muchacha incontinente”.

LA ENEIDA Virgilio Traducción de Egidio Poblete 2010, 375 páginas, $16.000.

Gracias al financiamiento de unos amigos, esta traducción de “La Eneida”, hecha por un hoy desconocido escritor y periodista chileno llamado Egidio Poblete (18681940), fue publicada por primera vez en 1937 en las prensas del diario La Unión de Valparaíso. “Mientras estaba ocioso en casa” habría comenzado Poblete esta proeza de la que salió airosamente parado, al punto que los resultados son tan buenos que la traducción ha sido reconocida por eminencias virgilianas internacionales. Ahora los profesores Nicolás Cruz y Antonio Arbea traen de vuelta una nueva y cuidadosa edición, con un prólogo sobre Virgilio y su tremendo poema, y además una informativa reseña del traductor. El libro contiene lindas imágenes en colores, algunas de las cuales muestran el recorrido que hizo el valeroso hijo de Afrodita. Hay que advertir a los cegatones, eso sí, que la letra es un poco pequeña.

Una columna de 2010 a destiempo

VACACIONES DE INVIERNO

V

POR CLAUDIO BERTONI

acaciones. ¿Hasta cuándo van a descansar? (entre paréntesis ya se acabaron las vacaciones) ¿Hasta cuándo van a seguir tirándose por la dunas con sus papás y sus mono y moto patines de dos y tres ruedas y sus trineos y sus automóviles de 4 motores en cada rueda? Si parecen niños. El cilantro es bueno pero no tanto. Sería un placer recibirlos ahora en invierno para no decir nada de las recepciones del verano: serían inolvidables -todo esto si fueran un poquito más espirituales-, menos misa y mucho menos contrición. Más alpargata, más cascadita de las montañas. Menos hombres y más mujeres. Muchas, pero muchas más mujeres. Todas en procesión. Y todas tejiendo. (El otro día en la línea 4 del metro vi a una señora tejiendo a crochet -como mi difunta madre- y casi me puse a llorar, estuve a punto de decirle también el gusto que me daba verla mover así, tan tradicional y peritamente, los dedos, pero me aguanté, temiendo asustarla o importunarla). Todas estas mujeres veraniegas tendrían la ventaja de la desnudez y la limpieza espiritual. La presencia de varones es altamente repudiable, nos la podríamos arreglar bastante bien sin ellos, sin sus asados, sin sus pisco sour, y sobre todo sin sus risotadas y palabrotas para no mencionar los chistes de mal gusto. ¡Si se vieran comer! ¿Qué verian? Probablemente nada -gordinfloncitos pagados de sí mismos y hedonistas que son-. No les conviene, huirían como lauchitas, y detrás Nuestro Señor con una escoba: “¡Qué se han imaginado!”. Pero volvamos a las mujeres que yo imagino sería bonito recibir entre diciembre y febrero en la

62

Quinta Región. Calladitas todas, mesuradas. Es tan bonito oírlas hablar, de sus hijos, de su pelo, de su cintura. Viviríamos en la punta de la montaña de la meditación donde una sonrisa de mujer transforma tres meses en tres días, y los tres días en tres horas, y las tres horas en tres minutos, y los tres minutos en tres segundos, y los tres segundos en las tres sombritas blancas que fue lo que vinieron a buscar estas muchachas. Y eso sería todo. Ahora good bye, farewell my chiquita. Las veo en fila india bajando el desfiladero hasta subir al bus. Duermen todo el trayecto. Ahora vuelven a sus pegas: encienden el computador, envuelven una manzana, le hacen uñuñúi a su guagua, abren el libro de clases, calibran un telescopio, abren su caja en el súper, se ponen un lindo calzón de encajes, en fin, vuelve cada una a lo suyo. Es lo que yo pensaba, pero recién me llaman por teléfono y no pueden irse a sus casas, el Transantiago subió por quinta vez en 4 meses y no tienen con qué y ya está bueno ya, así es que hay huelga, la huelga más multitudinaria y festiva que ha conocido el país y como hay que ir al hueso tomamos todos los carros del metro y todas las micros de todas las edades y todos los cacharros y autos más nuevecitos que encontramos por ahí y los fundimos -les pedimos prestados los hornos requete calientes a los compañeros del cobre- y transformamos toda esa masa hirviente en millones de bicicletas doradas y se acabó el problema, todo el mundo se desplaza y más encima bajamos la guata y nos ponemos todos y todas más atractivos y atractivas y el aire limpiecito que parece mentira y que hace la vida más tolerable por un ratito. Julio 2010.

sabía usted que: … Piñera le dice Frazada al Zafrada. (Pablo)


Con Corea los imperialistas, reaccionarios y los falsos izquierdistas se rompen los dientes Por Eduardo Artés*

C

ada cierto tiempo, el Pentágono independientemente de quien sea el presidente en los EEUU, con sus 35 bases militares de ocupación del territorio de Corea del Sur, usando a los militaristas y mercenarios del régimen títere de Sur corea, monta una provocación sobre la República Popular Democrática de Corea RPDC, mas conocida como Corea del Norte y como de costumbre, no logra su objetivo de intimidar a la Corea Popular, por el contrario, terminan con varios dientes quebrados y humillados. ¿Qué hace posible que este pequeño país soberano pueda enfrentar victoriosamente a quienes se creen los gendarmes del Mundo y que en su infamia han llegado a incluir a la RPDC en parte del inventado “eje del mal”?. La respuesta está en la unidad existente entre el pueblo y su gobierno en los logros sociales y materiales, en los sentimientos colectivos y

patrióticos de los coreanos del norte, en la valentía y firmeza del Partido de Trabajo de Corea de cara a defender la soberanía, el progreso de su país, a la hora de encarar las maniobras imperialistas. El imperialismo yanqui en sus locos esfuerzos de poner de rodillas a la RPD de Corea, mantiene sobre ella sanciones económicas y cuentas bancarias secuestradas , se justifican dado al desarrollo de un programa de energía nuclear por parte de Corea del Norte, ¿extraña manera de actuar de quien posee el arsenal más grande de bombas atómicas del mundo, capaz de hacer saltar al planeta en añicos varias veces?, distinta es la forma de actuar de los EEUU frente a quienes protege, al Estado terrorista de Israel y al gobierno oscurantista de Pakistán, que también forman parte del club atómico. Obama al igual como le sucedió a Bush, no ha podido con la dirección revolucionaria de la RPD de Corea, con el valiente

sabía usted que... Los que roncan son los primeros que se duermen. (Oscar Bolados)

Ejército Popular de Corea y con la Guardia Roja Obrera y Campesina del Partido del Trabajo de Corea. Corea Popular no solo está firmemente unida en lo interno, que es lo principal, sino que está unida con los verdaderos antiimperialistas en todo el mundo y dentro ellos en Chile con el Partido Comunista Chileno (Acción

La RPD de Corea con su altiva defensa de su soberanía, golpea el rostro rastrero de gobiernos como el de Piñera, que sin demora se unen al coro monitoreado por el Pentágono y las agencias informativas imperialistas acusando de “provocador” a la Corea heroica y popular. Todos los pueblos

“Obama al igual como le sucedió a Bush, no ha podido con la dirección revolucionaria de la RPD de Corea, con el valiente Ejército Popular de Corea y con la Guardia Roja Obrera y Campesina del Partido del Trabajo de Corea”. Proletaria) PC(AP) al respecto, es hora de exigir un mínimo de consecuencia a algunos que posan de antiimperialistas y de antiyanquis pero que frente a la necesaria solidaridad con la RPD de Corea miran hacia el cielo o hacia su vergüenza y entreguismo permanente.

del mundo somos favorecidos por la magnifica y celosa defensa que de su soberanía y progreso social, lleva adelante el régimen de Pyongyang. * Primer Secretario del Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) PC(AP) www.accionproletaria.com

63


El libro que sepulta al fundador de Los Legionarios de Cristo

Ilustración: Max Bock

Hablan los hijos de Marcial Maciel

En México, acaba de publicarse el libro Marcial Maciel, Historia de un criminal, de la periodista Carmen Arístegui. El texto es una recopilación de las entrevistas de Arístegui sobre el caso y tiene brutales revelaciones sobre la depravada doble vida del fundador de los Legionarios de Cristo (entre ellas una exposición de un alto jerarca de la orden a sus colegas explicando lo inexplicable). El libro es de los textos más lapidarios sobre un hombre que se cagó de la risa de todo el mundo. Un villano casi perfecto. Acá reproducimos el capítulo donde hablan la “esposa”y los hijos del curita, que por estos días terminó de ser purgado de la Legión.

64

sabía usted que: … Los mineros casados, cuando salgan, van a seguir atrapados por la mina. (Bárbara Reyes)


Blanca Estela Gonzalez y Raúl, Omar y Christian Gonzalez Lara conforman la familia establecida en México por Marcial Maciel. Decidieron dar su testimonio en 2010. Raúl interpuso una demanda legal en Estados Unidos en contra de los Legionarios de Cristo, a quienes acusa de haber sabido de las conductas de su padre y no haber hecho nada para impedirlas.

U

stedes son la familia que construyó Marcial Maciel en México. Hoy han decidido compartir su historia con la sociedad mexicana; tienen sus razones para hacerlo. Una fundamental es que se conozca la verdad. Blanca, ¿cómo conociste a Maciel?

Lo conocí en Tijuana. Es una historia muy larga; siempre te bajan la luna, el sol, las estrellas. Todo. Él tenía 56 años y yo, diecinueve. Me dijo que era viudo y que andaba buscando una muchacha para casarse, que quería formar su familia. Lo conocí, no sé si desgraciadamente o afortunadamente. Ya no sé ni cómo decirlo.

Tú eras una joven de 19 años que acababa de separarse de su pareja; tenías un bebé muy chiquito, Omar, que después él adopta y lo reconoce como parte de esta familia.

Así es. No hubo boda, él nunca se quiso casar. Yo era muy inocente, era una niña de 19 años y realmente no tenía la suficiente madurez. Sí adoptó a mi hijo Omar, que es de mi primer matrimonio que había tenido en Sinaloa. Y seguimos adelante y todo. Nunca nos casamos pero vivimos casi 30 años unidos. Por los viajes que él hacía, a veces estábamos juntos; a veces, por su trabajo, estaba fuera del país. Según él, ¿en qué trabajaba?

Siempre mantuvo lo de la Shell Internacional. ¡Puras mentiras! Luego decía que era detective privado, que era de la CIA. Total que yo no sabía con quién vivía. Pero pues la verdad llegó. ¿Cómo explicaba el hecho de que él se presentaba como Rivas y tus hijos son González?

Decía que él se llamaba José Rivas. Cuando llegó el momento en que se tenían que registrar, cuando nació Raúl, me dijo: “Voy a buscar un acta de nacimiento que tengo por ahí; voy a buscar bien los apellidos de mi papá”. Entonces ya no hubo de otra y me dijo que sus apellidos eran González y Rodríguez. Y el Rivas quedó atrás. ¿Fueron 30 años?

Veinticinco. Él venía y se estaba un mes, dos meses; a veces nos íbamos de vacaciones. Iba y venía constantemente, y todos los días, tres, cuatro veces al día, me hablaba por teléfono. Nos escribíamos muchas cartas; me mandaba muchas tarjetas postales. Siempre hubo mucha comunicación. ¿Y cuándo te diste cuenta?

En 1997, cuando salió la revista Contenido. ¿Tú viste Contenido, con la portada de Maciel?

Sí, fue donde yo me di cuenta y hubo mucha confusión en mí porque realmente no sabía ni con quién vivía, y de hecho él estaba en Nueva York cuando salió esta revista. Yo iba a caminar, a hacer mis ejercicios y vi la revista en el puesto del periódico. Me quedé sorprendida. En la noche él me llamó por

teléfono y le dije: “¿Qué pasa? Aquí hay una revista y así y así, es Contenido, y sales tú. Y dicen estas cosas. Te acusan de abusos sexuales, de muchísimas barbaridades”. “No, no, pero cómo puede ser”. Él lo negó. Y dijo: “Ahorita voy para allá, tomo el primer vuelo que encuentre y voy para México”. Fue cuando yo me enteré de la verdadera historia, de su otra cara. Raúl, tu madre vio la revista y dice “Ése es mi marido”. ¿Qué hace ahí? Lo enfrenta. ¿Qué pasó contigo?

En esa ocasión nos percatamos de la revista, habla mi papá y mi mamá le expresa: “Saliste en una revista, regresa de Nueva York”, y él me dice: “Raúl, te voy a mandar dinero en un sobre con el señor Antonio para que vayas a todos los puestos de revistas de Cuernavaca y las compres”. Y así fue; llegó el señor Antonio con un sobre de dinero, rento un taxi, compro todas las revistas. Las que pude, porque las personas me decían “Oye, ¿para qué quieres tantas?”. Envía al señor Antonio con maletas, se llenó con las revistas y se las lleva. ¿Hubo algún tipo de confrontación, de reclamo, de pregunta de ti a tu padre?

llegaba a la casa, los vecinos le decían: “Oiga, usted debe ser un santo”. Y siempre nos decía a nosotros que hiciéramos el bien. “No mientas, ten una novia hasta los 23 años, no fumes, no tomes”. A mí me mandó a Denver en 1997; en ese momento fue cuando surgió lo de la revista Contenido. Yo le digo: “Oye, papá, a mí me interesaría ser sacerdote, ser padre”. Y me dice: “De cuántos hijos”. Y entonces le dice mi mamá: “¿Pero de cuántos hijos tú eres padre?”. Él se empezó a reír; una risita burloncita. ¿Cómo recuerdas esta escena, Blanca?

Estábamos en la hora de la comida. Le dice a Omar: “Conque quieres ser sacerdote”, y se ríe. Pero de pura burla. “¿De cuántos hijos quieres ser padre, Omar?” “¿Pues de cuántos hijos eres padre tú?”, le contesté yo a él. No le gustó que yo saliera a defender a Omar. Y dijo: “Bueno, ya vamos a seguir comiendo; no hay que amargarnos el momento”.

ABUSOS

Raúl y Omar, ustedes afirman que su padre abusó de ustedes. Me han dicho que se lo han contado a los Legionarios.

Esta historia ya la saben el obispo Ri-

“Estudiando bien la situación, armando el rompecabezas, nos damos cuenta de que compró nuestro silencio para que nunca lo denunciáramos”. Jamás. ¿Por qué?

Mira, era una persona... en primer lugar, mayor; era Nuestro Padre, nuestra figura paterna. Le teníamos un gran afecto; reconocemos: “Es nuestro papá”; como adolescente, como niño, lo ves en lo alto, como cualquier niño, y nunca cuestionamos nada. Ahora caemos en la cuenta de por qué le decían “padre”. Cuando estábamos en lugares públicos teníamos la indicación de retirarnos cuando llegaran personas a saludarlo. Escuchábamos que le decían: “Hola, padre”. Pero mi mamá nos decía: “Ha de ser padre de muchos hijos”. Era un cuestionamiento que nos hacíamos, y en ese momento nos dimos cuenta. Omar, ¿cómo viviste ese momento?

En ese momento lo veíamos como una figura paterna, como nuestro ídolo, como nuestro patriarca en la familia. Nosotros nunca nos íbamos a imaginar que él fuese así. Lo quisimos mucho; él sabía cómo manejar los asuntos. Tenía una gran facilidad para expresarse, para inducir a las personas, para lavar el coco. Él siempre era muy afectuoso con todo el mundo. Me acuerdo que cuando

cardo Watty Urquidi (sacerdote nacido en Estados Unidos pero de nacionalidad mexicana, Legionario de Cristo. En 1980 el Papa Juan Pablo II lo ordenó Obispo Auxiliar para la Arquidiócesis de México. Diez años después, el Papa erigió la Diócesis de Nuevo Laredo y lo nombró a él primer obispo. En 2008 Benedicto XVI lo nombra Obispo de la Diócesis de Tépic. Integró la comisión pontificia que formó Benedicto XVI para investigar las denuncias contra Maciel), el padre (Rodolfo) Mayagoitia, (director territorial de los Legionarios de Cristo para México y Centroamérica, director territorial del movimiento Reignum Christi, también creado por Maciel, que cuenta con más de 70 mil fieles en 30 países y comparte el carisma con los Legionarios, aunque está enfocado a las misiones evangelizadoras), y Carlos Skertchly, el supuesto procurador de los Legionarios de Cristo ante la Santa Sede (Skertchly ha sido formador de aspirantes al sacerdocio durante mucho tiempo, fue asistente del director territorial de los Legionarios en Brasil. Actualmente es procurador de la institución y es superior de la comunidad de profesores del Centro de Estudios

sabía usted que... Superman vuela sobre los edificios. Spiderman los trepa y Musulman los bota. (Carlos Pilquil)

de los Legionarios de Cristo en Roma). ¿Por qué “supuesto”?

Ricardo Watty Urquidi me comenta que Álvaro Corcuera (desde 2005, Director General de los Legionarios de Cristo en mayo de este año la diputada Leticia Quesada presentó una denuncia contra integrantes de la Legión de Cristo, entre ellos Corcuera, por encubrir los abusos sexuales de Maciel) no me puede recibir en enero pero que envía al subprocurador de los Legionarios de Cristo ante la Santa Sede. Y cuál fue la sorpresa, que no era ningún procurador, sino un padre que tuvo un cargo en una escuela de Brasil; y, bueno, no sabemos si engañaron al obispo Watty. ¿Todos ellos han escuchado tus narraciones y las de Omar?

No, nada más que las mías, pero yo les he hecho mención de los abusos a mi hermano. ¿Qué sucedió?

A Mayagoitia solamente le comenté que había abusos, que había cosas muy fuertes; que si estaba preparado para escuchar. Le dije que habíamos sido abusados durante ocho años mi hermano Omar y yo. Mi primer abuso sucedió cuando yo tenía siete años de edad, en Colombia. Yo estaba acostado con él, como cualquier niño con su padre; baja mi calzoncillo e intenta violarme. Por instinto humano reacciono y me muevo. Se da cuenta y no me fuerza. Ése fue el primer abuso y de allí ya empezaron todos los demás. Hacía que lo masturbáramos, que le sacáramos fotos masturbándolo; él se quedaba con las fotografías, se hacía el dormido y empezamos a masturbarlo; siempre nos decía que a él le dolía mucho la pierna, que al menos uno de los dos durmiéramos siempre con él. “Caliéntenme la pierna porque me duele mucho”. Y entonces... bueno, éramos niños, sin malicia, y él era Nuestro Padre. Lo quisimos mucho, pero creo que esto no se vale; definitivamente no tiene explicación alguna lo que hemos vivido, y no únicamente nosotros. Blanca, ¿nunca te diste cuenta de nada?

Yo no me di cuenta porque, como te decía, yo no sabía ni con quién vivía. Nunca sospeché; ni por acá me pasó que este tipo fuera así o sus mañas. Igual, como dicen ellos, ¡uf!, yo lo idolatraba, ¡lo adoraba! De hecho un día le dije: “tú eres como un dios para mí”. A ver, si nomás hay un dios en el mundo cómo voy a decirle a un señor que también es como un dios para mí. Yo lo quería muchísimo, ¡muchísimo! ¡Estaba ciega! Totalmente. Hasta que me di cuenta, en 1997, cuando vi la revista Contenido. Y no estaba segura de lo que pasaba, porque él todavía me decía: “No, ya sabes cómo es la gente, ya no hallan qué hacer; lo que pasa es que me quieren sacar del Vatica65


no. Pídele a la Virgen de Guadalupe por el Papa que va a entrar ahora, para que no me saque”. ¡Y yo todavía pidiéndole a la virgen!

eso lo relaja, no pasa nada”.

¿Cuánto tiempo mantuvieron su relación después de que viste la portada de Contenido?

Yo creo que este señor lo quería tener atontado. “Así lo voy a volver loco; va a haber un momento en que este muchacho no pueda hablar”.

Yo les creí a mis hijos en 1999, que habían sufrido un abuso sexual por parte de su padre. ¿Raúl, en 1999 se lo contaste a tu mamá?

Sí; yo cursaba el tercer grado de preparatoria y me empecé a sentir muy mal; tenía una sensación muy rara, de terror. Yo no sabía ni qué me estaba pasando. Rompí con mi novia y le dije: “Ahora sí no sé qué me pasa”. Le comenté a mi papá: “Me siento muy mal”. ¿Emocionalmente te sentías mal?

Estaba muy confundido. Llegué a pensar que algo pasaba en mi sexualidad. Experimentaba una sensación muy rara, que no se la deseo a nadie. Le dije a mi papá: “Voy a ver una psicóloga en Cuernavaca, porque ya no aguanto”. Me dice: “No, si vas a ver a un psicólogo te pueden destrozar la vida. Yo te voy a mandar con un psiquiatra en Madrid”. Entonces me manda con el doctor Francisco López Ibor a una clínica muy prestigiosa en Madrid. En ese tiempo yo me quedaba por tiempos en casa de Norma y luego en un hotel. Norma Hilda Bolaños es la otra mujer de Marcial Maciel.

Así es. Ella estaba en Madrid. Y ustedes tenían relación familiar, por lo que veo.

Sí, desde niños viajábamos con Norma, Omar y yo solos. Nos dijo: “Les presento a su tía Norma”. De niño eso nunca lo cuestionas. Entonces voy a Madrid a tratamiento con el doctor Francisco López Ibor. Si me permites, voy a mostrarte una carta. Éste es el diagnóstico del doctor; esta carta es muy interesante porque yo acudo con él por primera vez en 1999, y cuando llega el diagnóstico, cinco años después, me comentan que yo tenía... Si me permites la voy a leer: “Paciente de 19 años de edad que acude por primera vez a esta clínica el día 1 de julio de 1999. Presentaba desde dos meses atrás sintomatología delirante con ideas de referencia; presentaba rasgos acusados previos de tipo obsesivo, humor subdepresivo. Desde el año 1994 siguió tratamiento ambulatorio a base de neurolépticos, Olanzapina, Risperidona, ansiolítico, Pinazepam y ocasionalmente Sertralina. Experimentó notoria mejoría”. ¿Durante cuánto tiempo tomaste esas sustancias?

Como año y medio. Cuando llego a esta clínica, el doctor me dice: “Te vamos a atender muy bien y más si vienes recomendado por el padre”. ¿Y qué pasó, Blanca, con tu hijo Raúl?

Mi hijo siempre estaba acostado, dormido, tomando ese medicamento que le había recetado el doctor. No se podía voltear, ni se podía levantar; estaba dopado totalmente. No podía hablar, siempre estaba echando saliva por un lado, quejándose. Pasaron como dos días y yo lo tenía que llevar al baño. Digo: “No, esto no es normal. ¿Cómo voy a tener a este muchacho así?”. Habla el señor este, su papá, y le comento: “Mi hijo está así, ¿qué hago? ¿Lo llevo a un médico o qué?”. Él me dijo: “No, no, no, sigue dándole el medicamento, lo va a componer;

66

Por supuesto que Maciel no quería que su hijo tuviera un tratamiento psicológico en el que hablara.

¿Ustedes confrontaron a su padre, Omar?

No, por lo regular era su facilidad de palabra... dulce, amable. Yo estaba por cumplir 21 años. Vamos a Nueva York y nos presenta al hermano de Norma; se llama Luis y me dice que si me gustaría ir a Denver a trabajar. Podemos imaginarnos el porqué. Cuando en ese entonces mi hermano le comenta a mi mamá de los abusos sexuales, creo que ahí él nos está desvinculando como familia, separándonos. A ti, Omar, te manda a Denver, y a ti, Raúl, con un psiquiatra y te dopa. ¿Y tú, Blanca?

¿Qué te puedo decir? Llegué a pensar en ponerle una demanda, pedir ayuda, defender a estos muchachos, porque realmente es algo tan duro que... ellos crecen con el corazón vacío, lleno de traumas y de problemas psicológicos. Todo el tiempo fui mamá y papá para ellos. Entonces gracias a Dios toda esta situación me ha dado la fortaleza de irlos sacando adelante. Christian, debe ser muy duro oír a tus hermanos narrar lo que acabamos de escuchar. No tenemos noticia de que tu padre haya abusado de ti.

No, no. Gracias a Dios. Aunque fuera del aire, Blanca, dijiste: “Me lo pidió prestado”. ¿En algún punto te dijo: “Préstame a Christian”?

Me dijo: “Nena, a ver si cuando Christian tenga unos ocho añitos me lo prestas para que me lo lleve a Irlanda, para que también se prepare como Raúl”. Y

que voy a ver un psicólogo: “Querido hijo mío: me dijo tu mamá que gracias a Dios y a la Santísima Virgen tú ya estabas y te sentías bien; no te imaginas la alegría que me da. También me dijo que te recomendaron un psicólogo de Cuernavaca. Mira, Raúl, yo te recomiendo que no vayas con esos psicólogos porque pueden arruinar tu mente para toda la vida y hacer que no puedas vivir sin estar tomando pastillas. Se me hace muy raro que no encuentres a la doctora que recomienda el doctor López Ibor, que es el que te conoce y sabe bien tu situación. Además, recuerda que esa doctora trabajó 10 años en Madrid con López Ibor. Yo ya he hablado con esa doctora y te he recomendado”. ¿Supieron qué contenían esas pastillas que tomaba Raúl por prescripción del psiquiatra recomendado por Maciel?

Bueno, yo investigué más o menos para qué tipo de personas estaban prescritas. Eran para personas que tenían esquizofrenia, que eran muy hiperactivas, que no podían dormir. Cuando éramos adolescentes él nos daba unas pastillas rojas, Darvoset de 100 milígramos; nos daba la mitad de esa pastilla cuando nos dolía la cabeza. Es un derivado de la morfina. Blanca, a lo largo de esos años, ¿tuviste algún indicio de que él consumiera y que diera a tus hijos algún tipo de sustancias?

¡Nunca en la vida! Lo único que sé es que él traía siempre un maletín como de

“Hacía que lo masturbáramos, que le sacáramos fotos masturbándolo”. yo le contesté: “Sí, no te preocupes, te lo voy a prestar, con todo lo que le hiciste a mis hijos. ¿Todavía quieres que te preste a Christian?”. “¿Qué les hice?” “Tú sabes qué les hiciste, ¿cómo crees que te voy a dar a mi hijo?” A Raúl se lo llevó a Irlanda sin mi consentimiento. ¿Cómo fue eso?

Fueron a España Omar y él, con su papá, y de regreso me mandó nada más a Omar; me habló por teléfono y me dijo: “¿Qué crees, nenita, fíjate que mandé a Raúl a Irlanda con una familia; va a estar muy bien, no te preocupes, se va a preparar ahí para que sepa muy bien el inglés para su futuro”, cosas así. Me quedé sorprendida otra vez, porque dije: “¿Cómo, por qué se lleva al niño?”. ¿Y cuánto tiempo se fue a Irlanda?

Dos años. ¿Un día te dijo: “Me lo llevo” y regresó al niño dos años después?

No me dijo sino cuando ya lo había mandado. Me mandó a Omar solo para México y e ahí se llevó a Raúl a Irlanda. Tienen cartas, postales, tarjetas navideñas que les enviaba su padre.

Está, por ejemplo, esta carta, en la que hace mención de lo que habíamos platicado, donde se espanta cuando le digo

médico; sacaba un montón de pastillas después de los alimentos, o antes, y decía que eran vitaminas. Pero nunca supe qué tomaba, menos que les diera a mis hijos. Algunas preguntas obligadas. ¿Para qué hacen esto? ¿Por qué dicen: “Vamos a romper el silencio y vamos a contar que somos los hijos del Padre Maciel, que fui la pareja de Marcial Maciel y que queremos que esto se conozca”? Dinos, Raúl.

En primer lugar, para que no vuelva a suceder, porque sabemos que han sido décadas y que compartimos el mismo dolor con los ex legionarios, porque también fuimos víctimas de mi papá, desgraciadamente. Consideramos que el Vaticano, antes de pensar en restaurar la congregación, ya debió haberse acercado a las víctimas para pedirles perdón. Antes de estar pensando en qué van a hacer con sus bienes, en qué van a hacer con su dinero. El Vaticano tiene que reconocer públicamente, con todas sus letras, que a lo largo de décadas han cometido crímenes. Tiene que pedirles perdón a todas las víctimas de abuso sexual. Y tiene que resarcir el daño de todas las víctimas, porque es tremendo que el Vaticano siga permitiendo estos actos. Y más tratándose de una congregación tan allegada a Juan Pablo II.

Hemos escuchado grabaciones de conversaciones que tuvieron ustedes con algunos Legionarios tras la muerte de su padre. Inicialmente, con el rector de la Anáhuac, Jesús Quirce, y ya después tienen un encuentro con el obispo Watty, que es el encargado, junto con otros cuatro obispos, de las visitas a los Legionarios de Cristo encomendadas por Benedicto XVI. Ahí plantean que la Legión tiene que reconocerlos como hijos de Maciel y que en diferentes ocasiones su padre les dijo que los Legionarios, cuando él faltara, acudirían con ustedes para no dejarlos desamparados. Aquí hay un fragmento que me gustaría recuperar para escuchar lo que ustedes tienen que decir al respecto: “Por nuestra parte hay la disposición total y absoluta, dicho por nuestro director general, de que te apoyemos. Ahora que si se encuentra eso (un fideicomiso), eso es para tu familia y se va a respetar la voluntad de tu padre. Es una garantía absoluta que el padre Álvaro te da a través nuestro y en ese sentido nosotros estamos totalmente abiertos (…) intentamos ser totalmente abiertos en lo que sabemos y en lo que vamos a hacer, pero te pedimos lo mismo (...)”. Esa es la voz de Jesús Quirce. ¿Raúl? Mi papá siempre nos comentó -no en una ocasión como ellos lo interpretan, sino en muchas ocasiones- que el señor Álvaro Corcuera y el señor Marcelino de Andrés nos iban a... (Marcelino de Andrés es un sacerdote Legionario de Cristo que nació en España. Ha sido formador de seminaristas y orientador de jóvenes) Maciel dijo: “Señor Corcuera”, ¿no padre Corcuera?

No padre, señor. Que nos iban a buscar. Cuando muere mi papá, me presentó por abril esperando que alguien me busque. Nunca sucedió; entonces con mucho miedo me acerco a la Universidad Anáhuac, porque mi papá siempre nos decía que donde él trabajaba había personas muy peligrosas. Le pido a Jesús Quirce (sacerdote Legionario de Cristo y rector Universidad Anahuac) que busque a una persona de confianza con la cual yo me pueda expresar y pedir lo que estoy buscando. Le digo: “¿Puede ser usted esta persona de confianza?”. Me dice: “Sí, yo puedo ser el conducto”. Dialogamos un año y meses. Me piden documentación y les entrego unas cartas; en una de ellas se menciona el fideicomiso, y, ellos muy astutos, quieren desviar mi información diciendo: “Te estamos ayudando a buscar la voluntad de tu papá”. Yo les aclaro: “Considero que hay personas dentro de la institución que tratan de obstaculizar el que la voluntad de mi papá se vea cumplida”. Pasan meses, me envían un correo y me dicen que ya tienen información; esta información era el fideicomiso que me fue entregado por manos de Jaime Durán en presencia de Jesús Quirce, que me dice: “Te acompañamos a las instalaciones de Banamex”. Llegamos a Banamex Reforma, las oficinas centrales. La recepcionista nos recibe; Jaime Durán le expone que estamos buscando quien nos oriente para encontrar este documento. Una recepcionista. Como cualquier cliente que va al banco.

Así es. Sin resultados, nos dirigimos a otras instalaciones de Banamex. Total

sabía usted que: … En la CONAMA decoran las paredes con cuadros de naturaleza muerta. (Emilio Morales)


que ese día no se esclareció nada. Pasan como tres días o una semana y Jaime Durán me vuelve a citar y me lleva; nos volvemos a presentar, por segunda ocasión, en Banamex en Reforma. Llegamos, nos recibe la recepcionista y me llevan como a un palacio; la sorpresa es que me recibe la presidenta de Citigroup, Carolina Carter. Aquí la pregunta es si cualquier persona tiene dudas respecto a sus cuentas, ¿puede hacer una cita con la vicepresidenta de Citigroup? Jaime Durán, en su red de mentiras, se presenta con la vicepresidenta como el asesor. Le entrega su tarjeta y le dice: “Necesito que usted me ayude a rastrear este documento”. Hablamos del fideicomiso. El fideicomiso que dices que dejó tu padre para ustedes.

Yo nunca les comenté que mi papá me había platicado que la cuenta iba a estar en Suiza, y es interesante porque ellos me dan un documento de Las Bahamas. Jaime Durán me dijo que una persona que hacía la limpieza para la señora Norma en Sevilla, la otra esposa de mi papá, guardaba el documento. Eso quién se los va a creer, ¿no? Durán me dice en un correo: “No sabemos si este fideicomiso lo retiró Norma”. Porque ellos me querían poner en contra de Norma, para que yo la atacara, especialmente Jaime Durán. Entonces hay tres cosas que me envía en ese correo: una de

ellas es que Norma falsificó firmas; segundo, que mi papá lo retiró como retiró el de mi hermano, y tercero, que nunca constituyó ningún fideicomiso. Este fideicomiso me fue entregado de manos de personas de la Legión de Cristo. Entonces si nunca lo constituyó, ¿por qué lo tienen ellos? Puedo especular que aquí hay una red de complicidad. Queremos una investigación para que esta situación no quede impune; no hablo específicamente de mi familia, sino de las víctimas de abuso sexual que son un caso criminal espantoso porque te arruina la vida. Que el Vaticano reconozca que a lo largo de décadas los Legionarios de Cristo abusaron sexualmente de seminaristas y de otras personas, que lo haga públicamente antes de empezar a dar su informe. El padre Evaristo Sada (secretario general de los Legionarios ) da un breve mensaje pidiendo un perdón que es falso, totalmente falso. Dice: “De todo corazón quiero pedir perdón a todas las personas a quienes nuestro fundador haya afectado a causa de los actos inmorales de su vida personal y a las personas que se hayan sentido heridas por sus consecuencias; el padre Álvaro Corcuera lo ha hecho y lo está haciendo en público y en lo personal pero de nuevo pedimos perdón porque nos pesa sinceramente lo que la Iglesia y to-

sabía usted que... La primera venida de Cristo fue adentro de María Magdalena. (Potricio)

das las personas afectadas han sufrido...”. Es una carta totalmente vergonzosa, muy al estilo legionario. Al Vaticano le corresponde decirlo públicamente, porque Juan Pablo II fue íntimo amigo de mi papá; entonces podemos pensar que hubo mucha relación de la institución vaticana y la Iglesia con la congregación. (Después de la entrevista, los legionarios emitieron un comunicado denunciando que Raúl González Lara les había pedido dinero. Seis millones de dólares como cumplimiento de “la voluntad” de su padre y otros 20 como compensación moral. Arístegui volvió a entrevistarlo:) ¿Es cierto, Raúl?

Afirmativo, Carmen. Así fue. Tú solicitaste esas cantidades. Nárranos cómo fue.

Antes que nada aquí hay un dato muy importante; ellos expresan en la carta una frase clave: -por compensación a tus sufrimientos- y nuevamente no dan a conocer la verdad. Que los mencionados sufrimientos fueron abusos sexuales cometidos durante nueve años por tu padre Marcial Maciel.

En la primera conversación que sostuve con el padre Carlos Skertchly le comenté que fuimos víctimas de abuso sexual de parte de mi papá. ¿Por qué en su carta difamatoria no lo expresaron? Ahora ellos son las víctimas. Claramen-

te nos damos cuenta de que lo que más les duele y lo que más les importa es su dinero. La prensa dice hoy que ustedes hicieron sus declaraciones porque querían dinero. ¿Qué responden?

Es otra manera de los Legionarios de Cristo de querer hacer victimarios a las víctimas. Qué tristeza nos da -hablo por la sociedad mexicana- que personas que hablan de la moral, de los valores, de la familia, se expresen así, habiendo aceptado en conversaciones anteriores que somos hijos del padre Marcial Maciel. ¿En qué términos tu padre les dijo que dejaría qué cosa y en dónde?

Mi papá siempre nos expresó su última voluntad, y no en una ocasión como ellos mencionan, sino en varias ocasiones; la voluntad de mi papá fue equis cantidad de dinero. ¿Seis millones de dólares?

Así es. Sin embargo, estudiando bien la situación, armando el rompecabezas, nos damos cuenta de que compró nuestro silencio para que nunca lo denunciáramos. ¿Y ustedes lo aceptaron?

Sí. Imagínate la capacidad de mentir, de engañar, de envolver a las personas; ¿crees que no lo podía hacer con sus hijos? Éramos adolescentes. No nos lo dijo hace dos o tres años. "Notas entre paréntesis son de The Clinic".

67


Los mejores Chistes

de 2010 Ex candidato decidió su futuro

Barco de Frei rompe ley de la física:

FREI SE EXHIBIRÁ EN EL MUSEO MIENTRAS MÁS GENTE SE DE LA MEMORIA BAJA, MÁS SE HUNDE Piñera se defiende:

NO MEZCLARÉ NEGOCIOS CON POLÍTICA… SERÁ TODO NEGOCIO”

Reto por lo del papelito no fue suficiente:

Para saber de qué se trata

CECILIA MOREL LE NEGRO PIÑERA EXIGE PIDE A PIÑERA QUE SER MINISTRO DEL NO SE MUESTRE MÁS TRABAJO Bielsa aclara mal entendido:

No, cariño, el presi no está. Si quieres le dejas un mensaje y yo se lo doy cuando llegue, mijo

“INTENTÉ SALUDARLO, PERO LOS BRAZOS DE PIÑERA ERAN MUY CORTOS” Gabriel Ruiz Tagle se defiende:

“LA CONTRALORÍA VE LAS COSAS EN BLANCO Y NEGRO” 68

sabía usted que: … La nueva Forma de Gobernar recurre a antiguas formas de oprimir. (Camilo Inti Ernesto Gutiérrez)


Karadima:

“RECIBÍ EL LLAMADO DE DIOS… PARA PUTEARME” Karadima sentido con el relato de Hamilton:

“LE DI UNA MANITO CUANDO ÉL MENOS SE LO ESPERABA”

sabía usted que... Los niños pobres van a la sala cuma. (Gustavo Mullaguir)

69


PRESENTA:

2 Documentales de

Realidad Pura

Con esta

edición

16 de diciembre

pídelo en todos

los quioscos del país

23 de diciembre

+ $ 2.490


Carola Zúñiga se ríe del lapsus de Piñera:

“QUÉ IDIOTA, TODOS SABEN QUE ROBINSON CRUSOE ES EL DUEÑO DE UNA FÁBRICA DE ATÚN EN LATA” Tras visitar isla donde vivió Robinson Crusoe

Hinzpeter explica por qué no encenderá la calefacción este invierno en su casa:

PIÑERA ENTREGA “ASÍ ME ACUERDO MEDALLAS A TODOS LOS DÍAS QUE PLANTEL DE BARRABASES ESTE GOBIERNO NO

“Aprovecharé de rendir un merecido homenaje a Mr Pipa, que ya no está con nosotros”, dijo el presidente

CALIENTA A NADIE”

Cortar la calefacción no fue suficiente

HINZPETER BOTA PARED DE SU CASA PARA ACORDARSE DE LAS VÍCTIMAS DEL TERREMOTO Y se viene el invierno…

CONCERTACIÓN AÚN NO INICIA LA RECONSTRUCCIÓN

Gonzalo Fierro y su lugar en la Roja:

“EL PROFE YA ME PASÓ LOS BIDONES” Premio de consuelo:

CERECEDA COMPRA PLASMA

Bielsa cree que Esteban es el reemplazante ideal del Chupete

“ESPEREMOS QUE PAREDES SE LESIONE POR SUAZO” sabía usted que... La única manera de ver ganar a los azules es viendo Avatar. (Leo Rojas)

71


Marco Estrada suma críticas al Jabulani, el balón del mundial:

Lo mejor del mundial.

VUVUZELAS NO “ME CUESTA MÁS DEJAN ESCUCHAR ESTAR ARRIBA DE LOS RELATOS DE LA PELOTA” SOLABARRIETA Mayne-Nicholls y la invitación de Piñera a través de la televisión:

“Vamos a importar un container con ellas, para tenerlas todo el año”, dijo importante empresario.

“QUIZÁS LLEGUE Suizos se quejan de su delantero: ¿QUIÉN NOMINÓ A FREI? ATRASADO, Las contrató a todas PORQUE LA VI EN BARRA DEL MUNDIAL DIFERIDO”

PROVOCA ESCASEZ DE MARACAS

“No me corría tantas pajas desde el colegio”, confesó el Kiwi

Sudafricanos no dan tregua:

NEGROS HACEN ESTRAGOS EN EL DÍA CON SUS VUVUZELAS Y EN LA NOCHE CON SUS CORNETAS 72

Mineros envían mensaje a su jefe:

“¡BOHNCHATUMADRE!” sabía usted que: … Los monos de plaza sésamo se queman a lo Gonzo. (Víctor Hugo Ramos)


Piñera corrige:

“ME EQUIVOQUÉ: NO ERA MAREPOTO, ERA TERREPOTO” Piñera venderá acciones de LAN en los próximos días…

EN LOS PRÓXIMOS 3.423 DÍAS

Piñera explica demora en venta de Chilevisión:

“ESTAMOS EN UNA PAUSA COMERCIAL” Karadima seguía los pasos del Santo

COMO BUEN DISCÍPULO DEL PADRE HURTADO, KARADIMA DABA HASTA QUE DOLIERA De una sola linea:

CHILEVISION NO SE VENDE sabía usted que... Por culpa de unos cabros culiaos, Karadima no va a ser santo. (A. Brinck, Montreal)

73


2010 En portadas SELECCIÓN DE LAS MEJORES DEL AÑO

74

sabía usted que: …




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.