The Clinic - Edición 369

Page 1

jueves 11 de noviembre DE 2010 · AÑO 11· Nº 369

publicación semanal

$ 800 recargo aéreo $ 200

! a i v o g ca a f i f a l a e l r a r o l l a a and

VICKY BARAHONA SE PROMOCIONA EN LA PUNTA DEL CERRO RENCA • VUELVE “EL FEO”: DE LOBBYSTA EN ELECCIONES ANFP • BAJAN A MELLADO DE FERIA DEL LIBRO DE QUILLOTA PARA LLEVAR A ÁLVARO SCARAMELLI • EX EMBAJADOR DE MÉXICO EN CHILE Y LA DESPENALIZACIÓN DE LAS DROGAS • ESCRIBEN: AGUSTÍN SQUELLA, PEDRO CAYUQUEO, PAULA VIAL, Francisco Díaz

!


Últimas movidas de la ANFP

LLEGA UN GALLEGO A LA BANCA Y UN AHUEONADO A LA PRESIDENCIA Exclusivo, habla Bielsa:

BUENO, ESTE… CREO QUE, EN SU JUSTA MEDIDA, ES IMPORTANTE RESALTAR QUE, SI BIEN ES SABIDO, LO IMPORTANTE ES... ES…, ME PERDÍ. COMIENZO DE NUEVO: BUENO, ESTE… CREO QUE, EN SU JUSTA MEDIDA, ES IMPORTANTE RESALTAR…

Segovia:

“TENGO EL APOYO DE LAS UNIVERSIDADES” Plagio

IDEA DE QUE LA ROJA JUEGUE SIN PÚBLICO SERÍA COPIADA A UNIVERSIDAD CATOLICA Sanhueza arregla problemas con su D.T.

“YA ARREGLAMOS TODO Y ESTOY CON “YA NO FASA CAÑA OTRA VEZ” NADA” Continúa en páginas 4, 5, y 6 Sindicato de Farmacias Ahumada, tras deponer huelga:

Alcaldesa Vicky Barahona se pasó

RENCAllywood Renca está que arde. Pero esta vez no son los vedettos ni los líos de la alcaldesa Vicky Barahona, sino un eslogan que a principios de este mes ella misma mandó a instalar en el cerro Renca, al más puro estilo HOLLYWOOD. Dice “RENCA LA LLEVA” y le costó al municipio la cifra insólita de casi 60 millones de pesos. El eslogan -que según alcaldesa de la UDI sería del agrado de todos y le daría mayor estatus al cerro- tiene a la mayoría de los vecinos tirándole las mechas al municipio por considerarlo “flaite”. Han armado grupos en facebook, con más de cuatro mil adherentes, exigiendo a gritos que se saque la gigantografía.

2

foto:Alejandro Olivares

sabía usted que: ... CDF significa Canal Del Fraude.


la estoy pasando chancho

Sorpresivo

BIELSA CONVOCA A SANHUEZA Se vengaría haciéndolo hacerlo trotar.

Director del Festival de Viña explica ausencia de Horacio Saavedra:

“HACE RATO QUE EL FESTIVAL LE QUEDABA GRANDE” Finalmente no llega el Tolo a la banca de la roja

FUE UN CHISTE DE GALLEGO

No entendió

MARCELA SABAT CONTRATA CDF

Colgado del cable

MAURICIO ISRAEL LE PIDE A SU VECINO QUE SAQUE EL CDf Piñera se defiende por acusaciones de intervención:

estoy teletonizado

“EL ÚNICO VÍNCULO QUE TENGO CON EL FÚTBOL CHILENO ES QUE SOY UN PELOTA”

Sanhueza explica su encontrón con el D.T. albo:

“SORRY, ES QUE ME PONGO MUY IDIOTA CUANDO JUEGO CURADO” sabía usted que: ... Para Segovia, la Unión hizo la fuerza.

3


EDITORIAL

ESTÁ LA PELOTERA Foto Alejadro Olivares

POR PATRICIO FERNÁNDEZ

N

o está quieta la cosa política. Los bloques se están desplazando. Como ocurre con los hielos en el extremo sur, se escuchan los crujidos previos a los desprendimientos. La elección de Segovia en la ANFP, por ejemplo, despertó en muchos una molestia soterrada. La poca valoración de lo colectivo quedó manifiesta. El fútbol, “pasión de multitudes”, no era sino otro negocio de unos pocos, donde las mayorías son clientes, y ese equipo por el que algunos están dispuestos a dar la vida, una sociedad anónima como cualquier otra, con el lucro como motor central. Nada nuevo, en realidad; los chilenos nos hemos allanado durante las últimas décadas a considerar como natural, como verdad revelada, el hecho de que la generación de riqueza no acepta cuestionamientos mayores. Los sindicatos cayeron en desprestigio, y de las organizaciones de trabajadores que defendían sus derechos en conjunto se pasó a la lucha por mejores condiciones en el crédito, donde cada cual se rasca con sus uñas, así sea un pobre diablo, a imagen y semejanza de los magnates. En lugar de una matriz energética coherente, dispuesta por una lógica de país y licitada a privados si es necesario, reina la oferta y la demanda. Los impuestos son vistos como un abuso y una intromisión insoportable, y sus posibles alzas se discuten como si se tratara de un pecado inevitable. Hay países en que el royalty petrolero alcanza el 90%, mientras acá por llevarse el cobre le mendigamos a sus explotadores unas migajas. Los ejemplos son cuantiosos. “Intervención”, “planificación”, etc., son palabras que se rodearon de un aura repugnante. Como si lo nuestro fuera la sensatez absoluta, nos acostumbramos a ver ciertas medidas del Estado argentino, por nombrar uno cercano, con las mismas muecas con que se mira a un loco. ¿Estatizar la transmisión del fútbol? ¡Simplemente ridículo! ¿Regular la concentración de los medios? Una intromisión perturbadora. Confieso que hasta hace poco me desagradaba escuchar en las argumentaciones izquierdistas la

4

palabra “neoliberalismo”. Me parecía demasiado rimbombante y no conseguía entender del todo a qué se refería. Quizás se debiera a que durante el período de transición, en el más lato sentido del término, o sea, el que abarca desde comienzo a fin los gobiernos concertacionistas, esta filosofía imperante y jamás cuestionada en profundidad, avanzaba en medio de una música social demócrata. Durante el gobierno de Frei ni siquiera sonó esa melodía y lució desfachatada. Chile crecía al 9% y éramos los jaguares de América Latina, mientras los pehuenches del Alto Biobío, la comunidad aborigen más cordillerana de Chile, veían sus tierras inundadas y los huesos de sus antepasados flotando sobre los cementerios. La plata, el crecimiento económico, la potencia productiva convertida en valor moral, le pasaba por encima a una cultura entera, sin mayores remordimientos. Lagos revistió de republicanismo la misma tendencia, y Bachelet la abrazó y abrigó con una dulzura que, si bien la humanizaba, no llegó a amenazarla. El chorreo prometido terminó con la indigencia, pero no con la indignidad, y Piñera vino a consumar el camino trazado. El discurso de la eficiencia, tan ensalzado por el actual gobierno, en cierto modo esconde la falta de disposición de exigirle un esfuerzo mayor a los que tienen más; es cierto, bien cocinado un hueso puede rendir el doble que si se cocina mal, pero esa sopa cansa. Dicen los que saben, que durante los últimos meses las grandes fortunas nacionales han multiplicado por dos, si no por tres o más sus millones de dólares. ¿Se hará cargo de esto la recién promulgada “nueva derecha”? ¿Será capaz el mundo “progresista” de revisar este camino que recorrió, tal vez incluso justificadamente, a la hora de buscar su nueva razón de ser? Todo indica que Segovia caerá por su propio peso, porque no hay abuso de poder que resista mil años, ni dinero capaz de acallar el murmullo de un pueblo. “Pueblo”, qué palabra más vieja. De pronto la creímos muerta, pero todo indica que andaba de parranda.

sabía usted que: … Se-agobia el fútbol chileno.



RECONSTRUCCIÓN: EL INFORME MATTE La ministra de Vivienda Magdalena Matte será la primera integrante del gabinete de Sebastián Piñera en enfrentar una interpelación despiadadamente urdida por los diputados de la Concertación, a raíz del retraso en la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto. Pero lo que no saben los parlamentarios es que la ministra, en absoluto silencio, no sólo ha reconstruido casi en su totalidad los pueblos arrasados por el sismo, sino que ha dotado de moderna infraestructura a ciudades y pueblos que apenas conocían el asfalto. En esta página revisamos las obras más importantes.

AERÓDROMO DE PARRAL

La pista del antiguo aeródromo parralino quedó inutilizable tras el sismo, por lo que se optó construir un nuevo terminal aéreo basándose en Residencia en la Tierra de Pablo Neruda, el más celebre de sus naturales. El nuevo recinto se suma a los construidos en Curicó, Dichato, San Carlos, Cabrero y Curepto, que paliarán en parte la merma en el tráfico aéreo sufrida en la zona tras la catástrofe.

HOSPITAL DE TALCA

ESCUELA DE CORONEL

Réplica exacta del Museo de Arte Contemporáneo de Niteroi, del brasileño Óscar Niemeyer, el nuevo Hospital de Talca fue terminado en agosto y tiene como objetivo eclipsar la historia negra del centro asistencial. Es absolutamente gratuito, tiene spa para indigentes, biblioteca, slow room y wi-fi libre. Fue inaugurado en una ceremonia privada, para que ninguna autoridad hiciera uso político del evento.

La escuela J-434 de Coronel fue completamente reconstruida y rediseñada basándose en dibujos realizados por sus propios alumnos. Aún faltan por entregar el laboratorio de mapudungún y sushi lounge de profesores, que estarán listos en las próximas semanas. La ministra Matte reconoce estos retrasos, por lo que ha ordenado que se trabaje día y noche para que las obras se entreguen antes de la Navidad.

MUNICIPALIDAD DE CONSTITUCIÓN ESTADIO EL MORRO DE TALCAHUANO Naval de Talcahuano por fin podrá jugar de local en un recinto a la altura de su historia. El nuevo estadio El Morro fue construido en tres meses gracias a los planes de empleo implementados tras el terremoto, y entre sus adelantos cuenta con un moderno sistema de ventiladores que elimina el olor a harina de pescado proveniente del puerto.

Para no llamar la atención, la flamante municipalidad de Constitución fue construida de noche, con herramientas insonoras y bajo la tutela de un arquitecto sin ego. Para evitar cualquier tipo de instrumentalización de la obra, está prohibido sacarle fotos –ésta la obtuvimos bajo cuerda- y se multa con 5 UTM a quien la mencione en un acto público.

MUSEO DEL TSUNAMI DE COBQUECURA

ALDEA MODELO DE DICHATO Los habitantes del centro sur del país que no puedan volver a sus antiguos terrenos serán trasladados a las Aldeas –como ésta, en Dichato- que el ministerio construyó en conjunto con la NASA. En ellas se promoverá la idea del “vecindario sustentable”, donde el agua potable se obtendrá del excremento producido por cada departamento. Las primeras aldeas fueron entregadas el 18 de marzo auna semana de asumida la ministra.

Una vez solucionados los problemas de vivienda, educación y salud de la comuna, se decidió regalar a la comunidad un museo dedicado al tsunami, construido íntegramente de viento. El museo abrirá al público en enero, cuando acabe la instalación de energía solar en las nuevas casas de los cobquecuranos.

sabía usted que: … Segovia pasó al mando de la roja de todos después de dirigir la roja de muy pocos.


Una elección que tuvo vueltas de chaquetas, mentiras y hasta manipulación política

Así le hicieron la cama a Harold Mayne-Nicholls Han sido las elecciones más reñidas de la historia del fútbol. Tanto que al cierre de esta edición corría el rumor que la comisión jurídica de la ANFP había inhabilitado a Jorge Segovia de la presidencia de la asociación por incompatibilidad con el cargo. Así, lo más probable es que la elección se repita, pero Harold ya dijo que no va. Por Jorge Rojas G. foto: alejandro olivares

E

l hilo empezó a cortarse en el avión que traía de vuelta a los dirigentes a Chile desde Sudáfrica. Chile acababa de perder 3 a 0 frente a Brasil. -Harold estaba adelante en el avión, donde terminan los asientos business. Nosotros veníamos más atrás. A su espalda se comentó que Gabriel Ruiz Tagle hizo lobby (para levantar una candidatura opositora). Me enteré arriba del avión. Era tema. Veníamos todos juntos y si se conversa un tema, el tema es para todos -recuerda Julio Venegas, ex director de la Federación de fútbol y dirigente de Provincial Osorno. No habían pasado ni tres días de la eliminación de Chile del Mundial y entre los dirigentes, según Venegas, ya se había instalado la idea de levantar una oposición a la administración de MayneNicholls. El dirigente osornino apunta directamente al subsecretario de Deportes Gabriel Ruiz Tagle, que en ese tiempo además era dueño del 24% de Colo Colo, que después le vendió al consuegro del presidente. -Fue tema el que Gabriel Ruiz Tagle habría contactado gente en Sudáfrica, dirigentes de clubes. ¿Con quién? No sé, porque no estuve presente en la conversación, pero lo escuché. Los dirigentes se referían a él como a una persona que estaba sondeando apoyos. En el avión uno de ellos me dijo: “se supo que tu club

también estaría en oposición”. Fui donde el presidente de mi club, hablé con él, y volví a decirle que estaban equivocados. El tema no era estar en contra de Harold, sino que a favor de una lista disidente. A nadie le llamó la atención que fuera el subsecretario de Deportes, porque todavía lo asociábamos a Colo Colo -dice Venegas. Y agrega: -Esto se conversó en el estadio, en el hotel cuando ya nos veníamos y fundamentalmente fue tema en el avión. Fue bastante incómodo en algún minuto, porque veníamos llegando de un Mundial, íbamos directo a La Moneda y el dueño de casa (Sebastián Piñera) es uno de los accionistas principales del que aparecía liderando esta situación. El subsecretario Ruiz Tagle, sin embargo, niega que eso haya sucedido. En conversación con The Clinic, dijo que la acusación es falsa. -Lo desmiento categóricamente. No lo hice y no hubiese tenido tiempo para hacerlo. No tuve contacto con ningún dirigente de club durante mi estadía en Sudáfrica, más allá de haber saludado a alguno de pasada por no más de un minuto. No sé de dónde sale este rumor -dijo. Según Ruiz Tagle, sus problemas con Mayne-Nicholls tenían que ver con el Canal del Fútbol. -Tuve una discusión en el consejo de presidentes a propósito de la distribución de las platas del Canal del Fútbol,

sabía usted que... Sacar a Horacio Saavedra del festival fue una pequeñez.

que terminó con un muy buen acuerdo, y eso fue toda mi participación. Después, vendí mis acciones y perdí toda relación con ese tema. No he tenido ninguna participación en este proceso -dice. Julio Venegas, pese a no haber escuchado directamente de la voz de Ruiz Tagle el llamado a oponerse a Harold, sigue creyendo que fue Colo Colo, el que hizo caer a la actual directiva. -Lo que se trató de hacer en Sudáfrica fue un caldo de cultivo de las situaciones incómodas que algunos dirigentes vivieron. No sé por qué nos enredamos tanto, si dos más dos son cuatro. Acá el principal promotor de todo fue Colo Colo. Y los dueños de Colo Colo, en el momento en que se comenzó a fraguar esto, eran Gabriel Ruiz Tagle y el presidente Sebastián Piñera -concluye. Y el comienzo de esta historia fue el día en que Harold Mayne-Nicholls dijo que era partidario de la repartición igualitaria de los excedentes del CDF, a mediados de 2009. La oposición, liderada por Colo Colo, Universidad de Chile y la Católica, se levantó y tomó fuerza, siempre a espaldas del actual presidente de la ANFP, hasta que la sorpresiva conferencia de prensa de Marcelo Bielsa, un día antes de las elecciones, hizo entender a todo el mundo que la sangre había llegado al río y que Mayne-Nicholls estaba perdido. En el camino al desastre, se sumaron otras razones que hacían necesaria la

salida de Mayne-Nicholls. Entre ellas, su pésima relación con Piñera, que además es uno de los dueños de Colo Colo, su principal opositor.

SE SALVÓ EL RUCIO El 11 de abril de este año, los dirigentes de los tres equipos más grandes, junto con Antonio Bloise de Everton y los mandamases de San Felipe y de Palestino, se reunieron en la casa de Alberto Eguiguren, dirigente de Santiago Wanderers, a fijar cuál sería la estrategia de voto para dirimir cómo se repartirían los dineros mensuales y los excedentes del CDF. La propuesta que salió de allí fue la que se aprobó en el Consejo de Presidentes: los equipos grandes se quedarían con el 26% de los excedentes; los de la Primera B, con el 14%; y los otros 15 clubes, con el restante 60%. Una idea radicalmente contraria a la que proponía Harold, que abogaba por un reparto más igualitario, donde todos los equipos obtuvieran la misma cantidad de dinero. Ese fue el primer round que perdió Mayne-Nicholls. Y el decisivo, porque desde entonces ya no fue mirado con buenos ojos y empezaron a tenerle ganas. -Creo que en la reunión de la casa de Eguiguren se elaboró la estrategia de sacar a Harold, porque si le doblaban la mano en el reparto del CDF, el segundo paso era sacarlo y de esa reunión nació la decisión política de hacerlo, porque son

7


"El año pasado me encontré con Demetrio Marinakis y otro de la gremial de mucho peso. Salieron a la calle a fumar y cuando me iba, Demetrio me dijo: "se salvó el rucio". Le pregunté a quién se refería y me dijo: "tu presi, po. Si no clasificaba lo tenían listo". Al mes siguiente le di el mensaje a Harold", Carlos Soto, presidente del Sifup. las mismas instituciones que levantaron a Segovia -dice Miguel Bauzá, dirigente de Coquimbo y ex jefe de campaña de Mayne-Nicholls. Un cercano a Harold coincide con esta versión. -A Everton, Ñublense, Universidad Católica y a Unión Española les ha ido mal económicamente.Se aburrieron de la mala gestión y por eso les interesa el CDF. Gastaban más de lo que generaban y su principal gasto era en entrenadores y jugadores. Existe la sensación de que muchos de estos dueños de clubes metieron plata y ahora quieren recuperarla para su bolsillo. La gran diferencia entre el modelo de Harold y el de Segovia es la inmediatez: Harold apuesta al largo plazo y esta gente al corto -cuenta. Y es que a Harold, según sus cercanos, se la tenían guardada: primero por si no clasificaba al Mundial y segundo por si la selección quedaba eliminada en primera ronda. -El año pasado, con motivo de las campañas electorales, me encontré con Demetrio Marinakis y otro de la gremial de mucho peso. Salieron a la calle a fumar un cigarro y cuando me iba, Demetrio me dijo: "se salvó el rucio". Le pregunté a quién se refería y me dijo: "tu presi, po. Si no clasificaba lo tenían listo". Le pregunté quiénes eran esos y me comentó que “ya se habían reunido para ver cómo botarlo”. Al mes siguiente le di el mensaje -cuenta Carlos Soto, presidente del Sifup. Pero Harold Mayne-Nicholls no hizo nada.

TRAIDORES Cuando Mayne-Nicholls se dio cuenta de que le estaban haciendo la cama ya era demasiado tarde. La elección estaba prácticamente perdida. En la ANFP aseguran que se perdió por tres votos: dos de equipos de Primera B y uno de la A. Desde el sector que apoyó a la directiva perdedora dicen que Unión La Calera, equipo que ha estado 21 años en Primera B y 5 en los potreros de la Tercera División, fue uno de los más activos en la trama que sacó al actual presidente. Según cercanos a Mayne Nicholls, Sergio Jadue, el mandamás del club, comprometió su apoyo irrestricto a la lista oficialista al menos cuatro meses antes de la elección. La versión del presidente de La Calera, sin embargo, es diferente: -No comprometí el apoyo con Harold. Ellos sacaron una firma hace varios meses donde nosotros apoyaríamos una eventual postulación suya a la ANFP, pero solicitamos dos cosas: quedar en libertad de disposición si es que existía una segunda lista y que la lista que firmamos iba a ser privada, que jamás se iba a publicar. Ya estaba firmado por varios presidentes de clubes cuando me llamó Jorge Contador, el secretario general de la asociación, para que manifestara un eventual apoyo a Harold -cuenta Jadue. La lista de la que habla, que entre otros estaba integrada por San Luis y La Serena, equipos que también votaron en contra, básicamente aseguraba al actual presidente contar con la palabra empeñada, porque la firma no los vinculaba a nada. Y parecía servir. Cuando se levantó la candidatura de Antonio Bloise, presidente de Everton, la mayoría de quienes se comprometieron siguieron firmes

8

junto a Mayne-Nicholls. El tema se complicó durante la gira de la selección nacional a Emiratos Árabes, a comienzos de octubre. Jadue fue invitado por el propio Mayne-Nicholls y durante esos días comenzó a circular el rumor de que el presidente de La Calera estaba indeciso ante la candidatura de Bloise. Para no alterar los ánimos y durante el traslado a Omán, Jadue le mandó un mail a casi todo el alto mando de la ANFP, donde se empeñó en dejar en claro que no estaba con el “ruletero”. -En el periódico de la Quinta Región salió esta nota hoy viernes 8 de octubre. En ella ratifico mi preferencia en las próximas elecciones, luego de aparecer en alguna que otra encuesta o nota de prensa como “indeciso” -le escribió Jadue a Mayne-Nicholls. En la nota que hace referencia se especifica que el presidente calerano votaría por Mayne-Nicholls. Una semana después de volver a Chile, sin embargo, el presidente de la ANFP perdería un voto: Jadue se dio vuelta la chaqueta y apoyó a Jorge Segovia, porque -según él- el español le daba más garantías al negocio de su club en segunda división. -Mi conversación con Jorge Segovia fue un par de días después de mi llegada al país, cuando me invitó a conversar en un café. Esto fue a casi dos semanas de las elecciones. Me presentó su proyecto y me pidió apoyo. Le pedí 24 horas para analizarlo y conversar con mi directorio, y a las 24 horas siguientes se plasmó el acuerdo de apoyar a Jorge. Una vez comunicado esto, me pidió una nueva reunión donde me solicitó que lo acompañara en su lista. Me parece que hay gente muy dolida. Los que dicen que somos traidores son desinformados y eso no le hace bien al fútbol -se defiende Sergio Jadue. La historia de la carambola del presidente de La Serena, Mauricio Etcheverry, es similar. El 23 de septiembre pasado Etcheverry se paseó por la ciudad en compañía de Mayne-Nicholls, a quien ya le había prometido su apoyo en la misma carta firmada por Jadue. Y también se lo ratificó cuando pudo verlo. De eso quedó constancia en el diario El Día, que en su edición del 24 de septiembre, bajo el título de “La Serena con Harold”, decía

en palabras del mandamás del equipo local: “nuestro compromiso es con Mayne-Nicholls y estamos seguros que con él seguirá ganando el fútbol chileno”. Pero no: a una semana de la elección, se cuadró con Segovia, porque -dijo en La Tercera- lo había cautivado el proyecto. Al cierre de esta edición intentamos comunicarnos con él, pero no respondió nuestros llamados.

CUESTIÓN PERSONAL Para nadie es un secreto que la relación entre Harold Mayne-Nicholls y los presidentes de los clubes más grandes, la mayoría de ellos de derecha, no es buena. Partió mal, con muchas críticas al interior de los consejos de la asociación, y terminó peor: las críticas laborales se convirtieron en asunto personal. A Harold le achacaban que había una manifiesta preferencia por la ex presidenta Michelle Bachelet y que eso le robaba cámaras y protagonismo al presidente Piñera. También a varios políticos les molestaba la forma en que se refería al mandatario, como cuando dijo en The Clinic que “Piñera tendrá sus razones para haberse ido a Colo Colo, pero no creo que sea económico porque los empresarios tienen miles de opciones más para ganar plata”. Con todo, la mala onda entre MayneNicholls y los dirigentes futboleros de derecha quedó reflejada antes y después del Mundial de Sudáfrica, el punto más álgido de esta mala relación, antes que estallara el conflicto por la presidencia de la ANFP. En esa ocasión, Piñera tuvo que conformarse con ver los partidos en las aldeas creadas después del terremoto, mientras que la ex presidenta era la invitada de honor de la selección. Si bien hay consenso de que fueron los dineros del CDF los que detonaron el fuego cruzado en el fútbol, en el ambiente ha quedado instalada la idea de que esto fue personal, que a Mayne-Nicholls lo sacaron por vendettas políticas y, agregan ahora, problemas de trato. La misma fuente cercana a MayneNicholls lo confirma: -Esto partió por una cuestión personal contra Harold porque se paró frente a los tres grandes y ellos dijeron “no, po'

huevón, éste es un empleado y nosotros somos empresarios”. El ninguneo hacia él estaba en la lógica de que era un funcionario y los otros eran dirigentes; dueños; empresarios. Una vez escuché a Miguel Nasur, presidente de Santiago Morning, decir que no podía creer que no hubiese ningún dirigente del fútbol que se postulara, porque en definitiva, en el mundo del fútbol, como en todo, el funcionario pesa menos que el dueño. Además, Harold fue el primero que le tiró la piedra a Piñera cuando le dijo que a él nadie lo invitaba por la prensa. Por eso creo que esto al final es contra él, como queriendo decir: “este huevón no nos levanta la voz” -dice. Por eso para la directiva de la ANFP fue como un ají en el poto el que Piñera anunciara los estadios para Everton y Wanderers -dos equipos que han liderado la oposición- el mismo día en que Mayne-Nicholls perdió. Sin embargo, para Nibaldo Jaque, presidente de Deportes Concepción, acá no hubo manejo político. -No necesitaba armar una lista opositora. El tema es que Harold no se preocupaba por los clubes y se pasaba por el forro las huevadas. Entonces los clubes se aburrieron. Esto no es un tema de un día, es un tema de años. En enero de este año, en entrevista con este pasquín, el propio Mayne-Nicholls adelantó lo que ahora se está viviendo. Cuando le preguntamos si se iba a repostular a la ANFP, respondió: -Sí, he despejado las dudas después de escuchar muchas cosas. Tengo miedo de que esto pase a ser controlado únicamente con fines económicos. Eso es una muestra de que lo deportivo está quedando relegado. Yo llegué solito y no necesito que haya un acuerdo para que siga. Tengo la independencia suficiente para hacer las cosas que yo quiero y si quiero seguir acá es porque el sistema no está preparado 100% para ser deportivo. Tengo temor que la ANFP se transforme en una sociedad anónima donde puedas transar tu participación y que sólo se juegue donde rinde más. Un temor que hoy está más vivo que nunca. Y peor, porque política, negocios y rivalidades están juntos.

Los equipos chicos defienden a Harold Carlos Fery, presidente San Marcos de Arica:

“Lo que sacó a Harold fue la ambición de los clubes grandes. Esto es un negocio y no creo que a los clubes grandes les interese la selección. Lo único que quieren es que se reparta la plata. Sabíamos que íbamos a perder pero nosotros hemos sido consecuentes. Votamos con el corazón y con sentimiento porque esta administración ha sido muy beneficiosa. A mí me ofrecieron un puesto de director en la administración de Segovia. Me ofrecieron ser parte de la directiva de la ANFP. A los presidentes de La Calera y Concepción les ofrecieron puestos en la ANFP y se dieron vuelta”.

Julio Ode, presidente de Curicó Unido:

“Sé que hubo una intención de ofrecerme algo, pero fui tan claro que nunca dejé y nunca di la opción para conversar porque tenía muy claro mi voto, que por lo demás era el sentir de todo el directorio. Entonces no di esa chance. En lo del CDF hay una desproporción tremenda, una injusticia muy grande y yo ahí hubiera querido que el señor Segovia, que es integrante del Canal, hubiera dicho que hay que repartir las platas equitativamente para todos los clubes del fútbol chileno”.

Por Rodrigo Herrera

Fernando Rojas, presidente Club Deportes Naval:

“Apoyé a Harold por un tema de fútbol, no por lucas ni mucho menos. Veía en él un dirigente pro fútbol y pro equidad, lo que no veía en la otra lista. Merecía la continuidad porque había hecho las cosas bien y aparte el interés de Harold siempre estaba puesto en que los equipos pequeños progresaran de una buena vez y que eso diera paso a un campeonato más competitivo. No podemos probar la presión del gobierno respecto de la salida de Harold, pero creo que el tema más bien pasa por los dirigentes que comprometieron un apoyo irrestricto y se dieron vuelta la chaqueta a última hora. Eso, la verdad, habla muy mal de la dirigencia”.

Osciel Guzmán Zuleta, presidente Deportes Antofagasta: “Como club estábamos por Harold por la gestión de él durante estos cuatro años, especialmente por la transparencia y equidad con los clubes, el potenciamiento de las divisiones menores, el mejoramiento de la selección chilena dándole estándares internacionales con un entrenador de primer nivel. Eso fue lo que cautivó al club para darle el apoyo por un segundo periodo”.

sabía usted que: … Que la U no le pueda ganar al Colo se ha convertido en un clásico.


A la chilena POR AGUSTÍN SQUELLA

C

ualquiera sabe que la política no se hace a partir de los mejores sentimientos del alma humana, aunque tampoco hay necesidad de hacerla desde los peores, por ejemplo, desde el despecho o el resentimiento. Cualquiera sabe también que el fútbol, tanto para el que lo juega como para el que lo ve o lo dirige, es asunto antes de pasión que de razón, aunque tampoco se trata de hipotecar la inteligencia cada vez que se corre detrás de un balón, se asiste al estadio o se desempeñan funciones directivas en un club. A mí me parece que desde hace ya tiempo –mucho antes de la encerrona que acabó con Mayne Nicholls, con Bielsa y con todo un proceso destinado a sacar a nuestro fútbol de su consabida mediocridad– que los niveles de irracionalidad en el más popular de los deportes están en franca y por momentos desbocada expansión. El caso de las barras que piden la cabeza del entrenador cuando éste ha perdido apenas dos partidos seguidos es una buena prueba de ello. También lo es la de esas legiones de hinchas que, una vez finalizados los partidos, entonan con similar alegría fervorosos cánticos a favor de su equipo, haya éste ganado o no, mostrando similar pérdida del sentido de la realidad que esos muchachos que el día que murió Néstor Kirchner desplegaban banderas argentinas al pie del Obelisco y cantaban “¡Y Néstor no murió, y Néstor no murió, y Néstor no murió, y no murió y no murió…!”. Algo parecido observé en el barrio Bellavista, al término de uno de los encuentros que la “U” jugó por Copa Libertadores. Venía yo de una comida y estaba interesado en saber cómo le había ido al equipo chileno en tan impor-

sabía usted que... A los hinchas no les dan pelota.

tante partido. Y nada más pasar frente a uno de esos locales que venden allí cerveza por litro y ver a unos 50 hinchas vistiendo camiseta azul y cantando con los puños en alto frente a un enorme aparato de televisión, pregunté a uno de ellos, lleno de ilusión, cuál había sido el resultado. “Perdimos dos cero”, respondió el hincha, y volvió a sumarse a los cantos de celebración de sus compañeros.

institucional. Ninguna lógica explica la insólita pero rentable situación de que quienes dirigen el fútbol desde la ANFP sean los mismos propietarios de los clubes y que éstos hagan negocios entre las instituciones deportivas que presiden y otras empresas de las que también son dueños. ¿Qué racionalidad puede pedirse entonces a presidentes de clubes –perdón, a dueños de clubes– que

Ninguna lógica explica la insólita pero rentable situación de que quienes dirigen el fútbol desde la ANFP sean los mismos propietarios de los clubes y que éstos hagan negocios entre las instituciones deportivas que presiden y otras empresas de las que también son dueños. Tampoco tiene nada de racional que un canal de televisión monopolice los goles de cada jornada, mientras las demás estaciones deben contentarse con transmitir los que un desconocido jugador chileno marcó en canchas de Egipto. Tampoco tiene lo que se llama racionalidad que a los estadios asista un promedio de tres a cuatro mil espectadores por partido y que la mitad ingrese sin pagar entrada. Cuesta entender que los mayores ingresos de nuestros clubes no provengan del juego, y ni siquiera de los derechos que paga el Canal del Fútbol, sino de compraventas de jugadores en que a veces intervienen dirigentes y entrenadores que parecen tener en la operación un interés más personal que

hasta hace muy poco apoyaban incondicionalmente a Mayne Nicholls y a Bielsa y que descubrieron ahora que el primero tenía mal carácter y que el segundo se dedicaba a trabajar sin rendirles pleitesía y a hacer correr y no trotar a sus dirigidos? Aversión al talento, horror al trabajo planificado, renuencia a la disciplina deportiva, obsecuencia con los poderosos, desafección por el trabajo a largo plazo, pereza para perseverar en el camino largo, turbia fascinación por los ajustes de cuentas, deleite por la improvisación y desprecio por la palabra empeñada, estuvieron presentes en la muy chilena manera de actuar que se impuso el 4 de noviembre.

9


¿Indio bueno, indio muerto? “

E

l único indio bueno es el indio muerto”. La frase se la atribuye erróneamente al general George Armstrong Custer, comandante de la caballería del Ejército de los Estados Unidos, responsable de la conquista del Oeste y de un genocidio indígena que haría palidecer a los jerarcas nazis. Pero la frase no es de Custer, sino de su subalterno, el general Philip O. Sheridan, igualmente desquiciado que su jefe y a quien John Wayne inmortalizó en más de alguna de sus películas. Mientras vuelo desde Toronto a Calgary, la frase da vueltas en mi cabeza. Hace un par de días, una anciana indígena de la nación Ojibwa, a orillas del Lago Huron, en Ontario, me la recordó y entre lágrimas. Invitado por el jefe indígena de la provincia, arribé hasta allí proveniente de la ciudad de Toronto para participar de una ceremonia tradicional cargada de simbolismo y emotividad. Llegué al amanecer y si bien el frío calaba los

Los ejecutó el oficial de policía, Ken Deane, quien en el juicio declaró haber confundido un bastón ceremonial que portaba Dudley con un “rifle automático de asalto”. En este punto no dejo de pensar en Matías Catrileo y su familia. Matías, para quien aún no lo sepa, murió baleado por la espalda el 3 de enero del año 2008. Las balas que acabaron con su vida también fueron policiales. Provinieron del cabo de Fuerzas Especiales, Walter Ramírez, quien repelió con una subametralladora la ocupación pacífica del Fundo Santa Margarita, propiedad del colono suizo, Jorge Luchsinger. Al momento de su muerte, Matías tenía 24 años y cursaba estudios de agronomía. Cierto día, en los meses previos a su crimen, cruzamos palabras en Temuco. Me pareció un joven lleno de vida, inteligente, solidario, combativo y ante todo, un soñador. Al igual que Dudley, sospecho a estas alturas. O que Jaime Mendoza Collío, asesinado por el cabo del GOPE, Miguel Jara Muñoz, ello el 12

En Chile o en Canadá, en el tercer o en el primer mundo, el único indio bueno pareciera ser a ratos el indio muerto. Es lo que de seguro piensan no pocos policías y autoridades aquí y en la quebrada del ají. huesos, pocas veces sentí antes tanta calidez humana en tierras lejanas. “Usted ha caminado desde el sur las huellas de nuestros abuelos, sea bienvenido a nuestro territorio”, fueron algunas de las palabras con que me recibieron. Todo fue especial para mí aquella jornada. Se conmemoraban los 15 años del asesinato del líder indígena Dudley George y el paralelismo con la situación mapuche resultaba más que evidente. A Dudley lo asesinó la policía de Ontario, mientras participaba de la ocupación del Parque Provincial Ipperwash, por entonces campo de entrenamiento del Ejército de Canadá. Se trató, me cuentan sus familiares, de una ocupación pacífica, en la cual participaron mujeres, ancianos, jóvenes y niños de la comunidad. Buscaban llamar la atención de las autoridades y que, de una vez por todas, se respetaran antiguos tratados que avalaban su reclamo. La respuesta del gobierno no se hizo esperar, me cuentan. Tres disparos acabaron con la vida de Dudley.

de agosto de 2009, mientras participaba de la ocupación de un fundo en la comuna de Ercilla. Recuerdo haber visitado la comunidad de Jaime el día siguiente del crimen. Allí estaban sus padres, deshechos por el dolor, y también su joven esposa, quien cargaba en sus brazos al pequeño hijo de ambos, hoy de tres años. “Nos cazaron como a conejos”, me relató uno de los dirigentes de la comunidad, cuya edad no sobrepasaba los 25 años y que participaba junto a Jaime de la movilización. Al igual que Dudley y que Matías, Jaime y los suyos luchaban aquel día por recuperar tierras usurpadas a su comunidad. La respuesta del gobierno, la respuesta de la administración Bachelet, fue asesinarlo por la espalda. Encargado del operativo estaba el general de Carabineros, Iván Bezmalinovic, recién ascendido por el Alto Mando a Jefe de la Novena Zona Policial. Desde el primer minuto, Bezmalinovic justificó al autor de los disparos, ale-

Por Pedro Cayuqueo, desde Canadá

gando “legítima defensa” ante una “emboscada con armas de fuego”. “La acción de Carabineros fue para repeler los ataques realizados por al menos 60 comuneros... respaldamos absolutamente los procedimientos”, señaló entonces y sin siquiera sonrojarse el subsecretario del Interior, Patricio Rosende. Nada de aquello era real. En días recientes, un lapidario informe de la PDI confirmó en Chile lo que siempre fue un secreto a voces; aquella jornada, Jaime fue ejecutado. Recibió el disparo a corta distancia y por la espalda mientras huía indefenso. Y es que, contrario a la versión oficial, se logró establecer que en ningún momento Jaime manipuló un arma. ¿Y los perdigones en el casco y el chaleco antibalas del funcionario policial implicado? “Realizados por el propio funcionario después de acontecido los hechos”. En resumidas cuentas, un burdo montaje para intentar encubrir el asesinato. No lo digo yo. Lo establece la PDI tras los peritajes ordenados por los tribunales castrenses. Basado en esos antecedentes, 15 años de presidio efectivo por el delito de “violencia innecesaria con resultado de muerte” acaba de anunciar el fiscal militar contra el cabo Jara Muñoz. ¿Una luz de esperanza ante tanta impunidad? Imposible cantar victoria. Habrá que esperar lo que determine, al final del día, la bendita Corte Marcial en Santiago. En el caso de Matías Catrileo, 10 años de pena efectiva solicitó el fiscal militar contra el cabo Walter Ramírez. Sin embargo, llegado el momento, la Corte solo lo condenó a dos años y un día de pena remitida. Hoy, Walter Ramírez sigue en servicio activo en Carabineros. Tras el juicio fue redestinado a Coyhaique y allí transita libremente por las calles. Y lo más preocupante de todo, estimado vecino, lo hace armado. En el caso de Dudley George, la historia fue casi calcada. Me cuenta su familia que el oficial Ken Deane jamás puso un pie en la cárcel. Condenado por “negligencia criminal”, la ridícula sentencia que pesó en su contra fueron dos años de “servicio a la comunidad”. Como para no olvidar que ya sea en Chile o en Canadá, ya sea en el tercer o en el primer mundo, el único indio bueno pareciera ser a ratos el indio muerto. Es lo que de seguro piensan no pocos policías y autoridades aquí y en la quebrada del ají. Fue lo que me señaló, entre lágrimas, la anciana que conocí en mi visita a las tierras de Dudley en Ipperwash. Y sus palabras no dejan de acompañarme hoy durante el vuelo.

La Pesadilla

Por Rodrigo Gómez

N

o, no puede ser verdad lo que está pasando. Los expertos en gestión decidieron cambiar a Harold Mayne Nichols y Marcelo Bielsa precisamente cuando lo único que han hecho los dos es gestión para que el fútbol chileno tenga el lugar que le corresponde. No puede ser. Debemos ser el único país en el mundo que se da el lujo terminar con un proyecto exitoso de fútbol. Es imposible de entender a los directores de la S.A. Deportivas, los dueños de los clubes. Lo que pasó en estas elecciones de la ANFP es totalmente opuesto a lo que ocurrió con los mineros. Es como que si a Golborne y Sougarret no los hubiesen dejado trabajar. Es la mala memoria. Nadie recuerda hoy que cuando asumió Mayne Nichols, nuestro fútbol estaba en el suelo. Él logró, en un corto tiempo, cambiarle el pelo. Y no solo eso: consiguió resultados deportivos que nunca antes habíamos tenido. La tarea de Marcelo Bielsa cuando asumió era igual o más complicada: tenía que desarrollar un trabajo que combinara lo deportivo y lo dis10

ciplinario. Lo primero, lograr reencantar a los jugadores para que volvieran a la selección. Pero, más complicado, explicarle a Medel, Vidal, Isla, Valdivia, y a todos que para que Chile obtuviera resultados ya no bastaba con ser buenos para la pelota, ahora había que saber de estrategias, funcionamientos, estudiar a los rivales y pasar muchas horas trabajando en la cancha. Decirlo ahora es fácil, pero hace 4 años nadie se lo habría imaginado. Bielsa con su equipo lo logró. Este cambio fue tan exitoso que trascendió a la sociedad. Todos, al ver jugar a Chile, entendieron que talento sin disciplina, compromiso, entrega y dedicación no asegura resultados. La posible inhabilidad de Jorge Segovia para asumir la presidencia de la ANFP, sus declaraciones a la prensa y la carta de respuesta de Harold Mayne Nichols son la guinda de la torta de todo esto. Sus acertadas palabras despejan algo que no cuadraba: que HMN hiciera una oferta de ese tipo. Todo esto es una pesadilla: los que creímos que el fútbol al fin había despegado, estábamos equivocados.

sabía usted que: … Sanhueza será del Colo pero se fue de Boca.



(Resumen de la semana noticiosa) Juana Silva, prima de uno de los mineros muertos en una explosión en Copiapó:

“Dormían con los explosivos debajo de la cama” El lunes un nuevo accidente minero ocurrió en Copiapó. Las condiciones en que laboraban los trabajadores otra vez eran denigrantes. Y con cero fiscalización. Por Claudio Pizarro ¿Supo que el dueño de la mina Los Reyes, el mexicano Germán Zayas, se arrancó a Argentina?

Sí, es un inescrupuloso, desgraciado, que ganó dinero a costa de gente humilde y cuando pasó esto huyó como un cobarde. De hecho la mina no tenía permiso de explotación, ni de manejo de explosivos.

Nosotros hablamos con la gente de Enami, del Sernageomin, y nos dijeron que no sabían nada, que no estaban registrados, que no había nombres, nada. Y ahora, cuando se sabe quién es el responsable, desaparece. No pueden decir que no tenían idea de nada. Sobre todo después de la fiscalización que hicieron cuando se destapó el caso de los 33 mineros atrapados.

Lógico, otros trabajadores de la mina me comentaron que la minera vendía minerales a Enami, a través de un contratista, pero con las guías de compra de la misma empresa. ¿Cómo, entonces, no iban a conocer el pique si la mina estaba empadronada? Nuevamente falló la fiscalización.

12

Sí, así funciona esta gente y nadie le pone el cascabel al gato. Los niños venían a trabajar con ilusiones, es gente de campo que se vino porque les ofrecieron 500 mil pesos, un sueldo que no podían conseguir como temporeros. Homero vivía en una mediagua, en condiciones precarias, y aceptó este trabajo para ayudar a su mamá que estaba enferma en un asilo de ancianos en Los Andes. ¿Hay mucha gente de Cabildo que viaja al norte a trabajar en las minas?

Sí, de hecho iba a venir un grupo más grande a trabajar. Todos son amigos que lo único que querían era tener un futuro mejor. Le han comentado sobre la seguridad de la Mina Los Reyes…

Qué seguridad, si dormían con los explosivos debajo de la cama. El Daniel, el otro muchacho que falleció, hace años que trabajaba en minería como perforador pero no tenía ningún tipo de acreditación, el Homero tampoco, pero igual trabajaban con explosivos. Se aprovechan de la necesidad de la gente.

ANFP, Nueva Derecha, Golborne y reelección

UDI: arrollados y moreteados En la UDI ya hablan de la semana de los moretones. O de la máquina. Y repasan: el jueves, dicen los gremialistas -que en la disputa de la ANFP y de las acciones de Blanco & Negro poco han dicho de lo que están pensando-, el gobierno mostró su poder y arrolló a Harold Mayne Nicholls. Contra todo consejo de las encuestas, recalcan algunos. Y el viernes, Rodrigo Hinzpeter, ministro del Interior, notificó al partido del nacimiento de una Nueva Derecha, que no solamente se pretende abrir a una agenda más liberal sino que solaparse en el trabajo de base que han hecho los UDI lejos de la elite. Esto, aparte de pegarle su chopazo a Laurence Golborne, el popularísimo ministro con el que el partido pretende iniciar un romance. El sábado, en el consejo ampliado del partido, le pidieron a Hinzpeter cambiar el concepto de Nueva Derecha por Nueva Mayoría Social, y situar su nacimiento en la candidatura de Lavín. Hinzpeter aceptó y los UDI suspiraron. Pero el suspiro les duró hasta el domingo, cuando por partida doble leyeron al ministro hablando de los mismos conceptos y -el colmo, rabiaronde reelección presidencial. El segundo mazazo fue el propio Piñera entrevistado por el diario El País y hablando de... Nueva Derecha. El lunes la UDI pataleó en los diarios contra la reelección y en una comida con Piñera rechazaron la reelección. Se vieron unidos y sonrientes. Y aunque José Piñera -el hermano del Presidente- le pasó la cuentan Hinzpeter calificando el globo sonda de la reelección de “chavista”, el martes un dirigente del partido suspiraba: “no es chavismo, esto es como Colombia; estos quieren imitar a Uribe”.

sabía usted que: … La ministra más molestosa es Hernia Von Baer.


Ricardo Kirschbaum, editor general del diario argentino Clarín:

“Si a Bielsa le pasaron la factura por esa actitud que tuvo ante Piñera, me parece un disparate” Es conocido en Argentina por sus comentarios políticos, por el libro que escribió en coautoría sobre la guerra de las Malvinas, por su larga trayectoria como periodista. Asumió como editor general, justo cuando Kirchner se hizo Presidente. Acá analiza su figura, ese estilo confrontacional que Clarín conoció bien; y también opina sobre Bielsa, un tipo que le agrada y a quien encuentra, sobre todo serio, coherente.

¿Q

por V. T. ué le parece que Bielsa haya dejado la selección chilena?

Me parece que es coherente con la personalidad y la conducta de Bielsa. Siempre ha sido una persona que actúa de acuerdo a sus principios y en un mundo donde la palabra parece tan disuelta, esto es un indicio de que hay conductas que se mantienen interesantes. A mí me agrada mucho.

dio paso a esos intereses. Aquí, Bielsa fue bastante retraído en cuanto a su vinculación con la política, pero no sé qué actitud tuvo cuando saludó al Presidente Piñera al regreso de Sudáfrica... No quiso darle la mano.

Es una cuestión muy personal. A mí me parece que tiene derecho a manifestar su propia opinión sobre lo que considera una apropiación de méritos ajenos como ocurre muchas veces en la arena política.

En el diario deportivo Olé decían que esta conferencia de prensa tan larga y sentida que dio Bielsa era ejemplo de su egocentrismo y de que el personaje lo había sobrepasado.

En Chile se dice que la salida de Bielsa es una pasada de cuenta, justamente, por ese rechazo.

Bueno, como en todo, no hay unanimidad sobre él. Y tiene conductas que a algunos les puede gustar o disgustar porque, como se sabe, en el fútbol hay muchos intereses y quizás Bielsa no le

No podría contestar porque no conozco la interna chilena, pero acá en Argentina el fútbol y la política están muy entremezclados, en las cosas buenas y aún en las muy malas. El episodio de la

sabía usted que... Cuando se vaya el Loco, la roja volverá a hacer el loco.

utilización política de las barras bravas es un hecho público. Aquí hay un chico del partido obrero que fue muerto de un disparo y presumiblemente los actores eran barras bravas contratados para actuar por un sindicato. Eso demuestra esa zona oscura que existe entre el fútbol y la política. Ahora, si a Bielsa le pasaron la factura por esa actitud que tuvo ante Piñera me parece un disparate.

LA MUERTE LLEGA

¿Qué lectura hace de la muerte de Kirchner?

La muerte llega. Y Kirchner era un enfermo cardíaco que tuvo un episodio con la carótida en febrero, en septiembre tuvo un problema coronario y luego tuvo este tema. Era un hombre muy pasional, intenso, controlador. Le gustaba

trabajar mucho y se involucraba, personalmente, en temas mayores y menores. ¿Por ejemplo?

Si tenía que reprender a un intendente del gran Buenos Aires, lo hacía telefónicamente. También le gustaba mucho el fútbol y quería que Racing -su equipo- jugara de cierta manera con tantos jugadores. Incluso se involucraba en eso. Y, por otro lado, todos saben que la estrategia política de Kirchner era crear un adversario. Él siempre estaba creando antinomias muy claras y nítidas y eso implica un estado de crispación y de permanente fricción. ¿Esa estrategia es la que hace crecer a Kirchner en aprobación?

Sin duda, y fue un proceso gradual donde tuvo aciertos. El acierto de gene13


Ilustración: Max Bock

“Acá no hay diálogo entre la oposición y el gobierno. No hay espacio de consenso. Acá se gana o se pierde”. rar trabajos en un país devastado, el de cambiar la Corte de Justicia, el de regular la deuda externa. Inclusive, el de retomar la cuestión de Derechos Humanos y llevarla a un punto distinto. Lo cuestionable acá fue que se utilizaran los Derechos Humanos en términos de facción. El gobierno de Kirchner hizo un juego con la dictadura que ocurrió hace 30 años estableciendo quiénes estuvieron a favor y quiénes en contra de acuerdo a su propio criterio. Entonces se inventaron historias personales de lucha y resistencia que no existieron y se anatematizó a cualquier otro que no coincidiera con esa visión, porque era una forma de dividir la sociedad y la sociedad argentina todavía está dividida. ¿Como la sociedad chilena, a raíz de la dictadura?

Es decir, por la dictadura había diferencias. Ahora la Argentina está dividida políticamente y este mito ha separado amistades, familias, es una cuestión de mucho fervor. A mí me llamó la atención una conversación que tuve con el periodista americano Jon Lee Anderson donde él decía que el compromiso político que veía en la Argentina, es decir, el sectarismo político, era comparable con el que había percibido en Iraq. Y me preocupó muchísimo que un americano que en esas sociedades devastadas por la guerra, por la inversión americana, haga ese diagnóstico de Argentina. ¿Esa división irreconciliable tiene que ver con la forma en que se instaló el kirchnerismo?

Tiene que ver con eso y también con la oposición. Porque acá no hay diálogo entre la oposición y el gobierno. No hay espacio de consenso. Acá se gana o se pierde. ¿Hace mucho que el panorama político no estaba así?

Creo que desde la vuelta a la democracia esta es una faz muy aguda. La Argentina no puede superar ese canibalismo político que existe. Estamos como congelados en un país inmaduro políticamente que no puede metabolizar las diferencias y pasar a un estado civilizado. Las diferencias son mortales y Argentina tiene demasiado sufrimiento encima como para seguir fomentando ese tipo de cuestiones. ¿Este canibalismo político hacia dónde podría llevar al país? El próximo año son las elecciones presidenciales.

Yo aspiro que el proceso democrático que se reinició el 83 se siga consolidando y las elecciones del 2011 determinen la preferencia popular. Ahora, la democracia en Argentina tiene cuestiones profundas de convivencia y de alguna forma hemos hecho progresos, pero todavía tenemos que trabajar mucho en la consolidación de las instituciones democráticas y sobre todo en la democracia entre nosotros. Eso me parece que lo tenemos que trabajar y cada uno tendrá que hacer su autocrítica sobre cómo contribuye a este estado de crispación de la sociedad argentina, pero no me parece 14

que sea un método maduro.

ENTRE PERÓN Y KIRCHNER

El peronismo es muy complejo de entender para un extranjero. Sobre todo porque acoge desde Néstor Kirchner hasta Carlos Menem. ¿Durante su gobierno Kirchner logró distanciarse del peronismo cercano a la derecha?

El peronismo es un movimiento. No es un partido político y como movimiento está compuesto por muchas fracciones. En el peronismo existían las organizaciones guerrilleras, muchas de inspiración marxista y los sectores de derechas ultrafascistas y una gran franja de centro que osciló siempre de acuerdo a lo que más marcaba Perón. Kirchner era un peronista típico que incorporó sectores de la izquierda, organizaciones de Derechos Humanos, que estaban sueltos en Argentina y tuvo el apoyo del partido comunista actual. Pero Kirchner se asentó en el poder de la mano del sindicalismo ortodoxo y de la estructura de los intendentes bonaerenses, muchos de los cuales son caudillos de mucho tiempo, con lo cual hay un especie de mixtura entre la izquierda que fue incorporada. Kirchner se acercó a esa ala más ortodoxa, gobernó con ellos con

y en su contexto. Lo que pasa es que la gente tiende a simplificar por razones afectivas o políticas. Yo prefiero decir que cada uno muere en su momento y es juzgado de acuerdo a su contexto. Hay mucha gente joven que, efectivamente, fue al velorio de Kirchner y manifestó su dolor y militancia, que no ha conocido otra cosa que Kirchner en términos de pasión política y que ha leído historias sobre lo que pasó en la Argentina y solamente quiere entender lo que quiere y

“La concepción que tiene el kirchnerismo es que el periodismo siempre representa intereses ocultos” medidas hacia los progresistas para retenerlos junto a él. Pero su base política de sustentación fue el peronismo sindical, el peronismo tradicional, que no es de derecha, sino que es peronismo. Difícil de comprender, pero peronismo.

no lo que pasó. Esa simplificación muchas veces llega a conclusiones equivocadas que luego se revelan como tales, pero yo diría que hacer esas comparaciones no es bueno en la historia.

La gente comparaba la muerte de Kirchner con la de Perón. ¿Hay alguna relación?

LA PELEA CON EL CLARÍN

La muerte de los grandes líderes políticos siempre tienen un contexto. Y el contexto de la muerte de Perón fue el de una tragedia inmensa con una violencia extrema. Perón además fue el fundador y el presidente durante 10 años de una Argentina que cambió radicalmente. Tuvo grandes aciertos, e indudables avances para los trabajadores, para las mujeres, para los sectores más populares, pero a su vez tuvo un aspecto autoritario indefendible a esta altura. La muerte de Kirchner ocurre en una democracia que tiene una historia corta, pero más o menos consolidada y fue una muerte sorpresiva; la de Perón, no. Él era un hombre grande, enfermo, y Kirchner hasta finales del 2009 era un hombre que no se sospechaba que podía pasarle algo. Tenía 60 años, estaba en pleno desarrollo de sus facultades políticas y además embarcado en la elección del 2011 para ser candidato. No ve similitud entre ambas muertes, ¿pero como figuras políticas tampoco?

Perón tiene una dimensión a la que no ha llegado nadie y compararlo es arbitrario. Cada uno es lo que es en su época

Kirchner acusó al Clarín de monopolio y sobre ese conflicto usted dijo en una entrevista que para el kirchnerismo el periodismo era propaganda o contrainformación.

La concepción que tiene el kirchnerismo es que el periodismo siempre representa intereses ocultos. Y que no puede haber “poderes” que no estén sujetos a las instituciones de la democracia, como si la prensa libre e independiente fuera un cuerpo extraño a la democracia. Entonces, ellos conciben los medios de comunicación al servicio de un objetivo político. Yo creo que el gobierno quiere un periodismo de Estado, de propaganda, que descalifica a la oposición y es, absolutamente, elogioso en las medidas del gobierno. Digo, si uno ve la prensa oficialista en la Argentina, el enriquecimiento ilícito de los Kirchner no figuró nunca en su agenda y todo lo que se publicó respecto de la corrupción o a los actos de arbitrariedad que tuvo este gobierno fueron vinculados a una cuestión política. El conflicto de Clarín con Kirchner es porque hay un sector que quiere apoderarse de la opinión pública y un sector que dice “no, la opinión pública no es del gobierno sino que es de la sociedad”. Ese

es el conflicto. Pero imagino que el grupo Clarín responderá a un interés que va más allá del periodismo.

¿En qué sentido? Pienso en el caso chileno donde hay un duopolio. El grupo Copesa, El Mercurio...

En Buenos Aires hay 13 diarios, hay 5 canales de aire, hay 4 cadenas de noticias y uno no puede penalizar que un diario se venda más que otro. Esa es una decisión del lector y si los medios oficialistas en la Argentina en cuanto a audiencia fracasan, es porque el lector no los elige. Hay muchos medios que están a disposición del gobierno a base de la publicidad que les da, o a los acuerdos políticos que tienen con sus propietarios. Acá hay un diario como Clarín y La Nación que venden más que todos los diarios oficialistas juntos y nadie obliga a los lectores a comprarlos. Yo no voy a caer en los clichés de los periodistas que se han olvidado de las reglas de la profesión y se han convertido en militantes políticos. ¿Hay muchos periodistas que están traspasando esa línea?

Absolutamente, y lo dicen: “yo me dedicaba al periodismo, ahora me dedico a la militancia”... Y bueno cada uno es dueño de hacer de su vida lo que quiera, pero no me hablen en nombre del periodismo. ¿Clarín ha publicado información sobre los dichos de Chicha Mariani, que dice que su nieta -una de las guaguas robadas de la dictadura argentina- podría ser la hija de la dueña de este diario?

Hemos tratado incluso la información equivocada que difunden los voceros de gobierno, la hemos publicado. Pero hasta ahora no se demostró nada. Nunca he visto una campaña tan armada a base de cuestiones que no han sido probadas y son dadas por hechas. A mí me entristece mucho que pase esto en mi país que necesita de la democracia y de reforzar la justicia. Para usted como periodista ¿la ley de medios es necesaria?

La ley de medios es necesaria, pero esta ley no es la ley de medios de la democracia. Esta es una ley dirigida a enfrentar a Clarín porque ellos consideran que es un poder que debe ser destruido.

sabía usted que: … Si la U corriera como llorara, serían campeones mundiales. (Roberto Fuentes)


HOY: ELECCIONES EN LA ANFP

Harold, con este chocoso te ganaste mi lealtad de por vida. Cuando quieras te hago un beso húngaro con chocolate aliado

Con su voto me basta, buen hombre

Brother, vengan esos cinco, que mañana ganamos la elección

Mmmm, vos no sos de fiar

Cuenta con ello, hermanito

Jefe, ese marica de Bielsa desconfía de mí. No me quiso dar la mano. Creo que sospecha de algo No te preocupes, ese roto de mierda siempre hace lo mismo. Se va a tener que meter la mano en el culo con reloj y todo. Déjame hacer un par de llamadas

Arturito, está todo listo para que nos despachemos al loser de Bielsa y al cagón de Harold La raja. Así vuelve el Pelao Acosta y me convoca pa’ l amistoso con la selección de amputados de Haití

Señor Nasur, ¿está seguro que vamos a ganarle al zopenco de Harold el jueves?

Tranquilo. Tengo varias fotos de los presidentes de San Luis y Unión Calera con maracas. Están cagaos de miedo. Con sus votos más el tuyo estamos listos...Y ya, pruébate la polera

Jorge, el plan va sobre ruedas. Échate crema, que si ganas te voy a cobrar esta misma noche No hay problema, coño. De paso te nombro doctor honoris causa de la SEK

¡Aguante, Jorge! ¡Aguante Harold!... Je, je, je Las cosas que hay que hacer por el bien del fútbol

sabía usted que... La U se cayó al Pozo. (Roberto Fuentes)

15


Denuncias por acoso, masturbaciones y malos manejos encienden a la U

Las turbulentas aguas de la UTEM A partir de una denuncia por acoso sexual contra un profesor, The Clinic destapó una serie de irregularidades, deudas y caos que envuelven actualmente a la Universidad Tecnológica Metropolitana, la UTEM, institución estatal que nuevamente está en aprietos a la hora de enfrentar el proceso de acreditación. Por Ana Rodríguez S. • foto: Alejandro olivares

C

omenzó por un anónimo que relataba la situación de Alejandro Velásquez, Director del Departamento de Asuntos Nacionales e Internacionales de la Universidad Tecnológica Metropolitana. En él, se denunciaba un escándalo que posteriormente The Clinic confirmó: que Velásquez estaba siendo investigado en la Contraloría General de la República por una denuncia de acoso sexual contra una secretaria de la universidad realizada este año. Según cercanos a la secretaria que presentó la denuncia, Alejandro Velásquez, quien es actualmente asesor del rector Luis Pinto, la acosaba constantemente. Para rematar, se habría masturbado en su oficina mientras veía pornografía en su computador con la puerta abierta, a la vista de una de sus secretarias. Pero la denuncia de acoso y masturbación es solamente una muestra de lo que se vive al interior de la UTEM: una guerra con todo y entre todos. “Tengo entendido que hay una investigación en curso”, asegura el rector de la UTEM, Luis Pinto, en el cargo recién desde junio del año pasado. “Pero la verdad es que el tema es casi impropio. Salvo que lo hubiera hecho en público, en el patio de la universidad, cuando hay mucha gente... La verdad es que estas cosas son complicadas y para eso está la investigación. Si hay suficientes antecedentes que ameriten sumario administrativo, eso va, obviamente, y también con todas las personas que tengan conductas impropias en la universidad”, agrega el rector. No es lo mismo que aseguran algunos consejeros superiores, quienes acusan que Luis Pinto solidariza con Velásquez manteniéndolo en su cargo, apoyado por la masonería a la cual ambos pertenecen. Los académicos disidentes, además, acusan que Pinto tiene montada una persecución en su contra. Esto, a partir del Decreto 337, emitido el 15 de julio de este año por la contraloría interna de la universidad, en que se determina como medida disciplinaria la destitución de su cargo a cinco académicos de la institución, entre ellos Patricio Olivares, actual consejero superior y ex candidato a rector, y el ex rector Miguel Avendaño. El decreto, además, establece la suspensión de labores por períodos de meses de otro par de profesores. En estas circunstancias, y denunciando una persecución y deseos de vengan-

16

za de parte del rector, los consejeros superiores Aedil Suárez y Patricio Olivares acudieron a los parlamentarios Carlos Cantero y María Antonieta Saa, quien los acompañó a entrevistarse con el Contralor General de la República, Ramiro Mendoza. -Miembros del consejo superior me explicaron que el gobierno del rector Pinto era absolutamente autoritario, que no tomaba en cuenta al consejo superior, y que además estaba contraviniendo algunas de las normas que tienen las universidades estatales en términos de estructura. En consecuencia, esto iba a conducir a la universidad a la crisis institucional y la bancarrota -dice la diputada Saa. A esto se suma la entrega de antecedentes a la Contraloría por parte de otros parlamentarios, por denuncias relacionadas con irregularidades en pasantías de docentes en el extranjero. En octubre, Ramiro Mendoza rechazó dar curso a estas suspensiones con observaciones al decreto que implican volver a generar los cargos de parte de la Universidad. -El decreto 337 involucraba un acto injusto que fue solucionado en primera instancia por la Contraloría General de la República, pero deja abierta las posibilidades de procesos judiciales de alto impacto para la UTEM por irresponsabilidad de sus autoridades como deja en claro el Sr. Contralor -asegura Aedil Suárez. El rector se defiende: -Qué venganza puedo tener yo frente a académicos que alguna vez tuvieron el poder dentro de la universidad, pero que se comportaron de manera impropia. Dentro de ellos hay dos vicerrectores y otros que fueron rectores de docencia que permitieron que en San Fernando, donde había una sede, se ofrecieran tres carreras sin resolución interna y eso provocó que no fuera yo quien pidió sumario administrativo. Quien lo pidió fue la rectora subrogante. Ella pidió un sumario administrativo a involucró a todas estas personas que están ahí. A mí me interesa solucionar los problemas internos de la institución pero venganza contra las personas, no. Los mismos consejeros que denuncian una “caza de brujas” ya presentaron sus preocupaciones por la situación de desorden administrativo que vive la universidad ante el ministerio de Educación y dicen que incluso solicitaron la intervención del Mineduc en la universidad.

Luis Pinto asegura que del Mineduc no ha recibido ningún documento, pese a que está en permanentes conversaciones con la cartera. -Hay dos consejeros superiores que fueron candidatos a la rectoría y que lamentablemente para ellos, no fueron elegidos, lo que lleva a que entendamos que a lo mejor tengan algunas actitudes contrarias a las políticas de gobierno que nosotros estamos llevando. -Patricio Olivares fue nuestro candidato a rector y toda esta gente involucrada en el Decreto 337 participó con su firma. Yo también. Entonces, a algunos Pinto los quiso expulsar, a otros los sumarió. Eso fue una venganza política, y la Contraloría al no tomar razón, deja la posibilidad de que sea prevaricación -dice Aedil Suárez, refiriéndose a que la de Pinto constituiría una decisión arbitraria en asunto administrativo.

EL FANTASMA DE LA ACREDITACIÓN A 17 años de su fundación, la UTEM vuelve a enfrentar el proceso de acreditación. Como antecedente, la institución lleva dos períodos sin conseguirla. La última vez que se rechazó fue en 2007, situación que coincidió con el caos generado cuando los egresados de la carrera de Criminalística, que impartía la universidad, jamás lograron conseguir los puestos de trabajo que prometía la especialidad. Sumado a eso, una serie de irregularidades que involucran la externalización de servicios educacionales en empresas como EDUTEM, que reportaban amplias ganancias para el entonces

rector Miguel Avendaño, quien terminó destituido del cargo por petición de la entonces Presidenta Bachelet y los alumnos del plantel. Según el rector Luis Pinto, carecer de la acreditación ha implicado una caída en las matrículas y pérdida de beneficios para los propios estudiantes, que en su mayoría provienen del primer, segundo y tercer quintil. Este año, una simulación de proceso de acreditación realizado por pares -entre ellos el ex rector de la U. de Chile Luis Riveros- informó dificultades para obtener la acreditación. Entre los puntos que se señalaban, estaban la fragilidad de la situación financiera, en términos de escasa rentabilidad, altos índices de endeudamiento y limitada liquidez; falta de estrategias para mejorar esta situación económica; carencia de carrera académica en la institución y falta de avances respecto al año 2007 en materia de infraestructura, equipamiento y bibliotecas. A favor de la universidad en el proceso de acreditación, se señala el compromiso de los estudiantes con la institución, la visión de universidad estatal y su rol social. -Según esta comisión simuladora, tenemos cinco ventajas y aproximadamente veinte desventajas. Así no acreditamos, por ningún lado -dice Diego Rozas, presidente del Centro de Alumnos de Arquitectura. El rector Pinto tiene otra postura: -Hemos corregido gran parte de las cosas que señaló la visita de los pares oficiales. Como nuestra universidad tiene la característica de ser pluralista, hay

sabía usted que: …El matrimonio es como las libretas de ahorros...de tanto meter y sacar se pierde el interés. (Carlos Huerta)


"Qué venganza puedo tener yo frente a académicos que alguna vez tuvieron el poder dentro de la universidad, pero que se comportaron de manera impropia", se defiende el rector Pinto.

muchas personas que pueden pensar de manera distinta. La universidad está en condiciones de ser acreditada -dice. Pero para Diego Rozas, de los académicos disidentes, la culpa es del rector. “El estatuto interno de la universidad otorga hegemonía al rector. Por ende, los problemas administrativos pasan por decisión de una persona y las decisiones se han dado unilateralmente”, dice. Donde la crisis se vive con más fuerza es en la carrera de Arquitectura, en el plan vespertino que la UTEM tiene. Hace un mes que los profesores part time se encuentran en paro, al que se sumaron los alumnos. Arquitectura es de las carreras importantes de la universidad. -Es la carrera más grande de la universidad, tiene los mejores promedios PSU, el arancel más caro y casi 700 alumnos. A principio de año, cinco profesores renunciaron porque están cansados de que se les mienta en su cara -denuncia Rozas. Helmut Harbst es académico de Arquitectura y dice estar en la incertidumbre sobre su futuro. Y su sueldo. -Los vespertinos teníamos una deuda del primer semestre que no se había pagado. Gracias a esta paralización se comenzaron a pagar algunos, con resoluciones que han salido y otras no. El rector dijo que a más tardar a fines de enero de 2011 nos estarían pagando el primer semestre, se regularizaría la situación. Pero con el segundo semestre vamos a quedar en la misma situación, en el sentido de que no sabremos cuándo nos van a pagar -dice el académico Harbst. Según Harbst, el 2009 prácticamente hicieron clases ad honorem.

-En abril de este año se hizo un paro y ahí nos pagaron recién todo el año 2009. Esto se ha venido repitiendo- asegura. El rector Pinto responde que el problema es una herencia de la administración pasada. Cuando asumió, dice, se encontró con deudas de previsión importantes, del orden de tres mil millones de pesos. -Cuando yo me hago cargo en junio, nos encontramos con pagos pendientes de 2007, 2008 y 2009. A los profesores de arquitectura prácticamente se les está pagando todo el segundo semestre del 2009 e incluso del primer semestre 2010. Ellos han hecho una petición con relación a que nosotros pudiéramos pagar lo del segundo semestre con fecha tope el 30 de enero. Hemos señalado que dadas las gestiones que hemos realizado, es posible que eso se pueda pagar antes -se defiende Pinto. Desde entonces, agrega el rector, el trabajo ha sido ponerse al día. “Desde agosto en adelante se ha ido cumpliendo con las leyes previsionales y las isapres”, asegura. Aunque la situación se repite en otras carreras, en Arquitectura resulta más notorio, ya que cuenta con la mayor cantidad de profesores part time, sumando casi 50. -Estamos viendo otras posibilidades en otras entidades, porque nos damos cuenta que en esta casa de estudios, la rectoría no acoge las preguntas que les hacemos. Estamos a final de año, hay un tema con los estudiantes. Nosotros somos docentes y no queremos perjudicar a los estudiantes, quienes están en paro apoyando nuestra situación -dice Harbst.

ENCAPUCHADOS ALEGÓRICOS El rector Pinto asegura que cuando asumió el cargo en junio de 2009, se encontró con un estado financiero de menos $14.500 millones, por deudas de la universidad. -Y con un flujo que, al momento de hacerme cargo, me dicen que estaba financiado, equilibrado, y al final no era así. Me encontré con un balance de 2008 que no lo habían terminado, que arrojó una pérdida de $4.500 millones, y el 2009 logramos a bajar a $900 millones en contra. Este año tenemos la certeza de que va a ser positivo. Además tenemos la posibilidad de endeudarnos a largo plazo para renegociar nuestras deudas. Pese al desastre, Pinto tiene la fe puesta en la acreditación de la UTEM. “La acreditación tiene que ser un hecho. Va a ser un hecho cuando nos evalúen. Esto debiera estar resuelto en el mes de diciembre”, confía. Los disidentes también tienen quejas respecto al uso de las platas. Diego Rozas acusa a rectoría de despilfarro: -Se le entregaron casi cinco millones de pesos a la Federación de estudiantes por concepto de entretención, siendo que a los profesores no se les ha pagado ni las cotizaciones. Entonces uno cuestiona que entreguen este dinero, siendo que hay

sabía usted que... En TVN muestran el único halcón que no usa el pico. (Ricardo Mena)

situaciones de docencia que no se han cancelado y siguen entregando a destajo dinero. ¿Cuál es la priorización de los recursos que hay en la universidad? La queja de Rozas se refiere a la entrega de fondos a la Federación de estudiantes para la elaboración de un carro alegórico con que se celebró la Fiesta de la Primavera, con motivo del Bicentenario. -Yo trato de no meterme con los estudiantes en su federación y organización. Ellos son prácticamente autónomos, gozan de un presupuesto. Y en ese presupuesto ellos solicitan para poder cumplir este proyecto, por el cual giraron contra los fondos que tiene determinados la fe-

deración -se defiende el rector Pinto. Pero el famoso carro alegórico resultó, a parecer de los estudiantes de Arquitectura, todo un fiasco. O la mejor alegoría de cómo están los ánimos en la UTEM: la federación usó la plata en montar sobre una camioneta un grupo de músicos encapuchados. -¿Cómo vas a promover el ingreso a la universidad con cuatro personas encapuchadas arriba de una camioneta? Ese es un problema que se da porque hay grupos políticos tanto de alumnos como docentes, que hacen uniones y no le dan explicaciones a nadie -acusa Rozas.

El peor cagazo de la UTEM: Criminalistica El caso más emblemático dentro de los desastres de la UTEM se destapó el 2007, cuando alumnos de la carrera de Criminalística tomaron contacto con el abogado Juan Pablo Crisóstomo para denunciar que les habían vendido una carrera sin posibilidades laborales reales. Comenzaron presentando cuarenta querellas criminales en el Juzgado de Policía Local de Santiago y terminaron siendo dos mil los alumnos y ex alumnos que se unieron para, apoyados por el Sernac, presentar una demanda colectiva por publicidad engañosa contra CELTA S.A., sociedad donde se “tercerizó” la carrera desde la UTEM y con la que la universidad firmó un convenio, en que CELTA se llevaba el 70% de los ingresos por explotación de la carrera. “Una universidad no puede delegar su principal objetivo, que es la educación”, dice el abogado de la causa, Juan Pablo Crisóstomo. “Todos estos patriarcas inventan esta carrera que en realidad no tiene ningún campo laboral, al menos en la legislación chilena. Evidentemente, la ignorancia de la autoridad universitaria, más la astucia de los que inventaron este cuento, se confabuló para que cerca de cinco mil personas, gente en su mayoría de escasos recursos, ingresaran a esta carrera que era atractiva porque se les vendía una pomada de formación casi policiaca, cuando legalmente no pueden ingresar al sitio del suceso”, acusa Crisóstomo. El caso, que partió en el nuevo sistema, hoy se encuentra en la justicia antigua, en el 34º Juzgado del Crimen. Crisóstomo dice que la defensa ha intentado dilatar el proceso, pero “nosotros estamos tranquilos porque las pruebas aportadas son más que concluyentes. Aquí hubo publicidad engañosa. Lo que sucedió en la UTEM no tiene ningún tipo de parámetros, es una vergüenza absoluta a nivel educacional, donde se mezcla afán de lucro, sinvergüenzura, utilización de imagen pública”. El proceso, que significó la exoneración del entonces rector Miguel Avendaño, tiene cinco tomos, más de cuatro mil fojas, e involucra a dos mil estudiantes, en este caso, consumidores. Crisóstomo dice que esperan un fallo a su favor para diciembre. “Esta investigación tiene precautoriadas todas las propiedades de la UTEM hasta que termine el juicio. Si llegamos a ganar, la UTEM desaparece. Así de simple”, sostiene.

Quieres Hablar en Inglés? Pregúntame Cómo Profesores Nativos

Grupos – Individual

Cel: (56-9) 7 697 8095 FACEBOOK : Wex-Learn Twitter: @Mr_Wex_Learn

contact@wexlearn.com

www.wexlearn.com 17


LO DE-HAROLD SOLO

18

sabía usted que: … Los mineros buscan cobre para que los dueños tengan plata. (Marcos Riquelme)


LA CONFIANZA HORADADA

PAULA VIAL REYNAL

L

a intimidad es un bien a veces minusvalorado, en tiempos de realities con altos ratings y programas faranduleros y exhibicionistas de gran éxito, particularmente cuando no es la nuestra la que está en juego y en exposición. Sin embargo, gozar de un espacio en el que, sin temores, podamos disponer libremente de nuestros dichos y expresiones, en el que podamos manifestar y desplegar con tranquilidad nuestra forma de ser y confiar nuestras intimidades, es un derecho de toda persona. Esta protección a los espacios propios se hace más

el Colegio de Abogados a partir de la presentación de un amparo profesional por el abogado Carlos Balbontín. Defensor de uno de los imputados en el llamado caso Registro Civil, alegó ante el Consejo General del Colegio que las comunicaciones telefónicas sostenidas con su cliente fueron ilegalmente interceptadas por la Policía de Investigaciones, restringiendo y perturbando su derecho a defensa, afectando su propio ejercicio profesional y violentando el secreto profesional al afectar la relación cliente-abogado. Señaló el Colegio de la Orden, al acoger el amparo y

La pretensión del ministerio público de utilizar la evidencia obtenida ilegal e inconstitucionalmente constituye una práctica compleja pues valida actuaciones que exceden el ámbito de lo permitido y son señales equívocas. evidente frente a la autoridad o el poder. Asegurar que no será afectada, interceptada ni invadida, bajo ningún pretexto, es fundamental para la libertad de las personas. Se maximiza aquello cuando una comunicación se sostiene entre un sujeto y su abogado. La confianza imprescindible que debe existir entre cliente y defensor se construye precisamente desde la certeza de que el contacto no incluye a otros y que lo que se diga en ese ámbito es reservado y protegido. Qué vulnerables nos volveríamos si tuviéramos que desconfiar de todo contacto. Qué indefensos si tuviéramos que recelar hasta de quien nos asesora y protege nuestros derechos. Exactamente eso es lo que ha sido sancionado por

oficiar a las autoridades de las instituciones involucradas, que constituyendo el secreto profesional un deberderecho de los abogados, debe velar aquel porque las autoridades se abstengan de todo acto que afecte la inviolabilidad del mismo, ya que ampara a los profesionales, interesando con ello a la sociedad toda al tener como objeto la protección de derechos fundamentales de las personas como la inviolabilidad de las comunicaciones y la debida defensa legal. Sin existir autorización judicial para realizar las interceptaciones y con una instrucción expresa de la fiscal a cargo para abstenerse de materializarlas, parecía obvio que los investigadores respetaran la reserva de las comunicaciones entre el profesional y su cliente.

sabía usted que... Piñera se lo coloco-lo a todo Chile. (Jorge Morgado)

No ocurrió así sin embargo. La pretensión del ministerio público de utilizar con posterioridad la evidencia obtenida ilegal e inconstitucionalmente constituye asimismo una práctica compleja pues valida actuaciones que exceden el ámbito de lo permitido y son señales equívocas respecto de los procedimientos a utilizar en las investigaciones de los delitos, por las instituciones colaboradoras con las que cuenta y que son el sustento material de sus actuaciones. La contradicción entre ordenar la no realización de una actuación ilegal y la pretensión, fallida afortunadamente, de utilizarla en juicio, puede ser malinterpretada en el sentido de que la aclaración de los delitos justifica cualquier maniobra. Con razón manifiesta el Colegio su preocupación porque esta actuación de la PDI pueda no constituir un hecho aislado, sino una práctica habitual que afecte de manera grave los derechos reseñados, obteniendo inconstitucional e ilegalmente información para ser utilizada en otros procesos criminales. No es absurdo temor, pues existe en la misma causa, en investigación aún, una querella interpuesta por otro de los abogados por existir instrucciones de la fiscal investigadora para realizar actuaciones que vulneran estos espacios protegidos, con órdenes de actuación que van más allá de lo permitido. La misma se presentó luego de detectar una diligencia intrusiva no autorizada por el tribunal, consistente la grabación de conversaciones e imágenes dentro de un lugar privado, sin la venia de las personas grabadas. Con fuerza y claridad señalamos que situaciones como estas, aunque afortunadamente excepcionales, no deben darse en el marco de la persecución de los delitos pues afectan nuestra institucionalidad y horadan el sistema.

19


BIELSA ÜBER ALLES


Foto: Alejandro Olivares


Cómo se viene la mano en Cultura el 2011

EL REAJUSTE DE BILLETERA DEL CNCA Por Ana Rodríguez S. Más dinero destinado a Recursos Humanos y gastos administrativos y menos para los programas del Consejo de la Cultura son, a grandes rasgos, algunos de los cambios presupuestarios que plantea la institución para el próximo año. De aprobarse la Ley de Presupuesto 2011, el del Consejo de la Cultura y las Artes (CNCA) crecerá 3,4% con relación al presupuesto inicial del 2010, porcentaje que constituye el menor crecimiento registrado desde que se creó la institución, que durante la administración de Bachelet aumentó en un promedio anual superior al 25%. De un total de M$64.833.767, proyectados para 2011, el ítem más beneficiado será el de los gastos en personal y administrativos, que crecerán en 25%, más de $2.650 millones. Este año fueron diez mil millones de pesos los invertidos en ese ámbito y el próximo está proyectado que sean más de doce mil. Sólo en Recursos Humanos, los dineros aumentan de $6.891.098.000 en 2010 a $8.270.955 para el 2011, al tiempo que hay un incremento en la dotación máxima de la institución, pasando de 385 a 459 personas, y las funciones críticas -aquellas autorizaciones especiales para pagar sueldos adicionales al contrato- de 12 a 15 personas, aumentando en este ítem más de $60 millones.

22

La duda en torno a este aumento presupuestario, destinado a un incremento de la dotación de personal en la institución, apunta a la futura situación laboral de muchos trabajadores del Consejo que, si bien cuentan con experiencia en disciplinas artísticas y otras relacionadas, no cumplen con los requisitos establecidos en el Estatuto Administrativo de estudios en instituciones de Educación Superior y, por lo tanto, deben cumplir funciones a honorarios. Los Fondos Concursables, que al momento de la creación del CNCA constituían prácticamente el 50% del presupuesto, pasando a un 30% en el período 2006- 2010, para el próximo año aumentarán en 9,2%: $1.609 millones más para repartir.

LOS RECORTES

El proyecto de presupuesto para 2011 supone una disminución en las asignaciones para los programas que desarrolla directamente el Consejo de la Cultura en más de $1.500 millones respecto a este año. Quien ocupa el segundo lugar entre los perjudicados presupuestarios son las transferencias a otras instituciones, las que disminuyen en 4,3%, es decir, más de $658 millones. Además, se eliminarán de la Ley de Presupuestos las asignaciones a Balmaceda Arte Joven, Matucana 100, Santiago a Mil

y Fundación Violeta Parra. Para estos fines, se crea una nueva asignación presupuestaria por más de dos mil millones de pesos. Si bien el monto es cercano a la suma de recursos destinados el año anterior a estas mismas instituciones, esta vez la glosa no especifica qué instituciones serán beneficiadas, cuánta plata recibirán ni de qué forma se hará la asignación: si vía fondos concursables o asignación directa y discrecional. Esto implica cambiar un mecanismo transparente y de discusión parlamentaria por otro arbitrario, a cargo de las autoridades ejecutivas del CNCA. Nuevamente, el recién inaugurado Centro Cultural Gabriela Mistral -GAM- verá cómo reducen sus arcas. Para 2011, está proyectada una disminución de recursos cercana a los $400 millones, destinados a su funcionamiento. La medida se torna más preocupante cuando tomamos en cuenta que el próximo año, el GAM deberá funcionar doce meses, a diferencia de 2010, que abrió sus puertas en septiembre y completará cuatro meses de marcha.

IGLESIAS

Producto de los daños patrimoniales por el terremoto, la nueva administración cultural decidió llamar a concurso a aquellos edificios de valor que resultaron afectados. La idea era entregarles recursos para reconstruir. Y

sabía usted que: …La mina San José es una mina quebrada. (Marcos Riquelme)


Forum & Feria

Del llamado a concurso para restauración, 14 proyectos se anunciaron como beneficiados este mes. Ocho de ellos -algunos de propiedad privadacorresponden a iglesias, parroquias y santuarios. esos recursos provendrán de dineros llamados “de arrastre”, es decir, de saldos finales de caja que quedaron del proyecto de Centros Culturales, iniciado en la administración Bachelet. El Plan Nacional de Centros Culturales buscaba levantar un centro de calidad en cada comuna de más de 50.000 habitantes, para en una segunda etapa incorporar a las comunas más pequeñas vía estrategias de agrupación. La primera fase implicaba que dos tercios de la población nacional resultaría beneficiada con acceso a uno de estos complejos culturales. De un total de 70 comunas sobre los 50.000 residentes, se integraron al plan 51 de ellas. El resto quedó fuera por tratarse de comunas con recursos propios para estos proyectos o porque ya contaban con centros culturales. En marzo de este año, había cinco centros culturales inaugurados y funcionando: el Casona Dubois en Quinta Normal, el Diego Rivera en Puerto Montt, el Centro Cultural y Anfiteatro La Florida, el Casa Prochelle en Valdivia y el Centro Cultural de Rancagua. En proceso de construcción y habilitación estaban siete centros, en Colina, San Joaquín, San Fernando, Coquimbo, Talca, Iquique y Villa Alemana. Además, iniciaban sus construcciones y habilitación otros 16: Alto Hospicio, Pedro Aguirre Cerda, Cerro Navia, Tomé, Chiguayante, Constitución, Rengo, La Reina, San Antonio, La Calera, San Carlos, Padre Las Casas, Angol, Coyhaique, Los Andes y Punta Arenas. Sin embargo, la decisión de llamar a concurso a los dañados por el terremoto implica “recortar” de los más de tres mil millones de pesos correspondientes a saldos finales de caja que quedaron pendientes de entregar a estos centros culturales que tardaron más en iniciar faenas. Así, además, la nueva administración se asegura a ejecutar el 95% de los fondos de presupuesto de este año. Según esta nueva fórmula, en total, quedarían para el próximo año $965.000.000 de arrastre para la reconstrucción patrimonial y el resto, destinado a financiar los Centros Culturales que faltan por terminarse. Como resultado del llamado a concurso para restauración, catorce proyectos se anunciaron como beneficiados este mes. Ocho de ellos -algunos de propiedad privada- corresponden a iglesias, parroquias y santuarios. Entre ellos, la Iglesia de La Matriz en Valparaíso, la Parroquia San Vicente de Tagua Tagua, la Parroquia Las Carmelitas de Viña del Mar, la Parroquia María Auxiliadora de Santiago, la Parroquia La Matriz de Curicó, el Santuario San Sebastián de Yumbel, la Iglesia Parroquial de Constitución y Nuestra Señora del Rosario La Torina de Pichidegua. A la cola, es decir, a la espera de los recursos que estaban destinados a su construcción y habilitación, quedarán los Centros Culturales de Chiguayante, La Calera, Punta Arenas, Tomé, Los Andes, San Fernando, Alto Hospicio y Villa Alemana.

LA TEMPORADA PRIMAVERA VERANO

F

ui, como todos los del gremio en esta época del año, a la Feria del Libro de Santiago y, como siempre, me obligué a encontrarla mala y me dieron ganas de escribir chuchadas en contra de ella, pero sería injusto hacer eso, porque, simplemente, es lo que es, no me imagino otro modelo. Es muy obvio decir que el mercanchifleo del libro la lleva o que las grandes editoriales manejan el buque, que las escrituras genuinas apenas tienen lugar, que el lema “Chile invita a Chile” es un chiste, porque la Región Valparaíso no es solamente la ciudad patrimoniosa y la SECH copiapina no puede subirse tan impúdicamente al carro de los 33 mineros, por referirme a lo que vi. La feria es lo que es y punto, y uno va porque comienza la temporada primavera verano, que se presta mucho para el espectáculo y el esparcimiento, desde esta fecha proliferan todo tipo de ferias librescas, cubriendo el territorio, y todas intentan copiar el modelo matriz de la Estación Mapocho. Y a mí no me invitan a ninguna, me habían invitado a la feria de Quillota, pero al final me despreciaron, incluso con compromiso firmado, al parecer prefirieron a Álvaro Scaramelli con un libro de autoayuda. Y a la de Santiago voy porque me colé en una mesa que arma la SECH.

Proliferan todo tipo de ferias librescas. A mí no me invitan a ninguna. Igual uno va a la Estación Mapocho en familia, se encuentra con los colegas, trata de hacer un negocito rasca y todo es más o menos como las huevas, como tiene que ser. Igual uno va en familia, se encuentra con los colegas, se toma un cafecito, trata de hacer un negocito rasca y todo es más o menos como las huevas, como tiene que ser. Estas cosas no hay que mejorarlas porque no hay mejoramiento posible, más aún, no es necesario. Y crear esas cosas que algunos llaman alternativas, suelen ser patéticas, sobre todo porque en Chile, que es un país canónico, ese mercado casi no existe, y sólo es mantenido por ideologismos sicóticos; en realidad no hay un Estado que promueva la diferencia, como en los países vecinos y más civilizados que nosotros, en donde los mediocres y fracasados que se dedican al arte tienen un lugar efectivo. Las pequeñas parroquias del libro que se construyen, también lo hacen pensando en la catedral, a pesar del aroma a marginalidad que destila su diseño, y no pasan más allá de dar cuenta de una soberbia en que el libro es un mero pretexto (del saber y del poder): estos pueden ser los pendejos anarcos, con sus textos cuneteros, o el patetismo adolescentario de los poetas entusiastas con

sabía usted que... Piñera no quiere saber nada más de las acciones de Negro y Blanca. (Piureman)

POR MARCELO MELLADO sus recitaciones, o el culpogenismo del mapuchismo rancio con su impostura etnocéntrica (manejado con espíritu huinca). Es decir, el sentido común de izquierda, aunque pernicioso, intenta dinamizar el mercado. Quizás lo único que uno le podría exigir a la Cámara del Libro es que hubiera una expresión efectivamente B del mercado, es decir, un Patronato libresco.

LA POESÍA COMO FOCO DELICTUAL La otra oferta de temporada, siempre dentro del campo de lo culturoso-literatoso, es el Forum de las Culturas, un gran combo de eventos artísticos (290 espectáculos al hueso en 45 días). Se trataría de una iniciativa internacional que llega de rebote, con contenidos antropológicos potentes, pero que en Chile se degrada a movida patrimoniosa; hubo la improvisación de un pre fórum el año pasado con un simulacro de participación y “echarle pa’delante”. Uno de sus capítulos es un encuentro ordinario de escritores, con temas éticos y educativos. Por el correo del desprecio nos llegan las conclusiones del mismo, que son solemnes acuerdos al estilo Pompier, con escritores de verdad y que pertenecen a la República de las Letras, y que tributan a lo que hay que decir (a lo política y culturalmente correcto). Se echa de menos una curatoría mínima y alguna cita, más que sea, al gran encuentro de escritores de finales de los sesenta en Valpo. Lamento que no me invitaran, tanto por las cien lucas y porque una picantería como esa me necesitaba como testigo. Hay razones objetivas para no tomar en serio la ocurrencia de un evento así, en Valparaíso, que más que una ciudad es una locación o que han transformado en una ciudad de utilería, una impostura culturosa que constituye un vestigio de la cultura concertacionista (lo hemos dicho varias veces). La política cultural de este conglomerado consagró ese espacio y creó un nuevo centralismo administrativo, una suplencia del centralismo oficial, lo que implicó, entre otras cosas, la privatización de la poesía y la consecuente aparición de los poetas empresarios. Y como su modelo es la conspiración política, generan un foco de criminalidad o corrupción que todavía es visible en el campo cultural. La ficción cultural tiene su homología en la situación del fútbol, aunque sin Bielsa, porque ahí no hay equivalencia (no podría haber un Bielsa poeta), lo que sí hay son sociedades anónimas de la poesía, porque se supone que mejoran la productividad, la administración de los clubes poéticos y la calidad del espectáculo. Por lo tanto, no es raro que los intereses económicos primen por sobre la productividad cultural genuina, como reclaman los hinchas. Ahora, desde el punto de vista estratégico, los culturosos poetizantes, privilegian el momento conspirativo y no el creativo, su paraíso poético (rasca) es la sensación de triunfo que les provoca protagonizar un evento oficial, a lo socialista, conspirando, pasando máquina, como metáfora del placer-poder, que es el gran deseo de todo poeta. Y hoy, con este régimen, están en el mejor de los mundos.

23


DESPENALIZAR LAS DROGAS:

un debate inevitable

ilustración: Max Bock

Por Otto Granados

C

on independencia del resultado final que derrotó a los partidarios del sí el pasado martes 2 de noviembre en California, la celebración del referéndum para legalizar la producción y consumo de marihuana en ese estado de todas maneras incentivará en el futuro la discusión acerca de cómo enfrentar el problema de las drogas ilícitas. A juzgar por la creciente información

24

y preocupación de gobiernos y organismos internacionales, el debate podría evolucionar de la estrategia de combatir la producción y el tráfico de drogas, consistente sobre todo en una intensa acción punitiva y una mayor cooperación multilateral, hacia nuevas propuestas para su despenalización. En apoyo de las posiciones que favorecen o rechazan la despenalización, hoy divididas a partes iguales entre los

sectores de élite, ha habido numerosos argumentos y una creciente controversia en los medios, pero nada que se parezca a un posible consenso sobre cuál debiera ser la mejor política. Todo sugiere que, mientras los líderes hablan cada vez más sobre el asunto y los gobiernos gastan cada vez más dinero en su combate -sin resultados notables-, tal vez es tiempo de pensar seriamente en una despenalización gradual, parcial y

experimental como alternativa para encontrar una solución efectiva a la cuestión de las drogas. Lo primero es preguntarse si son, en efecto, un problema de salud pública. Mucha gente cree que algunas drogas conducen a la adicción, que matan a sus consumidores y que, como consecuencia, son lesivas para la comunidad en su conjunto. Si bien el argumento suena razonable, es solo parcialmente cierto.

sabía usted que: … El gobierno decretó la veda del loco. (Daniel Gana)


Si operásemos bajo un esquema de economía de mercado, probablemente regular un cuadro selecto de drogas blandas puede ser menos rentable para los drug lords. De acuerdo con el London Institute for the Study of Drug Dependence, el número de gente que muere como consecuencia del abuso de drogas, tabaco y alcohol es relativamente similar. Por ejemplo, mientras el uso de la marihuana nunca ha mostrado una fuerte evidencia de que mate a nadie y de que el "éxtasis" es causa de muerte en el 0,0002% de sus consumidores anualmente, el alcohol, el tabaco y los opiáceos (es decir, drogas duras como la heroína y la metadona) provocan la muerte del 0,5%, 0,9% y 1,5% de sus usuarios, respectivamente, cada año. El profesor David Nutt, de la universidad de Bristol, ha llegado por su parte a la conclusión de que en la escala de sustancias más nocivas, el tabaco y el alcohol son mucho más letales que la cannabis. Más sorprendente resulta saber que un trayecto en motocicleta puede ser igual o más peligroso que consumir una tableta de éxtasis comprada en las calles. Es verdad que, por los niveles de adicción, las drogas duras son las que más generan dependencia (heroína o crack), pero ésta no es mayor, según las estadísticas, que la derivada del alcohol o el tabaco. Si siguiéramos esos mismos crite-

na ha aumentado de 3,5% a 4,2% y de cocaína de 1,2% a 2,4%. Pero, por la otra, las detenciones relacionadas con delitos por drogas fueron, a finales de los años 90, dos veces más de las que se hacían en 1980 y el número de norteamericanos en prisión es ahora ocho veces más alto que 20 años atrás. La conclusión es que efectivamente hay más arrestos, más decomisos de droga, armas y dinero, más bajas humanas en esta guerra, pero resulta que también hay más consumidores, una oferta más abundante y precios relativamente más accesibles en las calles. Añádase, en tercer término, el tremendo impacto que el negocio de las drogas -calculado por el National Intelligence Council de los EEUU y por la ONU en unos 322 mil millones de dólares- ha tenido en la expansión de la corrupción no solo en muchos países en desarrollo como México, Colombia o Perú, sino incluso en naciones industrializadas, y en la consecuente disolvencia institucional dentro de los países afectados. Persistir en la misma política -más gasto, legislación más severa, más detenciones- puede no estar siendo el camino más eficaz. Si operásemos bajo

obesidad. En México, por ejemplo, las muertes asociadas con problemas de obesidad son mucho mayores que las derivadas del abuso de drogas, y en muchos otros países ocurre lo mismo. En su libro “Fast Food Nation”, Erich Scholsser, un periodista norteamericano, encontró que la obesidad es ya la segunda causa de muerte solo después del tabaquismo en los EE.UU. Al ser ciertamente una cuestión de interés público, ¿debe entonces el Estado prohibir la libertad de la gente de consumir lo que le venga en gana? La respuesta es clara: si el Estado interfiere hoy en esas esferas, podría hacerlo, mañana, en cualquier otro espacio personal de los ciudadanos. Una legalización amplia, permanente y abierta de las drogas puede ser un salto en la oscuridad, pero un camino alternativo hacia una legalización gradual y parcial de algunas drogas blandas, como la marihuana como primer

intento, acompañada de la adopción, al mismo tiempo, de varias medidas en materia de salud (investigando con más profundidad los efectos del consumo y sus enfermedades), fiscales (entendiendo con información real la forma como opera el negocio de las drogas), legales (actualizando las normas penales), educativas (haciendo una campaña mejor orientada hacia consumidores reales y potenciales) y regulatorias (adoptando para ese singular mercado reglas similares a las que funcionan para el tabaco y el alcohol), podría abrir un período experimental y dar a los gobiernos y a la sociedad la oportunidad de probar nuevas políticas y nuevas aproximaciones para afrontar eficazmente el problema. *Académico, político y diplomático mexicano. Fue embajador de México en Chile entre 1999 y 2001. otto.granados@itesm.mx

RESULTADO DE LA GUERRA A LA DROGAS: “Hay más arrestos, más decomisos de droga, armas y dinero, más bajas humanas, pero también hay más consumidores y una oferta más abundante”. rios, entonces estaríamos de acuerdo en que el alcohol, el tabaco, las motocicletas, los autos y así sucesivamente deben ser igualmente prohibidos porque son tan letales, teóricamente, como las drogas. La desastrosa política de los gobiernos contra las drogas puede ser una segunda causa para considerar la legalización como opción. Un par de investigaciones (“Ending the war on drugs”, de Dick Chase Eldredge, y “The Fix” de Michael Massing) reportaron hace tiempo que en Estados Unidos el gasto de los gobiernos locales y federal destinado al combate a las drogas aumentó de mil millones de dólares (mdd) en 1980 a más de 30 mmdd en 2000, y, sin embargo, en el mismo período, el precio en las calles de ciertas drogas disminuyó entre 40 y 60 por ciento; es decir, una oferta superior a la demanda hizo caer su precio. Y lo mismo puede decirse en términos de consumidores y de arrestos por drogas: por una parte, la ONU calcula que, en 2008, consumían droga entre 155 y 250 millones de personas, esto es, entre 3,5% y 5,7% de la población mundial, porcentaje similar al de una década atrás. En Estados Unidos, 33.5% de los jóvenes entre 18 y 25 años, es decir uno de cada tres jóvenes americanos, consumieron drogas ilícitas en ese año. Y en el caso de México, el consumo de marihua-

un esquema de economía de mercado en este terreno, probablemente un mercado regulado para un cuadro selecto de drogas blandas, aun corriendo el riesgo de un consumo inicialmente mayor, puede ser menos rentable para los drug lords y servir, bajo el mecanismo de ensayo y error, para decisiones más audaces. El último razonamiento es aún más polémico. Quienes están en contra de la legalización señalan que el de las drogas es un tema de interés público; por ende, el Estado debe adoptar todas las decisiones para proteger a la sociedad e imponer las mismas reglas en este campo que como lo hace en asuntos ambientales o de salud. Como planteamiento general es correcto, pero es un argumento moral o ideológico más que un hecho legal y político. Una de las premisas básicas de las democracias es que la libertad de elección es un derecho fundamental de los ciudadanos; por consecuencia, prohibirles a los ciudadanos hacer (o consumir) algo, mientras no lesione derechos de terceros, es una violación de ese derecho. El consumo de drogas es indudablemente un problema social, pero también lo son, y mas graves como causas de mortalidad, el tabaquismo, el alcoholismo y la

sabía usted que... Los bracitos de Piñera no le alcanzaron para saludar a Bielsa en La Moneda, pero sí para meter mano en la Roja. (Antonio Vizcaya)

25


No hay que ser consumidor para apoyar su legalización

MARIHUANA, WHY NOT? Más allá del vuelo que ha tomado por estos días, con ocasión del plebiscito en California, la idea de legalizar la marihuana, en The Clinic siempre ha habido espacio para tal discusión, por más que a Jaime Orpis se le aconchen los meados. La siguiente es una selección de lo que han dicho al respecto, en este pasquín, algunos connotados del mundo de la cultura.

"Poner la marihuana entre las drogas duras pareció un contrasentido" .

ERICK POHLHAMMER, POETA: "Fúmate un pito primero María Angélica Cristi y después conversamos. No te digo hazte adicta, pero conoce. Como yo medianamente conozco la marihuana, puedo opinar. Y en mi experiencia, cada vez que he fumado marihuana me he reído o he jugado fútbol".

DIAMELA ELTIT, ESCRITORA: "Haber pasado la marihuana a la lista de drogas duras es simplemente una mascarada, una especie de mal chiste institucional, un tornillo suelto de la democracia".

ROBERTO TORRETTI, FILÓSOFO DE LAS CIENCIAS: "La restricción de las drogas es una tontera, y sobre todo la de una droga que no es tan terrible en sus efectos, como es la marihuana, que anda por ahí con el tabaco… Si la droga se comprara en las farmacias, nadie tendría que andar asaltando por eso ni matando gente porque no les pagaron lo que les debían por las drogas. Funcionaría como cualquier negocio".

RAÚL ZURITA, POETA: "Creo absolutamente en la libertad de un huevón que se quiere drogar... Creo en la libertad de las drogas. La legalizaría".

PABLO OYARZÚN , FILÓSOFO: "El alcohol o el tabaco (mis drogas habituales) son probadamente más da-

ñinos que la marihuana. La legalización de las drogas me parece indispensable precisamente para controlar su abuso y el negocio que se hace con ellas, que —siendo con el de las armas uno de los más rentables— es, por eso mismo, uno de los mayores aportes al capitalismo. Y, desde luego, una legalización debe ir de la mano con políticas sociales profundas que ataquen de raíz las causas por las cuales nuestra juventud más vulnerable busca en las drogas (y en las más dañinas) una escapatoria a la frustración y la pérdida de toda esperanza".

EDUARDO CARRASCO, FILÓSOFO: "Sabemos que fumarse un pito de vez en cuando no le hace daño a nadie. Y esto también lo saben los legisladores que han preferido volverle la espalda a sus propias experiencias (estoy seguro de que la mayoría de ellos ha probado la marihuana alguna vez) y han preferido seguir el camino fácil, el del autoritarismo, el de la represión, el que finalmente parece el más eficaz, pero que en realidad es el más ineficiente y el más ciego".

Ilustración: Max Bock

HUMBERTO GIANNINI, FILÓSOFO:

MARIO MARKUS, FÍSICO: "No encuentro que la marihuana sea una droga dura que produzca adicción. Mi hermano fumaba todo el día y lo dejó cuando fue padre y nunca más la fumó. Yo, en tanto, el hachís y la marihuana no las uso, porque me ponen flojo. Tres días estoy sin creatividad, duermo largo y lo paso bien, pero no hago nada y dejo tiradas cosas. Y después me da cargo de conciencia. Y eso que ni siquiera la fumo, porque me gusta probarla en queques, para mí es mucho más rica así".

HUMBERTO MATURANA, CIENTÍFICO: "No hay que preocuparse si un joven se fuma un pito... Hay drogas que son muy peligrosas, que te atrapan, como

la heroína, la cocaína y la pasta base. La marihuana no es así, no es una droga similar a la coca... El prohibir no conlleva a nada".

"Hoy, el Partido Comunista de Chile tiene una oportunidad más de aceptar la verdad, de pedir perdón, de renunciar explícitamente al uso de todas las formas de lucha y al recurso a la violencia, de tirar al basurero de la historia los trajes verde oliva. Pero eso es perder su piel". GONZALO ROJAS, "ROJOS VERDE OLIVA". El Mercurio, miércoles 03 de noviembre.

26

sabía usted que: … En la Antártica las mujeres no usan minifalda porque se le parten los labios. (Cote Herrera)


Washington Cucurto, escritor argentino, publica en Chile

DESMÁYENSE, GENDARMES DEL IDIOMA El escritor argentino Washington Cucurto, también fundador de la editorial Eloísa Cartonera, publica en Chile la novela “El rey de la cumbia”, la cual presentará este domingo 14 en la Feria del Libro, a propósito de lo cual Germán Carrasco, amigo suyo, habló con él. Esta es parte de ese peculiar diálogo, que trata también sobre Latinoamérica y los noticieros de mierda que tenemos, el lenguaje, Bielsa y el kirchnerismo. Por Germán Carrasco • Foto: Gentileza del autor

T

al vez lo que mantiene tan viva la hoguera de la literatura argentina es la diversión feroz, el libro de uso, la eliminación de la distancia entre autor y lector. O quizás están acostumbrados a tener campeones mundiales como Arlt y Gombrowicz. O a exigir la imagen que demanda el devenir de un país de cambios bruscos. O buscan lo nuevo y la ficción por sobre el acuerdo y la claridad. O quizás todo ese carnaval, que no es “el arte de la novela” como diría alguien con la boquita fruncida, es el que mantiene la ironía y la risa constantes, la impresión y circulación de libros, el poner todo en la parrilla del sarcasmo. Conocí a Cucurto en 1999, cuando él había escrito un librito de poesía clásico que sacó ronchas en el mundo bienpensante. Aunque, curiosamente, algunos europeos, especialmente los alemanes, se vuelven locos por él: negro argentino, carnavalesco y con mundo literario personal completo. Debe ser el mejor lector de poesía que he conocido jamás, cosa que se le salía en sus poemas y novelas: un De Rokha

cucurto “Los talleres literarios son lugares terribles donde le corrigen a uno lo que es. Esa idea de hacer las cosas correctamente me parece una estupidez total”.

sabía usted que... Para asumir, lo único que tiene que vender Segovia es la pomá. (Matías Muñoz)

27


aquí, un Lezama allá y un infinito etcétera. Se pasa por el orto a Eliot y a todos los que nos enseñaron algo de verdad en esta vida y que no escribieron en nuestra torpe lengua española. Es que el eurocentrismo tilingo es todo lo contrario a la literatura de conventillo de nuestro autor. Desmáyense, gendarmes del idioma. Una fiesta desde la primera a la última página es su mundo de cumbias, asesinatos, calzones y alegría desbordante. A propósito de la novela que saca en Chile, “El rey de la cumbia” (Cuarto Propio), vamos a acosarlo un poco. ¿Me podrías hablar como escritor, sacándote el personaje de encima?

-Por supuesto, podemos hablar como algo aburrido que no soy, un escritor. Pero te advierto que nos vamos a aburrir, el personaje es mucho más interesante o por lo menos más divertido.

CARCAJADAS

Sí, eres escritor, has publicado montón de libros, que encima la chabonada compra y lee. Cuando leí a algunos argentinos de tu generación, vi que escribían con un localismo feroz en el léxico y en las alusiones. Quizás ahí hay una autosuficiencia, un nacionalismo del que la literatura argentina no es consciente. Mi pregunta es ¿cómo aprendiste a escribir? ¿A pura lectura?

-Nunca aprendí a escribir. Creo que eso no se aprende. No hay quién pueda enseñarte. Pero estaba esa imposibilidad de escribir bien. Cuando ingresé al mundo de la cultura, todos me decían “tenés que escribir bien”. Era una obsesión, algo realmente negativo que todavía persiste. Por ejemplo, los talleres literarios son

lugares terribles donde le corrigen a uno lo que es. Un atropello a la identidad. Esa idea de hacer las cosas correctamente me parece una estupidez total. En los talleres literarios deberían enseñar a escribir mal, pues escribir bien cualquiera puede. Hay una receta para eso… Te contaba de los inicios: ante semejante panorama de exigencias, pensé, bueno, tengo que escribir como Borges. Quería ser Borges, Cortázar, Silvina Ocampo (que, dicho sea de paso, es una grandísima poeta, muy superior a Alfonsina Storni o Alejandra Pizarnik), los hermanos Lamborghini, Soriano. Y no podía, no era como ellos, venía de otro palo, ellos eran gente fina, culta, inteligente, elegante… No me daba el target, como se dice, y ahí me di cuenta que todo era una imposición política y cultural. Entonces me pregunté, ¿Borges escribe bien? Lo bueno me resultaba aburrido y lo con-

etc. Al parecer, la literatura argentina es efectivamente autosuficiente y le da lo mismo que la entiendan en otras partes. O quizás eso coincide con la tesis de Damián Tabarovsky en “Literatura de izquierdas”, que dice que la literatura debe ignorar al lector y avanzar en la abstracción y explorar como un minero las entrañas del lenguaje. ¿Cómo te ubicas en ese dilema?

-Veo que hay una obsesión en todo este tema de la comprensión y las palabras localistas. Es que a veces no se entiende…

-Puedo explicarlo rápido, la literatura argentina casi no tiene una tradición definida, te diría que casi no hay tradición. Aunque venga la señora Beatriz Sarlo y te insista con Borges y Arlt. Cualquier lector de morondanga, que tenga dos pelos de frente, sabrá que no es así. Hay que ser sinceros, hay muchos escritores, muchas experiencias; siempre ha mandado la extravagancia, el cómic, por

-Bueno, el saqueo, la gente oprimida por la pobreza, situaciones de desesperación extremas, lo triste de nuestra sociedad: esa es la realidad de los medios de comunicación. Meter miedo e idiotizar a la gente es una forma de generar poder sobre los demás. Está claro que los noticieros son una mierda…

-Y sí, si mirás un noticiero, cualquiera que sea, te darás cuenta que son todas noticias malas. Jamás una buena y yo te puedo asegurar que pasan muchas cosas más en nuestras sociedades, incluso cosas mucho más interesantes. Sin embargo, tergiversan, con el único objetivo de ganar dinero. Los medios de comunicación son traidores del hombre común porque le mienten, lo engañan. En Argentina hay un programa de televisión que lo único que muestra es cómo los jóvenes se emborrachan y se pelean

“Dentro de un par de años a nadie le importará una literatura de alta calidad, serán otros los valores, la comunicación, la interconectividad, el fácil acceso a las redes de Internet, el soporte en el que se presente”. siderado malo me divertía muchísimo, me robaba muchas carcajadas. Entonces, como lector, inventé mi propia ley, mi propio canon; autores que fuesen capaces de robarme una carcajada, darme una mirada diferente del mundo y sin miedo a equivocarse. Muchas veces no se entiende lo que escriben algunos argentinos: garchofa, berreta, upeteté,

encima de cualquier canon. “Los raros”, aquellos que no encajan en ningún lado, son los más leídos e idolatrados, no hay forma posible de formalidad, y por eso la literatura argentina suena siempre como desenfocada. Por mala suerte, nunca tuvimos un Pablo Neruda, pero tuvimos un Manuel Puig, un Mujica Laínez, un Lamborghini, un Leónidas Escudero, un Fontanarrosa, un Cortázar, todos a la larga inclasificables. El localismo es algo interesante también, hay que reconocer que Argentina es un país grande geográficamente. Hermano, soy un bienpensante. Y creo que en países en donde el abuso es feroz, hay que reforzar la corrección política, como dice Diederich Diederichsen –tu amigo, entiendo-. Según él, alguien del mundo reaccionario por ahí inventó la incorrección política.

-Bueno, me parece un pensamiento pobre venido de un intelectual, una auténtica barrabasada. Es tema de sociólogos responder qué actitud es correcta políticamente y cuál no. Yo no lo sé, no soy un intelectual, lo único que puedo decir es que hay muchas formas de pensar, de comunicarse, de manejarse en la vida y no podría medirlas en términos morales. Dime la dura, ¿escribes un poco para venderle a la academia y a los turistas antropológicos alemanes...?

-Bueno, pensar eso sería ningunearme un poco, pero entiendo también que es una duda aceptable. No pertenezco a ninguna etnia, ni vengo de ningún lado especial, simplemente soy un ciudadano común, un hijo de trabajadores que no acepta más seguir viviendo en este mundo injusto sin intentar cambiarlo. Escribo para que las cosas no sigan como están. Por eso escribo, por bronca, por amor, por impotencia, porque tengo ganas de hacer muchas cosas. Escribo porque sé perfectamente que otro mundo, otra vida es posible.

METER MIEDO, IDIOTIZAR

Pensaba en la imagen del saqueo como la imagen de Latinoamérica. Esa coreana llorando por su supermercado saqueado en la crisis del 2001 en Argentina, y los chilenos con plasmas al hombro luego del terremoto, son imágenes que recorrieron el mundo.

-Sí. Pero a esa coreana la ficcionalizas y hasta se la violan en uno de tus textos. Insisto con el tema de la incorrección política, a la que le das 28

una vuelta, ¿podrías explicarme eso un poco?

a la puerta de los bailes. Bueno, esa es la realidad, pero es sólo una parte, pues también hay jóvenes que se esfuerzan, que construyen una casa, que estudian, que cumplen con el trabajo y viven con lo justo. Sin embargo, nunca serán noticia, a los medios, y temo que a nadie, le interesa la gente sencilla, común. Siempre gana el exitismo, el triunfalismo, el opio de la modernidad. Ojo, no nos engañemos, en Latinoamérica hay valores que en Europa no se encuentran. Siempre me acusaron de lo mismo, de cierta incorrección política, cosa que es mentira. Soy correcto y sobre todo políticamente. Tengo una política definida, pero no estática, ni definitiva, ni conservadora, sino abierta, bien abierta a todas las otras formas de política. De cierta forma creo que el otro me mejora y yo soy capaz de potenciar al otro. Ahora bien, que cierta forma de pensar no sea igual a las demás, no quiere decir que sea incorrecta. Pero también muestras ese lado: el carnaval de violencia de la negrada, las cumbias, el desodorante Axe –el preferido de los cumbiancheros- y los McDonalds –en donde se puede escribir y los niños juegan felices, cosas que adoras-….

-Bueno, escribí veinte libros entre prosa y poesía. La mayoría indagan sobre el campo popular, pero ni el tema de la cumbia ni el de los McDonalds son centrales en mi obra ni mucho menos, son dos temas dentro de muchos otros que toco en mis libros. Me considero una persona de muchos temas a la hora de escribir, pero es cierto que los libros con estos temas son los más difundidos, los que atraen la atención de los lectores con mayor facilidad. Hay en ti un evidente desarrollo (no copia) del neobarroco que estoy seguro es el que habría celebrado el papá Perlongher. El juego en el barro de los significantes sin pinzas ni preciosismos tilingos.

-Soy perlongheriano porque me interesa mucho la filosofía de este autor y admiro su poesía. Pero no me considero neobarroco, a pesar de haber escrito varios libros con esa tensión en el lenguaje. Soy lector y me contagio. Considero que el neobarroco ya ha caducado, Yo también, por eso te hablé de su desarrollo.

-Hoy día es fundamental que muchos escritores aprendamos a comunicarnos. Muchos escriben de forma espléndida, pero tienen tremendos problemas de comunicación, cuando la función principal

sabía usted que: … El CDF se va a ir a la CTM. (Danilo Mora)


“No voté nunca por los Kirchner. Pero ahora entiendo que son lo mejor en mucho tiempo. Valoro su proyecto popular, su lucha contra Clarín, que me parece gloriosa”. de un escritor y de toda persona de bien, en estos tiempos, es comunicarse todo lo posible. Y no es disparatado que para ese cambio debamos hacer alguna intervención histórica y revolucionaria en el campo del lenguaje. ¿Cómo?

-Por ejemplo, hoy Lezama Lima se ha quedado sin lector, no hay quien lo lea, más que un profesor universitario trasnochado. Han cambiado mucho los tiempos y los escritores y toda la sociedad en general deben adaptarse. Cambian los parámetros, el concepto de calidad que hoy se tiene de la literatura se perderá rápidamente. Dentro de un par de años a nadie le importará una literatura de alta calidad, serán otros los valores, la comunicación, la interconectividad, el fácil acceso a las redes de Internet, el soporte en el que se presente, etc. La calidad quedará sólo para el sachet de leche, o tal vez ni eso. Con sólo decirles que acá, en la Feria de Frankfurt, ya se lanzaron las primeras novelas para ser leídas en el celular, y son un éxito de ventas. Hablan de 3, 4 millones en pocos días… Terminaremos escribiendo frases sueltas para que algún marciano las lea en su Ibook desde Júpiter. Esa será la literatura del futuro muy próximo. Por otro lado, hay algo muy entretenido en tus novelas, en tus libros de poesía, pero sorpresa tras sorpresa te mata. A mí me cansa tanto

signo de exclamación (acuérdate que la prepotencia burguesa es también adicta a los signos de exclamación). Quizás la novela necesita descansar en la reflexión y no en la pura acción.

-¡No! Lo único que hago en mis libros es reflexionar sobre el mundo, sobre la violencia, sobre el machismo, sobre el sexo, sobre Borges, sobre todos los problemas que podemos tener en nuestra vida moderna. Con el corazón en la mano te digo con todo respeto que nadie ha reflexionado tanto como yo en los últimas dos décadas. Hay un estado de incertidumbre, de pregunta en todo ese accionar atolondrado. Y es ese el motivo por el cual he fracasado como narrador, pues me la paso pensando en un ámbito que es para el jolgorio total. La novela es para la acción, para el garche, para el baile, para el desarrollo de la inventiva, para el don de la invención.

BIELSA, KIRCHNER

Cambiemos un poco el tema. ¿Qué te parece lo que estaba haciendo Bielsa con el fútbol chileno? Acá lo adoramos, como ustedes a Gilda.

-En espndeportes.com, donde escribo a diario, le dediqué páginas enteras a Marcelo Bielsa, un técnico responsable y trabajador, con un conocimiento adquirido, un plan de trabajo. Bielsa es lo mejor que le pudo pasar al fútbol chileno. Los chilenos se merecían a Bielsa, creo yo. De la misma forma que los argenti-

nos, lamentablemente, nos merecemos a Maradona como director técnico. Háblame un poco de peronismo... Eres peronista.

-No voté nunca por los Kirchner. En verdad, siempre fui bastante reaccionario a la política kirchnerista. Pero ahora entiendo que son lo mejor en mucho tiempo. Valoro su proyecto popular más que interesante, han tenido logros importantísimos, como la ley de medios, la pelea con el campo y la lucha contra Clarín, que me parece gloriosa, ojalá triunfen en todas estas batallas. Entien-

do que los Kirchner eran la punta del iceberg de un gran movimiento popular que está renaciendo en Argentina. Soy peronista, toda mi vida seré peronista y me moriré con Evita en el corazón. Cada día que pasa me doy cuenta lo grande que era Perón. Como dice Borges sobre los peronistas “ni buenos, ni malos, simplemente incorregibles”. ¿Qué les dirías a los que leen y escriben hoy en Latinoamérica?

-A las chicas que me manden un mail y a los chicos… ¡también!

FRAGMENTO ESCOGIDO Ay, qué feliz me siento entre tanta hospitalidad, en esa mesa familiar rodeado de gente de corazón de oro, gente sin interés más que el de vivir y disfrutar con los amigos; ay pai, qué felicidad estar en medio de la morochada espléndida de dientes blancos y pelos de púas. Ay, la sagrada morochosidad del mundo. Aguante las mezclas, los mestizajes, los criollismos, viva el indio con el español o el tano o el turco o el árabe o el polaco, de ahí viene la cumbia; ¡qué picazón deleitoso tenerla instalada como otitis en los tímpanos! No parés nunca cumbia. Que el mundo paré, sí. Que los yanquis hagan bosta todo, Irak, Cuba, Venezuela, el Mar Rojo, que se llenen el culo de petróleo, me importa un güevo todo con tal de que la cumbia no pare nunca.

sabía usted que... Los diarios de derecha son de Segunda, Tercera, Cuarta y hasta Últimas en información. (Jaime Arriagada)

EL REY DE LA CUMBIA... contra los fucking Estados Unidos de América Washington Cucurto Editorial Cuarto Propio, 2010.

29



EL SUEÑO DE LOU REED Dormido. Raja. Así se quedó el fundador de Velvet Underground, Lou Reed, en Barcelona, en la rueda de prensa de presentación de ¡su propio libro!, El Cuervo (Alfabia), en el que ofrece su particular visión del poema homónimo de Edgar Allan Poe. Reed no aguantó escuchar la lata de Lorenzo Mattotti, el ilustrador del libro, y se puso a dormitar con la cabeza caída hacia delante. La editora del libro tuvo que pegarle un codazo y para evitarse comentarios concluyó ahí mismo la conferencia de prensa. Por Macarena Gallo

CLAUDIO MAGRIS CONTRA PINOCHET En “Alfabetos”, su último libro, el italiano Claudio Magris incluye un ensayo sobre el libro “Cadáver tuerto”, del chileno Eduardo Labarca. A la pasada, Magris se refiere a Pinochet (en la foto, junto a sus amigos) como una “miserable versión moderna de Ganelón, el villano que traicionó a Roland en Roncesvalles”.

MARÍA INÉS SÁEZ VUELVE SYD BARRET “An introduction to Syd Barrett” (Emi) compila las mejores canciones del cantante y fundador de los primeros Pink Floyd, que fueron remasterizadas por David Gilmour, su sustituto en la banda desde que dejó todo por el LSD y se sumió en una locura sin fin. En el disco aparecen clásicos como “See emily play” o “Arnold Layne”, ambos temas incluidos en el primer disco de Pink Floyd, “Piper at the gates of dawn” (1967). El resto de las canciones forma parte del cancionero de “Barrett” (1970), disco que Rick Wright y Gilmour le produjeron a su ex compañero por amistad, por remordimientos de conciencia tras haberlo echado del grupo o simplemente para recordar los viejos tiempos. Se puede descargar gratuitamente en internet.

Mario Vargas Llosa ofreció el viernes pasado, desde Madrid, una videoconferencia con países americanos en la que apenas se permitieron dos preguntas por país, y con la condición de que no fueran políticas. Como sea, de las chilenas una fue hecha -o desperdiciada- por María Inés Sáez, de MEGA, a quien la testera no le dio para nada más interesante que preguntarle al nuevo Nobel “¿cuándo viene a Chile?”.

FERRY MACHISTA “Las mujeres son como un bonito auto o un refrigerador", dijo en una entrevista Bryan Ferry, creador del grupo Roxy Music.

S. SIERRA RECHAZA PREMIO El polémico artista español Santiago Sierra, quien expuso hace unos meses en el MAC, renunció al Premio Nacional de Artes Plásticas que le había otorgado el Ministerio de Cultura de su país. El premio, consistente en 30 mil euros, se le había entregado por sus constantes reivindicaciones sociales y políticas y su fuerte crítica a los mismos círculos de poder que le dieron el galardón. Por esto mismo, cuando Sierra se enteró, decidió renunciar por “sentido común y consecuencia” al premio, a través de una carta en la que dice: “Los premios se conceden a quien ha realizado un servicio, como por ejemplo a un empleado del mes”.

LA AMANTE FASCISTA La actriz Paulina Urrutia se luce, como no lo hizo en su rol de ministra, en la obra “La amante fascista”, del dramaturgo Alejandro Moreno, autor también de “La vagina de Laura Ingalls” y “Norte”, ampliamente reconocidas por la crítica. Urrutia interpreta de manera delirante a Iris Rojas -la esposa de un capitán de ejército chileno-, quien fantasea con un despótico gobernante que bien podría ser Pinochet. Iris alucina con el poder que entrega el uniforme militar, y le gusta jugar con su despótico amante a “La Oficina” del Jappening con Ja. Hasta el 28 de noviembre en “RKO: Teatro de la Palabra” (ex La Feria), ubicado en Crucero Exéter 250, Bellavista.

Por agentes de seguridad de Piñera en FILSA 2010

ESCRITORES SON TRATADOS COMO DEUDORES HABITACIONALES

E

l pasado viernes 29, el sociólogo y escritor Ronald Gallardo figuraba fumándose un pucho en la escalinata del frontis de la Estación Mapocho antes de entrar a la ceremonia de inauguración de la Feria del Libro 2010. Junto a Inés Varas, Juan Carlos Mege y Ricardo Fuentes, miembros del colectivo “Calle Magnolia”, venían invitados por el escritor José Miguel Varas, cuando comenzaron a ser fotografiados por un sujeto “Le pregunté al tipo que nos sacaba fotos de dónde era, de qué medio, todo en muy buena onda. Nosotros sólo íbamos a disfrutar”, cuenta Gallardo. “Y tú quién eres para preguntarme eso”, le contestó el fotógrafo. Gallardo insistió en su pregunta y detectó la credencial del tipo. Era de la avanzada de Presidencia. “Parece que va a venir la gente de ANDHA Chile, estamos preocupados por eso”, fue la respuesta que recibió. “Yo no tengo ni pinta ni nada de ANDHA Chile. O sea, puede ser, ja, pero si

te preguntan, por lo menos tienes que decir de dónde eres antes de sacar fotos”, alega Gallardo. Luego del diálogo, entraron al edificio y no los dejaron ingresar al subterráneo, donde se desarrollaba el acto de inauguración, con Piñera incluido. “Los guar-

sabía usted que... Ricky Martin canta con micrófono en ano (Jaime Ariagada)

dias de seguridad se pusieron delante de nosotros y no nos dejaron pasar. Los aparatos de seguridad le hacen muy mal a estos eventos, porque operan súper prepotentemente”, dice Gallardo. Con tanto alboroto que se armó, el grupo prefirió quedarse tranquilo y subir a

Por Ana Rodríguez

mirar los libros. En eso, Ricardo Fuentes exclama: “ésta es la nueva forma de gobernar que tiene la derecha. Inaugura a espaldas de la gente, a puertas cerradas”. Los alegatos de Fuentes sacaron aplausos de sus acompañantes, que llamaron la atención de cuatro guardias de seguridad. “Sin preguntarnos nada se llevaron a Fuentes y Mege, con el brazo doblado hacia atrás, como Yudo”; dice. Gallardo cuenta que a los pocos minutos llega un encargado de seguridad a conversar con ellos. “Muy respetuoso nos dice que tenemos razón, tenemos derecho a opinar. Le pidió el carné a Ricardo (Fuentes), llamó a un carabinero y le dio la orden de que nos sacara inmediatamente. Esto fue con golpes, lo botaron al suelo y se lo llevaron en andas”. Carabineros se llevó a Mege y Fuentes de la Estación Mapocho y les cursaron un parte por transitar en estado de ebriedad. “Cosa que es falsa, por eso fueron y se tomaron una alcoholemia para enfrentar los tribunales a fin de mes”, afirma Gallardo indignado. 31


DESEO Y PODREDUMBRE

Por rené naranjo

trampa mortal que le tiende una banda de asesinos. Basada en la novela de Stieg Larsson, la cinta sigue de forma eficaz a su antisistémica protagonista a través de un laberinto sórdido de mentiras y corrupción ligadas a la Guerra Fría. De paso, muestra a Suecia como un país infernal, muy lejano al paraíso del desarrollo humano con que suele identificarse. El cine chileno también posee un lugar en esta cartelera de noviembre con “Schop sui”, cuarto largometraje de Edgardo Viereck. En esta ocasión, Viereck abandona antiguas apuestas “comerciales” para continuar la línea más personal que había insinuado en la empeñosa

N

oviembre es, con casi total seguridad, el mes menos valorado en la cartelera cinematográfica. La cercanía con la Navidad hace que se lo vea como un período lento, flojito comercialmente, y esto mismo hace que aparezcan joyas impensadas, como la magnífica “Las hierbas salvajes”, que bien puede ser la última película del maestro francés Alain Renais, o thrillers con un poco habitual escepticismo social, como es la segunda entrega de la escandinava trilogía “Millenium”, titulada “La chica que soñaba con un fósforo y un bidón de gasolina” . “Las hierbas salvajes” es uno de los tres

“Schop sui”, cuarto largometraje de Edgardo Viereck, se mete en los mundos santiaguinos habitados por asiáticos, y no le hace el quite a los contenidos incómodos. mejores estrenos de 2010 (junto a “El escritor oculto” y “La red social”) y, sobre todo, señala una saludable y bienvenida reivindicación de lo mejor del cine de autor. Es una historia elíptica en torno a dos personajes ya maduros, donde la fantasía y el deseo juegan un rol central, y en la que la ironía y lo desconcertante recuperan ese poder de hacer que el espectador se pregunte por los misterios de la existencia. En un registro completamente opuesto, “La chica que soñaba…” es un thriller seco que, sin poesía alguna, expone la forma en que la indómita Lisbeth Salander (Noomi Rapace) busca escapar a la

“Desde el corazón” (2009). Como su título deja entrever, “Schop sui” se mete en los mundos santiaguinos habitados por extranjeros, asiáticos en este caso, y es en un restaurante chino de mala muerte donde ocurre toda la acción. En este local, que funciona como un huis-clos, tres comensales (Alejandro Trejo, Edison Díaz y Andrés Gómez), dos empleados (Carolina Oliva y Juan Pablo Miranda) y un callado propietario chino van a pasar varias horas encerrados, un lapso en el que los nervios se crispan y las pulsiones racistas, sociales y sexuales entran en tensión.

JARDÍN INFANTIL

“E

strellamar” es el nombre del trabajo con que el músico chileno Leonardo Fontecilla se ha hecho cargo del siempre riesgoso y apasionante género de la música infantil. Y es que la libertad con la que, en principio, debe trabajar el músico que quiere componer canciones para niños y niñas -es decir, para espíritus que tienen los oídos abiertos de par en par y con poco kilometrajees muchas veces difícil de administrar, precisamente

porque las posibilidades musicales y estilísticas son demasiadas. Por ello, y contra lo que podría pensarse, hacer música para niños no es adentrarse en un camino expedito sino en uno entrampado, difícil de transitar con éxito. Fontecilla sale bien de este paso y, evitando caer en el estereotipo peligroso de una canción por estilo (tipo mapuche, tipo cumbia, tipo canción de cuna o tipo balada), logra hacer de “Estrellamar” un disco unitario en el que musicaliza doce poemas sacados de los “Poemas infantiles”, escritos en 1965 por Efraín Barquero

chino las desventuras que ha enfrentado por haber sido fiel a la ideología de la dictadura; en la segunda, que transcurre en el baño, se enfrenta a sus demonios secretos frente su amigo (Díaz), que le tiene una adoración homosexual sumisa y que no se hace problemas para ser humillado. Es una de las grandes escenas del cine chileno 2010, y uno de esos momentos en que la verdad aflora entre la podredumbre y a pesar de la represión organizada a todo nivel. SCHOP SUI Director: Edgardo Viereck Chile, 2010

Por Juan Pablo Abalo

(Premio Nacional de Literatura 2008), ofreciendo a los pequeñines, y a los adultos por qué no, un recorrido de muy grata audición. Especialmente atractiva resulta la variedad tímbrica de las ocho voces diferentes, en su mayoría femeninas, que dan vida a estos pequeños relatos, además del trabajo instrumental centrado en un sonido acústico, bien cuidado y de plástica movilidad instrumental, lo que colabora en la vitalidad que se asoma -desde la primera

En “Estrellamar”, el chileno Leonardo Fontecilla musicaliza doce poemas de Efraín Barquero, ofreciendo a los niños un recorrido de muy grata audición. Sólo faltó alguna canción no tan dulce, porque este mundo tiene de dulce pero también de agraz.

32

Viereck no le hace el quite a los contenidos incómodos y maneja con buena mano esta situación, y saca mucho partido de sus dos actores principales, Trejo y Díaz, que están unidos por un complicado nudo laboral y afectivo. Es Alejandro Trejo quien lleva el peso del relato y lo hace con plena soltura e impacto dramático. Su personaje encarna un pensamiento nacionalista y autoritario, ligado a una historia personal de marginación y decepciones, siempre con matices y contradicciones muy humanas. Las dos mejores escenas de “Schop sui” tienen, por supuesto, a Trejo en pantalla. En la primera, le cuenta al patrón

escucha- en cada una de las canciones que, según su autor, “recogen una experiencia inspirada en la lectura de los diferentes poemas” y tienen como columna vertebral un sonido basado en “la guitarra y el acordeón como acompañamiento del canto”. Particularmente inspiradas resultan las canciones “Estrellamar”, “El ternero manchado”, “Barbarroja” y la última del disco, “Roble Maule”. Y de estas, “Estrellamar” y “El ternero manchado” quedan fijadas en la memoria por sobre las demás con notable y melodiosa efectividad.

Ahora bien, en este disco de doce dulces canciones, sólo se echa de menos, justamente, aunque fuera una canción que no tenga la propiedad de ser dulce, una que acerque a los niños no a las bondades del mundo, sino a los recovecos más misteriosos y hasta oscuros de la existencia humana, una canción que, tal como lo hacía el tenebroso payaso Cepillín o la Ballena Josefina (que protegía a su niño-dueño del matonaje de sus compañeros y del de su propia imaginación), ponga a los niños de frente a sentimientos inevitables y necesarios de las vidas humanas, como lo son el de la tristeza o el del miedo incluso, para completar así una percepción más real del mundo en el que vivirán, más completa, pues así como de dulce, al mundo le sobra de agraz, y mientras antes se enteren sus futuros habitantes, tanto mejor.

ESTRELLAMAR Leonardo Fontecilla Chile, 2010

sabía usted que: … En Mejillones youtube un amor. (José Araya)


GENARO ARRIAGADA NI SIQUIERA ESTÁ EQUIVOCADO Por Ramsey Lawrence*

C

uando el físico austríaco Wolfgang Pauli debía defenestrar teorías mal planteadas, investigaciones mal hechas y tesis mal argumentadas, espetaba su ya célebre y exquisita frase para el bronce: “[Este trabajo] no sólo no está en lo correcto, ni siquiera está equivocado”. Tanto en sus declaraciones públicas como en el artículo escrito para este medio, La peligrosa idea de la libertad sin límites, Genaro Arriagada ni siquiera está equivocado. Sabemos que Arriagada concurrió con su voto para apoyar los cargos que el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) formuló al programa El club de la comedia por un “sketch” en donde se burlaban de Jesucristo. En una carta publicada en El Mercurio, Arriagada justificó: “Jesús es, para muchos, Dios, el Cristo, el Hijo de Dios vivo. Ese hecho da a la ofensa una dimensión y gravedad mayor”. La supuesta divinidad de una figura histórica, Jesucristo, no es un argumento para obligar. El creyente perteneciente a las corrientes dominantes del cristianismo profesa—aquí traduzco a Richard Dawkins—alguna combinación de los siguientes postulados: • En algún tiempo remoto, un hombre nació de una madre virgen. En el proceso de concepción de este

Tertuliano, uno de los padres de la iglesia cristiana, declaró: credo quia absurdum (lo creo porque es absurdo). Los postulados del cristianismo, y por extensión los de cualquier religión, no pueden tener validez en el discurso público. Un postulado es una proposición cuya verdad se admite sin pruebas y que es fundamento necesario para razonamientos posteriores. En el discurso público, en el ámbito político, el marco legal que nos vincula no puede estar basado en afirmaciones inverificables. Steven Pinker lo dijo mejor que nadie: “Los mismos estándares de razonamiento que utilizamos en las ciencias para refutar empíricamente una hipótesis o para descartar aquellas que son infalsificables, también los podemos usar para descartar teorías conspirativas delirantes, repudiar ideologías integristas y totalitarias y desechar panaceas tóxicas disfrazadas de política pública. Nuestros sistemas morales, precisamente porque son por definición públicos y compartidos, deben sustentarse en datos verificables —informados por la psicología y la biología—que nos digan qué hace que los seres humanos prosperen o sufran”. Pero en el irracionalismo de Arriagada y el CNTV, las creencias en el absurdo y las falsedades no sólo deben

En el irracionalismo de Arriagada y el CNTV, las creencias en el absurdo y las falsedades no sólo deben ser parcelas del ámbito privado, sino que pueden y deben valerse de la fuerza de ley. hombre no intervino ningún padre biológico. • Este mismo hombre sin padre biológico resucitó luego de haber estado tres días muerto. • Luego de haber muerto por tres días y resucitado, el hombre sin padre biológico estuvo vivo otros cuarenta días. Acabado este lapso de tiempo, el hombre sin padre biológico subió a la cima de un cerro y desapareció mientras su cuerpo ascendía hacia los cielos. • Si uno musita pensamientos privadamente dentro de su cabeza, el hombre sin padre biológico, y su “padre” (que también es él mismo) escuchará nuestros pensamientos y podría llegar a actuar sobre ellos. El hombre sin padre biológico puede escuchar, simultáneamente, los pensamientos de todos los seres humanos que habitan el planeta. • Si uno hace algo malo, o algo bueno, el mismo hombre sin padre biológico, y su “padre” (que también es él mismo), lo ve todo, aunque nadie más lo haga. Se nos castigará o premiará acordemente, incluso después de que hayamos muerto.

ser parcelas del ámbito privado, sino que pueden y deben valerse de la fuerza de ley. En El Mercurio, Genaro Arriagada también declaró: “En la jerarquía de los valores son muchos los que creen […] que la jerarquía superior corresponde a los valores religiosos. Siempre será malo insultar […] pero el insulto al Dios de una persona es una ofensa mucho mayor pues lo religioso está en el plano de lo absoluto, el ámbito de lo santo, lo sagrado[…]”. Aquí, uno no sabe si Arriagada dice lo que piensa o piensa lo que dice. Consideremos “el ámbito de lo santo, lo sagrado” en que se desenvuelve el cristianismo y que no estamos, según Arriagada, autorizados a profanar. Veamos la justificación que da el cristianismo al acto profundamente inmoral que significa golpear a un niño para “corregirlo”. Un pastor evangélico dirá que dicha inmoralidad la justifican las sagradas escrituras: “No rehúses la corrección del muchacho: porque si lo hirieres con vara, no morirá. Tú lo herirás con vara, y librarás su alma del infierno” (Proverbios 23:13-14). La indefensión y dispari-

dad en la correlación de fuerzas (¿puede defenderse un menor de un adulto, de más de 55 kilos, en total control de sus funciones motrices?) es ya un motivo suficiente como para condenar el uso de la violencia como método formativo en la crianza de los niños. A esto, sumémosle la ignorante pretensión de querer obligar a un menor, a través de la fuerza, a ajustar su conducta a las expectativas del mundo adulto sin considerar sus vulnerabilidades psicológicas y las tremendas limitaciones neurobiológicas que tiene el niño para comprender las abstracciones —normas morales, convenciones sociales, expectativas escolares— del mundo de los mayores. Ahora bien, Genaro Arriagada jamás osaría levantar un solo dedo cuando un padre, digamos, en la plaza del barrio golpée en las piernas, con un palo largo y delgado, a su hijo. Es más, Arriagada se felicitaría de que fuésemos sancionados por osarnos a detener un acto profundamente inmoral que está, según cristianos y su Biblia, amparado bajo el manto “de lo absoluto, de lo santo, lo sagrado”. En cuanto a su justificación de limitar la libertad, Genaro Arriagada también ni siquiera está equivocado. Es curioso que en su artículo La peligrosa idea de la libertad sin límites, Arriagada diga que “la libertad ejercida sin restricciones por el poderoso puede ser el instrumento para condenar a la servidumbre o la esclavitud al que es pobre, carente de poder o menos dotado”. ¿Y qué ha hecho el CNTV, con sus cargos a El club de la comedia, sino cometer un acto de matonaje en contra de una minoría (ateos, humanistas laicos y escépticos de la religión) y defender las preferencias metafísicas— creencias arbitrarias libres de estándares de evaluación que nos sean comunes a todos, inverificables, carentes de evidencia, y por tanto sin valor argumentativo en la esfera pública— de una mayoría, algunos de cuyos miembros son bastante poderosos? La ética básica de una sociedad abierta y libre es exigirnos estar preparados para defender lo que creemos con argumentos razonados sustentados en evidencia pública, estar preparados para cambiar de opinión, y ser tolerantes con diversos puntos de vista cuando la evidencia no basta para tomar una decisión. La fe religiosa que nos promete sendos regalos en el más allá como recompensa por adherir a afirmaciones inverificables contradice esa ética. En última instancia, los seres humanos prefieren que se razone con ellos antes que se les manipule y coaccione. Genaro Arriagada, en esta pasada, ni siquiera está equivocado. *Profesor, licenciado en ciencias políticas y magíster en letras hispánicas de la Universidad de Virginia.

UDP sabía usted que... A los gays le gusta ir al banco porque siempre hay colas. (Paula Vergara)

33


Francisco Goldman, escritor guatemalteco-norteamericano:

“ME GUSTÓ MUCHO EL VINO CHILENO Y LA PALABRA BACÁN” Hijo de guatemalteca, criado en EEUU y actualmente residiendo entre México y NY, Francisco Goldman -autor de “El arte del asesinato político” y de “El Esposo Divino”- estuvo en Chile participando en la Cátedra Bolaño de la UDP, donde habló de su próximo libro “Say her name”. Según cuenta aquí, escribirlo fue su manera de procesar la muerte de su esposa. Además, se refiere a la noche en que escuchó a Hendrix bajo efectos de los alucinógenos y a su pasada por Chile. Por VU • Fotos: María José Durán / Udp

E

l libro que tienes listo -“Say Her Name”- es sobre la vida y obra de Aura, tu mujer, poeta, que murió en 2007. ¿Cómo se escribe sobre eso, empezaste a hacerlo de inmediato tras su muerte?

-Mi manera de procesar lo que vivo es escribiéndolo, es la única manera que tengo de entender lo que me pasa, incluso de pensar de veras. Si

fuera alpinista, después de la muerte de Aura hubiera escalado el Monte Everest, pero no lo soy, entonces escribí un libro, lo que también fue una manera de mantenerla cerca, conmigo. Un amigo escritor me dijo que ya que he terminado mi libro, empezará el duelo en serio. Ojalá que no sea así, porque estos últimos años no han sido nada fáciles.

GUATEMALA

Su libro “El arte del asesinato político”, sobre la muerte del obispo Gerardi, fue recibido por la crítica como un renacimiento de la novela política.

-Supongo que el que está dispuesto a encontrarla, podría encontrar política en todo, en Whinnie the Pooh o lo que sea. Por eso tanta teoría-crítica y tantos estudios culturales en las universidades. Para mí, no es siempre la manera más interesante o importante para ver la realidad. En una entrevista de hace un tiempo con Mónica Maristain dijiste que en Guatemala “la víctima es más que un objetivo en sí mismo de quienes han urdido su muerte; se convierte en un medio para enviar mensajes a terceros y alcanzar otros fines”. ¿Qué sabes de cómo está hoy allá la cosa con las mafias?

-Guatemala está muy similar a México: tragada totalmente por los narcos y el crimen organizado. No hay institución que se haya salvado. En unos sentidos la situación es un poco mejor que en México, en otros sentidos, peor. ¿Cómo así?

-La impunidad en Guatemala es casi impenetrable, pero quizás –sólo quizásno tan impenetrable como en México. Al menos en Guatemala se usan argumentos orales en las tribunas y juicios, lo que da más transparencia, entre otras cosas. En México, en cambio, el sistema viene

“Una noche estupenda: Hendrix tocando su guitarra con los dientes y luego incendiándola y tocando mientras la guitarra estaba de los tiempos de los cavernícolas. ¿Por qué?

-En México un juez lleva sus “evidencias” a un clóset oscuro, donde quizás abre su computador para ver si ya han depositado el dinero, entonces sale y da su “veredicto”. Hay que reconocer también que los jueces corren mucho peligro. Los narcos matan a cualquiera que intenta impedirlos. ¿Y en Guatemala?

-Una gran esperanza en Guatemala ha sido CICIG –la comisión contra la impunidad de la ONU-. Es una organización de justicia internacional con un mandato y poderes sin precedentes en un país como Guatemala. Levantó muchas esperanzas. Prometió ser al fin una cruz levantada contra Drácula. Sin embargo, no ha sido así. Los primeros dos años han sido muy difíciles, aunque con algunos logros, especialmente recientes, muy importantes y prometedores. ¿Cómo ves el trato con Obama de EE.UU. con Centroamérica?

-No sé qué política tiene Barack Obama con Centroamérica. ¿Tiene alguna? No creo. 34

sabía usted que: … Viviana Nunes está a favor del bótox voluntario. (Marcos Riquelme)


“Guatemala está muy similar a México: tragada totalmente por los narcos y el crimen organizado. No hay institución que se haya salvado”. parte, escribió un poema llamado “Guatemala feliz”: “Cada país tiene / el premio Nobel que se merece”.

en inglés; ¿te sientes un escritor guatemalteco, latinoamericano o norteamericano? ¿O la disyuntiva así no te importa mucho?

-Jaja, está bien eso. ¡Y Guatemala tiene dos Nobel! Miguel Ángel Asturias (literatura) y Rigoberta Menchú (paz). La verdad es que, fuera de “El Señor Presidente” –la atmósfera siniestra y oscura de esa novela es la atmósfera de la ciudad de Guatemala- nunca he podido leer los libros de Asturias (ni los de Rigoberta). “Hombres de maíz”, de Asturias, da la impresión de ser un libro de peso, importante, pues mi edición está prologada por Mario Vargas Llosa, pero nunca he podido terminarlo. Es mi culpa, sin duda. Lo intentaré otra vez.

-Richard era mi maestro en la universidad, una figura casi paternal. Soy totalmente norteamericano, pero, como muchos norteamericanos, tengo familia y lazos en varios países. Y las disyuntivas no me importan.

Fuera de Asturias, y Monterroso y Rey Rosa y apenas un par más, la literatura guatemalteca llega muy escasamente acá; ¿qué guatemalteco nos recomendarías leer?

-Pues no soy un experto, pero a lo menos hay dos jóvenes interesantes, Eduardo Halfon y Javier Payeras. Y hay una gran artista joven, muy conocida por su “performance art” –ganó el León de Oro en la bienal de Venecia– quien también es poeta, se llama Regina Galindo. Entre novelistas y cineastas y todo los géneros, ella es la mejor artista en Guatemala hoy.

en llamas. Para mí, un niño de 14 años bajo los efectos de un alucinógeno por primera vez, eso fue muy impresionante”. ASTURIAS

Horacio Castellanos Moya decía hace unos meses en The Clinic que Roque Dalton era “el escritor más importante en la historia de la literatura salvadoreña”; y Roque Dalton, por su

Refiriéndote, en la Cátedra Bolaño, a Bolaño, decías que en su obra viste por primera vez representada “la voz interior de mi generación en una gran literatura”. ¿Con qué tiene que ver esa voz?

-Con muchas cosas. Decepción política, tan internalizada ya que ni es novedad. Íntima relación con la violencia. Rechazo total de la postura de “Gran Hombre” en la política y en la cultura. Rechazo a todo lo cursi. Rechazo del nacionalismo. Interés en espacios, gente y géneros hasta ese entonces vistos como marginales. Un tono o ambiente con algo de rock quizás, de largas noches, de cierta relación con el sexo, las amistades, etcétera. Tienes amistad con Richard Ford y escribes

sabía usted que... La película de los 33 mineros va a ser como el hoyo. (Rodrigo Concha)

HENDRIX / ARJONA

Entiendo que te gusta mucho el rock. ¿Cuál específicamente? ¿Algún encuentro memorable?

-En Massachusetts, en mi pueblo, en el año 70, pues como ahí tantos adolescentes estaban muriendo por sobredosis de heroína –seis en un año, creo- y en general abusando de las drogas y llevando vidas peligrosas, un verano abrieron un teen center, para vigilar y “protegernos.” Yo tenía catorce y estuve ahí una noche con un amigo cuando entró un hombre algo “mayor,” de 19 o quizás 20, que tenía boletos para el concierto de Jimi Hendrix y los Band of Gypsies en Boston Garden para la próxima noche, boletos que él no podía usar. Entonces nos regaló los boletos y LSD también. Una noche estupenda. Tomamos el metro. Llegamos y los boletos eran para la décima fila, muy cerca. Todavía me acuerdo como si fuera ayer: Hendrix tocando su guitarra con los dientes y luego incendiándola, y siguió tocando mientras la guitarra estaba en llamas. Para un niño de catorce años que está bajo los efectos de un alucinógeno por primera vez, eso es muy impresionante. ¿Por dónde ves vivo al rock hoy en día?

-Brooklyn es un gran centro de rock independiente ahora. El guatemalteco que sí llega por acá y mucho es Ricardo Arjona.

-A Arjona le vi en un restaurant de lujo en Mexico una vez, fumando puro enorme y bebiendo, acompañado de dos mujeres muy guapas. Se veía muy pobre. No escucho su música.

EL ARTE DEL ASESINATO POLÍTICO ¿Quién mató al obispo? Francisco Goldman Anagrama, 536 páginas

BACÁN, FÉNIX

¿Cómo estuvo la pasada por Chile? ¿Te llevaste algún libro de Chile?

-La pasé bomba en Chile. Lo mejor de Chile son los chilenos. El trato fue increíble. Sí me llevé libros, varios, incluyendo algunos de mis amigos Alejandro Zambra y Rafael Gumucio. Y Matías Rivas me regaló una colección de bellos libros de poesía que publica en la UDP. ¿Algún vino?

-Me gustó mucho el vino, el carmenere, que sin duda es superior al malbec argentino, lo digo porque estoy en Argentina ahora. ¿Alguna palabra chilena te llevas?

-Sí, la palabra“bacán”. ¿Alguna impresión nueva, algo que, para bien o para mal, te haya llamado la atención?

-Francisca Skoknic me llevó a pasear a Valparaíso, que me encantó. Ahí vi la cápsula de los mineros, la Fénix. Creo que en 2010 solo el Pulpo Paul gozó de tanta fama mundial como esa cápsula.

35


Seminario Cultura y Economía

A RENTABILIZAR LO CULTURAL

E

l tercer subsuelo del Hotel W, en pleno barrio El Golf, está repleto. Los espectadores miran atentos cómo el ministro de Cultura, Luciano CruzCoke, da la bienvenida al seminario Cultura y Economía, organizado por su cartera. Lápices, libritos, folletos, dulces y agua con frutillas adornan las mesas. Mucha gente terneada corriendo a buscar más sillas para acomodar a los invitados. “La gracia de una sociedad como la nuestra reside en que aquí está todo por hacerse y eso constituye una oportunidad cierta de futuro”, dice Cruz Coke, dando el vamos a una jornada en que la nueva institucionalidad

y costos más que competitivos en el exterior, como el diseño, la artesanía, la gastronomía. La contratación de servicios de producción audiovisuales aquí cuesta un 30 o 40% menos que en Madrid o en París. La mayoría de los costos son inferiores. Desde el personal, el catering, los asistentes, los arriendos... los actores”, remata con una risa el otrora Axel Schumajer. Entre la concurrencia, artistas se ven pocos. A lo lejos se divisa al Rumpy, el cineasta locutor místico garabatero. En el break, el café instantáneo y las galletas de mantequilla para amenizar la espera fueron reemplazados por tapaditos, té Twinnings y torta. En palabras de Cruz Coke todo cobra sentido. “Tenemos que integrar el ámbito cultural a la construcción de la imagen país”. Aquí no se hablará de arte, de crítica ni de creación, sino de oportunidades de desarrollo y crecimiento. Por eso, en el primer panel lo acompañan David Gallagher y el ministro de Economía, Juan An-

“La cultura contribuye a la imagen marca del país. Con la innovación tecnológica empresarial son parientes cercanos. Es casi lo mismo”, dice el ministro Juan Andrés Fontaine. cultural pretende dar un giro y enfocar la mirada en el mundo de los capitales privados como nuevos actores en la gestión y desarrollo de la cultura. “Como país contamos con buenos servicios y grandes oportunidades de expansión. Nuestro turismo, prácticamente inexplotado, ofrece infinitas oportunidades de creación de productos culturales asociados a precios

36

drés Fontaine. “Tenemos fortalezas importantes. Estabilidad económica, estabilidad política. Sin embargo, tenemos tareas pendientes. Debemos promover una legislación que sea competitiva y nos permita traer inversión nacional y extranjera, previendo el riesgo de capitales y emprendimientos en cultura”, dice Cruz Coke, cuyo discurso

Por Ana Rodríguez

está claramente enfocado a motivar a los privados presentes a participar del proceso. En esa línea, destacó que en un mes ingresará a la Cámara el proyecto de Ley de Donaciones, “que permitirá promover el financiamiento de privados en cultura”. Palabras que antes sonaban tan ajenas en el circuito de la institucionalidad cultural chilena, como “mercados”, “industrias”, “exportación”, “innovación”, “desarrollo”, “capitales”, sonaban ahora una y otra vez en la sala de boca de Cruz Coke, Fontaine y Gallagher. “La cultura es un subconjunto de la economía del conocimiento”, dijo este último, citando como ejemplo el caso del rodaje de la película “El señor de los anillos” y los amplios dividendos que su realización dejó para Nueva Zelanda. Juan Andrés Fontaine hizo un esfuerzo por destacar que la cultura es parte de la actividad económica de un país, pese a que en Chile representa un 1% del PIB. “La cultura contribuye a la imagen marca del país. Con la innovación tecnológica empresarial son parientes cercanos. Es casi lo mismo”, aseveró. Junto a Gallagher, manifestaron su preocupación por la falta de hábitos de consumo de cultura en el país. “¿Cómo fomentar si tenemos pocos consumidores?”, se pregunta Gallagher, y Cruz Coke responde: “hasta ahora, el énfasis en cultura ha estado en la creación, pero no en la última parte del proceso. Tenemos un desarrollo cultural adolescente”. Y agrega: “Queremos un cambio del paradigma cultural del país. Entender finalmente que cultura y economía no son una antinomia... La riqueza de una nación no radica en sus posibilidades materiales, sino en la calidad de su producción cultural”.

sabía usted que: … El animal que más lee es el León. (Ricardo Soto)


PIÑERICOSAS

sabía usted que... Patricio es la estrella en el show de Bob Esponja. (Alvaro Lucero)

37


En el fútbol no se finge E n el fútbol no se finge, y eso es lo que debió haber entendido el Presidente Piñera. Por eso la preocupación cunde hoy en La Moneda y amenazan vía querella la libertad de expresión: el Presidente héroe, el celebrity mundial a propósito de los mineros, vuelve a revivir el fantasma de la baja credibilidad y el conflicto de interés. El fútbol se vive o no se vive, se disfruta o no se disfruta. ¿Quién no ha gritado un gol como si fuera la final del mundial en un campeonato de baby? Y nada de eso es fingido. Porque a la larga, el fútbol es una emoción, de la cual se puede derivar un negocio, es cierto, pero no es un negocio al cual se le pueda comprar pasión. Piñera comenzó a fingir con el fútbol hace mucho tiempo. A partir del momento que compró Colo Colo, toda la credibilidad deportiva en el Presidente se fue por el suelo. Nadie, absolutamente nadie, puede cambiarse de equipo a los 55 años. El que lo hace está fingiendo y Piñera lo hizo, con el más bastardo de los propósitos: ganarse la simpatía del hincha popular que sigue con esfuerzo al Cacique. Llegó a declarar que la Católica era su amor de juventud y Colo Colo, el amor de su vida. Pamplinas. Ni él mismo cree semejante declaración y eso el hincha lo sabe y lo siente. Porque, además, las acciones de Blanco y Negro han terminado siendo un jugoso negocio y si se le suma lo que puede entrar por Canal del Fútbol, más jugo aún. Política y dinero han sido las razones del Presidente para fingir con el fútbol. Recuerdo una vez que me lo encontré en el estadio para un clásico del Colo Colo con la U. de Chile. Ingresó Piñera al palco e hizo un gesto emocionado con su mano mostrando el codo norte del Nacional, como significando que él era parte de aquel pueblo colocolino. Los fotógrafos se perdieron la imagen y le gritaron, “Sebastián, para la foto”. ¿Y qué hizo? Salió del palco, ingresó de nuevo e hizo el mismo gesto de emoción. Total y completamente fingido. Jorge Alessandri no fingía con el fútbol. Le correspondió organizar ni más ni menos que el Campeonato Mundial y fue con desgano solo a dos partidos. Con Frei Montalva y Salvador Allende la Guerra Fría consumía gran parte de las pasiones y sólo el Colo Colo ´73 logró algo de tribuna política. Con Pinochet se cayó en la instrumentalización casi completa, como bien documenta el periodista Daniel Matamala en su libro. El oscurantismo pinochetista encontró en el fútbol una manera de desviar la atención del pueblo en aquella época aciaga. En democracia hubo de todo, pero nadie fingía. Aylwin tuvo que pedirle al futbolero Enrique Krauss que le presentara a Zamorano cuando el Real Madrid visitó La Moneda en 1993. A Frei Ruiz-Tagle, en cambio, era frecuente verlo como un hincha más en los partidos de la Universidad de Chile, sin aviso previo ni pauta de prensa alguna. Y para el Mundial de 1998, sobria despedida y a jugar se ha dicho. Lagos, por su parte, siguió con la prescindencia de Aylwin, aparte que le tocó gobernar durante la época decadente del fútbol nacional (aquella de la que nos libró Mayne-Nicholls). Bachelet fue futbolera respetuosa. Se comprometió sin exigencia alguna con el proceso de Mayne-Nicholls, materializó la más grande inversión deportiva en décadas y promulgó el Estatuto Laboral del Futbolista. Que todo aquello le puede haber acarreado un rédito político, es probable –sobre todo después del “zapato volador”. Pero nadie duda de su autenticidad y de su compromiso --y de que el zapato efectivamente le que-

Foto: Alejandro Olivares

Por Francisco Javier Díaz

daba suelto. ¿Sabe alguien de la recepción privada que se hizo en La Moneda con las chicas de la Rojita? ¿Se hizo aspaviento de la cena con Blatter y Beckenbauer –saludo en alemán incluido—para afirmar el mundial femenino? ¿Sabe la gente que la Presidenta le pidió permiso a Humberto Cruz para decirle “Chita”? No se supo todo eso porque la idea no era fingir, sino apoyar el fútbol nacional. Eso es lo que está pagando ahora Piñera. Su eterno y evidente ánimo de fingir emoción y hacerse el simpático, cuando todos sabemos que hay intereses políticos y monetarios de por medio. Por eso la mayoría cree que estuvo metido en la salida de Mayne-Nicholls y Bielsa.

Por eso la mayoría cree que anunciar estadios en Viña, Valparaíso o La Calera (dicho sea de paso, adalides de Segovia en la elección) no obedece a un ánimo de apoyo al deporte, sino que ánimo de intervención en la elección de la ANFP. La Concertación equivoca al pensar que Bielsa la puede salvar de la clandestinidad en que ha estado sumida después del episodio de los mineros. Pero sucesos como el de la ANFP sí pueden mellar la credibilidad del Presidente, lo que es su principal punto débil. Porque se puede finir en los negocios para vender caro lo que se compró barato. Pero en el fútbol no. En el fútbol, como en el amor, no se finge, porque el corazón se da cuenta.

Director :PATRICIO FERNÁNDEZ CH.(@patofdez) Editor General: PABLO VERGARA (@pablovergarae) Editor Cultura: Vicente undurraga Director Web: ÁLVARO DÍAZ Dirección de arte y diseño: LEO CAMUS Y MAX BOCK Editor Fotográfico: ALEJANDRO OLIVARES Web Master Manager: JUAN PABLO BARROS Secretaria: ALEJANDRA FIERRO Corrector de estilo: HUMBERTO AHUMADA Gerente general: PABLO DITTBORN Gerente comercial: CARMEN BURGOS (@carmenburgos) Asistente comercial: XIMENA RIVAS Colaboradores: MÓNICA GONZÁLEZ ,PEDRO PEIRANO, RAFAEL GUMUCIO, CLAUDIO BERTONI, MARTÍN HOPENHAYN, GONZALO PERALTA, NICANOR PARRA, MATÍAS RIVAS, RENÉ NARANJO, JUAN PABLO ABALO, TAL PINTO, RASMUS SONDERRIIS, RENATO BERNASCONI, PAMELA JILES, ALEN LAUZÁN, ÁNGEL CARCAVILLA, JUAN CRISTÓBAL GUARELLO, PIEDAD RIVADENEIRA, ALEJANDRO ZAMBRA, MARCELA TRUJILLO, VERÓNICA TORRES, JORGE ROJAS, claudio pizarro, MACARENA GALLO, ANA RODRÍGUEZ, cristóbal olivares, MARCELO MELLADO, GERMÁN CARRASCO, ALFREDO JOCELYN - HOLT, DIAMELA ELTIT, PAULA VIAL, FRANCISCO CASTILLO. Impresión: QW (QUE SÓLO ACTÚA COMO IMPRESOR).

www.theclinic.cl @thecliniccl

38

THE CLINIC ES PUBLICADO POR LA SOCIEDAD DE EDICIONES Y PUBLICACIONES BOBBY S.A. DOMICILIADA EN MERCED 280 OFICINA 71, SANTIAGO. Fono: 633 9584-639 0264. FAX 639 6584 E-mail: cartasaldirector@theclinic.cl /publicidad@theclinic.cl /www.theclinic.cl

Este medio ha certificado su circulación y lectoría.

sabía usted que: …En el concurso Transantiago en 100 garabatos todos ganan. (Cristóbal Castro)


sabĂ­a usted que...

39


jueves 11 de noviembre DE 2010 · AÑO 11· Nº 369

publicación semanal

$ 800 recargo aéreo $ 200

Foto: Alejandro Olivares

Así Así le le hicieron hicieron la la cama cama aa Harold Harold Mayne-Nicholls Mayne-Nicholls

EDITOR DE CLARÍN DE ARGENTINA HABLA SOBRE KIRCHNER Y BIELSA FRANCISCO GOLDMAN, ESCRITOR: “LO PASÉ BOMBA EN CHILE” Trabajadores muertos en Copiapó dormían sobre explosivos: denuncian familiares


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.