The Clinic - Edición 367

Page 1

jueves 28 de octubre DE 2010 · AÑO 11· Nº 367

publicación semanal

$ 800 recargo aéreo $ 200

THE CHILEAN WEA Los mensajes que los militares no alcanzaron a borrar en el Estadio Nacional Más de 100 detenidos en huelga FASA y nadie dijo nada Angélica Álvarez, esposa de minero y el viaje a Santiago: “Fue un circo romano”


Se queda en TVN

Último minuto

GRÚA DE CANAL 13 NO PUEDE LEVANTAR A MAURICIO BUSTAMANTE

SHOA DESCARTA TSUNAMI EN INDONESIA

Baño sin confort en La Moneda

PIÑERA SE LAVA LA RAJA CON PAPELITO DE LOS MINEROS Tohá critica lentitud en la reconstrucción:

“¡LA CONCERTACIÓN SIGUE DERRUMBADA Y EL GOBIERNO NO HACE NADA!”

2

sabía usted que: ... El novio tropical de Barbie es Ken Piña.


Los dueños de la mina San José dicen que era un buen lugar para trabajar:

“EN NINGÚN OTRO LUGAR LOGRAS UN ASCENSO TAN RÁPIDO”

Longueira no recibe apoyo a idea de plebiscito;

“JAIME GUZMÁN ME RETÓ” Alejandro Bohn, dueño de mina San José, reflexiona:

“ESTOY PENSANDO DEDICARME A OTRA COSA”

Barti y la agresión de la Garra Blanca:

“ES PURA MALA BARRA” Horario acorde a su rating

LA MAÑANA DEL 13 IRÁ EL DOMINGO A LA MEDIANOCHE Caso Relaves:

GOLBORNE SE RELAVA LAS MANOS Tonka aconseja a Martín Cárcamo:

“CUIDADO, EL 13 DA MALA SUERTE” Piñera y mensaje en alemán:

“NO SOY NAZI, SIMPLEMENTE SOY AHUEONAO” Reto por lo del papelito no fue suficiente:

CECILIA MOREL LE PIDE A PIÑERA QUE NO SE MUESTRE MÁS La grúa suma y sigue:

CANAL 13 LE LEVANTA NOCHEROS A TVN sabía usted que: ... Piñera piensa que Mi Lucha es un libro de amor sobre una Luisa.

3


EDITORIAL

incontinente Foto: Alejandro Olivares

POR PATRICIO FERNÁNDEZ

E

s cierto, Piñera es incontinente. Los que trabajan con él no pueden controlarlo. Desde adentro de La Moneda hay quienes aseguran que desespera a sus asesores. Ni la primera dama puede, soplándole al oído, morigerar sus ímpetus. Durante el viaje por Europa sacó el papelito de los 33 hasta que le dio puntada, jugó con cuanta pieza de museo cayó en sus manos, tocó lo que sólo se podía mirar y dijo, como un niño extasiado, cada frase que se le vino a la boca: “Deutschland über alles –Alemania sobre todo–", una famosa sentencia nazi, tirada así como así en un país al que no deja de pesarle la culpa del Holocausto, movido por el mismo entusiasmo y atolondramiento que antes lo llevó a hablar de “marepoto”, “tusunami” y de Robinson Crusoe habitando Juan Fernández, y a referirse a Nicanor Parra como si estuviera muerto. Le gusta ganar, quedarse con la última palabra, pasar por encima de las convenciones. Es, a decir verdad, un personaje raro, excéntrico, más parecido a un mocoso hiperactivo que a la idea que la cultura, por siglos, ha construido de un “estadista”. En la personalidad de los grandes políticos se supone que impera la templanza, la sabiduría, el autocontrol, el contar hasta mil antes de hacer una declaración que involucra a un país entero, ponderar las consecuencias, dejarse vencer si es necesario en competencias de corto alcance, para ganar el partido a la larga. Pero él no puede. Si juega fútbol con los mineros es capaz de romperle las canillas a todos los del equipo contrario con tal de meter goles. Si un lisiado lo retara a un partido de tenis, no trepidaría en intentar vencerlo 6-0. A mí no me cabe ninguna duda que quiso bajar a la mina antes del primer rescatista y que, si no lo hizo, se debió a que la resistencia fue unánime y tajante, como la de todos los inspectores de un colegio evitando que un alumno trepe al poste de alta tensión para bajar la pelota atascada, y luego alzarla como un trofeo con tal de conseguir el “¡ohhh!!” de los espectadores. Piñera quiere que lo quieran y lo admiren, al 4

igual que esos compañeros de curso que, inseguros, hacen todo tipo de payasadas riesgosas, y sin miramientos, para llamar la atención. Como dijo Hernán Larraín, le faltan filtros, y “hay que aprender a convivir con esta situación, más que pensar que la vamos a poder corregir”. Agregó: “efectivamente pareciera, a veces, sobreactuado, hiperquinético, con exceso de protagonismo, con mucho histrionismo”. No es muy distinto de su hermano Miguel. Según mi amigo Rafael Gumucio, son la misma persona, algo así como el Doctor Jekyll y Mister Hyde, el uno de día y el otro de noche. Al salir la luna, Sebastián se oscurecería. Por eso, según el Rafa, nunca se les ve juntos. Andan siempre cerca, pero jamás aparecen al mismo tiempo frente a las cámaras. Estas características lo volverían sencillamente gracioso y peculiar, si no se tratara del presidente de la república, porque el presidente no es sólo una personalidad, sino, y especialmente en el extranjero, el rostro en que se muestra un país entero. Pero así anda la cosa por estos tiempos, y no sólo en Chile: Sarkozy, en la solemne república francesa, ha ocupado páginas y páginas de farándula. Según dicen, con la Carla Bruni se gorrean de lo lindo. Berlusconi por poco se jacta de sus fiestas con putas caras en sus villas de lujo. Santos, el presidente de Colombia, festeja el asesinato de los dirigentes de las FARC como quien gana un campeonato, etc., etc. De tanto vilipendiarse la actividad pública, se entregó a las manos de la vulgar publicidad. Es comprensible que a los pulcros de la vieja derecha chilena esto los espante. La elegancia, al menos en sus propios conceptos, les pertenece, y este presidente parece estar haciéndoselas añicos. En su momento, fue lo que les cargó de Joaquín Lavín. En todo caso, no es sino uno más de los golpes que, paradójicamente, este presidente le está dando a buena parte del mundo conservador que lo eligió, en los precisos instantes en que su gobierno está en gloria. Curiosa la historia: ciertos derechistas y ciertos izquierdistas se han unido para criticar los excesos del entusiasmo. sabía usted que: … El último pasajero del 13 es Martín Cárcamo.


¿JUSTICIA MILITAR PARA CIVILES?

E

n un conflicto entre socios del Club Deportivo Universidad Católica de Barcelona (permítanme el lujo de poder mezclar para la ficción los clubes de mis amores), se ha determinado que sus propias autoridades y con sus propias reglas se defina la solución. Correcto. Se conocen, hablan el mismo idioma, se entienden en sus reglas y en sus sensibilidades, no obstante tener ahora

Es un pendiente de nuestra democracia ponernos al día en materia de alcance de la justicia militar, excluyendo de aquella a cualquier civil. una disparidad o un incumplimiento grave de reglas. El problema es que ahora uno de esos fanáticos tiene un conflicto con el adepto a otro club. Y este será juzgado por el primero. Con sus reglas y sus autoridades. Sin posibilidad de defenderse adecuadamente. Ignorando la información que existe en su contra, sin defensa de sus intereses, por escrito y con secreto de sumario. Eso es lo que ocurre hoy con la justicia militar. Los civiles, que ignoramos completamente los usos y costumbres de los militares, que vivimos de acuerdo a otros parámetros, que estamos formados de manera diversa, siendo ellos un mundo de excepción, nos enfrentamos a juzgamientos de tribunales especiales. El procedimiento ante la justicia militar desoye normas básicas del debido proceso y frente a las modifi-

PAULA VIAL REYNAL DEFENSORA NACIONAL

caciones de las que ha sido objeto el proceso penal se hacen más evidentes. Así, se trata de un procedimiento que es escrito, en el que no existe verdadera bilateralidad, que es secreto, que no tiene la suficiente recursividad necesaria para revisar las decisiones de la autoridad judicial y desatiende el derecho a defensa de cualquier imputado o acusado por un delito, además de entregar a un “insider” la decisión del asunto, a quien es difícil pedirle objetividad para con los intrusos. Y el problema es que extiende su alcance a personas extrañas en un mundo de reglas y costumbres completamente ajenas al día a día de la comunidad. En derecho comparado la tendencia es a hacer desaparecer la justicia militar como una justicia especial, entregando a la justicia ordinaria el conocimiento y resolución de los conflictos, o bien restringiendo su alcance a asuntos que respondan a ciertas condiciones para la aplicación de la jurisdicción militar como el carácter “militar” del delito realizado; las cualidades personales de quienes intervienen en el acto; el lugar de comisión del hecho, como cuando éste fuese un recinto militar. Es un pendiente de nuestra democracia ponernos al día en materia de alcance de la justicia militar, excluyendo de aquella a cualquier civil. Es imprescindible una ley que, como se propone, actualice el sistema vigente para que Chile cumpla con los tratados internacionales y para que nuestra justicia militar sea consistente con los principios recogidos en nuestra Carta Fundamental, dando incluso cumplimiento a resoluciones de organismos internacionales que han sancionado al Estado por mantenerla. Se ha argumentado, principalmente por el Ministerio Público, que la aprobación de esta reforma y el

sabía usted que... El presidente más endeudado es Debo Morales.

consecuente traspaso de los asuntos en los que haya civiles involucrados a los juzgados de garantía, significará un aumento de carga laboral. Este argumento es inadmisible, así como lo es sostener que esta reforma es sinónimo de impunidad, para disuadir de reformas comprometidas por tratados internacionales y requeridas por sentencias de organismos internacionales al Estado de Chile. Actualmente, según la Memoria Anual del Ministerio Público del año 2009, ha existido un total de 1.276.296 de ingresos de causas. Si se traspasaran las 6.000 causas del sistema de justicia marcial que presupuesta el propio MP, esto representa el 0,5% del total de la carga de trabajo actual que tiene el Ministerio Público. Este aumento resulta insignificante y sin duda no puede ser un argumento para desestimar este proyecto. Y respecto de la eventual impunidad por evidencia que pudiera haber sido obtenida sin cumplimiento de ciertas garantías, es necesario señalar que en el caso de las causas en actual tramitación y que pasarían a la justicia civil y en consecuencia al MP, se entregan facultades investigativas amplias y de menores estándares de respeto de garantías que permitirán al MP realizar tareas investigativas con mayor discrecionalidad que en el caso de los delitos comunes. Pretender que una reforma que conformará un sistema más garantista, respetuoso de los Derechos Humanos y de un sistema de administración de justicia moderno es impunidad, es propiciar un sistema de justicia en el que se permite la investigación de los delitos a cualquier costo y eso no es más que pura arbitrariedad. Y nuestra democracia exige otros estándares para la resolución de sus conflictos.

5


(Resumen de la semana noticiosa)

Angélica Álvarez, esposa de uno de los 33, y su tortuosa visita a Santiago:

“Fue un circo romano”

Estresada, cansada, aburrida y ninguneada son los adjetivos que utilizó la esposa del minero Edison Peña para graficar todo lo que sintió durante estos ajetreados días en la capital. A tal punto llegó que casi le da un patatús en el Congreso. “Espero que esto de verdad se termine… no quiero más”, sostiene.

¿C

ómo lo ha pasado estos días en la capital?

Uf, nosotros llegamos el viernes, veníamos a una cosa muy puntual que era el tema de la triatlón de Edison con Matías Brain, pero después vino todo el tema del programa de gobierno y el viaje a la Cámara de Diputados que a mí me pareció un circo romano. Hoy día colapsé en el Congreso. ¿Qué le pasó?

Tuvieron que llevarme a la enfermería. Se me disparó la presión después del exabrupto, la rabia, la impotencia. Estuve ahí hasta que me bajaron la presión. Tenían una comida con los senadores y participé bien poco. La verdad es que estoy muy molesta con todo esto. Considero que es un exceso. Por eso aleoné a todas las mujeres de los mineros porque resulta que ellos andaban como trofeos por todos lados y resulta que a nosotras nos relegaban como ciudadanas de tercera categoría. Suena un tanto machista.

Claro, porque nos decían “pónganse aquí, córranse para allá, que vayan para el otro lado, salgan de acá”, olvídese, una falta de respeto tremenda a la mujer chilena. Pero lo que me da más rabia es que nos están utilizando de manera política. Es cuestión de ver las estadísticas y enterarse de la aprobación que tiene el gobierno ahora. Todo, gracias a los desafortunados mineros. Pero ellos, me da mucha pena decirlo, no se dan cuenta. A mi marido le hice ver todas las cosas pero no hubo caso. Nadie los obliga a nada.

Por Claudio Pizarro No será que están sucumbiendo a las luces…

Lo que pasa es que están todos súper cansados, de hecho ha habido un montón de problemas entre las señoras y los mineros. ¿Qué problemas?

Lo que pasa es que una quiere estar junto a ellos, tener un tiempo de poder conversar, poder estar solos, planificar lo que se viene, etcétera. Por eso me enojé hoy día en el Congreso y le grité a todo el mundo que todo esto es un manejo político, que me da asco la política. Se lo dije a diputados, senadores, a todo el mundo. ¿Se lo dijo a alguien en específico?

A mí lo que parece malo lo grito independiente del color político… ¿Cree que están tratando de manejar la vida de sus maridos?

Espero que esto de verdad se termine, que no haya ningún compromiso de por medio, no quiero más, y esperamos estar tranquilos de aquí para adelante para poder organizar lo que nos queda de vida. ¿Los días anteriores fueron muy agitados?

El día de ayer fue horrible, imagínese andar con tacos en un partido de fútbol. Hasta el día de ayer todavía no nos decían que teníamos que irnos del hotel. A última hora le dijeron como a 5 personas que a las 6 y media de la mañana había que partir a Valparaíso. Mi marido llegó como a las 12 y media, después de haber cenado, y tuvimos que arreglar todo súper apurados, estresados, porque había que irse temprano y no teníamos ni siquiera maletas para guardar las cosas que le habían regalado a Edison. Al

final nos llevaron con equipaje y todo al congreso. Al menos les hicimos economizar lucas por un día. En resumen, una pésima organización.

Horrible, primero que nada contrataron tres buses para desplazarnos, nos alojamos en un hotel, el Diego de Almagro en el centro de Santiago. Todo eso estuvo bien. Pero el problema es que no nos dieron un programa cronológico de lo que ellos tenían planificado, entonces, estábamos a la merced del gobierno. Fue todo muy poco coordinado conside-

Al hotel, a cambiarnos, porque de ahí tuvimos que ir a una misa al templo de Maipú. El tiempo fue súper escaso. Fue un ir y venir. ¿Está chata?

Estoy cansadísima. Después nos llevaron en un bus y fueron a dejar a las personas que se volvían a Copiapó. A nosotros nos hicieron esperar porque había un nuevo homenaje. Media hora más perdida. Después nos llevaron al hotel otra vez, cuando ya nos habían hecho salir, tuvimos que trasladar las

“Me enojé hoy día en el Congreso y le grité a todo el mundo que todo esto es un manejo político, que me da asco la política”. rando todo lo que habíamos pasado. Fueron muy desatinados…

Súper desatinados, imagínese que nosotros, las familias, pasamos 70 días sin poder tener contacto con la persona que uno ama y resulta que después nos dividen. Se supone que ellos, a nivel de gobierno, si querían hacer las cosas bien nos pudieron haber hecho durar el programa unos cinco días pero no hacerlo todo de una sola vez. Todo mal…

Es que a veces no alcanzábamos ni siquiera a terminar el postre. Ayer, por ejemplo, fuimos a un club campestre de Carabineros por La Reina, y le insisto, no alcanzamos a servirnos el postre cuando ya había que irse. ¿Para dónde fueron?

cosas para otro bus. Luego, cuando las cosas estaban en el bus, nos dijeron que las sacáramos porque había autos disponibles. Horrible. ¿Y la pichanga, qué tal?

Otra parafernalia más. Hizo un gol Piñera. Creo que hizo un lateral y lo cabeceó el mismo.

La verdad es que yo ni vi el partido. A mí no me gusta. ¿Jugó Edison?

No, no jugó, estaba haciéndose el lindo con todas las modelos. Todo el rato coqueteando, imagínese como estaba mi estado de ánimo. ¿Es bien picaron Edison?

Así se las dan ahora. ¿Están medio cachetones los 33?

Es todo lo que le puedo contar…

Sigue la huelga de Farmacias Ahumada

Más de 100 detenidos en el centro y no pasa nada en la prensa escrita

E

l lunes a la una de la tarde, cerca de 117 trabajadores de Farmacias Ahumada fueron detenidos en el Pasaje Estado, en el centro de la ciudad, luego que ocuparan pacíficamente la sucursal que la cadena tiene en la esquina de esa calle con Agustinas. La detención fue una tremenda batahola. Pero en los medios de papel o en la televisión no salió ni una letra sobre ella. Nada. La centena de detenidos fue trasladada por la policía hasta la Primera Comisaría de Santiago, donde permanecieron hasta cerca de la medianoche. Entre los presos estaba la presidenta del sindicato, Imarú Martínez, que ha encabezado la movilización de los trabajadores ante la empresa mexicana Casa Saba exigiendo el pago de gratificaciones y la modificación del

sueldo base, que en algunos casos bordea apenas los 30 mil pesos. Salvo algunos medios electrónicos, no hubo periodistas que se asomaran a ver qué estaba pasando. Ya por la mañana, los trabajadores habían estado rondando La Moneda mientras se realizaba allí la recepción de los 33 mineros de Atacama, buscando cámaras en el festival de móviles y micrófonos que allí se desarrollaba. Y nada. Una situación que los propios trabajadores han llamado “bloqueo” y que se ilustra en una historia que algunos de ellos cuentan, y que se dio la tarde del mismo lunes cuando una delegación de varias decenas de trabajadores llegó hasta las oficinas de Canal 13 a pedir que se cubrieran las alternativas de la huelga. Obtuvieron, dicen, un escalofriante recado de parte de un improvisado vocero que pecó de

Por Rodrigo Herrera R.

sincero: “lamentablemente no podemos cubrir su noticia ya que Farmacias Ahumada es un gran avisador y perderlos significaría una merma económica muy grande”.

ALTO

Hay otro elemento que hizo noticiosa la detención y que ustedes, lectores, no pudieron leer: durante el forcejeo entre policías y huelguistas se hizo presente un abogado de la empresa Acción Legal Total, ALTO, ligada hasta marzo al recién renunciado jefe de seguridad del Ministerio del Interior, Jorge Nazer, por cuya cabeza la UDI y RN se han dado garrotazos en la última semana. El abogado Rubén Jerez Atenas, del departamento de Derechos Humanos de la CUT, y asesor del sindicato Nº1 de FASA, y el secretario del sindicato, Fidel Leiva, denuncian que durante la

detención llegó un representante de ALTO, que mantiene un contrato con la cadena de farmacias para combatir robos. El abogado de ALTO, dicen Jerez y Leiva, fue al lugar para explicar que las detenciones atendían al delito de “usurpación de morada”. Jerez y Leiva también dicen que dicho abogado utilizó su celular para grabar a los manifestantes, bajo la atónita mirada de los presentes que entendieron dicho acto como una acción intimidatoria y que provocó que un trabajador de FASA le contestara de la misma forma, desenfundando su celular y enfocándolo. El hombre de ALTO, cuentan los presentes, se calentó y empezaron los forcejeos por quitarle el celular al huelguista, explicando a gritos que “él era un abogado y no podían grabarlo”. Como se ve, a la huelga de Farmacias Ahumada no le faltan noticias. Sí alguien que la cubra.

sabía usted que: … El cantante más tranquilo es Pato Manso.


El proyecto de museo que quiere rescatar los escritos de los presos políticos del Estadio Nacional

El pergamino, la lápida y la canción

de Bebo

A pesar del tiempo y las capas de pintura, las paredes del Estadio aún conservan escritos que los ex presos políticos hicieron con piedras y clavos: canciones de los Beatles, fechas con números romanos, iniciales y lápidas mortuorias. Hace años que se planea hacer un museo. Y en ese proceso han participado desde escultores que hacen cráneos hasta documentalistas, ex presos, arquitectos que hablan en francés y autoridades con miedo. Acá, la historia de las letras que los militares no borraron y que la Concertación no fue capaz de recuperar.

L

Por Verónica Torres Salazar

as escotillas del Estadio Nacional son ocho accesos que tiene el coliseo para que la gente circule hacia las graderías. Sólo durante septiembre y noviembre del ‘73 aquellos espacios -oscuros y amplios- fueron utilizados como celdas improvisadas por Pinochet. Hoy las fotografías de los ex presos -que fueron alrededor de 12 mil- están en Internet. Se les ve sentados en las graderías, resguardados por militares armados; o agolpados en las rejas de las escotillas, asustados. Es sábado 9 de octubre y camino por la escotilla 8 junto a un grupo de universitarios invitados por la Agrupación Metropolitana de Ex Presos y Presas Políticas a recorrer el Estadio. En febrero pasado el Consejo de Monumentos Nacionales aprobó el proyecto de museo “Estadio Nacional, Memoria Nacional” presentado por la agrupación, que además de la creación de memoriales, propone otorgarle valor histórico a diez sitios representativos del horror que allí se vivió. Uno de ellos es la escotilla 8 en cuyas paredes aún hay escritos de los ex-prisioneros políticos. Al fondo, justo en la muralla que da a las graderías, se ve una inscripción en inglés:

“HEART BREAKER N3 DONT LET MY DOWN BEBO 16/IX/73”

Han pasado 37 años y nadie sabe quién fue Bebo. Salvo que mientras esperaba para ser interrogado, torturado, o fusilado sonaba en su cabeza aquella canción de amor inventada por John Lennon. Cuesta descifrar la inscripción. La luz que circula por la escotilla es mezquina y sobre la pared blanca hay rayados futboleros en negro. Después del ‘73 las escotillas volvieron a ser accesos del Estadio. Luciano Rojas, el administra-

sabía usted que... Golborne es un ídolo con pies de relave.

dor, dice que antes de considerarse “sitio protegido” la escotilla 8 era ocupada por “Los de Abajo” durante el entretiempo de cada partido. “Iban al baño (cada escotilla tiene uno) y rayaban mucho. Sobre todo durante el ‘97, justo cuando se aprueba la ley de violencia en los estadios”, dice Rojas. Las paredes fueron desmanchadas y pintadas de nuevo en innumerables ocasiones. Recién se supo por primera vez de los escritos en el documental “Estadio Nacional” de Carmen Luz Parot. En plena entrevista Eduardo Hernández, ex Mapu, vio que las inscripciones seguían ahí. -Fue increíble su emoción -dice Carmen Luz-. Él era de esas personas que no contaba lo que le había pasado porque no les iban a creer. Ver esos escritos era decir “¿ve que lo que digo es cierto?”. Al teléfono, la voz de Hernández suena como la de un abuelo. Dice que sus compañeros escribían con piedras, clavos, monedas, e incluso con hebillas de cinturones. No recuerda una escena específica. Pero Fernando Villagrán, periodista, ex preso del Estadio, sí. -Me acuerdo de un preso brasilero, que estaba a muy mal traer producto de las torturas, y que intentaba, porque no sé si lo logró, marcar desesperadamente algo en un muro. La agrupación se ha interesado en rescatar esos testimonios y el 2008 contactó a Luciano Escanilla, un restaurador chileno que vive en Suecia desde los setenta. Allá trabaja conservando obras de arte antiguas y quitando grafittis de esculturas callejeras. Escanilla viajó a Chile a recorrer la escotilla 8 y aprovechó de mirar la escotilla 1 donde encontró textos mucho más nítidos: las iniciales RJJ 12 IX 73, el dibujo de una lápida con las iniciales JCTS 16 IX 73 al interior; un pergamino que tiene en el centro una llave de música y la firma SSE 16 IX 73. Si los militares, realmente, se hubieran preocupa7


idea era poner una placa en la Caracola Sur, donde torturaban a los presos y otra en la entrada de Avenida Grecia. Pero Salah jamás respondió. Y fueron las dirigentas Mireya García y Flor Hernández, de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, quienes la animaron a poner la placa de Grecia sin autorización del gobierno de Ricardo Lagos. El acto se realizó el 29 de octubre del 2001 justo al mediodía. -Fue un bajón. Yo decía “¡cómo el gobierno no apoya esto!” y ellas me miraban con cara de que inocente paloma, que huevona –recuerda Parot. La placa la costeó ella y con un taladro casero el marido de Flor Hernández la instaló en altura para que nadie la sacara o la robara. La poeta Stella Díaz Varín escribió el texto. Los ex presos jamás supieron de la falta de apoyo estatal. Por eso, al finalizar el acto uno de ellos se acercó a Carmen Luz decepcionado y le dijo: “tan pequeña la placa y tan grande el sufrimiento”. Según el Informe Valech, a lo largo del país existieron 1.132 recintos que fueron ocupados como centros de detención y tortura. De ellos, sólo 12 son monumentos nacionales. El primero en ser declarado fueron Los Hornos de Lonquén en el año ‘96. Luego vendría el 2002 José Domingo Cañas, el Estadio Nacional el 2003 y, posteriormente, Villa Grimaldi, Nido 20, Londres 38, la Casa de Tomás Moro, el Patio 29, el Estadio Víctor Jara, Pisagua y el año pasado, Isla Dawson. A pesar que la relación entre ciudad y memoria es reciente, ya tiene detractores. Pedro Sabat -el alcalde de Ñuñoaamenazó con demoler el Estadio meses antes que fuera declarado monumento nacional. Decía que el coliseo estaba a

hizo para el túnel del velódromo donde se hacían falsos fusilamientos, la Caracola Sur, el camarín 3 y el camarín norte de la piscina, donde estaban las mujeres. La protección especial impide a los deportistas utilizar aquellas instalaciones. Roland López -ex presidente de la Federación de Tiro con Arco- está en desacuerdo. Ellos entrenan en una cancha cercana al camarín de la piscina, que no tiene baños ni un espacio para guardar sus cosas. Les han robado varias veces. Por eso, el 2008 propuso al Consejo de Monumentos Nacionales darle uso a ese camarín y poner una placa recordatoria. Su petición fue rechazada y todavía cree que ese espacio se está perdiendo. -Nadie lo visita. Nadie toca la puerta para decir “mire, quiero venir a recordar donde yo estuve recluida”. Si la Esmeralda sale afuera a navegar y también hubo detenidos desaparecidos, ¿por qué ese espacio no se nos puede ceder? Le explico que las ex presas señalan que una de las paredes externas del camarín era un paredón de fusilamiento; que aún hay un agujero que podría ser de bala. López lo pone en duda: -Puede ser que hicieran una simulación y se les habrá salido un tiro. Puede haber suposiciones, pero no hechos concretos. De ahí la importancia del museo, de los escritos de las escotillas, de las pruebas tangibles. Bien lo sabe Santiago Cavieres, ex preso, comunista, escritor y abogado; abuelo de María Música (la estudiante que le lanzó el jarro de agua a la ministra de Educación). Cavieres estuvo recluido en el camarín 3 junto a 18 bolivianos, a quienes un día les avi-

“Me acuerdo de un preso brasilero, que estaba a muy mal traer producto de las torturas, y que intentaba, porque no sé si lo logró, marcar desesperadamente algo en un muro”, dice Fernando Villagrán, ex preso. do de borrar esas inscripciones- afirma Escanilla- deberían haber reestucado las paredes. En cambio, pintaron apurados por el partido eliminatorio que jugaría Chile con Rusia a principios de noviembre. Algunos prisioneros fueron liberados y el resto trasladados a otros centros de detención. La imagen del gol del “Chamaco” Valdés en un arco vacío es conocida. Rusia jamás llegó “y en vez de censurar para siempre las paredes, la capa de pintura ayudó a conservarlas. Fueron muy ignorantes estos tipos”, se ríe el restaurador. A la fecha, los únicos escritos que están protegidos son los de la escotilla 8, que integra el proyecto de museo. El resto de las escotillas fueron pintadas producto de la remodelación y nada asegura que las barras bravas no rayen ahí. En un tiempo más la llave de música, o la lápida de la escotilla 1 podrían desaparecer. Para tener registro, Luciano le pidió al escultor Daniel Yáñez que hiciera copia. En la pared de la escotilla 1 Daniel puso una capa de arginato, un material que ocupan los dentistas para hacer moldes de dientes. Daniel además usa el arginato para hacer moldes de crá8

neo, corazón y brazo que les vende a los doctores y a los estudiantes de Medicina. Jamás pensó que ese elemento le serviría también para rescatar testimonios históricos de los que ni siquiera sabía. -Fui en mayo en plena remodelación y los maestros me iban ayudando a encontrar escritos. Algunas rayas eran tiritonas y otros marcaban de manera más profunda -dice el escultor y continúa:Había uno que escribió su nombre chico y puso una flecha arriba, como diciendo “aquí estoy yo”. Pero los militares también escribieron. No fue en las paredes ni menos con piedras, recuerda Eduardo Hernández. Fue en la espalda de un preso con un cuchillo. “Recuerdo que decía: “el MIR es vende patria, firmado Chile”.

UNA SOLA PLACA

Luego que Carmen Luz Parot grabó el documental sobre el Estadio, quiso poner una placa recordatoria. Ni ella ni los ex presos que entrevistó podían creer que no existiera una. Le escribió una carta a Arturo Salah -el entonces director de Chiledeportes y actual entrenador de Huachipato- pidiendo autorización. La

punto de derrumbarse; que era un terreno ideal para hacer edificios. Su petitorio no fue acogido y el 22 de agosto reaccionó en Las Últimas Noticias: -La declaración de Monumentos Nacionales es tan subjetiva que se le ha dado incluso a sitios eriazos donde supuestamente hubo tortura; por eso, a estas alturas uno puede esperar cualquier cosa. El Estadio Nacional tiene méritos de sobra independiente si fue o no centro de detención. Sabat ha tenido que convivir con las velatones que desde los noventa se realizan a las afueras del Estadio cada 11 de septiembre. Este año, sin embargo, por primera vez la ceremonia se hizo adentro. Wally Kunstmann, presidenta de la agrupación que desarrolla el proyecto de museo, consiguió los permisos. En ese mar de nuevas butacas rojas unas velas iluminaban 350 graderías de madera. Además de la escotilla 8 donde están los escritos, la agrupación pidió conservar intactas -dos años antes de la remodelación- aquellas graderías donde los ex presos veían al encapuchado del Estadio seleccionar a las próximas víctimas de la tortura. Misma petición

saron que se los llevaban. -Nadie sabía para dónde -recuerda Santiago-. Entonces uno de ellos, el poeta Duran Ledger, pidió papel para escribir un poema de despedida. Pero no había papel y yo, que había llegado al Estadio muy caballerito como siempre, saqué el pañuelo que todavía conservaba en el vestón y se lo pasé. El boliviano escribió con fecha del 9/X/1973: “Adiós / ya nos vamos / Volveremos al punto de partida de un 11 de septiembre, no / Ya nos vamos hermanos chilenos / que nadie siembre alegrías sobre la sangre caliente de las calles de Santiago / ya nos vamos / de aquí / de este encerrón colectivo dentro de nuestro corazón boliviano dos manos se dan la mano y el hambre hecho dolor abrió una zanja profunda y nuestros pechos hermanos se dan un abrazo de adiós, chilenos y bolivianos”. Durante todos estos años, Cavieres conservó el pañuelo. Se lo pasó a su esposa antes de ser trasladado a Chacabuco. Hace poco lo donó al Museo de la Memoria. Hoy sólo conserva una fotocopia plastificada.

sabía usted que: … Lo bueno de ser ciego es que cuando te emborrachas no ves doble.


Los militares también escribieron. Fue en la espalda de un preso con un cuchillo. Decía: “el MIR es vende patria, firmado Chile” LA IDEA

En su departamento, Wally Kunstmann- una señora mayor y de pelo rojome habla del pañuelo. Dice que el “compañero” fue chueco al no donárselo a su agrupación. Desde el 2002 ella dedica todo su tiempo al Estadio. No estuvo presa ahí, pero gran parte de su agrupación, sí. Por eso, Sebastián Insunza -asesor legal de la entonces diputada Carolina Tohá- y Paula Vergara, periodista; motivados por el documental de Carmen Luz Parot y los escritos de las paredes, la invitaron a una mesa de trabajo para declarar monumento nacional algunos sitios del Estadio. La mesa fue integrado por ellos, La Funa, Hijos Chile y dos arquitectos jóvenes Marcelo Rodríguez y Claudia Woywood; hijo y nieta respectivamente del arquitecto desaparecido Alejandro Rodríguez. En abril de 2003, informaron al Consejo de Monumentos que trabajaban en la declaratoria del Estadio y también en dos proyectos de museo: el “Museo abierto sitio de Memoria y Homenaje” y el “Museo Educativo por los Derechos Humanos”. Pero días después, los arquitectos Rodríguez fueron expulsados de la mesa y en mayo de ese año presentaron solos la propuesta formal al Consejo. El 11 de septiembre el Estadio fue declarado

monumento nacional a solicitud - según dice en el decreto- “de Doña Claudia Woywood y Don Marcelo Rodríguez, adjuntando informe técnico; quinientas cartas de apoyo, aproximadamente, presentadas por Don Sebastián Insunza en nombre del Comité Proyecto “Estadio Nacional, Memoria Nacional”. Desde entonces Wally dice que los arquitectos les “robaron el proyecto”. Pero en casa de los Rodríguez la versión es opuesta. Claudia me saluda con dos besos. Viene llegando de París donde está haciendo un doctorado en urbanismo. Estudió en la Alianza Francesa al igual que el ex asesor de Tohá, Sebastián Insunza, con quien se reencontró a fines de 2002 en un asado de curso; justo cuando unas diligencias judiciales arrojaron que su abuelo había estado en Villa Grimaldi. -A raíz de eso y también influenciados por el documental de la Carmen Luz pensamos hacer algo con Marcelo en el Estadio y ahí me encontré con Sebastián y quedamos de hacer algo juntos. Los Rodríguez se abocaron al desarrollo del Museo Abierto; que proponía resguardar algunos sitios del Estadio y ubicar en la antesala de ellos “túneles” que trasladaran al visitante del presente hacia el pasado. Para Wally los conflictos comenzaron

sabía usted que... Piñera es the chilean wea. (José)

porque los Rodríguez solían desestimar el trabajo del resto del grupo. Marcelo, por su parte, dice que había diferencias porque a ellos les importaba más la difusión del proyecto que la declaratoria en sí. “Se habló de hacer un megaconcierto,

de traer a Sting”, dice y Claudia lo interrumpe: “de hacer chapitas con la cara de Pinochet. Ese era el tema que traían a la reunión”. Los Rodríguez desmienten a Wally diciendo que la idea de declarar el terreno

9


“Si la Esmeralda sale afuera a navegar y también hubo detenidos desaparecidos, ¿por qué ese espacio no se nos puede ceder?”, se queja Roland López, tirador con arco que quiere usar el camarín de mujeres de la piscina.

“Adiós / ya nos vamos / Volveremos al punto de partida de un 11 de septiembre, no / Ya nos vamos hermanos chilenos”, escribió el poeta boliviano Duran Ledger en un pañuelo mientras estaba preso. total del Estadio, es decir, las 60 hectáreas, es de ellos, al igual que el Museo Abierto. Ambos grupos se perdieron de vista hasta que Chiledeportes anunció un rediseño del Estadio que incluía construir su edificio institucional, llenar de parques y lagunas artificiales. El plan conocido como “Parque de los Deportes” fue objetado en un principio por el Consejo de Monumentos porque no incorporaba, entre otras cosas, la protección de los sitios de memoria. Wally -según dice- “soñó” que la caracola sur y el camarín de la piscina serían demolidos. Ciertamente, hay una cláusula en el decreto respecto a que ambos espacios “se podrán memorizar los graves hechos históricos sucedidos allí, mediante un proyecto de puesta en valor que tendrá como plazo final el 31 de diciembre de 2005”. Como el Museo Abierto aún no se concretaba, Wally buscó a los asesores de Tohá, pero habían desaparecido del mapa. Ayudada por un arquitecto amigo presentó una propuesta de intervención para ambos espacios. “¡¿Donde estaban los Rodríguez?!”, reclama. Marcelo dice que ellos estaban conversando con las autoridades para que el Estado asumiera el Museo Abierto. Por eso, el Consejo le pidió que expusiera el proyecto a Chiledeportes. -Luego nos enteramos que Wally Kunstmann había hecho otra presentación -dice. Cada proyecto empezó a correr por separado. A Wally la recibió el entonces Ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, y los Rodríguez fueron contactados por el diputado Tucapel Jiménez, quien presentó un proyecto de ley para la ejecución del Museo Abierto. -Por primera vez en Chile iba a haber fondos -dice Claudia-, había 100 millones de dólares que eran una combinación de presupuesto del BID, de la SUBDERE. 10

Pero Wally llegó hasta la Cámara de Diputados a contar su versión. El conflicto se hizo vox populi y antes de seguir adelante con el Museo Abierto, María Luisa Sepúlveda, la asesora de Bachelet en materia de derechos humanos, citó a ambos grupos a una reunión el 2008 para aclarar las cosas. -La reunión terminó con una ex presa llorando y diciendo “yo estuve en los baños”, ustedes no son nadie para hacer un proyecto en ese lugar” -recuerda Claudia. Agotados, los Rodríguez se marginaron. Wally, en cambio, presentó el proyecto de museo que fue aprobado recién en febrero de este año. Óscar Acuña, secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos, considera que en estos casos es mejor deponer los egos: -Porque al final ¿qué es lo importante? ¿Qué se ponga en valor el monumento o que digan que la puesta en valor la hice yo? Quien lo haga es una disputa pequeña, que habla de los celos y envidias, que llevan a que no pase nada.

MEMORIA TIMORATA

Pero no sólo el conflicto entre los grupos ha demorado la construcción del museo. Chiledeportes -el dueño del Estadio- jamás ha autorizado formalmente su ejecución. Consultada por el Consejo sobre el proyecto de la agrupación, la última subsecretaria de Bachelet, Marcela González, expresó por escrito en enero de este año que “existía voluntad” de apoyar el proyecto. El “pero” era un plan maestro que está en desarrollo y que contempla futuras obras con motivo de los Juegos Sudamericanos 2014, donde el Estadio es sede. Esta postura ambigua de Chiledeportes durante los gobiernos de la Concertación es interpretada por los arquitectos Rodríguez como falta de voluntad política. Y para Claudia, el conflicto entre ambos grupos fue la excusa perfecta

para disimular aquello. -Los temas de derechos humanos generan mucho problema en la Concertación y por eso, a mi juicio, ellos deciden seguir con Wally Kunstmann porque es mucho más fácil autorizarlos a que pongan su fotito en su escotillita, que darle una verdadera visibilidad nacional e internacional al tema, como proponía el Museo Abierto -dice. El arquitecto de la agrupación, Carlos Durán, también critica la actitud timorata de las autoridades: “Nadie se atrevía a cargarse por un proyecto, o por otro. Y ese tema desinfló la fuerza del proyecto”. El Consejo de Monumentos también es cuestionado por la agrupación. Antes de aprobarles el proyecto -a juicio de Wally-, les pidieron cosas “insólitas”, como un catastro de todos los árboles del Estadio. También consideraron “explícita” la primera propuesta de intervención de José Balmes en la caracola sur, que consistía en siluetas de militares armados. El pintor, finalmente, sólo hará “siluetas”. Gracia Barrios, por su parte, pintará a principios de diciembre a los ex presos en el túnel del velódromo con frazadas encima, tal y como estaban cuando los amedrentaban con falsos fusilamientos. Los materiales y el vidrio inastillable que cubrirá las pinturas lo donó la administración del Estadio. Mientras que el cierre de las graderías del coliseo -hasta el año pasado al menos- iba a ser puesto por el MOP. Aún falta resolver como se financiarán para rescatar los escritos, hacer los

no lo merecíamos. Fue casi una imposición de Estado porque la sensibilidad de la gente no está a ese nivel. Precisamente, porque la Concertación no hizo una política al respecto. Más bien trató de sacar el tema de las cabezas de la gente –afirma el arquitecto Durán. Hay que tener en cuenta que la dictadura borró varias de sus huellas. El ‘89 demolió Villa Grimaldi y a Londres 38 le cambió la numeración. El edificio de Londres 40 fue ocupado por años por el Instituto O’Higginiano, que se resistía a vender. Mismo problema existió con la casa de tortura de la DINA en José Domingo Cañas; que era de Pablo Rochet, el dueño del afamado Castillo del Juguete. Apenas supo que el sitio sería nombrado monumento nacional, el empresario demolió la casa. Pero el gobierno compró Londres y el sitio eriazo de Ñuñoa; que este año inauguró un centro cultural. Laura Moya- de la fundación José Domingo Cañas- cree que si el gobierno hubiera apresurado la compra, la casa aún existiría. Rescatar la memoria en democracia ha sido complejo. Pero no menos de cómo ha sido en Alemania, o en otros lados. Villa Grimaldi fue el primer sitio de conciencia recuperado en América Latina y Bachelet la primera Presidenta en hacer una visita de Estado a ese lugar. En un bar de Providencia, tomando unas cervezas, Carolina Aguilera, 36 años, socióloga que trabaja en la Corporación Villa Grimaldi, me explica cómo ha entendido -a pesar de las críticas que

“Se puede decir que se debería haber hecho más. Pero en concreto los que gobernaban vieron el horror de cerca y Pinochet seguía siendo el comandante en jefe del Ejército. Esa cuestión no hay que olvidarla nunca”, explica Carolina Aguilera, de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi. memoriales y el resto de las intervenciones. Wally dice que ahora con el proyecto aprobado recién podrán buscar financiamiento. Sin embargo, queda negociar la autorización del proyecto con el actual Chiledeportes, que, curiosamente, les permitió hacer el acto del 11 adentro del Estadio y los invitó a la inauguración del renovado coliseo. -La Concertación pecó de muchos miramientos para escarbar el pasado. Por eso, creo que el Museo de la Memoria

comparte- el actuar de la Concertación. -Me puedo poner en la cabeza de ellos y entender el miedo que tenían. El ‘99 fue el Boinazo, a Pinochet lo tomaron preso en Londres. Y después de la dictadura la gente empezó a portarse bien. Racionalmente, se puede decir que se debería haber hecho más. Pero en concreto los que gobernaban vieron el horror de cerca y Pinochet seguía siendo el comandante en jefe del Ejército. Esa cuestión no hay que olvidarla nunca.

sabía usted que: … A Piñera y Sarkozy lo único que los salva es la mina. (Néstor Venegas)


piñericosas

sabía usted que: … Tener el pico chueco es una desviación sexual.

11


“Mi sueño es que esta canción abra el festival de Viña” Hasta hace un par de días era un perfecto desconocido, empleado de una empresa agrícola en Quillota, pero gracias a Youtube el Negro Piñera se fijó en él. Su canción, una balada de homenaje a los mineros difundida en Internet, ni siquiera la ha inscrito en el registro de propiedad intelectual y el Negro ya la tiene incluida en un CD. Pero a Garrido no le importa. Dice que se conforma con que el tema se haga conocido. No en vano, sostiene, “el Negro está en una etapa que hasta los peos se los encuentran bonitos”. Por Claudio Pizarro

¿C

ómo nació la canción de homenaje a los mineros que compusiste?

Nació por el concepto que estaba ocurriendo en ese minuto, creo que fue un día domingo, mi hermana se me acerca y me dice que estaban vivos. Yo pensaba que eran 3 ó 4. Lloré como un niño. Te lo juro. No podía parar. Sufrí un proceso interno muy fuerte y me dije que tenía que hacer algo y me fluyó, brotó esta cosa de mí de manera inexplicable. Me dio la sensación de que las palabras no eran mías. ¿De dónde venían, entonces?

Venían de muy adentro, casi fue como una conexión… ¿Divina?

No quiero ser tan vanidoso pero sí quiero decirte que desde el interior de mi alma salieron palabras que me asombraban y fue creciendo esta cosa y la canción se armó en tres días, en ratos de soledad, de intimidad. La mantuve harto tiempo sin mostrarla hasta que la subieron a internet. Pero antes se la cantaste a tus amigos, que es lo que se ve en el video…

Sí, estaba en una tertulia y dije “tengo algo que decirles, amigos míos”, es un regalo que alguien me dio, en el fondo es de ellos, la canción manifiesta todo lo que sufrieron, qué sé yo, “es una canción para los mineros”, les dije. Y se las canté. Ellos lloraron, creo que es una canción muy profunda. ¿Y quién la subió a Youtube?

Mi hermana se la mandó a mi hermano Jaime que está en México y él la subió hace dos semanas. Yo no tenía idea y esta cosa comenzó a crecer y a tener visitas. Cuando la ví dije qué

12

rico, y de repente vi el saludo de un chileno que estaba en Suecia y decía que se sintió tan emocionado, tan chileno, que en el fondo me agradecía, yo con eso estoy pagado. ¿Y cuando apareció el Negro?

En algún minuto veo en la web y aparece un personaje que se llama John Vinet y que dice que necesita ubicarme urgente, deja un número y lo llamo. Me

quizá, sacó unas cositas. ¿Has conversado con él?

No, aún no, creo que está en Argentina y que tenía ganas de conocerme. Yo encantado, si me trae a la Belén, ja, ja, ja. Hay buena onda en ese tema. ¿Vas a ganar algún billetito?

Yo no entiendo de eso. Pero si el disco, tengo entendido, se va a vender….

Puede ser, pero independiente que no

la haga conocida y si le preguntan de quién es diga mi nombre, la raja, sino, tampoco me voy a poner a llorar. ¿Te gusta el Negro como interprete de tu canción?

Me gusta. Antes de que el publicista me contactara, mandé el link a Alberto Plaza y Juan Luis Guerra. No voy a polemizar, a mí me gustó la interpretación del Negro, creo que lo hace bien pero le falta un poco de recursos desde el pun-

No voy a polemizar, a mí me gustó la interpretación del Negro, creo que lo hace bien pero le falta un poco de recursos desde el punto de vista lírico, vocal. Su estilo es más fuerza que calidad o técnica dijo que era publicista y me pide una autorización para poder mostrar mi canción para ver si algunos artistas querían cantarla. Yo le dije que lo autorizaba 100%. ¿Y los derechos de autor?

Yo no tengo idea de derechos de autor, mi afán sólo es crear canciones, así que le mande un mail autorizándolo y ayer (martes) me mandó un mensaje diciendo que me tenía buenas noticias y que le había mostrado 15 canciones al negro Piñera y que de todas había elegido la mía. Qué rico que la canción le guste a los demás, pensé. ¿Escuchaste la versión del Negro?

Sí, me pareció súper bien, fue muy honesto en su transcripción, porque en el fondo utiliza exactamente las mismas palabras. La canción mía dura 6 minutos y creo que la de él dura 4. Por tiempo,

esté inscrita como propiedad intelectual, el hecho de que salga en tu diario y que el Negro la reconozca, me conformo. Si sale algo, bienvenido, estoy tan cagado de plata que en el banco no me prestan ni el lápiz. Mi sueño - si querí ponlo con letras mayúsculas-, es que esta canción abra el Festival de Viña. Pero el Negro hasta ahora se ha llevado todos los créditos…

Uno ve caras y no corazones. A mí me han visto las huevas muchas veces y una más da lo mismo. No me preocupa eso. ¿No te interesan las lucas?

Nunca tan así, la plata no lo hace todo pero sí ayuda mucho. Si hay alguien dentro de su honestidad que diga, sabí que, este trabajo de este cabro vale tanto, ayudémoslo, está bien. Pero no creas que si pasa algo los voy a demandar. No es mi estilo. Si con que la cante el Negro,

to de vista lírico, vocal. Su estilo es más fuerza que calidad o técnica. Y lo hace bien. Tampoco quiero desmerecerlo. El Negro es un personaje que está pasando por una etapa que hasta los peos se los encuentran bonitos. En el fondo te podría decir “a falta de pan, buenas son las tortillas”, pero si hubiera podido elegir hubiera sido un Silvio Rodríguez, un Fernando Ubiergo. La canción en el fondo es una balada, basta una guitarra, no es tan alegre… Pero el Negro le puso más “chuchoqueo”…

Lo bonito de la canción no es la música, el entorno, o la parte de atrás de la canción. Lo importante es la letra. Hay cosas que se escaparon en la canción. Hay una parte que dice “y desde el cielo dios bajó, suelo y profundo conectó”. Él ahí le hizo unos cambios. No sé si fue mal transcrita. Hay cuestiones que me erizan los pelos.

sabía usted que: … Para tener sexo seguro hace falta condón y un auto deportivo.

Foto: Alejandro Olivares

Gonzalo Garrido, el verdadero autor de la canción sobre los mineros interpretada por “Papurri”:


Una vergüenza

“E

s una vergüenza para todos los latinoamericanos, nos ha jodido a todos… ¿Cómo pudo cometer un error de esa naturaleza?”. Esto es lo menos grave que dijo un diplomático brasileño en Berlín ante el escándalo desatado en la capital alemana, después que el presidente Sebastián Piñera, escribió y exclamó “Deutschland, Deutschland über alles”, tras ser recibido por el presidente alemán Christian Wulff, en Berlín. Para los diplomáticos, el incidente es negativo. Se quiera o no, para las relaciones de América Latina con Alemania, que ha presentado recién una nueva política de acercamiento y cooperación con la región, pero en especial para Chile. “Ni a Chávez se le habría ocurrido hacer una cosa como esta”, dijo un diplomático colombiano. En opinión de todos los consultados, la firma del libro de oro de un país no es cualquier cosa, por lo mismo lo que se va a escribir no es el resultado de una improvisación, es algo que propone generalmente el embajador y los responsables del protocolo de cada país. Por lo mismo, se parte de la base que lo de Piñera no fue un gesto espontáneo, fue un grave error de la embajada y de los encargados de las tareas protocolares.

Para los observadores diplomáticos en Berlín, la designación de O' Ryan como embajador ha sido el primer error de Piñera en sus relaciones con Alemania. No es buena carta tener como representante del país a quien es visto como un hombre de Honecker.

El recién llegado embajador chileno a Berlín, Jorge O' Ryan, está en boca de todos y es que a diferencia de sus antecesores, desde que asumió el cargo, se ha esforzado por presentarse ante sus colegas como “un duro” y ante los alemanes como uno de ellos. “Tiene nacionalidad alemana y muchos nos preguntamos a qué país quiere servir. ¿A los alemanes o a los chilenos?”, interrogó un centroamericano. Para otros, O' Ryan “está quemado, no puede durar mucho, ha perdido credibilidad y honorabilidad”. Y critican su condición de profesional de las relaciones exteriores. Lo lógico es que se hubiera acercado al Presidente y al oído le dijera que no podía escribir una frase nazi, que era un grave error. Por el contrario: en voz alta deletreó una por una la frase, para que Piñera la escribiera correctamente. “No es que el embajador no supiera lo que Piñera estaba escribiendo, es que a los alemanes del sur, como O' Ryan, les gusta el himno de los nazis”, dijo un periodista del diario “Bild Zeitung” que conoce bien Chile. En el estrecho círculo diplomático de Alemania, el embajador se ha transformado en un hazmerreír y han comenzado a salir facetas desconocidas para muchos de la personalidad del ex jugador de baloncesto que sirvió ya en Alemania como diplomático, en los años noventa luego de ser formado como diplomático durante la dictadura de Pinochet. Ya entonces tuvo no pocos problemas con las nuevas autoridades democráticas, pero de pronto el pinochetista O' Ryan cambió de bando, al menos formalmente y se transformó en secretario de James “Jimmy” Holger, el embajador plenipotenciario de Chile para el caso Erich Honecker, es decir para encontrar una fórmula adecuada para superar el impasse derivado de la residencia del ex líder de la desaparecida República Democrática Alemana en la embajada de Chile en Moscú. Según ha contado el propio O' Ryan, se transformó en secretario de Honecker. Cada día tomaba desayuno con el ex líder alemán oriental en Moscú y en una de

El trabajo más desprotegido de Chile

E

l trabajo de las mujeres asalariadas agrícolas (temporeras) es uno de los más desprotegidos de nuestro país. El milagro exportador de la agroindustria (vino y fruta fresca en Chile, flores en Ecuador y Colombia, espárragos en Perú, cítricos en Argentina y Uruguay) se ha basado en el aumento de la explotación de la fuerza de trabajo. En el caso de Chile, el aumento de la producción no se ve reflejado en el aumento del salario, por tanto el sueldo medio en la agricultura y la pesca, se ha mantenido congelado en los últimos diez años y es el más bajo en todo el país. Considerando que las mujeres perciben un salario inferior a los hombres, la situación se vuelve más crítica, aumenta la inseguridad y la explotación laboral en todos los niveles. Quienes allí se desempeñan viven en la completa indefensión frente a todos y constantemente deben soportar el abuso de patrones que no respetan ni una coma del código laboral. El tema es preocupante, no sólo porque se vulneran derechos laborales, sino también porque el trabajo en el campo trae asociado costos importantes en la salud. Pero el problema no es nuevo. Ya en la década de los 80 fueron muchas las mujeres que denunciaron estos abusos. Fue en ese tiempo que en los campos se comenzó a contratar mucha mano de obra femenina, porque -en palabras de los empresarios de la época- las mujeres eran más finas, delicadas y trabajaban mejor que los hombres. El sistema de reclutamiento -con matices porque ahora también hay muchos hombres- se mantiene exactamente igual: varias camionetas vocean en las plazas de los pueblos el trabajo que hay que hacer y las mujeres se embarcan a los predios. Es ahí donde comienzan las fatalidades, porque muchos de los acci-

dentes laborales ocurren por los traslados. Pero al llegar a las faenas las cosas no cambian y la mayoría de las trabajadoras no obtiene contrato, con todo lo que eso significa: falta de acceso a salud y jubilación. Tampoco, un buen sueldo porque, en promedio, una trabajadora agrícola recibe $200 cada 20 kilos de cosecha de fruta o a veces la denigrante suma de $1 por cada amarra de ramas de kiwis. Ni soñar con formar un sindicato, porque inmediatamente te pasan a una lista negra donde se complican las posibilidades de encontrar una nueva fuente de ingresos. Esa vulnerabilidad en la que trabajan se ve agravada porque el esfuerzo físico al que son sometidas es devastador, y muchas de ellas sufren enfermedades como la cistitis, la tendinitis, alergias, lumbagos, quemaduras por pesticidas, intoxicaciones y cáncer de diverso tipo como el de la piel o útero. Eso, pese a que estos empresarios dicen que tienen las mejores condiciones laborales, cuando en realidad lo que existe es mucha precariedad y angustia, con mujeres estrujadas al máximo en sus capacidades que se transforman en objetos desechables. El modelo agroexportador se basa en la flexibilidad y la explotación laboral llevada al extremo, se abusa de la ley, que permite los contratos temporales, y por ello incluso quienes tienen un trabajo estable, hoy se les paga por faena, fragmentando el contrato en once o más contratos bajo distintas razones sociales. El pago se basa en el cálculo de la remuneración por unidad de trabajo realizada (por gamela, capacho, balde, macetero, planta, mata, kilo, árbol, bin, racimo, caja, etc) el resultado es una sobre precarización de las condiciones de trabajo, debido a la autoexigencia que se imponen los/

sabía usted que: … Los mineros rescatados van a ganar más dinero, porque fueron ascendidos. (HMullerC)

por Pedro Martínez del Río*

las más famosas fotos de ese entonces se le ve llevando la maleta de Honecker, quien fue traído de vuelta a Alemania y sometido a proceso, después de lo cual, por razones de enfermedad pudo viajar a Chile donde se encontraban su esposa Margot y su hija Sonia. Concluida su misión en Moscú, el joven diplomático se retiró de la carrera y se convirtió en millonario. Las especulaciones en relación con su papel en el caso Honecker no son pocas pero, al menos hasta ahora no hay huellas que sirvan para acusar al ex presidente del club Universidad Católica, el equipo del presidente Piñera. Tampoco se sabe qué pasó con dineros desaparecidos tras la venta del predio de Santa Rosa de Las Condes. Unos cinco millones de dólares se esfumaron ya que de los 35 millones de dólares del total de la venta solo ingresaron 30 millones. Nunca se informó, señala El Mercurio del 18 de febrero de 2008. Desde el punto de vista diplomático y político sí ha quedado marcado como uno de los diplomáticos que, en contra de lo que quería el gobierno del ex canciller Helmut Kohl, maniobraron para llevar a Chile a Honecker, a quien la Alemania reunificada quería someter a juicio por las muerte de cientos de personas que querían escapar de la ex RDA y perdieron la vida por disparos en el intento de cruzar el muro. Por tanto, para los observadores diplomáticos en Berlín, la designación de O' Ryan como embajador de Chile en Alemania ha sido el primer error de Piñera en sus relaciones con Alemania. No es buena carta tener como representante del país a quien es visto como un hombre de Honecker por la clase política germana. Al interior del ministerio chileno de Exteriores, O' Ryan tampoco es bien visto y más todavía después del incidente. Una prueba de su manera de proceder: para que nadie le hiciera sombra, durante la reciente visita de Piñera a Alemania, sacó de sus funciones habituales a diplomáticos de primer nivel y con largos años de experiencia. Las metidas de pata, tienen una explicación. * Seudónimo de un ex diplomático chileno en Berlín.

Por Alicia Muñoz, presidenta de Anamuri as propios/as trabajadores/as para poder obtener el mayor salario posible, en un período en el que desconocen su duración. Además de las modalidades diversas de unidad, no existe tampoco un valor estándar por cada tipo, sino que los precios pagados varían de acuerdo al cultivo (no se paga lo mismo por un capacho de cítricos cosechados que por uno de manzanas), al tamaño de la unidad de medida y al tipo de faena (por ejemplo no se paga lo mismo por poda que por raleo de una planta). De esta forma se violan muchos de los derechos laborales, entre ellos el de sala cuna, pre y post natal, derecho a vacaciones e indemnización, derecho a sindicalización, a negociación colectiva, sumado a esto, que las vidas de las mujeres no tienen valor para los empresarios, que tienen como práctica el uso de agrotóxicos, que son perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente y por supuesto si un trabajador o trabajadora reclama lo más probable es que el empleador no siga usando sus servicios. Es por eso que es importante hacer un nuevo trato laboral, para que el trabajador no deba mendigar ni andar a la siga de los empresarios para que estos cumplan las leyes. Si estos últimos cumplieran con las normas –que no son las mejores- las cosas cambiarían en un 100%. Pero no pasa nada, porque hoy parece ser que nadie los puede obligar, porque el gobierno, que debería fiscalizar estas conductas impropias, se lava las manos, aduciendo falta de personal para fiscalizar y el trabajo de temporada sigue siendo un trabajo “esclavo”, que pone a nuestro país como un ejemplo de modelo exitoso en el plano internacional, a costa de la vida y el trabajo de cientos de hombres y mujeres que siguen en la indefensión y la precariedad laboral. 13


Tributo a Miguel “Negro” Piñera Esta semana, el músico Miguel “Negro” Piñera entregó al mundo su Tributo a los 33 mineros, obra compleja y popular a la vez, que se suma a su Tributo a Cerati, festiva composición dedicada al malogrado rockero argentino. Como una manera de devolverle la mano, el compositor local Buenaventura Ferreira le escribió esta sentida canción)

Por Buenaventura Ferreira

Intro: LA-RE-LA-RE ¡Fuerza Negro! LA

RE LA RE

MI LA LA

Todos dicen, injustamente, que tienes problemas con “la marihuana” y el alcohol Pero yo que te conozco sé que eso es un mal menol Tu pesar es muy distinto, como al vino blanco el vino tinto Sólo eres el artista de una familia de empresaristas Si alguien te trata de vago, invítale un trago Si alguien te trata de flojo, invítale un ojo Si alguien te enrostra que no tienes absolutamente nada de talento, hazte el lento, ayayayay Miguel, ponte duro y canta, Miguel, colócate esa manta Miguel, ponte duro y agarra la guitarra, aunque esté medio cucarra JALA, JALA, JALA PARA ARRIBA, QUE NADIE TE DERRIBA JALA, JALA, JALA PARA ARRIBA, BLANCA PALOMA GRIS Con tu luna llena te convertiste en linda ballena Con tu tributo a Cerati te mereces un Masseratti Con tu participación en Bailando por un Sueño Sacaste la cara por el pueblo chileño Ahora le cantas a los mineros y te acusan de oportunista ¿Y a quién quieren que le cantes? ¿a Obama? No sean mala ondistas Tu voz es bella como una botillería del Bella Tu voz es dulce como un pan de dulce Miguel, ponte duro y baila, como un huevo en una paila Miguel, ponte duro y compone, si eso es lo que te propones

JALA, JALA, JALA CON TU CORAZÓN, COMO SI TUVIERAS DOBLE TRACCIÓN JALA, JALA, JALA CON MÁS FUERZA, HERMANO SENSIBLE DEL PRESIDENTE

Rapeado: Papurri, papurri, papito, papá, perrito, perrín, papucho, máster En el Entrenegros, en el Seriatutix, en tu Hummer o en Playa del Carmen Siempre serás un hombre sencillo, como Gandhi en calzoncillos Como el hermano de Neil Armstrong, como Óscar Andrade, como Miguelo

(Solo de armónica) JALA, JALA, JALA CON TU PALA, JALA, JALA, JALA CON TUS ALAS JALA, JALA, JALA LALALA LAI LA LA RA LAI LA LA OE OE OE OE

¡Grande Chile!

14

sabía usted que: … La mina San José es un travesti. (Marcos Riquelme)


EN LA ACTUAL COYUNTURA, CAMPAMENTO ESPERANZA POR BRUNO VIDAL (A don René Schneider, asesinado un lejano 25 de octubre de 1970)

N

i desesperado ni sometido al régimen bastardo de los nihilismos, no es mi negocio indisponerme por la carajada preñada en los desencantos, ni preso del pánico, ni desvinculado, ni en estado de destitución ni horror ante los brotes sicóticos del Presidente Tatán, tiendo a comprenderlo, advertir su esmero maníaco en hacerlo bien, el círculo íntimo y gubernamental lo contiene, lo obedece y lo asesora en los ministerios, en las subsecretarías y otras dependencias, el Presidente Tatán no es un mero títere de la alta burguesía y este es un detalle significativo en su mérito, el proletariado tendrá que lidiar con un gobernante sagaz, astuto y susceptible al espíritu concertacionista demoledoramente pródigo en desmovilizar y neutralizar al pueblo plebeyo. Demás decir, sensibiliza la situación actual de los trabajadores, sometidos a la avaricia de los directorios de las clases dominantes haciéndolos arar por el suelo en las negociaciones colectivas, y con la serie acostumbrada de prácticas antisindicales, el Ministerio del Interior y el Jefe de Gobierno se muestran generosos, dan permiso para que los piquetes manifestantes se reúnan nada menos que en la Plaza de la Ciudadanía frente a la mismísima Moneda, al Presidente Piñera lo veo tentado a parlamentarles en persona con buenas maneras y palabras de buena crianza, las marchas de los opositores son custodiadas y vigiladas por Carabineros de Chile y si hay funcionarios excedidos en reprimir, habrá riguroso sumario, en el caso de los peñis la mano hábil de los nuevos personeros accedió a las demandas mapuches, en la operación de salvamento de los 33 mineros la oposición ha sido dada de baja y avasallada en la agenda pública y mediática, en esos contextos apabullantes para el pueblo trabajador se producen movilizaciones y protestas aisladas, débiles, poquita cosa, míseras si se quiere, pero con un valor antisistémico inconmensurable, y representando una enseñanza invaluable para las nuevas generaciones ignorantes de concien-

cia de clase o de toma de partido, dice la cantinela el monstruo es grande y pisa fuerte, son los primeros escarceos, techo para Chile, Caritas, pavo fraterno y otros eufemismos de la responsabilidad social del empresario por ahora gananciosos en el terreno de las cortinas de humo, al momento culminante de los mandobles y los gallitos, el asalariado será ninguneado, nada de salario justo, ni de normas de seguridad laboral, y el proleta ya es invisibilizado, utilizado y descolocado de una manera muy aviesa e inteligente, la CUT salvo honrosas excepciones brilla por su ausencia, algunos dirigentes prominentes de la clase humilde no atinan, ayer corruptos pecharon con el drama social, otros no cachan el mote, el Presidente Tatán ha tenido cueva, la mayor de todas, enfrentarse a una manga de jetones que en la oposición consienten y dan el vamos (en el royalty se les pasó la mano a los señores políticos), en la adversidad los patriotas de la lucha social, aguantan la contra, están despiertos, anhelantes, con ganas de participar activamente en los colectivos de protesta, en los centros de trabajo hay ímpetus de pelea, hay base social bien dispuesta, no todo es bajeza en la pequeña burguesía, la flaca Tohá honradamente quiere ponerle pino, Cristián Cuevas Zambrano en el estamento obrero, un lujo, compañeros de izquierda copan un gimnasio de Macul en asamblea plenaria, hay chiporros de secundaria de virtud militante, el poeta viaja clandestino a la batalla de un cuerpo social en ciernes, Walker en la Ponti hace lo imposible por comprometer a los cuicos del estudiantado, para las jornadas de los ambientalistas hubo curas jugados con la causa, los pobres del campo y la ciudad resisten en las huelgas de hambre, se rompe el cerco comunicacional, no todo es reality impune, el llamado ferviente a no decaer, por favor compadre no se deprima. En la multitud insurgente se encarnará la consigna pipiola de la Huelga General por un Chile Lindo.

sabía usted que: … Llevaron a Constitución a la Nueva Ola y todos apretaron raja al cerro. (HMullerC)

15


Para ser hay que parecer A

Vicente Fox en México no le tocaron los mineros, no tenía tantos tics ni presumía ningún título académico (su carrera de administrador de empresas la terminó siendo candidato a la presidencia, presentando como tesis el plan de su gobierno para el desarrollo). No obstante sus orígenes disímiles y el metro de diferencia, comparten la soberbia del empresario bruto que se aburrió de los negocios de siempre y se propuso ser presidente, que fue y será útil a una oligarquía que se congracia con el fin de los políticos, de los flojos burócratas que desayunan en la oficina, que no hacen nada mientras ellos dan empleo y oportunidades. Todo lo que pregonan es nuevo porque no quieren emparentarse con la tribu de los que llevaron al país, pero no a la Coca Cola o a Lan Chile. Tienen horror por las tradiciones republicanas porque las únicas que conocen son las de vestirse de huasos o charros, andar a caballo y gritar Viva Chile mierda o México cabrones. No existe la estética ni la retórica, sólo la acción, el frenesí de abarcar y demostrar lo mucho que trabajan. No hay tiempo de protocolos o estrategias sino giras en las que los alumnos aplicados le enseñan a los europeos cómo se hacen las cosas, mientras se lanzan a contar sus tres chistes. Están convencidos de que los otros países los quieren oír a ellos, no conocer de los potenciales de la nación. Sus anécdotas son siempre de ignorantes, pero natu-

16

Percio López

rales. Les da orgullo presentarse sin maquillaje para recordarnos que lo preparado es de mal gusto. Si la política es el gran lugar de la interpretación, ellos son improvisadores. Sus puntos de vista están por encima de su estrategia porque la gente quiere oír cosas frescas. En vez de los discursos, la herramienta de persuasión es el power point que sostiene su fraseo de lugares comunes simpaticones. No se preocupan por las formas, porque las formas son de políticos incompetentes que sólo aparentan una cultura y una sobriedad falsas. Lo ideal es ser francos, como si no tuvieran una investidura y siguieran tratando a los peones del fundo. Cuánta naturalidad mal entendida hay en sus chistes, en su protagonismo grotesco por el que decidieron dejar sus empresas tan exitosas. Encima parecen incitar a que les agradezcamos lo mucho que dejan de ganar por nosotros al deshacerse de lo que construyeron. De donde vienen, nunca hay pares. Las relaciones de desigualdad son constitutivas de su mundo de negocios. Si alguien tiene más, ese va en la cabecera. Si es tu empleado puedes tener una relación de vasallazgo paterna y tirarle tallas sobre su ropa o su mina. Como si en la similitud estuviera la igualdad, tampoco juegan a su favor las limitaciones verbales de ambos (Marepoto, Borgues) ni el maravilloso papel de niños regañados al que juegan con sus esposas, las que agen-

da por medio acabarán opinando mejor que ellos. El verdadero horror es cuando tienen que salir al exterior. Las vergüenzas de uno son de uno, pero verlos insultando a la comunidad negra, como lo hizo Fox, con frases del tamaño de “los mexicanos hacen trabajos que ni los negros harían” o citando Deutschland uber alles, estrofa que los alemanes han prohibido por su incitación a la supremacía y asociación con el nazismo. No se preocupan por los discursos porque el aplausómetro los interpreta. Dos vueltas de carro, pues dos vueltas de carro, no se hable más. Al final de cuentas no se preocupan por nada de lo que significa ser presidente porque todo es extensión de lo mismo. Centran y rematan con el costo de no entender la virtud de las posiciones. Los muchachos terminan decepcionados cuando se dan cuenta que había algo de difícil que los separaba de ser Lula y los devuelve a su condición de vendedores comisionistas.

sabía usted que: ... Mientras Piñera reparte piedras, medio Chile las patea. (Sebastián Cordero)


Mario Markus, físico y escritor:

“LAS ALUCINACIONES CON HONGOS TE PUEDEN CAMBIAR LA MANERA DE VER LA VIDA”

Mario Markus es un físico fuera de lo común. Doctorado en Física en la Universidad de Heidelberg, Alemania, reivindica la inutilidad de la ciencia. Prefiere estudiar la rutina de las cigarras antes que los enigmas del hoyo negro, que para él es como un cuento de los hermanos Grimm y nada más. Admirador del cruce que hizo Dante entre ciencia y literatura, Markus encuentra que sus pares son fomes y que les falta irse en la volada, como cuando él probó hongos alucinógenos -volón que aquí relata- y devino en un poeta que le versea a los elementos químicos. Por Macarena Gallo • Fotos: Alejandro Olivares

sabía usted que: ... Mientras Sebastián regala piedras, Miguel se hace chupete las rocas. (Sebastián Marmolejo)

17


U

sted se ha definido como un físico inútil. ¿Por qué no se interesó en ser alguien útil?

-Mi madre, que murió de cáncer, hasta los últimos días me decía “Mario, tú eres tan inteligente, por qué no haces algo útil. Por qué no trabajas en cáncer y me ayudas a mí y al mundo”. Ella nunca pudo comprender que me dediqué el 80% de mi vida a descubrir cosas inútiles que algún día quizás puedan ser útiles o tal vez no. Lucho por hacer trascender lo inútil. Las cosas completamente innovadoras, como la física cuántica o la teoría de la relatividad, al principio eran inútiles y sólo causaron asombro en la gente. Pero después se transformaron en útiles. Esta ciencia inútil, que al principio sólo causa asombro y solamente está para jugar, después de mucho tiempo se puede transformar en algo útil. Y de facto, se transforma. O al revés, como las pirámides egipcias que fueron templos útiles para sus creyentes y ahora no sirven de nada, sólo para que los turistas se saquen fotos, una cosa inútil. Déme algún ejemplo de algo inútil que sea útil hoy.

-Ufff, hay varios. Cuando Newton transformó las leyes de gravedad para explicar cómo los astros se mueven, la gente le dijo “ah, qué interesante”, pero no servía para nada saber esas leyes. Pero hoy día podemos mandar a alguien a la luna y para eso usamos a cada instante las leyes de Newton. O cuando se descubrió el vacío por primera vez, se armó la media discusión teológica en cuanto a si existía o no. Había algunos científicos que decían que no podía existir el vacío, porque Dios estaba en todas partes y era omnipresente, así que tenía que estar en el vacío también. Entonces, Otto von Guericke demostró que el vacío podía existir, pero partió

“Entre los científicos hay mucha prepotencia y arrogancia. La mayoría cree que tiene la llave del universo y que no tienen que ser creativos. Y el que no cree eso es un idiota”. de una curiosidad, un juego. Después de varios siglos, el vacío se hizo imprescindible y dejó de ser algo inútil. Yo voy más allá. Digo que las cosas inútiles se pueden transformar en útiles, pero por otra razón también tenemos el derecho de hacer algo inútil que cause asombro y se quede en lo completamente inútil.

CERVEZA RÍTMICA

¿Cuál ha sido el experimento más inútil que ha hecho?

-El motor más sencillo del mundo. Consistía en una gota de mercurio, cubierta de un oxidante, el dicromato de potasio, cerca de la cual puse un clavo de fierro. Entonces, el oxidante le quitó electrones al mercurio, quedando positivo éste, aplanándose como un panqueque, que hizo tocar al clavo e inter18

cambiaron electrones... Y se enroscó la cuestión, empezando a moverse como un motor, transformando la energía química en movimiento. Eso no tiene ninguna utilidad, pero es muy fácil de practicar con niños de un colegio, que se quedan con una risa de oreja a oreja después de jugar con eso. Es útil en el sentido didáctico, pero aparte de eso, no sirve de nada. Descubrí que la levadura, que transforma azúcar en alcohol de cerveza, lo hace rítmicamente. Trabaja 20 segundos, después está 20 segundos sin hacer

efecto y vuelve a trabajar 20 segundos… ¿Y qué sentido tiene saber eso?

-No tiene ninguna utilidad que la levadura de cerveza trabaje de forma rítmica, lo que interesa es que se haga rápido para que nos tomemos la cerveza. Pero la utilidad que tiene es mucha. ¿Sí?

-Sirve para entender el biorritmo, el reloj que tenemos que nos hace guiarnos por 24 horas o ustedes, las damas que tienen los 28 días. Como es difícil

estudiarlo en nosotros, se pudo explicar a través de mi estudio en la levadura. Eso fue revolucionario. Sin ese estudio, no hubiera obtenido el título de profesor titular, porque fue el primer biorritmo del mundo que se pudo explicar de manera práctica. Lo otro que se pudo explicar es que cuando cambia el medio, el reloj se dispara, generando una situación caótica donde el tiempo se descontrola. Esto lleva a preguntas filosóficas, como qué pasaría si el tiempo dejara de existir. Nosotros nos regimos por el sol y con eso definimos el día. Supongamos que la tierra comenzara a girar en forma caótica y no tengamos ninguna manera de determinar qué hora es. ¿Qué pasaría con la noción del tiempo? En el caso de la levadura, existe esta caocidad en que el tiempo ya no existe. Pero en la tierra eso nunca ha pasado.

“Tomé Psilocybe mexicana, un hongo que crece en las noches sobre excrementos de animales, que tiene efectos semejantes al LSD. Me empecé a volver cada vez más ciego. Estaba muy feliz de no tener que ver”. sabía usted que: ... Don Chuma murió de cáncer. (Francisco Riquelme)


“Contrariamente a Parra, que dejó la ciencia para dedicarse a la poesía, yo lo hago desde los 45 años. O sea, llevo 20 y pico en esto. Pico tuve siempre y ya los 20 los cumplí”. CIENTÍFICOS FOMES

Los científicos más tradicionales miran la llamada “ciencia inútil” a huevo.

-Ese tipo de científicos nunca van a encontrar algo nuevo. Entre los científicos hay mucha prepotencia y arrogancia. Si uno habla entre físicos o científicos consagrados, que se han dedicado al estudio del hoyo negro toda su vida, y les cuenta estas historias sobre el biorritmo de las levaduras, lo más seguro es que te miren en menos. Creen que uno está haciendo estas cosas porque no se la puede en lo otro, porque no tiene la capacidad matemática para resolver las ecuaciones, pero eso no es verdad. Porque es como si un músico clásico se pusiera a improvisar jazz. No por eso es malo ni poco serio. A mí me ha pasado muchas veces eso, que me han dicho qué tiene ver lo que hago con física. Pero el mundo no está hecho sólo a base de ellos, porque sería una fomedad, sino que está hecho de gente mucho más interesante que le gusta alucinar con otras cosas. ¿Son de verdad muy aburridos los científicos o es sólo un cliché?

-La mayoría cree que tiene la llave del universo y para abrirla no tienen que ser creativos y entretenidos. Y el que no cree eso es un idiota para ellos. Las cosas que hago, como el reloj de la levadura, para los físicos convencionales es fome, porque es muy tangible. A ellos les gusta lo que está muy lejos, como los hoyos negros. Pero para mí los hoyos negros están en el mismo nivel que los rituales religiosos y los cuentos de los Hermanos Grimm. Son puros cuentos.

-Claro. Y hay que creerlos más encima. Si alguien me dice que en Ginebra lanzaron un protón sobre iridio y surgió un antiprotón y después este antiprotón con el protón se aniquilaron mutuamente y produjeron rayos gama, tengo que creerlo porque no puedo hacer ese experimento, ya que vale miles de millones de dólares... Entonces, estoy al mismo nivel que cuando el rabino (soy judío) me contaba alguna historia de la Biblia o me decía alguna cosa que tenía que hacer en la sinagoga y que si no la hacía era malo. Tengo que creerlo. No me queda otra. Entonces, estas cosas que son tangibles, que uno puede verificarlas de una manera fácil, eso da para que el científico serio entre comillas no me tome en serio.

HONGOS Y AYAHUASCA Mario Markus acaba de publicar un libro, “Poemas químicos”, en el que le dedica un poema a cada uno de los elementos, por ejemplo al Molibdeno, al Arsénico, al Bromo, al Lantano y al Iridio. ¿Cuándo y cómo pasó de ser un científico puro a un científico poeta? ¿Cómo fue pasar de un trabajo de observación científica a un pensa-

miento más metafórico?

-Siempre hice poesía paralelamente. Contrariamente a Parra, que dejó la ciencia para dedicarse a la poesía, yo lo hago desde los 45 años. O sea, llevo 20 y pico en esto. Pico tuve siempre y ya los 20 los cumplí. Hubo varias cosas que se juntaron, como el tema de los alucinógenos que probé, con los hongos en México y después el ayahuasca en Perú, que me abrieron la otra parte del cerebro, la más intuitiva, que tenía dormida. Y me mostró que habían otros aspectos más interesantes en el mundo, ampliándome los límites que no pudo la física. Porque cuando quise estudiar ciencia era para llegar a los límites y me frustré al darme cuenta que éstos finalmente se reducen a fórmulas matemáticas y nada más.

nado al cuerpo. Es una felicidad que no puedo describir. Tendría que tomarse otro ácido.

-Claro. Pero, aunque me tomase algo, no podría describirlo. Después de esa volada, usted pescó sus cosas y salió arrancando de México. ¿Por qué?

-No quería caer en la tentación de volverlo a hacer y suponía que cualquier experiencia que volviese a tener no podría superar a la que tuve. Además, qué lata tener que estar tres semanas turisteando y viendo pirámides drogado. Quería llegar a Alemania y contar mi experiencia. Me pegué un viaje a Suiza a ver a Albert Hoffmann, el descubridor del LSD, para contarle lo que me había pasado en México y escuchar sus comentarios. ¿Y qué le dijo?

DIVINA COMEDIA

¿Ha encontrado a otros científicos que tomen elementos de la poesía universal?

-No. Hay un libro de Primo Levy que se llama la “Tabla Periódica”, en que toma 21 elementos y cuenta anécdotas con ellos en prosa. Pero no hay más que eso. En el siglo XIV estaba Dante Alighieri con la Divina Comedia, que está llena de citas a la física: hay espejos, lentes, la tierra redonda donde se ven estrellas, la gravedad, los cambios horarios, todo mezclado con la trama. Ese es un monumento a la ciencia y a la literatura. Después la literatura y la ciencia se disociaron, porque llegaron los científicos a hablar de cosas que nadie entiende. Por ejemplo, Newton dijo que la luz era blanca porque estaba compuesta de todos los colores. Y a la gente humanista le pareció similar a un truco de circo y dejaron de paso a los científicos como mentirosos, charlatantes y artistas de circo. Entonces, los científicos se retiraron y se fueron a su gueto prepotente hasta hoy. Una tontera. Lo que trato de hacer con los poemas químicos es volver al antes, cuando estaba Dante con su Divina Comedia. La cosa es unir y desta-

Usted me dice que llega a la poesía por las drogas. ¿Cómo es eso?

-Mmm, no me dijo nada. Solamente me invitó a dar un paseo a su jardín,

-Raúl Zurita, al leer mis primeros poemas, me dijo que se notaba que yo era un físico, que mis poemas eran muy matemáticos, muy lógicos, que en definitiva no eran poemas. Me recomendó que me fuera a la demencia, que me volviera loco. Entonces, hice ejercicios para volverme loco.

“La Divina Comedia está llena de citas a la física: hay espejos, lentes, la tierra redonda donde se ven estrellas, la gravedad, los cambios horarios, todo mezclado con la trama. Después la literatura y la ciencia se disociaron”.

¿Y cómo peinó la muñeca?

-Traté de ser como fui cuando me tomé los hongos, de no ser lógico. Y lo anduve logrando. ¿Cómo fue la experiencia con esos hongos?

-Primero leí todo sobre ellos. Tomé Psilocybe mexicana, un hongo que crece en las noches sobre excrementos de animales, que tiene efectos semejantes al LSD. Hay que levantarse muy temprano, un día después de la lluvia y cogerlo uno mismo. Después probarlo para ver si realmente son esos y dosificarlos muy bien. ¿Qué alucinaciones tuvo?

-Me empecé a volver cada vez más ciego, el ángulo se empezó a estrechar hasta que no veía nada, lo que consideré un logro. Estaba muy feliz de no tener que ver. Después fui dejando todo como un lastre: la audición, el olfato, todo menos pensar y respirar. Y estaba muy consciente de todo, de que había tomado algo, de cuánto había tomado, a qué hora lo había tomado y cuánto duraba el efecto... Después el pulmón también dejó de existir, pero yo quise que fuera así, y por tanto no entré en pánico. Después era un pensar en la nada. Y después dije “a ver si el pensar funciona, a ver cuánto es 20 por 20”. Todo funcionaba a la perfección. Después dije voy a tratar también de suprimir eso. Hice un gran esfuerzo, así como cuando uno quiere dormir y no puede, pero lo interesante fue que entré en un algo que no es visible, que no es pensable, que no es respirable, pero era un algo que me hizo vivir los momentos más felices de mi vida sin estar relacio-

sabía usted que: … En Londres, el famoso papelito se convirtió en papelón. (Antonio Vizcaya)

muy bonito, y disfrutar del paisaje y comer algo. No pasó nada especial. Pero fue importante estar con alguien que tuvo una experiencia similar y que, a pesar de eso, es un científico respetable. ¿Les falta irse en la volá a sus colegas?

-Les falta. No sólo consumiendo drogas, sino que fantaseando. El físico que sabe todo, que no es creativo y no es valiente, para mí es detestable. ¿Qué piensa de la marihuana?

-No encuentro que sea una droga dura que produzca adicción. Mi hermano fumaba todo el día y lo dejó cuando fue padre y nunca más la fumó. Yo, en tanto, el hachís y la marihuana no las uso, porque me ponen flojo. Tres días estoy sin creatividad, duermo largo y lo paso bien, pero no hago nada y dejó tiradas cosas. Y después me da cargo de conciencia. Y eso que ni siquiera la fumo, porque me gusta probarla en queques, para mí es mucho más rica así. Las alucinaciones con hongos te pueden cambiar la manera de ver la vida, la marihuana no. Esas alucinaciones son tan visibles como la realidad. A lo mejor ahora estoy drogado y la muerte es darse cuenta que toda la vida uno estuvo drogado y se terminó el efecto. Y amanece uno con unos extraterrestres por ahí…

par los dos hemisferios, hacer nudismo de cierta manera, para que la gente no siga poniéndose calzoncillos o calzones en alguno de sus hemisferios. ¿Qué le han dicho en ambos mundos? ¿Lo ven como un bicho raro?

-Yo creo, pero tanto en la literatura como en la ciencia hay mucha competencia. Y eso es una cosa que incomoda. Pero eso pasa para todo el mundo. Yo pensaba que en la literatura iba a encontrar gente más abierta, más tolerante, menos cuadrada, pero no fue así.

POEMAS QUÍMICOS Un poema sobre cada elemento Mario Markus mariomarkus.com Lom, 2010, 273 páginas.

19


Sebastián , esta vez no fue tu culpa POR PEPE LEMPIRA

E

sta vez no tienes toda la culpa. Lo debo aclarar. Aunque sería más sabroso que la tuvieras, a propósito de su último error garrafal: escribir ingenuamente un eslogan nazi en el libro de visitas de la presidencia alemana. Te has consagrado universalmente, tras una semana de fama mundial, como una especie de Bush de macetero. Un aura que te hace mucha justicia, Sebastián. Ahora los lectores de la

Esos curas de moledera te enseñaron en el Verbo Divino el himno original de Alemania. Varias décadas después, Piñera, yo tuve contacto con ellos en el Liceo Alemán. Pero pasarían pocos años para enterarme que la primera estrofa resulta vomitiva para el alemán promedio. prensa mundial son deleitados con tus sabrosas anécdotas. Empiezan a repetir tus piñericosas. Se asombran de que creas en Robison Crusoe. Pero escribir “Deutschland über alles” no fue necesariamente tu culpa… Qué rara es la vida contigo. Primera vez que no eres responsable y ahora se te conoce en medio mundo como un tarado. Bueno, tampoco el éxito del rescate era en rigor mérito tuyo; así que, supongo, se equilibra el Cosmos con esta suma de involuntariedad. Todo su-

cede en torno tuyo por razones equivocadas. Ayer se salvaban vidas por rating. Hoy eres un bárbaro perdido en Europa, solo por haber recibido la mejor educación privada disponible en Chile. A pesar de ese privilegio, todavía tienes problemas para conjugar el verbo “cubrir”. Das a la humanidad un mensaje esperanzador, que tampoco estarás feliz de personificar: no se necesita ser culto para llegar a multimillonario y presidente. Como tus funcionarios explican, la responsabilidad del bochorno es más bien de los curas alemanes que te educaron. Ellos, largo tiempo después de la derrota del Tercer Reich, hacían caso omiso de la culpa germana por haber perpetrado las mayores atrocidades. Esos curas de moledera te enseñaron en el Verbo Divino el himno original de Alemania, prohibido tras el fin de la guerra en la llamada “Padre Patria” (Vaterland). Claro. La estrofa eliminada connota supremacía racial y oculta muy mal el deseo germano de fagocitar toda la Tierra. “Alemania sobre todo, sobre todo el mundo…”, continúa el verso, resumiendo en pocas frases el programa político hitleriano. Las palabras calzaban bien, así que los nazis comenzaban siempre sus actos cantándolas. Los curas que venían de ese país (tan derrotado que tenía que borronear su propio himno nacional), aparentemente no estaban muy convencidos de la culpa alemana. Y eso es mucho decir, considerando lo querida que es la culpa para los sacerdotes. En los 80, varias décadas después de ti, Piñera, yo tuve contacto con ellos. Fue en otro colegio de la misma congregación, el Liceo Alemán. Aunque Chile vivía en carne propia los horrores del fascismo, ahí seguían enseñando el himno de Alemania a la manera nazi. Y nos instruían sobre la grandeza de Alemania. Esa grandeza no estaba empañada por el pasado y los campos de exterminio, sino que por el comunismo y la baja tasa de natalidad de la república federal. Ese mismo índice

que te preocupaba en el mensaje presidencial del 21 de mayo. Los curas eran a la antigüita. Tenían mentalidad de potencia colonial, que crece a medida que virtuosas mujeres rubias crían niños sanos; soldados y sacerdotes de la “Padre Patria”. La Alemania moderna y berlinesa -esa que pregona el Goethe Institut- con su arte de vanguardia y sus asquerosos ciclos de Fassbinder, les parecía tan lamentable a los curas que quedaba fuera de su vitrina de lo alemán. El panorama escolar, como tantos detalles de nuestra historia reciente, confirmaba la caricatura hollywoodense de Latinoamérica como refugio de nazis o, en este caso, de semi-nazis. Buena parte de la elite chilena se crió bajo la influencia de estos seres añejos y gravemente miopes. No eran necesariamente criminales de guerra. Los rubios curitas gozaban de estimación aristocrática por su disciplina y sus maneras rígidas, propias de un mayordomo. Si a mí y a ti, Piñera, nos mandaron a aprender de los desechos tóxicos de Alemania, fue por los prejuicios raciales de nuestros padres. Sabían que Hitler y compañía eran unos villanos, pero tenían todos los ingredientes para haberse cuadrado en Nuremberg en los años 30. Porque, tal como los alemanes tras la hiperinflación, eran miedosos y vulgares. Eran vulgarmente temerosos de la vulgaridad latinoamericana, valga el trabalenguas. Y se sentían cercados, como soldados españoles en un fuerte de la frontera del Biobío. Rodeados de cabezas chuzas y morenas. De aullidos salvajes y simiescos. Ahora, para mí fue cosa de que pasaran pocos años para enterarme que la primera estrofa del himno resulta vomitiva para el alemán promedio. Si tú no supiste aprenderlo después, de eso no le eches la culpa a los curas. Tal vez sólo sea que encarnas toda la vulgaridad de la elite latinoamericana. Eso sí lo escogiste, si es que algo se escoge en este mundo.

HÉCTOR NOGUERA HACE DE CLAUDIO BERTONI Por M. G. "Rápido, antes de llorar" es una obra teatral basada en los cuadernos o diarios de vida homónimos de Claudio Bertoni, escritos entre 1976 y 1978 (época en que se le acababa de morir su madre) y publicados en 2007 por Ediciones UDP. La obra es protagonizada por Héctor Noguera y la dirección está a cargo de su yerno Marcelo Alonso, quien escogió la obra del poeta porque "siempre me han gustado los escritos de Bertoni y este

texto tiene todo lo que se le puede pedir a un diario de vida. Hay una secuela histórica que se puede transformar en una dramaturgia, una historia". Y la historia que sale en esos cuadernos, aparte de la muerte de su mamá y sus consecuencias, tiene que ver con diversos acontecimientos vistos bajo la óptica de Bertoni, desde la dictadura que había en Chile a la onda europea, pues por allá vivía el poeta en esos años. "Es interesan-

te su mirada cotidiana sobre las mujeres, sus casas, la luz, de todo, los cafés, su cuerpo, el cuerpo del otro, sus paseos por Concón, sus caminatas por Santiago, las micros, las pulgas, las moscas, de todo el universo de Bertoni", dice Alonso. La obra se exhibe de jueves a domingo hasta el 7 de noviembre en el Teatro Camino, ubicado en la comunidad ecológica de Peñalolén.

LARROUCHET Doce años va a cumplir, en diciembre próximo, el fabuloso texto “Frente al proceso de extradición del Senador Augusto Pinochet Ugarte”, escrito por el ahora ministro Cristián Larroulet con una pasión desbordante. En el texto, Larroulet se queja de la “desafección que revelan con la institucionalidad y el Estado” los socialistas chilenos al poner como condición, para traer de vuelta al “General”, que se derogue la Ley de Amnistía. La joyita se puede leer en el Centro de Documentación de Libertad y Desarrollo (lyd.cl), donde no se podrá encontrar, eso sí, documento alguno en que Larroulet se queje por la "desafección con la institucionalidad y el Estado" que tuvo el mismo Pinochet entre 1973 y 1990. 20

TheClinic

sabía usted que: … Cuando la ministra Von Baer se viste de lila está Ena-morada (Héctor Manuel González)


Foto: Alejandro Olivares

EL DESJUEVES

Por Rafael Gumucio

E

n los noventa fue el jaguar: “Viva el Lunes”, celulares de palo, censura feliz, dominio sin fin del Opus. Un jaguar que convivía con la culpa de los crímenes no resueltos, el dolor de las victimas, la impunidad de los victimarios. Esa fiesta sin fondo y sin horario tenía al menos la tersura de un secreto, el olor de un pecado oculto. Nos liberábamos a gritos del pasado, de puro miedo al recuerdo. Nos agitamos esperando un destape que nunca vimos: “No tenemos destape pero al menos tenemos desjueves” — gritaban Gnecco, García Huidobro y Poblete. ¿Es un azar que el director de ese mismo Desjueves, el programa de TV que mejor representaba esa fiesta de amnesia, frustración y cocaína que fueron los noventa, sea el que switchea los actos del presidente ahora? ¿No huele a la televisión de entonces, esa de Tony Camo haciendo comer cebolla a Zalo Reyes, todo el rescate minero, con la cámara en el fondo del agujero y

el presidente en cada plano que pudo sonriendo a todo evento? Un presidente que aprendió todo lo que sabe de política en esa misma época. Puro brillo y pocos escrúpulos, el sueño de una derecha sin Pinochet que éste destruyó como pudo. No un destape, que hubiese implicado sacar los trapitos al sol, y quedar desnudo e incomodo, pero sí un desjueve. Una fiesta bullanguera entre amigos con sobrepeso que gastan lo que no tienen, y se ríen y se quieren y se agitan para no despertarse incómodos. El desjueves piñerista es impúdico sin ser revelador, es informal sin ser realmente irreverente, carece de vocabulario, de sutileza, es lo que se ve, lo que se muestra, todo el rato y a cualquier hora hasta perder el quicio, como de hecho muchos de los protagonistas de los años noventa lo perdieron. Piñera, que como el polaco Bruno Schulz madura hacia la infancia, tiene como único programa resucitar esa fiesta de los noventa que terminó con crisis asiática

sabía usted que: … Los 33 mineros prefieren las minas superficiales. (Claudio Sánchez)

y Pinochet en Londres, esos acontecimientos en que apenas tomó parte, esas lecciones de humildad y rabia de las que apenas tomó nota. Sin la culpa ni el miedo de los años noventa, Piñera puede imponer de lleno una nueva forma de sentirse chileno: el hincha. El patriota de cara pintada, el vientre a punto de estallar de comida mal digerida, de odio a la Argentina, de orgullo ajeno que compensa su impotencia multitudinaria. Cesantes o mal pagados completamente seguros de vivir en el primer mundo, endeudados hasta las cachas, gritando cada vez que se sienten ahogados en uno de los países más desiguales del mundo, donde el orden colonial rige aún sus vidas sin apellidos. Chilenos de un bicentenario carente de dudas, llenos de noticias eso sí, de adjetivos también con que rellenar una conversación de sordos que parece será la nuestra por muchos años.

vendió a tres veces su valor. La chilean way que ha sido en gran parte esa: la construcción de un Estado, de un país, de una comunidad burocrática, gris, socializante que pasa de ser de todos a ser de algunos, los mismos, los pocos que luego se atribuyen el éxito total del intercambio. El mito de un país que se siente orgulloso de su entereza ante los desastres, que se deshace sin embargo en incoherencias y depredación cuando la rueda de la fortuna para de su lado. Completa decadencia de un país que tenía como única gracia hasta hoy su humildad y su humor. País que ha perdido, en un largo proceso del que Piñera es sólo la culminación, esas dos gracias, para entrar del todo en la desgracia del orgullo y el desprecio. Argentinoides compradores de baratija, ignorantes internacionalizados, expertos en dar lecciones de las que no saben

Completa decadencia de un país que tenía como única gracia hasta hoy su humildad y su humor. País que ha perdido, en un largo proceso del que Piñera es sólo la culminación, esas dos gracias, para entrar del todo en la desgracia del orgullo y el desprecio. Un gobierno sin programa que tiene justamente ese, el desprecio por toda duda, por toda pregunta, por todo matiz. Los mineros están vivos gracias al dinero y el trabajo de la empresa estatal más grande del país, la más criticada también. La fortuna de Piñera, que ha dependido del todo del Estado, que invirtió en aviones y canales de televisión que

nada, analfabetos universitarios, abusadores recalmones, tan resentidos que no soportan ni un segundo el resentimiento de los demás, generales después de la batalla, soberbios sin motivos, pobres pelotudos chilenos que salvaron a treinta y tres mineros de la muerte pero dejaron moribunda su dignidad y su sonrisa mucho más abajo.

21


LOS QUINTOS MUNDOS Por Diamela Eltit

H

?

asta dónde se ha democratizado la democracia? ¿O acaso la democracia en su sentido más literal será siempre una tarea pendiente para el porvenir? Y, más aún, ¿qué rol juegan las minorías o lo minoritario en el espacio democrático que apela y se sostiene en la aprobación que le otorgan las mayorías? Ya los intelectuales franceses Gilles Deleuze (19251995) y Felix Guattari (1930-1993) pensaron y analizaron lo minoritario como el lugar más creativo del espacio social. Lo mayoritario (las fuerzas del consenso) y lo minoritario, no fue definido por ellos como mera oposición sino más bien pusieron a ambos términos

rios sociales y políticos del mundo, no se realizó. Los pueblos nómades continúan solitarios sus devenires minoritarios. Más aún, el actual gobierno francés encabezado por el derechista Nicolás Sarkosy parece no sólo contradecir sino, más aún, negar la propuesta renovadora de Guattari cuando recientemente expulsó a los gitanos de Francia. Los devolvió a Rumania y, con la violencia de su gesto, les negó su identidad nómada transterritorial. Una expulsión que recuerda (en otro registro y en otro sentido) el aniquilamiento inclemente realizado por los nazis al pueblo gitano, Un exterminio que hasta el presente no ha sido bien analizado y en cierta forma ni siquiera ha sido claramente reconocido. Las formas

La expulsión de los gitanos de Francia muestra una paradoja no resuelta por el capitalismo occidental; mientras plantea un mercado “mundializado”, cierra sus fronteras y aplica sanciones cada vez más represivas a los migrantes ilegales pero, de manera hipócrita, estas medidas se relajan cuando se necesita mano de obra barata. en un lugar de no coincidencia. Deleuze y Guattari fundaron sus pensamientos tanto en la multiplicidad como en la transversalidad, lo hicieron desde la filosofía y en el espacio de los aconteceres simbólicos. Pero también propusieron lo múltiple y lo transversal como “máquinas de guerra” que podían impulsar en forma consistente a las prácticas sociales alternas y emergentes. Como parte de su propia “máquina de guerra”, de su fidelidad y creencia en las energías minoritarias, Felix Guattari le propuso al Ministro de Cultura de la época, el socialista Jack Lang que, para la celebración del bicentenario de la Revolución Francesa, en 1989, se realizara una exposición universal en torno a: “El Quinto Mundo”, una exposición que congregara a los representantes de los pueblos nómadas oriundos de distintas partes del orbe: de la Amazonía, China o el Sahara, entre otros y, desde luego, los gitanos localizados en distintos países para así reconocer el aporte de estos pueblos a la cultura mundial. Las divergencias políticas que atravesaron la época no permitieron la materialización del suceso. La notable reunión que pudo haber reactivado los imagina-

de este silencio histórico impiden, entre otros elementos, entender las dimensiones del horror que pueden llegar a experimentar las minorías nómadas. El caso reciente de la expulsión de los gitanos de Francia muestra también una paradoja que no ha sido resuelta por el capitalismo occidental (como no sea el eurocentrismo generado a través de la Comunidad Europea), pues mientras plantean un mercado “mundializado”, sin fronteras, para promover la expansión de las ganancias, cierran sus fronteras y aplican sanciones cada vez más represivas a los migrantes ilegales pero, de manera hipócrita, estas medidas se relajan cuando se necesita mano de obra barata para los tiempos de abundancia, una labor que es realizada a bajo costo por la migración “ilegal”. Sin embargo, resulta innegable que en las subjetividades y en las prácticas culturales de las minorías descansa la posibilidad de abrir nuevos flujos sociales y renovar la legitimidad de inscripción de las plataformas sociales. Una vez que la izquierda tradicional parece haber agotado sus recursos por un excesivo apego a estructuras orgánicas para capturar de manera inmediatista

a las mayorías (y de esa manera plegarse a un poder letárgico), parece interesante pensar y repensar los trazados de Deleuze y Guattari. Ellos fueron promotores y defensores de las llamadas “radios libres” y artífices en la creación de redes para conectar agrupaciones y movimientos signados por propuestas que apuntaban a la promoción de más libertades, como también la inclusión de nuevas relaciones en las instituciones marcadas por el autoritarismo como los hospitales siquiátricos. Deleuze y Guatttari pensaron agudamente formas de funcionamiento “rizomático”, es decir una trama social que proliferara a ras de suelo sin principio ni fin, oponiéndose así a las estructuras verticalistas del poder que claramente se transformaron, a finales del siglo XX, en crecientes sociedades de control. En este sentido, el principio del siglo XXI, en Chile, más allá de su anestésico y seductor dispostivo tecnológico y mediático, lo que realmente busca es naturalizar y legitimar las desigualdades sociales (como un mal inevitable). Un siglo y un principio que exige un conformismo articulado en la adquisición de objetos, en gran medida desechables. Así, hoy parece necesario validar aquellas prácticas sociales que buscan romper los funcionamientos robóticos ocasionados por la dictadura del consumo. Desde esta perspectiva, resulta indispensable reconocer en prácticas, aparentemente dispersas, los trazados de una izquierda mucho más avanzada pese a su carácter no orgánico. Una izquierda inorgánica que se repiensa en modos de vidas diversos (como los okupas) o en nuevas comunidades de artistas (talleres), proyectos editoriales independientes, cine experimental, asambleas de vecinos, entre muchas otras producciones sociales. No se trata, desde luego de homologar los deseos o los horizontes de lo múltiple, sino más bien establecer una posibilidad de transversalizar esa multiplicidad sin romper por ello lo singular de sus aportes. En definitiva, abrir espacios de visibilidad para otras gramáticas sociales que están oprimidas ya por su no reconocimiento que los condena a la inexistencia o por la ferocidad represiva del sistema que las coarta duramente, como ocurre con los jóvenes okupas. Políticamente habría que estar atentos al ácido tramado crítico que contiene el humor inteligente alojado en espacios virtuales (como, por ejemplo, el colectivo libros buenos) o las demandas que rompen las actuales configuraciones que nos reducen al espacio de cansados espectadores del consumo incesante de nosotros mismos. O, dicho de otra manera, en nuestro propio bicentenario, se podría derivar hacia una izquierda nomádica para así construir formas de vida diversas que resultarían no sólo más interesantes sino especialmente más justas. Quintomundistas.

"¿Quiénes están en campaña contra el libre emprendimiento? Obviamente, ciertos parlamentarios en las izquierdas, para quienes el rescate trabó su lógica confrontacional, perfectamente planeada a partir de 33 muertes que daban por selladas". GONZALO ROJAS, "Estado victorioso y ¿vanidoso?", El Mercurio, miércoles 20 de octubre 2010.

22

sabía usted que: … Cada vez que Piñera abre la boca, mete las patas. (Marcos Riquelme)


DAVID SYLVIAN Y COMPAÑÍA LIMITADA

H

ace un año, el compositor y cantante británico David Sylvian publicó su excelente trabajo “Manafon”, compuesto de canciones estáticas, suspendidas y como desarticuladas. Este año, el músico decidió editar un disco en el que queda de manifiesto que, pese a su continuada actividad en solitario post integrar el grupo Japan en la década de los 80, ha colaborado vivamente con otros músicos (intérpretes y compositores) de los más variados tipos, rincones y contextos sonoros. Es así como Sylvian configura su

ciones con músicos de por acá y por allá, corre siempre el riesgo de ser irregular, dispar, poco fluido, difícil de escuchar incluso por llevarnos de un lugar a otro con la velocidad de un track. Sin embargo, logra Sylvian llevarnos por un recorrido orgánico, atractivo, a ratos sorprendente, particularmente desde su partida con la canción que lleva el nombre del disco “Sleepwalkers” (y que confirma su acierto en el arte de apostar por la búsqueda de nuevas formas en la canción). Dicho de otro modo, Sylvian logra hacer de “Slee-

Un disco que reúne trabajos recientes y menos recientes y colaboraciones con músicos de por acá y por allá, corre siempre el riesgo de ser irregular, dispar, poco fluido. Sin embargo, Sylvian logra hacer de “Sleepwalkers” un disco unitario y sorprendente. nuevo disco, “Sleepwalkers”, en el que ha seleccionado personalmente, remezclándolos y remasterizándolos, cada uno de estos trabajos en que ha colaborado y que, en sus palabras, son canciones “huérfanas, maltratadas, alejadas y venidas desde diversos rincones del planeta”, y agrega que “están aprendiendo a compartir bajo un mismo techo, a pesar de sus diferencias”. Y es que Sylvian tiene razón, un disco que reúne trabajos de años recientes y menos recientes y colabora-

pwalkers” un disco incluso unitario pese a las evidentes diferencias de cada trabajo. Las colaboraciones, elegidas con pinza por Sylvian (la compañía es limitada), corresponden a sus trabajos en el proyecto “Nine Horses” con Burn Friedman y Steve Jansen; los trabajos siempre excepcionales y arriesgados junto a su compinche Ryuichi Sakamoto y Christian Fennesz, así como con los músicos Jan Bang y Honoré Erik, además de sus últimas colaboraciones con el compositor japonés Dai

sabía usted que: … El que esté libre de pecado que reparta la Piñera piedra. (Juan “Maco” Cáceres)

Por Juan Pablo Abalo

Fujikura, con el que, dicho sea de paso, preparan juntos para el 2011 la orquestación de cada una de las canciones del disco “Manafon”, lo que después conociendo el disco y conociendo también el trabajo musical de Fujikura, puede aventurarse que dará frutos fascinantes al oído. Recomendables de entre las 16 canciones de “Sleepwalkers” son “Ballad of a Deadman”, “Angels”, “World Citizen”, “Five Lines”, “Transit” y “Sugarfuel” penúltimo track en el que, a lo lejos, suena una erótica voz que repite con insistencia la palabra “armoniosa, armoniosa”.

SLEEPWALKERS David Sylvian Samadhi sound, 2010 www.davidsylvian.com

23


¡En todo el mundo!

POLÉMICOS SALUDOS DE PIÑERA INUNDAN LIBROS DE VISITAS PRESIDENCIALES “Deutschland über alles” (Alemania sobre todo), la cita nazi que el presidente Sebastián Piñera dejó a manera de agradecimiento en el libro de visitas de la presidencia alemana, provocó que los gobiernos de todo el mundo revisaran sus propios libros para fiscalizar el contenido de los saludos que ha dejado el mandatario chileno en sus visitas. La sorpresa ha sido mayúscula.

finlandia

Japón

Suksi vittun: Esquiaré en tu coño.

Baka yaro: Bastardo estúpido.

reino unido Put my dick in your mouth to make you shut the fuck up you, lovely Queen: Le meto la verga por el hocico para que se calle, querida Reina.

rusia Trubku del moju del kurite: Cómeme el pene.

Corea: Ni me shi me nuhn il bon chon haam ey soo yong het nuhn dae: Tu madre se ponía a nadar para ir al encuentro de los acorazados japoneses.

italia Non mi rompere i coglioni: No me rompan las huevas.

HUNGRÍA francia Je te boufe la chatte: Te lamo la zorra.

BRASIL Pegar no meu pinto: Agarrame el guañaño.

Gladna Karpatska Valchitza s Dalag Kosam Minet Da Ti Prai Deeba: Ojalá una mujer-loba hambrienta de los Cárpatos te reviente la pichula.

Kazajastán Anannin 77 anasin sigeyin:Me pegaré una cacha con tus 77 generaciones femeninas anteriores por línea materna.

usa Dear Obama, your mother is a whore and an asshole, fucking nigger: Querido Obama, tu madre es puta y pendeja, negro culiao. 24

sabía usted que: … Nibaldo Mosciatti se tomó el premio de periodismo con Andina. (Marcos Riquelme)


Herzen, Bakunin y otros exiliados rusos

EL SIGLO DE LA PASIÓN POR MARCELO MELLADO

Nokolay Ogariov y Alexander Herzen en 1860.

“L

os exiliados románticos. Galería de retratos del siglo XIX” es un fascinante libro de Edward H. Carr (1892-1982), historiador especialista en temas eslavos y consejero en relaciones internacionales del Reino Unido en el siglo de las grandes guerras. Este académico se obnubiló con la cultura rusa, sobre todo con ciertos personajes que la caracterizan, los revolucionarios, algunos de los cuales terminarían en el Olimpo de la revolución soviética, como el mismo protagonista de esta narración. El texto reconstruye una historia que privilegia la subjetividad y la vida doméstica de estos románticos que serían clave en la formación de la democracia europea del siglo XX. Socialistas utópicos, anarquistas y marxistas son analizados en cartas, documentos y memorias autobiográficas.

George Sand. Los políticos de esa revolución, incluidos sus terroristas sicóticos, fueron modelos novelescos que inventaron lo que hoy damos por sentado en la ficción y en la imaginación contemporánea, la intimidad sentimental “libremente” expresada, dicho así como en cliché, o simplemente, la incorporación del inconsciente en la vida cotidiana y política. Estos revolucionarios anticipan, patéticamente quizás, las democracias liberales occidentales. El texto se centra en la figura de Alexandr Herzen, un ruso aristócrata de ideas democrático-liberales, patriarcal y con sentido de la realidad, que debe hacerse cargo de varios “pastelitos”, como Ogarev, Herwegh y el mismo Bakunin. Todos itineran por Europa (Ginebra, Londres, París) y comparten vidas azarosas con otros liberales y anarquistas que

cierta dosis de fascinación por lo exótico, de una ruptura que no es tan lejana (entre la revolución francesa y la soviética). Hay un episodio muy sabroso, que a mí me parece fundamental como anticipo de un cierto registro de la modernidad. Se trata de la historia del conde Dolgorukov, un monárquico constitucionalista, cómplice de Herzen, homosexual y genealogista por afición y doctrina, y que sin lugar a dudas es una especie de impulsor de la farándula o prensa amarillista. Articula intrigas y comentarios mordaces gracias al periodismo revolucionario. Según E. H. Carr, Dolgorukov es el que escribe una nota en un periódico en la que Pushkin aparece como un cornudo. El gran poeta romántico culpa a un adversario, y el vate se bate a duelo, y es mortalmente herido en dicho evento. Nuestro conde debe marcharse de

Rusia. El paradigma del duelo puede ser una buena fórmula para la resolución de conflictos culturales.

LOS EXILIADOS ROMÁNTICOS E. H. Carr Prólogo de Pere Gimferrer Anagrama, 2010, 448 páginas

Alexandr Herzen, un ruso aristócrata de ideas democrático-liberales, patriarcal y con sentido de la realidad, debe hacerse cargo de varios “pastelitos”, como Ogarev, Herwegh y el mismo Bakunin. Todos estos revolucionarios son cornudos, por convenio o por economía sicológica. El libro, que es de 1933, en el fondo es un estudio basado en el discurso epistolar, un recurso romántico decimonónico que marca un pulso textual que define el régimen de las artes del siglo XIX. El amor romántico es un amor epistolar, y la revolución también tiene esa impronta, aunque ampliada al ámbito periodístico y poético literario. El libro relata vívida y anecdóticamente la convulsionada existencia de refugiados rusos en la Europa de mediados del siglo XIX. A partir de sus documentos íntimos se reconstruye la vida política, sexual-sentimental y doméstica de liberales, socialistas y anarquistas que, imbuidos o poseídos del espíritu o modo de producción romántico, capearon de varios modos la adversidad del exilio. Casi todos se dedicaron al periodismo revolucionario y a desarrollar sistemas conspirativos que combinaron tragedia y farsa, parafraseando a Marx en tiempos de la comuna de París. La revolución fue, sobre todo, de tinta. Y los tinteros de la literatura resonaban en ese imaginario pasional, ya sea en el modelo dostoievskiano o tolstoiano, o en el de

juegan a la revolución. El maestro Marx despreciaba y denigraba a ese grupo y, de hecho, expulsa a Bakunin de la Internacional por faltar a un compromiso editorial, persuadido por un terrorista sicópata, Nechaev, que serviría, posteriormente, como modelo de una novela de Dostievsky, “Los demonios”. En el fondo, estamos en los prolegómenos de la punta de diamantes en que se dividen varios caminos del progresismo revolucionario: la socialdemocracia, el ultraizquierdismo y el socialismo “científico”, y otros matices. Pero todos estos puntos de vista rinden tributo al romanticismo. Todos estos revolucionarios, por otra parte, son cornudos, por convenio o por economía sicológica, o ambos. Pareciera ser parte de la dimensión libertaria, aunque después fuera un foco de conflicto interpersonal, como es el caso de Herzen y Herwegh, compartiendo a la mujer del primero. Es muy ilustrativo leer sobre la vida más bien doméstica de los próceres revolucionarios, desde la perspectiva de un narrador que, desde una “cómoda” neutralidad europea, da cuenta, con una

sabía usted que: … Cuando Alejandro Guillier va al solarium se convierte en Alejandro Grillé. (Víctor Hidalgo)

25


CERRAR FACEBOOK Por René Naranjo S.

C

ualquier persona más o menos informada sabe que el estadounidense Mark Zuckerberg, hoy de apenas 26 años (nació el 14 de mayo de 1984), está clasificado como “el multimillonario más joven del mundo” gracias a su sensacional invención de Facebook entre 2003 y 2004. Si alguien ha leído además un poco sobre la forma en que evolucionó esta red social que hoy agrupa a más de 500 millones de personas de todo el mundo, tiene claro que el hombre ha enfrentado al menos dos grandes juicios durante estos años, y que en ellos se ha enfrentado a quienes le ayudaron a llevar a cabo su prodigiosa idea. Eso es, a nivel masivo y a grandes rasgos, lo que se conoce del personaje. Y así, aparentemente, esta historia de computadores y litigios no tiene más calor que el de una pantalla LCD en una oficina con aire acondicionado. Por eso, lo primero que sorprende de la película “La red social” (The Social Network), es el partido y la pasión que le saca a esta historia. Bajo la dirección de un David Fincher que ya luce insignia de maestro, y con el apoyo firme que le da el guión de Aaron Sorkin (guionista de la serie “El ala oeste”), la película construye, en dos horas vertiginosas, muchísimo más que la narración sobre cómo se formó Facebook. Aquí hay, primero, un gran relato sobre seres humanos jóvenes, ansiosos y ambiciosos; después, una mirada incisiva a la forma en que un orden tradicional se quiebra ante la irrupción de un genio de las nuevas tecnologías; y luego, el despiadado retrato de la forma en que opera el capitalismo del siglo XXI. Todo el filme está concebido en torno a la figura de Zuckerberg, por entonces un imberbe y retraído estu-

26

diante de Harvard (interpretado por Jesse Eisenberg). Pero “La red social” tiene la inteligente opción de no hacerlo hablar mucho a él, sino a los que lo rodean. Esto tiene una raíz muy concreta (Zuckerberg no autorizó la película y es poco lo que deja saber de su vida), que Fincher y Sorkin aprovechan de la mejor forma posible. De este modo, el argumento es contado por quienes lo conocieron en esos años y más tarde lo llevaron a juicio: su fiel amigo Eduardo Saverin (Andrew Garfield), quien aportó los mil dólares iniciales del proyecto, y los empingorotados gemelos Winklevoss, quienes reclamaron que “Zuck” les robó el concepto de la red social. Concebida como una espiral de visiones refractadas, el filme crea un suspenso moral, cuya tensión está en ver hasta qué punto y por qué Zuck se aparta de sus socios y cómo esta pequeña idea que comienza por puro despecho termina por convertirse en el negocio de la década. Al mismo tiempo, Fincher se cuida de guardar siempre el misterio sobre lo que siente y piensa el protago-

LA RED SOCIAL Dirección: David Fincher EE.UU, 2010

que Justin Timberlake encarna en gran forma. En un trabajo sensacional de dirección, David Fincher va quebrando sutilmente la aparente calma de cada escena para introducir, a través de mínimos detalles, la inquietud de un tiempo que cambia, de una clase social dominante que se resquebraja, de una sociedad donde personas convertidas en tiburones se despeda-

“La red social” construye, en dos horas vertiginosas, muchísimo más que la narración sobre cómo se formó Facebook. nista. Es como si su Zuckerberg fuera un envase vacío, que se llena lentamente en las complicadas relaciones con los demás. Su amistad intensa con Eduardo, su desprecio hacia las grandes empresas y toda institución formal, la ausencia de familia y la incapacidad de expresar afecto, su admiración, en fin, por el creador de Napster, Sean Parker, ángel caído de la explosión web,

zan al amparo de una retorcida e impersonal legalidad. Es esa mirada ambigua, desolada e irónica sobre el estado del mundo contemporáneo la que, junto a su firme construcción dramática, convierte a “La red social” en una gran película. Para muestra, nada mejor que decir que lo primero que lo que uno piensa al salir del cine es en ir a cerrar de inmediato su cuenta de Facebook.

sabía usted que: … “Separado'”se escribe todo junto. y “Todo Junto” se escribe separado. (Jaime Soldi)


Por Macarena Gallo

CRANOLOGÍAS DE KRAHN En el Primer Festival de Literatura Infantil-Juvenil, se exhibe una retrospectiva con los mejores trabajos del destacado ilustrador chileno Fernando Krahn, quien murió en febrero de este año, y que publicara sus trabajos en revistas como Esquire, The New Yorker y The Reporter. Entre las obras que se pueden ver está “Cranologías”, una ínfima parte de una serie de más de 500 dibujos en los que Krahn hace de todo con los cráneos humanos. En el Centro Cultural de España hasta el 12 de noviembre.

UN PERFECTO HIJO DE PUTA En su reciente biografía “El genio. Vida, cine y fobias de Lars von Trier”, que contó con plena autorización del cineasta aludido, se muestra a Von Trier dejando a su esposa en pleno parto para ir corriendo donde la amante de turno. Como él mismo dice, se comportó como “un verdadero hijo de puta”. También se cuenta cuando estuvo a punto de perder su fortuna en el rodaje de “Bailarina en la oscuridad” sólo para fastidiar a la cantante Björk con quien se trataban a chuchadas y escupos. Pero no todo es cahuín. El libro también desvela la raíz del éxito del movimiento Dogma: las nuevas videocámaras digitales de los 90, pequeñas y baratas.

DE AMOR Y DE SOMBRA “Quiero estar con mi marido. Willy tiene 73 años y no quiero que se me convierta en un anciano sin haberlo aprovechado a fondo. Quiero sacarle el jugo”, dijo la escritora Isabel Allende en la última edición de revista Cosas.

BEODO EMBALADO Un curado que pasaba justo por la Alameda, donde se realizó el sábado pasado la multitudinaria marcha de los zombies en honor al Bicentenario, no halló mejor cosa -cuando vio a todos estos personajes ensangrentados, como saliendo de las ultratumbas- que quebrar su botella y empezar a cortarse y así sumarse a la onda gore. Carabineros, como muestra la foto, tuvo que pararlo en Lastarria.

EL PUNK ES PERUANO Los orígenes del punk se dieron en el Perú a principios de los 60 y no en Gran Bretaña, como se ha supuesto hasta el cansancio. Los cuatro integrantes de Los Saicos nunca pensaron que estaban tocando punk y menos se sintieron aludidos cuando estalló el movimiento en 1977. Recién ahora los críticos especializados y el mísmisimo emblema Iggy Pop han dicho que la historia del punk le debe el sitial que le corresponde a los peruanos, quienes se caracterizaron por tocar temas sobre asesinatos de pandillas, fugas de la cárcel, incendios, siempre acompañados de gritos y alaridos bestiales. Oiga en youtube su tema “Demolición”, un llamado a salir a volar estaciones de tren.

sabía usted que: … Ecólogo a ecologista es como cartero a carterista. (Nifo)

AGATHA CHRISTIE CHATA CON SU DETECTIVE Un nieto de la escritora británica Agatha Christie contó que ella odiaba tener que basar sus historias en el detective bigotudo. Christie estaba chata del personaje y lo hubiese liquidado si no fuera porque era la vaca lechera de sus obras. Hércules Poirot aparece en 33 novelas y 51 relatos cortos, publicados entre 1920 y 1975.

27


DANNY Q

Y LOS AÑOS

NOVENTA

Por Germán Carrasco

ilustración: Max Bock

L

o conocí en la facultad de filosofía. Había estudiado derecho, esa etapa fue puro sufrimiento: provinciano, medio facho, con los modales equivocados, lector de literatura clásica. Una vez vi que firmaba sus posesiones -libros, discos- como Julián Sorel, cosa que me causó ternura. Más tarde el poeta Chico F lo vio en los pasillos del Campus Oriente: no paraba de leer clásicos grecolatinos, desde la mañana hasta que cerraban la biblioteca. Se detenía solo para comer un completo con prisa: parecía un animal, me dijo el Chico: un sapo, un cerdo. Cuando se hablaba de él o lo veían aparecer, hacían en broma la música de Tiburón. En ajedrez, era capaz de hacer pasar vergüenza y humillar a cualquiera, le encantaba, y no era de esos güeones que juegan a gritos y pegándole con las piezas al tablero: jugaba en silencio, con una sonrisa agradable. Sólo al final soltaba el veneno: “para no perjudicarte, te voy a poner un 1,9”. Alguna vez jugó con Jaime Guzmán, a quien admiraba como profesor y como persona. Pero tenía amigos del otro bando: un chico muy atractivo físicamente que vivía en La Legua y que andaba (mala idea) con unas bellezas de la oligarquía, y también con europeas de ONG a las que les sacaba plata para cosas políticas que luego se gastaba en ropa, copete, perfumes, etc. Cuando una vez vinieron unos suecos a supervisar la casa-centro cultural que tenía en La Legua, organizó en cosa de dos horas su propia casa, con un VHS y un par de películas, su propia biblioteca, a cuyos lomos les puso cinta adhesiva y números con plumón y la hizo pasar como la biblioteca comunal, colgó unos posters y dijo que los vecinos estaban completamente organizados. Ese atractivo galancete amaneció un día espectacularmente ahorcado, pero no por los aparatos de inteligencia de la dictadura, que mataban y con frecuencia y celebraban con whisky, sino porque ya no podía vivir de esa manera. La dictadura era una cosa fea, como Danny Q con copete, y para mal de males Danny era inteligente; su hermano era un empresario de fibra óptica, un ganador en los años noventa lleno de plata, lo que subrayaba su condición de looser. Una vez Danny me dijo que su padre no era su padre, que lo había violado cuando niño. Me lo contó en las siguientes circunstancias: habíamos ido a un gimnasio rasca a sacarnos el demonio un poco o toda la cascarria de esos tiempos, y luego a beber cerveza lentamente y leer las “Elegías del Duino” de Rilke o los “Cuatro cuartetos” de Eliot, que en ese tiempo eran el suplemento espiritual que inconscientemente buscábamos. Se nos hizo tarde y no teníamos dónde ir, de manera que fuimos a la casa de su padre y madre, pensábamos que jugando ajedrez y sorbiendo mezcal íbamos a pasar piola, pero el ajedrez -ese juego precursor de la aflicción prohibido en mi patria ideal, como dice René Char- tiene un siseo de rata, de cuchillo sobre el tablero, y salió ese señor que era (o no era) su padre reclamando por el ruido. En realidad no estábamos haciendo ningún ruido. Danny Q volcó el cajón de los cubiertos, que cayeron desordenadamente al piso y escogió el cuchillo más grande, como para faenar cerdos, y luego se abalanzó sobre el señor ese, que en ese momento daba lo mismo que fuera su padre o no. El viejo se escudaba con una silla y yo trataba de decirle a

28

Danny que se calmara, con cierto cuidado. En una ocasión me amenazó con una botella rota ni me acuerdo por qué. Desde ese momento corté toda relación con él. Cuando viví en Bs. As. me pasaba algo parecido durante algún tiempo, yo tenía (ya no) cierta tendencia a fascinarme con algunos personajes medio arltianos, malheridos, o medio cogoteriles e infames, era como que inconscientemente yo justificara sus delitos. Una vez el ex editor de Interzona amenazó a un cana (paco) argentino, caradura: “¿por qué me jorobás, porque soy negro, hijo de puta?”, y luego lo arrinconó al cana y lo invadió psicológicamente con su cara de brígido, le habló de peronismo, de sociedad, de hijos, lo intimidó completamente; iba a decir “ignoro cómo salió vivo”, pero más bien imagino perfectamente la situación, que nos contó como gracia en un café; otro

truchete porteño usaba palos blancos chilenos para postular a fondos culturales en Santiago, viajaba sin un peso y era capaz de cagarse a cualquiera con plata, minas, lo que fuera. Era culto, tenía una esposa e hijos finlandeses, era agradable en su charla, pero mejor no hacer negocios ahí. Esos chicos lo habían pasado mal en sus vidas, lo que no justificaba la cantidad de truchadas que hacían. Entender al villano. Aunque en Shakespeare no hay buenos ni malos, a veces hago una lectura maniquea de “El mercader de Venecia” y fraternizo con Shylock, un prestamista que simplemente quiere de vuelta la plata que prestó; Antonio es un pésimo empresario, un rico en decadencia que sólo cuenta con su nombre y su grupete de amigos playboys que no le trabajan un peso a nadie. Antonio pidió plata y no la quiere pagar. Es curioso como coincidirían una

Eso ocurría y ocurre en Chile: se ponen tiesas y tiesos y graves al escribir con una impostación y altura ridículas, eurocéntricas y por lo mismo provincianas, en circunstancias que habrían sido mucho más felices escribiendo sobre lo que realmente les gustaba: Bowie, las fiestas, la amistad. sabía usted que: … Los del CNTV son unos CTM. (Samir Cea)


Merodeaba como polilla en los 90 otro hijo de un Quilapayún. Venía de Cuba. Confundía un supermercado con el paraíso, estaba alucinado con las bondades del neoliberalismo. lectura neoliberal y una marxista de “El mercader de Venecia” al presentar a Shylock como un viejito austero y trabajador, algo así como el empresario Hites, por ejemplo, un self made man de verdad que vivía en la calle Tte. Ponce en Conchalí. Y a los otros barsas -Antonio, el carretero melancólico, Bassanio el sinvergüenza descarado que seduce a Antonio para que el empresario mediocre se endeude, Graciano el chistosito de asado- como unos irresponsables cocainómanos, de esos que se violan minas menores de edad y manejan copeteados. De esas cosas hablábamos con Danny Q, compartíamos conversaciones y libros, le gustaba Evelyn Waugh, Paul Theroux y otros autores de los que no me voy a poner a hacer name dropping, como todos esos curru-

parecido unos con otros, no sampleen!). Me parece natural, no me parece una operación literaria audaz, ni siquiera una operación: un poema es para compartir, decía Teillier, de quien yo creo que se viene un revival, desde el pop y sin gravedad (el documental de la linda Chamilla R, con vestidos vaporosos es pop, pero a la vez es también lamentablemente retórico y grave), sin tampoco el eurocentrismo provinciano de algunos estudiosos, de algunas aseñoradas precoces. Se viene una revaloración de Teillier, luego de que sus pésimos imitadores y adoradores lo dejaran hecho polvo, sin mencionar el hecho de haberlo mostrado, como a la cantante Cecilia, como objeto de risa en documentales desinformados hechos a la rápida. ¿Para que ponerse tieso al bailar? Lo que quiero decir es que eso ocurría y ocurre en Chile: se ponen tiesas y tiesos y graves al escribir con una impostación y altura ridículas, eurocéntricas y por lo mismo provincianas, en circunstancias que habrían sido mucho más felices escribiendo sobre lo que realmente les gustaba: Bowie, las fiestas, la amistad, hubo algo de eso en algún momento. Pero no, hablaban como Stella Díaz o Armando Uribe, “toda esa gente que dice las cosas con franqueza”. En general esos viejos eran simples fósiles aristocratizantes y desdentados que intentaban contaminar el mundo con sus últimos miasmas tuberculosos. Danny Q. Siempre en un lío, siempre en una escena de violencia con alguna sobra de la oligarquía metida en algún entuerto. Para qué dar apellidos, y sobre todo de gente tan poderosa, este país es un dedal con quién sabe qué cosa dentro. Danny escribía algo, le faltaba emulsión, estuvo emparejado con una hija de una alemana con un comunista (mala mezcla y mala idea) que escribía como si viviera en la Generación del 27 española. En la casa de esa chica hacíamos unas fiestas que una vez Dannny interrumpió rompiendo los juguetes del hijo de la dueña de casa, el reverendo hijo de puta. Era católico, había estudiado y sufrido en la fac. de derecho de la Chile como tantos pobres cabros que sufren la más brígida de las discriminaciones. Cuando yo lo conocí, andaba con esa novia poeta y un chico que vivía en Colón o Alcántara: pegamos onda: había llovido y la

filosofía Eduardo Carrasco, del Quilapayún. Y ganaba plata a raudales con las campañas publicitarias pro Concerta, y luego anti concerta, etc. Recuerden que mucha gente provenía de grupos radicales, que les habían matado amigos o tíos cercanos, que se podía ver a cinco alumnos comiendo de un solo plato a veces, locos que trabajaban de garzones y estudiaban y dormían en el pasto de la facu con un reloj de campana para avisarles las clases. Merodeaba como polilla en los noventa otro hijo de exiliado, también otro hijo de un Quilapayún y sobrino de Eduardo Carrasco: Julio Carrasco (¡y pensar que tienen mi apellido!). Venía de Cuba. Confundía un supermercado con el paraíso, estaba alucinado, sobreexcitado con las bondades del neoliberalismo. Le encantaba todo eso, pero no le gustaba un grupo de escritores, cronistas y poetas que se juntaban en una picada del centro. No le gustaba en realidad la literatura, no leía, pero pensaba que en ese mundillo se podía coger chicas. Y se dedicó sistemáticamente a hacer mierda lo que algunos llaman la generación del noventa –no existe tal cosa-, metió a chicos conservadores duros el baile: defensores de la métrica, gendarmes de la forma, católicos ultrones, gente reaccionaria; disfrazaba sus pensamientos moralizantes de un amor falso por la literatura islámica, cortaba cualquier intento de desarrollo de diálogo, quería codearse con los grupos de asesorías empresariales, con actrices, y consiguió trabajo fácil (tener un padre ex Mir vale más que cualquier currículum). Y lo logró: dividió a un grupo de gente interesada en la literatura que se juntaba a compartir fotocopias y cerveza, logró meter a una o dos actrices de TV a una fiesta, se ganó un proyecto trucho para viajar, un chorreo de poemas desde un avión, sin criterio ni sentido: chorreo y carnaval, nada quirúrgico ni eficaz: show. Existen los años noventa, pero no la generación del noventa: escriben todos radicalmente distinto, sus influencias y visiones de mundo son distintas, y lo que es más sintomático: nadie se habla con nadie. Luego de los excesos y fiestas y conversaciones, todos decidieron eso. Yo no había tenido comunicación con la

Danny Q volcó el cajón de los cubiertos, que cayeron desordenadamente al piso y escogió el cuchillo más grande, como para faenar cerdos, y se abalanzó sobre el señor ese, que en ese momento daba lo mismo que fuera su padre o no. El viejo se escudaba con una silla. Danny Q: siempre en un lío. tacos “Pound Dixit”, a la manera del maese Pound, “hay que volver a la métrica del siglo de oro” y otra sarta de sandeces. Estoy seguro que todos esos güeones envanecidos por viejos literariamente reaccionarios, o esos otros envanecidos con sus PHD’s, luego de esas tesis pajeras, terminan leyendo comics (oh, el comic, ese gran formato, literatura dibujada, blablablá), viendo dibujos animados cínicos de alguna página gringa o simplemente porno. ¿Refugiarse en el siglo de oro, en el helenismo, en cualquier cosa que fetichizan para inmovilizar? Todo el rato. Danny Q mismo tenía una extraña idea de pureza y de cultura clásica en las venas, y eso era lo que lo cagó en términos literarios, creo yo, porque en todo lo demás estaba acorralado. Debería haber escrito de fútbol o boxeo o su provincia o algo de humor. Hay elementos pop en Teillier: Hollywood, fútbol, boxeo, marcas, nombres propios, el tono de James Dean, como con música de Chet Baker de fondo. Y hay elementos pop también en mucha de la poesía mediocre que se escribió en dictadura, como la antología por fasículos que hizo la Vicaría de la Solidaridad, por ejemplo, y que yo reeditaría: me encanta la mala poesía, y esa muestra es, además, efectivamente un documento. Algunos chicos de hoy incorporan elementos pop, algunos con éxito, otros no (chicos, ¡no escriban todos

cordillera estaba con esa blancura que puede provocar ciertos estados de demencia si uno anda sensible. Estudiábamos, claro, pero íbamos a la casa de ella a cumplir los clichés del reviente noventero: sexo, copete, reírse de los que escribían poemas malos, pelar a los patoteros de la Jota, leer poemas en voz alta, escuchar jazz, hip hop, wave, bailar, etc. Por ese tiempo anduvo unas semanas M. E. Ominami en la facultad de filosofía, vestido de blanco y haciéndose el lindo con las minas, que no le daban bola, le tenían cierto asco y sospecha. Varios venían de grupos que se la habían jugado sin asco en los 80, aunque estaban todos cansados y no creían en absolutamente nada en términos políticos (pero tenían ganas de beber y bailar: Kate Moss, Cobain, Tricky y todos esos suicidas larvarios eran los lindos ejemplos: hoy la gente se cuida y escucha Belle and Sebastian, Postal Service, God Help the Girl, cosas más tranqui, música acústica, cigarros suaves). Pero aunque fueran todos amargados en términos políticos, no por eso iban a aceptar lo que venía adjunto a este joven que hacía lo que quería con el cine, con el país, que pasaba su tiempo en el UNIACC y en la TV decía que estudiaba filosofía en la Chile, en donde se lo veía tarde, mal y nunca con su tío, el profesor de

sabía usted que: … Después de 555 años, este mes de octubre trae 5 viernes, 5 sábados y 5 domingos... (Karenn Harvez)

ex novia de Danny Q desde que estuve en Alemania con ella, esa fue una noche de charla y amistad: hablamos de algunos amigos en común del Lautaro, algunos muertos, ella quería escribir o filmar algo sobre ellos, y el proyecto se lo habían rechazado en todas partes, eso era una piedra en el zapato para la Concertación. Pensé en algo de acción, en una de balazos, como “Carne de perro” de Marín. Luego, por sanidad mental y diferencias irreconciliables en cuanto a ciertas cuestiones de escritura, decidimos cortar todo tipo de comunicación. Los años noventa fueron un bajón: la conciencia de ser ganador o perdedor, la decepción -y luego la incertidumbre- política, el reviente. Todo eso estaba en Danny Q. Una vez en la fac. de derecho hizo la fila para confesarse nada menos que con José Miguel Ibañez Langlois, pero su plan no era confesarse, el muy ingenuo quería mostrarle sus manuscritos al sacerdote y éste, obviamente, le dijo indignado que esa no era la manera, que había hecho la fila equivocada. Siempre estuvo en el lugar equivocado y ahora, no se sabe si por suicidio o intoxicación, me dice por mail su ex pareja de esos años que lo encontraron muerto. Menos mal. Un alivio al fin. Terminó la pesadilla. Descansa. 29


Envíe sus cartas por e-mail a: cartasaldirector@theclinic.cl

Around The World AMARO

narias están con licencias medicas por sufrir de estrés, ya que deben enfrentar un público molesto y a veces agresivo por las incomodidades que deben padecer. Oficinas de Venta hay a montones en todas partes de la región, pero ellos no atienden público que no sea para venderle alguno de sus productos, una dama en Quilpué entró a unos de estos locales y les exigió información y si no se la daban haria un ESCÁNDALO, reaccionaron favorablemente y se la entregaron ya que pretendian que viniera a Viña del Mar.

Amaro: relájate, para un periodista hablar con acento español no tiene importancia; lo delicado es escribir en alemán siendo Presidente. Andrés & Cía.

CASTILLA ¿Es legal que el ministro de Energía le haga lobby a empresas como Endesa y MPX ? Nadie duda de que Chile necesita energía pero que él diga justo cuando comienzan los alegatos en la Corte Suprema que a este requerimiento energético "responde un proyecto como Central Castilla que satisface nuestras exigencias ambientales" es ir demasiado lejos. ¿Qué exigencias satisface una Central que será la más grande y contaminante de Latinoamérica, que se emplazará en un sitio protegido de características únicas, que usará una tecnología en desuso en los países desarrollados y que además incluye un sitio de acopio de cenizas? Si al Gobierno no le importa el costo ambiental de los proyectos que lo diga abiertamente y que el Presidente Piñera explique que lo que dijo durante su campaña fue sólo una estrategia para conseguir votos de los incautos que creímos en su palabra. Atte., Patricia Domínguez Comité Atacama sin Carbón

SIR PAUL Será que las autoridades no se molestan en mover un dedo para que venga Paul Mccartney, porque ellos pueden ir con sus grandes sueldos, cuando quieran a verlo y en cualquier parte del mundo. Qué injusta es la cosa, si hubiésemos estado en período de elecciones, quizás cuántos! en huelga de hambre en las puertas del Estadio Nacional tendríamos. Políticos que nos gastamos, quizás cada país tiene lo que se merece, pero ¿no será mucho el castigo? Cristian Salas

HALAGO FÁCIL Ya estoy copado de que los diarios locales y los medios de comunicación repitan una y otra vez los “halagos baratos” de medios de otros países, acerca de lo unido que es Chile, del ejemplo que es Chile para el mundo” etc., etc… Es como si dijeran; “Ohhh, lo estamos haciendo de maravilla, miren como nos alaban y reconocen”. Obviamente me refiero a todo el revuelo que causó el rescate de los mineros. Incluso se ve al Presidente de la República recorriendo Europa para no perderse ninguna palmadita en la espalda, las fotos, invitaciones y por

Saluda Atentamente a UD. Pedro Tomás Pereira Díaz

¿Cuánto vale la vida de un ser humano?

Valeria Thieme y Pablo Pérez en Mt. Rushmore South Dakota, orgullosamente leyendo The Clinic

qué no decirlo el morbo de sus colegas europeos por ver el dichoso papel. Frente a toda esta vorágine propagandista me pregunto si interesa a los medios destacar que esto JAMÁS DEBIÓ HABER OCURRIDO y que no es motivo de orgullo que 33 mineros pudieran haber muerto, lo cual evidencia que toda medida tendiente a proteger la salud y seguridad de los trabajadores de dicha mina fallaron; eso quiere decir que la “Inspección del Trabajo”, la mutualidad respectiva, la autoridad Sanitaria, y todo organismo y ente fiscalizador incluso diputados y senadores, que son quienes legislan y crean leyes nuevas, fueron incompetentes a la hora de prevenir esta cuasi-catástrofe. No creo que Chile sea un ejemplo por este acontecimiento para el mundo, al contrario debería darnos vergüenza que estas cosas pasen, porque si el escenario hubiera sido distinto se estarían buscando culpables de la muerte de 33 trabajadores de la minería, hablando de millonarias indemnizaciones y los medios estarían festinando de igual forma con eso. No creo que el gobierno actuara con eficiencia, solo hizo lo mínimo que le correspondía por enmendar una situación de ese tipo, y no es algo que solo atañe al gobierno de turno, esta mina funcio-

naba de antes del cambio de mando, así que tampoco corresponde a la oposición hacer descargas baratas contra el gobierno actual. No pretendo ser chaquetero, pero me choca la forma que en que se manipula la contingencia para hacer de algo extremadamente delicado y negativo un voladero de luces para maquillar la realidad, y esa realidad es que CHILE NO ES MÁS DESARROLLADO PORQUE 33 MINEROS CASI MUEREN EN UNA MINA QUE JAMÁS DEBIÓ ESTAR FUNCIONANDO. Cristian T.

CLARO Por la pte. vengo en denunciar la pésima atención que entrega a sus usuarios o clientes la empresa CLARO, ya que solo dispone de una sola Oficina ubicada en 15 Norte de Viña del Mar con las consiguientes molestias para quienes viven en Limache, Villa Alemana, Pañablanca, Quilpué quienes deben trasladarse a Viña del Mar para cualquier requerimiento. Concurri a la oficina de Viña a las 09.00 hrs. y sali a las 10.00 hrs; un tercio de su personal entra a las 09.00 hrs. y los otros dos tercios en las siguientes horas, disponen de 12 asientos + o -; el día sábado la atención colapsa por razones obvias, más de 30 funcio-

La desclasificación de miles de documentos del ejército de Estados Unidos que dan cuenta de lo que ha significado su paso por Irak nos ilumina sobre la valía de una persona, por lo menos en lo que se refiere a este llamativo evento que se prolonga por más de siete años e ilustra elegantemente la insanía de nuestra sociedad del siglo XXI. De acuerdo a la página de contabilidad de bajas de la coalición invasora, hasta el presente año se contaban 4.744 personas muertas, correspondientes a guerreros norteamericanos, ingleses y de otras naciones menores que no quisieron quedar ausentes de esta cruzada postmoderna. Se desconoce el número de muertos por parte de los iraquíes. Qué más da. En occidente a nadie le interesa llevar la contabilidad de personas cuyo valor y significancia en este planeta es relativo. Tan relativo como la significancia que tiene para el Estado Mexicano la muerte de adolescentes a manos de los carteles del narcotráfico por intentar someterse a un tratamiento de desintoxicación por drogas. Tan relativo quizás como la importancia que le otorgan el Presidente Piñera, su Canciller y su Embajador a la muerte de 55 millones de personas como consecuencia del nacionalismo y militarismo de un pueblo embobado por la verborrea de un Führer que se enorgullecía de que Alemania estaba por sobre todo, Deutschland über alles… Al parecer, en el mundo mercantilista de hoy la vida de los desconocidos, de los enfermos, de los viejos, de los drogadictos y de todos los que son diferentes a la media occidental está, sin duda, a la baja. Atentamente, Marcelo Saavedra P.

Director :PATRICIO FERNÁNDEZ CH.(@patofdez) Editor General: PABLO VERGARA (@pablovergarae) Editor Cultura: Vicente undurraga Director Web: ÁLVARO DÍAZ Dirección de arte y diseño: LEO CAMUS Y MAX BOCK Editor Fotográfico: ALEJANDRO OLIVARES Web Master Manager: JUAN PABLO BARROS Secretaria: ALEJANDRA FIERRO Corrector de estilo: HUMBERTO AHUMADA Gerente general: PABLO DITTBORN Gerente comercial: CARMEN BURGOS (@carmenburgos) Asistente comercial: XIMENA RIVAS Colaboradores: MÓNICA GONZÁLEZ ,PEDRO PEIRANO, RAFAEL GUMUCIO, CLAUDIO BERTONI, MARTÍN HOPENHAYN, GONZALO PERALTA, NICANOR PARRA, MATÍAS RIVAS, RENÉ NARANJO, JUAN PABLO ABALO, TAL PINTO, RASMUS SONDERRIIS, RENATO BERNASCONI, PAMELA JILES, ALEN LAUZÁN, ÁNGEL CARCAVILLA, JUAN CRISTÓBAL GUARELLO, PIEDAD RIVADENEIRA, ALEJANDRO ZAMBRA, MARCELA TRUJILLO, VERÓNICA TORRES, JORGE ROJAS, claudio pizarro, MACARENA GALLO, ANA RODRÍGUEZ, cristóbal olivares, MARCELO MELLADO, GERMÁN CARRASCO, ALFREDO JOCELYN - HOLT, DIAMELA ELTIT, PAULA VIAL, FRANCISCO CASTILLO. Impresión: QW (QUE SÓLO ACTÚA COMO IMPRESOR).

www.theclinic.cl @thecliniccl

30

THE CLINIC ES PUBLICADO POR LA SOCIEDAD DE EDICIONES Y PUBLICACIONES BOBBY S.A. DOMICILIADA EN MERCED 280 OFICINA 71, SANTIAGO. Fono: 633 9584-639 0264. FAX 639 6584 E-mail: cartasaldirector@theclinic.cl /publicidad@theclinic.cl /www.theclinic.cl

Este medio ha certificado su circulación y lectoría.

sabía usted que: …Hubo colusión de los medios para que olvidáramos la colusión de las farmacias. (Pablo D.)



jueves 28 de octubbre DE 2010 · AÑO 11· Nº 367

publicación semanal

$ 800 recargo aéreo $ 200

Mario Markus, científico:

“Los hongos y el ayahuasca me abrieron el cerebro”

Foto: Alejandro Ollivares

“A los científicos les falta irse en volada”

Diamela Eltit entra a picar en expulsión de los gitanos en Francia “Danny Q. y la generación de los 90”, por Germán Carrasco Habla autor de la canción del Negro a los mineros


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.