The Clinic - Edición 366

Page 1

jueves 21 de octubre 2010 · AÑO 11· Nº 366

$ 800 recargo aéreo $ 200

publicación semanal

¿querís la t-130, golosa?

bien chica tu roca farmacias Ahumada, la huelga que los medios no pescan Cunde el pánico en industria del porno por sidazo• UDI y RN se pelean por subsecretaría de seguridad •Adelanto exclusivo de la nueva y chacal novela de Rubem Fonseca


Tras bendición a los Simpson

Le llegó la pubertad

MUÑECA GIGANTE VATICANO CONFIRMA COMPRA CÁPSULA FÉNIX 2 QUE PARA SER BUEN Primeras revelaciones de los 33 CATÓLICO HAY QUE SER SECRETO DE LA MINA FLOJO, TORPE, TONTO SERÍA SIMILAR AL SECRETO Y AMARILLO DE LA MONTAÑA Conflicto internacional

ESPAÑA PRESENTA RECLAMO FORMAL POR PRONUNCIACIÓN DE AMARO GÓMEZ-PABLOS “Aquí nadie habla así”, señaló Rodríguez Zapatero

Tras acabar huelga de hambre

MAPUCHES SE DIERON UN FESTÍN CON EL GOBIERNO

Nasa compra cápsula Fénix 2:

“NECESITÁBAMOS UN BASURERO GRANDE” Si me pongo este modelito...

¿VENCEREMOS?

En el tercer piso del bar

2

sabía usted que: ... 40 y tantos no es ni la mitad de los 80’s.


Around The World

Vito Ortiz, Mina San José Tras levantar a la mitad de su plana ejecutiva

CANAL 13 DEVUELVE A MARGOT KAHL A TVN En su periplo por Copiapó

CONFUNDEN AL NEGRO PIÑERA CON ROCA DE LA SAN JOSÉ “Después cachamos que el Negro era más duro”, dijo un presente.

Padre de Roberto Cereceda explica cómo va la defensa de su hijo:

“RECIÉN ESTAMOS TIRANDO LAS PRIMERAS LÍNEAS" Mineros indignados:

“NO HEMOS VISTO NI COBRE Y NOS ESTÁN ECHANDO CARBÓN” sabía usted que: ... En Farmacias Ahumada hay sueldos bajos siempre.

Diseñador del disfraz de sirena del cumpleaños de Kenita defiende su modelo:

“ERA LA ÚNICA MANERA DE QUE NO ABRIERA LAS PIERNAS”

Claudia Di Girolamo y su paso a Chilevisión:

“ME VOY A DAR UN AÑO SABATINI”

Endurecen fiscalización a minas

CLAUSURAN A KENITA LARRAÍN

3


EDITORIAL

PAPÁ salió EN VIAJE DE NEGOCIOS POR PATRICIO FERNÁNDEZ

C

uando la cápsula Fénix II llegó al fondo de la mina, y las cámaras mostraron al rescatista Manuel González siendo recibido por los mineros que llevaban 70 días atrapados y semi desnudos, y las imágenes del fondo se alternaban con la de los técnicos y las autoridades en torno a la rueda de carreta por la que circulaba el cable que se perdía en ese ojo negro, y millones de personas en todo el mundo contemplaban la escena anonadados y conmovidos, imaginé que el presidente de la república se pondría de pie, y con voz tenue, casi apagada por la emoción, no hallando palabras, pediría un minuto de silencio por el feliz término de la sepultura. Tanto los que se habían deslomado por conseguirlo, entonces cerca del trípode iluminado del que pendía la cápsula, como el resto de nosotros, que seguíamos “el milagro” desde las pantallas de nuestros televisores, habríamos tenido que esforzarnos para desanudar las gargantas durante esos 60 segundos en que todas las voces del país se hubieran unido en un puro silencio. El presidente, en cambio, habló, habló y habló, llenando de superficie un acontecimiento que, entonces más que nunca, invitaba a la profundidad. Pero este no es un gobierno de honduras. Su promesa, de hecho, es la eficacia, una manera de hacer las cosas, de actuar y administrar la noticia. Y en lo que a esto respecta, hasta aquí va como avión. Yo soy de los que cree que puede esperarse cualquier cosa de Sebastián Piñera, incluso, que puede ser quien termine de cumplir muchos de los que eran compromisos de la Concertación. Si así ocurre, su móvil habrá que buscarlo en el momento. Por estos días, anda de gira por Europa. Los medios periodísticos se lo pelean. Miembros de su administración han calculado en varios miles de dólares el costo de una campaña publicitaria internacional para nuestro país equivalente a la conseguida con este suceso, y como a Piñera no le gusta perder plata, se ha esmerado en sacarle el máximo partido. Ha regalado piedras de la mina San José a cuanto personaje se le ha cruzado. “Le sumó piedras a la corona de la realeza inglesa”, dijo alguien en twitter, mientras en el norte, a medida que concluye la ficción del encierro feliz, empiezan a volar los peñascazos. Piñera llegaba a Inglaterra el mismo día que se conmemoraba la detención de Pinochet en Londres y acompañado, ni más ni menos, que por algunos de los que

4

fueron a visitar al viejo a la London Clinic, y que llegaron a pedir boicot al whisky mientras no lo liberaran. Pero todo eso quedó en el agujero, porque el país que ahora llegaba, representado por su eminencia, se sentó en la cama de Churchill, recibió camisetas del Manchester United, chacoteó con Beausejour y mostró el papelito famoso como quien exhibe un letrero promocional. En Talca, mientras tanto, un lote de víctimas del terremoto estiró en el descampado un lienzo que decía “Aquí estamos vivos los 220, pero sin refugio”. A mí no me gusta esto de que el presidente salga a vender Chile como una empresa exitosa, pero lo entiendo. No estamos ante un gobierno que se sustente en grandes principios morales ni de ningún otro tipo, y, para ser francos, no soy de los que aborrecen el olor del dinero. Sólo que aburre, parece poca cosa y, a veces, nos avergüenza a los amantes de la política. Cuentan que los videos y los power points en que se sustentan nuestras exposiciones de Estado no difieren mucho de las que harían Falabella o Almacenes París antes de instalarse por esos lados. Obama habló de “un modo de hacer a la chilena”, en referencia a nuestra supuesta eficacia. El panfletero Michael Moore dijo que si el gobierno chileno hubiera administrado el derrame de petróleo en el Golfo de México, otro gallo cantaría. Es decir, las acciones de Piñera están subiendo como la espuma. La oposición no sabe qué hacer ni cómo volver a existir. Cuando abre la boca, si no es porque apenas se la escucha, darían ganas de taparse los oídos. Pero la espuma, como sube, baja, y ya no estoy pensando en popularidades ni gobiernos de turno, sino en que los países serios no se construyen con la saliva de un jabón, sino con el fortalecimiento de los derechos y posibilidades de sus ciudadanos. Piñera viaja cosechando una victoria en los precisos momentos en que acá la película que nos contamos se encamina a mostrar los pedazos de celuloide cortados. ¿Será cierto que los mineros enviaron desde la cueva un saludo a los mapuche en huelga que las autoridades nos impidieron ver? ¿Qué se comprometieron a callar los 33? Apostaría que ahí radica la mayor riqueza de esta historia. Más allá de los logros técnicos, si algo nos enseña este evento extraordinario, es que no hay hombres puros como las hadas, ni secreto que dure mil años, ni fantasía que se imponga sobre la maravilla confusa de la realidad.

sabía usted que: … Que Pena Tu Vida no es una película sobre el Dandy chileno.


(Resumen de la semana noticiosa) Trabajadores de Farmacias Ahumada llevan 17 días parados

Foto: Alejandro Olivares

La huelga que no sale en la tele ni en los diarios Ana Rodríguez

E

stán fuera de la pauta noticiosa de la gran mayoría de los medios nacionales, pero han resistido más de una quincena en huelga legal, instalados en el centro de Santiago y las principales ciudades. Más de 700 empleados de FASA están en la calle protestando por las políticas de la empresa, actualmente en manos de capitales mexicanos. Pero de ellos, nada en la prensa. Imarú Martínez, presidenta del sindicato Nº1 de trabajadores de FASA, le echa la culpa de la invisibilidad del movimiento a que las farmacias son importantes avisadores de los medios de comunicación. “Una de las razones por las que estamos vetados en la tele es por los anuncios publicitarios. Gente de los canales nos han comentado que los avisos publicitarios tienen otro valor a la hora de las noticias, porque es el peak del rating. Y a esas empresas son las que más cuidan. Estamos vetados, y eso que hemos hecho de todo”, alega Imarú. Además, explica que la respuesta de

FASA ante la huelga “ha sido nada, como un espejo: todo rebota. Hasta ayer no teníamos contacto directo con la empresa, y eso que pedimos mediación a través de la Dirección del Trabajo, la Iglesia y además de la Embajada de México, porque los nuevos dueños son mexicanos”. Recién ahora, con estos tres actores involucrados y luego de reunirse con el subsecretario del Trabajo, Bruno Baranda, Imarú reconoce que la empresa está accediendo a conversar. “Muchos dicen que su gran apuesta era después del día 15, esperando que muchos se bajaran”. Cosa que no sucedió, pues el martes el total de descolgados era menos del 10%.

LAS DEMANDAS Según explica Imarú Martínez, las demandas se resumen en tres puntos y los montos son conversables, porque lo que les interesa es asegurar los conceptos en los contratos de trabajo. “El primero es el tema de los sueldos base, queremos que no haya más sueldos base menores que el ingreso mínimo”, dice. En la empresa,

"A este güeón poco le faltó para agarrar la pala mecánica y sacar a los mineros ahí mismo"

Álvaro Henríquez.

Quieres Hablar en Inglés? Pregúntame Cómo Profesores Nativos

Grupos – Individual

Cel: (56-9) 7 697 8095 FACEBOOK : Wex-Learn Twitter: @Mr_Wex_Learn

contact@wexlearn.com

www.wexlearn.com

sabía usted que... Si usted come mucho puede tener problemas con la cuchara.

los sueldos base son variados, dependiendo del cargo del trabajador. El más bajo corresponde al vendedor multifunción, que obtiene apenas $32 mil. “La empresa no está en la ilegalidad”, explica Imarú, porque la diferencia que falta del sueldo base para llegar al ingreso mínimo se completa con la parte variable, que son las comisiones por ventas. “El tema es que los sueldos base datan de mucho tiempo atrás, no se han ajustado con el tiempo. En definitiva, lo que queremos hacer es subir el porcentaje fijo y disminuir el variable”, dice Imarú. El segundo punto exige gratificación garantizada: “Desgraciadamente, los trabajadores estamos afectos a lo que se llama utilidad líquida, que depende de la utilidad financiera o tributaria, menos el 10% del capital propio”. Según explica Imarú Martínez, “en una empresa como ésta, el capital propio es monstruoso. Porque muchos locales son propios y otros se arriendan, aen-

tonces el capital se agranda y se come cualquier utilidad”. En resumen, hace nueve años ya que la utilidad líquida da resultado negativo para los trabajadores, “siendo que para los accionistas sí hay utilidades. Por ejemplo, el 2009 tuvieron utilidades por nueve millones de pesos”, asegura Imarú. Entonces, las lucas están, “pero el problema es que no está el concepto para los trabajadores de gratificación y por eso queremos garantizarlas en el sueldo”, explica la presidenta del sindicato. La tercera demanda de los trabajadores consiste en la nivelación de los sueldos. “No nos parece justo que haya distintos sueldos en las distintas ciudades de Chile, y que dentro de una misma ciudad, dependa del cargo del trabajador los valores de los bonos que recibimos”. Un ejemplo es lo que pasó para fiestas patrias, donde algunos trabajadores de menor rango recibieron un tercio menos de aguinaldo que los demás. “No es justo”, dice Imarú.

Ataque se produjo en los baños, a las cuatro de la tarde

Alumna denuncia intento de violación en Preuniversitario Pedro de Valdivia

E

l jueves 14 de octubre, en mitad de la clase de preuniversitario de Matemáticas, M.M., alumna de 17 años de cuarto medio, salió de la sala del Preuniversitario Pedro de Valdivia para ir al baño. Al entrar, vio a un tipo saliendo del baño de hombres. -Como los baños de hombres y mujeres están al lado, no me pareció extraño que hubiera alguien ahí. Pero cuando me fui a lavar las manos, el tipo entra, empieza a forcejear conmigo, intentó violarme –relató a The Clinic. Según cuenta, el tipo venía con los pantalones abajo y se estaba masturbando. La joven dice que gritó y lanzó golpes para defenderse, lo que amedrentó a su agresor, que terminó por irse. Alterada, la víctima partió a avisarle a su profesor y alumnos. “Pero ya era demasiado tarde cuando el profesor y mis compañeros salieron persiguiéndolo”, dice. Luego, la estudiante subió al cuarto piso de la sede, para dar aviso en la dirección del ataque que sufrió. “Ahí estaba el guardia, que es el encargado de cuidar, con la secretaria. Siempre están ahí copuchando, riéndose, tomando té. Las tipas ahí me dijeron ‘pero si no te pasó nada, agradece que estás bien’. Yo en ese momento estaba en shock y no atiné a decirles nada”, cuenta MM. Luego de que carabineros le tomaron la denuncia, a MM la atendió una sicóloga del preuniversitario, quien le dijo nuevamente “agradece que estás bien, no pasó nada grave, así que sigue tu vida”. MM lleva todo el año asistiendo a clases de preuniversitario de Matemáticas, Historia y Lenguaje, gracias a una beca que le entregó el gobierno por su buen rendimiento escolar. Pero está indignada con el Preuniversitario Pedro de Valdivia. Dice que ni siquiera le han ofrecido disculpas. “La directora habló con mis papás y conmigo y dijo que me daba dos soluciones. Que a lo único que se comprometía era a cambiarme de sala al cuarto piso, que se supone que es el más seguro, o si no me cambiaba de sede”. MM dice que aparte de eso, en el preu sólo se han dedicado a sacarse los pillos. “Ni siquiera se han acercado a preguntarme cómo estoy. Hoy día tuve preu y no fui porque me da miedo que vuelva el tipo. Mi interés es que se sepa que es una mierda de preu y que a sus hijos les puede pasar algo. Y que son unos cerdos, porque ni siquiera dan disculpas”, denuncia. Alonso Morgado, director general del Preuniversitario, asegura que la institución conoce el incidente y que “la niña fue auxiliada en ese momento”. Actualmente la denuncia está en la Fiscalía Centro Norte y el Preuniversitario se compromete, según Morgado, “a reforzar el aspecto de guardias. Se le ofreció apoyo sicológico a la niña, cambiarla de sede. Estamos en investigaciones, se hizo la denuncia en Carabineros. Esta es una persona externa, joven, que posiblemente fue confundido por los guardias con un alumno”.

5


Javier Castillo, dirigente sindical de la mina San José en la dura:

“Les están cagando la vida a los mineros” Ha sido uno de las voces duras que ha enfrentado al gobierno luego del desastre de la mina San José. Tanto así que, asegura, el ministro Golborne prohibió su ingreso al yacimiento. Hoy, después del rescate, continúa su lucha para que a los más de 300 trabajadores de la mina sean finiquitados de una sola vez. El lunes estuvieron protestando, gritando que los 300 mineros restantes no estaban bien. Promete seguir peleando.

Por Claudio Pizarro • FOTO: LORENZO MOSCIA

¿H

as conversado después del rescate con algunos de los 33?

El día viernes fuimos a una visita al hospital y estuvimos con Claudio Yáñez, con Illanes y Víctor Segovia. Fue un encuentro muy fraterno. Ellos siguen siendo los mismos que han sido siempre pero se notaba una presión. ¿Cómo los viste?

Los vi cansados, débiles, pero no quiero ponerles un calificativo porque es muy feo que digamos estaban cagados después del acto de dignidad que hicieron al salir del hoyo. Recuerdo que conversé con Claudio Yáñez en el hospital y me dijo que nos juntáramos en la misa que se iba a realizar el domingo en la mina. Se suponía que iba a ser el reencuentro de toda la familia minera. De hecho ustedes asistieron pero no los dejaron entrar.

Nosotros llegamos, estaban las mismas barreras de siempre, entramos hasta el salón vip y de ahí para adentro empezó el suplicio. Le dijimos a Carabineros que éramos trabajadores de la mina y que los viejos nos habían invitado. Logramos sortear una barrera y cuando íbamos a entrar nos dijeron que era con invitaciones. Fue muy duro, feo y excluyente. Hicieron de la misa una exclusiva como si Dios le perteneciera a unos pocos y no a todo el perraje. ¿Se acercaron algunos mineros rescatados a ustedes?

Algunos rompieron el cerco y se acercaron a nosotros. Llegó el Juan Segovia, Reigadas y el Jimmy, muy tímidamente. Con Jorge Galleguillos nos abrazamos, fue un abrazo de mineros, emocionante. Dentro de su debilidad nos dio su apoyo y dijo que estaba con los viejos. Tuvieron un altercado con Carabineros.

No hubo pelea, solo una discusión producto de la impotencia que te da llegar a tu casa y que alguien te diga que el que manda es otro. Fue una reacción natural de enojo. Sin ir más lejos, algunas esposas llegaron a plantear formar el campamento Esperanza tres. A nosotros nos pareció que era una extraordinaria medida mediática pero que atentaba contra nuestra dignidad. Nosotros somos trabajadores y podemos dar una mejor pelea que esa. ¿Crees que los mineros tienen fuerzas como para apoyarlos a ustedes en sus demandas?

Para nada, hay que dejarlos tranquilos por lo menos un par de meses. Ellos tienen claridad y saben que lo estamos pasando mal pero por ahora están muy choqueados. Aunque con nosotros es distinto el trato, no están hablando con el Presidente de la República, ni escuchando a la gente del Real Madrid, ellos son conscientes de eso y no van a dejar de ser lo que son. Pese a toda la chimuchina mediática…

“Protestamos por la cuchara”.

Pese a todo. No puedes convertir a un minero en una Kenita Larraín porque no lo es. ¿Para qué? Con eso le estás cagando la vida. Los que viven de eso está bien, son lo que son, pero para un minero no. Un minero tiene dignidad, se gana el pan con el sudor de su frente, toma lo que se puede tomar, y si tiene dos mujeres es porque se la puede nomás. Lo dices por el vilipendiado Jonny Barrios…

sabía usted que: … Yonni Barrios ya había tenido problemas con minas.


“Si avanzamos por el lado de la legalidad, los viejos están cagados y no van a tener cómo parar la olla”. Lógico, aquí nadie le hace una crítica, todos somos iguales, nos criaron así y así somos. Al Jonny le quitaron su privacidad cuando cada cual hace con su vida lo que estime conveniente. Todos aquellos que creen en esta parafernalia, que los cabros están cagados de la risa, están re equivocados. Cuando se pretende instalar la idea que los compañeros están muy bien, que cuando pasa una desgracia el modelo imperante te ayuda y cada cual tiene que aprovechar su oportunidad, váyanse a la cresta. Si los viejos antes tenían su vida privada, manejaban sus tiempos y ahora todo el mundo se

la gente, independiente de lo que pase, porque te colocan cosas que no conoces, las asimilas, pero no son tus realidades.

“PIÑERA CALZONUDO”

Hablando de realidades… ¿Cómo va el tema de la deuda en el pago de finiquitos a los trabajadores?

Mira, cualquier trabajador en Chile, cuando lo despiden, está claro que tiene que buscar pega. Nosotros también, pero cuando no tienes un finiquito por años de servicio, no puedes moverte dignamente y te ves en la obligación de aceptar lo que venga. O sea, si nos dan

“No se dan cuenta que para hacer que las minas sean seguras hay que generar sindicatos fuertes”. mete en sus asuntos. En la televisión se ha visto gente que ha dicho “es bonito lo que les pasó”.

A eso me refiero, entonces, ahora que vengan otros a decir esto es aquí, esto es allá, seguramente más de alguno debió haberles alumbrado la ampolleta y haberles dicho “aquí vas a ganar tantas lucas”. Para qué andamos con cosas, ¿cuánto vale todo esto?, ¿Cuánto les van a pagar? ¿Quién va hacer el trato? ¿Quién negocia?, ¿Quién es su eventual manager? Yo no me voy a meter en eso. Es problema de ellos. El punto es que no bastaron 69 días de encierro sino que, más encima, ahora les van seguir dirigiendo la vida y los van a encerrar en la peor de las cárceles: la cárcel de la mentira, las luces, los flashes de la calumnia. Como puede ser más importante en Chile con quién está pololeando la Kenita Larraín que la seguridad minera. Porque eso sí que es noticia. ¿Qué te parece que Primer Plano haya mandado a Nacho Gutiérrez a conseguir una exclusiva con Edison Peña?

Están cagados esos huevones, esa gente ve la oportunidad de ganar plata en lo que hay, hace rato que le vendieron el alma al diablo. Ellos hacen plata con la desgracia ajena. La culpa también es de los viejos que andan vendiendo su historia, pero eso es otro cuento. ¿Cómo estuvo el recibimiento a los mineros en Copiapó?

Uno ve cada cosa; por ejemplo, Tiltil bajo fue una de las poblaciones de Copiapó que más trabajó por los viejos, entendieron que había que empujar para generar la mística necesaria para que nadie se relajara y dijera “hasta acá no más llegamos”. Entonces, se prepararon, llevaron bailes chinos, fue toda la población, nosotros cooperamos con el traslado de los buses pero ellos los llenaron de vida y los recibieron paseándolos por todos lados, como diciendo aquí está la casa tuya, acá la de tu vecino, este es tu barrio, tu población, el lugar donde te criaste y está la gente que te quiere y que nunca te ha abandonado. Fue extraordinario. Sirvió para aterrizarlos. No hubo, entonces, circo mediático.

Claro, no hubo circo, ni nada. Pero al otro día nos encontramos con que había una comida de recibimiento ahí mismo, pero había otro ambiente, con la tele, la Vivi Kreutzberger, el Willy Sabor, chucha que pasó aquí, pensé, se había perdido la pureza del día anterior. Yo creo que lo más significativo fue la pureza de

una carta de aviso que nos van a finiquitar, que paguen. Tengo entendido que están ofreciendo el 25% del finiquito en diciembre y el resto en 11 cuotas.

Son muy carerajas, dicen que lo conversaron con los trabajadores… Claro que lo conversaron, pero tenemos que hablar con nuestras bases. Nosotros recibimos la información del experto facilitador, la llevamos a las bases y ellas dijeron que estaban locos, que no iban a firmar un papel donde se pagaría en el plazo de un año y, más encima, con la primera cuota en diciembre. Yo necesito la plata hoy día. Así que les explicamos y ellos dicen que es el procedimiento legal y es la única forma de hacerlo. No existe otra. ¿Cómo pretenden doblarle la mano, entonces, a la legislación?

La experiencia del derrumbe en la mina San José da para establecer una discusión entre legalidad y justicia. Efectivamente, si avanzamos por el lado de la legalidad los viejos están cagados y no van a tener cómo parar la olla. Todos los viejos que tienen silicosis en la región están en un estado de pobreza miserable. El gobierno de la Bachelet le entregó un bolsón de plata al gobierno de Piñera a costa de los pulmones de los mineros chilenos. Hay un montón de huevás donde pueden invertir la plata, pero nuestros viejos se mueren de silicosis en condiciones indignas, porque sus fondos de capitalización individual, creados en dictadura, no les alcanzan para más. Esta es una situación excepcional. ¿Situación que afectaría a Mario Gómez, uno de los 33, que también tiene silicosis?

Sí, el mocho Gómez tiene 60 y tantos, hay que jubilarlo, pero no con 120 lucas. Él tiene gente que depende de él todavía, denle un sueldo digno, una jubilación decente, no una pensión miserable. También hay trabajadores de la mina, como Arnoldo Avilés, al que aún le adeudan 10 millones de pesos.

Al “Nolo” no es que le adeuden esos 10 millones por 11 años de servicio, el viejo tiene 25 años en la empresa, le pagan 11 y más encima lo cagan, le van a pagar un tercio y el resto en cuotas. O sea, todos los años que trabajó en la mina jamás lo hizo en cuotas, fue todos los días, se levantó tempranito, hizo producción, se salvó que no lo tapara el cerro y resulta que ahora tiene que esperar que le paguen en chirlitos. Además, tiene una hija enferma con un accidente vascular

sabía usted que... Este martes había flor de Loto.

en una pierna y el viejo no puede resolver el problema porque no puede utilizar su plata. ¿Hay otros casos críticos?

También hay otro compañero de la planta que se le enfermó la hija, tenía 40 grados de fiebre, estuvo muy complicada, no sabían si era meningitis o epilepsia, y el viejo de capa caída, sin solución. Todos los que están en la lista de acreedores pueden esperar sentados en sus casas seis meses si quieren, en cambio, un viejo no puede esperar dos meses, hasta esperar un día le complica. ¿Por eso decidieron salir a protestar el lunes?

Claro, en el fondo protestamos por la cuchara. El lunes cortamos el acceso sur, fue una acción concreta: el sindicato dijo que ya estaba bueno de pedir permiso para marchitas y seguir conversando si todo el mundo sabe lo que nosotros queremos. Ahora hay que empezar a apretar, por eso llamamos a todos los dirigentes a paralizar las faenas mineras una hora el día martes. Ahora, si me dicen que no, que hay que colegiarlo con las bases, no hueví, si no estamos llamando a un paro nacional. Es sólo una hora de brazos caídos. ¿No creen que es el momento para establecer reivindicaciones mayores para el gremio minero?

Nosotros hicimos el manifiesto de Copiapó, una reseña grandota, que salió el 29 de agosto, que era un ejercicio de convocatoria para instalar en las bases sindicales para que entiendan que este es el momento y no otro. El problema son los personalismos, la huevá chica que impide avanzar en cosas que le pertenecen a los trabajadores. Hay muchos dirigentes que creen que los sindicatos son de ellos. No se dan cuenta que para hacer que las minas sean seguras hay que generar sindicatos fuertes y para que eso suceda tiene que haber unidad en la acción. Nosotros, por lo menos, hemos dado la pelea donde haya que darla. Por lo menos Piñera anunció en Inglaterra que ratificaría el convenio de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, sobre seguridad minera.

FRESCOS DE RAJA

Hace un tiempo el gobierno hizo una feria laboral en Copiapó. ¿Alguien encontró pega?

Cinco viejos, el resto hizo el trámite como en cualquier parte y chao. Algunos empresarios tuvieron incluso la patudez de llamarlos y decirles si estaban dispuestos a bajar sus pretensiones de sueldo, cáchate los frescos de raja, después que le hicieron marketing por la tele. No me hueví. Y claro, a lo mejor, cuando te dicen que te van a pagar el finiquito en diciembre no va a faltar el viejo que va a tener que bajar el moñito y decir “oiga, se acuerda que yo lo había mandado a la mierda la semana pasada, puta déme la pega o si no me comen los piojos”. Hace unos días Marcelo Kemeny y Alejandro Bohn mandaron un mail pidiendo disculpas y diciendo que esperaban “un futuro mejor para todos y cada uno”…

Yo no sé a qué poeta o escritor contrataron para que escribiera eso, porque no creo que haya salido de sus corazones. Pero en fin, cada cual hace lo que quiere o lo que puede. El tema es claro, en lo pragmático tenemos un país que cree que el mercado lo resuelve todo, que es mejor tener muertos que cesantes, que la empresa tiene que sobrevivir a pesar de todos los errores que pueda cometer y que no hay ningún empresario que vaya a la cárcel por eso. Entonces aquí, en este pequeño y delgado país, después de enumerarte todo esto, no puedo entender que sea más importante saber si Jonny Barrios tiene o no amante. ¿Qué piensas que va a pasar con los 33?

Puta, no sé, yo les deseo lo mejor, va a llegar un tiempo en que van a volver a ser ellos mismos, ojalá que no se los coman los buitres no más. ¿Cómo es el minero actual?

Son un poquito más calzonudos, se preocupan de tener buen auto, tele, casa y huevás caras. La generación mía tenía claro que el fin de semana había que ir a la cancha, jugar a la pelota, tomarse un par de cervezas, y mandar en la casa. Para algunos es mejor ahora, pero a mí me gustaba más el método antiguo. En

“No puedo entender que sea más importante saber si Jonny Barrios tiene o no amante”. Lo saludo por eso, porque se lo venimos pidiendo desde que se inició este problema. Así que bienvenido sea el ofrecimiento, ojalá que lo cumpla porque, ojo, el diputado Lautaro Carmona planteó esa moción y fue acordada por 54 votos. Ninguno de esos votos era de la derecha, quien tuvo 24 abstenciones. ¿Tienes dudas al respecto?

Lógico, ojalá que se alineen sus partidos y lo voten, no tiene otra alternativa. Aunque puede pasar lo que le pasó en Punta de Choros, hizo una salida de madre, desaprobó todo, y el seremi de Salud tuvo que abandonar el cargo. A propósito de Piñera, ¿te enteraste que quiso bajar a la mina en la cápsula Fénix pero que su mujer lo hizo desistir? ¿Qué piensas al respecto?

Que es un calzonudo, cómo lo va a mandar la vieja, que pare la huevá. Pero fue un consejo sabio o hubiera terminado haciendo el ridículo.

En todo caso, hubiese sido mucho circo, pero que te mande la vieja no huevís, o sea, quién manda Chile.

realidad, pensándolo bien, no es que ahora sean más calzonudos, lo que pasa es que se encalillan más. Antes vivías de lo que tenías, tenías tu casita bonita pero no le debías ni un peso a nadie. Ahora están tan encalillados que no son capaces de hacer un paro porque tienen miedo de perder la pega y no pagar las deudas. Ya no son ellos los que mandan sus vidas. Son las financieras, las tarjetas de crédito y las viejas que les pescan la plata y se las administran. ¿Antes eran más farreros y puteros?

Eran más dueños de su vida, de su tiempo y de su plata. Aunque algunos no dejaban ni un puto peso en la casa, aún así, con todas sus costumbres, nos criaron bien. Si los compañeros que estuvieron adentro no fue por gracia divina, sino porque asumieron una pega de alto riesgo porque tenían una familia que alimentar. Así que podremos ser muy desordenados, póngannos los estigmas que quieran, pero de que apechugamos, apechugamos. 7


LOS REGALOS DE PIÑERA

Tras rescatar con sus propias manos a los 33 mineros atrapados en la mina San José, el presidente Sebastián Piñera partió de gira por Europa para relatar la experiencia a los líderes de primer mundo y entregarles personalmente un recuerdo de la proeza. Los siguientes son algunos de los souvenirs que lleva en su equipaje.

DIENTE DE YONNI BARRIOS:

CAMISETA AUTOGRAFIADA DE DAVID VILLA:

El mandatario aprovechó que el minero de las dos mujeres estaba dormido cuando lo visitó en el hospital de Copiapó, para sacarle una pieza dental con un alicate. “Tiene tantos problemas, que no se va a dar ni cuenta que le falta un diente”, justificó Piñera, quien le regaló la pieza al Primer Ministro inglés David Cameron.

EL PAYASO ROLLY:

El payaso que día a día, insistente y bulliciosamente, mantuvo en alto el ánimo del Campamento Esperanza y en especial de los tres niños que mataban el aburrimiento agarrándolo a charchazos y patadas en el culo, viaja a Europa especialmente invitado por Sebastián Piñera, pero quizás no vuelva. “Se lo voy a regalar a Putin para que lo mande a entretener niños a Chernobyl”, explicó el Presidente.

El talentoso atacante del Barcelona envió esta camiseta autografiada a Franklin Lobos, a quien Piñera se la arrebató al salir del pique: “Aproveché el momento en que abrazaba a su hija para sacársela del bolsillo”, recuerda el presidente. Seguramente se la regalará al rey Juan Carlos II, fanático del Real Madrid.

CORRESPONDENCIA PRIVADA:

Una carta donde Luis Urzúa se despide de su familia revelándole terribles secretos y otra donde el experimentado Mario Gómez confiesa cosas tan personales que ni él podría leerlas viajan en uno de los bolsillos del presidente junto al papelito del “Estamos bien...”. “Son para Silvio Berlusconi, quien sabrá mantener la discreción”, sostuvo Piñera.

CALZONCILLOS DE CRISTIÁN “ELVIRA” BARRA:

EXAMEN DE ORINA DE MARIO SEPÚLVEDA:

El enviado de Hinzpeter a coordinar labores a la mina utilizó estos calzoncillos durante los 69 días que duró el rescate. Sebastián Piñera se los cambió por una parka roja reversible. “Los llevo a Europa dentro de una ziploc, porque están más pasados a caca que su dueño”, advirtió el presidente, quien se los obsequiará a la canciller alemana Angela Merkel.

Momentos de tensión hubo en el hospital de Copiapó cuando una espesa muestra para elaborar el perfil bioquímico del hiperkinético Mario Sepúlveda desapareció. Después se supo que el presidente Piñera se la había echado al bolsillo. “Se la voy a dar a Sarkozy, pero en realidad es para la Carla Bruni”, señaló Piñera.

MAQUETA A ESCALA DE LA PERFORADORA T-130:

Uno de los dueños de la perforadora que hizo el ducto para rescatar a los mineros, el ministro de Defensa Jaime Ravinet, tenía este modelo de la máquina decorando su escritorio. Piñera aprovechó que Ravinet se encontraba en una reunión de directorio para adueñárselo. “Es el regalo que le tengo a la reina Isabel”, dijo el presidente. 8

PELUSA DEL OMBLIGO DE FLORENCIO ÁVALOS:

Cuando efusivamente abrazó al Presidente tras ser el primer minero rescatado, Ávalos no se dio cuenta que Piñera deslizó uno de sus cortos bracitos bajo su traje y le arrancó esta enorme pelusa del ombligo, recuerdo de los días de encierro, “Se la llevo al papa Benedicto XVI, él colecciona estas cosas”, dijo el mandatario. sabía usted que: … En China, Loto quiere decir mal educado.


LOS 33 REALITY VS.

DERECHOS FUNDAMENTALES Por Cristián Cuevas

D

esde que el gobierno se hizo cargo del rescate de los mineros, la derecha se apropió ilegítimamente del discurso de los trabajadores. Digo ilegítimamente porque ha sido esta misma derecha la que ha implementado y construido toda una institucionalidad laboral que lo único que ha generado en todos estos años ha sido despojo. Esta apropiación ha sido bastante efectiva por la complicidad de los medios de comunicación, que han tradu-

bajo, el 176 de seguridad en la minería o el 87 y 98 sobre la libertad sindical y la negociación colectiva, porque sólo así se corrige el déficit de protección y de vulneración de derechos de los trabajadores. ¿Pero qué ha ocurrido? Nada, porque llegado el momento de la votación es el propio Parlamento el que no lo permite. La cosa es peor de lo que parece, porque no contentos con desproteger a los trabajadores, hoy en el gobierno se ha instalado la idea de hacernos creer que sí hay seguridad. Lo han hecho

Tengamos cuidado, porque este discurso de los “33” ya nos tiene agotados y, lo más seguro, es que el gobierno en los meses siguientes tendrá que enfrentarse a los trabajadores que hasta hoy han sido invisibilizados. cido este discurso en un reality, en una cuestión morbosa que no da cuenta para nada de la realidad de los trabajadores de nuestro país. Tanto, que nos hemos olvidado de que la dramática situación de los 33 mineros de la San José se produjo por las condiciones del modelo económico, que consiste en mantener a los trabajadores desarrollando sus labores en precarias condiciones, y eso no sólo pasa en la minería, sino que también en el negocio forestal, en la industria salmonera, en el retail y en la agroindustria. Me gustaría que los propios trabajadores, que el mundo social, fuera al foro del poder legislativo y viera el comportamiento de nuestros parlamentarios, no tan sólo los de la derecha -que sin duda no levantan ni una mano para proteger a los trabajadores o para generar normativas más justas- sino que también a los de la Concertación, que hacen un maridaje de defensa corporativa de este modelo económico. Ambos discursos -el de la Alianza y el de la Concertación- se alejan de la realidad laboral y no defienden al trabajador. La Concertación dejó muchas tareas pendientes y sí el Presidente habla hoy de un nuevo trato laboral, debe tener en cuenta que primero hay una serie de tareas que abordar. Comencemos entonces por ratificar el convenio 155 de la OIT sobre seguridad en el tra-

desde que comenzaron a sacarle lustre al tema de los 33 mineros rescatados, incluso ahora instalando esta cápsula en la Plaza de la Constitución. Han hecho todo un festín de esto, cuando la realidad de los trabajadores no ha cambiado en nada y, muy a pesar del rescate, sólo en lo que va corrido del año han muerto 31 mineros, y en la última década la cifra llega a 373, sin contar las enfermedades profesionales y los accidentes graves e invalidantes, y los accidentes que las empresas, en complicidad con las mutualidades, no denuncian para “ahorrar costo”. Si a esto se refiere el Presidente cuando habla de “hacer las cosas a la chilena”, quiere decir en realidad que se quiere seguir amparando el actuar inmoral de las transnacionales y la gran empresa nacional, quitándoles valor a los trabajadores, por la vía de la subcontratación, la flexibilización y, en definitiva, de la precarización de la mano de obra. Entonces, tengamos cuidado, porque este discurso de los “33” ya nos tiene agotados y, lo más seguro, es que el gobierno en los meses siguientes tendrá que enfrentarse a los trabajadores que hasta hoy han sido invisibilizados en sus propias demandas.

sabía usted que... A Cereceda le gusta el ron con coca.

* Presidente Confederación de Trabajadores del Cobre. 9


Emma Sepúlveda, escritora que prepara libro sobre las mujeres de los mineros:

“Me recordaron mucho a las mujeres de los desaparecidos” El '74 se fue exiliada luego que cerraran el Pedagógico donde estudiaba historia. Desde entonces ha hecho carrera en Estados Unidos como escritora, académica y activista política. Fue la primera latina en presentarse como candidata a senadora por el partido demócrata en el estado de Nevada, donde vive. Tiene varios libros y en los circuitos académicos de Chile es conocida por el trabajo que ha hecho para rescatar la memoria femenina. En los ochenta recogió los testimonios de las mujeres de los detenidos desaparecidos y de las arpilleristas que retrataron la dictadura. Por eso, decidió viajar y contar la otra tragedia: la de las mujeres de la San José. Más de cincuenta horas de conversación con esposas, madres, suegras, hijas, le permiten hablar sobre los miedos de los mineros, la falta de tacto de Piñera y los detalles de esos meses de espera de quienes querían ver a unos hombres- para nada santos ni héroes- con vida. Por Verónica Torres 10

sabía usted que: … Los ricos se limpian la boca con serbilletes. (Pato Díaz)


¿P

or qué rescatas el testimonio femenino?

Porque se ignora. Hasta que yo llegué al campamento en la mayoría de los artículos que veía en los diarios omitían que fueron las mujeres las que se pusieron en el camino cuando los rescatistas empezaron a abandonar el sitio después que cayera la chimenea. Marta Salinas- la esposa de Jhonny Barrios- se paró frente a una de las camionetas. Otras me contaron que

tipo de relación más personal. ¿Y cómo son? ¿Trabajan, terminaron el colegio? Decías que algunas no sabían leer.

Hay una gran variedad de mujeres. Por ejemplo, la esposa de Mario Sepúlveda, Kathy, es un mujer que está estudiando contabilidad y trabaja de día y estudia de noche. Es una tipa brillante, su hija Scarlett quiere estudiar teatro en la universidad y es una chiquilla llena de sueños. También la Carolina, hija de Franklin Lobos, que es una gran feminista. Ella

“Entre los mineros hay alcohólicos, abusadores emocionales y físicos, y drogadictos” empezaron a pegarle a las teteras que calentaban en la fogata para llamar la atención. Incluso, Marta recogió dos piedras que estaban en la entrada y las hizo sonar tan fuerte que después se dio cuenta que se había herido la palma de la mano de tanto acercar las piedras. Ellas piensan que esa manifestación espontánea fue lo que hizo recapacitar a la gente. Imagino que estaban furiosas.

Claro, sobre todo porque la mayoría de las mujeres me dijo que nadie les había avisado del accidente. Se enteraron por un minero amigo que trabajaba en la mina, por los medios. Imagínate, la madre de Richard Villarroel, que vivía en Coihaique, se enteró a los dos días porque ni siquiera sabía que su hijo estaba trabajando en ese lugar. Algunas de estas mujeres se pasaron toda la noche en el hospital de Copiapó, luego de escuchar el rumor de que había habido un accidente y que los sobrevivientes heridos iban en una ambulancia. Algunas se amanecieron en los hospitales pensando que iban a llegar. Me recordaron mucho a las mujeres de los desaparecidos. Porque estos hombres estaban desaparecidos. ¿Pero ellas creían que estaban vivos?

En general las mujeres de San José sabían antes del accidente que a lo mejor estos hombres se iban a morir porque llegaban a la casa diciéndoles después del trabajo que había serios problemas en la mina. De todos los testimonios que tengo hay una sola persona, la polola de Renán Ávalos, que me dijo que se había desesperado y pensaba que a lo mejor no estaban vivos. Las otras, todas sin excepción, tenían plena fe de que estaban vivos. Pero quiero agregar que se ha hablado mucho de la mujer del minero, pero en mi investigación me di cuenta que no todos los que estaban abajo eran mineros. Por ejemplo, esta el Jimmy, el cabrito de 19 años que andaba buscando trabajo porque su polola quedó embarazada. Él llevaba muy poco tiempo trabajando en la mina cuando vino el derrumbe y yo no lo considero un minero. ¡No eran todos mineros, eran trabajadores chilenos!

LAS CARTAS

¿Te costó conversar con ellas?

Poco a poco se fueron abriendo. Me tomé mates con algunas de ellas, querían saber por qué me había ido de Chile, por qué volvía, cómo era la vida en Estados Unidos. A algunas les entregué libros de poemas y, lentamente, empezamos a entablar con algunas de ellas un

dice que cuando termine la universidad quiere trabajar en el rubro minero para hacer cambios desde adentro. Por otro lado, estaba la amante de otro minero, que no te voy a dar el nombre, que me mostró una carta que según ella era de amor para que yo se la leyera. Y cuando le leí la carta se puso a llorar porque no era una carta de amor. Ella le había pedido matrimonio a este tipo en una carta anterior y él le respondía, básicamente, que lo único que quería era salir de ahí; que iba a conseguir que le ayudaran a comprar su pasaje para que se volviera

días hasta que se habló de las platas de Farkas y ahí aparecieron muchas personas. No sólo las amantes sino hijas, sobrinos, mucha gente. Y este Jhonny manda autorizaciones para que le paguen el sueldo a Susana, pero cuando Marta recibe la carta donde le dice que quiere que las dos lo vayan a buscar dice "hasta ahí no más llegamos". Ella me dijo que durante esta agonía de dos meses había aprendido a quererse y a respetarse como mujer y eso la motivó a decir "me quiere a mí o a ella". ¿Hubo parejas donde, realmente, existiera mucho amor?

Las cartas más románticas que leía ¿sabes de quién fueron? De Mamani, el boliviano. Ese hombre le escribía a su mujer -una india aymara- que la quería, que la echaba de menos, que ella era la razón por la que luchaba por seguir vivo. Y del primer momento, cuando estaba atemorizado, el amor de ella y de su hija lo mantuvieron pensando que tenía que sobrevivir. Pero ella, que se llama Verónica, me contó que en otras cartas incluso las de la última semana le rogaba que hablará con el Presidente porque él quería ser el primero en abandonar la mina porque ya no aguantaba más. La desesperación seguía hasta el final.

habían dicho que no lo iba a sentir, que sólo iba a dormir. ¿Las mujeres le creyeron a Piñera?

Algunas de ellas estaban furiosas con él porque ellas cuentan que cuando estaban a punto de dejarse los intentos de rescate, el Presidente salió de la mina y pasó por el campamento en un auto y ni siquiera se detuvo a saludar. Ahí las mujeres se volvieron locas. Decían que si el Presidente ni siquiera se detenía a decirles lo que estaba pasando entonces -decían- “qué tipo de líder tenemos”. Parece que ese revuelo hizo que al día siguiente él vuelva con su esposa y les prometa que se hará todo tipo de esfuerzos. ¿Algo más les dolió?

Se repite mucho la poca calidad humana de las autoridades cuando convierten el encuentro de los mineros con sus familias en un show para los medios y para ganar puntos políticos. Fíjate que me contaban que estaban en el campamento el 22 de agosto cuando uno de los mineros que era compañero de los que estaban abajo vino corriendo a decir “¡están vivos, están vivos!” y esto fue a las siete de la mañana. Las mujeres querían comprobar la información y él dice "se los vengo a contar en secreto porque no les van a decir hasta más

“Ellas cuentan que cuando estaban a punto de dejarse los intentos de rescate, el Presidente salió de la mina y pasó por el campamento en un auto y ni siquiera se detuvo a saludar. Las mujeres se volvieron locas, decían: “qué tipo de líder tenemos”. a su ciudad. Me sentí pésimo porque yo no sabía lo que decía la carta. Nunca más vi a esa mujer en el campamento. Ahí descubriste la voz de un hombre frío y es importante porque a través de esas cartas aparecen de a poco los verdaderos mineros. Decías que había desde alcohólicos hasta hombres que golpeaban a sus esposas.

Si, hay alcohólicos, hombres abusivos emocionales y físicos, y también drogadictos. Y está el famoso Jhonny. Ha existido un tono bastante machista para tratar ese tema, lo vitorean por tener una esposa y una amante.

Y yo lo veo de otra manera porque vengo de una familia donde mi padre era mujeriego como Barrios y no era minero, era un hombre de negocios. Ahí se aplica este dicho de que pasa hasta en las mejores familias. Y aunque las entrevisté a las dos me sentí más cercana a Marta porque vi el drama de mi propia madre. Me acerqué a su historia. Ella es mayor que Jhonny y este tipo la engañó desde el día que se casaron, pero ella lo aceptó. Y te voy a decir que es una mujer admirable, que ha salido sola, que tiene su negocio y que vende productos alimenticios en la población; que vive en una casa muy modesta, que crió a sus hijos sola porque cuando este no se caía a la botella andaba con otra amante. Y fíjate que la amante Susana Valenzuela vive a tres cuadras en la misma población y ella le fue avisar a Marta esa misma noche lo que había pasado. Y Susana no se apareció en el refugio los primeros

sabía usted que: … Los de Dichato llevan 8 meses en un hoyo y todavía no los rescatan.

PIÑERICOSAS

Existe un rumor que en la mina hubo una pareja de mineros que tuvo relaciones sexuales

No, yo de eso no he sabido nada. Además dijeron que se organizaron para ver a quién se comían...

Eso lo leí en unas cartas, pero el minero dice que algunos bromeaban "a quien nos vamos a comer si no nos encuentran", pero en esa carta por lo menos fue una broma. También se leía en las cartas que había mineros difíciles de controlar porque comían más de lo que deberían. Entonces, crearon situaciones tensas porque no estaban de acuerdo con las raciones que se les estaban imponiendo. También una de las suegras de los mineros me contó que su yerno se quiso agarrar a combos porque le hicieron una broma. Le dijeron "imagínate cómo lo estará pasando tu esposa allá arriba". A ese minero le tuvieron que dar calmantes y eso tampoco se hizo público. En las cartas que leíste ¿los mineros mostraban fragilidad? ¿Estaban cagados de susto?

O sea, las primeras cartas que llegaron al exterior muestran que estaban aterrorizados. Una carta que leí de uno de los mayores decía que no querían morir, que tenían miedo, mientras que los más jóvenes querían sobrevivir para no causarle dolor a sus familias. Porque pensaban que iban a morir de hambre. Incluso, uno de ellos le cuenta a su esposa, que trató de conseguir información con los demás para saber cómo se iba sentir si moría de hambre. Y algunos le

tarde". Una de las mujeres empezó a celebrar y otras a desesperarse porque nadie les decía nada. Ellas tuvieron que esperar hasta que llegara Piñera y eso fue otra de las cosas que encontraron inhumanas. Una de ellas me decía "El Presidente no tiene derecho a guardarse la información de que mi hijo está vivo por cuatro horas más solamente para ganar puntos". A esta altura se olvida que Piñera tuvo ese cálculo político para cada hilo narrativo de la historia.

Mucha gente me ha atacado brutalmente porque dije en Televisión Nacional que para Piñera el accidente minero iba a ser lo que fue para Bush el 11 de septiembre. Y lo digo pensando en que se va a ir pa' arriba en el apoyo; pero

“Las cartas más románticas que leía ¿sabes de quién fueron? De Mamani, el boliviano”. como hay sospechas de que el 11 de septiembre fue orquestado por Bush, hay personas que me han dicho que yo insinuo que esto fue orquestado por Piñera. Y jamás he dicho algo así. Lo que digo es que Piñera ha sabido usar esto. 11


!

¡EXCLUSIVO! CARTA DE MINERO REVELA DETALLES INÉDITOS DEL “SECRETO DE LA MINA” Esta carta fue enviada durante los días de encierro en el fondo de la mina San José por un minero a su esposa. En ella se cuentan detalles de la angustiosa situación vivida durante el forzoso cautiverio. Por respeto y protección de los involucrados, y para no entorpecer asuntos legales, hemos omitido algunas palabras que identifican personas o describen hechos comprometedores.

12

sabía usted que: … El roquero favorito de los 33 mineros es Ozzy Golborne. (Beltrán Stingo)


Foto: Alejandro Olivares

Hermógenes Perez de Arce y el rescate:

“Piñera fue el gran profitador propagandístico del rescate” En un escenario donde Piñera tiene poco que perder el mítico ex columnista de El Mercurio le pone paño frío a los aplausos. Dice que encontró exagerado su protagonismo y que de seguro lo único que podría aguarle la fiesta al Presidente es que a Golborne la gente lo quiera más que a él.

¿C

ómo evalúa la gestión de Piñera en el rescate a los mineros?

Lo que hizo estuvo bien hecho, en el sentido de pedir ayuda a la empresa privada y al extranjero (el perforista que llegó al fondo era norteamericano) y no ahorrar recursos. La UDI estuvo tan ausente como la Concertación durante el rescate. ¿Qué rol deberían haber jugado?

El rescate no admitía rol de los partidos políticos. Debió ser una operación

Por V. T. manera exagerada (¿alguien puede encontrar una sola imagen en que no esté la cara de él antes que la del minero rescatado, frente a las cámaras?) y dijo discursos reiterados, fue el gran profitador propagandístico del rescate. ¿Hay algo que en este caso no sea ganancia para Piñera? ¿Qué podría perder?

Yo creo que ha capturado todas las ganancias publicitarias del episodio para sí y que ellas han resultado mucho mayores que las previstas, dada la repercusión

“Es obvio que a Piñera le sobra desplante (en realidad, ése es un defecto suyo)”. técnica, pero el protagonismo de Piñera la convirtió en política. Los medios de comunicación de todo el mundo vinieron a escuchar a Piñera y ahora está de gira recibiendo los aplausos. Opacó a Bachelet su contrincante más dura. ¿Cuanto ganó en esta pasada?

Como asumió el protagonismo de una

mundial alcanzada. Ahora no sólo es Superman en Chile, sino en todo el globo. No creo que pueda perder nada y su única desazón podría provenir de que a Golborne la gente lo quiera más que a él. ¿El piñerismo es un hecho?

El piñerismo es un hecho. Es lo que llaman "derecha moderna", pero el problema es que no es derecha, porque copia ideas

de la Concertación (estrategia que confesó Hinzpeter en una entrevista); ni tampoco es moderna, porque copia del Estado ¨Benefactor, que en Europa todos están tratando de deshacer por lo ineficaz. ¿Qué le pareció que el Presidente llevara piedras de regalo?

Considero normal que llevara esas piedras, porque son un recuerdo genuino de algo importante. ¿Cómo se desenvolvió Piñera con la reina? ¿Tiene desplante?

Creo que se desenvolvió bien y es obvio que le sobra desplante (en realidad, ése es un defecto suyo). ¿Qué implica que el Presidente de Chile sea recibido por una autoridad así?

Implica que la reina, que le había negado la entrevista en un principio, se inclinó ante la popularidad del rescate. Fue un efecto publicitario. En el diario The Times Piñera dice que ahora Chile será recordado por su liderazgo y coraje no por Pinochet. ¿Cómo le cayeron sus dichos?, no se alejan demasiado de lo que habría mencionado Bachelet.

Es una lamentable opinión de Piñera, porque Pinochet hizo historia, cambió a Chile para bien e influyó en las polìticas económicas de todo el mundo, siendo también decisivo para la caída del Muro de Berlín y la desaparición del comunismo (pues cuando le pidieron a la URSS aplicar en su país el respeto a los derechos humanos que ellos reclamaban de la Junta chilena, tuvieron que moderar su propio estado policial y eso echó abajo el sistema totalitario).

El quedirán y los mineros Por José Andrés Murillo

C

hile vive bajo una dictadura silenciosa y terrible: la dictadura del quedirán. Se trata de un personaje virtual y sádico que amenaza constantemente con ridiculizar, mostrar públicamente las heridas, rechazar y excluir. El quedirán dicta secreta y astutamente todo lo que uno tiene que hacer y dejar de hacer, aprobar o rechazar, bajo pena del ridículo, el rechazo, la exclusión. Una de las fuerzas del quedirán reside en el miedo de los hombres al ridículo, el rechazo y la exclusión. (Tal vez por eso en Chile el bullying tiene tanto

fuerza. Sólo necesita el miedo para imponerse. Miedo a perder el lugar que “corresponde”, lugar que debe ser aceptado sin discutir. Ese miedo lleva a que uno obedezca ciegamente los dictados del quedirán. Aunque claro, uno también puede ser bendecido por él: se puede hablar (peligrosamente) bien de uno, lo que fascina y embriaga. Así está sucediendo con Chile durante estas semanas: los medios extranjeros están hablando bien de nuestro país. Estamos contentos y orgullosos no sólo (o no tanto) por el rescate a nuestros compatriotas mineros desde el infierno, sino porque hemos esta-

Si los medios pudieran, enviarían a los mineros una y otra vez al infierno para utilizarlos como portada y tema. No es casual que más que del sol, a los mineros se les haya advertido de los peligros de los medios: se los intentó capacitar para sortear los acechos de la prensa. éxito). Martin Heidegger, quien pensó profundamente el tema del quedirán, lo llamaba el uno: uno vive, uno hace esto o aquello, uno no hace esto otro… Otra de las fuerzas del quedirán reside en su cobardía: el quedirán no lo dice nadie en particular, siempre otro y otro. Así, no se le puede mirar a los ojos y enfrentar, pues cambia constantemente de aspecto y lugar. El quedirán es cobarde porque está siempre huyendo. No usa razones porque él mismo es una razón: el quedirán se basta a sí mismo. Si razonara honestamente perdería toda su

do en las portadas de cientos de medios importantes, esos de verdad, y eso nos fascina más que nada. Pero, a través de los medios ¿estamos realmente comprometidos o al menos interesados por los mineros, por sus vidas, por su suerte y condiciones laborales? Me atrevo a decir que no, pienso que si los medios pudieran, enviarían a los mineros una y otra vez al infierno para utilizarlos como portada y tema. No es casual que más que del sol, a los mineros se les haya advertido de los peligros de los medios: se los intentó capacitar para

sabía usted que: … Piñera le llevó un indio pícaro a la reina para que conociera la roca chilena. (Daniel Gana)

sortear los acechos de la prensa. El ejemplo universal de coraje que mostraron los mineros será utilizado por la prensa, para aumentar el rating, ser portada, obtener la aprobación del pueblo, del quedirán los países desarrollados o los porcentajes locales. Están siempre dispuestos a utilizar el sufrimiento humano, re-victimizar a los que han sufrido, para satisfacer su propia hambre de estar presentes de manera fácil. El miedo y la fascinación del quedirán tiene más fuerza que el compromiso: el quedirán es el sucedáneo transgénico y venenoso del original compromiso humano. Por eso es peligroso: fortalece los abusos, pues da más miedo ser expuesto y ridiculizado ante los medios o ante los otros en general, que denunciar un abuso, un acoso, un abuso sexual, o el bullying. Además, es más fácil y lucrativo mostrar el sufrimiento humano antes que comprometerse con el que sufre. Pero si la fuerza del quedirán recae en el miedo produce la cobarde evasión del uno, entonces la única manera de enfrentarlo es a través del coraje y la justicia. Tal vez los mineros nos den otra lección de coraje al negarse a entrar la publicidad dañina de su intimidad y puedan decir que no, puedan levantarse ante la abusiva sobre-exposición de los medios, puedan dignificar la experiencia que vivieron y compartirla dignamente con aquellos que quieran escucharlos de manera comprometidos. O tal vez no, tal vez quedarán atrapados nuevamente en la sobre-exposición y la re-victimización, en la peor de las cavernas: la farándula. Todos habremos perdido algo de humanidad y los medios habrán ganado algo más de fuerza. 13


Edison Peña, el “Forrest Gump” de la mina San José:

“En dos meses voy a estar haciendo pololos eléctricos” Salió de la mina con el puño en alto y gritó a los cuatro vientos “que esto no pase más”. Dice que le quebró la mano a la muerte, que los mineros son carne de cañón y que no se ha podido tomar una cerveza tranquilo. Sobre los responsables, acusa: “todo es culpa del sucio dinero”. Por Claudio Pizarro

A

l salir de la mina dijiste “que esto no pase más, estoy re caliente”.

Hay cosas que no puedo hablar. Aquí la culpa no la tiene Piñera, cómo lo voy a estar criticando si después lo voy a ir a visitar. La culpa es de los fiscalizadores, de la mano blanda. Es como si contrataras a tu hermano para que te fiscalice, ¿entendís? Esto no tiene que volver a pasar. Hay tantas minas que trabajan así, pero todos tenemos que trabajar y llevar el pan a los hogares. Esta huevá va seguir funcionando igual.

que nos pasó. ¿Has podido, al menos, disfrutar con tu familia?

No me he podido tomar ni una cerveza tranquilo, quiero puro tomarme unas vacaciones, y ahora tengo compromisos que no me gustaría tener. Te han invitado a muchos programas…

Sí, pero hay otras cosas que me tienen bien orgulloso, sobre todo Matías Brain, un tipo que me está invitando para que entrene, a una carrera, la maratón de Nueva York, y quería regalarme cosas, parece. Mi prima que es profesora

“Uno gana una cagá de plata. Si le preguntas a un tipo de acá dónde trabaja, te va a decir a 800 metros y te va a mostrar en qué condiciones vive: son peores de la que estábamos nosotros. Esto va a volver a pasar (...) Esta huevá va seguir funcionando igual”. ¿De quién es la culpa, entonces?

Del dinero, estos tipos empresarios van a volver a hacerlo. No quiero decir que todos los gobiernos sean corruptos, pero uno tiene el derecho a preguntarse por qué pasan estas cosas. Es por el sucio dinero y nosotros somos los más estúpidos que tenemos que trabajar. Me refiero a la parte obrera. Uno gana una cagá de plata. Si le preguntas a un tipo de acá dónde trabaja, te va a decir a 800 metros y te va a mostrar en qué condiciones vive: son peores de la que estábamos nosotros. Esto va a volver a pasar. Nosotros somos el instrumento, la carne de cañón, como se dice en la milicia, y lo hacemos. Pero hay cosas que se van de las manos de la fiscalización. ¿Cómo has tomado el asedio de la prensa?

Me he sentido muy acosado, yo no sé cómo otras personas quieren esto. No se lo doy a nadie. Yo no quiero lucrar, quiero dar mi mensaje, de manera singular, no puedo hablar de forma plural de lo 14

está llevando eso para ir sabiendo lo que quieren algunos tipos conmigo. Yo ahora estoy en un proceso de humildad, chao, yo no he esperado a que me lleguen zapatillas cómodas sino que empecé con lo que tenía. Si hubiera tenido que correr a pata pelá lo hubiera hecho. Ese es el mensaje. Se puede hacer. Yo corría en la mina para poder pensar, para destaparme un poco. Soy un tipo que hizo eso, un huevón de verdad, no soy alguien inventado que quiere figurar. Yo invitaría a correr a alguien sin luz. Es loco lo que te estoy diciendo. ¿Eras como un murciélago? ¿Cómo lo hacías?

O sea, tenía que iluminarme… Dios estuvo conmigo. Soy un tipo que tiene mucha fe. Mi Dios nunca me dejó. Sentí la fuerza de él adentro de la mina. No quiero que lo tomen para la risa. Yo le dije a mis compañeros que yo iba a hablar de esto, de la parte periodística, que no tiene nada que ver con la parte legal. Nosotros ya ganamos con salir.

“PUROS PAYASOS”

¿Qué has pensado durante estos días posteriores al rescate?

Es algo súper simple, no sé, ¿por qué tuvo que pasar esto? Qué fome, me da pena. Todas las huevás que tuve que mover, mi familia, todo lo que tuvimos que hacer. Hay gente que trabaja en la feria que juntó su dinerito, qué lindo, mientras otros gallos se ríen. Te refieres a Marcelo Kemeny y Alejandro Bohn, los dueños de la mina…

No puedo hablar de ellos, no puedo referirme a ellos porque se puede dar una vuelta, estamos esperando… Pero el riesgo que corrían ustedes era latente porque la mina estaba sobreexplotada.

Es lógico eso, pero no puedo hablar. ¿Cuáles fueron los momentos más difíciles en la mina?

Yo pensaba que iba a morir. Ahora estoy escuchando Elvis Presley, estoy agradecido a todos los que se preocuparon, y te lo digo de buena manera, he tenido harta paciencia de conversar contigo, solamente porque eres de The Clinic. Quiero que entiendan que el señor Piñera no tiene la culpa, está solo, empezó con puras catástrofes, entonces, entendámoslo también. Yo creo que la gran culpa es del dinero que lo hace todo. Si la fiscalización se paga. Yo realmente no puedo decir que le pagaron a alguien, pero pasa en todos lados. ¿Crees que hubo coimas para que la mina no se cerrara?

Cómo, entonces, siguió funcionando, me entendí. El dinero lo hace todo. Esto va a volver a suceder. Se ríen de esta huevá. Yo no quiero ser polémico. Tengo hartas cosas que decir pero las quiero decir después. ¿Piensas que hay gente que se ha colgado de la tragedia para obtener beneficios personales?

No, pero algunos se colgaron para payasear con esto y eso no me gusta. ¿Hay mucho payaso suelto?

Sí, hay puros payasos, hartos payasos.

Soy capaz de pegarle a un culiao que hable mal de mí o dice algo que yo no dije. Voy y lo busco. ¿Cuál es la payasada más fea que has visto?

Hay gente que participa y que no tiene nada que ver, como que quiere ayudar pero no ayuda en nada. En dos meses más voy a estar haciendo pololos eléctricos. Fome la huevá. No se van a acordar de nosotros. Y si hay un huevón que se ríe de mis compañeros, de nosotros, soy capaz de pegarle, y con cámaras. Traigo cámaras y le digo “a este huevón le voy a pegar porque dijo una huevá que no era verdad”, le saco la chucha, puedo hacerlo. Soy un huevón terrible loco, llego y le saco la chucha, carepalo. No estás dispuesto a que nadie juegue con la dignidad de ustedes.

Sí po, pa que cachí que esto es de verdad. Yo soy capaz de hacer esas huevás locas. ¿Qué es lo que más te ha chocado de toda esta parafernalia?

Que no me dejan estar tranquilo, ahora hay cualquier cosa que hay que hacer, compromisos, y mis compañeros deben estar en lo mismo. Si yo creí que no volvía. Pensaba que en la superficie había quedado algo inconcluso, personal, y quería cambiar algunas cosas, estar más junto a mi familia, con mis amigos, y ahora me di cuenta que tenía grandes amigos, mucha gente que oró por mí. ¿Qué sabor te deja todo esto?

De que hay esperanza, de que sí se puede, de que las oraciones sirvieron de mucho y yo seguí entrenando. Los tipos deportistas están calientes conmigo y yo no he ganado nada. Si corro una maratón saldré como 500, pero lo importante es dar el ejemplo para que los demás hagan cosas. Esa es la idea. Salí de la muerte, le quebré la mano a la muerte. Yo no voy a ganar nada con esto. La gente que va a ganar es otra. Parece que el fin de semana voy para Santiago.

sabía usted que: … Pelotón cambió a Carlos Pinto al día menos pensado. (Juan “Maco” Cáceres)


UDI y RN se sacan la cresta por salida de Nazer de Interior Por R.H. y J.R.

A

comienzos de esta semana, la salida de Jorge Nazer -el sheriff de Piñera a cargo de la seguridad pública– fue para muchos gremialistas la gota que rebasó el vaso. Esto, porque en la UDI desde hace mucho tiempo que se vienen quejando de que en el ministerio del Interior no los pescan ni en bajada y esto sólo vino a confirmar el conflicto que hay entre Rodrigo Hinzpeter y los parlamentarios UDI. Nazer, abogado de 38 años, fue el primer personaje en aparecer en la sección de este pasquín llamada "La nueva forma de gobernar". Allí se decía que tenía claustrofobia, que había egresado de la Universidad de los Andes y que había pasado por la Fundación Jaime Guzmán y que, al momento de publicarse la nota, no había terminado de vender las acciones de su empresa: Acción Legal Total SA, conocida como ALTO, y que presta servicios al retail contra los mecheros. La nota, además, traía duros cuestionamientos a la efectividad de la empresa y a sus métodos. Pues bien: hoy Nazer es la baja del momento de la UDI, en medio de la trifulca desatada hace algunas semanas por los senadores Pablo Longueira y Jovino Novoa: al tiempo que Longueira criticaba el personalismo de Piñera, Novoa se lanzó contra los asesores presidenciales y el ministerio del Interior, el “eje del poder” -dijo- donde la UDI no está. El martes la ofensiva la llevaban los diputados UDI. Aunque las razones de la salida de Nazer no terminan de aclararse –él mismo ha hablado de causas personales y laborales-, los dardos apuntan a que Nazer quiso perfilarse como subsecretario de Seguridad. Y eso a Hinzpeter, su jefe directo, no le gustó. -La relación humana en estos trabajos es tremendamente importante. Creo que él (Nazer) se dio cuenta de que todo lo que iba a aportar no sería posible y reconsideró su participación -comentó a The Clinic el diputado Arturo Squella. En la UDI estaban convencidos de que Nazer era la mejor carta para encabezar la Subsecretaría y desde ya han dejado claro que quien lo reemplace debe ser del partido, porque no quieren seguir perdiendo el escaso

poder que tienen dentro de La Moneda, donde casi todos son de RN. -Nos farreamos la posibilidad de tener un subsecretario y por eso reclamábamos. Al gobierno le hemos planteado la necesidad de contar con alguien de la UDI allí, porque creemos que es relevante aportar nuestra visión. Eso era lo que reivindicamos cuando hablábamos de que Jorge Nazer debía ser el subsecretario -agrega Squella. En RN, responden en la dura. El diputado Cristián Monckeberg no se guarda palabras: -No me parece adecuado que en una coalición de gobierno se ande lloriqueando funciones o cargos. Los partidos tienen que estar disponibles para sugerir, recomendar nombres y apoyar a las personas. Pero la fase dos, que es el lamento porque no lo nombraron, o la presión para que lo nombren, o la queja porque no pescan mucho, no me parece adecuado. Para su compañero Joaquín Godoy, estas peleas sólo se provocan por la ambición de algunos gremialistas que ven en Hinzpeter un presidenciable: “Hay gente que tiene mucha ambición y que ve en Rodrigo mucha potencialidad. La UDI desde hace varios meses está planteando que el candidato presidencial tiene que ser de ellos y eso es no entender lo que la gente quiere. Ellos tienen que postergar esas ambiciones y como coalición tenemos que ver quiénes pueden ser los mejores aspectados. Esto está en la línea de Longueira, que dice que el gobierno lo hace mal mientras la evaluación es espectacular, simplemente porque a él no le dieron un rol preponderante. Eso responde a proyectos personales”. Gustavo Hasbún ha criticado mucho la salida de Nazer. ¿Qué proyectos personales podría tener él? -Él no debe tener ningún proyecto personal, salvo querer mucha figuración pública y en ese sentido ha cometido muchos errores, como involucrar al gobierno en cosas que no existen cuando dijo que él era el “caza Bachelet”. Hay algunos parlamentarios que se equivocan y ese es el caso de Gustavo.

sabía usted que: … Pedro Carcuro se tiñe el pelo con caca de guagua. (Andrés Villalobos)

15


The Miners go to London

L

ondres, 18 de octubre de 2010, 18:57 hrs, el Presidente Piñera ingresa al auditorio principal del New Academic Building de The London School of Economics and Political Science (LSE) en medio de abundantes aplausos. La cátedra de Piñera se inicia con 27 minutos de retraso, lo que no molesta a la mayoría de los más de 400 asistentes, divididos entre estudiantes chilenos y extranjeros en proporción cercana al ya chilenizado fifty-fifty. En la introducción, se cita el caso de los mineros por primera vez, y se le reconoce al Presidente su trayectoria académica y ser hijo de un ex funcionario público, omitiendo cualquier vínculo con el sector privado, ya sea presente o pasado. El Presidente habla en un esforzado inglés, con buen

Por Felipe Melo Rivara*

tea que la economía chilena creció a ritmos sobre el promedio mundial en el período 1986-1997, y bajo el promedio mundial entre 1997 y 2009, con el período de la Presidenta Bachelet como el peor de todos, con sólo el 2,8%. Los gráficos incluyen proyecciones imaginarias al futuro, e incluso muy apresuradas conclusiones sobre sus primeros 6 meses de gobierno. El acotado proyecto suyo es, entonces, que la economía crezca nuevamente al 6% y así duplicar el producto nacional en breves años. Temas como la pobreza, el desarrollo o la “excesiva desigualdad”, no toman más de breves segundos en el discurso presidencial. Piñera hace dos consideraciones finales al cerrar su exposición: una breve síntesis económica del impacto del terremoto, y una extendida alusión al caso de los

“El Presidente incluye dos videos más, ambos de muy dificultosa justificación: Usain Bolt batiendo el récord de los 100 metros planos y Yelena Isinbayeva haciendo lo suyo en el salto con garrocha, bajo la colegial metáfora “Chile debe correr más rápido y saltar más alto”. dominio de vocabulario pero con frecuentes problemas de pronunciación. Sin embargo, al contrario de lo que nos tiene ya acostumbrados en español, restringe su oratoria a la expresión simple de situaciones, sin excesos ni redundancias al caracterizar las diferentes situaciones. El discurso presidencial, ya presentado 10 horas antes a un grupo de empresarios británicos, responde básicamente al propósito del fomento de la inversión extranjera, pero ahora bajo el rótulo “The Chilean Way to Development” y con un público muy diferente. Plan-

16

33 mineros de Atacama. Incluye un video de los mineros de muy modesta factura, en cuya introducción pregrabada en origen él mismo presenta la situación -en inglés- con las montañas de Atacama de fondo. Esas nimiedades no importan al constatar el tremendo impacto que el video provoca en la audiencia. Aplausos espontáneos se oyen, y me recuerdan comentarios previos en que la expresión “el Presidente del caso de los mineros” fue usada por un estudiante para explicarle a su prójimo quién es ese tal “Piñera”.

Una vez más, se podría decir con abundante evidencia que la presentación presidencial no está al nivel de una visita de Estado, y probablemente tampoco destaque en sutilezas ni elegancia. Sin embargo, lo que más llama la atención es que la cátedra ofrecida por el Presidente de Chile en la que es considerada muchas veces la mejor universidad europea en Ciencias Sociales, se restrinja a la idea del fomento de la inversión, más alocuciones a dos situaciones locales recientes cual bonus track. Entre las preguntas más interesantes, se oye la de Hugo Rojas, estudiante chileno en LSE, en relación con qué medidas implementará su gobierno para el establecimiento definitivo de un Estado plurinacional y pluricultural, pero no recibe respuesta alguna. Y es que “los miners”, hoy por hoy, parecen entregar crédito político para lo que sea, incluso para que una muy deslucida presentación presidencial, con foco empresarial y llena de imprecisiones, se premie con aplausos y relativa popularidad en la LSE. Fiel a su estilo, el Presidente no está conforme con lo anterior e incluye dos videos más, ambos de muy dificultosa justificación: Usain Bolt batiendo el record de los 100 metros planos y Yelena Isinbayeva haciendo lo suyo en el salto con garrocha, bajo la colegial metáfora “Chile debe correr más rápido y saltar más alto”. Muchos de los chilenos presentes, eso sí, nos retiramos agradecidos de haberlo escuchado en inglés. Son probablemente sus limitaciones angloparlantes las que provocan el abandono de las metáforas de lugares comunes y esa verborrea adjetivesca digna de la elegancia de Arjona en su poesía y música. Salvo por el caso de Bolt e Isinbayeva, por supuesto. *Estudiante chileno en LSE

sabía usted que: ... Kenita Larrain interpretará a la Mina San José en la película de los mineros. (Mauricio Marchant)


Se viene viene la la nueva nueva novela novela Se del escritor escritor brasilero brasilero del

RUBEM FONSECA SIGUE DISPARANDO Por Vicente Undurraga

L

os primeros días de noviembre saldrán a la venta dos libros de Rubem Fonseca (1925). El primero es “El cobrador”, una decena de magníficos relatos que el escritor brasilero publicó en 1979 y que incluye “Mandrake”, cuento que marcó el debut literario del personaje homónimo que luego protagonizaría novelas como “El gran arte” y “Pasado negro”. Y el segundo libro es una primicia, la última novela de Fonseca, publicada originalmente el año pasado en Brasil. Se llama “El seminarista” y cuenta la historia de un ex aspirante a sacerdote que cambió los crucifijos por las pistolas y la fe por el sexo (“Salí del seminario porque era un sujeto libidinoso”, dice, y páginas después indica: “los tiempos del seminario, tiempos de pajas y sueños húmedos”). Apodado el Especialista, el hombre se gana la vida quitando vidas por encargo para dedicarse, con el pecunio obtenido, a lo que más le gusta: leer poesía, escuchar rock y, principalmente, culear, verbo éste que es usado por el propio José Joaquim, el Especialista. Y ello porque el traductor de la novela es John O`Kuinghttons, un escritor chileno radicado en Río de Janeiro que estudió literatura en la UC y que, como haciéndose eco de lo que dice un personaje de la novela (“En las traducciones conocer la lengua de llegada es más importante que conocer la lengua de partida”), hace al lector enfrentarse a una traducción que, acertadamente, soluciona con chilenismos los

brasilerismos que en el original Fonseca ocupa; así, topamos a menudo con expresiones como “una penca grande”, “pasamos la noche entera culeando”, “siempre andaba pato”, “ni cagando”, “déjense de hablar huevás”, “los cocos”, “no le doy mucha pelota”, “me comí a todas las mujeres”, “sin atados”, “me hincha las huevas”, etc. En “El seminarista” no aparece Mandrake, pero sí están presentes los elementos que hacen inconfundible y adictiva la obra de Fonseca: su prosa fluida y filuda (El mexicano Elmer Mendoza la ha calificado como “un cuchillo”) que combina con elegancia fiestas y meditaciones, balazos y obsesiones sexuales, diálogos trepidantes y genealogías familiares, suspenso e instrucción -por ejemplo, conversando con su amada alemana, el Especialista resume la historia del fútbol brasilero en apenas un par de líneas-, además del humor típico de Fonseca, dosificado efectivamente: “... en materia de sueños lo correcto serían seis horas para los hombres, siete para las mujeres y ocho para los imbéciles. Como nunca he dormido ocho horas, ni siquiera cuando era bebé, ciertamente no me incluyo en esta última categoría”. Con un arranque sanguinario, con una trama que se podría perfectamente resumir en el dicho “nadie sabe para quién trabaja” -razón por la cual el Especialista hace de la paranoia un método de supervivencia-, con un desencanto que hace de la amistad casi siempre una estafa, con un punto de quiebre marcado por la inespe-

sabía usted que: ... Por más complicada que sea la mina, siempre se puede escapar. (Ramiro Hevia)

rada llegada del amor y con un final donde la violencia literalmente quema, “El seminarista” actualiza la idea de Thomas Pynchon de que “lo mejor de la obra de Rubem Fonseca es no saber adónde nos va a llevar”. Sea donde sea, uno quiere ir.

FONSECA EN CHILE “El seminarista” y “El cobrador” son el tercer y cuarto libro de Fonseca que la editorial chilena Tajamar publica. Además, Alejandro Kandora, su director, anuncia que en marzo del próximo año publicarán un quinto, inédito en español: "Novela negra y otras historias". Y, por si fuera poco, cuenta que actualmente está negociando una serie de libros del brasilero para publicar en los próximos años. Y desmintiendo que alguna vez haya sido probable, como se rumoreó, que Fonseca viniese para la Feria del Libro de Santiago 2009, Kandora no descarta de plano que esto pueda ocurrir: “el tema de la posible venida de Fonseca a Chile está pendiente”, dice. Por ahora, en exclusiva, The Clinic adelanta los dos primeros capítulos de “El seminarista”.

17


Adelanto exclusivo

EL SEMINARISTA POR RUBEM FONSECA

M 1

e conocen como el Especialista, contratado para trabajos específicos. El Despachante me dice quién es el cliente, me da las coordenadas y yo le hago el trabajo. Antes de ir a lo que interesa —Kirsten, Ziff, D.S., Sangue de Boi— voy a contar cómo fueron algunos de mis trabajos. El último fue en la víspera de Navidad. El Despachante me dio una dirección y me dijo dónde encontraría al cliente, que estaba dando una fiesta para un montón de gente. Bastaba llegar con un paquete envuelto colorido para que me dejaran entrar. El Despachante era un tipo flaco y alto, muy blanco, rubio, y estaba siempre con terno negro, camisa blanca, corbata negra y anteojos oscuros. Me pagaba bien. “El cliente está vestido de Viejo Pascuero y tiene una verruga en la cara al lado derecho de la nariz”. Siempre me han reventado, desde niño, esos viejos pascueros haciendo ¡Jo, Jo, Jo! Sé que el odio es un brote de locura, como dijo Horacio, Ira furor brevis est, pero nadie está libre de eso. Me puse buena ropa, agarré una caja vacía y armé un enorme paquete de regalo. Debajo de la camisa puse la Beretta con silenciador y toqué el timbre de la casa del cliente. Para mi suerte el que abrió la puerta fue el Viejo Pascuero. —Pasa, pasa —dijo—, feliz Navidad. —Hazme un Jo, Jo, Jo —le pedí, mientras constataba la verruga al lado de la nariz. —¡Jo, Jo, Jo! Le di un tiro en la cabeza. Siempre doy un tiro en la cabeza. Con esos chalecos nuevos a prueba de bala, la técnica de disparar al tercer botón de la camisa para perforar el corazón puede que no funcione. Ah, me acuerdo de otro trabajo que hice, no digo con placer, pero con una buena disposición. Al principio sentí un cierto escrúpulo, el sujeto tenía un montón de hijos, niños y niñas. Por eso vigilé al cliente antes de hacer el trabajo. Llegaba en auto y la puerta automática del garaje se demoraba en abrir. Dentro de mi auto, al otro lado de la calle, podía observarlo. Era un tipo ni flaco ni gordo, bien vestido. Debía querer mucho a los hijos, siempre lo acompañaba uno de ellos. A la mierda, pensé, voy a hacer el trabajo. Pero dentro de mí sentía

18

cierto malestar, creo que me estaba poniendo débil y para un sicario lo peor del mundo es tener conciencia, no hay cosas equivocadas y cosas correctas, todo es la misma porquería. Yo nunca miraba a los niños con atención, lo que era un error, siempre tenemos que verlo todo, el asesino profesional no mira, VE, esa es su principal virtud: ver, videre acrius, como decía Cicerón, ver bien. Yo, estúpidamente, no veía a los niños, niños o niñas que variaban entre los nueve y los once años, nunca eran los mismos. Algunos iban mal vestidos, otros eran mulatos y en cierta ocasión el niño era un chinito o algo así. El desgraciado era un pedófilo. Ninguno era hijo de él. Hay quien diga que eso es normal, que cerca del diez por ciento de los hombres son pedófilos, y hay quien diga que la pedofilia es una enfermedad. No me interesa, sea lo que sea no me gustan los pedófilos. No fue difícil entrar al garaje del cliente. Puse mi auto detrás del suyo y cuando la puerta se abrió entré pegado a su auto. Cuando paramos los autos me dijo que lo que había hecho estaba prohibido, que los autos tenían que entrar de a uno. Le respondí que tenía razón, que era nuevo en el edificio. Lo acompañaba un niño que no tendría más de nueve años. Me bajé en el mismo piso que él, el pasillo estaba vacío y le puse con fuerza el cañón de la pistola en las costillas al maricón de mierda. —Abre la puerta del departamento —le dije. Entramos. —Quieres dinero, ¿verdad? —Sí —respondí. Fuimos hasta un cofre. Lo abrió. Había un montón de plata adentro. —Colócalo en una bolsa —le dije. Puso la plata dentro de la bolsa de una tienda pituca. Le dije al niño, espérame en la sala. Nos quedamos los dos frente al cofre abierto. Sin apurarme, atornillé el silenciador en el cañón de la pistola. —Ya te di toda la plata que tenía —dijo. —Ándate a la mierda —respondí dándole un tiro en la cabeza. El niñito me esperaba en la sala. Vámonos, le dije. En el garaje saqué del auto del cliente el control remoto de la puerta, me subí al auto con el niño y salimos. Le pregunté dónde quedaba su casa. Era una casucha en una favela.

sabía usted que: ... Estábamos tan bien en el refugio los 33. (Cristián Tadrigán)


Ilustración: Max Bock

Cuando entramos, una mujer gorda de unos treinta años,pero que parecía de cincuenta, agarró al niño de la oreja. —¿Dónde te metiste? Responde. —El señor me llevó a comer dulces en su casa —contestó el niño. —No puedo salir que este chiquillo se mete a callejear —suspiró la gorda. —¿Dónde estaba usted que dejó al chiquillo solo? —pregunté picoteándole el pecho con el cañón de la pistola. —Tengo que trabajar para comprarle comida a este crío y a sus hermanos chicos, mi marido nos abandonó —respondió con los ojos desorbitados, la voz trémula. —Entonces ahora va a dejar de trabajar —dije colocándole la bolsa llena de dinero en la mano.—Abra una cuenta de ahorro y quédese en la casa cuidando a los hijos, ¿me entendió? Le apreté el rostro con el cañón de la pistola para dejarle una marca. Dio un gemido. —Voy a volver. Si no cuidas bien a los niños te reviento, ¿está claro? Y si te llegas a meter con un gigoló que te va a robar la plata los mato a los dos. Obviamente nunca volví. Esa favela estaba repleta de mujeres infelices, llenas de hijos, abandonadas por los maridos. Que se jodan. 2 Nunca me interesa saber quién es el cliente, creo que así es mejor. Por eso tampoco leo los diarios. Me gusta ver películas. También me gusta leer. Sobre todo poesía. Puta, se me olvidaba el Janota. mi memoria no es tan buena como antes. También me gustó terminar con él. Andaba siempre bien vestido, decía que sólo compraba ropa a la medida en Armani. Sus corbatas eran francesas de seda pura. Usaba un anillo de graduación de abogado con rubí y dos brillantes laterales, algo que ningún abogado usa, pero tampoco era abogado, eran puras mentiras. Era el asesino por encargo más sanguinario que he conocido en mi vida. Yo sólo le doy un tiro en la cabeza al cliente y una única vez he dado un tiro en la cara, justo arriba de la nariz, un tiro de 45 que le dejó una tremenda cagada, pero eso lo cuento después. Al Janota le gustaba desfigurar al cliente, incluso si era una mujer, yo creo que hasta le gustaba matar mujeres. El Janota usaba la pistola unida por un resorte en una cartuchera que se ponía en el sobaco con la empuñadura para abajo. Pero tenía un tic nervioso, y en nuestro trabajo no podemos tener ningún tipo de contracciones o mañas —ajustarse el cuello, pestañear, resollar o lo que sea—. Cada vez que iba a sacar la pistola el Janota se tocaba levemente el nudo de la corbata. Creo que no se daba cuenta. El Janota iba todos los días a un gimnasio. Decía que todos los días se hacía dos mil abdominales. Se abría la camisa y mostraba los músculos recto-abdominales definidos como una estatua antigua de mármol. Para algunas personas, vanitas vanitatum, et omnia vanitas, vanidad de vanidades, y todo es vanidad, como dice el Eclesiastés. Entonces, un día, me llamó el Despachante y me dijo que el próximo cliente era el Janota. Nunca me interesa saber el motivo del trabajo. Sólo quiero la plata.

EL COBRADOR Rubem Fonseca Tajamar, 2010 174 páginas, $11.200

sabía usted que: … La Kenita ya anda con un minero. (Joselyn Peña)

—No va a ser fácil —le dije—, el Janota es del métier*. Yo nunca le había dicho al Despachante que conocía el punto débil del Janota. —Pero tú eres mejor. Te pago el doble. Fui al gimnasio que frecuentaba el Janota. Estaba haciendo ejercicio de supino, para los músculos del pecho. Cuando paró se sentó en el banco, me vio y preguntó: —¿Tú por aquí? —Quiero inscribirme en un gimnasio, tengo que hacer ejercicios, pesas, esas cosas. —Realmente te hace falta. Estás muy flaco. —¿Qué me aconsejas? —Te voy a recomendar al mejor personal trainer de aquí. Llamó a un tipo con la camiseta del gimnasio, que vino a conversar conmigo. Quedé de ir al día siguiente con buzo. —¿Vamos a cenar? —le pregunté al Janota—. Abrieron un buen restaurante en la Barra. —Bueno, te paso a buscar a tu casa. —No, yo voy. Quiero que veas mi auto. —¿Auto nuevo, compadre? —Un Ferrari —le dije. Yo no tenía ni una mierda de Ferrari, no soy de esos idiotas deslumbrados por un auto, mientras más cretino más le gustan los autos al desgraciado, y el Janota debía ser uno de esos. —Quiero ver esa máquina —dijo. El Janota vivía en un apart-hotel. Yo también. Es para los que necesitan más movilidad como nosotros. En la portería del edificio del Janota me iban a pedir el nombre y el documento de identidad; eso mismo hacían donde yo vivía. Entonces fui a la esquina y llamé por el celular. —Estoy abajo —le dije. —Sube. —Estamos atrasados. —¿Atrasados? ¿Por qué atrasados? Zé**, tengo un scotch de veinticinco años. —Te estoy esperando en la calle. El Janota no se demoró en salir del edificio. Miró a los lados y no vio ninguna Ferrari. El desgraciado era muy astuto. —¿Y ese gorro para qué? —Estilo —respondí. —¿Estilo? El Janota se tocó levemente con los dedos de la mano izquierda el nudo de la corbata. Me iba a llenar de plomo en medio de la calle. Todavía tenía los dedos en el nudo de la corbata cuando le disparé en la cabeza. Una mujer que pasaba dio un grito asustada, el silenciador de mi pistola es muy bueno, pero el puf llama la atención. Salí, me metí por la primera esquina, tiré el gorro a la basura, tomé un taxi y me fui al cine, a la función de las diez. *Del métier: del oficio. Expresión en francés en el original. (N. del T.) ** Sobrenombre de José. Equivale al Pepe en español. (N. del T.)

EL SEMINARISTA Rubem Fonseca Tajamar, 2010 158 páginas, $11.200

19


Por Macarena Gallo

LA BABA DE URIBE “Me fui poniendo cada vez más tonto/ Figúrense mi cara y mi cuerpo con manchas/ Reacias al jabón, desmanchadores/ Piedras pómez y atómicos reactores/ Mirándome en espejo que maquina revanchas”, dice Armando Uribe en "Baba" (Editorial Mago), su larga novela en verso que desde los años noventa compone en torno a su enclaustramiento secular y que será lanzada próximamente en la Feria Internacional del Libro de Santiago. Uribe no para.

¡PÁNICO EN LA INDUSTRIA DEL PORNO! Al menos seis estudios de películas pornográficas en California, la meca del cine XXX, paralizaron sus grabaciones a causa de un caso positivo en la prueba del VIH/SIDA. Se desconoce si la persona infectada con el virus es un actor o una actriz. La alarma se encendió debido a que otros actores podrían haber sido infectados, pues en el mundo del porno el uso del condón no es obligatorio. Si se calcula que cada actor se mete al menos con diez personas a la semana, es para que de verdad cunda el pánico en los set XXX.

FICV 2010 En el recién pasado Festival de Cine de Valdivia estuvo todo la raja. Desde las películas, pasando por los invitados de lujo, hasta los cinco días festivaleros en los que no cayó ninguna gota de lluvia (algo no muy común en la ciudad del Calle Calle). Las salas se repletaron de ansiosos cinéfilos, siendo los estrenos más esperados los filmes nacionales “Gatos viejos” de Sebastián Silva y “Post Mortem” de Pablo Larraín. Aparte, se lanzaron interesantes libros, entre ellos "El cine de Raúl Ruiz. Fantasmas, simulacros y artificios", de Valeria de los Ríos e Iván Pinto, y "El Chacal de Nahueltoro. Emergencia de un nuevo cine chileno", ambos de Uqbar Editores.

LA MEMORIA verde olivo “Uno no puede dejar de habitar su propia memoria”, dijo el ex militante comunista devenido en piñerista Roberto Ampuero el domingo pasado a El Mercurio.

ZOMBIEWALK La ya tradicional caminata zombie, que se realiza en Santiago desde hace un tiempo, este año le rendirá un homenaje especial al Bicentenario. La idea es que los muertos vivientes que asistan a la marcha lleven litros de sangre y se disfracen de personajes de la historia de Chile, héroes, villanos y faranduleros. Todo sirve. Ojo, que se premiará a la mejor caracterización. La reunión de zombies es este sábado 23 de octubre, al mediodía, en Plaza Italia.

EL PEQUEÑO PENE DE JAGGER “Mick Jagger tiene el pene más pequeño del mundo”, cuenta el guitarrista Keith Richards en su libro de memorias que prontamente será publicado en Chile. Hace tres años, el mismo Jagger confesó en un documental que desde siempre ha tenido un complejo con su mini miembro y que para revertirlo había usado en su desesperación, al menos en alguna ocasión, abejas peruanas para conseguir potentes erecciones, aumentar el tamaño de su miembro y dar mayor satisfacción sexual a sus amantes. Esta extraña receta la usó el año 81 cuando participaba en el rodaje de la película “Fitzcarraldo” de Werner Herzog, donde finalmente nunca actúo porque el director suprimió de una su papel. Así que en su estadía sólo se dedicó a torturarse, cubriendo su pene con una pequeña caña de bambú, para luego insertarle varias abejas, que cuando atacaron su miembro lo hincharon y lo hicieron crecer durante un tiempo corto, para lamentación del Rolling Stones. 20

TheClinic

CIBERMONJAS La Universidad de los Legionarios de Cristo en Roma inició un curso sobre la era digital, que ofrecerá a religiosas católicas de diversas partes del mundo herramientas para incursionar en blogs y redes sociales. Entre las clases que tendrán está “La monja en la época digital”. La idea es que las monjas le pierdan el miedo al monstruo de internet. El problema es quién les quita el miedo al monstruo de Maciel.

sabía usted que: … Violarse a una prostituta es un robo. (Ulises Guidotti)


El dúo Piñera-Golborne interpretando "Arriba en la cordillera"

SÁNDWICH DE MERLUZA

¿E

s posible que el hecho nimio, suscitado al calor de los acontecimientos en la Mina San José y sus arduas tareas de rescate, de cantar “Arriba en la Cordillera”, en la versión del dúo Piñera-Golborne, haya revolucionado de tal manera las cuadernas de este bajel llamado Chile? Porque el hecho ocurrió: el capitán del bajel, Sebastián Piñera, acompañado en la guitarra por su Le Pera personal, el contramaestre Laurence Golborne, se lanzaron a voz en cuello a robar ganado allende la Cordillera de los Andes. Entusiasmadas por la singular situación, las mujeres de los mineros tragados por la tierra y que aún se mantenían ellas en stand by y que, según declaraciones de una de sus portavoces, “estaban que cortaban las huinchas”, aludiendo a su transitorio desamparo sexual, se unieron al consagrado dúo de cantantes-rescatadores porque de hecho se encontraban “arriba en la cordillera”, y al mismo tiempo arriba de la pelota. No vamos a decir ahora que no fue emotivo, ni menos extemporáneo. La situación daba para todo. Don Francisco tuvo necesariamente que tener luces del acontecimiento, pero se replegó en su tráiler por miedo a que le estuvieran pasando gato por liebre.

sabía usted que: … Franklin Lobos es campeón del ascenso.

Ilustración: Max Bock

La imagen de Piñera cantando “Arriba en la cordillera”, tema emblemático de Patricio Manns, mientras el ministro Golborne tocaba improvisadamente la guitarra a la espera de la extracción final de los mineros, dejó a todos marcando más que ocupado. Llamamos a Manns, quien no había visto la imagen por la tele, así que le envíamos un video de The Clinic TV, donde, además del show improvisado del dúo Piñera-Golborne, se ve a don Francisco diciéndole a uno de sus ayudantes pa' callado: “Aprovechemos de tomarnos un copete, hace más frío que la chucha”. Después de verlo, Manns nos mandó el siguiente texto.

POR PATRICIO MANNS Prefirió seguir gustando sofisticados copetes en plena Zona Seca con Ley Seca y todo. Algunos descendientes de arrieros que conocían de memoria la canción, se hacían guiños con los ojos como diciendo: “El original es mejor, es puro filete. Esto no pasa de ser un sándwich de merluza". Sin embargo, la peor parte la saqué yo. El teléfono

las líneas del campamento. Cuando en esto me llaman de The Clinic y me piden que comente el entuerto. -Dicen que estás haciendo un giro a la DR -me advirtieron-. O que estás tratando de desplazar al ministro de la Cultura. Tranquilizo al mundo entero. Ni me he ido a la dere-

La peor parte la saqué yo. El teléfono sonaba y sonaba bravamente. Y unos trasnochados rabanitos me contactaron para increparme: "Mire compañerito: los momios le están robando el tema". "Bueno- les respondí filosóficamente-, en esta materia ellos están acostumbrados". sonaba y sonaba bravamente. Y unos trasnochados rabanitos me contactaron para increparme: -Mire compañerito: los momios le están robando el tema. -Bueno- les respondí filosóficamente: -En esta materia ellos están acostumbrados. -Pero por lo menos ponga una cláusula y que no se vaya a meter el Negro Piñera que ya llegó a demarcar

cha, ni he desplazado a Cruz Coke de su ministerio. En cuanto a Don Francisco, guarda un silencio de Sábado Gigante, secundado por Vivi, que hace lo propio en su sabadito. Así es que las cosas están tranquilas, no necesito ser rescatado porque están firmes mis pies sobre la tierra y ya hace muchos años que dejé el casco, la pala y el pico, para dedicarme a otros menesteres menos “derrumbantes”.

21


NO LEERLO TODO L a mejor literatura, decía Nabokov, hace sentir al lector frío o un fino temblor, en la espina dorsal. La primera crítica nace en la espalda, y desde allí reverbera al resto del cuerpo. Esa primera crítica no es, por cierto, un examen razonado de virtudes y defectos, ni menos un análisis depurado de la novela. Es una reacción, si cupiera llamarla así, instantánea, la primera instancia de salvajismo y hasta intolerancia en el, para algunos civil y comedido, acto de leer. Puestos a decir las cosas por su nombre, o a traficar con clichés, leer es un placer, y cuando no resulta así, por gajes del oficio, por incurrir en otro cliché, no leer es el horizonte,

Por tal pinto

las pésimas lecturas. Zambra, con una ironía que podría pasar por candidez, recuerda que en su labor como crítico leyó sin felicidad, como concesión al oficio: “La verdad es que yo no volvería a leer una novela de Carla Guelfenbeim ni aunque me la recomendara el mismísimo Coetzee”. Las malas lecturas son una extensión de la mala enseñanza. Los profesores son enjuiciados. Son ellos los que convierten a Flaubert en un bodrio, en la obligación de turno. Son ellos los que preguntan con tesón cómo se llamaban los personajes secundarios y cuál era el árbol donde dos amantes se prometían amor. Zambra vuelve con nostalgia, y acidez, a esos funciona-

y extranjerizante. En el colmo de la cursilería cosmopolita, Zambra cita, guardandose los nombres, a personas irritadas con la chilenidad de Bolaño. Un escritor chileno de esa talla es un problema espinoso; un escritor extranjero de ese calibre, un pequeño dios. No importa si está de visita en el pueblo natal de Pavese, recordando los libros de la colección Ercilla de su infancia y las fotocopias manchadas de la universidad, recibiendo el malhumor de un puñado de poetas o diseccionando la incomprensible poesía de Bolaño, Zambra prospera. “No leer” es una celebración de la lectura con la espina dorsal, de la lectura feliz y única. Y con felicidad debiera leerse.

Zambra pondera con cariño, generosidad y una amena parsimonia los libros que ha leído y volverá a leer y, con una ironía que podría pasar por candidez, recuerda que en su labor como crítico leyó sin felicidad, como concesión al oficio. un objetivo redondo al cual aspirar, un placer inferior. En “No leer”, una breve colección de crónicas y ensayos tan breves como rotundos, Alejandro Zambra pondera con cariño, generosidad y una amena parsimonia los libros que ha leído y volverá a leer. La tristeza indómita de Julio Ramón Ribeyro, las infinitas bromas de Borges o el misterio tranquilo de Tanizaki, son auscultados con humor y franqueza. Cada relectura de Péter Esterházy es una fiesta. Cada libro una experiencia singular. La fascinación de leer se yergue sobre las ruinas de

rios y sus quinientas horas semanales y su aburrimiento. Evoca también la universidad y las fotocopias, las grandes novelas anilladas, la ingenuidad y dulzura de leer una copia que brillaba más fuerte que el original. En la última sección del volumen, Zambra se encarga de su propia obra, primero, y su generación, después. Argumenta que la suya es la última camada en educarse leyendo a escritores chilenos. Leyendo a chilenos que no terminan de decir lo que quieren, y que, en cierta forma, motivan a refugiarse en una identidad blanda

NO LEER Alejandro Zambra Selección y edición: Andrés Braithwaite Ediciones UDP, 2010, 153 páginas

“Un mensaje para los 33: que les sea leve el alud de luces, cámaras y flashes que se les viene encima. Lo que se les viene ahora, compañeros, es un infierno completamente inexplorado por ustedes: el infierno del espectáculo, el alienante infierno de los sets de televisión”. HERNÁN RIVERA LETELIER, escritor 22

sabía usted que: … Al boliviano no lo esperó el rescatista, sino migraciones. (Macarena Silva)


Por Guillermo Machuca

El gato negro de la Olympia

E

l humor ha sido un ingrediente insoslayable de la historia del arte y la cultura. Más allá de las discutibles cualidades estéticas del censurado sketch acerca de la figura de Cristo en el programa televisivo “El club de la comedia” (de un humor más bien burdo), las razones invocadas para justificar su prohibición merecen ser atendidas, en la medida en que se erigen como un peligroso precedente en relación con los límites morales y jurídicos del humor tanto en materias estéticas como a nivel de la cultura de la entretención. Insistamos en lo siguiente: el humor ha sido unos de los aspectos más decisivos del arte y la cultura en Occidente. En particular, en sus formas más crudas. Esto lo sabían perfectamente los antiguos griegos en sus tragedias, sobre todo en momentos en que el espectador era sumergido en el fondo horroroso de la existencia, de una existencia carente de leyes fundadas en la división de clase y en el conocimiento científico y moral. “El fondo de la tragedia es la risa”, escribió Nietzsche (quien entendió en profundidad la naturaleza jovial de la tragedia griega). ¿De qué podría reírse alguien que ha experimentado la ausencia de todo sentido racional y moral? De esto: de sentirse liberado por un instante de las solemnidades y gravedades que los humanos nos imponemos como modelos absolutos de corrección moral, y que a la más mínima amenaza de la naturaleza y la irracionalidad humana (epidemias, catástrofes naturales, conflagraciones bélicas), se desmoronan patéticamente, adquiriendo la mueca sardónica de lo burlesco o humorístico (“la mueca es la ironía de los dioses”, sentenció Victor Hugo). Sin humor no habría historia del arte y la cultura. El teatro es un ejemplo de esto. Se nutre de los absurdos de la vida. Para Antonin Artaud, tendría que ver con los padecimientos experimentados (guerras, pestes, etc.). El verdadero teatro se parecería a la vida en sus aspectos límites. Un ejemplo: la peste negra que asoló a Europa en el siglo XIV: “El lujurioso -escribió Ar-

taud- se convierte en puro. El avaro arroja a puñados su oro. El héroe guerrero incendia la ciudad que salvó en otro tiempo arriesgando su vida”. Añadamos las correspondientes pinturas de Boticcelli y los cuentos de Boccaccio hasta llegar a la película “El Decamerón” de Pier Paolo Pasolini relativas al tema de la tragedia, la peste y el humor. Los ejemplos pueden multiplicarse: la Olympia pintada en 1863 por Manet (donde aparece una prostituta, una sirviente negra y un gato del mismo color, “hirsuto, horripilante y demoníaco”, según la crítica de la época), y después, en pleno vanguardismo, las transgresoras imágenes dadaístas de Otto Dix que mostraban a la virgen pariendo y la célebre intervención de una foto-

hibido en el país la exhibición de la película “La última tentación de Cristo” de Scorsese. Respecto del escándalo suscitado por el Simón Bolívar travestido de Dávila, el diputado a la sazón de la UDI, Darío Paya, sostuvo lo siguiente: “Lo más grave es constatar que se está gastando dinero fiscal en tonteras: en expresiones completamente marginales de la cultura, y además criticables moralmente”. Por otro lado, el embajador de Colombia en Chile, Jorge María Eastman, sostuvo que “Bolívar fue adorado por las mujeres, en cambio Dávila trata de desviarlo hacia el hermafroditismo, lo que constituye no sólo una blasfemia histórica, sino un desecho artístico que parece concebido desde un pabellón de hospital siquiátrico dedicado a albergar a pacientes sexuales”.

Más allá de las discutibles cualidades del censurado sketch acerca de Cristo en “El club de la comedia” (de un humor más bien burdo), las razones invocadas para justificar su prohibición merecen ser atendidas... Los que piensan así padecen del más preocupante de las iconolatrías y los fetichismos. Confunden la realidad con la ficción. grafía de la Gioconda con un bigote y una pera de Marcel Duchamp (y que ha sido leída como un paródico homenaje al gato negro de Manet concebido como una mezcla pervertida entre el vello púbico y el mostacho facial). El humor, en estos casos, supone una filiación estrecha con el erotismo. ¿Es necesario dar más ejemplos? En Chile tenemos algunos. Revelan la profunda ligazón entre el pensamiento religioso y el pensamiento político conservador. Algo que quedó de manifiesto en la parodia del prócer Simón Bolívar realizada por el pintor chileno Juan Domingo Dávila en 1994 (uno de los primeros escándalos del FONDART). Unos años antes se había pro-

Tanta blasfemia y desorden siquiátrico en la historia del arte y la cultura, tanta sexualidad mal habida. Pero existe otro asunto: el de la presunta realidad de las imágenes. ¡Las imágenes son la realidad que representan!, nos dice el pensamiento conservador. ¡La imagen travestida de Simón Bolívar ofende la figura del prócer! En el fondo, los que piensan así padecen del más preocupante de las iconolatrías y los fetichismos. Confunden la realidad con la ficción. Cuando Manet fue inquirido respecto de las connotaciones sexuales y demoníacas del hirsuto gato negro de la Olympia, este respondió más o menos así: “¿Cuál gato? Pero si se trata solo de un manchón negro de pintura”.

"Durante la extensa y emocionante tarea de rescate de los 33 mineros, los chilenos no han perdido de vista que detrás de esos dolores y trabajos, sólo Uno podía terminar bien la faena. Unánime: los chilenos de todas las religiones hemos pedido el suplemento divino a nuestros esfuerzos humanos... También ha sido una victoria sobre los que se quejan de la frecuente invocación de Dios". GONZALO ROJAS, "Dios, los mineros y los chilenos". El Mercurio, miércoles 13 de octubre 2010.

sabía usted que: … El Negro Piñera llegó a la mina San José por que le dijeron que iba a llegar un boliviano con cápsulas. (Jorge Osorio)

23


Michio Nishihara Toro, pianista clásico chileno:

"LOS ARTISTAS TIENDEN A SOBREVALORAR SU ROL DE FORMA HISTÉRICA"

Nacido en Concepción y criado en Antofagasta, Michio Nishihara Toro (38) fue un aventajado discípulo del pianista chileno Óscar Gacitúa, cuya relación narra en esta entrevista. Actualmente, Michio está creando una academia de piano para gente que no quiera aprenderlo en la universidad, pero tampoco aburrirse con clases particulares en su casa. Es un músico distinto, cuyo discurso y actitud lo alejan de cada uno de los lugares comunes que existen sobre lo que es o debe ser un pianista.

Ana Rodríguez • Foto: Alejandro Olivares

MAESTRO OUTSIDER

A

los catorce años, Michio Nishihara Toro era el niño raro de su colegio en Antofagasta. “Era bien freak. Así en onda murciélago, nerd. Freak, raro, nerd, conflictivo”, dice Nishihara envuelto en un abrigo negro, guantes de cuero, la cara cubierta por una bufanda, gorro de lana y lentes oscuros. ¿Eras el nerd del curso?

-No, no era el nerd del curso. Yo andaba con abrigo por Antofagasta con todo el sol. Me afeitaba un bigote y me dejaba el otro. Me arrancaba de clases. No era el nerd del curso. Eras transgresor.

-Claro. Pero no tomaba. No iba a las fiestas. Era transgresor, pero era como nerd. Más raro que los otros, yo solo, no en tribu. Yo tenía como una depre a los catorce. Entonces sucedió. Su mamá le preguntó con quién quería estudiar piano, instrumento que practicaba desde cabro chico. Michio contestó que con el célebre pianista Óscar Gacitúa, que había visitado Antofagasta para dar un concierto y lo había dejado fascinado. Mi vieja agarró el teléfono, buscó a Óscar Gacitúa en la guía y había dos. Al primero que llamó era, contestó él mismo. Le estuvo hablando largo rato hasta que él dijo “ya, que venga”. Michio partió en bus desde Antofagasta a Santiago, en el que sería el primero de los innumerables viajes que realizó por tierra entre ambas ciudades. Gacitúa lo recibió y 24

comenzaron las sesiones de conversación. lYo no me di cuenta en ese momento. Después vi que la forma en que él me recibió era muy rara, porque él era un señor de unos 65 años, una persona nivel Premio Nacional hace rato, por lejos. Una persona así no recibe a alguien de 14 años. Eso no existe. A Humberto Maturana tú no llegas así como así. Gacitúa, en ese entonces mánager de la Filarmónica del Teatro Municipal, lo sometió a intensas jornadas de conversación. -La primera vez me estuvo hablando tres horas y no me escuchó tocar. Me hablaba de qué significa ser pianista, me desmitificaba todo el cuento, porque la mayoría de la gente que estudia piano tiene alrededor un montón de mitos. Y después las cosas no son como se suponía. Entran en conductos alternativos creyendo un montón de mitos que están pegados a la cuestión real. Pero la cuestión real es un punto, y es un punto bien definido. “Tú no vas a ser famoso, tú probablemente no vas a ser Claudio Arrau”, son algunas de las premisas que Gacitúa le lanzaba a este quinceañero nortino sin siquiera haberlo escuchado tocar. Recién al tercer encuentro, luego de horas de conversar, le pidió a Nishihara que se sentara al piano. lEn un piano vertical toqué dos piezas. Me escuchó tocar y dijo “ok, yo te voy a hacer clases. Tienes que venir una vez al mes. No te voy a cobrar porque yo no me gano la vida haciendo esto”.

De las largas travesías en bus, Michio dice que ni siquiera se daba cuenta. lCuando yo era chico no me daba cuenta de nada. Este era un súper gran maestro. Gacitúa fue la influencia mía en Chile para poder cimentar el mayor porcentaje de la gran motivación que uno necesita para hacer cosas como las que yo hice después. Era un gran maestro, gran artista, un pianista fenomenal, superdotado. Un artista de primer nivel mundial. Como es de esperar, él era un outsider en Chile y no enseñaba ni en la facultad ni en ningún lado. La llevaba, pero nadie estudiaba con él. Entonces al final yo fui el único que estudió con él. Con Gacitúa forjaron una relación especial. “Fue como en las películas. Una relación realmente maestro-alumno, no como el típico profesor de piano”, dice Nishihara. Pese al desfase -Gacitúa, uno de los mejores pianistas de Chile y Nishihara, un joven principiante-, tenían una relación bastante atípica, más concentrada en la conversación que en las clases de piano. -Él no era el maestro que me podía enseñar las cosas que yo necesitaba en ese momento, porque era demasiado alto a nivel artístico. Me enseñaba background en el estilo artístico, técnica también, pero de forma muy alternativa. No se puede decir que alguien te enseña lo artístico, eso es absurdo, falso. Ni tampoco te puede transmitir lo artístico como tal. Lo que pasa es que entras en contacto con una persona que viene a ser tu mentor, tu ejemplo. Un cabro de 17, con un señor que está llegando a los 70, y que es una mina de oro en todos los sentidos, te traspasa cosas sí o sí. En una de las sesiones, Nishihara se sentó al piano, tocó mal y se detuvo. Gacitúa lo paró en seco y comenzó a hablarle. -Se gastó como media hora hablándome de la convicción. Que yo no podía ser así, que tenía que enfrentar el piano. Decía que para todos es difícil sentarse, empezar, pero que tener la convicción para hacer algo era indispensable. Y me habló largamente sobre eso. Al principio, Michio no entendía nada y se preguntaba por qué Gacitúa había sido así con

él. Por qué desde su posición había accedido a ser el maestro de un niño de catorce. lEl tipo era una persona generosa, pero no era idiota. También tenía sus preocupaciones, no era un filántropo infinito. No era un rayado budista, no, era un tipo súper objetivo también. Pero para Gacitúa, Michio Nishihara representaba todo lo contrario de lo que él estaba experimentando en esa época con los músicos del Municipal. Dentro de la institución, era un permanente conflicto. -Los músicos de la orquesta peleaban con él y al final lo echaron. Los músicos lo odiaban y también la administración. Llegaban a interrumpirnos y él decía “estoy ocupado aquí, con este joven que vino desde Antofagasta para esta clase”. Me di cuenta que él le tomaba el peso a eso, aunque para mí en esa época no era nada. A los quince años lo hacía cagado de la risa, feliz. Ahora me da un poco de lata, pero por escucharlo a él, si estuviera vivo, igual lo haría. Según recuerda Michio, en esa época “había una cierta tendencia a tener una actitud del ganapán -la cual probablemente exista en todos los rubros- y existe también el menos ganapán, que probablemente está más metido, es más verdadero. Entonces él estaba lidiando con los músicos que estaban ahí peleando por cuestiones y por otro lado tenía a este cabro que venía de Antofagasta veinte horas en bus, la antítesis absoluta”. Gacitúa estaba peleado con el mundo y con el medio. “Era muy idealista y tenía soluciones alternativas a todo”, dice Nishihara. Y eso mismo repercutió en que no ingresara a ninguna institución en Chile a estudiar piano. -Yo no pude estudiar en Chile por haber tenido un maestro como él, tan fascinante. La facultad y cualquier otro tipo de institución tradicional musical chilena me resultaba muy desmotivante. Más encima yo en esa época era muy extremista. Nishihara no transaba. “Cuando los cabros chicos son comunistas, románticos o poetas, son volados y no transan. Yo era así”. Entonces partió a Polonia. Tenía 20 años.

NI AHÍ

Aunque nació en Concepción, toda la familia de Michio Nishihara es nortina. Descendiente

sabía usted que: … Por la blanca, el futuro de Cereceda ya no es blanco.


"Óscar Gacitúa era un gran maestro, un pianista fenomenal, superdotado. Como es de esperar, era un outsider en Chile". de japoneses por el lado paterno, con padre tocopillano y madre nacida en oficina salitrera, y sin antecedentes de músicos en la familia, Michio jamás fue cuestionado en su vocación de pianista por sus papás. -Nunca hubo un conflicto, me dejaron ser. En cierto momento se dieron cuenta que yo no iba a ser otra cosa que pianista. Parece que se dieron cuenta solos. En 1992, a los 20 años, Michio Nishihara partió a Polonia. Gacitúa también había pasado por ahí. -Siempre me gustaron las escuelas eslavas de piano. Rusia, Hungría, Polonia. En esa época empezaron a restablecerse las relaciones con esos países y Polonia fue la primera embajada que se abrió. Entonces se armó un contacto y salió mi viaje. ¿Cómo fue llegar a Polonia? ¿Manejabas el idioma?

-No. El secreto de mi éxito -ríe- , la verdad es que el secreto de todos mis éxitos, es una verdad muy profunda y muy completa y va para todas las cosas: es que no estoy ni ahí con la gran mayoría de las cosas. Y cuando no estoy ni ahí, gano. Yo no estaba ni ahí con nada. Partió sin haber organizado nada del viaje. Tomó el avión, llegó a Varsovia y con suerte sabía un par de palabras en inglés. Sólo tenía claro que debía llegar a la ciudad Bydgoszcz. -Llegué al conservatorio y era el paraíso. Me pasó que como era tan antisistema en Chile, llegué allá a una situación completamente sistémica. Quedé loco porque era sistémica pero bacán. Los profesores eran bacanes, todos metidos en el cuento. Era fascinante. A las tres semanas de llegado a Polonia, la

profesora de Michio, Katarzyna Popowa-Zydron, recibió un telegrama desde Chile. Eran sus padres pidiéndole por favor que escribiera o llamara por teléfono, porque no sabían nada de él. “Me olvidé de Chile”, dice Michio. Luego de cinco años en Polonia partió a Moscú, donde estudió con el maestro Victor Merzhanov en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Pasaba dos meses en Chile y el resto viajando por Europa. Ahora quiere estar más en el país, pero seguir viajando. -En un momento en Europa me di cuenta de que me pasaba los días viendo a gente que no me interesaba ver. A mí me gusta Chile, me gusta Santiago. Tampoco tengo tantos amigos, pero es que en algún lado hay que estar, físicamente, más o menos. Y yo no estoy ni ahí con Europa, no tengo ninguna razón para vivir allá. ¿Por qué compraste una casa en Chile?

-Es lo que estoy haciendo en vez de entrar a hacer clases a una universidad. Eso no lo haría en ningún caso. Estoy poniendo una academia de piano. Es una solución práctica que tiene como objetivo representar una suerte de base y seguridad absoluta para poder hacer lo que yo quiero hacer realmente, que es tocar. Debería liberarme más. Tocar es un poco inseguro, a veces hay conciertos, a veces no. ¿En qué va a consistir esta academia?

-Va a ser la alternativa perfecta para quienes quieran estudiar piano, que son melómanos, que no pretenden convertirse en profesionales, que quieren estudiar en un lugar de calidad y que no quieren estudiar en sus casas con clases particulares. Las instituciones que enseñan piano en Santiago son cuatro y todas tienen un perfil que apunta de alguna forma a lo

sabía usted que: … Sarita Vásquez quiere ganarse el Loto para ser rica. (Juan “Maco” Cáceres)

profesional. Hay un estilo de hacer las cosas que es con exámenes, planes de estudio, una cosa más formal. Hay mucha gente que quiere estudiar piano y no le gusta eso, porque no le interesa ser profesional. A esa gente la única opción que le queda es estudiar particularmente, y esa opción es penca, porque en una institución tienes la opción de compartir con gente. Entonces la gracia de esta academia es que vas a tener todos los beneficios de estudiar en una institución y no vas a tener ninguna de las cosas malas. Nishihara dice que no tiene ningún interés en la música popular. “Hay música popular que es malísima y esa es la gran mayoría. Que es asquerosa, repugnante, la mayoría”. Pero tampoco en la música clásica. -Soy una persona más simple, no tengo rollo creativo, soy más técnico. Yo no compongo, no creo música nueva. A mí la música que me gusta es la que me gusta y punto. Decir que la música es toda la misma son puras hueás nomás. Los músicos dicen eso para hacerse los cool: “sí, me gusta la música popular, porque la música es toda igual, tiene la misma dignidad. Nada que ver”. ¿Qué opinas de cómo se lleva la música en Chile?

-Yo creo que está bien. Pienso que no hay que esperarse a sentar que las cosas se solucionen, que cambien, porque no va a pasar. Nadie está ni ahí, a nadie le importa. Yo creo que a uno sí le importa, entonces tienes que hacer las cosas que te importan y buscar las formas alternativas de hacerlo, porque de forma normal no es tan fácil. En Chile hay una gran fuerza del interés de la gente por las cosas. A mí me carga hablar del arte y la

cultura como tema, pero hay una energía, un hambre. Creo que los músicos tienen que despertar eso con su pega. Lo bueno del estado de las cosas es esto que te digo. Lo malo es todo el resto. ¿Qué es todo el resto?

-Cómo funcionan las instituciones, los apoyos. Chile es un país chico, no tiene industria grande. Para dónde van las platas y cómo se usan los poderes no siempre es lo mejor para nosotros, ni para las cosas que valen la pena. Pero eso es un poco lo que pasa en todos lados. En Chile se agudiza por un cierto esnobismo, una cosa provinciana de ser un país tan chico. ¿Qué te parecen las instituciones como el Teatro Municipal?

-Creo que están bien como institución, yo no soy un disidente. Creo que es un excelente teatro que está bien administrado. De repente me van a crucificar los músicos... El problema es que aunque estuviera mal administrado, da lo mismo, porque está administrado por la gente que lo administra y punto. La verdad es que los artistas como gremio no tienen ninguna importancia, cero. Solamente tienen importancia los verdaderos artistas, los buenos, los valiosos. El gremio no es necesario, no sirve para nada. No es lo mismo con el resto de las profesiones. Los artistas no tienen ningún poder y tienden a sobrevalorar su rol de forma histérica para creerse un cuento. Y ese creerse el cuento hace surgir ciertas conductas quijotescas en el mal sentido de la palabra. Kamikazes, en peleas contra instituciones que son peleas perdidas. El problema de los artistas es que sobrevaloran su rol y como hay pocos, entonces empiezan a creer que tienen más poder del que tienen.

25


SE ACABÓ

LA FIESTA POR CLAUDIO BERTONI

U

na periodista le preguntó a la primera dama si su marido había llorado. ¿Y por qué sería?, le contestó. Ud. sabe que a Sebastián le cuesta llorar. Y ¿cómo se siente? le preguntó otro periodista a un minero que acababa de salir de su chalet a 700 metros de profundidad, sin ducha, sin sanitarios, sin mujer, sin trago y sin cigarros casi por 69 días. La primera dama dijo también que sin restarle mérito al ministro de Minería y a los demás involucrados, el verdadero responsable de éste milagro-hazaña era el Creador.

Impúdico abrazo. Me dió vergüenza verlo. Egolatría. Megalomanía. Falta de tacto. Y a lo mejor tiene razón. Si uno piensa en las viejitas de San Expedito, algo tiene que haber: una sombra, un temblor, un parársenos las mechas, un arrebato repentino y extrasensorial, if you know what i mean. Dijo también que debíamos sentirnos orgullosos de mostrarle al mundo lo que los chilenos somos capaces de hacer cuando la

26

adversidad nos enrostra no me acuerdo muy bien qué. ¡Y cuanta razón tiene! Seremos un país pequeño pero, si uno lo piensa bien, muy largo y finito. Y no por mucho madrugar amanece más temprano. Hay que guardar eso en mente, sobre todo. ¿En qué estábamos? En el impúdico abrazo. Me dió vergüenza verlo. Egolatría. Megalomanía. Falta de tacto. Corazón más perdido que el teniente Bello, y no precisamente en la Cordillera de los Andes. Eso no lo enseñan ni siquiera en un colegio privado. Nos lo enseña nuestra carga genética. Es que venimos amorositos o estúpidos desde muy chicos. Hay malditos que no tienen vuelta atrás. Son tipos para la risa. Hay que huirles a como dé lugar. Nos quieren tragar. Nos quieren abrazar. Hasta vernos reventar. Se las dan de lo que son. Y les resulta. Yo personalmente me arredro. Me pongo de rodillas. Pido clemencia. Pero callado el loro. Pasada la tormenta. Un puchito y a conversar. Allá van todavía los últimos carros levantando polvo, los últimos caballos, los últimos brujos, las últimas congregaciones, los últimos ministros, los últimos vivarachos, los últimos Mercedes Benz con sus signos de la paz. Mientras escribo esto en la tele sale un minero de la mina. Mientras escribo esto un

minero es abrazado y abraza y recién salió de la mina. Ya no quedan más compatriotas ni un boliviano al fondo de la mina. Se acabó la fiesta. El ministro de Minería vuelve a dormir como la gente a su casita. El ministro de Salud y la intendenta se quitan sus cascos y todos sus subalternos, hasta el último de los patipelados, los imitan. Las banderas chilenas se mustian, se acongojan, se doblan, se guardan. El campamento se va como se levanta un mantel. Ahora vamos a discutir. Ahora vamos a decir por qué no dije lo que dije. “Dímelo tú, que me atormentas”, cantaban Los Cinco Latinos. La mina (San José) quedó más sola que la cresta. Cayó la noche. Cayó el frío. Calló la televisión. Callaron las radioemisoras. Callaron las autoridades. Callaron los rescatados. Callaron sus familiares. Meditación: ¿Será éste el fin de los mineros? ¿Y no sólo de los 33? ¿De los demás mineros de Chile también? Y de los mapuches de Angol, ¿qué será? ¡Who cares! No se dejan abrazar. Ellos ejercen la tradicional “combatividad del pueblo mapuche”. Y de los demás mapuche, ayunando por aquí, ayunando por allá, “¿Qué será, será?”, como decía la Doris Day.

sabía usted que: … Cereceda jugo un kilo contra Emiratos Árabes. (Joacorod)


WALTER BENJAMIN,

70 AÑOS DESPUÉS

E

l 14 de junio de 1940, las tropas de Hitler invadieron París. El 26 de septiembre del mismo año, luego de un fallido intento por escapar desde Francia a España, el pensador judío-alemán Walter Benjamin se quitó la vida en la localidad fronteriza de Port Bou. Walter Benjamin se había doctorado en Filosofía en Berna, en 1919. Todo hacía pensar que su talento, como el de otros judíos asimilados, se canalizaría a través de la universidad alemana. No obstante, con Benjamin las cosas nunca fueron tan simples: a la manera de Enrique Lihn (de paso, uno de los primeros en prestar atención a Benjamin por estos lados), Benjamin dio siempre “la puntada sin hilo”. Así, en 1925, su tesis de habilitación (requisito en Alemania para obtener el estatus de profesor) fue rechazada, al declararse sus profesores incapaces de comprender el texto presentado por Benjamin. El origen del drama barroco alemán se publicó finalmente en Alemania en 1930, y es una compleja mixtura de filosofía del arte,

Por Eduardo Sabrovsky Doctor en Filosofía Profesor Universidad Diego Portales

convergen. Así, hizo traducciones (tradujo a Proust al alemán), escribió para la prensa, produjo programas radiales para niños. En éstos (publicados como El Berlín demónico), Benjamin habla a los niños de temas fascinantes e inapropiados (pues en ellos bien y mal a menudo son indistinguibles): de Fausto, Cagliostro y del modo como la ciencia moderna hunde sus raíces en la magia; de los contrabandistas de licor durante la Prohibición en Estados Unidos: de cómo ley y transgresión son caras de la misma moneda.. Con el ascenso de Hitler al poder en Alemania en 1933 y la consiguiente institucionalización de la persecución a los judíos, su acceso a la prensa, radio e industria editorial alemanas se hizo cada vez más difícil. Su correspondencia con Gershom Scholem, amigo de juventud, quien había migrado tempranamente a Palestina (y quien, desde allí, redescubrió para el siglo XX la mística judía, la Cábala) y con Theodor Adorno, constituyen un valioso documento de lo que era entonces, y sería hasta su muerte, la existencia de Benjamin. Por una parte,

A la manera de Enrique Lihn (uno de los primeros en prestar atención a Benjamin por estos lados), Benjamin dio siempre “la puntada sin hilo”... Leerlo es quedar atrapado en una oscilación permanente: entre el estupor y la fascinación. teología y filosofía política. Para los especialistas, indigesto; droga fascinante, en cambio, para los adictos al pensar. Benjamin pagó muy caro este fracaso. Privado de su medio natural de subsistencia, la universidad, hubo de salir al ancho mundo y ganarse el sustento con creciente dificultad. Pero esa privación, quizás por él mismo gatillada, le permitió desarrollar su pasión por esas zonas que en su especialización, la cultura académica ignora: esas zonas donde, también, la densa vida y el pensamiento

sesudas discusiones sobre asuntos como el significado teológico-místico de la literatura de Kafka, las relaciones entre marxismo y teología, las tecnologías de reproducción y el destino del arte. Por la otra, patéticas peticiones de financiamiento y de contactos, de los cuales Benjamin dependía para mantenerse, en condiciones cada vez más precarias. Durante los últimos años de su vida, la atención de Benjamin se concentró cada vez más en desarrollar una concepción del capitalismo, complejamente empa-

SOBRE EL CONCEPTO DE HISTORIA (1940) POR WALTER BENJaMIN Tesis IX Hay un cuadro de Klee que se llama Angelus Novus. En él se representa a un ángel que parece como si estuviese a punto de alejarse de algo que le tiene pasmado. Sus ojos están desmesuradamente abiertos, la boca abierta y extendidas las alas. Y este deberá ser el aspecto del ángel de la historia. Ha vuelto el rostro hacia el pasado. Donde a nosotros se nos manifiesta una cadena de datos, él ve una catástrofe única que amontona incansablemente ruina sobre ruina, arrojándolas a sus pies. Bien quisiera él detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo despedazado. Pero desde el paraíso sopla un huracán que se ha enredado en sus alas y que es tan fuerte que el ángel ya no pueden cerrarlas. Este huracán le empu-

ja irreteniblemente hacia el futuro, al cual da la espalda, mientras que los montones de ruinas crecen ante él hasta el cielo. Ese huracán es lo que nosotros llamamos progreso.

sabía usted que: … A los mapuches se los llevaran a la peñitenciaria. (Pablo Copano)

rentada con el “fetichismo de la mercancía” de Marx, así como del destino del arte en tales condiciones. Para Benjamin, influido en esto tanto por Marx como por los surrealistas, a quienes frecuentó, y con quienes compartió experiencias como la del haschish, característico de la mercancía sería su carácter fantasmagórico: un mundo de espectros que, como los sueños, constituirían el lado nocturno, el inconsciente de la existencia moderna. Despertar de este sueño requeriría, por su parte, de un shock: de un encuentro con la mercancía como aquél que al mismo Benjamin le sería deparado, en los ya centenarios y decrépitos pasajes de la ciudad de París, donde transcurrió parte de su exilio: la mercancía como resto arqueológico, como ruina. De hecho, ya desde 1927, Benjamin se embarcó en un proyecto, el llamado Libro de los Pasajes el cual, iniciado como un texto que no debía tener más de una cincuentena de páginas, fue creciendo exorbitantemente, hasta alcanzar más de un millar de páginas de apuntes y, fundamentalmente, citas. Más de alguna vez, Benjamin insinuó que tales apuntes y citas no serían mero material preparatorio, sino constituirían la obra misma, cuyo método de composición habría de ser análogo al montaje cinematográfico. De ser así, el Libro de los Pasajes constituiría algo así como la obra cumbre del modernismo. Por esos años, y a propósito tanto de la poesía de Baudelaire como del cine, Benjamin produjo también una

serie de textos acerca del arte y de sus transformaciones en la era moderna. Por una parte –así lo observa Benjamin, en la poesía de Baudelaire- la vida del habitante urbano estaría signada por el shock y por la imposibilidad de articularlo como experiencia colectiva. Por otra, con las técnicas de reproducción, el arte habría perdido su “aquí y ahora”, su valor como objeto de culto, su “aura”. Pero lo característico de estos textos es su ambigüedad: Benjamin parece lamentar la destrucción de la experiencia, la pérdida del aura; a la vez, sin embargo, parece celebrar, en estos mismos fenómenos, la posibilidad de hacer borrón y cuenta nueva. Este último Benjamin fue leído en Chile a partir de los años ’70, particularmente en el ambiente de las artes visuales. Lectura sesgada, a ratos salvaje, que ha venido a ser sustituida, en años recientes, por recepciones más formales. De todos modos, leer a Walter Benjamin es, de alguna manera, quedar atrapado en una oscilación permanente: entre el estupor y la fascinación. HOMENAJE EN CHILE: El 25, 26 y 27 de octubre se realizará la conferencia “Walter Benjamin: Convergencias entre Estética y Teología Política”, con más de 60 expositores de todo el orbe. La actividad es organizada por el Instituto de Humanidades de la UDP, la U. de Chile, el Goethe-Institut Chile y DAAD. Entrada gratuita. Más info: conferenciabenjamin@gmail.com 27


Florencio Domínguez, autor de “Las conexiones de Eta en América”:

“ETA y el MIR secuestraban empresarios en Madrid y compartían el rescate”

El periodista español Florencio Domínguez acaba de publicar un libro donde detalla las relaciones de ETA con organizaciones latinoamericanas como el MIR, los servicios secretos sandinistas y las FARC. En entrevista con The Clinic se refiere a los principales hitos de esta relación, abordando el supuesto vínculo entre etarras y mapuche y refiriéndose a la reciente detención de Walter Wendelin, el responsable de Batasuna, brazo político de la organización separatista vasca para Suramérica.

¿Q

Por Ana Rodríguez ué tan importante fue la influencia de ETA en América Latina?

-ETA tiene una presencia larga en América Latina. En 1959 se constituyó la primera célula de ETA en Venezuela, apenas unos meses más tarde de haberse creado esta organización en el País Vasco. En 1962 uno de los fundadores creó en México una delegación de ETA. En las décadas siguientes América Latina fue lugar de refugio seguro para los etarras que huían de España y Francia. En unos casos era una estancia temporal para descansar y reincorporarse luego a la actividad terrorista, en otros para rehacer la vida después de abandonar la violencia. Sin embargo, en los años ochenta ETA comenzó a implicarse en actividades internas de países centroamericanos. ¿Por ejemplo?

-Numerosos etarras trabajaron para los servicios secretos sandinistas y otros ayudaron a la guerrilla salvadoreña, combatiendo en sus filas o adiestrándoles en la fabricación de artefactos. Cuando las experiencias insurgentes de Centroamérica acabaron, por la salida del poder del FSLN o los acuerdos de paz de El Salvador, el interés de ETA se trasladó a las FARC porque continuaban en armas. Se enfrió el interés que había tenido en Nicaragua o El Salvador y se buscó nuevos amigos. ¿En qué consiste la colaboración de ETA y la FARC?

-Con las FARC los etarras han desarrollado de forma conjunta morteros de fabricación artesanal, han intercambiado adiestramiento en los campamentos de la guerrilla colombiana, han establecido relaciones políticas y han intercambiado información de interés mutuo. Los primeros contactos ETA-FARC comenzaron en Cuba y desde finales de los noventa se trasladaron a Venezuela, donde hasta el día de hoy se mantienen esas relaciones.

ETA + MIR

¿En qué consiste su afirmación de que las relaciones entre el MIR y ETA terminaron por "tacañerías" de ETA?

-Las relaciones entre el MIR y ETA comenzaron en 1978 y terminaron en 1989. La colaboración entre ambos se centró principalmente en Madrid y consistió en la realización de secuestros a cambio de compartir el rescate obtenido. Los miembros del MIR se encargaron de recoger las informaciones sobre empresarios

28

y banqueros españoles susceptibles de ser secuestrados y de preparar los planes de captura. Incluso proporcionaron la "cárcel del pueblo", el escondite para mantener cautivos. En algún secuestro facilitaron, incluso, el coche en el que se introdujo al secuestrado. Los etarras tenían que capturar al empresario con la información del MIR y negociar el rescate. Así fue, por ejemplo, el secuestro de Emiliano Revilla en 1988. ETA cobró de rescate una cantidad que se estimó entre 6 y 7 millones de euros y le entregó al MIR menos de medio millón de euros. Los dirigentes etarras se negaron a pagar más al grupo chileno, que había hecho la mayor parte del trabajo, y eso provocó la ruptura de relaciones. Desde entonces dejaron de trabajar juntos en España. ¿Cuál es la relación actual de ETA con Latinoamérica?

-En la actualidad ETA sólo se siente segura en Venezuela. Es el único país donde sus miembros no se arriesgan a ser perseguidos por las autoridades y, por ello, el lugar donde se están concentrando los etarras y donde realizan

ETA no ha anunciado ninguna tregua, a pesar de que se lo están reclamando insistentemente desde numerosas instancias. En todas las declaraciones que ha hecho este año ha evitado de manera intencionada hablar de tregua o de alto al fuego. Lo único que ha hecho es reconocer que está en una situación de parón -provocada por la presión policial- y decir que está dispuesta a negociar las condiciones de una futura tregua. El rechazo de ETA a declararse en tregua ha provocado malestar incluso entre muchos simpatizantes suyos. ¿Y la detención de Wendelin?

-La detención de Wendelin y de otros miembros de Askapena es independiente de la situación de ETA. Es el resultado de una investigación que se ha prolongado a lo largo de dos años y que ha terminado cuando los jueces han llegado a la conclusión de que Askapena es una organización que funciona a las órdenes de ETA. Han estudiado las actividades de Askapena y los documentos intervenidos en Francia a los dirigentes de ETA para establecer que existe esa

“En la actualidad ETA sólo se siente segura en Venezuela. Es el único país donde sus miembros no se arriesgan a ser perseguidos por las autoridades y, por ello, el lugar donde realizan actividades de adiestramiento”. actividades de adiestramiento. México comenzó a perseguir a los miembros de ETA en 1995 y por eso ha dejado de ser destino de interés para los etarras. Lo mismo ocurre con Uruguay. En la actualidad el grueso de la actividad de ETA se concentra en Venezuela y tiene como eje sus relaciones con las FARC, por un lado, y con grupos bolivarianos, como las FBL, por otro. Sin embargo, además de la actividad directa de ETA, grupos del entorno político de la banda terrorista, como es el caso de Askapena, están desarrollando una intensa actividad de contactos y relaciones en una doble dirección: por un lado con grupos de carácter revolucionario y por otro con lo que llaman pueblos originarios. ¿Qué le parece la detención de Walter Wendelin, pese a la tregua anunciada con el gobierno español?

-Una cuestión que hay que precisar es que

supeditación a la banda terrorista.

hay sospechas de que algunos -no hay que generalizar a toda la colectividad mapuchehan cruzado esa raya que separa unas legítimas relaciones políticas de un adiestramiento terrorista. Los dos últimos miembros de ETA detenidos en España habían estado recibiendo adiestramiento en Venezuela en el verano del 2008. Durante cuatro días, esos dos etarras estuvieron entrenándose con dos ciudadanos chilenos, al parecer mapuches según fuentes de los servicios de información españoles, en la selva venezolana. Practicaron juntos en el empleo de armas de fuego y se ejercitaron como francotiradores. Según los etarras, sus dos compañeros chilenos llevaban algún tiempo en el lugar donde se realizó el entrenamiento. ¿Qué determina la criminalización de la lucha política?

-La lucha política se condena sola cuando recurre al terrorismo, al empleo de la violencia, para conseguir sus objetivos. ETA ha matado casi 860 personas en sus atentados y el 90 por ciento de esos crímenes han tenido lugar en democracia. En un país que tiene reconocidas las libertades políticas, que tiene reconocidos amplios márgenes de autonomía para las comunidades, como es el caso de Euskadi, cuyo gobierno tiene poderes superiores a los de los lander alemanes, no hay ninguna justificación para el terrorismo. Y ningún partido puede pretender operar dentro de la legalidad y, al mismo tiempo, respaldar el asesinato de los adversarios políticos y beneficiarse de esa situación, como ha ocurrido en España con el entorno político de ETA.

¿Cuál es el conflicto en la reunión de mapuches con extranjeros? ¿Cuál es el margen o el límite de la criminalidad en esas reuniones?

-Esa es una pregunta que tendría que ser respondida desde la óptica chilena. A las autoridades del país, supongo, lo que les preocupa no es que haya contactos de mapuches con extranjeros, así en abstracto, sino que lo hagan con miembros del entorno de una organización terrorista como es el caso de ETA. Cualquier gobierno del mundo se preocuparía si ve que organizaciones de su país están en contacto directo o indirecto con grupos terroristas. Porque temen que lo que hoy son relaciones sólo políticas mañana se conviertan en relaciones de intercambio de experiencias terroristas. La misma preocupación que hay en Santiago hay en Buenos Aires. En el caso de los mapuche

LAS CONEXIONES DE ETA EN AMÉRICA Florencio Domínguez Debate, 2010, 333 páginas.

sabía usted que: … A Manuel Neira se le está dando la mano en Pelotón. (Emilio Ciriza)


sabía usted que: … La impotencia sexual provoca tabaquismo. (Luis Slimming)

¡plagio!

piñericosas

portada lun martes 19 de octubre

29


Envíe sus cartas por e-mail a: cartasaldirector@theclinic.cl

Around The World

Pixies en el Liguria

SECH En un reportaje aparecido en The Clinic N° 365, del día 14 de octubre, firmado por la periodista Ana Rodríguez, y titulado “Escritores de Chile se dan como caja”, su medio de comunicación se hace cargo de la mentira que hace uso el presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (SECh), Reynaldo Lacámara, para justificar de manera burda las irregularidades financieras ocurridas durante su mandato. Mentira que ustedes incluso destacan en negritas a modo de subtitular. Comprendo el derecho que tiene Lacámara para responder las acusaciones y el de ustedes para publicarlas, pero lo que no entiendo es que se publiquen afirmaciones que carecen de pruebas que las sustenten. Sobre todo cuando éstas se expresan con la intención de restar seriedad a los hechos denunciados mediante la estigmatización malévola de quien denuncia. Ante la imposibilidad de refutar las irregularidades detectadas por la Contraloría General de la República (en la resolución N° 001647 del 22 de abril del 2010), el señor Lacámara inventa un lío de faldas, en el cual me involucra, y que según él sería la génesis de todos los problemas de SECh con las instancias fiscalizadoras. Lacámara llega al delirio de acusarme de persecución y de que yo asistía a la Casa del Escritor pistola en mano. Afirmación absurda que cae por su propio peso y demuestra la calidad ética de este señor. De paso, niega las irregularidades durante su gestión sin dar pruebas concretas para desmentirlas. Entiendo que el estilo de su medio es de tintes sarcásticos, pero al caricaturizar, resaltando mentiras sobre algo serio, quita peso a lo de fondo, que en este caso son las infracciones contables cometidas en una institución que se financia con dineros del Estado. Me parece desafortunado que la periodista Ana Rodríguez, que posee copias del documento de

Contraloría y del informe de la Comisión Revisora de Cuentas de SECh, que dan fe del mal uso de los dineros no los haya destacado ni mencionado. Cuando conversó conmigo le entregué una copia de los documentos para respaldar mis dichos. ¿Por qué no destacó en negritas (como lo hizo con una mentira) la resolución de Contraloría que exige a SECh devolver los dineros, y que es la prueba irrefutable de las irregularidades? Eso es concreto y no los sofismas del señor Lacámara, que pretenden distraer la atención y desvirtuar la realidad de lo que pasa en SECh. Usted bien debe saber que una investigación seria debe respaldarse en documentos fidedignos. En este caso, mis dichos están respaldados por los documentos que entregué a la periodista que me entrevistó, incluida la carta pública del 29 de agosto –dirigida al directoriodonde solicito la renuncia del señor Lacámara a la presidencia de SECh en base a hechos verificados. Por otro lado, usted también sabe el efecto que produce, en los lectores, la ubicación de bajadas y subtítulos, en cualquier reportaje, según el orden y destacado de éstos. Razón por la cual me nace la pregunta ¿Cuál es el objetivo real que persigue el reportaje sobre SECh? Porque, como decía, al caricaturizar y destacar mentiras, se pierde la seriedad del asunto en cuestión, y finalmente impera la impunidad. En Chile el imaginario colectivo funciona con la farándula y la chimuchina como estandarte. La renuncia de Reinaldo Marchant, como presidente de SECh, junto a cuatro directores, el año 2005, fue debido a que se descubrieron graves irregularidades financieras y triangulación de dinero para una campaña política. Todo eso lo sabe el señor Lacámara muy bien, pues en ese tiempo él era secretario general. De hecho existe una investigación en la fiscalía correspondiente. Y también están las copias de los cheques que

llevan la firma de Lacámara. Nada dice la periodista sobre la investigación sumaria que se lleva a cabo en el Consejo del Libro para determinar el monto del dinero que SECh debe devolver. O acerca de los dineros que deben devolverse a la Administración de la Presidencia de la República. Situación que demuestra la veracidad de las irregularidades, que, por otro lado, también confirman los entrevistados Omar Cid y Alfredo Lavergne en el reportaje. Ellos fueron miembros de la Comisión Revisora de Cuentas que descubrió las anomalías contables en SECh y saben de lo que hablan. Aquí lo de fondo es que el señor Lacámara diga dónde están los dineros que faltan, tan sencillo como eso. Las mentiras que las deje para cuando escriba un libro de ciencia ficción. Por las razones expuestas, y evocando mi derecho a réplica, solicito a usted que tenga a bien publicar esta carta -de manera íntegra- en las mismas páginas donde se difundió el reportaje referido, y con los mismos destacados en lo que se refiere al desmentido que hago de los sofismas del señor Lacámara. Me parece que es lo justo. Cordialmente lo saluda, Alejandro Lavquén

CASTILLA Con motivo de la apelación de la empresa MPX a la Corte Suprema, la fiscal de la empresa declaró a El Mercurio que pretenden revertir el fallo que calificó a la Central Castilla como contaminante y pedirán que sólo quede con el califictativo de molesta ya que según dijo " se aplicó la metodología en forma incorrecta " . La pregunta es ¿ qué calificativo se debe aplicar a una Central que es cuatro veces más grande que Barrancones y es la más grande de Latinoamérica, que usará carbón pulverizado ya en desuso en los países desarrollados y que incluye un sitio de acopio de cenizas? Además,

la Central se instalará en un lugar privilegiado de playas vírgenes con un gran potencial turístico. La fiscal dice además "que los recursos de protección están para defender valores esenciales y no ser instrumentos de algunas personas para entorpecer los proyectos eléctricos". Con este criterio nadie podría defenderse de proyectos que atentan gravemente contra el medio ambiente y la salud de las personas Para nadie es un misterio que Chile necesita energía, pero hoy existe conciencia ambiental y la ciudadanía ya no está dispuesta a aceptar que las empresas decidan nuestro modo de vivir. Apostar por las energías más baratas y contaminantes como las centrales a carbón, es un subsidio a las empresas mineras y a las industrias que son las que en definitiva requieren de un gran porcentaje de la energía que se produce en el país. Se requiere de una vez por todas de una política seria en materia energética, con participación ciudadana y con una mirada al futuro. Patricia Domínguez

TRANSPARENCIA ¡¿Será posible tanta burla a la opinión pública? El cuerpo B del Mercurio, en su página B3, del domingo 17 del presente; nos informa que don Juan Carlos Délano es el presidente de Chiletransparente, lo que no tendría nada de malo, salvo que esta misma persona es el director de FASA, entidad esta que compró la conciencia de los medios informativos, en especial de los canales de televisión, para que no informen nada, pero absolutamente nada, de la huelga que afecta a esos trabajadores. Recordemos las palabras del Dr. Goebbels, ministro del fuhrer Adolf Hitler:"vendrá el engaño constante sobre todos los pueblos". En Chile no hay libertad de prensa ni mucho menos transparencia, porque estamos en una tiranía camuflada. Francisco Sánchez Guzmán

Director :PATRICIO FERNÁNDEZ CH.(@patofdez) Editor General: PABLO VERGARA (@pablovergarae) Editor Cultura: Vicente undurraga Director Web: ÁLVARO DÍAZ Dirección de arte y diseño: LEO CAMUS Y MAX BOCK Editor Fotográfico: ALEJANDRO OLIVARES Web Master Manager: JUAN PABLO BARROS Secretaria: ALEJANDRA FIERRO Corrector de estilo: HUMBERTO AHUMADA Gerente general: PABLO DITTBORN Gerente comercial: CARMEN BURGOS (@carmenburgos) Asistente comercial: XIMENA RIVAS Colaboradores: MÓNICA GONZÁLEZ ,PEDRO PEIRANO, RAFAEL GUMUCIO, CLAUDIO BERTONI, MARTÍN HOPENHAYN, GONZALO PERALTA, NICANOR PARRA, MATÍAS RIVAS, RENÉ NARANJO, JUAN PABLO ABALO, TAL PINTO, RASMUS SONDERRIIS, RENATO BERNASCONI, PAMELA JILES, ALEN LAUZÁN, ÁNGEL CARCAVILLA, JUAN CRISTÓBAL GUARELLO, PIEDAD RIVADENEIRA, ALEJANDRO ZAMBRA, MARCELA TRUJILLO, VERÓNICA TORRES, JORGE ROJAS, claudio pizarro, MACARENA GALLO, ANA RODRÍGUEZ, cristóbal olivares, MARCELO MELLADO, GERMÁN CARRASCO, ALFREDO JOCELYN - HOLT, DIAMELA ELTIT, PAULA VIAL, FRANCISCO CASTILLO. Impresión: QW (QUE SÓLO ACTÚA COMO IMPRESOR).

www.theclinic.cl @thecliniccl

30

THE CLINIC ES PUBLICADO POR LA SOCIEDAD DE EDICIONES Y PUBLICACIONES BOBBY S.A. DOMICILIADA EN MERCED 280 OFICINA 71, SANTIAGO. Fono: 633 9584-639 0264. FAX 639 6584 E-mail: cartasaldirector@theclinic.cl /publicidad@theclinic.cl /www.theclinic.cl

Este medio ha certificado su circulación y lectoría.

sabía usted que: … Piñera, más que sandwich es un pastel. (Leopoldo Belloni)



jueves 21 de octubre DE 2010 · AÑO 11· Nº 366

publicación semanal

$ 800 recargo aéreo $ 200

¿cápsula

o supositorio? “Le están cagando la vida a los mineros”

Edison Peña, el minero díscolo: “Esta huevá va seguir funcionando igual” Hermógenes Pérez de Arce: “Piñera fue el gran profitador propagandístico” Patricio Manns critica interpretación Piñera-Golborne de “Arriba en la cordillera”

Foto: Alejandro Olivares

Javier Castillo, dirigente sindical de San José:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.