The Clinic - Edición 364

Page 1

jueves 7 de octubre DE 2010 · AÑO 11· Nº 364

publicación semanal

$ 800 recargo aéreo $ 200

pa’ la goma Opinan y critican: Eugenio Téllez, Catalina Saavedra, Marco Antonio de la Parra, Gabriel Salazar, Samy Benmayor, Juan Radrigán, Humberto Giannini, Fernando Farías, dirigentes estudiantiles, Carlos Soto (Sifup), Pedro Cayuqueo, Gonzalo Cáceres, Palta Meléndez, Alfredo Jocelyn Holt, Ángel Parra, Cristián Cuevas, Ricarte Soto, Marcelo Mellado, Patricia Politzer, Miguel Edwards y otros.

Jorge Arrate: “Si hubiera ganado Frei, estarían todavía en un baño de espuma con leche de burra”


González y su exitosa operación:

“QUEDÉ CON MÁS PUNTOS EN LA CADERA QUE EN LA ATP” Everton y su debut goleador en la Copa Libertadores Femenina 2010:

Evo Morales explica chuleta a rival en pichanga:

…Acosta”

HICIERA LA OLA”

“SE LO DEDICAMOS AL PELADO… “QUERÍA QUE EL PÚBLICO Nuevo programa de Tonka recrea las fobias de los chilenos

EN PRIMER CAPÍTULO DE FEAR FACTOR APARECERÁ PARIBETH TRABAJANDO

2

sabía usted que: ... Los viejos de la derecha pasaron Augusto.


Siguiendo la moda

MEGA PREPARA “¿ERES MÁS CHORIZO QUE UN NIÑO DE SEXTO BÁSICO?” Situación en Ecuador lo confirma

CHAVITO ES MUFA

Conare y la extradición de Apablaza:

“PRIMERO DEVUÉLVANNOS TODAS LAS ARGENTINAS RICAS QUE TIENEN ALLÁ” A 22 años del plebiscito

AHORA LOS DESAPARECIDOS SON LOS QUE ESTABAN EN LA FRANJA DEL SÍ Mineros atrapados expresan su más íntimo deseo:

La verdadera Alegría aún no llega:

CONVOCAN A SIGRID ALEGRÍA AL FESTEJO DE LOS 22 AÑOS DEL TRIUNFO DEL NO Mapuche que deja huelga de hambre habla golpeado

“LO ÚNICO QUE “QUIERO MI CUARTO DE LIBRA ¡AHORA!” QUEREMOS ES VOLVER A LA PEGA” Tras 5 meses sin ganar

MASSÚ CULMINA SU HUELGA DE TRIUNFOS MEO prestó la casa

ALIANZA CELEBRA A 10 MESES DEL TRIUNFO DEL NO… A FREI sabía usted que: ... En Ecuador querían correr a Correa.

3


EDITORIAL

ÉRASE UNA VEZ LA CONCERTACION

P

ara qué repetir la de progresos que hubo desde el final de la dictadura a nuestros días. Los cambios fueron gigantescos, y el que no los vea está ciego. El asunto es que, a medida que se conseguían, el mundo concertacionista ya quería otros y, al no sentirlos ni prometidos, progresivamente se fue distanciando de sus políticos. Estos comenzaron a ser vistos como funcionarios, ya no como los representantes de un sentir callejero, sino como unos caballeros aburridotes que se juntaban con otros caballeros aburridotes a gobernar, es decir, a administrar un estado de cosas, cuando a todas luces lo que falta es demasiado. Bachelet, como una paloma volando en medio del océano, se las arregló para permanecer fuera del cuadro. Frei no era una oferta precisamente transformadora. La Concertación había dejado de ser, como exigía Rimbaud, “absolutamente moderna”. A estas alturas, los temas ya no eran los mismos del comienzo. Entre los así llamados “progresistas”, unos apostaban por renovarse desde adentro, mientras otros por descuartizar el cuento. Al día de hoy, todos forman parte del mismo problema a resolver: claridad sobre lo distintivo, viabilidad de su puesta en marcha y capacidad de convocatoria. La Concertación está viejísima. Está igual que esas señoras de asilo a la que sus parientes visitan raras veces, porque como habla siempre lo mismo, aburre. Yo creo que con la elección de Frei la historia hubiera avanzado más lento. Esa vieja con olor a fiambre debiera dejar de recordar el pasado y aplaudirse o recriminarse. Debiera germinar con otra fuerza, donde sus protagonistas ni siquiera tuvieran que hacerse mucho cargo de las faltas de sus antecesores, como apenas puede conseguirlo un hijo con un padre. La derecha lo hizo con el dictador para lograr elegir un presidente. Falta que afloren con verdadera personalidad los temas que la antigua coalición siempre prefirió evadir para no afectar su unidad. Mejor pelear un rato, que morir en silencio. El matrimonio gay, la legalización de la marihuana, el aborto, la carga impositiva, la matriz energética, la importancia concedida al medio ambiente, los mapuches, los sindicatos, la educación pública, el gusto por el Estado, etc., etc., son todos puntos sobre los cuales al interior de esta Concertación gris no existen necesariamente acuerdos. Se la pasan mirándole la cara a Piñera para encontrarse, porque

4

POR PATRICIO FERNÁNDEZ quizás si enfrentaran un espejo, como los vampiros, no hallarían nada. A estas alturas, las declaraciones de sus dirigentes históricos apenas concitan atención. El grupo de los nostálgicos intensos se reduce a quienes perdieron el trabajo y a una izquierda de cierta edad, para la cual es difícil figurarse la aparición de nuevas frecuencias y banderas. La lucha por la democracia no tiene fin, es una pregunta permanente y un continuo de retos sucesivos que siempre tendrá como oponente la natural tendencia al abuso del poderoso sobre el débil, y hoy los poderes se manifiestan de nuevos modos y así también se padecen las debilidades. Ya no es la falta de una bolsita de té lo que hace pobre a un pobre, ni que se reúna la junta de generales lo que pone en riesgo la democracia. Mientras en los partidos de la Concertación estén buscando el modo de retornar a La Moneda en lugar de los motivos que lo vuelvan imprescindible, difícilmente recuperará su encanto, o su respiración, si se prefiere. Según Fernando Salinas –el Hombre Terremoto- esta gente se halla distraída. A la renovación le falta independencia y le sobra respeto. No han terminado de caer en la cuenta de que ya no son gobierno, que ha llegado la hora de estirar un poco el elástico y pretender algo más que el Chile alcanzado. El país se supone que está creciendo, nada indica que el cobre vaya a bajar, ahora incluso hay rumores de que las sondas han encontrado riquísimos filones de oro y otros metales camino de los mineros atrapados. Los indígenas han ido cesando en sus huelgas sin bajas que lamentar. O sea, a la derecha se le están dando las cosas, mientras un fantasma de oposición deambula apenas perceptible, como una sombra de otro tiempo. Estoy seguro que las causas en que vuelva a encarnarse provendrán de afuera de las tiendas políticas, pero dependerá de cuánto decidan abrir las ventanas, el tiempo que tome verlas resucitadas. Casi no hay voces frescas entonándolas todavía, y no son pocos los que, para no perder su puesto, alejan el micrófono cuando las ven aproximarse. Un descontento desprovisto de fanatismo, diría que una disconformidad, planea huérfana entre tanta fanfarria y casaca colorada. No aspira al regreso de ninguna época desaparecida, sino la puesta en marcha de un proceso civilizador, crecientemente democratizante, ideológico, si se quiere, en el sentido de que el curso de la realidad por sí sola no arribará a ese estado de cosas que prefiere.

sabía usted que: … El canciller Moreno la está viendo negras con Argentina.


A 22 anos del plebiscito

El calvario de la concertacion

A casi un año de haber perdido el poder, esta semana, con ocasión de los 22 años del triunfo del NO, la Concertación abrió los ojos y está tratando de renovarse. ¿Es posible? ¿Está viva, muerta, agónica? En las siguientes páginas, políticos del bloque y también representantes del mundo concertacionista no partidario

sabía usted que... La leche materna viene en tetapack.

analizan por qué perdió, en qué estado se encuentra y qué debería hacer para seguir viva. Jorge Arrate, ex concertacionista y luego abanderado de la izquierda, comenta a fondo los 20 años del bloque del arcoíris, sin ahorrarse críticas. Además, hueveos, imágenes y fechas claves del Chile post dictadura.

5


Foto: Alejandro Olivares

Los otros muertos Por Ana Vergara Toledo

“G

obierno de Aylwin: democracia para ricos y asesinos, miseria y represión para el pueblo”, con ese rayado se recibía la “transición a la democracia” en Villa Francia. No podía ser de otra manera, el 6 de octubre de 1988, mientras se celebraba el triunfo del plebiscito, Luis Alberto Silva Jara, niño de 14 años, fue herido mortalmente por una bala disparada por carabineros de Chile en la esquina de Alameda con Las Rejas, frente a la vista aterrorizada de los vecinos que se encontraban junto a él. A fines de los ’80 las FFAA, los grupos económicos y los mismos políticos como Patricio Aylwin, que promovieron el golpe militar que terminó con el gobierno

cárceles cinco estrellas de Punta Peuco y Penal Cordillera especialmente destinadas para asesinos y delincuentes uniformados, la aplicación de la Ley Pinochetista Antiterrorista especialmente al pueblo mapuche, los aparatosos montajes policiales-jurídicos y mediáticos ejercidos en contra de jóvenes luchadores sociales, la criminalización de la lucha social, la existencia de presos políticos y sociales en cárceles que aseguran el máximo castigo (aislamiento por 22 horas diarias, hostigamiento a las visitas, hacinamiento, insalubridad), los más de 30 jóvenes asesinados en manos de la policía, obedeciendo a políticas represivas de los gobiernos de la Concertación: Año 1989, Jecar Neghme. Año 1990, Luis González González; Aldo Norambuena

“¿Qué pasa con los autores de los asesinatos de los más de 30 jóvenes durante el gobierno de la Concertación? ¿Encontraremos sus nombres en el museo de la memoria?” de la Unidad Popular, logran sentarse en la mesa a negociar la salida del dictador Pinochet. Este pacto político plasmado en lo que se denominó “transición a la democracia”, debía asegurar en su política de Derechos Humanos, entre otras cosas, que se enjuiciara a los uniformados sólo en los casos por ellos denominados “emblemáticos”, dando cuenta que para la Concertación habrían personas asesinadas por motivos políticos de primera y segunda categoría. Centenares de crímenes cometidos por militares y agentes de seguridad del régimen pinochetista permanecen hasta hoy en la penumbra y el olvido como muchos casos de "detenidos desaparecidos". Las escandalosas rebajas de condenas dictadas por el poder judicial en los contados casos donde se ha logrado culpar a un uniformado, la construcción de las

Soto; Julio Eyzaguirre Reyes; Ariel Antonioletti; Emilio González González. Año 1991, Odin Moena Adasme; Enrique Torres Saravia; Ignacio Escobar Díaz; Sergio Valdez Valdés; Juan Fuentes; Mauricio Cancino. Año 1992, Fabián López Luque; Álex Muñoz Hoffmann; Pablo Muñoz Moya, Mario Vásquez; Andrés Soto Pantoja; José Miguel Martínez; Pedro Ortiz Montenegro; Mauricio Gómez Lira. Año 1993, José Luis Oyarzún Pino; Norma Vergara Cáceres; Alejandro Sosa Durán; Yuri Uribe Toro; Raúl González Órdenes. Año 1997, Francisco Díaz Trujillo. Año 1998, Fernando Soto Durán; Claudia López Benaige. Año 1999, Daniel Menco. Año 2002, Álex Lemún; Año 2007, Rodrigo Cisternas. Año 2008, Matías Catrileo; Jonny Cariqueo; Año 2009, Jaime Mendoza Collío. El 11 de enero de 2010, aparecía en los medios de

prensa: “Incidentes empañan inauguración del Museo de la Memoria… el acto que prometía ser el más simbólico de la era de la Presidenta Michelle Bachelet, con la presencia de importantes figuras del mundo político se dio paso al primer recorrido por este espacio que busca recuperar la memoria histórica del país tras el golpe militar de 1973 y sus consecuencias y que pretende conseguir que “nunca más” ocurran hechos de esa naturaleza en Chile, se vio empañado por los disturbios que protagonizaron dos mujeres que se hallaban en el público”. Esas dos mujeres, hermanas de Matías Catrileo y los hermanos Vergara Toledo, empañaron no sólo “el acto más simbólico de la era de la entonces Presidenta Bachelet”, sino que emplazaron a todos los representantes de la Concertación presentes en el lugar por la gran bofetada que significaba esa “celebración a la memoria” con “justicia en la medida de lo posible”, que no es más que la impunidad institucionalizada de asesinos uniformados. El 27 de septiembre de 2010, en la Región de Aysén el cabo Walter Ramírez Inostroza, quien asesinó al joven comunero Matías Catrileo en febrero del 2008 y fue condenado a tres años remitidos, se desempeñaba en la Central de Comunicaciones de Puerto Aysén desde el 16 de agosto de 2008. En el caso de los hermanos Vergara Toledo, luego de 25 años desde su asesinato, la Corte Suprema dictó sentencia definitiva, rebajando los años de condena de 15 a 10 años y un día al carabinero Jorge Marín Jiménez y de 10 a 7 años a los uniformados Álex Ambler Hinojosa y Nelson Toledo Puente. ¿Qué pasa con los autores de los asesinatos de los más de 30 jóvenes durante el gobierno de la Concertación? ¿Encontraremos sus nombres en el Museo de la Memoria? Villa Francia, 6 octubre 2010, a 22 años del asesinato de Luis Alberto Silva Jara, El Chaca.

Contra la oscuridad Por Cecilia Castro*

L

a política habitacional de la Concertación está dividida en dos períodos: uno de oscuridad, que va desde el comienzo del mandato de Patricio Aylwin hasta el fin del de Eduardo Frei; y otro de luz que comenzó en la segunda mitad del gobierno de Ricardo Lagos y tuvo su auge con la presidenta Michelle Bachelet. Al comienzo de la década de los 90, la cosa partió mal. El gobierno de Aylwin se autoimpuso continuar, no sólo con el diseño de las casas que se venían construyendo desde la dictadura - blocks muy pequeños con departamentos de 20 ó 25 metros cuadrados-, sino que también asumió que el sentido de entregar viviendas giraba en torno a la prioridad de terminar con el déficit habitacional, para así sacar la pobreza de la ciudad y esconderla en la periferia. En esa época el Estado asumió un rol de padre exigente, autoritario y mezquino. Construía casas y asignaba con el dedo: la única participación de la gente era inscribirse en el ministerio y dejar que las cosas sucedieran... en algún momento de la vida te iba a

tocar no más, pero no sabías cuándo, dónde ni cómo. Hoy podemos ver que lo que a varios les tocó fue feo: se construyeron miles de blocks en la periferia de Santiago, para miles de familias del centro... barrios alejadísimos de la ciudad. Tanto, que muchos de quienes llegaron a vivir allí, nunca más volvieron a vivir a las comunas de las cuales fueron despojados, con todo lo que eso significaba en la pérdida de redes sociales y trabajo, entre otras nuevas carencias. Así comenzaron a crecer Lampa, Tiltil, La Florida y Puente Alto. Pero el resultado de eso no sólo es feo visualmente, también es triste y dañino: la mayoría de esas familias hoy viven en medio de violencia, delincuencia, drogas, y muchas de ellas aún continúan pagándole al banco por esas “casas” que nunca quisieron. Pero la cosa un día reventó. La gente no aguantó más que no se les tomara en cuenta, que no se le preguntara dónde y cómo quería vivir. Fueron años dónde en la TV se vio a muchas familias reclamando por casas ampliables de 12 metros cuadrados o de

segundos pisos sin escaleras de accesos. Qué puedo decir con el escándalo de las casas Copeva. La gente fue burlada muchas veces y sólo hasta la segunda mitad del gobierno de Ricardo Lagos, la Concertación se dio cuenta de que algo estaba haciendo mal. Y cambiaron el sentido de la política: comenzaron a privilegiar calidad y participación ciudadana. El sentido, el espíritu de la norma, prometía: familias que podían decidir en qué comuna querían vivir, con casas ampliables sin deudas bancarias y, lo mejor de todo, que podían ser adecuadas a las necesidades de la familia, en una alianza consultiva con la constructora. Pero, pese a que la presidenta Michelle Bachelet, trató de promover al máximo esos espacios, se quedó corta, y no pudo traspasarle bien la información a las familias. La nueva iniciativa terminó sien-

do muy buena, pero casi nadie -incluso hasta hoy- sabe muy bien cómo funciona. En resumen: la política habitacional de la Concertación partió mal, fue mejorada, pero quedó en deuda... faltó voluntad política; una voluntad política que hoy no puede seguir en silencio. La gente que ha vivido en pobreza material, de oportunidades, de decisión e información, no puede seguir esperando. Todos los gobiernos ocupan en sus esloganes de campañas terminar con la exclusión que se vive en los campamentos. No podemos esperar más. Hoy exigimos hechos serios, de lo contrario sería reírse de la gente más vulnerable de nuestro país eternamente. Y eso no lo vamos a permitir. Presidenta Corporación de Dirigentes También Somos Chilenos

En resumen: la política habitacional de la Concertación partió mal, fue mejorada, pero quedó en deuda... faltó voluntad política. sabía usted que: … Los árboles matemáticos tienen las raíces cuadradas.


El tamaño de la traición F

ue en diciembre de 1989 cuando Patricio Aylwin, por entonces candidato a presidente de la Concertación, se reunió con los mapuches en la ciudad de Nueva Imperial. Llegada la hora de los comicios, gran parte del movimiento social mapuche apostó por el conglomerado opositor a Pinochet. La solemne promesa de avanzar en Chile hacia un reconocimiento pleno de los derechos del pueblo mapuche, partiendo por el reconocimiento constitucional, la ratificación del Convenio 169 de la OIT y la creación de una institucionalidad propia y “representativa”, cargaron la balanza electoral mapuche hacia el arco iris. Para la anécdota quedaría el nombramiento de Pinochet como “Gran Lonko”, episodio acontecido un año antes en el cerro Ñielol de Temuco. O más bien para el mito, como el publicitado “voto mapuche de derecha”, un mal chiste considerando las estadísticas regionales (los mapuches minoría demográfica, ergo, minoría electoral) y el valor supremo en nuestra cultura de la palabra empeñada. Y es que fue la palabra, aquel documento que no requiere firma notarial alguna, lo que los mapuches comprometieron aquella jornada con Patricio Aylwin en Nueva Imperial. Y en 20 años, fue esa misma palabra la que los sucesivos gobiernos de la Concertación traicionaron y

La Concertación, aquella que surgió de la lucha democrática contra la tiranía del régimen militar, fracasó definitivamente en su intento por abordar seriamente la cuestión mapuche.

de manera cotidiana. Recientemente y a propósito del fin parcial de la huelga de hambre (14 presos mapuches continúan con el ayuno en las cárceles de Angol y Chol-Chol), un ex asesor indígena de la Concertación, Ricardo Brodsky, describió en El Mostrador lo que a su juicio sería una de las más sorprendentes “paradojas” del prolongado ayuno mapuche. Esta diría relación, a juicio de Brodsky, con el rol jugado en la coyuntura por el líder de la CAM, Héctor Llaitul Carillanca. “Toda su vida ha sido un radical, un hombre que ha utilizado la violencia como medio de lucha, y ahora, que juega con las armas de la política y la comunicación, obtiene su mayor victoria”, sentenció el ex brazo derecho del ministro José Antonio Viera-Gallo en sus viajes “pacificadores” por la Araucanía. Un “radical”. Un “hombre que la utilizado la violencia como medio de lucha”, sentencia el columnista, sin mencionar que fue la propia Concertación quien, a la hora de los quiubos, se alineó y de buena gana con los empresarios y no precisamente con las demandas de sus aliados de Imperial. ¿Cuáles son las “radicales” demandas de Llaitul o de la CAM? A saber, restitución de tierras usurpadas, reconocimiento del carácter de pueblo y de nación de los mapuches, fin al saqueo impune de los recursos naturales por parte de multinacionales, autonomía mapuche como ejercicio del derecho de los pueblos a su libre determinación… En cualquier país del “primer mundo”, tales demandas serían catalogadas como profundamente democráticas. En cualquiera menos en el Chile heredado de la Concertación. Algo de razón tiene Sebastian Piñera cuando reclama haber “heredado” el mal llamado “conflicto mapuche” de la Concertación. La huelga, sin ir más lejos, no habría tenido lugar sin el empecinamiento de Bachelet por aplicar la mentada Ley Antiterrorista. Y perseguir, por los cerros de Nahuelbuta, a campesinos mapuches como si se tratara en

sabía usted que... Con los jugos y el semen tienes que agitar el envase antes de consumirlos.

Por Pedro Cayuqueo verdad de peligrosos rebeldes chechenos. Criminalizar y encerrar en calabozos la protesta social mapuche, agudizar sobre las comunidades la presión de intereses económicos locales y foráneos, violentar con policías militarizados el diario vivir de humildes familias campesinas y no avanzar en 20 años de manera decidida en el reconocimiento de derechos indígenas, son todas deudas impagas de la Concertación. En política es sabido que un conflicto se puede solucionar o bien administrar. Durante 20 años, los sucesivos gobiernos de la Concertación administraron -y muy bien a ratos, debemos reconocer- el conflicto indígena en los campos del sur. Hoy, paradójicamente, es el gobierno de Sebastian Piñera, son los herederos políticos de Pinochet, quienes tienen en sus manos la posta de tamaño desafío. ¿Apostarán por las soluciones de fondo o también por administrarlo políticamente? ¿Con quien les irá mejor a los mapuches? ¿Conversando con el patrón del fundo –la Alianzao siguiendo con su eterna charla “a lo amigo” con el capataz – la Concertación-? La Concertación, aquella que surgió de la lucha democrática contra la tiranía del régimen militar, fracasó definitivamente en su intento por abordar seriamente la cuestión mapuche. Lo grave es que este fracaso de la Concertación es también y nuevamente, el fracaso de la sociedad chilena en su conjunto. Fracaso rotundo, categórico, por más que hoy se intente maquillar la realidad y connotados ex ministros de Aylwin, Frei, Lagos y Bachelet culpen a la derecha de una huelga de hambre que solo constituye la guinda de la torta de sus propias ineficiencias. El triunfo del NO acaba de cumplir 22 años y la celebración no pudo ser más en silencio en la ciudad de Temuco. Casi sepulcral, especialmente entre los pocos mapuches aún cercanos a las tiendas políticas de la Concertación. Fueron muchas las esperanzas depositadas en su minuto en el conglomerado. Y demasiado grande, sospecho, el tamaño de la traición.

7


Veinte años de Entre marzo de 1990 y el 2010, Chile se transformó radicalmente. Mientras terminaba la Dictadura y la democracia daba sus primeros pasos, se sinceraban las cifras y empezaba el debate valórico de otro país. Estas son las cifras de 20 años,

11 de marzo: Asume la Presidencia Patricio Aylwin. Ese mismo día, un perdón presidencial beneficia a 47 presos políticos de la dictadura. 25 de abril: Se crea la Comisión Nacional por la Verdad y la Reconciliación.

DATOS:

• Según la encuesta Casen, en Chile el 38,6% de la población es pobre: casi cinco millones de personas ganan menos de 18 mil pesos mensuales. El 5,2% de la población del país es analfabeta.

12 de enero: Un funeral masivo rinde homenaje a 16 campesinos asesinados en Paine en octubre de 1973. 4 de marzo: La Comisión Nacional por la Verdad y la Reconciliación presenta formalmente su

1990 DATOS:

2 de junio: Los restos de 19 personas desaparecidas son encontrados en un cementerio clandestino en Pisagua. Tras 10 años exactos, el parque de diversiones Mundo mágico es clausurado. Se inaugura el primer McDonald's en Chile, en Avenida Kennedy de Las Condes. 22 de agosto: Chile ratifica la Convención Americana de Derechos Humanos y retira las reservas hechas por la dictadura en referencia a la Convención de Naciones Unidas contra la Tortura. 4 de septiembre: Funeral oficial del ex

1991 Presidente Salvador Allende en el Cementerio General de Santiago. • El 10,8% de las familias de Chile vive en mediaguas. El 21,8% de los hogares tiene pozos negros para los desechos y un 2% no dispone de sistema de eliminación. 6 de septiembre: Escándalo que involucra a Pinochet con cheques del Ejército a nombre de su hijo, Augusto Pinochet Hiriart. Noviembre: Integrantes del MAPU Lautaro rescatan a Marco Antonioletti, matando a cuatro gendarmes y un carabinero. 19 de diciembre: El Ejército acuartela sus tropas a raíz del polémico caso "Pinocheques".

Eduardo Frei Ruiz-Tagle asume como Presidente de la República

1994 DATOS:

• El sueldo promedio de una persona sin educación baja considerablemente en comparación con 1992, llegando a $70.000. El sueldo de un profesional universitario se dispara hasta los $420.000. 20 de febrero: Se abre la Cárcel de Alta Seguridad (CAS) y cuarenta y cinco presos políticos son transferidos a ella. • La pobreza en Chile llega al 27,6% y baja 5,3% a relación a la medición de la Casen de 1992. El 4,4% de la población del país es analfabeta. El desempleo promedio alcanza el 6,8%.

8

investigación, conocida como Informe Rettig. 1 de abril: El senador de la Unión Demócrata Independiente e ideólogo del gobierno militar Jaime Guzmán es asesinado por miembros del FPMR. Se crea el Servicio Nacional de la Mujer. 19 de abril: El gobierno crea la agencia antiterrorista conocida como la Oficina de Seguridad Pública. Colo-Colo gana la Copa Libertadores de América. 2 de septiembre: Comienza la exhumación de 127 restos humanos enterrados en el Patio 29 del Cementerio General. El FPMR secuestra a Cristián Edwards, hijo de

Agustín Edwards Eastman, dueño de El Mercurio.

19 de enero: El Congreso aprueba la construcción de la cárcel de Punta Peuco, una prisión especial para personal militar. Toy Story se convierte en la primera película realizada por computador. 30 de mayo: El juez Adolfo Bañados sentencia al ex-jefe de la DINA, Manuel Contreras y ex-jefe de operaciones de la DINA, Pedro Espinoza, a siete y seis años de prisión, respectivamente. Desde el Cosmódromo de Plesetsk, Rusia, se lanza el FASat-Alfa, el primer satélite chileno. No obstante, una falla en el sistema de separación hizo que permaneciera acoplado al satélite ucraniano Sich-1.

1995 Se crea el Play Station. 30 de octubre: La Corte Suprema somete a prisión a 16 agentes del Servicio de Inteligencia de Carabineros, Dicomcar, incluyendo carabineros en servicio activo, por el secuestro y asesinato de José Manuel Parada, Santiago Nattino y Manuel Guerrero, conocido como "el caso de los degollados". Cuando la causa debía ser revisada por la Corte Suprema, el presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle ordenó al Consejo de Defensa del Estado que, "por razones de Estado", no siguiera adelante con el caso Pinocheques. sabía usted que: … Dios dijo “Que la luz se haga” y la luz se meó.


Concertación con desgarros, grandes noticias, pequeñeces y procesos que convirtieron a Chile en un país más libre pero injusto.

28 de mayo: "Boinazo". Pinochet echa los soldados a la calle por el caso "Pinocheques". Se rebaja la mayoría de edad en el país de 21 a 18 años. 29 de mayo: La ex-cárcel pública de Santiago se abre al público antes de ser demolida. Se incendia la Discoteca Divine en Valparaíso, en donde murió una veintena de personas. Este hecho puso a la luz el caso de la homosexualidad en el país.

3 de enero: Se crea la Corporación Nacional por la Reparación y la Reconciliación para continuar la labor de la Comisión Rettig.

1992 DATOS:

Según la encuesta Casen, la pobreza bajó con 5,7% relación a 1990. Hay casi 4 millones y medio de pobres. Se lanzan los primeros fuegos artificiales desde la Torre Entel. • El analfabetismo baja al 4,9%. Según el censo, la fuerza laboral femenina representa el 29,5%. Comienza a emitirse la serie Los Simpson por Canal 13, a las 23:30 horas, por ser considerado para adultos. • Hay 3 millones 300 mil casas.

1993 El 48,2% de los hogares tienen lavadoras. El 1% de la población tiene celular. Según el censo, las jefas de hogar corresponden al 25,3% del total de la población. 23 de agosto: PIÑERA GATE. Explota espionaje militar contra Sebastián Piñera. • El 6,3% de la población entre 14 y 17 años no asiste al colegio. El sueldo promedio de una persona sin educación alcanza los $213.000, mientras que el de una persona con educación superior completa llega a los $284.000. Baja el desempleo promedio a 5,7%.

DATO:

Elecciones: Frei gana con el 57,99%.

Bill Clinton asume presidencia de EE.UU. 21 de octubre: Siete personas mueren y 16 son heridas cuando la policía enfrenta a supuestos terroristas en Las Condes, Santiago. Canonizan a Sor Teresa de Los Andes. Chile se asocia al Mercosur. Matan a Pablo Escobar en Medellín, Colombia.

DATOS:

El sueldo promedio de una persona con media completa es de $196.000 y el de un profesional universitario. de $490.000. La pobreza baja un 4,4%. En Chile hay 3.320.000 pobres.

Grave crisis financiera en el sudeste asiático.

1996 Sube la población analfabeta a la 4,8%. Se inaugura la Torre Telefónica, la estructura más alta del país hasta 1999. • El 38,5% de la población no asiste a algún establecimiento educacional. • Muere José Toribio Merino. • Se aprueba el proyecto hidroeléctrico Ralco, antes de que se dictara el respectivo reglamento de la Ley de Medio Ambiente en 1996.

1997 5 de octubre: Gladys Marín, secretaria del Partido Comunista, es encarcelada por dos días en Santiago, bajo los cargos de "difamación" contra el Comandante en jefe del Ejército Augusto Pinochet. 31 de diciembre: Cuatro miembros del Frente Patriótico Manuel Rodríguez son rescatados en helicóptero desde la Cárcel de Alta Seguridad. • El desempleo promedio llega al 5,8%.

sabía usted que... El tiempo sin ti es "empo". (Luis Salgado)

15 de marzo: Restos del cuerpo del conscripto Pedro Soto Tapia son encontrados en San Felipe. Nacimiento de Dolly, primera oveja creada por clonación . 9 de julio: Osvaldo Romo, ex-agente de la DINA del régimen militar, es sentenciado a 20 años de prisión. 28 de octubre: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos reprocha al poder judicial chileno por su fracaso en resolver casos de derechos humanos. Fallece en un accidente automovilístico Lady Di. 19 de noviembre: Es certificada oficialmente en Uruguay la muerte del químico de la DINA Eugenio Berríos.

9


DATOS 20 de enero: Empieza a tramitarse querella contra Pinochet por genocidio, caso que asume el juez Juan Guzmán Tapia. 21 de enero: Dos periodistas, Rafael Gumucio y Paula Coddou, van presos por tratar de "viejo feo" y tener un "pasado turbio" al Pdte. de la

Corte Suprema Servando Jordán. 24 de febrero: Manuel Contreras, ex-director de la policía secreta, DINA, inculpa a Pinochet como el responsable directo de las acciones de la DINA durante el periodo del régimen militar.

1998

Simce: Promedio Nacional Lenguaje 248,8. Promedio Nacional Matemáticas 248,2. Comienza a circular el Euro. Diciembre. Elección presidencial: Lavín queda a 30 mil votos de Ricardo Lagos. Luksic compra Banco Edwards.

1999 2000 Ricardo Lagos gana en segunda vuelta. Marzo: Pinochet regresa a Chile. El compromiso es que sea juzgado acá.

DATOS:

• Casen: la pobreza llega al 21,7%. 666 mil hogares viven en esta situación. Desde 1990 hasta la fecha se incorporaron más de un millón de personas al campo laboral. 17 de enero: El Cardenal Jorge Medina expresa públicamente su apoyo a Pinochet. 6 de marzo: El ejército nombra a Pinochet "Comandante en jefe benemérito". Comercialización de Viagra, un fármaco contra la impotencia sexual masculina. 10 de marzo: Pinochet deja la comandancia en jefe del ejército, a la edad de 82 años. 11 de marzo: Pinochet asume como senador vitalicio. 3 de abril: Chile vota en favor de una resolución de Naciones Unidas para abolir la pena de muerte en todo el mundo. • El desempleo promedio llega al máximo de

DATOS:

• Octubre: Augusto Pinochet es detenido en Londres, Inglaterra. • Noviembre: Nace The Clinic.

Tragedia de Antuco: mueren 45 conscriptos.

2005 Se abre la investigación sobre el origen de la fortuna de Pinochet con el descubrimiento de más de un centenar de cuentas secretas que el dictador mantenía, bajo nombres falsos, en el Riggs Bank de EE.UU. y en otras instituciones del extranjero. Rumor de tsunami de Concepción, histeria colectiva: miles de personas abandonan sus casas huyendo hacia las zonas más altas del Gran Concepción. Murió de susto una persona. Primera vuelta de la elecciones presidenciales de Chile con Michelle Bachelet, Sebastián Piñera, Joaquín Lavín y Tomás Hirsch como candidatos. Michelle Bachelet y Sebastián Piñera van al balotaje. Fichan por primera vez a Pinochet: se le toma sus huelas dactilares.

Un profesional universitario gana en promedio $676.000 mensuales, mientras que uno sin educación sólo obtiene $105.000. La pobreza baja al 20,2%, pero sube la indigencia. El 98,5% de la población cuenta con educación básica. La nueva década parte mal en empleo. El promedio anual llega al 10,5%.

la década: 10%. El desempleo del quintil más pobre era diez veces el valor del quintil más rico.

Michelle Bachelet derrota a Sebastián Piñera. Con esto, se convirtió en la primera mujer Presidente de la República

2006 Se provoca una baja importante en la pobreza. La encuesta Casen dice que en Chile hay 13,7% de pobres. Se promulga una normativa que autoriza a consultorios y hospitales a entregar la píldora del Día Después, de manera gratuita, no sólo a mujeres violadas, sino a toda aquella mujer mayor de 14 años que la requiriera, sin necesidad de tener el consentimiento de sus padres. Un incendio destruye parcialmente el edificio Diego Portales. El 3,9% de la población del país es analfabeta. Se inicia la Movilización estudiantil, una de las más grandes de la historia de Chile, conocida como la Revolución Pingüina. Escándalo en Chiledeportes. Se constituye el Comité Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, instancia que reunió a 73 personalidades relacionadas con la educación chilena. El desempleo promedio llega al 7,4%.

Fallece Pinochet en el Hospital Militar de Santiago. 10

sabía usted que: … Los enfermos menos corruptos son los diab-éticos. (Félix Barraza)


DATOS:

Un profesional universitario gana en promedio $719.000 mensuales. La pobreza baja del 20% y llega al 18,7%. Fallece el vocalista de Los Jaivas Eduardo Alquinta. Se crea el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Lagos anuncia en cadena nacional tener información sobre 200 casos de detenidos desaparecidos, recopilados en la mesa de diálogo. Atentado a las Torres Gemelas en Nueva York, Estados Unidos.

Se crea la Comisión Valech para prisión política y tortura en dictadura.

Pequeña alza en el Simce: Promedio Nacional Lectura 250. Promedio Nacional Matemáticas 251. Se crea el PLAN AUGE, que cubría 25 enfermedades; hacia el fin del gobierno de Michelle Bachelet, la lista del GES cubría 56 patologías.

2001 2002 2003 2004 DATOS:

Según el Censo, aumenta la participación laboral femenina al 35,2%. La mayoría de ellas se desarrollan en trabajos como secretariado y servicio doméstico. Hay 4 millones 399 mil casas. Las jefas de hogares alcanzan el 31,5%. El 20.5% de hogares tiene un computador. Unas 5.000 personas se desnudan en el centro de Santiago para ser parte de las fotografías de Spencer Tunick realizadas en Chile. El 23% de las casas tienen televisión por cable. El 10,2% de los hogares tiene Internet. La cifra de lavadoras por hogar casi se duplica, llegando al 78,8%. El 51% de las personas tiene celular.

Agosto: Pinochet esdesaforado

Ricardo Lagos quiere ser Capitán Planeta. Estalla el caso MOP-GATE, uno de los escándalos de corrupción más grandes de los gobiernos de la Concertación. Estalla el caso EFE. Durante el transcurso de este caso se investigaron las irregularidades ocurridas dentro de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) en los años 2005 y 2006.

Estalla la crisis del Transantiago.

2007 2008 Muere Matías Catrileo, estudiante universitario mapuche asesinado por la espalda por un carabinero, mientras participaba en una toma de un fundo. Se comienza a investigar la colusión de precios entre las mayores cadenas farmacéuticas chilenas, tras una denuncia del Servicio Nacional de Salud. Perú demanda ante el Tribunal de La Haya a Chile por el problema marítimo entre ambos países. En el Hospital de Iquique, 25 pacientes con VIH, confirmados por el Instituto de Salud Pública desde 2006, no habían sido notificados de la enfermedad hasta el año 2008. El fundador de la Universidad Santo Tomás, Gerardo Rocha asesina al martillero público Fernando Oliva.

2009 La Ministra de Educación, Yasna Provoste, es suspendida de su cargo luego de que la Cámara de Diputados aprobara una acusación constitucional en su contra a raíz del Caso Subvenciones. María Música le lanza un jarro con agua a la ministra de Educación Mónica Jiménez. Patricia Troncoso, activista pro mapuche condenada por la Ley Antiterrorista, lleva a cabo la huelga de hambre más larga en la historia de Chile durante 112 días en el Hospital Herminda Martin. En las elecciones municipales de octubre, la Alianza por Chile sobrepasa por primera vez a la Concertación en una elección. Los resultados provocan la renuncia de Soledad Alvear a la presidencia de la DC.

sabía usted que: … En Ecuador, el presidente Correa tenía los pantalones bien amarrados. (Ramón Lucas)

Estalla el Caso Mirage, en el que se ve envuelto el ex Comandante en jefe de la Fuerza Aérea, Ramón Vega. Según el Simce, después de 19 años de gobierno de la Concertación, todo sigue prácticamente igual o peor en la educación. Eduardo Frei Ruiz Tagle gana las elecciones primarias de la Concertación. El Juntos Podemos Más presenta como candidato a la presidencia a Jorge Arrate. La Coalición por el Cambio apoya la candidatura presidencial de Sebastián Piñera. Marco Enríquez-Ominami renuncia al PS para oficializar su campaña como candidato independiente a la presidencia.

Segunda vuelta gana Piñera.

11


S.E. general Augusto Pinochet U. saluda a la concertación de los partidos por la democracia EN EL 22 aniversario del triunfo del no

Foto: Alejandro Olivares

acÁ les tengo un huequito

12

sabía usted que: … El hermano de Hello Kitty se llama Bron Kitty (Francisco)


Jorge Arrate sobre la Concertación:

“Si hubiera ganado Frei, estarían todavía en un baño de espuma con leche de burra”

Fue ministro de dos gobiernos del arcoìris y embajador de otro. Se fue distanciando y terminó representando a la izquierda en la última presidencial, donde fue la revelación. Escritor y político de la antigua escuela, Arrate explica por qué perdió la Concertación y qué cosas no tiene que hacer la izquierda. Su primer consejo: no amarrarse con una neoconcertación para el 2014. Arrate al hueso.

¿Q

Por Vicente Undurraga y Pablo Vergara • Fotos: Alejandro Olivares ué mató o dejó políticamente agónica a la Concertación?

-Fue un proceso y creo que tuvo signos muy fuertes a mediados de los 90. Señalo algunos: uno muy importante fue una crítica muy a fondo de un libro escrito para que lo leyeran unos cuantos y que se convirtió en un best seller, uno de los más importantes del siglo XX en Chile, que es el "Chile: Anatomía de un mito”, de Tomás Moulian; se trabó la discusión entre autoflagelantes y autocomplacientes; hubo un signo clarísimo en la elección de 1997, cuando la cantidad de nulos y de votos blancos fue enorme, muchos de ellos escritos contra el gobierno y, bueno, de allí en adelante la Concertación no fue capaz de hacer cuentas con eso y recurrió, en cambio, a otro mecanismo de sobrevivencia que fue el que la siguió acarreando hacia adelante. ¿Cuál?

-Primero, el cambio de liderazgo, el surgimiento de uno distinto al de los DC, como fue el de Ricardo Lagos; fue un hecho muy trascendente que renovó esperanzas en la Concertación. Y esas esperanzas se desvanecieron después de algún tiempo en el gobierno, y cuando

la Concertación parecía ya exhausta por su incapacidad de revisarse a sí misma, de reinventarse, surgió Bachelet, que con todas sus características abrió una nueva expectativa y arrastró de nuevo a la Concertación hasta los 20 años. La Concertación resistió desgastes, compromisos con la derecha, acostumbramientos al sistema de poder, complicidades, una ley de partidos que transforma a los partidos en los dueños de los cupos y en los dueños de las pegas y superó un cambio de liderazgo; eso políticamente es interesante. Además, generó la primera mujer Presidenta en Chile, lo que también es un hecho muy trascendente. Pero hasta ahí llegó. Dice que las esperanzas se desvanecieron en el período de Lagos; si tuviera que marcar en un punto ese desvanecimiento, ¿cuál sería?

-No tengo en la cabeza exactamente el cronograma, pero creo que Lagos hizo una primera etapa bien interesante de gestos, de contenidos simbólicos, que preanunciaba un cambio que estaba asentado en un proyecto político que tenía y que nunca se ha explicitado. Su proyecto, creo, era conformar una fuerza, según era su visión, que iba desde la izquierda extraparlamentaria hasta Alla-

sabía usted que: … ¡No hay cuarto de libra, hueón porfiado! (Emilio Ciriza)

mand, que en esa época todavía seguía siendo la gran esperanza blanca de la Concertación. Recuerdo haberle escuchado este planteamiento al comienzo de su gobierno. Eso se derrumbó con los ataques implacables de la derecha en el tema del nepotismo, de las acusaciones de corrupción, que llevaron en definitiva al acuerdo Lagos/Longueira. Creo que ahí el gobierno entregó la oreja. Es un gobierno que usted plantea que empezó de una forma y que termina con los empresarios diciendo que lo aman.

-Así es. Bueno, algo parecido ocurre con el de Bachelet. Acuérdese lo que fueron sus primeros meses, la embestida de la derecha sobre la ineptitud, la incapacidad, la debilidad, la falta de experiencia. Recuerdo que publiqué una columna en El Mostrador en esa época que se llamaba “Disparen a la pianista”. Porque la derecha y parte de la Concertación, hasta sus propios compañeros, se dedicaban a hacer chistes con ella. Y nuevamente hubo una entrega de oreja, creo, porque el gobierno ciudadano quedó en una expectativa, el plebiscito consultivo anunciado quedó en una pura expectativa. En fin. ¿A quién se le entrega esa oreja, para explicitarlo?

-A la derecha, a los poderes de la derecha, que son varios. La derecha tuvo mucho poder sólo por su veto parlamentario durante los 20 años de la transición. Siempre lo tuvieron y cuando la Concertación pudo romperlo, no quiso. Esa es la gran responsabilidad de la Concertación. ¿Cómo podría haber roto la mayoría de la derecha en el Congreso?

-Una forma era haciendo los pactos electorales para obtener los quorúms en las cámaras. No se hizo, básicamente por la oposición DC, por una postura que se fundaba en viejos prejuicios de la Guerra Fría. Luego, hubo la oportunidad cuando se terminaban los senadores designados y correspondía al gobierno de Lagos designarlos. Si usted hace esa cuenta, puede llegar a la conclusión que había entre siete y ocho de los nueve que habrían sido proconcertación y uno -estoy dejando afuera exclusivamente al representante de la Marina-, que no. ¿Y qué se hizo? Se hizo la Reforma Constitucional del 2005 a la que se denominó Nueva Constitución. Se hizo un acto masivo en el Patio de los Naranjos en el que se celebró la Nueva Constitución en que se suprimieron los senadores designados. Los senadores designados se terminaron 13


Pero los subsidios se alimentan de impuestos, y entonces la derecha va a decir que subir impuestos va a disminuir la inversión. Hay un círculo vicioso.

en Chile cuando ya no le servían la derecha pero sí le servían a la posibilidad de cambiar la Constitución. ¿Usted estuvo en esa ceremonia?

-Estuve invitado, pero no fui.

EL DISTANCIAMIENTO

¿Cuándo parte su distanciamiento y por qué?

-El mío es un distanciamiento casi metódico, porque soy un inconformista por naturaleza. Creo que mientras estuve en el gobierno siempre representé internamente a la izquierda de la Concertación. Por supuesto, asumiendo todas las responsabilidades que me corresponden, porque soy de matriz concertacionista y fui ministro de dos gobiernos y embaja-

puesta debiera ir por el lado de otra pregunta: ¿alguien en 1988, cuando se ganó el plebiscito, pensó que 22 años después íbamos a tener la misma Constitución, si bien con una firma de un Presidente electo democráticamente? ¿Alguien pensó que íbamos a seguir con el sistema binominal? ¿Que íbamos a haber tenido 20 años fuera del Congreso a sectores de Izquierda que sí querían estar en el Congreso? ¿Que íbamos a tener aproximadamente la mitad del universo ciudadano potencial fuera del sistema? ¿Alguien pensaba eso? ¿Alguien pensaba que el coeficiente de Ginni, para medir la distribución del ingreso, se iba a mantener prácticamente igual, que no iba a haber

“La Concertación ha vivido autoaplaudiéndose por la disminución del número de pobres, pero nunca ha enfocado la desigualdad”. dor de otro. El 2003 decidí renunciar a la embajada en Argentina porque quería volver a Chile y participar en actividades académicas o políticas. Me vine de presidente de la Arcis y me reincorporé a la actividad política. Volví el 2003, publiqué... Sabe, tengo la virtud y el defecto de ser el político chileno que más ha escrito y publicado. Entonces, mis huellas digitales están puestas en blanco y en negro: ahí están mis errores y mis aciertos. En alguna entrevista decía que en el gobierno de Aylwin -incluyéndose- se gobernó pisando huevos, lo cual era comprensible teniendo a Pinochet encima. ¿Eso se extendió 20 años y generó una comodidad?

-La Concertación convirtió la necesidad en virtud. En el gobierno de Aylwin, por las características que tenía la transición chilena, había que hacer compromisos, acuerdos. Estaba pendiente un acuerdo que hubo entre Aylwin y Jarpa, no escrito, para suprimir los senadores designados y modificar el binominal. Eso no logró escriturarse en las reformas del 89, pero quedó pendiente. La idea era hacerlo en el nuevo Congreso. Y nunca lo cumplió la derecha. Yo tengo un intercambio de cartas con Allamand en que lo emplazo a cumplir. Pero esa fue una necesidad que tiene toda transición, porque las transiciones son muy contaminantes, todas. Cuando uno habla de transición habla de pactos. La transición tuvo mucho de transacción.

-Esencialmente son pactos, explícitos, a veces implícitos. El punto es que la res14

cambios esenciales? He estado mirando las cifras de Lula en 8 años: hay una reducción de la pobreza a la mitad; cambio en la distribución del ingreso, una caída significativa del coeficiente de Ginni. En Chile… ¿Por qué no? Porque la Concertación ha vivido auto aplaudiéndose por la disminución del número de pobres, pero nunca ha querido enfocar el tema de la desigualdad. Ese es el problema. Y la desigualdad es fundamental para una sociedad moderna, si los seres humanos se miden en función de otros seres humanos.

DESIGUALDAD

¿Cómo se enfrenta hoy, 2010, y hacia futuro, la desigualdad, cómo se pone en agenda?

-El año 96, 97, 98, Cepal, u otro organismo internacional, emitió un informe en que Chile aparecía como uno de los países más desiguales de América Latina. Yo era ministro del Trabajo; hice una conferencia de prensa con el informe, de esas habituales a las que iban 4 ó 5 periodistas radiales, generalmente. Pero esta vez fue la prensa escrita. Y ahí dije que para esto había que corregir la legislación laboral entre otras cosas. No se me olvida el titular de El Mercurio: “CHILE ENTRE LAS DISTRIBUCIONES DEL INGRESO MÁS DESIGUALES DEL MUNDO- DICE EL MINISTRO DEL TRABAJO”. Todos sabemos lo que quiere decir “DICE”, ¿no?... Bueno, después, Sergio Aguiló, diputado socialista de la Concertación, emitió un documento el año 2001 muy importante: se lla-

ma “Chile entre dos derechas”. Recuerdo haberle dicho al Presidente: “comparto íntegramente el documento, salvo el título, que me parece una exageración”. Posteriormente hicimos un documento que se llamó “Enfrentar las desigualdades”, el 2003 ó 2004, que firmábamos un grupo de socialistas y gente de otros partidos. Y en la campaña hice una propuesta concreta sobre el salario mínimo para llegar al salario ético de monseñor Goic en cuatro años; planteé un programa para las Pymes. La desigualdad hay que atacarla masivamente, es un muro que hay que empujar al mismo tiempo y de todos lados. El país tiene que hacer un esfuerzo sistemático, masivo y simultáneo: un programa que diga tantos puntos del producto se van a destinar cada año para ir resolviendo el tema. La proyección de crecimiento de Chile para este año es de aproximadamente 5%. Estamos hablando de US$7.500 millones. ¿Y adónde van? Supongamos que lo que tienen lo dejamos tal cual está, no tocamos la fortuna de nadie. Lo único que decimos es "no siga creciendo". Si ese 5% el país lo destinara a un programa a 5 ó 10 años para enfrentar las desigualdades, saldríamos adelante. ¿Pero cómo el país se apodera de eso para redistribuirlo? ¿Impuestos?

-Sin duda, en parte. Pero también está el tema de los salarios: el salario mínimo ético, del que todo el mundo se olvidó. De monseñor Goic todos dijeron “qué bondadoso que es”, algunos se atrevieron a decir “no sabe nada de economía” y entonces salió un gran cura que admiré y quise siempre, que murió hace poco, monseñor Carlos González que dijo “yo propongo un salario máximo”. Jajaja. Ahí efectivamente confirmó que no sabe mucho de economía neoliberal. Pero se puede, lo que pasa es que lo que gobierna Chile hoy es la razón de la codicia, la razón del mercado, de la maximización de las ganancias. Y si no se cambia la razón fundamental, que organiza la sociedad, va a ser imposible. Pero, por ejemplo, respecto al asunto de los salarios, ya sabemos cuál es la respuesta automàtica de la derecha. Dirán que eso va a disminuir el empleo.

-Es que esa respuesta es sacada del pizarrón de una sala de clases donde están enseñando teoría económica neoclásica. Pero hay miles de casos en que ese pizarrón no se aplica. Hay montones de regulaciones, subsidios. Hay subsidios a la industria forestal, a la construcción de viviendas, devoluciones del IVA. Estamos llenos de subsidios.

-Eso es la respuesta lógica cuando la razón rectora es la razón mercantil. Ahora, si hay un gobierno que dice que vamos a tratar de establecer en el país una razón social por sobre la mercantil, si se establece ese criterio, las cosas se pueden hacer. Si cuál es el problema del empleo con los empresarios. Es básicamente que el 70 u 80% lo generan las Pymes en Chile. Pero las Pymes están acogotadas por el sistema, tienen tasas de interés que son muchísimo más altas que las de las grandes empresas; no tienen posibilidades de capacitación, de asesoría técnica, de acceso a tecnología; no tienen ninguna reserva de mercado. En la campaña planteamos que hay ciertas áreas que estén reservadas para pequeñas y medianas empresas. En EE.UU se ocupa eso.

-Y en Europa. Fíjese usted: los malls. Oiga, vengo llegando de Nueva York y no he visto ningún mall en el Soho. Ni en Union Square. Los malls en las ciudades norteamericanas están fuera de las ciudades. ¿Usted cree que en Barcelona le dejarían poner un mall en el centro? ¿O en París? Pero eso es más bien una cosa de regulación urbana.

-Por supuesto, pero además porque el concepto urbanístico que hay en Barcelona es un concepto que pone una fuerte preferencia a la vida colectiva, la conservación de los barrios, mientras acá lo que se hace es abandonar las plazas para reemplazarlas por el mall. ¿Y?

-La diferencia es que en las plazas uno mira a las niñas y las niñas miran a los jóvenes; y en los mall, las niñas y uno miran las vitrinas.

IZQUIERDA Cuando Arrate habla de la izquierda, menciona las numerosas derrotas que ha tenido en los últimos años, políticas y militares. Y dice que eso la llevó al acomodo y a la supervivencia. “Lo que falta a la de hoy es ser capaz de innovar”, dice. ¿Por qué era exagerado el título del documento de Aguiló? ¿Por qué Chile no está entre dos derechas? Haciendo abstracción del pinochetismo y de lo valórico, ¿dónde hay diferencia entre la derecha chilena y la izquierda hoy y dónde deben estar hacia delante?

-Primero, obviamente una historia. La historia no es cualquier cosa. Segundo, miremos los programas en la última elección presidencial. Los de Piñera, Frei, ME-O y el nuestro. Uno lee el nuestro y dice este programa es maximalista o está planteando la nacionalización del cobre o una asamblea constituyente. El punto es que es una responsabilidad de la izquierda poner en el debate lo que los demás no ponen. Esa es la pregunta. ¿Qué cosas se debieran poner ahora, del 2010 en adelante, en el debate?

-Una nueva Constitución a partir de una asamblea constituyente. Creo que hicimos avances en esto. Frei y Enriquez dijeron que sí, que estaban de acuerdo en una nueva Constitución. También tenemos que poner el tema del cobre. Fíjese que está ahora discutiéndose el nuevo

sabía usted que: … La extradición de Apablaza está aplazada.


“¿Quién lo iba a decir? 22 después del Plebiscito la Concertación va a convenir un royaltys que significa vender soberanía política”. royaltie. ¿Quién lo iba a decir? 22 años después del plebiscito la Concertación nuevamente va a convenir un royalty, que significa nuevamente vender soberanía política, porque la invariabilidad tributaria es una venta de soberanía política. Cuando se vende invariabilidad tributaria hasta el año 2025, se está vendiendo algo que no le pertenece al actual gobierno: 15 años de imposibilidad de legislar y derechos de otras generaciones porque seguramente el 2025 a lo mejor ni Piñera ni yo ni muchos otros vamos a estar sobre la faz de la tierra. Hay que poner el tema de la nacionalización del cobre en el sentido de la recuperación de esa riqueza para Chile, no en un sentido estrecho; creo que hay que mirar el cobre en función de lo que es el cobre hoy. ¿Qué otros temas debe plantear la izquierda?

-El tema educacional: hay que construir un sistema nacional de educación pública, progresivamente. Eso no lo dice Piñera ni lo dicen los otros programas de matriz concertacionista. Y así, me podría alargar en otros temas, por ejemplo en la energía nuclear: nosotros estamos claramente en contra, y éramos la única candidatura que planteaba eso. En el primer foro presidencial que se hizo en canal 7, el único que usó dos veces la palabra mujer fui yo; el único que usó la

palabra cobre fui yo; el único que usó la palabra constituyente fui yo y el único que usó la palabra mapuche fui yo... Después de esos debates, su candidatura se disparó y obtuvo la mayor votación de la izquierda en estos 20 años.

-Mi candidatura habría obtenido más votos si la cancha hubiera sido más plana, obvio. La cancha no era plana en términos de medios de comunicación; no era plana en términos de recursos: las declaraciones oficiales –dejemos de lado las no oficiales, que son mucho peoresdicen que por cada peso que gastó mi candidatura, Enríquez gastó 9, Frei 15 y Piñera 31. Esa fue la proporción. Pero el tema al que quería ir era otro: la cancha tampoco era plana porque hubo una estrategia de presionar a la candidatura de la izquierda desde el lado de Frei y de Enríquez simultáneamente, para reducirla. Pero el hecho más importante es que yo el 16 de noviembre propuse un pacto, antes de la votación de primera vuelta, para que Frei, Enríquez y yo concordáramos en que el que pasara a segunda vuelta iba a tener automáticamente el apoyo de los otros dos sobre la base de algún acuerdo político básico. Así perdimos una fuerte votación. Por eso que no aceptaron el pacto, porque igualaba la cancha entre los tres y sabían

sabía usted que: … Guru Guru habla como el hoyo porque tiene un pico en la boca. (Kevin Álvarez)

que eso significaba que sacábamos una votación más alta. Al no hacerlo, incurrieron en una mezquindad por la que hoy se está pagando. ¿Y convenía que ganara Frei? ¿No es mejor que haya ganado Piñera y que obligadamente la Concertación no pudiera seguir en ese acomodo?

-Para nosotros sería mejor. Pero eso sería la eternización de la Concertación pisa huevos.

-Bueno, obviamente tendríamos un escenario en que nadie habría dicho una palabra sobre errores, estarían todavía en un baño de espuma con leche de burra. Los esternones estarían mucho menos doblados que lo que están ahora por algunos débiles golpeteos de pecho que se han hecho, que paradojalmente para mí el que con más fuerza lo ha hecho ha sido Lagos padre… Pero los demás, no. Se escabullen, se corren. El terremoto evitó la cosa; la huelga de hambre mapuche, los mineros. Ya va a pasar un año y ni pío. Entonces, no creo que estemos en un escenario tan distinto, fuera de los gestos y de la adhesión al poder y de la tranquilidad de las vidas de mucha gente que se había acostumbrado a simplemente identificar militancia con cargo público, el concepto de militancia se fue deteriorando y deteriorando y se pasó a militar en algún servicio público.

¿Entonces, por qué dice que estaríamos mejor con Frei?

-Porque creo que para la izquierda el mejor espacio para su desarrollo es cuando hay más libertades, más democracia, cuando hay menos concentración de poder. No creo en la dialéctica de lo peor es mejor, en que es bueno que gane la derecha porque así se van a acentuar las contradicciones. Usted ve, este gobierno no está acentuando mucho las contradicciones, es un gobierno de derecha claramente populista. Y qué ventaja tiene Piñera: primero, que no fue pinochetista y lo ha capitalizado. Y, segundo, el espacio enorme que le dejó la Concertación, pues. Si Piñera va a arreglar mejor el tema de los deudores habitacionales, de lo que lo hizo la Concertación; a mí no me sorprendería que buscara un acuerdo con el Colegio de Profesores. ¿Pero no es un tremendo desafío para la izquierda vencer a esta derecha que es populista, que juega a acercarse a las posiciones de la izquierda?

-Pienso que la izquierda lo que tiene que hacer es un tremendo esfuerzo de identidad, de reafirmación de identidad, de innovación, de renuncia a los sectarismos y prejuicios para ir conformando una fuerza que sea mucho más poderosa política y socialmente que lo que tene-

15


“La Concertación cree que lo hizo muy bien y lo que la mueve, el cemento que la mantiene, es el 2014”. era ministro secretario general de Gobierno, y yo le dije "yo no la voy a leer". "¿Por qué?" "Porque no soy un payaso". "No te preocupes, me dijo, la leo yo". Un tipo muy fino, Raúl Troncoso. ¿Qué puntos le sacaron de la minuta?

mos hoy, con un movimiento sindical mucho más vigoroso, menos burocrático; un movimiento estudiantil que retome la fuerza de los pingüinos el 2006 y así. Es un error si la izquierda se pierde en la idea de que el gran horizonte que tenemos por delante es ganar el 2014. La izquierda tiene que tener un horizonte de mediano y largo plazo y trabajar en esa perspectiva; si comete el error de adjuntarse a una neoconcertación, cosa que no creo que esté en la cabeza de nadie, comete un grave error.

AYLWIN Y LA OFICINA

Este año el gobierno de Aylwin, del que Sd. fue parte, ha empezado a citarse mucho. Vuelven temas de ese gobierno. ¿Cómo vivió ese gobierno?

-Bueno, yo era parte muy activa de la Concertación, era presidente del PS los primeros dos años del gobierno de Aylwin, después fui dos años ministro de Educación y cuando miro retrospectivamente ese momento pienso que pisamos demasiado sobre huevos, pero soy general después de mi propia batalla. Soy parte de eso y soy plenamente responsable de eso. No hay escapatoria. ¿Cómo ve Ud. lo que pasó con la Oficina de Seguridad? ¿Era necesario un trabajo así?

-Mire, no conozco. Desgraciadamente para poder juzgar ese hecho hay que conocer la historia interna y la historia interna de ese tipo de entidades generalmente tiene un elemento siniestro, al que uno se ha habituado en algunas películas de Hollywood. No conozco los detalles. Creo que desafortunadamente se produjeron hechos condenables, como el asesinato de Jaime Guzmán, el secuestro del hijo de Edwards. Y creo que el gobierno de Aylwin y el propio Aylwin reaccionaron en la época como debían hacerlo, tratando de desarticular a aquellos que seguían en una política que no correspondía al momento. Condeno totalmente los hechos de sangre o de extorsión que ocurrieron. Lo que no quiere decir que comparta las posturas que algunos han adoptado en relación con la extradición de Apablaza; creo que hay que respetar la legislación argentina, que siempre ha sido así: en Argentina la extradición es un tema político, no jurídico, eso es por disposición de las leyes, toda extradición la resuelve el Poder Ejecutivo, no los tribunales. Y creo que juega en esto un hecho que en Chile se percibe poco desgraciadamente: que el sistema también ha vendido al país una autoimagen que no se corresponde. ¿Cómo?

-Fíjese, acabo de leer ayer una larga entrevista de Lula. Lo impresionante es que Lula se refiere a todos los procesos de cambio de América Latina y al único país que no menciona es a Chile. Eso dice mucho; un presidente que además nos quiere, que además genera buenas 16

relaciones con los presidentes chilenos, no menciona a Chile. Qué quiere decir eso. Que la mirada sobre Chile es una mirada cargada de cierta sospecha. En Chile todavía no se percibe el impacto, por ejemplo, que Pinochet nunca haya sido juzgado después que se dijo que se iba a juzgar acá, porque se le declaró demente, que el juez que lo juzgaba nunca haya llegado a la Corte Suprema; que haya violadores de DDHH que o todavía no han sido juzgados o a los que se les están aplicando penas fuertemente reducidas; que los comuneros mapuches hayan tenido que estar 80 y tantos días en huelga y algunos sigan todavía para que no se les aplique una ley en que los testigos son sin rostro y con voz distorsionada, que significaba que Héctor Llaitul habría sido condenado a 103 años sin haber cometido un solo delito de sangre; que significa ser juzgado al mismo tiempo por tribunales militares y por tribunales civiles, que significa que la única medida cautelar es la prisión preventiva y que el tiempo que tiene el fiscal para investigar son dos años… O sea, uno se mama dos años presos mientras se investiga y después lo declaran inocente. De los huelguistas de hambre, hubo dos

-Que no había que hacer nada más que hacer valer los fueros jurídicos, ninguna acción política, que el financiamiento de la defensa no correspondía al gobierno chileno y que esto no legitimaba de manera alguna las brutales violaciones a los DDHH. No me acuerdo más. Cuando terminó esa conferencia de prensa, le dije a Raúl “por favor, el Presidente llega hoy en la noche, dile que yo necesito hablar con él mañana a primera hora porque no puedo seguir siendo ministro y quiero entregarle mi cargo”. Me dijo “pero por qué”. Y a la mañana siguiente me recibió Frei en La Moneda. Me acuerdo que entré a la sala y me dijo (mueve las manos negando). “No podís”, me dijo. Y yo sentí que tenía que guardar una lealtad con Frei, con mi partido, que vivió esta doble alma, porque el PS estaba en mi postura pero el canciller de la época, que era compañero, José Miguel, tenía la otra postura. Entonces, el PS era bivalente en esta crisis. Esa es la historia. ¿Dónde lo pilló la noticia? ¿De la detención se entera por El Mercurio o se entera por Insulza, que sabía la noche anterior?

-Me enteré el sábado. El sábado. Vivía acá en Ñuñoa, en calle Cervantes, con Diamela. El hijo de Diamela, Felipe, vivía con nosotros. Salimos en la mañana, fuimos a la calle Herrera a un taller de

“Lo que gobierna Chile hoy es la razón de la codicia”. que fueron declarados inocentes durante la huelga. Todos estos hechos, y otros, configuran las derrotas que ha tenido el Estado chileno en las comisiones internacionales de DD.HH.

PINOCHET

Ud. estaba en el gobierno de Frei cuando cayó preso Pinochet. ¿Cómo vivió eso?

-Pésimo. Es el momento más amargo de mi vida política. ¿Usted renunció?

-Frei estaba fuera de Chile, en Portugal. Y esto no lo he dicho nunca yo… Mi línea era que el gobierno de Chile tenía que hacer todo aquello a lo que estuviera obligado jurídicamente. Yo creo que estaba obligado el gobierno a hacer valer todos los fueros de la persona que había sido hecha prisionera, pero no estaba obligado a nada más. Era mi punto de vista, y lo defendí arduamente al interior del gobierno, desde el primer día, porque siendo Vicepresidente de la República un buen amigo que ya murió, Raúl Troncoso, cuando nos juntamos el día lunes o el domingo, no recuerdo bien, a almorzar, a mí me habían encargado que llevara una minuta; llevé una minuta de cuatro o cinco puntos y al terminar el almuerzo quedaba sólo uno en la minuta. Y ahí hice una declaración de diez o doce líneas y me invitó Raúl a leerla como me correspondía, porque

vitral porque habíamos encargado una ventanita que era un vitralito a una niña que hacía vitrales y que cuando entramos me dijo “uy, estoy feliz, feliz, estoy dichosa, fantástico lo que ha pasado, que a este tal por cual lo hayan tomado preso en Londres”. Cuando salí, le dije a Diamela que esta niña era media deschavetada. Luego llegamos a la casa a almorzar y de repente Felipe, que era un adolescente de pocas palabras en ese entonces, dice “tomaron preso a Pinochet en Londres”. Ahí fui y tomé el citófono presidencial que cada ministro tiene en su casa, y llamé a Troncoso y me dijo “Sí, nos vamos a juntar a las cinco, en mi casa”. No me habían avisado. E Insulza sabía de la noche anterior.

-Y ahí, bueno, eso lo escribió Otano ya: llegué a la casa de Troncoso, estaban todos. Él tenía el pie arriba del escritorio porque tenía gota. Yo llegué como 10 minutos atrasado. “Hola Jorge, me dijo, asiento, qué te sirves”. “Raúl, le dije, champaña”. Fue un momento muy amargo y difícil para mí.

LA CONCERTACIÓN “La pasarela entre el sector público y el sector privado que abrió la Concertación es un puente que se iba haciendo cada vez más corto, se pasaba de un sector al otro en cosa de días”, critica Arrate. Se pasa de ser ministro un viernes a miembro

de un directorio el lunes.

-Claro. Cosa de días. Esa es la puerta giratoria. ¿Y eso debiera estar normado, ser más claro?

-Pienso que sí. Yo soy partidario de ilegalizar el lobby. Eso estaba en nuestro programa. No estamos por legalizar el lobby; estamos por ilegalizarlo, porque es un ejercicio de influencias. Tipificar un delito de utilización de influencias, lo que no quiere decir que las empresas o los grandes intereses económicos no tengan la posibilidad de dar a conocer sus puntos de vista, para eso emplean gente. Pero el lobbysta es una cosa distinta, el lobbysta entra a La Moneda, da una vuelta por adentro, sale y se va al banco o al último piso de la gran empresa, vuelve a La Moneda. Juega al capicúa. ¿Cree posible una nueva Concertación?

-No veo cambio sustantivo en el discurso. No veo por ejemplo el tema constitucional puesto en el primer lugar. En el tema de las riquezas naturales, le apuesto que van a votar a favor de un nuevo royalty, no dicen una palabra del límite, se siguen dando concesiones mineras, la cordillera de Nahuelbuta está entera entregada en concesiones mineras, el lago Lleulleu lo mismo… La Concertación cree que lo hizo muy bien y lo que la mueve, el cemento que la mantiene, es la perspectiva del 2014. Volver al poder.

-Sí. Y yo no estoy por echarle leña a esa hoguera que no me gusta. ¿La Concertación deja solamente haber conducido bien la transición?

-También haber hecho una reforma importante al Poder Judicial, porque creo que la imagen que hay de Chile en el exterior tiene todas las sombras que le he señalado, pero también hay que señalar que el Poder Judicial ha tenido una radical transformación. Esa fue la gran obra del gobierno de Frei. Y creo que hay un gran aporte cultural en la promoción de la igualdad social de la mujer, que es algo que culmina en el gobierno de Bachelet. Ese es un legado cuyo impacto no podemos medir hoy. ¿Y las redes de asistencia social de Bachelet, las aprecia?

-Las aprecio porque en un país como este siempre me parece mejor que un subsidio de 10 sea un subsidio de 20 o que reciban un subsidio personas que no lo recibían. Pero no van a la generación de un sistema que precisamente vaya tratando de eliminar subsidios, porque la gente es capaz de valerse por sí misma y eso está en deuda. Y lo de la mujer, decía, hay que ver qué pasó en el imaginario de las cabras y de los cabros. Tengo un amigo que cuando salió electa Bachelet una hija de 12 años le preguntó “papá, ¿has pensado en ser Presidente de la República?”. Y él le dijo que no. “Bueno, yo sí”, le dijo ella. Y creo que es una anécdota bien ilustrativa: es una flecha que está lanzada, es una cosa muy importante que Bachelet haya sido Presidenta, más allá que a mi juicio estuvo por debajo de las expectativas. ¿Cuál sería un epitafio de la Concertación? ¿Le parecería que dijera “Aquí la Concertación descansa en la medida de lo posible”?

-No sé, realmente no me corresponde poner el epitafio, tienen que ponérselo ellos mismos.

sabía usted que: ... La Concertación está más dispersa que Zalo Reyes. (Miguel Basterechea)


A 22 años del triunfo del NO

LA CONCERTACIÓN CELEBRÓ EN GRANDE Dirigentes, militantes, artistas, intelectuales y ciudadanos de a pie concurrieron en masa al estadio Nacional para celebrar un nuevo aniversario del triunfo del No en el plebiscito de 1988. El evento marcó un renacer del conglomerado, que lentamente se levanta del duro golpe sufrido en las elecciones presidenciales pasadas y comienza a caminar con la humildad del sabio y el entusiasmo del hombre nuevo.

Soledad Alvear y Gutenberg Martínez disfrutan de la compleja presentación del ballet Gana la Gente y su coreografía “Trans-y-zión”.

Un entusiasta José Antonio Gómez invita a la concurrencia a participar en el bingo en beneficio de los parlamentarios cesantes.

Nicolás Eyzaguirre ríe de buena gana con “Estoy Pato”, el stand up comedy de Patricio Tombolini.

Germán Correa despacha su novena cerveza mientras disfruta de la presentación de lo que queda de Sol y Lluvia.

Sergio Aguiló observa concentradamente la escena del golpe de Estado en la obra “Patricio Aylwin: De villano a héroe y viceversa”. Francisco Vidal no pudo desfilar dentro de un tanque –Michelle Bachelet ocupó su lugar- por lo que se le vio amurrado durante toda la jornada.

Apartado y silencioso se vio a Carlos Cruz, quien sólo recibió el Fulvio Rossi y Carolina Tohá tuvieron un fugaz reencuentro miensaludo de Ricardo Lagos. Eso sí, más tarde se integró a bailar el tras escuchaban las canciones de Cecilia Echeñique. Luego declararon que “fue una cosa del momento”. trencito, actividad comandada por Luis Ajenjo. sabía usted que: ...Encontraron un unicornio azul indocumentado en Miami. (Juanulio)

17


TAREAS

Foto: Alejandro Olivares

Transparencia en la Era Concertación:

PA LA CASA S Por Felipe I. Heusser, Presidente Ejecutivo Fundación Ciudadano Inteligente

i preguntásemos a la calle cinco conceptos que caractericen a la Concertación, difícilmente escucharemos “transparencia” como uno de ellos. Por el contrario, luego de la bullada derrota de Frei los primeros vientos de autocrítica se hicieron sentir fuerte en la otrora coalición de gobierno. Nadie parece perdonar la elección entre cuatro paredes de la que surgió el candidato concertacionista, optando por un proceso electoral cerrado en

regla anterior, y si habrá que narrar una historia sobre el asunto, no podemos olvidar la Comisión de Ética Pública del año 1995 creada bajo el Gobierno de Frei, como tampoco puede soslayarse la creación de la Alta Dirección Pública como expresión del sonado acuerdo Insulza-Longueira, y la reforma al artículo octavo de la Constitución del año 2001 donde se hace explícito reconocimiento al derecho a la información, ambos durante el gobierno de Lagos. Tampoco podemos descono-

Si la Concertación quiere ser fiel a su obra de Transparencia, deberá hacerse cargo de sus lobbistas que cruzan interés con servicio público. vez de uno abierto, participativo y transparente. Nada mejor que la chucheada de Escalona al oído de Gómez para ilustrar el ocaso de una era. Aunque transparencia no sea un concepto de moda para hablar de la Concertación, lo cierto es que si ponemos las cosas en su debido contexto, se trata de una historia con más luces que sombras (por más terroríficas que esas sombras parezcan). Si bien es justo señalar que la creación de políticas pro-transparencia es un esfuerzo mancomunado de gobierno y oposición (especialmente destacado es el rol del senador Hernán Larraín en este sentido), el presidencialismo del sistema político chileno obliga a que sea el Ejecutivo quien asuma la responsabilidad de llevar el pandero legislativo. En efecto, las políticas pro-transparencia siguen la

18

cer la instrucción presidencial de Michelle Bachelet al poco tiempo de asumir la presidencia, donde instruyó a todos sus ministros y subsecretarios publicar proactivamente sus declaraciones de patrimonio e interés, además de los registros de contrataciones públicas en cada repartición. Ahora bien, si hubiera que escoger un sólo legado durante los gobiernos de la Concertación en materia de Transparencia, ese sería a ojos cerrados el envío y posterior aprobación de la Ley 20,285 de Acceso a la Información Pública o Ley de Transparencia que, en hora buena, da los primeros pasos para instalar en Chile una verdadera institucionalidad de gobierno abierto, participativo y de gestión transparente. Todo lo anterior ilumina el planeta político con destellos de transparencia,

pero tal como hay un día también hay una noche, y claro, la Concertación tiene la suya. Imposible fue para la desgastada fuerza política sacar adelante una regulación que normara las relaciones de interés y el lobby, y de paso atacara la variada fauna de virus que desde hace rato atacaba el sistema nervioso central del proyecto concertacionista. Tampoco fue posible reformar el sistema de financiamiento de la actividad política y su rendición de cuentas. El Servel sigue siendo una institución añeja incapaz de fiscalizar los dineros de campaña electoral, dejando un grave vacío de información esencial para identificar las potenciales relaciones de interés que contaminan la política. Deuda aparte es lo que ocurre en el Congreso (y quizás más dramáticamente en el poder judicial) donde la arquitectura pro-transparencia es precaria y los conflictos éticos se resuelven en comisiones internas. Estos últimos días, se nos ha negado el derecho a los chilenos de saber con claridad qué ocurre al interior del Congreso, impidiendo el acceso a los registros del trabajo en comisión, como también la participación de público en las sesiones de las mismas. Parlamentarios de todos los sectores han aprobado estas normas de secreto salvo honrosas excepciones. Si la Concertación quiere ser fiel a su obra de transparencia, tiene bastante tarea pa’ la casa; deberá hacerse cargo de sus lobbistas que cruzan interés con servicio público, y apoyar algunas de las reformas inconclusas enunciadas con anterioridad. Una buena forma de empezar es dar vuelta la equivocada política de reserva aprobada en el Congreso.

sabía usted que: ... Cuando Carlos Larraín chupa un limón, la cara no le cambia. (Ismael)


Foto: Alejandro Olivares

cultura concertacionista

RUINA Y ARCOÍRIS

El Chile democrático siempre fue pensado como algo horroroso, un Frankestein. La Concertación prolonga la dictadura, y la institucionalidad cultural, la de los artistas, tuvo la misión glamorosa de darle el marco de legitimidad que necesitaba, la sensación aromática de la diversidad.

Por Marcelo Mellado

L

os noventa son el peor período político que yo recuerde (estoy hablando como viejo Rogelio), porque representó el triunfo de la razón neoliberal sobre la razón democrática, es el período en donde se fragua la traición socialista, con su giro hacia el capital, y se instala la lógica de la transacción indigna. Es la época en que se comienzan a consolidar, porque ya habían comenzado a instalarse aprovechando los épicos ochenta, los famosos operadores políticos, que serían la clave de la hegemonía de ciertos poderes fácticos, y que luego estarían en la base de la corrupción que caracterizó parte del período de la transición democratoide que, dicho sea de paso, nunca terminó y que incluso nunca fue necesario que terminara, porque probablemente nunca empezó. Fue el peor período político que hemos padecido porque la hegemonía la asumieron los aparecidos de siempre, los mismos que hicieron desaparecer la prensa democrática que ya no parecía necesaria y los mismos que se encargaron de hacerle presente a una masa que creía que había triunfado que esa sensación de triunfo era sólo eso, porque ahora venía una situación que podríamos caracterizar como “en la medida de lo posible”, que era bien poco, matizado con “la democracia de los acuerdos (con el enemigo)”, que eran excesivos. Ya en ese entonces las mayorías co-

menzaron a minimizarse y en su reemplazo apareció un cliente consumidor que debía tributarle, simbólica y prácticamente, a un sistema político que iba a mantener “el peso de la noche”, precisamente para que no perdiera peso, pero con harto pancreoflat democratoide para que no se notara demasiado la democracia cautelada. Todo esto en un contexto de miniaturización y privatización del Estado. El gatopardismo gobernó en los noventa y nos abrió un siglo XXI involutivo y perverso. El pueblo había dejado de existir, se asumieron los valores exitistas del neoliberalismo y se despreció la diferencia. Quizás el lautarismo y el frentismo que resistieron en un comienzo fueron una torpe respuesta de una izquierda que había decidido desaparecer o suicidarse por error o por incapacidad, o por su falta de creatividad política, o por creer sólo en la razón conspirativa y desconfiar de la razón popular; yo no lo sé, yo sólo he hecho política y cultura en la base, y tampoco soy cientista político, de esos de mesa televisiva dominguera (como Tolerancia Cerdo o Tira la Cadena Nacional), y menos un académico, como para hacer análisis o diagnósticos muy sesudos o pormenorizados de una etapa histórica que, al menos para mi subjetividad, es una soberana mierda. Hubo una luz de esperanza cuando el dictador fue detenido en Londres, lo que prueba una vez más que

sabía usted que: … En las teleseries la que hace de mala también está buena. (Raúl González)

siempre los cambios vienen de fuera; Chile atendió a sus etnias originales sólo porque lo exigían ciertos protocolos internacionales, tuvimos ministerio de cultura para homologar los ministerios de otros países que sí lo tenían. Incluso podríamos ir más lejos, sólo tuvimos algo así como democracia porque era necesario para asegurar un desarrollo económico sostenido, según los cánones de desarrollo neoliberal, por cierto, al parecer no hay otro (cuando yo vivía en el campo creía que había otro modelo, fue cuando conocí a Max-Neef, que terminó siendo algo blando). La Concertación debe pagar por el daño hecho a Chile (o al menos al Chile de los otros). Y lo más pior de todo, al menos para mí, es que todo esto no hubiera sido posible si no hubiera habido un sustrato cultural que permitiera la instalación de las insalubres políticas concertacionistas. Es decir, uno de los legados más sonoros del periodo concertacionista es la institucionalidad cultural implantada. Ese statu quo comenzaría a fines de los ochenta con el protagonismo de actores y actrices de teleseries que apoyaban la causa democrática, una de las cuales terminaría siendo ministra de Cultura. Yo me imagino que otra cosa debe ser con guitarra, para uno que siempre ha cantado a capella, digo, tratando de neutralizar mi propia crítica, que podría parecer injusta. Pero si un edulcorante Cristián Warken se postula como protagonista escénico cultural (artístico-literario), promovido, creo, por un democratismo soft y luego asumido por la derecha, es porque la Concertación quería el “mal” para Chile o al menos un decorado que sirviera como marco referencial levemente moderno. De eso me di cuenta cuando a mi pueblo llegó un día un cortesano de La Moneda, a exponer las bondades de instalar un centro cultural que, aunque financiado con fondos públicos, dependiera de recursos privados para funcionar (propuesta de mala fe en una ciudad en que la única empresa importante es la municipalidad). Los santiaguinos son así, me dice un amigo, toman decisiones para el resto del país a partir de las necesidades de no más de tres comunas. Se impone, por lo tanto, la ruina como modelo cultural, y eso al parecer es muy romántico (¿o posmoderno?). Por eso me encanta vivir en un pueblo pequeño y abandonado –arruinado genuinamente–, porque tiene agenda propia y un modelo de desarrollo ad hoc. Es decir, el Chile democrático siempre fue pensado como un fenómeno catastrófico o, al menos, como algo horroroso, un Frankestein. La Concertación prolonga la dictadura, de hecho administra su gran legado, que no es la economía, sino la cultura económica. Y la institucionalidad cultural, la de los artistas, tuvo la misión glamorosa de darle el marco de legitimidad que necesitaba, la sensación aromática de la diversidad. 19


Encuesta Top

Fotos: Alejandro Olivares

¿QUÉ DEBERÍA HACER LA CONCERTACIÓN PARA SOBREVIVIR (O REVIVIR)?

Si es que no muerta, en coma, la Concertación, para sobrevivir o revivir, debería escuchar a la gente, a la base social que le dio existencia. Ya que de ellos mismos no parece surgir nada parecido a una oreja social, invitamos a diversas personalidades del mundo cultural, académico y social para que le sugiriera a la Concertación ideas que hacer para tener algún futuro.

Marco Antonio de la Parra, escritor:

“ELIMINAR BINOMINAL”

Profundizar la democracia eliminando el sistema binominal de raíz, fomentando el voto voluntario y la inscripción automática. Terminar con todo tipo de discriminaciones y persecuciones por género, raza, origen, nivel económico. Leyes de igualdad absoluta. Subvencionar fuertemente el desarrollo cultural, dar un respaldo enorme a la salud y la educación apoyándose en los impuestos, sin miedo a qué puedan decir los privados. Crear TV pública, radios públicas, espacios públicos. Recuperar la categoría de un Estado fuerte y equitativo que vigila monopolios y control económico con una distribución cada vez más injusta de los recursos. Abrirse al mundo en lo económico apoyando al mundo privado pero velando por el país y su pueblo. Nostalgias de los tiempos de la república...

Gabriel Salazar, historiador:

“VOLVER A SU ORIGEN... O SUICIDARSE”

El suicidio, jajaja. Si la Concertación quiere mantenerse viva tiene que dejar de ser lo que ha sido. Es un suicidio histórico, mejor dicho político, para poder tener vida histórica. La única posibilidad que tienen los partidos políticos que han compuesto la Concertación de tener una

20

TheClinic

segunda vida histórica, es recuperar los fundamentos históricos y políticos de su origen. En el caso del Partido Socialista es el socialismo y todo lo que eso significa en términos de lucha por la igualdad, la justicia social y el cambio del sistema capitalista. En el caso de la Democracia Cristiana, lo mismo, porque la DC tiene su origen en un humanismo cristiano que está muy olvidado hoy, que era un humanismo que también se jugaba por la justicia social, por la igualdad y el cambio de las estructuras capitalistas. Creo que si esos partidos recuperan su esencia fundacional y recuperan su esencia histórica, van a tener una segunda vida. De lo contrario, de seguir como han sido estos últimos veinte años, simplemente van a ponerse a la cola o en el mismo tándem donde va corriendo la Alianza por Chile, Piñera y compañía. Porque ya no hay casi ninguna diferencia entre lo que es el conglomerado de la derecha chilena y este conglomerado que también es de centro derecha. Mi opinión es que si no recupera su esencia fundacional esta Concertación va a convertirse en un cero a la izquierda en términos históricos.

Catalina Saavedra, actriz:

“YA MURIÓ”

Es demasiado tarde. Ya sonamos. La Concertación ya murió, de manera heavy. Ya fue el funeral. Falta un líder, esa es la única salvación para que sobreviva, pero de dónde sacarlo. Yo creo que todos los que estuvieron en el poder la cagaron. Es todo tan terrible. Estoy muy desesperanzada. Casi no veo noticias y todo me parece que se arrastra desde antes. Cada vez me desilusiono más de lo

que pudo haber hecho la Concertación y no hizo. Es súper deprimente mi comentario, pero luego saldré de la oscuridad y tal vez pueda dar una opinión más positiva, pero ahora no veo ni tele, con eso te digo todo.

Fernando Farías, actor:

“RESCATAR A BACHELET Y SACAR A LAGOS”

Cambiaría tanta gente de la Concertación. Hay tanta desilusión con la gente, porque parece que cambiaron mucho una vez que vieron los puestos, la posibilidad de ganar plata, de hacer oro, se olvidaron del pueblo y se apernaron. ¡Y no valen un veinte, es lo peor! Sacaría a los dos Lagos, son gente que no sirve y que va por la plata. Lagos hizo un pésimo gobierno de izquierda y un excelente gobierno de derecha. El Transantiago, el ferrocarril... Ahora todos los sinvergüenzas quedan libres y desgraciadamente son de izquierda. Yo he luchado toda mi vida, estuve preso, fui torturado, todo para que un gobierno de izquierda diera el ejemplo, pero hicieron negocios, eso me desilusiona. Me siento defraudado totalmente. ¿Qué es lo que hizo Lagos? Y ahora, el hijo lo único bueno que hace es bailar cueca. ¡Por la miércale, estamos rodeados de inútiles! Entran a un partido para conseguir puestos y una vez que los consiguen estiran la mano, entonces, no puede ser. Estoy muy choreado. Los partidos de izquierda son buenos, pero la gente que los integra es la mala.

Hay que sacar y barrer a esa gente. Yo, si tuviera posibilidades, los pesco y los meto presos a todos. Ajenjo, ese fulano que hizo la tremenda embarrada en ferrocarriles junto con Lagos, tendría que estar preso. Enlodan la imagen de la izquierda. Da pena ver esto. Pero se las arreglan tan bien, porque no les pasa nada. Porque Ajenjo debiera estar preso, en otro país lo tendrían colgado de un farol. Tengo rabia por todo esto. La izquierda necesita sangre nueva, sana. La única persona que rescato de todos esos imbéciles es a Bachelet. Yo no voté por ella, pero creo que fue lo mejor de los 20 años. Ni Frei, ni Aylwin, ni Lagos, ni nadie. La única que sacó la cara fue ella, pero al lado le pusieron a un Lagos que lo único que hace, como le dije, es bailar muy bien cueca. Porque hay que tener talento para bailar tan re mal la cueca. Nadie quiere bailar como él. Confío mucho en esta juventud, que tiene que hacer cosas, para que todos estos viejos sinvergüenzas se vayan.

Samy Benmayor, pintor:

“METER GENTE NUEVA”

La Concertación tiene que irse a descansar un rato largo. No creo que resucite muy luego. Está muy ida. No se ponen de acuerdo en cosas fundamentales. Debería entrar gente nueva y debieran modernizarse un poco para que se den cuenta que el mundo ha avanzado y no quedarse con ideas que ya no existen. Francamente, si eso no sucede, creo que no tienen muy buen destino.

sabía usted que: … Estamos como las weas fuera del refugio los 17.000.000. (Jogut)


Juan Radrigán, dramaturgo:

“CAMBIAR AL 80% DE SU GENTE”

La Concertación creyó firmemente que la única posibilidad de construir un país decoroso era mejorando el nivel general de la riqueza. Se equivocaron. En cuanto a la cultura, no hizo absolutamente nada que valga la pena mencionar. Sin embargo, ahí está lo terrible de nosotros en lo único parecido a una esperanza. Debió meter mano en el Fondart, que es lugar donde se avergüenza y humilla a los autores chilenos, donde se les despedaza. Hizo polvo la cultura. Hay que cambiar al 80 por ciento de la gente y sacarla volando de la Concertación.

Julio Sarmiento, presidente FECH:

“DEJAR DE GOBERNAR EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE”

Creo que la muerte de la Concertación tuvo que ver con dos cosas, desde mi perspectiva, que es una perspectiva más ligada al ámbito estudiantil y la juventud. Por un lado, la obsolescencia de la política en la medida de lo posible. Uno no puede pretender mantenerse durante más de 20 años en el poder sin recambio, producto de tener una política “en la medida de lo posible”, que seguramente no convoca a la juventud. A los jóvenes les gustan los temas que tienen que ver con transformación social, con hacer modificaciones, con plantearse ideales, y con poder influir en la sociedad para querer hacerlo. Entonces una Concertación que sólo los convocaba para participar de un sistema en el cual no había ninguna posibilidad de dar discusiones para cursar políticas alternativas al modelo, o superar el modelo, o avanzar en ciertas discusiones que estaban absolutamente cerradas, significó que se quedaran sin recambio generacional. Y hoy día a nivel universitario, la Concertación, las juventudes políticas, están completamente diezmadas. No son muchas las posibilidades de sobrevivencia porque no tienen recambio. Otro hecho que creo que es significativo es que la Concertación el 2006 traicionó a toda una generación con la Ley General de Educación. Habían condiciones políticas y sociales, con una derecha totalmente aislada, para haber hecho un montón de cambios en educación. Y no estuvieron dispuestos a hacerlo porque se encerraron en su ideología neoliberal y no supieron entender que no se estaba pidiendo más de lo mismo, cuando se estaba pidiendo un cambio de fondo. Ellos no propiciaron ese cambio de fondo, sino que se quedaron con reformas dentro del mismo marco en el que se desarrollan las

políticas de educación. La Concertación debería volver a sus valores. Volver a poner por delante el representar a la sociedad y no decidir mantenerse administrando un modelo que no es popular entre la sociedad. Creo que lo principal tiene que ver con saber vincularse de nuevo con la sociedad, recoger sus demandas y votar por la viabilidad política de las demandas sociales. Fortalecer los movimientos sociales en vez de intentar desarticularlos, y volver a tener un programa que implique transformaciones, demandas sociales, aspiraciones de la ciudadanía. Y que justifique la toma del poder por darle satisfacción a esas demandas.

Humberto Giannini, filósofo:

“HAY QUE DETENERSE A PENSAR”

Esta pregunta que ustedes hacen va al hueso; habría que detenerse, desandar el largo camino 'progresista' de la Concertación para ver si queda algo de aquellas certezas que nos hacían pensar una vez que 'una izquierda unida jamás será vencida'. Hoy gobierna la derecha para quedarse. Aquí y en gran parte del mundo. Me gustaría detenerme en este momento a pensar algo tan serio y dramático como el contenido de su pregunta. Pero en este momento me falta el tiempo; a lo mejor, definitivamente me falte el tiempo para contestar honradamente esa pregunta.

tuvo la oportunidad de generar un cambio en educación, pero prefirió llegar a un acuerdo de mayor gobernabilidad sin generar el cambio que la ciudadanía esperaba.

Charles Labra, ex Sol y Lluvia, actual Antu kai Mawen:

“RETOMAR SUS IDEAS ORIGINALES”

La Concertación debiera reeditar sus ideas originales porque son las que lograron unir al pueblo en una plataforma común de reivindicaciones. Debieran trabajar en el cambio de la Constitución del 80, asumir el conflicto mapuche con más intensidad y compromiso, además de intentar resolver la educación de una vez por todas. Yo creo que todo eso fue postergado porque no hubo voluntad política. La Concertación cayó en el asistencialismo y decidió trabajar en lo urgente, no en lo importante. Además su proyecto cultural no tuvo fuerza. Dejaron afuera a los artistas nacionales que

ayudaron a que la Concertación fuese Concertación. Porque la música en los ochenta fue una forma de hacer política. Sin embargo, la Concertación se olvidó de ese origen: de los charangos, de las quenas; que fueron perseguidas en la dictadura y que les sirvieron a ellos para el cambio cultural. Ellos hicieron talleres de rock, de capoeira, le dieron al hiphop y los artistas nacionales quedamos tirados a nuestra suerte y tuvimos que funcionar como pymes. Varios grupos nacionales se convirtieron en empresas y hubo muchas divisiones, como el caso nuestro, el de Inti- Illimani, de Illapu, etc. Algunos quisimos mantener la coherencia y la consecuencia y nos resistimos a convertirnos en burgueses. En la Concertación la mayoría anda con el cuento que trabajan para los pobres, pero no son consecuentes como sí lo fueron los 34 comuneros mapuches que estuvieron dispuestos a dar su vida por una causa. Eso es lo que la gente necesita para motivarse: consecuencia, que estos políticos de la Concertación estén dispuestos a dejar los beneficios del sistema y que puedan vivir, humildemente, no puede ser de otra manera.

Joaquín Walker, Presidente FEUC:

“VINCULARSE A SU BASE SOCIAL”

Creo que debiera volver a vincularse con el mundo social. El problema hoy es que no hay una comunicación directa, no hay verdaderos vínculos, no hay verdadera empatía con los actores sociales. Se ha visto un poco alejada de lo que está pasando realmente en el país. Y ha sido, especialmente en este último tiempo, un gobierno que estuvo actuando desde las cúpulas y no desde las bases, que era su supuesto origen.

Camilo Ballesteros, Presidente Feusach:

“ESCUCHAR A LA GENTE”

Pienso que la Concertación debería ser capaz de escuchar a la gente, de no cerrarse tanto entre los presidentes de sus partidos políticos. Durante estos veinte años, ellos se dedicaron a administrar el Estado sin generar política real y eso derivó a que la gente muchas veces quiso decirles “hagan esto” y ellos no escucharon y terminaron haciendo lo que querían. La revolución pingüina es un ejemplo de esto. La Concertación

sabía usted que: … A Miguel Bosé le encantaría cantan a-Machado. (Patoe)

21


Alfredo Jocelyn Holt, historiador:

“MEJOR QUE NO REVIVA”

Como no me gusta la Concertación, por mí que no reviva. En una de esas sirve de incentivo para que reviva. Encuentro que en lo fundamental el modelo económico y el modelo político no lo cambiaron. Y eso para mí es tremendo y quedó claro desde el comienzo. Por eso, que mejor no reviva.

Carlos Soto, presidente Sindicato de Futbolistas:

“CAMBIAR EL ESTILO”

Chuta, difícil, yo creo que tienen que empezar de nuevo como en el año 88, en la época del Sí y el No, volver a lo que fueron en sus inicios, a mostrar que el interés colectivo se sobrepone al interés individual. Pero ojo, cuando se habla de gente joven, del famoso recambio, se menosprecia la experiencia de los viejos políticos y para mí la experiencia no tiene sustitutos. Por eso pienso que la Concertación debe mantener una línea pero cambiar el estilo.

“Palta” Meléndez, humorista:

“DESACOMODARSE CON EL PODER”

Nos estamos reuniendo en el Partido Socialista, porque estamos medio en crisis y la cosa se ve muy difícil. Pero la idea es hacer algo, actividades culturales, sociales y económicas para la gente más popular. No sé qué debería hacer la Concertación. No soy militante, sólo soy medianamente disciplinado, pero no sé, po. La idea es que los socialistas se muevan hacia la izquierda, hacia el Partido Comunista. La Concertación debería morir y dejar de lado la DC, que está muy amiga de Piñera. Debería resucitar en las alas de la izquierda unida.

A la Concertación le queda tiempo todavía para cambiar. Todavía puede revivir. Tienen que ponerse consecuentes, porque uno ve que se acomodaron en el poder, dejaron a los grandes ideales y se les acabó el romanticismo. Se les acabó el compromiso real con el pueblo. Yo cuando hago el discurso de Allende, critico a la Concertación, diciendo: 'El burgués ahora es empresario, la consecuencia es acomodo, lo estatal es privatizable, el revisionismo ahora es revolución, al proletariado ahora le llaman fuerza laboral, el patrón se convirtió en gerente, la justicia social es chorreo, la ideología se ha reemplazado ahora por el modelo, a la explotación le llaman flexibilidad. Mientras la Concertación siga confundiendo la gordura con la hinchazón, producirá un descontento entre los verdaderos socialistas. Parece que aún resuenan los gritos de la gran Alameda vociferando su clamor y esperanza, se siente, se siente, el Chicho, el gran ausente'.

Gonzalo Cáceres, estilista:

Eugenio Téllez, artista visual:

Miguel Edwards, autor de Antología de la Locura:

“MOVERSE A LA IZQUIERDA”

“UNIRSE”

La Concertación debiera unirse, porque cada partido tiraba para su lado. Y poner las cosas claras de nuevo sobre la mesa, para que vean las cosas que hicieron mal y las que hicieron bien. Pero juntos, no por separado. La unión es la receta, porque cuando empezaron a repartirse la torta, pos mijita, cambió el panorama. Entonces, no sabías quién era quién. La Concertación tendría que quitar varias cosas. En su época, hicieron el Transantiago, que ha sido una vergüenza para el pueblo chileno. Yo no lo uso, porque hay que esperar como cuarenta 22

horas y no sé qué. Prefiero las amarillas, porque pasaban a cualquier hora en la noche y no había que caminar como veinte cuadras para llegar a tomarla, lloviendo a chuzos... Las personas parecen como ratones. Ese ha sido una gran vergüenza de la Concertación. La Bachelet es la única que se salva.

“ELIMINAR EL CAUDILLISMO”

Primero, cambiar entera. Producir nuevas caras, eliminar el caudillismo dentro de la Concertación y las divisiones que existen. Es necesario eso. Y una unidad entre los partidos que forman la Concertación, sobre todo el ala que corresponde al PS y a la izquierda, porque creo que tarde o temprano la DC se estará yendo para el otro lado. No tengo ningún interés con lo que vaya a pasar, pero creo que no va a pasar nada. Yo tengo una gran admiración por Bachelet

y otros personajes de la Concertación, pero realmente hubo una falta de los cumplimientos de los programas que se habían propuesto. El futuro lo veo negro, difícil, debido a la coyuntura no sólo chilena, sino mundial... No soy politólogo, pero creo que para cambiar, la Concertación necesita mucho tiempo para renovar un conjunto de ideas sobre cómo conducir un país. Fijate que le tomó veinte años a la Concertación para hacer cosas y muchos de los problemas quedaron pendientes y no los solucionaron, como la educación y la salud. La Concertación le dejó un gran hoyo a la derecha. Ellos tendrán que ver qué cosas van a hacer para salir del hoyo. Soy bien pesimista. ¿Cómo en veinte años no solucionaron el problema de la salud en este país, siendo que había dinero? El problema es que se preocuparon de sus propios intereses y eso produjo un desbarajuste, una corrupción, que hizo que la gente perdiera la fe en ella. Si Piñera no asumió el poder por obra del espíritu santo, sino porque la gente se cansó de la Concertación y votó por él como posibilidad de cambio.

cones ahí no se vio ningún militante que anduviera con la bandera de algún partido de la Concertación, cuando hay huelgas de las fábricas y empresas tú nunca ves una participación de gente de los partidos, no se ven banderas, ellos están ausentes del terreno. Ellos dicen que tienen que implicarse con los ciudadanos y nunca lo hacen. Entonces, cuando uno ve manifestaciones en el extranjero, uno ve que los partidos salen con sus banderas y aquí estos se lo pasan en sus reuniones de café con galletas y creen que con eso van a hacer la participación. Yo creo que tienen que salir a la calle.

Cristián Cuevas, dirigente sindical:

“PACTAR Y DEJAR DE SER CONCERTACIÓN”

“YO VIVO EN PARÍS”

No, yo vivo en París, en Francia. Usted tiene que entrevistar a alguien que viva aquí, hay gente más interesante, más de actualidad que yo. Le agradezco que haya pensado en mí, pero no.

La Concertación, desde mi punto de vista, está en un estado mortuorio y de descomposición. No debe refundarse. Hay que crear un nuevo espacio de convergencia de las fuerzas democráticas, pero la Concertación subsiste por cuestiones económicas que le dan sustentabilidad. Pero hay una distancia con la Concertación que surgió hace veinte y tantos años con la actual. Para que sobreviva, tiene que refundarse en un nuevo conglomerado con otras fuerzas y que, obviamente, deje de ser Concertación.

Ricarte Soto, opinólogo:

Patricia Politzer, periodista:

Yo creo que la Concertación tiene que comprometerse más con los movimientos y dejarse de palabrería. Por ejemplo, participar en la creación de centros de alumnos en las universidades privadas donde no hay centros, salir a la calle; que se vean sus banderas, por ejemplo, cuando hubo la manifestación en el Paseo Ahumada por el tema de Barran-

debe ser revivir con fuerza! Para eso la Concertación tiene que volver a convertir en mayoría electoral la mayoría cultural de un Chile que sigue siendo más de izquierda que de derecha. Libertad en serio, diversidad en serio, igualdad en serio. Es decir, democracia en serio. Y por si acaso, democracia es gobierno del pueblo, es decir, participación en serio. XZ

Ángel Parra, padre:

“SALIR A LA CALLE “DAR PARTICIPACIÓN Y PALABREAR EN SERIO” ¡Un movimiento político no puede sobrevivir, necesariamente su objetivo MENOS”

sabía usted que: … Frente a la agresión escolar, Piñera hará una ley contra el bowling. (er_mostro)


Oye, ¿por qué te fuiste de la Concertación? Marco Enríquez-Ominami:

“No reconocer la obra de la Concertación es no tener corazón, pensar repetirla es no tener cabeza. Creo que la Concertación fue un pacto pro-democrático que en parte se cumplió y que hoy día, como coalición, no dialoga con los desafíos de una sociedad como la nuestra, no dialoga con los desafíos de Chile”.

Patricio Navia:

“La Concertación no es una casa o un país del que uno pueda irse. No me fui de la Concertación. Voté por otros candidatos en la presidencial de 2009. Aunque voté por Jorge Burgos para diputado. No pertenezco a tribus. Mis preferencias políticas no son como pertenecer a una religión. Así como antes voté por la Concertación cuando sentí que sus candidatos me representaban, votaré por la Concertación de nuevo cuando sienta que sus candidatos representen mis ideales de justicia social, igualdad en el acceso y las oportunidades y democracia. No pertenezco a tribus. Aunque tengo simpatías políticas, mi voto en 2013 no está decidido. Respeto el derecho de la gente a decidir desde hoy cómo van a votar hasta el día que se mueran. En mi caso, prefiero decidir por quien votar antes de cada elección, como siempre lo hice”.

sabía ustezd que: … Ley pareja no dura. (Javier Contreras)

23


Predicadores de la Plaza de Armas:

Más del Fuimos a la Plaza de Armas a conversar con dos predicadores acerca del fin de la Concertación. Ninguno de ellos estaba ahí con hablar de política. Para ellos, con o sin Concertación, igual habrá pecado en la calle. Uno estaba preocupado más del Medio Oriente y el fin del mundo y el otro en rehabilitar con la palabra de Dios a prostitutas y gays: “Las rameras y los maricones cuando dejen la mariconá, Dios los hará chupete, amén”.

Miguel, evangélico pentecostal:

"Con Bachelet había pecado en la calle y con Piñera probablemente también" "Te digo al tiro que no me interesa la política y predico en mi metro cuadrado. Yo me ausento de los problemas políticos porque los primeros apóstoles, quienes llevaban el mensaje de Cristo, fueron torturados y pasaron por bastantes cosas. Y eso puede pasar en cualquier momento. Por eso no ando urgido ni pensando mal. Yo predico, no más. La realidad es esa. Estoy preocupado en no caer como cristiano en el pecado y hacer la voluntad de Dios. La gracia de Dios es esa, sino te deja solo y no te acompaña más. Yo un día tuve un sueño, un llamado de parte del señor, en el 2008, que me hizo salir a la calle a predicar la palabra y convertir a la gente en el Evangelio. Me llamó directamente Dios, a través de una visión, en la que me dijo que no podía seguir llevando una vida en el pecado 24

ni seguir preocupándome de tonteras. De ahí, que vengo a la Plaza de Armas a predicar salmos o hablar, de acuerdo al espíritu santo, que me va diciendo qué decir. El recibimiento de la gente es que a veces escuchan la palabra y otros no. Pero sigo predicando porque algún día cosecharé la palabra del Señor y por eso no pido plata como otros charlatanes. Nunca he tenido problemas con nadie ni con carabineros, porque siempre me protegen. Algunos evangélicos rebaten la política, algunos están en contra de la política, pero no todos. A mí no me gusta hablar de política, porque no va dentro de los principios de Dios, que es predicar la palabra del Señor. No es una cosa que me competa. No puedo meterme en ese tema político. No me preocupa el fin de la Concertación ni nada de eso,

me preocupa más el fin del mundo, el Apocalipsis, que puede ocurrirnos si seguimos pecando como ahora y no seguimos el camino que nos puso Dios. Legalmente veo las noticias para enterarme lo que ocurre en el Medio Oriente y las cosas que pasan allá, lo que pasa acá no es tan importante al lado de lo otro. La plaza ha cambiado un poco. Antes había más pecado y de todo. Y aún sigue habiendo, pero con la nueva alcaldía hay más mano firme. No soy ni de allá ni de acá. Ni de la derecha ni de la izquierda. Con Bachelet había pecado en la calle y con Piñera probablemente también exista. No he visto con mis propios ojos que la gente de la política se preocupe del pecado que se manifiesta en las prostitutas, drogadictos y delincuentes. Les da lo mismo eso".

sabía usted que: …Las empanadas inteligentes no repiten. (Rodrigo Salinas Concha)


preocupados Fin del Mundo Misionero Aquiles:

"No sé nada de la Concertación, pero dicen que Bachelet era bien cercana a la religión" "Hace 12 años que vengo para acá. Lo hago una vez al mes o cada quince días. No venía hace un mes, porque fui a otras ciudades y a la cárcel. Voy siempre a lugares donde haya gente viva, nunca a los cementerios... Lo hago por Dios, es del alma, de corazón, de gratitud hacia él. Acá la plaza ha cambiado harto. Antes había mucho más maldad, más borrachos, más prostitutas, más homosexuales, más psicópatas y más pedofilia. Antes no había tanta autoridad. Ahora que hay más carabineros, la cosa ha cambiado. Acá hay dos autoridades: los predicadores y los carabineros. Nadie más. Los políticos no vienen para acá. Acá me han escupido, me han sacado la madre, me han pegado fierrazos, me han hecho tiras la Biblia y el megáfono, y nadie ha hecho nada. No conozco ni al alcalde, con eso le digo todo-. La gente anda en pecado y en maldad. Andan robando, violando, sin Dios. Quieren la vida fácil. Dios dice que eso es malo. Yo soy cristiano evangélico, no soy canuto, porque esos son predicadores borrachos y tienen varias mujeres. Acá se ve mucho eso. Predico con autoridad, sin miedo a nada, como si fuera uno de los militares que dio la vida por Chile. Los cristianos estamos lejanos a la política. No votamos. A mí no me interesa la autoridad política. Porque nada ha cambiado. El que salga, siempre hará lo mismo. Las autoridades deben ser elegidas por Dios, si no fracasan. Los que perduran, son elegidos por Dios. Hay millones de políticos que los han matado por no obedecer a Dios. Allende fue uno más. La mayoría de los políticos,

Por Macarena Gallo • fotos: alejandro olivares

gobiernan sin el temor a Dios y por eso fracasan. Moralmente el país está mal. Hay mucho libertinaje en los jóvenes y eso se da por culpa de los políticos que ablandan las libertades. Siempre ha existido el abuso de la libertad, pero hoy es tremendo. Cada día habrá más maldad, eso está escrito en la Biblia. No hay ningún político que haya hecho algo por la moral. No debería permitirse ver a niños de ocho años fumando en la calle o niñas de doce años embarazadas. Hay mucho atrevimiento. Es culpa de no creer en Dios. Los políticos no creen en Dios, que es una persona suprema, infinita. Yo antes de ser cristiano, era comunista, ateo, borracho, ladrón, violador, vicioso, atrevido, hasta que conocí a Dios. Dios ama a los comunistas, siempre cuando respeten a Dios... No sé nada de la Concertación, pero dicen que Bachelet era bien cercana a la religión, pero nunca la he escuchado predicar. La palabra de Dios no es mercenaria, ni política y no se compra. Dios ama a todos, aunque sean pecadores. Porque acá, en la plaza, no hay santos. El único santo es Dios. La palabra de Dios es para los vivos y siempre estaré cuando vea un pecador, ¿o hay un santo por ahí? Toda persona que ande con una cruz en el pecho, es abominación a Dios, es un pecado. Y si es de oro o de plata, en cualquier momento aquí en la plaza, te van a cogotear, amén, te van hacer chupete la cruz, amén. Las rameras y los maricones cuando dejen la mariconá, Dios los hará chupete, amén. Es dura la palabra, pero es palabra de Dios".

sabía usted que: … Si las minas de Pakistán, no pueden mostrar nada, entonces ¿pakístan? (Pablo Ramírez)

25


Foto: Alejandro Olivares

Fernando Salinas, Hombre Terremoto:

“Están distraídos y mirando pura farándula” “¿El fin de la Concertación? No creo que haya finalizado ni cagado. Si cometieron errores, como por ejemplo, habían personas que tenían malas costumbres. Algunos estaban robando. Los que robaban eran gallos no muy conocidos y no estaban en puestos muy importantes. Pero el problema es que se fueron acumulando esos robos, como el de Ferrocarriles y toda esa cuestión, hicieron que a la gente no le gustara esa cuestión. Esa es una de las cosas más importantes que desprestigiaron la Concertación. Pero igual la gente compra todo, como digo siempre, porque anda muy distraída. A lo mejor la gente no captaba lo que estaba pasando. Eso es parte de la ignorancia de la gente. La gente no capta mucho. Tú le pasas las noticias hoy día y mañana la gente no tiene idea de lo que pasó. Eso pasa también porque el gobierno le entregó mucha distracción. Le metieron el Ministerio de Cultura y la farándula. Le metió mucha película, mu-

26

cha distracción, mucha mina en pelota, mucha pechuga y poto, pura distracción. A la gente la estaban metiendo a otras partes. La Concertación podría haber continuado, pero se pusieron sectoristas y muy especiales. El socialismo es un poco codicioso y aspira un poco al capitalismo. Que sea socialismo, es el puro nombre, porque el gobierno tomó una actitud de sociedad anónima. Se estaban creando empresarios particulares. Yo creo que la Concertación igual va a seguir viva, porque está muy arraigada en el pueblo. El problema es que somos muy democratacristianos y los curas son puros sinvergüenzas. De hecho, un gobierno nacionalista no le conviene a nadie, porque son intereses particulares totalmente. Son separatistas y divisionistas de la humanidad. El Canal 11, que era de Piñera, uno de los canales que estuvo en la Concertación, fue uno de los que más nos metió distracción y nos mandó para otro camino con esos

programas como Infieles y SQP, que degeneran a las personas y las meten en malas costumbres. Y ahora es mucho más con el gobierno nacionalista que tenemos. Terminaremos siendo esclavos de la farándula y el chisme. Los temblores avisaron algo al principio, pero la gente no captó el mensaje por lo distraída que estaba. Mucha música, mucha película y poca concientización. El terremoto es netamente culpa de Piñera, porque castigó a la zona llamada Nacimiento, y sabes que la pala-

bra Nacimiento viene de Nacionalismo y por eso se dio ahí. La Concertación no se dio cuenta de eso, porque son escépticos y no leyeron los mensajes de la tierra. Andaban más preocupados de sus intereses sectoristas. Hay mucha gente que la embarró. Pero, en términos generales, la Concertación no lo hizo mal. Fueron unos pocos que la embarraron y se aseguraron en sus puestos. Y se equivocaron. Esperemos que logren salir de su distracción y no sigan mirando pura farándula”.

“La Concertación podría haber continuado, pero se pusieron sectoristas y muy especiales. El socialismo es un poco codicioso y aspira un poco al capitalismo. Que sea socialismo, es el puro nombre, porque el gobierno tomó una actitud de sociedad anónima”.

sabía usted que: … El santo patrono de los segundones es Juan Pablo Segundo. (Marcos Riquelme)


Concertación, qué piensas de... Encuesta Top

GAYS, HIDROAYSÉN, IMPUESTOS Y ABORTO

NELSON ÁVILA:

Matrimonio gay: “Creo que en Chile hay condiciones para regular el tema patrimonial de quienes conviven siendo del mismo sexo. El resto es muy difícil por la resistencia que aquí se observa y dadas las condiciones para alcanzar un tipo de legislacion que proteja a esas personas. Yo estoy por romper con todos los prejuicios que todavía existen respecto a esta materia”. Hidroaysén: “Creo que es una aberración porque no es posible sacrificar al país entero, desde el punto de vista de un brutal impacto medioambiental, nada más que por la presión de las empresas mineras que son, en el fondo, para quienes se está haciendo todo esto”. Alza de impuestos: “Lo que debe existir es una reforma tributaria integral para hacer más equitativa la distribución de la carga impositiva y, definitivamente, a partir de esta herramienta, empezar a disminuir las desigualdades”. Aborto: “Creo que debe volver a contemplarse en nuestra legislación el aborto terapéutico”.

tivas ambientales centrales yo no tendría inconveniente, pero tengo todas las dudas del mundo, porque no existe certeza desde el punto de vista ambiental que se cumplan. Pero, para serte franco, no tengo una opinión negativa a priori". Alza de impuestos: “Yo creo que Chile tiene una estructura tributaria absolutamente inequitativa. Acá los pobres pagan más que los ricos en materia tributaria o, digámoslo de otro modo, la clase media paga más que la clase alta porque los pobres en general no pagan. Entonces, lo que tenemos que hacer es una nueva estructura tributaria que ponga el acento en que los que más tienen aporten más y eso significa que en general las empresas tienen que aportar más”. Aborto: “Soy contrario al aborto excepto cuando esté en riesgo la vida de la madre”.

FRANCISCO VIDAL:

FULVIO ROSSI:

OSVALDO ANDRADE:

Matrimonio gay: “No estoy de acuerdo con el matrimonio entre parejas del mismo sexo. A mí me llama mucho la atención este debate porque, siendo claramente una posición muy rupturista, se recurre a una de las instituciones más conservadoras de la sociedad chilena. Por eso me parece súper contradictorio. Creo que la relación entre parejas del mismo sexo donde, además, hay una relación sentimental, tiene que ser regulada no sólo desde el punto de vista patrimonial sino del punto de vista más amplio posible. Pero no tiene por qué ser un matrimonio. Creo que hay que tener la capacidad de generar una institucionalidad distinta”. Hidroaysén: “Creo que Chile tiene que generar las condiciones para ofrecer una oferta energética lo más amplia posible. Si Hidroaysén cumple con las norma-

puestos que hay que ser capaces de discutir”. Aborto: “Mi sensación es que es un tema demasiado serio como para ser discutido con eslóganes. Tienen que haber abortos que sean legales, pero no todos los abortos pueden serlo. Es decir, estoy de acuerdo, pero no en todos los casos. Es un tema muy complejo como para que en Chile lo ocultemos o lo resolvamos a base de quién tiene la mejor campaña publicitaria”.

Matrimonio gay: “Estoy absolutamente a favor, de hecho presenté un proyecto de ley pues considero que la opción sexual de una persona no dice relación con la pérdida de derechos que están garantizados por la Constitución, como es el derecho a contraer matrimonio. Tan simple como eso: a los mismos deberes, los mismos derechos”. Hidroaysén: “Soy contrario a Hidroaysén por el costo que tiene para las miles de hectáreas que se van a inundar; el compromiso del patrimonio ambiental, el cableado de alta tensión que pasaría por nueve regiones y el consiguiente daño ambiental, creo que supera los beneficios energéticos del proyecto”. Aborto: “Estoy a favor del aborto en tres causales: el aborto terapéutico por interrupción del embarazo por enfermedad de la madre, la interrupción del embarazo por feto inviable y en caso de violación”. Alza de impuestos: “Creo que Chile tiene una carga tributaria muy baja y que el impuesto de primera utilidad que pagan las empresas debe aumentar, creo que estamos muy lejos de lo que pagan los países en vías de desarrollo”.

SEBASTIÁN BOWEN:

Matrimonio gay: “Estoy a favor del matrimonio homosexual por una cuestión básica de derechos humanos, de tolerancia, de cómo vivir en sociedad. No puedo concebir que a una persona no se la deje vivir tranquilamente el amor”. Hidroaysén: “Conozco poco el detalle técnico del proyecto. En principio diría que no se debe construir, porque creo que el desafío importante que tiene Chile es desarrollar energías sustentables”. Alza de impuestos: “Hay que hacer una reforma tributaria profunda. Hay que subirle los impuestos a las grandes empresas, pero también creo que hay otros im-

sabía usted que: … El santo patrono de los segundones es Juan Pablo Segundo. (Marcos Riquelme)

Matrimonio gay: “Soy de la idea de la propuesta que hizo Andrés Allamand, porque creo que en estas materias la audacia tiene que ir acompañada con la realidad y el momento cultural del país. En el Chile de estos años lo razonable es avanzar en el vínculo civil. Creo que el país culturalmente no está preparado para un matrimonio homosexual”. Hidroaysén: “La única alternativa para autorizar Hidroaysén es que cumpla a cabalidad, al 100%, las tres mil o cuatro mil observaciones que le hicieron los organismos pertinentes. Si no cumplen, que no se construya. No soy fanático de Hidroaysén”. Alza de impuestos: “Soy partidario de una reforma tributaria sustantiva. Creo que deberíamos alzar el impuesto de primera categoría a las empresas grandes del 17% a 25%, que es el porcentaje necesario para poder enfrentar las necesidades más urgentes. Para eliminar el 7% de los jubilados, ampliar la cobertura del posnatal, duplicar la subvención escolar y aumentar las becas de los universitarios hay que subir los impuestos. El proyecto tributario de Piñera, que es por dos años, subió de 17% a 18%... nada. El año pasado la economía cayó 1,5% y pese a eso las mineras obtuvieron US$ 11 mil millones de utilidades, las eléctricas tres mil, los bancos dos mil y las AFP quinientos... entonces que no vengan decir que no hay plata. En la actual estructura tributaria hay espacio para apretar la tuerca y que eso no signifique que los tipos estén al ras con el costo, sino que sencillamente significa que ganen menos, pero siguen ganando una brutalidad, porque esa gente no está dispuesta a dar un peso”. Aborto: “Estoy absolutamente en contra de legalizarlo, porque tengo un fuerte sentimiento de respeto a la vida. Entre la libertad de un adulto y la muerte de un feto, sacrifico la libertad del adulto”.

FERNANDO CASTILLO VELASCO

Matrimonio gay: "No creo en eso". Hidroaysen: "Creo que Chile es un país donde el agua de la cordillera tiene todas las posibilidades de ser una gran fuente de energía". Alza de impuestos: "Creo que hay que subir el impuesto a las empresas". Aborto: "No soy partidario".

27


TEST THE CLINIC:

¿QUÉ TAN CONCERTACIONISTA ES UD.?

Es tiempo de derrotas y muchos ya abandonaron el barco. Lejos están los días del Gana la gente, los Nuevos Tiempos o Crecer con Igualdad, el negocio dejó de ser rentable, la repartija es confusa y el futuro se pinta opaco. En este instante de oscuridad y bonos bajos, es hora de preguntar: ¿Cuánto de concertacionista puro le queda a usted?. Averígüelo contestando este implacable test.

1El A) B) C) D)

3

Adolfo Zaldívar Hosaín Sabag René Alinco Lily Pérez

La mejor película chilena de todos los tiempos es:

2

Una oportunidad B) Un oportunista C) Un inoportuno D) El hijo de un oportunista inoportuno

4

La Frontera El Chacotero Sentimental La Rubia de Kennedy Fuga

A) B) C) D)

5

“Volveremos, volveremos, volveremos otra vez, volveremos a ser grandes, grandes como...

6

A) B) C) D)

...fue el ballet” ...Bachelet” ...Pinochet” ...Rencoret”

A) B) C) D)

A) B) C) D)

9 A) B) C) D)

La avenida 11 de Septiembre debería llamarse: 5 de Octubre 1 de Mayo 29 de Febrero Gran Avenida 11 de Septiembre

El naufragio de la Concertación fue obra de: Los personalismos por sobre el interés colectivo El desgaste natural de un conglomerado exitoso

No escuchar a la ciudadanía Camilo Escalona

Para un concertacionista de tomo y lomo, MEO es:

A)

A) B) C) D)

7

28

parlamentario más leal a los principios concertacionistas es:

8 A) B) C) D)

10 A) B) C) D)

Prócer concertacionista que parece pero no está muerto:

Edgardo Boeninger Juan de Dios Carmona Enrique Silva Cimma Manuel Bustos

Jaime de Aguirre es: Un Un Un Un

extraordinario músico retirado extraordinario ejecutivo de televisión extraordinario hombre de negocios ex

Tengo poluciones nocturnas soñando con: Ximena Rincón María Angélica Cristi Carolina Tohá Fulvio Rossi

El disco fundamental que resume el espíritu concertacionista es: “Últimas composiciones”, de Violeta Parra “Chica rica”, de René de la Vega “Voces sin fronteras”. Varios artistas “México lindo y querido”, de María José Quintanilla

sabía usted que: … El próximo auto del diputado Alinco será un Mitsubishi Pajero. (Mario Balaic)


11 recibió el pago de Chile: A) B) C) D)

A) B) C) D)

El mayor invento de la Concertación fue:

A) B) C) D)

A) B) C) D)

La mascota oficial de la Concertación fue:

16

El logo de la concertación era:

Un arcoíris B) La abstracción de una carta de ajuste C) La bandera gay D) Un gráfico descendente al revés

la USOPO es: Un artefacto para destapar el water Un fabulista griego Utensilio que sirve para aplicar la crema de afeitar

La Unión Socialista Popular, partido miembro de la Concertación original

La Concertación seguiría en el poder: Si Si Si Si

14

A)

Un sueño Un desafío Sólo una canción Un chiste

19El

La micro por el Audi Las Lanzas por el Liguria Ñuñoa por Chicureo Todas las anteriores y más, pero nunca de equipo, como otro.

La Pequeña Gigante B) Pin Pon C) El Huaso Peregrino D) Sebastián Bowen

“Chile, la alegría ya viene” es:

17

En estos 20 años cambiamos:

A)

El Fondart El plan AUGE Michelle Bachelet La Tarjeta Joven

15

A) B) C) D)

A) B) C) D)

Augusto Góngora Florcita Motuda Patricio Bañados Carlos Cruz

13

12

Lagos no fuera tan winner Insulza no fuera tan winner Bachelet no fuera tan winner Frei fuera winner

18

Si los conglomerados políticos fueran un animal, la Concertación sería:

Un búho B) Un zorro C) Una rata D) Un camaleón A)

20

Militar en un partido de la Concertación hoy sirve para:

Nada B) Menos que nada

A)

Respuestas correctas: 1-c•2-b•3-a•4-c•5-b•6-d•7-a•8-a•9-d•10-c•11-d•12-d•13-c•14-a•15-c•16-a•17-d•18-b•19-d•20-b Entre 18 y 20 respuestas correctas: usted es un Concertacionista Premium. Lloró el 17 de enero, pues creía que el conglomerado iba a permanecer en el gobierno hasta que se llevaran la última baldosa. Nunca creyó en las acusaciones de corrupción e hizo puerta a puerta y usó chapitas de Frei, a quien encontraba “no tan malo después de todo”. Entre 14 y 17 respuestas correctas: usted es un Concertacionista Realista. Votó por Frei con absoluto desgano y estaba semi chato de la Bachelet y su onda patriotera. Reconoció la corrupción pero la aceptó como gaje del oficio, se tomó una cerveza tranquilo cuando ganó Piñera y hoy sigue echándole un ojo a Chilecompra para ver si

en una de esas cae una licitación. Entre 10 y 13 respuestas correctas: Usted es Un Concertacionista Rémora. Votó por Max Neef, Gladys Marín y MEO, se aplicó para las segundas vueltas puteando hasta la urna y reclamó por todo. Igual hizo su pololito en algún ministerio, se tomó su foto con Lagos y no se perdió Fiesta de la Cultura en el Forestal. En el fondo, un malagradecido. Entre 5 y 10 respuestas correctas: Usted es un Anticoncertacionista, lo que no quiere decir necesariamente que sea facho o ultrón. Simplemente siempre está en contra. Se solazaba con los paros de la ANEF, las marchas pingüinas, las investigaciones de la ministra Cevesich y el fracaso

sabía usted que: … Las pulgas también se preguntan si hay vida en otros perros. (Ded Masai)

del Transantiago. Nunca perdonó una, le caían mal Lagos y la Bachelet, a Pato Aylwin no lo podía ver y lo quemaban los viajes de Frei. En las pasadas elecciones se alegró más por la derrota concertacionista que por el triunfo de la Alianza. Menos de 5 respuestas correctas: Usted es un Archienemigo Concertacionista. Todo lo referente al conglomerado le daba asco. Si es de derecha, quería que volvieran CEMA Chile, los milicos y Los Quincheros, y nunca le creyó al informe Rettig. Si es de izquierda, no soportaba el lobby, las corbatas, la DC y el Conace, pues todos eran parte de un complot dirigido directamente desde Washington. En esta categoría reina la sospecha y la incredulidad.

29


Envíe sus cartas por e-mail a: cartasaldirector@theclinic.cl

Around The World

SANTA VIOLETA DE LOS PECADORES

5 de octubre

Me sentí profundamente halagada de compartir con Cristián Warnken, mi amigo escritor y crítico literario -con quien trabajé durante un año y presenté un libro sobre un poeta olvidado- la admiración por Violeta Parra, ese genio tan poco reconocido mientras vivía y que ahora parece resucitar con más fuerza que nunca. Pero las resurrecciones suelen tergiversar el verdadero transcurrir en este mundo y quitarle a Violeta Parra esa personalidad tan peculiar de ella, la de una mujer esforzada y corajuda que fue, y transformarla en una palomita de aletear restringido sin pasiones ni rencores, sin cantares que gritan contra la injusticia o pinturas que delatan pobrezas y goces propios de ella y nuestros y eso, debe ser la preocupación que comparto con Warnken. Violeta Parra debe ser proclamada “SANTA”, como desea Warnken con justeza, siempre que sea una “SANTA HUMANA” que fue sometida al infierno de este valle de lágrimas y goces que no podemos obviar y que al final la precipitaron a una muerte prematura. Y como católico observante que es él, tampoco debe olvidar que junto a una Santa Teresita de los Andes, pura y casta, existe un San Agustín sometido a las tentaciones propias del ser terrenal que nos indica otro caminar. Me uno, pues, a la defensa de Warnken por la auténtica Violeta Parra, considerándola el milagro de nuestra tierra, sin influencias de culturas exteriores y con toda la originalidad y fuerza que suele entregar su origen campesino y su tan intensa como apasionada vida. Nota: Esto va en respuesta a la columna de Warnken en El Mercurio el pasado jueves 30 de septiembre. Mónica Echeverría

CONTRA MELLADO ¿Qué tipo de pituto tiene la maraca hedionda Marcela Mellada para ensuciar este pasquín todas las semanas? Es tan recontra resentida la pobrecita que se queja de todo lo que pasa en Chile sin darse cuenta que la chancha reculiada es ella, y que su olor podrido reviene toda la revista, que algún día fue ingeniosa. Sólo les faltaría contratar a Lafourcade, y con Jocelyn_Holt y la Mellada harían el trío más pesado del planeta.

Patricio Walker en el aeropuerto de Caracas después de las elecciones parlamentarias del domingo 26 de septiembre 2010.

A la maraca Mellada le recuerdo, para que escriba algo ingenioso alguna vez, que junto con los mapuche en huelga de hambre (llevan como dos meses sin comer y están todos gorditos) hay miles de nanas mapuche que se banquetean a diario encima de la cota mil. Otra preguntita: ¿No les parece que es mucha coincidencia que las tres máximas ex –autoridades socialistas del país: Insulza, Lagos y la Bachelet hayan conseguido pitutos en organismos internacionales inmediatamente después de dejar el poder? No se contentaron con colocar a sus hijos y parientes en cargos públicos, sino que profitan de sus influencias en forma personal: una forma igualmente insolente de robo y corrupción. Juan Manuel Carmona

San martín Deseo felicitarlos por la revista. También me pareció interesante el artículo de Alfredo Jocelyn Holt (Gloria al Salvador de Chile). Desearía, sin embargo, hacer una corrección a una parte del texto en la cual él menciona lo siguiente "Había nacido en Yapeyú, al sur del hoy día Paraguay" En realidad la localidad de Yapeyú en donde nació San Martín, se encuentra en la provincia de Corrientes, en la República Argentina. Saludos, Daniel

Colón Colón descubrió América...solo por que ... no estaba casado con una chilena, ¿por qué? Imaginen si Colón, hubiese tenido una esposa chilena: ¿Y por qué tení que ir tú? ¿Y por qué no mandan a otro? ¿Y por qué no puedo ir yo, si vo eri el jefe? ¿Suelta la firme, en qué andai metío? ¡Ni siquiera sabí pa dónde vai!

¿Y van puros hombres? ¿Quién te va a creer esa weá? ¿Puros hombres? ¿Y quién es esa tal María? ¿Qué Pinta? y la niña?... y cuál chucha se hace la Santa? ¡Lo teníai planeado desgraciado! Vai a encontrarte con esas indias maracas.!!!!!!!!! ¡A mí no me vai a engañar.... habla po` hueón! ¿Que la Reina va a vender sus joyas para que viají? ¿Vos creí que soy hueona o qué? En qué andai con esa vieja.... No vay pa ni un lado!!. No va a pasar ná si el mundo sigue plano, y acuéstate hueón...!!! ¡Descubrir América quería el chuchesumare.......! Anónimo

MINISTERIO AMBIENTAL Con bombos y platillos se celebrará el miércoles en el Cerro San Cristóbal la creación del Ministerio del Medio Ambiente. Sin embargo, en estos momentos hay poco que celebrar. La superintencia ambiental encargada de las tareas de fiscalizaciòn sólo entrará en vigencia después de que se apruebe en el Parlamento la ley que crea los Tribunales Ambientales, lo que aún no tiene fecha. Con el cierre de la CONAMA, oficializado el 30 de septiembre, el país queda en la más absoluta indefensión ya que no existe ningún órgano autorizado para fiscalizar en materia ambiental. E incluso, aunque se apruebe la Ley, ésta no contempla participación ciudadana ni mecanismos de planificación territorial. El Presidente Piñera tiene una deuda pendiente en esta materia, y debe dar señales claras de cómo piensa proteger el patrimonio ambiental de todos los chilenos que tienen el derecho a vivir en un país libre de contaminación. Atte, Patricia Domínguez

Algunas condiciones me impiden hacerlo aún más públicamente....pero encuentro justo hacerlo: FELIZ 5 DE OCTUBRE!, fecha que, por supuesto, en el actual trance político e histórico que adolece el país pasará más que desapercibida. Que en nuestras mentes sea el verdadero bicentenario, ese en que resalte el verdadero sentimiento PURO, PRÍSTINO E INCONDICIONAL de amor por la patria, alejado de esa niebla patriotera, ostentosa, impertinente y fangosa que nos rodeó en septiembre. Luces y colores, formaciones militares fastuosas, despilfarro, oportunismo político vacío, nada.. Y QUÉ COINCIDENCIA!, el 18 de septiembre fue un conjuro de situaciones que hilaron los ricos, los poderosos de la época, más para cuadrarse con un rey cautivo que con verdadero espíritu libertario, y 200 años después los ricos lo celebran con su particular forma de ser....ostentosa, tienen el dinero, indiferencia indolente...sus mansiones hieden a carne a las brasas en exceso (OJALÁ LES HAYA DADO UNA CAGADERA QUE LES DURE HASTA EL TRICENTENARIO), mientras en el sur nuestra sangre se retuerce en el hambre de pan y de justicia. El 5 de octubre, sin embargo, es ese triunfo del barro y el pan duro, del té supremo y la papa cocía, del caldo de pata, del perro ladrando y la vereda mojada de la periferia santiaguina, de la pelota de trapo, de la gota salada, del hijo sin padre, de la madre soltera y viuda, y que va! tambien del padre sin hijo... de las manos encementadas y callosas, del horizonte desértico, de la araucaria, de todo lo que Chile representa... de ese verdadero Chile, de ese Chile escondido y alejado, poco representado y paradójicamente mayoría. Ese que sale en las noticias solo porque es un salvavidas para un ministro de Minería desatinado y poco profesional. EL 5 DE OCTUBRE. Nuestra fiesta. Celebrada a nuestro estilo, ese que sabe callar y callar bien, PERO QUE NUNCA SE NUBLA O DETIENE DE PENSAR. Introspeccíón, reflexión y encontrarse con la patria, que fue lo que menos pude ver en septiembre. Un mes que desde mi perspectiva estuvo tristemente vacío. FELIZ 5 DE OCTUBRE, Y QUE VIVA EL PUEBLO, QUE ESE ES CHILE! Cristóbal Rodríguez

Director :PATRICIO FERNÁNDEZ CH.(@patofdez) Editor General: PABLO VERGARA (@pablovergarae) Editor Cultura: Vicente undurraga Director Web: ÁLVARO DÍAZ Dirección de arte y diseño: LEO CAMUS Y MAX BOCK Editor Fotográfico: ALEJANDRO OLIVARES Web Master Manager: JUAN PABLO BARROS Secretaria: ALEJANDRA FIERRO Corrector de estilo: HUMBERTO AHUMADA Gerente general: PABLO DITTBORN Gerente comercial: CARMEN BURGOS (@carmenburgos) Asistente comercial: XIMENA RIVAS Colaboradores: MÓNICA GONZÁLEZ ,PEDRO PEIRANO, RAFAEL GUMUCIO, CLAUDIO BERTONI, MARTÍN HOPENHAYN, GONZALO PERALTA, NICANOR PARRA, MATÍAS RIVAS, RENÉ NARANJO, JUAN PABLO ABALO, TAL PINTO, RASMUS SONDERRIIS, RENATO BERNASCONI, PAMELA JILES, ALEN LAUZÁN, ÁNGEL CARCAVILLA, JUAN CRISTÓBAL GUARELLO, PIEDAD RIVADENEIRA, ALEJANDRO ZAMBRA, MARCELA TRUJILLO, VERÓNICA TORRES, JORGE ROJAS, claudio pizarro, MACARENA GALLO, ANA RODRÍGUEZ, cristóbal olivares, MARCELO MELLADO, GERMÁN CARRASCO, ALFREDO JOCELYN - HOLT, DIAMELA ELTIT, PAULA VIAL, FRANCISCO CASTILLO. Impresión: QW (QUE SÓLO ACTÚA COMO IMPRESOR).

www.theclinic.cl @thecliniccl

30

THE CLINIC ES PUBLICADO POR LA SOCIEDAD DE EDICIONES Y PUBLICACIONES BOBBY S.A. DOMICILIADA EN MERCED 280 OFICINA 71, SANTIAGO. Fono: 633 9584-639 0264. FAX 639 6584 E-mail: cartasaldirector@theclinic.cl /publicidad@theclinic.cl /www.theclinic.cl

Este medio ha certificado su circulación y lectoría.

sabía usted que: … El Mati gana tanto que ahora es dueño del banco en Lisboa. (Claudio)




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.