The Clinic - Edición 357

Page 1

jueves 19 de agosto DE 2010 · AÑO 11· Nº 357

publicación semanal

$ 800 recargo aéreo $ 200

HINZPETER LO ESTÁ PASANDO BOMBA

ATONTADO TERRORISTA

FELIPE GONZÁLEZ, EX PDTE ESPAÑOL: “SI ALGUIEN DICE: ‘NO ME GUSTA EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL’, PUES QUE NO LO PRACTIQUE” MIGUEL “LOCO” EDWARDS: “YO OPTO POR EL DELIRIO” LAS DUDAS DEL CASO BOMBAS


Alan García reconoce quiebre matrimonial:

“ESTOY CHOLO” Mientras Marcela Vacarezza va por el trono de los camioneros

MARLEN OLIVARÍ SERA REINA DE LAS CAMIONAS

Tras sufrir infarto

ENRIQUE MALUENDA ANIMARÍA EL FESTIVAL DE LA URNA Gary Medel y su aparición en la barra brava de la UC:

Gobierno teme lo peor

MIGUEL PIÑERA COMPONE “LE ESTÁN DANDO TRIBUTO A LOS MINEROS MUCHO BOMBO” Hinzpeter asegura que detenidos por el caso Bombas son extremistas:

“TENÍAN LOS BOLSILLOS LLENOS DE GUATAPIQUES”

EL PIRÓMANO DE LAS CONDES

Según la PDI, en la casa Okupa se encontró una buena cantidad de sobres de Peta-Zeta. “Esos que explotan en tu boca”, dijo un detective.

Piñera no quiere referirse a fusión de Lan y Tam

“ESTE TEMA ES UNA LATAM” 2

sabía usted que: ...Lo mejor de la Enciclopedia del sexo eran las tareas para la casa.


Carola Zúñiga y salud de Zsa Zsa Gabor:

“LA DUPLA ZSA ZSA NO PUEDE TERMINAR ASÍ”

Duro invierno:

TONKA TOMICIC SIGUE CONGELADA EN EL 13.

Lavín explica la censura al documento:

“LA ENCICLOPEDIA DEL SEXO TENÍA DEMASIADA INTRODUCCIÓN” Federaciones de Estudiantes conformes con el nuevo Simce:

“HAPOLLAMOZ AL PRECIDENTE LABIN PORKE EN EDUCASION FICICA ZI QUE HESTAMOZ FLOJOZ” Guatón de Amango y Simce de Educación física:

¡¡¡CONCHATUMADRE!!!

Colegio de Profesores y retiro de la Enciclopedia del Sexo:

“ES UNA PENE”

Caso Bombas:

DECOMISAN TELEVISOR CON TNT INCLUIDO “También tenía el Sony y el Fox”, dijeron en Carabineros.

Alcalde de Providencia niega participación en caso Colombo:

“DESPUÉS DEL 75 YO ME LABBÉ LAS MANOS” Gonzalo Fierro no pudo conseguir póliza que pedía Boca:

“EL SEGURO ME COSTABA UN OJO DE LA CARA” Autor del texto se defiende:

“LA ENCICLOPEDIA DEL SEXO ERA UN LIBRO ABIERTO”

Antes de juzgarla, el catedrático pidió que “lean con atención cada una de sus váginas...perdón, páginas”. sabía usted que: ... Cuando Piñera ofreció trabajo para todos, se refería al trabajo de aguantarlo. (Diego Garrido)

3


EDITORIAL

GRITOS EN LA OSCURIDAD II

por patricio fernández

A

l fondo de la mina está oscuro, y también al fondo del pensamiento de cada familiar que aguarda afuera. Debe ser horrible respirar imaginando a un ser querido adentro, viviendo lo invivible. De lo que ahí sucede, no sabemos nada, y todo indica que seguiremos sin saberlo durante largo tiempo… o para siempre. En la oscuridad de la cabeza de la madre que espera al hijo deben proyectarse por estos días las escenas más atroces que uno pueda concebir, pero también ilusiones inconcebibles. ¿Y si en “las entrañas de la tierra”, como dicen los periodistas cuando les da por la poesía, existiera un paraíso perdido, una ranura por la que se entrara a ríos y bosques subterráneos? A mí me cuesta mucho suponer que cualquiera de los mineros esté con vida. Las informaciones que circulan dan a entender claramente que el derrumbe fue tremendo. Aseguran que la mina “se sentó”, es decir, que los distintos niveles fueron cayendo uno sobre el otro, como cuando los aviones entraron en las Torres Gemelas, y los últimos pisos de esos rascacielos quedaron convertidos en los primeros. Sólo que nada de esto sucedió aquí a la luz del día, sino adentro de la tierra, donde la naturaleza es piedra y barro, y el cielo no existe. Si alguno de ellos estuviera vivo, la situación en que habría que figurárselo es tan macabra, que alivia imaginarlo muerto. Yo intuyo que estamos ante la tumba más profunda de Chile. Es más, si alguien llega a salir de ahí, será un resucitado. Habrá conocido la muerte en carne propia. Los 33 mineros del yacimiento San José ya recorren como fantasmas las calles de nuestro país. Es difícil hacerles el quite. Tarde o temprano, penan en casi todas las conversaciones. La ciudad se mueve aparentemente como de costumbre, pero a sabiendas de que camina sobre un terreno embrujado. Debajo nuestro late un dolor colosal. A los más cercanos, según comentan, se les ha quitado el hambre. Los alimentos que les envían están acumulándose sobre el cerro. Hacen misas, prenden velas, confían en que la fe mueve montañas, y esta vez moverá la que ha sepultado a sus parientes. El discurso público no se atreve a patear tanta esperanza. ¿Cómo, en qué momento, cuál será la razón esgrimida para convencer a esa gente de que los suyos están muertos, si nadie ha descendido ni ha visto sus corazones apagados? Es verdad que el tiempo lo diluye todo, y que nada es para siempre, pero este tipo de fantasmas no desaparecen tan fácilmente. ¿Acaso alguien podrá volver a pasear por la boca del socavón sin escuchar voces o al menos estremecerse? Es la herida de la injusticia y la crueldad de la ambición, es cierto, pero mucho más todavía es la historia de 33 personas de las que nunca sabremos lo que vieron ahí, lo que pasó por sus mentes, lo que alcanzaron a vivir tras el derrumbe de todo el mundo sobre sus cabezas. Imagino el ruido ensordecedor, el polvo, el desconcierto, y después el silencio atroz, ese que huele a fin de cuento y en el que retumba el abandono. Afuera, una historia como la del Desierto de los Tártaros, la espera infinita de algo que nunca ocurrirá. Adentro, el miedo, la noche oscura del alma, la soledad absoluta. Treinta y tres cuescos plantados en la piedra, a poco menos de mil kilómetros de profundidad, entre el oro y el cobre, como diamantes relucientes de secretos, y gritos en la oscuridad.

4

sabía usted que: … Los cafiches viven a Punta de Choros. (Guillermo Gallardo)


En el panel sólo falta Pilar Sordo

Consejo de la Cultura planea “Reconstrucción del Alma”

L

a Convención Nacional de Cultura, el encuentro más relevante de la institucionalidad cultural chilena, en su octava versión, programó una serie de actividades que incluyen una suerte de retiro espiritual, también llamado Panel de Cierre “Reconstrucción del Alma”. Pese a que el encuentro -que se realizará este fin de semana- tiene como objetivo principal discutir las orientaciones de la políticas públicas culturales en el período 2011-2016, esta vez la temática incluirá

Por Ana Rodríguez S. una reflexión en torno a los efectos del terremoto que azotó al país seis meses atrás. Esta reflexión ya es materia de tallas entre los convocados. Con Puerto Varas como escenario, Fernando Flores -el ex fundador del tal vez ex partido político ChilePrimero- reaparecerá dictando cátedra en “Incertidumbre y Naturaleza”, donde reflexionará sobre cómo la ciudadanía se prepara ante posibles catástrofes. El ex músico de Congreso, Hugo Pirovich aportará las potencialidades del arte como herra-

En "The New York Review of Books"

Alma Guillermoprieto dispara contra Marcial Maciel

“G

ran consejero y socio cercano de Juan Pablo II, Maciel fue también bígamo, pederasta, morfinómano y plagiador”, acusa la periodista mexicana Alma Guillermoprieto en un reportaje publicado en The New York Review of Books. Y desmenuza la historia de su compatriota sacerdote, fundador de los Legionarios de Cristo: “intentó crear una religión cosmopolita y estricta”, dice, acusándolo de viajar en primera clase gracias a las donaciones de una de las viudas más ricas de México, impulsar la beatificación de su propia madre, engañar mujeres con la excusa de que era un agente de la CIA, andar diseminando hijos por el mundo y forzarlos a masturbarse frente a él, y de hacer que sus seminaristas lo proveyeran de morfina. “Existe la pregunta de por qué la Iglesia Católica como institución no lo condenó cuando fue ordenado cura, o cuando fundó los Legionarios, o cuando la historia de su pederastia fue portada de revistas, o cuando hubo suficiente evidencia para concluir que Maciel debía vivir en retiro”, dice Guillermoprieto. Y su respuesta no deja a nadie fuera: “en México todos, desde Carlos Slim a Marta Sahagún, la mujer del presidente Vicente Fox, dieron plata o pidieron favores a Maciel”.

sabía usted que... Al final de la misa, Karadima en vez de amén, decía “mamén”. (Cristián Infanta)

mienta sanadora y de desarrollo personal. Mario Conca, gerente general de Chilevisión, explorará el extraño campo del devenir de las relaciones hombrenaturaleza, reconociendo nuestra condición biológica y la dimensión cultural como interpretación de ella en “Evolución y Naturaleza”. El analista CEP David Gallagher hablará sobre “Resiliencia y Naturaleza”, dando un vistazo a cómo se recuperan y se levantan las sociedades de este tipo de eventos catastróficos. Y en “Espiritualidad y Naturaleza”, el sacerdote jesuita Pablo Walker, hijo de la poeta Rosa Cruchaga, hablará de los procesos de construcción de sentido del mundo a partir de la cosa espiritual, considerándolos como manifestaciones culturales. A diferencia de la versión de 2009, donde se habló sobre el rol de la cultura en el Bicentenario en un panel con historiadores como Alfredo Jocelyn Holt, Gabriel Salazar y la antropóloga Sonia Montecino, este año se consideró que la

reflexión sobre las políticas públicas culturales debía incluir una instancia para compartir la experiencia de una catástrofe natural. “Este panel se ideó para servir de punto de reflexión futura para los asistentes y con la idea de abrirles nuevos horizontes, dado que muchos de ellos sufrieron en carne propia los embates de la naturaleza”, explica Drina Rendic, vocera del comité organizador, integrado por el ministro Luciano Cruz-Coke, el premio Nacional de Historia Lautaro Núñez, el académico Gustavo Cárdenas y el músico y académico Hugo Pirovich. Rendic explica que “nos propusimos organizar un panel enfocado en el comportamiento humano en momentos de cataclismos y de crisis y en su posterior renovación. Esto tiene que ver con la confianza y el estado de ánimo de los ciudadanos desde donde últimamente emanan sus opciones y acciones culturales y en cuya recomposición el CNCA puede ayudar a servir de catalizador”.

“No es propiamente una obra Bicentenario un puente, o una pavimentación de un camino que había que hacer de todas maneras. Eso es como regalarle una sartén a la mujer en el día de su cumpleaños. Una cosa que había que hacer de todas maneras no tiene una mayor gracia”. Juan Varas, intendente Región de Los Ríos

5


Imputados se reían con las pruebas de los fiscales

Las dudas

Caso Bombas Después de las espectaculares detenciones y de la increíblemente larga jornada de formalizaciones del martes, empiezan a decantarse las cosas en el Caso Bombas. Luego de que seis de los 14 detenidos quedaron en libertad vigilada, quedó un gusto casi a empate. Por V. T. • Fotos: alejandro olivares

do dejó gusto a empate: al final de la larga formalización, seis de los 14 detenidos en el espectacular operativo del martes quedaron en libertad provisional con arraigo nacional, firma semanal y prohibición de acercarse entre ellos. Un resultado que obliga a separar paja de trigo de lo que fue presentado en un principio como el golpe definitivo a la ola de atentados anarquistas que se han registrado en el país.

“Cariñosito”, al que acusó de poner una bomba en la ANI y de preparar el timer para la bomba que pusieron juntos en el Consejo de Defensa del Estado (ambas el 2006). Según la fiscalía, el testimonio de “El Grillo” era preciso porque daba detalles: como la dirección de Solar, la ferretería donde habían comprado materiales para fabricar el artefacto y la forma de utilizarlo. Sin embargo, a pocas horas de dar por finalizada la formalización, “El Grillo” escribió una nota que le entregó a su abogado defensor donde pedía perdón a Solar por haberlo implicado, retractándose de su testimonio.

EL GRILLO

MÁS PRUEBAS

Rodolfo Retamales Leiva, “El Garza”

A

eso de las 9 de la mañana del martes, dos helicópteros piloteaban por encima del Centro de Justicia ubicado en el metro Rondizonni, en uno de esos operativos estilo película gringa que ocurren acá de vez en cuando. Policías y gendarmes repetían que la formalización de los 15 anarquistas imputados por el Caso Bombas era “un operativo de alto riesgo” y por eso, improvisaron un cerco de rejas metálicas en la entrada de un Centro que siempre está abierto. La jornada judicial duró todo el día. Y los periodistas -alrededor de una veintena- echaban tallas para matar el tiempo diciendo que eran la “prensa burguesa”, un apelativo que apareció en los panfletos que el Fiscal Alejandro Peña usó como prueba. A ratos parecía que la “prensa burguesa” tenía el final del partido cocinado, porque apenas los anarquistas fueron consultados por el juez Roberto Guzmán si entendían los delitos que les imputaban y ellos respondían -uno por uno- que “no”, una periodista radial le informó a su editor vía mensaje de texto que eran unos “cabros tontos” por no reconocer sus delitos. Mayor fue la inquietud cuando Mónica Caballero (acusada de poner una bomba en la Iglesia Sacramentinos) cabeceaba una canción que musicalizaba un video -incautado en uno de los últimos allanamientos- sobre la muerte de Mauricio Morales, donde una voz en off decía que la casa okupa Sacco y Vanzetti (ahora denominada por la fiscalía “centro de poder”) nunca pretendió ser un espacio ingenuo. Mónica sonrió y una periodista le advirtió a sus colegas “mírenla, está orgullosa”. Los imputados no agacharon la cabeza en ningún momento; al contrario, fruncían el ceño cuando hablaba el fiscal, se reían de algunas pruebas, saludaban a sus familias y hasta tenían gestos entre ellos, como el de Camilo Pérez (a quien se le incautó un computador y donde, según la fiscalía, había dos mapas con los atentados registrados del 2006- 2009) le acarició el pelo a Mónica Caballero levantando las esposas. La del martes fue una jornada larga. Extenuante. Ya está en los diarios. El resulta-

A pesar de la camaradería, ninguno de los imputados habló en la formalización con Gustavo Fuentes Aliaga, alias “El Grillo”, quien cumple condena desde el 31 de diciembre de 2008 por el homicidio frustrado de su ex pareja, Candelaria Cortés–Monroy, acusada por la fiscalía de participar en la supuesta asociación ilícita y de poner una bomba junto “El Grillo” el 2007 en la Automotora Atal ubicada en Providencia. Es que la declaración de Fuentes Aliaga es una de las piedras fundamentales de la investigación de Peña. La declaración la entregó Fuentes el mismo día que cayó preso, luego de darle siete puñaladas a su ex polola y motivó que el fiscal Xavier Armendáriz, que entonces investigaba el caso, realizara diligencias que no lo llevaron a ninguna parte. Fuentes dijo que él y Cortés-Monroy participaron como “vigilantes” en el atentado a Atal, mientras un tal “Rorro” ponía el explosivo. A raíz de la acusación de Fuentes, la policía incautó desde el departamento de CortésMonroy dos polerones oscuros que –dijeron los peritos- tenían restos de iones de nitrito. Tiempo después ella reconoció a Armendáriz que una de las prendas era suya; la otra, dijo, no saber si era de su ex pareja. El martes, el abogado de la joven, Miguel Soto, pidió a la fiscalía que se precisara la cantidad de explosivo de los polerones, ya que al tener una relación de pareja donde se presume contacto físico el explosivo se podría haber trasvasijado. El juez dejó la inquietud para el final de la audiencia. Otros de los inculpados por “El Grillo” fueron Carlos Riveros, “Carlanga”, a quien señaló como activo participante de la casa okupa Sacco y Vanzetti, y Francisco Solar,

Hace dos meses que el fiscal Peña tomó el Caso Bombas y desde el arresto de los 14 imputados el pasado sábado ha recibido sólo espaldarazos del gobierno. El ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter lo felicitó a través de los medios por su “profesionalismo y seriedad”. La duda está en las pruebas que ha presentado la fiscalía para inculpar a los imputados. A diferencia de Armendáriz, Peña incorporó un análisis comparativo en las pericias realizadas a los explosivos a través del cual encontró la misma composición química en los utilizados en los atentados del Consejo Defensa Estado, ANI y la embajada de Gran Bretaña; del Banco BCI, Sede PPD, Sede PDC y Automotora Atal; además de Banco Edwards, Sofofa, Restaurant Tierra Noble y los supuestos explosivos portados a Neuquén por la imputada Andrea Urzúa. Así como Peña cuenta con esos elementos, también maneja la declaración del más que controvertido “El Grillo” -que ya está imputado y se habría retractado de su declaración- como uno de sus principales pruebas. A esto se suman los elementos incautados en los allanamientos de la semana pasada. En el caso de Rodolfo Retamales -alias “El Garza”, ex lautaro, considerado por la fiscalía cabecilla de la asociación ilícita-, se incorporó como prueba un video donde increpaba a un periodista en las afueras de la casa okupa Sacco y Vanzetti donde dice: “te vamos a matar hueón, vai a cagar”.“Este ‘te’ –dijo la fiscalía el martes a los jueces- indica el sentido de pertenencia” de Retamales a la asociación ilícita, una interpretación que causó risa entre los imputados. Otras de las pruebas fueron un DVD hallado en casa de Retamales sobre un programa

de TVN acerca del “sistema de seguridad bancaria” y un panfleto que decía “vecinos y vecinas no delate a los del Security”, aunque la fiscalía tuvo que precisar que no era de la autoría de Retamales. Otra prueba que sacó risas fue el panfleto que se encontró en la pieza de Mónica Caballero en la casa okupa La Crota que decía “Dios no existe: quema una iglesia”. Lo mismo ocurrió con la fotografía playera que se incautó del computador de Felipe Guerra- imputado por haber asistido junto al fallecido Mauricio Morales a poner una bomba a las afueras de Gendarmería el 2009- donde aparece el sobre-

Fiscal Alejandro Peña

nombre de Guerra, “Pepa”, escrito en la arena y al lado del dibujo de una bomba. El juez consideró las pruebas pertinentes. Lo mismo ocurrió con la abogada que representaba a la Iglesia, a quien apenas se le escuchó la voz, salvo cuando adhirió a la fiscalía para acoger la petición de prisión preventiva, argumentando que en los atentados a las Iglesias Santa María de Las Condes e Inmaculada Concepción de Vitacura, “quedó más que acreditado en esta audiencia que el objeto de estos posibles participantes de la asociación terrorista es destruir el Estado, la burocracia, la Iglesia y en general a todos los ciudadanos que sí formamos parte de un sistema”.

sabía usted que: … Hay un manual para que Manuel aprenda a hacerse la manuela. (Daniel Gana)



E

El prontuario laboral de la San José

LA MINA

MALDITA

Hoy jueves, los 33 mineros cumplen dos semanas atrapados en la mina San José y sus familiares aún tienen esperanza de que puedan salir con vida. Mientras, el Sernageomin y el Ministerio del Trabajo se tiran la pelota uno a otro. Informes van, informes vienen. Y las responsabilidades, hasta el momento, brillan por su ausencia. Por Claudio Pizarro • Fotos: Alejandro Olivares 8

l doctor tomó la radiografía, la escrutó unos breves segundos y luego disparó sin anestesia: “usted tiene los pulmones con más tierra que el desierto de Atacama”. Mario Gómez escuchó el diagnóstico en silencio y luego miró al médico con resignación. No hacían falta más palabras. La silicosis se había adherido irremediablemente a sus pulmones pese a haber abandonado las faenas mineras diez años atrás. -El médico le recomendó hacerse más exámenes y lo derivó al policlínico -cuenta su mujer, Lilian Ramírez, sobre la visita que hizo su marido a mediados de 2009 al médico. Luego del bajón inicial, Mario volvió a recorrer las calles de Copiapó en su colectivo. El vehículo fue su única fuente de trabajo después de abandonar las minas. Pese al crudo diagnóstico, no se echó a morir. A sus 63 años pensaba, como buen minero, que aún le quedaban cartuchos por quemar. Pero el negocio lentamente empezó a decaer, al igual que sus fuerzas. El dinero recolectado a diario apenas le alcanzaba para parar la olla. Para colmo, sus dos hijas menores quedaron embarazadas. La mochila se tornó, irremediablemente, más grande y pesada. Tenía que salir adelante como fuera y, en su desesperación, decidió volver a trabajar a las minas. Lilian lo apoyó. -Yo quería que trabajara un período nomás, hasta juntar plata para poder hacerse los exámenes, pero mi marido se entusiasmó y siguió trabajando -cuenta la mujer. Todavía es un misterio por qué a Mario Gómez, El Mocho, lo aceptaron en la mina San José, propiedad de la minera San Esteban, sin hacerle exámenes preocupacionales. Más aún cuando manejaba un camión con sus manos semi amputadas luego de que una explosión le arrancara dos dedos de una extremidad y tres de la otra. Situación que no deja indiferente a su mujer, que está hecha un atado de nervios. Lilian lleva 14 días durmiendo en una carpa en las inmediaciones del yacimiento donde su marido ingresó la mañana del jueves 5 de agosto. Sabe que nada volverá a remediar la decisión tomada nueve meses atrás y le duele. Cada cierto tiempo observa una pequeña gruta adornada con una foto de Mario que hicieron con sus hijas en cuanto llegaron al lugar que hoy es el Campamento Esperanza. Mario ya no está con ellas. El Mocho, se presume, estaría junto a otros 32 mineros atrapado a 700 metros de profundidad, bajo 7 mil toneladas de piedras, en las profundidades de la mina San José, en el mismo yacimiento que juramentó no volver a pisar y que ahora tiene a Lilian esperando un milagro.

EL CLAN KEMENY La mina San José tiene una data de más de 170 años, pero sólo a mediados de los ochenta pasó a manos de Jorge

sabía usted que: … En la radio Agricultura hay puros Chanchos.


Kemeny Letay, un inmigrante húngaro que se afincó en el país luego de la Segunda Guerra Mundial, huyendo del régimen comunista. Kemeny, para entonces, ya había explotado una mina de hierro y otra de cobre en Vallenar. Cuando llegó a los yacimientos San José y San Antonio, creó la compañía minera San Esteban. Eran otros tiempos. El mineral se extraía prácticamente con palas y picotas. Iván Toro, que años más tarde perdería un pierna al interior de la mina, recuerda que cuando ingresó en el año 85 trabajaba con zapatillas. -Al principio empecé carretillando y tirábamos el material a pulso para afuera -cuenta. Con el correr de los años, el mineral se empezó a extraer con carros y comenzaron a llegar las primeras mascarillas, cascos y bototos. Todavía se usaban las lámparas a carburo. El viejo Kemeny, recuerdan los trabajadores, era un tipo afable y bonachón. Cuando ingresaba a la mina era frecuente que los trabajadores lo llevaran en andas para que no se mojara. -Era muy querido porque sentía respeto por la gente que trabajaba en la mina -cuenta Javier Castillo, secretario del sindicato de la mina San José. Pero los buenos tiempos no durarían mucho. Con el nacimiento de San Esteban Primero, a mediados de los 90, se incorporan sus hijos Marcelo y Emérico Kemeny Füller. Fue entonces cuando la compañía se impuso el desafío de pasar de pequeña a mediana empresa minera. -Ahí comenzaron los problemas. Antes trabajábamos con huinches (carros), después hicieron las rampas y luego llegaron los jumbos (perforadoras) y cargadores frontales, pero el problema no fue ese sino el nuevo modo de extracción del mineral -cuenta Roderich Figueroa, ex jefe de turno de la mina San José. El plan de manejo de la mina, desde entonces, cambió radicalmente. Para pasar a las grandes ligas había que ex-

La escasa capacitación es una constante del sector. Salvo las grandes compañías mineras, son pocas las empresas que invierten en el área. En toda la región de Atacama existen sólo dos liceos politécnicos que cuentan con carreras vinculadas a la minería. traer cantidades ingentes de material. El problema, aseguran quienes trabajaron en las minas, fue que los nuevos dueños no respetaron el método de explotación presentado por la misma compañía y visado por el Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin. Vincenot Tobar, ex superintendente de seguridad de la mina San José, sostiene que por la ambición de llevar más mineral a la planta cometieron errores garrafales. -Si se comían hasta los pilares, eso no puede ser, usted cada 50 metros tiene

sabía usted que... Como fecas, cagas. (Víctor Hugo Ramos)

que dejar una loza de un kilómetro de largo por 15 metros de espesor. Si los pilares son los que defienden la mina impidiendo su derrumbe -detalla. Para entonces los accidentes eran pan de cada día. El primero de magnitud ocurrió en la minera San Antonio en septiembre de 2001 y afectó a cuatro mineros. Aquella vez, recuerda Iván Toro, estaba junto a sus compañeros esperando un camión para ser desalojados de la mina. Se suponía que el lugar era un espacio seguro.

-Sentíamos perforar la máquina en el nivel de arriba cuando de repente se desprende un planchón (roca). Yo fui el más afectado porque me cayó en una pierna, me quedaron los puros cueritos y me la amputaron. Cuando llegué a la clínica perdí la conciencia -rememora. Lo peor vino después. La empresa culpó a los trabajadores, acusándolos de estar sentados al momento del accidente. Toro no se amedrentó y demandó a la compañía. -Son tan caraduras que en el juicio presentaron palos blancos, gente que ni siquiera había estado en el turno cuando me accidenté -recuerda. Finalmente la empresa indemnizó al trabajador con 15 millones de pesos. Dos años más tarde, en septiembre del año 2003, un nuevo accidente afectó a la compañía. Esta vez, eso sí, ocurrió en la mina San José. Roderich Figueroa, jefe de turno, recibió una orden de la gerencia para extraer mineral de un rajo inhabilitado. Estos lugares, asegura el ex trabajador, son cavidades inmensas en que regularmente botan material. -Según la legislación minera a los rajos y caserones no se puede ingresar, porque es muy arriesgado, generalmente esos terrenos ceden, por eso les ponen mallas -recuerda Figueroa. Casi al finalizar el turno, a eso de las cinco de la mañana, Figueroa ingresó a regañadientes al caserón. -Venía de vuelta cuando se desprende un planchón de caja (lateral), se parte en dos y quedé atrapado entremedio a la altura de las piernas. Mis compañeros pensaban que estaba muerto y comenzaron a remover material. Empecé a gritar o si no me trituran -dice. Figueroa estuvo a punto de fallecer. En la clínica tuvo tres paros respiratorios y el saldo del accidente lo dejó con una pierna menos, fractura expuesta de rodilla derecha y fractura de pelvis. Recién en mayo del año siguiente, ocho meses después del accidente, empezó a dar sus

9


primeros pasos. En cuanto pudo batírselas por si solo, acudió a Sernageomin. En la entidad le dijeron que su accidente no figuraba en ningún registro. Tampoco aparecía en el libro de actas de la empresa. A esa altura ya nada podía hacer. La empresa no le pagó ni un centavo. Tampoco dio muestras de enmendar el rumbo: prueba de aquello fue que seis meses más tarde, en el mismo lugar en que Figueroa casi pierde la vida, la historia se volvió a repetir. Esta vez con resultados fatales. Pedro González murió aplastado por una inmensa roca. Su muerte esta vez no quedó impune. Su familia se querelló y la empresa debió desembolsar 90 millones de pesos. A partir de este último incidente, los trabajadores de la empresa, agrupados en el sindicato, presentaron un recurso de protección para velar por el cumplimiento de la legislación de seguridad minera. La mina finalmente logró ser cerrada por dos meses. Tras un acuerdo de las partes, previo a un compromiso que comprometía a la empresa a fortificar los túneles, se decretó un plan de apertura de la mina. Todo fue en vano. En noviembre de 2006 murió Fernando Contreras en la mina San Antonio, tras un derrumbe de techo, situación que gatilló el cierre del yacimiento. Dos meses más tarde, Manuel Villagrán corrió la misma suerte tras un estallido de rocas en la mina San José. Los lesionados aquel año sumaron 180. Para los trabajadores fue una temporada maldita. No así para la empresa que se habría embolsado 15 millones de dólares. Los mineros, hastiados de tanta muerte, decidieron comenzar un plan de egreso dejando a la empresa sin trabajadores, salvo los operadores de patio. Javier Castillo, secretario del sindicato de la mina San José, cuenta que la situación no daba para más: “prefiero que nos juzguen por dejar trabajadores cesantes que pasar toda la vida consolando a viudas”, explica. Pese a los esfuerzos de los mineros por dignificar su trabajo, la mina finalmente fue reabierta en mayo de 2008 y los trabajadores fueron absor10

bidos por la empresa contratista “e-minning operation”.

PAN Y CIRCO Jimmy Sánchez tiene 19 años y es el minero más joven atrapado en la mina. Pese a llevar tan sólo 4 meses en las faenas, se desempeñaba como ayudante de tirador. Una labor arriesgada para un joven sin capacitación y experiencia en manipulación de explosivos. -Cargaba los frentes, luego los hacía explotar y más tarde entraban los mineros a sacar todo lo que queda adentro -cuenta Juan Sánchez, su padre. Al igual que Mario Gómez, el Jimmy, padre hace sólo 2 meses, ingresó por la puerta “trasera” a la mina. Lo llevó su

enorme masa de cesantes de la región que, según datos actualizados del INE, suman 11 mil 880 personas, equivalente al 10,5% de la población total. La segunda tasa de cesantía más alta del país. Pero eso no es todo. También la región de Atacama ostenta, según la encuesta Casen, el segundo lugar en aumento de pobreza e indigencia en Chile. Una paradoja de proporciones, si se considera que las empresas del rubro minero, según información de Cochilco, ganaron sólo el año pasado 20 mil millones de dólares. O sea, dicho de otro modo, una de las regiones más ricas del país es, a su vez, una de las más pobres. Los bemoles, sin embargo, no terminan ahí. La escasa capacitación es una cons-

Figueroa estuvo a punto de fallecer. En la clínica tuvo tres paros respiratorios y el saldo del accidente lo dejó con una pierna menos, fractura expuesta de rodilla derecha y fractura de pelvis. cuñado y nadie puso reparos a su contratación, pese a tener menos de 21 años, edad mínima estipulada por la legislación minera para desempeñarse en “trabajos de minería subterránea”. La Inspección del Trabajo jamás reparó en el detalle, situación que avala el lapidario informe en contra de la minera que emitió la Dirección del Trabajo el 9 de julio pasado y que advierte sobre los graves incumplimientos en la normativa de seguridad de la mina San José. Documento que Camila Merino, autoridad máxima de la repartición, asegura haber conocido sólo después de ocurrido el derrumbe. Para los trabajadores del sector, éstas graves faltas responden al aumento sostenido en el precio del cobre: -Cuando el metal se dispara meten a cualquier pelagato a trabajar -asegura Crisólogo Rojas, primo de un minero atrapado en la mina. La tentación por obtener ganancias a toda costa no sólo estimula a los grandes capitales mineros, sino también a la

tante del sector. Salvo las grandes compañías mineras, son pocas las empresas que invierten en el área. El caso del Jimmy, en rigor, no es aislado. En toda la región de Atacama existen sólo dos liceos politécnicos que cuentan con carreras vinculadas a la minería y la región tiene los peores resultados del SIMCE a nivel nacional. Para Yoris Rojas, la actual Seremi de Educación en la zona, “es una realidad sumamente preocupante”. -Lo que pasa es que no estamos otorgando seguridad desde el punto de vista de la preparación, dejando capacidades instaladas, para que los jóvenes puedan enfrentar este tipo de situaciones sin riesgos -dice. Para Jaime Gajardo, vice-presidente de la CUT y Presidente del Colegio de Profesores, también de paso por el improvisado campamento aledaño a la mina, la responsabilidad recae no sólo en el Estado sino en las grandes compañías mineras. -El apoyo a las escuelas técnico profe-

sionales de parte de las empresas mineras es cero. No existe ningún interés por aportar mientras no exista un atractivo para reducir impuestos -señala. Pero el asunto no es tan así. Algunos municipios locales aseguran que las grandes mineras no son tan tacañas y que los aportes llegan para otro tipo de actividades. Particularmente de orden recreativo. El alcalde de Tierra Amarilla, Carlos Barahona, asegura que las compañías siempre desembolsan dinero para el carnaval del Toropullay, una celebración que se realiza a principios de febrero. Si bien no se ponen con todas las lucas, su aporte financia la llegada de artistas como La Noche, Marlen Olivarí, Los Charros de Lumaco e, incluso, José Luis Rodríguez, quien estuvo en el pueblo el año 2007 invitado por el alcalde socialista Osvaldo Bilbao. Para lo lugareños, el sentido de responsabilidad social de las mineras está mal orientado. -Puro Pan y Circo, eso es lo único que les interesa, en el pueblo hacen una que otra mejora, lo demás es sólo muerte y contaminación -alega Crisólogo Rojas. De hecho, en septiembre del año 2003, una parte de la localidad, junto al pueblo de San Fernando y Estación Paipote, fueron declarados zonas saturadas por contaminación de anhídrido sulfuroso. El mismo aire que respiraba Jimmy cuando regresaba a su hogar.

TRES SIGLOS EN UNO “Estamos con las tecnologías del siglo XXI, con la gente del siglo XX y las mismas necesidades del siglo XIX”. La frase, escuchada al boleo, resume el sentir de los familiares de los mineros atrapados en el yacimiento. Las horas en el campamento Esperanza son tediosas y los comentarios abundan. También las recriminaciones. Uno de los nombres que se reitera es el de Carlos Pinilla, administrador de la mina San José, a quien sindican como el responsable de la demora en la entrega de información a los familiares. Angélica Álvarez, esposa de Edison Peña, atrapado en la mina, lo acusa de impedir que los trabajadores del yacimiento llamaran por teléfono a sabía usted que: … Diego Luna es un sol.


“Estamos con las tecnologías del siglo XXI, con la gente del siglo XX y las mismas necesidades del siglo XIX”. La frase, escuchada al boleo, resume el sentir de los familiares de los mineros atrapados en el yacimiento. los servicios de urgencia. -Los niños (mineros) querían llamar abajo porque no había cobertura en el cerro y este señor no los dejó, les prohibió estrictamente que se comunicaran con Bomberos, ambulancia o Carabineros. La empresa quería arreglar esto por su cuenta- relata Álvarez. Pero los dueños de la minera, Marcelo Kemeny y Alejandro Bohn, aseguraron a La Tercera y El Mercurio que fueron ellos quienes dieron la voz de alerta a las brigadas alrededor de las 17:30 horas. Versión que es desmentida por Javier Castillo, dirigente gremial de la mina, quien sostiene que el primero en comunicarse con el seremi del trabajo fue precisamente él. -Pregúntenle al Seremi Patricio Urquieta a qué hora lo llamé y qué respuesta me dio. Me dijo que no tenía idea del accidente y que iba a empezar a llamar a todos los actores de inmediato- asegura Castillo. El dirigente no sólo ha salido a desmentir a sus patrones. También lo hizo con el ministro de Minería, Laurence

Golborne, cuando aseguró a través de los medios que nunca nadie le había informado acerca de las condiciones en que operaba San José. -El jueves primero de julio conversamos con el ministro de Minería, en la Cámara baja, en uno de los salones de la bancada de la UDI, lo recuerdo muy bien porque detrás de nosotros había una foto enorme de Jaime Guzmán, y le comentamos sobre las precarias condiciones de trabajo en la mina San José y que la negociación colectiva no era algo efectivo porque precarizaba el trabajoasegura Castillo. Ante la desconocida que le pegó el ministro, el dirigente agrega con ironía: “la mejor excusa que pudo haber dado es que no entendía el idioma en que le hablaba este trabajador o, a lo mejor, estaba pensando en el mundial”. No es primera vez que controversias de este tipo sacuden a la mina. En diciembre del año pasado ocurrió un accidente que pasó prácticamente inadvertido. Un camión se quemó al interior del yacimiento y 26 personas quedaron

atrapadas en el refugio. Juan Segovia fue uno de ellos. -Estuvimos ocho horas atrapados, hacía un calor infernal adentro, parecía un horno, todos arrancamos al refugio porque sabíamos que el humo tiende a subir. Si el camión se quema al fondo de la mina es muerte segura porque el refugio es abierto- recuerda. Arnoldo Avilés, tesorero del sindicato de la minera San Esteban, asegura que hasta hace un mes la mina no contaba con medidor de gases y eso que Sernageomin se lo acababa de exigir. Tampoco, cabe recordar, la empresa contaba con seguro de vida para sus trabajadores. De ahí que resulte francamente ridículo que Marcelo Kemeny haya asegurado que la única autocrítica de la salida de emergencia, léase chimenea, haya sido no escalerarla. Y para qué hablar de las fortificaciones que, según detalla Vincenot Tobar, el ex encargado de seguridad del yacimiento, se hacían sólo en lugares específicos. -Era una discusión eterna que tenía con el geomecánico, un profesor de la Univer-

sidad de Atacama, que era partidario de la fortificación puntual y no sistemática cuando las rocas seguían cayendo accidentando a las personas- asegura. Otro de los puntos cuestionados, según Rodrich Figueroa, es el acopio indiscriminado de rocas al interior de los caserones. Situación que no sólo debilitaría la mina sino que, probablemente, haya sido un factor determinante a la hora del derrumbe. -Todo ese material se debió haber retirado de la mina para que no colapsara como sucedió con la mina San Antonioafirma. Para Tobar, el gran responsable de las malas condiciones de seguridad de la mina San José fue Alejandro Bohn. “Para este señor la seguridad no tenía el más mínimo valor”, asegura. -Tengo entendido que fue gerente general de empresas en Inglaterra, en México, un tipo con muchos recursos, que había trabajado en grandes compañías de más de dos mil trabajadores pero fabricando yogurt. No tenía la más mínima idea de minas- aclara. Javier Castillo asegura que, en una de esas, los dueños podrían cambiarle el giro a la mina. A su juicio el yacimiento no sólo produce cobre y oro. También lisiados, amputados y muertos. Más fotos en www.theclinic.cl

Mujeres: Ni un paso atrás Por Carmen Andrade Lara

L

as mujeres chilenas hemos recorrido un largo camino para conquistar nuestros derechos y enfrentar las discriminaciones. Participamos activamente en la recuperación de la democracia “en el país y en la casa”, aprendimos a luchar unidas desde las organizaciones sociales y políticas. Logramos crear el SERNAM, incorporamos los temas de género en la agenda pública, y apoyamos decididamente la gestión de la Primera Mujer Presidenta. Durante las dos últimas décadas se impulsaron diversas reformas legislativas y políticas públicas, para afrontar la violencia intrafamiliar, la desigualdad salarial entre hombres y mujeres, reconocer los diversos tipos de familia, la igualdad jurídica de los hijos e hijas y el derecho de las personas a acceder a distintos métodos anticonceptivos. Asimismo, se triplicaron los jardines y salas cunas, se aprobó el código de buenas prácticas laborales y la reforma previsional, que corrigió las desigualdades de género reconociendo el valor de la maternidad y del trabajo doméstico. Hoy Chile se sitúa como el país latinoamericano con mayor índice de desarrollo humano de la región. “un 65% de la población declara que su familia vive hoy mejor que hace diez años. En efecto, cuando los chilenos observan retrospectivamente los cambios recientes, aparece un gran reconocimiento de que las oportunidades han aumentado. Oportunidades para elegir y expresarse libremente, para realizar proyectos y aspiraciones, para lograr el nivel educacional al que se aspira, en términos generales, mayores oportunidades para alcanzar una buena calidad de vida, opinión compartida en todos los estratos socioeconómicos”. (Informe Desarrollo Humano PNUD 2008). Mirar nuestra historia nos muestra lo avanzado, mirar hacia el futuro nos demanda perseverar para superar las desigualdades que persisten, y que afectan especialmente a las mujeres más pobres. Nuestros avances no han sido fáciles, hemos debido desafiar a los sectores que se resisten a las transformaciones sociales y culturales, a los que le temen a la libertad de las mujeres, a los que, guiados por viejos prejuicios y estereotipos, nos acusan de querer destruir la familia y de promover “la guerra de los sexos”. Sin embargo, lo logrado hasta ahora no nos garantiza que los avances seguirán a futuro. Si bien hay procesos culturales que difícilmente se revertirán, si la legislación, las políticas públicas, los contenidos de la educación, se orientan por visiones conservadoras, es indudable que pueden producirse retrocesos en los derechos y libertades de las chilenas. Hasta hoy las señales del gobierno son contradictorias. Se dice que se estimulará el empleo femenino pero, paralelamente se oponen a mejorar el salario mínimo, aunque está demostrado que los bajos salarios son uno de los factores claves que desincentivan la participación laboral de las mujeres. Se anuncia que se aumentará a seis meses el permiso post natal, y luego se relativiza el compromiso con fórmulas flexibles que implican incluso reducir el pre natal. Se dice que se debe fortalecer la familia, pero se cuestionan las políticas de apoyo a las jefas de hogar, que corresponden a un tercio de las familias chilenas. Se promueve la conciliación entre la vida familiar y laboral a costa de precarizar el trabajo de las mujeres para que cumplan simultáneamente diversos roles. Lo que es peor, en los centros que acogen a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, desde ahora se atenderán también a sus agresores, porque les parece peligroso que las mujeres se empoderen, al fin de cuentas, “lo más importante es la familia unida”. En este escenario las mujeres levantamos nuevamente nuestra consigna ¡NI UN PASO ATRÁS¡

NTENARIO... E IC B E T S E A PAR ANARIO!!! C L E E S R A R ...A AGAR

todo el mes DOS ENDIECIOCHA

* Ex ministra del Sernam. sabía usted que: … Sería bueno que Pilar Sordo también fuera muda.

11


SIMCE GO HOME L

Por Jaime Retamal Salazar*

os 50 liceos de excelencia, la autoimpuesta fecha de inicio de clases post terremoto a como dé lugar, el after school para evitar que los escolares delincan, el convenio con la PDI para combatir el bullying, el acuerdo con Carabineros para montar una obra de teatro y sensibilizar a los niños contra la violencia escolar, el convenio con la Fiscalía Nacional para perseguir judicialmente a los agresores al interior de las escuelas, la creación de una Comisión de expertos para descubrir la pólvora, el lanzamiento del misionero Servicio País en Educación para que cualquiera sea profesor por un año en una escuelita pobre, los semáforos SIMCE, son sólo algunas de las medidas que en este corto tiempo ha tomado nuestro ministro de Educación, Joaquín Lavín. Pero ¿qué se le ocurrió ahora? Simplemente más de lo mismo: dos nuevos SIMCE, el de educación física y el de inglés, que no atacan el problema de fondo y que generan más mercado para quienes lucran con este desastre. Veamos. Primero, ya se han hecho mediciones representativas sobre la enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en Chile. El 2004 y el 2008 se ha medido a cerca de 11 mil estudiantes, con resultados desastrosos: al finalizar 8° básico, sólo el 1% de los escolares sabe algo decente, y al terminar 4° medio sólo el 5%. Si consideramos que han tenido aproximadamente 1800 horas de idioma inglés en su trayectoria escolar, es francamente malo. Pero ¿tienen los estudiantes las condiciones estructurales para hacerlo bien? ¿Se han fortalecido las capacidades del sistema escolar para responder bien a este desafío de aprender una segunda lengua antes de evaluarla con un SIMCE? El 45% de los estudiantes de 8° básico no cuenta con profesores titulados en inglés, y es fácil imaginar dónde están esos profesores y a quienes están “enseñando”. También

Ya sabemos cómo saldrán esos dos nuevos SIMCE: mostrarán nuevamente la cruda segregación socio escolar. ¿Y quién gana con esto? Hay un mercado lucrativo, en expansión y crecimiento, el de las asistencias técnicas a las escuelas pobres que mueve 20 millones de dólares al año. sabemos hace tiempo que el léxico disponible en inglés, como segunda lengua, se distribuye socialmente: los estudiantes de escuelas municipales tienen menos. Y del Programa ministerial “Inglés abre puertas”, lamentablemente, no tenemos ninguna evaluación seria. Segundo, según estimaciones oficiales, en la escuela municipal hay un profesor de educación física por 1200 estudiantes; en tanto en la particular pagada hay un por 218 estudiantes. Se estima, además, que de 90 minutos de tiempo asignado a la clase de educación física, solo 20 se usan efectivamente en los liceos públicos. Por otra parte, si se mira el ranking de los 10 mejores colegios particulares de Chile, encontraremos que en los 10 la oferta deportiva es importante, sistemática y de muy buena calidad (natación, fútbol, básquetbol, vóleibol, hockey). En este sentido, el currículum escolar no se reduce simplemente al fomento del razonamiento lógico y la comprensión lectora, que aunque importantes, sólo han neurotizado a la casi totalidad de los establecimientos escolares, sino que se amplía a la educación corporal, motora y rítmica del cuerpo. Aquí hay una brecha importante, pero que se verá aumentada por otro factor muy relevante como lo es la distribución de la obesidad, el sobrepeso y el sedentarismo en la población escolar. Aproximadamente el 21% de los niños de nivel socio-económico bajo es obeso y a mayor pobreza mayor tasa de obesidad. Más que intuir, prácticamente ya sabemos cómo saldrán esos dos nuevos SIMCE: mostrarán nuevamente la cruda segregación socio escolar de nuestra educación. ¿Y quién gana con esto? Hay un mercado sumamente lucrativo, en expansión y crecimiento, el mercado de las asistencias técnicas a las escuelas pobres (siete mil establecimientos), que mueve 20 millones de dólares al año, y de cuya calidad nadie sabe a ciencia cierta. Pingüe negocio la escuela pobre; y ahora que sabremos que necesitarán asesoría en educación física e inglés, que corran las apuestas. El problema de nuestra escuela es estructural. Es un sistema excluyente, segregador y verdaderamente violento desde sus bases. Si miramos específicamente este sistema escolar en perspectiva histórica, descubriremos que él ya fue puesto en el gobierno DC de Frei Montalva, so pretexto de ideas democratizantes, en un engranaje puramente desarrollista y economicista; después con la dictadura de Pinochet y los Chicago Boys se transformó en un lucrativo mercado para privados (aquí se creó el SIMCE para entregar información de mercado); y finalmente con la Concertación, ahora so pretexto de igualdad y equidad, se terminó por consolidar dicha fuente de negocios con la introducción de importantes correcciones desde el Estado. SIMCE: go home, now! *Académico Facultad de Humanidades USACH. 12

Franklin Lobos Por Rodrigo Gómez

E

stas últimas dos semanas han sido muy tristes para Chile. El accidente de los mineros en Copiapó nos tiene a todos muy afectados, por lo que significa el maltrato hacia esos 33 mineros atrapados en el yacimiento San José. Uno de los 33 mineros, es un ex – futbolista, al que me tocó enfrentar muchas veces como rival y disfrutar muchas otras veces como compañero en los asados que frecuentemente, después de los partidos en El Salvador, preparaban en casa de Julio Acuña, arquero uruguayo que jugaba en Cobresal. Es Franklin Lobos, que como futbolista, se caracterizó por ser un jugador muy técnico, con una gran visión de juego y que le pegaba muy bien a la pelota. Como persona, era tímido pero con

años, cuando el común de la gente está empezando a tener un vuelo profesional, el futbolista está jubilando y debe pensar en integrarse en el mundo de los trabajadores que cumplen horario y trabajan de lunes a viernes. La productividad de un futbolista en promedio es de 10 años. Una década muy intensa, con momentos muy felices y otros muy tristes, de mucha exposición, donde los jugadores no siempre están preparados mentalmente para soportar esas presiones y tampoco se dan cuenta de lo importante que es cada día en ese oficio. Manuel Pellegrini siempre se encargaba de recordarnos lo corta que es la carrera de futbolista y lo importante que es no dejar pasar ni un día. Nos decía: “si usted tiene un año malo, pierde el 10%

No tengo claro cómo es la vida de Franklin Lobos después de su retiro del fútbol, pero me duele mucho pensar en las condiciones que estaba trabajando uno de los más grandes pateadores de tiros libres que haya generado nuestro fútbol. Ahí, en la minera San José, donde no existía seguridad y les daban 2 sándwiches y una bebida para que se alimentaran durante 12 horas. mucha chispa y sentido del humor. Además de la pena y la preocupación por los mineros y sus familias, me he preguntado cómo un ex jugador llega a estar dentro de los 33 mineros atrapados. Ahí es donde entro en el tema de la resiliencia, porque es muy doloroso dejar de ser futbolista y tener que reinsertarse en la sociedad, se acaba el mundo de Bilz y Pap y parte el mundo de verdad. El fútbol es una carrera muy corta, donde los plazos y las edades están un poco distorsionados. Cuando tienes 18 años, todos los jóvenes están pensando qué estudiar o cambiándose de carrera. Pero los futbolistas ya están en régimen profesional y recibiendo cantidades de dinero inusuales para la edad. A los 35

de su carrera”. En Chile, son muy pocos los futbolistas que logran asegurar su futuro con los ahorros de su carrera, la gran mayoría tiene que reinventarse y rebuscárselas en otros trabajos, trabajos que muchas veces no tienen ninguna relación con el fútbol. No tengo claro cómo es la vida de Franklin Lobos después de su retiro del fútbol, pero me duele mucho pensar en las condiciones que estaba trabajando uno de los más grandes pateadores de tiros libres que haya generado nuestro fútbol. Ahí, en la minera San José, donde no existía seguridad y les daban dos sándwiches y una bebida para que se alimentaran durante 12 horas. @rodrigogomez68

sabía usted que: … La salud de Enrique está bastante Maluenda.


BANANITO TE ENSEÑA: LA NUEVA ENCICLOPEDIA DEL SEXO

¡Aprobada por el Ministerio de Educación!

Tras ser retirada de todos los colegios del país la Enciclopedia del Sexo virtual, dado su alto contenido erótico, con explícitas imágenes y textos aún más fuertes, el ministerio de Educación decidió repartir en sus establecimientos “Bananito te enseña”, un didáctico y sutil manual aprobado por monseñor Fernando Chomalí que guía a los estudiantes en su despertar sexual.

Métodos

anticonceptivos:

Bananito:

Personaje extraído de una obra de Vasco Moulian que cree en el sexo con fines reproductivos como expresión del amor de pareja. Bananito es soltero y quiere llegar virgen al matrimonio.

Aparato reproductor masculino, pene o “pilín”:

Bananito es tajante respecto a la inutilidad del condón, las pastillas anticonceptivas y otros métodos de difícil detalle para evitar las enfermedades venéreas y la fecundación de futuros bastardos. “Sólo la abstinencia es sabia”, dice. Como parodia de lo ridículo que es usar condón, se puso uno para que vieran lo mal que le queda.

Bananito nos explica que fruto del roce con otro cuerpo o la presencia de una mujer, nuestro “pilín” se puede endurecer por error, enviando una señal equívoca al cerebro que conocemos como “erotización”. Estaremos frente a un “pecado de pureza”, y es menester establecer señorío sobre las descritas pasiones. De no lograrlo, se recomienda consultar a un sacerdote.

El sexo opuesto:

O débil, si se trata de la mujer, merece todo nuestro respeto y admiración. Su sexualidad será el tesoro a develar tras el sagrado vínculo del matrimonio. Como antesala a la resolución de ese misterio, Bananito recomienda sanos juegos (el reseñado en la foto es uno de ellos) que aplacan y satisfacen plenamente el ímpetu sexual en la adolescencia, juventud y primera adultez.

La homosexualidad, mariconismo y lesbianismo:

Para Bananito, la creciente tara de la homosexualidad es producto de la televisión, las drogas, el imperio del dinero y el relajo de ciertas recias costumbres, amparado en el Concilio Vaticano II. “Tener un pene enorme, duro, erecto, vibrante, ardiente, apasionado, febril, enérgico y viril dentro de tu ano no es algo apetecible ni menos razonable, te lo juro”, explica.

Zoofilia, Pedofilia y Escatología:

Fidelidad:

Principio máximo en el que se basa una sexualidad competente, responsable y libre. “¿Cómo va a ser más entretenido cambiar cada noche de pareja y volcarnos a la incertidumbre, que tener una sola pareja de aquí a la eternidad y sorprenderse a diario descubriéndose en la rutina y el tedio?”, se pregunta Bananito al inicio de este capítulo. sabía usted que: … La vocera más chica es Ena-na.

Semiología del sexo:

Cualquiera podría interpretar equivocadamente una imagen como ésta y encontrar unas rebuscada connotación sexual en ella. Bananito te ayuda a no confundirte: “La mujer está disfrutando un plátano., así de sencillo –nos explica-. No hay dobles lecturas, salvo las que provienen de mentes débiles, depravadas y sucias de nuestro lado más perverso”.

En el capítulo final de su manual, Bananito reseña vertientes desconocidas del ámbito sexual. “La zoofilia, la pedofilia y la escatología (en la foto) son dimensiones poco estudiadas del quehacer sexual, y en las cuales nuestra Iglesia tiene un amplio y reconocido historial. Hasta donde sabemos, actúan como satisfactorios sucedáneos en la contención del deseo, y su validación científica está cada día más cerca. Es cosa de tiempo y tolerancia”, indica.

13


Lorena Fries, directora del Instituto de Derechos Humanos:

“La Ley Antiterrorista da mucho margen para situaciones irregulares en Derechos Humanos” Hace unas semanas, la presidenta de la ONG Humanas se convirtió en la primera directora del Instituto de Derechos Humanos, una nueva institución llamada a ser protagonista en esta materia: el Instituto debe elaborar un informe sobre el estado de los DD.HH. en Chile, puede representarle al Estado problemas que detecte y hasta querellarse cuando lo considere adecuado. Como dice ella, una especie de “Contraloría” de DD.HH.

C

Por PV • FOTOS: PATRICIO MIRANDA

uando se le pregunta a Lorena Fries, la flamante directora del todavía más flamante Instituto de Derechos Humanos, sobre la detención de 14 jóvenes acusados de ser los autores de los más de cien bombazos que se han registrado en Santiago, dice que le preocupa esta nueva aplicación de la Ley Antiterrorista. -Esta ley da mucho margen para situaciones irregulares en materia de Derechos Humanos. Entonces, un tema que debemos abordar es su reforma o modificaciones -dice. ¿Qué aplicaciones de la ley dan pie para eso?

-La ley antiterrorista chilena tiene un grave defecto: contiene descripciones muy vagas de las conductas que se debe sancionar. Se abusa de tipos penales abiertos, con lo cual se vulnera el principio de tipicidad, que es fundamental para la existencia de un Estado de Derecho. Adicionalmente, contiene elementos que configuran presunciones de responsabilidad penal que son inaceptables. El Ministerio Público siempre debe tener la carga de probar sus imputaciones. En este caso, la intención de atemorizar a la población. Y lo otro, son los vicios que produce durante el procedimiento, porque pone una serie de cortapisas al debido proceso. Ellos son presentados como los terroristas.

Estigmatiza. Pero además, hay un perÍodo de investigación que es mucho más largo que en los procesos penales normales; hay inexcarcelación. Por lo tanto, se pone entre paréntesis todo el entramado del Estado de Derecho. A un sistema democrático como el chileno, ¿cómo le hace tener una ley antiterrorista así?

Creo que no lo viste bien, porque es además una ley que se ha reformado dos veces y no hemos logrado todavía adecuarla a estándares de DD.HH. Y más aún: el gobierno el año pasado se comprometió a modificar esa ley ante el sistema de Naciones Unidas. Y ahora tenemos que ver qué de eso podemos lograr. Ustedes se constituyeron hace poco en la cárcel para ver a los llamados presos políticos mapuches, los prisioneros de la CAM. ¿Qué evaluaron ahí?

Lo primero, es que estamos ante un grupo que no necesariamente es ligable al anterior, el que hizo la huelga con La Chepa. Son cabros jóvenes, muchos de ellos con estudios, con una legítima reivindicación de su identidad mapuche y lo que eso significa en términos de cultura y que hoy alegan, por sobre todo, por la aplicación de la ley antiterrorista y por contar con un juicio justo. No es que estén metiendo todo en una misma bolsa. Hay una comprensión de ellos, y la hubo de parte nuestra también, en señalar que lo que están demandando es que se modifique la Ley Antiterrorista y que haya un juicio justo que les permita tener buenas defensas.

14

En estos dos procesos donde se aplica Ley Antiterrorista, lo que siempre queda flotando -y de hecho se planteó en el juicio de la CAM- es la calidad de las pruebas.

Hay, de parte de los presos mapuches, mucha denuncia respecto de montajes. De parte de sus abogados, también. Nosotros no pudimos, obviamente, constatar la veracidad de eso. Lo que hicimos fue recoger lo que los distintos actores decían. También hay testigos secretos.

El testigo secreto está siendo una institución. Se usa en otras leyes antiterroristas. Pero diría que hay que tener mayores resguardos, porque acá el testigo protegido ha estado, pareciera, en todos los actos. Y por lo tanto, cuesta ver por qué no es formalizado como imputado. Ese es un problema, porque además son impunes respecto de lo que dicen, porque un testigo tiene la obligación de decir la verdad, porque si no puede recibir sanción.

DD.HH.

Hablando de lo general, cómo se ve la situación de los DD.HH. en Chile a 20 años de empezada la democracia.

No me gusta poner el parámetro de la dictadura, porque a 20 años creo que comparar con la dictadura siempre salimos ganando.

Los que no tienen poder.

Exactamente. Es inevitable recordarse de algunas de las nuevas políticas que se han estado impulsando desde el gobierno. En Sernam, por ejemplo.

Es complicado, creo. A Chile se le han hecho una serie de recomendaciones internacionales en los temas que tienen que ver con derechos de las mujeres y en los relacionados con pueblos indígenas. En los dos casos, fuertemente. Y apuntan a que todavía no tenemos ciudadanas que tengan los mismos derechos que los hombres. Lo que pasa con las Isapres, por ejemplo.

Lo que pasa con las Isapres y menos mal que hubo un grado de debate con el tema del Tribunal Constitucional; lo que pasa con el derecho de las mujeres a acceder a espacios

“Nadie puede decir para qué está preparada la sociedad chilena, porque estamos en una sociedad de personas adultas”. Lo que sí me parece es que tampoco podemos sentirnos conformes. El camino de los DDHH es un camino de inconformismo permanente. Y en ese sentido sí hay temas que deben tocarse y profundizarse: uno, terminar nuestro legado del pasado en términos de procesos de verdad, justicia y reparación, lo que hemos estado haciendo estos 20 años. Es lo que hace el Programa de DDHH del Ministerio del Interior.

Por supuesto, y lo que está haciendo la comisión que recalifica antecedentes que no estaban antes considerados ni en Rettig ni en Valech. Ese es un tema. Pero creo que el gran tema de este país es la igualdad y no discriminación como derecho. Me parece que ahí no hemos entrado a un debate profundo de qué significa el derecho a la igualdad y no discriminación. ¿Dónde se notan esas falencias?

Sobre todo en los sectores que históricamente discriminados, en los niños y las niñas, en los privados de libertad, en las mujeres, en los pueblos indígenas; en todos aquellos que no constituyen el parámetro de hombre-blanco…

de poder: somos unos de los pocos países en América Latina que no contamos con mecanismos institucionales para garantizar la participación de las mujeres. Pese a que tuvimos una Presidenta.

Pese a que tuvimos una Presidenta. No pudo, si bien quiso, promover una ley en ese sentido, no fue considerada para estos efectos. Pasa con la violencia contra las mujeres, que atañe a todos los derechos fundamentales de las mujeres. En este país se entiende que la igualdad es la igualdad de trato incluso a los diferentes. Y como el juicio sobre la igualdad es un juicio comparativo, siempre lo ponemos en situación a otros. Y se nos escapan derechos que son propios de ese sector. Hay ciertos campos en que los derechos se reafirman por sí solos y no en comparación a otros. Es lo que pasa también con los pueblos indígenas, que no necesariamente aspiran a tener los mismos derechos que los mestizos, sino que derechos diferentes. Ahí nos falta discusión.

EL INSTITUTO

Ud. tiene un camino recorrido en el mundo de los DD.HH. ¿Qué es lo peor que ha visto en esto?

Siempre es la violencia, porque finalmente, sea de género, contra el pueblo mapuche, en el fondo pone en jaque todos los DDHH. Y cómo es la situación de las mujeres en cuanto a violencia.

Alta. Chile es uno de los países con índices más altos de violencia contra las mujeres. El Sernam estaba pensando una política que ya fracasó en el 2001: atender en los mismos centros a agresores con víctimas. Se entiende que los agresores necesitan tratamiento, pero ¿es razonable hacerlo en el mismo centro?

Creo que no, pero tengo además una comprensión un poco distinta de lo que han sido las políticas de violencia contra las mujeres. En general en América Latina, el énfasis se ha puesto en la criminalización y judicialización de estos casos. Estamos apuntando a un cambio de conducta profundamente arraigada en la cultura y la prevención es aquí un tramo tremendamente importante que todavía no hemos logrado incorporar. Eso significa hacer campañas y programas y estudios y cambios curriculares, que permitan tomar conciencia de lo que eso genera. El problema hay que situarlo antes, y que sean los tribunales los que vayan absorbiendo el último tramo. Esa es la idea del derecho penal, ser la última rattio. Pero no solucionar el tema.

El derecho penal nunca soluciona conflictos sociales. Nunca. Qué piensa de la discusión del llamado matrimonio homosexual en Chile.

Creo que hay que situarla dentro del campo de la igualdad. Acá no debiera haber ciudadanos de primera y segunda categoría. Me parece que una cosa es el reconocimiento de hecho de las convivencias, tanto para heterosexuales como para homosexuales. Y pienso que el matrimonio efectivamente uno pudiera también plantearlo dentro del esquema de igualdad. Hay quienes dicen que la sociedad chilena no está preparada para esta discusión.

Yo ahí sí que soy tajante: nadie puede decir para qué está preparada la sociedad chilena, porque estamos en una sociedad de personas adultas. Y por lo tanto, todos los temas se pueden debatir y llegar a soluciones de ganar o perder un debate. A eso sí me atengo: uno gana o pierde un debate. Pero los debates se dan.

sabía usted que: … Con Lan o Tam siempre gana Tatán. (Daniel Lauga)


Around The World

Alexis Faúndez, ascensión al cerro San Gabriel, Cajón del Maipo, rama de andinismo USACH.

Somos Camila Morales y Wladimir Elgueta, en Río de Janeiro.

En París en el Museo de Louvre, Pamela Luz Roa Jarpa y Raúl Carlos Espinoza Muñoz, en nuestro aniversario número 20.

sabía usted que: … La nueva Forma de Gobernar recurre a antiguas formas de oprimir. (Camilo Inti Ernesto Gutiérrez)

Recibiendo los primeros rayos del sol del Nuevo año Andino en el Tiawanaku, Bolivia. Feliz Machaq Mara!!!

15


No nos vengan con cuentos H

POR PEDRO CAYUQUEO

ace 38 días que los presos mapuches dejaron de comer. Solo reclaman un juicio justo y que se les deje de aplicar la Ley Antiterrorista. Pero poco y nada informan de ello los grandes medios. Mucho más importan a canales y prensa escrita los goles del Chupete Suazo en México. O las disputas internas en la Concertación. La huelga mapuche simplemente no existe. Lo han denunciado los familiares de los reclusos y lo han alertado, a ratos escandalizados, importantes organismos y personalidades. Pero nadie se escandaliza en las reuniones de pauta de La Tercera, El Mercurio o Canal 13. Preguntas de sentido común brillan por su ausencia entre los editores. ¿Por qué se aplica la Ley Antiterrorista para perseguir delitos comunes? Silencio de grillos. ¿Por qué se aplica preferentemente a mapuches?... ¿No me cree? Junio de 2007. Cientos de trabajadores subcontratistas de la División El Teniente de CODELCO paralizan faenas, demandando mejoras salariales. La empresa niega validez a la huelga y comienzan los choques con la fuerza pública. Estalla entonces una batalla campal. Al final de la jornada, ¡once buses de pasajeros yacen incendiados en el acceso a la mina! La escena, que parecía sacada de un filme apocalíptico, impacta en los noticieros por el nivel de violencia y destrucción. ¿Se preguntará usted qué sucedió con los “terroristas” responsables? Absolutamente nada. Y es que nadie en CODELCO ni en el gobierno habló entonces de “terrorismo” o de “terroristas”. Pese a la magnitud de los daños, la polémica Ley de Pinochet brilló por su ausencia. Tampoco se aplicó su prima hermana, la de Seguridad Interior del Estado,

16

que sanciona duramente a quien atente contra medios de transporte. Tras la investigación, solo un trabajador fue condenado por los sabotajes; cinco años y un día por el delito de “incendio simple”. Jamás puso un pie en la cárcel. Alcanzada a través de un procedimiento abreviado, cumple hasta hoy su condena en libertad. “Intachable conducta anterior”, determinaron los jueces. ¿Qué pasaría si, llegado el día, los mapuches decidieran quemar once buses de pasajeros en la Ruta 5 Sur? Podemos suponer. Y se nos viene de inmediato a la mente reuniones extraordinarias de Gabinete, citación al Estado Mayor Conjunto y regimientos prestos a contener en los campos tamaña sublevación. ¿Exagero? En absoluto. Por menos que eso, unos rayados y pedradas a un bus interprovincial acontecido en julio de 2009, una decena de campesinos mapuches arriesgan hoy 20 años de cárcel. Leyó bien, ¡20 años! Todos llevan meses encarcelados en Temuco de manera “preventiva”. Actualmente en huelga de hambre, aguardan ellos y sus familias un juicio oral donde serán acusados por los fiscales de “atentado contra vehículo de transporte público”, “daños calificados”… y “amenazas terroristas”. ¡Hablamos de rayados y pedradas a un bus! Son delitos y merecen sanción, qué duda cabe, pero sanciones acordes al ordenamiento penal ordinario. ¿No es acaso lo que a diario sucede con muchos buses del Transantiago? ¿O con vehículos particulares en las autopistas concesionadas que circundan la capital? ¿A cuántos de los responsables de tales delitos se les ha aplicado en Santiago la Ley Antiterrorista? Y es que del río Biobío al sur nada es realmente lo que parece. Lo que para la

ribera norte es un delito menor, al otro lado un peligroso acto de subversión. ¿Ha transitado usted por el centro de Temuco? Nada a simple vista le haría presagiar que peligrosos suicidas mapuches planean, al menor descuido, volarlo a usted y su familia en pedazos. Sin embargo, es lo que a diario nos advierten desde el Ministerio Público. Lo aseguran los fiscales. Lo repiten y publican los medios. Lo avalan las autoridades. Y todos parapetados en sus casas buscando refugio. En 2004, tan solo días después de los atentados a los trenes de cercanías ejecutados por Al Qaeda, recorrí las semidesiertas calles de Madrid. Lo que observé en los ojos de muchos transeúntes fue miradas de desconfianza, miedo y sobre todo, de terror. No había restaurant, locutorio o ciber café donde la tensión reinante no calara los huesos. Ni destacamentos de policías y militares custodiando paseos peatonales, centros comerciales y hasta los vagones del Metro, lograban hacerlo a uno sentir bajo resguardo. En 2006, una sensación similar tuve al recorrer la zona cero de Manhattan, en Nueva York. Allí, entre un ejército de bulldozer aún removiendo acero retorcido y memoriales plagados de imágenes de las víctimas, el ruido de cualquier avión comercial planeando a lo lejos sobre New Jersey te erizaba la piel. Y es que de ello y no de buses apedreados o fundos ocupados trata en verdad el concepto de terrorismo. ¿Siente la gente miedo en el centro de Temuco?, ¿puede usted sentarse en un restaurant sin temor a que una bomba le arruine la vida y de paso el almuerzo? Señores fiscales, no nos vengan con cuentos. De lo que hablamos aquí es simplemente de racismo.

sabía usted que: .. A los invertidos les gusta el nepe. (Pepe Luco).


Foto: Alejandro Olivares

33 MINEROS ENTERRADOS VIVOS POR CLAUDIO BERTONI

¿C

ómo no hablar de los 33 mineros atrapados en la minera San Esteban a más de 600 metros de profundidad? Llevan seis días ahí. O siete. Ayer celebraron una misa los familiares, el gobierno, todos. Al ladito, afuera. Ayer era San Lorenzo, el santo de los mineros. Y le rezaron. A ver si los escucha. Y a ver si puede hacer algo más que escuchar. Cuando esto se publique, si es que se publica, ya se sabrá lo que pasó. Hace calor ahí abajo. 30 ó 32 grados. Húmedos. Está oscuro pero los mineros están acostumbrados a la oscuridad. Dicen. No pueden verse ni las manos. También dicen. Y ni falta que les hace. Hablaron. ¿Qué hablaron? ¿Cuándo dejaron de hablar? ¿Dónde orinaron? ¿Dónde defecaron? ¿Cuáles lloraron? ¿Ninguno? ¿Cuáles gritaron? ¿Ninguno? ¿Cuáles rezaron? Deben haber rezado. En la trinchera no hay ateos, dicen. Cuando muere un ser querido lo único que alivia es saber que ya no sufre. Que es como si nunca hubiera nacido. El dolor es para nosotros. ¿Pero qué importa nuestro dolor? ¿Qué es nuestro dolor comparado con su ausencia de dolor? Qué limpieza para ellos. Eso nos debiera aliviar. ¿Vamos a hablar de quién tiene la culpa? ¿La minera San Esteban? ¿El SERNAGEOMIN? Se encontrará a los culpables. Se los censurará como se debe. Nadie resucitará (si es que). Pero se los censurará como se debe. Sin embargo no se puede volver al instante en que escribo esto y alguno de ellos o más de alguno de ellos está vivo y respira y tiene

esa sensación de la vida que usted y yo no tenemos y no queremos tener y no se la deseamos ni a nuestro peor enemigo aunque nuestro peor enemigo no llegue nunca a sentirse así. Como nosotros también y sustantivamente tenemos la fortuna de no estar ahí (con los 33 mineros atrapados). Nuestro amor al prójimo llega hasta ahí no más. Cuando no mucho antes incluso. La vida de los mineros sin la vida de los mineros. La vida de los mineros sin su pasado de mineros. La vida de los mineros sin su familia. Sin la memoria de su familia. Sin desierto. Sin patria. Sin su nombre incluso. La vida de los mineros entre las grietas de

sabía usted que: ... Los niños pobres van a la sala cuma. (Gustavo Mullaguir)

las neuronas de los mineros. Entre sus millones y millones de neuronas. Las reinas del miedo. Las reinas del control. De la resistencia y la esperanza. Neuronas que controlan el corazón. Neuronas que controlan el hoyo del culo. Neuronas que controlan el susto. El pavor y el color de la caca cuando uno se caga de susto. Cuando hablan de las vidas completas de las personas. De los difuntos. Que han vivido así o asá. De tal o cual revolucionario. De tal o cual revolucionaria. De tal o cual prócer, hombre o mujer que lo ha hecho muy bien para él o para ella y los demás. Cuando hablan de lo que han hecho y dejado de hacer aquí en la tierra.

¿En qué lugar queda este instante donde no nos vemos las manos, donde nos dolió la guata, donde nos sigue doliendo la guata, donde murió fulano, donde fulano murió a nuestro lado, donde oímos morir a fulano, donde creemos que oímos morir a fulano? ¿Dónde queda nuestro cuerpo neutro? Enloquecido y solo. Sin historia. Sin familia. Sin memoria. Entre la eternidad de atrás y la que ahora viene. No hay justicia jamás. No hay cómo pagar. Cómo apagar. Lo que a lo mejor viven los 33 ahora. O algunos de los 33. O uno de los 33. O vivieron y ya no ya. 15 agosto 2010

17


Felipe González, socialista, ex presidente de España:

“SI ALGUIEN DICE: ‘NO ME GUSTA EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL’, PUES QUE NO LO PRACTIQUE”

Felipe González fue presidente de España por 14 años, entre 1982 y 1996, siendo el suyo el segundo gobierno de la España post franquista (primero fue el de Adolfo Suárez). Acá habla de los nuevos derroteros para la izquierda en el siglo XXI, apostando por mantenerse fiel a los ideales de siempre pero abierto a nuevos instrumentos para materializarlos. Además, habla de las derechas singulares que tienen Chile y España, del futuro mundial (se declara “pesi-optimista”), del fin de las corridas de toro y de por qué España tiene –y seguirá teniendo– reyes en los tiempos modernos. Por PF y VU • Foto: Alejandro Olivares

18

sabía usted que: .. El antivirus Norton es como el Orton. (Ronro Martínez).


V

iniste en 1977 a Chile.

-Sí.

Por lo que viste y oíste, ¿te parece verosímil que la derecha chilena diga hasta hoy que no se daba cuenta –que no tenía cómo darse cuenta– de lo que estaba pasando en Chile? ¿O se notaba lo que estaba pasando?

-Yo vine a Chile con el propósito de sacar a algunos presos políticos. Llegué al aeropuerto y estuve tres horas con la duda de si me dejaban o no entrar, y en medio de esa duda me llamó la atención que había gente recibiéndome en la terraza del aeropuerto. Me autorizaron a pasar, pero con mucha vigilancia en todo mi recorrido, en el cual tuve desde una entrevista oficial con la ministra de Justicia Mónica Madariaga, hasta una con el Cardenal y algunas gentes de la oposición que andaban en el país. Estaban fuera del sistema, pero con margen para moverse. Una de las sorpresas que me llevé fue que pude, como jurista, visitar la cárcel, cosa impensable en España 10, 15 ó 20 años después de empezada la dictadura. O sea que acá la dictadura se notaba.

-Se notaba brutalmente. La imagen que más me impresionó fue que, desde la habitación del hotel, al caer la noche y haber toque de queda, no había ni un alma en la calle más que las tanquetas del ejército, que ¡paraban en los semáforos! Eso era una cosa muy singular. Si hicieras un paralelo entre las dictaduras de Franco y Pinochet, ¿cuáles son las diferencias generales?

-Básicamente eran lo mismo. La filosofía interna era acabar con los enemigos de la patria, por lo tanto se fundamentaba la patria en los patriotas, y todo lo demás había que limpiarlo, excluirlo del juego social. Por tanto, los elementos esenciales eran los mismos, aunque las circunstancias históricas no. Y Pinochet veía a Franco como un ejemplo. Antes, durante y después de tu gobierno, ¿España se hizo cargo de hacer justicia con su historia anterior, con el franquismo? ¿O tiene ahí una deuda?

-Para comprender en su contexto la transición española, lo primero que hay que tener en cuenta es que Franco se murió en la cama. Lo puedo decir más o menos con dolor: no sacamos a Franco del poder, se fue él solo a través de la tumba. Eso es importantísimo. Y era prácticamente imposible un franquismo sin Franco, como pretendía la extrema derecha. Por tanto, la lucha por la democratización se produce porque desaparece el dictador y una parte de los protagonistas del régimen –los más jóvenes- tuvieron la visión, y yo diría el coraje, de abrir un espacio a lo que Adolfo Suárez define así: “hay que hacer que la España oficial sea la España real”; por tanto había que incluir a toda la gente excluida en el juego político e integrarlos en una reforma que lleve a la democracia. Ese es el contexto del proceso español. Eso, más la duración de la dictadura, crea un espacio de lucha y de oportuni-

dad radicalmente distinto. ¿Cómo?

-La gente que era protagonista política durante la segunda república, cuando Franco se muere en la cama, ha desaparecido para la transición, por razones tan biológicas como las de Franco. Y la sociedad produce en la primera elección democrática un corte generacional, votando por quienes no representan el pasado. Esto es lo que condiciona toda la transición y lo que se hizo y no. Acá, en Chile, hubo más averiguación de la verdad. Demasiado tiempo, comportamientos sociales distintos y un largo proceso de reconciliación en el que no cabía ni siquiera imaginar la exigencia de responsabilidades por lo que había pasado.

VALÓRICO

Cuando asumen ustedes (PSOE) en España, se desmarcan del franquismo en el área valórica. ¿Ese es uno de los aspectos en los que hoy la izquierda se puede diferenciar de la derecha?

-Todavía sí es un diferenciador la ampliación de las libertades civiles. La ley del divorcio ya entra con Adolfo Suárez, y también la legislación sobre el aborto, con algunas limitaciones. Y una segunda oleada de ampliación de las libertades individuales viene con el gobierno de Zapatero, porque durante el gobierno de

plo típico de que alguien puede ejercer sus derechos en función de sus preferencias sexuales sin lesionar los derechos de los demás. Si alguien dice: “A mí no me gusta el matrimonio homosexual”, pues bien, no lo practique, no es obligatorio. En ese debate yo estoy claramente por la ampliación de los derechos civiles. ¿Y el aborto?

-Exactamente igual. El último paso que ha dado el gobierno de Zapatero en esa legislación es un paso de homologación con el resto de las legislaciones europeas, donde lo que hay es un plazo para tomar la decisión de abortar, y a partir de ese plazo empiezan las limitaciones, que son absolutamente lógicas. Entonces, en el contexto de la globalización, ¿la adscripción a estas libertades civiles sólo puede ser dilatada por el conservadurismo de nuestras derechas?

-No estoy seguro, porque la globalización produce dos fenómenos al mismo tiempo. Uno de homogeneización de comportamientos, que va desde el vestir hasta las exigencias de derechos. Pero al mismo tiempo se produce un problema de rechazo a esto y de afirmación identitaria: “Yo me diferencio porque no acepto eso y no van a invadir mis percepciones culturales. No quiero que me globalicen”. Por eso es tan difícil articu-

“En parte, en la carga ideológica y en la adscripción a la operación militar como una operación necesaria y patriótica, las derechas chilena y española se parecen”. la derecha, de Aznar, todo eso se congela. ¿En qué momento lo valórico empezará a ser un elemento de diferenciación menor entre derecha e izquierda o simplemente no lo será?

-En España para eso queda mucho, porque una de las cosas que diferencian a la derecha española del resto de la derecha europea gobernante es que a ésta no se le ocurriría defender de ninguna manera al viejo régimen, cosa que indirecta y a veces directamente sí hace la derecha española, lo que a veces se expresa con un alcalde que no quiere quitar la estatua de Franco. En eso se parece mucho la derecha española con la chilena, ¿no?

-En parte, en la carga ideológica y en la adscripción a la operación militar como una operación necesaria y patriótica, sí se parecen. En el resto de Europa esa derecha no existe. En el norte de Europa, al frente de las manifestaciones del orgullo gay están los ministros del gobierno de la derecha, del gobierno conservador. ¿Qué importancia le das a esos avances, a la legalización del aborto, a la posibilidad del matrimonio gay…?

-Cuando hay un consenso social mayoritario respecto de la ampliación de las libertades, que no perjudican la libertad de los otros, no hay ninguna razón para frenarlo. Las preferencias sexuales –ya lo eran en la Grecia antigua- son el ejem-

sabía usted que: … Con The Clinic me siento como en casa: tampoco me pescan. (Rivo)

lar un orden nuevo a nivel internacional capaz de respetar la inmensa diversidad del mundo. Era más real ese mundo en que no éramos todos iguales, porque hay pautas de comportamiento radicalmente distintas con raíces milenarias.

SUBIR IMPUESTOS

¿Cuáles cambios que se hayan producido en tu gobierno crees que en Chile no se han realizado?

-La Concertación, a diferencia de mi gobierno, tuvo que hacerse cargo en un primer período de hacer la transición, cuestión que en mi país le correspondió al gobierno de Adolfo Suárez (19771982). El período que yo goberné fue de consolidación de la democracia, de sentar los pilares de una sociedad del bienestar y de ruptura del aislamiento fronterizo que teníamos con Franco. En la Concertación, en cambio, opera una transición mezclada con un impulso a la política económica y social sobre unas bases que no eran las mismas que nosotros teníamos. El modelo productivo en Chile estaba ya muy tocado por la ideología neoliberal. ¿La Concertación la corrigió?

-En parte, pero no en lo estructural. ¿La excesiva concentración de la riqueza, que ahora está en el tapete en Chile, era también en España un asunto importante cuando llegaste al poder?

-Sin duda, pero sobre una base que no es comparable con la chilena. Cuando yo llegué al gobierno, teníamos 4.500 dólares per cápita, que es poco más o menos lo que casi 10 años después tenía acá la Concertación cuando llega al poder. Había en España una distribución muy injusta de una riqueza escasa; la corrección de la distribución del excedente -que no es exactamente lo mismo que la riqueza- que se genera por una economía eficiente, en mi gobierno se practica mediante un método que podríamos llamar clásico: universalizar la salud gratuita, el sistema educativo y el de pensiones. Esas tres universalizaciones - que es lo que se llama la redistribución indirecta del excedente, a diferencia de la directa, que es vía salarios- producen una disminución de las brechas de la desigualdad. Pero para hacer eso hacían falta dos condiciones. Primero, crear una situación que le permitiera despegar a la economía, que estaba en una profunda crisis –nos tocó hacer una gran reconversión industrial-, y, segundo, aumentar la presión fiscal. ¿Eso es subir los impuestos?

-Eso es. En mis 14 años de gobierno los subimos un punto por año. Pasamos de 21% a 35 ó 36% de presión fiscal. Eso permitió hacer política pública de salud, de educación, aunque la gestión fuera público-privada. Ese proceso de aumentar los impuestos, a tu parecer, ¿está pendiente en Chile, falta agudizarlo?

-No diría exactamente que falta agudizarlo; desde luego hay en Chile una baja presión fiscal sobre el producto. Pero como todo es relativo, en el barrio en el que os encontráis no es baja, pero sí lo es en relación con la media de los países de la OCDE. Pero, salvo Brasil, la de Chile es una presión fiscal mucho mayor que la de sus vecinos. Yo creo que Chile tiene unas condiciones bien interesantes. El endeudamiento de Chile sobre el producto bruto probablemente es de los más bajos del mundo. Este es un país con una tasa de ahorro fuerte. El único que tenemos en Europa con ahorro positivo es Alemania, el resto tiene un endeudamiento público y privado de gran magnitud. Pero –para no caer en viejas prácticas ideológicas- el incremento de la fiscalidad tiene que ir acompañado siempre de un informe serio y severo sobre el impacto que puede producir en el crecimiento y en el empleo. Aquí hay una prioridad desde el punto de vista de la solidaridad: el empleo. ¿Y?

-El empleo es lo que redistribuye directamente, a través de los salarios, el excedente. La redistribución indirecta, que es vital a mi juicio para toda América Latina, es mejorar las prestaciones de salud y de educación, es decir mejorar el capital humano como variable estratégica. Y eso no se va a hacer más que mediante una fiscalidad un poco más justa que permita que haya más recursos para mejorar el capital humano y fí19


sico del país. Pero, no obstante, teniendo en cuenta las dificultades de la fiscalidad hoy en el mundo globalizado, hay que pensar en un buen mix público-privado para hacerlo. ¿Cómo se concilia esa necesidad de gravar el excedente con la necesidad de mantener el empleo, porque justamente la razón que esgrimen la derecha y los empresarios para que no les suban los impuestos es que bajarán el empleo?

-Sí, es lógico en la dinámica interna de la confrontación de intereses típico del gobierno de todo país. Uno gobierna con mayorías sociales, pero no con el 90%. Y gobierna sobre el pluralismo de las ideas. Con frecuencia, en algunas discusiones que he tenido con Berlusconi, le he dicho que el espacio público, como espacio de gobierno, tiene esas implicaciones que no tiene el espacio privado empresarial… Por eso, cuando un buen fiscalista te dice que puede haber recaudación en tal figura impositiva, está probablemente diciendo la verdad: que se está generando riqueza en un sector que puede producir un excedente del cual se puede traer una parte. Pero esa propuesta tiene que estar -en una sociedad madura, en un buen gobierno- compensada con un análisis riguroso sobre cuánto impacta eso en la inversión y el empleo. ¿Algún ejemplo?

-Imaginemos que República Dominicana, que vive en mayor medida del turismo de sol y playa, piensa lógicamente que necesita compensar los ingresos y va a meter la mano en los beneficios del turismo. Tiene antes que medir la decisión, porque el turismo de sol y playa es un acomodity que depende de touroperadores que manejan un flujo de millones de personas. Si el incremento de la presión fiscal hace que el beneficio se convierta en marginal o se agote, tanto los inversores como los tour-operadores irán a Cancún, por decir algo, y por lo tanto habrá un impacto negativo sobre el empleo y la inversión. Eso es lo que hay que medir. Siempre dentro de la comprensión de que la función del inversor empresarial es la optimización del beneficio. Por tanto todo lo que impacte el beneficio va a producir una resistencia. Hay que negociarlo bien. 20

TheClinic

EDUCACIÓN

¿Le das importancia en este esquema redistributivo de la nueva izquierda a que la educación y la salud sean públicas?

-No, no. La sociedad en la que vivimos, que viene del estado liberal en sus fundamentos –igualdad de derechos de todos los ciudadanos-, se encuentra con que tal igualdad ante la ley en la práctica no es real, pues si no tienes recursos no tienes derechos. Bueno, hay una segunda oleada de derechos, que son los sociales, que tratan de hacer reales las igualdades formales. Y esa segunda oleada da lugar a un fenómeno interesante, que es que muchos países declaren la obligatoriedad y universalidad de la educación básica, por ejemplo, hasta los 16 ó 18 años. Cuando un Estado declara eso, asume la responsabilidad de que ese servicio se cumpla. ¿Dando lo mismo si lo presta un privado o el Estado?

-Ahí entra el segundo nivel de discusión. El responsable último de que el

red sólo de escuelas públicas, pues no las teníamos, sino de públicas y privadasconcertadas. Lo asumo desde mi condición de laicidad, que no laicismo… ¿Cómo es eso?

-No tengo una actitud laica militante, más bien me considero un cristiano con minusvalía, cosa que a veces divierte a la gente. Me abandonó la fe, qué puede hacer uno. He dejado de creer tal vez porque no he tenido buenos ejemplos. Lo que quiero decir es que no me produce rechazo la escuela doctrinaria. Más rechazo e irritación me producen los comportamientos de la jerarquía respecto de algunos temas que son el mínimo común ético de la sociedad, en los que interfieren, como en tiempos pasados, aplicando la norma moral como norma legal.

CORAZA IDEOLÓGICA

¿Qué le queda a tu versión de la tribu de lo que entendimos históricamente como socialismo, más allá de la intención de justicia y libertades civiles?

“En la izquierda hay un discurso ideológico que opera como una coraza que oculta la falta de ideas para enfrentar los problemas reales” servicio sea universal es el Estado, pero la gestión del servicio puede ser pública, público-privada o privada. ¿Cómo garantizas la gratuidad? A través de un sistema de conciertos, con financiación del Estado. ¿No te importa que el Estado financie así una educación doctrinaria?

-Es un buen punto. Desde el punto de vista de la aplicación de la ley, el adoctrinamiento no es obligatorio. Es decir, los alumnos que van a un colegio privadoconcertado, regentado por una institución religiosa, no pueden ser obligados a estudiar la religión. El alumno opta por tener o no la clase. ¿Eso soluciona todo el problema? No. Y yo asumo la responsabilidad como gobernante de haber hecho la universalización del sistema educativo y no haberlo implantado con una

-Es que ese más allá tiene tomate, porque es esencial. Yo no sitúo eso en el más allá sino en el más acá, en lo esencial. Mis objetivos siguen siendo los de siempre desde el punto de vista de los valores: quiero una sociedad más justa, más libre en términos reales. ¿Qué es lo que varía en la sociedad actual y que es lo que creo que tiene desconcertada a mi tribu? Los instrumentos para avanzar hacia esos ideales. Hay que ser versátil en los instrumentos para adecuarse a la realidad mundial, y ser leal con los objetivos. ¿Y por qué tu tribu se complica con los instrumentos?

-El problema es que nosotros en muchos casos nos defendemos frente a un cambio tan vertiginoso y difícil de aprehender como la globalización con un discurso ideológico que no se mueve, que opera como una coraza que oculta

la falta de ideas para enfrentar los problemas reales. La izquierda no debe tener ningún temor a un debate de ideas que tenga el sentido de buscar los instrumentos para avanzar a los objetivos de siempre. Por eso cuando me preguntas si hacer público o privado el sistema de salud, lo pienso en términos de eficiencia, eficiencia para que llegue satisfactoriamente el servicio a la gente.

MEDIO AMBIENTE

Hay una cosa que me llama la atención y que se repite en el tiempo, y es que del mundo desarrollado se le viene a pedir cuidado de la naturaleza a un mundo –Latinoamérica– al que le queda naturaleza porque no la ha terminado de explotar, como sí lo hizo el mundo desarrollado.

-Descripción absolutamente cierta. ¿Hay una responsabilidad fuerte del mundo desarrollado para conservar esa naturaleza? He pensado muchas veces que por cada árbol que se mantiene en alto en el sur de Chile o en el Amazonas, debieran pagar su existencia los que ya cortaron lo suyo para darle de comer a sus habitantes, ¿o no?

-El fenómeno es extraordinariamente complejo. Hay más posibilidades para América Latina que para la propia Europa, tal como lo veo ahora. Por eso en Europa existe la convicción de que los hijos de los actuales habitantes no vivirán tan bien como sus padres. En tanto, en Brasil o en Asia existe una posición contraria. Pero hay además fenómenos añadidos. En Europa, las emisiones de CO2, uno de los elementos más claramente responsables del cambio climático, son algo menos que la mitad que en EEUU. ¿Eso qué quiere decir? Que se ha hecho un esfuerzo de reducción de emisiones constante y sistemático. Se ha asumido la responsabilidad, se está desarrollando la energía alternativa... ¿Por qué Chile debería apostar por energías limpias?

-Chile por las energías alternativas tiene un doble interés. Conseguir un grado de autonomía, de independencia, pero también la contribución que como país puede hacer a la lucha contra el cambio climático, porque vamos a vivir, y vosotros más rápidamente, una apreciación de las emisiones de CO2 que se va a reflejar en impuestos. Va a haber una im-

sabía usted que: … La “Enciclopedia del sexo“ fue retirada por el MINEDUC por dejar los discos duros. (Emilio Ciriza)


“No tengo una actitud laica militante, más bien me considero un cristiano con minusvalía”. posición sobre el impacto del CO2 que va a encarecer el producto y por tanto va a obligar a ser eficiente. Esto se viene y de hecho ya se está haciendo. Es lo que explicaba Ricardo Lagos, que en esto está muy lúcido. Si me monto en un avión, en el ticket me dicen las cantidades de emisiones de CO2 que me corresponden a mí por hacer el viaje.

de los otros. Esa relación hombre-animal no se puede establecer así, porque realmente si uno agota el razonamiento hay que ir a eliminar los mataderos o los criaderos de pollo. Y creo que el agotamiento de las fiestas de los toros se podría dar porque la gente no quiera asistir voluntariamente, pero no porque alguien le prohíba asistir.

Se pondrá impuestos, se gravará la contaminación.

A propósito de identidad cultural, y estando como estamos en el 2010: ¿cómo se le explica a un chileno joven que en España aún exista la Corona? ¿Va a haber reyes para siempre en España?

-Se gravará. Hacia allá vamos inexorablemente. Esto será un elemento de la competitividad internacional a plazo. Los países que lo vean y se preparen para eso, siendo eficientes en el uso de energía y produciendo energía alternativa, tendrán una posición mejor dentro de diez o quince años. ¿Cree o es una fantasía que el día de mañana determinadas condiciones naturales de Chile se van a constituir en fuentes de riqueza?

-Sí, eso es un bono para el futuro indudable. Hay que ver cómo se administra.

-Evidente. Además, tiene que haber un consenso para administrarlo. Esto no se impone. Pero, como sea, este continente tiene unas oportunidades tremendas. Si uno se va al África subsahariana y le dice a una familia que seguir cortando árboles está agotando el futuro, no tiene sentido, porque se trata de una familia que vive con un dólar al día y que sólo tiene energía porque corta un árbol y lo quema. Entonces, o le llevas la energía alternativa o corta el árbol. Y eso no se les puede reprochar. Y esto lo debemos contemplar a nivel mundial, porque la pobreza extrema es altamente consumidora del pulmón de la tierra, que permitiría compensar el exceso de emisiones de CO2.

TOROS Y REYES

¿Qué te pareció el cierre de plazas en Cataluña, de las corridas de toros?

-Un error. Respeto los antitaurinos, de verdad. Si la filosofía de ellos es la defensa de los animales ante el sufrimiento, me parece bien. Pero las libertades humanas sólo debieran tener límite, a mi juicio, cuando perjudican las libertades

es lo que creo. Por tanto cuando me piden declaraciones de estado de ánimo, me resisto, porque me da la impresión que soy pesimista. Hace tanto tiempo que no voy al confesionario que los estados de ánimo no quiero describirlos. Soy por tanto pesi-optimista. Creo lo

contrario que creía Gramsci, que creía en la voluntad pero no en la inteligencia: yo en cambio tengo optimismo en la inteligencia y pesimismo en la voluntad. Creo que los problemas se pueden comprender intelectualmente, pero no veo voluntad para querer resolverlos.

-Sí, para largo tiempo. Hay un buen núcleo de países desarrollados, democráticos y de expansión de libertades del mundo que tienen reyes o coronas constitucionales, que reinan pero no gobiernan. Son una especie de poder moderador, que no tienen la capacidad de gobernar, de decidir ejecutivamente, porque la soberanía radica en el pueblo, que está representado en el parlamento y en el ejecutivo. Además, funciona bien que haya algo que no se discute, como la Corona, que refleja ese “nosotros” que se ha puesto de manifiesto con el triunfo de nuestra Roja en el mundial. ¿No se cuestiona allá a la Corona? ¿No hay un movimiento de disolución de la corona en España?

-Sí, hay un pequeño movimiento antimonárquico. Pero, por fortuna, no hay un movimiento pro monárquico, lo que llevaría a radicalizaciones. Para terminar, sumando y restando, a tu juicio ¿el mundo va para bien?

-En términos generales, el mundo ha mejorado y tiene muchas oportunidades de mejorar. No quiero sacralizar la revolución tecnológica, sería una tontería. Porque es instrumental. Y un instrumento sirve para mejorar las prestaciones del narcotráfico y de la criminalidad así como para mejorar las condiciones sanitarias. Por lo tanto, el instrumento no tiene ideología. Los que tenemos que tener ideología somos nosotros. Pero el mundo va para bien, aunque creo que no se está reaccionando eficientemente tras la reciente crisis para evitar la próxima crisis que ya se está incubando. Esto

Saluda al Bar Restaurant en sus 20 años de vida, a su dueño, a sus mozos y al pedazo de historia que ha pasado por ahí.

sabía usted que: … Con la venta de Canal 13, TVN está preocupado por "La Familia de al Lado". (Emilio Ciriza)

21


ESTร N LLEVANDO TODAS LAS

DE GANAR EN LA PATRIA A Baldomero Lillo

POR BRUNO VIDAL

E

stรกn despedazando / Estรกn dejando con los brazos cruzados / Estรกn maniatando / Estรกn despojando / Estรกn ufanรกndose / Estรกn desarmando / Estรกn arrasando con todo / Estรกn agarrando papa / estรกn abatiendo / estรกn dominando / Estรกn crucificando / Estรกn domeรฑando / Estรกn martirizando / estรกn pasando la aplanadora por encima/ Estรกn disciplinando / estรกn desvinculando /

do / estรกn pontificando / Estรกn imponiendo / Estรกn castigando / Estรกn amordazando / Estรกn atropellando / Estรกn humillando / estรกn manteniendo a raya / estรกn descuartizando / Estรกn destruyendo / estรกn asesinando / Estรกn pavoneรกndose / Estรกn manipulando / Estรกn chantajeando / Estรกn fragmentando / estรกn obligando a caer en lo bajo/

mofรกndose / Estรกn sacando la chucha / Estรกn perjudicando / Estรกn ganando el quiรฉn vive en toda la lรญnea / Estรกn usufructuando a manos llenas / estรกn expoliando / Estรกn mandรกndose la parte / Estรกn dando la paliza / Estรกn dando una lecciรณn en grande / estรกn moliendo a palos / Estรกn domesticando / Estรกn prostituyendo / Estรกn amenazando / Estรกn minimizando/ Estรกn dictando cรกtedra Estรกn acallando / estรกn achicando / Estรกn cagados de la risa / Estรกn maltratando de descolocando cuando se les da la real gana / obra y palabra / Estรกn acaparando / Estรกn Estรกn vejando a regalado gusto / Estรกn la- Estรกn inflingiendo mucho daรฑo / Estรกn apu- esquilmando / Estรกn confundiendo / Estรกn a vando el cerebro / Estรกn derrotando con tutti rando vilmente el tranco / Estรกn desmora- punto de convencer / de persuadir / de ha/ estรกn pasando por el aro al obrero / lizando / Estรกn defecando en la jeta de los cerles creer / En todo un mundo por delante poca cosa / Estรกn mandando a la cresta de / Estรกn fracturando / Estรกn desvalorizando al Estรกn mortificando / estรกn descalificando / la loma / Estรกn abofeteando / Estรกn arrojรกn- proletariado en todo el sentido de la expreestรกn aturdiendo / Estรกn expoliando / estรกn dolos en la cloaca / estรกn sacรกndoles en cara siรณn / Estรกn abusando a todo cachete / Estรกn masacrando / Estรกn incriminando / Estรกn / Estรกn entumeciendo / estรกn flagelando / Es- aprovechรกndose del pรกnico / Estรกn desmovihostilizando / Estรกn desorientando / Estรกn tรกn agrediendo al angurriento / Estรกn pulve- lizando a medio mundo discriminando / Estรกn conquistando / estรกn rizando al frรกgil / Estรกn dรกndose el festรญn de puteando a todo ritmo / Estรกn monopolizan- los mandamases/ Estรกn apabullando / Estรกn En un Chile Lindo/.

22

sabรญa usted que: โ ฆBoca le hace oรญdos sordos a ojos ciegos de Fierro.


Foto: Alejandro Olivares

Por Guillermo Machuca

EFECTO ORNITORRINCO

E

xisten ciertas producciones estéticas fundadas en la incoherencia de sus partes integrantes. El conjunto resulta, en este caso, articulado por piezas o partes inconexas entre sí. El resultado: un desorden total. Determinadas instalaciones artísticas son de esta índole. Puro desorden disfrazado bajo cierto espesor crítico. En buen chileno, puro toyo. Lo mismo que ciertos textos de catálogos que pretenden explicar lo inexplicable. Pero existe –en Chile– una disciplina que destaca por ofrecernos verdaderos monumentos a la falta de cultura visual: la arquitectura y su brutal y lamentable efecto en el llamado diseño urbano. Últimamente, esta tendencia al feísmo visual se ha exacerbado de tal manera que pareciera que los arquitectos estuviesen presos de un patológico y morboso proceso de autoboicot público y privado. Esto es algo histórico en el país, recorre nuestra historia desde sus orígenes republicanos: “La ciudad se llena de pastiches y se reviste

seo o como un espacio seductor en términos visuales (más allá de las connotaciones conservadoras ligadas a la palabra museo). Dentro de este verdadero homenaje a la falta de sensibilidad visual (destaquemos, por ejemplo, los recientes e infames edificios que se han instalado cerca del Museo Nacional de Bellas Artes), habría que resaltar el diseño general de ciertas estaciones del metro. En este caso, la falta de criterio estético es aplastante. La cacofonía, en este punto, se encuentra llevada al extremo. La confusión es total. Enumeremos algunos elementos que comparecen en estaciones como Los Héroes, República o Baquedano: muros de cerámicas, enlosados o gravillados de distintos colores, quioscos y bibliometros, señaléticas al por mayor, gigantes ventiladores que expelen una sustancia líquida, ilustraciones de héroes históricos y jugadores de la selección chilena, publicidad en todas partes y a veces cubriendo los carros o

Existe en Chile una disciplina que destaca por ofrecernos verdaderos monumentos a la falta de cultura visual: la arquitectura y su brutal y lamentable efecto en el llamado diseño urbano. Pareciera que los arquitectos estuviesen presos de un patológico y morboso proceso de autoboicot. la estructura criolla con elementos que abarcan todos los estilos y los caracteres que imponen los diversos climas”, apuntó, respecto del desorden visual de Santiago, un connotado urbanista a comienzos del siglo XX. Estos insignes proveedores de adefesios visuales son responsables –a la larga– de una cierta esquizofrenia que aqueja a parte importante de nuestra ciudadanía, malestar que oscila entre el absoluto desorden y la pérdida completa de sensibilidad. Son responsables de una concepción cacofónica del espacio público. Se trata de un asunto ético: no se puede pensar la historia del arte sin una historia de la ciudad. Lo artístico no puede ser separado de lo ético. Una necesaria preocupación estética a la hora de concebir y diseñar el espacio público, resulta esencial para la salud visual de la ciudadanía. Una ciudad representa, en gran medida, la calidad mental de sus autoridades y habitantes. Habla de quienes la habitan. En términos estéticos, la ciudad debiera ser entendida como un verdadero mu-

trenes, televisores a todo full, pinturas infantiles y de adultos, esculturas varias, muchos guardias, una sobrepoblación de usuarios y un servicio cada vez más lento y plagado de disculpas y explicaciones, etc. Pero lo más impactante tiene que ver con lo siguiente: las intervenciones pictóricas que le otorgan al espacio interno del metro una compensatoria estela museal. Tanta atonía visual, debe ser forzosamente contenida de forma aurática. Tanta velocidad y tanto movimiento requiere de una necesaria detención que favorezca un mínimo recogimiento. Un mínimo de contemplación estética. Un buen “baño cultural” que palie tanto malestar social expresado en las hora peak (o sea en la mayoría de las horas). En este sentido, destacan -por su potente sublimidad y su portentosa técnica- las obras de Guillermo Lorca y Muñoz Vera, la primera en metro Baquedano y la segunda en metro Moneda (el mural de Mario Toral queda excluido por resultar en extremo pachamámico). Lo impactante de ambas obras reside en lo siguiente:

ofrecer un supuesto detenimiento del usuario en pos de un momentáneo “baño cultural” y, de paso, hacerle sentir que –como pretenden los retratos de Lorca- posee a fin de cuentas, una individualidad, a pesar de ser parte de la masa. Para dicho efecto, se ha procedido a dotar a ambas obras de un marco pretendidamente cultual. Idealmente, parecido a los espacios museales a nivel mundial (como la Galería Ufizzi o la Capilla Sixtina, se entiende). Grandes espacios para los Retratos de Lorca y una iluminación especialmente tenue, focalizada y algo quejumbrosa para las pinturas de paisajes de Muñoz Vera. Dos géneros tradicionales del arte: el paisaje y el retrato. Dos artistas autoproclamados (sobre todo por la prensa conservadora) como pintores “realistas”. Dos artistas, en síntesis, del gusto masivo (de aquellos que el público dice: “le quedó igualito a la realidad. Parece una verdadera fotografía”). En Chile, aparte del caos arquitectónico y urbanístico antes comentado, la definición de lo que debiera ser una pintura realista sigue estando pendiente. En otra época, el realismo se había pensado como modo de acercar el arte a la realidad (pensemos en Goya, Daumier y luego Bacon). El realismo resultaba una imagen “descarnada” de lo real. En su extremo: una imagen sarcástica de la vida. Ahora en Chile, en cambio, se habla de un realismo meramente reproductivo de la realidad, cuya función – como reza en las intenciones propuestas por el metrono pretende otra cosa que “acercar el arte a la gente”. Pero a la mayoría de las personas dicha presunta cercanía le resulta tan poco deseable como acercarse a cualquier centro cultural que suponga un esfuerzo o interés. El interés o deseo estético no se puede imponer por decreto. Está bien: el intento vale la pena. Sin embargo, el lenguaje estético no debe ser reducido a una codificada manera de entender el arte y sus temas consabidos (el paisaje, el retrato). Frente al poder de la televisión, la batalla está perdida de antemano. Esto lo sabe cualquier transeúnte que se vea en la necesaria opción de tomar un tren para dirigirse a su trabajo o a su casa. ¿Qué desea en esos breves instantes de espera? Salvo excepciones, una acelerada e indiferente ojeada a las pinturas descritas. De manera rápida, como lo haría alguien que quisiera apresurar el trámite que supone movilizarse todos los días de la semana. Lo más probable, que su atención se concentre en las imágenes proyectadas por las ruidosas pantallas ubicadas a lo largo y ancho de todos los andenes de la ciudad. ¿Cuáles imágenes?: un poco de fútbol, un poco de moda, un poco de música, un poco de resumen de noticias de la vida diaria.

sabía usted que: …A las mujeres les cuesta más aprender a nadar,porque no pueden mantener la boca cerrada. (Luis Alberto Castillo)

23


Miguel “Loco” Edwards publica dos libros:

“YO OPTO POR EL DELIRIO”

Llegó a la entrevista con un impermeable amarillo y un casco blanco estilo Guerra de las Galaxias para darle tono a las fotos. Es el Loco Edwards, un amigo de The Clinic que aquí presenta los dos libros que, gracias a una herencia que recién recibió, acaba de publicar: una antología de textos de locos y una suerte de autobiografía en verso. Hablamos de sus autores favoritos, de la elección del delirio como forma de vida, de su neopacifismo relativo, de su intención de ser portavoz de los locos acallados y de los años en que con una polola hedionda y cochina provocaban a los pacos.

Por MG y VU • Fotos: Alejandro Olivares

viejo de Valparaíso. Y también me metí con otros viejos anarquistas de la SECH de Valparaíso, como con un ex marino, que estuvo en la rebelión de los marinos en la época del año del pico. Y gente así. Ellos me indicaron ciertas lecturas y me cultivé en la literatura surrealista, de la cual no sabía nada, porque tenía una formación clásica, conservadora y neofascista que, eso sí, me sirvió mucho. ¿La formación clásica?

-Sí. Porque fueron mis cimientos literarios, filosóficos y poéticos: Hesiodo, Homero, Heródoto, Platón, Sócrates, todo lo bueno. Pero te faltaba conocer la parte moderna, como Artaud.

-Artaud me fascinó, me leí todas sus obras, y también todo Breton. Me encantó todo eso, pero recién el año 90 me contacté con mi primer personaje, el Veterano de Vietnam, que venía de una escuela de California y había tenido contacto con Nicanor Parra cuando recién llegó a Estados Unidos.

P

artamos con un pensamiento o reflexión del autor.

mas de la dictadura social, pero puedo obtener una causal, como le pasó al Danilo.

-Estos libros están dedicados a los locos que saben cuidar su libertad. Y a los locos que no saben y están en las cárceles u hospitales. Y también quiero decir que ahora en los libros estoy poniendo no sólo agradecimientos y dedicatorias, sino también repudios.

¿Y qué pasó con él? En esta “Antología de la locura” –donde recoges su historia–, hay una carta que él le escribe a una jueza pidiendo su libertad porque sino, dice, volverá a matar a palos.

¿Contra qué?

-En este diario pondré un repudio al Hospital Psiquiátrico de Avenida La Paz por no aceptar ni publicar los libros de los locos y por mantener en secreto a los locos, totalmente encerrados en su inteligencia, sin poder salir para afuera de su mente. ¿Cuál es tu teoría de la locura?

-Loco es todo aquel que atenta contra la dictadura social, por lo cual lo encierran. Y el juez de la dictadura social, el psiquiatra, lo condena con un diagnóstico psiquiátrico, sea de esquizofrénico, de bipolar o de neurótico. Y la dictadura social, ¿qué vendría siendo?

-Es indefinible. Es una ética y moral que está presente en el arquetipo colectivo, con las normas de los tribunales, del poder ejecutivo y judicial, un consenso. Si yo mato a mi mamá, voy contra las nor24

¿Es sólo un personaje de tu libro?

-Le llevé infiltrado un psicólogo a la cárcel cuando estaba en crisis. Y él tiene, según el psicólogo, un argentino, discípulo de Osho, hermano espiritual, no me acuerdo cómo se llama... ¿Silo?

-No, era lacaniano. Y él dijo que el Danilo tenía falta de padre y madre matriarcal. Y le agrego un completo complejo de Edipo. La madre lo tenía aquí, apretado, con la economía. Él no sabía trabajar, estaba desesperado. Y finalmente le dio la bronca y la mató. Todavía lo veo permanentemente. Es un discípulo mío. Tiene un tremendo cargo de culpa, que no se lo puede sacar. Y nadie lo perdona. Está preso en un hospital judicial, interdicto, no puede tener economía, nada. Pero él tiene un problema mucho más grave: se toma un vino tinto, una copita chica de navegado, y ya se cura. Y se pone violeeento, tremendamente ¡¡¡violeeeento!!! Es horrible lo que le pasa. En el libro tengo

dos psicópatas asesinos, con dos o tres muertos que murieron en el camino entre la primera y la segunda edición.

MI LOCURA

Con la “Breve reseña de mi locura” entras de lleno en la escritura literaria. ¿Cómo te sitúas en ese campo? Conociste a Juan Luis Martínez…

-Tomé clases con él y vivíamos en los cafés muchos años. Tengo las obras completas de él y ahora me llegó el DVD que le hizo el Tevo Díaz, ese donde salen Armando Uribe, Volodia y Miguel Serrano, a quienes conozco muy bien, aunque no tanto a Uribe. Más allá de quienes conozcas, ¿dónde te sitúas en la literatura chilena? Porque no eres el único Edwards. ¿Qué piensas, por ejemplo, de Jorge?

-No tengo mucho contacto con él, porque se hizo fascista. Eso mismo me pasó con Vargas Llosa, del que me alejé espiritualmente. Lo único que me gustó de Jorge fue “Persona non grata”. Puedo tener diferencias ideológicas, pero el viejo escribe bien. Además es re simpático. En la “Antología de la locura”, en la primera edición de 1994, puse que hubo un maestro que me enseñó literatura, el maestro Gregorio Paredes, un anarquista

-Sí, pero que fue real y murió hace dos años. Y se contactó con Gregory Corso, con todo lo bueno. Y gracias a él, los leo muy bien. Ahora me recompré muchas obras de ellos para leerlos: a Kerouac y muchas cosas más de Ginsberg. Ellos fueron los únicos que recibieron a Parra en Estados Unidos, porque lo consideraron “beatnik”, que era anterior a los jipis. Y después con los jipis, yo tocaba música de Jimmy Hendrix y seguía a Woodstock cuando recién había llegado a Chile en discos, en long play, de este porte, grandes y bonitos. Tengo una onda con ellos, como la que tengo por otra parte con Rimbaud, como la que tengo con unos anarquistas y surrealistas españoles. ¿Cuál es tu onda con Rimbaud?

-Más que con su obra literaria, es con su vida. Me leí las biografías, el tráfico de armas, el tráfico de camellos y la onda con las drogas y los gay. ¿Pero qué te atrae de esa vida de Rimbaud?

-Esos escritos me dicen que no es necesario escribir poemas con papel y lápiz. La poesía es un modo de vida. Y creo que hecho sin querer queriendo -y queriendo también, porque he insistidoun modo de vida poético. Y los libros

sabía usted que: … Los ministros no cachan para dónde va la micro, porque nunca se han subido a una. (Marcial)


“Soy un líder entre los locos. Les doy voz, les doy voto, les doy comida y les doy trago”.

“Soy crítico de la psiquiatría, de la química, pero llegué a entender que era fármaco-dependiente. Si no me tomo mis remedios, sicotizo y me baja la paranoia: problemas con la policía, con el fascismo, con los pacifistas, con los violentistas”. que hago, las conversaciones que tengo, como la conversación de horas que tuve con una amiga de poesía y restoranes chinos, es nada más que un vómito de lágrimas, un vómito del alma.

FARMACIAS

Eres un articulador de distintas voces, las cuales haces circular en esta antología.

-Claro, porque soy un líder social. Pero ¿por qué lo soy? Porque soy un líder entre los locos. Hoy día pensaba traer un par de locos para demostrarles que soy un líder entre ellos, un gurú. Tú les das voz.

-Les doy eso, les doy voto, les doy comida y les doy trago. ¿Cuál es tu onda con los lacanianos de Mendoza?

-Tengo una amiga, que ahora está en Viña y es feminista. Es estupenda, de mi edad. Tiene toda una onda. Demandó al papá de su hijo, se ganó millones y un día me fue a ver y me dijo “oye, Miguel, te traigo tetas nuevas para que pruebes, ¡teeetaaas nueeevaaaas!”. ¿Y las probaste?

-Sí, estaban ricas. En tu “Breve reseña de mi locura” tienes unos textos sobre tu lucha contra las farmacias.

-Gané plata ahí. Compro medicamentos muy caros y me enteré del círculo que estaba peleando contra las farmacias en el Paseo Ahumada. Y me incorporé y luchamos. Y con mi colectivo le ganamos a la Farmacia Ahumada y recuperé 55 lucas en un vale vista… Porque soy bien ordenado con mis boletas, a pesar que no lo parezco. Mi pieza es un caos, pero sé que está cada cosa en su lugar. ¿Y las farmacias?

-Cuando vino el juicio, separé las boletas por cada marca de farmacia donde había comprado mis medicamentos. Y cuando vino la posibilidad de luchar contra la Ahumada, yo tenía todo ordenado. Pero aparte de las lucas ganadas, haces una crítica a las farmacias.

-Es que hay un abuso, un monopolio de los precios. Hay farmacias más alternativas, como la del Doctor Simi, pero tienen un problema también. Los labo-

sabía usted que: …Los cubanos no van a Chiloé porque está Castro. (Fofy)

ratorios son pésimos, pura basura, no tienen químicos potentes… ¿Tomas mucho remedio?

-Yo tomo Armonyl, como agregado a mis medicamentos psiquiátricos que son el zyprexa, más barato que la olanzapina, pero no es lo mismo. Soy crítico de la psiquiatría, de la química y de un montón de cosas, pero llegué a entender en un momento dado, gracias a mis hermanos, que era fármaco-dependiente, porque alguna vez entré en la red con los electroschoks y los remedios a fines de los 80 y cagué para siempre. Si no me tomo mis remedios, sicotizo y me baja la paranoia. ¿En qué consiste esa paranoia?

-Problemas con la policía, con el terrorismo, con el fascismo, con los pacifistas, con los violentistas: ¡todo el mundo me persigue! Es una paranoia similar a la que tiene “El hombre de la mente brillante”, pero tengo más controlados los personajes que se me aparecen, no como él, que los tenía descontrolados. Pero vivo múltiples realidades, tengo múlti-

ples “yo”, y eso no lo niego. Soy esquizofrénico, esquizoafectivo, bipolar y paranoico, pero todo cada día más leve. He recuperado mi cordura, he aprendido a imitar a los cuerdos, pero íntimamente sé que soy loco, porque quedé marcado.

PACOS ORDINARIOS

También en tu “Breve reseña de mi locura” aparece el tema de la educación, muy en el tapete hoy día.

-La educación es sacar el alma del alma. No es instrucción. No es capacitación.

-Esa palabra no la uso en mi diccionario. Pero la instrucción es repetir y repetir cosas de memoria. La educación debería despertar la creatividad, la inteligencia, sacar la esencia. Y a partir de eso, cimentar con dialéctica socrática y platónica. Tú te defines como anarquista, neoindividualista y neopacifista.

-Soy neopacifista hasta que me pisan la cola y me pongo violento. Como soy un provocador, todo es relativo. A los que me provocan, los provoco. Y hay al-

25


“Tenía una pareja con la que provocaba a los pacos con sólo la presencia. Era una morena, bien flaca y esquizofrénica. Era cochina, hedionda, sucia, pero lo pasábamos muy bien”. gunos que me provocan anticipadamente, sin provocarlos yo. ¿Por ejemplo?

-Por ejemplo, estoy vendiendo libros hace 15 años en la puerta del Cine Arte de Viña, donde por cada libro vendido me tomo una cerveza y un café. Y llegan dos pacos de civil, ¡picantes los hueones, ordinaaariooos!, deben haber sido mucho menos que cabos. Y me dicen que no podía hacer eso, porque estaba evadiendo los impuestos… Les dije que lo sentía, que tenía el derecho de autor, que era de la Sech y que por último “soy loco y te muestro mi carnet del Psiquiátrico y no tengo cómo ganarme la vida con esta pensión cagona”. ¿Y qué te dijeron?

-Que me iban a cagar. Y volví, y volví, y volví. En ese tiempo, tenía una pareja con la que provocaba a los pacos con sólo la presencia. Era una morena, bien flaca y esquizofrénica. Era cochina, hedionda, sucia, pero lo pasábamos muy bien. Y siempre llegaban los pacos a echarnos. Ahora el Psiquiátrico está enojado conmigo, porque dicen que saco provecho de la locura, que la locura vende. Y vaya que vende. Pero, por otro lado, no es un negocio para hacerse rico, sino que lo es en el sentido de darle voz a los locos y para darles presencia en la literatura y en la intelectualidad. Para que alguna vez respeten al loco con su creatividad, como a Van Gogh y Artaud.

26

¿Qué le dices a esa gente que piensa que estás capitalizando la locura?

-La poesía es una empresa mística. Puedes entrar a otros mundos. La locura te puede hacer llegar a entender, a través de la meditación, y en eso me apoyo en el budismo zen, porque estuve en un monasterio zen, además de los monasterios krishna. Tomamos una respuesta o una interrogante, de manera eterna, a los tres grandes problemas del hombre: enfermedad, vejez y muerte. Y eso lo buscamos a través de Nietzsche, que tiene un libro espectacular, “Así habló Zaratrustra”, delirante. Mis libros son delirantes. Los libros que escriben en el psiquiátrico están empastillados, por eso no deliran. Y yo quiero que deliren y hagan catarsis, que aprendan nuevamente a danzar. Yo opto por el delirio, pero también opto por el silencio.

los puntitos, una vibración de la punta del dedo gordo a la punta de la nariz, eso es erótico. Es mucho más profundo, más completo, más orgásmico, que la sola idea de llenar de semen una vagina. Quieres ser director de la SECH, ¿por qué?

Pero tengo buena onda también con los anarquistas. ¿Qué te parece que los hayan detenido?

-¡Me dio una pena! Y tengo miedo porque tengo amigos anarquistas geniales y pueden caer. ¿Y cuál es la genialidad del anarquista?

-Hay muchos escritores pobres, que no tienen idea, que no tienen tema, que no tienen columna vertebral, que no tienen ideología, que escriben puras hueás. Yo puedo postular al Nobel, al Nacional y al Altazor, ¿por qué?, porque estoy asentado en mis raíces, en mi país y mi ciudad, como Neruda lo hizo. Y comparto con él nuestro pseudo comunismo.

-Poner bombas no es bonito siempre, pero está bien. El anarquismo que predico yo tiene que ver con el surrealismo, la literatura, la libertad, el desarrollo personal. Si vas al psiquiátrico, todos dirán que soy anarquista, pero no me siento muy anarquista finalmente. ¿Entienden?

BREVE RESEÑA DE MI LOCURA Miguel Edwards Kawel Kelun Editores, 2010.

ANTOLOGÍA DE LA LOCURA Miguel Edwards Kawel Kelun Editores, 2010. (Ambos libros están disponibles en las librerías Metales Pesados, Prólogos o directamente con la editorial: 7859180)

¿Y qué significa optar por el delirio?

-Es llegar a unos niveles de conciencia espiritual tan profundos que superas todo, y te iluminas.

NO SEXUAL

“No sexual, pero erótico, no alcohólico, pero bohemio, no/ fanático, pero estudioso pero no fanático”; así te presentas en tu nuevo libro.

-El término sexual, que es sólo la eyaculación y la penetración, no basta. Lo erótico es cuando el orgasmo puede ser en una conversación, cuando tú sientes

sabía usted que: …Se me inundó el departamento y me quedó el piso flotante.


AMISTAD A POTO PELADO

C

onocidísima por su primer álbum “Horses”, por la canción “Gloria” y, sobre todo, por su éxito “Because the night”, escrita en colaboración con el sumamente norteamericano Bruce Springsteen, Patti Smith, compositora y poeta también sumamente norteamericana, paladín de la subversión punk dentro del rock de la década de los setenta, recorre en su último libro, las memorias tituladas “Éramos unos niños” (Just kids), con la intensidad que es posible encontrar en sus poemas reunidos en el libro “Babel”, lo inquebrantable de su relación de amistad con el fotógrafo Robert Mapplethorpe. Dibujante y fotógrafa y últimamente autora de notables versiones de temas como “Smells Like Teen Spirit”

Por Juan Pablo Abalo

justificaría al convertirse en una auténtica artista), de su solitario y temprano embarazo, de su visión del rock, de la música, de la ebullición de una Nueva York que para ella y para muchos nunca volverá, de cómo las muertes de su marido Fred Sonic Smith y de su hermano Todd la obligaron a poner en marcha una creatividad movediza. Todos estos son sólo parte de los asuntos tratados en este relato lleno de vitalidad, de ironía y de risa soterrada, a la vez que conmovedor y emotivo. Pero es la muerte de su gran amigo, el fotógrafo Mapplethorpe, la columna vertebral de este libro que, como si se tratara de un caleidoscopio, muestra perspectivas tan insólitas como necesarias en las relaciones amorosas y de amistad, y en verdad, en toda clase de

Es la muerte de su gran amigo, el fotógrafo Mapplethorpe, la columna vertebral de este libro de Patti Smith que muestra perspectivas tan insólitas como necesarias en las relaciones amorosas y de amistad. de Nirvana, Patti Smith da cuenta en este nuevo libro de la estricta y paradójica educación religiosa que recibió de niña, de los estados de conciencia que alcanzaba después de cada enfermedad de la que fue víctima, de su voracidad lectora (Rimbaud y sus “Iluminaciones” particularmente: “Había encontrado consuelo en Rimbaud, con quien me topé en un quiosco enfrente de la terminal…”), de su encuentro cara a cara con el arte de Modigliani y Picasso en los museos de EEUU (todo lo cual provocó en ella la firme convicción de que su existencia sólo se

relaciones de tipo humano. Para Smith, su amistad con Mapplethorpe es también su modo de vincularse con el arte, su experiencia artística, su vida como artista. “Éramos unos niños” – generosamente ilustrado con fotografías y dibujos- nos muestra a una poeta y cantante que antes que cualquier categoría decidió vivir la vida desde la más simple de las filosofías, es decir: vivirla como la única vida que tenemos a mano. El relato da cuenta también de los elementos rabio-

ÉRAMOS UNOS NIÑOS Patti Smith Lumen, 2010, 294 páginas.

sos que motivan a Smith a crear: el resentimiento será el principal de ellos, así como da cuenta de su amistad y admiración por escritores como Gregory Corso o William Burroughs. Se trata de un libro de lectura rápida pero no por eso menos interesante ni olvidable, donde casi podría decirse que al leer oímos la voz de la Smith, esa voz que cuando canta entona desde el murmullo, desde el habla, desde una declamación poética a poto pelado; así mismo su prosa relata una vida de entrañable amistad con Mapplethorpe, una amistad que muchas veces fue también a poto pelado.

Me hizo mucha gracia cuando The Clinic (ME) dedicó un reportaje y puso abajo: "El tibio reemplazante de Hermógenes". GONZALO ROJAS "No me interesa escribirles a los viejitos que seguían a Hermógenes", entrevista en Qué Pasa, 13 de agosto de 2010

MOAIS Y WARHOL

E

l italiano Lorenzo Moscia (36), avecindado en Chile hace una década, siguió a una familia pascuense durante doce años, con las que tejió una gran amistad hasta el día de hoy. El documental “A la sombra del moai” narra, de manera íntima, cómo ha ido transcurriendo la vida de esta familia a través de los años. Moscia llegó a Isla de Pascua sin la idea de hacer un documental. No tenía nada claro. En el camino conoció a esta familia. Como le cayeron bien, decidió grabarlos

en su vida cotidiana y esto empezó a ser una constante. Cada cierto tiempo, viajaba a la isla, se quedaba unos tres meses y se dedicaba a registrar todo con su lente. Sin filtros. El gran problema con que se topó Moscia fue a la hora de armar el documental. Como no tenía guión ni idea pre establecida, cuando quiso armar la película, se encontró con 150 horas de material y no sabía para dónde iba la micro. “Hasta que de a poco se me fue armando el rompecabezas en la cabeza”, dice. Y descubrió, de paso, que también había un tema político

sabía usted que: … Para bajar mp3s de los Doors hay que tener Windows.

en la isla que podía abordar en su trabajo. “Es el hecho de por qué ellos no quieren ser chilenos y quieren ser nación”. Y se le ocurrió armar dos documentales en uno. “Por un lado, estaba esta familia y por otro lado estaba este grupo de personas, que se hacen llamar el parlamento de Rapa Nui, que se está tomando las tierras hoy día, porque las creen suyas, donde tienen medio la escoba. Es un tema bastante fuerte y había que dejar constancia de aquello”, dice Moscia. El realizador cuenta que descubrió una parte de la historia pascuense un tanto desconocida por el continente. “Siempre se habla de Isla de Pascua en términos de turismo, de moais y misterios. Y nunca se habla de que este pueblo sufrió durante muchos años. Incluso, conocí muchos isleños que tuvieron que tirarse en balsa para salir. Porque Chile, cuando toma posesión de la isla en 1888, con un acto de anexión, que nunca ratifica, no sabe qué hacer con la isla después y decide arrendarla a una compañía explotadora que no encuentra nada mejor que poner alambres de púa a la isla. De ahí, los pascuenses viven encerrados hasta el año 67. Con este documental, quisiera que Chile reconociera que ha pecado bastante y ha hecho puras cagadas en Isla de Pascua”. El documental será exhibido este domingo, a las 16.40 horas, en la sala 3 del CineHoyts de La Reina, en el contexto del SANFIC, donde también se puede disfrutar de una fina selección de cortos del multifacético artista Andy Warhol. Estos se pueden ver un día antes en la Cineteca Nacional. Imperdible es “The Chelsea Girls” (1966), legendaria película donde Warhol espía las tristes y glamorosas vidas de la fauna underground neoyorquina, mostrando a chicos y chicas de su “Factoría” en diferentes habitaciones del mítico Hotel Chelsea. 27


Centro de arte experimental cumple 15 anos Foto: Gentileza del archivo La Perrera Arte.

LA PERRERA SIGUE APERRANDO “La Perrera Arte” acaba de cumplir 15 años. Hablamos con su director, el artista visual Antonio Becerro, sobre cómo se transformó una antigua ruina en pleno Parque de los Reyes, donde sacrificaban perros, en el único centro de arte experimental en Chile, donde se hicieron las primeras Cumbres Huachacas, a las que hoy ven con malos ojos. Por Macarena Gallo

L

a escena parecía de una película de Raúl Ruiz. Tres personajes ilustres de buen vestir y dos emergentes artistas beben un excelente champagne en copas de cristal en la ex perrera municipal de Santiago, lugar donde antiguamente sacrificaban perros callejeros, pero que de a poco se estaba convirtiendo en el único centro de arte experimental en Chile. Era comienzos del invierno del año 97 y estaba exponiendo el pintor Mario Z y Antonio Becerro. Una tarde, con previo aviso, llegaron unos italianos a verlos. Era Aldo Smolizza de la “Revista D´arte Quadri e Sculture”, una de las revistas más importantes de arte italiana; Francisco De Luigi, agregado cultural de la embajada de Italia en Chile, y Francisco Brugnoli, ex profesor de pintura de Mario Z y ac-

tual director del Museo de Arte Contemporáneo. Por ese tiempo, la “Perrera” era una ruina muy siniestra, a la que muy pocos entraban. Se llovía por todas partes y hacía un frío del terror. A pesar de ello, en esas condiciones de precariedad, esa tarde todo se veía espléndido y fantástico. Y todo parecía relucir más de la cuenta en esa sórdida y fría arquitectura. “Con las copas servidas de champagne, se brindó a la salud por la primera venta de dos cuadros de Mario Z en mil trescientos dólares en el lugar más sórdido y menos comercial para la actividad de mercado en las bellas artes de Chile”, recuerda hoy Becerro.

RAÚL RUIZ Y ATAÚD La “Perrera” fue entregada a Becerro y otros artistas por el ex alcalde de Santiago, Jaime Ravinet, para que hicieran lo

que quisieran con el lugar. Pero la ruina no era para nada funcional. Estaba sin protecciones, sin piso, sin ventanas, sin cierres perimetrales, sin nada. Estaba en el abandono absoluto y tomada por algunas pandillas de barrio, con las que tuvieron que irse “a combos en el hocico” para recuperarla. Y lo consiguieron. Todo para transformarlo en la única factoría Made in Chile, precursora de las fiestas electrónicas y las tres primeras Cumbres Huachacas, de las que no se sienten muy orgullosos ahora. “Eran a guitarra de palo, sin auspicios, ni nada. Hoy no nos representa la cumbre. Es una máquina de hacer plata, que se solaza de ser republicana. Se desperfiló”, dice Becerro. El centro de arte ha servido para desarrollar todo tipo de intervenciones, performances e instalaciones. Aquí surgieron en los 90 artistas que hoy muestran una obra reconocida, como Claudio Co-

fantil “El Señor Matanza, Anomalías de un ser Humano”, que se presentó en el colegio polivalente Sembrador de Colina. “Existen varios pequeños artistas ahí, sólo hay que darles las herramientas y apoyarlos. Con estos ejercicios de liberación se puede iluminar la retina y tal vez descubramos que el chileno realmente no es flojo ni malo, sólo que ha sido muy castigado en su autoestima. Esto me ha hecho entender que el arte sirve para algo más que decorar un muro”, dice Becerro.

LIPO Para esta celebración, no tirarán toda la casa por la ventana, pero si harán dos encuentros entre artistas y la comunidad del Barrio Brasil y Yungay. La idea maestra de estas celebraciones es seguir avanzando en el proceso de restauración que vienen realizando desde el año 2004. “Pretendemos recuperar las huellas del

Han participado en La Perrera Gonzalo Díaz, Gracia Barrios, Sergio Castillo, Claudio Bertoni, Gabriel Salazar y Armando Uribe que, según Becerro, "es el más perro de todos los perros, más marginal que otros que se jactan de serlo”. rrea, Norton Maza y la Patogallina. Una de las visitas memorables que tuvieron fue la del cineasta Raúl Ruiz, quien después de dar una charla, recorrió la perrera y vio un ataúd de madera, que era parte de un montaje fotográfico. “Y dijo que era de mala suerte tenerlo dentro de una casa o cualquier sitio. Pero que se revertía poniendo un vaso de agua encima del ataúd, cuestión que nosotros hicimos de inmediato”, cuenta Becerro. Hace un tiempo que están ampliando sus márgenes hacia otros sectores populares, donde la actividad artística es escasa o simplemente no existe. Uno de sus proyectos emblemáticos, ha sido “Pintacanes”, la Trienal Territorial de Artes Visuales, con pobladores de La Pintana que usan toda su imaginación para intervenir a su antojo quiltros de fibra de vidrio. Además de ellos, han participado Gonzalo Díaz, Gracia Barrios, Sergio Castillo, Claudio Bertoni, el historiador Gabriel Salazar y Armando Uribe que, según Becerro, "es el más perro de todos los perros, más marginal que otros que se jactan de serlo”. Han colaborado con materiales y la puesta en escena de la obra de teatro in28

dolor animal -los cielos no se tocan porque en ellos están las cenizas de los perros sacrificados- y recuperar también las líneas arquitectónicas de este edificio, que resistió perfecto al último terremoto”. ¿Cómo ven “La Perrera” en tiempos de Piñera? -Se fueron las chicas de pelos peludos y bigotes y entraron las de liposucción. Como todo centro autónomo de arte, vivimos una especie de realidad paralela en la que no influyen mucho los cambios y decisiones que ocurren en los altos directorios o en el aparato del Estado. Somos la otra historia del poder. Nunca hemos sido considerados en nada ni por los poderes fácticos, ni los presupuestos, ni los libros de historia del arte. Pero no nos ofende. Porque frente a la nada, cualquiera es genio en este país. Por sanidad mental, a veces estar en el margen te libera y sales de la rigidez impuesta. Nosotros somos peatones, estamos más cerca del barrio y la sociedad civil. Por cierto que le deseamos la mejor suerte a Cruz Coke y valoramos en particular lo que ha hecho en Lastarria 90, pero creemos que, al igual que Tom Cruise o el viejo Peter Graves, está frente a una misión imposible.

sabía usted que: …El Pirómano de Las Condes se hizo humo.


INTENDENCIA DE COQUIMBO: SE ACABÓ LA FIESTA

El intendente de Coquimbo Sergio Gahona, envió un instructivo a los funcionarios del gobierno regional donde establece una serie de prohibiciones para terminar de una vez por todas con el ambiente de relajo y lascivia generado durante veinte años de infierno concertacionista. Las medidas, recibidas favorablemente por aquellos que comprenden el servicio público como una actividad sobria, respetuosa y responsable, se las presentamos a continuación.

Uso obligatorio de la chaqueta institucional

ANTES

AHORA

Objetivo: Usar las chaquetas que llegaron a mediados de marzo y que todavía se encuentran en bodega.

Prohibición del uso de la minifalda

ANTES

AHORA

Objetivo: Disminuir los altos índices de masturbación en los baños, pasillos y el casino de la intendencia.

Prohibición del uso de shorts, jeans y poleras sin cuello los viernes en la tardE

ANTES

AHORA

Objetivo: Acabar con los viernes casuales, ya que los lunes, martes, miércoles y jueves también lo son.

Prohibición de fumar en el frontis del edificio de la Intendencia

ANTES

AHORA

Objetivo: Que la intendencia coquimbana deje de parecer una ratonera inmunda, repleta de vagos, prostitutas, gamberros, vándalos, proxenetas, radiotaxistas y todo tipo de escoria, y se transforme en una repartición estatal tan mediocre como cualquier otra. sabía usted que: … Puedes enviar tus “Sabía ud. qué” a través de theclinic.cl.

29


Envíe sus cartas por e-mail a: cartasaldirector@theclinic.cl

Cristian Farias Alvarez, “Hola soy un fiel lector del pasquin, esta fotito es de abuelo José en Culipran un pueblo al interior de Melipilla”.

MINA I

MINA II

Hace ya 11 días que 33 infortunados mineros, están sepultados a más de 700 metros de profundidad y llegaron allí en busca de un salario a cambio de extraer el cobre que se vende a muy alto precio en el mercado internacional, precio que sirve para enriquecer aún más y mas a los dueños de esa mina, que debería estar cerrada, pues fue clausurada por inseguridad hace algún tiempo.- Por el momento y con muy escasas probabilidades de encontrar a esos desdichados con vida, el Gobierno está haciendo todo lo posible para, por lo menos ubicarlos, usando todos los elementos necesarios para perforar esa roca casi invencible, además trayendo desde otros países herramientas más eficaces, todo eso está muy bien, pues se trata de salvar vidas o recuperar cuerpos.- Ahora bien, ¿QUÉ PASA CON LOS DUEÑOS DE LA MINA QUE NO SON UBICADOS?- Están fondeados, No, no estan fondeados, estan moviéndose de notaría en notaría, traspasando toda su fortuna a otras personas, tan inescrupulosas como ellos, para cuando llegue el momento no tener con qué responder y como no tenemos un Gobierno para todos los chilenos, no serán perseguidos, porque pertenecen a los económicamente poderosos y esos, con este Gobierno compuesto por también poderosos, librarán una vez mas y todo lo que se ha gastado en el salvataje lo pagaremos, tú, que estas leyendo estas líneas, y yo, que no nos hemos enriquecido con el sudor de sangre de esos trabajadores.- Los dueños no pagarán y te lo doy firmado, Leonardo Parra Masso.-

SERNAGEOMIN, que se estructuró para control de proyectos y seguridad en las operaciones mineras, desde su origen se transformó en el bastión, de los ingenieros de mina. Durante el Gobierno Militar fue el cementerio de los elefantes y posteriormente sólo una parcela de la DC. Como no habían tantos cupos para proteger se inventaron los prevencionistas, clase a, que son exigidos por Codelco y las mineras, y que son en realidad, ingenieros de minas que se han dado autoridad sobre ingenieros especialistas, dictan normas sobre mecánica , estructuras, electricidad, hidráulica, etc, logrando sueldos altos que pagan . Hace 3 años envié una carta poniendo en conocimiento de ese organismo, la inseguridad operacional, en un proyecto importante. Nunca recibí respuesta formal, salvo la explicación de un ingeniero de proyectos ,SIC “yo tuve que autorizar el proyecto por orden del director, y el director fue presionado por un senador y lo aprobé después de un año”. Las renuncias pedidas por el Gobierno son un camino limpio y la investigación debiera ir hasta los niveles menores dando respaldo a aquellos que con eficiencia cumplen. Y que se apliquen sanciones a POLÍTICOS que han participado impulsados por ambiciones pequeñas será fácil investigar. Los ingenieros de minas se agrupan en un instituto, que cumple diversas acciones sociales como las antiguas organizaciones de Socorros Mutuos del siglo pasado. Creo que se debe volver, a que cada profesional deba responder por sus ac-

ciones profesionales. Los mismos ingenieros de minas y los políticos permitieron el escándalo de las ventas a futuro. CODELCO, invadida por los ingenieros de minas, ha sido durante años la más ineficiente del mundo. Sr. Presidente, Ud. puede pasar y justificar su elección si es capaz de hacer eficiente la producción en CODELCO Dantón Bravo J. Ingeniero civil

ARQUITECTO “Se hace necesario aclarar algunas cuestiones respecto del artículo “La Cultura en el Hoyo”, publicado en The Clinic, el 12 de agosto pasado. Lo primero es que la redacción del artículo, me hace aparecer en una actitud destemplada y confrontacional, la que no representa mi verdadera postura. En segundo lugar, se presenta el tema como si fuera un problema personal del arquitecto, lo que es irrelevante para la naturaleza y el alcance del verdadero problema en cuestión. Desde que aparecieron los trascendidos de prensa en relación a la postergación de la segunda etapa del GAM, he sido entrevistado en varios programas de radio, prensa escrita y televisión. En ellos he podido exponer claramente mis puntos de vista de una manera respetuosa y constructiva, con el objetivo de poner sobre la mesa argumentos y antecedentes valiosos para esta importante y trascendente discusión. Sería muy contraproducente y estéril, entrar a discutir esto en un plano auto referente y confrontacional, cuando lo que se busca es aportar para que se pue-

da iniciar cuanto antes la construcción de la segunda etapa del GAM”. Cristian Fernández Eyzaguirre Arquitecto

YETA He observado que el nuevo inquilino de La Moneda ha estado rodeado, coincidencias o no, de cierta "yeta", mala suerte, desgracia continua o mal presagio ("mal agüero"), desde que fue elegido en las urnas en enero hasta esta fecha: terremoto-sunami del 27/F, grandes réplicas en la hora precisa de su asunción al mando supremo, incluida la presencia de asustados Presidentes extranjeros invitados, la sanción judicial a su hermano por conducir y atropellar en estado de ebriedad, la tragedia de los 33 mineros en Copiapó, accidente y muerte en un reciente ejercicio naval que contaba con su presencia, y si usted quiere, también bajo su mandato no haber dado nuestra selección un paso más en el Mundial de Sudáfrica contando con una tan acertada preparación previa. Dicen que hay personas que tienen ese tipo de vibras, ellos o su entorno, pero eso es meternos en el polémico y oscuro tema más general del poder y la parapsicología... Si ello continúa, habría que pensar en un sahumerio bicentenario, por "si las moscas" ("No creo en brujos Garay, pero..."). En cualquier caso, les sugiero a ustedes que pudieran hacer una suerte de historia de las "yetas" en Chile o, en su defecto, de la "mala cueva". C. Fuchslocher

Director Interino:PATRICIO FERNÁNDEZ CH. Editor General: PABLO VERGARA Editor Cultura: Vicente undurraga Director Web: ÁLVARO DÍAZ Dirección de arte y diseño: LEO CAMUS Y MAX BOCK Editor Fotográfico: ALEJANDRO OLIVARES Web Master Manager: JUAN PABLO BARROS Secretaria: ALEJANDRA FIERRO Corrector de estilo: HUMBERTO AHUMADA Gerente general: PABLO DITTBORN Gerente comercial: CARMEN BURGOS Asistente comercial: XIMENA RIVAS Colaboradores: MÓNICA GONZÁLEZ ,PEDRO PEIRANO, RAFAEL GUMUCIO, CLAUDIO BERTONI, MARTÍN HOPENHAYN, GONZALO PERALTA, NICANOR PARRA, MATÍAS RIVAS, RENÉ NARANJO, JUAN PABLO ABALO, TAL PINTO, RASMUS SONDERRIIS, RENATO BERNASCONI, PAMELA JILES, ALEN LAUZÁN, ÁNGEL CARCAVILLA, JUAN CRISTÓBAL GUARELLO, PIEDAD RIVADENEIRA, ALEJANDRO ZAMBRA, MARCELA TRUJILLO, MARCELA RAMOS, VERÓNICA TORRES, JORGE ROJAS, ANA RODRÍGUEZ, Catalina May, claudio pizarro, cristóbal olivares, MACARENA GALLO, MARCELO MELLADO, JAIME BAYLY, ALFREDO JOCELYN - HOLT, DIAMELA ELTIT, PAULA VIAL, FRANCISCO CASTILLO. Impresión: QW (QUE SÓLO ACTÚA COMO IMPRESOR).

www.theclinic.cl 30

THE CLINIC ES PUBLICADO POR LA SOCIEDAD DE EDICIONES Y PUBLICACIONES BOBBY S.A. DOMICILIADA EN MERCED 280 OFICINA 71, SANTIAGO. Fono: 633 9584-639 0264. FAX 639 6584 E-mail: THECLINIC@THECLINIC.CL / SUSCRIPCIONES, INFORMACIONES Y RECLAMOS AL FONO 633 9584 suscriptores@theclinic.cl /publicidad@theclinic.cl / reclamos@theclinic.cl

Este medio ha certificado su circulación y lectoría.

sabía usted que: …La Enciclopedia del Sexo era como el pico.



jueves 19 de agosto DE 2010 · AÑO 11· Nº 357

publicación semanal

$ 800 recargo aéreo $ 200

El prontuario laboral de la San José

LA MINA

Foto: Alejandro Olivares

MALDITA

INTENDENCIA DE COQUIMBO: ¡SE ACABÓ LA FIESTA!•PEDRO CAYUQUEO ESCRIBE SOBRE LA HUELGA MAPUCHE•CRUZ COKE QUIERE RECONSTRUIR EL ALMA NACIONAL


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.