The Clinic - Edición 356

Page 1

jueves 12 de agosto DE 2010 · AÑO 11· Nº 356

publicación semanal

$ 800 recargo aéreo $ 200

Y CHILEVISION ¿CUÁNDO?

LA IGLESIA PROPONE Y LUKSIC DISPONE, PERO...

EL ÁNGEL SE LA GUARDA el nuevo Sernam por dentro • Indigación por hoyo en Centro Cultural Gabriela Mistral • CLAUDIO BERTONI ANALIZA DISCURSO DE XIMENA “JUNJI” OSSANDÓN

JUAN PABLO IZQUIERDO Y EL PREMIO NACIONAL DE MÚSICA: “NO PARTICIPO EN ESO, NO ANDO HACIENDO CAMPAÑA”


Leo Rey suspira aliviado por no tener reclusión nocturna:

“NO SOPORTARÍA ESTAR ENCERRADO EN LA NOCHE” Cortázar ya comienza a hacer cambios:

“VAMOS A BUSCAR NUEVOS CONDUCTORES Y CAMBIAR LA FRECUENCIA DE LOS PROGRAMAS” Ofensas a la moral

CNTV SANCIONA A CHILEVISIÓN POR BAILE DEL KIWI DISFRAZADO DE ORCA Conferencia Episcopal emitió declaración

IGLESIA PIDE A GRUPO LUKSIC QUE NO SAQUE AMANGO DEL AIRE

“Es el favorito de nuestros sacerdotes”, argumentaron.

Primera polémica en nueva era del canal 13.

LUKSIC DESPIDE A HOMERO SIMPSON

Marcela Sabat y el anuncio de Lavín:

“CON 600 PUNTOS MÁS HUBIERA ESTUDIADO GRATIS”

2

sabía usted que: ... La única manera de ver ganar a los azules es viendo Avatar. (Leo Rojas)


Tras negativa del Santa Laura y del Nacional

LA U JUGARÁ EN EL ESTADIO DE BARRABASES

“Por favor, no rompan las fonolas”, rogó Mister Pipa Se acabó la espera:

EE.UU. ENTREGA PREMIO NACIONAL DE LITERATURA A ISABEL ALLENDE Negro Piñera envidioso:

“OJALÁ TUVIERA FANS COMO LAS DE LEO REY” 6 meses sin licencia por chocar borracho

HIJO DE LONGUEIRA LA SACÓ BARATEIRA Homenaje

ESPINA PROPONE METER A ENA EN LA CÁPSULA BICENTENARIO Leo Rey y la polémica por alcoholemia:

“NO ME HAGO MALA SANGRE POR ESTO” Canal 13 ebulle:

CORTÁZAR REEMPLAZA A PETER VENENO POR IVÁN ZAMORANO

“Ese es el rostro que necesitamos”, dijo.

sabía usted que: ... Las últimas estadísticas del Ministerio de Salud son con Maña-lich. (Simio Sáez)

3


EDITORIAL

GRITOS EN LA OSCURIDAD

por patricio fernández

D

urante la década de 1840, el científico polaco nacionalizado chileno Ignacio Domeyko, escribió tras una de sus excursiones: “Viene por fin la última pertenencia de esta veta, la mina San Francisco, que ha sido, no hace mucho, dividida en dos, San José y San Francisco... La mina toca a las últimas capas de estos mantos pintadores a los que deben toda su riqueza”. El socavón en que están atrapados los mineros tiene 170 años de edad. En sus inicios le extraían plata. “Cuando por segunda vez visité esta mina, en 1842, se estaba entonces en 106 metros bajo la superficie, y a esa profundidad la veta era todavía calcárea, margosa”, describe Domeyko. En la actualidad, los 33 trabajadores de la minera San Esteban sepultados luego del derrumbe del jueves 6 a las dos de la tarde, se hallan a más de 600 metros de la superficie. El refugio en que se supone que estarían no ha de ser muy grande, porque según la madre de Claudio Yáñez, uno de los atrapados, su hijo siempre le dijo que alcanzaba sólo para diez personas. La temperatura va subiendo a medida que aumenta la profundidad. En esas honduras el ambiente es extremadamente húmedo. Se supone –todo se supone-, que al menos tendrían agua para saciar la sed. Desde el año 2003 que los trabajadores del yacimiento San José vienen reclamando por los peligros que corren diariamente. Una nueva forma de explotación estaría debilitando aún más las paredes de ese cerro picoteado durante casi dos siglos. Es sabido que mientras más vieja, más endeble se vuelve una mina, y más cuidados requiere. Javier Castillo, secretario del sindicato de trabajadores del yacimiento, asegura que un mes atrás le hicieron saber al ministro Golborne en persona que esas precauciones no se estaban tomando ahí. “Minera San Esteban tiene un costo de 3 muertos, Minera Carola tiene 3 muertos más, Punta El Cobre también es una minera de mediana minería que está produciendo muertos constantemente”, aseguró el dirigente sindical. A muchos nos han vuelto a la memoria los relatos de Emile Zola o de Baldomero Lillo: familiares rondando la boca de un pique, convocados por una campana o el ajetreo colectivo, a la espera de un reporte que les indique si sus seres queridos están vivos o muertos. De lo que ocurre al fondo, 600 metros más abajo, todavía no se sabe nada. La sonda que va en camino de los mineros, podría tardar aún varios días en encontrarlos. Mientras tanto, no queda sino especular. Todo sucede en la oscuridad: la noche siniestra que circunda a los mineros al fondo de la tierra no les permite siquiera verse las manos. Sin un reloj que les indique el paso del tiempo, debe ser fácil perder la cordura. ¿Estarán los 33 vivos, o habrá vivos entre cadáveres, o lisa y llanamente esa mina es ya una fosa común? El SERNAGEOMIN –institución con nombre de remedio que debiera velar por el cumplimiento de las condiciones de seguridad estipuladas en la ley-, tiene apenas tres supervisores para todos los yacimientos que hay en la región. El caso de estos obreros aislados no es un hecho inaudito. Era perfectamente evitable, sólo que la lógica de la rentabilidad, que cada tanto asoma en las explicaciones de la tragedia, parece responder que tanta preocupación no justifica el negocio. Algo no funciona en esta historia: el obispo de Copiapó habló incluso de esclavitud. Vivimos en un país con rincones oscuros, de los que el “refugio” subterráneo de la mina San José, desde donde no sale ninguna voz que nos cuente lo que ocurre, se ha vuelto una metáfora macabra. Aquí la desigualdad es la que grita en silencio, desde territorios donde unos se juegan la vida, para que otros puedan pasarse la vida jugando. 4

sabía usted que: … Evo Morales se viste en Armamani. (Guillermo)


CANCIÓN

DEL MINERO VÍCTOR JARA Voy Vengo Subo Bajo Todo para qué Nada para mí

Mira Oye Piensa Grita Nada es lo peor Todo es lo mejor

Minero soy A la mina voy A la muerte voy Minero soy

Minero soy A la mina voy A la muerte voy Minero soy Humano soy

Abro Saco Sudo Sangro Todo pa’l patrón Nada pa’l dolor

Fervor estatal Una funcionaria del estatal Servicio Nacional de la Mujer reparte rosarios en las afueras de la mina San José, en Copiapó, mientras se desarrollan las tareas de rescate de los 33 mineros atrapados en su interior desde la semana pasada.

(1961)

Chiquillas, a aprovechar la Junji vengan

al

Minero soy A la mina voy A la muerte voy Minero soy sabía usted que... El gobierno va a crear la subsecretaria de Relojería, porque hay varios dando la hora. (Daniela Casas)

5


Ivan Toro, minero amputado el 2001:

''Se estan

enriqueciendo a costa de la desgracia de los trabajadores'' Pudo haber sido uno de los 33 mineros atrapados en la mina San José, pero un grave accidente ocurrido el 2001 lo dejó sin una de sus piernas. Desde entonces vive con una jubilación de poco más de 300 mil pesos. Acá cuenta el miedo que se vive bajo tierra, los abusos de la gran minería y los constantes alegatos contra la empresa que lo obligó a trabajar en condiciones deplorables. Por Claudio Pizaro

¿U

sted trabajó en la mina San José?

Sí, trabajaba en las minas San José y San Antonio que pertenecen a la compañía San Esteban, la misma empresa donde pasó el accidente ahora. Un día trabajaba en una y al otro día en la otra, hasta que me accidenté el 26 de diciembre de 2001. ¿Qué le pasó?

Se me cayó un planchón, que es una roca grande, que se desprendió del cerro por una mala coordinación de los grados que dio el topógrafo al operario de una máquina en el nivel de arriba. Era una roca como de un metro veinte que, calculo, pesaba poco más de una tonelada. No tuve posibilidad de arrancar. Estuve atrapado como 45 minutos. Lo único que pensaba era que sacaran a mis otros compañeros. Si la piedra le pegó a cuatro. Fue como un palitroque. Pero yo fui el que quedó más mal. ¿Ahí se dio cuenta que iba a perder la pierna?

Claro, si la tenía toda molida, estaba el puro cuerito. Menos mal que no fue tan traumático para mí en ese momento. Pero después cuando llegué a Copiapó perdí el conocimiento y caí en coma. Estuve como tres días así. Mis compañeros igual quedaron resentidos. A uno le tuvieron que poner placas de fierro en el fémur, otro se quebró el tobillo y a otro le cayó una piedra en el casco que lo dejó medio atontado como una semana. ¿Trabajaba con miedo?

Miedo, miedo… claro, porque uno tiene familia. Yo siempre le decía a mi señora que esta cuestión estaba mal. Uno al final sabe que entra a la mina pero no sabe cómo va a salir. Es muy grande el riesgo que uno corre adentro. ¿Después de lo que le pasó, pensó en algún momento que le podía suceder lo mismo a otros compañeros?

Sí po, si se veía venir. Antes que me accidentara, una empresa fue a la mina a hacer unos estudios y colocaron unos vidrios para ver si estaba cediendo el cerro. Nosotros cuando pasábamos veíamos cuando el vidrio se empezaba a romper. Si hay varios compañeros que sufrieron accidentes. Incluso después de lo que me pasó a mí hubieron tres muertos. ¿Les comentó de los riesgos que veía a sus superiores?

Pero claro, si al momento de mi accidente yo era miembro del comité paritario, iba a reuniones, y les planteábamos las inquietudes a los jefes, que debían tener más seguridad, que el cerro estaba muy blando. Pero ellos insistían en perforar por el medio cuando ya habíamos pasado los treinta metros de espesor, lo que era bastante. ¿Y qué le decían ellos?

Pero usted sabe que ellos tienen las leyes y nos pueden echar en cualquier momento. A mí incluso me llevaron como dos veces donde los administradores porque no les hacía caso. No quería ir a trabajar donde me mandaban porque era muy peligroso. Lo que pasa es que nosotros teníamos que cargar en los rajos que tenían como 10 metros de altura. Es muy riesgoso. Si ahora usted va por arriba del cero y se encuentra que hay como un cráter. ¿Y qué significa eso?

Que el cerro está debilitado. Si nos hicieron trabajar en condiciones sumamente inseguras. Imagínese que la mina San Antonio cedió porque ya no podía más. Menos mal que se salvaron todos. Me dice, entonces, que los obligaban a trabajar en condiciones precarias…

Claro, si ellos sabían todo. Teníamos que ir porque si no se enojaban y uno podía perder el trabajo. Uno tenia que ir igual.

Al menos les pasaban elementos de seguridad…

Lo único que nos daban eran guantes, botas y una trompa que es una cuestión para la tierra, como una mascarilla. ¿Cómo eran los turnos?

Eran turnos de ocho horas. A veces entrábamos a las 5 y salíamos a la una, otros entrábamos a la una y salíamos a las nueve, después de las nueve a las cinco y así. ¿Cada cuánto tenían libre?

Trabajamos de lunes a sábado. Después se llegó a un acuerdo para trabajar 4 días y descansar otros cuatro. Antes trabajábamos casi una semana de corrido. ¿Que edad tiene?

Voy a cumplir 44 años. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando en la minería?

Alcancé a trabajar 20 años en la empresa hasta que me echaron en junio del 2005. Me pagaron los puros años de servicio no más, por eso los demandé. Lo único que pude sacar fueron 15 millones. La Asociación Chilena de Seguridad me da una pensión de 309 mil pesos, sin contar los descuentos, y con eso vivo. ¿Por qué la empresa no lo quiso indemnizar?

Porque nos dijeron que nosotros habíamos tenido culpa en el accidente. Ellos decían que estábamos sentados y no fue así. Así que tuvimos que limpiar nuestros nombres. ¿Cuánto le pagaban?

Arriba de 400, a veces, ese era el monto aproximado.

accidente mío. Me dijo que ellos fiscalizaban los accidentes graves y el abogado mío le dijo que cómo no iba a ser grave si había perdido una extremidad. De hecho la Confederación Minera acusa de responsables a la Seremi de Minería y a Sernageomin porque no fiscalizaron..

Por eso le digo, si esta persona no tenía idea del accidente mío. Cómo va a ser posible si cada accidente que la empresa tiene debe informar a Sernageomin. ¿Qué piensa de la suerte de sus colegas que están actualmente atrapados en la mina San José?

Dios quiera que no haya pasado nada y que hayan estado en el refugio. Porque dicen que justo iban a salir a tomar choca, entonces, el accidente los pudo haber pillado en el refugio. ¿Honestamente cree que están vivos?

Si están en el refugio, sí. ¿Piensa que la gran minería no escucha las voces de los trabajadores cuando alegan que hay riesgo?

Ellos hacen caso omiso al peligro que uno está corriendo. Yo se los dije varias veces a los jefes directos míos, que la parte donde nos mandaban a cargar eran malas. Pero había que cumplir el plan de trabajo que tenían ellos para los turnos. ¿En el fondo primó un afán de beneficios y dejaron de lado la seguridad de los trabajadores?

¿Por qué no se cerró el yacimiento si algunos trabajadores pusieron un recurso judicial para hacerlo en el 2003?

Claro, por eso les dieron la posibilidad de abrir de nuevo la mina. Yo no sé por qué lo hicieron sabiendo lo que había pasado. No sé lo que habrá pasado ahí.

No sé que habrá pasado, si imagínese que después de mi amputación vinieron dos muertes más.

Un dirigente comentó hace poco que “el cobre se estaba vendiendo con sangre”. ¿Está de acuerdo?

¿Tienen mucho poder los empresarios mineros?

Lo mismo digo yo. Se están enriqueciendo a costa de la desgracia de los trabajadores. De sus vidas. A ellos lo único que les importa es producir, producir y producir. Nada más.

No sé… Lo único que sé es que cuando me recuperé del accidente fui a Sernageomin y el caballero, ni me acuerdo el nombre, me dijo que no tenía idea del

sabía usted que: … En Argentina los gays también celebran el matrimonio con arroz, pero quemado. (Alejandro Palma)


sabĂ­a usted que...

7


Los secretos del nuevo

Sernam

La virgen de la Junji fue el primer atisbo del conservadurismo que la minuta filtrada del Sernam vino a confirmar. Es, justamente, en el servicio que dirige Carolina Schmidt donde el ADN de la derecha se está enquistando. Les interesa mantener unida a la familia: no miran con buenos ojos la figura de la jefa de hogar y quieren hacerle terapia al marido que golpea a su mujer en el mismo centro que ella se atiende. Las funcionarias dicen que en este gobierno van a morir más mujeres. Acá, el destape de un proyecto que jamás pensó ser liberal. Por Verónica Torres Salazar • Ilustración: Leo Camus

L

a polémica minuta del Sernam, que sugería a los adolescentes postergar su sexualidad hasta el matrimonio para evitar embarazos no deseados y VIH, trajo cola al interior del servicio antes que la noticia explotara en los medios. Paulina Cid, presidenta de la Asociación de Funcionarios del Sernam (Anfusem), le envío el 21 de julio un correo a la encargada del Departamento de Estudios, Daniela Ortega, donde le recomendaba ver un informe de CONASIDA preparado el 2000, que indica que la mayoría de las mujeres viviendo en Chile con VIH/SIDA lo han adquirido, precisamente, estando en pareja estable o en matrimonio. "Me parece poco seria una conclusión como la que se expuso en la minuta", le dijo Cid a Ortega. Al interior del Sernam, las funcionarias están cada vez más asombradas de las afirmaciones que escuchan a diario. Más que la voz de la ministra Carolina Schmidt -a quienes reconocen como una mujer de derecha liberal-, la voz que perturba es la de la subdirectora, María Paz Lagos. Desde marzo hasta ahora ella ha dicho, según cuentan las funcionarias, 8

que las mujeres trabajan porque con la llegada de los electrodomésticos se aburrieron en la casa; que hablar de "género" es hablar en "chino mandarín", que las "jefas de hogar" son una carga para el Estado, que la ley de matrimonio civil no es un logro y que al hacer énfasis en los femicidios, el Sernam tiene un lenguaje negativo y asociado a la muerte. The Clinic quiso una entrevista con ella para aclarar estos conceptos. Sin embargo, pese a haber aceptado hablar con nosotros en primera instancia, esta conversación nunca se concretó. Ni Lagos ni la ministra militan, formalmente, en RN o la UDI. Sin embargo, es la subdirectora quien está más asociada a la derecha conservadora. Durante años fue periodista de la Revista YA de El Mercurio. Egresó de la Universidad Gabriela Mistral y luego estudió un Magíster en Ciencias Políticas en la Universidad Católica, e hizo clases de este tema en la Universidad del Desarrollo. Su tesis orientada a la creación de políticas profamilia se llamó "Políticas Públicas destinadas a la Conciliación Familia y Trabajo". Es, justamente, en este texto donde propone en la página 26 que "más que

intervenir en los acuerdos propios de cada familia y promover una igualdad que a ratos puede rayar en lo ridículo e irreal", las políticas públicas deben permitir que cada cual opte por construir una familia con dos ingresos o uno, y repartirse las tareas en un 70/30 o 50/50. Siguiendo esta lógica, en la página 33 Lagos dice que el Sernam debería llamarse "algo así como el Servicio del Bienestar Familiar, o el Ministerio de la Mujer y la Familia". Sobre el mismo tema de su tesis, la subdirectora publicó el 2007 un libro financiado por la Fundación Chile Unido, institución conocida por sus campañas en contra del aborto y en pro de la familia. A juicio de las funcionarias, la ministra Schmidt le entrega mucho poder a Lagos, e incluso varias veces la ha presentado como “la que sabe”. Es, por eso, que buena parte de la reorientación del Sernam está a su cargo y el cambio ya se nota en la formulación presupuestaria para el 2011, en que se reemplazó la antigua misión y los objetivos estratégicos. Si bien la misión actual mantiene en parte el encabezado original "diseñar, proponer y coordinar políticas, planes,

medidas y reformas legales, a través, y en conjunto, con los distintos ministerios y servicios, conducentes a garantizar y visibilizar la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres", se eliminó la frase donde se habla de disminuir la discriminación y se agregó “incorporando en la agenda pública las problemáticas que afectan a la mujer y la familia". Sin embargo, fue sólo el viernes 30 de julio que las funcionarias tuvieron la primera reunión oficial donde les informaron los nuevos lineamientos del mandato de Piñera. Ahí la subdirectora explicó los programas a seguir. Todos, por cierto, enfocados a la familia y a la incorporación de la mujer al trabajo. Se mencionó en una de las diapositivas las palabras y los conceptos claves de este nuevo período "Familia, Felicidad, Femineidad, Fortalecimiento de vínculos estables, Protección a la vida desde sus inicios, Imagen positiva de mujer", entre otros. Una de las asistentes, que pidió reserva de su nombre, dice que en todo el tiempo que lleva trabajando en el Estado jamás había escuchado la palabra "felicidad" asociada a una política pública.

sabía usted que: … Si Shakira fuera lesbiana, la canción se hubiera llamado "Weka-Weka". (Sebastián Severino)


El viernes 30, las nuevas autoridades explicaron los lineamientos del Sernam y los conceptos claves: "Familia, Felicidad, Femineidad, Fortalecimiento de vínculos estables, Protección a la vida desde sus inicios, Imagen positiva de mujer", entre otros. -¿Qué es la felicidad, por favor? Todos aspiramos a la felicidad, pero no pongamos como objetivo un término tan ambiguo en una política pública. Yo no sé si es infantil, o religioso. Lo que está claro es que para ellos el matrimonio hace que la gente sea feliz -dice. Pero lo que más complicó a las asistentes fue el programa "Chile Acoge", que está dirigido a los hombres que golpean a sus esposas. El nuevo Sernam dará atención a los agresores en el mismo Centro de la Mujer donde es atendida la víctima de violencia. Lo anterior responde al tercer punto del programa que está consignado en la propuesta presupuestaria "disminución de la violencia intrafamiliar y evitar la destrucción de la familia". Quienes saben de violencia, concuerdan que el trabajo con el agresor es muy importante. Por eso, el Sernam intentó el 2001 una experiencia de este tipo. El resultado fue nefasto: los hombres no tenían la voluntad de cambiar y sólo acudían al centro a golpear a las mujeres y muchas veces al propio equipo. Los funcionarios del Programa de Violencia Intrafamiliar (VIF) pusieron estos antecedentes a disposición de las nuevas autoridades. Es más, en la jornada del viernes las propias asistentes manifestaron lo riesgoso del programa. Y fueron suaves. Porque lo que, realmente, querían decir “era que aquí iban a morir mujeres”, dice una asistente. Ante las inquietudes, las autoridades respondieron que los agresores serían atendidos en diferentes horarios. Una funcionaria, explica: "La subdirectora ya había dicho antes que en los Centros de la Mujer a las víctimas de violencia se les obligaba a separarse. Esas declaraciones demuestran que hay una ideología que no ve a la mujer que está siendo víctima de violencia. Ellas sólo ven el riesgo de que la familia se quiebre. Y creen que eso pasa cuando la mujer sale y cambia. No entienden que la familia se quiebra, precisamente, cuando existe violencia".

CHINO MANDARÍN La razón para que en este artículo las funcionarias del servicio hablen sin sus nombres es porque al interior del

Sernam hay miedo. Dicen que esto de imponerles nuevas palabras para hacer su trabajo es "pura opresión ideológica". Resienten que ya no se hable de "género", un concepto que las nuevas autoridades asocian con feminismo, y para ellas aquél es un discurso que cree “que la familia es opresora de la libertad de la mujer”. Así lo definió la propia ministra Schmidt el domingo en Tolerancia Cero, mientras que para el Día del Padre señaló a El Mercurio que en este nuevo Sernam había terminado la guerra de los sexos. A juicio de la ex ministra Laura Albornoz, esos dichos revelan "una profunda ignorancia", sobre todo cuando el "género" se entiende como un concepto que permite cuestionar los roles impuestos, culturalmente, a mujeres y hombres; procurando la igualdad de oportunidades y la no discriminación. En este sentido, Albornoz señala "para mí la ley de filiación que establece la igualdad entre hijos legítimos, e ilegítimos -que ha sido uno de los mayores triunfos del Sernamno tiene nada de guerra de los sexos, lo mismo pasa con la política de prevención de la violencia intrafamiliar y la ley de igualdad salarial. Creo que deberían estudiar detenidamente por qué se construye este discurso, por qué Naciones Unidas instala el enfoque de género". Pero mientras eso no ocurra y todo aquello siga siendo "chino mandarín", se deberá implementar en septiembre el plan piloto del programa "Chile Acoge" en 15 de los 90 Centros de la Mujer que financia Sernam a nivel nacional. El problema es que será el mismo equipo de los centros el que se hará cargo de la víctima y también del agresor. Sólo se contratará un sicólogo para atender al hombre, que será capacitado a partir de este mes. Una de las trabajadoras de los centros señala que este programa no es ni metodológicamente ni éticamente posible: -No sé si la mujer va a tener la misma disposición de relatarle su problemática al mismo equipo que después va a escuchar a su pareja. Además, los centros son pequeños y para esto hay que tener salas de atención individuales. Acá no hay un modelo planteado, ni experticia en los equipos, que ya están colapsados con el nivel de cobertura. Agregar esto al mis-

sabía usted que: … Por fin la U trajo un delantero Bueno.

mo equipo implica un desgaste físico, emocional y profesional mayor. A las nuevas exigencias se suma la presión que tienen los empleados de perder el trabajo. A fines de junio, justo cuando Chile jugaba el partido con España, 33 funcionarios del Sernam (de Santiago y regiones, la mayoría mujeres) fueron despedidas. La causal habitual que se esgrimió fue por "razones de buen funcionamiento del servicio”, lo que en el mundo privado se conoce como “razones de la empresa”. Un caso que impactó fue el de la secretaria Alejandra Gómez, que fue avisada de su despido por la ex directora regional de Magallanes, Macarena Balich, mientras se hacía una reconstrucción mamaria en Valparaíso, por un cáncer de mama que tuvo el 2005. Alejandra trabajaba en el Sernam desde su fundación el año '91 y jamás -dice- tuvo conocimiento de un caso como el suyo. Por esto, interpondrá un recurso de protección contra el Sernam. "Este es un servicio que nace para proteger a las mujeres y lo que me pasó a mí es una contradicción enorme", dice. Otra contradicción ocurrió el 20 de julio en Arica, cuando la entonces directora regional, Pilar Sánchez Latorre, renunció voluntariamente al cargo -según el comunicado del Sernam-, por "graves desórdenes administrativos heredados en la administración anterior". Aquella versión sorprendió a los funcionarios y a los grupos de mujeres de Arica, quienes ya le habían pedido a la ministra Schmidt que removiera de su cargo a la directora. Consuelo Gil -ex funcionariacuenta que Sánchez denostaba al equipo, públicamente. En su facebook personal con fecha 9 de mayo la ex directora escribió: "no me voy a desgastar con las funcionarias que lo único que quieren es que no les quiten la pega que llevan años haciendo con el menor esfuerzo y sólo calentando asientos". Sánchez también trató de "ignorantes" a los grupos de mujeres que integran el Consejo Consultivo del Sernam de Arica. Fueron, precisamente, ellas quienes descubrieron en el registro civil que no tenía título universitario, a pesar que el Sernam la había contratado como "licenciada en filología clásica". A lo anterior,

se sumó Juan Lecaros -presidente de la Corporación de Formación Adolescente de Arica (CORFAL)-, que tres semanas antes de la renuncia de Sánchez le escribió a la ministra y al intendente, Rodolfo Barbosa, informándoles “que ella había trabajado en Corfal y había sido expulsada por maltratar al equipo". Las mujeres del Consejo dicen que la ministra Schmidt "blanqueó" la salida de Sánchez. Es por eso que recurrieron a la ley de transparencia para consultarle cuáles fueron los criterios para la contratación de la ex directora, quien desde el 2007 era asistente personal del senador PRI, Fernando Flores. Según Sukilay Álvarez -vocera de las mujeres-, la respuesta de la ministra tendría que estar antes del 18 de agosto. Mientras tanto, en Santiago las funcionarias que están prontas a jubilar han denunciado a la Anfusem que están siendo “presionadas para iniciar este proceso” antes de lo previsto. Quien está detrás de esas "presiones" -dicen- es el UDI Cristian Otaegui Cruchaga, ingeniero en administración de empresas y reconocido -por cercanos al partido- como "un operador político" que se desempeñó como jefe de informática de Carolina Plaza en los años del bullado caso GMA. Otaegui fue contratado en junio por el Sernam hasta fines de este mes -según aparece en Gobierno Transparente- para planificar "las acciones de coordinación necesarias en el proceso administrativo del Servicio con los equipos internos de la Institución".

LO QUE VIENE La contratación de Otaegui hace ruido al interior del Sernam, precisamente, porque la derecha asumió con el discurso de limpiar el Estado de "operadores políticos". Lo anterior, sumado a los nuevos lineamientos, hace que para las funcionarias sea cada más difícil trabajar en un proyecto que no las convoca y que además no acoge sus opiniones. Porque no sólo el Programa de Violencia Intrafamiliar cambiará su foco, sino que también lo hará el Programa Jefas de Hogar, uno de los emblemas del antiguo Sernam. La figura de la mujer sola a cargo de su casa y sus hijos no es del

9


El nuevo Sernam dará atención a los agresores en el mismo Centro de la Mujer donde es atendida la víctima. Esta experiencia se intentó el 2001, pero fracasó: los hombres no querían cambiar y sólo acudían al centro a golpear a las mujeres y al propio equipo. agrado de la actual administración. Así lo ha manifestado la subdirectora, María Paz Lagos, quien ha dicho delante de las funcionarias que las jefas de hogar son una carga para el Estado y que al menos este Sernam valora a los maridos. En su tesis, Lagos escribió en la pág. 41 y 42 que a la hora de elaborar políticas pro-familia era necesario privilegiar por sobre otros puntos la variable socioeconómica. "Es decir, más que ayudar por ejemplo sólo a las mujeres jefas de hogar y que crían solas a sus hijos, las medidas deberían tomar en cuenta los grados de pobreza". Explica que -a su juicio- una madre pobre, casada, que trabaja debe tener la misma prioridad que una mujer separada. Y esto porque "si se ayuda sólo a la mujer monoparental, indirectamente se crea un desincentivo a formar pareja y vínculos estables", escribió. El Programa Jefas de Hogar ahora se llamará "Mujer, Trabajo y Participación" y las mujeres casadas que trabajan, o necesitan trabajar también serán beneficiadas. Las jefas de hogar perderán prioridad en la atención, a pesar que -según una minuta del propio Sernam en el 2008- su situación ha ido en aumento: en los '90 eran el 20% de la población mientras que el 2006 alcanzaron el 29,7%. La ex ministra Carmen Andrade fue la primera coordinadora nacional del programa y recuerda que entonces la derecha también se opuso. -Decían que le dábamos una mala señal a las familias bien constituidas. Y eso porque tienen un pensamiento hipereconomicista que supone que las mujeres van a decir "mejor me separo para tener acceso al programa del Estado" y eso es

absurdo. Nosotros teníamos razones de fondo para instalar el programa. Hoy hay más de 1.200 mujeres que son jefas de hogar y está comprobado que estos hogares son más pobres que los que tienen jefatura masculina porque las mujeres sufren distintas discriminaciones en el acceso al trabajo y en los niveles de ingresos. Es, por eso, que el gobierno tiene la responsabilidad de invertir en esas familias sin hacer juicios morales. Otra de las preocupaciones del actual Sernam es prevenir el aborto. En septiembre se iniciará la campaña "Comprometidos por la vida", que contará con una página web informativa, un call center con línea gratuita que atenderá las 24 horas, habrá talleres de apoyo al embarazo adolescente y no deseado, y un seguimiento de cada caso. Con aquellas directrices no es casual que no se planteen avances respecto a derechos sexuales y reproductivos. Gloria García, ex funcionaria, recuerda que antes de ser despedida le pidieron que elaborara para el discurso del 21 de mayo un documento enumerando los logros del Sernam y junto a su equipo incluyeron dentro de los hitos "la entrega de la píldora del día después". El párrafo -dice Gloria- fue eliminado por la ministra y la subdirectora. A pesar de eso, otra funcionaria dice que es la ministra quien escucha y logra entender. “Se nota que es una mujer más liberal, pero la subdirectora no. Ella viene en una misión evangelizadora a imponer sus valores ideológicos" dice. Valores que, por cierto, barren con los objetivos históricos del Sernam donde sí se hablaba de género, de jefas de ho-

gar, se velaba por la no discriminación, la igualdad de derechos, la paridad y se promovía la participación política. Un punto que está contemplado en el último lugar de los cuatro nuevos objetivos estratégicos, pero que no tiene destinado ningún programa Para Victoria Vega -ex funcionaria antigua- no deja de ser paradójico que la derecha se instale de esta manera en un servicio que fue creado, justamente, en democracia; a raíz de las demandas de las agrupaciones de mujeres que pelearon durante la dictadura. Su observación es pertinente, sobre todo cuando el gobierno de Piñera está evaluando terminar con un mecanismo que desde el 2002 le ha permitido al Sernam instalar el enfoque de género a través del Estado. Aquel "mecanismo" es conocido como el Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) que nace durante el gobierno de Ricardo Lagos para incluir ciertos criterios que permitan modernizar los servicios ministeriales. En total son 12 los PMG que se deben tener en cuenta al otorgar un servicio. Algunos son "seguridad de la información", "auditoría interna" y "enfoque de género" que ha permitido, por ejemplo, que el Ministerio del Interior vea la violencia intrafamiliar como un problema de seguridad ciudadana; que el Ministerio de Educación diseñe libros escolares con lenguaje no sexista, y que el SAG descubra que para que las campesinas accedan a los subsidios deben eliminar el requisito de ser propietarios de la tierra. El PMG de Género sitúa la desigualdad y la discriminación contra la mujer como un problema de Estado. Se trata

de una iniciativa única en América Latina por la cual, explica Laura Albornoz, Chile es reconocido y prestigiado internacionalmente. Sin embargo, el nuevo Comité Técnico PMG (compuesto por la Directora de la DIPRES, el Subsecretario SUBDERE y el Subsecretario de la SEGPRES) ha propuesto que para el 2011 este PMG se eliminé. Y los criterios no están claros. La subdirectora María Paz Lagos mencionó a su llegada que la derecha no necesitaba de este PMG como la izquierda porque ellos no discriminaban a las mujeres. Las funcionarias dicen que fue la ministra Schmidt quien se dio cuenta que al perder el PMG, Sernam perdía poder. Por eso, ahora está negociando con el Comité de Ministros PMG (Interior, Hacienda y SEGPRES) y con el Presidente, que toman la decisión final a fin de año. Para Albornoz, terminar con el PMG de Género justo cuando Naciones Unidas está creando una unidad especial para fiscalizar el cumplimiento de las metas de género en el mundo, es igual a no comprender nada. En el Sernam, el ADN de la derecha está apareciendo con fuerza y para Carmen Andrade no es extraño que así sea. -A lo mejor cuando se construye un puente en Obras Públicas no debe haber tanta diferencia, pero en estos temas se juegan visiones y nosotros tenemos visiones muy distintas. Durante años las mujeres vieron al Sernam como una institución que peleaba por sus derechos, pero ahora si eso se pierde no me cabe duda que las mujeres van a salir a la calle. Porque cuando uno avanza en derechos, los defiende.

Presos Políticos Mapuche en huelga de hambre:

“los fariñas de Chile” E

n Cuba, la movilización de los presos en huelga de hambre generó una reacción en cadena de parte de varias naciones presionando para obtener su libertad. Entre ellos, la republica de Chile no quedó fuera de aquella coyuntura. El Presidente Sebastián Piñera y el senador Patricio Walker (PDC) participaron activamente en dicho proceso; de sus bocas irrumpieron palabras tan connotadas como “no es permitido que en un país existan presos de con-

Mientras que la clase política ofrece sus manos para darle refugio a la disidencia cubana y se prepara para ir a monitorear las elecciones en Venezuela, acá el silencio es parte de la estrategia comunicativa. 10

Por Lefküruf ciencia” o es “inverosímil que existan presos políticos”. No obstante, cuando este mismo hecho comenzó en el interior de su país, el silencio prima como hermana de la contradicción discursiva. El 12 de julio, desde la cárcel El Manzano, cinco comuneros y dirigentes de la Coordinadora Arauco Malleco comenzaron una huelga de hambre. La continuaron trece presos en Temuco. Una semana después, Ignacio Gutiérrez Coña, en su soledad en Valdivia, se unía. Luego, desde Angol, diez presos más se insertaban en este proceso, para finalmente unirse dos comuneros en Lebu. Así para la fecha, existen 31 Presos Políticos Mapuche (PPM) en huelga de hambre. Los PPM no piden su libertad, solo exigen un juicio justo. Eso significa derecho a un debido proceso, que se traduce en la no aplicación de la Ley por Conductas Terroristas, en la no imposición de testigos sin rostro y en la apertura de las actas judiciales. Pero también, no procesar a los comuneros tanto por justicia civil como militar, no ser doblemente juzgado por un mismo hecho. Lo anterior, porque es inaplicable la justicia militar para casos civiles, asimismo porque multiplica las pe-

nas por un mismo hecho. A los comuneros se le desconoce su calidad de Presos Políticos, se les llama sencillamente terroristas. Sin embargo, son enjuiciados por leyes altamente políticas. Mientras que la clase política ofrece sus manos para darle refugio a la disidencia cubana y se prepara para ir a monitorear las elecciones en Venezuela, acá el silencio es parte de la estrategia comunicativa. ¿No es contradictorio? Pues sí, la única respuesta oficial ha sido del ministro de Justicia Felipe Bulnes, quien escuetamente planteó “no dialogaremos mientras mantengan la medida de fuerza”. Mientras, el gobierno de derecha se llenó de un discurso fundamentado en los principios de la Declaración de los Derechos del Hombre, hoy tiene 31 PPM en una huelga de hambre que ya se ha extendido a los 32 días. Por eso es necesario emplazar a los “demócratas” y exigirles que se hagan cargo de sus palabras señaladas para salvaguardar a la disidencia cubana. Pues bien, señores del Gobierno: ¿Qué pasa con los fariñas de Chile? ¿No se estará tratando a las dirigencias Mapuche desde una óptica racista?

sabía usted que: … Con la llegada de Luksic, el canal del angelito pasa a ser del diablito.


Cristián Cuevas, dirigente CUT:

“El descontento se está articulando” Es el dirigente sindical más temido por el gobierno y los empresarios. Cuevas tiene una marca en el sindicalismo: hace unos años encabezó una masiva huelga de subcontratistas. Ahora está en la CUT y critica cómo se han comportado las autoridades frente a la crisis de Copiapó y anticipa que las cosas se empezarán a poner densas. Por PV • foto: alejandro olivares

LA CUT

Arturo Martínez decía en Qué Pasa que se siente más libre ahora. ¿Tú cómo te sientes?

Creo que pareciera que en este último tiempo estamos emitiendo opiniones muy desafortunadas, porque el único compromiso que debemos tener los dirigentes sindicales es con los trabajadores. Y no con los gobiernos, de la orientación política que sean, de derecha, izquierda, centro. A nosotros nos eligen los trabajadores, no los gobiernos. Y eso tiene que ver con la autonomía sindical. El día que desarrollemos nuestra actividad en función de nuestras propias militancias, o nuestros propios compromisos políticos, no tenemos nada que hacer en el movimiento sindical. ¿Y cómo te sientes frente a este gobierno?

C

uevas viene llegando de una marcha. Junto a dirigentes del retail, forestales, sector público y otros, partió a denunciar una de las aristas de lo que ahora ocurre en Copiapó. “Acá hay una acción criminal por parte de los empleadores y de la institucionalidad del Estado, que por sobre los derechos y la dignidad de los trabajadores colocan el lucro”, dice. ¿Qué antecedentes manejan de esta mina?

-Esta mina se cerró por solicitud de los propios dirigentes sindicales, por no contar con los ductos de comunicación, salidas alternativas. Y por estas cosas que ocurren en nuestro país, la Dirección del Trabajo de la administración anterior había ordenado su cierre pero el Sernageomin, por oficio, llevó a la reapertura. Estuvo un par de meses cerrada. Pero lo que nos llama la atención es que en nuestro país tiene que haber una tragedia de estas dimensiones o que los trabajadores corten los caminos, se enfrenten a los carabineros o ocurra un terremoto para que nos demos cuenta de la fragilidad del Estado. Y cuando se opera para que el Estado se empeque-

ñezca, se reduzca su acción, se comete una acción criminal. El propio ministro de Minería, en julio de este año, recibió a dirigentes en huelga de la Tercera región que vinieron a Santiago, y les dijo que estaba en el ministerio para generar empleo, no importando las condiciones de seguridad. Y la propia ministra del Trabajo, a partir de la nueva Dirección del Trabajo, ha orientado la idea de no fiscalizar o no sancionar a las empresas infractoras. Si esta es la nueva forma de gobernar, yo digo que son muy caraduras para estar en ese territorio y decir que están muy preocupados de los trabajadores, porque cuando tienen que operar, la función es desmantelar los pocos espacios que tenemos de protección. Lo más grave es que esto seguramente quedará en la impunidad, porque así opera este modelo depredador y también porque las propias mutuales han sido parte de este lucro. ¿De qué forma?

Ocultando los accidentes del trabajo, porque no les interesa catastrar en forma efectiva el tema de los accidentes en el trabajo y los daños que causan en los trabajadores. En el caso de los subcontratistas, no hay registro de los trabaja-

sabía usted que: … Los Beatles son hechos de género musical.

dores afectados por silicosis. Y, claro, cuando un subcontratista quiere ocupar esa institucionalidad, se elude esa responsabilidad porque no hay empleador que se haga responsable. Este discurso de “Chile, país minero” que sale en todos los grandes medios de comunicación, no ha develado la realidad. ¿Y qué te parecieron las visitas de las autoridades? Piñera, los ministros.

Lo más importante es cuál va a ser la disposición de las autoridades en relación a la protección de los derechos de los trabajadores. Porque ante este drama, sin duda la autoridad política tiene que estar y eso nadie lo puede cuestionar. Pero lo que quiero observar en un par de semanas es si esa autoridad política va a realizar acciones administrativas destinadas a corregir esa conducta. Porque es impresentable que haya dos funcionarios de Sernageomín haciendo la labor de fiscalización en la III región, donde más allá de las grandes minas del cobre hay también pirquenes y otros centenares de yacimientos. Creo que no se va a corregir esto, porque es más fuerte la presión de la industria que los derechos de los trabajadores.

Igual que frente a la Concertación: como un dirigente sindical que tiene que defender los derechos de los trabajadores. Ahora bien, este gobierno tiene un sello más pro empresarial, no quiere decir que los anteriores no lo tuvieran, pero ahora se profundiza más a partir incluso de ministros que tienen una relación embrionaria con el empresariado, desde el intendente de la región Metropolitana, pasando por la vicepresidente de la Junji, que dice palabras tan destempladas. Pero eso pasa también con la ministra del Sernam, por el ministro de Minería, por la del Trabajo, que piensa que los problemas de los trabajadores son solamente técnicos. Creo que los empresarios se han sentido con mayor sintonía. ¿Y cómo se han visto con las nuevas autoridades? Por ejemplo, con Camila Merino.

Creo que Camila Merino no tiene luces para ser ministra del Trabajo. No le pega. Y para pegarle tiene que tener una sintonía con el mundo del trabajo, percibir cómo se mueve ese andamiaje, el sindical. ¿Y los ministros anteriores, los de la Concertación?

Tenían más habilidad. Había gente que sabía cómo se movía ese andamiaje, el propio Osvaldo Andrade, por dar un ejemplo, que sin avanzar en grandes materias laborales, sabía interlocutar con los trabajadores. Mira cómo se están solucionando los conflictos. En el caso de Collahuasi, no se resuelve el tema de discriminación, de maltrato a los trabajadores, sino que se aplasta, vía 11


Si en Brasil pudo gobernar Lula; en Bolivia, Evo Morales, ¿por qué en Chile no puede darse que no gobierne la elite?

aviones Hércules, el movimiento sindical y es una forma, un trato, criminal, que violenta los derechos humanos de los trabajadores, que incluso la propia Collahuasi, Anglo American, se querella por asociación ilícita contra la Confederación de Trabajadores del Cobre, que la verdad poco y nada teníamos que ver en el conflicto. Pero también tiene que ver con cómo ellos están operando, y lo hacen para dividir el movimiento sindical, fragmentarlo más de lo que está. ¿Quién opera en eso?

Los ministros no son los que operan. Pero sí las empresas. Todos estos despidos en el sector público obedecen a la finalidad de generar temor y finalmente ir desmantelando la fuerza que puede tener un sector importante a la hora de negociar en los próximos meses, o buscar interlocutores deslegitimados del movimiento sindical. Lo que planteamos es que más allá del deseo de tranquilidad del gobierno, va a erupcionar igual un gran movimiento de protesta social por sobre lo que quieren los sostenedores del modelo, ya sea el gobierno pero también la Concertación. Hubo modificaciones en la Dirección del Trabajo.

La UIPO, la Unidad de Inspección Programada de Oficio, fue desbaratada, la desarticularon. Era realmente eficiente en su quehacer, impulsó la fiscalización por semana corrida, por la ley de subcontrato. Ahí estaba el organismo administrativo más amenazante de los empleadores porque tenía que cumplir con una función de fiscalización y de orientación de políticas del Estado. La directora del Trabajo, que es una funcionaria de carrera pero con una mirada de derecha, planteó que necesitan más fiscalizadores en la calle. Pero desarmando unidades técnicas especializadas no se resuelve el tema. Creo que hay una política de contrabando de terminar con la Dirección del Trabajo, jibarizarla y establecer las relaciones laborales de una relación laboral a una civil. Hay una apuesta y tiene una mirada política, ideológica, de un gobierno de derecha.

F

EL DESCONTENTO

¿Cómo se ve el ambiente social hoy?

Se va configurando subterráneamente un cuadro de descontento, un descontento social no solo en las zonas devastadas por el terremoto: también entre la ciudadanía de regiones a las que se les redujo, por ejemplo, presupuestos de inversión social producto del terremoto. Y ese descontento se está articulando. ¿Cómo?

Generando redes, el ejercicio de la ciudadanía. Ha habido protestas sociales en

El matrimonio entre personas del mismo sexo

Se va configurando subterráneamente un cuadro de descontento, un descontento social no solo en las zonas devastadas por el terremoto. distintas regiones. Nosotros las hemos acompañado. Pero falta, cierto, el hilo conductor que direccione esa protesta social. El movimiento sindical tiene que estar muy atento, y los líderes sociales y sindicales, porque si no, después nos pasarán la cuenta si no estuvimos a la altura de esa surgencia social que hubo en el país. ¿Crees que va a haber un estallido?

No, la verdad es que hay un descontento social. Y debe ser el movimiento sindical y el social y los sectores más democráticos de la sociedad los que lo canalicen.

LA OFENSIVA VALÓRICA

Hay otra cosa. ¿Cómo se ve el gobierno en lo valórico? Hay una ofensiva valórica en el Sernam, la Junji.

Quizá el gobierno de la Concertación con el de derecha no se diferencien mucho en materias económicas. Lo que ocurre es que un gobierno de derecha es más agresivo, pero el ministro de Hacienda antes era tan neoliberal como el que tenemos hoy. Pero donde se están diferenciando es en el tema valórico, en una ministra que habla de cuidar la virginidad de nuestros hijos e hijas; o cuan-

inalmente salió humo blanco de las negociaciones entre la ANFP y Marcelo Bielsa. Las dos partes llegaron a un total acuerdo y ahora tenemos un entrenador de nivel internacional para los próximos 5 años. No tengo dudas que la moda, y lo cool, entre los periodistas deportivos será atacar y estar en contra de Bielsa. Van a decir que gana mucha plata, que debe jugar 4-3-2-1 como lo hicieron muchas selecciones en el mundial, que debe jugar Valdivia y no Fernández, en fin, una serie de temas menores que finalmente no le aportan nada al fútbol. La continuidad del rosarino como entrenador responsable de la selección adulta, sub-20 y además teniendo participación en el INAF es la gran oportunidad de consolidar todo lo avanzado durante estos tres últimos años. Cuando digo consolidar el fútbol chileno no hablo de lo estrictamente deportivo si no de lo ético. Raro, dirá usted. Pero sí, desde lo ético la forma de trabajar de Bielsa está llena de valores y profesionalismo, cosas que son muy escasas en esta actividad, y que el 12

do hablamos del derecho a la sexualidad, los derechos reproductivos, el derecho al pre o al post natal o a la relación a parejas de un mismo sexo. Se instaló en el imaginario un discurso electoral de la derecha que dijo “nosotros representamos a todos estos sectores”, pero a la hora de implementar políticas destinadas a darles protección política, hay un retroceso en años de la lucha de los propios ciudadanos que hemos ejercido el legítimo derecho a la diferencia.

fue una oferta de campaña.

Desde mi punto de vista, lo que se está ofreciendo con las uniones civiles es para personas que tienen contratos económicos, y no tiene que ver con los derechos. Tenemos que avanzar en derechos iguales para las personas que tienen distintas orientaciones y lo lógico es ir hacia lo que se votó en Argentina, en que no hay una diferenciación de géneros, sino más bien de derechos iguales, de seres humanos iguales. Pero acá el mundo político dice que la sociedad chilena no está preparada para debatir sobre esto. Andrade, socialista, dijo eso.

Por supuesto, porque quien no conoce los temas, quien no los vive, no puede hablar de ellos. Pero por sobre todo, por qué se restringe o se mata la posibilidad de la participación o del debate democrático. No puede haber una mirada exclusivamente religiosa para resolver los temas valóricos de nuestro país, porque no todo el mundo profesa una religión, por muy respetable que ésta sea. Pero no puede ser que quienes encubren a los pederastas, estén entregando después líneas de cómo debe ser el comportamiento de la ciudadanía.

BIELSA argentino, a través del trabajo, va contagiando con su forma de ver y vivir el fútbol. ¿Cuáles son las diferencias que tienen Bielsa y su staff con el resto? La verdad, son muchas, pero para mí las más importantes son el estudio de la evolución del fútbol y del conocimiento de su equipo y los rivales. Las dos están bastante relacionadas, pero funcionan en forma independiente. El fútbol, al igual que casi todas las cosas, ha evolucionado, y mucho. Es cosa de ver partidos de hace 10 años: los cambios son gigantes. Bielsa y su equipo estudian las jugadas más importantes defensivas, ofensivas, pelotas detenidas, etc., que se están usando en el fútbol actual. Estas jugadas las transforma en ejercicios, ahí empieza el trabajo en cancha de repetición y automatización de movimientos. Para esto se necesitan horas y horas de trabajo dentro y fuera de la cancha. Esta es la primera gran diferencia de este equipo técnico y el resto. La segunda es el conocimiento que tiene de sus jugadores, lo cual logra a través del seguimiento semanal que le hace a cada uno de los

EL FUTURO

Cómo ves a la Concertación hoy.

Derrotada, en una crisis interna terminal. Solamente sobreviven por sus relaciones económicas y de ese tipo. Qué debieran hacer.

La verdad es que no me preocupa mucho. Lo que me preocupa es cómo desde el mundo de los trabajadores logramos levantar una alternativa de nueva mayoría democrática con los actores y movimientos sociales y con los que quieran levantar un proyecto para este siglo XXI. Y eso no lo veo desde la Concertación, y menos desde la derecha. ¿Cómo se arma esto? ¿Con gente de la concertación?

Por supuesto, porque hay descontento en ese mundo. Lo vimos con Marco Enríquez Ominami, con la gente que apoyamos a Arrate o con el 40% de los ciudadanos no inscritos. Generar ese espacio de convergencia, generoso, con una mirada para este siglo y basado en el cambio de la estructura económica y de mercado que hoy es un dique de contención importante de lo que debe ser la redistribución de la riqueza en Chile. Este bicentenario, ¿qué celebramos? ¿Somos más independientes? ¿Más libres? Tenemos que tener una mirada desde el mundo popular, desde los asalariados, que nos permita constituir una mayoría para gobernar Chile. Por qué si en Brasil pudo gobernar Lula; en Bolivia, Evo Morales, ¿por qué en Chile no puede darse que no gobierne la elite? ¿O Cristián Cuevas?

¿Y por qué no puede ser que construyamos un proyecto? Entendiendo que no vamos a hacer la revolución del siglo XX sino que una democrática para este siglo, pero con todas estas dinámicas sociales y políticas transformadoras. Nosotros por lo menos estamos apuntando a eso. Cuando digo esto, no es una síntesis personal: es el trabajo de un colectivo humano que está recorriendo el país.

POR RODRIGO GÓMEZ

integrantes de los distintos planteles, atendiendo a las conductas que van teniendo en diferentes momentos, cómo entrenan, cómo se comportan en las concentraciones, cómo se relacionan con los compañeros, qué capacidad tienen para adaptarse a diferentes situaciones. Para el estudio de los jugadores contrarios, el staff técnico analiza a través de muchos videos y partidos presenciales a los diferentes equipos, donde van desmenuzando la forma en que cada equipo se comporta en la cancha. Tienen un formato de revisión establecido donde queda plasmada la forma de atacar, de defender, cómo se paran en las pelotas detenidas, quiénes son los jugadores más importantes, las diferentes variantes que tienen y muchas otras cosas. En todos los años de fútbol he conocido bastantes entrenadores, algunos muy buenos y otros que dejaban mucho que desear, pero nunca conocí un director técnico que, tal como lo dice su cargo, dirigiera tantas variables para conseguir un objetivo. Y ojo, que el objetivo no siempre es ganar o salir campeón.

sabía usted que: … Para la acidez, los pendejos toman sal de fruta Emo.


Luksic llegó a cambiarlo todo

¡LA NUEVA PARRILLA DEL 13! A finales de la semana pasada se concretó la venta, por parte de la Universidad Católica, de un 67% de las acciones de Canal 13 al grupo económico liderado por Andrónico Luksic. En los próximos días se harán patentes los primeros cambios en su programación, con un perfil más “relajado, informal, rupturista e iconoclasta”. Muy pronto podremos ver las siguientes producciones en las pantallas del ex canal católico:

¿Quién debe ser millonario?

Tele Crece

Video Drogo

Profesor Zorra

Todos los días, 21 horas.

Viernes, 22 horas.

Sábado, 11 horas.

Programa de sana diversión basado en bloopers (videos caseros graciosos) donde la idea es reírse sanamente en familia de los chascarros que ocurren durante el consumo, tráfico o producción de drogas. La conducción estará a cargo de Álvaro Jalas.

Iván Arenas vuelve al 13 tras años de destierro. Para lograrlo ha debido modernizar el aspecto de su tradicional personaje infantil, el profesor Rossa, mediante una sencilla operación de cambio de sexo y la ingesta de hormonas femeninas. “La idea es que los niños conozcan cosas sorprendentes de la naturaleza, como que dentro de un hombre puede vivir una mujer”, explica Arenas.

Al Sur del Fundo

Los Smartsons

Martes, 22 horas

El flamante dueño del canal, Andrónico Luksic, decidió mantener con algunas modificaciones la antigua franquicia regentada por Don Francisco. En esta nueva versión, el empresario explicará en un entretenido formato por qué para que él tenga mucho otros muchos deben tener poco o muy poco. El vencedor de cada capítulo ganará un crédito en el Banco de Chile con tasa conveniente, dejando como prenda a uno de sus hijos* o un órgano de su cuerpo

El tradicional noticiero mutará a un formato más osado, reemplazando a sus rostros anclas por un rostro “mástil”. “Debemos lograr en la opinión pública la mayor penetración posible”, sostuvo Luksic en su primera reunión de directorio.

*Los hijos serán aceptados previo chequeo médico. **Corazón, hígado o los dos riñones.

De lunes a viernes 14:00 horas.

Bang en tu camino

Domingo, 15 horas

Todos los días, 2:45, 10, 12:30, 15:15, 17 y 20:05 horas.

Amor Hueco Lunes a viernes, 23:30 horas.

El exitoso dating show que hiciera famosa a Cari y Edmundo vuelve en versión homosexual. Un grupo de gays perdedores, gordos y calvos se disputará el amor de un destacado gay (se negocia con un rostro de TVN). La conducción estará a cargo de Pablo Honorato.

Una de las condiciones que puso la iglesia para vender el canal fue que no desapareciera “Pan en tu camino”, el microprograma de reflexión conducido por eminentes sacerdotes que cada día ilumina a los televidentes tras el noticiero de la tarde. Fruto de una serie de negociaciones, se acordó que fuera el propio Cristo, en versión recargada, quien se hiciera cargo del espacio, que además sufrió un ligero cambio en el nombre. “Hay algunos culos que patear, y eso es lo que voy hacer”, anunció el hijo de Dios.

sabía usted que: … La ministra más loca es Ena Bon-vallet.

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, le pidió de manera personal a Andrónico Luksic conducir su propio programa, que irá en reemplazo de Tierra Adentro. Las grabaciones se harán íntegramente en el Parque Tantauco y tendrá como tema central Chile, su tierra, su gente y las posibilidades de comprar todo eso.

Por fin sale a la luz este proyecto creado, escrito y dirigido por Vasco Moulian, que relata la vida de una típica familia de clase media chilena en una ficticia ciudad llamada Esprinfil. Burt, el hijo, Ramiro, el padre, Margarita, la madre y Lesa, la hija, nos divertirán a diario con sus originales historias. Ojo con el payaso Krosny, un personaje increíble.

13


Encendido debate por propiedad de la señal de TV

Las críticas que dejó la venta de canal 13 y el negocio que abre la TV digital

Mientras todos estábamos pendientes de cómo y cuándo se iba a vender Chilevisión, la noticia de la venta de Canal 13 pilló a todos por sorpresa. Si bien es cierto muchos veían en eso la única salida a la crisis económica que vivía el canal, la decisión encendió el debate sobre si se pueden negociar las concesiones permanentes y si en el futuro pujante negocio de la TV digital se pueden tener regalías de este tipo. Por Jorge Rojas

L

a venta de Canal 13, por parte de la Universidad Católica, al grupo Luksic ha abierto el debate sobre la legalidad de enajenar las concesiones perpetuas de televisión, que el Estado le entregó a las universidades. Esto porque, a grandes rasgos, la señal de la que la universidad es custodia es, en última instancia, de todos los chilenos y por eso -según algunos parlamentarios- sería imposible que se hiciera de eso algo privado. -Evidentemente acá hay un debate sobre si se puede vender o no algo que fue entregado a partir de que el espectro radioeléctrico es un bien de todos los chilenos y que las concesiones se entregan para un fin determinado. Este es un debate que en Chile puede terminar siendo zanjado por los tribunales -dice el senador PPD Guido Girardi. Las críticas no sólo quedan en lo legal. Más matizado ha sido el planteamiento del senador UDI Hernán Larraín -ex vicerrector UC- que, argumentando más allá de la legalidad del negocio, encendió las alarmas sobre el deber ético de resguardar una misión como la que el Estado le entregó a la universidad. En una carta publicada el domingo en El Mercurio, el parlamentario gremialista decía que “para la Iglesia perder este me-

dio de comunicación significa renunciar a cumplir su tarea evangelizadora y a influir en la ciudadanía por el medio más poderoso imaginable que tiene en el país a su disposición”. Tal afirmación fue respondida por Juan de Dios Vial, rector emérito de la universidad, diciendo que las razones por las que el canal se vendió eran simples: “tanto la demanda como los auspiciadores han ido evolucionando a una programación cada vez más alejada de los aspectos que le interesan a la

universidad dentro de su propósito, por un lado no haya sabido velar por el manejo del negocio, y por otro no entienda que ése era un instrumento que tenía para la transmisión de sus valores, principios y misiones -dice.

LA TV DIGITAL Pese a que la discusión está centrada hoy específicamente en la enajenación de Canal 13 y en lo que pueda ocurrir con Chilevisión, lo más importante -según los parlamentarios- es poder sentar las bases y definiciones para normar las futuras concesiones que la TV digital va a generar. Cosa no menor, porque si bien existe una nebulosa sobre lo que esto significa,

chilenos, no se puede, a título de nada, entregar una concesión ilimitada -dice Guido Girardi. Por eso hay quienes sostienen que es suficiente con que a los canales ya existentes sólo se les reconozca su participación en el mercado otorgándoseles una concesión digital preferente con respecto a los nuevos actores, pero en ningún caso debería ser perpetua. -Los dueños de las concesiones analógicas quieren que las digitales también sean de por vida. Si se mantiene lo que está establecido en la ley, los canales tradicionales sin concurso ni adjudicación del CNTV, sino que por el sólo mérito de tener una concesión analógica van a mi-

“Para la Iglesia perder este medio de comunicación significa renunciar a cumplir su tarea evangelizadora y a influir en la ciudadanía por el medio más poderoso imaginable que tiene en el país a su disposición”, se quejó en El Mercurio el UDI Hernán Larraín universidad. Intentando mantener una línea editorial relativamente coherente con sus aspiraciones, Canal 13 comenzó a perder sintonía, y por ende a enfrentar una complicada situación financiera”, decía la carta. Para la senadora DC Ximena Rincón el senador Larraín cuenta parte del problema y critica el mal manejo económico del Canal. -Es peligroso que se venda la concesión perpetua y es lamentable que la

lo cierto es que el negocio que le espera a la industria televisiva es muy pujante. -El espectro digital es distinto y tiene un valor muy superior al analógico. Al medio que tú le des una concesión digital va a valer al dia siguiente 200 millones de dólares más, porque en esa sola señal pueden poner hasta seis canales, transmitir señales televisivas a celulares, tener Internet y también telefonía. Por lo tanto el valor es elevadísimo y como el espectro radioeléctrico es de todos los

grar a la concesión digital. A mi parecer, ese es un reconocimiento suficiente a la inversión que han hecho. Pero no pueden además pedir perpetuidad -agrega el senador del PPD. El tema no es menor si pensamos en que de las presentes ventas de canales análogos dependen los futuros dueños de la TV digital, un negocio que amenaza con convertirse en una rentable empresa de servicios informativos y una mejor fuente de influencias y poder.

Lo dijo en

Twitter: “Han visto una cosa más desagradable que tener atados con las nanas”, José Miguel Izquierdo, asesor del segundo piso de La Moneda. 14

sabía usted que: … Ena habla ene.


Revolución Pingüina 2.0

Las movilizaciones que amenazan la popularidad de Lavín Hace un mes y medio que están metiendo boche. Se han tomado la Junaeb, han hecho marchas y los han desalojado silenciosamente de sus tomas. Están de vuelta no sólo en las calles, sino Por Claudio Pizarro • Foto: Alejandro Olivares también a través de Twitter, Facebook y algunos blogs. Son la nueva camada de estudiantes “recargados”, críticos a la Revolución Pingüina de 2006, y dispuestos a movilizar todas sus huestes durante este año. Ya anunciaron un gran paro masivo para el 18 de este mes.

L

a semana pasada los estudiantes secundarios no sólo se movilizaron para dar a conocer sus nuevas demandas. También vieron películas. La actividad fue parte de la ocupación cultural del Liceo Confederación Suiza y entre los filmes seleccionados estaba “Actores Secundarios”, el documental que pasa revista a la resistencia estudiantil en tiempos de dictadura. Pese a los años, las imágenes no les resultaron tan añejas: jóvenes encapuchados en los techos de los colegios alegando por el pase escolar, la municipalización y la educación gratuita y de calidad. Demandas que, a juicio de los actuales estudiantes, continúan inalterables. De ahí que al momento de ver la película haya operado en sus corazones la dialéctica más elemental. “La historia se repite y por eso la lucha debe continuar”, afirma Daniel Contreras, secretario general del Liceo Confederación Suiza. Premisa que promete levantar al movimiento, aletargado durante un par de años y, de paso, aguarle la fiesta a Joaquín Lavín, ministro que encabeza el

ranking de popularidad del actual gobierno. Una tarea que comenzó hace un mes y medio y que llevó a un grupo de escolares a tomarse la sede de la Junaeb para exigir la restitución de los pases extraviados por sus compañeros. -Se vienen movilizaciones más potentes, es el orden lógico, los estudiantes nos sentimos abandonados por los gobiernos de la Concertación y la derecha, porque no han hecho un cambio radical al sistema educativo -alega Gabriel Iturra, presidente del Centro de Estudiantes del Liceo Amunátegui. A diferencia de otros años, esta vez los secundarios atacan en dos frentes. Uno es la ACES (Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios), que agrupa a cerca de 80 liceos a lo largo del país, encabezados por el Liceo Confederación Suiza y Amunátegui, y la AES (Asamblea de Estudiantes Secundarios) que reúne a cerca de 15 establecimientos de Santiago, entre ellos los denominados emblemáticos, como el Liceo de Aplicación, Instituto Nacional y el Carmela Carvajal. Ambos grupos coinciden en una re-

sabía usted que: … Los sin brazos viven mancomunados.

forma completa a la jornada escolar completa, modificación a la Prueba de Selección Universitaria (PSU), cese del cobro en el pase escolar y defensa irrestricta de una educación laica y gratuita. Los matices, en rigor, van por el lado de la representación y los plazos para alcanzar los objetivos. Mientras la ACES da cabida a los colectivos estudiantiles, la AES sólo se identifica con aquellos liceos que cuentan con Centros de Alumnos establecidos. Diferencias que, aseguran ambas partes, pueden soslayarse con el correr de los días. Ninguna de las agrupaciones se niega a conformar un frente único y complementar sus petitorios de demandas. Mientras, la Aces es quien lleva la batuta en las movilizaciones y acaba de convocar a un paro nacional para este miércoles (ayer). Si ambas agrupaciones logran un acuerdo, el próximo 18 de agosto realizarán en conjunto un segundo paro nacional. Los Pingüinos prometen una revolución 2.0.

“No nos vendemos” Si hay algo que tiene claro el movimiento estudiantil actual es que no van

a cometer los mismos errores de los dirigentes que encabezaron la revolución pingüina el año 2006. A juicio de los “neo pingüinos” los antiguos dirigentes “se vendieron”. -Ellos no se preocuparon de la voz de los estudiantes secundarios, sino que respondieron a las demandas de sus propios partidos. En el 2006, con la palestra que consiguieron, se pudieron haber conseguido cambios mucho más importantes pero se vendieron. Esa es la verdad- alega Diego Aedo, vocero del Liceo Confederación Suiza. Los dardos apuntan básicamente a César Valenzuela, ex alumno del mismo establecimiento que encabezó las movilizaciones el año 2006 y que ahora figura como flamante presidente de la Juventud Socialista. -Es una lástima ver a gente que en su momento seguimos pero que de repente se dan vuelta la chaqueta por plata. No estamos ni ahí con vender el movimiento estudiantil como se hizo años atrásagrega Aedo. Gabriel Iturra, vocero de la Aces y presidente del Centro de Estudiantes del Li15


LAS OPORTUNIDADES DEL INDULTO Por Paula Vial Reynal ceo Amunátegui, dice que no cuentan con ningún apoyo partidario y que todas las actividades que realizan son autofinanciadas. -Eso es lo que no entienden. Nosotros somos estudiantes críticos y tenemos la capacidad de organizarnos. El trabajo es duro y no tenemos financiamiento de nadie. Ni siquiera tenemos los contactos. De hecho hacemos colectas en las micros para financiar los pasajes de los dirigentes que se movilizan a otras regiones. Lo mismo hacemos para recaudar dinero para llamadas de teléfonos y panfletos -cuenta Iturra, a quien se lo identificó en un comienzo como militante comunista. A falta de recursos los muchachos se las han arreglado con lo que tienen más a mano: Internet. Ambas agrupaciones reconocen que Facebook, Twitter y los Blogs han sido herramientas indispensables para difundir sus actividades. La Aces tiene un Faceboock que, pese a ser inaugurado hace apenas tres meses, ya tiene a más de 2 mil amigos. Es precisamente a través de este medio que los dirigentes transmiten a las bases las resoluciones de las asambleas. Y, desde luego, también los lugares de convocatorias para las distintas movilizaciones. -En el fondo sirve para hacer propaganda y dar cuenta de los liceos que se van sumando a la causa -cuenta Victoria Cárdenas, presidenta del Centro de Estudiantes del Confederación Suiza. También twitter ha tenido un rol importante en la coordinación de actividades. Isaac Gajardo, presidente del Centro de Estudiantes del Liceo de Aplicación, utiliza la herramienta a diario. -A través de una citación que hice en Twitter, llegaron a la AES siete colegios de Puente Alto -cuenta. Gajardo también usa su blog, “Eso opino”, donde ha emplazado al alcal-

16

de de Santiago, Pablo Zalaquett, luego que éste amenazara a los estudiantes del Instituto Nacional con expulsarlos si hacen tomas. -La estrategia comunicacional funcionó porque la columna fue mencionada en El Mostrador y Quinto Poder -asegura. Los estudiantes critican al alcalde de Santiago. Alegan que ha autorizado el desalojo de los establecimientos sin preocuparse de la integridad física de los alumnos. En el Amunátegui, cuenta Gabriel Iturra, un carabinero le fracturó la mano de un lumazo a un estudiante durante un desalojo. -La política de Zalaquett se ha traducido en patrullajes constantes afuera de los establecimientos educacionales. De hecho, afuera del Instituto Nacional hay una patrulla de punto fijo toda la noche. Es una actitud que molesta y va presionando. Lo único que hacen estas amenazas es que más cabros sigan abriendo los ojos -agrega Iturra. El desalojo del liceo Confederación Suiza el lunes pasado también fue similar. Victoria Cárdenas asegura que los carabineros “agarraban a las niñas del pelo”. Imagen ya vista en los noticieros en la antigua revolución pingüina. La dirigenta dice que pese a la violencia no van a ceder en sus demandas. -Aunque nos saquen la mugre y nos echen una y mil veces, vamos a seguir protestando porque estamos convencidos de lo que queremos -alega Cárdenas. Producto de estos acontecimientos, los estudiantes han decidido realizar tomas fantasmas. La modalidad consiste en que, pocos minutos antes del desalojo, los estudiantes hacen abandono pacífico del establecimiento y cuando llega Carabineros no encuentran a nadie. Zalaquett les respondió a través de la prensa: “Que den la cara, esa no es la juventud que queremos”, dijo.

L

a realidad carcelaria se ha movido siempre entre el mito y la realidad, entre la denuncia y el secreto, entre el horror y la complacencia. Y la apreciación de muchos fluctúa tanto como el imaginario. Que son cárceles de lujo para delincuentes que no las merecen. Que son infiernos terrenales y escuelas del delito. Que son espacios imprescindibles para el logro de la seguridad. La reciente propuesta de indulto de condenados en el año del Bicentenario presentada por la Iglesia Católica, y luego por la Evangélica, y la respuesta del Presidente de la República, ha puesto en

La privación de libertad debe tener una finalidad, más allá de la invisibilización del enemigo, en una ecuación que reditúa socialmente. Nos sale a cuenta invertir en los condenados. el debate una materia urgente y siempre pendiente. La necesidad de una reforma profunda a las cárceles, mejorando las condiciones de los presos y de los gendarmes, dirigiendo los esfuerzos a la posibilidad de alcanzar objetivos de rehabilitación y de reinserción de sus habitantes. Las cárceles son consideradas por muchos como verdaderos depósitos de basura, en los que acumulamos lo que estimamos es lo peor de la sociedad. Suena fuerte, lo sé. Pero no es sino la verbalización de nuestros pensamientos y la expresión de nuestras actitudes. Progresivamente hemos ido llenando nuestras cárceles hasta abarrotarlas, satisfechos por el logro eficiente de disminuir la delincuencia y poner tras las rejas a los victimarios, olvidando a los seres humanos que abandonamos detrás de sus muros. El esfuerzo por desarrollar estrategias públicas de mayor seguridad, que endurezcan un sistema de prevención y persecución penal, debe ser equilibrado precisamente con políticas que privilegien las oportunidades de enmendar el camino para los infractores y que aseguren su dignidad, limitando el castigo a la pérdida de la libertad, asegurando espacios y recursos para el trabajo de la rehabilitación. ¿De qué nos sirve encarcelar a quienes cometen delitos, alejándolos de la vista –y la conciencia- de la comunidad, si luego tendrán que volver a la sociedad, sin nuevas herramientas ni oportunidades y muchas veces más dañados que al entrar? La demanda ciudadana por justicia retributiva, que sancione drásticamente a quienes han victimizado a otros, debe te-

ner como contrapartida una solución que desde el respeto por las garantías busca darle sentido a la aplicación de las penas. Estoy segura de que en un ejercicio de reflexión, si lográramos cambiar la mirada, sería posible esperar otra actitud de la sociedad. Con espanto nos daríamos cuenta de que estamos esperando poco más que venganza del sistema de justicia penal. Claro que queremos justicia, claro que queremos que quienes han afectado a víctimas paguen por sus delitos. Pero también queremos ser una sociedad que se precie y se destaque por su humanismo a toda prueba, por la garantía permanente que entrega a todos sus miembros de respeto por la dignidad y por los derechos humanos, por la generación de segundas oportunidades con recursos adecuados y metas rehabilitadoras claras. La justicia penitenciaria, aquella que se ocupa de los derechos y deberes durante la etapa de cumplimiento de las penas, es un tema pendiente en el contexto de los avances que supuso la reforma procesal penal en la justicia criminal. No tenemos juez de ejecución penitenciaria o autoridad equivalente que resuelva los conflictos que se pueden generar en este tiempo y las afectaciones de derechos, los abusos, las solicitudes de beneficios intrapenitenciarios u otros son afrontados y resueltos por la administración, en general de manera discrecional y críptica. No existe regulación en el rango que corresponde, por la afectación de derechos que supone, de las cuestiones penitenciarias: qué derechos, qué beneficios, qué restricciones y obligaciones deben considerarse para los condenados y cómo darles materialidad. No tenemos un debido proceso en esta etapa ni un defensor penitenciario que garantice a todas las personas que sus derechos serán respetados a todo evento. Hoy, tenemos el desafío de extender la garantía del derecho a defensa, de orden constitucional, hasta el término del cumplimiento de la pena, asegurando el necesario equilibrio con la autoridad penitenciaria. En esta dirección, desde el año pasado la Defensoría ha estado desarrollando un piloto penitenciario en la Región de Coquimbo, dirigido a mejorar las condiciones carcelarias de los condenados, en la defensa de sus derechos hasta el término de sus penas. Es necesario dar una vuelta de tuerca a esta realidad y recuperar la necesidad de sentido de la pena. La privación de libertad debe tener una finalidad, más allá de la invisibilización del enemigo, en una ecuación que reditúa socialmente. Nos sale a cuenta invertir en los condenados. Cada persona que es alcanzada por la decisión justa que orienta en el recto actuar, que entrega alternativas de conducta ajustada a la norma y oportunidades de reinserción, es un logro democrático que integra a quien se había desviado y que nos distingue como una sociedad de futuro. sabía usted que: ... Fierro no ve una en Boca.


Around The World

Antonieta Quirós y Ximena Vásquez Herrada en Punta de Choros.

Cristóbal Moreno León en Expo-Shanghai, julio 2010.

sabía usted que: ... Con Luksic en el 13 habrán palabras al cierre de la bolsa.

Marco Correa Salinas en Buenos Aires, junto al obelisco.

17


Cunde indignación por paralización de segunda etapa del GAM

LA CULTURA

EN EL HOYO El Centro Gabriela Mistral (GAM) está quedando espectacular, pero con un medio hoyo en donde debía construirse la segunda etapa del proyecto, la Gran Sala de Audiencias. El arquitecto a cargo del proyecto se descarga aquí y explica los inconvenientes arquitectónicos de paralizar las obras, lo mismo que los vecinos del hoyo y el diputado por Santiago Felipe Harboe, quien no descarta acciones legales. El ministro Cruz Coke, en tanto, se defiende como gato de espaldas.

Por Macarena Gallo • Fotos: Alejandro Olivares

“Q

ue se suspenda la segunda etapa del GAM y se quiera llevar el espíritu y la misión al Teatro de la Teletón es una brutalidad, un gran error, es no entender el problema”, dice el arquitecto Cristián Fernández Eyzaguirre, quien se adjudicó el proyecto de remodelación del Diego Portales por Concurso Público Internacional, convocado por el MOP, al que llegaron 55 propuestas. Su indignación se debe a que el Presidente Piñera decidiera suspender el presupuesto para seguir con las obras de la segunda etapa del proyecto, cuyo inicio estaba pensado originalmente para comienzos de 2011. Esto lo determinó 18

el Mandatario luego de una reunión con Don Francisco a puertas cerradas en La Moneda, en la que decidió darle la plata al animador del Bicentenario para que construya su proyecto estrella, un nuevo teatro Teletón inspirado en el Teatro Kodak de Hollywood. El arquitecto no está molesto con Don Francisco, porque dice que él está en todo el derecho de negociar lo suyo. El problema está en Piñera, quien habría visto en el animador una chance para conseguir la anhelada popularidad que le ha sido tan esquiva desde que asumió la presidencia. Otra cosa que fastidia al arquitecto es que Piñera haya pasado por encima de todos, incluso de sus propios ministros, el de Cultura y Obras Públicas. A nadie

le comunicó del trato con el ícono de la solidaridad. Todo el mundo se enteró por la prensa de esta bomba. Y nadie del Gobierno ha salido a desmentirlo oficialmente, salvo una carta del ministro Luciano Cruz Coke a El Mercurio, donde daba a entender que sólo se trata de una postergación de las obras, una respuesta que no satisfizo a nadie, pues no habla de fechas concretas para su reanudación. The Clinic contactó a Cruz Coke para saber si en el ministerio están en condiciones de precisar dicha fecha, a lo cual el ministro respondió que eso lo darán a conocer “próximamente, luego de una reunión conjunta entre los Ministerios de Hacienda, Obras Publicas y Cultura, pero esto se trata de un aplazamiento ya que nunca se ha puesto en duda la conti-

nuidad del GAM”. Quedamos, pues, donde mismo en materia de fechas. Y consultado respecto a qué razón técnica o política obedece la postergación, Cruz Coke señala: -Dadas las condiciones presupuestarias que ha debido enfrentar el nuevo gobierno se ha optado por diferir las inversiones públicas en un plazo mayor de años para poder disponer de los recursos más urgentes para obras de infraestructura de primera necesidad. Pero como le planteamos que las platas se estarían yendo no a la reconstrucción nacional sino al Teatro Teletón, el ministro quiere hacernos creer que estamos equivocados: -El Teatro Teletón y GAM son independientes el uno del otro en cuanto a

sabía usted que: ... En la alcoholemia de Leo Rey salió que tenía tres meses de embarazo. (Caballo Loco)


Los vecinos de la calle Namur son los que deberán convivir con el hoyo: “Piñera debería venir para acá. Fui una de las que votó por él y da pena, una tiene una apuesta por este personaje y te sientes pasada a llevar”, se queja Eliana Álvarez.

su naturaleza, origen y misión, mal podrían traspasarse, entonces, recursos de uno a otro. Sostener, por tanto, aquello es un error.

HOYO, EDIFICIO TRUNCO El remedio, a veces, es peor que la enfermedad: lo que más molestó a Fernández fue que Piñera les diera, como una especie de premio de consuelo, la posibilidad de acceder sin costo, cuando lo requiera el centro cultural, a las instalaciones del Teatro Teletón para cualquier actividad. “Sacar la segunda etapa y llevarla a otra parte de Santiago, descontextualizada, es un error. Es no entender que un centro nacional de artes escénicas funciona con una cantidad de recintos integrados. Al no construir esta sala, está quedando cojo todo un tema, se está saltando a mucha gente: a actores, a gente de danza, a las universidades. Piñera, como no está metido en el proyecto desde su gestión, no tiene idea de qué se trata”, dice el arquitecto. Eso no es todo. No construir la Gran Sala de Audiencias dejará la construcción total a medio terminar y con un gran hoyo a la vista de más de 3600 metros de superficie. “Es un edificio que queda trunco. Quedarán unas suertes de toldos, disimulando lo indisimulable. La obra queda inconclusa, en el sentido que el edificio articula no sólo superficies interiores que están conectadas por los niveles subterráneos y zócalos, sino que articula plazas que sin esa parte no se logran formar. La principal plaza, Zócalo, una plaza interior, donde se supone que puede ensayar la Sinfónica, no queda estructurada como plaza porque le falta una parte. Es absurdo”. Para Fernández, el hoyo es símbolo de la desprotección y el maltrato que tiene la cultura en Chile: “Este hoyo, si queda así, será literalmente un claro símbolo de vacío cultural”. Los vecinos de la calle Namur son los que deberán convivir con el hoyo. Y no es una cuestión que les agrade mucho. Viven al lado oriente del GAM, justamente donde estaría construida la segunda fase del proyecto. Como esa zona está tapada con planchas de madera, los vecinos han debido soportar incomodidades, desde lidiar con gente que bota basura y borrachos que orinan hasta cogoteros que se esconden en la penumbra para perpetrar sus fechorías. En la prometida construcción de la sala, los vecinos veían la salida a todos esas molestias que entendían como un costo necesario mientras se construía, pero que no están dispuestos a soportar durante la indefinida paralización. Por ello, la noticia de la paralización los pilló de sorpresa. “Es lamentable, porque nos hemos hecho hartas expectativas. Piñera debería venir para acá y preguntarle a los vecinos qué piensan, porque no puede llegar y cambiar los planes de todos los vecinos y encargados del proyecto. Tengo cinco departamentos y estaba haciendo varias modificaciones, porque veo como una inversión todo esto. Aho-

ra estamos stand by con la plata. No sé qué pasará. Si no hay fecha determinada, tendremos que seguir bancándonos esa muralla quizás cuánto tiempo más. Fui una de las que votó por Piñera e igual da pena, porque una tiene una apuesta por este personaje y de repente te sientes pasada a llevar, lo que no es menor”, se queja Eliana Álvarez, administradora del Edificio Namur 67. La administradora de otro edificio del sector le quita seriedad al tema. “Le están poniendo color. Vivo al frente y no me causa molestia ese hoyo. Mejor preocúpense de los hoyos de las calles, esos sí que causan problemas a nuestros vecinos. Nuestro presidente hace lo mejor que puede y no le podemos achacar un problema más”, dice. Danitza Sáenz, encargada del restaurante “The Island” ubicado en Namur casi esquina Alameda, difiere: “Claro que tener ese hoyo será una molestia. Estéticamente, ya se ve feo. Nosotros dábamos 30 a 40 colaciones a la gente de la construcción, y como se paralizó la obra, a nosotros también se nos paralizó todo. Mucha gente estaba esperando que abrieran ahí para mejorar el flujo de la gente. Ojalá que no quede así, porque es una lata”. Y Tomás, otro vecino de Namur, se suma al malestar: “Lo penca es que es una movida donde se están pasando deliberadamente por la raja el gobierno anterior. Es terrible que eso pase, porque nos dejan el problema a nosotros. ¿Acaso ellos querrían convivir con un hoyo al lado? No lo creo”.

PEQUEÑEZ Alejandra Wood, la directora del GAM, también se enteró por la prensa que el gobierno había decidido que los dineros de la segunda etapa serían traspasados al Teatro Teletón. La noticia la tomó por sorpresa, aunque presagiaba que algo

podría ocurrir después del terremoto, donde las prioridades habían cambiado radicalmente. “Pero nunca pensé en una postergación”, dice. Ella está buscando soluciones para salir lo más rápido del traspié. Y está segura que el hoyo será sólo momentáneo. “Es difícil creer que allí vaya a quedar un hueco, porque estamos hablando del corazón del barrio cultural de Santiago, en plena Plaza Italia. Compartimos la misma impresión de los vecinos, de que nos viene mal ese hueco. Imagínate inaugurar un centro así como está, con una muralla que te dice que la obra aún no está terminada, no es muy bonito”. ¿No te sientes pasada a llevar porque no te avisaran a ti, que eres la directora del GAM, y te hayas tenido que enterar por la prensa? -No, pero sí siento una frustración grande, aunque estas cosas pasan. Hay un ambiente de ninguneo, eso sí. Pero, como

todo eso tiene que ser respetado. No porque sea el Presidente va a poder pasar a llevar a todos los demás. Si es un Estado serio y responsable, debe cumplir con lo que se prometió”. Harboe agrega que la paralización de este proyecto “revela la pequeñez del actual Gobierno”, señalando que pidió los antecedentes al MOP y que no descarta acciones legales contra quien resulte responsable. “Es inaceptable que un Presidente, que va a estar cuatro años, paralice un proyecto de Estado en perjuicio de los habitantes de Santiago, de la cultura y básicamente del país. Piñera tiene una obsesión con la Presidenta Bachelet, con todas las obras iniciadas por ella”. El único que le presta ropa a Piñera en este problema es el ex secretario ejecutivo de la Comsión Bicentenario, el UDI Julio Dittborn, quien por email nos respondió: “Lo justifico, porque, siendo la cultura muy importante, la sobreviven-

“Es un edificio que queda trunco. Quedarán unas suertes de toldos disimulando lo indisimulable”, reclama el arquitecto Cristián Fernández. tengo el desafío de poner en marcha lo que existe en este momento, me tengo que sacudir un poco la frustración y poner la energía suficiente para motivar al equipo”. Quien no está para nada optimista es el diputado por Santiago Felipe Harboe, para quien es increíble e inaceptable que quede un hoyo a mitad de camino. “Probablemente no se dan cuenta de la magnitud del impacto de las malas decisiones que están tomando. No es tan fácil pasarlo a llevar porque entremedio hay licitaciones, contratos, importaciones de materias primas, hay relaciones contractuales laborales y económicas. Y

cia digna de todos nuestros compatriotas perjudicados en sus necesidades más básicas por el terremoto es prioritaria respecto de la cultura”. Pero esas platas no irán a la reconstrucción nacional, sino al Teatro Teletón. -Ahhh, ahí sí que no sé qué decirte. Entre el GAM y el Teatro Teletón no soy el más indicado para priorizar. Como sea, la inauguración de la primera etapa del GAM será el 4 de septiembre; el hoyo, en tanto, ya está inaugurado y puede verse asomando la mirada por entre los tablones que intentan disimularlo en Namur con Alameda.

El arquitecto Cristián Fernández dice : “Que se suspenda la segunda etapa del GAM es una brutalidad”.

sabía usted que: … A la selección chilena la viste Puma y la desvisten zorras. (Hermes)

19


“¿ACABAS AL CAGAR O TE FROTAS ACABANDO PRIMERO Y LUEGO CAGAS?” 20 de diciembre de 1909 44 Fontenoy Street, Dublín

James Joyce (1882-1941) JAMES JOYCE. Irlandés cuya obra está usualmente considerada, junto a la Kafka y la de Proust, como una de las cumbres de la literatura del siglo XX. Sus libros son el iniciático “Retrato de un artista adolescente”; los formidables relatos reunidos en “Dublineses”; “Ulises”, su obra maestra; “Finnegans wake”, un experimento difícil de leer y un lote de poemas de dudosa categoría. Esta carta es una de las tantas que el maestro le mandó a Nora Barnacle, su amada y traviesa esposa.

Mi dulce y pícara Nora, recibí esta noche tu ardiente carta y he tratado de imaginarte frotándote el sexo en el baño. ¿Cómo lo haces? ¿Te recuestas contra la pared con tu mano cosquilleándote debajo de tus ropas? ¿O te acuclillas bajo el agujero con las camisas vueltas hacia arriba y tu mano trabajando fuertemente a través de la abertura de tus bragas? ¿Te sirvió como preludio ahora para cagar? Me pregunto cómo pudiste hacerlo. ¿Acabas al cagar o te frotas acabando primero y luego cagas? Debe haber sido una horrible cosa lasciva ver a una niña con sus ropas levantadas frotando con furor su coño, ver sus calzoncitos blancos y hermosos bajados de atrás y su trasero defecando y una cosa gruesa y café que sale de su agujero. Dijiste que ensuciarías tus bragas, querida, y que después me dejarías follarte. Me gustaría oírte primero enmierdarlas y follarte después. Alguna noche, cuando estemos en alguna parte hablando en la oscuridad cosas puercas y sientas tu mierda a punto de salir, rodea mi cuello con tus brazos en tu vergüenza y déjala caer suavemente. El sonido me enloquecerá y cuando alce tu vestido... ¡De nada sirve continuar! ¡Ya puedes adivinar qué! (...) Estoy tan feliz que ahora veo Miramar. Lo único que espero es que no lleve de nuevo conmigo esa abominable cosa, debido a lo que hice. Querida, reza por mí. ¡Addio, addio, addio, addio! JIM

"El Presidente Piñera podría compensar su decisión sobre los indultos enviando el proyecto de ley que cree el Instituto de Estudios sobre la Crisis de la Democracia en Chile, 1964-1973... En los 200 años de historia patria, una de las fracturas más graves y más dolorosas ha sido justamente la de 1964 a 1973". GONZALO ROJAS, "UN INSTITUTO PARA LA VERDAD 64-73" EL MERCURIO, 04 DE AGOSTO DE 2010.

Piñericosas

20

TheClinic

sabía usted que: … El canal 13 le debía a cada santo una vela. (Ramón Lucas)


ACONTECIMIENTO, EXPERIENCIA Y MEMORIA POR MARCELO MELLADO

E

l nombre de esta columna parece título de libro de esos que se compran en la librería Metales Pesados. Lo que pasa es que leo unas entrevistas, en este pasquín, a unos escritores chilenos: a Gonzalo Contreras (Nº 352), Marco Antonio De La Parra (Nº 354) y Jorge Edwards (Nº 338) y el hedor del Chile detestable se me hace presente (junto con el horror). También, sobre la misma, me topé

hay que leer la última novela del CEP. -Que lejos la más interesante y también más espantosa de las entrevistas, desde el punto de vista del sujeto caído, con cierto tinte de fracaso, es la de Contreras. Él cita a Franz, juntos habrían sido exponentes de una movida editorial llamada Nueva Narrativa, y ambos participaron del célebre mito urbano Taller Literario de la DINA. Fascinante desde la perspectiva del sentido común literario.

en “experto” en temas cubanos y del socialismo real (siempre es consultado al respecto por la prensa oficial), porque también mamó de esa nomenclatura y ahora mama de tetas más voluminosas. -Que De la Parra es como una especie de obispo de la literatura chilena que desde un cierto episcopado pontifica, dice lo que sirve y lo que no, censura desde una situación de autoridad. No olvidemos que es siquiatra, académico,

Jorge Edwards, Gonzalo Contreras y M. A. De La Parra escriben como hay que hacerlo, es decir, son canónicos, conservadores y adhieren, con conciencia o sin ella, a un flaubertismo (código realista) sin registro crítico, por no decir charcha o blando. en un diario (creo que era La Tercera) con la publicidad de la Cátedra Ampuero, atendida por su propio dueño. Con estos elementos mínimos pretendo armar un texto que trace un mapa de una zona acotadísima de la huevá literaria (hay áreas más saludables), el que diría más o menos así: -Que eso que llaman literatura chilena, vista al menos desde la perspectiva de los que acabo de mencionar, es patética, muy cercana al horroroso Chile, vengonzoso e impresentable terruño que tenimos que padecer. Todos son santiaguinos de espíritu, lo que determina un habla soberbia y estructuralmente discriminatoria. Todos están ligados a la maldita Concertación, aunque ahora hagan críticas ácidas (sólo para acercarse a posiciones “correctas”, que siempre han perseguido), o a la cerdo derecha. -Que estos escritores escriben como hay que hacerlo, es decir, son canónicos, conservadores y adhieren, con conciencia o sin ella, a un flaubertismo (código realista) sin registro crítico, por no decir charcha o blando. Que estos compadres, tengo la sensación, siempre han tratado de escribir la obra que diera cuenta de Eso (la esperada y gran novela de la dictadura, que al parecer –paradojalmente– es una obsesión cultural de la derecha), tarea que les dio Valente, el sancionador;

Una experiencia como esa tendría que ingresar al código matricial de productividad de un operador de escrituras, tributario de la crítica, pero no se le puede pedir eso a escritores que escriben como hay que escribir (de lo escribible) y nunca van a trabajar un texto de lo que no hay que escribir, que es el caldo de cultivo de toda producción de obra. Cuando relata que el mismísimo Townley los pasa a buscar para ir al taller, eso es absolutamente espectacular. La Callejas, obviamente, en su proyecto autoral debe haber contemplado este procedimiento de legitimación, esto me recuerda la película de Hitchcock “La Soga”. Ella tiene algo de personaje borgiano (a lo Historia Universal de la Infamia). Debiera haber alguna editorial que la publique, no se la puede discriminar como colega, otra cosa es el tema político-judicial. -Que casi todos son tributarios del agregadurismo cultural, que todos han lamido culo (trabajado) para irse a una embajada, que es parte de una tradición cultural chilensis, que en tiempos de Neruda y Mistral tenía un sentido menos pervertido que hoy. -Que el más “tontito” es Ampuero, que se cree intelectual democratoide (a la manera burocrático-ingenuo-stalinista, no olvidar que este fue comunista arribista). Que su impudicia lo transforma

sabía usted que: … La derecha compró el 13 para seguir celebrando el 11. (Ramón Lucas)

dramaturgo, libretista, notero de espectáculos, comentarista de tele, crítico, ensayista, panelista, moralista, etc. Al menos eso se desprende de la entrevista que yo leí (quizás leí mal). Es el típico intelectual que hace diagnósticos inteligentes, fundados clínica y académicamente. Y a propósito de academia, ¿por qué no me dai pega en tu facultad, que soy profe semicesante, un tallercito o algo así? -Que Edwards es un cuico culiao, pagado de sí mismo, que no tiene ojos en la espalda o que carece de mirada autocrítica, habla desde un lugar imposible, desde una voluntad de certeza que sólo pueden tener los “patroncitos”, lo peor es que es medio jugoso y parece que hay que agregarle que siempre está a medio filo, porque habla como dueño de fundo bueno pa’l whisky, desde alguna terraza

que podría mirar al mar o a algún paisaje urbano de Santiago (después de una rasca), con una bata satinada de color encendido y con un Bloody Mary en su mano derecha, recién levantado, al mediodía de un domingo, hablando en voz alta, con una seguridad absoluta sobre lo que dice, casi roteando, pero con un dejo democratoide acampado que lo legitimaría. Que la despedida que le hicieron en un departamento del barrio El Golf y que aparece en las sociales de El Mercurio es un texto en sí mismo que hay que utilizar para una obra (no representativa) del periodo (ojalá alguien lo haga porque yo no tengo tiempo, ojo, se describe el cotelé en la nota periodística). -Que a estos tipos el acontecimiento les pasa por el lado, más aún, ellos creen ser el acontecimiento supremo, ellos como sujetos protagónicos de una escena banal y épicamente insignificante, pero sólo son el síntoma de una catástrofe de la que todavía no hay memoria, sólo recordación anecdótica y/o la pauperización benjaminiana de la experiencia. -Que la clave de todo esto no son ellos ni nosotros, sino todo lo contrario.

21


EL EXORCISMO DE CARMEN MARÍN

A

contecido en la mitad del siglo XIX, el caso de la espirituada, o endemoniada de Santiago, Carmen Marín, es una minúscula representación de la perenne brega entre razón y superchería (visto, claro, desde una perspectiva racional) por dar una relación acabada del mundo. También es plausible definirlo como el escenario en el que dogmáticos y es-

Marín comienza a hablar en tercera persona y a tratar de “bribones” a sus angelados captores, es presa de violentas convulsiones, parálisis en las extremidades, etc. Comienza así la duda: ¿es posible que a mitades del siglo XIX, insertos en plena Ilustración, se pueda creer en la posesión demoníaca? Así, pues, y como es evidente desde las primeras páginas de su relación -en

Como metáfora de un Chile debatido entre creer en el discurso de su fe dominante, un Chile donde el divorcio es apenas un progreso reciente, y otro Chile razonable, este breve libro es de incuestionable cuantía. cépticos luchan por imponer sus ideas fijas, o incluso como un eslabón dentro de la historia nacional, una breve nota al pie en la que queda sentada la reticente retracción de la institución eclesial en los asuntos civiles. Sea como sea, la relación del presbítero José Raimundo Zisternas y los diversos informes médicos reunidos en este libro son todos documentos seductores para la redacción de una abultada historia nacional sobre fe, razón e histeria. La historia es bastante sencilla. Carmen Marín, de dieciocho años, huérfana, educada por las monjas francesas, da señales de estar poseída por el diablo. Nadie, ni los curas ni las monjas, le cree, hasta que, por supuesto, la lectura de los Evangelios, particularmente el de San Juan, tiene efectos inesperados. La señorita

22

la que Zisternas se defiende de acusaciones de farsante, de que todo este caso es una ficción ideada para llenar páginas de diario- lo que importa son los efectos sociales de la posesión. No está dentro del volumen editado y compilado por Patricio Jara la recepción social de la demoníaca noticia y es quizá lo único que se extraña. Habría sido interesante reunir aquellas opiniones de los profanos en la materia: ¿se pronunciaron los políticos, los escritores, gentes en los confines de la Iglesia y la medicina? Dado que Zisternas escribe la relación para asear su imagen pública, aquellos testimonios le habrían dado otra capa al relato. Y como toda historia de posesión, el mismo relato acaba también de manera sencilla: con un exorcismo, contado por Zisternas con un sutil sentido de la arro-

Por tal pinto

gancia, como si a la larga la medicina no tuviera lugar en el tramado de mitos y leyendas de la religión. Qué fue de Carmen Marín es irrelevante; a fin de cuentas un estudio cabal de su clase de histeria sería avanzado por Freud recién treinta años después. Como metáfora de un Chile debatido entre creer en el discurso de su fe dominante, un Chile donde el divorcio es apenas un progreso reciente, y otro Chile razonable, este breve libro, eso sí, es de incuestionable cuantía.

LA ENDEMONIADA DE SANTIAGO José Raimundo Zisternas Edición de Patricio Jara Ediciones B, 2010, 125 páginas

sabía usted que: … A la guerrilla cubana la alimentaba el Chef Guevara. (Cristián Martínez)


Juan Pablo Izquierdo, director de orquesta:

“LOS BOLEROS EXPRESAN LO MÁS ESENCIAL DEL MUNDO LATINOAMERICANO”

Es uno de los directores de orquesta más importantes de Latinoamérica, si es que no de todo el orbe. Su nombre figura dentro de los candidatos con más chance para ganar el Premio Nacional de Música, aunque oficialmente no ha sido postulado. Conversamos con Izquierdo del premio y los debates que genera, de la imposibilidad de vivir sin música -“sería como imaginar cuando uno se muera”, dice- y de músicos que admira, como Xenakis, Cage y Arrau. Además, Izquierdo cuenta anécdotas de conciertos donde lo han llenado de pifias. Por Macarena Gallo • Fotos: Alejandro Olivares

sabía usted que: … Para Karadima todos los días son el Día del Niño. (Emilio Ciriza)

23


¿S

e imagina la vida sin la música?

-No. Imposible. Sería algo que ni siquiera puedo imaginar. Siempre he estado relacionado con ella, desde que tengo recuerdos. Al comienzo escuchando, luego aprendiendo instrumentos y después componiendo. Quizás sería como algo muerto, como imaginar cuando uno se muera. La música, la transformación del sonido, son cosas para mí importantísimas. Ha sido mi propio lenguaje, mucho más que el lenguaje hablado. Por eso me es imposible pensar en su no existencia.

que tenían como modelo a Stravinski y otros a Schönberg. Pero esas obras no sonaban como ninguno de esos dos compositores, posiblemente utilizaban procedimientos similares, pero en el fondo no era ni Stravinski ni Schönberg, sino algo de aquí. ¿Pero cómo definir eso?

-Es difícil. Una de las cosas que caracteriza la música chilena de concierto es la universalidad. Hay muchas raíces, muchas tendencias, hay una búsqueda. Por ejemplo, mañana ensayaré una obra

-Sí, hay que enseñarla sólo como música. Y el entrenamiento de un músico que va a tocar música popular o de conciertos debe ser el mismo. ¿Cree entonces que los representantes del folclor merecen también el Premio Nacional de Música?

-Sí. No deberían armarse estas discusiones entre la música docta y popular, porque no tiene sentido. La música es una sola. No se pueden hacer diferencias. La música es buena o mala, nomás. ¿Tiene usted algún candidato para este año?

es muy alto en comparación a cuando yo era estudiante. El gran problema de Chile no es el sentido musical ni el nivel de los músicos y del público, sino la gestión de la cultura. Las gestiones gubernamentales son muy lentas. Es un problema que vuelve y vuelve. Afortunadamente, desde que se creó el Ministerio de Cultura, tanto la ministra anterior como el actual han tenido una visión muy clara y han continuado la labor. Eso es muy promisorio. Porque a veces está la idea de borrar todo y empezar de nuevo. No

¿Cuál fue la primera música que escuchó?

-La clásica. Otras músicas que tuvieron mucha influencia, y que siempre me gustaron cuando era niño, fueron los tangos y boleros, de los que tengo muchos recuerdos, porque se escuchaban siempre en mi casa. ¿Por qué opta por la clásica y no lo popular?

-Porque siempre fue mi mayor atracción. Las obras de Beethoven, Bach y Wagner eran extraordinarias. Y a los 13 años empecé a escuchar la música del siglo XX, a Stravinski y Schönberg, que para mí fueron muy importantes por la expresividad de sus obras, que van más allá de lo que uno puede imaginar y de cualquier cálculo racional. Fue una experiencia muy fuerte y difícil de repetir. En estos tiempos, ¿hay algún tipo de música que vaya más allá del cálculo racional?

-Espero que así sea y busco eso en todas las obras que dirijo. Los boleros expresan lo más interior, lo más esencial del mundo latinoamericano, que no se puede expresar en palabras. Incluso más que otras formas de música popular, como el tango, que tiene más influencia, pero es más regional. ¿Por qué buena parte de la música docta actual, es decir la llamada música contemporánea, tiene tan poco público?

-No tiene tan poco público. Aquí en Chile, para no salir a otras partes, tocamos la semana pasada una obra moderna para saxofón y orquesta, y a la gente le encantó. Un poco antes tocamos la obra "Eclosión", de León Schidlowsky, basada en ruidos, y a la gente le gustó también. Pero combinábamos, por supuesto, el programa con obras clásicas. Teníamos Beethoven, Mozart y estas obras, porque, salvo cuando hay festivales especializados, conviene presentarle obras al público que se puedan captar.

¿Cuáles cree que son los rasgos propiamente chilenos en la música clásica nacional?

de Carlos Cáceres, un compositor joven chileno, y esa obra está claramente motivada por la música del norte de Chile, de Atacama, pero estudiándola en su aspecto formal se ve que hay una gran influencia de un tipo de organización como es la de Stravinski, pero que finalmente no es Stravinski. Con eso quiero decir que aunque haya estas influencias, hay algo propio, que no es necesariamente -como pasó en una época- una cosa costumbrista, la cosa de la imitación de las cuecas, que también son muy interesantes en Chile. La característica de la música de nuestra época es precisamente este aspecto de tomar de todos lados, generando una situación ecléctica que, quieran o no, se traduce en un sentimiento propiamente del lugar de donde viene el compositor.

-Cuando era estudiante en el Conservatorio, había claramente dos tendencias en los alumnos y profesores: unos

¿Cree que la música debería ser una sola, sin ser clasificada en estilos para efectos de su enseñanza?

¿Por qué así?

-Si usted presenta muchas obras nuevas, llega un momento en que no se alcanza a captar nada. Y si se toca música contemporánea, hay que hacerlo muy bien, si no es preferible no hacerlo. Porque puede resultar un enredo que nadie entiende. La aceptación de nuestra época es imprescindible para conocer otras épocas, porque si no resulta que la música anterior pasa a ser un museo. Y para entender esa música hay que escucharla con los oídos nuestros. Así podremos penetrar en esa música que en su momento fue contemporánea.

MÚSICA CHILENA

24

-No, no tengo. No participo en eso. Se ha mencionado que soy candidato, pero no lo he dicho yo. No ando haciendo campañas. Efectivamente, se ha acercado mucha gente a darme su apoyo, lo que agradezco. Recibir el Premio Nacional es un gran honor y una cosa muy importante para la carrera de cualquier músico o artista. ¿Qué piensa de que, por decreto, ahora las radios estén obligadas a pasar música chilena a pesar de que la gente no necesariamente quiera escucharla?

-Que la música chilena no la quiera escuchar la gente no corresponde a la realidad. La música chilena no la conoce la gente, entonces, ¿cómo se puede decir que no quiere escuchar lo que no conoce? Ahora cuando se toca una obra de un compositor chileno, la aceptación del público es enorme en todos lados. ¿Cómo ve el nivel de las orquestas nacionales?

-Hay de todo. El nivel de los músicos

hacer eso es muy sabio de parte del nuevo ministro. Usted dirige la Orquesta de Cámara de Chile. ¿Cómo ha sido ese trabajo?

-Extraordinario. El nivel que se ha logrado en el último tiempo es muy alto. Hay una gran calidad, músicos notables, pero no sólo eso, sino que hemos ido trabajando juntos para tener un estilo y sonido propio. Y eso es muy gratificante, porque permite entrar a fondo en la partitura con un sonido y una actitud.

TERROR MÍSTICO

¿Qué tan diferente es dirigir hoy a su edad que cuando era más joven?

-Cuando uno comienza a dirigir, por ejemplo la Sinfonía Heroica de Beethoven, lo está haciendo por primera vez. Por lo general, en el arte de dirigir la orquesta, los mejores períodos de los directores son a medida que van creciendo y siendo más experimentados. Pensemos

sabía usted que: … Leo Rey chocó en La Noche. (Emilio Ciriza)


en Leonard Bernstein, que fue siempre un director muy talentoso; cuando lo conocí era un hombre próximo a los 60 años y a mi juicio lo mejor de él surgió desde entonces hasta su muerte. Es distinto enfrentar una obra por primera vez que habiendo vivido mucho tiempo, muchos años, con la obra. No sé cuál es mejor, pero es distinto. Y en su caso, ¿cómo fue su primera vez? ¿Sintió miedo?

-No sólo miedo, ¡terror! La primera vez que me enfrenté a dirigir acá, después de

“Que la música chilena no la quiera escuchar la gente no corresponde a la realidad. La música chilena no la conoce la gente, entonces ¿cómo se puede decir que no la quiere escuchar?”

¿Por qué no siguió componiendo?

-Después que me recibí, no volví a componer. No sé decirle por qué. Mi idea en un comienzo era hacer las dos cosas y aprender el oficio de la dirección de orquesta para ayudarme en la composición musical. Pero luego empecé a estudiar dirección y se transformó en “la cosa que andaba buscando”. Y fue de manera natural. Si tuviera un llamado imperioso, lo haría. Pero componer por componer no me interesa para nada. ¿Por qué es necesario un director de orquesta?

-Hay varias razones. La más obvia y práctica es que hay un grupo de músicos que se tienen que poner de acuerdo para poder tocar juntos y afinados. Hay más todavía. Frente a una obra de importancia, hay muchas maneras de escucharla. Incluso, uno mismo está escuchando de distintas maneras en la medida que se van produciendo los sonidos. Para que un grupo así pueda entrar y transmitir algo coherente con respecto a la partitura, se necesita un guía que vaya más allá del aspecto técnico, de las correcciones. Ese impulso y esa motivación del concierto mismo lo produce el director en diálogo con la orquesta. Un diálogo donde el director viene siendo una especie de puente entre la composición y lo que se está tocando en ese momento, y a la vez es un diálogo con el que está oyendo. ¿Qué director vivo es bueno para usted?

-Es difícil decir eso. Porque hay algunos que tienen muy buenos repertorios. Para ser bueno, tiene que tener el conocimiento para meterse al fondo de la partitura. Y tiene que tener la humildad para que la partitura, una vez teniendo el conocimiento, hable por sí misma y no interferir. En los conciertos del maestro Claudio Arrau, uno veía obras que había escuchado muchísimas veces, las sonatas de Beethoven por ejemplo, con intérpretes con los que uno decía “pero qué bien la toca, qué agilidad que tiene”, pero cuando uno escuchaba a Arrau eso ya se daba por hecho y uno lo que decía era “qué maravilla de obra que estoy oyendo”. Esa es la diferencia. Arrau era un genio pianista que estaba al servicio de otro genio. ¿Cuida usted especialmente sus manos y brazos? ¿Toma algunas precauciones especiales?

“No deberían armarse estas discusiones entre música docta y popular. La música es buena o mala, nomás”. haber hecho mis estudios de orquesta, fue difícil enfrentarse a una orquesta. Porque te están evaluando todo. Tienes a 80 ó 100 personas viendo si uno se equivoca, pero diría que ese no fue el terror más grande y significativo, sino que hay uno peor, uno subyacente, que es el encontrarse frente a una sinfonía de Beethoven, un mundo sin fondo, una cosa gigantesca. Ahí se produce una suerte de terror místico, una cosa inexplicable. Afortunadamente, aún no venzo ese terror.

-Mucho. El cuerpo y la mente es el instrumento de uno, así que constantemente hay que estar en una actitud reflexiva. No quiere decir que uno tiene que estar frente a un espejo haciendo eso (mueve las manos como dirigiendo), pero en cualquier momento se puede hacer el ejercicio. ¿Qué traspié o chascarro memorable le ha tocado sortear en vivo?

-En festivales de música contemporánea me ha pasado que el público recibe de manera tan hostil la obra que a uno lo descoloca. Una vez en el Teatro Astor, con la Orquesta de Chile, por el año 70, tocábamos la obra “Desiertos” de Edgar Varèse, muy sonora, con música electrónica y orquesta, y el público se manifestó tan contrario a la obra que nosotros prácticamente no escuchamos lo que estaba sonando. La bulla y los gritos eran enormes. Lo mismo me pasó con una obra contemporánea de Walter Zimmermann en Alemania, una obra con la que sabíamos que tendríamos problemas

sabía usted que: … Las minas siempre dan problemas. (Emilio Ciriza)

con el público porque hace rato que se venían manifestando, y nos pusimos de acuerdo con los músicos en que seguiríamos tocando inmutables pasara lo que pasara. Y la gente empezó a protestar y la obra duraba 50 minutos, imagínese el calvario nuestro.

XENAKIS, CAGE, MAHLER

¿Cómo se entiende que un compositor como Iannis Xenakis ocupe las ecuaciones matemáticas para crear sus partituras? Usted para interpretarlo tuvo que tomar clases de cálculo...

explicar con números. Los grandes compositores, como Bach, que fue uno de los pilares de la armonía clásica, fueron grandes matemáticos. El sonido en la naturaleza, lo que se llaman los armónicos, se produce con relaciones matemáticas. ¿Qué piensa de la obra de John Cage?

-Genial. Abrió un mundo extraordinario. En un momento, él fue discípulo de Arnold Schönberg, no hay que olvidarse de eso, y por supuesto tenían una relación muy tangencial. Incluso, Schönberg le decía “usted no sabe las armo-

“Una vez con la Orquesta de Chile, por el año 70, tocábamos la obra “Desiertos” de Edgar Varèse, y el público se manifestó tan contrario que nosotros prácticamente no escuchamos lo que estaba sonando” -Conocí a Xenakis cuando era estudiante de dirección de orquestas en Europa. Él ya era un compositor bastante conocido. Hicimos una amistad muy grande por muchos años, hasta su muerte. La matemática para un matemático músico, como Xenakis, no es, como para el común de los mortales, una cosa muy complicada que no está relacionada directamente con lo humano. Para él, eran cosas muy concretas que se traducían en sonido. Le estrené muchas obras y tuve el agrado de ensayar con él y sus orquestas. Debe haber sido difícil. Decían que tenía personalidad complicada.

-Era muy controvertido. La primera reacción de las orquestas era muy en contra. Decían que eso no era música, que no se podía tocar, imposible, que era una abstracción que no se puede realizar en sonido. Eso ocurría una y otra vez. Ensayábamos con una tensión, con una agresividad tremenda. Había que ser muy riguroso, muy firme, para que se hiciera lo que él quería. Él confiaba mucho en lo que hacía y me entregó mucho su confianza. Los músicos de a poco iban entendiéndolo y diciendo “esto sí se puede tocar y me está gustando un poco esta parte”. Por lo general, después de los conciertos, ya la orquesta estaba comprometida y se producía una cierta satisfacción, casi una euforia. Y no sólo con los músicos, sino también con el público. No era fácil, pero bien valía la pena hacerlo. La música de Xenakis abre un mundo fenomenal, muy concreto, que ha tenido una influencia muy grande en los músicos posteriores. Hay una obra que escribió hacia el final de su vida, que se llama Dämmerschein; cuando la escuché por primera vez, fue un sonido casi interior, muy difícil de explicar con palabras: podría ser un sonido que produce otros sonidos, un universo sonoro.

nías”. Pero Cage, basado en la tradición, descubrió un mundo gigantesco donde lo cotidiano, lo que está pasando, tuvo una trascendencia muy grande en su obra. Una vez le estaban haciendo una entrevista en Nueva York, en verano, y él tenía las ventanas abiertas. Entonces el entrevistador le preguntó “a usted, como músico tan sensible, ¿no le molesta todo este ruido que entra por la ventana?”. Y él respondió “no, ese es mi material”. El próximo año se cumple el centenario de la muerte de Gustav Mahler, uno de sus músicos favoritos.

-He dirigido toda la obra de Mahler. Creó un gran vínculo con lo que está más allá. Él fue más adentro de la música y tuvo una relación muy grande con otras artes, como la poesía y la filosofía, muy presentes en sus obras. Cuando conocí sus obras fue una gran revelación, porque no se tocaban mucho cuando yo era estudiante. Había sido un músico postergado por razones políticas, porque siendo judío en la Alemania nazi no tenía ninguna oportunidad, y eso que había muerto muchos años antes. Lo borraron. Después comenzó un nuevo conocimiento de Mahler y lo recibí con un entusiasmo enorme, porque en él hay una humanidad extraordinaria. Es un músico que llega a una especie de totalidad, y en ese sentido genera misticidad.

Si no hubiese usado la matemática, ¿podría haber logrado ese universo sonoro?

-No es necesario ser matemático para tocar esa música, pero evidentemente en el aspecto formal Xenakis se basó en fórmulas matemáticas. No es el único, por lo demás. Lo que llama él la música estocástica, basada en el cálculo de probabilidades, tiene una raíz matemática formal, pero la música en sí tiene una formalidad que se puede transmitir a números. Sin ir más lejos, la música clásica, una obra de Mozart por ejemplo, se puede 25


Por rené naranjo

FREUD SE HABRÍA

DESVELADO

E

s la película de la que todos hablan, la que puso de cabeza a los críticos y generó una guerrilla de escépticos que descreen de sus virtudes y exacerban sus defectos. “El origen” (Inception) es el séptimo largometraje de Christopher Nolan (“Memento”, “Batman inicia” y “El caballero de la noche”), un cineasta que, con 40 años recién cumplidos, posee algunas certezas interesantes. Sabe que el mundo contemporáneo lo dominan las grandes corporaciones y no los gobiernos; que la realidad virtual es tan real como la otra y que los nuevos públicos de cine están ansiosos por ser puestos a pruebas por relatos enrevesados, exigentes a la hora de mantener la atención. El eje de “El origen” es Cobb (Leonardo di Caprio), personaje atormentado por recuerdos incómodos y una mujer que lo persigue (Marion Cotillard), y que se

dedica al novedoso oficio de insertar sueños en mentes ajenas. El fin de esta práctica que habría desvelado a Freud es tan concreto como poco altruista: se trata de infiltrar la personalidad de poderosos empresarios para hacerlos tomar decisiones que, eventualmente, favorezcan a terceros y, por lo tanto, vayan en contra de los propios intereses de quien las sustenta. En sencillo, algo así como un sutil lavado de cerebro en aras del más crudo lucro capitalista. La apuesta de Nolan para contar esta historia de subconsciente espionaje industrial pasa porque, desde la primera escena (en que Cobb cae extenuado a la orilla del mar, tapado por una gran ola), apenas se pueda distinguir entre lo que es sueño y eso que llamamos “realidad visible”. Como un laberinto de espejos y falsas apariencias, “El origen” atrapa al espectador en esta

cárcel mental, y lo conduce por senderos alambicados, donde se mezclan diversos niveles de representación, obsesiones y, cómo no, traumas. Levantado como un edificio, que guarda lo más oscuro en el subterráneo, “El origen” es un filme de arquitectura, de construcción y de su reverso (la deconstrucción del relato), todo en medio de imágenes que remiten permanentemente a referentes muy concretos: ciudades, calles, casas y habitaciones, como si todos los personajes estuvieran siempre bajo las órdenes de la razón pura. Se está aquí en las antípodas de “Un perro andaluz” y de “Los sueños de Kurosawa”. Los de Nolan son sueños en ausencia de lo maravilloso; más bien se erigen sobre el concepto de lo doble, como lo prueba esa notable escena de los espejos bajo el puente en París y ese otro momento en que la capital francesa se dobla sobre sí misma, como uno de esos interiores espaciales que se invertían en “2001”. Nolan admira a Kubrick y eso se trasunta en la puesta en escena, fría y muy precisa, pero sobre todo se nota en su concepción cerebral del cine. Por mucho que sus películas incluyan intensas escenas de acción (quizás lo menos logrado del filme), lo que prima es la idea. Como en los filmes del autor de “El resplandor”, Nolan desmonta hábilmente los mecanismos de la ficción y

El eje de “El origen” es Cobb, personaje que se dedica al novedoso oficio de insertar sueños en mentes ajenas, práctica que habría desvelado a Freud. los revela a modo de atractivo ejercicio intelectual. Si hasta se permite plantear oportunas inquietudes, como cuando un personaje pregunta: “¿Se puede hacer nacer la emoción a partir de la estrategia?”, en indirecta alusión a las estrategias de marketing con que el propio Hollywood maneja hoy sus producciones. En términos de referencias, “El origen” es un festín, con alusiones a “Matrix”, a la magistral “Solaris” de Tarkovski y a la mismísima “El Ciudadano Kane”, con un remolino que hace las veces de “Rosebud”. La sombra de Orson Welles, como la de Kubrick, también se siente en los laberintos, la duda sobre la autenticidad de lo que se ve y, por sobre todo, en el protagonista como demiurgo, creador y rector de mundos retorcidos y manejador del tiempo y el espacio. Qué duda cabe, Nolan tiene ambición y talento y le gusta desplegarlo. Acaso por eso se extiende en metraje (el filme dura 2 horas y 28 minutos) y, sobre todo en el tercio final, se complica más de la cuenta (hay diferencia entre “intrincado” y “confuso”). Pese a detalles de ese orden, “El origen” es una película sólida, que se sigue con interés y por momentos con entusiasmo, que con sus imágenes potentes invita a habitarla en cada uno de sus recovecos y que le da a DiCaprio –que, curiosamente, ya había hecho en “La isla siniestra” el mismo personaje– la oportunidad de entregar una de sus mejores actuaciones recientes.

26

sabía usted que: … Andrea Dellacasa está Delliciosa. (Mauricio)


UN MENJUNJI POR CLAUDIO BERTONI

1)

Vamos a practicar la escritura automática con la chica ésta que a primera vista pasa por una jipi dorada (por el multicolor pañuelo al cuello yo creo): rosadita, cariñosa, maternal, limpia y trabajadora: una verdadera joya. 2) Pinta de jipi gringa en realidad, algo de Carole King o de Janis Joplin incluso, aunque las apariencias engañen -contratapa The Clinic jueves 22 de julio 2010- ¡y cómo!: ella es Opus Dei. 3) Por la boca muere el pez: “Tengo una nana que es de toda la vida y a ella le debo estar acá. Es una persona QUE HA ENTREGADO SU VIDA A MI FAMILIA. Lleva 17 años con nosotros. Una chiquilla encantadora A LA QUE LE HE DADO TODAS LAS FACILIDADES DE LA VIDA. Maneja, tiene auto, casa. TODO”. Y seguro que sus 9 chiquillos la adoran y ella le conoce todos los apodos y ellos le tienen un apodo cariñoso sin duda y si le pasa cualquier cosa, si se resfría o tiene una hepatitis fulminante o un cáncer cualquiera, ellos se pelean por llevarla a la clínica Alemana o a la de Las Condes o a otra más conspicua que desconozco. Pero si se junta con otra nana y con otra nana más y con una cuarta nana y le dicen que ya no quieren ser más nanas entonces nuestra señora de la Virgen les dice ustedes se lo buscaron y llama por teléfono a Pinochet y ya sabemos todo el resto. 4) (Todo lo anterior es yendo rápidamente al hueso sin mencionar un sinnúmero de bemoles). 5) Es que, bromas aparte, da rabia: Una fundamentalista de clase alta ejerciendo la caridad. “Caridad que si bien alivia momentáneamente la miseria, no la ataca en sus raíces y hasta puede decirse que, por eso mismo, la alimenta. El ejercicio de la caridad se convierte, para algunos cristianos, en una especie de adiestramiento indispensable; se perfeccionan con ella, se complacen en ella; hasta el extremo de que, sin pobres a quienes socorrer, se sentirían empobrecidos” (así hablaba Gide, y eso que ya no era marxista). 6) Y el pez sigue parlando: “No hay nada malo en que una persona sea jardinero”. ¿Quién dijo que había algo de malo en ser jardinero? 7) Y sigue: “Ayer salió un papá en la tele que era barredor de las calles de Barnechea y sus niños ya tenían un futuro distinto". 8) Y déle con Lo Barnechea: “Si Barnechea se maneja bien sería COMO EL CHILE

sabía usted que: … Canal 13 se hizo un New Looksic. (Ñafa)

QUE NOSOTROS QUISIÉRAMOS, donde se mezclan estos dos mundos y se comparte lo que tiene que compartir". 9) Pregunta The Clinic: “Hace poco se legalizó el matrimonio homosexual en Argentina. ¿Es posible que parejas gay o lesbianas lleven a sus hijos a los jardines de la Junji?”. “Creo que estamos lejos de eso, pero si esa pareja lesbiana va a través de la Dideco y se comprueba que pertenecen a los quintiles 1 y 2, ¿qué culpa tiene ese niño?”, contesta la actual vice-directora de la Junji, y yo pregunto: ¿Qué culpa tiene ése niño, ¿¿de QUÉ??, ¿de ser el hijo de dos inaceptables desviadas, o peor aún, de dos ex-varones gay que lo adoptaron para ensombrecer aún más la excelsa creación de nuestro Señor sin aberraciones contra natura como es la homosexualidad? 10) Y no voy a seguir con esta cuestión. 11) Cuando recién salió elegido nuestro actual presidente

me dio un poco de risa, su gabinete era como una caricatura de su gabinete. todos de la U Católica (menos uno creo) y ninguno vivía ni siquiera en Ñuñoa y todos de casacas rojas como un equipo de bowling y todos caballeros de la orden del Pendrive y todos rubios como dijo el ex senador Ominani y Carlos Larraín se burló de él y le dijo que la presidenta Bachelet también era rubia y es cierto que no costaba mucho reírse de lo que dijo el ex senador pero si vamos al fondo del asunto, y el presidente de RN lo sabe, la verdad es que Ominami se refería a la ausencia de diversidad, y en eso tiene razón. Personalmente pensé: es gente de derecha que ha comido bien toda su vida, ha ido a los mejores colegios y después Harvard, buena pega y ahora se ocupan de nosotros, del país, de los no creyentes o evangélicos y hasta de homosexuales y otras desviaciones extrañas y madres solteras y no casados en el altar, terroristas mapuches, cabros mal educados y atrevidos que andan cogoteando y degenerados intelectuales sin Dios ni patria que quieren la eutanasia y el aborto y tomar en sus manos lo que sólo está en las manos del Señor. 12) Dicho todo lo cual, pienso que no son malos y quieren todos, sin duda, el bien del país. Dan un poco eso sí la impresión de distancia, como si vieran el país en la tele, como si vieran los problemas del país en la tele y después corrieran a sus escritorios y oficinas a buscar en sus catecismos (religiosos, económicos, educativos, etc.), la solución a esos problemas. Pero puede ser sólo una (errada) impresión personal. Y aunque así fuera, todavía está por verse si dará o no resultado esta manera de enfrentar la realidad y gobernar. 13) Además la señora vice-directora es buenamoza. La fotografía es bonita: manos en las caderas, como diciendo: Aquí estoy, esta soy yo, tómenme o déjenme; con Jesús detrás como una aureola. Me pregunto si sabrá que su ídolo Juan Pablo II conminó a las mujeres bosnias violadas y embarazadas a “asumir como prueba de santificación el fruto de sus verdugos. El aborto es intrínsecamente perverso, etc”. 14) Y una última pregunta de The Clinic: “¿Dios la llevó al camino del servicio público?”. “Creo que desde que te levantas hasta que te mueres son cosas que Dios las va permitiendo”. ¿Cómo Auschwitz?

27


La Diamela Eltit da su último golpe a la cátedra con Impuesto a la carne POR BRUNO VIDAL

P

rimera edición, agosto de 2010, novela de marca mayor, de factura impecable, la Diamela una vez más se la manda, da pábulo a una díada corporal de hueso y sangre, gatilla un matriarcado desdeñado, sufrido, agónico, torturado, desalentado, mórbido, madre e hija en un mismo cuerpo patrio que cumple doscientos años, confinados en las córneas, en los codos, en las hematomas, en los pasillos de los hospitales, en los residuos vaginales, la madre bicentenaria que recibe de la historia una puñalada por la espalda, a esas dos negras curiches les salen las sangres por las narices, anestesia, jeringa, jeta odiosamente indescriptible, las barras futboleras, los fans, las enfermeras se prestan para el ilícito de los médicos generales y de turno, mal cosidas las negras curiches quedan expósitas en la sala común con las otras pasándose la película de convertirse en anarco barrocas para un cuento catastrófico, bastante aparte de la periferia, (intestinos, tráquea, pulso, vena, multitud humana, perras hemorrágicas diría el lector atento en el día de visitas, hueco insondable) el análisis sanguíneo prosigue su

marcha en reversa, en montones de parapetos corporales lesionados, en desvaríos de las tres calumnias, de los tres odios, de los tres insomnios, de las tres ansias, ¿por qué el médico anestesista?, ¿por qué el mercado manejado por el cuerpo médico?, ¿por qué la fórmula para hacerse visible? ¿por qué el médico director se llama Ismael?, ¿por qué la senectud de la patria es senil? La Diamela inventa la patria médica con lujo, con los primeros auxilios, con las experticias, con la cavidad de sus pulmones, con el cansancio, con la apuesta, con el vacío de poder, con el control, con la cruz roja, la novela Impuesto a la Carne hace su digestión con las tripas al aire, compromete a la lectura veloz del dolor, desgarradas, sanguíneas, las negras curiches se pertenecen: “rebeldes, unidas, curvadas, teatrales”, se refutan hasta por ahí no más, son mellizas anudadas en las caderas, son siamesas de la pérdida irreparable, son gemelas con un resentimiento de la puta madre, (no pueden ver al cirujano hostil del delantal blanco), Impuesto a la Carne es un narrar de la nación médica, son heridas históricas reseñadas que no podrán cicatrizar en la patria, en el territorio, en el

camuflaje, en el bicentenario, la madre es un bulto, imposible arrojarlo a la basura de la patria, cómo se te ocurre decir una cosa así, la Diamela escarba, ausculta, lee la ficha clínica, no se asusta con los medicamentos ni con los fármacos, a carcajadas no es una muñeca de trapo, la memoria del desvalor en la sagrada escritura, una madre que no muera nunca, nunca, nunca, nunca, la Diamela da en el paroxismo de las llagas, de las inflamaciones, de los dolores insoportables, de los nervios a mal traer, hija y madre tratando de no vulnerarse en sus fundamentos incurables, no hay escapatoria en la díada, (cállate, cállate) la única posibilidad es recalar en la madre, identificarse con la madre órgano en la sinfonía dramática de este Chile Lindo que hace gala con sus escisiones profundas, en la gesta hospitalaria despreciadas, relegadas, solas en el mundo, encaprichadas en las mutuales del cuerpo, operadas en el quirófano, ¿Por qué estas negras curiches son uña y mugre? La Diamela Eltit (hablante) dice en la página de los deterioros maternos: “los ovarios valen una miseria”.

PELAMBRES Y CONVERSACIONES Por Dorita Núñez El primer texto de "Amistades literarias" es sobre el pintor prerrafaelita Ford Madox Brown: abuelo del autor Ford Madox Ford, que se cambió el nombre en honor al viejo. El conjunto de escritos, traducidos por primera vez al castellano por el crítico Juan Manuel Vial, es un ameno paseo por el álbum familiar-literario-amistoso del novelista inglés -autor de "El buen soldado" y "El final del desfile"-, quien tuvo entre sus amistades a algunos tótems como James Joyce, Ezra Pound y Joseph Conrad -con este último, de hecho, escribió tres novelas a dúo-. Madox Ford los muestra y se muestra aquí en una faceta más cotidiana, menos conocida. El libro puede leerse

como una autobiografía armada a partir de otros pedazos de vidas de las que el autor fue protagonista y a la vez testigo; su memoria activa anécdotas, pelambres y conversaciones y con ellas aparece el movimiento de su época -de Londres, por ejemplo-, y la circulación social y literaria de toda una vida: el respeto que sintió por Henry James, la enorme admiración por Turguénev y el rechazo visceral que terminó expeliendo por el autor de "El retrato de Dorian Gray": "Siempre detesté a Wilde intensamente, ligeramente como escritor e intensamente como ser humano... Vi a Wilde muchas veces en París y daba un espectáculo realmente miserable".

AMISTADES LITERARIAS Ford Madox Ford Ediciones Universidad Diego Portales 2010, 178 páginas.

"Los mineros del cobre me enseñaron mucho más que el surrealismo: a descifrar el portento del lenguaje inagotable del murmullo, el centelleo y el parpadeo de las estrellas". GONZALO ROJAS, poeta, 2003 28

sabía usted que: …. Con el calentamiento global, Holanda se pasará a llamar Países Bajo el agua. (César Vega)


(“Seis grados de separación” es una teoría que intenta probar que cualquiera en la tierra puede estar conectado a otra persona del planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios.)

Andrónico Luksic y Saddam Hussein

El empresario Andrónico Luksic le cuenta al ex canciller ruso Igor Ivanov que compró el Canal 13 por una miseria.

Igor Ivanov se encuentra en un cóctel con el fallecido líder Yasser Arafat y le pregunta si sabía que el Canal 13 estaba a la venta. “No tenía idea. Es de la Iglesia Católica y a ellos no les interesa el dinero”, responde Arafat.

Yasser Arafat le comenta al ex presidente de Estados Unidos Bill Clinton que al parecer vendieron el Canal 13 sin preguntarle a nadie. “Mientras sigan dando Tonka Tanka no hay drama”, dice Clinton.

Bill Clinton ríe junto al ex presidente peruano Alejandro Toledo al recordar los pasajes más graciosos de Tonka Tanka. “Qué lastima que Luksic lo va a sacar de pantalla”, lamenta Toledo. Clinton no lo puede creer.

A petición de Bill Clinton, Alejandro Toledo se reúne con el ex secretario general de la ONU Javier Pérez de Cuellar para pedirle que interceda frente a Andrónico Luksic respecto a la mantención de Tonka Tanka en la parilla programática del Canal 13.

Javier Pérez de Cuellar le consulta a Saddam Hussein si podría dejar de lado por un momento las cosas que los separan y firmar una carta dirigida a Andrónico Luksic solicitando la permanencia de Tonka Tanka en la parrilla programática de Canal 13. “Sobre mi cadáver”, responde Hussein

sabía usted que: … Envía tus “Sabía ud. que...” a través de theclinic.cl, en el link contacto.

29


Envíe sus cartas por e-mail a: cartasaldirector@theclinic.cl

Around The World HIDROAYSÉN A propósito de Hidroaysén, me ha llamado la atención que el Sr. Daniel Fernández “no sepa dónde está la Patagonia no intervenida”. Evidentemente no está entre Coyhaique y Cochrane, pero debería preocuparse de conocerla, porque la línea de transmisión que pretende construir la atravesará también. Atravesará las dos distintas mitades de la Patagonia. La que él conoce, no sólo está intervenida. Fue destruida, y lo que hoy se ve es la cicatriz. A mediados del siglo pasado una política de Estado fue culpable de la destrucción de media Patagonia chilena. Al incentivar a los colonos a “hacer campo” mediante el roce a fuego, se generaron incendios intencionales monstruosos, que arrasaban los montes vírgenes, transformando flora y fauna en brasas que dormían bajo la nieve para renacer con los vientos de primavera, consumiendo por años los bosques y el suelo de toda una región, con las consecuencias de erosión, embancamiento de ríos (puerto Aysén), degradación del suelo y el paisaje, en lo que hoy se denomina una “catástrofe ecológica”. En su tiempo se llamaba oportunidades de “hacer un fundo con un fósforo”, y si se salvó Chiloé continental y la costa, fue porque allí nunca para de llover lo suficiente para que dure un incendio. Hoy, otra política de Estado de corto plazo puede destrozarnos la otra mitad. El libre mercado no puede soportar la imagen de toda esa agua corriendo sin dejar ganancias, al otro lado del canal Moraleda, la isla de Chiloé y la carretera Austral. Y los ejecutivos no imaginan las verdaderas condiciones de ese terreno. He tenido el gusto de vivir allí entre el ’80 y el 2000, y sí, inevitablemente aporté mi cuota de destrucción (a escala humana) que la selva volvió a cubrir. Quienquiera que conozca de cerca las características de la zona continental entre Aysén y Pto. Montt, se da cuenta de lo irresponsable que sería cortar a lo largo esa zona con una cicatriz de cien metros de ancho para instalar torres de alta tensión. Es un territorio de cordillera con fuertes pendientes, suelos blandos y superficiales y con precipitaciones récord, donde la selva fría virgen alcanza alturas de unos treinta metros, sosteniéndose no sólo en las raíces, sino también en las copas. Si usted corta un árbol, deja de sostener a sus vecinos y no pasará mucho tiempo antes de que se caigan los que están inmediatamente al lado, descubriendo, al levantar sus raíces superficiales, la cordillera. Vendrán las lluvias interminables, y el peso del agua, los fuertes vientos y la gravedad seguirán volteando árboles centenarios y milenarios, dejando la roca desnuda. La madera, hojas y ramas se las llevará el torrente para terminar obstruyendo algún estero por unos años, hasta que un nuevo invierno lo desborde y arrase

ejercer dentro de las decisiones del gobierno. Es increíble que los niveles de desempleo puedan duplicarse de una región a otra, o que existan regiones con un PIB pér capita de país desarrollado (como Antofagasta) y otras con uno hasta 5 veces menor (como la Araucanía). Todo esto lleva a pensar de que es necesario que se dé una mayor libertad de decisión a las regiones, una mayor autonomía para el manejo económico y administrativo de dichas zonas, que logre acabar con el verdadero "saqueo" que hace Santiago de los recursos de las demás regiones, lo que ha impedido su crecimiento. Para corroborar el último comentario basta ver cuál es la única región que presenta un Índice de Desarrollo Humano muy alto: la Metropolitana, mientras el resto se reparte en los otros niveles inferiores, siendo el más bajo, nuevamente, el de la Araucanía. Sebastián Albarrán Pacheco

DÍA DE MIERDA

Jon Lee Anderson lee The Clinic en RUNDU, Namibia.

y siga cambiando el paisaje. Por eso es que hoy la carretera Austral sigue siendo una senda de penetración, y a cada vuelta, se pueden ver restos y cicatrices de puentes y tramos de camino que se llevaron las aguas. Es una naturaleza exuberante, maravillosa, pero demasiado frágil. Y no tiene condiciones para la agricultura ni la ganadería, ni la explotación forestal tradicionales. También, para explotar el ciprés y el alerce, fueron incendiadas miles de hectáreas de laderas y mallines (humedales), y era efectivamente la forma más eficiente de hacerlo. Hoy el desafío es encontrar la clave para el desarrollo sustentable de esa zona, respetando el derecho de las generaciones futuras de conocer y sacar provecho de su singularidad. Respetando, como propuso Evo Morales, los derechos de la Madre Tierra. Destruirla hoy para pasar por allí con millones de kw destinados a abastecer la industria del resto del país y la minería, es una irresponsable ceguera de corto plazo, en el momento en que sus habitantes están empezando recién a tener las herramientas para generar proyectos amigables con el medio am-

biente: cultivos no tradicionales con valor agregado, apicultura, turismo, parques, artesanías, cultivos marinos y áreas de manejo, turismo científico y parques marinos, pesca con mosca. Proyectos a escala humana para el disfrute por parte de la humanidad de una reserva de vida y naturaleza que el Homo Urbanus no podría imaginar. Vayan y conózcanlo, aún existe. Y defendámoslo, para que dure más que nosotros Rodrigo Parra

DESIGUALDAD Mucho se ha debatido acerca de la desigualdad entre clases sociales, a partir de lo informado por la última encuesta Casen. Sin embargo, me extraña que se olvide que existe otro tipo de desigualdad que a pesar de que se ha manifestado con especial fuerza desde el último terremoto, no ha sido parte del debate público como la desigualdad de ingresos. Me refiero a la evidente desigualdad que existe entre las regiones, la que se evidencia en los niveles de ingreso, en los de desempleo, en los de inversión, e incluso en la influencia que puedan

Este martes 06 de julio definitivamente será recordado como un día de mierda. Está oscuro como boca de lobo. Tiene cara de lluvia. Tiene cara de despedida. Tiene cara de looser. Cuando me bajé de la micro recibí un llamado de Chandy. Llorando con rabia me dice que el auto no está, que se lo robaron. Es decir que cuando yo salí de casa y no lo ví era porque realmente ya no estaba. Ó sea que ese auto que sentíamos como nuestro pero que en realidad era del banco hasta que pagáramos las 30 y tantas cuotas de la concha su madre ya no es ni nuestro ni del banco sino del hijo puta que se lo llevó. Hijo puta que ojalá sepa qué hacer con las dos sillas de guagua –prefiero el trueque que la venta, cambia la silla por macoña tontoculo-. Me gustaría que el cabrón le dé su tiempo a los CD de Mazapán, Violeta Parra, la Charito Cofré y todas las canciones de cuna que tanto gustaban a Ema. Por ahí hay un cabro chico en la familia del ladronzuelo. Hijo de la grandísima puta que espero respete el concierto de Lou Reed en Santiago de Chile y que lo escuche el muy infame sobre todo en las canciones en que Lou cortaba cuerdas de puro prendido. Miserable que quisiera saboree realmente esos aceites de oliva, merkenes, jaleas de vino y los nuevos productos artesanales del sur de Chile. Me lo imagino al huevón con sus brokacochi comiéndose estupendamente el paté de ciervo y los jamones de jabalí, gil culiao cómprate una marraqueta y acompaña con un vinito por favor. Querido sociate, ladrón de mierda que no sabes cómo nos cagaste reconcha su madre, ocupa el auto para pasear, lleva a tu minoca a la playa, dale un polvito en el asiento del copiloto y si te aburres porque ves otro más grande y más nuevo, entonces pásalo a dejar, usted ya conoce la dirección. Francisco I.

Director Interino:PATRICIO FERNÁNDEZ CH. Editor General: PABLO VERGARA Editor Cultura: Vicente undurraga Director Web: ÁLVARO DÍAZ Dirección de arte y diseño: LEO CAMUS Y MAX BOCK Editor Fotográfico: ALEJANDRO OLIVARES Web Master Manager: JUAN PABLO BARROS Secretaria: ALEJANDRA FIERRO Corrector de estilo: HUMBERTO AHUMADA Gerente general: PABLO DITTBORN Gerente comercial: CARMEN BURGOS Asistente comercial: XIMENA RIVAS Colaboradores: MÓNICA GONZÁLEZ ,PEDRO PEIRANO, RAFAEL GUMUCIO, CLAUDIO BERTONI, MARTÍN HOPENHAYN, GONZALO PERALTA, NICANOR PARRA, MATÍAS RIVAS, RENÉ NARANJO, JUAN PABLO ABALO, TAL PINTO, RASMUS SONDERRIIS, RENATO BERNASCONI, PAMELA JILES, ALEN LAUZÁN, ÁNGEL CARCAVILLA, JUAN CRISTÓBAL GUARELLO, PIEDAD RIVADENEIRA, ALEJANDRO ZAMBRA, MARCELA TRUJILLO, MARCELA RAMOS, VERÓNICA TORRES, JORGE ROJAS, CARLA CELIS, Catalina May, claudio pizarro, cristóbal olivares, PÍA TORRES, MACARENA GALLO, MARCELO MELLADO, JAIME BAYLY, ALFREDO JOCELYN - HOLT, DIAMELA ELTIT, PAULA VIAL, FRANCISCO CASTILLO. Impresión: QW (QUE SÓLO ACTÚA COMO IMPRESOR).

www.theclinic.cl 30

THE CLINIC ES PUBLICADO POR LA SOCIEDAD DE EDICIONES Y PUBLICACIONES BOBBY S.A. DOMICILIADA EN MERCED 280 OFICINA 71, SANTIAGO. Fono: 633 9584-639 0264. FAX 639 6584 E-mail: THECLINIC@THECLINIC.CL / SUSCRIPCIONES, INFORMACIONES Y RECLAMOS AL FONO 633 9584 suscriptores@theclinic.cl /publicidad@theclinic.cl / reclamos@theclinic.cl

Este medio ha certificado su circulación y lectoría.

sabía usted que: … A Piñera le dicen Hobin Rood, por que le roba a los pobres para darle a los ricos. (Humberto)



jueves 12 de agosto DE 2010 · AÑO 11· Nº 356

publicación semanal

$ 800 recargo aéreo $ 200

PARA UNOS,

EL SUELDO DE CHILE PARA OTROS,

EL PAGO DE CHILE Cristián Cuevas: “El descontento se está articulando”


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.