The Clinic - Edición 355

Page 1

jueves 5 de agosto DE 2010 · AÑO 11· Nº 355

publicación semanal

$ 800 recargo aéreo $ 200

Esta sí que es aberración

¡matrimomio! CARLA CORDUA, FILÓSOFA: “HAY MINISTROS QUE NO TIENEN IDEA EN LO QUE ESTÁN METIDOS. SOLO SABEN GANAR DINERO”• ADELANTO EXCLUSIVO DE “IMPUESTO A LA CARNE”, LA NUEVA NOVELA DE DIAMELA ELTIT•RODRIGO JORDÁN: “EL 25% DE LOS NIÑOS EN CHILE SON POBRES”


Tras encuesta CEP, Piñera piensa dedicarse al básquetbol:

“LO QUE MÁS TENGO ES RECHAZO” Ante insistencia de no usar calefacción:

Ena reconoce desprolijidad:

SE CONGELA DIUCA DE HINZPETER

“LA MINUTA LA HICE EN UN MINUTO”

Para que las mamás puedan carretear

JARDINES JUNJI ABRIRÁN DE NOCHE “Con el café que se toman en la tarde a las mamis se les calienta el hocico y quieren puro chupar”, explicó Ximena Ossandón.

Conductora chocada conforme:

“LAS DISCULPAS DEL NEGRO FUERON POBRES, PERO EL CHEQUE NO” Sebastián Piñera explica tributo a Cerati compuesto por su hermano:

“ES QUE ES FANÁTICO DE LOS ENANITOS VERDES” Piñera y el fútbol:

“LOS QUE ME CONOCEN SABEN QUE ME GUSTAN LAS CHIVAS” Negro Piñera desilusionado por no quedar preso

Se acaba la pobreza:

“QUE LATA, QUERÍA USAR PIÑERA PROHÍBE LAS ENCUESTAS CASEN. UN TRAJE A RAYAS” Mientras Everton de Viña jugó contra Everton de Liverpool

WANDERERS JUEGA CONTRA STEVIE WONDER

2

sabía usted que: ... El post natal ha sido un parto.


Premio a la persistencia

NUEVO DISEÑO DE LA TERCERA SERÍA OBRA DE LOS MISMOS DISEÑADORES DEL LOGO DE GOBIERNO Carola Zúñiga cuestiona nombramiento de nuevo agregado de prensa en Ecuador:

“¿CHAVITO NO SE HABÍA MUERTO?” Siguen a años luz de nosotros:

ARGENTINA APRUEBA LEY DE DIVORCIO GAY Ya hay varias parejas esperando.

KIKE MORANDÉ ES LO MÁS BARATO EN EL REMATE DE ANTIGÜEDADES DE CECILIA BOLOCCO “Ya no dan un peso por él”, dijo la diva.

Agregado de prensa en Ecuador.

CNTV ELOGIA AL PRESIDENTE POR SACAR A CHAVITO DE LA TELEVISIÓN Por violencia intrafamiliar

SENAME RESCATA A FERNANDO GONZÁLEZ DE LA FAMILIA DEL TENIS

Massú también se defiende de los dichos de Ríos:

“TODO LO QUE GANÓ SE VA A LA CCU”

Sarkozy lo había invitado

G-20 PROHÍBE LA PRESENCIA DE PIÑERA AL ENTERARSE QUE NO ERA UN PAÍS “Por plata parece G-7 en todo caso”, dijeron.

sabía usted que: ... Massú es un jugador copero, aunque también puede usar vaso.

3


EDITORIAL

¿A QUIÉN SE LE PRENDE LA AMPOLLETA? Foto: Alejandro Olivares

por patricio fernández

M

eses atrás, antes del mundial de fútbol, apareció en un noticiero de televisión la historia de unos estudiantes de la Universidad Católica que llegaron a Licantén, un poblado maulino de aproximadamente siete mil habitantes, a oscuras desde el terremoto, con unas bicicletas generadoras de electricidad. En realidad se trataba de bicicletas cualquiera a las que sacándole las gomas y conectándolas a un alternador, con pedalear media hora, cada una de ellas era capaz de prender veinte ampolletas de bajo consumo por cuatro horas. El director del liceo, don Hernán Calquín, dispuso que la radio de la escuela funcionara pedaleando. Los bomberos comenzaron a cargar mediante este sistema sus equipos de comunicaciones y la energía para sus linternas. O sea, no es ridículo imaginar que un gimnasio municipal encienda los faroles de un pueblo. Entiendo que en París ya funciona un sistema de bicicletas públicas que al andar cargan una pila, y que la gente puede coger en un punto y devolver en otro, donde se conectan de tal manera que liberan la corriente acumulada hacia el alumbrado público. Los miembros de CHAOPESCAO.CL, que están por lanzar un documental en que se muestra de manera convincentísima la brutalidad que podría significar la construcción de unas centrales termoeléctricas en Punta de Choros, instalaron bicicletas fijas con el objeto de generar la electricidad necesaria para proyectar el documental. En su estreno usaron una pequeña turbina eólica que encendió doce pantallas leds. O sea, para el consumo doméstico, no son necesarias las centrales gigantescas. Bastaría utilizar tecnologías diversas que ya están disponibles para satisfacerlo plenamente. Este consumo, de hecho, constituye un porcentaje muy bajo del total de la energía utilizada en el país. El asunto no es menor, porque vendría a demostrar que la urgencia con que se demanda más energía no proviene precisamente de los ciudadanos. Son las gigantescas industrias, en especial la minería, quienes lloran por ella. La electricidad producida por la central de Hidroaysén, por ejemplo, que amenaza con intervenir –ni

4

siquiera digo destruir- uno de los pocos paraísos naturales que van quedando en el planeta, recorrería dos mil trescientos kilómetros antes de ser utilizada. En la fascinación por las inmensas fuentes energéticas, el comunismo soviético se emparenta con el capitalismo salvaje. En un caso sirvió para aumentar la fuerza del poder central, y en el otro, la de las grandes corporaciones. En la posibilidad de diversificar la producción de energía quizás esté una de las puertas para avanzar hacia la desconcentración del poder. Si en cada región se aprovechara de extraer la energía que más abunda en el entorno -hélices si hay viento, paneles solares si se trata de cielos limpios, centrales de paso en los ríos que hacia el sur no escasean, calor de los volcanes o turbinas movidas por olas-, la propiedad de la energía, que es lo que lo mueve todo, le pertenecería a mucha más gente. Cada localidad crecería en autonomía. La democracia, si por ella se entiende la mayor capacidad para que cada cual participe en su destino, se enriquecería. Me huele que sería un golpe a la matriz de la desigualdad. Los economistas neoliberales argumentan que con esas fuerzas no basta para crecer a un ritmo satisfactorio y así conseguir el ansiado ingreso per cápita de los países desarrollados. Para mí que los países verdaderamente desarrollados lo eran desde antes de tener ese ingreso per cápita. Fueron los que más rápidamente entendieron la tolerancia y el respeto al otro como baluarte de sus comunidades. De este modo, fueron muchos y muy disímiles los talentos disponibles para producir. Hay estudios que demuestran que en las sociedades más abiertas y tolerantes aumenta la generación de valor. En fin, si las descomunales mineras requieren energías descomunales, que gasten lo necesario en procurársela sin perturbar la vida de los demás. Desconozco en qué van los avances de la energía nuclear, pero quién sabe… Crecer rápido no tiene por qué ser mejor que crecer bien. Al menos a partir de cierto punto del que no parecemos estar lejos. ¿Y si surgiera una nueva vía chilena, si no al socialismo, a una sociedad más amable, atenta a la naturaleza, diversa, atrevida, igualitaria y con personalidad? sabía usted que: …A diferencia de González, el Chino en la Davis no ganó nada.


POR FAVOR, SIGAN Por Cristóbal Bellolio

E

l viejo manual de cortapalos marxista recomendaba agudizar las contradicciones para que las condiciones revolucionarias fuesen más notorias y urgentes. Siguiendo la tesis, lo mejor que le puede pasar a los liberales chilenos -en

de regalar tres nuevos puntos de quiebre: Las vírgenes de la Junji, el informe solicitado por el CNTV contra El Club de la Comedia, y el instructivo del Sernam sobre relaciones sexuales. Son episodios tan sabrosos que conviene degustarlos uno a uno.

Saca la estadística y arguye que el 84% de los chilenos es “mariano” (¿?). Si ese es el criterio, vamos haciendo espacio para los bustos de Bielsa y Bachelet, que rozan una popularidad similar. O para los posters de Madonna y Angelina Jolie, íconos de la maternidad por recorrer el mundo

Lo mejor que le puede pasar a los liberales chilenos es que Carlos Larraín siga equiparando la homosexualidad a la pedofilia, que Sergio Diez encabece la comisión de familia del Instituto Libertad, que Manuel José Ossandón siga defendiendo al cura Karadima y Sabat insista en expulsar a Bielsa especial a aquellos que se sienten más inclinados a la derecha- es que Carlos Larraín siga equiparando la homosexualidad a la pedofilia, que Sergio Diez encabece la comisión de familia del Instituto Libertad, que Manuel José Ossandón siga defendiendo al cura Karadima y que Pedro Sabat insista en expulsar a Bielsa por no hacerle reverencias al Presidente. Por favor, que sigan. Así RN supera en extremismo a la UDI (que en estos temas ha sido prudente y pragmática), poniendo en posición inmejorable a su disidencia -que empieza a organizarse- y abriendo espacio para nuevas aventuras liberales fuera del paraguas oficialista. El mundo conservador, de incombustible generosidad, nos acaba

En el primer caso, Ximena Ossandón se rebela contra la separación de la esfera política y religiosa, batalla liberal de dos siglos de vida independiente. Obviamente no hay problema alguno en que María de Nazareth la inspire en la cotidianidad del trabajo (dice que lo hará “más eficiente”), pero instalar su estatua a la entrada de un edificio público violenta la idea misma de Estado laico. La señal que envía tiene tanto de protección a la infancia como de proselitismo: “acá somos católicos, creemos que Dios tuvo un hijo llamado Jesús que nació por obra y gracia del Espíritu Santo, amén”. Doña Ximena se ampara en que “la imagen de la Virgen María es transversal”, y ante eso nadie debiera sentirse ofendido.

adoptando niños vulnerables. Nadie hace arcadas con Angelina Jolie, eso es seguro. En el segundo caso es muy temprano para emitir juicios definitivos. Al señor Herman Chadwick, mandamás del CNTV, le soplaron acerca de las irreverentes parodias del programa humorístico de CHV sobre pasajes bíblicos. Entonces pidió un informe. El mero hecho de pedir un informe ya suena mal. Es como llamar a un embajador a informar, lo que nunca es para celebrar buenas noticias. Es darle gravedad a la situación. Ahora, por muy primo que sea el señor Chadwick del Presidente Piñera, la suya es una entidad autónoma del gobierno de turno. Lo que correspondería en este caso, si la sangre llega al río, no es echarle

la culpa a la “nueva forma de gobernar”, sino a la epidermis sensible de algunos católicos encumbrados en el poder que se parece en muchas cosas al autoritarismo y la mera intolerancia, viejos rivales de la libertad de expresión. El tercero viene saliendo recién del horno. Un folleto orientador del Servicio Nacional de la Mujer resalta la importancia de que “los y las adolescentes comprendan que su vida sexual debe postergarse hasta el matrimonio”. No tiene nada de raro haber escuchado esto desde el púlpito de una iglesia, pero ¿es el Estado el encargado de aprobar o reprobar lo que hacemos en la cama? Desde una perspectiva liberal, jamás. Desde una conservadora, por qué no. En lugar de entregar información apropiada respecto de las ventajas y riesgos de la una vida sexual plena, el gobierno de excelencia nos recomienda esperar hasta que llegue LA persona que dará sentido a nuestras vidas. Como eso pasa cada vez más tarde entre los chilenos (los hombres que se casan lo hacen en promedio a los 29 y las mujeres a los 26), nos tendremos que acostumbrar a una sociedad irritable y con el kino acumulado por años, sin siquiera mencionar el desastre que significa para las políticas públicas la tentación de tapar el sol con un dedo. ¡Bien por la Junji, el CNTV y el Sernam! ¡Por favor, sigan!

"(...)La importancia de que los y las adolescentes comprendan que su vida sexual debe postergarse hasta el matrimonio". Minuta del Servicio Nacional de la Mujer, Sernam "En este papel que ha circulado, que es un papel no oficial, se cita la opinión de alguien, pero no es una opinión que sea o que represente en absoluto la línea oficial del Sernam". Ena Von Baer

Chiquillas, a aprovechar la Junji vengan

al

económicos

SE VENDE

RENAULT MEGANE SEDAN AÑO 2005 82.478 KILOMETROS $4.200.000.sabía usted que... Bielsa se siente renovado en Chile.

5


Piñericosas

Post-natal de seis meses:

¿Otra promesa de Piñera con letra chica?

C

onocido el informe de la comisión presidencial sobre el post-natal de seis meses y las posteriores declaraciones del Presidente Piñera, quienes apoyamos la implementación de este derecho para el recién nacido y su madre, vemos con preocupación que en ésta, como en otras promesas de campaña, han aparecido conceptos como flexibilización… Es decir, la letra chica. Sobre el post-natal de seis meses se han tejido una serie de mitos que buscan confundir a la opinión pública y atemorizar

Por Carolina Goic micas que no se condicen con la mirada superior que se debe tener en esta materia. Aquí de lo que se trata es del derecho fundamental del recién nacido al apego, a ser alimentado con leche materna por un período de seis meses por los numerosos beneficios que esto implica tanto para la madre como para el lactante, según informes de la Organización Mundial de la Salud y acorde a lo que sostiene el cuerpo médico, así como el propio Ministro de Salud, Jaime Mañalich. Así de claro. Pero ya que quieren plantear el tema en

Argumentar que este derecho va a perjudicar la incorporación de las mujeres al mercado laboral es un chantaje intolerable y el hecho que sea planteado por mujeres produce una enorme pena. a las mujeres que quieren conjugar sus carreras con la maternidad. Parlamentarias de Gobierno han dicho que ambas cosas son incompatibles; la Ministra del Sernam señaló que este derecho era impracticable para una alta ejecutiva; y estudios de centros de pensamiento de la derecha han declarado la inviabilidad económica de la iniciativa. Todos estos argumentos han desviado la atención hacia consideraciones econó-

esos términos, entremos en su terreno: se ha dicho que un post natal de seis meses representa un gasto excesivo para el Estado, pero no es así, porque en el mediano plazo se ahorran costos al sincerar el tema de las licencias médicas por depresión post-parto y enfermedad del hijo menor de un año; por menos enfermedades del lactante asociadas a alimentación deficitaria en su primera infancia y por menos recursos gastados

en almacenamiento de sucedáneos de la leche materna, entre los más evidentes. También se ha dicho que este derecho va en contra de los empresarios, porque representa más gastos. Falso. Hay que recordar que el pago de la licencia pre y post natal es de cargo del Estado; por su parte el empresario se ahorra el costo de tres meses de sala cuna; se evita el pago de las licencias médicas que actualmente presentan las trabajadoras que son madres; se evitan los costos asociados a nuevas contrataciones; y se mejora el clima laboral. Siguiendo con la mirada economicista, quienes estamos por este derecho vemos con preocupación como el Presidente Piñera ha utilizado el término “flexibilización”, al mismo tiempo que promete un post-natal de seis meses. En esto hay que ser categóricos. No podemos aceptar que “la nueva forma de gobernar” signifique relativizar un beneficio que busca facilitarle a la mujer trabajadora el cumplir con su rol de madre. Efectivamente algunas mujeres con cargos altos están por una modalidad voluntaria y es comprensible, pues al contar con buenas remuneraciones tienen resuelto el tema del cuidado de sus hijos a manos de otras mujeres. Pero no es el caso de la inmensa mayoría de mujeres trabajadoras de Chile, que necesitan de una ayuda para compatibilizar de buena manera su rol de madres con el trabajo.

Argumentar que este derecho va a perjudicar la incorporación de las mujeres al mercado laboral es un chantaje intolerable y el hecho que sea planteado por mujeres produce una enorme pena, porque este tema no tiene color político ni dobles intenciones y representa un beneficio para todas. Recuerdo que cuando se discutió la Ley sobre Acoso Sexual se usaron los mismos argumentos que ahora, pero nada pasó y esa normativa no mermó la participación laboral de las mujeres. Vuelvo al principio y aprovecho esta tribuna para preguntarle al Presidente Piñera no sólo si va a ser consecuente con lo que prometió durante su campaña, sino que si va a serlo con su discurso de defensa de la familia, pues aquí tiene una oportunidad concreta de demostrar que quiere fortalecer a la familia chilena. En la misma línea invito a la ministra del Sernam y a las parlamentarias de Gobierno a ponerse la mano en el corazón y a cuadrarse con una iniciativa que saben va en beneficio directo de las mujeres trabajadoras. Y a las miles y miles de mujeres que cada día van a su trabajo para contribuir al presupuesto del hogar y a su propio desarrollo las llamo a no dejarse chantajear ni engañar. Contar con un post-natal de seis meses es un derecho que nuestros hijos e hijas merecen y que, como mujeres, debemos defender con la fuerza que nos caracteriza.

sabía usted que: … La mujer de Kramer duerme todos las días con alguien diferente. (Kako)


patagonia Hidroeléctricas frente a ambientalistas

La batalla por las represas

en la Patagonia Por Claudio Pizarro • Fotos: Alejandro Olivares sabía usted que... El fútbol femenino tiene otras reglas. (Eduardo)

7


Las aguas en la Patagonia están más que divididas. La carretera Austral, por estos días, está tapizada de carteles a favor y en contra de las centrales hidroeléctricas. Hidroaysén y Energía Austral, las grandes transnacionales detrás de los megaproyectos energéticos, han desarrollado un intenso proceso de intervención en la zona. También la campaña Patagonia Sin Represas que agrupa a más de 50 organizaciones, entre ellas Greenpeace,la Fundación Pumalín y el vicariato de Aysén. Pesos pesados que recién se están mostrando sus dientes. Dos visiones de mundo distintas con un gran recurso en disputa: el agua.

L

os funcionarios de la Dirección de Aguas, DGA, ingresaron con gruesas carpetas a la sede de la junta de vecinos de Villa Cerro Castillo, en el kilómetro 110 de la Carretera Austral, a mediados de marzo del año pasado. La visita era para informar sobre la petición de derechos de aguas que algunos pobladores habían solicitado en el

8

río Ibáñez. En cuanto los empleados de gobierno se instalaron en el lugar comentaron a la gente que los derechos de toda la cuenca del río estaban en manos de Endesa. Los lugareños apenas alcanzaron a reponerse cuando uno de los funcionarios desplegó un mapa sobre la mesa y les aclaró que, además, la cota de agua solicitada por la empresa serviría para la eventual construcción de una represa que inundaría una parte de la localidad.

Los vecinos quedaron atónitos. De un minuto a otro pasaron de pueblo “seco” a localidad anegada. -Los pobladores del sector de aeródromo, que eran los más afectados, no lo podían creer. Todo el mundo pensaba que era una broma -relata Marcia Álvarez, dirigenta de la agrupación Herederos de la Patagonia. El proyecto quedó en carpeta al punto de ser tildado por la comunidad como

un “plan fantasma”. Sin embargo, hace apenas un mes, volvió a reactivarse. Una nota aparecida el 6 de julio en el Diario Financiero informó que Isidoro Quiroga, dueño de la firma Electro Austral, había comprado los derechos de agua a Endesa y pretendía instalar una central en la localidad con el objeto de generar 150 MW en el Río Ibáñez. Las dudas, desde entonces, se han multiplicado. -Para mí que Quiroga es un palo blanco de Endesa -acusa Álvarez. El sentimiento de resquemor no sólo tiene en ascuas a los vecinos de Villa Cerro Castillo sino a gran parte de la población patagónica que se siente pasada a llevar. -Somos una región que tiene 100 años de historia y una conectividad de apenas 30, es decir, durante 70 años nuestros viejos hicieron patria a punta de hachas,

sabía usted que: … No importa lo largo ni lo grueso sino lo travieso. (Carolina Aedo)


es una prueba de aquello. Pero la situación por el momento está en calma. Ambos proyectos han sido sometidos al sistema de evaluación de impacto ambiental (SEIA) y entraron en la etapa de respuesta a las múltiples obsevaciones hechas por los servicios públicos. El agua todavía fluye libremente por los ríos de la Patagonia. Por el momento.

RÍO CUERVO

“Queremos ser la pulga en la oreja, la piedra en el zapato que les va a estar recordando todo el rato cada cosa que están haciendo mal”, explican los “Jóvenes Tehuelches”, un grupo que protestó contra Daniel Fernández. martillos y machetes. El centralismo olvida todo esto -sostiene Sergio Díaz de la “Agrupación de Jóvenes Tehuelches”, una asociación de reivindicación cultural de los antiguos indígenas de la zona. A la fecha existen al menos una docena de proyectos de centrales hidroeléctricas que pretenden instalarse en la región. Dos de ellos llevan la delantera. Uno corresponde a Hidroaysén, dueños de casi el 90% de los derechos de agua de toda la región, que pretende construir dos represas en el río Baker y tres en el Pascua. El otro pertenece a Energía Aus-

tral, filial de la minera suiza Xstrata Copper, que quiere instalar al menos tres represas en el fiordo de Aysén. Pero el arribo a la zona de las grandes empresas transnacionales no ha sido fácil. El 8 de junio pasado los Jóvenes Tehuelches “funaron” la llegada a la región del nuevo vicepresidente ejecutivo de Hidroaysén, Daniel Fernández. -Queremos ser la pulga en la oreja, la piedra en el zapato que les va a estar recordando todo el rato cada cosa que están haciendo mal -explican. Este escenario de incertidumbre ha

sabía usted que: … Los argentinos tienen buena carne y las argentinas, buen cuero.

alertado a las autoridades, que acaban de inaugurar una unidad de Fuerzas Especiales de Carabineros en la zona compuesta por 22 funcionarios, un bus blindado y un carro lanzaguas. En la oportunidad el teniente Elvis Ormazábal aseguró que la razón era restablecer el orden público a raíz de “las manifestaciones de pescadores en Puerto Aysén y proyectándose a lo que pueda pasar con la posible creación de hidroeléctricas en la zona”. No son pocos los que piensan que el panorama pueda tornarse cada vez más complejo. Lo sucedido en el alto Biobío

El 1 de septiembre del año pasado Mario Méndez fue tragado por las aguas del río Cuervo y su cuerpo aún no ha sido encontrado. El trabajador, oriundo de Aysén, llevaba seis meses operando como botero para Geologística, una empresa subcontratista que presta servicios a Energía Austral. -Mario estaba con días libres y lo llamaron para trabajar, nunca le respetaron su descanso -cuenta Tania Gómez, su mujer. El trabajador, junto a otros cuatro compañeros, estaba realizando labores de topobatimetría con el objeto de medir el caudal del río. A eso de las 11 de la mañana el bote en que se trasladaba colapsó y todos los hombres cayeron en el torrentoso caudal. Sólo dos empleados lograron sobrevivir. Los restantes fueron arrastrados por las aguas y el río sólo devolvió un cuerpo. Mario Méndez y Moisés Aros aún continúan desaparecidos. La investigación, encabezada por el fiscal Luis Contreras, determinó que ninguno de los operarios contaba con los equipamientos adecuados para trabajar en el río. -No tenían bengalas ni salvavidas con pierneras, situación que explica el desprendimiento de los chalecos producto de la fuerza del río- asegura Tania Gómez. Gómez todavía no logra reponerse. Dice que Energía Austral le ofreció 50 millones de pesos como acuerdo reparatorio, pero que no aceptó pues se trataba de un simple seguro contra accidentes. -Ya se va a cumplir un año de la muerte de Mario y a mi hijo no le han entregado ni un sólo peso- alega. En la carpeta de investigación del fiscal sobre el accidente se encuentra consignado que la Inspección del Trabajó multó a Geologística y Energía Austral por “no llevar control de asistencia y determinación de horas de trabajo ordinarias y extraordinarias”. También por “no informar a los trabajadores de los riesgos que entrañan sus labores, medidas preventivas pertinentes y método de trabajo correcto”. Consultada la empresa por las circunstancias del accidente, se limitó a decir que el 12 de febrero pasado, el juzgado de Letras, Garantía y Familia de Aysén había fallado reafirmando que Energía Austral había cumplido con “las medidas eficaces y completas exigidas por la Ley Laboral y de accidentes del Trabajo”, en lo preventivo y en la ejecución de las faenas. Los muertos en el accidente, para los opositores a las centrales refleja la forma en que las grandes empresas trabajan en la zona. Además hay quejas de helicópteros aterrizando en patios de casas, sin cuidar la seguridad de la comunidad. No es el único escollo que ha debido atravesar Energía Austral en la zona. El proyecto Río Cuervo, una de las tres re9


bre de 1963 la represa italiana de Vaiont, una de las más altas del mundo, provocó temblores, en un fenómeno que se conoce como sismos inducidos, provocados por la masa de agua. En Vaiont hubo derrumbes y finalmente una ola gigantesca que arrasó la localidad de Longarone, ubicada bajo la represa, junto a sus dos mil habitantes. -Si se llega a construir ese embalse, vamos a dormir mirando hacia arriba -augura Hugo Díaz. Luego, pone cara de congoja y suelta: “En cinco minutos desaparece Aysén y ni la Onemi ni el Shoa nos van a poder salvar”.

El negocio de las voluntades

“Acá la única gran empresa es el municipio, ellos tienen el monopolio del trabajo, los que no son de sus colores políticos están fritos”, se queja un vecino de Tortel. presas planificadas por la empresa en el fiordo de Aysén, entró al sistema de impacto ambiental el 2 de enero de 2007. Tres meses más tarde, el 21 de abril de aquel año, un fuerte terremoto afectó a la zona generando desprendimientos de laderas que provocaron una ola de 6 metros que mató a 10 personas. El movimiento telúrico no sólo sembró inquietud en el poblado, también evidenció las posibles secuelas del proyecto energético, como apuntan los críticos. Estudios realizados con posterioridad al sismo detallaron que el epicentro se ubicó a sólo siete kilómetros de la sala de máquinas proyectada en la propuesta original. Lo más preocupante, sin embargo, fue un informe del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, que demostró que el emplazamiento de la represa estaría sobre una falla geológica conocida con el nombre de Liquiñe-Ofque.

10

-Es una de las fallas más grandes del mundo, como la falla de San Francisco, y además está rodeada de volcanes. Es un peligro latente hacer una represa allí -explica Hugo Díaz, dirigente de la agrupación ecológica Wallmapu. Energía Austral, consultada al respecto, señaló que los estudios de base geológicos realizados en la zona concluyeron que las represas se emplazarían no en la falla misma sino en “el entorno” de ella. -Estos estudios específicos permitieron identificar el escenario y sus respectivas medidas de control, lo cual ha sido debidamente considerado en el diseño, ingeniería y operación de la central- sostiene la empresa. Pese a los argumentos de Energía Austral, la Corema puso reparos al proyecto. Los servicios regionales plantearon sus dudas: la subsecretaría de Pesca expresó su “preocupación por la intromisión de la marea roja en áreas interiores del

fiordo Aysén”, “la pérdida irremediable de flora y fauna de condiciones extraordinarias”. Sernageomin, en tanto, aseguró que el informe de energía austral no consigna un tema sensible como los tsunamis, la desestimación del “efecto del calentamiento global en el derretimiento de masas de hielo y nieve en altura” y “el peligro de avalanchas volcánicas”. Información que para los ayseninos, demás está decir, resultó inquietante. No son pocos los que se ponen en el peor de los casos y elucubran escenarios apocalípticos. Los relatos parecen sacados de alguna película de ciencia ficción. -Si se produce un temblor de proporciones las capas de los cerros se van a desplazar junto a una gran cantidad de barro y nieve. Esto puede provocar el colapso de la represa o un desbordamiento aguas abajo –teme Díaz. Eventos de este tipo realmente han sucedido. Y no sólo en Aysén. En octu-

A principios de marzo de este año Silvia Aguilera recibió la beca “Hidroaysén” para estudiar turismo. La muchacha de 18 años figuró en una lista de 20 beneficiados que elaboró la empresa junto al municipio de Cochrane. Silvia tenía razones de sobra para celebrar pero no lo hizo. Su designación, catalogada como prioritaria por la empresa, para su familia responde a otro interés: su hermana mayor, Tatiana, concejal del municipio, ha sido una tenaz opositora a la construcción de las hidroeléctricas. Razón que explicaría el trato privilegiado. -Lo que más me molesta es esa visión que tienen de la plata como instrumento para comprar conciencias -afirma Tatiana Aguilera, concejal PS de Cochrane. Pero no todos piensan igual. Hay mucha gente en la localidad que está bastante entusiasmada con el tema. Todo gracias a la robusta billetera de la transnacional que ha hecho generosos aportes a la comunidad. -Es casi como el manual de Carreño del intervencionismo -denuncia Aguilera. No todo se ha reducido a becas. Son innumerables los convenios que han firmado Hidroaysén y los municipios locales. En Cochrane, sin ir más lejos, el alcalde UDI Patricio Ulloa ha firmado acuerdos millonarios con la empresa en materia de vivienda, actividades culturales, recreativas, fomento productivo y apoyo social. En total, el aporte privado suma más de 120 millones de pesos. -Cuando Hidroaysén lanza sus ofertazos llega todo el mundo: los comerciantes, los dirigentes sociales y la gente común y corriente. En el fondo están sobornando a toda la comuna- asegura Tatiana Aguilera. También la localidad de O’Higgins ha sido objeto de ofertas de la empresa, presentadas como política de responsabilidad social empresarial. Hidroaysén no sólo ha financiado el “programa de conectividad digital” que tiene a todo el pueblo con Internet inalámbrica, sino también se ha preocupado de las mascotas a través de un “plan de atención veterinaria”. Beneficios que ya no correrán pues a los municipios involucrados en los convenios les corresponde evaluar a la empresa en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), situación que llevó a Patricio Segura, presidente de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, a presentar un recurso ante la Contraloría regional por conflicto de interés, presentación que el organismo acogió a principios de marzo pasado. Los beneficios siguen entregándose, pero ahora sin intermediarios munici-

sabía usted que: … Fulvio presentó un proyecto bastante Rossi.


pales. Las aguas, en esta materia, están divididas. Mientras en la comuna de Tortel una consulta arrojó que el 76% de sus habitantes se declaró contrario a la construcción de las represas, en Cochrane y O’Higgins son cada vez más las personas partidarias de las hidroeléctricas. -Mi opinión es que debieran construirse las represas porque acá no hay generación de empleos. Alguien tiene que invertir. Hay que apostar a los privados porque el Estado no ha cumplido su función de generar desarrollo –explica Juvenal Silva, dueño de un minimarket en Cochrane. Una cosa parecida dice Héctor Espinoza, de Caleta Tortel: -Acá la única gran empresa es el municipio, ellos tienen el monopolio del trabajo, los que no son de sus colores políticos están fritos. La única oportunidad de trabajo es en el verano, con el turismo. El resto del año hay puros cesantes. Faltan empresas para que los hombres trabajen. Si de puestos de trabajo se trata Hidroaysén asegura que, de concretarse la construcción de las represas, generaría alrededor de 7 mil empleos en un peack de 12 años. Una cifra aparentemente auspiciosa pero que, en rigor, debido a la escasez de mano de obra calificada en la zona, reduciría drásticamente el número de beneficiados en la región. Como medida de mitigación ante el arribo de tanto forastero la empresa contempla construir campamentos “autocontenidos”, o sea, una suerte de ciudades satélites totalmente cerradas. Alternativa que no convence a los ambientalistas. -En menos de cinco años van a doblar la población de toda la provincia de Capitán Prat. ¿Dónde los van a meter? El impacto sobre los servicios es tremendo -asegura Peter Hartmann, director regional de la ONG Codeff. Otro punto cuestionado tiene que ver con la remoción de escombros. Se estima que la construcción de las represas requeriría instalar un gigantesco relleno sanitario para albergar las cerca de 7 mil toneladas de desechos que se removerán en las faenas. El lugar contemplado para el acopio estaría ubicado a sólo 4 kilómetros de Cochrane. Y esto sin contar los efectos paisajísticos que provocaría la instalación de más de 2.300 kilómetros de cables desde la confluencia del Río Baker con el Chacabuco hasta Melipilla, atravesando nueve regiones. -Tengo la certeza que el único patrimonio que tenemos es la tierra limpia, libre de contaminación visual, con sus ríos no intervenidos, sin pesticidas. Estas inmensas torres en medio de paisajes maravillosos son como una bofetada al sentido común -alega el agricultor Sergio de Amesti. La postal llena de torres de alta tensión rodeando parajes idílicos se ha transformado en el caballito de batalla de la campaña Patagonia sin Represas, que agrupa a más de 50 organizaciones, entre ellas Greenpeace, la Fundación Pumalín y el vicariato de Aysén. Precisamente este último, a través de la carta pastoral del agua, firmada por el obispo Luis Infanti, se ha transformado en uno de los más enconados opositores a las hidroeléctricas. “No pueden servir a Dios y el dinero”, fue el recado que envió el obispo

“Nuestra política no es ponerle alambre de púas a la región y que nos importa un carajo lo que pasa con Chile, ese no es el tema. Lo que queremos es que el país se desarrolle pero sobre la base de las particularidades sin que los territorios mueran en el intento. No podemos hacer mierda la Patagonia por una coyuntura”, sostiene Patricio Segura, de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén. “verde” a las empresas transnacionales. Hidroaysén sostiene que no existe incompatibilidad entre el desarrollo energético y el valor ecológico de la región. Para ello tienen presupuestado el mejoramiento de 187 kilómetros de la Carretera Austral, implementación de ocho miradores, habilitación de 24 kilómetros de senderos y la creación de al menos tres centros de información turística en la región. La idea, argumentan, es poder compatibilizar ambos aspectos, como lo han hecho países como Noruega y Nueva Zelanda. Los ambientalistas, en tanto, aseguran que el concepto de “Patagonia Pura”, instalado como referente de desarrollo regional, pretende rescatar una zona escasamente intervenida por la mano del hombre.

sabía usted que: … Chávez tiene la cagá con Colombia y Chavito va a dejar la cagá en Ecuador.

-Nuestra política no es ponerle alambre de púas a la región y que nos importa un carajo lo que pasa con Chile, ese no es el tema. Lo que queremos es que el país se desarrolle pero sobre la base de las particularidades sin que los territorios mueran en el intento. No podemos hacer mierda la Patagonia por una coyuntura -sostiene Patricio Segura, de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén. La coyuntura a la que alude Segura es el principal foco de tensión: ¿para quién, en el fondo, es la energía? ¿Quién se beneficiará de ella? Hidroaysén sostiene que alimentará en un 60% a los hogares, alumbrado público y microempresas. Patagonia sin Represas asegura que gran parte de los 2750 MW de capacidad ins-

talada que pretende conseguir Hidroaysén con sus cinco represas irán en directo beneficio de la nueva minería, es decir, a proyectos que todavía están en carpeta como, por ejemplo, Pascua Lama, el enclave minero de Barrick Gold, o bien, aquellos que han solicitado ampliación extractiva como la minera Los Bronces de AngloAmerican, Pelambres de Antofagasta Minerals, Codelco División Andina y El Teniente, entre otros. Panorama que tiene más que mosqueados a muchos patagones. Peter Hartmann, director de Codeff en la región, alega que además de entregarle el agua gratis a las hidroeléctricas las mineras tampoco “dejan ni uno al país”. “Hay que ser muy huevones para permitir algo así”, se queja. 11


Daniel Fernández, vicepresidente ejecutivo de Hidroaysén:

“Yo no creo en lugares sagrados” Acaba de asumir como director ejecutivo de Hidroaysén luego de varios años al mando de TVN. Su trabajo es conseguir las aprobaciones necesarias para saber si la empresa invierte o no en la zona. Una tarea que recién comienza y que lo tiene nuevamente en la mira de todos. por p.v. y c.p. • foto: Alejandro Olivares

A

ntes de la entrevista, Daniel Fernández explica algunas láminas del proyecto. Dice que proporcionará energía más barata a la gente de la región, que habrá mejoras en infraestructura; autonomía energética y 312 gigawatts hora por kilómetro cuadrado, lo más eficiente que hay en el mundo. Dice que del proyecto original se han rebajado casi 25 mil hectáreas para la inundación que implicarán las cinco represas en el Baker y en el Pascua.

Con todo lo que ha dicho, ¿por qué cree Ud. que este proyecto crea tanta resistencia?

Bueno, porque evidentemente tiene un impacto ambiental, como toda obra humana. Y es una zona que está muy bien valorada ambientalmente. Es súper razonable que se discuta la pertinencia y el balance entre el desarrollo de necesidad energética versus afición a la naturaleza. ¿Y por qué eso no se da en Quintero, con las termoeléctricas?

No lo sé. Me sorprende por qué no hay esta discusión con las centrales termoeléctricas. Creo que hay una contradicción en el discurso de las ONG en decir que este proyecto afecta a la naturaleza, cuando en realidad si no se hace lo que se va a hacer son 10, 12 centrales térmicas que van emitir dióxido de carbono en muchos lugares de Chile. Esas se pueden sacar.

Sí, algún día a lo mejor, no es fácil. Una represa no la puedes sacar, pero las térmicas, una vez que están operando, que alguien invirtió, no es fácil. La tendencia mundial es que empiezan restricciones de emisiones y algunas cumplan y se ajustan y otras simplemente salen de la generación. Bienvenido. Ahora, países como Noruega y otros tienen 90, 95 de generación hidroeléctrica, que es lo más sustentable y lo menos contaminante. ¿Cuánto es el interés en la región de construir esta represa?

Cuánto la beneficiaría es la primera pregunta que me haría, porque la verdad es que es una zona que está bastante postergada en términos de desarrollo. Lo que hace este proyecto, que necesita US$400 millones sólo para construir la infraestructura, son cosas que quedan: más caminos, un nuevo puerto, ramplas de acceso, aeródromo, ensanches de camino, luz más barata, conectividad. Esos son los beneficios. Hay un tema: el impacto que se puede provocar en la región cuando empiecen a construir, si es que se aprueba el proyecto. De cuánta gente hablamos y de qué infraestructura que debe ser creada aparte.

-Tres mil a cinco mil trabajadores, con un peack de 7 mil, en un período de 12 años. El diseño que hay es de construcción de campamentos en la cercanías de las obras, para no interferir directamente con la comunidad. Es mucha mano de obra calificada, que tiene que ser llevada y por lo tanto la interacción

12

con las localidades va a ser poca. Igual en las localidades se está planificando la construcción de policlínicos y otros servicios de apoyo. No sé si saben que en Cochrane no nacen niños hace mucho tiempo; tienen que ir a Coyhaique las señoras embarazadas de 8 meses, 8 horas de viaje en bus por un camino de tierra y después estar en una pensión. Las condiciones no son las mejores para la salud de la gente y tampoco obviamente para los operarios, y por tanto hay que invertir en eso también. Uno de los resquemores de la gente, sobre todo de Cochrane, donde ya se trabajó en una mini central hidroeléctrica, son las externalidades negativas: aumento de la prostitución, embarazo adolescente, a partir de la cantidad de operarios que lleguen a la zona.

Sí, por eso es que es mucho más razonable hacer campamentos especiales en las cercanías de las obras, llevar a los operarios en turnos. Mientras más se aísle eso -y así está puesto en el diseño-, mejor. Ahora, ya que se habla tanto del impacto social, también es bueno evaluar los impactos que tienen las compras de terrenos para preservación, porque eso está ocurriendo sin que haya habido ninguna autorización ambiental. Son personas que compran terrenos productivos y la gente queda sin empleo. Eso me parece un impacto comunitario bastante más severo.

ECOLOGíA

¿Qué imagen tiene de la ecología?

Es que hay muchas formas de entender la ecología. Varias se cruzan en la región.

Sí. En Chile y en muchas partes del mundo, durante los 60 hubo un desarrollismo depredador y un rebote muy fuerte, por suerte, de preservación. Pero entre eso y la ecología profunda, que dice que no se puede tocar la naturaleza porque ella no está al servicio del hombre, sino al revés, tienes una gama enorme de posibilidades. ¿Cuál es en la que más creo? En Chile se ha definido el desarrollo sustentable, en que promueves el desarrollo y el crecimiento pero pones restricciones y se define una autoridad ambiental. Hay gente que legítimamente defiende que no debe haber desarrollo y que no se puede tocar la naturaleza. Bueno, esa es una visión, pero no tiene apoyo. En Chile, el sistema político, el sistema social, ha ido hacia el desarrollo sustentable.

El concepto instalado regionalmente de reserva de vida tiene que ver con no intervención y, además, con el tema de esta Patagonia pura, no intervenida por cables.

Si viajas entre Coyhaique y Cochrane, por ejemplo, no sé dónde está la Patagonia no intervenida. Tienes poblados, bosques quemados, actividades productivas de ganadería, líneas de alimentación eléctrica... La Carretera Austral es una intervención, y muy grande. He escuchado a gente que dice que la Carretera Austral nunca se debió haber construido porque interviene una zona prístina. Bueno, le preguntaría a la gente de Cochrane y O'Higgins y Tortel si quieren o no un camino. Es compatible justamente porque hay zonas prístinas que no tienen accesibilidad alguna y que nunca nadie las va a visitar en la vida.

EL AGUA

CIPER publicó la otra vez un artículo sobre conflictos de interés de algunas autoridades que fueron funcionarios de Hidroaysén.

No lo sé. Ustedes son periodistas, averígüenlo. Pero no se sabe. Y aquí sí se sabe que Endesa 49%, Colbún 51%; que los derechos de agua están bajo tuición de cierta persona; que hay un balance; que el EIA está entregado y se puede cuestionar. Con esa transparencia, sería bueno que se explicara por qué hay campañas que he escuchado reciben fondos de fuera del país para influir sobre decisiones soberanas. Esa me parece una discusión interesante. Si se inunda, se inundaría una parte del Parque Nacional Laguna San Rafael.

Está declarada en el EIA una inundación de 18 hectáreas de un borde de cerro con bastante poca vegetación, pero que como límite pertenece al Parque. Y como compensación está planteada la plantación de especies nativas equivalentes a esas pero en 100 hectáreas, en una zona accesible, que la gente realmente pueda entrar y disfrutar.

LUGARES SAGRADOS

No tengo información sobre eso. Tampoco nos corresponde responder, sino a la autoridad. Aysén es bastante chico y no sé si han habido consultorías que hayan hecho profesionales de allá alguna vez en el proyecto. Es posible.

En Chile hay una buena discusión respecto a dos proyectos. Éste y Pascualama. ¿Qué idea tiene de Pascualama?

Hay un director suplente que sí es cuñado de Sebastián Piñera.

No, creo que se han ido cumpliendo las etapas que exige la legislación ambiental y entiendo que lo están aprobando. Confío en que las autoridades ambientales van a proteger los recursos y van a controlar que se haga tal como lo están aprobando.

No conozco a Eduardo Morel, entiendo que nunca ha venido a un Directorio y me he enterado que es un ingeniero civil que lleva más de 20 años trabajando en el sector eléctrico. A usted le hicieron una funa en la región. Era una especie de declaración de persona non grata.

Ellos le llaman funa. Cortar una carretera, interrumpir el tránsito. Fueron sólo 15 personas que bloquearon un camino público y retuvieron a un grupo de periodistas; no representan el sentir ni el actuar de la comunidad de Aysén. Esta es una discusión demasiado importante para personalizarla. Cuando empiezas con acciones de ese tipo, estás eludiendo la discusión de fondo, que es cómo Chile se tiene que desarrollar energéticamente; cómo usa soberanamente su recurso agua; de dónde proviene el financiamiento para las campañas millonarias contra el proyecto. Discutamos de todas esas cosas. ¿Y ese financiamiento de las campañas de dónde viene?

No tengo más información, lo conozco como mucha gente. Pero tiene alguna opinión.

Supone intervenir un glaciar.

Bueno, es que el punto es cómo se interviene y si es sustentable o no. Yo no creo en lugares sagrados. Lo que creo es que hay intervenciones humanas que se pueden hacer en la medida en que haya un impacto controlado y sea sustentable. Me imagino que en este caso lo será. No he visto los estudios técnicos. Pero lo que sí puedo decir es que no me parece que hablemos de lugares sagrados. No hay lugares sagrados.

Sí, los hay para la religión. Hay cementerios. De religión no estamos hablando. Hablamos de inversión, de ingeniería.

La ingeniería es una respuesta a un desafío. Pero de nuevo: hay un equilibrio con la naturaleza que alguien tiene que arbitrar. El mundo ha ido evolucionando hacia una mayor conciencia ambiental, por suerte.

sabía usted que: … Chavito sigue siendo sólo un agregado.


EXCLUSIVO

¡SE FILTRA NUEVA MINUTA DESDE LA MONEDA! The Clinic tuvo acceso a una nueva minuta destinada a dar instrucciones precisas a los funcionarios de Gobierno. Esta vez el documento fue encontrado por uno de nuestros periodistas en el baño, bajo los meaderos.

1- Objetivos centrales: - Salir del hoyo - Cortar la hueaita. Mensaje Central Gobierno - Echarle caca a la concertación. Secretaría de Comunicaciones - Alienarnos contra los colas. 05 de agosto 2010 - Parar la cháchara de la pobreza. - Echarle la culpa a la vieja. - Basurear hasta al Teatro a Mil 2- Lineamientos comunicacionales: -Más respeto con el Presidente: -Decirle presidente en vez de Piñera a secas o manicorta o manilarga. -No nombrar Chilevisión. -No nombrar Colo Colo -No nombrar ni en broma al Negro. -Mínima consideración a las minorías: -A los maracos decirles homosexuales, gay o colitas -A los indios decirles mapuches, pehuenches, aymaras o apumanques. -No burlarse de Ena cuando habla. -No rotear a los Seremis. -Pequeñas delicadezas: -No dar entrevistas a los matinales con abrigos de piel (ministra Matte). -No llorar por plata en público (Gabriel Ruiz-Tagle). -No reírse como baboso mientras habla un senador (ministro Golborne). -No dar disculpas de baboso cuando se es sorprendido riéndose de un senador (ministro Golborne). -No abrir la boca. (Xime Ossandón, Carlos Larraín, etc.) 3- Respuestas sugeridas frente a distintos temas: -Trabajo: “Es que la gente es floja”. -Reconstrucción: “Está difícil la cosa”. -Matrimonio entre parejas del mismo sexo: “Es una aberración positiva”. -Venta de Chilevisión: “Qué te metís, sapo culiao’ ”. 4- Demostrar avances. Se pueden citar como ejemplos: -El uso de parkas rojas. -El cambio de logo gubernamental. -La designación de Chavito como agregado de prensa en Ecuador. -La destitución de Miguel Otero como embajador de Argentina. -Protestarle los cheques a Jorge Schaulsohn. -El tributo a Cerati, de Miguel Piñera. 5- Cambio de tiempos verbales: -En vez de “haremos” decir “casi hicimos”. -En vez de “estamos” decir “estaban”. -En vez de “vamos” decir “vimos”. Ejemplo: “Casi hicimos esto, pero estaban ellos y las vimos verdes”. 6- Por último, no dejar nunca de nombrar a nuestros adversarios: -Michelle Bachelet -La mamá de Michelle Bachelet -La hija de Michelle Bachelet. -Marcelo “Roto” Bielsa -Andrés Allamand. -Stefan Kramer.

sabía usted que: … El Negro toma de todo excepto conciencia.

13


Rodrigo Jordán, presidente de la Fundación para la Superación de la Pobreza:

“El 25% de los niños de este país son pobres”

Los resultados de educación que arrojó la Casen a comienzos de semana -que dicen que la escolaridad promedio de los jóvenes de 18 a 24 años aumentó en 27% en 3 años- reafirman que la pobreza o la superación de ésta no sólo se mide por ingresos. Eso lo tiene muy claro Rodrigo Jordán que desde fines de los 90 ha predicado que hay que ampliar los criterios, porque la pobreza también se mide en educación, salud, vivienda e incluso recreación. Y no sólo eso, porque –y esto lo asusta- finalmente la pobreza es un tema de pérdida de libertades: “La gente pobre cree que el resultado de su vida tiene que ver con lo que les ha tocado vivir y eso significa que los pobres no son libres de decidir”, dice. Por Jorge Rojas G.• foto: Alejandro Olivares

H

ace un par de números una señora decía en The Clinic que ella trabajaba para que sus nietos no fueran pobres. ¿Hay una generación perdida en la pobreza?

Cuando el 2006 salió la encuesta Casen y había confirmado la tendencia de la disminución de la pobreza me sentí contento, porque ese resultado era del PAÍS y no sólo de una buena política pública del gobierno. Eso era fundamentalmente por el esfuerzo que pone la gente pobre en superar la pobreza. Pero en estas conversaciones de la última Casen, la gente pobre no ha estado muy presente, como sí lo ha estado la política pública y la economía. Se habla poco del esfuerzo que pone la familia en superar su situación, que no ha disminuido, pero lo que ocurre con una crisis como la de 2008 es que ese esfuerzo encuentra poca respuesta, no se paga. Y eso sí que es frustrante y doloroso, porque el que supera la pobreza es el mismo pobre. Cuando pasa eso el pobre dice: “haga lo que haga, no voy a salir de esto”. Por eso es tan importante que el Estado genere empleos porque eso genera dignidad y el 70% de la superación de la pobreza en el corto plazo se logra con empleo. ¿Hoy existe en los pobres ese sentimiento de frustración?

En un par de semanas vamos a entregar un informe cualitativo de la pobreza donde hay frases tan duras como que la gente pobre se siente invisibilizada, que 14

no participa, que no es respetada, que tiene más educación y salud, pero que no es de buena calidad y, lo que más impacta, es que no se sienten parte de la sociedad; que hay un país que pasa y que ellos están quedando fuera. Pero hay un dato más duro, que es de un estudio del PNUD de 2003, que tiene que ver con la libertad y la pobreza. En el barrio alto, el 65% de las personas siente que su vida ha sido el resultado de sus propias decisiones, pero si vas para abajo es todo al revés. La gente pobre cree que el resultado de su vida tiene que ver con lo que les ha tocado vivir y eso significa que los pobres no son libres de decidir. Eso es muy fuerte, jodido y terrible.

No necesariamente, porque si van a un buen jardín y después eso se complementa con un buen colegio no estás generando gente pobre. Pero hay un matiz: porque cuando llega a pre kinder un niño que ha tenido estimulación temprana y uno que no, se genera desventaja y ya no hay nada qué hacer. La diferencia se produce a los 18 meses de edad. Ahí ya hay mediciones de diferencias de aprendimiento. Si tú lo jodes hasta los cinco años, ese cabro quedó marcado hasta viejo, porque el deterioro cognitivo de la gente que sólo estudió hasta educación básica es tremendamente mayor. Esa falta de estimulación temprana lo va a acompañar por toda su vida.

¿Qué libertades se coartan con la pobreza?

Todas. Nosotros nos tomamos libertades todos los días, hasta sobre qué vamos a almorzar, pero nada de eso lo puede hacer un pobre. Finalmente es estar preso. Te tocó nacer en esa condición y jodiste. Antes los pobres decían que para ellos la pobreza significaba “no tener”, en cambio hoy los pobres dicen que a ellos les cuesta ser, estar y hacer cosas. Pese a que la pobreza en Chile no es desnutrida, sino que tiene que ver con otras cosas, los pobres tiene más probabilidades de enfermarse de cáncer, de enfermedades al estómago y a eso se suma que el 25% de los niños de este país son pobres. Entonces hay una generación de niños que se está preparando para vivir toda la vida en la pobreza.

“Los años de estudio de los habitantes de La Pintana son siete años en promedio. Es decir, los tiraron a la cresta, no les dieron educación ni empleo, y eso no tiene nada que ver con cuántos ingresos tienen, pero se los están jodiendo igual”.

Hay que ponerle más fichas a la educación entonces.

Sí, pero también es importante sistematizar todo el proceso educacional del niño. Por ejemplo, se amplió la educación obligatoria a cuarto medio, pero el tema es que el sueldo esperado por los jóvenes cuando salen de cuarto medio no varía tanto del que recibirían si salieran en octavo básico. Son como 30 mil pesos. Este análisis hace que la permanencia en los colegios no esté garantizada, porque las familias más pobres tienen esta mirada, porque además la plata la comienza a ganar el niño cuando inmediatamente deja el octavo básico y no en cuatro años más cuando deje el colegio. Esto es economía básica. Pero si la persona llega a la universidad, el sueldo sube significativamente. Por eso es que el trabajador de clase media, el chofer de un taxi o el dueño de un negocio se sacan la mugre para que sus hijos vayan a la universidad. Entonces la política educacional no sólo está relacionada al cuarto medio, sino que tiene que ver con cómo garantizar todo el proceso educacional, con calidad y oportunidad. Piensa, los años de estudio de los habitantes de La Pintana son siete años en promedio. Es decir, los tiraron a la cresta, no les dieron educación ni empleo, y eso no tiene nada que ver con cuántos ingresos tienen, pero se los están jodiendo igual.

sabía usted que: … En la familia del tenis, el Chino es como el tío curado que aparece de repente.


Marea Negra, Termoeléctricas y Reserva Nacional

“Y

Por Jan van Dijk y Lucas Zañartu*

o me opongo, lo que estamos haciendo es una locura. En los últimos 10 años hemos crecido nuestra fuente de energía en base a carbón (…) Yo me voy a oponer a todas las plantas termoeléctricas que atenten gravemente contra la naturaleza, las comunidades y la calidad de vida”. Eso dijo en campaña el entonces candidato a presidente Sebastián Piñera cuando le preguntaron su posición respecto a la instalación de mega centrales termoeléctricas a carbón en las cercanías de las Reservas de Punta de Choros. La situación es así: Chile, un país de 4.000 kilómetros de costa tiene apenas cinco Reservas Marinas; de su zona económica exclusiva protege sólo el 0,03%. Una cifra bastante lejana al 10% que el país se comprometió a preservar en la cumbre para la biodiversidad en Johannesburgo el año 2002. Dos de estas cinco Reservas Marinas están en la IV región, frente a Punta de Choros: La Reserva Marina “Islas Choros-Damas” e “Isla Chañaral” y la Reserva Nacional “Pingüino de Humboldt”. Son tres Reservas en un mismo lugar, un ecosistema único y frágil, donde habitan cerca de 800 especies animales, ahí vive el 80% de la población mundial del Pingüino de Humboldt, una colonia importante de delfines nariz de botella y es un corredor para cetáceos, paso obligado de cerca de 19 ballenas y delfines, entre ellos ballenas fin, minke, jorobada y azul. Es un patrimonio ecológico de gran importancia y ofrece un abanico de actividades turísticas como el buceo, avistamiento de cetáceos, pesca deportiva y deportes náuticos que atrae turistas de todo Chile y extranjeros de todo el mundo. Sin considerar nada de esto, dos empresas insisten con crear ahí un parque industrial de termoeléctricas a carbón. CMP con su proyecto Cruz Grande (300 mw) y Suez Energy con su proyecto Barrancones (540 mw), ambos ubicados 20 a 25 kilómetros al sur de las reservas, donde las corrientes y vientos apuntan hacia ellas. El tema no es nuevo, lleva más de tres años siendo polémica en la región y el esquema ya parece un clásico de los conflictos medioambientales: la empresa se propone a sí misma como la solución a los problemas de pobreza, sin mencionar jamás las externalidades del proyecto: Impactos al medio ambiente que son acumulativos y cíclicos afectando la salud de personas que viven en el área de influencia directa e indirecta y al eco-sistema marino. Los daños a la salud y al medio ambiente en general son tres veces mayores que la inversión inicial en el caso de termoeléctricas a carbón y la empresa no se hace cargo de estas ex-

sabía usted que: … Bolocco intenta vivir de sus recuerdos.

ternalidades: (estadística del informe Externalities of Energy, ExterneE, de la Unión Europea). Las consecuencias son nefastas, lo saben bien quienes conocen Huasco, Tocopilla y Ventanas. Por eso, científicos, ciudadanos y casas de estudios (UCN) han hecho oposición a los proyectos, presentando evidencia irrefutable de la biodiversidad del lugar así como de las nefastas consecuencias que traería la instalación de las centrales. Las palabras de campaña de Sebastián Piñera, ocho meses después se contrastan con la columna emitida por el ministro de Energía Ricardo Raineri en un diario local, donde señala que “si los proyectos se ajustan a la ley y si cumplen las normativas van a tener el apoyo del gobierno”. Y ahí viene la gran ironía… El proyecto cumple con la ley, porque en Chile no existe ley ni norma para termoeléctricas. Así como tampoco existe una planificación territorial que impida que una industria altamente contaminante se pueda instalar frente a nuestras reservas. Dato importante es que las solicitudes a Concesiones Marítimas que requiere el proyecto Barrancones fueron denegadas por la Subsecretaría de Marina en octubre 2009 por la incompatibilidad de esta industria contaminante con zona de interés ecológico. Sin las Concesiones Marítimas la central no podrá operar, por lo tanto ¿por qué insistir con la calificación ambiental? La reunión que sostuvieron en La Moneda la semana pasada el CEO de Suez Energy, con Sebastián Piñera, los ministros de Minería, Energía y embajadores de Francia y Bélgica, nos recuerdan que en este juego el lobby puede todo: la fórmula es fácil, los negocios millonarios los cierran entre cuatro paredes y nada parece importar la opinión “no vinculante” de la ciudadanía, porque aunque a todos los chilenos nos parezca insensato que quieran hacer un parque industrial contaminante al lado de nuestras reservas naturales, ellos ya lo tienen decidido. Actualmente, la resolución de calificación ambiental del proyecto Barrancones de Suez Energy, está en manos de 19 personas que componen la COREMA de la IV región, quienes votarán en agosto por el futuro de toda la comuna de La Higuera y su precioso borde costero. Los ciudadanos como espectadores impotentes, sólo nos queda denunciar esta situación para que todo el mundo se entere que lo más lindo de nuestra patria, está en peligro de muerte. Infórmate más en www.chaopescao.cl * Secretario de Movimiento en Defensa del Medioambiente. (MODEMA); equipo realizador documental Chao Pescao.

Dios bendiga a Yuri Por Lorena Penjean

Y

la guarde en su Santo Reino. A ella y a sus bailarines que se suben al escenario del Teatro Caupolicán vestidos como romanos sadomasoquistas, con cadenas y casco para bailar ¡Qué te pasa! Que Dios la bendiga porque es cristiana, porque se agarró a un mino menor (Rodrigo Espinoza) cuando todavía no era moda y porque al servírselo, nos libró de la banda Aleste. También porque canta bonito las canciones que nos gustan y porque como hoy nos vemos ella se vio un día, pero como ella se ve, ya nos lo quisiéramos a su edad. Sí, puras bendiciones porque como todos los convertidos, Yuridia Valenzuela Canseco viene de vuelta después de años en dos oscuridades. La primera cuando era joven y con su pelo rucio y largo cantaba “Este amor no se toca” con trajes de lentejuelas y se empastillaba hasta que le daba puntá para prestar la cara 24/7. Y buscaba la felicidad gastándose en una pasada 60 mil dólares en ropa y cambiando de auto cada tres meses de puro capricho. Y posaba para Playboy y al final del día llegaba a su casa sintiéndose igual de vacía. Entonces decidió ser como Madonna. Y se puso insolente, desfachatada y grosera. Y les dijo a las mujeres que si no querían tener un hijo que abortaran, que “les pusieran los cuernos a sus parejas” y que no fueran lesas, que la virginidad no servía para nada. De paso se puso pechugas y se achicó las orejas. También contrató a un todavía tiernecito Ricky Martin para que saliera sin polera y haciendo pesas en el video de “Todo mi corazón” (Dime, quien eres, cómo apareciste, qué buena mi suerte, eres diferente a los demás…). Así fue como un mal día, de tanto creerse Madonna y llevar una vida mundana, amaneció sin voz. Tenía tumores en sus cuerdas vocales. Pero miró al cielo. Y ahí lo encontró. Y Dios la salvó. La bendijo. Pero si bien empezaba una nueva vida en el evangelio, su carrera como cantante se iba a las pailas porque no le hacía sentido seguir cantando melodías que hablaban de adulterio vestida como una suelta. Además, no sabe por qué, las canciones se le empezaron a olvidar. La nueva Yuri se guardó en el cristianismo y fundó una iglesia con su marido. Y se puso latera. Y la industria de la música la dio por muerta. Pero Dios quiso que regresara al hacerla entender que los dones son también una responsabilidad, que es su deber compartirlos y hacer feliz a la gallada. Y Yuri volvió. Y vino a Chile. Y nos cantó y nos canuteó y nos hizo ver la luz. Qué duda cabe, el Señor la escucha: le ha dado todo lo que ha pedido: un marido tonificado (eso es mucho), una hija, una linda voz, un cuerpo razonable y mucha, pero mucha fe. Gracias, Señor. Llévala a Viña a cantar “Amiga mía”, “Corazón yo te pido amor” y “De qué te vale fingir” con sus bailarines mothernos, vestida con plumas y penachos. Yuri tiene una iglesia. Qué lástima que quede en México.

15


U

sted dice que aparentemente, por oposición al monismo totalitario antiguo, somos todos pluralistas, pero que en el fondo no es tan así.

-Me río de eso: hoy día no importa poner el tema del pluralismo porque todos somos pluralistas, pero no lo somos del todo. ¿En Chile particularmente?

-En Chile particularmente, por el aislamiento, porque el océano Pacífico y la Cordillera de los Andes son las murallas más altas que un país puede tener. Realmente, Chile es el último rincón del mundo. Y esto yo encuentro que se nos nota mucho, tenemos que batallar para no escandalizarnos de todo lo que es distinto a nosotros. Es una batalla. Todos los chistes de Darwin son a costa de la ignorancia de la clase alta chilena. ¿Por ejemplo?

-Darwin habla con el gerente de una mina que le pregunta por la familia de los Rex... Porque los reyes de Inglaterra se escriben, por ejemplo, Carolus Rex, que viene del latín y quiere decir rey, entonces este gerente le pregunta si los Rexes tienen descendientes. Es una cosa terrible. En su libro “Cabos sueltos”, usted escribe, bajo el título de “Originalidad”: “hemos inventado en América, sin quererlo, una especie inusitada de clase social: la burguesía radicalmente inculta”.

-Sí, yo pienso eso en contraste con Europa, donde la burguesía es la clase culta –no el proletariado ni los nobles con mucho dinero, que no tienen para qué educarse porque tienen tanta plata–. Aquí la burguesía es la clase ignorante. Y también porque el sistema de clases en Chile está tan asentado y enraizado que no ha corrido nunca ningún peligro. ¿Cómo?

No siempre.

-Nacer dentro de una familia ya significa tener la vida resuelta, porque el hijo o toma el negocio de la familia, o hereda el dinero o las tierras que desde el comienzo del país han sido de la familia. Entonces, la educación no forma parte de las necesidades vitales de los miembros de esa clase. A mí eso me parece una burguesía ignorante en serio, una burguesía sólidamente ignorante. No es que no haya miembros con intereses, pero son excepciones, vocaciones personales. Los padres de familia, si patrocinan que los hijos vayan a la universidad y aprendan una profesión, están pensando en dos o tres profesiones que dan bastante dinero: abogado, ingeniero o médico. En todo lo cual se ve que el interés de estas familias no es que el hijo se eduque ni que desarrolle todas sus capacidades de inteligencia, sino que gane plata.

-Bueno, claro, a veces se les caen los puentes. Pero lo que no se les puede pedir es que sean ministros de educación. Y aquí nunca ha llamado la atención eso. La educación es una oportunidad que una cultura le ofrece a una persona para que se comprometa íntimamente a desarrollarse todo lo que pueda, sentimental, intelectualmente, en todas direc-

Hay un diagnóstico compartido respecto a la mala calidad de la educación chilena. ¿Usted lo suscribe?

¿Qué le parece la idea del nuevo ministro de aunar en una misma institucionalidad a universidades públicas y privadas?

-Absolutamente. ¿Cuál es el problema de la educación en Chile?

-Que, por ejemplo, los ministros de educación, antes, durante y después de la dictadura han sido ingenieros. Ahora hay uno que no lo es. Pero, ¿cómo un país, que tiene un interés serio en la educación, se la entrega a los ingenieros? No se puede elegir una profesión más ajena a una comprensión amplia y generosa

16

de la educación. Un ingeniero es bueno para hacer caminos y puentes…

Y no hay ningún control oficial de eso. Es un negocio que es un negociado desde la partida. Buena parte de las universidades privadas, además de muy lucrativas, son confesionales, cuando no ideológicas, ¿podría tener facultades el estado para regular eso o no?

-Yo creo que el Estado debe intervenir con la educación sólo para exigir eficacia y rendimiento. Rendimiento en terrenos reconocidamente útiles para las personas, el país y la producción en general.

hacer. Y dejar que la gente tal vez se retire. ¿Quién quiere ser anarquista? Nadie, en realidad. Lo peor es la prohibición, porque le da un carácter tentador a estas cuestiones que ojalá que no lo tuvieran. Cuando la universidad se transforma en un ente replicador –ubicado en el mismo barrio en que se vive– de un puñado de prejuicios de la familia, e independiente de que usted crea que el estado no deba regular eso, uno le puede hacer una crítica, ¿no?

-Eso sí, naturalmente. ¡Crítica!, todo el

“El presidente va por todas partes, como trabajador, dándose un toque proletario; falso, por cierto. Anda con esa parka roja. Es una payasada. Pero los países subsisten a pesar de sus gobiernos”. ciones; es una oportunidad muy íntima, y hay que saber respetar la relación que una persona tiene consigo mismo, si es que le interesa aprender algo o no; es verdaderamente autoeducación, en el fondo. Asistida, cuidada, fomentada.

-Aquí la situación de las universidades es bastante caótica. No conozco muy bien el plan del gobierno, y no sé si obedece o no a un intento de establecer algún tipo de control estatal sobre el desorden de universidades que ofrecen carreras para las que no hay campo de trabajo. Es una locura cómo le venden a personas de escasos recursos carreras carísimas que no van para ninguna parte.

Las ideologías no deben ser controladas estatalmente. Debería haber una defensa de las personas individuales –o de las familias para sus hijos– si les tratan de imponer una ideología. Pero no debe haber prohibición. No debería nunca haber una ideología perseguida por el estado, como el marxismo o el anarquismo. Aquí hubo un movimiento anarquista, por los años 20 del siglo pasado. Si hay gente que quiere informarse sobre eso, o incluso embarcarse en eso, eso no debería perseguirse. O sea que podría haber escuelas profesionales en las cuales se patrocinara una cosa como el anarquismo. Ahora, que tuviera eso una utilidad para los anarquistas, lo dudo mucho porque un poco se derrota a sí misma una ideología de ese tipo, pero hay que dejar

mundo debería criticar para todos lados, a los demás y a sí mismos. En eso no tiene por qué haber una cortapisa. Los que tienen miedo de la crítica es porque tienen miedo de pensar en realidad, de tener que enfrentarse a alguien que hace un argumento. Lo que no hay que permitir es la crítica armada, la crítica de los que fabrican bombas o le disparan a sus rivales, pero la crítica como tal –proponer argumentos para la discusión–, eso debería ser libérrimo. Aquí hay mucho miedo de escuchar que se digan en voz alta ciertas opiniones que no le gustan a la gente. ¿Por ejemplo?

-Ya casi nadie se dice comunista en Chile después de la dictadura. No es que no haya comunistas, pero se han buscado ahora otros nombres, son progresis-

sabía usted que: ... Las ideas y los cheques de Schaulsohn no tenían fondo.


Carla Cordua, filósofa, crítica la celebración bicentenaria:

“¿EN QUÉ CONSISTE LA INDEPENDENCIA CHILENA? NO CONSISTE EN NADA” Doctora en filosofía, profesora y ensayista, Carla Cordua acaba de publicar “Once ensayos filosóficos” (Ediciones UDP), donde repasa las obras de algunos de los pensadores a los que ha dedicado buena parte de su vida, desde Hegel y Kant hasta Wittgenstein y Sloterdijk. También publica “Descifrando la ocasión” (Catalonia), que recoge sus columnas publicadas en El Mercurio y algunas revistas entre 2005 y 2008. Aquí, Cordua reflexiona sobre el derrotero del mundo globalizado en el contexto de la explosión demográfica, advirtiendo del colapso planetario pero haciendo críticas al ecologismo radical; también comenta las payasadas del gobierno, la educación chilena y el medievalismo con que piensa la iglesia católica.

tas o alguna otra cosa más blanda, cubierta de un disfraz. ¿Y por qué? Porque en un momento dado se pagaba en Chile con la libertad el militar en un partido. Pero ser comunista es una cosa perfectamente comprensible; digamos, yo no lo soy, pero eso no quiere decir que me parezca absurdo. Igual los anarquistas: el estado suele ser tan opresivo, arbitrario y peligroso para los individuos que no puedo pensar en alguien que no aspire a la desaparición total del estado, en algunos momentos de su vida al menos, que sea un anarquista de fin de semana.

CAPITALES GLOBALES

ahí? ¿Otro Vietnam? No del todo; parecido en el sentido de que no pueden ganar la guerra, pero desigual en el sentido de que los intereses económicos en ciertos territorios donde hay minas de litio y petróleo son los que los llevaron a invadir. Los motivos económicos están a la vista, aun cuando ellos siguen hablando de la guerra contra el terrorismo, toda una retórica que no tiene ningún espesor y no explica nada. Si vemos cómo una marea del dinero envuelve a la tierra hoy día, tenemos allí una situación bastante nueva, porque los capitales han sido internacionales por mucho tiempo, pero no globales, y ahora lo son, eminentemente.

-Eso que dije ya no lo diría así, por el hecho de que hoy día las grandes preguntas políticas son un derivado de la globalización, del intento de debilitar las fronteras nacionales y pensar políticamente en función del puro dinero, de los capitales que circulan por el mundo. Por ejemplo, si vamos a interpretar una guerra como la de Afganistán, pensamos con toda razón primero que nada en por qué diablos los americanos se han ido a meter ahí, y por qué no se salen si no han podido ganar la guerra. ¿Qué hacen

-Por ejemplo, que los EE.UU. inviertan furiosamente en China; ellos hablan mal del gobierno chino, se presentan como críticos y enemigos, pero invierten. Porque en China el dinero invertido da más interés. Y hacen guerras por esa razón o se retiran de guerras perdidas porque ya no tienen interés en alguna de estas fuentes de riquezas naturales. Entonces, pensar políticamente a partir de esta corriente global de los grandes capitales es un pensamiento político que está en pañales y que se tiende a confundir con la teoría de Marx que dice que los intereses económicos son los que gobiernan las culturas, pero eso es todavía metafísico. No tenemos grandes teorías políticas que nos expliquen todo esto suficientemente, hay ahí una tarea pendiente.

“En el siglo XX, que trajo los cambios más vertiginosos de la historia universal, el pensamiento político no produjo novedades duraderas que desplazaran estas proposiciones”, escribe usted, aludiendo a la democracia liberal capitalista del siglo XVIII y el socialismo del XIX. ¿Se atreve a especular con algún derrotero para el siglo XXI?

¿Lo que significa qué?

sabía usted que: ... Los comunistas compran en el Unimarx. (Álvaro Ferreira)

POR VICENTE UNDURRAGA • FOTOS: ALEJANDRO OLIVARES

¿Por qué hacer la tarea?

-Para pensar qué va a pasar a la larga con esta situación, porque como los mayores capitales son de grandes empresas o de propiedad personal de algunos pocos, eso en cierto sentido determina un futuro para la globalización, a la que no hay quien ataje. Si bien el futuro nunca puede ser descrito porque no ha llegado, puede decirse que el futuro mundial que se esboza a partir de este hecho del flujo global de capitales requiere de una teoría o una nueva forma de pensar. ¿Y usted ya tiene alguna idea?

-No. Veo la novedad de la situación. Y que los enemigos de la globalización están desenfocados, porque eso no lo gobierna nadie, lo gobierna el dinero.

GLOBO CHICO

Otro aspecto crucial para Carla Cordua a la hora de pensar la política actual es el crecimiento de la población mundial.

-Estamos muy cerca de que este globo nos quede chico. Muy, muy cerca. ¿Y qué quiere decir chico en este caso? Que no dé para que todos coman. La situación política que se va a definir a partir de la falta de agua consumible por las personas –de agua y de alimento– es pavorosa. No sabemos todavía cómo va a ser, porque, aun cuando hay cientos de miles de niños que mueren de hambre en ciertos puntos perfectamente definidos del planeta, todavía los países en los cuales hay que comer no se dan por aludidos. Siguen hablando de patrocinar la igualdad, lo que

es muy fácil cuando uno es un teórico de la democracia y dice que todos tienen derecho a voto, a respirar, a comer, a beber agua y todo lo demás, pero… Tiene que haber agua.

-Claro, cuando llegue el momento en que el agua que yo tomo se la quiera tomar mi vecino, y solo haya para uno de los dos, no hay democracia que alcance. La población crece de la manera más desaforada y sin control. A pesar de las guerras, de las hambrunas, de los aviones que se caen. ¿Y hay alguna clase o nación de personas dispuestas a compartir aquello que es necesario para sobrevivir? No. Y eso no se dice. Se sigue hablando de que estamos detrás de la igualdad, pero la igualdad no va a significar nada cuando cada uno esté peleando por sobrevivir. Esto se está llenando. Y la iglesia católica sigue oponiéndose, pensando en términos medievales, a los controles de la natalidad, que son ¡urgentes!, y no sólo en nuestro medio, sino también en los sitios en que la gente no tiene ninguna tecnología para controlar esto. Algunos pocos que piensan en esto son vistos como enemigos de la humanidad, del humanismo. Catastrofistas.

-Claro, gente que anuncia el fin del mundo y cosas así. Y no es eso. Peter Sloterdijk habla de híperpolítica para referirse al pensamiento político que se ocupa de las posibilidades de seguir viviendo, de comunidades que no caben en el mundo. 17


“La ministra de vivienda va y hace dos o tres casas, instala a tres familias, se fotografía con ellas y se vuelve para Santiago, porque ya la reconstrucción está andando. Hay un fuerte elemento de exhibición”. CONO SUR

Hace usted una apología del ecologismo, pero a continuación señala que “sus limitaciones como enfoque inteligente de la vida se sienten desde el comienzo”.

-Habitualmente los ecologistas son bastante limitados en su punto de vista. En primer lugar, tienen el prejuicio de que el hombre no es parte de la naturaleza, lo que es completamente absurdo. Dicen: “El hombre ha envenenado el aire y las aguas, es malhechor, explota la caza de la ballena y derrama sangre…”. No podría haber la cantidad de hombres que hay hoy día si no fuera el hombre un abusador de la naturaleza no humana. Eso es obvio. El hombre es como una enfermedad del mundo, que se ha adecuado a todos los climas y se ha multiplicado locamente y tiene que comerse a los demás seres vivos, y ya no es una cuestión de elegir si se come los pollitos o los cría para mirarlos crecer con ternura. El hombre es una parte de la naturaleza que destruye otras partes. Y ha podido sobrevivir y expandirse porque lo hace sin escrúpulos. Entonces, no es la hora de empezar a hacernos vegetarianos. ¿Y qué? ¿Dejar que los virus nos devoren a nosotros? La gente dice “yo sólo como lechugas y naranjas”. O: “yo no como cadáveres”.

-Así dicen. Muy bien, pero las naranjas sí se las come, es todo lo mismo. En ese

18

sentido es que yo hallo un poco sosa la postura ecologista cuando es muy radical. El ecologista de alguna manera sigue pensando, en términos teológico-metafísicos, que el hombre, puesto aquí por una agencia supranatural, actúa contra la naturaleza. Usted buscaría un ecologismo racional.

-Exactamente. Que nosotros empezáramos a tomar medidas para no agotar ciertos recursos naturales. Por ejemplo, podríamos contentarnos con explotar cuidadosamente el petróleo –ahora se ha visto que no pueden tapar los hoyos que le han hecho a la costra terrestre–. Llegar y comerse todo el alimento en un fin de semana es el disparate más grande. Hay que pensar a la larga y no envenenar los océanos, el aire. Del proyecto de Hidroaysén, ¿qué piensa?

-Nuestra visión está presionada por la situación internacional. Nosotros como país relativamente pobre tenemos derecho a hacer hoyos y sacar lo que podamos para desarrollarnos y poder darle de comer a la gente que no tiene. Porque los países ricos, que son los que gastan más energía, los que queman el petróleo y producen más desechos, no ahorran en el gasto, y mientras ellos no lo hagan, ¿por qué nosotros, o Brasil, por ejemplo, que es un país con grandes dificultades económicas, no va a talar los bosques de la selva amazónica? ¡Si nosotros so-

mos los pobres, los atrasados! En lo que habría que pensar es en que después le vamos a ceder esos depósitos de combustibles que puede haber en el sur a una gran compañía internacional, para que ellos lo exploten en vez de hacerlo el estado. Y como las naciones son en este momento una máscara un poco ilusoria –estamos metidos en una corriente de poderes que ya no es nacional, el pensamiento nacional tuvo su hora–, tenemos que pensar en términos universales. ¿Y?

-Y si lo hacemos, la cuestión de Hidroaysén hay que verla a la luz de si nosotros podemos cultivar lo que hay en nuestro territorio para tener el punto de partida y hacer ciertas cosas que hacen una falta inmensa, como atender justamente a la educación, para que sea decente y no lo que tenemos ahora…Y ya deberíamos estar conversando con la Argentina para hacer planes en conjunto, con Bolivia, con Perú. Los planes políticos estarían mucho mejor pensados en términos del Cono Sur. Sería una unidad mucho más razonable en este momento, en vez de estar pensando si nos gusta o no que en la Argentina se haya convertido en ley el matrimonio homosexual, a lo que los obispos aquí dicen que “es una aberración”, aun cuando la mayoría de esos homosexuales que se casan son católicos. Es toda una confusión grande.

A cuestiones como la del matrimonio homosexual, ¿Chile se podrá negar eternamente o sólo puede aspirar a dilatarlas?

-Sólo puede dilatarlas. En Europa esto ya es cosa reconocida, no se discrimina por preferencias sexuales. ¿Qué interés tiene eso para nosotros? Déjenlos que hagan lo que quieran. La iglesia católica en Chile es tan retrógrada, no se quiere poner al día, considera eso una amenaza espantosa. Aquí hacen ahora objeciones a que trabajemos unidos a estos países vecinos con argumentos idiotas. El Perú hace lo mismo: la cosa de que Chile compra demasiadas armas y pone en peligro la independencia del Perú, que no es ninguna independencia tampoco. No es independiente de nada. Ningún país lo es. Aquí se celebra el bicentenario de la independencia como la gran cosa. ¿En qué consiste la independencia chilena? No consiste en nada. Unasur, ¿qué le parece?

-Es de nuevo un grupito de intereses ideológicos más o menos parecidos que no va para ninguna parte. ¿Ve en Latinoamérica algún liderazgo atractivo?

-No. Estamos mal nosotros. Lo que sí me interesaría sería mantenerme más o menos al día en el pensamiento político europeo, donde hay gente pensando en el futuro en términos inteligentes. ¿Como quién?

-Alain Badiou se me ocurre en este

sabía usted que: ... El Negro Piñera contratará a Kramer para el trabajo comunitario. (Jogut)


momento como una persona instructiva de leer. Se lo recomiendo.

“La iglesia católica sigue oponiéndose, pensando en términos medievales, a los controles de la natalidad, que son ¡urgentes!”

¿Se lo recomienda a los políticos chilenos?

-No, no lo van a leer. No lo van a entender tampoco.

PAYASADAS

¿Qué aprecia y qué teme del nuevo gobierno que tenemos?

-Lo que más temo es la novedad. ¿Cómo así?

-El que esté constituido por gente que se ha preciado hasta hoy de ser mayormente apolítica. Eso lo hallo peligroso. Ver a esos ministros que no tienen idea en lo que están metidos, perdidos completamente. Son empresarios que lo único que saben es ganar dinero, pero sin ninguna experiencia política. Por ejemplo, el presidente los nombra embajadores en la China. Y aceptan. Luego van a ver la embajada, la encuentran un desastre, porque no hay dinero, y renuncian. Les importa un pepino. No son personas que entiendan la situación. Ese que fue de embajador a la Argentina… Miguel Otero. Pero con Otero más que apoliticismo o inexperiencia, lo que asoma es el conservadurismo y pinochetismo que existe en buena parte de la derecha.

-Sí, pero que el presidente no comparte, no es un extremo conservador. Hay varios factores aquí que están pesando. No es sólo que la derecha haya ganado, cosa que yo lamento, pero como la izquierda se dividió, ahí tiene el resultado, y tampoco es para ponerse a llorar por cuatro años que hasta quizá le sirvan a la Concertación para desperezarse. Los puestos públicos son muy mal pagados en Chile, entonces a estos caballeros a los que el presidente ha sacado de sus gerencias, de sus participaciones en consejos de tal empresa, que ganan plata por todos lados, los mete en un puesto público, duran quince días y empiezan a decir “en qué me he metido”. ¿Y el presidente?

-El presidente obviamente representa una posición política que no comparte la gente que tiene en sus ministerios. ¡Y no les hace ningún caso! Anda por todos lados luciéndose porque tiene un fuerte elemento histriónico; él mismo dice: “yo desde chico quería ser presidente”. Es atroz pero ya está. Tiene mucha plata, para él era como la cereza que le faltaba a la torta esta cuestión de ser presidente. ¿Y a qué hora gobierna?

-Va por todas partes, como trabajador, dándose un toque proletario; falso, por cierto. Anda con esa parka roja, y ya los subsecretarios van de parka azul. Es una payasada. Pero los países subsisten a pesar de sus gobiernos. Habrá que pasar estos cuatro años con esta gente, en quienes veo poco rendimiento. Por todo le echan la culpa al terremoto, pero tampoco han atendido bien al terremoto. ¿No?

-Empezaron a reconstruir el país antes de recoger las ruinas del terremoto, lo que ya hace sospechar que no han hecho la tarea básica. No han hecho sino esas mediaguas que son, la verdad, inhabitables. ¿Y la famosa experticia?

-Es que todo está improvisado, las cosas no está saliendo bien. La ministra de vivienda va y hace dos o tres casas, instala a tres familias, se fotografía con ellas y se vuelve para Santiago, porque ya la reconstrucción está andando. Hay

“En Chile, la burguesía es la clase ignorante” un fuerte elemento de exhibición, más teatral que otra cosa. Actúan pensando en las encuestas.

-En las encuestas no les ha ido tan mal justamente porque la propaganda es muy poderosa. Se consigue dar la impresión de que están pasando muchas cosas. El presidente VA a todas partes; no hace mucho pero VA. Se muestra. Se abraza con la gente. Se aloja en una mediagua, y después se sabe que es una mediagua un poquito rara, con electricidad, con un baño. Hay un elemento histriónico muy poderoso. ¿Qué resultado da esto a largo plazo, en cuatro años? Es difícil de prever.

zación. Una cosa buena ha pasado.

-Es que sin la DC no hay cómo ganar una elección aquí. Vamos a quedarnos

con este democracia un poco de apariencia que tenemos, porque ¿cuál es la alternativa? ¿Los militares? No son confiables políticamente, No nos queda otra que trabajar con estos partidos políticos, que son harto poca cosa, por Dios que son poca cosa. Arrate, por ejemplo. no hacía mala impresión, pero yo a Enríquez Ominami lo hallo muy dudoso. Él, junto a la elección de Frei como candidato que no iba a salir de ninguna manera, era el fracaso garantizado de la Concertación.

DESCIFRANDO LA OCASIÓN Carla Cordua Editorial Catalonia 2010, 160 páginas.

ONCE ENSAYOS FILOSÓFICOS Carla Cordua Ediciones Universidad Diego Portales 2010, 268 páginas.

¿Qué?

-La primera intención de la derecha al ganar las elecciones fue traspasar a la DC al lado derecho, y no pudo. Esa es una buena señal. La DC es un partido bastante desgastado, en que hay mucha decadencia: son los radicales de ahora, tratando de pescarse de todas las cosas, pero el partido no cambió de alianza. ¿Y eso es bueno?

¿Prefiere entender estos cuatro años como una oportunidad para que la Concertación se rearticule?

-Sí, pero no sé si lo que nos conviene es que vuelva o que simplemente se refunda en una cosa más llevadera. Era tan frágil, pensando que Enríquez Ominami obtuvo el 20% de los votos. Mejor que se haya hundido el barco de una vez y que se vea alguna alternativa de organi-

sabía usted que: … La Kenita es loca por la tecnología de punta. (Juan Rodríguez)

19


Por Guillermo Machuca

Ofertones culturales

HASTA EL INFINITO ''P

ara recorrer en estas vacaciones de invierno. Las muestras del Centenario se toman el Bellas Artes”, reza el encabezado de un artículo publicado en el suplemento Artes y Letras de El Mercurio, el 25 del mes pasado ¿Qué indica esto? De entrada algo arraigado en nuestra tradición artística, a saber: concebirla como modo de esparcimiento y conmemoración. Vale decir, como mero suplemento del ámbito laboral y como huera reproducción de la historia del país en sus aspectos más solemnes y declamativos.

específico. Los medios de comunicación han contribuido de manera decisiva en la reproducción de esta idea del arte y la cultura en general. Se trata de una noción de lo estético sometido a las repeticiones exhibidas en los sucesos de la vida del país. Como se sabe, el periodismo chileno se solaza en las repeticiones y las monotonías. Como en la mayoría de lo acontecido en el país, el arte y la cultura son representadas anualmente de manera cíclica. Los más repetidos sucesos, los más monotemáticos asuntos de interés público: el calor excesivo del período estival, los tacos en las vacaciones, la vuelta a clases y

Se sitúa al arte en la esfera del esparcimiento, la entretención y el uso cultoso del “tiempo libre”. O sea: como un verdadero “turismo cultural” organizado para la unión familiar. En ambos casos, subyace un concepto esencialista del arte y la cultura, ligado férreamente a ciertas formas y valores simbólicos y sociales (como la patria y la familia) exógenos a la especificidad del lenguaje estético. Por un lado, se sitúa al arte en la esfera del esparcimiento, la entretención y el uso cultoso del “tiempo libre”. O sea: como un verdadero “turismo cultural” organizado para la unión familiar. Por otro, como reflejo o ilustración para reafirmar un concepto conmemorativo de la historia (como ocurre con la celebración del Bicentenario). El arte, en este punto, importa poco como lenguaje

el drama de los gastos escolares de marzo, las ofertas de temporada, las enfermedades bronquiales y la borrachera, en el mes de septiembre, de parte de la ciudadanía en las fondas y ramadas, la conmemoración implacable de los días dedicados a los padres, hijos y madres, los gastos onerosos de navidad. Y, por supuesto, los ofertones culturales en las vacaciones y los días feriados. Esta repetición de la vida ordinaria tiene su equivalente en una conservadora y ritualizada manera de entender el arte. Para el pensamiento conservador, el arte debe representar determinados valores innamovibles y “eternos”, susceptibles de ser repetidos y renovados. Debe estar a

la altura de nociones como la patria, la familia y la fe. El arte como provocación o pensamiento crítico queda excluído (a menos que se lo conciba como una inofensiva forma de decoración). Hace casi tres décadas, el poeta Enrique Lihn nos advirtió -en un texto incluido en “El circo en llamas”- de las intenciones ideológicas del periodismo conservador en Chile: “Se puede combatir en su nombre, pero, está claro, a favor de una concepción idealizante de la cultura que deja, en cada caso, el mundo donde está”. Junto al periodismo conservador, la enseñanza de la historia en Chile ha utilizado el lenguaje artístico como mera ilustración de hechos, episodios y relatos. Y lo ha hecho bajo el presupuesto de que el relato de la visualidad sería subalterno y servil a la historia. El arte ha servido únicamente para ilustrar la “historia con mayúscula” (en la misma época de la cita de Lihn, la historia de Chile se apoyaba, a nivel escolar, en ilustraciones gráficas que componían los manuales de autores como Walterio Millar). Pero lo anterior no distingue exclusivamente al pensamiento conservador en materias culturales. Recorre prácticamente la mayoría del tejido político de extremo a extremo. Ciertas formas ligadas con el imaginario político otrora progresista (ahora tal vez conservador) lo confirman. Se trata de un asunto añoso: la imposición del discurso político sobre la especificidad del lenguaje estético. La hegemonía política por sobre la soberanía del arte. La consigna, el panfleto, la propaganda resultan homólogas a la visualidad conmemorativa (confirman el viejo chiste de Parra: “la izquierda y la derecha unidas jamás serán vencidas”). Arruinan y suspenden el flujo de lo estético; reproducen un objeto cosificado, petrificado por la ideología, dejan, “en cada caso, el mundo donde está”.

"Aplastados en plena celebración: así ha muerto una veintena de jóvenes europeos. Parade… pero sin love. Música, pero sin amor: qué drama... Sin love, porque la música —vehículo maravilloso de lo mejor del alma— cuando se la consume en dosis ilimitadas, se desvincula del amor, fruto pleno del espíritu". GONZALO ROJAS, "Love Tragedy", El Mercurio, miércoles 28 de julio de 2010

20

TheClinic

sabía usted que: … El primer contrato de trabajo del Negro es por 50 horas. (Rivo)


MIGUEL PIÑERA:

50 HORAS DE TRABAJO COMUNITARIO Tras haber embestido su vehículo de trabajo contra el Mini de una imprudente conductora, el compositor Miguel Piñera deberá realizar 50 horas de servicio comunitario por orden de un juez que no supo de razones.The Clinic tuvo acceso al cronograma completo del cumplimiento de la condena, que el hermano presidencial realizará con resignación y entereza.

Servicio de Salud, siguientes 4 horas. Reconstrucción de Haití, primeras 9 horas.

Manejo de material radioactivo, siguientes 7 horas.

Piñera viajará en un Hércules de la Fuerza Aérea a Haití para realizar trabajos de albañilería en la reconstrucción del Hospital de Puerto Príncipe. “La idea es que terminemos la UTI y Neonatología, que son las áreas más afectadas”, comentó.

Inmediatamente a su regreso de Haití, Piñera se dirigirá a la Comisión Chilena de Energía Nuclear para manipular equipos y fuentes que emitan radiaciones ionizantes. “Es una pega igual a la de Homero Simpson”, dijo.

Dada la escasez de médicos en el sector público, Piñera se hará cargo de la unidad de trasplantes del Hospital Barros Luco. “Si tengo suerte, me tocará ponerle el hígado a un curaíto”, aseguró.

Educación pública, siguientes 6 horas.

Aporte cultural, siguientes 3 horas. Miguel Piñera hará coincidir su obligación con su pasión y dirigirá a la Orquesta Sinfónica de Dichato en el Concierto Tributo a las Víctimas del Terremoto, de su propia autoría. “Estoy experto en tributos, así que será como quitarle un dulce a un niño”, festinó.

Prospección minera, siguientes 5 horas.

De vuelta en Santiago, Piñera dictará una clase de japonés a los alumnos del Liceo Confederación Suiza. “Habría preferido hacerles clases de suizo, pero el juez no me dejó”, indicó.

Aprovechando su estadía en la Región del Biobío, Piñera descenderá al Chiflón del Diablo, en Lota, para extraer los últimos restos de carbón que quedan en la mina. “A lo sumo quedaré un poco más negro”, bromeó.

Charla motivacional, siguientes 6 horas. Piñera tomará un avión a Iquique, donde se reunirá con un grupo de adictos a la pasta base en proceso de rehabilitación para entregarles un mensaje esperanzador. “Cacho re-poco del tema, pero algo inventaré”, sostuvo.

sabía usted que: … Debajo de la boina del Negro hay un enorme vacío. (Rivo)

Archivo de La Moneda, últimas 7 horas. Gracias a una gestión de su hermano, el Presidente de la República Sebastián Piñera, Miguel Piñera hará sus últimas horas de trabajo comunitario en el archivo del palacio de Gobierno, catalogando por orden alfabético las minutas que a diario circulan entre los funcionarios públicos. “Tengo que conseguirme un archivador grande para la E de Ena”, presagió. 21


ARMADAS SONORAS Por Juan Pablo Abalo

A

delantarse con ideas a una determinada tecnología es una gracia considerable. Dicho de otro modo, haber escrito en una partitura procedimientos como el collage, la superposición simultánea de muestras musicales por completo diferentes que se complementan, o lisa y llanamente escribir acústicamente loops (células que se repiten), antes de la existencia de la computadora o del primer sintetizador útil, habla de una imaginación por completo avanzada a su tiempo. Es el caso del compositor,

"The Way Out"- todos los procedimientos antes mencionados, lo que antes de ser una comodidad de parte de ellos, es su inscripción definitiva en esta tradición norteamericana de la que Ives, sin saberlo, fue el padre fundador: la música de collage. El dúo se ha caracterizado por un uso siempre sobrio y pertinente de las muestras de sonido (sampler) de toda clase. Es así como van conformando una música hecha de pegoteos de sonidos diversos que bajo la mano de The Books encuentran puntos de unión, senti-

"The Way Out" es sin lugar a dudas un trabajo bien pensado, bien sentido, bien oído, que paga con creces el silencio de varios años de The Books. pianista, organista y dueño de una agencia de seguros norteamericano, Charles Ives, nacido en 1874 y que logró desde su miscelánea y desprejuiciada obra instalar en EE.UU. una tradición que encontraría, muchas décadas después, su esplendor en la era computacional. Hoy en día, estos procedimientos no sólo están legitimados, sino que siguen del todo vigentes en el panorama electrónico norteamericano y mundial. Después de varios años de introspección sonora, el dúo neoyorquino The Books trae -en su cuarto y más reciente trabajo,

do, conformando un discurso unificado. "The Way Out" es un disco generoso, plagado de conversaciones sacadas de acá y allá, ruidos, sonidos, melodías guitarrísticas (Nick Zammuto) y chelísticas (Paul de Jong), los dos instrumentos de sus integrantes, además de voces variadas. En su mayoría, las canciones son armadas con estas muestras sonoras y avanzan casi con permanentes cortes, algunos más bruscos que otros: "Group Autogenics I", "A Cool Freezing Night" o "Chain Missing Links" son algunos de estos ritalínicos temas. Y están

también las canciones que funcionan sin entrecortados, canciones que logran que el disco le dé un respiro al auditor, un descanso. Es el caso de "Free Translator", "All you need Is a Wall" o la joyita contemplativa "We Bought The Flood". "The Way Out" es sin lugar a dudas un trabajo bien pensado, bien sentido, bien oído y que paga el silencio de varios años de The Books, que en buena hora saca discos por necesidades y urgencias creativo-musicales antes que por complacer a la ansiedad del mercado y los medios de comunicación que suponen que para estar vigentes -y tal vez así lo sea- es necesario estar figurando permanentemente.

"The Way Out" The Books Temporary Residence Limited, 2010

EL NOTICIERO

MUSICAL Por Máximo Clavecín

--Bastó que el fantástico grupo Mazapán cumpliera 30 años para que todo el mundo se diera cuenta de que la discoteca Amanda era eso, una discoteca y no un “Centro Cultural” como ingeniosamente se le ha llamado. Mala la hora en la que las integrantes de Mazapán decidieron celebrar sus tres décadas en dicho lugar, pues, como era de esperar, quedó la zorra. Los pequeñines tuvieron que fumarse enterito el olor a cigarro, copete y poto que quedó de la noche anterior, además de tener que mamarse las cacas y meados que -en los baños- dejaron los asistentes nocturnos. Para peor, la venta de entradas más allá de las capacidades físicas del lugar dejó a un buen número de las traviesas criaturas afuera de la discoteca, lo que se constituyó como la primera y gran frustración de los niños según sus padres. Dicho lo anterior, Mazapán –uno de los conjuntos musicales chilenos más originales- celebró recorriendo buena parte de su excepcional repertorio y aquellos pequeños que sí pudieron presenciar el espectáculo, gozaron y fueron testigos de parte importantísima de la historia musical infantil de nuestra nación.

---Gritos y posteos de indignación ha generado el tributo que cariñosamente le hizo el chileno Negro Piñera al cantante y modelo argentino Gustavo Cerati. Las destempladas críticas muestran la peligrosidad de la personalidad del fan, una que si tiene que matar por lo que considera una falta de respeto a la obra y la persona del objeto admirado, lo hará sin contemplación. Para su tributo, Negro Piñera recurrió a lo que muchos en el mundo de los productos artísticos hacen: copiar de por acá y de por allá, aunque es cierto que lo del Negro resulta particularmente ingenuo. Unos dicen que es un plagio a Víctor Jara y otros a Sol y Lluvia, habría que decir que tiene de ambos. Pero es menester reconocerle a Negro Piñera un mérito en esta historia: hacernos reír y pasar un rato simpático. Y por último, su tributo no debe ser muy distinto en calidad del que algunos de los que participaron en el Tributo a Víctor Jara y Violeta Parra en Pompeya consiguieron.

SEXO PRE-MATRIMONIAL, "TERRENO DE LO ILEGÍTIMO" En principio son legítimas dentro del noviazgo aquellas manifestaciones físicas que "expresan" cariño y se limitan a ser un "lenguaje" del afecto propio de los novios. Pero cuando esta "expresión" es superada, movida, instrumentalizada o arrasada por el exceso sensitivo, por la búsqueda de placer en sí y por las reacciones automáticas del cuerpo -cosa que ocurre más prontamente en el varón que en la mujer-, y la pasión empieza a escaparse del dominio de las voluntades, ya han entrado ellos en el terreno de lo ilegítimo. JOSÉ MIGUEL IBÁÑEZ LANGLOIS (En "Sexualidad, amor, santa pureza", Ediciones UC, 2006). 22

sabía usted que: … La subestación Polpaico esta Palpico. (David Cerna)


Para hacerle frente a las escuelas sin educación, surge el proyecto

EDUCACIÓN SIN ESCUELA “Educación sin Escuela” es un proyecto que pretende romper con los cánones tradicionales de enseñanza; fue ideado por la CUT, la SECH de San Antonio y el escritor Marcelo Mellado. “Estamos chatos del pendejerismo donde uno es la María profesora, que le enseña a pendejos que no quieren saber de nada. O están preocupados de resultadismos, de la evaluación-nota”, dice el escritor. Por Macarena Gallo • Foto: Carlos Messina.

L

a idea surgió a partir de la Biblioteca Comunitaria de Barrancas, inaugurada para el día del trabajador de este año, que cuenta hasta el momento con una importante donación de libros que estarán prontamente a disposición de trabajadores, estudiantes y la comunidad interesada. Como les fue bien con la biblioteca, se les ocurrió ampliar el proyecto con la creación de una escuela no tradicional. Uno de los modelos educativos en que se basaron fue el de la Escuela 1, una iniciativa de jóvenes que restauraron un establecimiento abandonado después del Terremoto del 85, transformándolo en un centro donde acercaron el arte, la cultura y educación a la comunidad. Pero funcionó sólo hasta el terremoto de este año, dejando a la gente con ganas de seguir aprendiendo y entregando sus conocimientos. Fue así como “Educación sin Escuela” tomó la posta. El proyecto aún está en pañales. No han pensado en cómo lo financiarán, pero probablemente sea con donaciones de la propia comunidad, tal como lo hicieron con la biblioteca comunitaria. Los creadores de la iniciativa recién están pidiendo asesorías a universidades para armar un marco teórico que les sirva de sustento. Pero a primeras luces el proyecto consistiría en darle la posibilidad a sindicatos, profesionales, asociaciones culturales o vecinales de educar y enseñar a base de proyectos a cualquier persona interesada. “Es pensar que en la educación se van a dar las grandes batallas por la emancipación y la lucha con los grandes poderes. En el fondo, es cómo una ciudadanía, a través de proyectos, se independiza y toma la ciudad a su cargo. Queremos que la gente despierte y pueda pensar. Que no sea un producto más del mercado. Aunque es difícil con todo el individualismo existente, pero por algo hay que partir”, dice Segundo Ampuero, dirigente de la Cut y uno de los creadores de la iniciativa. Los proyectos pensados hasta el monento van desde cosas tan básicas como limpiar la playa de escombros y basura hasta más complejos como desarrollar la agricultura biodinámica. “O que tengan relación con el lugar donde se vive. Toda la vida he vivido en provincia y pasamos el ramo de historia como si no tuviéramos mar. En Chiloé estudiaba en una sala dándole la espalda al mar. Es obvio que hay que educar respecto a dónde y cómo se habita. Por último queremos generar un nicho distinto para educar. Y si los cabros se quieren salir del sistema sabía usted que: … Después de ir a Brasil, Hinzpeter no va a prender el aire acondicionado hasta que se acaben las favelas. (Nicolás)

educacional tradicional, que se salgan y vengan para acá, como cuando me peleaba con mis pendejos y les decía “bueno, sálte del colegio po, hueón, qué tanto hueveai. Si son choros, sálganse y hagan exámenes libres”, dice Mellado. Cambiar la mentalidad de los padres es un tema que les preocupa. Porque muy pocos querrán sacar a sus hijos del colegio tradicional. Y eso lo tienen claro. “Si los papás quieren mandar a los cabros a la escuela es porque necesitan que les administren a los huevones un rato para que se dejen de tirar las huevas en la casa. El tema pasa, precisamente, por contar con un tipo de alumnos, que hay muy pocos, pero hay, que tienen ganas de desarrollar proyectos y trabajar en otra línea educativa, que tiene que ver incluso con el desarrollo social y el trabajo comunitario”. El escritor cuenta que el trasfondo del proyecto es una movida contra la educación liberal y lavinista. Y que, incluso, puede servir para ampliar el mercado muy restringido en la actualidad. “La educación solamente está en relación con las políticas lavinistas o las políticas de la Concertación de dar más cobertura, de tener a los hueones dentro de una sala, donde se mantiene el mismo sistema municipal o particular subvencionado, pero con la misma estructura, la misma relación enseñante, la misma relación de un hueón que lo pone y de un hueón que se lo deja poner, y además sin mayor magia, porque los contenidos siempre son la misma mierda. Queremos enfrentar el bullying institucional y el otro también: la violencia simbólica y material del capitalismo sicótico; en suma, queremos proteger a nuestros hijos del sistema educacional que propicia la derecha”. Una de las medidas en mente es sacar a los alumnos de la aula de clases. En esa línea, “Educación sin escuela” invitó la semana pasada al Premio Nacional de Literatura Raúl Zurita a un conversatorio con la comunidad, realizado en una sala del Departamento de Cultura del municipio de San Antonio. “Tuvimos que hacerla ahí porque hacía mucho frío, tenían estufa y nos prestaron la sala. Fue una alianza estratégica. Fue fascinante. Porque este gallo, el Zurita, vende muy bien la pescá. La gente no lo quería soltar y tuvo que retirarse él. Estuvo hablando de política, cultura y al final habló un poco de poesía, nomás. Estaba lleno de gente joven, trabajadores, pescadores y artistas, que alucinaron con su visita”. 23


¡ ADELANTO EXCLUSIVO!

La nueva novela de Diamela Eltit

IMPUESTO A LA CARNE El próximo lunes 9 de agosto llega a librerías la última novela de Diamela Eltit, cuyo lanzamiento se realizará el jueves 19 de agosto a las 19:30 en el Centro Cultural de España; la presentación estará a cargo de Álvaro Matus y Nelly Richard. Aquí, en exclusiva, los primeros capítulos de “Impuesto a la carne”.

N

uestra gesta hospitalaria fue tan incomprendida que la esperanza de digitalizar una minúscula huella de nuestro recorrido (humano) nos parece una abierta ingenuidad. Hoy, cuando nuestro ímpetu orgánico terminó por fracasar, sólo conseguimos legar ciertos fragmentos de lo que fueron nuestras vidas. La de mi madre y la mía. Moriremos de manera imperativa porque el hospital nos destruyó duplicando cada uno de los males. Nos enfermó de muerte el hospital. Nos encerró. Nos mató. La historia nos infligió una puñalada por la espalda. ***

Desde que nacimos mi madre y yo fuimos maltratadas por los médicos y sus fans. El aislamiento se instaló como la condición más común o más normal en nuestras vidas. Recuerdo, con una obsesión destructiva, en cuánto nos sentimos despreciadas y relegadas cuando se desencadenó una impresionante manía hospitalaria fundada en la pasión por acatar los síntomas más oprobiosos de las enfermedades. La costumbre de ensalzar y hasta glorificar las enfermedades (como parte de una tarea científica) marcó el clímax de la medicina y coincidió con nuestro precario nacimiento. De inmediato la nación o la patria o el país se pusieron en contra de nosotras. En contra de nosotras, ¿hace cuánto?, ¿unos doscientos años? Sí, ya han pasado, quizás, ¿doscientos años? Sí, doscientos años que estamos solas tú y yo, me dijo mi mamá. Lo repitió cada día. Solas tú y yo. Lo decía con su voz más aguda y convincente hasta que el dramatismo lírico de su tono consiguió perforar un tercio de mi cabeza. No tenemos a nadie, sólo cuentas conmigo, murmuró mi mamá. Gritó: Solas las dos. Su grito resonó y se expandió por el canal más sensible e histerizado de mi oído y después de herir mi audición, ella susurró de manera consistente: Solas en el mundo. Su murmullo asoló mi espalda y luego repasó el milimétrico contorno de mi cara. Mi madre reiteró sus palabras mientras ensayaba una medición completa a mi cuerpo. Y así, en medio de una escalofriante simetría,

24

hoy nos pertenecemos: rebeldes, unidas, curvadas, teatrales. Ahora mismo deambulamos entumecidas y hasta frígidas por los bordes de este mundo que nos resulta tan sorprendente e invasivo. Vagamos realmente devastadas ante la obligación de disimular nuestros dolores en medio de un horizonte increíble de enfermos dispuestos a delatarnos o inmolarnos ante los fans nacionalistas que cultivan su adoración por el buen estado general de la salud. Parecemos dos viejas pirámides. Nos presionan una cantidad adictiva de años. *** Estamos en permanente estado de alerta porque nuestras vidas se deslizan a través de una línea multitudinaria de cuerpos, una larga geografía colmada de pacientes sumisos. Una ostentosa fila de pacientes severos o terminales que conforman el entorno de lo que ha sido nuestra difícil existencia. Un mundo enfermo. Una realidad horizontal que nos amenaza a mi madre y a mí. A las dos. ¿Qué va a pasar contigo si me muero?, te vas a quedar sola en el mundo, me dijo mi madre en medio de un sollozo. Entonces dejamos de dormir. Fuimos insomnes crónicas porque aprendimos a llorar juntas todas las noches. Pasamos noches enteras abrazadas, sollozando ante la posibilidad de que mi madre muriera y yo me quedara sola en el mundo; viva, incierta, camuflada como un batracio. Sí, convertida en un batracio (latiendo de manera sutil) a la espera de la resurrección de mi madre. Llorando juntas porque mi mamá tuvo que lidiar con una pétrea, desafortunada historia que se puso de antemano en contra de nosotras. Empezó justo cuando el primer médico se hizo presente. Un médico blanco, frío, metálico, constante. Eso me dijo mi mamá: Un médico frío, metálico, constante. Blanco. Con una precisión documentalista, mi madre me contó que el médico, el primero que se apoderó de nuestros organismos, la miró despectivo o no la miró, sino que se abocó a la estructura de sus genitales y al conjunto tenso de los órganos. Lo hizo con una expresión profesionalmente opaca, distanciada. Y luego se abalanzó artero para ensañarse con ella de un modo tan salvaje que en vez de examinarla la desgarró hasta que le causó un daño irreparable. Mi pobre mamá se sentía morir molecular-

sabía usted que: … La discusión del post natal de 6 meses se puede extender por 6 años. (Emilio Ciriza)


Ilustración: Max Bock

minuto. La recuerda porque no puede dormir mi mamá pensando en su luminoso y vívido sangramiento y durante sus prolongados estados de vigilia evoca la cara de repugnancia del médico cuando un chorrito de su sangre manchó soezmente su mejilla médica e inyectó de sangre uno de sus ojos. El médico, ese que se encargó de nosotras, nuestro médico, se limpió la sangre (aun las huellas más insignificantes en las que el rojo pasaba completamente inadvertido) con una furia neuronal que a mi madre de veras la escandalizó y, en cierto modo, le provocó una violenta ola de rubor. Nacimos (porque mi madre, ya lo dije, nació de nuevo gracias a mí) bajo el control estricto de los fans del hospital. Ellos, los fans, se habían entregados con fervor a sus funciones burocráticas o cumplían fielmente sus labores de meras infraestructuras o de escoltas o de vigías o de entretenciones para el plantel médico. Los fans actuaban con un júbilo místico mientras desplegaban toda su eficacia para conseguir que nuestro médico conservara su lujo, su guarida y la ocasión de ser quien era: un médico de pies a cabeza. ***

mente y ese médico provisto de todo su poderoso instrumental le arruinó el peregrinaje ambiguo del presente y toda la esperanza que había depositado en su futuro. Por culpa del médico quedamos solas en el mundo mi mamá y yo. El médico le realizó una terrible intervención mientras le ordenaba: No grite, no grite, cállese ahora mismo. Y mi mamá, medio muerta por la hemorragia, se entregó a su desangramiento. En esas horas tétricas para nosotras, mi madre me dijo que el médico cuando supo que iba a sobrevivir me miró (por primera vez) como si yo fuera una producción de la medicina, un simple y prescindible insumo o una basura médica. Me observó con una indiferencia infame. Después me midió, me pesó e hizo una incursión antropométrica. Me miró con una soberbia técnica. Pero habíamos nacido. Mi madre nació anarquista. Las dos nacimos anarquistas. Por la sangre. ***

Sería largo y agobiante detallar aquí los rituales por los que tuvo que atravesar mi pobre madre en el hospital y los efectos malsanos de su hemorragia en las sábanas. Resultaría inútil describir la impotencia aguda que ella sintió cuando el equipo de nuestro médico me puso un metal para medir el exacto perímetro de mi cabeza. Un metal helado, me dijo mi mamá, sospechoso, tóxico, que podría haberte matado con sus bacterias. Mi madre todavía habla y habla de esa semana, la primera de nosotras. Una semana de nuestra vida convertida en un espectral teatro médico, un laboratorio teatral reforzado por un desatado ímpetu farmacológico. Una semana en que no paré de llorar y ella dice que pensó en matarme o donarme o abandonarme porque no la dejaba dormir. Después, así lo repite hasta el día de hoy mi mamá, el sueño se transformó en una quimera para nosotras. Todavía cerramos los ojos con una intermitencia nerviosa que evoca las peores escenas de trastornos inducidos por un insomnio crónico. Una verdadera película de terror. Nuestro insomnio. Pero cómo no se iba a enfermar mi madre con tantísima sangre que perdió o yo con un metal que me apretó la cara y me hundió, eso lo puedo demostrar, parte importante de mi tabique nasal. Según mi madre (ella miente o exagera o escamotea la cronología de los sucesos cuando le conviene), fui yo la que indujo al médico con mis chillidos, yo la que luchó por desencadenar un principio abstracto y letal para nosotras, y yo, desde luego, la que sufrió los peores ahogos que me llevaron al sector más crítico y sórdido del hospital. Allí empezó mi sordera y entonces mi madre empezó a gritarme (siempre) con una voz distorsionada por el cansancio. Mi pobre madre que dormía como una gacela en cautiverio porque yo estaba sorda y eso podía traerle no sólo gastos considerables, sino nuevos síntomas que se negaba a explicitar. Por eso me gritaba día y noche, porque no quería o no se resignaba a tener una hija medio sorda. Medio sorda porque yo, en realidad, escuchaba todo. Era mi madre la que me decía: Tú nunca me escuchas, nunca. Pero sí, mamita, sí, le contestaba, te escucho, no me grites, no me grites de esa manera. Y más gritaba ella, hasta culminar en unos aullidos ensordecedores. Me aferré a mi madre de una forma que podría considerarse maníaca o excesivamente primitiva. Lo hice porque desde nuestro nacimiento (marcado por signos de una abierta rebeldía) estuvo claro que éramos dos seres o dos almas solas en el mundo. La patria o el país o el territorio o el hospital no fueron benignos con nosotras. Mi madre (que ya era anarquista) se permitió disfrutar de un éxtasis prolongado cuando comprendió que éramos dos mujeres solas en el mundo.

Mi madre aseguró que cuando yo nací, ella también nació de nuevo. Nació caóticamente. Pero justo en ese momento empezó la trágica costumbre de estar solas en el mundo, aisladas, entregadas a los caprichos (en perpetua renovación) del cuerpo médico y de sus fans. Porque ambos (los médicos y sus fans) nunca iban a abandonar nuestros órganos ni menos la costumbre de producirnos cortes transversales en áreas estratégicas de nuestra piel. Un cuerpo (médico) que se abocaría a tratarnos con una cantidad alarmante de medicamentos hasta construir en torno a nosotras un campo magnético. Nos intoxicaron la cabeza, nos intoxicaron los hombros y nos intoxicaron incluso los dedos de los pies. Pero nosotras incitamos a nuestros órganos hacia una posición anarquista y así conseguimos imprimirle una dirección más radical a nuestros cuerpos. El primer médico, el portador de la medicina, el mismo que nos iba a acechar sin pausa alguna, se presentó decorado con su atuendo (médico) para intentar que la rebeldía de mi madre se desangrara encima de la camilla. La camilla tenía una horrible capa de óxido en una de sus ruedas. La sangre hemorrágica fue demasiado abyecta para nosotras. Mi madre no olvidó la sangre y se dedicó a rememorarla hasta este

sabía usted que: … Piñera no vende Chilevisión porque para la derecha es muy importante el 11. (Emilio Ciriza)

IMPUESTO A LA CARNE Diamela Eltit Seix Barral, 2010, 192 páginas Precio de referencia: $9.900.

25


Por rené naranjo

EL EJE DEL MAL

L

a cartelera chilena vive una forma de secuestro. Abstracto e intangible, ciertamente, pero no por eso menos efectivo. Los captores son los grandes estudios de Hollywood, que por la vía segura del éxito comercial y con el apoyo publicitario de estrenos programados para repercutir a nivel mundial, copan a tal punto las salas nacionales que no permiten la entrada de películas diferentes o de otra procedencia. Ese fenómeno se vive con toda intensidad durante el invierno chileno, que coincide con el verano boreal, y donde las películas ideadas como efímeros instrumentos de entretención se imponen sin contrapeso posible. En este panorama saturado de animaciones digitales y desabridas ficciones a punta de efectos de última generación, hay ocasiones en que se abre un claro e ingresan filmes meritorios. Es el caso esta semana de “Un hombre solo”, de Tom Ford, película de vocación cien por cien gay, nominada al Oscar y que llega a Chile en el momento justo, y sobre todo de la producción alemana “La cinta blanca”, ganadora del Festival de Cannes 2009 y que esperaba sala de estreno desde principios de año en nuestro país. Primer filme del áspero director austriaco Michael Haneke que llega a cines chilenos desde “La profesora de piano” (2001), “La cinta blanca” cuenta, en un blanco y negro que hace pensar en el cine de Dreyer y con

26

una reconstrucción de época admirable, los 12 meses previos al estallido de la Primera Guerra Mundial a través del prisma de lo que parece un amigable pueblito del norte de Alemania. Por cierto, las apariencias engañan y desde la primera escena, donde el médico del villorrio sufre un accidente mientras monta a caballo, se aprecia que nada va ser calmo en la película. Tras unos títulos escritos en letra gótica que anuncian que vamos a ver “una historia de niños alemanes”, la película presenta la voz de un narrador envejecido que cuenta, en extrema res, los sucesos que acontecieron en el lugar entre 1913 y 1914. El narrador corresponde al profesor (Christian Friedel) quien desde su postura librepensante guía al espectador por un relato que va a conformarse como un auténtico laberinto de opresiones. Porque el pueblo es regido por dos personajes poderosos, el barón, que da trabajo a la mitad de los habitantes del lugar, y el pastor protestante, que guía a su familia y los feligreses con puño de hierro. Es opresión social, propia del feudalismo, y moral, marcada por la intolerancia y la obsesión por el pecado. Además, como en los siete círculos de infierno, cada casa tiene su propia estructura opresiva. Están las esposas, sometidas por hombres desprovistos de compasión; los hijos, callados y obligados a reprimir hasta el más instintivo de los impulsos; las niñas, sumisas expuestas al abuso constante de los mayores, y, cómo no, el pequeño Karli, niño discapacitado

y suerte de refugio final de la inocencia, que en este entorno de creciente maldad no cuenta con ningún futuro luminoso. Es brillante la forma en que la cámara de Haneke expone lo que pasa en cada casa del pueblo y cómo va develando (ayudado por una precisa dirección de actores) las tortuosas relaciones que se dan entre los lugareños. Hay mucho cine en cada metro de película, y a ratos, con esos planos fijos en que la nieve cae sobre las casas como una condena o esos travelling que siguen a los personajes cuando van a enfrentar un castigo o a descubrir una leve posibilidad de amor, surge una emoción inquietante, glacialmente conmovedora. A Michael Haneke le gustan las situaciones fuertes y en “La cinta blanca” existen varios ejemplos de ello. Lo interesante es que el director no las muestra de frente sino que esta vez prefiere dejarlas en off, como si ciertos horrores que puede engendrar el ser humano sólo pudieran ser revelados cuando no se lo mira directamente. Los azotes del pastor a sus hijos quedan detrás de la puerta cerrada, así como el sufrimiento del pequeño Karli es ocultado por varias capas de vendas, en escenas en que el sonido juega un rol esencial y estremecedor.

Casi nada de lo realmente malvado es evidente en “La cinta blanca” y por ahí va el mayor poder de la película. Todo corre por debajo de estos rostros contenidos, como una pulsión malsana y destructivamente tentadora. Ni siquiera la cinta blanca del título –símbolo de castigo impuesto por el pastor a su prole- se despliega enteramente en pantalla. Haneke sabe que lo que no se ve es lo que lo más incomoda, y elabora cuidadamente su película en torno a esos fuera de cuadro demoledores. En este campo de relaciones ambiguas, donde el mal puede agazaparse incluso tras la más pura entidad, es posible interpretar a “La cinta blanca” como una aproximación a los orígenes del nazismo. Es probable, sin embargo, que la intención del realizador vaya más allá y que su verdadero objeto de estudio sea el lado oscuro del alma humana. Que detrás de su puesta en escena ascética esté, finalmente, el deseo de despojar los cuerpos de todo ornamento para encontrar un destello de esa verdad amarga a la que, la mayoría de las veces, no queremos siquiera asomarnos. “LA CINTA BLANCA" Director: Michael Haneke Alemania, 2010

sabía usted que: … Para la iglesia chilena el matrimonio gay es aberrante... por eso Karadima no se casó. (Emilio Ciriza)


TRABAJAR CON CADÁVERES

E

xiste un montón de chilenos que no tiene ni siquiera carné de indigente para atenderse en la salud pública: casi toda la gente que trabaja informal o independiente. Curiosamente es la misma que se desplaza en bicicleta, algunos cruzan Santiago para llegar a sus pegas que duran una o dos semanas. Por eso algunos de esos obreros tienen unos sentidos tan agudos, porque si te llegan a atropellar –o cogotear–, cagaste. Me cuenta mi amigo Jacinto Bustos que grabando un programa independiente de TV se quebró un brazo: dos palos de ahorro se le fueron al toque. Pero, ¿y los que no cuentan con esos ahorros? Toda la gente intensa, por llamarle de alguna manera, no la quería creer cuando se supo lo de Cerati: varios empezaron a comer

autores, para que no exista el prestigio del nombre propio. De esa manera, pueden escoger un texto de un joven desconocido por sobre uno de Huidobro. La idea es confrontar la literatura de la muerte con la gente que trabaja con el cadáver y ver cómo reaccionan ellos que trabajan con el tema. “Pero yo no sé nada de literatura”, me dijo el profe de anatomía de la Chile. “Mucho mejor de esa manera”, le respondí. Los poemas aparecerían contextualizados por el testimonio de estos especialistas, actuarían como punto de partida de una serie de reflexiones acerca de la donación, el cuerpo, etc. Ese profesor me dijo que uno podía donarse a la ciencia, que podía exigir algunas condiciones (como no mostrar el rostro) pero convertirse en “un muerto que sirve a los que están vivos”. Que incluso se

terminé de cuajo con una mujer bastante atractiva (que a sus 40 y tantos pensaba que tenía 15), corté con mail, teléfono, etc., y me dije “aquí no ha pasado nada”. Pero luego me agarró un inmovilizante lumbago. Somaticé. Venía llegando de Italia, donde había pasado una temporada muy feliz presentando mi libro, y quería volver ahí o a Buenos Aires, en donde la atención médica es gratuita y expedita, seas del país que seas. Pero acá, en Chile, no tengo carné de nada, así que partí al centro de medicina china del antiguo hospital San José, que hoy es un centro de terapias alternativas y que queda muy cerca de donde vivo. La medicina china me pareció lo más serio y $6.500 la sesión me pareció razonable. Lo curioso e interesante al llegar a ese lugar fueron dos cosas: la gente:

La idea es presentarle poemas acerca de la muerte a los tanatólogos, profesores de anatomía, médicos y la gente que trabaja con cadáveres. Para ver qué dicen. sano, a bajar los decibeles. Uno ve lo que quiere ver, dependiendo de sus circunstancias. Un tiempo veía embarazadas y niños y caras sonrientes por todas partes, cuando iba a tener un hijo. Este año, a mis 39, me han comunicado la muerte de varios conocidos y familiares de conocidos, sin contar la lista de los célebres: Dennis Hopper; Carlos Monsiváis y su escritura que nos explicó el terremoto del 85 en México, o que descifró a figuras como Cantinflas y El Santo; el poeta italiano Edoardo Sanguinetti, del que nadie dijo casi nada; Robert Blake, a quien todos conocimos por su personaje Baretta, su actuación en la magistral "A sangre fría", la canción "Keep your Eye on the Sparrow" y su cacatúa blanca que era una metonimia del mundo latino, de las minorías, del corazón tan blanco y la ternura de ese detective salvaje cuya vida real fue una tragedia y que nos mandó un video en donde apoyaba la campaña del NO para sacarnos a los milicos de encima; cómo no recordar a ese enano flaite de aspecto italiano o mexicano o cherokee que representaba la supervivencia y la resistencia. No todas las despedidas son tristes. Pasé toda una temporada con otro poeta transcribiendo poemas acerca de la muerte, desde La Araucana hasta los de nuestros alumnos de Balmaceda 1215. La idea es presentarle esos textos a los tanatólogos, profesores de anatomía, médicos y en general a toda la gente que trabaja con cadáveres. Para ver qué dicen. La idea es que especulen sobre esos textos. Y la idea es no mencionarles a los

POR GERMÁN CARRASCO obreros, empleadas, no el estereotipado cliente habitual de ese tipo de terapias. Me pareció positivo que esa gente tuviera la apertura y confianza para entregarse a las agujas. Lo segundo que me sorprendió –fingí no estarlo– fue que me atendió nada menos que Marcela Osorio. Susy, una musa talentosa y sexy de hace algunos años que hizo algunas actuaciones memorables dirigida por Justiniano en sus mejores momentos. Esa actriz no hizo mucha teleserie ni mucha lesera, y se salió del mundo de la actuación en su mejor momento, sin quemarse, repetirse ni actuar en cualquier cosa. No lo podía creer. Ella me tocaba el mentón rígido, me volvía el rostro hacia otra chica bellísima que era su asistente, me puso fuego y agujas en algunas partes del cuerpo. Luego de eso –vivo a algunas cuadras de ahí– caminé con el corazón y el cuerpo en paz mirando las casas Kulcevsky, la calle Inglaterra, Francia, la calle Maruri en donde vivo.

hace una ceremonia. Porque morirse sale caro. Mi pregunta al profe de anatomía, el gran Soto, es ¿cómo va a donarse uno a un sistema que le negó la más mínima atención? Un amigo montañés, trekkero, me dijo que quería ser carne de cóndores. Después de todo, los cementerios son un negocio. Recuerdo la convivencia que tuvo el video-artista Juan Downey con los Yanomami, que son antropófagos, pero sólo se comen a sus seres queridos, de manera que cuando Juan Downey tuvo una enfermedad, uno de los de la tribu le dijo que si se moría, ése amigo Yanomami se encargaría de comérselo, y ese fue el elogio más grande que dice haber recibido el videasta en toda su vida. O en la Mistral, cuya hablante, en algunos poemas, desea una especie de tumba al aire libre, condición básica del nómade, o en sus sonetos de la muerte: "del nicho helado en que los hombres te pusieron/ te bajaré a la tierra humilde y soleada (…) porque ahí la mano de ninguna/ bajará a disputarme tu puñado de huesos". O sea, rechaza el mármol (modernismo, oligarquía) y saca al muerto y lo deposita en tierra (disolverse y fundirse en la natura), y luego convive con los huesos del muerto. No es morbo lo que inspira todo esto: "no pensar en la muerte es no amar la vida", decía Julio Barrenechea. Muchos credos instan a aceptarla. El hecho es que debido a una falta de fe en la medicina tradicional y por la sinvergüenzura que implica acceder a ella, mucha gente ha recurrido a las medicinas alternativas, de las que hay varias y para todos los gustos: hay gente seria, charlatanes, etc. Cuando

sabía usted que: … Emilio Ciriza fue padre de una hermosa niña el sábado 31 de julio a las 14:28 hrs. (Emilio Ciriza)

27


BAJO PUEBLO, PROTAGONISTA DE LA HISTORIA

Para Muriel

POR BRUNO VIDAL

L

a pasarela cultural progresista puede sentirse plenamente satisfecha, ha dejado al proletariado en una situación verdaderamente calamitosa, podrida, y lo ha llevado a un empobrecimiento nefasto, pobre pueblo, pobre pueblo ofendido, pobre pueblo humillado, desvalido en todos los sentidos que la crítica social pueda imaginar, para mayor remate las directivas supuestamente representativas del ciudadano común y corriente se dan el lujo de dedicarse a discusiones ociosas buscándole la quinta pata al gato, y le niegan la sal y el agua a un gobierno que paradojalmente da muestras de sensibilidad social y cierto respeto con los derechos de los oprimidos, digamos las cosas como son: la patria de los míseros no anda bien, anda por los suelos, por mucho que haya buenas intenciones en el Presidente de la República, debe entenderse que no es un mandatario del asalariado; los proletarios que no son dueños de los medios de producción no tienen quién los defienda, no pueden dar la pelea ni siquiera a medias, no tienen apoderados legítimos que los representen, la pasarela cultural progresista al cabo de casi seis meses de no estar en el gobierno no es capaz de levantar cabeza y se duda que lo haga, durante 20 años se dedicaron

28

a devastar al pueblo, los señores políticos aparentemente comprometidos con la ciudadanía solamente pecharon hasta el hartazgo bajo el alero del Fisco, no están en forma, no pueden tomarle el pulso real a las necesidades apremiantes de los obreros, campesinos, estudiantes y pobladores, los ex jerarcas gubernamentales cínicamente se echan la culpa, y son jactanciosos con palabras de grueso calibre e irrespetuosas: “para qué preocuparse si estos huevones los vamos a echar a patada limpia en las próximas elecciones”, “Piñera vale callampa”, el Gobierno dosifica con sabiduría, abre el espacio, tolera con astucia, procede con sentido común, se da su tiempo, es noble, no quiere tirar a partir a nadie, procede con buena fe en el tema de los derechos humanos, invisibiliza la represión en Collahuasi, el pueblo acepta la subida de pasajes en el Transantiago, no chista, está famélico, lo domesticaron, lo castraron en la base social, no tiene la menor idea de cómo atar los cabos sueltos, los cabros jóvenes de la Alianza en los puestos de gobierno le toman el peso a la pega gubernamental, se sienten llamados por una vocación de servicio público para la cual no estaban suficientemente preparados, algunos son asustadizos, timoratos, pero han llegado para quedarse y la oposición no tiene norte, no tiene agallas, no

tiene programa, no tiene clara la película y no quiere tenerla, el pueblo como siempre es el más perjudicado y se endeudó para el Mundial de la Roja a destajo consumista con el plasma y otras bagatelas en las grandes tiendas, vaya uno a hablarle de organización de clase, te mandan a freír monos a otra parte, fíjese, querido lector, que el 4 de septiembre se van a cumplir 40 años del triunfo de la Unidad Popular, nadie se acuerda, es muy procaz acordarse de esa efeméride, para qué; la pasarela cultural progresista cumplió a cabalidad con su cometido: un pueblo atomizado y desganado, desprovisto de dirigentes lúcidos, un pueblo neutralizado, desclasado y desmovilizado, eso de sentirse representado en el gobierno por una mujer bonachona era pura lesera, puro engaño, la gallada popular ahora tendrá que batírselas con lo que pille a mano, a tientas se dará cuenta que no todo está dicho, que es posible salir de la inercia desmovilizadora, no todo está perdido, la gallada popular deberá desembarazarse de sus malos hábitos, de los parásitos, de los canallas y de los haraganes, tirar para arriba y de a poquito toda la inmensa mayoría de los trabajadores de la ciudad y del campo en alza dará por sentado que siempre su lucha y su conquista social han sido imprescindibles y fulgurantes en la historia.

sabía usted que: …. El diablo gringo para peinarse usa mucho hell. (Icemu)


Piñericosas

sabía usted que: … Envía tus “Sabía ud. que...” a través de theclinic.cl, en el link contacto.

29


Envíe sus cartas por e-mail a: cartasaldirector@theclinic.cl

Around The World

María José Rodríguez y Gustavo Raposo leyendo el Clinic en el metro del distrito federal, México.

CATÁLOGOS Me tomé la molestia de poner en una balanza de precisión todos los catálogos de tiendas de retail que le llegaron a los suscriptores de los dos principales diarios de circulación nacional este fin de semana: Sólo los del viernes 30 y sábado 31 en total pesaban 4,8 Kg. no precisamente de papel ecológico reciclado sino más bien de papel couché. A mí personalmente me violenta salir a recoger el diario el fin de semana en estas condiciones. No parece razonable que en la era digital y de preocupación por el calentamiento global en que vivimos, el capitalismo salvaje del retail, trate de activar la demanda de consumo de una manera tan violenta, con tan "malos modales", haciendo promociones de todo tipo a rajatabla, invadiendo las casas de sus clientes con tanta basura. ¿ Cuántos árboles se habrán talado para informar de promociones supermercadistas en el día de la carne? ¿Cuántos bosques desaparecerán sólo por invitar a celebrar el día del padre, de la madre o del niño? No permitamos que se vulgarice nuestra sociedad, permitiendo que el rasquerío comercial y las metas de venta dirijan la agenda urbana, incluso invadiendo los espacios privados. Me rebelo contra el capitalismo salvaje del retail! ¡No más catálogos, please! JOSÉ LUIS BLANCO CLARO

QUILAPAYÚN La música del Quilapayún quedó para siempre grabada en la historia de nuestro país e innegablemente en la historia de las vidas de aquellos que tuvimos el honor de conocerlos desde sus comienzos. Los verdaderos cronistas de la épo-

ca, jamás deberán dejar de mencionarlos. Los inicios del gran movimiento revolucionario chileno que culminaría con el triunfo de la Unidad Popular no estarían completamente descritos sin la mención del Quilapayún junto a otros grandes de la canción chilena, que fueron actores y protagonistas vivenciales de esta prolífera etapa de nuestra nación. La efervescencia juvenil ansiosa de participar en los cambios que se avecinaban, dio paso al nacimiento de las famosas Peñas Folklóricas que se realizaban en las sedes sindicales y en los recintos universitarios, sobre todo en las aulas comprometidas de la legendaria Universidad Técnica del Estado y desde allí sus canciones militantes y llenas de poesía y compromiso gritaron el vamos a la Reforma Universitaria, a las tomas de terrenos y al derecho inalienable de los pobres de luchar por adquirir un techo donde vivir, por la redistribución de la tierra con la Reforma Agraria, por la nacionalización del cobre y de todas nuestras riquezas básicas y tantos otros verdaderos hitos en el más grande proceso de cambios. Con el golpe de Estado y el vil asesinato de Víctor Jara, los militares golpistas chilenos, creyeron que estaban matando la raíz misma de esta música trascendente e inmortal. Ilusos ellos, al igual que sucediera con el imperecedero García Lorca asesinado por los esbirros de Franco, Víctor Jara y su semilla poética y revolucionaria crece hasta en los barrizales. El Quilapayún es el más bello ejemplo de la mixtura perfecta entre ese pasado glorioso y doloroso con el presente confiado, erguido y renovado, con ese futuro refulgente, lleno de esa confianza que posee la savia joven de la generación presente.

Gracias Quilapayún por la memoria que llevan cinceladas, sus instrumentos, sus voces. Gracias por enseñarnos esos nuevos acordes salpicados por la influencia de la Europa milenaria llenos de innovación y de otras utopías bordadas. El concierto del viernes fue prodigioso en añoranzas, saludos, recuerdos, dolor, poesía, canto, juventud, respeto. Fue una noche de amor, de esperanza, fue una noche mágica. Iris Aceitón

FARKAS ME GUSTARIA CONOCER AL SEÑOR FARKAS PERO NO PARA PEDIRLE PLATA NI ESO, SOLO PARA QUE ME ACONSEJARA COMO GRAN EMPRESARIO Y PRESTIGIOSO, MI HERMANO Y YO TENEMOS UNA MICRO EMPRESA Y NOS GUSTARÍA RECIBIR UN CONSEJO DE ÉL PARA LOGRAR GRANDES ÉXITOS.SOLO ESO. NO QUEREMOS PLATA NI PEDIRLE NADA MÁS QUE ESO GRACIAS Luciano Zenteno

LA VERDAD Así se titula un spot que propagandea nada más y nada menos que el canal del presidente de la República, curiosamente casi al cierre de trasmisiones. Objetivamente como video considero que es una pieza ingeniosa y en instantes con destellos de originalidad, que al ser emitido por este medio de comunicación pierde peso. Aún así, no dejan de llamarme la atención algunas frases: “la verdad para un político varía según la encuesta”, “la verdad para un honesto es que siempre dice la verdad”, “La verdad para una víctima es que sufre más que nadie” ¿por qué no podría ser: la verdad para una víctima es

que solo pide justicia?, “la verdad del delincuente es que la maldad le sirve” ¿y al Sr. Piñera le sirvió la maldad? Me pregunto con qué autoridad moral, este medio de comunicación nos habla sobre este concepto, que a los ojos de la rae tiene el siguiente significado: Juicio o proposición que no se puede negar racionalmente. Si los medios de comunicación nos mostraran objetivamente los hechos o más bien, “la verdad”, concepto manoseado por este canal y si nos guiáramos por la definición dada por la rae o si la sociedad se diera cuenta de cómo los medios de comunicación pertenecen a un monopolio político, en este caso, al gobierno de turno, ¿existirían este tipo de políticos mitad empresarios y que dicen tener vocación de servicio? Gabriel Toledo E. Estudiante de Artes Visuales

NEGRO Distinguidos señores,respecto al señor Piñera, don Miguel, me gustaría hacer dos comentarios: 1.- Con la llegada a tribunales,rodeado de guardaespaldas, me pregunto ¿debe el Estado de Chile preocuparse de la seguridad de este "caballero"? La verdad es que los impuestos de todos los que tenemos la "mala costumbre" de trabajar,deben ser usados en causas más nobles que ésta. 2.- Creo que la justicia se ensañó con el señor Piñera, don Miguel, puesto que en la sentencia utilizó la palabra TRABAJO, sabiendo que ella provoca una repulsión inmediata en este señor que, muy probablemente, haya experimentado algún shock que, quizás, aún lo tenga postrado en alguna clínica. Atte. Hernán Larenas V.

Director Interino:PATRICIO FERNÁNDEZ CH. Editor General: PABLO VERGARA Editor Cultura: Vicente undurraga Director Web: ÁLVARO DÍAZ Dirección de arte y diseño: LEO CAMUS Y MAX BOCK Editor Fotográfico: ALEJANDRO OLIVARES Web Master Manager: JUAN PABLO BARROS Secretaria: ALEJANDRA FIERRO Corrector de estilo: HUMBERTO AHUMADA Gerente general: PABLO DITTBORN Gerente comercial: CARMEN BURGOS Asistente comercial: XIMENA RIVAS Colaboradores: MÓNICA GONZÁLEZ ,PEDRO PEIRANO, RAFAEL GUMUCIO, CLAUDIO BERTONI, MARTÍN HOPENHAYN, GONZALO PERALTA, NICANOR PARRA, MATÍAS RIVAS, RENÉ NARANJO, JUAN PABLO ABALO, TAL PINTO, RASMUS SONDERRIIS, RENATO BERNASCONI, PAMELA JILES, ALEN LAUZÁN, ÁNGEL CARCAVILLA, JUAN CRISTÓBAL GUARELLO, PIEDAD RIVADENEIRA, ALEJANDRO ZAMBRA, MARCELA TRUJILLO, MARCELA RAMOS, VERÓNICA TORRES, JORGE ROJAS, CARLA CELIS, Catalina May, claudio pizarro, cristóbal olivares, PÍA TORRES, MACARENA GALLO, MARCELO MELLADO, JAIME BAYLY, ALFREDO JOCELYN - HOLT, DIAMELA ELTIT, PAULA VIAL, FRANCISCO CASTILLO. Impresión: QW (QUE SÓLO ACTÚA COMO IMPRESOR).

www.theclinic.cl 30

THE CLINIC ES PUBLICADO POR LA SOCIEDAD DE EDICIONES Y PUBLICACIONES BOBBY S.A. DOMICILIADA EN MERCED 280 OFICINA 71, SANTIAGO. Fono: 633 9584-639 0264. FAX 639 6584 E-mail: THECLINIC@THECLINIC.CL / SUSCRIPCIONES, INFORMACIONES Y RECLAMOS AL FONO 633 9584 suscriptores@theclinic.cl /publicidad@theclinic.cl / reclamos@theclinic.cl

Este medio ha certificado su circulación y lectoría.

sabía usted que: …Arenita esta más rayada que el cuaderno de Súper Taldo. (Sebastián Pradenas)



jueves 5 de agosto DE 2010 ·AÑO 11· Nº 355

publicación semanal

$ 800 recargo aéreo $ 200

LA BATALLA POR LAS REPRESAS EN LA

Foto: Alejadro Olivares

PATAGONIA

DANIEL FERNÁNDEZ, VICEPDTE. DE HIDROAYSÉN: “NO CREO EN LUGARES SAGRADOS” PROYECTO “EDUCACIÓN SIN ESCUELA” HACE FRENTE A ESCUELAS SIN EDUCACIÓN LAS 50 HORAS DE TRABAJO COMUNITARIO DEL COMPOSITOR MIGUEL PIÑERA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.