The Clinic - Edición 354

Page 1

jueves 29 de JULIO DE 2010 · AÑO 11· Nº 354

publicación semanal

$ 800 recargo aéreo $ 200

RUIN TAGLE AGARRÓ CHILEDEPORTES. PIRAÑA NO SUELTA NI CHILEVISIÓN

EL INDIO YA VENDIÓ

FALTA EL CACIQUE EX JEFA DE LA JUNJI: “ACUSACIONES SON UN BLUFF” CÓMO Y POR QUÉ LA DERECHA SE METIÓ AL FÚTBOL INDULTOS: PINOCHETISTAS NO PIERDEN LA FE EN PIÑERA


Ricos comentan aumento de la desigualdad en Chile:

“DE LO BUENO, POCO”

Fidel lanzará sus memorias:

“SOLO ME FALTA RECORDARLAS”

Bachelet decepcionada:

“LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA CASEN SON BIEN POBRES” Nuevo fichaje para festival rockero

STEPHEN HAWKING SE UNE A MAQUINARIA ¡Extra!

PIÑERA LE VENDE CHILEVISIÓN A GABRIEL RUIZ-TAGLE Se complica traspaso

BOCA NO VE CON BUENOS OJOS A FIERRO Bachelet se defiende:

“EN MI GOBIERNO LOS POBRES CRECIERON CON IGUALDAD”

2

sabía usted que: ...La lana virgen se saca de las ovejas feas.


¡Increíble!

Acuerdo entre mamás flojas y directora Ossandón

GRONDONA ES MÁS DURO QUE MARADONA

INSTALAN CAFÉS EN JARDINES JUNJI

Marco Estrada reconoce que se fue por roces con los árbitros:

“ME CARGABAN LOS PITOS NACIONALES” Primera medida tras encuesta Casen

Carlos Larraín explica encuesta Casen:

LOMO A LO POBRE “NO AUMENTARON LOS POBRES, SINO SERÁ SIN CARNE El plato que incluya vacuno se llamará LOS ALEGONES”

“lomo a lo rico”.

Por ahorrarse calefacción

HINZPETER CON SHOCK HIPOTÉRMICO “Lo encontramos abrazado a una estufa”, dijo su secretaria. Zafrada patriótico:

“ME ESTOY PREPARANDO PARA EL BITENCERANIO”

sabía usted que: ... Las mujeres se pierden 9 meses si no saben ver el calendario.

3


EDITORIAL

A BARAJAR EL NAIPE por patricio fernández

A

ntes existía una imagen clara de la pobreza. Era básicamente en blanco y negro, con niños sin zapatos o con zapatos rotos, de cachetes sucios, muchas veces con un brochazo de moco empolvado que arrancaba en la nariz y terminaba cerca del rabillo del ojo. Su hábitat eran los campamentos con callejones angostos, de tierra, por supuesto, y casas de tablas y cartones con piso de barro, nailon en las ventanas y una cama que nunca estaba vacía ni estirada. Las casas, por dentro, eran oscuras y húmedas, por lo general con olor a comida o a toalla azumagada. Se la distinguía fácilmente. Los turistas del primer mundo la retrataban con sus cámaras. Para estos pobres se hacían colectas de alimentos no perecibles en los colegios particulares. En invierno se juntaba ropa vieja. De aquella precariedad extrema todavía queda algo, un porcentaje triste y marginal, pero no es de ella que nos hablan las cifras que hacen noticia por estos días, sino de otros nuevos pobres, casi todos los cuales viven endeudados, seguramente con más cosas de las que pueden pagar. Han tenido un acceso inédito, como dicen los entendidos, a ciertas regiones del reino de los bienes de consumo. A ninguno le falta tele. ¿Habrá muchos entre ellos que pase hambre, verdaderamente hambre? Supongo que muy pocos. Lo que es claro es que cuando se enferman, sufren como perros abandonados. Todo el tiempo se sabe de alguno que muere en las escaleras de un hospital, esperando que lo atiendan. Las drogas campean y debe ser harto fácil malearse tras una temporada perdido en la pasta base. Esos hasta se olvidan de comer y ni hablar de planes para el futuro. Los pobres, a fin de cuentas, siguen siendo los excluidos, los que apenas quieren porque apenas pueden, una casta que más allá de sus mejorías aparentes, sabe que vive en un país que no le pertenece tanto como a otros, y donde ocasionalmente sobra. Hay muchos sitios a los que no dejan entrar a un pobre, pero son más todavía esos a los que un pobre no se atrevería ni a pensar entrar. El encuentro humano, el diálogo democrático, acá está roto. Como antes de irse enfatizó el cura Berríos, abunda el clasismo. Este gobierno es evidentemente de tez clara. La desigualdad instalada es tal, que excede por mucho la pura brecha económica. Más de alguien dirá, con razón, que ésta última, sin embargo, es la madre del cordero, pero no deja de impresionar constatarla en otros ámbitos. En el mundo desarrollado, todos tienen más posibilidades de cruzarse con cualquiera. Acá hay gente que vive en barrios de los que nunca baja y otra que sólo sube para hacer aseos. Ni los partidos políticos ni la Iglesia ni las instituciones educacionales están siendo lugares de encuentro y discusión. El poder se halla insoportablemente concentrado. El movimiento sindical, que alguna vez tuvo una voz presente en el debate nacional,

4

hoy se halla tan desarticulado que caben dudas de si acaso respira. Ya no existen las masas obreras, y los pobres, de hecho, pocos saben dónde están. En términos televisivos, habría que concluir que están en otro canal, aunque a decir verdad puede vérseles en todos a la hora del noticiero, donde aparecen protagonizando bestialidades. Los medios de comunicación, por su parte, le pertenecen a los mismos que son dueños de los supermercados, las líneas aéreas, los caballos de raza. Es un mundo que se conoce y frecuenta entre sí, cosa nada rara, porque siempre se producen comunidades de intereses, pero son tan pocos, que un aroma a encierro de pronto se apodera del ambiente. La Concertación no consiguió transformar las estructuras profundas del poder en Chile. Los pobres se modernizaron, cambiaron su aspecto, y no pocos ascendieron felizmente a la clase media pero, grosso modo, siguen mandando los mismos. Entre la clase media y el poder real, hay un abismo todavía más grande. Se arman escándalos por lo que gana el 10% más rico, pero se calla cuanto gana el 1 o 2% de la cúspide, y su tremenda influencia en las decisiones nacionales. Ahí están los que además de la prensa, administran buena parte de la salud, los seguros y las jubilaciones de los chilenos. Cunde la sensación entre algunos de que no basta con subirle unas lucas a los quintiles más pobres para darnos por satisfechos, ni discutir la minucia que se movió el gráfico en la encuesta Casen, ni crecer unos cuantos puntos porcentuales. Aumenta la demanda por una sociedad más cohesionada, donde los ricos no se reproduzcan en las mismas universidades de las que son dueños y sin mezclarse en el camino con los que apostarían que serán sus empleados. Nuestra larga transición postergó ciertos temas de fondo y otros los transó a cambio de tranquilidad, a veces con sensatez y otras quizás no. ¿Inmensas centrales hidroeléctricas y termoeléctricas, o más pequeños generadores de todo tipo diseminados por el país? ¿Concentración o democracia? ¿Impuestos significativos para conseguir un piso común digno, o que cada cual se las rasque como pueda? La competencia, convendremos, sólo es limpia y válida si los concursantes parten de donde mismo, o casi. Todo esto, claro, atenta contra esos pocos que prefieren los parques para ellos solos y contra un sistema que apuesta por los acaballados como motor de desarrollo. Hasta aquí nos hemos convencido de que todo se soluciona con más riqueza, sin preguntarnos siquiera cómo nos gustaría usarla. El Chile de mañana puede ser varios Chiles distintos, y si bien en todos habrá grupos de mayor y menor fortuna, hay uno en el que tener menos no tiene por qué ser un drama, ni tenerlo todo un objetivo plausible. Un país donde, como dice la Constitución, “los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derecho”. Y mueran, ojalá, del mismo modo.

sabía usted que: …Lavín no quiere salir porque le tiene miedo a la Plaza.


Militares apuestan por el indulto ''caso a caso''

PINOCHETISTAS NO PIERDEN LA FE

Pese a lo que dijo Piñera, los procesados por DD.HH. todavía creen que de aquí al 18 de septiembre “todo puede pasar”. Se la juegan por un indulto particular. Mientras, el Mamo Contreras decidirá esta semana si pide el indulto y en Punta Peuco temen un hacinamiento, Hermógenes Pérez de Arce, que siempre desconfió, considera que los esperanzados son unos ilusos: “Si Piñera ya no indultó a Odlanier Mena, no va a indultar a nadie”, dice. Por V. T.

A

Cárcel de Punta Peuco.

pesar que Sebastián Piñera fue enfático el domingo en decir que no habría indulto general para los crímenes de lesa humanidad, los pinochetistas siguen esperanzados y observantes. Así define su estado de ánimo luego del chaparrón, Juan González, presidente de la Corporación 11 de Septiembre, una de las organizaciones que apoya a los militares presos en Punta Peuco y Penal Cordillera; aún dice que no quiere desilusionarse del Presidente: -Yo creo que Piñera va a soltar a los militares, él está jugando una posición de no alterar mucho las cosas y de no pinchar mucho a la izquierda para que no le armen pelotera. Si las cosas se dan como se tienen que dar, yo casi prefiero esto a lo otro. González no veía con buenos ojos que la discusión sobre el indulto bicentenario cayera en el Congreso. Ahí, a su juicio, esto iba a ser una “pelota; en cambio, yo creo que el Presidente Piñera a los que no salen por delitos de lesa humanidad, o por los famosos Derechos Humanos que tanto nos han desprestigiado, van a salir por enfermedad grave”. Lo anterior es compartido por el abogado Juan Carlos Manns, que tiene entre algunos de sus defendidos a los ex agentes de la DINA y del DINE, Fernando Laureani y Francisco Ferrer Lima. Para el abogado, las palabras de Piñera dejan atrás la opción de indulto general, pero abren un nuevo escenario: el indulto caso a caso. -El Presidente no quiere indultar a aquellos que hayan cometido delitos de lesa humanidad, pero hay muchos casos tal como dijo doña Clara Szczaranski que no tuvieron responsabilidad y que no pudieron cometer nunca delitos de lesa humanidad porque estaban supeditados a una jerarquía. De tal suerte que esta no es una situación que se pueda generalizar y ver el caso a caso de cada persona es lo más criterioso –especula.

HERMÓGENES LO ADVIRTIÓ

Durante la discusión del Indulto Bicentenario, algunos pinochetistas dijeron que esperaban que Piñera fuera una especie de Nelson Mandela chileno, alguien que pudiera lograr la “unidad nacional”. Sin embargo, para ellos, este domingo aquella oportunidad se perdió tal y como lo mencionó el senador UDI, Hernán Larraín. Mario Montes, acérrimo pinochetista y ex presidente de la Corporación 11 de Septiembre, concuerda con el senador y aclara que no está decepcionado del Presidente porque “nunca esperé nada de él”. Otro que tampoco esperaba nada de Piñera es el ex columnista de El Mercurio, Hermógenes Perez de Arce, quien se ha encargado en “El blog de Hermógenes” de decirle a los militares lo ilusos que fueron al entregarle el voto al empresario. Consultado por The Clinic sobre los dichos dominicales del mandatario y las esperanzas de los abogados por un indulto particular, respondió: -Creo que esos abogados se hacen ilusiones sin fundamento. Piñera necesitaba los votos de los militares, les hizo promesas y éstos le dieron los votos, pero ahora ya no los pueden dejar sin efecto, así es que Piñera no cumple con lo que les prometió. Por eso apenas asumió, le denegó el indulto al general Odlanier Mena, enfermo,

octogenario y, por añadidura, inocente, pues días atrás en La Segunda, Waldo Sankán, una de sus supuestas "víctimas", reconoció que el general era inocente. Si no indultó a Mena, Piñera no va a indultar a nadie. Hermógenes, quien siempre ha desconfiado de Piñera, remata: -A él sólo le interesa quedar bien con la Concertación y la izquierda, porque la derecha está políticamente muerta y a nadie le importa lo que opine, mucho menos a Piñera.

EL CASO A CASO

Quienes visitan Punta Peuco, dicen que los militares presos se encontraban expectantes por la decisión de Piñera, sobre todo porque consideran que la situación carcelaria, lentamente, se está complicando. Fernando Martínez Collins, ex asesor de prensa de Pinochet, tiene a varios amigos adentro y está preocupado por un “posible hacinamiento”. En el módulo uno, dice Martínez, ya han aumentado de 10 a 13 presos. “Ahora que se ha denegado esta facultad de indulto del Presidente van a ir cada vez cayendo más personas y la cárcel de Punta Peuco se va a hacer totalmente insuficiente”, acusa. La preocupación de Martínez aumenta, sobre todo porque a ninguno de los militares que visita le han dado los beneficios carcelarios y para él eso es “maldad”. “Es un hostigamiento político que no es bueno para la pacificación nacional y yo me pregunto, seriamente, por qué a un pedófilo como el señor Jorge Lavandero, senador demócrata cristiano, le permiten salir de la cárcel antes del tiempo estipulado. Yo le preguntaría a las madres de nuestro país quién creen ellas que representa más un peligro para la sociedad: si un pedófilo o un oficial de ejército”. Para el abogado de Manuel Contreras, Javier Gómez, lo que viven los militares chilenos es

similar a lo que ocurrió con los nazis durante los Juicios de Nuremberg. Sin embargo, aún no pierde la esperanza y esta semana decidirán si piden el indulto para Contreras, quien sumó nuevos años de presidio luego del fallo del Caso Prats y quedó tipificado como el director de una “asociación ilícita terrorista”, cuestión que para el abogado es una aberración jurídica: “cuando Michael Townley afirma sólo haber conocido a Pedro Espinoza. Y le recuerdo que hubo muchos fallos durante el gobierno militar que hoy en día han sido revocados después de 30 años. Con esto quiero decir que lo que sostenga un tribunal no es la palabra de Dios”. Contreras tiene 81 años de edad, cáncer, hipertensión, diabetes, y ahora se comienza a dializar. Para Gómez, por “razones de salud, o edad, uno podría considerar que califica plenamente para que se le dé un indulto”. Para Juan González, de la Corporación 11 de Septiembre, la esperanza se mantiene “porque de aquí al 18 de septiembre todo puede pasar” y porque además está la Iglesia de intermediaria y “a ellos nadie les da un NO rotundo”. -Yo creo que el Presidente Piñera lo quiera decir o no, tiene una deuda con nosotros. Él nunca dijo que iba a liberar a los militares presos, pero sí dijo “en mi gobierno se va a hacer justicia”. Yo le preguntaría al Presidente si es justicia condenar gente por un delito que no existe como es el secuestro permanente. ¿Alguien piensa que vamos a tener seres humanos con 120 años?, ¿Cómo pueden condenar a gente por una fantasía? -dice González. González estuvo en la reunión del año pasado en que Sebastián Piñera, entonces candidato, se comprometió “a hacer cumplir el Estado de derecho” ante los familiares y amigos de los militares procesados. En esa ocasión, Piñera fue grabado. El video se puede ver en http://www.youtube. com/watch?v=uEXPb-3jGgI&feature=channel

Chiquillas, a aprovechar la Junji vengan

al

sabía usted que... En el Love Parade no quedó nadie parado.

5


INMEMORIAM:

Dragutín Grgurina (1917-2010)

El jueves pasado, murió el doctor Dragutín Grgurina a los 93 años. Grgurina, médico coprolálico, era uno de nuestros más queridos amigos, desde que empezó a frecuentar este pasquín y a llamarnos por teléfono para interminables conversaciones. En sus últimos días, cuentan, leía nuestra revista, la que consideraba “la más concha de su madre que existía”. Gracias. Lo extrañaremos.

S

us últimos días fueron de silencio, ya no hablaba. Para alguien como él, que se condenaba hablando y gritando chuchadas, debe haber sido el infierno. Echado en la cama, en su departamento de Tobalaba, esperaba morir. El doctor Dragutín Grgurina , uno de los pensadores más controvertidos del país, acompañó a The Clinic durante años. Cada cierto tiempo, llamaba a nuestras oficinas para hablar con quien le contestara. Con los años, terminó siendo nuestro consejero espiritual y colaborador ocasional. El jueves pasado murió de bronconeumonia, a los 93 años. No pudo llegar al 2020 como tanto quería y anunció en la última entrevista que nos dio, hace casi dos años: “Tengo 92 años, estoy en la décima década de mi vida. Me tengo que aguantar todavía al 2020. Porque soy provinciano. Yo soy mongólico, de un planeta que se llamaba Mongos, un planeta que quedaba entre Marte y Júpiter. Soy de un planeta mongólico de Mongolia”. Grgurina hablaba sin parar y hacía largos monólogos a cualquiera que se le pusiera al otro lado del teléfono. Y nunca se cansaba. Muy distinto al Grgurina de las últimas semanas: -Se la pasaba durmiendo, medio inconsciente, súper adolorido producto de una infección urinaria. Incluso, hace poco estuvo internado en el Hospital El Salvador. Ya no era el tipo que te decía estupideces ni que hacía locuras, como cuando se le ocurría tirar sus pañales por la ventana –dice Nancy Ulloa, una vecina y amiga suya, que fue quien nos llamó para contarnos la mala noticia. El doctor, dice ella, estaba mal desde fines del año pasado. Ya no salía a la calle y se la pasaba en la casa,

leyendo diarios y The Clinic. “Para él, era ‘la revista más concha de su madre que existía”. Se le había acentuado la sordera y estaba tomando calmantes. Decía que estos actuaban de placebo y que por eso no decía garabatos ni mandaba a la gente a la cresta por culiados. Los días se los pasaba acompañado de su fiel Lety, la mujer que lo cuidó durante años. -De repente, decía “te amo”, y tiraba besos. Pero otras, me decía “culona” y “ándate a la conchasumadre, pendeja. Pero así era él, un loco pero bueno, simpático, interesantísimo- recuerda Nancy. A Grgurina le gustaba hablar de la concha y el pico, los que mezclaba con términos médicos rebuscados sobre el origen de la vida. Era mentira y verdad a la vez. “¿Por qué me gusta hablar así? Porque sé las cosas, no soy pudibundo. Estoy al tanto de todo lo que pasa”, dijo alguna vez a The Clinic. También siempre sacaba a colación a personajes históricos. Rayaba con Pinochet, del que según él, era primo hermano en segundo grado. Antes de enfermar del síndrome de Tourette, que lo hizo hablar obscenidades sin parar, Grgurina fue un reconocido médico cirujano traumatólogo y ex jefe del Hospital Barros Luco. Se hizo conocido por atender gratis a los pacientes más pobres. Luego, en el 2001, empezó a escribir un libro sobre la historia sexual de los escritores chilenos. Se paseaba por los lanzamientos de libros, buscando rasgos físicos que le dieran luces de las preferencias sexuales de los intelectuales. Pero siempre lo echaban cagando. “Me corrían porque interrumpía a los huevones cuando estaban hablando puras huevadas. No hay huevones más

Por Macarena Gallo

FOTOS GENTILEZA DE NANCY ULLOA

inútiles que los escritores”, nos explicó una vez. Un escritor recuerda una de esas expulsiones. A mediados de los 80, cuenta, Don Francisco sacó un libro y pidió a Luis Sánchez Latorre que se lo presentara, en el Teatro Teletón. La única condición de Sánchez fue que no dejaran entrar a Grgurina, que igual se coló, evadiendo a los porteros y se puso a interrumpir al escritor. Unos guardias, cuentan, lo sacaron del teatro y lo fueron a dejar a la plaza de San Bernardo, de donde nadie sabe cómo se las ingenió para regresar al teatro antes que terminara el lanzamiento. Enrique Lafourcade también contó alguna vez que en su librería de Lastarria había tenido que sacar al doctor, luego de verlo disertando ante unas mujeres muy elegantes sobre la mejor manera de estimular el clítoris. El poeta Gonzalo Rojas también debió sufrir los rigores del médico, que le gritó “viejo cacho’e paragua”. Desde Chillán, Rojas quedó impresionado cuando lo llamamos para contarle de la muerte de Grgurina: -Pucha, Grgurina. Tengo un gran recuerdo, pero no guardo imágenes suyas para mostrar o proyectar mentalmente. Acá en Chillán vive un señor que tiene unos huertos con flores y rosas, llamado Grgurina, casado con una señora buenamoza, al que le compro las rosas. Tengo 500 palos de rosas comprados al señor Grgurina, familia del doctor Grgurina. Ahora, había un viejo que quería mucho más, un Grgurina viejo, que ya no existe. Pero si me hablas del Grgurina joven, el que salía en el Clinic, me conmueve aún más. Éste iba a los lanzamientos de libros. Se la pasaba ahí. Pero no recuerdo que me haya gritado cosas. Uff, qué pena.

sabía usted que: … A Piñera le gusta el queso Rockefeller. (Gonzalo López)


Pensamientos selectos de

Grgurina “La memoria es una imaginación reproductora. El tiempo no existe. La historia se repite. La reencarnación hay que pensarla como metapsicosis”.

copiones, tropa de ladrones. ¡Métanse su revista por la raja! ¡ME CAGO EN LA CONCHA DE SU MADRE QUE TE MAL PARIÓ, CONCHA DE SU MADRE, DESGRACIADA!

“Colo Colo era pareja de Caupolicán. A Colo Colo se lo culeaba Caupolicán. “Para tener una hija mujer, un homLo mismo entre Verlaine y Rimbaud”. bre tiene que tener el pene chico y dejarse montar por ella. Hay que ser mon“El hombre pene que cuando más tesco o capuleto con la pareja. Si eres de pene, más hombre. La mujer pene, en montar, claramente es aborto. No se recuanto es más pene, es más hembra”. tiene el semen. Me gustan las mujeres inteligentes y que quieren saber. Ahora “La gente confunde el poto con el la gente confunde el amor con la “puculo, jajaja. El poto es el hoyo del poto, tanza”. el amor es la amistad”. es el ano y hay un canal de cinco centímetros…” “Son las seis de la tarde. Estoy comiendo un pan con mayonesa, mi “Ustedes son todos unos conchas de desayuno. Anoche comí a las dos de su madre, desgraciados, sinvergüenzas, la mañana. Uno siempre come mier-

sabía usted que... Envía tus “Sabía ud. que...” a través de theclinic.cl, en el link contacto.

da. La vaca come alfalfa. Nosotros comemos lechugas cosechadas hace un mes. Son lechugas momias. Los cadáveres se momifican. Y, como a Neruda no lo cremaron, existe la posibilidad de sacar la momia y ver que el hoyo del poto lo tiene como un embudo. A Neruda se lo culió Garcia Lorca, ya dije: se autocastigaba, se provocaba estigmas, como Juan, el evangelista, que cuando adulto midió un metro cuarenta. La Teresita de Jesús era machorra, describía en versos los orgasmos de la próstata. Yo he tenido esos orgasmos, son puntos rojos y ardientes que me penetran y me agarran los ganglios. ¡A culiar, a culiar que el mundo se va acabar!.La gente pobre de espíritu cree que pasarlo bien es comiendo, chupando y culiando. No es así, hay más”.

7


Estela Ortiz, ex mandamás de la Junji:

“Poner la virgen fue un acto discriminatorio”

sión que se viene planteando hace tiempo, tal vez con más delicadeza. Me acuerdo, por ejemplo, cuando se planteó salas cunas o seis meses de post natal. Detrás de eso lo que hay es una concepción de la mujer que tiene que estar en la casa y que su primera prioridad es la crianza. Yo estoy convencida de que la crianza es responsabilidad del padre y de la madre. ¿Por qué no puede haber padres que opten por ser ellos quienes se queden en la casa? Lo encuentro maravilloso. De hecho fueron las diputadas “pro vida” de la Alianza quienes se opusieron a la extensión del post natal.

Aquí hay una discusión bien de fondo que es el rol de la mujer y lo que requieren nuestros niños. Hay muchos niños que quedan solos, o al cuidado de los hermanos mayores, o de los vecinos, y ese no es el mejor espacio para ellos. Mejor que estén en una sala cuna o un jardín que le entregue todo lo que requiera para potenciar su desarrollo. En eso avanzamos muchísimo. ¿Es partidaria de la extensión horaria?

Volvió a la palestra luego que el diputado Gustavo Hasbún la acusara de cometer graves irregularidades en la Junji durante la administración pasada. Dice que no ha hecho nada impropio y que todo es un bluff. “Un plan maquiavélico” que, sostiene, esconde un afán político que busca destruir lo que se hizo en el gobierno de Michelle Bachelet.

¿Q

Por Claudio Pizarro • foto: Alejandro Olivares

ué pensó cuando se enteró que su sucesora llegó con una virgen a la Junji?

Lo encontré insólito, porque la verdad es que la iglesia se separó del Estado el año 25, hace casi un siglo. Cuando Chile firmó la Convención sobre los Derechos del Niño, aceptó que son sujetos de derecho aunque sean mormones, católicos, o lo que sean, por eso creo que es un acto un tanto discriminatorio. ¿Qué es lo que intenta reflejar Ossandón?

Lo que yo sé es que la nueva gente que ha llegado ha planteado que se van a meter en el tema de la calidad con un enfoque bastante valórico que respondería a lo que ella representa dentro de la iglesia. Y hay que tener ojo. Eso me preocupa. ¿Por qué?

8

Porque sería un retroceso en cuanto a la educación, cuando en los últimos años hemos tenido un gran avance. Lo importante es que hemos centrado la atención en la historia de cada niño, el pensamiento de su familia, de dónde viene, si tiene discapacidad, si es hijo de un inmigrante peruano. Pero, independiente de todo, si pertenece al 40% más pobre de la población, va a tener derecho a educarse. Entonces, desde ese punto de vista, me parece un sesgo poner una virgen. ¿Ella dijo que en su administración había una cruz?

Sí, es cierto, la pusieron cuando había una profesional del departamento técnico que tuvo cáncer y falleció. Eso yo lo respeté. Ahí se juntaba la gente, pero estaba atrás, no a la entrada de la Junji. Eso es bastante diferente. Uno tiene

que hacerse cargo de las cosas que hace. Ella la puso porque tiene que ver con sus pensamientos y eso tiene que asumirlo. Yo creo que fue una equivocación. ¿Y que le parecen sus dichos respecto a que las madres se iban a tomar o a la playa...?

Encuentro que es un insulto para las mujeres que les ha costado mucho ganarse un espacio. Ha sido una lucha larga, no sólo en Chile sino en el mundo. Las mujeres tenemos derechos igual que los hombres. No tenemos sólo derecho a trabajar y estudiar. La maternidad y la educación de los niños no es un tema de mujer, es un tema de la familia, de la pareja, más allá si están o no casados. ¿Le encontró un sesgo machista a sus comentarios?

Por un lado machista, pero por otro terriblemente conservador. Es una discu-

Absolutamente, la asociación de trabajadores de la Junji sabe cuál es mi opinión. Yo no pongo el acento en si la mamá trabaja o no, porque esa mamá también puede querer ir a hacer un taller que le da el municipio. En fin. Aquí en Chile las mujeres trabajan mínimo hasta las seis de la tarde, y las del primer y segundo quintil, lo hacen generalmente más porque son empleadas. A propósito de quintiles, Ximena Ossandón dijo que era experta en los segmentos uno y dos pues había trabajado en campamentos.

Yo no conozco su currículum. Lo que sí sé es que cuando haces asistencialismo le estás entregando al niño elementos pero no haciendo que él opine sobre lo que le estás entregando. En el fondo no lo tomas como una persona que pueda opinar o participar en la política pública. Cuando le entregas un beneficio, no le estás entregando un derecho. Porque cuando conoces tus derechos tienes el deber de defenderlos y exigirlos. Esa es la diferencia. Ella habló del vínculo caritativo.

Yo creo que este país ha avanzado mucho para hablar de la caridad pues el Estado ha avanzado en los derechos de las personas. Ahora, la gente puede exigir lo que requiere para vivir, entre otras cosas, la libertad, la democracia, la educación, el acceso a la cultura, el acceso a la salud. ¿Piensa que Ossandón ha asociado el ima-

sabía usted que: … Adriana Barrientos jura que Guantánamo es una wea que se come con salsa de soya. (Roberto Navarro)


“Cuando uno llega a una institución tiene que leer, meterse, investigar, conversar”. ginario de la “mala madre” con las mujeres de menores recursos?

Yo creo que focalizaría el tema de otra manera. Es cierto que hay madres o padres que no asumen la maternidad o la paternidad como uno esperaría. Y también que hay madres que dejan al niño todos los días más allá de las siete y no lo van a buscar. Pero el problema ahí no es si la madre es floja o una frescolina. El problema es qué pasa con esa mujer que no está estableciendo un vínculo de apego con su hijo. Más que criticarla deberían protegerla...

Lógico, la preocupación no es si me tengo que quedar una hora más sino que, como profesional, opté por trabajar en la educación inicial para entender lo que está pasando en esa familia. Entonces la evalúo, la analizo y tomo las medidas para reconstruir ese vínculo. La infancia ha sido mi quehacer profesional. Fui interrogada y echada de la Junji el año 73 y he trabajado con niños víctimas de la represión. Por eso sé que existen este tipo de comentarios de que “pucha la mamá que es floja o es una alcohólica o drogadicta”. Ahí es donde tenemos que cambiar el discurso. Ossandón se excusó diciendo que lo que dijo se lo había escuchado a una funcionaria...

Dijo que era de la asociación de trabajadores de Antofagasta. Ellos me llamaron y me dijeron que no era verdad. Incluso hay un artículo en dos diarios de esa región en que la asociación le responde. Ellos asumen que no han entregado esa información. Incluso dicen que si alguna mamá llega con arena es porque en el norte no hay pasto, como en el centro del país. Es una acusación grave...

Eso lo tendrá que ver la asociación para ver qué medidas toma. A mí lo que me preocupa es que se pierda el foco en lo esencial, que es el niño, la familia, la mujer y la comunidad. Hemos tenido avances increíbles que hoy reconocen no sólo los países de América Latina y el Caribe, sino que los organismos internacionales que trabajan en el tema de la infancia, como la Unesco y la Unicef. Eso es lo más lamentable.

“Hay una relación entre Hasbún y Ossandón para desprestigiarme”. ¿Cree que hay mucho desconocimiento del tema?

Sí, pero hay que dar tiempo. Lo que sí me parece lamentable es que cuando uno llega a una institución tiene que leer, meterse, investigar, conversar; estar disponible para que te digan lo que estaban haciendo y ver ahí como uno va aportando al país y la política pública. Existe una mirada demasiado simplista...

Simplista y conservadora. Eso es una muestra que todavía falta que conozcan un poco más como funciona la administración pública. No quiero entrar en una discusión con ella. Lo que me interesa es saber cuál es el proyecto que existe en la Junji para seguir enfrentando la política pública. Hay cosas que quedaron pendientes, otras a medio camino y, según tengo entendido, hoy día no hay ningún proyecto.

“NO SOY UNA BRUJA”

Usted dijo que existía un plan del gobierno para desacreditar las políticas sociales de la presidenta Bachelet…

Sí, hay un plan maquiavélico que en vez de pensar en cómo seguimos avanzando se ha centrado en hacer acusaciones que son absolutamente falsas, en denostar a la gente, que es mi caso, y en destruir una de las políticas sociales más exitosas de la ex presidenta, que todo el mundo la reconoce, incluso la derecha. Por eso lo veo como un afán político de destruir lo que se hizo. El diputado Hasbún, sin embargo, piensa que en su administración han existido graves irregularidades en materia de presupuestaria...

Cuando llega el presupuesto en diciembre nosotros nos dimos cuenta que la plata no estaba financiada y que efectivamente faltaban los 4.500 millones para los cargos de honorarios que se pasaban a contrata. Planteamos esto a la Dirección de Presupuesto. La Dirección de Presupuesto hizo su análisis, generó el decreto, el decreto entró a la Contraloría para toma de razón y las nuevas auto-

sabía usted que... Los fisicoculturistas marcianos ocupan asteroides.

ridades lo retiraron a fines de marzo. La plata estaba. Por lo tanto, fíjate, que si yo fuera mal pensada podría pensar que lo retiraron en ese momento para generar este problema ahora. ¿Cree que las acusaciones son un bluff?

No creo, son bluff. Detrás de esto hay desconocimiento. Hay que ser un poco más riguroso en las denuncias que se hacen. Cuando el diputado Hasbún dice que me pasé en la cuota que fija el estatuto administrativo para pasar de honorarios a contrata, demuestra que ni siquiera ha leído la ley de presupuesto en que la Junji queda eximida de eso. Aquí lo que se ha hecho es ensuciar mi imagen en cuanto gestora pública y persona. Poco menos que quieren decir que soy una ladrona. ¿Piensa que hay una relación entre Hasbún y Ossandón para desprestigiarla?

Pero por supuesto, si Hasbún ha estado en varias ocasiones, incluso el viernes pasado, más de una hora en la Junji. Creo que todo esto está planificado y urdido. Los dos se han repartido las vocerías. ¿Hay un blindaje mediático a favor de Ossandón?

¿Ximena Ossandón ha sostenido que en la Junji se huelen los operadores políticos?

Yo no llevé ningún operador político, que me diga quién y que entregue a la justicia los nombres. Yo me preocuparía más de las dos personas que llevó para investigar qué es lo que hace la gente. En la Junji, hoy, existe un clima de terror tan grande que me da pena. Nunca en estos 20 años la Junji había vivido eso. Lo encuentro lamentable. La gente me tiene que llamar de los teléfonos de sus casas. Es insólito. Si no soy una bruja… También la han cuestionado por recursos destinados a pinturas de Bororo y Benmayor. ¿Piensa que fue un gasto excesivo?

Les pagamos, ponte tú, un millón y medio. Eran más o menos 14 pintores y se les solicitó que hicieran un cuadro y que nos autorizaran a reproducirlo para todos los jardines infantiles en vez de poner, con todo respeto, imágenes del Pato Donald o el ratón Mickey. Com-

“Las acusaciones en mi contra son un bluff”.

No he hecho ese análisis. Puede ser. Pese a todo Hasbún dice que no descarta denunciarla al Consejo de Defensa del Estado...

Que haga todo lo que quiera, está en todo su derecho hacer lo que se le antoje, pero lo que no puede hacer es injuriar gratuitamente a las personas. Eso es inaceptable. ¿Qué piensa hacer?

No quiero entrar en una discusión bizantina con Hasbún, ni con la nueva directora. Pero voy a ver si ellos siguen… Tengo un abogado, Luis Hermosilla, que está evaluando la situación. Con él analizamos diariamente qué es lo que están diciendo y a base de eso vamos a ver si recurrimos a la justicia. Porque ellos también han reculado. Estoy súper tranquila...Porque si hay una cosa que yo tenía claro cuando ingresé a la Junji es que la derecha iba a estar mirándome con los ojos por todos lados, por eso siempre dije que mi gestión tenía que ser de lujo.

prenderás que un cuadro de Bororo o Sammy Benmayor vale bastante más que eso. La idea es que los niños puedan interactuar con estas obras de arte, ver las diferentes expresiones, tiene que ver el acceso a la cultura. Lo último que salió a colación es que habían personas poco idóneas en su administración y que algunos no contaban con estudios básicos y ganaban un millón y medio de pesos. ¿Es cierto?

A mí me da risa porque me metí a la página de transparencia de la Junji y efectivamente aparece una persona con estudios básicos y es un error de tipeo. Esa persona estudió en la Universidad de Chile Educación General Básica, tiene un título en el extranjero de educadora de párvulos y antes de ingresar a la Junji trabajó en Investigaciones. ¿Están más perdidos que Piñera en Robinson Crusoe?

Están súper perdidos.

9


¡EXCLUSIVO!

Los milagros de la virgencita Junji Mucho se le ha criticado a la directora de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) Ximena Ossandón por haber instalado una figura de la Virgen en el frontis de la sede institucional. Pero las pullas pueden transformarse en alabanza si El Vaticano comprueba una serie de milagros acontecidos de un tiempo a esta parte a un grupo de madres –o mujeres con ganas de serlo- devotas de la imagen. Los siguientes son los testimonios que estudia la Santa Sede para declarar a la casa central de la JUNJI como “lugar santo y sitio de peregrinación autorizado”:

JOSEFINA MACKENNA 43 AÑOS, PAISAJISTA: “Por un atraso en la instalación de la calefacción de mi casa tuve que posponer un viaje a Brasil con unas amigas. En la agencia de viajes no me aceptaron correr el pasaje sin pagar un carísimo impuesto. Estaba angustiada. Le recé a la Virgencita Junji y justo se cayó un avión repleto de pasajeros que retrasó los vuelos en dos días, así que pude viajar sin pagar un peso demás. La pasamos increíble”.

TERUCA MATTE, 60 AÑOS, DUEÑA DE CASA: “Estaba seguro que mi marido me engañaba con su socio. Partí donde la virgencita Junji, me arrodillé y le pedí que me ayudara a encontrar la verdad. No pasaron dos horas cuando me encontré con el auto de mi marido estacionado detrás del Sheraton. El perla tenía los pantalones abajo y el socio por detrás le hacía no sé que cosa. Me quedé tan tranquila después de confirmar mis sospechas, que me fui feliz para la casa”.

MAIDA SALABERRY, APODERADA DEL COLEGIO APOQUINDO, 34 AÑOS: “La Carmen Luz Ossa nos invitó a todas al Balthus y no tenía quién me fuera a buscar a Felipe al colegio. Atroh’. Pasé en auto frente a la virgencita Junji y le pedí que se acordara de mí en este momento. De repente me llama la profesora del Feli para decirme que se quebró la pata jugando hockey y que se lo llevaron a la Alemana. Le pregunté cuánto se iban a demorar en enyesarlo y me dijo que toda la tarde. Imagínate, pude ir al spa con mis amigas sin complicaciones. Milagro”.

10

SOFÍA ANGUITA, 27 AÑOS, ESTUDIANTE DE YOGA: “Tenía examen de yoga y no encontraba el mat (colchoneta) en ninguna parte. El maestro me iba a matar. Partí a la clase llorando y de pronto pasé frente a la virgencita Junji, ahí en Marchant Pereira con una calle grande. Le recé por mi mat y de inmediato sentí una voz interior que me decía: “busca detrás de tí”. Efectivamente, miré detrás de mi y tenía el mat colgando en mi espalda. No me había dado

PAULA JARAMILLO GARCÍA DE LA HUERTA, SOLTERA, 32 AÑOS: “A mi edad sin marido, me estaba volviendo loca. Partí una mañana a rezarle a la Virgencita Junji –en la puerta me encontré con la Xime Ossandón, un amor- y de regreso a la oficina me metí a un chat de facebook y me hice amiga de un italiano, un tipo increíble, millonario y soltero como yo. Chateamos y al rato me invitó a dar una vuelta en su yate por las islas griegas.Yo sólo tuve que pasarle el número de mi tarjeta de crédito. Estoy feliz”.

MARÍA GRACIA ALEMPARTE, DECORADORA, 33 AÑOS: “Estábamos en la duda si comprarnos un departamento en La Dehesa o una parcela en Chicureo. Nicolás quería La Dehesa y yo Chicureo, por los niños. Entramos en una crisis matrimonial producto de esta discusión. Le recé a la virgencita Junji y ¡chum! apareció una casa increíble en Santa María de Manquehue. La compramos y se acabó el problema. Incluso Nicolás hace una semana que no me pega”.

sabía usted que: … El senador más raro es Jorge Bizarro.


Corvalán

y su tiempo Por Enrique Correa Ríos.

H

a dejado el reino de este mundo Luis Corvalán. Partió al reino de lo ignoto, de la historia, de la memoria. Fue uno de los grandes jefes de un tiempo potente. Lleno de ideas, de sentidos, también de pugnas, también de confrontaciones, también de trincheras. Fue uno de los grandes de su tiempo. Como grandes fueron Eduardo Frei Montalva, Salvador Allende o Jorge Alessandri. Fue uno de los que dibujó la época en la que nosotros crecimos y elegimos el camino de la política como una pasión que no se deja jamás y nunca nos abandona. Fueron esos años muy distintos de los actuales. Grandes pensamientos y grandes poderes luchaban, casi hasta el punto de la guerra, por el dominio absoluto del escenario global. Cada fuerza en pugna abrigaba la con-

vicción de ser portadora de la verdad en lucha contra el error. Era el tiempo en que nos creíamos protagonistas de la lucha secular del bien contra el mal. De fieles contra impíos. Unos y otros, frente a frente, radicalmente opuestos y mortalmente parecidos. Sin embargo y a pesar de ello, fue también el tiempo de la post-guerra y la derrota mundial del fascismo (con la excepción de la España de Franco) y fueron también los años y la década en que nuestros mayores, Luis Corvalán entre

ellos, construyeron en Chile una república más que razonable. Corvalán fue hijo y constructor de todas esas circunstancias que constituyeron el espíritu de la época. La certeza que los países socialistas, especialmente la Unión Soviética, constituían el anticipo del futuro y que el capitalismo estaba condenado a su crisis terminal convivían paradojalmente con la experiencia de la guerra contra Hitler y el crimen Institucionalizado sobre el que fundó su régimen, cuya derrota sólo fue posible por la unidad de potencias e ideologías inmensamente diversas. La misma era también la paradoja chilena: por un lado la certeza de la revolución como necesidad, por otro el valor de la convivencia, de la tolerancia, de la paz, de la democracia. Eso fue Corvalán. El intento incansable porque tanto enfrentamiento y tanta convivencia fueran posibles. La vida demostró que no era viable y todo terminó en Chile con la tragedia más grande de nuestra historia, el golpe y la dictadura. Pero, y ésta es la mayor grandeza de Corvalán, él y su partido hicieron todo lo que estuvo a su alcance para evitar el hundimiento de la república. El partido que Corvalán dirigió y que transformó en una gran fuerza política, esencial para la democracia chilena, fue un factor de moderación, de apoyo al Presidente Allende y condujo la búsque-

da de una solución política que evitara el apocalipsis. No fue el PC de Corvalán el responsable de la catástrofe, sino el sueño ultra izquierdista que toda transacción, toda negociación, todo pacto es deshonesto y ensucia la pureza de las ilusiones. Ese fue el escenario en el que Corvalán desplegó todos sus talentos, su inteligencia y sencillez, sus convicciones y su pragmatismo. En ese espíritu, con ese mar de fondo se formaron las generaciones que más tarde gestaron la transición democrática. Por eso Chile, ahora en paz, debe un tributo a ese gran líder de tiempos terribles. Cuando sobrevino la persecución y el espanto, lo enfrentó con dignidad y con valentía. Así fue Corvalán, nunca distinto de cualquier hijo de nuestro pueblo, jefe cuando tuvo que serlo, luchador cuando fue necesario, testigo silencioso y respetuoso cuando llegó la hora que otros tomaran la delantera. Nuestros tiempos son ahora muy distintos de aquellos. Pero hay algo más allá de la política que sobrevive entre nosotros. Tal vez, la fuerza de las convicciones, tal vez el apego a la realidad, tal vez el amor a la libertad o la búsqueda de la igualdad. Probablemente es el espíritu de Corvalán y de sus camaradas de entonces que habita en nuestras almas.

No fue el PC de Corvalán el responsable de la catástrofe, sino el sueño ultra izquierdista que toda transacción, toda negociación, todo pacto es deshonesto y ensucia la pureza de las ilusiones. INSERTO Reivindicamos a 29 funcionarios despedidos de Mideplan: presidente Piñera y su ministro de Mideplan incumplen su palabra.

Para esta asociación de funcionarios es ingrato comunicar una desafortunada situación que afecta a Mideplan, cual es el despido de 29 funcionarios, de los cuales 22 pertenecen a la dotación de profesionales, y los restantes a la dotación técnica, administrativa y de auxiliares; muchos con más de 15 años de destacada trayectoria en mideplan. Como gremio nos llama la atención, que los despedidos son destacados funcionarios, todos evaluados en lista 1, algunos de los cuales poseen grado de magíster y doctorado. Con su aporte, han contribuido al análisis, gestión de estudios e investigaciones en políticas públicas, aportando no sólo al quehacer institucional, sino a los objetivos de desarrollo del país. Las autoridades han esgrimido razones de déficit presupuestario y otras de carácter subjetivo, para despedirlos; pese a que en el mismo período han efectuado nuevas contrataciones. Esta medida no se condice con las palabras del presidente Piñera en su carta a los funcionarios publicos y tampoco con las del ministro Felipe Kast, quien ha relevado el disponer de un gran equipo, subutilizado, con gente sabía usted que: … El Subsecretario de Deportes incurría en malas acciones.

brillante en el diseño de política social. Categóricamente ellos no son personal “autogenerado” por administraciones anteriores, como lo ha señalado el ministro Kast. Llama la atención asimismo que la subsecretaria Soledad Arellano haya manifestado que “no existe sobredotación de personal en Mideplan”. Derivado de lo expuesto, no existen motivos fundados para materializar esta lamentable decisión y tampoco una explicación robusta de parte de las autoridades de mideplan. Queremos expresar nuestro completo rechazo por la injustificada y arbitraria medida, más aún por tratarse de personas de reconocida trayectoria. Reiteramos nuestro respaldo y reconocimiento a las familias de quienes están sufriendo esta ilegítima medida. DIRECTORIO NACIONAL ASOCIACIÓN DE FUNCIONARIOS MINISTERIO DE PLANIFICACION

11


Ya son dueños de los equipos y ahoran quieren ir por la ANFP

El negocio político que la derecha hizo con el fútbol profesional

Silenciosamente, la derecha ha ido ocupando cada vez con más espacios las distintas cuotas de poder que el fútbol viene otorgando desde la creación de las sociedades anónimas deportivas. A tanto ha llegado la cosa que hoy tenemos a un Presidente que no quiere vender sus acciones en Colo Colo, el club más popular de Chile, y a un Subsecretario de Deportes que lagrimea porque tiene que hacerlo. Para los antiguos dirigentes el fútbol de hoy es negocio y poder y esto último lo ha sabido ocupar muy bien la Alianza. Por Jorge Rojas G.

A

fines de 2001 Sebastián Piñera apareció en el estadio de Playa Ancha vestido de verde. Llevaba puesta la camiseta de Santiago Wanderers, el equipo más popular de Valparaíso. Su visita no tenía otro motivo que el de hacer campaña política. En ese tiempo había sido electo recientemente presidente de Renovación Nacional y a pocos meses de las elecciones parlamentarias estaba buscando apoyo para su candidatura senatorial por la Quinta Costa, donde competía con el almirante Jorge Arancibia. A esa altura, Piñera ya se había hecho un habitué de la cancha porteña. Era socio del club, comentaba los partidos en las radios locales y, como hombre inteligente que es, sabía que al mostrarse partidario del equipo “caturro”, la popularidad aumentaba, pese a que era un hincha confeso de la Universidad Católica. Pero su oportunismo político no se detuvo allí y ese día en el estadio, junto a Carmen Ibáñez que iba de candidata a diputada, en su afán de figurar y ganarse el apoyo de la hinchada -votantes a los cuales debía convencer-, se puso el traje del “loro”, la mascota del equipo, y saludó a la barra. -Al Presidente lo conocí en el estadio, cuando iba a ver a Wanderers. Ese día 12

se puso hasta la cabeza del loro y saludó a toda la hinchada de Tribuna Andes. Me dijo que el traje estaba muy viejo y le dije que se comprometiera con todos los hinchas a regalarme un loro nuevo y llegó con él -recuerda el viejo Osvaldo Soudre, el hombre bajo las plumas verdes de la mascota del equipo. Y agrega: “a Joaquín Lavín también lo conozco hace muchos años. Él es muy buena persona. Tengo fotos con él y con el alcalde de Valparaíso. Como a mí me operaron tres veces y no puedo caminar, el año pasado Joaquín Lavín me regaló la silla de ruedas, cuando era candidato a senador”. Ya todos sabemos dónde terminaron estas historias. A ambos la aventura caturra les duró poco. Lavín, que en el 2008 había comprado acciones de Wanderers junto al dueño de Lider, Nicolás Ibáñez, dejó el equipo al poco tiempo de haber perdido la elección con el RN Francisco Chahuán y hoy está en el ministerio de Educación. A Piñera, en tanto, las peleas internas de ese 2001 con la UDI y con Pablo Longueira, que hizo de todo para bajarlo, lo hicieron dejar la campaña. El resto es historia. Cinco años después desembarcó en Colo Colo, un equipo a la altura para alcanzar lo que a él verdaderamente le inquietaba: la presidencia de Chile.

LOS DUEÑOS DEL FÚTBOL La presencia de la derecha en el fútbol es larga. Si bien su máximo exponente es Sebastián Piñera, por los actuales equipos de segunda y primera división pululan políticos y empresarios ligados a la UDI o RN. Quienes conocen de estos temas dicen que ellos están allí para hacer el negocio y, de paso, obtener poder. Algunos -como Piñera- simplemente empiezan al revés. Pero la historia comienza en la década del 90 y, según los antiguos dirigentes a quienes consultamos para esta nota, fue la Concertación la que le abrió las puertas del fútbol a la Alianza. -La derecha llegó al fútbol por el proyecto de sociedades anónimas deportivas, cuyo primer borrador me lo mandó Piñera cuando era senador. Nunca me gustó porque ahí se veía la maniobra clara de que los dueños del dinero se iban a quedar con el fútbol. Pero los que realmente nos hicieron la suciedad fueron los de la Concertación. Se sentaban conmigo en el estadio y nunca me dijeron que iban a apoyar el proyecto, ni siquiera el ex presidente Frei fue capaz de decirlo. Al final todos los políticos se empezaron a plegar a la idea. La Concertación hablaba de que éramos ladrones, El Mercurio y La Tercera decían lo mismo y se fue creando una mala

imagen para quedarse con los equipos -cuenta el doctor René Orozco, ex presidente de la Universidad de Chile. Y agrega: “en el 2003, estaba viendo un partido entre Colo Colo y la U. con el ex presidente Ricardo Lagos y Heraldo Muñoz y le dije que la UDI se iba a quedar con la Universidad de Chile y RN con Colo Colo. Pero Heraldo Muñoz le dijo que yo estaba equivocado, porque los actuales socios se iban a quedar con el 51% de las acciones, lo que iba a evitar que los empresarios tomaran el control. Eso nunca fue así”. Otro ex dirigente de la U, que estaba presente en ese momento, asegura que recién el año pasado Ricardo Lagos reconoció que se habían equivocado. -El ex Presidente, durante la campaña de Eduardo Frei, le mandó una nota al doctor Orozco diciéndole que tenía toda la razón cuando le advirtió que el fútbol chileno iba a quedar en manos de la derecha. Pese a eso no entiendo cómo gente como Francisco Vidal nunca se dieron cuenta de que la Concertación le estaba entregando el fútbol en bandeja a la derecha. Y eso que hablamos con todos ellos, porque uno veía quiénes eran los que iban a comprar -cuenta. Según estos dirigentes, en la Alianza los que más entusiasmo le ponían a

sabía usted que: … Pobre de usted si sale mal en la CASEN


“Piñera siempre sostuvo que quería levantar a la selección chilena, que había que darle un empujón fuerte. Nunca nos habló de otra cosa que no fuera de lo deportivo, porque él quería formar parte del manejo de la selección chilena. Quería formar una comisión y ayudarnos utilizando todos sus contactos. Me quiero quedar con que Sebastián Piñera tenía alguna intención de carácter deportivo”, dice Carlos Toro, ex gerente general de la ANFP. que los clubes se volvieran sociedades anónimas eran Sebastián Piñera, Carlos Alberto Délano, Pedro Pablo Díaz, Alberto Espina y Juan Antonio Coloma. Los mismos que hoy son -en su gran mayoría- dueños de acciones de los clubes más importantes: Colo Colo, Universidad de Chile, Universidad Católica, O’Higgins, Everton y Santiago Wanderers. Estos cinco equipos -dicen en el fútbol- representan a cerca del 90% de los hinchas del país. En Colo Colo está Sebastián Piñera y acaba de salir Gabriel Ruiz Tagle; en la U de Chile, están Carlos Heller, José Yuraszeck, Carlos Alberto Délano y Federico Valdés; en la Católica, salvo Jaime Estévez, son todos de derecha; en Everton están Antonio Bloise y Antonio Martínez, dueño de Enjoy; en O’Higgins el que la lleva es Ricardo Abumohor; y en Santiago Wanderers, el empresario del retail Nicolás Ibáñez y hace poco se salió Joaquín Lavín.

A

Y todo por poder, dicen en el fútbol. -Gabriel Ruiz Tagle no era nadie hasta que se metió a Colo Colo. Si no lo hubiese hecho, no sería ni siquiera subsecretario de Deportes, sino que hubiese tenido sus millones escondidos y estaría solo. El tener que decidir contrataciones, el ir a reuniones con el intendente, el levantar la copa con el equipo campeón, entre otras cosas, da figuración y poder, porque los políticos entran al fútbol por eso, por poder –dice un ex dirigente.

POR LA ANFP Pero la derecha no sólo se ha conformado con los clubes. Todas las señales indican que tienen un sueño pendiente: quedarse con la ANFP. Así al menos ha quedado reflejado en las reuniones de la asociación, donde Colo Colo y la U. de Chile han librado una fuerte batalla contra Harold Mayne Nicholls, que ha llegado al punto de intentar le-

l parecer la nueva forma de gobernar confunde la excelencia con la excepción. Las autoridades parecen creer que el servicio público es un sacrificio que permite tener espacio para no cumplir con lo establecido en la ley. Asimismo, parecen sentir incomodidad al darse cuenta que la mayoría de los ciudadanos no son como ellos, lo que se está traduciendo en un claro discurso clasista. Es así como, a propósito de los conflictos de interés, se ha intentado torcerle la nariz a la ley. ¿Qué dice la ley? Pues bien, que existe incompatibilidad entre negocios privados y decisiones públicas, por lo que las autoridades deben desprenderse de ellos para asumir una función pública, que tienen el deber absoluto de abstenerse, cuando tienen interés directo en las decisiones que toman o en las que participan, lo que incluye los intereses de sus empleadores anteriores, por el período de dos años. La ley parece clara. Pero ¿qué dicen las autoridades de la excelencia? Señalan que los conflictos de interés sólo se presentan en el ejercicio del cargo público y en consecuencia, sólo pueden analizarse una vez que se presenten, respecto de las decisiones que se tomen o en las que participe, en las que, además, deberá probarse, caso a caso, que efectivamente se privilegió el interés personal por sobre el interés de todos los chilenos. Es decir, ni incompatibilidad, ni abstención, ni respeto por la ley. ¿Que hay detrás de esto? Que, esto de los conflictos de intereses, es algo absurdo para aquellos que, poseedores de la excelencia, abandonaron sus comodidades para abrazar el servicio público, ya que gozan de una presunción de probidad y transparencia por el solo hecho de venir de donde vienen y ser quienes son. Para esta nueva forma de gobernar, resulta injusto e incom-

vantar una candidatura simultánea, la de Antonio Bloise de Everton -pese a que ha dicho que no está disponible-, para competirle en las próximas elecciones. Pero, al igual que la historia de cómo llegaron a controlar a los clubes deportivos, este cuento es viejo. Al menos desde el 2002 que hay registro de que la derecha ha querido ser parte de la Selección Nacional de Fútbol y de paso tomar cuotas de poder en la ANFP. En ese año, y un mes antes de que empezaran las eliminatorias para el mundial de Alemania 2006, Sebastián Piñera, Carlos Alberto Délano y Pedro Pablo Díaz se juntaron con el ex presidente de la asociación Reinaldo Sánchez, con el gerente Carlos Toro y con Juvenal Olmos, el DT de ese tiempo que en las elecciones parlamentarias pasadas fue candidato a diputado por RN. -La primera reunión fue en su casa y la segunda en la ANFP. Él siempre sos-

Excelencia, exclusividad y excepciones prensible que se pida a la Contraloría General de la República que investigue, en vez de solicitar que se les otorgue una Medalla al Mérito por el enorme sacrificio que están haciendo al dedicarse en cuerpo y alma al servicio público. Sólo así se puede entender el llanto desconsolado de la autoridad que, siendo accionista del negocio que fiscaliza, se ve obligado por las circunstancias, no por la ley, a sacrificar su paquete accionario por un conflicto que nunca vio ni entendió. El mismo espíritu discursivo de la excelencia que se transforma en excepción, se puede ver en lo que fue la

tuvo que quería levantar a la selección chilena, que había que darle un empujón fuerte. Nunca nos habló de otra cosa que no fuera de lo deportivo, porque él quería formar parte del manejo de la selección chilena. Quería formar una comisión y ayudarnos utilizando todos sus contactos, pero nosotros estimamos que no era necesario porque la selección y la ANFP debían manejarse con distancia de la política. Me quiero quedar con que Sebastián Piñera tenía alguna intención de carácter deportivo -cuenta Carlos Toro, ex gerente general de la ANFP. Un ex alto dirigente de la época refuta los dichos de Carlos Toro. -Ellos querían ser parte de las luces que da el fútbol. Les interesaba ser populares y sacarse la foto con los cabros chicos. El político no se mete al fútbol porque le guste mucho, sino que lo hace porque quiere ser popular -concluye.

Por José Roa

¿Se trata de algo aislado? Lamentablemente, pareciera que no. Lo vimos en el bono de bodas de oro para sólo aquellas familias que se han casado legalmente, dejando fuera todo otro tipo de familias. Lo hemos podido seguir con espanto en el conjunto de declaraciones de la Vicepresidenta Ejecutiva de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), fustigando a supuestas madres irresponsables, flojas, libertinas, alcohólicas, desnaturalizadas y aprovechadoras del sistema de protección social; o descubriendo a supuestos

Pareciera que nos encontramos frente a autoridades que entienden la excelencia conectada a la exclusividad de una clase social y a una suerte de excepción en el cumplimiento de la ley, ya que las leyes fueron hechas para “los otros”, no para “ellos” presentación de la agenda anti-delincuencia donde se propone endurecer las penas pero solo de ciertos delitos, dejando de lado los delitos de cuello blanco y corbata, de quienes, amparados en un mal entendido libre mercado que aún no logra poner reglas claras y controles efectivos ante el abuso y los excesos, profitan ilegítimamente sabiendo que es más rentable aprovecharse de los consumidores que obedecer las reglas. Mientras uno se persigue con dureza, el otro se reprende con empatía. Detrás de esto, nuevamente, el prejuicio y la discriminación de una idea clasista que parece permear la nueva manera de gobernar.

sabía usted que: … En clases de geometría peruana se aprende qué es un ovoide.

“operadores políticos” gracias a su particular olfato. Frente a todo esto, pareciera que nos encontramos frente a autoridades que entienden la excelencia conectada a la exclusividad de una clase social y a una suerte de excepción en el cumplimiento de la ley, ya que las leyes fueron hechas para “los otros”, no para “ellos”. Que la nueva manera de gobernar, se siente más cómoda con ese grupo que tampoco ve ni entiende porque todo esto no es más que una perfecta demostración de un clasismo puro y duro, prejuicio y discriminación. Quizá por eso “esa” distancia con la otra parte del mundo real, porque no lo conocen, le temen y lo desprecian.

13


Desigualdad en Chile E

l incremento de la pobreza en Chile obedece a la crisis económica del 2009, la más grande después de los años 30. La proyección de la Cepal para América Latina era que la pobreza crecería cerca de dos puntos. Y en el caso de Chile, creció 1,4. O sea, estamos por debajo del resto de la región. El sistema de protección social instalado en el gobierno de la Presidenta Bachelet evitó que aún más familias cayeran en la pobreza. Eso queda comprobado con los antecedentes que Mideplan entregó esta semana con respecto a distribución del ingreso: De acuerdo a los ingresos de los hogares, podemos comparar el ingreso autónomo y el ingreso monetario.

pueda fortalecer las habilidades y capacidades de las personas, para que autónomamente puedan contar con un mejor empleo, con una mejor calidad de vida. Me refiero al conjunto de programas sociales que no significan transferencias monetarias netas, sino lo que se denomina trasferencias en especies o servicios. Esto es capacitación laboral, subvenciones escolares, acceso a jardines infantiles, alimentación, vacunación, Auge, sólo por nombrar algunos. Si no existieran estas prestaciones del Estado, esa familia no tendría acceso a la salud, ni a la vivienda, ni a la capacitación, ni al cuidado infantil. Todo esto no está siendo considerado hoy en los análisis y expresa

A pesar de la crisis, los sectores de más altos ingresos aumentaron su riqueza. Esta realidad me parece insultante. El ingreso autónomo es aquel que se percibe producto del empleo, y el ingreso monetario es el autónomo más las transferencias monetarias del Estado, como bonos, subsidio único familiar, pensiones básicas solidarias. Si observamos a los deciles más pobres, nos damos cuenta de que se contuvo la caída del ingreso justamente por la transferencia monetaria de los subsidios del Estado. Pero hay algo que es muy importante y que expresa una manera de ver el país y la sociedad: no basta con transferir dinero a las familias más pobres y vulnerables. Es una herramienta de apoyo, pero es necesario que se desarrolle un sistema de protección social, que 14

una visión de la sociedad. La derecha piensa que es más eficiente cuando se traspasa la el dinero directamente, y yo creo que el Estado debe garantizar servicios y prestaciones fundamentales, para que las personas puedan contar con determinados umbrales de desarrollo. Respecto al aumento de la desigualdad que indican estos datos, se vio desde el mercado de trabajo una baja muy importante en los ingresos autónomos de los hogares, particularmente de aquéllos del decil más pobre. Por el contrario, en el decil más rico vimos un incremento del 9% de sus ingresos. A pesar de la crisis, los sectores de más altos ingresos aumentaron su riqueza.

Paula Quintana, ex ministra del Mideplan Esta realidad me parece insultante. Cuando en un momento de crisis, el país, y me refiero con ello también a la gente que tiene más dinero, tenía que tomar una acción solidaria, sucede todo lo contrario: incrementan sus ingresos a costa de los más pobres Para mí esto tiene implicancias en el modelo de desarrollo que hemos seguido como país y es una muestra más de la necesidad de modificar ese modelo en algunos ámbitos fundamentales. Uno de ellos es la necesidad de contar con empleos desentes y salarios dignos . Para eso se requiere hacer reformas laborales de mayor sustancia, lo cual estuvo planteado en todos los programas de gobierno del mundo progresista en la última campaña presidencial,. Lo mismo respecto de la reforma tributaria que se necesita. Esto, sumado al fortalecimiento de la educación pública y a un rol activo del estado en el fomento industrial e innovación especialmente para la micro, pequeña y mediana empresa. Estos cuatro elementos constituyen la base para poder mejorar la desigual distribución del ingreso. Las críticas del gobierno a los programas sociales no tienen ningún fundamento y me parece pésimo que haya sido el mismo Presidente Piñera quien haya asociado el incremento de la pobreza a la ineficiencia de los programas y a la corrupción. En realidad lo que hace es poner en el área demagógica un problema clave para los chilenos, particularmente para quienes lo viven y que tienen que lidiar con la pobreza todos los días. Explicarlo así ha sido realmente una burla del Presidente Piñera. sabía usted que: … Picardía es actuar con el pico.


U

na de las dificultades más recurrentes en los análisis sobre la situación de Cuba radica en el significado simbólico que se le otorga a ese país. Los lugares emocionales más comunes sobre la llamada Revolución cubana impiden cualquier intento de reflexión a pesar de la trágica situación social, cívica, humanitaria que afecta a la Isla. Las clásicas miradas desde la Izquierda o desde la Derecha latinoamericanas no son suficientes y ambas tienden a no considerar a la abigarrada historia de la nación cubana como un punto de partida central. La Izquierda no quiere ceder a la mistificación resultante del quiebre abrupto que provocó la Revolución cubana con el sistema sociopolítico cubano anterior a 1959. En esta idea claro está se

Cuba y el valor de los símbolos Pues bien hoy en día la Izquierda moderada cubana debe ser el sector más reprimido y que más exponentes tiene en el exilio. Las posturas de la mayoría de los integrantes de este sector se centran al día de hoy no en cuestiones tecnocráticas ni ideológicas, el acento está colocado en las libertades cívicas y los derechos ciudadanos. Este es un punto central ya que muchos cubanos acusados de disidentes han sido reprimidos o encarcelados por peticiones que incluso respetan al pie de la letra la Constitución Socialista de la República de Cuba. Acorde al artículo 88 de la misma si los ciudadanos cubanos obtienen más de 10000 firmas podrán ejercer el derecho de proponer leyes. En 1998 Oswaldo Payá logró recolectar 11200 firmas de ciudadanos de toda la Isla para convocar a un referendo que consultase sobre

La identidad cubana es más que una ideología. De los “peores errores” o crímenes de la Revolución resalta la decisión en pos de una idea de dividir a una nación. Es imposible separar a un exilio de su origen. incluye a la vía armada y los actos violentos como solución o como métodos válidos. Otro matiz más moderado consiste en el enfrentamiento de las desigualdades sociales y la noción del Estado como controlador en detrimento de la economía de mercado, que adoptó la Revolución cubana en un inicio. Análisis menos racionales desde las izquierdas son la veneración de la figura de Fidel Castro como el “Gran Líder”, el “hombre que se enfrentó al imperio”. Paradójicamente Fidel Castro ha mantenido excelentes relaciones de amistad y cooperación activa con políticos de Derecha de todos los rincones, lo que lo acerca más a un caudillo clásico que a un comunista. En todo caso, el peso afectivo del símbolo supera cualquier intento de profundizar en su significado.

sabía usted que: … Si usted se comió un peón, aguántese el olor.

el derecho a la libre expresión y la libertad de asociación, sobre la amnistía de presos políticos, sobre el derecho de los cubanos a formar empresas y sobre modificaciones a la ley electoral. Esta iniciativa histórica se conoce como Proyecto Varela en honor de Félix Varela, un imprescindible letrado cubano del siglo XIX que abogó por las libertades cívicas. Los gestores de este proyecto han sido desde esa fecha severamente reprimidos, encarcelados, sus familiares no obtienen trabajos y muchos de sus hijos no son aceptados en los colegios. Parte de los 75 detenidos en el año 2003 provienen de este movimiento cívico. La verdadera intención de Fidel Castro al liberarlos recientemente es destruir ese símbolo de moderación y cultura dialógica.

Por Octavio Rojas G.

Para muchos cubanos que solidarizaron con los exilios y se opusieron firmemente a las violaciones a los DD.HH en Latinoamérica resultan incomprensibles los silencios y la ideologización que han hecho de la oposición cubana en nuestro continente. Se viven situaciones completamente análogas. Si las Derechas clásicamente son caracterizadas como conservadoras resulta inviable ubicar en la Izquierda al gobierno de Fidel Castro y de su hermano menor. La no capacidad para elaborar un duelo en relación a que la Revolución cubana ha sido negligente y opresiva con las aspiraciones válidas de concebir una sociedad más justa, ha convertido en cómplices a las Izquierdas de un régimen muy similar a los que motivaron sus luchas en el pasado. El caso cubano siempre estará enrarecido por las visiones traumáticas de una época convulsa donde predominaban las polarizaciones y la ejecución e imposición violenta de las ideologías. Las dificultades por la no información y el desconocimiento de la situación interna tienen su base en el absoluto control de los medios de información y en la manipulación de la Historia de una Nación. Lo trascendental de la oposición cubana actual es que a pesar de la severa represión que sufre y del no reconocimiento internacional de las llamadas izquierdas ha logrado sublimar la ira y la humillación por medio de métodos pacíficos apegados a las leyes rompiendo con más de 60 años de golpes de Estado y de Revoluciones violentas. La identidad cubana es más que una ideología. De los “peores errores” o crímenes de la Revolución resalta la decisión en pos de una idea de dividir a una nación. Es imposible separar a un exilio de su origen. Con los años terminará el cisma entre Miami y La Habana, ese es un abismo que se ha mantenido sólo por la fuerza y el sectarismo de unos pocos plenamente identificados. La mayoría de los cubanos lloran con las canciones de Olga Guillot y de Silvio Rodríguez al mismo tiempo y bailan con las de Celia Cruz y Los Van Van con el mismo ímpetu y erotismo, sean de izquierda o de derecha, comunistas o “gusanos”.

15


Venido a menos

Con Bachelet

Con PiĂąera

Por:Daniela Panza 16

sabĂ­a usted que: ... Kenita practica full contact.


Marco Antonio de la Parra:

“¿QUIÉN MÁS QUE HINZPETER SIGUE A PIÑERA?”

Marco Antonio de la Parra es, además de siquiatra, dramaturgo, ensayista y novelista; también ha sido actor, crítico de tele y guionista. Actualmente dirige la escuela de literatura de la Finis Terrae. Aquí, le saca el rollo a Chile y a los chilenos en el año del bicentenario, habla del estilo de "Piñeraman" y dice que, si bien inmerecido, el premio nacional para Isabel Allende sería coherente con un gobierno de derecha. Por Catalina May • Fotos: Alejandro Olivares sabía usted que: ... Cuando se muere un mimo, dan un minuto de bulla.

17


E

n este año del bicentenario, después del terremoto, del mundial y en medio de uno de los inviernos más fríos del último tiempo, ¿cómo ve el estado de la psiquis nacional?

-Estoy trabajando justamente en un libro que se llama “El país imaginario”, en el que se hace un análisis de cómo durante las últimas décadas ha habido una tendencia a imaginar un país, cuya imagen y superficie se resquebraja entre el terremoto, la desorganización de la Concertación y la entrada del gobierno de derecha. Me da la sensación de que estamos funcionando por inercia en muchos procesos y buscando nuevos sentidos en otros. ¿Cómo queda en evidencia ese país imaginado?

-Sobre todo en el terremoto, que simbólicamente es el primer terremoto absolutamente mediático, que se mete en las conciencias de los ciudadanos te-

levidentes, que somos todos. Entonces quedamos como las ciudades después del tsunami: absolutamente desnudos, a la vista como menos preparados, más pobres, aún subdesarrollados.

FIESTA RABIOSA

¿Y el país que imaginábamos cómo era?

-Un país donde todo funcionaba, donde el camino al mall era el camino a la felicidad, vivíamos con las cosas resueltas, había equipos tecnológicos para todos, estábamos preparados para cualquier tipo de catástrofe. Y llega la catástrofe y vemos que estamos por debajo de los estándares que nos habíamos propuesto. Se desnudan estructuras que no estaban preparadas, se desarticula la única carretera que nos une, se caen las comunicaciones y queda la sensación de estar en el aire. Entonces vemos que este país imaginario -que

tiene que ver con la farándula, con la conversión de la política en un show, con el éxito económico y con la posibilidad de entrar al primer mundo que se escuchó tanto en las campañas- no es tal. Nos habíamos deshecho de nuestra naturaleza sísmica y esa negación es muy chilena. ¿Cómo así?

-Negamos las dificultades en vez de enfrentarlas y resolverlas. Durante muchos años, por ser un país pobre y pequeño, no tuvimos recursos para resolver, sino para creer que estaba todo

A ver…

-La gente se entusiasmó, pero llegamos a segunda vuelta y caímos sin ganarle nunca a un equipo importante; no podemos ganarle a Brasil, que nos recuerda que somos pequeños. En algún rincón de la cabeza de todos los chilenos íbamos a llegar a la final del mundial. Y

“Más que los jaguares famosos, nos identifican los quiltros. Es cosa de salir a la calle y ver la cantidad de perros vagabundos que hay”. resuelto, lo cual nos quedó del entusiasmo de las cifras macroeconómicas. El Transantiago fue otro desnudador de la falta de previsión, de la desorganización técnica. Por este mismo fenómeno de negación no tenemos sistemas sólidos de salud y educación para la enorme cantidad de gente de las clases medias y bajas, que hoy viven para los bancos. Después de 200 años, y aparte de esa tendencia a la negación, ¿cuáles le parece que son los rasgos definitorios de los chilenos?

-El rasgo más nítido es que es un país que se pasa preguntando cómo es, porque no se consigue definir. Y esto es muy antiguo, previo a la independencia. Somos un país que fue gobernación, no virreinato, no teníamos aristocracia, tuvimos que inventarla, e inventar un sentido. Somos un país raro en su diseño, raro en el mapa. Que además intenta ser una homogeneidad, que desconoce lo diverso. Recién ahora hay una política de reconocer a los pueblos originarios, las diversidades sociales. Aquí somos todos iguales, todos blancos, europeos, modernos. Ese es el discurso de una elite, que intenta estar a una altura cultural como si ya hubiéramos entrado en la modernidad. Y también existe toda esa tensión entre liberales y conservadores, que es eterna. ¿Algo más?

-Por mucho tiempo quisimos dejar de ser chilenos; quisimos ser argentinos, hasta que Argentina se hundió. Quisimos ser la NY del sur, los ingleses de Latinoamérica, la Atenas del continente. Y más que los jaguares famosos, lo que nos identifica son los quiltros. Es cosa de salir a la calle en cualquier ciudad grande de Chile y ver la cantidad de perros vagabundos, como si fueran ciudades en 18

abandono. ¡Imagina cómo está la gente abandonada! Pero nos duele muchísimo volver a visitarnos y darnos cuenta que no somos ni grandes, ni superiores, ni extremadamente potentes. Uno de los símbolos de esto es el fútbol.

la verdad es que no, que nos falta. Las veces que Chile ganó, Plaza Italia, en vez de convertirse en una fiesta, se ponía súper peligrosa. ¿Por qué será que no sabemos disfrutar esos triunfos y, en cambio, dejamos la cagá?

-Hay una fiesta rabiosa, como si tú ganaras pero tuvieras rabia de no haber ganado todas las otras veces. Como si cada festejo fuera también el duelo de las otras derrotas y llegamos diciendo, con toda la ira de las anteriores derrotas: “Ahora sí que ganamos”. Yo estuve en Buenos Aires cuando perdieron con Alemania y ellos están acostumbrados a ganar, y cuando pierden caen como en una especie de depresión general. Nosotros, al revés, estamos acostumbrados a perder y cuando ganamos nos vengamos por todas las derrotas. Se acumula en el chileno una sensación de frustración permanente. ¿Somos todos entonces? Porque se culpa en general al lumpen por esos desmanes.

-El lumpen es como el representante inconsciente de nuestro lado más primitivo, actúa como la parte oscura del chileno, acumula un resentimiento muy fuerte que se trasluce. Y ese resentimiento está curiosamente adjudicado por sectores de derecha a la izquierda. Se les cataloga de amargados, de resentidos, cuando lo único es que quieren otras cosas. Y eso se traduce -se llama proyección en psiquiatría- en el resentimiento general. El sector más acomodado vive con la fantasía de ser atacado por ese lumpen. Ese miedo a “las hordas” que surgió con el terremoto.

-Primero hubo los asaltos a supermercados, donde estuvo la clase media implicada, gente que después quiso devolver las cosas. Y en Santiago, en los supermercados, se produjeron las hordas con tarjeta de crédito, la gente se comportaba como si viniera una guerra,

sabía usted que: ... En Chile hay menos utilidad pública que utilidades privadas.


temiendo que se viniera abajo esa construcción de un país imaginario. Y esa minoría afortunada, que no ha sabido compartir lo que tiene, le teme a las hordas de cesantes, temor que viene desde el hundimiento de las salitreras.

PIÑERAMAN

¿Estaba Chile preparado para la llegada de la derecha al poder? No somos un país de derecha.

-Chile, a pesar de ser un país conservador, tiene sensibilidad social. Eso tiene que ver con un sentimiento de culpa de las clases afortunadas. Una de las cosas más complicadas de la UP fue que, con su violento planteamiento de cambios para país, le quitó ese sentimiento de culpa a la derecha. Entonces ésta se volvió brutal, violentísima. Antes habían gobernado siempre pensando: “Nos aprovechamos de esta gente que está tan mal”. Después la Concertación mezcló tendencias y finalmente llegamos a un gobierno de derecha más que nada porque la Concertación se desarticuló. Y no se ve por dónde se puede rearticular. ¿Y qué le ha parecido “la nueva forma de gobernar”?

-Piñera asume sin tener las cosas claras. Además, sucedió esto que pasó con el nombramiento de ministros: gente que había estado en contra del gobierno tiene que convertirse en defensora del gobierno, pasando de un bando al otro. Y ser Estado, gobernar desde lo público, a ellos les resulta muy complicado. Siento que no arranca el modelo todavía, más allá de esa cosa de súper héroe de Piñeraman. ¿Pero quién lo sigue, más que Hinzpeter? Dan ganas de que ya se organicen para ver si uno se mete y cómo ¿Cómo así?

-Yo soy de los que piensa que hay que sacar al país adelante, mientras otros dicen que hay que hacer tiras el país para que no vuelva a ganar la derecha. Creo que hay áreas en las que estamos demasiado mal como para darnos el lujo de comportarnos como niños taimados porque perdimos.

¿Qué áreas son esas?

-Básicamente las áreas que el sistema neoliberal no maneja: educación y salud. ¿Qué piensa de la propuesta del ministro de educación de juntar a las universidades tradicionales y privadas en una misma institucionalidad?

-En algún momento tendrá que producirse el diálogo, no puede haber

“Por lo menos el 50% de los libros de la Nueva Narrativa no sirven para nada, incluyendo algunos míos, pero se estaba buscando una escritura”. universidades de dos categorías. Entre las Ues del Consejo de Rectores hay privadas también. Tiene que haber un funcionamiento que permita que haya universidades emergentes para la clase media. Tampoco se trata de meter a cualquier universidad, hay que rendir pruebas, tiene que haber calidad... Tanto lo público como lo privado deben cumplir un rol y no tiene por qué producirse una tensión. ¿Qué piensa de la propuesta de Mañalich de concesionar hospitales?

-Eso con las carreteras funcionó. El diálogo entre lo público y lo privado es más interesante que la batalla entre los dos, que es muy antigua. No somos un país tan rico para que el Estado baste, hay dinero en el mundo privado que, a través de la ley, debería tener un destino hacia lo social.

sabía usted que: … En la Universidad Católica es difícil sacar un título.

ALLENDE Y AMPUERO

La tele nació universitaria, pero poco de eso queda hoy. ¿Cómo la ve?

-El comportamiento del espectador define lo que se hace. Y nuestro espectador es un ser iletrado, confuso, que busca más la entretención que la educación y la información. Ha caído en una relación perversa con la TV, que se ha dedicado a acumular clientes, sin preocuparse de lo que es bueno para ellos. Tiene que haber un canal público, que sea fome, que no le interese la sintonía, que no tenga publicidad, que viva de la ley de donaciones. Que esté conectado con el Estado, pero también con lo privado, para que no tenga una sola ideología. ¿Está trabajando en alguna obra actualmente?

-Sí, en un trabajo que fue pensado para el bicentenario, pero se convirtió en una obra muy compleja. Se llama “La historia de Chile contada por los pobres muertos con el permiso de los ricos vivos”. Es la historia de los que no tienen historia, de los muertos de hambre. Está muy inspirada por la obra de Gabriel Salazar, cruzada con la historiografía clásica. Parte más o menos desde Portales, y tengo ganas de llegar hasta la elección de Allende. Y lo que te demuestra la obra es que nunca ha habido poder popular en Chile. ¿Le interesa el teatro que se está haciendo hoy?

-Sí, hay más cosas buenas que malas. Sobresalen Luis Barrales, que tiene una escritura que se va a consolidar. Hay que ver cómo va a seguir Guillermo Calderón post Neva, la Manuela Infante es una directora muy interesante, mejor directora que dramaturga. ¿Y el cine?

-El paso natural sería que estos dramaturgos pasaran a escribir para cine, pero como en el teatro actualmente no hay construcción dramática clásica, sino un teatro post dramático a la alemana –y yo creo que ya ¡basta!-, es muy difícil, porque el cine sí la necesita. La película “El cielo, la tierra y la lluvia”, de José Luis Torres Leiva, me parece muy interesante,

pero una propuesta marginal. ¿Y la literatura?

-Una gran crítica hacia las editoriales es que desapareció el cuento chileno, porque no es “negocio”. Y el lector chileno se ha estropeado notablemente los últimos diez años. Dejó de leer literatura chilena nueva para leer sólo libros consagrados por el mercado, y desapareció una lectura indagatoria, que apoye el trabajo de los escritores, como lo que se intentó en la Nueva Narrativa Chilena. Y por lo menos el 50% de esos libros no sirven para nada, incluyendo algunos míos, pero se estaba buscando una escritura. ¿Qué piensa de la posibilidad de entregarle el premio nacional a Isabel Allende?

-La farándula es una peste, un sida social que si hay baja de defensas, como un público iletrado, se pega en todos lados. Creo que si le dan el premio a Isabel Allende sería coherente con un gobierno de derecha, que cree en el mercado. Yo pienso que su propuesta literaria es muy menor: fuera de ser entretenida no propone nada. La razones que se han dado para darle el premio, como que ha dado conocer a Chile en el extranjero, son extraliterarias; si es por eso tendríamos que darle el Nobel a la JK Rowling, a Tolkien, a Coelho. Roberto Ampuero está dictando la “Cátedra Ampuero” en la Finis Terrae, de cuya escuela de literatura usted es director. ¿Le gusta él?

-No me vuelve loco, pero es interesante lo que hace. Me gusta más el lado de las crónicas y el trabajo policial. Es muy buen profesor también, por algo está en Iowa. Ampuero, antes de darse vuelta la chaqueta y apoyar a la derecha, no era muy bien criticado ni muy reconocido, pero ahora lo han puesto a la par con Edwards. ¿Estará muy necesitada de intelectuales la derecha?

-No son comparables, Edwards es un autor monstruoso. La derecha tiene pocos intelectuales, entonces quien esté se nota mucho más. Ampuero también tiene sus talentos, es un escritor de oficio, trabaja en eso, vive de eso, lo que es legítimo.

19


EL GUSTO EN EL HOYO “Miss Atroz del Kosmos 2010” es un concurso de belleza organizado por el Colectivo Cabaret Chiquitibum -en el que participa la famosa Hija de Perra- que busca a la mujer más inmunda de este planeta. Uno de los requisitos para optar por el cetro es “tener antecedentes penales. Y haber cometido actos inmorales prematuramente”, según estipula el reglamento del concurso. Pero hay que decir que este inusual concurso es una obra teatral del director Víctor Pérez, quien se inspiró -para parodiar, claro está- en los concursos internacionales de belleza femenina. Para el casting del montaje, eso sí, se realizó un concurso: una postulación abierta difundida en internet escogiendo a las diez mejores candidatas, resultando seleccionadas Missteriosa, Missotrol, MissingPerson, Missericordia, Missisipi, Missantropía, Missdocumentos, Misserable y Missil. “Todas ellas lucharán por una beca completa de Lenguas Muertas, una fumigación, gracias a la empresa Ambisan, y un viaje al frigorífico que incluye una cena con Hija de Perra, Irina La loca y Fuerza Travesti”, dice Oyarce, director audiovisual de esta vaina que se puede ver el viernes 20 de agosto, a las 00.30 horas, en Avenida Matta 129. La entrada vale tres lucas y está reservada a mayores de edad.

“Prefiero a aquellos amigos con defectos que poder comentar”

William Hazlitt (1778-1830)

“La duquesa fea”, del pintor flamenco Quentin Massys (1466-1530)

NACE EDITORIAL PARA ARTISTAS El libro "Cuaderno verde" es justamente eso: un facsímil del cuaderno verde que el artista austríaco Misha Stroj usaba mientras recorría Chile y trataba de entender el idioma y la realidad que estaba viendo. En éste hay pegadas imágenes de todo tipo, fragmentos del libro “El río”, de Gómez Morel, de "Mientras agonizo", de William Faulkner, y de una novela austríaca. Este es el primer libro de la editorial vati-

20

TheClinic

canochico, formada por la escultora Francisca Sánchez, la socióloga María Berríos y el artista Ignacio Gumucio: -Nos interesa invitar gente que nos caiga bien, hacer viajes de investigación y publicar libros que son como facsímiles de herramientas de investigación. Son cosas que nos entretienen y que tienen que ver con el mundo de la curiosidad, con maneras de conocer el mundo, con

métodos no convencionales de conocimiento de cosas-, explica Gumucio. El libro es una coedición de vaticanochico con el sello Ocholibros, y se vienen al menos tres más. Él próximo proyecto serán las fichas fabricadas por Francisco Araya, según explica Gumucio, “un artista que durante treinta años ha recopilado recortes que tienen que ver con la ciencia”.

sabía usted que: … A pesar de tener dieta presidencial, Piñera no logra perder pesos.


Casen, encúestame y verás

YO SOY POBRE PERO NO ESTOY EN LAS ESTADISTICAS POR MARCELO MELLADO

M

edia novedad, aumentó el número de patipelados, por no decir pobres, creció la brecha entre ricos y pobres, y queda el escándalo. Toda la histeria de los cuicos culiaos culpógenos que, ahora que están en el gobierno, sienten responsabilidad social y hablan de lo hablable y dicen lo que hay que decir. Obvio que los culpables son esos mismos que gobernaron y también los que mantienen el modelo. “Un duro golpe en la lucha contra la pobreza”, dicen los ricos; "¿qué pasa con el gasto social?", se preguntan los politicastros, los curas y los expertos entrevistados por reporteros de noticias. Pero seamos claros, los entrantes y los salientes son culpables de la culpabilidad misma. En una de esas hay que creerle al Aliste Vega: “mientras haya injusticia habrá rebelión” (aunque no tení pa qué matar pacos). Necesitamos una revolución express, algo rápido, aquí y ahora, para desplegar el odio correspondiente. Disculpen pero quiero echar chuchadas contra todos los opinantes de la opinión opinante que opinan de lo opinable. Una leve opinión, los patipelados somos más de lo que dicen, el instrumento de medición es como el hoyo o parte de criterios dudosos, de esos que dan por sabido cosas que no nos hemos preguntado, como ¿qué es la pobreza, cómo medirla, qué se mide cuando se mide, qué entiende el instrumento por no pobre? Otra corrección: el que dice pobre no lo es. La encuesta Casen es un acto de violencia, material y simbólica, contra el pueblo chileno, al menos la noticia que promueve la encuesta, y toda la moralina de curas y políticos. Los pobres no hablan, sólo los que hablan de la pobreza, que no son pobres; cuando los pobres hablan lo hacen a tra-

vés de la tele, gracias a un reportero que da por supuesto que está frente a un pobre que le va a contestar lo que el medio necesita, pero en realidad no hablan. Los pobres son un tema, son una “minoría” que tiene problemas, porque recibe bajos o bajísimos ingresos. Yo soy pobre, pero no estoy en las estadísticas por temas de criterio. Una vez yo vivía en el campo, por aquí por la cordillera de la costa, y postulé a un programa para regularizar títulos, y de la municipalidad respectiva me hicieron una encuesta, y por el sólo hecho de haber pasado por la universidad quedaba fuera, es decir, fui discriminado. La encuesta demostró que el modelo económico es malo, malo para los pobres efectivos, pero debe ser la raja para los que se benefician de él. ¿El problema no serán los ricos o el modelo económico hecho a la medida de aquellos que ganan en demasía? Las palabras clave aquí son viejas: la usura, el monopolio, la sobreganancia, el modelo, las injusticias estructurales, la falta de tributos a la riqueza, etc. Los deciles y los percentiles, y en general las cifras que arroja la estadística están al servicio de un instrumento que, en lo personal, no sé si servirá para algo, pero nos hace hablar y le da supremacía estratégica a un ministerio raro que es el Mideplan, que al parecer acuna a algún mesianismo fascinante desde el punto de vista retórico, pero que deja la zorra. Ha llegado la hora de la violencia y las revoluciones, y no porque uno quiera u opte por las catástrofes, es la elemental lógica de los conflictos sociales. Alguien tiene que pagar por esto. No se trata tampoco de llegar y salir a la calle para inmolarse, pero hace rato que estamos padeciendo la violencia social, delictual, empresarial, institucional, etc. Lo peor es que es tal la involución que una buena cantidad de patipelados efectivos cree

Los patipelados somos más de lo que dicen, el instrumento de medición es como el hoyo. Yo soy pobre, pero no estoy en las estadísticas por temas de criterio. Quiero echar chuchadas. Cuicos culiaos: ha llegado la hora de la violencia y las revoluciones. Yo me conformo con echarme un mall. en los ricos culiaos como entidades dadoras de recursos y solucionadores de problemas. Por eso la hiperviolencia va a venir, por lo que me tinca, de nuestros flaitongos más recios, junto con la población provinciana victimada por el invierno y el posterremoto y el alza del costo

de la vida, y la cesantía, y se extenderá a los profes (ex colegas), y el resto del huevonaje. Yo me conformo con echarme un mall, lo tengo elegido, completito. Saquearlo con lógica distributiva y no dejarle ningún vidrio bueno. Por comentar algo, digo yo.

Donde los pobres no pueden esperar CAMPAMENTO JUAN PABLO II sabía usted que: … Los UDI borrachos toman vinominal.

21


En Argentina se promulgó ley de matrimonio homosexual

CHILE, ¿EL CONVENTO

SÍ O SÍ D

e la misma manera que el divorcio recorrió de forma ultra polémica los imaginarios en torno a la familia hasta la primera mitad del siglo XX, hoy el matrimonio homosexual genera las más escandalizadas resistencias por parte de sectores puritanos o filiados al pensamiento derechista. Sin embargo, habría que pensar que este exacto matrimonio (más allá de cualquier resistencia) ya está instalado en las superficies sociales de un número significativo y creciente de naciones y va a proliferar de la misma manera que lo hizo el divorcio. El matrimonio homosexual ya llegó para quedarse como un derecho, como una forma y como un deber. Y este Chile extremadamente abierto a los negocios del mundo y a las acumulaciones desenfrenadas de dinero, sin lugar a dudas retardará hasta la caricatura (como lo hizo con el divorcio) la puesta en marcha de estas uniones y liderará, a nivel mundial, la intolerancia y el kitsch que caracteriza a parte importante de nuestras elites. Pero este nuevo vínculo estatal abre una serie de preguntas que, desde luego, no pueden ser resueltas de manera definitiva. Más bien invita a establecer un ejercicio cultural en torno a cómo se representan a sí mismas las nuevas subjetividades familiares en el marco del neoliberalismo y de la globalización capitalista. Los jóvenes no votan en Chile, y estos mismos jóvenes son los que no se casan con el ímpetu que desearían los poderes que controlan los discursos públicos. La ruptura entre esos discursos públicos y la realidad de las prácticas de vida es impactante. Los jóvenes no se casan y no tienen los hijos que la demografía les pide. Y entre las parejas casadas, el número de divorcios es notorio, cuando no notable.

La derecha, que en materias familiares y sexuales es siempre abismalmente voluntarista, entiende que su modelo (ideal) de familia (legalizada por el Estado) está en franco peligro, pero responde con bonos a las parejas de escasos recursos que cumplan 50 años de matrimonio en circunstancias que la dimensión de la crisis ya amerita bonos y premios a personas que duren casadas, al menos, cinco años. Las respuestas en torno a por qué no se casan las nuevas parejas han sido pensadas en relación a un “empoderamiento” de la mujer moderna que le permitiría prescindir de un matrimonio que, en último término, la perjudica como sujeto independiente. Pero también habría que agregar que el matrimonio civil ofrecía en el pasado numerosos

POR DIAMELA ELTIT para garantizar la legalidad de la familia recorre todo el mundo occidental, y es posible que el debilitamiento del llamado “Estado de Bienestar” haga de ese Estado un signo tan inoperante que ya no convoque ni amedrente. Y no deja de ser interesante observar que ese mismo Estado que ha perdido su hegemonía para “producir” familia, ahora se disponga a legalizar bajo su contrato matrimonial a aquellos ciudadanos históricamente no sólo discriminados, sino también rechazados. Justamente cuando el Estado pierde progresivamente su poder vinculante, se abre al matrimonio homosexual en lo que podría ser entendido como una compensación a sí mismo y, de paso, una restitución al mercado que encuen-

cuerpos-géneros de los que las normas y las disciplinas sociales promueven. Sin embargo, el matrimonio (como cada instancia social) es heterosexual, está allí para procrear no sólo hijos, sino también bienes y discursos desde la potencia del binarismo y específicamente desde la dominación masculina. En ese sentido una pregunta crítica o teórica podría apuntar a que las minorías, apelando a sus diferencias y creatividad, deberían generar una institucionalidad otra, audaz y propositiva, y renunciar a una forma en la cual se han cursado históricamente opresiones y sanciones. Aunque, desde otra óptica, el matrimonio homosexual tensa al matrimonio heterosexual y, en cierto modo, pone en jaque sus presupuestos. O, para

El matrimonio homosexual llegó para quedarse como un derecho, una forma y un deber. Y Chile sin lugar a dudas retardará hasta la caricatura (como lo hizo con el divorcio) la puesta en marcha de estas uniones y liderará, a nivel mundial, la intolerancia y el kitsch que caracteriza a parte importante de nuestras elites. beneficios materiales a los contrayentes pertenecientes a las clases medias (hay que recordar que los vínculos legales no han sido especialmente frecuentados en los sectores populares), beneficios que abarcaban salud, vivienda, educación, pensiones para los hijos y otros. Ese Estado (benefactor) fue severamente dañado por el neoliberalismo y actualmente tiene poco que ofrecer y, en ese sentido, habría que considerar que los actuales ciudadanos de las capas medias están librados a sus propias estrategias de sobrevivencia familiares. Seguramente esta caída del matrimonio como institución (fundamental)

tra nuevos nichos de consumidores. Pero, desde otra perspectiva, el eje en que se organiza la totalidad de la sociedad es heterosexual. Los discursos, las estructuras simbólicas se ordenan y actúan desde el binarismo hombre-mujer, masculino-femenino. Sin embargo, la realidad cultural de los cuerpos (homosexuales, bisexuales, transexuales, entre otros) excede esa rígida nomenclatura y de paso desestabiliza las categorías asignadas. Así, las llamadas “minorías sexuales” adquieren, a través de matrimonio, un reconocimiento a sus subjetividades, pero especialmente se pone de manifiesto ante la esfera social que existen más

decirlo en los términos del teórico francés Jacques Derrida, lo deconstruye. Así, este nuevo vínculo devela el matrimonio como un contrato económico-político y relega a un segundo plano el romanticismo que ha velado su categoría jurídica. Pero, más allá de las necesarias preguntas, hay que considerar que la ciudadanía debe poder elegir pluralmente sus destinos. Y desde la complejidad sexual que portan las distintas subjetividades las personas pueden escoger casarse o pueden elegir no casarse nunca en su vida. Qué importa. Al fin y al cabo, se trata de una decisión enteramente personal e inalienable.

GUAGÜITAS "(La aprobación del matrimonio homosexual en Argentina es) una atrocidad, porque la Biblia dice que los que practican la sodomía no van a ver el Reino de Dios... El matrimonio es para tener guaguas, pero cuando dos personas del mismo sexo se acuestan juntos no va a venir una guagua ni por casualidad". CARDENAL JORGE MEDINA (en El Mercurio de Valparaíso, julio 2010)

22

sabía usted que: … Los gusanos dejan sus hijos en salas cuncunas.


DE LATINOAMÉRICA? Una lesbiana en la Casa Rosada

La Presidenta argentina junto a representantes de la Federación de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans.

E

n Buenos Aires efectivamente se respiran “otros aires” por estos días. A la alegría de los gays, lesbianas y trans porteños, se suma el cambio cultural en varios aspectos de la vida cotidiana de los argentinos. Por ejemplo, se estrenó por estos días, en que los estudiantes salieron de vacaciones de invierno, la obra teatral infantil “Príncipe

se escuchaban los aplausos, los vítores, la emoción se sentía en todos lados. Los gays amaron la vestimenta de Cristina, mientras las lesbianas llegaban con sus hijos vestidos con la bandera gay. “No podía ser otra que ella”, comentaban algunos chicos que capeaban el frío polar reinante. María Rachid se tomaba fotos con quien se lo pidiera. “¡Gracias por todo,

Por Erika Montecinos Urrea * Hubo sectores religiosos que se opusieron y la ley se ganó por muy poco; de hecho, la Iglesia argentina, que actualmente aún es subsidiada por el Estado, está amenazando a sus feligreses con la excomunión si emiten declaraciones favorables a la ley. Hay una severa resistencia, pero ya no es como antes, me cuenta una activista. La Iglesia ha perdido poder y ahora ya se conocen los y las parlamentarias que expusieron discursos llenos de ignorancia y prejuicios. Como pronto habrán elecciones, muchos de ellos se están excusando y cambiando su discurso. Es el caso de Elisa Carrió, ex candidata a la presidencia, que incluso confidenció que tiene una asistente lesbiana y está muy feliz por ella. Es que nadie quiere perder los votos del sector progresista, el gran “poroto” que se ganaron los Kirchner con este avance. De hecho, ya muchos hablan de una posible reelección de Cristina. En otros lados, se convocó al tercer encuentro de mercado gay, porque di-

cen que con esto Argentina será el paraíso del turismo. Las implicancias económicas tal vez podrían ser un buen argumento para convencer al gobierno local, ahora a manos de empresarios. De hecho, la otrora empresa de Piñera, LAN, fue patrocinadora del segundo encuentro de mercado gay el 2009. Hoy ya no estaban, porque obviamente no conviene dar aires de progresismo cuando se gobierna con el partido más ultraconservador del país. País en el que una reciente encuesta habló que un 70% cree que la sociedad chilena no está preparada para el matrimonio entre personas del mismo sexo. ¿Hay que esperar estar preparados? De mi vuelta por la ciudad bonarense, sólo quedan ganas de volver y volver, y tal vez emigrar, si es que las cosas no cambian muy pronto en este largo y angosto país de ultraconservadores. *Periodista chilena, dirige la revista de cultura lesbiana Rompiendo el Silencio, edición virtual e impresa.

Aquellas cosas que nos parecen imposibles que sucedan en Chile, catalogado humorísticamente como “el convento de Latinoamérica”, ocurren tan sólo a una hora y media en avión. y Príncipe”, sumándose a la cartelera y oferta local como cualquier otro espectáculo en la conocida avenida Corrientes de la capital. Cualquier chilena y chileno gay -“defectuosos”, en palabras del Cardenal Medina- puede pensar que se trata del paraíso. Aquellas cosas que nos parecen imposibles que sucedan en Chile, catalogado humorísticamente como “el convento de Latinoamérica” por su reconocido conservadurismo en todas las capas sociales, ocurren tan sólo a una hora y media en avión. Tuve el privilegio de estar de visita en Buenos Aires justamente cuando en el palacio de Gobierno se promulgaría la dichosa ley. La presidenta Cristina Fernández, tal vez, nunca fue tan vitoreada y aplaudida por hombres y mujeres que veían en ella casi a una heroína, acompañada por la presidenta de la federación LGBT (Lesbianas. Gays, Bisexuales y Trans), María Rachid. La mandataria vistió de rosado, lo que para los gays no fue casualidad: junto a la iluminación de la misma casa, todo parecía cambiar de color en aquella fría tarde del 21 de julio. En las afueras del lugar, una larga fila de activistas y simpatizantes que quisieron entrar a la ceremonia se quedaron con las ganas porque extendieron más invitaciones de las debidas y el salón presidencial se hizo chico. Desde afuera,

María! ¡grande María! ¡María diputada”, le gritaban las más entusiastas. Un grupo de lesbianas alegaba que entraron a la ceremonia quienes nunca hicieron nada por sacar adelante la ley. Otras, sólo derramaban lágrimas, como dos mujeres adultas mayores que llevan 35 años de pareja y que ahora, por fin, podrán casarse. “Nunca pensamos que viviríamos para verlo”, comentaron. Saludo a María Rachid, e igual la emoción me embarga. Me abraza fuerte y yo respondo igual. Me dice: “¡Y bueno! ahora vamos por Chile”, y la quedo mirando con algo de pesimismo. “Y bueno, con el gobierno que tienen ustedes se ve difícil, pero acá también se vio difícil”, me aconseja. Y claro que una se contagia con todo este carnaval. Asisto a un conversatorio de mujeres lesbianas en la sede de La Casa del Encuentro, una agrupación lésbica feminista de allá, y todas, desde la más acérrima critica al matrimonio como institución patriarcal, están emocionadas. Escucho historias dramáticas, como la de la compañera que tuvo que mentir en el hospital para que la dejaran entrar a ver a su pareja gravemente enferma. Pese a todo, Fabiana Tuñez, integrante de La Casa del Encuentro, dice que con esto no se termina la discriminación ni la violencia, que sería ingenuo pensarlo.

sabía usted que: … El personaje infantil que marcó la vida de Piñera fue Se-pillín. (HFM)

23


José “Pepe” Hosiasson (79), crítico y coleccionista de jazz:

“BILL EVANS ME CANTÓ HAPPY BIRTHDAY”

El polaco José Hosiasson ha sido un permanente difusor de jazz en Chile a través de programas radiales, y ha sido autor de críticas de jazz en diarios nacionales y extranjeros, como la prestigiosa Down Beat. Se ha codeado con maestros del jazz como Bill Evans, con quien tuvo una corta e intensa amistad, y Louis Armstrong, quien le autografió un libro suyo.

C

uando pisó suelo chileno Louis Armstrong, en octubre de 1957, lo estaba esperando un fanático que coleccionaba sus discos como si fueran hueso santo. El fan era el joven José "Pepe" Hosiasson, un polaco que había llegado a Chile después de la Segunda Guerra Mundial. El joven escuchaba al jazzista desde cuando vivía en la Italia de Mussolini y estaba prohibido escuchar esa música. La única manera de sortear la censura y poder escuchar jazz era cambiar el nombre de los músicos famosos que interpretaban esa corriente y que venían del país del Tío Sam. “Las composiciones de Louis Armstrong eran atribuidas a Luigi Brazo Forte. Una tontera por la que crecí creyendo que mi ídolo era un italiano de brazos fuertes”, recuerda hoy Hosiasson. Por eso, muchos años después, cuando supo que su ídolo venía a Chile, no lo pensó dos veces y se las arregló para recibirlo. Y lo logró. Hosiasson no se despegó del trompetista los tres días que éste estuvo en Chile. Dejó botada hasta la polola para estar con el jazzista. Tenía un programa en la Radio Chilena y era la persona idónea para presentarlo. "Estaba más que nervioso, excitado, en el Teatro As24

Por Macarena Gallo • Foto: Alejandro Olivares tor, donde tocó Armstrong, que era una persona encantadora, sencilla, llana. Armstrong lloró de emoción cuando vio tocar a un cornetista e incluso dejó de lado los porotos que había pedido para comer a las tres de la mañana. Él tenía una rutina: dormía de día y de noche tocaba. Por lo tanto no conoció mucho Chile. Después de tocar, pasaba toda la noche hueveando con dos grabadoras con las que registraba cualquier sonido. Él fue el primer genio que conocí. Para mí, los genios son gente que hace cosas que la mayoría de nosotros somos incapaces de hacer. 'De dónde, cómo, por qué es tan diferente a los demás', le pregunté, y me respondió que, aunque no era una cosa religiosa, el genio le venía del más allá y él era un instrumento de aquello. Otra cosa de la que me acuerdo era que Armstrong traía en el cuello colgado un collarcito con la estrella de David, la mano de Fátima, un crucifijo, de todo. Le pregunté por qué andaba con tanta cosa, y me dijo que una de ellas lo tendría que ayudar”, recuerda entre risas Hosiasson. Armstrong, cuando se iba, le regaló su autobiografía, “Satchmo, mi life in New Orleans”, con dedicatoria incluida: “A Pepe, un tipo fabuloso de verdad”. Una joya que atesora hasta el día de hoy.

LLEGADA A VALPARAÍSO A Pepe le gusta el jazz desde los 7 años. Antes de la invasión alemana en Varsovia, su papá, Hendryk, abogado y compositor, lo llevó por primera vez a un boliche nocturno que en la tarde funcionaba como salón de té. “Mi papá era fanático de Gershwin y me llevó a ver música bailable, que después supe que era jazz. Me impresionó ver a un tipo que tocaba una cosa metálica -una trompeta, como supe después- que la hacía sonar, brotando una cosa maravillosa. Después supe que era 'Song of India', un tema que popularizó Tommy Dorsey y su orquesta. Quedé perplejo… Antes había ido a ver la filarmónica, pero no fue lo mismo”, recuerda. Al poco tiempo, toda la familia se fue a Bolonia, en Italia, que aún no entraba en guerra. Cuando surgió el conflicto, los mandaron a un pueblito de Abruzzo, donde no pudieron trabajar ni estudiar. A Pepe no le gusta hablar de ese período. Dice que es para no dar lata. Sin embargo, en una entrevista que dio hace unos años a la extinta revista Fibra, hablaba al respecto: “No sentí la gravedad de la guerra. No estuvimos en campos de concentración ni recluidos. Así que no sufrí”. Cuenta que pasada la guerra su papá quiso venir con la familia a Valparaíso, donde los esperaba su tío Ludvik, que es-

taba a cargo de la fábrica de cosméticos Borjois & Chanel. Un mes antes de aterrizar en Chile, su padre murió. Él había dejado todo listo para que la familia viajara a nuestro país. José vendió el cello que le había regalado su padre y se compró un piano para tocar blues, y algunos discos de jazz tradicional y bebop, el estilo moderno que la empezaba a romper.

EVANS, ELLINGTON... Como el jazz no le alcanzaba para vivir, Pepe estudió un año arquitectura. Pero se retiró cuando supo que los arquitectos sólo podían aspirar a ser un empleado más de un empresa. Entonces, se le ocurrió que la mejor manera de cumplir sus dos sueños -viajar gratis y asistir a los mejores conciertos de jazz en el mundo- era postulando a un trabajo en aerolíneas. En esa pega hacía de todo. “En la semana, trabajaba en las reservas, pero el día de vuelo me ponía uniforme y atendía a los pasajeros”, cuenta. “Cuando comencé a viajar, ya conocía a algunos músicos que habían estado en Chile y cuando los veía en el extranjero, les pedía que me presentaran a otros. Así fui conociendo a gente importante. Si hasta para ir a Mendoza pedía pasar por Nueva York para escuchar jazz”, dice. En uno de esos tantos viajes, se hizo amigo de Bill Evans, uno de los pianistas más influyentes de la historia del jazz,

sabía usted que: … El Mercurio miente! pero puta que deja limpio los vidrios. (Mario Barrios)


"Elvin Jones tocó dos veces en Chile de toque de queda a toque de queda, porque se quedó atrapado en el Edificio Diego Portales", cuenta Hosiasson, gestor de la venida a Chile del baterista de Coltrane. reconocido por participar en el sexteto, comandado por el trompetista Miles Davis, que grabó el aclamado álbum Kind of Blue, en 1959. Con Evans se visitaban de vez en cuando: “Estuvo en mi casa en Chile y yo estuve en la suya en Nueva York”. Lo conoció en The Village Gate, un local emblemático del jazz que se ubicaba en la calle 13 de Nueva York. “Estaba tocando con su trío y me senté en el bar con una cerveza y Bill Evans llegó ahí a tomar algo. Se puso a conversar amablemente. Me dijo que había terminado de tocar por esa noche y me preguntó donde me estaba alojando. Al final me ahorré el taxi, porque me llevó hasta la puerta de mi hotel. Toda esa semana que tocó, lo fui a ver y todas las noches terminaba llevándome a mi hotel”. Pasaron los meses y nada supo de Bill Evans. Hasta que se enteró que tocaría en Chile dos semanas antes que ocurriera el Golpe. “Yo tenía un programa en la radio Beethoven y tuve que recibirlo en el aeropuerto. ¡Y no se había olvidado de mí cuando me vio! Compartimos toda su estadía acá. Una vez estuve en su casa, cuando recién se había casado con una niña, que no me gustó mucho, porque no dimensionaba quién era Bill. Él estaba muy contento y me hizo un asado en mi honor. Una vez pasé mi cumpleaños allá. Y Bill fue a tocarme Happy Birthday al hotel”, cuenta. En 1968, Pepe entrevistó para la TV chilena al pianista Duke Ellington, tres años antes que “El Duque” decidiera no contestar más preguntas imbéciles y dejara de dar entrevistas. Lamentablemente, para Hosiasson, registros de ese momento no hay. En su biblioteca, eso sí, tiene pegada una foto con Ellington, sentados en un salón del Hotel Crillón, en un improvisado set televisivo. Hosiasson aún atesora ese encuentro: “Duke Ellington era alguien que sabía que era famoso. No tuve mucha intimidad con él. Tenía contestaciones estándar para cualquier cosa. Me llamó la atención una respuesta que me dio, no sé si fue estándar o no, cuando le pregunté por qué un músico como él seguía tocando si podía vivir de los derechos de sus composiciones. Él me respondió ´qué otro compositor escribe algo en la noche y al otro día tiene una orquesta que la interpreta’ ”. Hosiasson dice haber presenciado un espectáculo terrible protagonizado por Ellington, que contrastaba con la imagen simpática que entregaba a sus fans: “Después de un concierto, cuando se fue todo el público, me citó a un ensayo donde estaba con el trompetista Cootie

Williams, con el que venía tocando de hace muchos años, y se empezaron a insultar de la manera más vulgar, grosera y espantosa en el escenario. Cootie se fue del escenario gritándole garabatos por el pasillo y Duke respondiéndole de la misma manera. Y él siguió con el ensayo tarareando una trompeta. Pensé que la amistad se había acabado. Pero al otro día hubo concierto, tocaron y todo perfecto”, cuenta aún impresionado.

NO AL BEBOP Una vez en Chile, los Hosiasson se fueron a Valparaíso, donde José conoció a otro inmigrante, el siciliano Giovanni Cultrera, del que se hizo inseparable. Ambos compartían el gusto por el piano y el jazz. Ambos fueron parte de la orquesta “Mapocho Stompers”, que seguía la tradición de Nueva Orleans y con la que salió de gira durante los dos años que duró la agrupación. Después integró otras orquestas, hasta dejar de tocar, porque, según él, “no había nacido con el genio adentro y no era tan bueno”. Ambos buscaron a otros simpatizantes de la música negra y organizaron las primeras jam sessions en el puerto, invitando a big band de aficionados. Pepe sólo estuvo tres años en Valparaíso, antes de venirse a Santiago, pero ese tiempo le bastó para tener su primer programa radial en la Radio Recreo de Viña del Mar, llamado “Conozca el jazz”, donde mos-

sabía usted que: … A Leo Rey se le vino la noche. (Emilio Ciriza)

traba lo último que pasaba con ese estilo musical. Su programa fue seguido por varias personas, que luego de su partida fundaron el Club de Jazz de Valparaíso y Viña del Mar. En la capital, Pepe buscó auspicios del Instituto Chileno Norteamericano, logrando formar un club de fanáticos del jazz que se reunía para intercambiar discos. Fue así como se empezaron a juntar en diversos lugares. Hasta que el año 53 lograron establecerse y crear el Club de Jazz de Santiago, vigente, aunque a duras penas, hasta la actualidad según cuenta Álvaro Menanteau en “Historia del Jazz en Chile” (2006). En sus reuniones sólo permitían escuchar jazz tradicional, fuertemente valorado por músicos aficionados al diexeland y al jazz de Nueva Orleans y Chicago. Toda esa onda de la improvisación colectiva. Nada de moderno ni fusiones, como el bebop y el cool jazz. En Santiago costó que la gente aceptara este otro lenguaje. Incluso, a fines de los 60, se vivieron momentos de tensión entre simpatizantes del jazz tradicional y los modernos que se reunían en el CJS. Pepe no participó de esta pelea. Ambos lenguajes le gustaban por igual. Sólo se dedicó a mostrar a todos sus adquisiciones de bebop, traídas de Europa, logrando que algunas personas aceptaran este nuevo estilo. Al final, la pugna entre ambos grupos se solucionó de manera

práctica. Los tradicionales se fueron a otra sede, donde prohibieron tocar jazz moderno hasta pasados los años 70.

DE TOQUE A TOQUE Después de la pelea entre tradicionales y modernos en el CJS, Pepe Hosiasson se alejó un tanto del club, aunque sigue siendo socio honorario. Se dedicó a traer a músicos a Chile, a través de su gestión en el Instituto Chileno Norteamericano. Trajo al edificio Diego Portales, en octubre del 73, al baterista Elvin Jones, músico de John Coltrane con el que grabó “A love supreme”: "Jones tocó dos veces en Chile de toque a toque porque se quedó atrapado en el lugar. Y no le quedó otra que seguir tocando hasta el amanecer, con plumillas para no despertar a los vecinos", cuenta Hosiasson. Hemos hablado de jazzistas internacionales, ¿hay algún chileno que le guste?

-Sí. El saxofonista Alfredo Espinoza. Es un genio cuando toca, debería estar en lo más alto. Como él, en el mundo, tocan pocos. También me gusta Federico Danemann, el guitarrista, ¡maravilloso! Otro que es bueno a nivel internacional es el baterista Félix Lecaros, excepcional. José Hosiasson tiene una envidiable colección de discos y libros sobre jazz, que cualquier aficionado a este estilo musical se quisiera. Según él, no tiene ninguna joyita ni un disco que atesore por sobre otro. “Porque sino, no tendría todo esto y sólo tendría unos cuantos nomás”, dice. Cuando se refiere a "todo esto" está hablando de las 84 mil obras repartidas en ocho mil cintas originales, siendo una de las colecciones más grandes de jazz en el país. Es que Hosiasson lleva juntando material desde los 12 años, cuando vivía en Italia y escuchaba “esa música prohibida e inclasificable, que te paraba los pelos y te hacía bailar”.

Louis Armstrong y José “Pepe” Hosiasson.

25


¿QUÉ ES DE LEONARD COHEN?

“H

e de reconocer que en un período de mi vida, mi única obsesión era ganarme los favores de las mujeres. Sin embargo, algunas de las cosas más interesantes y probablemente la mayoría de las cosas que he aprendido de mí mismo y de otras personas ha sido fruto de aquel período obsesivo”, le confiesa el legendario cantautor Leonard Cohen a su amigo, biógrafo, traductor y adaptador desde hace 30 años, Alberto Manzano, en “Palabras, poemas y recuerdos”. El libro recopila nuevas adaptaciones de algunas de las canciones del septuagenario artista, fotografías inéditas, manuscritos y una entrevista que le hizo Manzano en el 2007, en la que se ve a un Cohen aún más íntimo que el de sus canciones, hablando de poesía, amor, misticismo, sin esquivar el asunto de su fama de mujeriego. “Me pusieron el sambenito de mujeriego... Como si fuera el único hombre que se ha sentido así por las mujeres”, dice el autor de “I'm your man”.

A los 75 años, Cohen está tratando de salir de un hoyo financiero. Hace cinco años, Kelley Lynch, una supuesta amiga, lo estafó, dejándolo en la calle, sin los cinco millones de dólares que éste había dejado para su jubilación. Pero nada está tan claro. Hay algunos que hablan de una mala inversión en el plan de pensiones del artista: ni más ni menos que en bonos Madoff. En la entrevista no habla de esto, pero sí dice estar pasando un buen momento, alejado de las drogas y el alcohol, buscando relaciones sencillas. “Créeme, cenar con alguien. Dormir con alguien de vez en cuando. Telefonearse. Tomar unas copas e irte a la cama. No tiene que ser el fin del mundo”. Una de las joyas del libro es el primer borrador de “Alexandra Leaving”, de puño y letra de Cohen, inspirado en “El Dios abandona a Antonio”, de Konstantino Kavafis. También se incluye un manuscrito del libro sagrado Book of Ruth, que Cohen suele cantar al final de sus últimos conciertos.

PALABRAS, POEMAS Y RECUERDOS DE LEONARD COHEN Alberto Manzano Ediciones Alfabia, 2009, 79 páginas.

"CARDENAL, NO SEA POCO HOMBRE”

C

uando en Chile los derechos fundamentales fueron relativizados por la seguridad nacional, el crecimiento económico o la pureza ideológica, hubo una institución que se levantó y luchó valientemente por estos derechos, sin distinción: la Iglesia católica. Esto le valió la enemistad de algunos y la admi-

Por José Andrés Murillo* de la Iglesia de Santiago, no fue muy enérgico en la defensa de los derechos humanos, y que en una ocasión un joven sacerdote fue a visitarlo para pedirle ayuda puesto que habían detenido a uno de sus amigos. El cardenal le dijo que no se meterían en política y este joven sacerdote golpeó la mesa y le dijo: Cardenal, ¡no sea poco hombre! De ahí en

Papelón ejemplar: para tener voz hay que tener un respaldo ético. La Iglesia tendrá que hacerse hombrecita. ración y respeto de muchos. No ocurrió sólo en Chile: en el mundo entero una parte importante de la Iglesia luchó por la dignidad de las personas sin distinciones políticas, religiosas o raciales. Muchos lucharon contra los abusos totalitarios nazis, comunistas, pinochetistas, castristas, capitalistas y estatistas porque lo inaceptable es el abuso, porque ninguna ideología, ningún dogma es tan absoluto que pueda relativizar la libertad y la dignidad de las personas. La dignidad de las personas es el único absoluto, capaz incluso de relativizar todos los dogmas. La Iglesia católica era, además, cristiana: Jesús había relativizado lo que los fariseos absolutizaban: las instituciones, el respeto por el sábado, la pureza, etc. Pero cuentan que el cardenal Silva Henríquez, al comienzo de su gobierno

26

adelante, cuentan, se comprometió en la defensa de los derechos humanos, hasta ser un emblema de esta lucha. Chile cambió y la Iglesia también. Chile reconstruyó su democracia y la Iglesia jerárquica se escondió en la sacristía. Recobró su lenguaje incomprensible, jerigonza preconciliar y sus peleas contra fantasmas. El discurso episcopal centró sus dardos en una moral sexual robótica o angelical, pero en ningún caso humana. Y al mismo tiempo, secretamente en sus sacristías, como se ha hecho público

este año en todo el mundo, abusaban de las confianzas, conciencias y cuerpos. Y no eran na’ poquitos. Se quiso minimizar la realidad, silenciar los casos, y lo único que se logró, y con eficiencia, es silenciar la Iglesia misma. La Iglesia enmudeció y nadie la hizo callar: ella misma se tapó la boca. No es

que no pronunciaran palabras, sino que la palabra de la jerarquía de la Iglesia ya no tenía valor porque no tenía credibilidad. Esto se vio verificado el domingo pasado con el rechazo a su propuesta de indulto general. Papelón ejemplar: para tener voz hay que tener un respaldo ético. La Iglesia tendrá que hacerse hombrecita, escuchar para volver a hablar, tendrán que escuchar la voz de la mujer, de los más pobres, de los que piden auxilio, de los que son y fueron abusados. Defenderlos a ellos inequívoca y efectivamente. De lo contrario, no será más que una campana que repica triste y cansada en iglesias vacías. *Fundación para la Confianza

sabía usted que: … No aceptar el matrimonio homosexual es una mariconada. (Emilio Ciriza)


DE NOCHE CON LOS MUERTOS Por tal pinto

C

omo un antídoto contra la mala memoria y el flagrante revisionismo de un puñado de necios que hacen malabares con la historia, los testimonios de los sobrevivientes de los campos de concentración iluminan, si es acaso posible incurrir en una paradoja, el período más aciago y oscuro de la humanidad, aquél en que hombres y mujeres fueron sometidos a los más intensos vejámenes y arrastrados, a la postre, como corderos de matanza a hornos crematorios. Sobre la capacidad de testimoniar el mal absoluto, Primo Levi, en “Si esto es un hombre”, recuerda que no hay testigo

cabal, no hay hombre que haya penetrado el abismo del mal y salvado con vida. Quien ha visto de frente el terror, enmudece o muere. En “Necrópolis”, memoria novelada de su involuntaria residencia en el “lager” Natzweiler-Struthof, el escritor Boris Pahor (Trieste, 1913) es de la misma idea, y afirma, en una frase plena de sabiduría y resignación, que “ni la muerte ni el amor soportan testigos”. En “Necrópolis” -prologado por Claudio Magris- presente y pasado se funden con elástica maestría. El punto de partida es el regreso de Pahor al campo de concentración, ahora convertido en monumento y sitio turístico. Recorriendo el

En “Necrópolis” –memoria novelada de su involuntaria residencia en el “lager” Natzweiler-Struthof y obra maestra de la autobiografía y de la memoria–, Boris Pahor regresa al campo de concentración ahora convertido en monumento y sitio turístico.

campo, evoca a sus compañeros de ruta: a Ivo, muerto de una afección renal; a Tola, un camarada ruso; a Gabrielle, antifascista consumado; a Leif, noruego, doctor; a André, doctor, francés; a la extraña sensación de virilidad y vergüenza que lo invade cuando ve cómo un grupo de mujeres es conducido, cual rebaño, a los hornos. Desde ese personal pasado, quizá como testigo incompleto del horror absoluto, Pahor regresa al presente, y se pasea con disgusto por un campo refaccionado, en el que carpinteros reparan tablas, los hornos brillan de lo engrasados, y los turistas sienten una compasión artificial –y aquí Pahor se declara injusto, pero el sentimiento le es inevitable; a fin de cuentas estos turistas no tienen experiencia directa del mal– por los centenares de muertos que para ellos son apenas retazos de la historia del Holocausto. Pahor delibera sobre la paradoja de esta ciudad de los muertos que habitó: antes era una ciudad de muertos en vida, y ahora es una ciudad de muertos a secas. Recuerda culposo el destino de sus difuntos compañeros, concluyendo, de manera nada extravagante, que una mezcla de instinto y fortuna lo mantuvo vivo. Recuerda los veranos en los que el sol pegaba de frente y las primaveras que no traían placer; recuerda, con disgusto, sin ambages, los bosques de frondoso verde que le parecían escenografía

muerta e insultante. También recuerda los inusuales momentos de esperanza, como cuando en vísperas de la entrada de los aliados, una bandera roja flamea sobre un edificio, y el temor de los habitantes de esa región de los Vosgos, complícitas en la ejecución de esta banal máquina de muerte. “Necrópolis” es una obra maestra de la autobiografía y de la memoria, entre otras cosas, porque el relato carece de florituras y megalomanía. No hay una nota de narcisismo, y por sus páginas se respira algo que en realidad es solamente una ilusión: autenticidad.

NECRÓPOLIS Boris Pahor Anagrama, 2010, 257 páginas.

EL MAMO MAMÓN

"Y la propia historia de Chile — país tan pacífico y en el que nunca pasa nada, dicen— presenta también múltiples ejemplos de guerras y crímenes, de sediciones y represiones. Y precisamente para curar esas heridas es que han existido las amnistías y los indultos. Sí, para curar: noble aspiración humana y social". GONZALO ROJAS, "Indultos: posibilidad de aprender", El Mercurio, miércoles 21 de julio 2010

sabía usted que: … Para las mexicanas embarazadas es muy padre ser madre. (Emilio Ciriza)

27


DON LUIS CORVALÁN LEPE, COMUNISTA DE VIEJO CUÑO

(QEPD)

a Leonor Cifuentes

POR BRUNO VIDAL

S

oy hijo de Moisés Corvalán y de Adela Lepe, nací en 1916, mi madre, hija de campesinos, perteneciente a una pequeña burguesía agraria, de poca vida con mi progenitor, mi madre prácticamente me crió, doña Adela fue costurera, muy de joven conocí las zozobras del proletariado, estudié en el Liceo de Tomé, ingresé al Partido en el

28

verano del año 32, Palmita, un zapatero, me invitó a una reunión de comunistas, al volver a la Normal de Chillán me contacté con otros camaradas, al escuchar la Internacional me ponía alegre, mi señora, Lili, oriunda del norte iquiqueño, en su tiempo fue mi secretaria; me incorporé al mundo del periodismo, trabajé en El Despertar de los Trabajadores fundado en Iquique por don Reca, fui

un mal profesor por novicio, el Partido me encomendó la crónica, el reportaje, me sentía feliz de ser comunista, luchar por una nueva sociedad era mi propósito, conocí a Galo González, muchas veces frente al Partido, parlamentario por Valpa por cosas de la vida, como legislador me interesé en el tema agrario, me atraía la reforma agraria, muy amigo de Salomón Corbalán, secretario general

del Partido Socialista en los sesenta, me echaba la talla: “Corbalán con B de burro”, me replicó, “ Corvalán con V de vaca”, apoyé a don Pedro Aguirre Cerda, defendí los derechos de los trabajadores, la banca parlamentaria no la usé para hacer negocios o enriquecerme, mis relaciones con el compañero Allende fueron muy buenas, el 9 de septiembre del 73 me reuní con el Presidente, el martes 11 anunciaría un plebiscito en la Ute, el golpe se originó en un pacto de la oligarquía y el imperialismo norteamericano, desde el triunfo de Allende, Nixon y Kissinger conspiran desde el Departamento de Estado y la Cia, el gobierno de la Unidad Popular no fracasó, hizo muchas cosas, nacionalizó las riquezas básicas, en materia de educación aumentó el número de escuelas, mejoró la situación de la mujer, balnearios populares en que la clase trabajadora podía veranear con gusto, también hubo fallas, sectarismo político, en un momento determinado en Conce se impidió una marcha de los DC , los comunistas nos opusimos, hubo gente de derecha con la que se tuvo mano blanda, El Mercurio fue fascista y anticomunista, el 11, el peor día de la historia de Chile, ingresé a la clandestinidad varias veces, instalándose la dictadura de Pinochet se suprimió la democracia alcanzada bajo la UP, se cierra El Siglo, el Clarín, el Puro Chile, se acaba el pluralismo, los partidos de los trabajadores son perseguidos, clandestino en el gobierno de Ibáñez del Campo, González Videla, mi familia, detienen a mi hijo de 28 años, ingeniero agrónomo, trabajaba en la Corfo, lo torturan, lo llevan a Chacabuco, muere en Bulgaria, fallece como consecuencia de la tortura, el 11 nos juntamos a las ocho de la mañana hasta cerca del mediodía, asume Víctor Díaz la dirección del Partido y se ordena replegarse, me junté en Moscú con mis hijas al ser deportado, me dan un sueldo de mil rublos y autos a disposición con chofer, no aprendo ruso, ingreso clandestino el 83, me cambian la identidad, me arreglan la nariz, me vengo a Buenos Aires, entró con identidad falsa, no me acuerdo de la chapa, arrendaba casas, usaba ambo y no terno, el vestuario era importante, sin manta, sin sombrero, no hablaba mucho, viví al lado de la María Angélica Cristi en esa época alcalde de la comuna, me dio la bienvenida como nuevo vecino, tenía piscina, era rico, en 1980 anuncié todas las formas de lucha, pacíficas y armadas, el pueblo acepta, se asaltan armerías, se intenta matar a Pinochet, si el Partido no hacía esas cosas la tiranía se eternizaba, los jóvenes deben seguir organizándose, exigir mayor participación, nuestro legado de comunista: Seguir la lucha hasta el final de la vida.

sabía usted que: … Para ex militares detenidos es una tortura no ser indultados. (Emilio Ciriza)


Superación de la pobreza

EL MODELO FINLANDÉS

Finlandia, a ojos chilenos, se ha transformado en el modelo a seguir para dejar atrás el subsedarrollo y convertirnos de una vez por todas en una potencia mundial, sin pobrezas ni pesares. Pero ¿cuánto nos falta para alcanzar la calidad de vida del país escandinavo? El siguiente cuadro comparativo nos ilustra al respecto.

Alimentación

Belleza

Diseño

Deporte

Educación

sabía usted que: … Para Piñera el indulto bicentenario es para los que llevan 200 años presos. (Emilio Ciriza)

29


Envíe sus cartas por e-mail a: cartasaldirector@theclinic.cl

Around The World

Mi abuela tiene 89 primaveras, fanática del The Clinic, aquí está en el centro ceremonial Ahu Tongariki. Millones de cariños para el Clinic!!!!, foto enviada por Claudia Hermosilla Madrid.

TRANSANTIAGO Quisiera compartir una opinión de usuario de Transantiago con Ud. Actualmente el precio de viajar en micro es de $500, este monto lo fija una empresa externa, supuestamente el precio que dan es para financiar este sistema pero!!!! El gobierno pretende dar cambios al transporte (competitividad de micros, recorridos más largos, etc.) o sea volver al sistema antiguo pero con la BIP. Mi correo es que si estos cambios se concretan, el pasaje de la micro no debiera de bajar???!!!!!!!! La logica es que SÍ, ya que se está “mejorando” el Transantiago y eso se debiera de replicar a los usuarios. Pienso que es una maniobra del gobierno para asegurarles a los micreros un precio fijo que a ellos les convenga y una salvación de la derecha al sistema de transportes capitalino. Ojalá puedan replicar mi comentario ya que puede ser útil en pos de nosotros, los usuarios. Saludos cordiales, Nazir Annun C.

TERMOELÉCTRICA CASTILLA Es sorprendente que exista cuestionamiento sobre las plantas termoeléctricas de carbón a implantarse en nuestro país. Proyectos de estas características no debieran siquiera cuestionarse, pues destruyen el ecosistema, con altos índices contaminantes y un impacto ambiental que compromete la salud de las personas, con potencial de generar malformaciones congénitas y enfermedades cancerígenas. Sin duda, un proyecto planteado de esta forma resulta inaceptable. Se ha escuchado hablar de cómo Chile podría alcanzar el desarrollo en cierto tiempo, generando empleos y un sinfín de recursos que ameriten este reconocimiento. Aquella podría ser una meta genuina siempre y cuando no atente a la salud de las personas y a nuestro en-

torno natural, que por sus características resulta significativamente especial. Quizás existan otros que se opongan y podrán exponer sus razones, pero al menos a mí, no me interesa vivir en un país desarrollado en desmedro de su ecosistema, sacrificando la calidad de vida de las personas y el ambiente, convirtiendo al paisaje en un depósito de cenizas. Es impactante que por la ambición de unos pocos, nuestra población esté corriendo un riesgo de esta envergadura con un proyecto perjudicial desde prácticamente todas sus aristas. De aceptarse este proyecto aberrante uno podría preguntarse qué sigue; el panorama suena aterrador. Andrea Recarte

TERMOELÉCTRICA CASTILLA II Con asombro hemos leído en los medios del día de hoy que la ministra del Medio Ambiente critica la discrecionalidad usada en la evaluación de proyectos de inversión ambientales. Nos preocupa especialmente, considerando la actual situación de Termoeléctrica Castilla, conocida en la zona como la ”HidroAysén del carbón”. Siendo candidato, el propio presidente Piñera aseguró que “yo me voy a oponer a todas las plantas termoeléctricas que atenten gravemente contra la naturaleza, las comunidades y la calidad de vida”, agregando que “yo voy a proponer las energías limpias y renovables porque ahí está el futuro de la energía en Chile y voy a ser muy riguroso, muy exigente con proyectos termoeléctricos contaminantes como ha habido ya más de la cuenta en nuestro país” (entrevista radial disponible en www.noalatermoelectricacastilla.blogspot.com). Sin embargo, hoy nos encontramos con que las autoridades designadas por el presidente en la Región de Atacama, se aprestan a aprobar de aquí al próximo jueves 29 de julio el megaproyecto Central Termo-

eléctrica Castilla, cuyo funcionamiento significaría 6 centrales a carbón, 2 a petróleo, 125 hectáreas de depósito de cenizas y 10° de calentamiento del agua marina, motivos por los cuales la autoridad sanitaria anterior la calificó como “contaminante”, calificación que ha sido inexplicablemente dejada sin efecto por el actual Seremi de Salud de Atacama. Llamamos a que este Gobierno asuma su responsabilidad de proteger el medio ambiente y a los chilenos todos. Gonzalo Domínguez Vieytes y Familia Comunidad de Atacama

SOBRENOMBRES Solo los quería mandar a la chucha porque mientras a los grandes próceres los tratan por nombre y apellido, cada vez que hacen un reportaje a gente pobre o indigente, los apelan con sobrenombres. Sé que es dificil dejar de ser facho en Chile, pero si quieren contribuir a una identidad pluralista y libertaria, pues no actúen como sus antepasados que llegaron a colonizar y le pusieron a todos "Indios". Suerte en la producción, los espero con algo interesante, pero con sus respectivos valores bien nominados. Adrián

PASES DE POSTGRADO ¿Podrían investigar qué pasó con los pases escolares para los alumnos de postgrado? Soy alumno de Magíster de la PUC y este año, nos anunciaron con bombos y platillos, que se había ampliado el beneficio de pase escolar (TNE le dicen ahora) a los alumnos de postgrado, previa verificación de antecedentes socioeconómicos. Así que muchos alumnos, nos inscribimos en marzo, fuimos a sacarnos la foto en abril y el pase, que se supone que llegaba 28 días hábiles después de la

foto, brilla por su ausencia. La única explicación que nos han dado, fue un email del 23 de junio, del Departamento de Asistencia Económica de la Universidad, donde dicen que:"De acuerdo a lo informado por el encargado de la TNE de Educación Superior, se encuentra en trámite una resolución oficial a través de la cual se definirá el criterio de selección que se deberá aplicar a todos los estudiantes que cursen carreras de Postgrado y que requieran acceder a dicho beneficio. En conformidad con ello, la entrega de pases escolares fue suspendida por JUNAEB hasta no contar con dicha resolución, por lo tanto, le informamos que nuestra unidad, encargada de realizar este proceso, se encuentra a la espera de recibir esta resolución la cual nos permitirá efectuar la selección de acuerdo a los criterios que establezca dicho organismo". Ya estamos empezando el segundo semestre y todavía no pasa nada. ¿Será que la nueva forma de gobernar no está ni ahí con nosotros? Saludos, Pablo Bückle Alumno Magíster en Ingeniería de la Energía, PUC.

SERNAC FINANCIERO Hay un tema que no se le ha dado la importancia. el sr. Piñera se comprometió frente a todo Chile a crear el Sernac Financiero para poder tener una instancia los millones de ciudadanos que somos vulnerados sin ningún derecho ,ya que la SBIF solo está al servicio de la banca. Dígame Ud. si no es una vergüenza que las utilidades de la banca el año pasado 2009 fueron del orden de 2.500.000 DE DÓLARES. El año 2010 -hoy el primer trimestre son 2.100.000- y son miles los que pierden su hogar o van a Dicom. Con afecto, atte. Miguel Sanfurgo Lira

Director Interino:PATRICIO FERNÁNDEZ CH. Editor General: PABLO VERGARA Editor Cultura: Vicente undurraga Director Web: ÁLVARO DÍAZ Dirección de arte y diseño: LEO CAMUS Y MAX BOCK Editor Fotográfico: ALEJANDRO OLIVARES Web Master Manager: JUAN PABLO BARROS Secretaria: ALEJANDRA FIERRO Corrector de estilo: HUMBERTO AHUMADA Gerente general: PABLO DITTBORN Gerente comercial: CARMEN BURGOS Asistente comercial: XIMENA RIVAS Colaboradores: MÓNICA GONZÁLEZ ,PEDRO PEIRANO, RAFAEL GUMUCIO, CLAUDIO BERTONI, MARTÍN HOPENHAYN, GONZALO PERALTA, NICANOR PARRA, MATÍAS RIVAS, RENÉ NARANJO, JUAN PABLO ABALO, TAL PINTO, RASMUS SONDERRIIS, RENATO BERNASCONI, PAMELA JILES, ALEN LAUZÁN, ÁNGEL CARCAVILLA, JUAN CRISTÓBAL GUARELLO, PIEDAD RIVADENEIRA, ALEJANDRO ZAMBRA, MARCELA TRUJILLO, MARCELA RAMOS, VERÓNICA TORRES, JORGE ROJAS, CARLA CELIS, Catalina May, claudio pizarro, cristóbal olivares, PÍA TORRES, MACARENA GALLO, MARCELO MELLADO, JAIME BAYLY, ALFREDO JOCELYN - HOLT, DIAMELA ELTIT, PAULA VIAL, FRANCISCO CASTILLO. Impresión: QW (QUE SÓLO ACTÚA COMO IMPRESOR).

www.theclinic.cl 30

THE CLINIC ES PUBLICADO POR LA SOCIEDAD DE EDICIONES Y PUBLICACIONES BOBBY S.A. DOMICILIADA EN MERCED 280 OFICINA 71, SANTIAGO. Fono: 633 9584-639 0264. FAX 639 6584 E-mail: THECLINIC@THECLINIC.CL / SUSCRIPCIONES, INFORMACIONES Y RECLAMOS AL FONO 633 9584 suscriptores@theclinic.cl /publicidad@theclinic.cl / reclamos@theclinic.cl

Este medio ha certificado su circulación y lectoría.

sabía usted que: … En Argentina ahora se casan con dos colas. (Juan)



jueves 29 de JULIO DE 2010 ·AÑO 11· Nº 354

publicación semanal

$ 800 recargo aéreo $ 200

no hay casen

EL QUINTIL MÁS RICO

...no suelta la teta

EL ADIÓS AL DR. GRGURINA •MARCO ANTONIO DE LA PARRA: “LA MINORÍA AFORTUNADA NO SABE COMPARTIR” • ESCRIBEN: ENRIQUE CORREA, DIAMELA ELTIT, MARCELO MELLADO, ERIKA MONTECINOS, PAULA QUINTANA Y MÁS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.