The Clinic - Edición 377

Page 1

jueves 6 de enero DE 2011 · AÑO 12 · Nº 377

publicación semanal

$ 800 recargo aéreo $ 200

LA MONEDA A LA BAJA

ESTÁ MALO EL CAMBIO

LAURA ALBORNOZ SALE EN DEFENSA DEL SERNAM

MANUEL VICUÑA, HISTORIADOR: “Lo de Ximena Ossandón pone en duda la cacareada consigna del gobierno de los mejores”


Pizzi y se resigna por Buonanotte:

Una buena después del fracaso de la Adimark

“Va mucho al choque”, agregó.

“Es que compra mucho”, explicaron los expertos.

“IGUAL NO PIÑERA TIENE ERA TAN BUEN GRAN APROBACIÓN CONDUCTOR” SEGÚN UNIMARC Cecilia defiende a Sebastián por llamar Capurro a Cisarro:

Piñera y su biografía:

“ESO NO ES NADA, A MÍ ME DICE CARLA O ANTONIA CUANDO HACEMOS EL AMOR”

“PRIMER LIBRO QUE ENTIENDO”

Más vale tarde que nunca

ELISEO SALAZAR PRESIDENTE COMPRA LLEGA A LA META AL HOMBRE DEL MILLÓN DE DÓLARES DEL DAKAR 2010 EN 100 LUCAS “Tenía que aprovechar el tipo de cambio”, dijo. “Ahora voy por el de este año”, señaló.

2

sabía usted que: ...El Rey Midas sólo alcanzó a correrse una manflinfa en su vida (Daniel Lauga)


Director de escuela de lenguaje destruida por incendio:

“NO TENGO PALABRAS PARA LO SUCEDIDO”

Están claritos

EL GOBIERNO VENDE BARATO EL AGUA Y COMPRA CARO LAS MEDIAGUAS

Participantes y el retrógrado mundo de Año 0:

“ES COMO VIVIR EN EL CANAL 13 ANTES DE LUKSIC” Adimark

APROBACIÓN DE PIÑERA SE DISPARA… Y MUERE Director de TVN indignado con llegada de Monserrat Álvarez a Canal 13:

Ena y sobreprecio de mediaguas:

“¡ESTO NO TIENE NOMBRE!” “LA PAGAREMOS CARO” Quedamos sin representantes en el Dakar

ELISEO CHOCA A CHALECO LÓPEZ .

“Lo confundí con una curva”, declaró Eliseo.

sabía usted que: ...Año 0 es cero aporte.

3


EDITORIAL

BOLSA DE VALORES POR PATRICIO FERNÁNDEZ

A

cá nos hemos acostumbrado a llamar discusiones valóricas a esas que dicen, de algún modo, relación con el sexo y la capacidad de disponer del propio cuerpo. El divorcio, el aborto terapéutico, las uniones de hecho. En todas, el botín es la mayor o menor atribución de facultades para cada cual de decidir sobre su persona y las relaciones que establece. Para algunos, la condición sexual de con quién quieran los individuos compartir su vida en pareja es algo que no se puede escoger libremente. De lo contrario, es obvio que la ley debiera normar estos vínculos de manera que todas las alternativas puedan desarrollarse en plenitud. Sus argumentos son siempre, a las finales, religiosos. Responden a una concepción del mundo que defiende verdades, muchas reveladas, nada de discutibles, y no pocas veces, por el bien de todos, impuestas al resto a como dé lugar. El tipo de familia, lo que se entiende por vida humana, lo que está bien o mal consumir -más allá de las razones médicas y el cuidado del prójimo-, o qué hacer con el propio organismo. Yo no digo que esas convicciones estén mal. Lejos de eso, varias las comparto. Lo que resulta difícil de entender es por qué debieran serle impuestas a los otros. En el caso de los embriones, si acaso ya ven en ellos a un hombre de carne y hueso, es más comprensible la pasión. No obstante, y aunque cueste aceptarlo, son los hombres de carne y hueso los convocados a decidir si ven lo mismo. Doy por sentado que un convencido de estos preceptos jamás abortaría ni le propondría a nadie hacerlo. En fin, el asunto es que cuando la

4

ética llega a los negocios y a las esferas del ejercicio del poder, se llama “política” y toda la intransigencia permitida en esos temas que competen a las mayorías, da paso a un pragmatismo absoluto. No nos olvidemos que el bien supremo para este gobierno se llama “eficiencia”. Parece no ser un tema valórico el que una empresa como Cencosud aparezca tras el terremoto donando, con lo que descuenta impuestos, mercaderías por las que cobró. Tampoco lo es que el gobierno, entre gallos y medianoche, negociara con las tres cadenas más grandes del rubro la compra de todos los materiales de construcción, y, como si fuera poco, éstas le subieran el precio a productos como el zinc una vez cerrado el acuerdo. Lo importante es que las casas se hagan rápido y bien, sin importar si para ello la institucionalidad es sobrepasada, las normas de buen comportamiento se cumplen, y el que un país no es la empresa de unos cuantos dueños, se olvide. Si acaso, efectivamente, como piensan ciertos conservadores, los valores se están perdiendo y atravesamos una grave crisis moral, no es precisamente entre el ombligo y la cintura de los viandantes donde hay que buscarla, sino en el imperio de la plata, la rapidez y la desmesura. Son fuerzas que no trepidan en pasar por encima de los demás. No creo, sin embargo, en las crisis morales. Al amparo de este tipo de categorías suelen cometerse los mayores atropellos. Con evitar los abusos, si no sobra, basta. ¿Tanto que se quejaron de la mafia concertacionista y ahora resulta que llegó otra mucho más exclusiva? Parece que aumenta la concentración en esta bolsa de valores.

sabía usted que: …Todos los cesantes queremos tener un sueldo reguleque.......AHORA! (Sandra Vargas)


Contraloría hace arder la reconstrucción del gobierno

Esta semana se dio a conocer un informe de la Contraloría que da cuenta de una serie de irregularidades en el proceso de reconstrucción encabezado por el gobierno de Piñera: viviendas con sobreprecio, alimentos arrumbados en bodegas, proveedores no acreditados y empresas que se hicieron el “pino” intentando evadir impuestos aduaneros. Se habla de conflictos de intereses, corrupción, falta de probidad, nombramientos “truchos” y aprovechamiento de las grandes cadenas del retail. Esto recién comienza, señores.

E

l informe emanado esta semana desde la Contraloría General de la República tiene al gobierno más que alerta. No sólo ha tenido que salir a dar explicaciones sobre cómo se gastaron las platas entregadas para la reconstrucción del país sino que, además, ha debido sortear los ataques a Cristóbal Lira, ex gerente de D&S y primo de Nicolás Ibáñez, sindicado por el organismo fiscalizador como el principal responsable de las cuestionadas transacciones que tienen al gobierno enfrentando su primera gran crisis de credibilidad y que amenaza convertirse en el Mop-Gate de la derecha. Un episodio que cayó del cielo a la Concertación -justo cuando Piñera y la coalición opositora bajan en las encuestas-, y que ésta promete exprimir hasta la última gota. Porque Lira, actual jefe de la División de Seguridad Pública y miembro del círculo de hierro de Rodrigo Hinzpeter, llegó como un simple “voluntario”, según él mismo cuenta, pero terminó por transformarse en el jefe del Comité de Emergencia de la Presidencia (Codep) que tuvo “chipe libre” para visar las millonarias adquisiciones que realizó la Onemi y que han sido duramente cuestionadas por el contralor Ramiro Mendoza. Uno de los puntos más críticos y que tiene a medio mundo cachudo es por qué el Codep, un organismo creado para enfrentar la emergencia y que entró a operar el 11 de marzo, tuvo atribuciones superiores a la Oficina Nacional de Emergencia, ONEMI. Si bien se trataba de una medida de excepción, tal como asegura el documento de la Contraloría, el instrumento debió ser interpretado “restrictivamente sin extender su aplicación a situaciones no previstas”, es decir, haber sido “ordenado por personas o entidades pertinentes”. Esto quiere decir, en palabras simples, que los miembros del Codep, no tenían las

Ilustración: Max Bock

El “Mop-Gate” de la Derecha

Por Claudio Pizarro

facultades para ejercer un liderazgo considerando que eran funcionarios a honorarios, exentos de toda responsabilidad legal en la administración pública. O sea, ejercieron una suerte de poder paralelo sin precedentes en los organismos del Estado. El senador Alejandro Navarro es uno de los que avala esta tesis. -Se ha conformado una verdadera institucionalidad paralela a la institucionalidad del Estado que sólo se ha prestado para producir irregularidades -acusa. Las irregularidades a las que alude Navarro van desde la compra de viviendas sobre el precio superior máximo establecido de 480 mil pesos –algunas prácticamente doblaron la cifra-, la no entrega de alimentos apilados en bodegas y la adquisición de viviendas a proveedores no acreditados que no contaban con la capacidad operativa para realizar el trabajo, entre otras. Lo que parece más cuestionable, sin embargo, es el pago de más de 5 mil millones de pesos a D&S y Cencosud. La primera, dueña de supermercados Lider, tiene relación directa con Cristóbal Lira, ex gerente de la empresa y familiar directo de los propietarios de la firma, situación que ha vuelto a poner en el tapete el manoseado tema de los conflictos de intereses. No son pocos en la Concertación los que piden la cabeza de Lira. -Todo esto confirma una cosa súper simple: este es el gobierno de un empresario para los empresarios. Estos señores saben que están en su gobierno y por eso hacen un aprovechamiento goloso del hecho de tener un amigo a cargo de las platas del Estado -denuncia el diputado DC Gabriel Ascencio, miembro de la Bancada por La Transparencia. Para el senador Navarro, lo más prudente es que los responsables se marginen inmediatamente de los cargos para que no inhiban futuras investigaciones. “Esto no es un juzgamiento anticipado, sino una garantía de que la investigación

sabía usted que... A Iker, su polola lo saca de las Casillas (Guillermo González)

se realice con transparencia, prolijidad, y sin interferencia ni ocultamiento de información”, dice. Navarro sostiene, además, que pedirá a Ramiro Mendoza, el contralor, que extienda las averiguaciones no sólo al precio excesivo de las mediaguas sino al valor final de las viviendas, considerando refacciones, aislamiento y kit eléctricos, pues “queremos saber cuanto terminó pagando el Estado por cada una de estas viviendas”.

CENCOSUD El caso de Cencosud -que no quiso hablar para esta nota- es aún más peliagudo. El holding, del empresario Horst Paulmann, no sólo recibió una suculenta cifra de dinero por la compra de víveres para la confección de canastas familiares para los damnificados, sino que aprovechó la oportunidad para obtener beneficios adicionales. En la investigación de la Contraloría queda en evidencia que a la empresa se le retuvo el pago de tres facturas del mes de marzo por más de 2 mil 500 millones de pesos, equivalentes a productos que “habrían sido ingresados al país desde Argentina, a través del Paso Aduanero Los Libertadores, no como productos importados para su venta en el país, sino que como asistencia humanitaria a la República de Chile”. Es decir, no contentos con el suculento cheque proveniente del Estado, el holding se acogió a franquicias aduaneras “solidarias” para evitar el cobro en la internación de mercancías. Lo curioso del asunto es que la Onemi, un organismo dependiente del Ministerio del Interior, le retiene el pago a Cencosud pero no hace la denuncia correspondiente al Servicio Nacional de Aduanas. “Si lo hace un particular cualquiera estoy seguro que estaría querellado por fraude aduanero”, sostiene el diputado DC Aldo Cornejo, quien se reunirá esta semana con el director de la entidad. -Si se comprueba lo que estoy dicien-

do, la aduana debería emprender acciones legales contra Cencosud por fraude tributario -agrega Cornejo. Para el senador Alejandro Navarro, la ventaja económica para fines sociales tiene que estar regulada. “Estas irregularidades se dan porque en la empresa el lucro es aceptado, pero el Estado no puede lucrar. El gran conflicto de algunos nuevos servidores públicos es que creen que también pueden usufructuar del aparato público y eso es un delito que pueden pagar muy caro. Y espero que así sea porque este gobierno llegó diciendo que iba a combatir la corrupción, que era un gobierno de la transparencia, y las primeras señales apuntan precisamente a lo contrario”, sostiene. D&S y Cencosud no han sido las únicas empresas cuestionadas. Lo mismo sucedió en su momento con Easy, Homecenter y Sodimac, que fueron beneficiados el año pasado con varios millones de pesos por parte del gobierno, que les cedió de manera exclusiva la responsabilidad de entregar los insumos para la refacción de viviendas en el proceso de reconstrucción. Lo curioso es que también ahora estas grandes empresas han vuelto a figurar. Cristóbal Lira en la prensa ha asegurado que el sobreprecio de las mediaguas respondía al incremento de los precios proveniente de estas grandes cadenas abastecedoras. El fantasma de la colusión de precios ha arremetido con fuerza. -Cuando se asignaron a tres grandes proveedores de materiales para realizar esta tarea, el argumento fue que era más eficiente y nuestra opinión fue que era menos transparente y creo que, lamentablemente, se ha cumplido. Una concentración excesiva también produce demasiada oscuridad. Creo que las empresas que han estado en esto tienen la obligación de dar una explicación. Con los antecedentes que hay la cosa huele mal- asegura el senador Alejandro Navarro. 5


Laura Albornoz, ex ministra de Bachelet y los cambios en el Sernam:

“No es posible pensar en un Chile desarrollado sino se incluye a las mujeres” El pasado lunes se cumplieron 20 años de la creación del Sernam, una institución que se originó a pedido de los movimientos de mujeres que lucharon en dictadura para recuperar la democracia. Varias ministras han estado a la cabeza, pero Albornoz -hoy vicepresidenta DC- lo hizo en el gobierno de la primera Presidenta de Chile. Durante su período se instaló el término “femicidio”, que hoy está tipificado como delito en la ley, y el Sernam alcanzó una madurez que en los antiguos gobiernos no había tenido. Principalmente, porque para algunos concertacionistas hablar de los derechos de las mujeres era conversar sobre temas “menores”. Una visión que le es, absolutamente, familiar a la derecha, que ya ha anunciado la creación del Ministerio de Desarrollo Social del cual ahora podría depender el Sernam. Esto quiere decir- según la oposición- que el Sernam sería desmantelado. Las agrupaciones de mujeres le entregaron este lunes una carta a la ministra Schmidt quien niega esta denuncia, pero Albornoz explica que el proyecto de ley es así de claro. Por Verónica Torres • Foto: Alejandro Olivares.

L

a Concertación ha denunciado que estaría peligrando la continuidad del Sernam a raíz de la creación del Ministerio de Desarrollo Social y que Schmidt perdería su rango de ministra. ¿Qué es lo que más preocupa?

locutaban directamente con la Presidenta, ahora pierde ese capacidad de interlocución, queda supeditado a este nuevo ministerio y sus funciones se limitan a la prestación de servicios de carácter asistenciales a las mujeres vulnerables.

Nuestra mayor preocupación tiene que ver con la propuesta del Presidente Piñera de invisibilizar el rol político y técnico que hoy desempeña el Sernam, que, precisamente, tiene que ver con promover políticas públicas a lo largo de todo el Estado que apunten a la igualdad entre mujeres y hombres. Porque el Sernam ha trabajado fuertemente para lograr cambios culturales. La ley de filiación -aprobada en el gobierno de Eduardo Frei- fue iniciativa del servicio y apuntaba a lograr que los niños y las niñas tuvieran igual tratamiento en Chile independiente si estos hubiesen nacido producto del matrimonio de sus padres o no.

¿Ya no ejecutará políticas públicas ni tampoco las va a implementar?

Sin embargo, el nuevo Sernam a través de un comunicado insiste que todo seguirá igual.

Lo que pasa es que las leyes son las leyes y en derecho público se hace aquello que está expresamente permitido, y si la ley que crea el Ministerio de Desarrollo Social dice que el Sernam no tiene ni siquiera un rol en la definición de políticas públicas, así será. La creación de este ministerio contempla como principal proyecto de gestión política una comisión de seis ministerios que van a dirimir los presupuestos y van a fijar las políticas para establecer las prioridades sociales en este país. Y el Sernam no se avizora participando de la toma de decisiones, ni tampoco interrelacionándose con otros ministerios. En estricto rigor, el Sernam de ser uno de los 22 ministerios que en el gobierno de Bachelet se sentaban en la mesa del gabinete e inter-

Es así de claro. Ahora el gobierno dio una respuesta baladí, porque la máxima autoridad dijo que el Sernam siempre se ha relacionado con el Ejecutivo a través del Mideplan y, claro, cuando el Sernam se crea en el año ‘91 ciertas visiones conservadoras no le permiten ser un ministerio propiamente tal y en su calidad de servicio se relaciona con el Ejecutivo a través del Mideplan, eso es correcto.

no existe comprensión de la pobreza cuando se lleva a un actor disfrazado de mendigo sucio a la Enade, no existe una real comprensión de la perspectiva de género.

XIMENA OSSANDÓN Y LOS OTROS

¿Qué le parece la ministra Schmidt?

Mire, yo no dudo que la actual autoridad del Sernam tenga buenas intenciones, pero creo que al interior del gobierno existe una fuerte pugna entre el ala conservadora y liberal sobre cuál debe ser la orientación de la institución. Además como decía antes, existe un fuerte desconocimiento de la línea argumentativa que está detrás de las

“Ossandón fue de los pocos alcaldes que no quiso instalar el Programa de Prevención de Violencia y Atención de Víctimas del Sernam porque el enfoque no era familista”. Pero yo quiero recordar que durante el gobierno de Michelle Bachelet el Sernam participó como nunca en igualdad de condiciones con el resto de los ministerios y eso fue un hecho político. Usted firmó, incluso, la reforma previsional del gobierno de Bachelet.

La Controlaría le permitió a la Ministra del Sernam firmar no sólo esa sino que varias leyes por primera vez. Es por eso que todo esto va dando cuenta del cambio de ruta que está teniendo el Sernam en este gobierno. Yo no creo que este no sea un tema relevante para Piñera, porque no tiene comprensión del fenómeno. Acá no se trata de decir “quién manda en la casa”, aquí estamos hablando de otros asuntos, pero así como

reinvidicaciones de los derechos de las mujeres, porque se tiende a mirar estas reivindicaciones desde un punto de vista profundamente elitista. Cuando se cree que las mujeres pueden trabajar desde sus casas es no comprender que más del 70% de las mujeres en Chile no tiene nanas para que les cuiden a los hijos mientras ellas realizan labores remuneradas. No es que la mujer se meta en su escritorio y empiece a trabajar desde su computador, sino que ellas viven en una misma habitación con sus hijos. Entonces, cuando la directora saliente de la Junji cree que las mujeres de menores recursos se aprovechan de los jardines infantiles para dejar a sus hijos e irse a tomar por ahí, significa que no entien-

de nada sobre la realidad de las mujeres que luchan diariamente. Por esas declaraciones a Ximena Ossandón no le pidieron la renuncia.

Y eso es preocupante. Nadie de este gobierno le reprocha haber colocado una virgen, haberse mofado de las mujeres trabajadoras, haber defendido desde la jefatura de una institución a un sacerdote abusador de menores. Otro sin sentido fue lo que dijo el ministro Lavín cuando llamó a los liceos de niñas “a ponerse las pilas” luego que sólo el 15% de los puntajes nacionales fueran mujeres.

Yo lo invitaría a ponerse las pilas a él, para que lea los numerosos informes que se trabajaron con anterioridad en el ministerio que él dirige y que hablan del “currículo oculto” en la sala de clases y en las prácticas docentes, que propicia que las mujeres tengamos menores rendimientos que los hombres. Porque no se trata de que las niñas sean menos estudiosas, muy por el contrario, las mujeres en Chile tienen en promedio más años de estudio que los hombres. Yo le pregunto al ministro Lavín si cree que hay alguna vinculación entre la alta tasa de embarazo adolescente, las mujeres que desertan del sistema escolar y el rendimiento en la PSU.

AGRESORES, MARICONES

Cuando vio en la calle el letrero de Jordi Castell con esta campaña “Maricón es el que maltrata a una mujer”, ¿qué le pasó?

Le diría que me pareció confusa y que a su vez reforzaba los estereotipos tradicionales de lo que es ser macho. Pero, por otro lado, debo reconocer que me produjo mucha ilusión porque dije “al menos se está haciendo algo en materia de violencia”, porque yo he visto a lo largo del año una paralización en la agenda

sabía usted que: …Piñera tiene una fortuna regu-JEQUE. (Javier Jorquera)


“Como no existe comprensión de la pobreza cuando se lleva a un actor disfrazado de mendigo sucio a la Enade no existe una real comprensión de la perspectiva de género”. de violencia. Recordemos que la ley de femicidio fue originada por el Sernam de la Presidenta Bachelet y fue este gobierno el que presentó indicaciones que retrasaron la aprobación de la ley. Había leído que el gobierno propuso una pena rebajada para los asesinos de sus ex cónyuges. ¿Fue así?

Justamente y el proyecto de ley presentado durante mi gestión incluía la máxima pena tanto para los cónyuges como a los ex cónyuges y convivientes. Pero este gobierno cuando asume presenta estas observaciones que no fueron aceptadas en el Congreso. Ahora, yo quiero creer que la nueva autoridad va a hacer de esta nueva norma una ley que reciba aplicación, pero si no tiene el programa de difusión de derechos ¿cómo lo va a hacer? Porque hoy también se está eliminando este programa del Sernam que era fundamental para darle a conocer sus derechos a las mujeres y empoderarlas. Entonces, ¿qué medidas está adoptando el Sernam para que esta ley sea conocida por los jueces, por los carabineros, por los abogados que se están formando, si estamos terminando con este programa? ¿Esta ley se va a transmitir por osmosis? ¿Qué le parece este nuevo enfoque del Sernam de trabajar con agresores?

Desde que se inició el Sernam, todos los esfuerzos políticos se orientaron siempre hacia la víctima, pero desde el 2007 el ministerio de Justicia tuvo como orden implementar un programa para reeducar agresores. Por tanto, nosotros ya nos veníamos preocupando de este tema. Ahora, la víctima no puede ser sometida a un tratamiento en conjunto con el agresor o con equipos que tengan una visión orientada a reconciliar o unir a la pareja, como lo quería este nuevo Sernam y también en su momento el alcalde de Puente Alto,

Manuel José Ossandón. ¿Se lo hizo saber?

Él fue uno de los pocos alcaldes que recuerdo que no quiso instalar el Programa de Prevención de Violencia y Atención de Víctimas del Sernam porque el enfoque no era familista. Él quería tener centros para la familia que estuvieran orientados a unir aquello que estaba separado, no importando si la persona había sufrido un delito o no. ¿Qué le ha parecido el tono de la discusión de los parlamentarios de la UDI sobre el aborto terapéutico? El diputado Gustavo Hasbún ha sido categórico al decir que es inviable incluso el debate. Y por otro lado, la misma Jacqueline Van

tintas respecto de este tema. El Sernam no se ha pronunciado en esta discusión, ¿debería hacerlo?

Sí, porque es la institución que debe debatir sobre esto. Pero en la época de la Concertación, el Sernam tampoco se metió en el tema del aborto. Y es una de las críticas.

No, no se metió y tiene responsabilidad por no haberlo hecho. Ahora no es para exculpar, pero sí tuvo valentía para hablar de la filiación, del divorcio y de la anticoncepción de emergencia.

MINISTRA DE BACHELET

¿Leyó el libro de Patricia Politzer “Bachelet

“Yo le preguntó al Ministro Lavín si cree que hay alguna vinculación entre la alta tasa de embarazo adolescente, las mujeres que desertan del sistema escolar y el rendimiento en la PSU”. Rysselberghe dice que el aborto terapéutico es lo mismo que descuartizar a una guagua.

en Tierra de Hombres”?

Me gustaría saber con qué cara el diputado Hasbún le exige a una mujer que ha sido violada que persevere en un embarazo producto de una violación cuando hay expertos que dicen que una violación es semejante al sufrimiento que vive una mujer que es torturada. A mí me parece que es tener una visión elitista del ejercicio de la sexualidad y atentaria con la libertad de los otros.

Ahí se cuenta que usted fue a hablar con gente de su partido para que la recomendaran para un cargo en el gabinete. Usted quería ser ministra y en ese sentido hay una gran diferencia con Carolina Schmidt. Usted es política, milita en la DC desde los 14 años...

¿Usted está de acuerdo con el aborto terapéutico?

Personalmente, yo estoy a favor de las despenalización del aborto terapéutico, pero ahora nosotros como DC vamos a adoptar una postura institucional que sea con la libertad de acción, ya que en nuestro partido existen posiciones dis-

sabía usted que... La esterilidad no es un mal hereditario (Eddie Primus)

Algunas partes.

Mire, este gobierno era para mí tan trascendental en la historia de Chile que yo dije “quiero ser parte”. No sé si uno aspira a ser ministra o quiere, pero lo cierto es que yo quería trabajar con Michelle Bachelet. Ella se había comprometido para que los de siempre no se repitieran el plato, había prometido igualdad entre hombres y mujeres. No sé, yo sentía que había llegado el tiempo de los que nunca habían estado. Y tomé la decisión de que no se me omitiera porque sentía que te-

nía las cualidades para ocupar ese cargo. Si al final en los partidos políticos opera lo que ocurre en la vida misma: quienes no provienen de determinadas familias, circuitos o colegios no acceden. A mí siempre me dicen por qué yo reivindico que vengo de liceo con número y es porque me parece que sigue siendo un valor que hay que potenciar en el debate público. Me acuerdo cuando andaba en terreno y la gente me decía “mire, yo también soy Albornoz” y me siento orgulloso porque por primera vez hay un Albornoz de ministro ja,ja,ja. En el libro de Politzer aparece que usted llamaba a los ministros y parlamentarios porque como había tantas ministras cuando iban al parlamento les lanzaban piropos impropios y usted -decía el libro- los amenazaba con decir públicamente que era misóginos.

No, en esos términos jamás. No me imagino diciendo “chi, qué te pasa” ja, ja, ja. Lo que sí es que de repente con cariño y afecto uno le decía a un colega que tuviera más cuidado con las expresiones porque es muy fácil caer en el ninguneo. Y eso nos pasó, frecuentemente, y acaba de pasar ahora con el Presidente Piñera que dijo que la Presidenta Bachelet era “una buena mujer, pero una mala Presidenta”. Ese ninguneo es permanente a la obra de las mujeres. A Bachelet le decían que usted era un “perro de presa”.

No sé qué le habrán contado a la Patricia Politzer, pero la Presidenta siempre me decía “la Laura se le tira al cuello a los ministros” y una vez me contó que un ministro le había dicho que hablara conmigo y ella me decía “te tienen miedo”. Lo cierto es que yo era muy insistente y los llamaba a nombre de la Presidenta para saber si tenían listo el informe. Y después yo hablaba con la Presidenta y le decía “por si acaso hablé con el Ministro tanto” ja, ja, ja. Y ella me decía que por supuesto, que lo hiciera. ¿Todas las ministras del Sernam fueron así de insistentes?

El Sernam siempre fue insistente. Yo me acuerdo que el ‘97 cuando una de 7


“Me gustaría saber con qué cara el diputado Hasbún le exige a una mujer que ha sido violada que persevere en un embarazo producto de una violación cuando hay expertos que dicen que una violación es semejante al sufrimiento que vive una mujer que es torturada”.

“Estoy a favor de las despenalización del aborto terapéutico”. las primeras ministras Josefina Bilbao llamaba por teléfono a quienes ponían en las micros un letrero que decía “Puro filete” al lado del cuerpo de una mujer. No recuerdo si era una carnicería o un supermercado, pero ella se indignaba y llamaba a la agencia de publicidad. Lo mismo hacía yo con las cervezas Brahma. ¿En serio?

Cuando era necesario sí, incluso en una oportunidad llamé a un humorista nacional muy conocido, él va a saber cuando lo mencione, que en una cena dijo varios chistes machistas. ¿Es cierto que como el Sernam adquirió mayor notoriedad con Bachelet los propios concertacionistas, los más viejos, decían “explíqueme esta cuestión del género”?

El mismo día que la Presidenta Bachelet me pidió que fuera su ministra me dijo “Laura, este es un tema importante para mí y yo quiero que asumas esta cartera porque va a ser todo un desafío”. Y, claro, hasta ese entonces el Sernam estuvo luchando solo por mucho tiempo y hoy también lo veo así. Yo no veo que el Presidente Piñera acompañe a la ministra en la incorporación de temáticas

“El Sernam estuvo luchando solo por mucho tiempo y hoy también lo veo así”. porque uno lo observa, públicamente, echándole la talla a su señora en una entrega de premios... ¿Qué le dijo?

Bueno, algo así como “pregúntenle a mi señora, ella es la que manda”, ese típico discurso tan tradicional. O cuando para el 18 de septiembre dijo en una paya “la Ena está bien buena”. ¿No pasaba en la Concertación?

Para ser justa, los propios representantes de la Concertación decían “la ministra del Sernam ¿quién es?”, o “este es tema de segundo orden, es tema de minas, yo veo temas más importantes, la seguridad del país y otros asuntos”. En ese sentido, este ninguneo del tema y del Sernam también estaba presente. Los presidentes entendían, pero eso no significaba que los funcionarios intermedios o los ministros entendieran. Algunos sí, otros no. El Sernam se ganó a través de estos 20 años una credibilidad en el aparato del Estado y todas las ministras que participaron contribuyeron a que esta institución adquiriera prestancia y respeto ante la opinión pública. Todo lo que hizo el Sernam no fue al 8

azar, fue una decisión política. Cuando en mi período hablamos del femicidio, cuando visibilizamos la violencia de género, cuando hablamos de la diferencia de salario, hubo una intencionalidad. ¿Ayudó instalar el tema con un gabinete donde habían varias mujeres?

Por supuesto, porque entre todas las ministras existía una complicidad absoluta. Y para mí claro que era más fácil porque no tenía que explicarle a la Pata Poblete que el criterio de jefa de hogar era importante para asignar viviendas sociales. Ella y las demás entendían lo que yo estaba hablando. ¿Y este gobierno que es lo que tendría que

entender ahora?

Que no es posible pensar en un Chile desarrollado sino se incluye a las mujeres. No es posible lograr crecimiento del PIB sino se dimensiona el trabajo doméstico que realizan las mujeres, no es posible avanzar en la superación de inequidades si no se producen cambios culturales que incluyan a las mujeres en la plenitud de sus derechos. Es decir, no sirve de nada hablar de crecimiento económico si las mujeres todavía hacen trabajos precarios sin contrato, no sirve de nada anunciar postnatal si dos tercios de la población laboral activa no puede ejercerlo a plenitud. Acá hay una multi-

plicidad de factores. Lo único que espero es que la coalición de partidos a la cual represento y el gobierno, puedan entender que estas materias no se transan. Las políticas de equidad de género tienen un camino recorrido y tienen un futuro por recorrer que está, estrechamente, vinculado con el desarrollo del país.

“Todo lo que hizo el Sernam no fue al azar, fue una decisión política”.

sabía usted que: … El Mercurio no siempre miente, a veces solo escribe huevadas. (Sebastián Cordero)


LOS NUEVOS RUMBOS DE XIMENA OSSANDÓN A pesar de su abrupta salida del mando de la JUNJI, Ximena Ossandón ya estaría pensando en su futuro y, según nuestras fuentes, en estos momentos se regodea entre múltiples ofertas de empleo y anhelos personales que nunca pudo cumplir. A pesar de que Ximena es reacia a discutir su futuro, The Clinic logró convencerla y tenemos la exclusiva.

Nana

A pesar de contar con 9 hijos, el amor por los más pequeños despertó en Ximena luego de su corto período al mando de la JUNJI. Luego de retirarse, simplemente no pudo estar lejos de ellos, es por eso que decidió probar suerte en casa de su amigui Josefina Astaburuaga Larraín. A pesar de sentirse plena, hubo un inconveniente: El sueldo. “Mira, más que reguleque era una soberana mierda”, expresó.

Cantante de country cristiano

En sus constantes visitas a los jardines infantiles del país, Ximena acostumbraba alegrar a los infantes con tonadas escritas por ella misma que mezclaban el folk con el canto gregoriano. “Siempre fue un hobby, pero ahora quiero darle una oportunidad a mi pasión”, dijo. Afirma tener creadas más de 434 canciones, todas sobre el demonio y cómo tentó a Karadima y está a la espera de que alguna casa discográfica se fije en ella.

La tapada de la Noche Alba

Fuertes rumores indican que Ximena sería la reemplazante de Arturo Sanhueza en el cuadro popular. Las negociaciones habrían comenzado a la media hora de conocerse su dimisión en la JUNJI y estarían muy avanzadas, pero según Felipe Bianchi, la cosa no es tan sencilla, porque su idea de prohibir el alcohol y las drogas en el camarín habría desatado la ira de los demás integrantes del plantel.

Actriz de la nueva teleserie “Infiltradas” Marinera mercante

Ya hace algunos días, una idea ronda por la cabeza de Ximena: lanzarse a la mar para olvidar todas las críticas de las que está siendo objeto. “Es una idea que estoy analizando seriamente, mi deseo es ir por el mundo instalando jardines infantiles modulares, incluso compré 700 vírgenes para dejar una en cada puerto”, precisó.

Reemplazante de Carolina De moras en “Buenos Días a Todos” Ximena fue llamada a un casting para tomar el lugar de la maniquí en el matinal de Chile, pero las cosas no salieron como ella esperaba y sus datos para enseñar correctamente a la nana no prendieron entre el público presente, por si eso fuera poco, su idea de instalar una virgen en el camarín de Camiroaga no resultó como esperaba. “A los 5 minutos ya no era virgen”, explicó Ossandón.

sabía usted que... Olarra recibió el sobre azul.

Mientras sus nanas criaban a sus 9 hijos, Ximena se hizo adicta a las teleseries. Desde entonces, su sueño fue conseguir el real protagónico de alguna producción nacional. Su oportunidad llegó el lunes recién pasado cuando recibió el llamado de Chilevisión para formar parte de “Infiltradas”, la producción nocturna del 11. “Grabé un par de escenas, pero hasta el momento no me han vuelto a llamar”.- señaló la ex vicepresidenta de la JUNJI. “Igual no podría ver la comedia, porque la dan a la hora que me doy latigazos”, agregó. 9


Matías Catrileo Quezada 11 de septiembre, 1984 – 3 de enero, 2008 Poema Murió esa canción Que decía que el hombre libre Nacería en esta puta nación. Y así creció mi triste generación dando pasos entre lágrimas y desesperación escuchando punk rock vaciando el dolor en un vaso de alcohol. escuchando punk rock vaciando el dolor en un vaso de alcohol. Y así murió En esta historia ese puñado de sueños que un tiempo atrás: iluminaba nuestros ojos de niños y aunque te quiero y me quieres ya nada es igual. Tus labios ya no saben A miel más que a tabaco Podría morir esperando Alguna explicación... …como murió esa canción que decía que el hombre libre Nacería en esta puta nación Y así creció mi triste generación Dando pasos entre lágrima y desesperación. Escuchando punk rock vaciando el dolor en un vaso de alcohol. Escuchando punk rock vaciando el dolor en un vaso con alcohol.

10

sabía usted que: … “Ala Chilena” no partió como avión.


Claudia Pizarro quería que le sacaran su guagua y fue acusada de montaje

La verdadera historia de la mujer que pedía un aborto A las 11 semanas le dijeron que su embarazo no era viable porque su hija padecía de anencefalia y pese a que pidió un aborto tuvo que cargar con su guagua durante 36 semanas. Su caso fue la punta de lanza del proyecto que los senadores Fulvio Rossi (PS) y Evelyn Matthei (UDI) presentaron al Congreso para legislar sobre el aborto terapéutico. El lunes, Claudia se preparó para el adelantamiento del parto: se depiló, compró sus útiles de aseo y, acompañada de su marido, pasó a una funeraria a comprar un ataúd para su guagua. Un terrible contrasentido que sólo pasa en un país sin ley de aborto terapéutico.

E

l martes, mientras los políticos y los curas seguían discutiendo sobre el proyecto de ley de aborto terapéutico y las acusaciones sobre un “montaje” en el debate empezaban a centrarse en si darle o no la presidencia del Senado al PPD Guido Girardi, Claudia Pizarro, una mujer de 28 años que se transformó en el rostro de la crisis, entró al Hospital San José de Independencia para tener a su hija, Rafaela, declarada inviable por la medicina. La guagua, afectada por anencefalia, que es

ausencia de cráneo y cerebro, sobrevivió dos horas. El lunes en la noche, cuando The Clinic habló con ella, Claudia Pizarro se preparaba para internarse. Por la tarde, su pareja había estado comprando el ataúd para su hija. Claudia, al teléfono, repasó su día y sus 36 semanas de embarazo: -Ahora está toda la familia de mi pareja en la casa y si la guagua se mueve un poquito todos se ponen contentos, pero qué va a pasar cuando ya no esté embarazada y tenga que pasar por un duelo que no debería haberme pasado. Todos

sabía usted que... En la ANFP, creen que Corona lo soluciona.

Por Jorge Rojas G. • fotos gentileza la cuarta

me tocan la guata y me hablan de la niñita. Hoy fui a depilarme, a comprarme los útiles de aseo y mi marido pasó a ver los ataúdes y los nichos. No teníamos idea que un cajón de una guagua que nace muerta es más barato que el de una guagua que nace viva. Esto lo está costeando mi marido con su trabajo, con plata que teníamos para el pie de una casa. Cuando tenía once semanas, los médicos del San José le dijeron que su hija tenía anencefalia y que tenía dos alternativas: o la guagua moría dentro de ella o cuando el embarazo llegara a término.

Ninguna de las alternativas le gustó a Claudia Pizarro. Pensaba, recuerda, que si su hija era inviable era mejor que se la sacaran antes que el vientre le creciera y empezara a encariñarse con una hija que, si llegaba a nacer, moriría de todos modos. Pero a los doctores, dice ella, les pareció que lo correcto era esperar al término del embarazo. Y Claudia Pizarro, en respuesta, se presentó en tribunales pidiendo que se interrumpiera su embarazo. Su historia se transformó en el ícono del proyecto de ley que los senadores Fulvio Rossi (PS) y Evelyn Matthei 11


(UDI) presentaron al Congreso para legalizar el aborto terapéutico en situaciones tan difíciles y dolorosas como la que le ha tocado vivir a ella, que además tiene diagnosticado un NIE II, una lesión cancerígena en el cuello del útero que sólo puede tratarse después que su guagua nazca. Pero desde la otra vereda, la de los grupos autodenominados “pro-vida”, la historia de Claudia Pizarro ha sido conocida como la de una máquina que compromete al siempre polémico Guido Girardi, luego que el propio ministro de Salud, Jaime Mañalich, diera a conocer la ficha médica de la mujer y calificara la situación como un “montaje”, diciendo que la lesión cancerígena no era tan grave como ella y los senadores contaban. En la polémica que se armó, Claudia Pizarro quedó justo en el medio. Desde el presidente de la República al obispo de San Bernardo, el Opus Dei Juan Ignacio González, han salido a opinar. Ella, a horas de entrar al quirófano, nos dijo: -Jamás he pedido un aborto. Lo que dije fue que si había una ley de aborto yo hubiese abortado a las 11 semanas y sería tema cerrado. Ahora lo que pido es que me induzcan el parto, pero me siento comprometida con el proyecto de los senadores, porque tengo un 30% de posibilidades de que me vuelva a pasar lo mismo. Soy la cara más visible del sufrimiento que se vive con estos embarazos y ni siquiera sé si voy a conocer a mi guagua, porque me dijeron que venía con tantas malformaciones que lo más

12

“No teníamos idea que un cajón de una guagua que nace muerta es más barato que el de una guagua que nace viva”, explica Claudia Pizarro. seguro es ella agonice y agonice. Eso era lo que la atormentaba el lunes por la noche. La agonía de su guagua. Recién entonces estaba imaginándose la escena. Si algo la aterraba –decía- era a no poder hacer nada frente al sufrimiento de su hija. Algo que ni doctores ni senadores se habían detenido a conversarle.

CUATRO MUERTES Rafaela es el cuarto hijo que pierde Claudia Pizarro. Sus embarazos -excepto uno- han terminado en tragedias familiares en las que le ha acompañado Rodrigo, de 34 años. Los dos viven en Recoleta, junto a Dylan de 11, hijo de una anterior relación de Claudia y que Rodrigo ha asumido como propio. Desde hace tres años que los dos intentan tener hijos. -Todos los hermanos de Rodrigo tienen hijos y él es el único que no tiene. Imagínate todo lo que significa para él esto. Imagínate la ilusión que están rompiendo -explica Claudia. Los problemas comenzaron a fines de 2007, cuando Claudia perdió un hijo en gestación de dos meses producto de un aborto espontáneo. La situación, si bien la afectó, no tiene punto de comparación

con lo que le tocó vivir el 26 de agosto de 2009, cuando se enteró que las gemelas que esperaba habían muerto dentro de su vientre, con cinco meses de embarazo. El diagnóstico esa vez fue un embarazo monoamniótico, que en términos simples significa que las guaguas compartían la bolsa. -Cuando supimos que íbamos a tener gemelas fue como si nos hubiésemos ganado un premio. Imagínate que habíamos perdido una y ahora iban a nacer dos. Pensamos en que se cerraba la fábrica. Un día fui con Rodrigo a hacerme una ecografía al Hospital San José. Íbamos súper contentos y llegamos donde el doctor y después de ver la pantalla dijo que había un problema, que no sentía latidos. Ahí me dijeron que estaban muertas. Me mandaron de vuelta para la casa con las guaguas en la guata. Los siguientes días no dormí y estuvimos llorando todas las noches. En esa ocasión el médico me dijo que estaba asistiendo a un hospital público y que eso era lo más que podían hacer –recuerda Claudia. Según le dijeron los doctores y de acuerdo al crecimiento que alcanzaron las guaguas, ambas habían muerto un mes antes que ella lo supiera. Lo peor,

cuenta, fue que después que le indujeron el parto, en el Hospital San José la internaron en una pieza junto a mujeres que recién habían sido madres. -Eso fue súper dramático porque estaban todas las madres y yo recién había perdido a mis guaguas. Me pasé todo el 2009 en el hospital psiquiátrico porque quedé súper mal. Tomaba pastillas para dormir, para el ánimo, para la tristeza, para todo. Durante mucho tiempo no descansé e incluso escuchaba que las guaguas lloraban. No podía creer que me pasara eso. Me estaba volviendo media chalada -cuenta Claudia. La pareja se lo pensó dos veces antes de ponerse en “campaña” nuevamente. A comienzos de año del 2010, Claudia Pizarro dejó de ponerse las inyecciones anticonceptivas y comenzó a tomar ácido fólico para evitar complicaciones por si quedaba embarazada. También se hizo un PAP. Pero a mediados de mayo un funcionario del consultorio encendió las primeras alarmas. Le dijo que el examen había salido malo y que tenía que asistir rápidamente a un centro médico para tratarse un NIE II. Al llegar allá, le contó a la doctora que posiblemente estaba embarazada. Se hizo una ecografía y el mismo día en que le dijeron que tenía una lesión cancerígena le dieron la noticia de su embarazo. Le dijeron que esperara a que naciera su hijo para tratarse su enfermedad. Once semanas después, y luego de controlarse constantemente con un médico particular, mientras paralelamente asistía a los llamados del Hos-

sabía usted que: … Rock And Pop despide fuerte.


“En este país se debiera aprobar una ley de aborto terapéutico. No es justo que una paciente que tiene un embarazo inviable tenga que soportarlo hasta las treinta y tantas semanas”, dice el doctor Carstens, que atendió a Claudia. pital San José, una ecografía mostró que su hijo tenía anencefalia. La historia se repetía, pero con otro nombre.

EMBARAZO OBLIGADO Apenas Claudia supo que su hija no era viable, lo primero que le dijo al equipo de medicina fetal del Hospital San José, encabezado por el doctor Jorge Gutiérrez, era que quería que le sacaran la guagua antes de que el embarazo llegara a término. La respuesta que recibió de los médicos –dice- fue negativa, que no podían hacerlo porque practicar un aborto era un delito, y que debía esperar a que su guagua creciera para que se la sacaran sólo cuando cumpliera las 42 semanas de gestación. La versión de los médicos del hospital es diferente. Según el doctor Eduardo Carstens, Jefe de Ecografía de la maternidad del San José, a la paciente nunca se le dijo que el embarazo debía llegar a término, sino que siempre le hablaron que pasadas las 33 semanas podían intervenirla, porque a partir de esa fecha la intervención dejaba de llamarse aborto y tomaba el nombre de “inducción del embarazo”. Y eso sí es legal. -Esta situación fue sobrexagerada. Nosotros tratamos a muchas pacientes como ella y nunca nos había pasado algo así. Claudia quería interrumpir el embarazo desde el primer momento, pero le dijimos que el aborto terapéutico no era legal en Chile, pero jamás se le dijo que tenía que llegar a término, sino que podíamos hacerlo entre las 33 ó 34 semanas. De hecho, se la citó el 13 de diciembre para interrumpirle el embarazo, pero no llegó -cuenta el doctor. Claudia dice que a esas alturas, ir al hospital se había convertido en un martirio. Los controles, cuenta, los enfrentaba de mala gana, con pena. Acusa que los médicos la trataban mal y que el doctor Gutiérrez incluso usó su caso para hacer clases a internos de Medicina de la Usach que pasaban por el hospital en esa época. -Los doctores estaban haciendo una burla conmigo. El doctor Gutiérrez le dijo a los alumnos que la cabeza de mi guagua iba a tener un efecto como el de una goma de borrar. Él decía: “a esta guagua se le va a empezar a caer la cabecita y después va a llegar un momento en que no tenga nada”. Y yo ahí escuchando, como tonta –recuerda Claudia. El doctor Carstens desmiente que eso haya sucedido. Dice que efectivamente el doctor Gutiérrez usó el ejemplo de la goma de borrar, pero que se lo dijo a ella y no a los internos. Ese ejemplo, agrega Carstens, es el que más se usa en Medicina para explicar estos casos, porque las madres entienden inmediatamente qué es lo que va a suceder: “es como el lápiz con goma en la parte de atrás, que cada vez que se frota se va desgastando. Eso le sucede al cerebro de la guagua cuando está en contacto con las paredes del útero. Esa es la causa por la que esta guagua no podía vivir”. En el hospital hay registro de al me-

nos un reclamo que Claudia Pizarro dejó contra de los médicos. Según Alfredo Morgado -abogado de la mujer-, eso fue en junio de 2010, pero recién el 15 de septiembre le contestaron: le explicaron que todas las pacientes son evaluadas por un equipo multidisciplinario de profesionales especialistas, becados y psicólogos y que estaban realizando todos los esfuerzos necesarios para entregar una mejor atención. Pero Claudia no quedó contenta, y como sentía que cada vez la relación con los médicos era peor, elevó un reclamo al ministerio de Salud. El 18 de noviembre dejó constancia: -La usuaria ha sufrido mucho con este embarazo de 30 semanas ya que siente que no es necesario llevarlo a término, a pesar de que a las 11 semanas ya sabían que el feto era acráneo.

GIRARDI Fue el abogado Morgado quien le comentó al senador PPD Guido Girardi del caso que llevaba. Lo hizo, explica, porque en el 2002 y a comienzos del 2010 Girardi había presentado dos proyectos para legalizar el aborto: de forma terapéutica y en caso de violación. Eso ocurrió cuando el debate sobre el aborto terapéutico ya estaba instalado transversalmente. No está claro cómo Evelyn Matthei llegó a contactar a Claudia, pero sí que fue ella quen la invitó a una conferencia de prensa. Así lo aseguró el lunes pasado el senador PS Fulvio Rossi frente a los senadores de la Concertación. El caso de Claudia calzaba con el alcance de su proyecto y se hizo público. A esa altura, el ambiente político esta-

atendiera, que se le adelantara el parto, y apoyaba el proyecto de los senadores. En eso estaba la discusión cuando las presiones se fueron sobre su caso. El jueves 23 de diciembre Claudia Pizarro recibió un llamado de Juan Antonio Arraztoa, un joven estudiante de Derecho de la Universidad de Los Andes. Arraztoa dijo que le telefoneaba para ofrecerle la ayuda de su padre, un ginecólogo que se llama de la misma forma y que trabaja en el Hospital Parroquial de San Bernardo y en la Universidad de Los Andes. Arraztoa, cuenta Claudia Pizarro, le dijo que ella debía salir aclarando que lo que necesitaba no era un aborto, sino que una inducción. -Me dijo que me había estado ubicando por cielo, mar y tierra y que todos estos “maricones” (senadores) no le habían querido dar mi teléfono. Él me dijo que para empezar lo que yo necesitaba era una inducción. Le dije que lo sabía. Entonces me preguntó por qué salía en la TV pidiendo un aborto. Le dije que nunca lo había hecho. No era agresivo, pero me hablaba como una partner, como si

“No tenemos nada que ver con la Fundación Jaime Guzmán y nunca los mencioné. A la señora Claudia le ofrecí algo sin ningún interés (…) Era sólo para mejorar su situación y la de su familia”, se defiende Juan Antonio Arraztoa, el estudiante de la u de Los Andes que llamó a Pizarro. Padece además de NIE II y no sabe qué sucederá con ella después. Siente que no se debió esperar el término de este embarazo para tratar la enfermedad que porta –dice el reclamo. El último control al que Claudia Pizarro fue el 6 de diciembre. Dice que allí los médicos la volvieron a citar para el 20 de diciembre, pero como se aburrió del trato fue en busca de un abogado y llegó a las oficinas de Morgado. En eso estaba cuando, paralelamente, una declaración de la senadora Evelyn Matthei, manifestándose a favor del aborto terapéutico puso su caso en el centro de la noticia.

sabía usted que... Mario Bros saltaba de callampa en callampa.

ba enfrentado. Desde la misma UDI, el diputado Gustavo Hasbún amenazaba con mandar a la senadora Matthei al tribunal supremo del partido y el presidente de RN, Carlos Larraín, ponía más de su cosecha y amenazaba con pasarse a la oposición si se aprobaba el aborto terapéutico. Los curas también aportaban lo suyo y el obispo Opus Dei de San Bernardo disparaba con su arsenal más conservador diciendo que le llamaba la atención que se unieran “los dos extremos del liberalismo, de ambos lados, una senadora de la UDI con un senador socialista”. Hasta el Presidente Piñera cerraba filas contra el proyecto. Claudia Pizarro, en tanto, seguía pidiendo que se le

fuera mi amiga. Me decía: “oye, flaca, si tú no necesitai un aborto”. Él me dijo que hablara con su viejo o con los amigos de él porque me iban a ayudar de una fundación donde hay de todo: abogados, psicólogos, ginecólogos. Y me dijo que era la Fundación Jaime Guzmán. Él dijo: “nosotros te estamos ofreciendo una ayuda concreta. Tú, tómala o déjala, pero si la tomas lo que te vamos a pedir es que tienes que decir que no necesitas un aborto” –denuncia Claudia. Pero Juan Antonio Arraztoa hijo niega que ése haya sido el diálogo que mantuvieron. Al teléfono cuenta que sólo le ofreció ayuda y que no entiende cómo todo se fue enredando. 13


-Nosotros no tenemos nada que ver con la Fundación Jaime Guzmán y nunca la mencioné. Eso es una falacia que dijo esta mujer. No tengo nada que ver con la Fundación Jaime Guzmán. Yo voy y ofrezco ayuda y esta mujer sale diciendo todo lo que sale diciendo… De forma autónoma lo hacemos, con mi familia, para ayudar a la gente. No pertenezco a ningún grupo pro-vida. A la señora Claudia le ofrecí algo sin ningún interés y eso. Era sólo para mejorar su situación y la de su familia -se defiende Arraztoa. Pero Claudia Pizarro asegura lo contrario. Agrega demás que de la fundación le ofrecieron pagarle los gastos fúnebres y que después la llamó un tal Jorge Reyes que le dijo exactamente lo mismo que el joven Arraztoa. Reyes, dice ella, incluso habló con su madre y le hizo un llamado para que hiciera sentar cabeza a su hija y le comunicó que un médico del hospital San José la estaba esperando el 30 de diciembre a las 10 de la mañana para intervenirla. Claudia no fue. Sin embargo, a esa hora en el hospital, los médicos a cargo del caso iniciaban una conferencia de prensa donde aseguraron que ella era una mala paciente y que nada de lo que se acusaba al recinto era cierto. Tanto Claudia Pizarro como su abogado están seguros de que eso fue una trampa para desprestigiar la iniciativa de los senadores. Ese día terminó con el desafortunado comentario del ministro de Salud, quien después que los médicos dijeron que Claudia no tenía cáncer, calificó el caso

El libertinaje del sistema de selección universitaria

T

odos los años, después de los resultados de la PSU se viene un verdadero show de cifras, propaganda, apuro, ofertones y también engaños. Todo eso antes lo miraba lejano, pero este año me ha tocado vivirlo en carne propia. Más que eso, siempre se crea un debate en el que saltan los que quieren cambiar la educación en Chile, pero formulan todas sus teorías sentados desde un escritorio y viendo las cifras que sólo reflejan una visión parcial de lo que es la realidad. Sin quedarnos pegados en las cifras, sólo me gustaría hacer referencia a la enorme y tan nombrada “brecha educacional”, de la que nos acordamos solamente cuando nos informan de los resultados de alguna prueba estandarizada como el Simce o la PSU. De esta forma, hemos ido perdiendo la capacidad de impacto frente a cifras que son demoledoras, ¿alguien puede entender por qué el 66% de los mejores resultados de la PSU son de colegios privados? Pues bien, lo podemos entender, pero lo que

14

AGONÍA El lunes, Claudia Pizarro no tenía claro si quería seguir con el tema. Ya no tiene ganas de hacerse parte en un debate que, para ella, se transformó en un tema político, una pelea de perros grandes. Pero Claudia Pizarro tenía razón en su queja de fondo. El martes, luego de la operación, los mismos doctores que la criticaron como paciente y negaron las acusaciones que hizo al hospital, dijeron a The Clinic que tenían el convencimiento que ella tenía razón cuando pedía un aborto terapéutico y que es necesario legislar. -En este punto ella tiene toda la razón, porque en este país se debiera aprobar una ley de aborto terapéutico. No es justo que una paciente que tiene un embarazo inviable tenga que soportarlo hasta las treinta y tantas semanas –cuenta el doctor Carstens. Rafaela nació por cesárea el martes a las 9,50 de la mañana. Murió antes del mediodía de un paro cardiorespiratorio. Tuvo dos horas de agonía. Su madre estaba en el mismo hospital y sabía -como sabían doctores, senadores y obisposque eso iba a pasar.

por Isaac Gajardo*

resultados, la verdad es que sus reformas solo han servido para profundizar la extrema desigualdad. De la misma forma, la PSU al ser un elemento de selección universitaria de “los mejores para las mejores universidades”, se ha convertido sin quererlo en un sistema discriminador y elitista. Lo decía inocentemente el vicerrector académico de la Universidad Católica: "La PSU es una prueba de alta selectividad y no vamos a renunciar a ella". Obvio, los medios de comunicación muchas veces auspiciados por universidades que están dentro del “libre mercado” educacional, han querido desviar la atención para que la PSU se vea como el único sistema maligno y perverso, pero ¿qué ocurre con la educación primaria y secundaria? Por culpa de una desigualdad en la enseñanza tanto primaria como secundaria es que la PSU se muestra hoy como un sistema cada vez más excluyente, discriminador y clasista. Este libre mercado educacional se ve cada vez más profun-

“Vemos a universidades privadas haciendo lo que sea para que los estudiantes se matriculen en sus casas de estudio. Ofrecen el cielo y la tierra, cosas muy llamativas como Ipod, notebooks, mesadas, etc. ¡Si hay algunas que hasta matriculan por orden de llegada! Así es el negocio”. sacamos de esa cifra es una triste conclusión: si hoy la prueba de selección universitaria es un sistema en donde los mejores quedan en las mejores universidades, lamentablemente la gran mayoría de los estudiantes pobres no está siendo tomada en cuenta dentro de este proceso. Después de esa triste conclusión, podemos observar cómo esa misma sociedad que hace fuertes críticas al sistema educativo, se vuelve a olvidar del gran problema hasta que la prensa nuevamente saque a relucir una nueva cifra que demuestre lo mismo que nos vienen demostrando los mismos números todos los años. Si hasta a veces me pregunto ¿para qué hacer todos los años el Simce si los resultados nos demuestran lo mismo? Y aunque los políticos digan que están haciendo todo lo posible para revertir los

como un “montaje”. Claudia cree que Mañalich hizo el loco. -Cuando el ministro de Salud plantea que esto es un montaje, a Claudia le dolió porque eso significaba que de punta a cabo todo sería mentira y para ella es un tema tremendamente doloroso –dice Alfredo Morgado.

dizado cuando vemos a universidades privadas haciendo lo que sea para que los estudiantes se matriculen en sus casas de estudio. Ofrecen el cielo y la tierra, cosas muy llamativas como Ipod, notebooks, mesadas, etc. ¡Si hay algunas que hasta matriculan por orden de llegada! Así es el negocio. Así es como se han abierto las posibilidades para que los más pobres se endeuden y puedan ingresar a las universidades privadas, no sin antes venderles su alma al demonio (como diría Ximenita Ossandón) para poder pagar sus estudios. Y así es como se articula un sistema de falsa selección universitaria, completamente mercantilizado y depredador, ese es el “libre mercado educativo”, que más que libre mercado, es un completo libertinaje en donde

las universidades hacen lo que sea para que los estudiantes lleguen a ellas y se matriculen. Siguiendo los mismos conceptos, la discusión se ha centrado en lo que para los parlamentarios, políticos y expertos en educación, debe ser la guía para el futuro de la educación superior en Chile: ¿libertad o libertinaje en el mercado educacional? Me impresiona de sobremanera que algunos digan “hay que pasar del libertinaje del mercado educacional al libre mercado educacional”. Todos ellos son las mismas personas que piensan que el Estado es un organismo ineficiente para administrar la educación y que ésta es mejor en las manos del mercado, de esta forma, “el mercado regula”. Ellos son los mismos que han ideologizado el sistema educacional y ahora cuando escuchan hablar de la defensa de la Educación Pública dicen que “eso es ideología”, ¿acaso imponer un sistema educativo basado en la concepción de un Estado neoliberal no es ideológico? Los que siguen hablando de libre mercado educacional son los mismos de siempre, que quieren cambiar la educación desde un escritorio. Creo que todas las experiencias que nos han entregado las mismas fallas del sistema educativo actual, nos dicen sin entremezclar ideología ni nada parecido, que el mercado no puede estar presente en la educación. Tenemos que entender de una vez por todas que si esto sigue así, tanto el sistema de selección universitaria como la educación chilena en general, serán cada vez más depredadores y aberrantes. En fin, libertad o libertinaje en el mercado educacional, serán siempre lo mismo. Lo que tenemos que comprender es que la educación no puede ser un mercado, la educación debe ser un servicio básico, gratuito y de calidad, con herramientas de selección que no discriminen a las personas por su condición social, con una educación primaria y secundaria que entregue las garantías para que todos puedan tener verdaderamente las mismas oportunidades. * Ex Presidente del Centro de Alumnos del Liceo de Aplicación Rindió la PSU este año Escritor del blog http://esopino.blogspot.com

sabía usted que: … Gracias a Lavín, nadie da un peso por estudiar pedagogía.


1ª Olimpiada del Condoro Comunicacional Fiscal Como una forma de capear el sofocante calor de las oficinas públicas y de fomentar la espontaneidad de las autoridades ante las cámaras, el gobierno ha decidido lanzar los primeros juegos olímpicos del condoro comunicacional de la era moderna. Así, se podrán comenzar a valorar las salidas de madre de los personeros públicos, entendiéndolas como una forma de sana competencia deportiva.

Ceremonia de inauguración. Su Excelencia, ante las consultas por su atuendo, disipó cualquier duda: “Quise ponerme el uniforme que usaba cuando chico en el Verbo Divino, como un homenaje al embajador de Israel, aquí presente”.

En las oficinas del Fonadis se organizó una amena competencia de lanzamiento de enanos. “No quisimos dejar fuera de la diversión a estos inválidos. Son un poco lentos y no entienden lo que pasa a su alrededor, pero no por eso los vamos a discriminar”, explicaron las autoridades.

El Sernam dio el vamos a la primera carrera de 600 metros planos de encerado de piso para damas. “Organizamos todo pensando en que las participantes compitan desde sus casas. Hay que evitar que se desvíen a tomarse un capuccino durante la corrida”, puntualizó la ministra del ramo. sabía usted que... A Lucho Jara le robaron varias guatas y sigue gordo.

La CONADI hizo coincidir la apertura de las Olimpiadas con el inicio de la temporada anual de caza del mapuche. “En Malleco sólo hacen faltan más actividades recreativas y un poco de buena puntería”, señaló un sonriente participante de FFEE en la largada.

También hubo actividades culturales, como la clase magistral del presidente Piñera: “Mis gustos literarios. Del ‘Robinson Crusoe’ de Willem Defoe a ‘El Túnel’ de la Sabat”. El Presidente también disertó sobre sus preferencias en plástica. “Los pintores holandeses Van Kilmer y Van Dame son unos verdaderos genios”, sentenció.

El punto alto de la ceremonia de clausura fue el primer ensayo de armas nucleares en Isla de Pascua, dispuesto por el Ministerio del Interior. “Esperamos que este bonito espectáculo apacigüe el ánimo de los clanes rapanui”, fueron los buenos deseos del ministro Hinzpeter. 15


Patricio Hales, diputado PPD, publica libro:

“LA DERECHA SE SIGUE HACIENDO LA LESA POR LA DICTADURA” Por Macarena Gallo

¿P

or qué le quiso responder al general Hernán Núñez por medio de una carta pública? -Lo que él escribe refleja un sentimiento equivocado que se extiende entre todos los oficiales en servicio activo y los oficiales en retiro: suponen que los juicios a los que están siendo sometidos los culpables de violación de DDHH se estarían haciendo sólo como un acto de venganza de la izquierda. En todo caso, mi libro no es una respuesta a él, sino más bien un libro abierto hacia los políticos, porque no sólo tienen que asumir responsabilidades los propios militares culpables, sino también la derecha. Hasta el momento, según usted, se están haciendo los lesos.

Patricio Hales acaba de publicar “¿El perdón sin memoria?” -con epílogo del cura Fernando Montes-, donde el diputado le responde al General Hernán Núñez, quien a mediados del año pasado le escribió una carta a Piñera para que perdonara a los militares condenados. De paso, Hales conmina a los políticos de derecha a que pidan perdón por su responsabilidad en el Golpe Militar y que no sigan haciéndose los lesos. en un debate abierto y él confirmó su asistencia. Lo invito, porque siento que es un actor real, colaborador estrecho de Pinochet, por lo tanto, conocedor de muchísimas de las medidas que se tomaron en ese entonces. Lavín pidió perdón hace unos años. ¿Cómo tomó ese gesto? ¿Le creyó? -Aprecio eso. Le creo. Es sincero. La derecha, como tal, debiera expresar institucionalmente que su proyecto político golpista fue malo para Chile, porque algunos de ellos dicen que el golpe estuvo bien, pero las violaciones a los derechos humanos estuvieron mal. O sea, les parecía bien que existiera una dictadura, pero estaba mal que se violaran los derechos humanos. Esa

Hay quienes colaboraban con la dictadura que dicen que estos son problemas del pasado y hay otros más jóvenes cuya aberración más grande es que dicen “yo era una guagua cuando fue el golpe, no tengo nada que ver”. -Exactamente. Ellos no han asumido su responsabilidad con el Golpe de Estado. Nunca han dicho que la criatura (el Golpe) que crearon fue la que permitió que se incubaran los horrores y las violaciones a los DDHH. Es de una aberración tremenda que la derecha se haga la lesa y no pida perdón, después de haber promovido el Golpe. Tampoco le pide perdón a los procesados diciendo “en realidad, nosotros le pedimos que hicieran el golpe y los hemos dejado botella y nos hemos hecho los lesos”. Comprendo y comparto que las fuerzas armadas tengan resentimiento y sientan que no han sido tratados por la derecha como ellos creían merecérselo. ¿A quiénes se refiere cuando usted en el libro menciona que hay políticos de derecha que se hacen los lesos? -Hay muchos. ¿Por ejemplo? -Acabo de invitar al diputado Cardemil a participar

visión esquizofrénica de separar dictadura de derechos humanos me parece de una aberración lógica impactante, porque es negarse a entender que para sostenerse la dictadura en un país como Chile tenía que matar, asesinar y secuestrar e inventar formas de relación política que nunca habían existido en Chile. Eso me sorprende. Lo otro que me choca es cómo pueden haber sido tan traidores con los militares. Así como Lavín tuvo el gesto, ¿hay algún ministro de Piñera, que esté debiendo ese perdón? -Las peticiones de perdón individuales no me interesan tanto. Me interesa una petición colectiva, formal y completa de parte de la derecha y sus partidos políticos, que signifique un repudio al golpe de parte de la derecha, que obligue a sus militantes a rechazar lo que se hizo y arrepentirse. Pero estamos a años luz de eso.

-Los gestos individuales claro que contribuyen, pero los coloco en segunda categoría, porque son perdones huachos, sueltos, golondrinas que no hacen veranos. Incluso, si se multiplican le permiten a la derecha, como partido, hacerse los lesos. A cambio de pedir perdón, usted dice que la derecha promueve el indulto como una forma de hacer borrón y cuenta nueva. -Les viene cómodo eso y decir “nosotros no tenemos nada que ver, a los milicos se les pasó la mano”. Eso es una canallada. Quieren indulto para que, desde la cárcel o los tribunales, los militares torturadores y golpistas no los acusen a ellos de su propia responsabilidad. Así se sacan los pillos. -Claro, le viene bien a la derecha que hayan indultos rapiditos. Permanentemente escucho comentarios de ese tenor en el parlamento. Hay quienes colaboraban con la dictadura que dicen que estos son problemas del pasado y hay otros más jóvenes cuya aberración más grande es que dicen “yo era una guagua cuando fue el golpe, no tengo nada que ver”. Yo digo: “perdone, las ideas no van asociadas a los cuerpos biológicos”. Una persona puede ser partidaria del nazismo o el comunismo sin haber nacido en tiempos de Stalin o Hitler. Si realmente es sincero que no tienen nada que ver con la dictadura o el golpe, ¿por qué a ninguno de esos jóvenes UDI o RN los he escuchado que repudien el que haya habido golpe? No los he escuchado jamás. ¿Cómo a quiénes? -¡Lily Pérez! Siempre repite que era una guagua para el golpe. Entonces, yo le digo que por qué no dice que está en contra de Pinochet, en contra del golpe y que pida perdón por pertenecer al mismo partido. Porque hay que pedir perdón si se pertenece al mismo partido. Si a mí no me gustó la política estalinista, bueno, tenía que irme del partido que tenía políticas estalinistas y pedir perdón por eso. Imagínese que a mí me hablaran del Holocausto y yo diga “noooo, no tiene nada qué ver, yo no había nacido y no me importa que hayan muerto judíos”.

LA RELATIVIDAD DE LOS DD.HH. SEGÚN JAIME GUZMÁN “Los Derechos Humanos no son absolutos, en el sentido de ilimitados. Desde el momento en que su titular es un ser contingente y no absoluto, limitado y no infinito, sus derechos están sujetos -forzosa e inevitablemente- a ciertos límites”. JAIME GUZMÁN ERRÁZURIZ en “Escritos personales”, publicado por Zig Zag en 1992.

16

sabía usted que: … Los no videntes no pueden predecir el futuro.


Lola Arias (33), directora teatral argentina, presenta “Mi vida después” en Stgo a Mil:

LA OBRA QUE REÚNE A HIJOS DE VÍCTIMAS Y VICTIMARIOS DE LA DICTADURA ARGENTINA Algunos definen su teatro como “documental” porque incorpora elementos y personajes reales. Ella, en cambio, prefiere hablar solo de teatro. En “Mi vida después” -que presentará en Stgo a Mil- seis argentinos reconstruyen la juventud de sus padres en los' 70. Se trata de actores que en la realidad son hijos de guerrilleros, de desaparecidos e incluso de represores. Vanina Falco -una de las actriceses la hermana de Juan Cabandié, conocido en Argentina por ser uno de los niños robados en la dictadura de Videla que recuperó su identidad hace poco gracias a las campañas de las Abuelas de la Plaza de Mayo. La obra de Lola Arias -escritora, directora teatral y música- se aleja de todo panfleto político y hace, a través de la ironía de una generación, aparecer al pasado de una forma distinta. También hará una lectura dramatizada con testimonios similares de chilenos. Por Verónica Torres • Foto: Gentileza Stgo a Mil sabía usted que... Si le robas a un político te arriesgas a 100 años de perdón.

17


¿P

or qué te embarcas en esta obra?

-Yo tengo una foto muy buena donde salgo disfrazada de mi madre. Ahí aparezco con sus anteojos leyendo el diario y siempre que miro esa foto me parece que estoy actuando de mi madre o actuando mi propio futuro. Por eso, siempre tuve la fantasía de hacer una obra en que los hijos reconstruyeran la vida de sus padres; por esa especie de voluntad infantil de disfrazarnos de ellos. Me interesaba la continuidad y discontinuidad que hay entre padres e hijos. Es decir, de qué manera uno representa al padre en la vida, hay cosas que se cargan para siempre y otras de las cuales uno se distancia.

pasado no es la verdad fija que hay que mantener, el pasado son todos esos recuerdos borrosos, esos fragmentos que no tienen sentido, y eso era lo que yo quería representar. ¿Hay algún momento de la obra que grafi-

que llamás a la gente y le preguntás: “¿qué hicieron tus padres en los 70? Vení, traé tus cartas, tus fotos, todo lo que tengas de tus padres”. Al principio la gente me decía “vos estás loca, qué querés, yo soy actor, no puedo hablar

hace la más valiente. Totalmente, porque hay mucha gente que no la va entender o la va a juzgar. ¿Cómo lograste que participara?

-Una amiga me contó sobre ella y la llamé y nos fuimos a tomar un café. Ahí

¿Y cuándo aparece la dictadura argentina?

-Cuando decidí que esta obra quería hacerla con actores de mi generación pensé “qué define a mi generación” y me di cuenta que era la dictadura militar. Yo nací en 1976, justo para el golpe. Pero no quería hacer una obra sobre la dictadura sino sobre la reconstrucción del pasado a través de los hijos. ¿Te parece que estamos sobrepoblados de esos relatos?

-Cuando yo le conté a mis amigos artistas la obra que quería hacer todos me decían “ah, qué plomo, para qué”, pero para mí era claro que no era una obra sobre los' 70s. Era una obra sobre mi generación y nuestra relación con ese pasado, pero desde un punto de vista muy contemporáneo. Porque la generación de los 70 ya habló de la dictadura argentina y ahora es otra la generación la que habla del tema. Hay un escritor argentino que me encanta, Félix Brussone, que escribió un libro llamado “76”, son varias historias de hijos de desaparecidos, pero que no tienen nada que ver con el cliché dramático. Todas las historias tienen mucho humor y los personajes son gente que vive con sus abuelos y hablan con tortugas porque la tía dice que las tortugas se comunican con los muertos. Son historias muy raras, poco solemnes y panfletarias. En ese sentido, hoy en Argentina hay artistas que empiezan a hablar de la dictadura de otra manera, corriéndose del discurso oficial de derechos humanos. Artistas que imagino se preguntan cómo seguir recordando, cómo trasladar la memoria a este presente.

-En todas estas ficciones sobre el pasado lo que aparece de mi generación es el relato o los recuerdos que nosotros tenemos, que no es la verdad. A mí no me interesaba decir en la obra "hay actores que van a decir la verdad de lo que pasó"; ellos van a decir las historias que les contaron y lo más lindo de la obra es que uno ve el pasado como esa suma de ficciones que construyen un relato. El 18

“Los chistes de humor más negro se los escuché a los hijos de los desaparecidos”. que eso?

-Sí, cuando una de las actrices, que es la hija de un guerrillero, comienza a contar todas las versiones que le contaron de la muerte de su padre. Primero dice que su mamá le contó que su papá había muerto en un accidente de auto; luego que en una discusión familiar se entera por su abuela que su papá va a un combate en Monte Chingolo, entra a un cuartel para sacar armas y le disparan; después le dicen que su padre no muere en el combate sino que a los heridos de Monte Chingolo los llevan a una pared y los fusilan; y al final le cuentan que a su padre le cortaron las manos antes de tirarlo a una fosa común. Es un momento donde uno dice ¡uf!, porque el choque de auto, las manos cortadas, todos esos relatos son el pasado. Y la actriz dice “tengo tantas versiones de cómo murió mi padre que es como si hubiera muerto mil veces o como si no hubiera muerto nunca”.

LA HIJA DEL REPRESOR

¿Cómo fue el casting para encontrar a los actores?

-Empecé a entrevistar a mucha gente. Es muy raro un casting así porque te sentís como un agente de la CIA. Por-

de mi vida personal”. ¿Y cómo apareció Vanina Falco?

-Yo quería que estuvieran todos los sectores representados y esa es una de las cosas que a la gente le pone más los pelos de punta. Porque si es una obra con los hijos de las víctimas todos dicen “qué lindo” y lloramos por los héroes y está todo en calma. Pero para mí era muy importante que estuviera la hija de un represor. Eso era algo que yo sabía que quería, pero era muy difícil de encontrar. Súper difícil.

-Nadie quiere pararse en un escenario y decir “mi padre era torturador, mató gente”, pero a través de algunos contactos me llegó la historia de Vanina cuando en ese momento su hermano, Juan Cabandié, no era tan conocido... ¿Ella había hablado, públicamente, sobre su padre?

-Ella lo hablaba con su grupo, pero no era conocida públicamente por contar su historia. El conocido era su hermano, pero ella es la hija biológica de ese apropiador de bebés. Tiene la sangre y esa es una de las cosas más fuertes de su vida: darse cuenta que su padre es un monstruo y que toda su vida vivió una ficción. Y que ella haya podido pararse en el escenario a decir eso, para mí la

me contó su historia y luego aceptó trabajar conmigo. Ella desde el inicio estaba muy convencida que quería hacerlo porque necesitaba ser la protagonista de esta historia. Siempre parecía que era al hermano a quien le había pasado todo; que era el único que había sufrido. Todo el mundo lo consolaba a él, pero fue ella la que quedó en el medio cuando su familia se abrió en dos. Y el hermano encontró una nueva familia.

-Claro, en cambio ella perdió todo. Porque cuando se entera del horror ella también dice “no quiero saber más nada de mi padre”, pero se queda sola. Entonces, creo que la obra es el lugar donde ella recupera su protagonismo al decir “bueno, pero che, mírenme a mí también, yo también sufrí esta locura, también fui la hija de este loco que era violento conmigo, para mí también es horrible darme cuenta que mi hermano no es mi hermano y que mi padre es un hijo de puta”. ¿Cómo fue para la hija del guerrillero encontrarse con Vanina?

-Uno de los hijos de desaparecidos, cuando yo le digo “va a haber una hija de un policía de inteligencia”, me dice “no quiero estar en el mismo escenario con ella”. Entonces yo le digo “ella no es su padre, uno no es lo que es su sangre, sos lo que te hiciste” y fue interesante cuando se conocieron, porque él se da cuenta quién es Vanina y me reconoce que es absurdo lo que él planteó inicialmente. ¿Fue el único que reaccionó así?

-No, había prejuicio de otras personas que antes de ver la obra me decían “vos estás igualando, estás diciendo que es

sabía usted que: … Me carga el agua caliente, pero me fascina el agua ardiente.


lo mismo ser hija de un desaparecido que ser hija de un represor”. Y no estoy igualando, estoy poniendo las historias en el mismo lugar, pero eso no quiere decir que estoy diciendo “ah, miren hay dos demonios”. El caso de Vanina igual es excepcional porque ella cuestiona a su padre, pero la mayoría de los hijos o nietos de los represores tienen el mismo discurso que ellos. Vanina, en cambio, declaró en abril pasado contra su padre en el juicio por el robo de su hermano. Y es la primera hija de represores que hace eso, es histórico.

-Sí, pero yo creo que habría sido igual de interesante si Vanina hubiera tenido el mismo discurso del padre. ¿Por qué?

-Porque ahí vos como espectador tenés que hacer la operación de distanciarte. Porque decir “mi padre estuvo bien cuando reprimió” es un discurso que existe. Pero una persona así no hace una obra de teatro. Yo tenía otra historia que también me gustaba mucho, que era la hija de un aviador que en la dictadura había tirado gente al mar. O sea, claramente, todos sus compañeros aviadores estaban presos y él estaba escondido en algún lugar del sur de Argentina. Entonces, ella me dice “no puedo pararme en

de mi generación y que no fuera así como “ahora ponemos una música folclórica y dramática de los' 70 y sacamos los ponchos”, y eso porque en mi generación esa no es la manera en que hablamos de lo que pasó. De hecho, los chistes de humor más negro se los escuché a los hijos de los desaparecidos. Cuéntame uno.

-Uno de ellos decía: “tu mamá y mi papá van a ver la obra desde el cielo de la ESMA” que es la Escuela Mecánica de la Armada, uno de los centros clandestinos donde desapareció más gente en los' 70.

tral más real, menos fosilizada, ¿viste?, de grandes gestos, de grandes escenografias que es un teatro para mí muy de museo y aburrido. Acá en Chile, además de la obra, vas a realizar un taller.

-Vamos a presentar “Mi vida después” y en paralelo voy a hacer un taller con algunas historias de actores chilenos durante la dictadura. Y luego se va a hacer una lectura pública de esa investigación del taller. No es una obra, es solo una lectura. Es un ejercicio de cómo podría ser “Mi vida después” si se hiciera acá

“Había prejuicio de personas que antes de ver la obra me decían 'vos estás igualando, estás diciendo que es lo mismo ser hija de un desaparecido que ser hija de un represor'. Y no estoy igualando, estoy poniendo las historias en el mismo lugar”. un escenario y decir que mi padre tiró gente al mar, yo no rompí con mi padre, tengo una buena relación con él, me parece terrible lo que pasó, pero no quiero abrir eso”. Tu obra se estrenó el 2009 en un momento en que los juicios en Argentina contra los represores estaban muy avanzados. ¿Cómo funciona para ti ese escenario político a la hora de plantear esta nueva mirada de la historia?

-Supongo que también hay un contexto político que permitió que esta obra existiera y supongo que eso es parte de un momento histórico donde la gente puede revisar lo que pasa. Los juicios se abren y por lo mismo reaparecen un montón de discursos súper fascistas. El hecho de que Alfredo Astiz (represor argentino, conocido como el “Ángel de la Muerte”) haya ido a declarar con un libro que decía “Volver a matar” es como para no creerlo. Por eso, llama la atención tu manera de narrar ese pasado sin volver al cliché.

-La obra tiene mucho humor y eso la salva. Es increíble porque hay un momento en que la gente se va riendo mucho en la obra y les pasa que no pueden creer de lo que se están riendo. Para mí era crucial que la obra tuviera la ironía

Son chistes negros que, obviamente, son parte de una generación que tiene una distancia con lo que pasó. Porque yo no sé cómo fue la gente de los' 70, sé como nosotros los miramos a ellos ahora.

TEATRO Y CHILE

Dicen que tu teatro es documental, pero leí que no te quedabas con esa definición. ¿Cómo lo definirías entonces?

-Para mí es teatro y lo más lindo es decirle teatro a todo lo que la gente no le dice teatro. A veces porque se trata de relatos donde hablan de sí mismos, o porque no hay personajes, o porque no hay una ficción. Eso podría ser teatro documental, performance. Pero para mí la operación política es decir “esto es teatro” y en ese sentido me parece que el teatro cada vez más puede ser otra cosa. A tus actores les llamas “perfomers” porque cuentan su biografía.

-Es que yo no creo más en el actor que hace un personaje. Me interesan más las personas que están en el escenario haciendo cosas o haciendo de otros. ¿Hay mucha resistencia a esa mirada del teatro?

-Creo que cada vez más existe un teatro que busca producir una forma tea-

sabía usted que... Cuando los caníbales quieren algo dulce, buscan gente con piel de naranja.

en Chile. ¿Qué sabías de la dictadura chilena?

-Sabía algunas cosas, pero ahora estoy estudiando. Leyendo los libros de Gabriel Salazar, “Los zarpazos del Puma”, de Patricia Verdugo... Estoy haciendo un entrenamiento loco para entender y lo impresionante para mí -y que no es novedad para los chilenos- es la cantidad de padres que se borraron. Eso es lo que más aparece. De hecho, de las personas que entrevisté para el taller la mayoría me decía “nací y a mi padre no lo vi más”. Y lo otro es que me dicen, cuando les pregunto detalles sobre sus historias de esos años, “de eso no hablábamos tanto”, o “mi papá no quiere hablar de eso”.

viaron aplicación y seleccioné a 25 para entrevistar. Ellos vinieron con sus fotos y los objetos de sus padres. Y creo que de ahí van a quedar diez. ¿Qué historias te han interesado?

-Hay de todo. Hijos de exiliados, de desaparecidos y la hija del militar desaparecido, como le digo yo. Porque ella me cuenta que lo único que sabe de su padre es que era un militar que se acostó con su madre y desapareció. Y la chica llegó con su foto a verme y me dice “él se llama Sergio Hernández. Mi madre ni siquiera me dijo que es él, pero yo creo que lo es porque atrás tiene las siglas SH”. Y luego me cuenta que cuando sueña, sueña que él es asesino, que mató gente y que por eso nunca va a saber nada de él. Y eso ya me pareció una historia genial. MI VIDA DESPUÉS 14, 15, 16 y 17 de enero 20:00 horas Centro Gabriela Mistral. GAM -Lectura dramatizada con actores chilenos: 17 y 18 de enero.

Puede ser que no se hable porque Pinochet estuvo presente mucho tiempo: en la comandancia en jefe del ejército, en el Senado. Videla se fue preso hasta que lo indultó Menem, pero Pinochet siempre estuvo visible.

-Sí, y me impresionó mucho ver cómo les cuesta reconstruir la historia y ver que fueron muchos años de tapar. Acá hay más agujeros, mucho vacío. Va a salir un relato fragmentado totalmente. Perdido. ¿Cuánta gente has entrevistado para el taller?

-Alrededor de 60 actores y artistas en19


PARA OTRA VEZ SERÁ

Por rené naranjo

la obsesión de cobrar venganza. En la película, en cambio, sale como unas pascuas, casi levitando. Así se enamora tan rápida como incomprensiblemente de una chica que conoce en el centro, Victoria (Miranda Bodenhofer), que no habla a causa de un trauma y que se expresa sólo a través de la danza. Centrada en este amor de seres ange-

de acogernos en nuestras miserias sin exagerar ni forzar siquiera una mueca. Darín le sube el nivel a “El baile de la Victoria” como lo hizo con tantos filmes antes, pero Trueba –lástima– no le entrega la manija de la película. De esta película, que va a quedar seguramente como una curiosidad, hay que rescatar la forma apasionada con

“El baile de la Victoria”, película dispareja de punta a cabo, entra en un forzado camino de voluntad poética que se carga hacia lo mágico, y del que pocas cosas buenas pueden salir.

D

os años después de su estreno en España y cuando casi no esperábamos verla por acá, llega a Chile esta película basada en la novela homónima de Antonio Skármeta. En su paso por salas españolas, “El baile de la Victoria”, dirigida por Fernando Trueba (“Belle Epoque”) y rodada íntegramente en Santiago de Chile, recibió duros dardos de la mayor parte de la crítica. Sin embargo, contó con pleno respaldo de la industria hispana, ya que consiguió la nominación al Oscar por España y obtuvo nueve nominaciones a los premios Goya. Esto último no es tan extraño. “El baile de la Victoria” es una producción bien armada, hecha con notorios recursos y lla-

mativo elenco (incluyendo varios destacados actores chilenos). El problema es que, al mismo tiempo, es una película dispareja de punta a cabo, que nunca encuentra el tono preciso y que deambula entre comedia romántica, thriller y fábula. En realidad, no habría que hablar de “una película” sino al menos de tres. Y donde se equivocaron director y guionistas (entre los cuales estuvo el propio Skármeta) fue en darle preponderancia a la menos interesante de ellas. En esa historia principal, un joven ladronzuelo llamado Ángel Santiago (el argentino Abel Ayala) sale de la cárcel tras dos años de condena y una violación brutal perpetrada por el alcaide de la prisión (Julio Jung). En la novela, y como es lógico, Ángel sale a la calle con

licales e improbables, que se mueven a punta de lugares comunes y se dan el gusto de andar a caballo por la plaza de Armas, “El baile de la Victoria” entra en un forzado camino de voluntad poética que se carga hacia lo mágico, y del que pocas cosas buenas pueden salir. Mientras tanto, en la historia paralela que debió ser la principal, un experto ladrón, Nicolás Vergara Grey (el gran Ricardo Darín) sale también de prisión e intenta un camino de redención que engancha con la mejor tradición del cine negro y de más de un policial reciente. Nicolás es un personaje desgarrado, vencido por la vida, al que Darín le da una veracidad apabullante. El actor argentino tiene la rara capacidad de dar nobleza a sus personajes sin jamás dejar de ser él mismo, de ser otro sin traicionarse,

que Trueba filma la capital de Chile. El director español se mete en Santiago mucho más que lo que suelen hacerlo los cineastas chilenos, y presenta una ciudad dividida entre ricos y marginales, con buenos chispazos urbanos, donde las huellas de la dictadura son palpables a cada rato. Trueba también incorpora a varios actores y actrices nacionales, y la mayor parte de ellos responde bien. Se luce Catalina Saavedra en sus dos minutos en pantalla, lo mismo que Catalina Guerra y Mariana Loyola y Luis Dubó. Julio Jung y Luis Gnecco responden en sendas escenas clave, en tanto Gloria Munchmeyer sufre a costa de un personaje que es pura caricatura. Para otra vez será. EL BAILE DE LA VICTORIA Dirección: Fernando Trueba

REFLEXIONES PARLANTEs

L

Por Juan Pablo Abalo

os variados intereses que han movido la escritura del crítico literario palestino Edward Said (filosofía, política, literatura y música) lograron que fuese admirado a nivel mundial como un versado reconocedor de vínculos “entre disciplinas diferentes y aparentemente dispares”, según escribe el prologuista de este libro, nada menos que el pianista y director de orquesta argentino-israelí Daniel Barenboim. La frecuencia con que desde temprana edad Said asistió a conciertos, además de sus conocimientos musicales, gatillaron en él agudas reflexiones y observaciones sobre la música, la interpretación, la política de los repertorios y las salas de concierto, las relaciones de los intérpretes con la máxima autoridad (el director), el público y sus gustos, las censuras, etc., todo lo cual queda expuesto en estos interesantes, gratos textos que Said ha escrito durante treinta años. Dividido en tres partes (las que suman un total de 44 ensayos), “Música al límite” es un libro tan variado como raramente unitario, tal vez porque los problemas que Said plantea en cada escrito permanecen de uno u otro modo a lo largo de todo el texto.

De entre los ensayos del libro, cabe destacar algunos: “Música y feminismo”, uno de los textos más atrayentes del libro, donde Said expone la falta de delineamientos sobre el papel de la mujer “en la producción e interpretación musical” y como esto resulta un dato interesante sobre el feminismo. El dominio, según Said, que los hombres ejercen sobre la música clásica a nivel económico, político y social, obliga a pensar sobre la participación de la mujer en el panorama musical actual. Otro de los ensayos particularmente asertivos en estos tiempos de saturaciones festivaleras es “Pompa y circunstancias”, artículo en el que Said desmenuza los festivales de música más importantes del mundo, desglosando cómo esta instancia, la del festival, ha cambiado a través de la historia para bien y para mal. La enorme atracción que ejerció la figura de Glenn Gould en el crítico palestino se hace manifiesta en este libro en el que varios de los ensayos tratan sobre el pianista. Por ejemplo, en “32 short films about Glenn Gould” (acerca de la película de Francois Girad sobre el pianista canadiense), Said se adentra cariñosamente en su personalidad, abordando asuntos como el rechazo completo

“Música al límite” es un libro tan variado como raramente unitario, tal vez porque los problemas que Edward Said plantea en cada escrito permanecen de uno u otro modo a lo largo de todo el texto.

que Gould sentía por la moda, así como su amor por la radio y televisión; la riqueza de su repertorio o la particularidad de su ingenio y originalidad, características que parecen haber obsesionado al crítico literario, lo que se nota, para bien, a lo largo del libro. En tanto, “Juego de niños” es un ensayo breve de lectura expedita en el cual Said analiza los escritos del último biógrafo de Mozart –Maynard Solomon- que, dice, acercan a Mozart más como ser humano común y silvestre que como se lo ha presentado una y otra vez: una suerte de rareza sobrehumana. Por último, sumamente recomendable es el ensayo “La importancia de ser infiel a Wagner”, donde Said propone hacerse cargo de Wagner con menos intransigencia e inflexibilidad de la usual, pues tal vez de ese modo su música logre hacer las veces de puente entre naciones, y no al contrario.

MÚSICA AL LÍMITE Tres décadas de ensayos y artículos musicales Edward Said Editorial Debate 2010, 428 páginas.

"(Los nuevos funcionarios del gobierno de la Alianza) han recibido el buen ejemplo del Presidente, quien, al invocar a Dios con frecuencia, les ha recordado a muchos de ellos, creyentes al fin, el origen y el fin últimos de todas sus acciones. Y en Él han hallado fuerzas". GONZALO ROJAS, "LO MEJOR DE ESTE AÑO" El Mercurio, miércoles 29 de diciembre 2010 20

sabía usted que: …En las playas nudistas hay que llevar la plata en el chorito.


MUJERES PIONERAS

“Algunas, otras. Linaje de mujeres para el Bicentenario”, libro publicado por la Corporación Humanas con apoyo de la Unesco, reúne 21 biografías de mujeres chilenas pioneras en todos los ámbitos, pero que han sido invisibilizadas por el discurso oficial. Destaca la historia de María Cornelia Olivares, una mujer liberal, ilustrada y bien provocadora. Ella fue recluida por soldados españoles en 1816 y llevada a una plaza de Chillán Viejo. Ahí fue sometida a una humillación pública, donde a vista de todos le raparon el pelo y las cejas por “incitar la revolución”.

Por Macarena Gallo

DE NIRO: PARA DE MORIR

Robert de Niro es el actor que más ha fallecido en el cine, según el reciente y ocioso estudio de una revista gringa. El público lo ha visto morir en 15 oportunidades de todas las formas posibles: acribillado, acuchillado, ahogado, por enfermedad, de forma natural.

METAMUJER

La muestra “Meta mujer” reúne obras de 16 artistas jóvenes donde se abordan temáticas de género. Entre ellas destaca la artista Verena Urrutia; la fotógrafa Paloma Palomino, quien retrata antiguos maniquíes femeninos del centro de Santiago; y Karen Pazán, que elaboró una escultura de polietileno con cuerpo de mujer y cabeza de aspiradora. Se inaugura hoy, a las 19.30 horas, en la galería AMS Marlborough.

DIG!

ENFERMEDADES VÉNEREAS

La inmunda Hija de Perra dará clases de enfermedades venéreas en Valparaíso. Y es en serio. Según ella, “la inmunda educación no integra la información sobre las cerdas enfermedades venéreas. Y, yo, la guarra profesional de excelencia, te las puedo llevar para que aprendas a ser un caliente precavido y astuto”. La clase es a las 20 horas, en espacio G, pasaje Fisher Nº 25, Cerro Concepción. Entrada: 500 pesos.

IGGY POP Y COHEN

“Hace años, una chica escribió en las páginas de clasificados diciendo que buscaba un hombre ‘con la sensibilidad poética de Leonard Cohen y la fuerza bruta de Iggy Pop’, así que Leonard intentó que yo arreglara un trío con ella. Me dijo: ‘¡Podemos darle las dos cosas!”, dijo Iggy Pop en la Rolling Stones, transformándose de paso en la mejor frase del año 2010 de la revista. Uuuyy.

CARPENTIER Y SU MAMI

Se acaba de publicar la correspondencia inédita que mantuvo Alejo Carpentier con su madre entre 1928 y 1937, mientras vivía en París. Bajo el título de “Cartas a Toutouche”, como llamaba el escritor a su madre Lina Valmont, este libro reúne 138 misivas que se dejan leer como una novela.

EZRA POUND EN CHILE

A 15 años de su edición original, Editorial Universitaria reedita, ampliada, “Antología de Ezra Pound. Homenaje desde Chile”, que recoge poemas traducidos por Armando Uribe y Armando Roa, además de una pila de ensayos de escritores chilenos acerca del vate norteamericano de arrugada cara, entre ellos Raúl Zurita, José Donoso, Ludwig Zeller, José Miguel Ibáñez Langlois e Ignacio Valente (que son uno y el mismo, como Dios Padre y Dios Hijo) y el escritor esotérico Miguel Serrano. También hay dos extrañas cartas que Pound le escribió a Gabriela Mistral.

sabía usted que... A los leprosos se les cae la cara de vergüenza.

Este viernes, a las 22 horas, se estrena en el canal de cable I-SAT, Dig!, de Ondi Timoner, el documental ganador del Gran Premio del Jurado a Mejor Documental en Sundance 2010. Dig! sigue a dos bandas de rock neopsicodélico, The Brian Jonestown Massacre y The Dandy Warhols, durante siete años. En el comienzo, sus respectivos líderes, Anton Newcombe y Courtney Taylor, se hicieron amigos y se resistieron a amoldarse a los cánones de la industria discográfica. Con el paso de los años, la relación cagó y nunca más fueron amigos.

PAPÁ NOEL JA, JA, JA

La escritora erótica peruana que sueña con ser presidenta de Perú este 2011, Magdalena de la Fuente, la misma que en una entrevista con nuestra pasquín asegurara que “Piñera debe tener la pinga grande”, nos mandó su último poema, “La navidad no existe”, justo cuando se celebra la Pascua de los Negros: “Querido Papá Noel no te engordes mucho estás un chancho/ ponte a dieta no te comas mis chocolates/ eres muy tragón te comes mis golosinas/ tu pantalón se rompe de tan gordo que estás/ yo quiero un papá Noel flaco como mi tío Igor/ los gordos no me gustan/ disculpa la franqueza/ soy una gorda del país de los gordos/ jajaja”.

TRUJILLO A LA SCD Tras la salida de Denisse Malebrán, que se dio vuelta olímpicamente la chaqueta en materia de derechos de autor, Valentín Trujillo es el nuevo secretario general de la SCD.

TRIBUTO A JOHN CAGE

Un extracto de "Sonatas e interludios", del compositor norteamericano John Cage, interpretará la pianista Marcela Lillo Tastets en el contexto del XI Festival de Música Contemporánea de la U. de Chile. El martes 11, a las 20 horas, en la sala Isidora Zegers. Imperdible.

SANDRO EN LA MEMORIA

El recién pasado martes 4 de enero se cumplió un año de la muerte de Sandro el Gitano. “Penas y penas y penas”.

21


Nuevo cuento

BARg AL AIRE

LIBRE 2

MARCELO MELLADO

L

e gustaba ir a los bares, para él un buen día debía terminar en un buen bar y beber un buen trago o varios, así de simple. Sentía un agrado profundo al ingresar a un bar e instalarse en una barra. Le gustaba sobre todo el whisky, luego el vino (tinto o blanco, dependiendo de la circunstancia) y finalmente la cerveza. En ese orden. Siempre en la barra. Vivir en un pueblo chico lo complicaba, porque los bares se convertían en fuentes de soda o en tugurios de mala muerte. No era un borracho, tampoco era un alcohólico profundo, al menos no se le notaba, mantenía una especie de imagen de hombre de mundo. Le gustaba compartir azarosamente con la gente, conversar, conocer gente distinta y entablar relaciones cordiales. Y para eso estaba la plática de barra, la que solía establecerse con funcionarios públicos y privados que después de sus trabajos se relajaban tomándose un trago. En el centro de Santiago, en un radio amplio, que podía comprender tres comunas, Providencia, Santiago Centro y Recoleta, se movía Gastón Palominos. Para un solitario y solterón, un bar era una necesidad vital. Gastón alcanzó a recorrer bares clásicos de la bohemia santiaguina, desde el bar Unión, pasando por el bar Baquedano, por el Olimpo, por Don Rodrigo, incluso por la patrimonial Piojera, y muchos otros difíciles de registrar. Cuando la familia, noción un poquito amplia y abstracta, decidió enviarlo a vivir a la casa de verano de la familia, ubicada en El Tabo, porque el lastre ya era demasiado pesado, Gastón cayó en una severa depresión. El cuarentón sin responsabilidad debía acostumbrarse a una vida lejos de la metrópoli. Se instaló en una casita de balneario cerca de la playa, lo llevó su hermana mayor, acompañada de su cuñado. La humedad y el olor a encierro fue un impacto que lo tumbó. Frente a su familia no quiso demostrar su angustia. Trató de adaptarse y comenzó a desplazarse a San Antonio y Cartagena para ver si encontraba un bar a la altura de las circunstancias. Encontró que todos eran tugurios de mala muerte o fuentes de soda sin estilo, con sillas y mesas de plástico. En el litoral no estaba la oferta de bares que el necesitaba. Se sentía humillado. Aunque había un detalle que no era para nada desagradable, el mar, la playa, el aire libre. Llegó una tarde, casi al anochecer, a su casa de El Tabo y la brisa marina despejó parte de su sensación de abandono. Recordó que en realidad los espacios acotados de un bar eran lugares en donde reinaba una hediondez radical y una atmósfera ahogante, que

22

sólo mitigaba el placer de un trago. De eso sólo se daba cuenta ahora que estaba en la costa y totalmente solo, imaginó que su proyecto era amar su soledad. Su descubrimiento de la vida nocturna al aire libre, tomada como un bar posible, ocurriría un tiempo después, cuando comenzó a internarse por las quebradas que, comprobó, llegaban hasta la misma playa. Se internaba por ellas, embarraba sus zapatos y sus manos, recogía flores silvestres y hierbas medicinales que su nana vieja le enseñó a clasificar. En sus andanzas por bares de San Antonio conoció a un poeta borrachín que lo acompañaba en sus recorridos. Gastón evaluó bastante bien los bares de la localidad. Con el poeta borrachín en una ocasión habían compartido una botella de vino Carmenêre en la

En el centro de Santiago, en un radio amplio, que podía comprender tres comunas, Providencia, Santiago Centro y Recoleta, se movía Gastón Palominos. desembocadura del río Maipo, ubicado en el área sur de San Antonio (o Llo Lleo), en un lugar, Tejas Verdes, zona amenazada por la expansión portuaria. El momento exacto de esa revelación era casi imposible de establecer, porque, en la práctica, se trataría de la constatación de la emergencia de la brisa marina en el ánimo de los sujetos. Esa mañana entendió que el día estaba para cosas hermosas, y de hecho así lo sintió cuando amaneció cálidamente nublado en pleno noviembre. Se imaginó que detrás de las nubes el sol arreciaba. Se preparó protocolarmente para el mediodía, en verdad era la hora del almuerzo. Llevó un vino blanco a la playa y unos mariscos enlatados (sonrió porque tenía conciencia de que eso no parecía ser lo correcto). También llevó un quitasol, una toalla y una mochila (en la que transportaba el Sauvignon Blanc en una hielera). Bebió y comió mariscos junto a unas rocas, en la playa no había más gente que él. Era día de semana. Al poco rato apare-

sabía usted que: … La mejor forma de terminar con las peleas en el matrimonio es divorciarse.


Ilustración: Max Bock

Percibió que la vaguada costera ingresaba por la quebrada, hacia arriba. Y en una oportunidad la siguió, se internó por la quebrada y la encontró hermosa. ció un pescador de orilla a realizar una faena silenciosa que amenazaba hacerse eterna, al principio lo calificó de pescador deportivo, pero le faltaron criterios para definirlo como tal; no tenía la parafernalia tópica del que hace de esta afición una vida paralela y fascinante, era más bien un lugareño que tiene el hábito de pescar corvinas para comerlas frescas. La pareció una linda actividad y quiso ofrecerle una copa de vino, pero casi en el mismo instante en que Gastón pensaba en el asunto el pescador sacó una petaca de su bolso, la que probablemente era de whisky. A un día como este le siguieron otros. No todos fueron igualmente placenteros, hubo días fríos y otros en que la vaguada era un impedimento para hacer vida al aire libre. Pero esa misma vaguada que él veía cómo ingresaba al territorio costero le dio la clave para emprender un deseo, uno que le era muy cercano. Percibió que la vaguada costera in-

gresaba por la quebrada, hacia arriba. Y en una oportunidad la siguió, se internó por la quebrada y la encontró hermosa. Decidió continuar dicha práctica, que también era saludable. Y descubrió lo que también se conoce como Cordillera de la Costa. Y comprendió que si bien necesitaba de los bares, estos tenían carácter personal o que uno mismo podía generarlos. Y quiso figurar uno bajo las estrellas. Adaptó una bandeja de esas en que su madre solía tomar desayuno en cama y la transformó en una mesita plegable. Lo mismo hizo con una sillita de playa. Luego adaptaría una caja de herramientas como bar ambulante y comenzaría a internarse por las quebradas en dirección al corazón de las montañas de la Cordillera de la Costa, para instalarse en un mirador natural, orientado hacia el inmenso mar, y practicaría un acto de soberanía del sujeto. Armado de una copa y un buen vino, y probablemente con alguna carne seca o un queso, o unos mariscos crudos o cocidos, quizás hasta en conserva, se dejaría llevar por ese pequeño gran placer. En alguna oportunidad se hizo acompañar por el poeta borrachín, incluso alguna dama lo habría acompañado. Más aún, Gastón habría utilizado una carpa de andinista para pasar la noche. Lo importante para él era ocupar los bellos espacios libres. Había que huir también del humo y de las risotadas destempladas de los parroquianos. Entendió que había que desurbanizar el bar o, sin querer queriendo, estaba inventando una nueva práctica bohemia o un nuevo concepto de bar íntimo y silvestre, abierto siempre al aire del atardecer o del amanecer.

ECONOMÍAS DE GUERRA Marcelo Mellado (1955) acaba de publicar, bajo el sello Economías de Guerra, inaugurando la colección Odio Parido, un cuadernillo o libro artesanal llamado “Medianía”, que consta de dos cuentos, uno de los cuales reproducimos para el gentío lector de este pasquín. El otro cuento se llama “La Tres Leches”. “Economías de Guerra” es una editorial de San Antonio, creada en 1996 por Marcelo Mellado y la artista Andrea Goic y que de tanto en tanto saca algún libro, antología o plaqueta. El sello trabaja con materiales reciclados muy a bajo costo. Los libros son armados manualmente por la poeta Florencia Smiths (1979). En ese sentido, ella dice que su labor tiene todo el espíritu de una cartonera. Pero el resultado es más finoli.

sabía usted que... Blair era un tony.

El interés de la editorial es trabajar con una economía bien precaria. “Es como su nombre. En el fondo, es la economía real de San Antonio, porque acá hay más pobreza que otra cosa. Y siempre uno está funcionando con lo mínimo”, cuenta Smiths, quien acaba de publicar también, bajo esta sello editorial, su libro de poesía “La ciudad No (texto urgente)”, donde habla de San Antonio y del campo de concentración que hubo en Tejas Verdes, cuyo eje principal son las mujeres detenidas y torturadas en ese lugar: “escríbelo deletreando el desparpajo / de esta zona en perpetuo derrumbe / de esta catástrofe ciudad llamada ciega sordina / errante / vagabunda la herida que cruza la / vereda y se estampa / y luego se pisa y no se complace / hasta que ese otro venga y le diga / ciudad No”.

23


Manuel Vicuña (1970), historiador:

“LA DERECHA CHILENA LIBERAL, DESPREJUICIADA, LIBRE DE BEATERÍA, ES UNA MINORÍA SOLITARIA” La historia es formadora de ciudadanía y la idea de quitarle horas a la malla escolar devela “una obsesión tecnocrática por los indicadores” que ni los liberales del siglo XIX tenían, dice Vicuña. A propósito de la reedición de su libro “La belle époque chilena”, el historiador y Decano de Ciencias Sociales e Historia de la UDP conversó con The Clinic sobre la clase alta, el devenir del movimiento femenino desde 1910, su retroceso a través figuras como la ex directora de la Junji y el rol de El Mercurio como “gran referente de la fantasía narcisística de las élites dirigentes chilenas”. Por Ana Rodríguez S. • Foto: Alejandro Olivares

E

l año pasado tuvo su momento de fama televisiva cuando, junto al actor Francisco Melo, condujo el programa “Algo Habrán Hecho”, que transmitió TVN. De ese paso por televisión, a Manuel Vicuña le queda la impresión de que fue algo circunstancial y que hasta ahí llegó. -El trabajo universitario ocupa la mayor parte de mi atención y ahí es donde está mi apuesta de largo plazo. Lo de la televisión ha sido episódico, aunque muy gratificante.- dice recordando lo que comenzó en 2008 como asesor histórico y guionista del programa Chile Íntimo y continuó con su aparición en pantalla junto a Melo. De esta experiencia, para Vicuña lo

Yo pensé que podía generar ciertos resquemores por el formato del programa y porque evidentemente tiene pretensiones de llegar a una audiencia masiva y su foco no es satisfacer los requerimientos de los académicos y los especialistas, pero el programa tuvo una recepción muy positiva, incluso en el medio más arisco de los historiadores. ¿Cuál crees que es la relevancia de haber hecho un programa como este en el año del Bicentenario? -El Bicentenario fue una excusa a veces simplemente oportunista para introducir contenido histórico en la programación de la televisión abierta. Espero que esa excusa sea un aliciente para que esos contenidos estén más presentes en la pantalla de ahora en adelante. Mi im-

“Nombrar a personas tan poco calificadas como Ximena Ossandón desacredita la función pública y pone en duda la cacareada consigna del gobierno de los mejores”. más importante es la necesidad de establecer un diálogo entre medios masivos y academia. -Porque si no, lo que hacemos los historiadores tiene escaso impacto y resonancia en la sociedad. Si sólo nos conformamos con escribir libros, libros que a menudo sólo han sido pobremente redactados para la lectura penitencial de los propios historiadores, el conocimiento histórico dejará de enriquecer seriamente la capacidad analítica de la ciudadanía. ¿Tu aparición en televisión te trajo críticas de tus pares? -Pensé que las iba a traer pero hasta el momento nadie me las ha hecho manifiestas, o yo no me he dado por enterado. 24

presión es que se lograron programas de buena calidad, que tuvieron buena audiencia, que fueron valorados por los entendidos y que marcaron una señal respecto a la dirección que podían tomar los canales a la hora de producir programas culturales de calidad. ¿Crees que fue la oportunidad para hablar ciertos temas que no se tratan siempre en la manera tradicional de contar la historia?

-El mérito de “Algo Habrán Hecho” no está en tratar temas que no hayan sido tocados antes por la historiografía, sino en explorar un formato audiovisual capaz de ofrecer una vía de acceso rápido y sensorial al atractivo de la historia nacional y a las claves de nuestro pasado para comprender, con la debida perspectiva, las inquietudes del presente: las desigualdades sociales, los conflictos étnicos, las trabas a la autonomía individual, el clasismo. Has dicho que eres pariente de Benjamín Vicuña Mackenna. ¿Por qué te llama tanto la atención este personaje? -Es la misma familia, pero no ando de heredero del personaje, digamos. Escribí un ensayo biográfico sobre él que se publicó el 2009 (“Un juez en los infiernos”), y ya en los noventa le había dedicado bastante atención en otros libros míos. Se trata de un tipo fascinante, un volcán intelectual en permanente actividad, que ligó pensamiento y acción como nadie en el siglo XIX chileno. Destacó en distintos ámbitos como político, candidato presidencial, intendente de Santiago, pero lo que más me interesa de él es su condición de historiador y escritor libre, más bien ajeno a la institucionalidad cultural de su época y, por eso, empeñado en profesionalizar el oficio del escritor mediante la constitución de un mercado para los bienes simbólicos de la cultura letrada. Vicuña Mackenna es clave a la hora de comprender el establecimiento de la historia como un campo intelectual autónomo y la emergencia de la figura del historiador como magistrado ético de la nueva república.

En ese sentido, ¿qué te parece la reducción de horas de historia del currículum escolar? -Una mala idea, ojalá fallida. Más allá de la defensa gremial de los historiadores, me parece que reducir las horas de historia empobrece la educación en lugar de reforzarla. Sin conocimiento histórico somos prisioneros del presente, que tiende a parecer algo natural, que damos por descontado como parte de la vida. Sin conocimiento histórico es más difícil apreciar que todo, incluso nuestras circunstancias actuales, son contingentes y, por eso mismo, susceptibles de ser modificadas. Sin historia no hay puntos de comparación ni apertura a formas de vida, orientaciones valóricas o proyectos colectivos e individuales diferentes, lo que disminuye nuestra capacidad crítica y enturbia nuestra capacidad de juicio. En el fondo de esa propuesta hay una obsesión tecnocrática por los indicadores que no debiese perder de vista el sentido de la educación como una instancia formadora de ciudadanía. Esto lo tenían claro todos los intelectuales del XIX. Los liberales incluidos.

EL FEMINISMO Y LA OSSANDóN Resulta imposible para Vicuña reconocer alguna figura actual comparable a la de Benjamín Vicuña Mackenna en su época, por la especialización de las fun-

“Soy de los que celebrarían la existencia de esa derecha liberal, jugada por la autonomía de las personas, pero la verdad es que sus integrantes son una minoría que suele cederle el paso con demasiada facilidad a la derecha confesional” sabía usted que: …El esposo de Patty Maldonado es un toro en la cama… porque se acuesta con una vaca.


ciones y porque antes éstas eran reunidas de forma múltiple en una sola persona. El intelectual de hoy, según Vicuña, concentra sus esfuerzos en el avance de sus carreras académicas al interior de una universidad, “a menudo concebida como una especie de madriguera donde imperan criterios de asignación y reconocimiento de valor intelectual bastante divorciados de los requerimientos o los desafíos de la esfera pública”, dice. ¿Crees que algún personaje público actual será recordado en el futuro? ¿Alguien digno de estudio? -Ni idea. La futurología nunca ha sido mi fuerte. Cualquier historiador sabe que los criterios de valoración del presente suelen ser distintos a los del pasado y a los del futuro. Abundan los casos de eminencias del siglo XIX que hoy en día nadie recuerda y valora. Los héroes culturales o políticos de hoy pueden pasar a pérdida; el futuro puede aguardarnos con criterios de selección totalmente distintos a los nuestros. Los oradores del siglo XIX eran lo más cercanos a los ídolos de hoy. Desataban pasiones. Encendían a las multitudes. Hoy nadie conoce sus nombres. Son parte del desecho de la historia, que la escribe el presente. A propósito de personajes, ¿Michelle Bachelet marcó algún hito en cuanto al tema de género en el país o su figura corre independiente de eso? -Claro que marca un hito, y uno positivo, pero que no hay que sobredimensionarlo. Marca un hito por el hecho evidente de que fue la primera presidenta mujer del país, y de un país como éste, y en su victoria y en su persistente popularidad ha existido una importante cuota de solidaridad de género. Súmale a esto

que implementó políticas públicas importantes, en la dirección de un Estado activo a la hora de suplir los enormes vacíos sociales del mercado. Pero su triunfo y su popularidad no son síntomas de una transformación de fondo y abrupta de la sociedad. Pensar eso es incurrir en una ficción sociológica. ¿Cómo ves tú el comienzo del movimiento feminista en Chile, desde 1910, cuando se forma el Club de Señoras? ¿Cómo marcó lo que ahora vivimos en cuanto a movimientos femeninos? -El feminismo empieza a prender como movimiento en la década de 1910 y desde un primer momento se diversifica, en el sentido de que hay corrientes distintas, con agendas diversas, algunas más radicales, otras menos, agendas que atienden a las circunstancias particulares de las mujeres que forman parte de esos movimientos, y que son de clases sociales distintas. El feminismo que se origina en las mujeres de clase alta es distinto al de las mujeres de clase media con formación profesional. Mi impresión es que el feminismo de esas mujeres de clase media, profesionales o insertas en el mercado laboral, es el que tuvo más continuidad durante el siglo XX y el que produjo transformaciones más sustantivas en términos de legislación, porque es un feminismo más explícitamente político y que efectivamente quiere lograr, a poco andar, que las mujeres sean ciudadanas en pie de igualdad con los hombres. ¿Y cómo era el feminismo de clase alta? -El feminismo de élite en un primer momento tiene dos fuentes. Por una parte, la insatisfacción afectiva de las mujeres en su vida de pareja. Ellas diag-

sabía usted que... A la esposa de Blair le gustaba el beso del Tony.

nostican que el nivel de desigualdad cultural con sus maridos es tan alto que genera una brecha que hace que sus maridos busquen sus fuentes de satisfacción cultural fuera del hogar, dejando a las mujeres más o menos libradas a su suerte. Además se dan cuenta que sus propios hijos, si es que ellas no se ponen al día, les van a resultar ajenos. Es un movimiento de reforma que no tiene pretensiones de incorporar a las mujeres al ámbito de la política sino mantenerlas en el ámbito doméstico, pero con mayores herramientas culturales para ser interlocutoras válidas de los hombres y de sus hijos. Esta es la vertiente más autónoma, la de las mujeres organizadas sin ampararse en la Iglesia y con apertura a posiciones más liberales. Pero hay otra,

ligada al catolicismo, que es más militante y parte de un diagnóstico cultural mucho más sombrío, el de la descristianización de la sociedad chilena a manos del hedonismo de la modernidad. Estas mujeres resienten la pluralización valórica del país, la mayor autonomía de los jóvenes y la emergencia de la industria cultural como una fuente de modelos de conducta, valores y creencia ajenos a las normas más estrictas del catolicismo. ¿Cómo es el movimiento de estas mujeres? -En vez de replegarse en las iglesias o en las sacristías, optan por dar la pelea en la esfera pública, y en el intento acaban por adoptar, ellas mismas, posturas modernizantes. Entienden que para persuadir a los tibios y eventualmente convencer a los impíos no basta

UN JUEZ EN LOS INFIERNOS Benjamín Vicuña Mackenna Ediciones UDP 2010, 243 páginas.

LA BELLE ÉPOQUE CHILENA Alta sociedad y mujeres de elite en el cambio de siglo Editorial Catalonia 2010, 318 páginas.

25


“Reducir las horas de historia es una mala idea. Sin conocimiento histórico somos prisioneros del presente y es más difícil apreciar que todo, incluso nuestras circunstancias actuales, son contingentes y, por eso mismo, susceptibles de ser modificadas”. con el simple testimonio de la fe, hacen falta argumentos contundentes e incluso un dominio de las armas críticas de los enemigos, todo lo cual las impulsa a promocionar la educación femenina y a postular una concepción más reflexiva del catolicismo. Para defender las tradiciones, hay que perder la inocencia. Ambos movimientos, al menos a primera vista, aparecen como sumamente conservadores, pero lo paradójico es que sí constituyen factores de cambio en sentido modernizante. Eso es lo que a mí me interesaba, la dialéctica entre permanencia y transformación que inaugura procesos de cambio que son más sutiles, más subterráneos, pero que igual van reconfigurando el orden valórico y las categorías de género de la sociedad chilena y, en particular, de su élite. ¿Hoy en día, cómo ves el movimiento femenino en Chile? -Para serte franco, no tengo idea. No le sigo la pista. Lo que sí observo, y no hay que ser un lince para advertirlo, es que la categoría de género se ha instalado

26

transversalmente. ¿Cómo te explicas, después de una figura como Bachelet, que hizo ciertos avances en estas materias, la emergencia de personas como Ximena Ossandón? -Hablar de la emergencia de Ossandón es un exceso. Es sencillamente una persona muy poco dotada para desempeñar cargos públicos, que salió a la luz pública en virtud de sus desatinos. Nombrar a personas tan poco calificadas desacredita la función pública y pone en duda la cacareada consigna del gobierno de los mejores con independencia del cuoteo de los partidos. Más allá de su uso desafortunado del lenguaje y de sus balbuceos teológicos a propósito de Karadima, el santo varón que ofició su matrimonio, nunca entendió ni siquiera mínimamente qué implica ser representante de un Estado laico, algo que en Chile existe desde 1925, pero que aún no se consuma plenamente, dado el peso de las creencias religiosas, particularmente católicas, en las acciones en las políticas implementadas por ese mismo Estado.

Gente como Ossandón le hace un flaco favor a las pretensiones de la diminuta nueva derecha liberal, esa que se aloja en el segundo piso de La Moneda y que revolotea en torno a Hinzpeter. Soy de los que celebrarían la existencia de esa derecha liberal, desprejuiciada, libre de beatería, jugada por la autonomía de las personas, pero la verdad es que sus integrantes son una minoría solitaria, que suele cederle el paso con demasiada facilidad a la derecha confesional que confunde sus creencias particulares con el bien del país.

FANTASÍA DE LAS ÉLITES

Describes a la aristocracia chilena de principios de siglo a partir del Teatro Municipal, de la vida social de El Mercurio, de los salones... ¿qué tanto ha cambiado respecto de esa época? -Ha cambiado mucho. Lo que yo estudié fue la élite tradicional y cómo se reproduce socialmente en el tiempo. Y todo esto asociado a las transformaciones de Santiago, escenario urbano

donde se constituye un mercado matrimonial que favorece patrones altamente endogámicos de configuración de la clase alta. Esto garantiza que la élite haga del matrimonio el recurso clave para la perpetuación de sus privilegios y de su fisonomía social, dosificando la apertura y la clausura de sus fronteras. Pero esa élite en buena medida ya no existe. Ya ningún grupo social monopoliza en sus manos el poder político, la riqueza, el prestigio social y el capital cultural. Las Élites se han diversificado y renovado. En los últimos 40 años la élite económica se ha transformado significativamente, producto de la emergencia de nuevas fortunas a raíz de las privatizaciones, la apertura de nuevos mercados y la internacionalización de la economía chilena. Hay nueva gente en la cúspide, pero la concentración de la riqueza en esa altura sigue siendo la misma de antes o incluso peor. ¿Qué rol crees que juega El Mercurio en la élite del país? -Más allá de su calidad periodística, sigue siendo el gran referente de la élite dirigente en este país. Funciona como una instancia de validación simbólica del hecho de ser élite, como un umbral de acceso a la condición de miembro consagrado de la clase dirigente. Históricamente, El Mercurio ha operado como el gran referente de la fantasía narcisística de las élites dirigentes chilenas.

sabía usted que: … A Ricky Martin y a Nelson Ávila les gusta el pito.


sabĂ­a usted que... Para bajar canciones de los Doors tienes que tener Windows.

27


A LA IZQUIERDA LE GUSTA HACERSE LA VÍCTIMA POR BRUNO VIDAL

E

n tiempos avecinados hay una mala costumbre que la izquierda tiene que desalojar. ¿Cuál es ese mal hábito que, por lo demás, está desprestigiándola, anulándola y quitándole prestancia? A la izquierda le gusta tirarse al suelo. Y no hay peor aliado en la lucha de clases que echarle la culpa al empedrado, la estrategia del cojo parece hasta cierto punto de vista propiciatoria, pobre cojo la piedra lo lanza lejos, le hace perder el equilibrio, lo deja en una posición que él vislumbra a las claras como ridícula y francamente incómoda, se pone a recaudo: no puedo llegar a la meta, el camino áspero impide cumplir la meta… y quizá por esa condición de impedimento físico me han dado ventajas de diez cuadras de distancia espiritual, esa es la moral del posible pérfido lastimero... otra cosa es tener cojones y decir el poncho nos quedó grande, nos ganaron el quién vive, otra vez no venceremos, por pendejos perdimos la lid, la lucha no continúa, pero pura vaina de asilarse en la cojera mísera del inválido, y la izquierda ensaña ese gesto mañoso de insistir en la mala cueva; no sacamos los votos necesarios porque el cerco comunicacional no se pudo romper, los pacos nos sacaron la cresta en la protesta, la oligarquía aliada con el imperialismo norteamericano se coludió contra nosotros, y sobreviene esa joda de hincharse las pelotas por puro gusto. Y lo que estoy sosteniendo no es para la cuenta corriente de la frivolidad o la farándula. La izquierda interpreta el golpe del 73 como si la hubieran sorprendido haciendo la primera comunión; en esa época existían en el seno de las FF.AA. uniformados que pudieron jugárselas por la suerte del proletariado, pero... los fachos asaltaron el poder y nosotros cagamos pistola en el no respeto traicionero de la Constitución del 25, desde luego las puras huinchas y las justificaciones al por mayor. Durante 20 años de Concertación, la izquierda pudo poner en jaque las condiciones sórdidas del sistema político, pero se abanicó, se corrompió, exageró la nota en el aburguesamiento y la corruptela, resultando

28

A los compadres del Regional Norte, a Tati.

ahora que toda la culpa la tiene la tropa de Tatán. La izquierda, ha tenido momentos estelares en la historia patria pero no ha sabido capitalizarlos, Por qué se entorpece? Por qué no se acuartela en primer grado? Por qué se inhibe? Quizá por falta de amor propio, por siutiquería de estar desclasada o por andar peinando la muñeca simplemente en el resentimiento social (pobres diablos del campo y la ciudad). Hoy la izquierda tiene tres años y tanto para organizarse y dejarse de leseras; si la izquierda se toma en serio evitaría el caos y la destrucción total de la familia, y en esa misión pastoral atraería a medio mundo. Hoy la izquierda, si no se organiza, si no se alza, si no se pone asertiva, si no se arma hasta los dientes, si no campea, si no se esclarece, si no se da valor, si no se subleva en grande… dejará a la patria en condiciones paupérrimas frente a un glamour empingorotado que ha puteado raíces a costa del bajo pueblo. Hoy si la izquierda no saca lección de su hoja de vida y de su diario de muerte inclinará la balanza por la tragedia de un pueblo que clama justicia social desde lo más hondo de sus necesidades básicas. Hoy la izquierda tiene el deber ineludible de estar a la altura, y no dar pena, y no pretender que hay que venerarla porque sí, el lamento descomunal no le sirve a la izquierda, menos la debilidad de carácter, lo he dicho en todos los tonos, he escrito, declamado y lo he repetido incansablemente: la izquierda en el clímax decide con disciplina flagelante suscribir el protocolo de la derrota y chillando va a las calles haciéndose la idea de funar a la maleta a una burguesía altanera; esa clase cínica creyendo en Dios a pie juntillas: La izquierda, en la actual coyuntura podría sacarle buen partido a la desorientación espiritual de la Palabra, según mis notas al pie de página: La izquierda no profesa la señal de la cruz. Post Data: No he dicho Hasta la victoria siempre.

sabía usted que: … Piñera tiene mala suerte pero tremenda fortuna.


DE ENGAÑIFAS Por guillermo machuca

“H

ay confusión entre ser curador y tener autoridad crítica y ser promotor de arte. Hace 15 años que cualquier imbécil que cuelga tres obras en la pared se cree curador”, sostuvo la prestigiosa curadora de arte francesa Catherine David en una entrevista del jueves 21 de diciembre del año recién terminado en La Tercera. ¿Qué significa esto? Algo muy sencillo: que muchos de aquellos que se autodenominan hoy como curadores en rigor no lo serían; a lo más serían simples promotores de arte o sujetos aquejados por la moda (Chile ha sido históricamente un terreno fértil para la adopción de las más variadas modas o pomadas). En la actualidad, ser curador está de moda en el campo plástico. Se trata solamente de un asunto de nominación: soy curador porque yo lo digo. Lo mismo sucede con el hecho de ser artista. Basta con autodenominarse para existir como tal. Y esto antes de aprender

En Chile, el ámbito cultural (en particular el de las artes visuales) se ha ido llenando de gestos promiscuos, de imposturas, de engañifas: artistas que dicen ser curadores, curadores que dicen ser artistas... a gatear. Antes de adquirir las competencias adecuadas. Ahora bien, ¿qué competencias y capacidades debiera tener un buen curador de arte? Como antídoto a la exigencia de calidad (“procesos buenos y densos”, enfatiza nuestra curadora francesa), la simple validación de la “praxis” pareciera no ser suficiente; se pueden cometer y repetir, por años y décadas, los mismos errores, las mismas estupideces en nombre de la experiencia. Tampoco parecieran ser suficientes las capacidades asociadas a la gestión o la promoción. Se requiere de

algo más; de un plus reservado a escasas y probadas personas. ¿Cuál sería ese plus? Ante todo que nuestro curador se encuentre precedido de un consistente guión o pensamiento. Que posea determinadas lecturas. En términos culturales, un gestor es necesario, pero un pensador es imprescindible. Un buen curador tiene algo importante que decir; algo necesario que contar o transmitir. En rigor, un buen curador es un eficiente pensador visual, algo no muy distinto a cualquier intelectual equipado de una singular y seductora imagen del mundo. En términos

fríamente económicos ¿qué podría vendernos un buen curador? Algo simple: una buena cabeza, una buena mirada. ¿Y cómo se refrenda esto? Primero que nada por la garantía de una densa y sistemática producción escrita. ¿Y qué ocurre en cambio?: “cualquier imbécil que cuelga tres obras en la pared se cree curador”. Así de simple; así de fácil. Como la adquisición de una moda. Como quien se compra un traje antes de aprender a caminar. Autodenominarse como curador (antes siquiera de haberse probado en la producción escrita) no se encuentra distante de otras anomalías visibles en el campo cultural (y también universitario). En Chile, el ámbito cultural (en particular el de las artes visuales) se ha ido llenando de gestos promiscuos, de imposturas, de engañifas. Abundan las nominaciones dudosas: artistas que dicen ser curadores, curadores que dicen ser artistas, artistas que dicen ser historiadores del arte, artistas y curadores que dicen poseer tal o cual postgrado antes de terminar sus respectivas maestrías. Todo por el currículo (signo evidente de la muerte del arte). Y los currículos se llenan como si el patrocinante de sí mismo fuese un genio (un verdadero Leonardo Da Vinci posmoderno). Una anécdota de los ochenta. Siendo estudiante de arte tuve el privilegio de ser testigo de la siguiente escena: en una clase de Adolfo Couve, el pololo oyente de una amiga no paraba de interrumpir al excéntrico pintor y escritor. Hasta que en un momento de irritación, Couve encendió la luz y le espetó al impertinente preguntón lo siguiente: “¡y usted quién es!, ¡qué hace!”. A lo que este último respondió: “hago poesía, video, música, teatro, un poco de cine y fotografía…”. Frente a la mirada incrédula y sarcástica de la mayoría, Couve exclamó socarronamente: “tenemos un genio entre nosotros... ¡tenemos un genio entre nosotros!”.

Nicolás Wormull en Estación Mapocho

FOTÓGRAFO INAUGURA MUESTRA EN MEDIO DE POLÉMICA POR DESNUDOS DE SUS HIJOS POR CP “Chocolate on my jeans”, del destacado fotógrafo Nicolás Wormull –colaborador habitual de nuestra revista y constante protagonista de los premios del Salón de la Prensa Nacional- es un blog que da cuenta del proceso de crianza de sus hijos en Concón mientras su esposa trabaja. La idea, asegura Wormull, fue “describir a través de imágenes cotidianas lo que significa criar a cuatro cabros chicos solo, intentando retratar no sólo lo tedioso y aburrido que resulta la tarea, sino también lo maravilloso de vivir esta relación con individuos que a veces apestan, pero que amas a morir”. Desde hace aproximadamente nueve meses que Wormull registra sagradamente episodios diarios con una cámara análoga –la idea es completar 365 días- y sube una foto cada 48 horas a su blog. El proyecto fue finalista de la Magnum Expression Award 2010 y desde hoy jueves comienza a ser exhibido en el Centro Cultural Estación Mapocho. Hasta ahí, todo bien. Sin embargo, hace un par de semanas se enteró que dos mujeres, aparentemente extranjeras, habían presentado sendas quejas en el Sename y las organizaciones internacionales “Internet Watch Fundation” y “Global Child Protection Services”. La razón: consideraban que los retratos que Wormull captó de sus hijos lindaban con la pornografía infantil. “Me esperaba una reacción en el libro de visitas de la exposición, algún tipo de comentario, pero no este tipo de acusación”, dice. Nicolás asegura que al principio lo encontró absurdo pero que después “me puse en el caso de que citaran a declarar a los niños y le preguntaran si los tocaba, ahí me entré a molestar, pero después dije chao, si se da un debate que se dé…”. Para todos aquellos que deseen conocer el trabajo de Nicolás y descifrar la intrincada sicología de las ANÓNIMAS acusadoras, quedan cordialmente invitados a acudir a la Estación Mapocho. La exposición estará abierta hasta marzo. sabía usted que... Marcela Sabat no está ni a favor ni en contra del aborto, sino todo lo contrario. (Óscar Bolados)

29





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.