The Clinic - Edición 353

Page 1

jueves 22 de JULIO DE 2010 · AÑO 11· Nº 353

publicación semanal

$ 800 recargo aéreo $ 200

OJO CON LA LESA HUMANIDAD

EN VEZ DE LOS PRESOS, SUELTEN LAS PRESAS Angélica Prats: “Ahora el Ejército podrá decir que no le hará honores militares a Contreras” “Piñera debe tener la pinga grande”, asegura escritora peruana

La visita secreta de Bielsa a una escuela de Cerro Navia


Zafrada valora institución preescolar:

“TODO LO QUE SOY SE LO DEBO A LA JINJU” Iglesia explica indulto bicentenario:

“EXTRAÑÁBAMOS LA PUERTA GIRATORIA”

Continúan los escándalos

ENCARGADO WEB DEL GOBIERNO TENDRÍA CONFLICTOS DE INTERNET

Gabriel Ruiz Tagle se defiende:

“LA CONTRALORÍA VE LAS COSAS EN BLANCO Y NEGRO” No pudo con su promesa

SORPRENDEN A HINZPETER COMPRANDO UNA TOYOTOMI “Piñera prometió que vendía Chilevisión, vayan a jotearlo a él”, dijo.

Schweinsteiger corrige a Solabarrieta por pronunciación de su apellido:

“SE DICE CHANTAIGUER”

Negro Piñera demanda a Chilectra:

“SE ME HA APAGADO LA TELE TODA LA SEMANA” 2

sabía usted que: ...Ruiz Tagle no conoce el fair play.


Nacho Gutiérrez por fin aclara su vida privada:

“TENGO PLANES DE CASARME… … en Argentina”

El gran secreto de Marcela Sabat:

“SUFRO DE INCONTINENCIA” Matigol ficha por Las Últimas Noticias:

“AQUÍ CUALQUIERA ES TITULAR SEGURO” Mujer las emprende contra marido eyaculador precoz:

“¡ESTO NO SE TIENE QUE ACABAR!”

Beneficios para apoderados y niños de jardines de la Junji

XIME OSSANDÓN CONSIGUE TICKETS DE DESCUENTO EN LA PARVA Y ESTACIONAMIENTO GRATIS EN CACHAGUA Cardenal Errázuriz reflexiona frente a posible indulto de Contreras:

“POBRE MAMO, NO VA A ENCONTRAR PEGA EN NINGÚN LADO” “Todos merecen otra oportunidad, menos ese”. dijeron en la Iglesia.

PERDONAZO BICENTENARIO NO INCLUIRÍA A MARCO ESTRADA Jesús pide indulto bicentenario para la Iglesia católica:

“PERDÓNALOS SEÑOR, NO SABEN LO QUE HACEN”

sabía usted que: ... Con el indulto, la Iglesia quiere sacar a los milicos a la calle.

3


EDITORIAL

FRÍOS, FRÍOS, COMO EL AGUA DEL RÍO por patricio fernández

E

stán habiendo unos fríos que pelan. El día martes, los matutinos informaron que entre Bolivia, Uruguay, Paraguay, Argentina y Chile, los muertos por la ola polar de la última semana sumaban 80. Durante la tarde, la cifra fue aumentando. Sólo en Cochabamba fueron hallados los cadáveres de otro par de indigentes en la calle. Es de suponer que, salvo que la cifra involucre expediciones irresponsables como la de los reclutas de Antuco o accidentes cordilleranos, la mayoría de ellos haya muerto en el sitio en que habitaba. No tengo los datos, pero seguramente un buen porcentaje eran niños o ancianos. Las guaguas pierden el calor más rápido que los adultos y los viejos dejan de sentir los cambios bruscos de temperatura. El resto tienen que haber sido tipos muy solos. Cuesta imaginarse a alguien muriendo de frío en la ciudad, y no obstante, mueren. Uno se pregunta cómo no van a encontrar un refugio en medio de tanta casa, departamento y gente. Cómo pueden llegar a fenecer habiendo otros que apenas abriéndoles la puerta lo evitarían. Pero sucede, en Chile no tanto como en otras partes de América Latina –van dos en total-, pero sucede, y el proceso es aproximadamente así: Las partes del organismo más afectadas por el frío son las que se encuentran alejadas del tronco: la nariz, las orejas, los dedos de las manos y los pies. Durante la primera fase de la hipotermia asoman escalofríos de creciente intensidad y se va volviendo cada vez más difícil ejecutar cualquier actividad con las manos. Se pone la piel de gallina. Como en el caso de los animales, el cuerpo busca protegerse activando un escudo de pelos, pero el homo sapiens apenas los tiene, y la defensa sucumbe rápido. Entonces deviene una sensación de calidez, y el hombre o mujer que hasta hace poco temblaba, imagina que se está recuperando. Los expertos aseguran, sin embargo, que en ese momento ya ni siquiera es capaz de juntar el pulgar con el meñique. A continuación pueden estallar tiritones violentos. Cuesta activar las articulaciones. Si el cuerpo continúa bajando de temperatura, los temblores desaparecen para siempre. La mente sufre fatiga, no salen las palabras y llega la amnesia. ¿Dónde quedará el individuo cuándo los recuerdos se marchan? El abandonado se abandona, y habría que concluir que a partir de ese instante, el tipo escondido debajo de unos diarios, es absolutamente nadie. Lo que resta es una vida sin dueño. Pensamientos desconectados por completo de la realidad, adentro de un cuerpo incapaz de moverse. Alucinaciones que, vaya uno a saber, quizás tengan algo de la felicidad que buscan los monjes cuando se retiran a orar en una caverna, o los drogadictos hartos de realidad. Acto seguido, la noche oscura. Todo esto mientras los escolares toman sus vacaciones de invierno y sus familias, dependiendo del nivel de ingreso, los llevan al cine o a Fantasilandia, o a la casa en la playa o la nieve, donde los vientos congelados son parte del paisaje. Las cifras también lo son, como la encuesta Casen o el número de mediaguas construídas tras el terremoto. A propósito, ¿habrá prendido Hinzpeter la calefacción?

4

sabía usted que: … El futbolista que estranguló a un árbitro quedó con cuello.


En qué piensa Ximena Ossandón, Vice-directora de la Junji:

“El trabajo hecho al alero de la virgen es mucho más eficiente”

La semana pasada en nuestra seccción “La nueva forma de gobernar” destacamos el arribo de Ximena Ossandón, RN y Opus Dei, a la Junta de Jardines Infantiles, JUNJI, acompañada de una virgen. La noticia prendió rápidamente en los medios y twitter casi explotó. Quisimos hablar con ella y aceptó. Estos son los pensamientos de la nueva autoridad a cargo de los niños más pobres del país. Por Claudio Pizarro • foto Alejandro olivares

¿C

uáles son los costos familiares de tener nueve hijos y trabajar en el servicio público?

Toda la vida he trabajado y en lo personal no tengo ningún trauma. Mis niños de hecho quieren trabajar en el sector público, donde cuesta convencer a la gente que trabaje desinteresadamente. Pero en el caso mío tengo un ejemplo potente de parte de mi familia y los Paul Ossandón ya lo están teniendo. ¿Cómo lo hace para rendir en ambos frentes?

Soy sumamente organizada, mi familia funciona súper bien y tengo el apoyo absoluto del marido. Mucha gente me pregunta cómo lo hago y la verdad que no sé. La vida se va dando y las cosas van saliendo. A esta altura tengo una familia más grande, más formada, entonces se da una dinámica distinta, no es lo mis-

mo cuando tienes puros niños chicos. Es verdad que tiene cuatro nanas…

Eso es un mito. Ojalá tuviera siete, sería fabuloso, pero no, somos una familia súper normal. Tengo una nana que es de toda la vida y a ella le debo estar acá. Es una persona que ha entregado su vida a mi familia. Lleva 17 años con nosotros. Una chiquilla encantadora a la que le he dado todas las facilidades de la vida. Maneja, tiene auto, casa. Todo. ¿Vive con ustedes?

Sí, es una madre dos. Yo soy la madre uno. Ella es espectacular, es parte de mi estabilidad y me da seguridad para poder hacer un trabajo bien hecho acá. Me imagino, debe ser una súper nana si tiene nueve niños…

Es que ya no son niños. Tengo hijos de 25 años, 24, 22, 20, 18, bueno todos los

números, pero ya todos funcionan solos. ¿Sus hijos han estado en jardines infantiles?

Algunos sí, otros no. Yo siempre los respeté. ¿A esa edad les preguntaba?

No, sobre todo los evaluaba. A una la mandé un mes y me dijo que no quería más. Bien. Me sirvió mucho para aprender y me ha servido ahora. Y otros, que eran muy tranquilos y les gustaba su mundo, su plaza, porque comprenderás que con 9 hermanos la casa a las 4 y medio se revolucionaba… A él le gustaba jugar solo y tampoco lo mandé. Y había otro que le fascinaba estar en el jardín, porque era el único hombre. Creo que cada niño es un mundo, un proyecto, y que tenís que observarlo. Ahí uno se da cuenta que algunos sirven para una cosa y para otras no. Espero no haberme equivocado. Solo

sabía usted que... El gobierno subió más el precio de la micro en 20 días que la Concertación en 20 años. (Emilio Ciriza)

Dios sabe si uno se equivocó… ¿Cree que hay prejuicios contra usted por llevar el apellido Ossandón?

Cuando uno lleva un apellido como éste, tiene muchas ventajas y desventajas. En lo personal siento que tengo más ventajas porque tenemos un nombre en el servicio público. A mí en Puente Alto la gente me quiere mucho porque trabajé en los campamentos. ¿Qué hacía allí?

Todos los operativos. Preparábamos gente para las lluvias, le arreglábamos las casas, uf, una infinidad de cosas. Partí en San Bernardo, ayudando cuando mis niños eran chicos. Ingeniábamos negocios para conseguir plata para que las mujeres de los sectores más pobres, ponte tú, tuvieran máquinas de coser. Después agarrábamos a estas personas,

5


“La madre no es una máquina que tú le metes una ficha y sale una bebida, YO CREO QUE SALE UN HIJO”. cuando las necesitábamos, y hacíamos los nexos comerciales. Fueron como las Pymes de la época. Siempre ha pedido ayuda a los empresarios para ayudar a los pobres…

Muchas veces, soy la reina para levantar plata, olvídate. ¿A qué empresarios les pedía dinero?

A muchos. A Mauricio Larraín, por ejemplo, una persona que siempre me ha apoyado. También Patricio Jottar, de la CCU. Ellos saben que cuando yo les pido plata las cosas se hacen bien. Por ejemplo, cuando la gente estaba pasando frío en Puente Alto, yo mandaba mail a todos estos empresarios y me pasaban inmediatamente las platas. Comprábamos camionadas de carbón. Por eso te digo que el apellido Ossandón tiene un prestigio en el ambiente social y eso es lo que más me motiva en la vida. Lo digo con mucho orgullo. ¿Por qué cuando llegó a la Junji lo hizo acompañada de una virgen?

Bueno, porque el 84% de la gente es bastante mariana. Tú viste la virgen con un niño. Es el símbolo de la protección. La Junji es eso. Creo que la virgen me va a ayudar 100% en la gestión que nosotros vamos a hacer y, el día que Ximena Ossandón se vaya, si nadie la quiere, la sacan. Creo que la virgen es bastante transversal. Pero resulta que en Chile existen seis millones de evangélicos…

Pero el evangélico es muy respetuoso. De hecho acá en mi equipo tengo evangélicos. Pero ellos no veneran a la virgen…

Pero la respetan porque ella es la madre de Cristo. La parte que no tienen es tal vez la adoración que pueda tener un católico. De hecho, una persona de mi gabinete que me traje de la municipalidad de Las Condes es evangélica. He hecho un grupo con todas las tendencias porque me encanta la parte antropológica de las personas. Me gusta que se vean distintos puntos de vista. ¿Pero no le parece contradictorio instalar una virgen, considerando que la separación de la Iglesia y el Estado corre desde el año 1925…?

Pero si la administración anterior tiene una cruz atrás y es un objeto mucho más simbólico. Pensar que la protección de la virgen María vaya a causar arcadas, como dijeron algunos, es porque hay una cosa muy política detrás. O sea, a nadie le produce arcadas la virgen María. Te puede producir indiferencia pero no arcadas. ¿Es cierto que también puso una foto de Juan Pablo II en los pasillos?

La foto de Juan Pablo II estaba botada en un patio y solo volvió a su lugar de origen. Es una bendición papal que el año 2000 se hizo a los funcionarios de la Junji. ¿La Junji, a su juicio, debería tener una orientación laica o católica?

Lo que pasa es que la familia, el niño, no es ni laico ni católico, es natural. El niño es parido por la mujer. El niño necesita el pecho de la madre. Hay una orientación que no es laica, ni católica, ni anglicana, no se puede clasificar, existe una cosa como muy natural en los primeros años… Ya, pero me imagino que la Junji debe tener una orientación al respecto.

No, va a seguir la misma. La orientación que hay es re buena. Es familiar. Es la importancia de la madre, ojalá de madre y padre, la importancia del apego. Porque la Junji nunca ha pretendido ser remplazo de la madre. Su misión, desde su origen, es apoyar a la madre que necesita trabajar y a partir de ese trabajo producir el cambio socioeconómico, por decirlo, en adelante. Por eso te digo que vamos a seguir en la misma línea. Es natural. Monserrat Nicolás, analista del blog CurvasPolíticas, comentó que para hacerse cargo de algo tan importante como la Junji había que aportar más que una virgencita y estudiar mucho. ¿Qué piensa de todos los palos que le han dado?

Yo creo es muy injusto que se haga una evaluación en este minuto, cuando la gestión está recién comenzando. Ahora, si a esa persona le parece poco que sea madre de 9 niños, que sea profesora y, además tenga un MBA en administración de empresas, que me mande cuáles son los currículos que considera que yo debería tener. A mí me parecen más que suficientes. Creo que son pocas las personas en Chile, al menos de mi grupo, que

Seguridad y protección. Creo que el trabajo hecho al alero de ella es mucho más eficiente, sobre todo en el campo social. Uno tiene que tener una visión muy caritativa para entender a la gente. Soy de la teoría que para trabajar con la pobreza tienes que conocerla y entenderla. Por ahí va. Por eso te digo que busqué una virgen muy especial para la Junji. ¿Dónde la buscó?

La busqué en Lo Barnechea, donde están todos los maestros que hacen vírgenes y tenía la imagen de este niño y dije Junji-niño. Eso.

LA MEJOR MADRE

A pesar de provenir del quintil más alto de la sociedad…

Lo que pasa es que he tenido el tiempo, la libertad y el sustento económico para trabajar por esa gente. Lo he hecho toda mi vida. Pero siempre uno va descubriendo cosas nuevas. El hombre es tan abismante y tan sombroso. En la nota que publicamos la semana pasada, los funcionarios hablaban de la llegada de un gerente. ¿No le parece raro el cargo en la administración pública?

Lo que pasa es que cuando nombré a esa especie de gerente es porque la vicepresidenta tiene la facultad de cambiar el organigrama como quiera y yo soy una persona de mucho terreno. Lo que más me motiva es ir a los jardines, ver la mirada de los niños, cómo están las tías, los auxiliares, la relación con la directora. Todo eso no se percibe desde el escritorio… No le parece que todas estas señales, el tema de la virgen, el gerente, han hecho que la gente piense que se ha vuelto al tiempo cuando las esposas de los generales donaban vírgenes para los jardines infantiles…

No, porque si lo pensara así no lo hubiera hecho. Todo lo contrario. Vamos de avanzada. Lo siento muy profundo. Siempre he pensado que la virgen siempre suma, nunca resta. Lo hice en la municipalidad de Las Condes también… ¿Cuando fue concejala también puso una virgen en el municipio?

Sí, en muchos lados. ¿Dónde más ha puesto vírgenes?

Me han pedido muchos colegios, los mismos directores, porque la virgen es transversal. Lo hice en colegios de gente de escasos recursos que no tenía plata para ponerlas. Ellos la instalaban y a veces me invitaban a la ceremonia. ¿Que representa la virgen para usted?

¿Piensa que hay madres que prefieren tomar y salir a divertirse?

Es que no tenemos la medición. ¿Por qué lo dijo entonces?

La idea es que se use el recurso con la persona que realmente lo necesita.

Uno de los puntos delicados de su administración tiene que ver con las extensiones horarias de los jardines infantiles. ¿Cómo va el asunto?

Es que uno, a través de sus palabras, infiere que sólo tienen derecho a esparcimiento las madres que tienen a sus hijos en jardines privados.

Lo que pasa es que se está dando que existe una extensión horaria que a juicio de los funcionarios en algunos lugares no se justifica y en otros sí. De hecho estoy pidiendo en el presupuesto que vamos a presentar ahora que se evalúe tener personas pagadas en forma aparte para poder hacer bien la extensión horaria y no

Yo creo que ahí estás hilando demasiado fino. Lo único que te digo es que los recursos están para las mujeres que trabajan. Yo tengo esta cantidad de recursos, estos quintiles, y tengo que buscar dentro de todas estas mujeres la que realmente lo necesita.

“Me encantaría poder tener a todos los niños y que las madres salieran a pasarlo bien”. pueden decir que tienen la experiencia en el quintil 1 y 2, como la tengo yo.

las madres que dejan a los niños en la extensión horaria realmente lo necesitaran. Por eso se está usando a las visitadoras sociales para verificar si la madre está trabajando en ese minuto. Ahora, me encantaría poder tener a todos los niños y que las madres salieran a pasarlo bien. Lo encuentro fantástico pero, lamentablemente, tenemos recursos escasos en la Junji.

sobrecargar de trabajo a las educadoras. La cosa es poner dos personas para que esa tía se pueda ir a descansar a su casa. Se trata, además, de lugares comprometidos…

Hay lugares que son fantásticos y otros que no son tan fantásticos. Por ahí va. La idea es acercarnos lo mejor posible donde detectemos a las madres que realmente necesitan quedarse hasta las siete. Porque tenemos listas de espera de madres que nos suplican que quieren dejar a sus niños hasta las siete. De hecho comentó, a propósito de eso, que “cuando la mamá pueda estar con su niño, que esté, pero cuando la mamá decida irse a tomar, ir a la playa o tomarse un café con una amiga dejando al niño en nuestras salas, eso es lo que nosotros tenemos que evitar”. ¿No le parece una frase clasista?

Por el contrario, hoy día me dijeron que la mamá de Puente Alto no va a la playa. Sí, le dije le dije yo, pero la mamá de Antofagasta sí va a la playa porque todo el mundo, gracias a Dios, tiene acceso a la playa. No sé por qué puede ser clasista. Tampoco le parece una estigmatización de la mujer trabajadora…

Pero si la mayoría de nuestras madres, por ficha, no tiene trabajos regulares. Lamentablemente, no es así. No veo por qué tiene que ser clasista. Yo encantado le tengo los niños a una mujer feriana, porque esa mujer se lo merece y necesita los brazos de la Junji. Al menos coincide que realizó un estereotipo de la madre irresponsable…

Es que lo que nosotros necesitamos es quedarnos con las madres responsables y no con las irresponsables. No veo ninguna estigmatización clasista. ¿Entonces, hay muchas madres que se están aprovechando de los beneficios del Estado…?

No, porque todavía no tenemos el instrumento para medirlo. Lo que pasa es que muchos técnicos nos han dicho que tenían serias dudas de que la mayoría de

Puede ser que el problema no sea que la madre salga a tomar, sino que faltan más jardines infantiles…

Sí, tienes razón en eso. Si inauguramos un jardín en Puente Alto o La Pintana, inmediatamente tenemos una lista de espera de 100 niños. También puede ser que haya mujeres que envían a sus niños a los jardines de la Junji porque quizá no pueden proveerles la alimentación necesaria. A lo mejor hay más temas de fondo.

Si un niño necesita comer, tiene una prioridad por sobre el que no necesita comer. Independiente de que la mamá salga a tomar con las amigas…

Por supuesto, porque al niño es al que tenemos que proteger. ¿Cuál sería la prioridad al momento de evaluar entre el hijo de la madre que se va de copas y la necesidad de un niño por alimentos?

El alimento va a todos por igual. ¿Independiente que tenga una madre irresponsable?

Independiente… Cómo se te ocurre, esos son los niños más necesitados… ¿Hay muchas madres tomadoras en Chile?

No, la mujer chilena es muy chora, responsable. Imagínate que de los 50 mil cupos que tenemos sólo se trata de tres mil niños en esos casos. Por eso me saco el sombrero con la mujer chilena que llega con gusto a buscar a sus niños. Son muy pocos los niños que se quedan porque la mamá desapareció tres días. Muchas de las madres que llevan a sus niños a los jardines de la Junji son madres solteras que se sacan la mugre para sacar delante de sus hijos ¿No cree que es ofensivo haberlas tratado de irresponsables?

Es que la idea es que nadie te pase gato por liebre. Creo que no es una estigmatización. Todo lo contrario. Nosotros vamos a poder atender a mejores madres cuando tengamos detectados cuál es la demanda real. ¿Cómo se detecta una mejor madre?

Ahí te pido disculpas, la verdad que no existe eso, cada niño pertenece a una madre y eso es lo mejor para él. Lo que pasa es que tengo recursos para diez madres y tengo que verificar que ellas realmente lo necesiten. ¿Y cómo lo va hacer para discriminar?

sabía usted que: … La onda polar se fue en la mala onda. (Emilio Ciriza)


¿Qué se comparte?

No uses la palabra discriminar, es averiguar…

Las ofertas de trabajo y el pago bien remunerado, justo.

Son sinónimos.

¿No lo ve como una oferta clasista?

No, la discriminación es otra cosa… Pero me imagino que al menos existe una política de género dentro de la institución.

Eso lo dices tú. En Barnechea hay una cantidad de gente que tiene empleos técnicos, su garage, su peluquería, me gusta como ha ido surgiendo. No hay nada malo en que una persona sea jardinero. Si el trabajo está bien hecho, ese jardinero le va a dar alimentos y educación a sus niños…

Existe un promedio de género. Ahora tenemos niñas y niños, esta es la institución con más género. No se discrimina ni por hombre ni mujer. Me refiero a una política de género…

Sí, hay un PMI que te lo exige el gobierno y siempre ha sido muy bueno.

Es un pensamiento bastante Opus Dei.

¿Que es el PMI?

Me refiero a una política de género respecto a las madres…

No es sólo Opus Dei, sino muy protestante también. Los países protestantes alaban a Dios con el trabajo. Por eso tenemos a Estados Unidos, una potencia protestante. Nos llevan la ventaja en eso. En cambio, en el catolicismo, caemos como que es pecado tener mucho. Pero mientras más tengo puedo dar más fuentes de trabajo y eso cambia la vida de muchas familias. No hay que renegar cuando uno tiene.

Es que la madre es madre, perdona, me confundo…

¿No cree que un pensamiento así agudiza la mala distribución del ingreso en Chile?

Son orientaciones respecto a lo femenino que en este caso tiene relación con las madres…

Por el contrario, la mejora. Si vas a los grandes grupos económicos, tienen muchas empresas y no te imaginas la cantidad de personas que cuidan su trabajo. Hagamos el trabajo bien hecho y que estén bien pagados para que los trabajadores saquen a sus familias adelante.

Es el género, que tiene relación con la cantidad de gente que trabaja, con la unidades educativas, la cantidad de niños y con el vocabulario con que tú escribes. Que se usen las palabras correctas. Alumno y alumna. Son cosas bien divertidas pero así son, porque es una cosa que se hace a nivel de Estado.

Bueno, es que los estudios de género tienen que ver más con las prácticas pedagógicas, va por ahí, está hecha, evaluada y ejecutada de acuerdo al hombre y la mujer. No me grafico tu pregunta cuando dices a la madre misma, si yo no trato a la madre sino al niño. Entonces, la política de género nuestra está dentro de la institución y con los niños mismos. No existen salas de hombres o de mujeres. Bueno, pasando a otro tema, hay mucha gente que piensa que sus dichos son la postura clásica de una autoridad-burbuja que no tiene idea

“Si Barnechea se maneja bien sería como el Chile que nosotros quisiéramos, donde se mezclan estos dos mundos y se comparte lo que tiene que compartirse”. ¿Qué piensa de la administración anterior?

Lo que yo diga tiene poca validez en el sentido que estamos esperando una auditoría y las auditorías hablan por sí solas. No cree que en sus comentarios ha valorado más la matriz productiva- valórica respecto a la madre que una política pública de preocupación

En lo personal, considero que la Junji es una opción que tengo para hacer mejor servicio público. ¿Dios la llevo al camino del servicio público…?

Creo que desde que te levantas hasta que te mueres son cosas que Dios las va permitiendo.

“En el caso Karadima, a estas alturas hay más que evidencias. Espero que se transforme en una Gemita Bueno, pero si las cosas están mal hay que remediarlas con el dolor que te causen”. de lo que sucede en el país…

del Estado por los niños…

Creo que conmigo están profundamente equivocados y eso el tiempo lo dirá. Tengo 46 años de servicio y eso no lo tiene cualquier persona.

Van las dos cosas de la mano. El Estado, para que tenga buenos frutos, necesita de la madre, la familia. Tienen que ir de la mano, o sino qué niños vamos a transformar. Niños institucionales, niños que van a pensar igual. Todo lo contrario. Tú educa a tus hijos como quieras. Esa libertad se tiene que respetar. El Estado la respeta. No sé si estoy medio cansada a esta altura, pero no entiendo mucho tu pregunta. La madre no es una máquina que tú le metes una ficha y sale una bebida, yo creo que sale un niño. Ahí va una cosa valórica intrínseca detrás. De hecho, esa madre adolescente que tuvo a ese niño tomó una opción valórica, no lo adoptó.

¿Cree que se ha hecho una caricatura de usted?

Es que lo que se buscaba con el artículo de ustedes era un poco eso. Nosotros solo preguntamos a los funcionarios.

Yo creo que cada uno es lo que es, uno tiene ser muy responsable con lo que dice, no tengo ningún prejuicio. Cada uno al final saca las conclusiones que quiere. Las personas que les dieron la entrevista a ustedes tenían un cierto objetivo y creo que ellos dijeron bingo. De hecho, algunos hasta se abrazaron… ¿Después de leer el Clinic, delante suyo…?

Claro, dijeron bingo. Y usted qué les dijo…

Bueno, aquí estamos en un mundo libre y cada uno tiene derecho a opinar. ¿Usted se considera tolerante?

Total. Me da risa cuando me atacan en mis puntos flacos, que para mí son puntos potentísimos. Son los grandes valores de mi vida y mis grandes fortalezas. Yo estoy operada de los nervios, sobre todo considerando que la ex vice-presidenta de la institución es íntima amiga de la Presidenta Bachelet. ¿Tú crees que no sabía que iba a venir todo esto?

“EL CHILE QUE NOSOTROS QUISIÉRAMOS”

¿Usted fue candidata a la alcaldía de Lo Barnechea?

Sí, o sea no, fui a unas primarias para el cupo de la alcaldía. En ese tiempo comentó que era una opción que Dios le daba para “hacer bien la labor de servicio a los demás”. ¿Usted ve su participación en el servicio público como un acto de fe?

No, es un acto intrínseco de mí. Una persona no puede dividirse entre el trabajo y lo valórico. La persona es una sola.

sabía usted que... Por fortuna Piñera es presidente.

O sea, ¿él le abrió el camino?

Si tú me estás tratando como un iluminado tipo Pablo Longueira cuando hablaba con… no.. Porque está la libertad del hombre también. A propósito de la gente de Cerro 18, usted dijo en una entrevista que era mejor para ellos “prestar sus servicios a la familia de La Dehesa y así mejorar su calidad de vida”. ¿Todavía piensa lo mismo?…

Lo que sucede es que históricamente ese lugar atrae gente porque está la fuente de trabajo ahí. Llega gente porque sabe que haciendo uno o dos jardines va a tener una posibilidad de trabajo que no se da en todas las comunas. Yo creo que la mezcla es muy buena. Hay gente de Lo Barnechea que vive bastante bien porque es gente que siempre ha trabajado en La Dehesa y es bueno que existan fuentes de trabajo. ¿Como jardineros y nanas?

Y cualquiera, tenemos los mejores colegios en Lo Barnechea, politécnicos, Barnechea tiene un potencial increíble. Ayer salió un papá en la tele que era barredor de las calles de Barnechea y sus niños ya tenían un futuro distinto. Si Barnechea se maneja bien sería como el Chile que nosotros quisiéramos, donde se mezclan estos dos mundos y se comparte lo que tiene que compartirse…

Pero si apenas el sueldo mínimo se logró subir seis mil pesos…

Acuérdate de mí, que voy a hacer lo posible para que se suban los sueldos de las educadoras de párvulos. Pero para eso necesita un nuevo decreto ley…

Por supuesto y qué problema hay, si las leyes no son inamovibles. No es un imposible. Su hermano Manuel José Ossandón, alcalde de Puente Alto, defendió a brazo partido a Karadima. ¿Usted lo conoció?

Él me casó… ¿Qué opinión tiene de él?…

Voy a ser franca, a estas alturas hay más que evidencias. Espero que se transforme en una Gemita Bueno, te lo digo bien en el alma, pero si las cosas están mal hay que remediarlas con el dolor que te causen. Porque si la Iglesia está teniendo esta cantidad de problemas de pedofilia, abusos, lo que sea, soy la primera en decir que hay que apretar esta espinilla, sacar la pus, limpiarla y recomenzar. Hace poco se legalizó el matrimonio homosexual en Argentina. ¿Es posible que parejas gay o lesbianas lleven a sus hijos a los jardines de la Junji?

Creo que estamos lejos de eso, pero si esa pareja lesbiana va a través de la Dideco y se comprueba que pertenecen a los quintiles 1 y 2, ¿qué culpa tiene ese niño? Me imagino por lo que ha dicho que es contraria a la Píldora del Día Después…

Sí, mientras no se demuestre que no es abortiva. ¿Pero si hay estudios que lo demuestran?

No hay estudios. Todo radica en lo que consideras cuándo comienza la vida y cuándo la considero yo. Una vida es una vida. A propósito de la virgen, ¿es partidaria que los jóvenes lleguen vírgenes al matrimonio?

Me encantaría, es un valor, yo a mis hijos se los inculco. Pero ahora cada uno se cuida solo. Ahí esta la libertad y la maravilla del hombre.

7


REPORTAJE DENUNCIA

LAS MAMITAS JUNJI

“La idea es que el jardín nunca reemplace a la mamá ni a la familia. Cuando la mamá pueda estar con su niño, que esté, pero cuando la mamá decida irse a tomar, ir a la playa o a tomar un café con una amiga dejando al niño en nuestras salas, eso es lo que nosotros tenemos que evitar”. Con estas palabras, Ximena Ossandón, la flamante directora de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, desenmascaró los abusos que algunas madres hacen del sistema preescolar financiado por el Estado. The Clinic salió a la calle y constató esta compleja realidad.

Fresia Mamani trabaja de guardia en una cadena de farmacias y en la noche estudia computación. Sus ratos libres los dedica al surf y a chatear con las amigas. “Tengo dos cabros chicos que chanto a las 6 de la mañana en el jardín Los Escoltas Presidenciales de la Junji. Están todo el día ahí mientras yo hueveo”, dice risueña.

Nancy Leiva Leiva está cesante, por lo que tiene todo el día libre para hacer vida social. “Me aguantaron dos cabros en el jardín Las Paltitas Secas de La Pintana y los otros cuatro están internos en el Sename, así que cero problema”, señala.

“La Junji me da la oportunidad de dedicarle más tiempo a mi perro”, confiesa María Cárdenas, temporera frutícola y madre soltera de 5 hijos.

Myriam Neculñir, encargada de aseo del supermercado Líder de Huechuraba, antes dedicaba todas sus horas libres a sus hijos. Desde que descubrió los beneficios de la Junji, ahora ese tiempo lo destina a sesiones de solarium: “Imagínate, que la papa, que los pañales, que las tareas, que las clases de equitación... ahora de todo eso se ocupa el Estado”, dice.

“Increíble, antes de meter a los cabros chicos en los jardines Junji no podíamos salir de shopping todas juntas”, comentan a coro Nilda Huaiquipán, Jessica Berríos, Katherine Solís, Meredith Lillo y Yesenia Astorga, vendedoras ambulantes y apoderadas del jardín Teclado de Computador de Cerro Navia.

8

“Sin la Junji, mi pelo estaría hecho un asco”, cuenta Rosaline Ulloa, telefonista de un call-center, quien optó por el programa Jardín 100%, donde a sus hijos sólo los ve por internet desde su Iphone.

Los extensos horarios de la jornada preescolar en los jardines Junji han sido una solución pero también un problema para la empleada domestica Nelly Baeza Baeza, quien se ha convertido en una adicta al café. “Al día me tomo tres o cuatro cafés de distintos granos conversando con la amigas e inventado panoramas, estoy terrible de gorda”, nos cuenta.

“Estando conectada conmigo estoy indirectamente apoyando a mi hija”, dice Jeniffer Mena, trabajadora sexual que deja a su pequeña Belén Celeste de dos meses y medio 15 horas diarias en el Jardín Mirage de la Junji de Peñalolén.

sabía usted que: … Monga antes estaba en Fantasilandia y ahora en la Junji.


9


Angélica Prats, la hija del General Carlos Prats y Sofía Cuthbert:

“Con este fallo el Ejército podrá decir que no le hará honores militares a Manuel Contreras” Su vida podría haber sido otra si no fuera por la bomba que explotó el 30 de septiembre de 1974 y mató a sus padres: el ex comandante en jefe, Carlos Prats, y Sofía Cuthbert en Buenos Aires. Desde entonces, y durante 36 años, junto a sus hermanas le dedicó tres horas diarias al caso: reunió documentos, revisó prensa y habló con personas que podían testimoniar en un juicio que recién concluyó la semana pasada. Por primera vez los tribunales chilenos acusaron a la DINA de ser una “asociación ílicita terrorista” dirigida por Augusto Pinochet; y el Ejército de Chile, a través de un comunicado de prensa, repudió el crimen. Fue algo histórico, algo que las hermanas Prats jamás pensaron que sucedería. Hoy, Angélica está tranquila y con tiempo para reflexionar sobre estos años; sobre el nuevo Ejército, sobre el escupo que le lanzó su sobrino al ferétro del dictador y sobre la traición que marcó la historia de su familia.

A

ntes de sentarnos a conversar Angélica pregunta qué imagen de su padre vamos a incluir. Dice que tiene un retrato que nadie ha visto y que le gustaría que apareciera. Lo hizo José Balmes en los ochenta. Para uno de los tantos homenajes en honor a Carlos Prats. El cuadro vistió el escenario del Teatro Caupolicán. Y al finalizar el acto, Balmes le dijo a Angélica "es tuyo, llevátelo". Desde entonces la imagen cubre la pared de una pieza donde hay algunos libros. Mientras que en el living hay una pintura de su madre, Sofía. Se ve distinguida, elegante. No sabía que tenía los ojos azules, le digo. Angélica responde que su mamá era bonita y que le hicieron esa pintura en Argentina. Luego trae

10

café y medialunas. Antes del '74, ¿cómo era usted?

Estaba casada, con dos niños; la Sofía estaba casada, con cuatro niños; la Cecilia, soltera y en la universidad. Yo trabajaba en Televisión Nacional. Cada una estaba buscando su ámbito de desarrollo. Estábamos en una etapa de la vida personal, muy ligadas a mis papás. ¿Eran aclanados?

Mucho. Pasábamos mucho tiempo allá y en la medida que las cosas se fueron poniendo más difíciles, con más razón, porque empezamos a sentir que éramos un apoyo. Entonces fue muy duro... Porque entre el 23 de agosto y el 11 de septiembre uno sentía un ambiente tremendamente hostil. Ya en ese momento sentimos que había peligro, ya no

Por Verónica Torres Salazar • Fotos: Alejandro Olivares

era que no estaban de acuerdo con uno, intelectualmente, sino que ya uno sentía peligro. ¿Hubo alguna señal?

Mi papá el 23 de agosto dejó la casa de la Comandancia en Jefe y se fue a vivir a mi casa con maletas, pensando que tenía que irse fuera de Chile. Porque si el panorama seguía igual, su figura era muy difícil de sostener de forma independiente. Y él debía ser consecuente con su pensamiento y no mezclarse con los partidos políticos. Entonces, ahí ellos deciden partir a Argentina porque tenían algunos amigos y era cerca de nosotras. Pero además fue justo en ese período cuando uno de sus ayudantes en el Ejército le dijo "Mi general, cuídese que algo va a pasar". Luego viene el 11 y mi papá se va a la casa de un amigo, y entre esa fecha y el 15 prepara su viaje. Ya en ese minuto dependía de la Junta de Gobierno para poder salir y es ahí cuando le exigen que declare públicamente que no estaba haciendo acciones en contra de la Junta y se va el 15, pero siempre con la sensación de peligro físico, de que lo

fueran a asesinar y eso lo mantuvo todo el tiempo que estuvo en Buenos Aires. ¿Y su mamá?

Mi mamá era una persona de mucha fuerza y era la que le decía que iban a salir adelante, que igual lo iban a pasar bien en esta etapa. Porque eran muy jóvenes, tenían 59 y 57 años. La verdad es que mi mamá fue muy importante, porque en Buenos Aires vivieron un período muy triste; de aceptar que la línea de pensamiento que habían tenido no había llegado a éxito, que sus amigos les habían fallado; los sentían traidores. Fue un mundo entero que se acabó y después vino la etapa de saber sobre las muertes que estaban ocurriendo en Chile, realmente, fue una pena espantosa. ¿Su padre sintió que había fracasado?

Se sintió incomprendido, pero mantuvo su planteamiento y en todos sus escritos dice que el Ejército no podía estar haciendo acciones en contra de su pueblo. Él no sintió un fracaso personal, sino que compartido con una sociedad que no supo buscar soluciones adecuadas. ¿Recuerda la última vez que lo vio?

sabía usted que: …Ruiz-Tagle es un subsecretario de mucha acción.


“Plantear el indulto de la manera que se ha planteado es una torpeza. Tengo la esperanza que con todo lo que se ha dicho, si hay indulto sea para quienes hayan cometido delitos leves”. Fue para las vacaciones de septiembre. Yo había viajado con mi hijo menor y recuerdo que al regreso me vine llorando en el avión porque los vi a los dos muy tristes. En ese momento no nos contaron de las amenazas concretas que habían recibido y que ahora sabemos, porque mi papá las escribió en su agenda y se las contó a sus amigos. Lo llamaron de noche y le dijeron que oficiales del Ejército de Chile estaban en Buenos Aires para matarlo. Entonces, mi papá le preguntó a la persona que lo llamó por qué le avisaba y esta persona le dijo que había sido oficial suyo. Aquella vez no conversamos nada de eso, sólo nos dijeron "vamos a tratar de sacar los pasaportes, vamos a tratar de irnos". Pero no les dieron los pasaportes chilenos y él no quería irse con pasaporte argentino. Apareció el soldado.

Claro, mi papá era militar.

PINOCHET Y LA TRAICIÓN Sobre la bomba, sobre esos primeros días sin sus padres, Angélica no tiene recuerdos claros. -Yo te diría que fuimos tomando decisiones de muchas cosas. Respecto de las memorias, la Cecilia fue a sacar las fotocopias, luego escondió los papeles. La Sofia y yo asumimos todo lo que tenía que ver con la casa. Había que deshacerla y llevarse las cosas. Y luego llegamos a Chile con ellos, en condiciones también muy difíciles, porque desde el primer momento sentimos que el Ejército había hecho un rompimiento con el papá. Nos dimos cuenta que había algo, porque no enviaron ni siquiera una corona de flores y los militares son muy simbólicos en eso; no hubo pésame, no hubo facilidades, sólo dificultades. Cecilia dijo alguna vez que en ese entonces tuvieron una reunión con Pinochet y por su actitud se dieron cuenta que él podía estar involucrado.

Luego de ese funeral nosotros le comentamos a una persona que considerábamos que el Ejército se había portado muy mal con nosotras y con mi papá. Entonces, Pinochet se enteró y mandó a decir que cómo era posible que no le hubiéramos agradecido todo lo que habían hecho. Entonces decidimos hablar con él para decirle que no había ocurrido nada que pudiéramos agradecer y fue entonces cuando quedamos clarísimas. No sabíamos qué había hecho, pero nos dimos cuenta que había responsabilidad, o por lo menos una indiferencia que no nos calzaba. Ustedes lo conocían. Cuando lo vieron, ¿era otra persona?

Por supuesto. Además, las excusas que dio fueron muy poco serias. No correspondían a un Comandante en Jefe. Su explicación sobre por qué no se le rindieron honores militares a mi papá no cuadraba. Mencionó algo de la hora, de la ley, cosas muy raras. Y además su actitud. Hay una cosa que se trasluce en las personas, en los ojos, en la mirada. Y ahora, con la información sobre la mesa,

sabiendo que Pinochet estuvo involucrado en la muerte de sus padres, ¿qué piensa de él?

Pinochet (silencio)... significa mucho. Por un lado, para mí en este momento es la persona de mayor responsabilidad por la muerte de mis padres y eso pasa a ser, directamente, el símbolo de la traición. Nunca pensé que mi vida iba a estar marcada por la traición. Porque eso fue traición: traición a las personas, porque mi papá era su amigo; traición a un pensamiento; al país. Porque no sólo mandó a matar sino que después fue capaz de encubrir. Entonces, es tremendo lo que uno siente, pero ya no frente a las personas, sino frente a las conductas. Uno no puede creer que los seres humanos sean capaces de tener un cambio tan radical cuando la sociedad modifica sus esquemas. Estoy segura que ninguna de esas personas hubiera aceptado si les hubieran dicho "tú en unos años más vas a estar matando gente". Jamás lo habrían aceptado, porque había una sociedad que no permitía esas acciones, pero de repente la sociedad cambia sus valores y permite que esto sea posible y además que sea encubierto. Nunca me he terminado de responder cómo es posible que las sociedades lleguemos a esto; cómo es posible que podamos de un día a otro tener una sociedad tan distinta con seres humanos que antes no fueron capaces y ahora son capaces de todo. ¿Porqué los tribunales chilenos no juzgaron a Pinochet?

Creo que lo dije en algún momento: a la Corte Suprema le faltó coraje para fallar en contra de Pinochet. Porque los antecedentes que envió la justicia argentina fueron tan importantes como los que mandó para Manuel Contreras y todas las demás personas involucradas. De modo que había elementos suficientes para juzgar y creo que hubo una protección hacia Pinochet por parte de la Corte Suprema. El funeral de Pinochet en la Escuela Militar fue apoteósico ...

Con todos los honores que corresponden a un Comandante en Jefe, pero a un Comandante en Jefe que ya estaba en los tribunales porque había robado, porque había matado, porque había sido traidor. Entonces, aquello para una sociedad es algo muy poco sano. ¿Qué le pasó a usted cuando su sobrino, Francisco Cuadrado Prats, (hijo de Sofía), escupió el ferétro de Pinochet?

Primero, sentí preocupación por él porque uno los quiere tanto, pero luego sentí una comprensión total, aunque yo no lo habría hecho. Pero muy de fondo sentí una comprensión, porque además todo eso refleja un sufrimiento familiar. Él reflejó la tremenda tensión que cada uno de nuestros hijos está viviendo, porque nosotras hemos tenido más tiempo para elaborar, pero ellos han tenido menos y, naturalmente, cada uno tiene su propia manera de vivir una situación tan dramática. Porque no es fácil. Entrevisté a su sobrino en ese entonces y me contó que al ver los honores que se le hacían

sabía usted que: … Al chileno de San Fermín lo dejó la polola y el toro le puso los cuernos.

a Pinochet sintió que estaban trapeando con el Informe Valech, con el Informe Rettig; que se estaba diciendo que nada de eso importaba y él necesitaba demostrar su disidencia.

Por eso nosotros le damos tanto valor a este fallo. Porque antes no había nada que mostrar y la vida tenía que seguir como si no hubiera pasado nada. Este fallo logra que el Ejército, que ya había hecho muchos actos de acercamiento a la figura del general Prats, hoy tome una definición. Porque antes no era posible. Yo entiendo que una institución no puede actuar por sí misma, ni por lo que cree. Tiene que actuar por lo que es y este fallo le permite al Ejército decir "las cosas fueron así" y tomar una postura. Y como la ley establece que a los generales en retiro se les hacen honores militares, imagino que con este fallo el Ejército podrá decir que no le hará honores militares a Manuel Contreras, ni a ninguna de las personas que estuvieron involucradas. Ni siquiera tendrían que decirles "mi general". Yo no sé cómo se las van a arreglar para que eso no sea así. Porque ¿cómo es posible que un joven militar, un capitán le tenga que decir "mi general" a Contreras cuando resulta que ese general mató a un comandante en jefe? Entonces, el fallo permite que el Ejército

que tenía la presencia de los generales Cheyre e Izurieta más que para nosotras, para el Ejército. ¿Estos comandantes en jefe habían leído algo de la carrera de su papá? ¿Lo tenían presente en su formación?

En las conversaciones ha surgido con mucha fuerza cómo durante sus años de formación tal vez los documentos más importantes de estudio, eran de autoría de mi padre y que fue tremendamente importante para ellos leer las memorias publicadas en el año '85. Algunos oficiales -no los comandantes en jefe- nos manifestaron que leyeron las memorias a escondidas en las casas y que aquello fue muy importante porque les hizo cambiar la mirada de lo que estaba sucediendo, observar la realidad de otra manera. ¿Las memorias de su padre dieron pie para esta nueva mirada del Ejército?

Naturalmente, el general Cheyre en sus discursos tomó pedazos de las memorias de mi papá y lo mismo hizo el general Izurieta. Ahí uno se da cuenta cómo el mensaje que mi papá quiso mandar en sus memorias se demoró en llegar, pero llegó y estuvo presente en la reflexión de los oficiales durante estos años.

“Por primera vez el país tiene que enfrentar que tiene en sus penales a personas que han cometido crímenes de lesa humanidad, por eso, no es sostenible un indulto general”. tome medidas, que sean coherentes con una verdad jurídica y no con cualquier verdad.

EL EJÉRCITO DE LOS CHILENOS El Ejército está tomando al parecer una definición.

Sí, sentí que la declaración del general Juan Miguel Fuente-Alba fue de una fuerza, de una definición pero radical. ¿Cómo fue ese encuentro?

Muy emocionante. Porque hemos sentido que el general Fuente-Alba ha estado muy pendiente de este tema, tanto así que la declaración que hicieron no fue casual, fue muy pensada y fue publicada a las horas del fallo. De modo que, naturalmente, ahí hay una actitud de preocupación. El encuentro que tuvimos fue en el ministerio, en su oficina, y que él haya tenido la delicadeza de pedirle al general Óscar Izurieta y al general Juan Emilio Cheyre que asistieran y que ellos a su vez hayan tenido la delicadeza de ir, es muy importante y simbólico. Ellos quisieron transmitirnos que lo que el Ejército había dicho ese día era producto de un trabajo interno muy programado, muy pensado, donde se fueron dando pasos que permitieron hacer este quiebre total con quienes estaban involucrados en el crimen. De modo que entendimos, perfectamente, el valor

Esto de devolverle a los chilenos su Ejército limpio de dictadura comenzó con Cheyre. ¿Cómo vieron de afuera ese gesto?

Yo reconozco que Ricardo Izurieta tuvo un gesto al incluir a mi padre en un libro de comandantes en jefe. Él tuvo especial preocupación de incorporarnos en ese tema y sentimos que fue un primer paso, que nos costó mucho darlo a nosotras también, pero era una manera de abrir caminos y como nosotras no teníamos certeza en cómo iba a terminar el fallo, había que ir haciendo el camino. Después vino la comandancia en jefe del general Cheyre, donde se realizaron los funerales, con más de treinta años de demora, pero se hicieron y eso fue muy importante; luego el general Izurieta repone la figura de mi papá al interior del Ejército con este simbolismo de ponerle a un campo militar su nombre y ahora está la declaración del general FuenteAlba, que viene a ser la postura final. Piñera adhirió a los dichos del General Fuente-Alba.

A mí me parece que él ha ido buscando la línea valórica más adecuada para el país y lo que está haciendo es respaldar la postura de un Ejército en un tema determinado; y que las declaraciones del Presidente de la República tengan una coherencia con el Ejército, es parte de la convivencia que estamos teniendo, de la

11


“A la Corte Suprema le faltó coraje para fallar en contra de Pinochet. Porque los antecedentes que envió la justicia argentina fueron tan importantes como los que mandó para Manuel Contreras y todas las demás involucrados”. reconciliación...

indulto general.

Pero en este mismo escenario aparecen las declaraciones de José Zara que trata de "poco hombre" al general Fuente-Alba por repudiar el crimen de su padre. Entonces, avanzamos con el fallo del Caso Prats, pero hay otro Chile que está ahí y mira de otra manera. ¿Qué reflexión hace de eso?

Los militares presos asocian el indulto con la reconciliación nacional.

Creo que son personas muy débiles, que han sobrepasado cánones sociales como son matar, traicionar. Entonces, para vivir siento que tienen que tener algo de defensa sicológica y esa defensa consiste en mantener una postura. Es muy difícil decirle a un hijo la verdad, "fui un asesino"; más vale decir "lo que pasa es que en este momento estas personas...". Hay una justificación personal que cada uno hace de sus conductas y siento que eso cada día les va a resultar más difícil. Iturriaga Neumann, Mariana Callejas (que fueron sentenciados en el Caso Prats) aún niegan lo ocurrido.

Todos niegan su participación. Esa es una constante. No es tan fácil aceptar una cosa que hoy socialmente es inaceptable. Porque en ese momento -nosotros hemos sabido- los felicitaron por haber hecho esto. Hemos sabido lo orgullosos que estaban, pero hoy día es una vergüenza. Y esto pasa con todos quienes estuvieron involucrados en casos de Derechos Humanos en general; que en un minuto determinado para el Ejército y para el país fueron héroes, fueron quienes traían la paz, quienes hacían justicia porque mataban y hoy sus propios hijos sienten que tienen un padre asesino. Aquello es un quiebre familiar muy fuerte y te demuestra que este golpe de Estado aún tiene secuelas. ¿Qué le parece la discusión sobre el indulto bicentenario?

Plantear el indulto de la manera que se ha planteado es una torpeza. Tengo la esperanza que con todo lo que se ha dicho, si hay indulto sea para quienes hayan cometido delitos leves. Hoy, por primera vez, el país tiene que enfrentar que tiene en sus penales a personas que han cometido crímenes de lesa humanidad, por eso, no es sostenible un 12

Yo pienso que esto no cruza la reconciliación. No sé si existe la reconciliación tan profundamente, pero la convivencia existe. Hoy en el Congreso están haciendo leyes las personas que estuvieron en un bando y otro; y se dan la mano todos los días y ya son amigos. La reconciliación diría que es una cosa interna, personal.

UNA VIDA ENTERA

Me contaba al principio que junto a sus hermanas dedicaban tres horas diarias al tema judicial.

Nos dimos cuenta que si nosotras no movíamos las cosas, no iba a pasar nada.

¿Está tranquila, contenta, qué siente?

Uno cree que las cosas nunca terminan, pero tengo la sensación de término. Siento que la conjunción del fallo con la declaración del Ejército es un valor para el país. No hay más discusión sobre este tema, se cerró. ¿Cómo han reaccionado los sobrinos, la familia?

Han estado muy emocionados porque a ellos les ha tocado recibir la figura de mi papá desde nosotros, naturalmente, pero también a través de terceras personas con las que se han topado; que les hablan sobre su pensamiento, o sobre los favores que mis papás hicieron y nosotros nunca supimos... Yo diría que ahora ellos han sentido una tremenda tranquilidad también, porque siempre estaban con la preocupación de nuestro cansancio, entonces, ha sido importante el término para ellos y para nosotros, que ahora sabemos que no les dejamos nada pendiente. Porque muchas veces pensamos que nunca íbamos a terminar, y si nunca terminábamos era un tema que les iba a quedar a ellos. Es un alivio muy grande, decir "esto se acabó". Después si alguien quiere escribir algo,

afectados por la dictadura, por la falta de libertades, y siempre se quería sobrepasar los límites. Pero nosotros sentíamos que mi papá no era la figura para llevar una punta política. ¿Por qué?

Porque nosotros sentimos que mi papá lo que trató de hacer durante los años setenta fue estar en un puesto donde él definió una doctrina que era de respeto al poder político, pero al mismo tiempo apolítica y centrada en el bien país y en el diálogo. Todo eso llevó a que las Fuerzas Armadas de común acuerdo tuvieran puestos entre comillas políticos y, naturalmente, las “acusaciones” que le hacen a mi papá son haber sido ministro, pero nadie se recuerda que ese cargo lo ocupó porque el consejo de generales le pidió que lo ocupara. No lo decidió él. Por ese motivo también estos años han sido muy difíciles, porque en una primera etapa cada partido político quiso apropiarse de la figura de mi papá como una figura de lucha. Me acuerdo del episodio del libro con las falsas memorias de su padre que publicó el Fondo de Cultura Económica de México y que escribió Eduardo Labarca, periodista del PC.

“Algunos oficiales, no los comandantes en jefe, nos manifestaron que leyeron las memorias de mi padre a escondidas en las casas y que aquello fue muy importante porque les hizo cambiar la mirada de lo que estaba sucediendo”. Entonces, lo asumimos sin verbalizarlo; lo sentimos como una responsabilidad y no dejamos pasar ninguna ocasión en que pudiéramos hacer un aporte. Había un deber de ser muy fuerte que estaba ahí y eso nos permitió tener claro que cualquier documento que iba apareciendo teníamos que llevarlo a Argentina para incorporarlo en el juicio; si nos decían que había aparecido algo en el diario, lo revisábamos y si era necesario hablábamos con la persona que lo había dicho y le pedíamos un papel y ese papel lo llevábamos a Argentina. Y fueron esas pequeñas investigaciones, que ahora da un poco de risa llamarlas así, las que mantuvieron vivo el juicio y, finalmente, fueron las bases sobre las cuales se investigó después. Entonces, eso nos tomó mucho tiempo de la vida. Yo habría estudiado otra carrera si no hubiera sido que tenía esto, habría hecho muchas cosas, mi vida habría sido distinta.

es otra la sintonía. ¿Ha pensado escribir sus memorias?

No, más bien uno tiene la deuda de lo que no se vio. Porque son muchas cosas, miles, pero no sé si tengo fuerzas. De repente tengo muchas ganas de descansar y de ocupar mis tiempos en otras cosas, finalmente, ha sido la vida entera. El cuadro de José Balmes es parte de lo que no se vio.

Me lo entregó en un homenaje que un grupo de personas le hizo a mi papá el '85 en el Teatro Caupolicán, y en ese tiempo cualquier homenaje a mi papá era muy difícil porque por un lado nosotros cuidábamos que no fuera un acto político, sin embargo, queríamos que fuera un acto de protesta; y que estuviera cruzado por todas las posibilidades de partido que existían en ese momento. Eran situaciones muy complejas porque estábamos todos muy

Por momentos hemos sido amigas y hemos estado enojadas con todos los partidos políticos. Muchas veces nos tocó ir a hablar con el presidente de tal partido para decirle que “cómo hacía esas declaraciones". Al Partido Comunista fuimos muchas veces. Hemos tenido muchos homenajes a mi papá, pero hemos sido muy cuidadosas en decirles a veces "para eso no, pero si nos mantenemos en esta línea, sí". Pero en general ha sido más la comprensión y el respeto al tema que las dificultades. Y el decir "para eso no", ¿tiene que ver con qué a su padre siempre lo vio como un militar?

Claro. Si, finalmente, mi papá fue un militar, nada más. Es sólo que los últimos tres años de su carrera fueron mezclados con esta situación política nacional que era límite; y en la cual a mi papá le tocó estar en un cargo donde tuvo que tomar definiciones.

sabía usted que: …Ruiz Tagle le lleva la contra a la contraloría.


Los estafados H ace años, cuando se trataba de desacreditar a Lagos, vi con paciencia un reportaje sobre las estafas en el programa Puente. El programa volvió a concluir lo que sabemos: que en general este funciona, que en específico, en tal y cual comuna los recursos no llegan, el jefe de servicio se roba unos colchones, el alcalde engorda la cifras del presupuesto y otros chanchullos más, horribles pero comunes. Mientras avanzaba el reportaje no pude evitar distraerme y mirar al otro lado de donde el periodista quería llevarme.

En nombre de la pobreza se persigue a esos otros pobres. Los que tienen títulos pero no tienen forma de ejercerlo con dignidad. Los pilluelos a los que nos les alcanzó el apellido para ser pillos como el presidente. Hablaba una de las asistentes sociales que debía ayudar a una familia a salir de la miseria. Ganaba doscientos mil pesos ella, atravesaba todo Santiago, se quedaba ahí, en medio de una población sin asfalto hasta que caía la noche. La encuesta CASEN no la llamaría pobre. Estudió en la universidad, se tituló, pero sabía que no tenía derecho con lo que ganaba a tener un hijo luego. Estaba al otro lado del Puente que quería que la familia pobre atravesara, pero uno podía dejar de sentir que su ribera era más fría que la miseria, más sola también

porque ninguna asistente social vendría a preocuparse por ella. El periodista se horrorizaba que el programa Puente no funcionara del todo bien en todas partes, a mi me impresionó al verlo por dentro su sorprendente efectividad, las extrañas ganas de esos pobres de salir de una miseria donde las encuestas los miden y la caridad los acaricia, a una pobreza donde pagan --a través del IVA-- proporcionalmente más impuestos que Sebastián Piñera. Los grandes estafados de la transición son esas asistentes sociales que ganan sólo un poco más que la gente que aleccionan. Son esas enfermeras que atiendan mal porque es la única forma de sentir algo del poder que en todo el resto les falta. Son esos profesores que saben que sus alumnos ganarán más plata si no estudian en la universidad y trafican papelillos o juegan futbol. Son esos operadores políticos culpables de lo que hicieron y de lo que no hicieron. Culpables sobre todo de no haber seguido el recto camino y haber estudiado mientras los milicos golpeaban a sus compañeros de curso. Esos funcionarios, esos profesores, esas asistentes sociales, esos estudiantes en prácticas de Sociología no son santos. Muchos de ellos están ahí gracias a cupos políticos, otros roban, humillan, olvidan. Pocos roban, muchos vegetan, o no saben. Algunos se ríen como tontos cuando no hay que hacerlo (como Golborne), otros toman vacaciones cuando no deben (como Golborne), pero ninguno es Golborne. Son parte de un país que gasta suma ínfimas en educación y salud (y sumas máximas en seguridad) y quiere resultados rápidos y espectaculares que calmen a la prensa; la prensa de los mismos. ¿Pero que harían los Golborne, los Echeverría, los Hinzpeter en su lugar? Una pregunta retórica, por cierto. En el lugar que les tocó, todos ellos dieron prueba de viveza, obsecuencia con el jefe, velocidad única

por Rafael Gumucio

para convertir las fallas ajenas en utilidades propias. Nadie los llama por eso grasa del Estado, problema insoluble, sobra imposible de reciclar que estudió tantas veces en las mismas universidades baratas de la que los que expulsan son directores y rectores. En nombre de la pobreza se persigue a esos otros pobres. Los que tienen títulos pero no tienen forma de ejercerlos con dignidad. Los pilluelos a los que nos les alcanzó el apellido para ser pillos como el presidente. En los funcionarios, en las asistentes sociales, en los profesores, los gerentes que nos gobiernan castigan al otro pobre, al que no es fotogénico, al que no es encuesta, el que no votará por la Alianza nunca. El pobre que no sirve para nada, ese que debe tres veces lo que tiene, y se emborracha a veces para no olvidar quién es. Ese que vive de un sueldo que no alcanza y enseña materias que no entiende. Ese que a veces está ahí porque cree o creyó en ideas que ya no corren, como esos soldados americanos y japoneses que siguieron peleando en una isla desierta muchos años después de terminada la Guerra Mundial. Funcionarios, asistentes sociales, esos cuerpos que cubrieron como pudieron los agujeros de la red social de Frei, de Lagos, de Bachelet. Esforzados la mayoría de las veces, siniestros otras, pero todos trabajando más horas que les corresponden, invisibles a la hora de los logros --que son del ministro, la coalición o la economía internacional--, dolorosamente indefendibles cuando los pillan robando o durmiendo la siesta sobre la pila de papeles arrumados que nadie ve ni a nadie le importan. Grasa y carne de un Estado famélico al que como ellos, se le pide todo y se le culpa de todo, pero que nadie mira o escucha, que solo pasa de urgencia en urgencia en mano de ingenieros o de políticos que vienen de visita a probar el servicio público antes de volver a lo suyo, el posgrado, el directorio, la empresa.

El poder del fútbol Por Rodrigo Gómez

“D

eporte rey”, “pasión de multitudes”, “deporte más emocionante del mundo”. Esas son formas antiguas ya de referirse al fútbol. Y digo esto porque, de alguna forma, nuestro querido balónpie se ha convertido empezando el siglo XXI en una plataforma muy importante para los que quieren tener poder. O, mejor dicho, figurar donde están puestos todos los ojos. En los últimos cinco años, el fútbol en Chile ha tenido cambios muy grandes. Hay dos que destacar: Primero, el arribo de Harold MayneNichols a la ANFP, que profesionalizó su administración, apostó por un proyecto deportivo de selecciones basado en la traída de Marcelo Bielsa y devolvió la confianza a las grandes marcas que invierten en el fútbol. El segundo –y quizá más importantefue la llegada de las Sociedades Anónimas al fútbol. Las S.A. significaron que finalmente los éxitos o desastres económicos tuvieran responsables y que los jugadores contaran con un respaldo

diferente al del empleador; y que los clubes tuvieran presupuestos por cumplir. Todo esto hizo atractivo para que los grandes empresarios invirtieran en fútbol, una industria bullente pero desconocida hasta entonces. Los empresarios han tenido distintas motivaciones para invertir. Palestino, por ejemplo, pertenece a los más poderosos empresarios de la colonia árabe en Chile, que quieren preservar el nombre del club; O’Higgins de Rancagua, es de un ex presidente de la ANFP, conocedor del negocio; Unión Española, de un español que en Chile está en el negocio de la educación; Santiago Morning, de otro ex presidente de la ANFP en sociedad con empresarios microbuseros. Como se ve, los orígenes de los nuevos dueños son diversos. Gabriel Ruiz Tagle, antes de llegar a Colo Colo, era conocido como un exitoso empresario sólo por sus pares. Llegó a Colo Colo sin saber de la industria y como una apuesta de inversión a futuro. Al poco tiempo se transformó en el máximo accionista de Blanco & Negro y,

sabía usted que: … Ahora más que nunca los colegas de Marcela Sabat le quieren dar duro.

por lo tanto, es su presidente. En la vida de Ruiz Tagle hay un antes y un después de Colo Colo. Su exposición cambió en un 100%, pero la exposición no lo es todo: ser presidente del club más popular de Chile genera una sensación de poder que no se tiene en ninguna otra actividad. Así como le pasó a Ruiz Tagle al asumir Colo Colo, me parece muy divertido ver a Federico Valdés, presidente de la Universidad de Chile, docente universitario, firmando autógrafos en los estadios. Este es un síntoma inequívoco de la exposición y el poder que los confunde. En una conversación, el ex diputado y ex ministro, Jaime Estévez reconocía que nunca tuvo la exposición y presión que tiene hoy como presidente de Cruzados S.A, la empresa que concesionó los derechos futbolísticos de la Universidad Católica. A partir de todos estos antecedentes, intereses personales, empresariales y luchas de egos, es que se viene un fin de año muy complicado para el futuro de nuestro fútbol.

Por un lado, Bielsa pone como condición para su continuidad, el que Harold Mayne-Nichols sea reelecto, condición que me parece obvia ya que su proyecto está absolutamente relacionado con el del presidente de la ANFP. Lo que no es correcto es que se use a Bielsa como herramienta de campaña para la presidencia. Por otro lado, viene la compra de la ANFP del 20% que posee la familia Claro del canal del fútbol, CDF. Es ahí donde todos los equipos, grandes y chicos, se juegan su futuro. El negocio que hasta hace un par de años era un dolor de cabezas para todos los presidentes de los clubes, ahora es una fuente de ingresos constante. Quizá por todos estos cambios que ha tenido el fútbol en tan corto tiempo es que ni el Presidente de la República, Sebastián Piñera, ni el Subsecretario de Deportes, Gabriel Ruiz Tagle, estén dispuestos a vender sus acciones de Colo-Colo. Porque el fútbol es, hoy, una plataforma de negocios, estatus y poder como nunca fue. 13


A mí sí me saludó Bielsa M

Sin periodistas y con un bajísimo perfil, el técnico rosarino asistió a un encuentro con niños de un centro deportivo en la escuela Herminda de la Victoria, en Cerro Navia, que reunió a más de cuatrocientas personas. Bielsa no pudo dar la charla que llevaba preparada porque, como dijo, “a los niños no les voy a contar pelotudeces”. Y decidió repartir los abrazos y apretones de manos que no dio en La Moneda.

ás de cuatrocientos abrazos y apretones de mano repartió Marcelo Bielsa el 28 de mayo en la Escuela Herminda de La Victoria, de Cerro Navia, a las decenas de niños y padres que esa noche repletaron una escuela a la que había sido invitado a dar una charla. La única condición del DT fue que al encuentro no fueran ni políticos ni fotógrafos. La visita fue gestionada por Sergio Ramos, profesor de fútbol del club Talentos de Cerro Navia; Víctor Villar, uno de los fundadores de la población; y Michel Levín, director de Acción Cultural. La idea era presentarle a Bielsa el trabajo que hacen en Cerro Navia. Y de paso, 14

impulsar la actividad deportiva en niños y jóvenes. La historia de cómo llegó Bielsa a ir a Herminda de La Victoria es tan singular como el carácter del argentino. La cuenta el profesor Ramos: -Conocí a Bielsa a principios de 2008. Soy profesor de fútbol en barrios populares, y me gusta su estilo de juego. Si juegas fútbol no puedes usar el estilo murciélago, con cinco tipos colgados al travesaño, debes jugar ofensivamente. Así que le envié una carta para que me invitara a ver los entrenamientos –dice. A los días, Ramos tuvo una sorpresa: “venía un día con mis bolsos después de entrenar y sonó mi teléfono, y sin presentación previa me dice recibí tu carta, te espero mañana para que veas

el entrenamiento. Casi me caí de la emoción”. Y al otro día Ramos llegó a Juan Pinto Durán, donde fue recibido por Bielsa, que lo invitó a observar en primera fila la práctica de la Selección. “Me gusta trabajar sin tanta parafernalia”, recuerda Ramos que le comentó el rosarino, y una vez que concluyó el entrenamiento lo invitó para que volviera al otro día. Pero una operación le impidió a Ramos hacerlo y “perdí el enlace”. Tiempo después, miembros de las organizaciones populares del barrio recordaron el contacto de Ramos con Bielsa y pensaron que podía invitarse al técnico al barrio para impulsar el deporte. Entonces, Ramos se abocó a invitar a Bielsa a Cerro Navia.

Mauricio I. Yáñez Arcos

LA CHARLA El profesor Ramos le mandó una carta a Bielsa invitándolo. Le adjuntó un documental y un libro con la historia de la población Herminda de La Victoria, que se llama así por la niña de solo un mes que en 1968 murió por una bala disparada por Carabineros mientras desalojaban una toma de terrenos en los sectores que hoy cobijan a Cerro Navia. Bielsa lo llamó al poco tiempo y le dijo que el encuentro era factible, pero que debía avisarle con 24 horas de anticipación. A la semana siguiente, volvieron a comunicarse. Bielsa dio instrucciones. “Al principio dijo que vendría solo en su auto, pero luego se contactó un asesor y nos dijo que debíamos pasarlo a recoger”. El 28 de mayo, a las 17,30 horas, Mi-

sabía usted que: …El primer ministro es último.


En el auto, Bielsa recordó que un pequeñito, como de 6 años y vestido con la Roja le había preguntado “¿y a mí cuándo me va a llamar a la selección chilena? Eso me parte el corazón”, nos dijo. chel y Ramos fueron por Bielsa y lo encontraron trabajando. “Llegamos media hora antes, él estaba con unos carpinteros. Terminó lo que estaba haciendo y se dirigió a nosotros: ‘ya, muchachos, ¿estamos? ni prensa ni políticos, vamos’. Y cuando vio el auto en que lo pasamos a buscar nos tiró la talla: ‘¿No dijiste que eran pobres?!’ , y largó una de las tantas risas que repitió durante el viaje”, recuerda Ramos. Bielsa, dice Ramos, se sentó en el asiento de atrás con las piernas abiertas y con todo el cuerpo hacia delante. Con los brazos apoyados en los respaldos de los asientos, se fue conversando con sus anfitriones. Hablaron de fútbol y de Chile. El DT siguió con las bromas. “Nos decía ‘has dicho como cuatro veces que quedan diez minutos para llegar”, recuerda Ramos. Bielsa les hizo ver que el documental y el libro que le habían mandado le habían interesado. “Nos dijo que quería conocer nuestra historia, porque es más cercana, son historias similares. ‘Quiero que me cuenten de ustedes’, nos decía, y subrayaba que nuestro trabajo le parecía muy bien, que era fenomenal mezclar cultura y deporte, por el tema de las políticas públicas”, relata Michel. Y sobre Chile, Bielsa les dijo que le gustaba, “es bonito, tiene instituciones públicas de las más estables en Latinoamérica, una economía estable. Me gusta la gente, es amable, muy respetuosa, me siento a gusto”. Y, obvio, los anfitriones no pudieron dejar de hacer la pregunta que una gran mayoría de chilenos espera que responda: ¿Se queda dirigiendo la roja?: “Yo me quedaría, todo depende

de mi familia, de la mami (esposa). Tu sabes, soy un hombre con responsabilidades”, recuerdan que les dijo. En varias ocasiones, dice Michel, Bielsa les reiteró la importancia del trabajo con niños: “debemos recordar que todos lo fuimos” -les dijo- “y nos confesó que él tuvo una infancia difícil, aunque no entró en detalles”. Cuando estaban por llegar, Bielsa empezó a darles instrucciones de lo que vendría: “Tengo cuarenta minutos, dejáme con la gente, no tratés de sacarme. Si no puedo hablar, porque sabés como son los niños, dejo de hablar. A los niños no les voy a contar pelotudeces. Quiero tener contacto con ellos, hacemos una fila, damos abrazos y fotos, y les entrego afecto”. Mientras, la gente se aglomeraba esperando al DT. Cuando iba entrando al colegio, una señora señora gritó que no la dejaban pasar, y Bielsa la llamó a su lado y entró abrazado a ella. “Fue en ese momento que dimensionó lo que venía. Se dio vuelta y me dijo vos me trajiste, vos me sacás”, relata Michel. Y de una charla en que hablaría sobre el camino que debe recorrer un futbolista para convertirse en profesional, Bielsa sólo alcanzó a decir tres o cuatro frases: “Parece que los chicos están entusiasmados” –dijo- “me parece que les gusta el fútbol”. Pero nadie lo escuchó. “Todo se desbordó, hasta se veían viejos saltando rejas para estar cerca de Bielsa, nadie lo escuchaba. Adultos y niños comenzaron a formar una ola que lo arrastró hasta un comedor ubicado atrás de la cancha, aunque nunca perdió el control”, cuenta Sergio Ramos.

sabía usted que: … En Marruecos hay puros pendejos.

Michel organizó las cosas. Dio instrucciones para hacer una fila donde se mezclaron todos para tener su turno de saludar y tomarse una foto con el técnico. “Sólo preguntaba cuánto me falta, y no dejó de saludar ni tomarse fotos con nadie”, recuerda. Esto duró cerca de 25 minutos, tiempo en que alcanzó a disfrutar brevemente del cóctel que pobladoras le habían preparado. Pero sin alcohol. “Él es muy simpático y agradable. Cuando le ofrecimos el cóctel me dijo ‘no, mami, no le hago’. Y aceptó tomar agua mineral”, relata Violeta Ojeda, que preparó el ágape. Los niños también se le acercaron al DT. -Yo le envié una carta diciéndole que quería ver a los jugadores. Lo saludé. ‘Cómo estai’, me dijo. Me emocioné, era grande, como mi tío. Me llamó ven pa’ la foto. Me gustó estar con él –recuerda Bastián, de 8 años. La fila de los saludos terminó cuando los organizadores se dieron cuenta que algunas personas se repetían. En medio, todo era un alegre caos. -Era divertido ver a los carabineros tomando fotos con sus celulares, aguantando que los niños los empujaran o les golpearan las gorras. Incluso nos ofrecieron subirlo a un furgón y llevarlo

primero a la comisaría. Pero él fue enfático: ‘los que vinimos nos vamos”, dijo –cuenta Michel. Y así salieron rumbo a Pinto Durán. Bielsa, recuerda Michel, estaba muy sudado pero feliz. “Le regalaron un cacho de cristal tallado y nos preguntó qué era eso, si significaba que era cornudo por tener su mujer al otro lado de la frontera, y cuando le explicamos lo que era soltó una gran carcajada que duró algunos minutos”. “Estas son las charlas a las que me gusta asistir”, le dijo el rosarino a Ramos y Michel en el auto, y recordó que un pequeñito, como de 6 años y vestido con la Roja le había preguntado “¿y a mí cuándo me va a llamar a la selección chilena?”. “Me parte el corazón, dijo”, cuenta Michel. “Le encantó la algarabía, dijo que le hacía ser más feliz, que le llenaba el corazón estar en estos lugares”, señala el profesor Ramos. “Queríamos tener un impulso para que los niños se entusiasmen con el deporte. Bielsa era como un dios. Muchos papás no nos creyeron y no asistieron. Su venida nos dio credibilidad, y nos mostró que las cosas grandes para nuestra población están a la mano, son accesibles, podemos hacerlo”.

El convidado de piedra Pese a que no fue invitado, el alcalde de Cerro Navia, Luis Plaza, llegó al encuentro, y aunque se le indicó que esta era una actividad realizada por los propios pobladores organizados, tanto él como su equipo de asesores argumentaron su calidad de autoridad. Según relatan los organizadores de la visita de Bielsa, el club Talentos de Cerro Navia funciona desde 1988, y no recibe ningún tipo de apoyo del municipio, lo que hacía, según los encargados, “impresentable que el alcalde se apareciera”. “Llegó con sus asesores, que hicieron un incansable acecho para intentar sentar al alcalde al lado de Bielsa, pero no lo dejamos, no correspondía”, explican los encargados. Y si bien el edil logró saludar al técnico, no hubo diálogo entre ellos. “Fue el único momento en que vimos molesto a Bielsa, cuando regresábamos en el auto nos trató de mentirosos, y tuvimos que explicarle que no fue nuestra intención, que Plaza lo hizo a la mala”. Ahí fue que el rosarino reflexionó con que “a veces hay personas que aprovechan la imagen de otros en lo que no les corresponde, para un fin propio”.

15


Pobres

?

De que pobreza me hablan? Óscar Landerretche Universidad de Chile PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE

N

o estoy de acuerdo con los términos de referencia del debate sobre “pobreza”. Lo siento. Que si son tres mil pesos más o menos, llamamos a unos u otros pobres. Que si la inflación de alimentos es esta u otra, la cifra sube o baja. Que si la muestra se hizo así o asá. Que si se tomó el mes frimario o brumario. Sinceramente este es un marco para debatir políticas sociales que me parece, en el mejor de los casos, completamente insuficiente y equivocado; y en el peor de los casos, intencionadamente conservador. Me explico. Afortunadamente en Chile hace rato que la gente no se muere de hambre. Existen mecanismos comunitarios, estatales, no gubernamentales, voluntarios y económicos en nuestra sociedad que logran evitarlo. Esta estructura es el resultado de luchas sociales muy largas, de vocaciones solidarias muy profundas, de espíritus comunitarios muy arraigados y también de un difícil camino de avance económico. La prueba de ello es que se nos dice que hoy por hoy un poco menos del 4 por ciento de los hogares no logra la línea de indigencia (que está definida por el costo del consumo calórico mínimo para sobrevivir) y sabemos que no es cierto que hay un 4 por ciento de la población en la inanición. ¿Cómo logran estos hogares satisfacer sus necesidades? ¿Son los subsidios del Estado? ¿Son las redes familiares? ¿Son los vecinos? 16

¿Son las Iglesias? La respuesta simple, pero honesta, es que a pesar de que algo intuimos al respecto y algo logramos medir con las encuestas, aún no hemos estudiado lo suficiente y por ende no sabemos lo necesario sobre ello. Y es muy probable que la consecuencia práctica de esa insuficiencia sean las carencias de nuestra política social. La línea de pobreza es dos veces la línea de indigencia. ¿Sabían? Así no más: dos veces. Se nos dice que este número surgió de los cálculos hechos por alguien, hace quién sabe cuánto, con datos del año de la ñauca. Los expertos del área nos dicen que hace rato que el “dos” carece de significado técnico, político, sociológico o cultural. En la práctica, la línea de pobreza no está definida por lo que la gente entiende que es ser pobre, no tiene relación con los criterios usados en la práctica de la política de protección social, tampoco por lo que internacionalmente se define como pobre, ni por una canasta de capacidades que se exprese en bienes y servicios. Nada de eso. Es dos veces una línea de suficiencia calórica que no entendemos totalmente cómo aplica en la práctica a la realidad actual. ¿Discutir cual es el múltiplo que debiéramos usar será constructivo? Si lo aumentamos, va a aumentar el número de pobres, sin duda, pero ¿cambiará en algo nuestro entendimiento del problema? Yo creo que no. El problema de fondo es entender los orígenes de la miseria que están conteni-

dos en el problema cotidiano de supervivencia que enfrentan los sectores populares y el miedo económico que enfrentan las clases medias de nuestra nación. El problema no desaparece con el hecho de que las personas logren, finalmente, solventar la línea de indigencia o pobreza. El problema de fondo es “cómo” la gente se las arregla para sobrevivir. Porque en el mismo lugar en que se resuelve “cómo” se las arreglan para sobrevivir, es donde muchas veces se

seria humana. Si se disponen de derechos sociales garantizados por el Estado que permiten sobrevivir, puede estarse muy cerca de la pobreza, pero con seguridades que permiten vivir de pie. Si en vez de derechos sociales lo que hay es un conjunto de pagos que se logran con genuflexiones y cinismos frente a encuestadores y funcionarios, estos serán una fuente de miseria humana. Si la supervivencia se fundamenta en

El problema no desaparece con el hecho de que las personas logren, finalmente, solventar la línea de indigencia o pobreza. El problema de fondo es “cómo” la gente se las arregla para sobrevivir. generan mecanismos de explotación y dominación. En el mismo lugar donde se resuelve “cómo” sobrevivir, muchas veces se pierde la dignidad y la libertad. Si para sobrevivir se tienen que aceptar humillaciones en el lugar de trabajo, puede que ya no se enfrente pobreza, pero sí miseria. Pero si el mercado laboral funciona bien, es meritocrático y transparente, competitivo y justo; ese mismo nivel de ingreso no generará mi-

redes familiares sólidas que permiten enfrentar riesgos y desafíos con la frente en alto y el corazón arropado, puede estarse muy cerca de la pobreza pero vivir con dignidad. Si las familias en las que se apoyan en momentos difíciles son precarias y se rompen, si la carga de los allegados se convierte en un impedimento para estudiar o emprender, si la hacinación destruye el amor, entones habrá miseria.

sabía usted que: ...En Argentina se puso de moda el Weco Weco. (JCA)


chilenos

Ilustración: Max Bock

Susana Garrido (39), ex dirigenta del campamento Vista Hermosa de Lo Espejo:

Si una familia de clase media está casi siempre en niveles de ingreso que superan alguna línea de pobreza, pero saben con total seguridad que cada siete u ocho años pasarán por un período de carencia extrema que le dejará consecuencias permanentes, proyectos no realizados, frustraciones y sueños destruidos; esa familia casi nunca aparecerá contada como pobre. Sin embargo, en esa familia se vivirá el miedo económico y la miseria. Lo crucial es entender los mecanismos de la miseria y el miedo económico que generan dominación y explotación. Finalmente, lo crucial es entender los mecanismos de la desigualdad. ¿De donde viene esa obsesión con la línea de pobreza de la política chilena? Yo reconozco dos orígenes. Uno proviene de la centralidad que tuvo en un país con importantes restricciones financieras la focalización del gasto social que se hizo alguna vez por niveles de ingreso. El problema es que hace rato que superamos la focalización por ingreso. De hecho la focalización que se hace con la Ficha de Protección Social intenta hacerse con un enfoque de capacidades mucho más multidimensional, claramente superior, aunque no carente de problemas (por supuesto). Es decir, el enfoque de líneas de pobreza es anticuado y simplista. El otro origen preocupa porque se le adivinan intencionalidades políticas. A mi juicio, centrar la política social en el

combate a la pobreza conviene retóricamente a quienes quieren evitar el debate sobre desigualdad. Más cuando los mismos que nos dicen que hay que preocuparse de la pobreza, nos dicen que la mejor política contra la pobreza es el crecimiento económico y por esa vía adhieren a la agenda del lobby empresarial. En términos aritméticos, un país podría sacar a todos sus habitantes de la “pobreza” con crecimiento, manteniendo la misma desigualdad. A mi juicio, la obsesión con la pobreza les brinda a algunos la posibilidad de mostrar “vocación social” sin cuestionar o desafiar las estructuras de la desigualdad. Es, como lo llamaría George W. Bush, “conservadurismo compasivo”. A mí no me basta. Estar por combatir la pobreza es un estándar bastante “pobre” de “vocación social”. Todos estamos a favor de combatir la pobreza. Eso no nos distingue de los conservadores. Lo que debe distinguirnos de los conservadores es nuestra disposición a cambiar los mecanismos que llenan de miseria la vida íntima, de miedo la vida diaria y de trampas de explotación la vida laboral de miles y miles de chilenos. Lo que debe distinguirnos es nuestra lucha por que el modo en que progresen económicamente los ciudadanos de nuestra nación incluya la dignidad de no tener que agachar el moño, celebrar propinas, agradecer buenos oficios o construirle monumentos a nadie.

sabía usted que: ... Si usted sufre de problemas de género, está guatona.

“Trabajo para que quizás los hijos de mis hijos dejen de ser pobres”

V

ivo en el campamento Vista Hermosa hace 17 años. Llegué allí porque el alcalde me dijo que me instalara con un grupo de familias que no teníamos dónde vivir y allí he estado durante todo este tiempo. Llegamos sin nada, con las patas y el buche, ni siquiera una pieza teníamos, y en estos años he visto cómo mi pobreza ha evolucionado y mi vida ha mejorado, pero no al punto de salir de allí y pegarme el salto a la clase media. Soy madre soltera, trabajo en una empresa de remedios, gano un poco más de 300 mil al mes y en ese entorno han nacido y se han criado mis tres hijos: Alejandro Andrés (19), Claudia (17) y Jorgito (15). Alejandro ya es adulto y este año entró a la universidad, cosa impensada por este lado del mundo, porque Vista Hermosa no es precisamente un semillero de profesionales. La mayoría de los niños de por acá con suerte terminan el colegio y se ponen a trabajar, pero mi hijo logró quebrar eso y se transformó en uno de los primeros jóvenes del campamento que llegan a la universidad, tanto es el revuelo que la gente a la que se lo cuento se asombra. Él estudia Ingeniería en Química en la Usach y por voluntad propia se motivó a dar la PSU. Pero mi mayor alegría se ha transformado en mi mayor miedo y eso con el tiempo ha traído incertidumbre a la familia. ¿Cómo va a pagar los créditos de la universidad cuando termine? ¿Podré seguir apoyándolo en su educación? Son preguntas que me hago casi todos los días al despertarme. Él me dice que no hay problema con eso, porque tiene tres becas -la bicentenario, la Padre Hurtado y la de excelencia académica- y que el crédito se paga cuando se entra a trabajar.

“No saco nada con jactarme de que mis hijos son universitarios si todos los días, cuando abro la puerta de mi casa, encuentro pobreza dentro”. Eso me tranquiliza un poco, pero no logro calmarme al cien por ciento cuando comienzo a pensar en qué va a pasar con mi hija Claudia, que ya está por culminar su colegio y que, después de que termine de hacer su práctica como técnica en enfermería en el Hospital de la Fach, quiere seguir estudiando. ¿Cómo lo voy a hacer con dos hijos en la universidad? Eso me aterra, porque en ellos he invertido todo lo que tengo, en darles un buen alimento y una buena educación, pero no saco nada con jactarme de que mis hijos son universitarios si todos los días, cuando abro la puerta de mi casa, encuentro pobreza dentro de ella. No hablo de la pobreza material, porque tenemos un televisor, celulares, televisión por cable, un computador que le regalaron a mi hijo en mi trabajo y un internet prepago que cargo cada vez que tienen que hacer tareas, sino que hablo de la pobreza que me impide comprar la suficiente comida, la que me hace gastar gran parte del sueldo en calefacción y Transantiago, la que me impide darles una educación sin pasar angustias y la que tiene en la incertidumbre el futuro de mi hija. Pero no todas las cosas son malas. Quizás si en estos 17 años no hubiese tenido acceso a algunos beneficios del Estado mi situación de pobreza sería peor aún. La evolución de la que hablaba hoy me hace esperar con ansias que llegue el 2011 y que pase pronto, porque a finales de ese año me entregan mi casa. No sólo eso, recibí también los bonos que la Presidenta Michelle Bachelet otorgó en su gobierno, mi hijo menor se alimenta de las becas de la Junaeb y claramente mi hijo mayor estudia porque el gobierno le ha dado la posibilidad de tener acceso a los créditos. Y si bien, pese a eso, me sigo sintiendo pobre, trabajo para que quizás los hijos de mis hijos algún día dejen de serlo.

17


Magdalena de la Fuente, “Gaviota”, escritora erótica peruana:

“DIOS: SI ERES GAY Y MODERNO, IGUAL TE AMO” Magdalena de la Fuente es “Gaviota”, una escritora erótica del Perú que sueña con ser Presidenta de su país el 2011. En conversación con THE CLINIC, Gaviota -culta y chucheta a partes iguales- se muestra hilarante al hablar del striptease que hizo por Piñera, de la pinga de caballo que según ella tiene Felipe Camiroaga, de su versión gay de Condorito, de la literatura peruana y de cómo solucionaría el problema marítimo chileno peruano.

S

e hace llamar Gaviota y Dulcinea del Fogoso. Ha escrito novelas, poesía y guiones de cine -que sube a su web escritoragaviota. com-, donde relata historias de sexo duro. Ahora está terminando de escribir su última novela, “Dios es gay”, para la que está haciendo un casting mundial de pingas grandes y gruesas porque piensa llevarla al cine. Sobrina del gran poeta peruano Rafael de la Fuente Benavides (menos desconocido como Martín Adán), Gaviota se ha hecho famosa en su país y el extranjero por sus extravagantes videos más que por su escritura. Algo que a ella le importa un rábano, pues quiere hacerse famosa como sea. Y para ello, dice, le ha servido una enormidad youtube, pues ahí sube videos, siendo uno de los más visitados “Conquistaré Disneyworld”,

18

donde canta: “Soy la necesidad del siglo, la historia me pide. Conquistaré Disney World, sí, ser escritora es mi identidad, lalalalá”. En su país, la han entrevistado en todos los medios, incluso Jaime Bayly en su programa, donde ella le habla del color de sus pezones y Bayly -el descolocador- queda descolocado. Aquí, en Chile, recién la comenzamos a conocer. “Estoy emocionada”, nos cuenta vía chat. ¿Por qué?

-En google pon mi “Canción para que no haya sida” y verás que salen muchas páginas de España y Chile escribiendo bonito de mí: ¡les encantan mis videos! Tú eres chilena, sabes que apoyé a Piñera. ¿Sí?

-Apoyé a Obama y ganó. Y Piñera también. Acá no lo quieren mucho.

-Después lo querrán.

Hiciste un striptease en Youtube en apoyo a la candidatura de Piñera.

-Nadie lo podía creer. Lo hice porque me gusta. Nunca me llamó para decirme gracias, pero sé que alguna vez se dará esa ocasión. ¿Pero por qué te gusta Piñera?

-Me parece un hombre emprendedor, triunfador. Es atractivo, como Obama con su sonrisa. Debe tener la pinga grande para tener todo lo que tiene. Con Piñera, si es que hablo algún día, hablaré de pingas de perro, de lobo y de vampiro. ¿Por qué? ¿Acaso crees que Piñera tiene una pinga de vampiro y es chupasangre?

-A él no lo veo como un vampiro chupa sangre, tal vez chuparía concha. Que tiene pinga grande, sí la tiene, porque si tuviera pinga chica no se hubiera atrevido a ser Presidente de Chile, como yo que seré presidenta de Perú porque ten-

Por Macarena Gallo

go tetas grandes y culo grande. Sé lo que te digo. A todos mis ministros y congresistas me los voy a cachar previo casting de pingas. Ni tonta ni loca.

-Es broma. Si me gusta alguno, ¡me lo cacho! Sí, pues, ¿dónde está la gaviota?: ¡Cachando! Sus proyectos salen de cada cacha, dirán después.

“DIOS ES GAY”

Tienes en preparación el libro “Dios es Gay”, que quieres llevar al cine. ¿Qué te hace pensar que Dios sea gay?

-Un día le dije a mi mami, al ver en su salón de belleza a Fito, el peinador, con los tacos de ella y sus vestidos y carteras, que por qué él se vestía de mujer. Ella me respondió “Gaviotita, porque Fito es gay”. Y yo: “¿qué es gay?”. Y ella me dijo: “no preguntes, sólo ama a los gays”. Entonces, si Fito era gay, Dios tenía que

sabía usted que: ...Aprovechando el frío, le van a hacer la ley del hielo a la Sabat.


“Yo, de presidenta peruana, me reúno con Piñera y soluciono el conflicto marítimo más rápido que cambiarme de calzón. Pero antes me lo culeo”. serlo. Porque en el cielo hay gays, universidad gay, discoteca gay, estrellitas gay, sol gay, luna gay. El amor no tiene sexo. Dios: si eres gay y moderno, igual te amo. Pero la Iglesia no quiere a los gays.

-Los odian entrecomillas. ¿Por qué yo pido cesar a la Iglesia? Porque el sexo es normal y el que no cacha es enfermo. Los curas sólo están pendientes de sus oros y riquezas. Pido que los curas y monjas se casen y prohíbo el celibato. Pido al Papa que se vaya a cachar con los patos y que no moleste más. ¡Y que se vayan a la cárcel los cucufatos que violan a niños dentro de la iglesia! Para grabar “Dios es Gay” estás haciendo un casting de pingas. ¿Cómo es eso?

-Necesito actores de pinga grande y gruesa. ¿Por qué? ¿Acaso Dios así lo tenía?

-Dios tiene la pinga grande y gruesa, porque él, al crearse, no fue cojudo de crearse con una mini pinga, sino que se hizo con una pinga grandota. También requiero dos actores: el Quijote y Sancho Panza son dos gays con sida en mi película. Y Dulcinea del Fogoso está triste. Dios tiene la pinga ideal para el casting, sino pregúntale a María Magdalena, que era prostituta y se quedó con la pinga grande y gruesa de Jesús Dios. Pero la Iglesia te va a matar.

-No creo, cómo se van a enojar porque le diga a Dios que tiene la pinga grande y gruesa. Se enojarían si le dijera que tiene la tripa flaca. Si se enojan son eunucos… Tú sabes que detrás de la Gaviota alegre y chistosa hay una mujer inteligente, buena y sensible.

HALCÓN Y GAVIOTA “Un amigo de Chile me escribió hace tiempo. Se llama Felipe Camiroaga, o algo así, para entrevistarme en Chile. Era un periodista guapo. Pero me hackearon mi correo y mi facebook anterior con más de 4.400 amigos”, nos cuenta por el chat Gaviota. Qué lata.

-Sí. Y él no sabe cómo dar conmigo. Me dijo que tiene una casa y que me alojaría allá. No te creo

-Con tu entrevista, Felipe me va a leer. Le prometí aceptar su entrevista, pero debe pensar que lo he borrado o bloqueado. Con él entramos a chatear varias veces. Es bien romántico, erótico y gracioso. ¿Qué cosas te decía?

-Que soy bonita, sexy, le gustaba mi cuerpo. Tengo trasero grande, tetas grandes y cara bonita. Le dije que se compre caballos, porque me gusta ver pingas de caballos. Se cagó de la risa. Jajaja.

-Me dijo que me iba a comprar, pero que no hacía falta porque él es un caballo de pinga grande. ¿Por qué te gustan las pingas de caballos?

-Son grandes, me excitan, me gustan más las de burros, que son aventajados.

¿Pero te gusta sólo mirarlos o qué?

-Soy voyer, sólo verlos. De adolescente leí una novela de Alfred de Musset, en la que una monja se cachaba un burro. Y me marcó. ¿Te han tocado hombres que la tengan igual de grande que un burro? Gaviota junto a su compatriota, el escritor Julio Ramón Ribeyro.

-No, aún no. Buuu.

-Pero pienso conocer. De repente un chileno, a ver si me buscas uno. Si son dos pingas, mejor. Es mi fantasía trío. Pero es sólo fantasía, porque fantasía realizada, fantasía muerta. ¿Por qué te haces llamar Gaviota?

-Porque mis papás se conocieron en un tren, se enamoraron a primera vista, se bajaron y me cacharon a dos cuadras de la playa en Viña del Mar. Culiaron y nací yo, la Gaviota culiá. ¿Y tus hijos qué opinan de tus videos?

-Mis tres hijos son conservadores. Quieren a su mamá Magdalena de la Fuente, Gaviota es muy desenfadada para ellos. Me dicen “mami, borra tu página web y tus más de 500 videos, por favor”. Yo les digo: “no borro nada, soy mayor de edad, no jodan”, y se cagan de risa. Para ellos, más que mamá, soy artista y escritora. ¿Y Magdalena de la Fuente cómo es?

-No tiene malicia. Un día, cuando tenía 23 años, recién casada, con una hija

capítulo con Condorito gay? Se espantan.

-En mi novela, Condorito se enamora de Yayita, pero él saca la vuelta con Pepe Cortisona y el borracho de Ungenio. Pero no sé si lo haré aún. Sería una humorada... Mi tío también me compraba cajones de libros de Corin Tellado. A los tres años me hizo leer a Whitman y Shakespeare. Y a los cinco, leía a escondidas a Vargas Vila, el colombiano erótico. No entendía de erotismo pero sus frases líricas me elevaban y transportaban. Soy santa por dentro y erótica por fuera. Soy muy pegada a Dios, aunque no lo creas.

LITERATURA PERUANA

Dices ser sobrina del poeta Martín Adán, el autor de “Escrito a ciegas” y “La mano desasida”. ¿Es verdad?

-Somos familia por mi papá, Nicanor de la Fuente Salcedo. Él fue uno de los mejores poetas del Perú. Yo saqué de él

“De adolescente leí una novela de Alfred de Musset en la que una monja se cachaba un burro. Me marcó”. pequeña y otra en mi vientre, mi tío Ricarte Caty, que me crió y me preparó para el Premio Nobel y la Presidencia de mi país desde mis 5 años, murió de cáncer. Él tenía 33 años. Casi me muero. Lloré y lloré. Le dije a Dios que me mandara consuelo. Ese día entré al corral de mi casa en Cajamarca y creé mi personaje de la Gaviota alegre y feliz. ¿Y tu tío cómo fue que te preparó para ser una grande?

-Tenía cinco años y mi tío me despertaba todos los días a las tres de la madrugada para leer y escribir. Mi primer libro de poemas lo escribí a los cinco años. Y mi papá me decía “hijita, escribes lindo, cada escrito tuyo guárdalo, vale más que un cuadro de Picasso y que pepita de oro de California”. Fui primer puesto en primaria y secundaria y la mejor y más popular alumna en la universidad. Mi tío me hacía leer a los grandes. Nietzsche, Papini, Dickens, Wilde. Tienes un poema donde haces el amor con Oscar Wilde.

-Sí, pero literariamente. Me enamoré de su alma, su poesía. Pero es sólo literario, porque tú ya sabes a mí me gustan las pingas y él no la ocupaba. También mi tío me hacía leer a Mafalda y Condorito para relajarme. Condorito es mi ídolo. ¿Se enojarán en Chile si hago un

sabía usted que: … Santiago esta más helado que choro de foca. (Diego Silva)

todo, menos la locura. Se le tildó de loco porque su primo tenía una clínica psiquiátrica y él iba a escribir sus poemas allá. Pero era un genio. ¿Qué te parece César Vallejo?

-Es un ícono. Todas las obras suyas reflejan el dolor y la marginación de la clase pobre. Se adelantó al tiempo. ¿Con qué otros escritores peruanos te sientes cercana?

-Me gusta Vargas Llosa; me encantaría que fuera mi ministro de cultura. Lo siento más cercano que Bryce Echenique, aunque igual me gustó “Un mundo para Julius”. ¿Conoces a Julio Ramón Riveiro?

-Sí. Lo conocí en la Universidad del Pacífico y conversamos un rato. Le regalé un libro mío autografiado, “La piel para adentro”. Eso solamente. ¿Qué te parece que le hayan dado el Premio Pablo Neruda a tu compatriota Antonio Cisneros?

-Debieron dármelo a mí, pero está bien que se lo hayan dado a él. Una vez, para el Encuentro Internacional de Escritores en Chile, estuvimos juntos. Estaba muy borracho y leyó un poema a la caca. A mí, roja, se me ocurrió responderle con un poema al pedo. ¿Tienes alguna cercanía con la poeta Blanca Varela?

-Ella me jaló en un concurso litera-

rio. Cuando averigüe, me dijeron que junto a Alonso Cueto me habían jalado por erótica y por defender gays. Nunca la he leído, pero ella es conservadora, así que ya me imagino cómo deben ser sus poemas. ¿Qué relación tienes con la literatura chilena más allá de los clásicos?

-Me gusta Lemebel. Al leer sus obras he terminado llorando a moco tendido. Pablo Simonetti y su libro “Madre que estás en los cielos” me gusta mucho. ¿Qué te parece el conflicto marítimo de Chile y Perú?

-El mar es de todo el mundo. Yo, de presidenta, me reúno con Piñera con un buen cebichón y lo soluciono más rápido que cambiarme de calzón. Pero antes me lo culeo. Somos dos países hermanos, dejémonos de cojudeces y apoyémonos. Ambos países debemos transar. Ser diplomáticos, amigos flexibles.

PRESIDENCIA

¿No te da lata que la gente piense que estás loca?

-Me cago de la risa. Es como la fábula del zorro que no puede coger las uvas y dice que están verdes... Así son mis detractores, pobres mediocres. Más fácil es -en su chatura mental, en su pensamiento de dinosaurio- decir “Gaviota está loca”. A Cristo lo creyeron loco. ¡Y mira cómo lo creen un genio ahora! Sus mentes arcaicas no les dan para más. Sólo para pensar que comerán mañana. ¿Por qué quieres ser Presidenta del Perú?

-Quiero combatir el hambre y la pobreza, ayudar a los gays, educar a mi país con principios, valores nobles, sentimientos. Y me da lo mismo que la gente piense que por ser grosera y procaz no pueda ser Presidenta. ¿Cuál es tu eslogan?

-“Con Gaviota vamos a triunfar, vamos a hacer el amor. Vota por el partido independiente Demócrata Gaviota”. También tengo otro: “Tetas y pingas al poder”. Es el que más me representa. Tú dices ser especialista en psicología clínica. ¿Por qué no ejerces?

-Porque mi decano quiso cacharme por el culo. Trabajé como catedrática en la Universidad de Cajamarca durante cuatro años. Y como no logró cacharme, no me renovó el contrato. Soy como la moto, me tienen que calentar bien, sino no arranco. Además que hago de todo, pero todo, menos por el culo, que es por donde me quieren dar más. Y en estos 20 años sin nada de nada, ¿qué haces?

-Soy mi propio marido, que vendría siendo mi dedo. 19


“CONTEMPLAR UNA MUJER DESNUDA ME HACE IMAGINAR SU ESQUELETO”

Gustave Flaubert (1821-1880) GUSTAVE FLAUBERT: Estilista literario como parte de cuya herencia se pueden entender obras tan espléndidas y distintas como las de Guy de Maupassant, Vladimir Nabokov y Borges. Autor de “Madame Bovary”, “Bouvard y Pecuchet” y “La educación sentimental”, Flaubert escribió también una cachada de cartas a su amada Louise Colet, en las que hace gala de su estilo en función de seducir a la mujer, y cartas que para algunos, como André Gide, son más importantes que sus novelas. De ellas proviene este atribulado fragmento amoroso.

1.

... Desde que nos dijimos que nos queríamos, te preguntas el motivo de mi reserva en añadir “para siempre”. ¿Por qué? Es que yo adivino el porvenir; es que la antítesis se alza constantemente ante mis ojos. Jamás he visto un niño sin pensar que se convertiría en un anciano, ni una cuna sin imaginar una sepultura. Contemplar una mujer desnuda me hace imaginar su esqueleto. Por eso me entristecen los espectáculos alegres, y las escenas tristes me conmueven poco. Lloro demasiado por dentro como para derramar lágrimas al exterior; una lectura me emociona más que una desdicha auténtica. Cuando tenía familia, a menudo deseé no tenerla, para ser más libre, para irme a vivir a China o entre los salvajes. Ahora que ya carezco de ella, la echo en falta y me aferro a las paredes en que aún permanece su sombra. Otros estarían orgullosos del amor que me prodigas, su vanidad bebería en él a sus anchas, y su egoísmo masculino se vería halagado hasta en sus más íntimos repliegues. Pero a mí, una vez han pasado los momentos ardientes, el corazón me desfallece de tristeza, pues me digo: me quiere; y yo, que también la quiero, no la quiero lo bastante. ¡Si ella no me hubiera conocido, le hubiera ahorrado todas las lágrimas que está derramando! Perdóname esto, perdónamelo en nombre de toda la embriaguez que me has hecho experimentar. Pero presiento una desdicha enorme para ti. Temo que mis cartas sean descubiertas, que se sepa todo. Estoy enfermo por ti. Crees que me amarás siempre, criatura. ¡Siempre! ¡Qué presunción, en labios humanos! Has amado ya, ¿verdad? Como yo; recuerda que antaño dijiste también: siempre. Pero te estoy maltratando, te entristezco; ya sabes que mis caricias son feroces. Da igual, prefiero turbar ahora tu felicidad que exagerarla fríamente, como hacen todos, para que después su pérdida te haga sufrir más. ¿Quién sabe? Quizá más adelante me agradecerás el que haya tenido el valor de no ser más tierno... No concibo cómo he podido separarme de ti. ¡Ése sí que soy yo! Es lo propio de mi lamentable naturaleza. Si no me quisieras, me moriría; como me quieres, aquí estoy, escribiéndote que te detengas. Mi propia estupidez me da asco.

Lleva 5 años presa por adulterio y condenada a 99 latigazos que ya le dieron y ahora la quieren lapidar. También quiere un artefacto nuclear ese país. Se trata de dañar, de joder, de hacer sufrir. Dios lo quiere así, dicen. 2) ¿No sería mejor pensar en la incomprensible oficina de ventas Numancia en avenida Libertad frente a la iglesia que nos esquilma y bendice a todos? 3) Para el futuro queda el “Gracias a Dios” (tema infinito). 4) El vendedor de pomadas se quita la casaca (¡se la saca!), se la pone, se la saca, se la vuelve a poner. 5) Felipe Berríos viajó al continente negro. 6) (¿Quién es Felipe Berríos?). 7) Lichtenberg se lamentaba cuando Dios llamaba a alguien buena persona a su lado porque nosotros lo necesitábamos más que Él. Lo mismo con el curita éste: anti Hasbunes y anti Karadimas: we hope. 8) Pero volviendo a Numancia. Lo vi no sé cuántos dias. ¿Dos semanas? ¿Dos meses? No sé. ¿Lo digo? ¿No lo digo? ¿Lo explico? ¿No lo explico? ¿Por qué no usaron madera? ¿Por qué lo hicieron tan corto? ¿Y tan ancho? Y de fierro negro. Esto es lo peor. Esto es lo que me cansaba la cabeza. Lo que me tiraba y tiraba. Me decía: esto es lo

20

TheClinic

CERATI mismo que la nueva iglesia de Reñaca tan redondita y ocre, como el museo Guggenheim de Nueva York -estos arquitectos son unos genios, pensaba yo, cada vez que la miraba desde la ventanilla de la micro cuando volvía de mi dosis cotidiana de bien comidos jubilados en los cafés con piernas de Viña del Mar, Ritoque o Quilpué-, sólo que al revés. Aquí todo es de una torpeza, de una dureza, de una frialdad inconcebibles. ¿Habrá cerebros así? 9) ¡Como sudaron (¿o sudó?) ese par de incautos de casco y gafas echados de guata en la calzada para soldar un escalón absolutamente superfluo. Uno daba un paso de señorita y estaba altiro negociando con la encargada que dormía en un sofá negro de cuero a pata suelta todo el día. ¿Qué hace?, me preguntaba yo. 10) Pequeña interrupción: No sea leso, no se preocupe de nuestro primer mandatario ni de su pálida vocera ni mucho menos de lo que dice y no calcule tampoco si somos más o menos pobres que hace un milenio según la encuesta Casen. 11) Ya se acabó el mundial de fútbol, ¿vió como gritaban en la tele? ¡qué felices se veían! ¡qué tristes se veían! (los holandeses sobre todo). Y había hombres maduros incluso. Y hasta niñas en edad de

POR CLAUDIO BERTONI merecer. Sólo algunos niños jugaban go, jugaban ajedrez, jugaban al pillarse, jugaban al caballito de bronce, a los tres hoyitos, a las naciones, al compra huevos, al corre el anillo, a la pieza oscura, debajo de la mesa. 11) El vendedor de pomadas -a todo esto- se pone y saca todas las casacas y juega todos los juegos y se pone todos los estados de ánimo y se queda esperando como un can con la lengua afuera que algún medio de comunicación le tire un palo. 12) Y sigamos con Numancia. ¿Podría explicar la presencia de un vago consuetudinario entre las hojas de un libro de segunda mano? ¿Podría explicar también su presencia en la butaca de cuero negro la señorita de marras? Y sobre todo, ¿podría explicar la creación de su acuario estilo container para vender fantasías fraudulentas sin más ni más? Nadie compró eso sí, ni tonto, departamentos en el vacío de la memoria de una señorita que dormía. Nadie preguntó. Nadie entró. Nadie ni siquiera golpeó. Nadie no miró eso sí. Somos legión los intrigados. 13) Se me acaba de ocurrir un nombre para grupo de rock livianito juvenil: “The Karadimas”. ¿Es bueno, cierto que sí? 14) Y a propósito de rock: ¿Qué será de Cerati?

sabía usted que: … La lucha se llama Luisa. (Glorywis)


LA TELE ES LO MEJOR PARA UN ESPÍRITU CRÍTICO

A

hora que estoy cesante he visto mucha tele y, créanme, me he entretenido muchísimo, ni siquiera sé si es buena o mala, eso dejó de interesarnos a los usuarios-clientes, lo único importante es que las cosas funcionen, y la tele es funcional, qué duda cabe. Todo coincidió con la basura mundialera que estuvo muy entretenida, a pesar de que el fútbol fue, en parte, el gran ausente, pero gracias a la tele el efecto mundialero tendía a estirarse. El problema es que quedamos fuera muy temprano, tuvimos mala cueva los chilenos, ahí coincidí con muchos que consideraron que teníamos equipo para más, que con España debió

haber otro resultado (hubo mucho apresuramiento) y con Brasil faltó un plan de juego más calculado que salir a ganar, no más. Humildemente, viendo los partidos, nos hemos permitido hacerle una crítica futbolística a San Bielsa (muy blindado mediáticamente). Bueno, son pendejos, al equipo le falta madurez y el proceso puede seguir, es decir, habría que capitalizar lo que se logró, así de optimista. Ver tele hace ver la vida tal como es. En lo concreto y personal me di cuenta, gracias a la tele, de que el tema educativo es clave para el nuevo gobierno y de lo malos que somos los profesores y el daño que le hacemos a Chile. Por eso tuve que salirme del sistema educacional.

La farándula es la mejor arma que la crítica social puede exhibir hoy, es la única actividad pública que se refiere directamente a los hechos de la vida social con versiones múltiples y diversificadas. Ojalá ocurriera lo mismo en temas educativos o políticos, que cuentan con una sola versión.

Paradojalmente, antes de irme de la pega gané una rifa en que el premio fue un Directv, que el colegio contrató con cuotas de los profes para ver el mundial, y que pasado éste se sortearía. Yo fui el afortunado, pero aún no lo instalo, porque mi tele es muy charcha; después del terremoto se me cayó y cuando me la arreglaron quedó con el lado derecho de la pantalla con un verde permanente, como de criptonita. No es fácil ver tele en mi tele, aún así yo prefiero la tele abierta. Debo reconocer que hasta me acostumbré a ver programas mañaneros, que lógicamente se estructuraban con la información mundialera. Pero lejos lo que más me ha gustado y me ha hecho reír hasta el llanto es Kramer, el mundial nos trajo a Kramer, aunque su comparecencia es anterior. Como antes yo no veía tele casi no lo conocía. Kramer es la única entidad que ha hecho oposición efectiva contra el Supremo, sin corresponderle y sin tener plena conciencia de ello, ha descompuesto los presupuestos escénicos del poder. Me di cuenta, también gracias a la tele, que la oposición, tanto en sentido mediático como “real”,

POR MARCELO MELLADO no sólo no existe o se revuelve en su propio fracaso, sino que es incapaz de levantarse o de ejercer su función, porque no tiene rostro configurativo. En cambio, la derecha lo único que tiene que hacer, me di cuenta viendo la tele, es certificar lo que más pueda su pertenencia al sistema “democrático” y hacer lo que la Concertación no quiso hacer. Kramer me entretuvo en todo ese período mundialero y hasta ahora, sí, porque siempre lo citan en los programas tempraneros. Finalmente, no sólo me he reconciliado con la tele, a pesar de que yo que pertenezco a esa generación que la consideraba la “caja idiota” y promotora de los peores males. Pura soberbia; para mí la homología más elemental es que se trata de una vulgar radio a transistores, como esa que me acompañaba en mis noches y días de campo. He visto también mucha farándula y creo que ésta es la mejor arma que la crítica social puede exhibir hoy en día, es la única actividad pública que se refiere directamente a los hechos de la vida social con versiones múltiples y diversificadas. Ojalá ocurriera lo mismo en temas educativos o políticos, que cuentan con una sola versión. La farándula, en cambio, produce y modela país con claridad y transparencia, la farándula puede ser una herramienta crítica eficaz que debiéramos utilizar para referirnos a la economía y a la política en general. Signos como la frivolidad y la banalidad son en la práctica estrategias críticas súper efectivas a la hora de hacer un desmontaje de la perversión política. En fin, la tele es lo mejor para un espíritu crítico.

“A raíz de la sentencia sobre el caso Prats, en diversas instancias se vuelve a insistir acerca de la eventual culpabilidad de todos aquellos que fueron partidarios del gobierno militar. Si apoyaste a Pinochet —se afirma—, aunque sólo fuese desde tu humilde trabajo o con tu abnegado estudio, eres culpable... Pero, en tres dimensiones complementarias, esa propaganda no resiste análisis: cuantitativamente es inviable; conceptualmente es ilógica; históricamente es tuerta”. GONZALO ROJAS, “Caso Prats y las élites”. El Mercurio, 14 de julio 2010.

sabía usted que: … Los bolivianos no pueden llorar a mares. (Eduardo Morales)

21


Por tal pinto

UN ASESINO A SUS ANCHAS

NO ME IGNORES Nicolás Poblete Cuarto Propio, 2010, 207 páginas.

L

os asesinos en serie son una de las tantas especies curiosas de la cultura popular de esta época. En Estados Unidos, imperial centro de todo lo que es masivo y en gran escala, los asesinos en serie han incluso adquirido la estatura de celebridades. Ahí están los Manson, los Berkowitz, los Bundy. En ellos, y en muchos otros más, se impone una patología que se podría calificar, sin entrar en honduras forenses, de maligna. Hombres y mujeres que bajo el amparo de una bien edificada pantalla social se tornan depredadores, cazadores de hombres. Nicolás Poblete, en su novela “No me ignores”, asume el desafío de colocar a un asesino serial como protagonista. Es un gambito riesgoso. Los asesinos en serie como tópico literario hoy le pertenecen casi de forma exclusiva a la novela negra, al policial y al best seller. Hay una tendencia a trivializarlos como villanos unidimensionales, almas perdidas en el tráfago de la vida moderna, símbolos perfectos del mal. Se los utiliza como un espejo indeseable, por el cual aquellos hombres y mujeres que no pertenecemos al inestable club de los sociópatas, podemos defender ciertos estándares morales. La sola idea de que un autor pueda indagar la compleja experiencia íntima de un asesino de esta categoría es cuestionable. La apuesta de Poblete funciona por momentos. Narrada en primera persona, la prosa no alcanza la elegancia que Nabokov querría para un criminal, pero se mueve con confianza por los meandros de la mente de este asesino en serie nacional oriundo de Talca, de personalidad sádica, de un metro setenta y ocho, rostro comido

El argumento es apenas una excusa para que la voz del asesino emerja del texto, y en ocasiones las muchas y elocuentes descripciones de sus crímenes tocan cotas de repulsión, mientras en otras, las menos, son tan solo esbozos caricaturescos de una psique torcida. por el acné, ocasional proveedor de LSD, mecánico de media jornada, asistente de una Eulalia con cataratas, que las hace de Clyde a Doris, su Bonnie. El argumento es apenas una excusa para que la voz del asesino emerja del texto, y en ocasiones las muchas y elocuentes descripciones de sus crímenes tocan cotas de repulsión, mientras en otras, las menos, son tan solo esbozos caricaturescos de una psique torcida. Con el paso de las páginas, “No me ignores” se transforma en un esfuerzo por decodificar la lengua y dotar de moralidad (el set de reglas por las que este individuo se rige) y raciocinio (cómo esas reglas son practicadas) al asesino. La novela se vuelve tediosa cuando es evidente que el autor está negociando el carácter de su protagonista con los textos forenses, la psicología y las teorías sociales. La prosa pierde fluidez y la voz del narrador se debate entre definiciones y acciones. Así, el narrador recuerda su paso adolescente por instituciones de salud mental, el asesinato de los padres de su polola, el desmembramiento de unos guarenes, etc., todas convenciones de la mitología del asesino en serie. Son esos los pasajes más flojos de la novela, donde la superposición de teorías y observaciones sobre estos sujetos a la estructura del texto, la hacen predecible e inimaginativa. A excepción de esos pasajes, y otros donde la voz adquiere un tono kitsch más bien ridículo, “No me ignores” es un estudio cuidadoso (a veces demasiado) sobre el mal, la misoginia y el sadismo. 22

sabía usted que: …Chile es un país muy rico con muchos pobres. (Jogut)


A propósito del Premio Nacional de Música

EL ARTE DE LO INVEROSÍMIL

L

a controversia que se genera alrededor de la entrega del Premio Nacional de Literatura es síntoma de que en ese terreno, para bien o para mal, la cosa se discute: hay espacio para la pregunta de por qué unos sí y otros no merecen el reconocimiento que “el país” da a los postulantes. En terrenos musicales, en Chile, históricamente tal discusión ha sido escasa, aunque cada vez que se aproxima la entrega del veleidoso galardón se abre en el horizonte un minidebate, una cuasidiscusión centrada, por una parte, en la disputa creación-interpretación (más concretamente, en eso de que el premio es exclusivo para creadores y los intérpretes quedan afuera) y, por otra parte, centrada en la marginación involuntaria de los representantes de la música popular y/o folclórica a manos del mundo académico-docto (un artículo ilustrativo al respecto es el de Rodrigo González titulado “Premio Nacional de Música: el galardón que margina a los artistas populares”, publicado en latercera.com). Efectivamente, el Premio Nacional de Música no tiene apellido, es decir, es simplemente un premio nacional de música, así, a secas. Sin embargo, el problema va más allá de incluir decididamente al género popular y folclórico en la pelea (cosa que debería pasar) y darlo intercalando los años. Y es que hoy por hoy -frente a un panorama musical tan extraño, diverso y entrecruzado,

Patricio Manns, Gabriel Brncic y Juan Pablo Izquierdo de méritos están sobrados para ganar el Nacional de Música, importando poco el género musical que cada cual ha cultivado.

difícilmente catalogable desde estas rígidas clasificaciones histórico-administrativas que pretenden reducir la totalidad de las músicas a lo de clásico, popular y folclórico (lo que resulta anacrónico e ignorante en pleno siglo XXI)-, la cosa se pone cuesta arriba. Quienes -por ser dueños de una obra más que consistente- merezcan el premio pueden estar al interior de una academia, fuera de ella (figurativamente, en la calle) o entre la una y la otra, lugar éste del que salen músicas bastardas que ninguna clasificación del tipo clásico/ popular/folclórico soportaría, precisamente porque no han sido compuestas desde el suelo firme y en cierto modo asegurado que da un género determinado. Es el problema también de los fondos concursables (Fondart y demases) que consideran sólo estas tres categorías, y todo lo que ahí no calza o se queda mirando el techo o hace tramposas maromas para circunscribirse forzosamente en una de tales categorías. Es evidente que Patricio Manns merece el premio (solo por la canción “Arriba en la cordillera” se lo deberían haber dado hace rato). También lo debería haber recibido el compositor Gabriel Brncic -que ahora parece no figurar en la nómina-, ya que de no ser por músicos como él no tendríamos muchas noticias de los avances entre tecnología y música en una obra, como la suya justamente, que se mueve libre entre folclor y tradición escrita. Para qué hablar de Juan Pablo Izquierdo, que de méritos está sobrado y, no obstante, no le ve ni la cola al galardón, tal como no se la vio Luis Advis. Violeta Parra, de haber vivido más, tal vez lo hubiese recibido, aunque tal vez no, pero, como fuere, su caso abre otra arista: el problema de si el premio se debe entregar cuando un artista está en plena vigencia o cuando ha pasado los 70 años y se encuentra ya en sus cuarteles de invierno, caso en que el premio pasa a ser una suerte de jubilación, y el punto, entonces, es si se la merece o no por su trayectoria.

Por Juan Pablo Abalo

La discusión es algo ociosa, de todos modos; bastaría probablemente con que el jurado estuviera mejor compuesto por integrantes que no se enfrascaran en sandeces y no vieran problemas en dárselo a Manns, Brncic o Izquierdo sin necesidad de reducirlos a tal o cual categoría musical.

BONUS FREAK A propósito de producciones musicales inclasificables, hay un producto que no merecerá-si se quiere- ningún premio nacional ni mucho menos, pero que vale la pena ver y oír. Se trata de un video en Youtube que congrega a las tres figuras post-kitsch de la música popular del Perú: Delfín Quispe (el que le cantaba a las Torres Gemelas), Wendy Sulca y La Tigresa del Oriente, quienes en conjunto realizaron una canción, mezcla de folclor, ritmos de la electrónica y poesía popular, en curiosísima alabanza al pueblo de Israel. “En tus tierras bailaré”, se llama el single, y da buena cuenta de la música como el arte de lo inverosímil, donde las clasificaciones importan menos, mucho menos que el resultado.

¡PUTA QUE HACE FRÍO! “Hay momentos de frío / en los que estrangulas palomas y te calientas con sus alas” Vladimir Holan, poeta checo (1905-1980)

sabía ustezd que: …Aberración es una porción de pollo. (Laura Aylwin)

23


Ganador de la World Press Photo viviendo en Chile

UN HOLANDÉS TRAS LOS MINEROS DE COPIAPÓ La semana pasada se inauguró la exposición de la World Press Photo. Ahí encontramos a Roderik Henderson (45), El holandés ganador en la categoría Retratos, quien actualmente vive en Copiapó. Conversamos con él sobre su premio y sobre su vida nómade en Chile, en el desierto gringo y en el descampado canadiense, donde sacó estos retratos que le dieron el premio.

Por Catalina May

E

ntre el 2005 y el 2008, el fotógrafo holandés Roderik Henderson estuvo viviendo, junto a su esposa y sus dos hijos, en un sector muy aislado de la provincia canadiense de British Columbia. Sus únicos vecinos eran una comunidad Inuit, que vivía a unos 30 kilómetros de distancia de su casa. Pasaban varios días y, además de pumas y osos Grizzly, la familia no veía a nadie. “Fue una experiencia muy fuerte, debíamos encargarnos de absolutamente todo; no había electricidad, ni vecinos, estábamos completamente aislados. Yo quería ir a un lugar como ese, donde dependiéra-

mos de nosotros mismos. En Europa no existe un lugar así”, explica hoy Henderson. Durante esos años, para ir al negocio más cercano a comprar artículos de necesidad básica, Henderson y su familia tenían que viajar cerca de tres horas de ida y tres de vuelta por caminos absolutamente vacíos. De vez en cuando se cruzaban con alguien que, como ellos, había decidido vivir en ese aislamiento. Dentro de los autos en los que pasaban largas horas camino a la civilización, Roderic comenzó a retratar a sus “vecinos”: -Los retratos muestran la forma en que se vive en ese lugar de British Columbia,

“He visto el desierto cerca de Copiapó y haré un proyecto sobre la gente que trabaja en las minas. Me parece una ventana interesante para entender y conocer el lugar”. 24

se pasa mucho tiempo en los autos, se puede viajar por horas y no cruzarse con nadie. Me interesaba mostrar la espera por el momento en que se alcanzaría el destino, ese intermedio entre la partida y la llegada; es una especie de estado mental que en otros lugares no se logra. En la ciudad tienes tu mente ocupada en muchas cosas. Roderik trabaja como fotógrafo free lance y publica en revistas y diarios de varios países. Sin muchas expectativas, mandó esa serie de retratos titulada Transvoid a la competencia de la World Press Photo. Ya había ganado otros premios importantes antes, pero de todas maneras se sorprendió al saber que su trabajo había ganado el primer lugar: “Estoy muy contento de que hayan elegido estas fotos, me sorprendió, porque no son el tipo de fotos que ganan ahí, son situaciones que están más bien fuera de

sabía usted que: … La hija de Rodolfo Roth es Hot.


OTROS PREMIADOS Aquí, publicamos otras tres fotografías reconocidas en la World Press Photo 2010, las cuales se pueden ver en la Telefónica, hasta el 15 de agosto. La entrada es gratuita.

esos focos. Me parece bien que se amplíen esos estándares”. Después de cuatro años viviendo en Canadá, al fotógrafo y su familia los inviernos se les empezaron a hacer demasiado duros y decidieron partir hacia otro lugar. Ya habían vivido por varios años en el desierto norteamericano y tenían ganas de conocer otro lugar como ese. Henderson comenzó a leer sobre Chile y el desierto de Atacama y decidió que ese sería su próximo destino.

Carlos Villalón, Chile, Redux Pictures. Un joven yace muerto en Medellín, Colombia, producto de enfrentamientos entre bandas de narcotraficantes.

NEVADA Y COPIAPÓ Henderson estudió Bellas Artes en Ámsterdam. La fotografía era sólo una parte de lo que le enseñaban en la escuela, y ni siquiera la que más le interesaba. Lo suyo entonces era el video experimental. Pero en algún momento instaló un negocio de fotografía y trabajaba para galerías de arte, museos, revistas y diarios. “Por varios años estuve muy ocupado con eso, pero no me daba tiempo para hacer lo que me gustaba. Decidí renunciar y dejar el negocio”, cuenta. En 1998 decidió irse junto a su esposa Tanja a vivir en la onda más jipi al desierto del suroeste norteamericano. “Sin pensamientos, sin sueños, sin ambiciones. Sólo la nada absoluta y sublime”, cuenta en su web, refiriéndose al tiempo en que vivía en una casa rodante en pleno desierto. Pero pronto esa “nada” dio paso a la observación y el trabajo fotográfico. Henderson empezó a fotografiar los diferentes usos que el hombre le da al desierto. Por ejemplo, fotografió el Centro de Prueba de Misiles White Sands, en Nuevo México, y el Nevada Test Side, lugar donde los gringos prueban sus armas nucleares. -Hay enormes cráteres y estar ahí es una experiencia muy extraña. También traté de fotografiar gente que vivía en el desierto. Busco lugares que son ambientes duros y es interesante ver cómo la gente vive ahí-, dice el fotógrafo. A ese tipo de ambientes pretendía volver cuando, después de leer sobre el desierto de Atacama, aterrizó en enero pasado junto a su familia en Santiago. Buscando un lugar donde quedarse, partieron en bus a La Serena. Luego llegaron a Copiapó y pensaban seguir hacia Calama, pero les gustó el lugar y ahí se quedaron. Apenas hablan castellano, pero se esfuerzan en aprender, y educan a sus hijos ellos mismos. “Es un lugar interesante lo suficientemente cerca de Santiago. Hasta el momento, he visto el desierto cerca de Copiapó y estoy por empezar un proyecto sobre la gente que trabaja en las minas. Es la forma en que ellos se ganan la vida ahí y me parece una ventana interesante para entender y conocer el lugar”.

Kitra Cahana, Canada, Fabrica for Colors magazine. Adolescentes y viajeros apodados “The Dirty Kids” se reunen todos los años en el festival The Rainbow Gathering para celebrar la integración y pedir por la paz mundial.

sabía usted que: …Robocop también tenía un brazo armado.

Stefano De Luigi, Italia, Le Monde Magazine. Jirafa muerta por la sequía, en el lecho de un río seco en Wajir, Kenya.

25


EL PERDÓN ES UN ACTO REVOLUCIONARIO

A Carlos Lorca / a Carmen Bueno

D

urante la dictadura se cometieron delitos atroces, de lesa humanidad, la sevicia atroz cundió, uno tendría que ser demasiado obstinado o ciego para no advertir la sistemática violación de los derechos humanos en esos años difíciles, no somos parte de aquellos que supieron del drama de los detenidos desaparecidos con posterioridad difusa e increíble, estuvimos en la primera línea de avanzada, estuvimos en la primera constitución del comité universitario en defensa de los caídos, cómo no recordar a la señora Olga Poblete o a Edgardo Boeninger narrándole a los representantes de las Naciones Unidas los hechos luctuosos, en la Facultad de

POR BRUNO VIDAL Derecho bajo el decanato de don Hugo Rosende Subiabre dimos la pelea por la causa justa de muchos chilenos que eran hechos desaparecer por los esbirros y los matones de la tiranía, nosotros que aprendíamos el instituto del habeas corpus nos sorprendíamos como el Estado de Derecho era vulnerado a diestra y siniestra y de modo flagrante, en las comisarías se nos golpeaba por salir a protestar, en la cátedra de Derecho Procesal algún profesor de derechas se mofaba e ironizaba nuestro ideal: a ver tú comunista dime cómo un abogado defendería a los extremistas de izquierdas y con dignidad estudiantil éramos capaces y habilitados para salir adelante en la prueba solemne bajo la carcajada

reprimida y burlesca del profesor y de algunos compañeros abiertamente anticomunistas, recuerdo nítidamente cómo una compañera de curso y de ideas en el pasillo me murmuró: estuviste bien Pepe, Negro Díaz estuviste brillante, te quería rajar premeditadamente, en ese minuto devolvía la corbata al amigo solidario con un estudiante de derecho de bajos recursos, tenía que presentarme decente ante la comisión como todos, soy un conocedor de la tragedia de cientos y miles de jóvenes, trabajadores del campo y la ciudad, obreros, pobladores, que fueron vulnerados en su intimidad, se les quitó la vida y de manera ignominiosa se les maltrató, sé del sufrimiento por el que pasaron los militantes del Par-

tido Comunista, me refiero particularmente al caso de calle Conferencia, y no hay razón que pueda justificar el cómo fueron torturados y asesinados, hay suficiente documentación para saber cómo fueron eliminados decenas de militantes del Mir, el caso de los 119 es dramático y sórdido, digo todo esto y doy pruebas de cómo a mí como hombre de derecho y militante de base me compromete, los nombres de Sergio Tormen y Muriel Dockendorff y tantos otros no me son extraños, mi poesía como Bruno Vidal la he edificado teniendo a la vista como telón de fondo el régimen autoritario y sus nefastas secuelas en la vida de millones de chilenas y chilenos, la Dina y la CNI son siglas jodidas en nuestras bitácoras personales, de solo nombrarlas da terror y pánico, hoy en Chile se habla de indulto, pero la mayoría se manifiesta renuente, no estoy de acuerdo, en algunos casos excepcionales debe admitirse, hay verdugos (personas de carne y hueso como sus víctimas) que humanamente están en una situación existencial desmedrada; enfermos terminales, viejos, cansados de vivir, a un paso de la sepultura, desahuciados, con el alma doliente y quizá arrepentida, viven en un infierno moral y por desgracia no sólo ellos: hay esposas, hijos, parientes que viven en un calvario fregado, sabemos a ciencia cierta que esos condenados a perpetuidad no dieron ninguna oportunidad a hombres y mujeres absolutamente indefensos, seamos parte de esa consigna tremendamente partidista que acuñé en uno de mis textos sacros, “Arte Marcial”: ¡El perdón es un acto revolucionario!

ojo IVELIC SE VA En nuestra edición pasada, el director del Museo Nacional de Bellas Artes, Milan Ivelic, desmintió el rumor que dice que no seguirá más en el cargo y que lo reemplazaría Justo Pastor Mellado. “Estoy confirmado por los próximos años por este gobierno”, dijo Ivelic. Y no dio luces tampoco de querer irse. “Yo estoy contento, me sigue gustando lo que hago y soy feliz”, contó. Sin embargo, fuentes del Consejo de la Cultura nos confirmaron el rumor de que se va y, de paso, desmintieron las palabras de Ivelic. “Milan renunció y se va en el transcurso del año”, dijeron. Hasta ahora no saben quién será su reemplazante y andan buscando posibles candidatos. Eso sí que les gustaría que fuera Justo Pastor Mellado para que revitalizara el museo. Pero al parecer él no estaría interesado. Quisimos contactar a Mellado, pero declinó a hablar con nosotros. (El que no declinó referirse a Ivelic fue el artista Juan Guillermo Tejeda: vea la página de al ladito). 26

sabía usted que: …Es difícil que los gordos pasen angosto.


MILAN IVELIC, ENEMIGO DEL ARTE CHILENO Por Juan Gillermo Tejeda

I

ndignación me han causado los comentarios del todavía director del Museo Nacional de Bellas Artes (lleva ya 17 años en ese sillón) en una entrevista publicada por The Clinic (la semana pasada), dando por buena la censura a que sometió mi exposición Ferocitas, presentada en enero pasado en la Sala Chile del museo. No le ha bastado con dañar a un artista, ahora se ufana de ello. Abusando de sus atribuciones, Milan Ivelic me forzó entonces a una negociación muy desagradable, impropia, en pleno montaje. Blandiendo un índice amenazante (que lo tiene de gran tamaño) y desde la altura de sus dioptrías, este funcionario se paseaba con mirada inquisitiva ante las obras dispuestas cuadrangularmente en el suelo de la sala, apartando algunas que iba disponiendo en unos montoncitos. Yo estaba entonces preocupado de la iluminación y de la correcta adherencia de un papel mural en uno de los paneles, que era cosa técnicamente compleja. Me había gastado tres millones de mi bolsillo entre catálogos, marcos, vitrinas, y aunque mi primer impulso fue el de mandarme a cambiar con mi exposición, finalmente me decidí a hacer lo posible para salvar el esfuerzo realizado. Había allí diez años de trabajo cuidadoso, y seis meses de dedicación casi exclusiva al proyecto. Quizá no debiera haber entrado en esa transacción. Siempre he pensado que el Museo pertenece a la República de Chile, no a Milan Ivelic, y que se trata un espacio dedicado al arte, no a la diversión de las familias como pretende estúpidamente este señor. Para eso están Fantasilandia, los malls, las tiendas de donuts, los títeres, los videojuegos y tantas otras cosas. ¡Que exista al menos un espacio público destinado a que se encuentren allí los artistas y la gente, un recinto donde se hable de los asuntos que han recorrido medularmente la historia del arte desde que el hombre existe: la muerte y la vida, el cuerpo humano deseante o enfermo, la ciudad y el paisaje, el pasado y el futuro, lo masculino y lo femenino, lo bello y lo corrupto, lo naciente y lo desfalleciente, la soledad y los demás, todo eso que bulle en el corazón y en la mente! Por alguna razón vemos a la entrada del Museo esa espléndida escultura de Rebeca Matte con dos cuerpos desnudos en bronce, “Unidos en la gloria y en la muerte”. Por eso, supongo, alguien dejó en el primer piso una disminuida copia en yeso del célebre Apolo del Belvedere (por cierto con su pene a la vista), que tanto comentario erótico provocó en su tiempo por parte de su descubridor Winckelmann. En fin, como en el psiconálisis, como en la medicina, el arte para ser de verdad, para estar vivo, necesita de una mirada inclusiva y no de una mentalidad policial. El trabajo de los artistas tiene que ver con la belleza y la verdad, no con las aduanas. Mi exposición estaba centrada en el cuerpo huma-

no, o mejor dicho en mi propia vivencia subjetiva y profunda del cuerpo, o del espíritu, o de lo que sea finalmente este envase animado en que pasamos la existencia, y en mis cuadros comparecían muchas de las visiones de fragilidad, potencia, abandono, soledad, dolor, amor, amistad, pertenencia, cambio, entusiasmo, que son propias de las mutaciones físicas, que eso es estar vivo. Pero hete aquí que este director extraviado comenzó a contabilizar con su dedo castigador los penes en estado de erección (28 en total de 129 obras), exclusivamente los penes y no los corazones (14), ni las cabezas (165), ni las manos (276), ni las vísceras desplegadas (8), ni los resplandores (34), llamándome a continuación a su deprimente oficina para confesarme que por mi culpa hacía tres días que no lograba dormir. ¡Qué tragedia! Creo que el sueño delicado o profundo de un funcionario tiene poco que ver con el arte, pero de eso estábamos hablando en su despacho, oh vergüenza y escarnio para los artistas de este país, siempre basureados, habitualmente mal pagados, mirados con ojo sospechoso por los suegros, por los bancos, por quienes dan en arriendo departamentos o casas, por los ejecutivos de las empresas, a ver esos chascones raros, esos inútiles, esos flojos

existe no debiera ser representado, pueden muy bien vivir de acuerdo a ello en la privacidad de sus vidas, pero que no es justo imponer tal censura anatómica a los demás conciudadanos en pleno siglo XXI. Le recordé que le había llevado a ese mismo despacho varias de las obras, incluyendo una de las censuradas, y que personal del Museo había podido ver en mi estudio la exposición completa. Sus argumentos eran siempre muy pobres, o sea no eran argumentos sino apenas regurgitaciones prejuiciadas y temerosas, más propias de un salón que de un museo. Pero él tenía las llaves en su mano, y debí inclinarme, no debía haberlo hecho pero hacía mucho calor y me daba lata pasarme el verano denunciando el abuso de poder de un funcionario de mente anquilosada. Logró el hombre finalmente que retirara yo tres obras de la muestra, me comprometí a amortiguar aún más la ya penumbrosa iluminación de otras (cosa que no conseguí hacer, tuve problemas técnicos) y convinimos en poner en la entrada un letrerito advirtiendo a los adultos de que allí dentro había representadas partes del cuerpo humano que son partes del cuerpo humano. Oh my god! Pasarán los años y este censor, como muchos

El Museo pertenece a la República de Chile, no a Milan Ivelic, y es un espacio dedicado al arte, no a la diversión de las familias como pretende estúpidamente este señor. festivos, esos afeminados, esos psicópatas, al tanto que estos pretendidos especialistas cuyo sueldo se justifica si ayudan y no si nos hostilizan se llenan la sucia boca con florituras mentirosas acerca de la cultura y de la libertad de expresión. ¡Miserables! Empeñado en dibujar lo para Milan indibujable, estaba siendo forzado yo a darle mejor sueño a este señor. ¿Qué es en verdad lo dibujable? Tragándome el asco, tuve que argumentar. Le hice ver que eran piezas íntimas, de formato pequeño, acuarelas nada realistas, centradas en la soledad, y que para quien pretenda ver porno duro lo mejor es ir directamente a Google. Pero Google no le preocupaba. Y que, añadí, si es por penes en estado de erección lo invitaba yo a él a recordar la expo precolombina con que se inauguró el Centro Cultural del Palacio de la Moneda, con muchos presidentes, ministros, primeras y segundas damas, y en esa expo había aproximadamente cuatro o seis veces la cantidad de falos que en la mía, más modesta, y además los precolombinos eran en tres dimensiones, oh terror de las noches milanescas. Observé adicionalmente que quienes forman parte de sectas laicas o religiosas convencidas de que el falo no existe o que si

sabía usted que: … En Chiledeportes, Ena deberá decidir sobre temas de fútbol y nadie le da pelota.

otros, será justamente olvidado. Nada sabrán de él las futuras generaciones. Pasarán los años, y los artistas seguiremos obsesionados con aquello que se quiere eliminar de la realidad. Porque en tiempos oscuros siempre los creadores han estado presentes, por suerte, para hablar por la boca muerta de los otros, para desplegar en toda su irradiante belleza la complejidad de la existencia, para mostrar el estallido cotidiano de las pasiones humanas, para traer a presencia el tema de la tortura cuando ha habido tortura, para denunciar el racismo y el clasismo que tanto nos empequeñecen, para reclamar el esplendor del cuerpo y la diversidad del espíritu humano, para luchar por la libertad de expresión y demás derechos fundamentales, para preservar la belleza del entorno, la dignidad de las ciudades, la majestad de las personas. Y esto no forma parte de un programa o de una postura política, es algo más profundo: es la convicción de que el ser humano constituye una integridad, y que todo lo que le pertenece forma parte de nuestra condición, y que los mutiladores, los censores, los torturadores, los hipócritas, los bobos, los parceladores, los abusadores, son nuestros enemigos. 27


CHILEDEPORTES:

LOS NUEVOS PROYECTOS DE GABRIEL RUIZ TAGLE Ajeno a la polvareda que se ha levantado a raíz de un presunto conflicto de interés entre el cargo que detenta y ser accionista mayoritario del club de fútbol Colo-Colo, el subsecretario de Deportes Gabriel Ruiz-Tagle continúa adelante con sus planes de modernización del servicio y masificación de la actividad física. Las siguientes medidas se implementarán en el corto plazo y beneficiarán a miles de chilenos.

NUEVO LOGO DE CHILEDEPORTES: Con el afán de diferenciar la obra del actual gobierno con la de su antecesor, se le ha encargado a la Agencia Hambre el diseño de este moderno logo, que representa la fusión entre fiereza del mapuche y la fiereza del español.

COMBATE A LOS ATRASOS: “Cada funcionario tendrá su propio despertador, ya no hay justificaciones”, señaló Ruiz Tagle en la ceremonia de entrega de estos aparatos de uso personal, comprados a la relojería Mirko Jozic “a precios muy convenientes”, según la autoridad.

CONTRATAR A CARLOS CASZELY: “Tiene un gran curriculum: es un insigne colocolino, ejemplo albo y goleador histórico del Cacique. Lo quiero para que encabece la modernización de la esgrima”, señala Ruiz Tagle.

28

ADQUISICIÓN DE MODERNOS PAPELEROS: Con la implementación de estos espaciosos recipientes –adquiridos a La Tienda Alba tras una licitación cerrada- los funcionarios de Chiledeportes ya no tendrán que esconder la basura bajo la alfombra, como acostumbraban durante anteriores administraciones.

CELEBRACIÓN DE CUMPLEAÑOS: Con el objeto de generar un ambiente fraterno y cálido, desde ahora se celebrarán los cumpleaños de los funcionarios de la repartición. Para cada festejo se encargará una torta a la Pastelería Garrera, líder en el rubro.

LLAVERO DEL BICENTENARIO DEPORTIVO: “Se buscó una imagen que uniera a los chilenos, por eso el blanco de la espuma del mar y el negro del pique minero”, señala Ruiz Tagle. Los llaveros fueron elegidos por el propio timonel más una comisión ampliada de accionistas de instituciones deportivas ganadoras de la Copa Libertadores.

MEDALLA DE LOS TETRACAMPEONES: Se le entregará todos los meses al presidente de la República en su calidad de “primer accionista deportivo de la nación”.

NUEVO UNIFORME INSTITUCIONAL: La tradicional parka roja ha sido extraordinariamente bien evaluada dentro de Chiledeportes, pero se teme que en verano no sea la prenda más apropiada. Por eso se optó por este modelo de recambio, adquirido en cantidad de 30 mil unidades a Confecciones Tagle Ruiz S.A. “que demostró tener la mejor relación precio - calidad”, argumenta el personero gubernamental. sabía usted que: …El sistema frontal nos jugó chueco con el frío.


Foto: Alejandro Olivares

Ser FECh con un gobierno de derecha POR JULIO SARMIENTO* Presidente de la FECh

E

mpezamos este año con muchas ideas de cambio, pero a poco andar nos sorprendió el terremoto y nos cambió toda la agenda. De tener como prioridad del año reformar el sistema de educación superior, tuvimos que pasar a organizar miles de voluntarios en tareas de reconstrucción, y además preocuparnos porque los damnificados no desertaran de la universidad. Pero el gobierno ha estado tan cerrado, han pasado meses y aún esperamos que a través de un acuerdo parlamentario podamos presionar al gobierno para obtener ayudas efectivas para los estudiantes damnificados, para que las universidades reconstruyan una infraestructura que en varios casos es parte del patrimonio nacional. Desde el terremoto evidenciamos que el gobierno pretendía aumentar la injerencia del mercado en la educación superior, ya que el crédito privado fue su primera opción de “ayuda”, y no descartábamos que se hicieran reformas tendientes a favorecer a las instituciones privadas. Hace unas semanas ratificamos que los objetivos de Joaquín Lavín no se alineaban con la defensa de lo público, y los conflictos de interés salieron a la luz en boca de Juan José Ugarte, en quien se escudó inteligentemente el ministro para que no fuera afectada su popularidad. Tanto se ha desnaturalizado el rol de las instituciones tradicionales en la lógica de la competencia, que la derecha apuesta a instalar que no existen diferencias que ameriten un financiamiento distinto de las privadas. Se propone una institucionalidad que agrupe a todas las acreditadas, donde en función del número tendrían mayor peso los empresarios que administran la educación privada y es de esperar que primen los intereses de mercado. Se plantea repartir los aportes estatales, que en proporción son de los más reducidos del mundo, entre todas estas instituciones, sin distinción de lucro, dueño, sesgo ideológico, rol o composición socioeconómica. Y se quiere unificar el sistema de créditos para que terminemos con la “discriminación” de que unos paguen un interés del 2% y pasemos todos a pagar el 6

a 8% que tiene el crédito con aval del Estado, el regalón de los neoliberales. Desde la FECh nos hemos propuesto defender la educación pública con los dientes si es necesario, y haciendo llamados de alerta a todos los estudiantes pretendemos iniciar el semestre con discusiones en todas las salas de clases. Queremos elaborar propuestas sobre la necesaria separación entre lo público y lo privado; el financiamiento directo a los presupuestos de las instituciones públicas que debe ser distinto del que reciban las privadas; la forma de reducir el valor de los aranceles hasta la capacidad de pago de las familias

Estamos generando las condiciones para movilizarnos frente al menor avance en la agenda privatizadora del MINEDUC, y aunque vemos con preocupación que cada vez más rectores de universidades privadas se suman a la campaña de desprestigio hacia las estatales, apoyados por los demagógicos editoriales de El Mercurio, no creemos que Lavín pueda avanzar tan fácil. Pero no ha sido solo en Educación Superior donde hemos chocado con el gobierno. Tuvimos que bajarnos de las actividades de la Comisión Bicentenario porque sin preguntarnos nos estaban haciendo parte de un desfile histórico civil, donde teníamos que hacer y fi-

Estamos generando las condiciones para movilizarnos frente al menor avance en la agenda privatizadora del MINEDUC, y aunque vemos con preocupación que cada vez más rectores de universidades privadas se suman a la campaña de desprestigio hacia las estatales, apoyados por los demagógicos editoriales de El Mercurio, no creemos que Lavín pueda avanzar tan fácil. y las estrategias que nos permitan superar el endeudamiento, el autofinanciamiento, la falta de regulación y la deficiente acreditación. Queremos rescatar el rol público que han ido perdiendo instituciones como la nuestra, impulsándolas a instalar mecanismos más equitativos de acceso, asegurando libertad de cátedra y asociación; y permitiendo la participación de toda la comunidad en la toma de decisiones. Creemos que el rol público de una institución está en ser abierta, democrática y pluralista, porque lo que define con claridad la frontera entre público y privado tiene que ver con quién toma las decisiones dentro de la institución y a qué intereses responde. Defendemos el espacio público para que sea el desarrollo de la sociedad y el bien común lo que se sitúe en el centro del quehacer universitario, dando soberanía a la comunidad universitaria para lograrlo.

sabía usted que: … Envía tus “Sabía ud. que...” a través de theclinic.cl, en el link contacto.

nanciar un carro alegórico, junto a las productoras que necesariamente tendrían que contratar las universidades privadas que no tienen federaciones estudiantiles. Una actividad que nada tiene que ver con la juventud, ni con el espíritu universitario y que nos ha puesto a la defensiva para devolver el desfile de carros alegóricos a la Fiesta de la Primavera, una iniciativa que queremos rescatar y llevar a cabo desde el protagonismo de los estudiantes. También nos hemos encontrado en la discusión sobre Chilevisión, que no termina de vender el Sr. Presidente de la República, porque creemos fundamental que la Chile vuelva a tener un canal de televisión, y hay un escenario propicio para que así sea gracias a la señal digital. Estudiante de Medicina, Senador Universitario y pdte. de la FECh 29


Envíe sus cartas por e-mail a: cartasaldirector@theclinic.cl

Around The World

CHILENO NORTEAMERICANO Debido a que existieron imprecisiones en la publicación realizada en The Clinic, en su edición de la semana del 12 al 18 de julio, referida al cierre temporal de Sala de Arte del Instituto ChilenoNorteamericano de Cultura (Sala SAM), considero importante dejar claro al público, que ésta fue una decisión de la Dirección Ejecutiva del Instituto y que por lo tanto responde a una determinación eminentemente institucional. La intención del Instituto Chileno Norteamericano nunca ha sido el cierre de este espacio. La idea es instalarlo en nuestras propias dependencias y no arrendar un espacio, como se hacía anteriormente. Comprendemos el malestar de los tres artistas cuyas presentaciones estaban programadas para el presente año a partir del mes de Julio y quienes, por lo tanto, se han visto directamente afectados. Para nosotros ha sido una decisión difícil de tomar, pero nos alienta la idea que reabriremos este espacio y que la Sala de Arte del Instituto Chileno Norteamericano de Cultura continuará siendo un lugar de expresión para los artistas visuales. Tenemos la total certeza que podremos ofrecer a la comunidad artística, a partir del próximo año, un espacio apropiado para múltiples exposiciones, en el invariable compromiso que el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura tiene hacia el desarrollo de la cultura y las artes en nuestro país, tal como ya lo ha hecho durante 76 años; ofreciendo a través de todo el año un alto número de actividades gratuitas al público santiaguino, en las áreas de Biblioteca, Cine, Danza, Literatura, Música y Teatro. Juan Carlos Correa Director Ejecutivo Instituto Chileno Norteamericano de Cultura

Grúas en Puerto Montt Antes los leía, ahora re poco, incluso me tomaba fotos con su revista en los lugares mas insólitos, es mas me tome fotos cagando con la cara de lagos en forma de pisito de baño a mis pies, se las mande y me las publicaron. Que vergüenza. Pero ahora se fueron pa` abajo y después de esta no los leo mas.

Koen Schoonus y Tomás Greene en el Museumplein en Ámsterdam, el día de la final del mundial.

Como se prestan pa` publicar acusaciones sin analizar la realidad de los antecedentes. Con que liviandad publican que inculpen a personas que me imagino no tienen idea del tema ya que vienen recién llegando al cargo. Todo por que les encanta publicar guevas con harta chuchá donde un pobre gueón que tiene kilos de problemas colgando sobre su departamento, se encresta echando garabatos a diestra y siniestra culpando a la supuesta responsable de su problema. Que culpa tiene de las grúas colocadas hace 4 años atrás la nueva Directora de Obras que viene entrando a su cargo hace menos de un mes para que se la carguen de esa manera tan grosera y sin posibilidad de replica. Injusto por ella, liviano de su parte y lamentable por el amigo. Sebastian Le-Bert

CONTEXTO Últimamente se ha hecho recurrente ver a funcionarios ligados al gobierno dando explicaciones por algún dicho poco afortunado. Lo peor de todo es que a modo de excusa suelen decir “Es que me sacaron de contexto“. Yo quisiera saber en qué chucha de contexto viven estos personajes. N. Cortés

VUVUZELAS Mi cada día menos querido Periódico The Clinic: Primero que todo...quiero cobrales la “palabra”, hace ya un buen tiempo en su portada publicaron: “Le vamos a dar como caja “, teniendo tanto material y acontecimientos diarios ( sin mencionar que son el único medio que no tiene fines involucrados) no he visto nada mas que algunas fotos ya mas para la risa de lo que es, y uno que otro reportaje que no mete mucho ruido. El problema es que el caballero Piñera

y su pandilla, nos están haciendo mierda, ahora y después de llenarse la boca con promesas tiran pa´la cola, y la gente quedamos mirando sin poder mas que tirar panfletos y masificar de una u otra manera lo que ellos con un par de firmas condenan para siempre, nuestro futuro. Como poder decirles a las diputadas que fue su representante y ahora presidente el que fue a las ferias del todo el país, prometiendo que la mujer tendría 6 meses de post-natal, que las mujeres eran el núcleo familiar, para que sin vergüenza alguna salga un saco weas diciendo en las entrevistas que las mujeres chilenas éramos débiles, que las mujeres chilenas deben jubilarse a las 65 años por que estamos capacitadas para ello, ( ellos quieren igualdad, pero el pilar de los hijos tiene que seguir siendo la mujer), tratando de mezclar el futbol con política, regalando bonitos a los matrimonios de adultos mayores que cumplan 50 años de casados ( sabiendo que son los menos, por que estudios arrojan que en chile que el promedio antes que muera un cónyuge es de 40 años de casados), y sin mencionar que es yeta pa los tusunamis, terremotos, marepotos, etc.Los invito a ustedes a no inaugurar tanto bar si no van a cumplir y tomar en cuenta lo que en ellos se habla.- Señores metan ruido!!! ustedes que pueden”!!!!.Atte. Pamela González

GRAFITTI El Gobierno esta estudiando, como parte de su plan contra la delincuencia, castigar con penas de cárcel a los grafiteros y personas que rayen muros en la vía publica... Se habrán dado cuenta los asesores de palacio, del nuevo conflicto de interés que se le viene encima nuestro primer mandatario... Junto con casi todos los diputados y senadores de la alianza, incluidos ademas algunos de la concertación...

Después de todo, por lejos el grafitero que tiene mas rayados en todas las ciudades del país,en las carreteras y en cuanto muro guacho haya en cualquier camino perdido... Es nuestro ilustre presidente, que tanto parece gustar de ver su nombre escrito bien grande... Y todos estos, no precisamente grandes aportes artísticos, a la comunidad... Están acompañados por los nombres de otros grafiteros un poco menos prolíficos, que solo intervienen con su particular estética sus circunscripciones, en las que suelen no vivir al menos... Es de esperar que esta nueva ley, parta por castigar a estos desalmados, malos ejemplos para nuestra juventud... Antes de meter preso a cualquier cabro chico que quiera seguir el ejemplo de tan ilustres personajes. Carlos Fernández

Rectificación En el número pasado, en la nota titulada “El blindaje de la UDI a Joaquín Lavín” cometimos un error. En el recuadro “La red de Ossandón” dijimos que Cecilia Pérez, actual concejal de La Florida, era jefa de gabinete de Manuel José Ossandón y que había llegado a trabajar al ministerio de la Vivienda, cosa que no es correcta, porque ella desempeña el cargo de directora de relaciones públicas de la municipalidad y no está trabajando en el ministerio. Quien sí llegó al ministerio es el ex jefe de la Corporación municipal de educación y salud, Antonio Llompart, quien se enroló como director provisorio del Serviu metropolitano a comienzos de mayo, mientras espera que su cargo sea ratificado por Alta Dirección Pública. También lo hizo Bernardita Paul Ossandón, sobrina del alcalde de Puente Alto, que según la página del Gobierno Transparente aparece desempeñando el cargo de asesora del gabinete de Antonio Llompart.

Director Interino:PATRICIO FERNÁNDEZ CH. Editor General: PABLO VERGARA Editor Cultura: Vicente undurraga Director Web: ÁLVARO DÍAZ Dirección de arte y diseño: LEO CAMUS Y MAX BOCK Editor Fotográfico: ALEJANDRO OLIVARES Web Master Manager: JUAN PABLO BARROS Secretaria: ALEJANDRA FIERRO Corrector de estilo: HUMBERTO AHUMADA Gerente general: PABLO DITTBORN Gerente comercial: CARMEN BURGOS Asistente comercial: XIMENA RIVAS Colaboradores: MÓNICA GONZÁLEZ ,PEDRO PEIRANO, RAFAEL GUMUCIO, CLAUDIO BERTONI, MARTÍN HOPENHAYN, GONZALO PERALTA, NICANOR PARRA, MATÍAS RIVAS, RENÉ NARANJO, JUAN PABLO ABALO, TAL PINTO, RASMUS SONDERRIIS, RENATO BERNASCONI, PAMELA JILES, ALEN LAUZÁN, ÁNGEL CARCAVILLA, JUAN CRISTÓBAL GUARELLO, PIEDAD RIVADENEIRA, ALEJANDRO ZAMBRA, MARCELA TRUJILLO, MARCELA RAMOS, VERÓNICA TORRES, JORGE ROJAS, CARLA CELIS, Catalina May, claudio pizarro, cristóbal olivares, PÍA TORRES, MACARENA GALLO, MARCELO MELLADO, JAIME BAYLY, ALFREDO JOCELYN - HOLT, DIAMELA ELTIT, PAULA VIAL, FRANCISCO CASTILLO. Impresión: QW (QUE SÓLO ACTÚA COMO IMPRESOR).

www.theclinic.cl 30

THE CLINIC ES PUBLICADO POR LA SOCIEDAD DE EDICIONES Y PUBLICACIONES BOBBY S.A. DOMICILIADA EN MERCED 280 OFICINA 71, SANTIAGO. Fono: 633 9584-639 0264. FAX 639 6584 E-mail: THECLINIC@THECLINIC.CL / SUSCRIPCIONES, INFORMACIONES Y RECLAMOS AL FONO 633 9584 suscriptores@theclinic.cl /publicidad@theclinic.cl / reclamos@theclinic.cl

Este medio ha certificado su circulación y lectoría.

sabía usted que: … Borghi pidió un Fierro para sostener la banca de Boca.



jueves 22 de JULIO DE 2010 ·AÑO 11· Nº 353

publicación semanal

$ 800 recargo aéreo $ 200

Jefa de la Junji se defiende:

“La madre no es una máquina que tú le metes una ficha y sale una bebida, YO CREO QUE SALE UN HIJO”.

“El trabajo hecho al alero de la virgen es mucho más eficiente” Ximena Ossandón, RN y Opus Dei

Juan Guillermo Tejeda en picada contra Milan Ivelic

Foto: Alejandro Olivares

“Me encantaría poder tener a todos los niños y que las madres salieran a pasarlo bien”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.