The Clinic - Edicion 376

Page 1

jueves 30 de diciembre DE 2010 · AÑO 12 · Nº 376

publicación semanal

$ 800 recargo aéreo $ 200

ándate

vieja junji tu mare JOCELYN-HOLT DESMENUZA LAS MEMORIAS DE CARLOS ALTAMIRANO Conservadores y liberales de RN se dan con todo por la Junji Artistas y Cancillería enfrentados por fallida exposición en China


Concertación explica ausencia de oposición en cuenta pública de Piñera:

“ESTAMOS MÁS INTERESADOS EN QUE NOS MUESTRE SU CUENTA PRIVADA” Ximena Ossandón clama piedad:

Mañalich y pesticida en alimentos para bebés:

“¡¡¡NO PUEDEN “EL TÓXICO ENTRÓ DEJARME COLADO” CESANTE, TENGO 9 HIJOS QUE ALIMENTAR!!!” “ESTABA ENFERMO DE CURADO” Diputado UDI afirma que arrancó de choque por problemas de salud:

Valdivia, protagonista del último escándalo de la farándula:

PRESENTA:

MAGO LE HABRÍA ECHADO UN POLVITO MÁGICO A ANGIE ALVARADO 2 Documentales de

Realidad Pura

Últimas unidades

aún en quioscos

pídelo en todos

los quioscos del país 2

aún en quioscos

+ $ 2.490 sabía usted que: ... En la JUNJI hay una virgen en la entrada y una momia adentro.


Ximena Ossandón explica el entuerto:

“NO PARTICIPÉ EN EL CONCURSO PÚBLICO PORQUE ESTOY EN CONTRA DE LOS JUEGOS DE AZAR” Valdivia explica trío amoroso con Angie y su hermano:

“YO PEDÍ EL CAMBIO” Marcela Sabat defiende a Piñera por filtraciones de WikiLeaks:

“ES MENTIRA QUE SIEMPRE ESTÉ AL LÍMITE DE LA ÉTICA Y LA LEGALIDAD… MUCHAS VECES CRUZA ESE LÍMITE” Virgen de la Junji le habla a Ximena Ossandón:

“AHUEONÁ” Ola de calor allende los Andes podría afectar a Chile

ARGENTINOS LLEGARÍAN MÁS CALIENTES QUE NUNCA A REÑACA Mujeres ya comienzan a mojarse para recibirlos.

Siguen las malas noticias para el español:

JORGE SEGOVIA ES INHABILITADO PARA SER PRESIDENTE DE LA JUNTA DE VECINOS “Voy a presentar una lista con vecinos que tampoco pueden”, dijo

Saca Virgen

XIMENA OSSANDÓN SE INSTALA A SÍ MISMA EN EL FRONTIS DE LA JUNJI sabía usted que: ... A la mano que mece la cuna se le olvidó rellenar el formulario.

3


EDITORIAL

FE CRUEL POR PATRICIO FERNÁNDEZ

D

e pronto acontecen discusiones que encubren otras discusiones. La del aborto terapéutico y de los fetos inviables, intuyo que es una de esas. Cuesta creer que alguien sea capaz, sinceramente, de obsesionarse con mantener, por el tiempo que dure, el desarrollo de un fenómeno que con un futuro ser humano sólo comparte el origen. Vivir el embarazo, forzado por la ley, de un feto que no podrá vivir fuera de su madre, debe ser espantoso. Experimentar la preñez de una muerte no es para deseárselo a nadie. Si existiera la posibilidad de que los hombres la padecieran, hace rato que se llamaría “enfermedad” y no habría espacio para estar discutiendo tonteras, porque los médicos, como obviamente debiera suceder, evitarían de motu propio que la molécula evolucionara. El alcalde Ossandón, por twitter, sostuvo que la mujer tenía una mucho mayor resistencia al dolor que los hombres; algo -según argumentaba- científicamente comprobado. De ser cierto, convengamos que no justifica el sadismo del Estado. ¿Y esto de elegir entre la madre y el feto? ¡Por favor!, es una verdadera falta de respeto. ¡¿Cómo alguien que quiera a una mujer podría llegar a plantearse semejante barbaridad?! La mujer tiene historia, quizás más hijos, afectos tejidos a lo largo de años con otros de su especie, ha experimentado el amor, el dolor y tiene por delante la posibilidad de muchas vidas reales, o sea, no tiene nada que ver con un proyecto de persona, porque habrán de reconocer hasta los más duros, que a un feto algunos le podrán dar la categoría de humano, pero persona sería una franca exageración. Las personas conocen el mundo de los vivos. Pero hay grupos, gente muy rara, para quienes, por motivos que no alcanzo a comprender, el embrión tiene un valor sagrado, muy superior al de un hombre maduro con problemas de digestión. Son muchísimos los pro vida fetal partidarios de la pena de muerte. En su mayoría militan en la derecha, y nunca se les vio defendiendo la vida de los torturados ni de los desaparecidos. Lo suyo es un caso particular, medio alucinado, producto de una religión que tiene poco que ver con Cristo, en quien se sintetiza el sufrimiento del mundo. Para los

4

miembros de este credo, el centro es la pureza, o la idea de pureza, mejor dicho, una idea que de pronto excita turbiamente. Mucha virgen María, blanca y fría como el mármol, haciendo de biombo para nada de inocentes travesuras. El cura Karadima pertenecía a las legiones de los adoradores del embrión, y se llenaba la boca día y noche con la madre inmaculada. La señora de la JUNJI, hermana del alcalde y sacerdotisa del culto a la concepción, llamó al abusador cura del Bosque “prócer de la Iglesia Católica Chilena”, al tiempo que daba a entender que quien interrumpe un embarazo, del tipo que sea, es un criminal. Para mí que la discusión es otra. Esta carece de sentido moral y lógico. Hasta la mayoría de los curas están de acuerdo en que un feto sin cerebro no constituye precisamente vida humana. Así lo dijo el capellán del Hogar de Cristo y también otros varios. La verdadera discusión es mucho más compleja: hasta dónde la mujer tiene derecho sobre su cuerpo, ante determinados principios en conflicto cuál impera, cuánto pesan las creencias religiosas en la ley, hasta dónde es lícito que el Estado se inmiscuya. Los católicos conservadores no quieren enfrentar esta controversia de manera democrática. Saben que cada centímetro cedido al libre albedrío es tanto una conquista enemiga como el comienzo de una nueva batalla en que arriesgan continuar perdiendo su poder. Y los demás, los que debieran atreverse a plantear estas disputas acontecidas hace décadas en el occidente desarrollado, por razones estratégicas, y a veces simplemente por temor, la esconden. Nadie quiere pronunciar la palabra “aborto” y todos niegan, a la hora de los discursos públicos, pensar siquiera la posibilidad de legalizarlo más allá de estos casos simples y caricaturescos, frente a los cuales ciertas convicciones manifiestan su crueldad. A las finales, son disputas de poder. El asunto es quién manda aquí: la verdad revelada a unos pocos o los hombres y mujeres que deambulan, sin saber muy bien a dónde van, cargados de ilusiones y tropiezos, y eventos para nada imaginarios. Los primeros vociferan desde la trinchera, mientras los demás caminan inermes en busca de refugio y comprensión.

sabía usted que: …Narea y Tapia cantan el baile de los que sobran.


Conservadores y liberales se dan con todo en RN

Las razones del segundo piso de La Moneda para hacer caer a Ximena Ossandón Ximena Ossandón está con una pata afuera de la Junji. O casi las dos. Y aunque ella ha explicado desordenamente sus razones, lo claro hasta ahora es que un funcionario no le avisó que debía postular al cargo y por eso no está en la nómina de los cuatro postulantes que esperan ocupar su puesto. Sin embargo, varios militantes de la Alianza han asegurado que detrás de esta operación está el “segundo piso” de La Moneda. A ellos -dicen- no le gusta el conservadurismo de Ossandón, porque no va en sintonía con La Nueva Derecha. “La idea es que Rodrigo Hinzpeter sea candidato presidencial y para eso tienen que sacar a los conservadores del camino. El segundo piso es poderoso y todos ellos juegan para Hinzpeter”, cuenta un parlamentario oficialista.

U

Por Jorge Rojas

na nueva arista se abrió en la polémica por la inestabilidad laboral en la que se encuentra la actual vicepresidenta de la Junji, Ximena Ossandón, madre de nueve hijos. Si bien, las razones de por qué no postuló al concurso de la Alta Dirección Pública para continuar en el cargo son confusas, ya son varios los involucrados que aseguran que esta es una pelea interna de Renovación Nacional que se desbordó. Pero no se detienen allí. Un militante de la Alianza, que conoce el caso de cerca, aseguró que detrás del intento de sacar a Ximena Ossandón estaba directamente involucrado el denominado “segundo piso” de La Moneda, que entre sus integrantes más poderosos tiene enrolado a Hernán Larraín Matte, a José Miguel Izquierdo, y a María Luisa Brahm. Todos miembros del ala más liberal de RN. -Acá hay gente del “segundo piso” que de frentón no la quiere (Ximena Ossandón). Pero “el segundo piso” no tiene el derecho de decir cómo debe pensar una persona. Ésta es una pelea entre los liberales y los conservadores de RN. El 15 de junio comenzaron

“La Ximena se sacó la cresta por Sebastián Piñera. Ella era la jefa de campaña por La Pintana y corrió serio riesgo personal cuando una tropa de maleantes la quiso asaltar en la mitad de una población. Eso sí que es jugarse y nadie del “segundo piso” ha hecho lo que esta mujer hizo por Sebastián”, dice un cercano a Ximena Ossandón. la revisión de los antecedentes de los postulantes y se supo que ella no había postulado. Si hubiesen querido declarar desierto el concurso, lo hubiesen hecho mucho antes. Pero encontraron en eso una excusa para sacarla -cuenta el mismo militante.

EL SEGUNDO PISO

Si bien la historia de cómo Ximena Ossandón llegó a esta situación no es de lo más clara, hasta ahora el relato más creíble dice que ella no postuló al concurso porque el jefe de recursos humanos no le avisó que se había abierto la postulación. A juicio del diputado de la UDI Gustavo Hasbún, que en esta pasada le prestó ropa, todo comenzó porque quien debía comentarle actuó de mala leche, porque es de un partido de la Concertación. Además agregó que no sólo eso mantiene en ascuas a Ossandón, sino que -dice- son varios los que se han molestado por las salidas de madre en las entrevistas que ha dado y quieren que se vaya sólo por sus comentarios personales. -Soy de los que no está de acuerdo con sus planteamientos, sin embargo, no puedo evaluar a una persona en forma subjetiva, sino que lo tengo que hacer por su trabajo y no por lo que ella diga. Si nos ponemos a evaluar por las declaraciones tendríamos que revisar a todos los ministros, porque todos alguna vez han sabía usted que... En CQC la tensión ya no se corta con Cuchillo.

hablado más de lo que deben. Perseguir a los conservadores es mostrar una intolerancia tremenda. Creo que había que rayarle la cancha, conversar con ella, aclararle los puntos y decirle que no puede opinar de algunos temas, pero nadie del gobierno se lo dijo -cuenta el diputado. Esto último es quizás lo que más complica en RN, porque según cuenta un cercano al ministro de educación, Joaquín Lavín, es sabido que al “segundo piso” no le gusta Ossandón, porque todo en ella va a contrapelo del concepto de “la nueva derecha”. -Hernán Larraín Matte ha hueviado a todos los que se han mostrado más conservadores en el gobierno, porque tiene la idea de que si la derecha quiere mantenerse en el poder tiene que mostrarse más liberal. No hace mucho salió publicado en La Segunda el raspacachos que le pegó a Carmen Mena, la jefa de gabinete de la subsecretaria de salud, Liliana Jadue, por la campaña del Sida -dice. Sin embargo, lo de Ossandón tendría ribetes más profundos. Un miembro del gobierno asegura que lo que hay detrás de esto es una operación para que el ala liberal de RN se imponga sobre los conservadores. Tal definición interna es importante para el futuro. A eso hay que sumarle que Carlos Larraín, el ultramontano presindente RN, ya amenazó con irse a la oposición si el gobierno apoya el aborto terapéutico y ha defendido a Ossandón. -Acá se está haciendo un gallito porque a la larga esto va a pesar dentro de RN. La idea es que Rodrigo Hinzpeter sea candidato presidencial y para eso tienen que sacar a los conservadores del camino. El segundo piso es poderoso. Prueba de ello es que Joaquín Lavín quiere que Ossandón se quede, pero lo más probable es que no ocurra porque todos ellos juegan para Hinzpeter y su campaña. Además, siempre ha habido una pugna. Roberto Ossandón, hermano de Ximena, y la María Luisa Brahm no se soportan -cuenta. Un cercano a la vicepresidenta de la Junji agrega que es una canallada lo que le están haciendo, porque ella se la jugó porque Piñera llegara a La Moneda. -La Ximena se sacó la cresta por Sebastián Piñera. Ella era la jefa de campaña por La Pintana y corrió serio riesgo personal cuando una tropa de maleantes la quiso asaltar en la mitad de una población. En una casa la encerraron y salió arrancando, pero le rompieron los vidrios del auto. Eso sí que es jugarse y nadie del “segundo piso” ha hecho lo que esta mujer hizo por Sebastián -dice.

CONCURSO DESIERTO

Para Hasbún, sin embargo, no está todo perdido. El diputado asegura que si el concurso se declara desierto Ossandón aún tiene posibilidades de postular y quedarse con el cargo. Para ello pide un sinceramiento de las autoridades. -En el gobierno de la presidenta Bachelet, para nombrar al director del Serviu metropolitano se llamó cuatro veces a concurso público. ¿Es criticable? No, no lo es, porque a la larga los jefes de servicios y ciertos cargos son políticos. Uno tiene que ser honesto en la vida y acá se está siendo poco honesto: este es un cargo político. En la Alta Dirección Pública se elige una terna técnica, pero después se elige con un criterio político y eso nadie lo puede negar -cuenta. Al cierre de esta edición nos comunicamos con Paola Delgado, jefa de gabinete de Ximena Ossandón, quien aseguró que a su jefa no se le olvidó postular y que hay un problema administrativo. Sin embargo, no quiso referirse a los motivos de la no postulación.

Las Ximenicosas que la están hundiendo “Creo que la virgen me va a ayudar 100% en la gestión que nosotros vamos a hacer y, el día que Ximena Ossandón se vaya, si nadie la quiere, la sacan. Creo que la virgen es bastante transversal” “El trabajo al alero de la virgen es mucho más eficiente” “Cuando la mamá pueda estar con su niño, que esté, pero cuando la mamá decida irse a tomar, ir a la playa o a tomar un café con una amiga dejando al niño en nuestras salas, eso es lo que nosotros tenemos que evitar” “¿Qué le interesa al demonio: hacer caer a una persona común o al padre Karadima, que es uno de los próceres de la Iglesia Católica chilena?” 5


Reinaldo Sánchez, el regreso de “Don Choco”:

“Mayne-Nicholls se ha colgado de la popularidad de Bielsa” Desde que salió de la Anfp que Reinaldo Sánchez no pisa una cancha de fútbol y poco se ha sabido de él hasta ahora. Pero "Don Choco", como le dicen sus enemigos, está de vuelta y no deja títere con cabeza. Acá, despotrica en contra de Harold Mayne-Nicholls, Ricardo Abumohor, Miguel Bauzá y Darío Calderón, a quienes califica como los verdaderos fácticos del fútbol chileno. De paso defiende a Segovia -dice que es inocente-, y afirma que Bielsa lo tiró a los leones.

¿L

Por Claudio Pizarro • foto: Alejandro Olivares e molesta que le hayan puesto Don Choco?

Obvio, porque es una falta de respeto que todos los días te anden hueviando en los programas. Ese sobrenombre me lo puso el Bonvallet. Todavía hay gente que me dice tonteras. El otro día andaba en el casino y un grupo se me acerca y me dice “Don Choco”. Yo los dejó con la mano estirada. No voy a aceptar que una persona me diga eso. ¿Qué piensa de Bonvallet?

Lo que pasa es que ingresó mucha gente al periodismo deportivo que no era periodista y no le enseñaron ética en la universidad. Es gente que se ponía a opinar y parece que mientras más escandalosos eran, tenían más sintonía. Se formó un estilo de descalificar a la gente. Bonvallet, además, fue un jugador regular y como entrenador le fue pésimo porque llevó a Temuco a tercera división. ¿Cree que lo discriminaron por su color de piel, Don Reinaldo?

Puede ser, no sé. Se lo digo porque a Harold nunca le pusieron un sobrenombre y a usted le dieron como caja.

Mira, a Mayne-Nicholls lo conocí en el año 93 porque teníamos a algunos jugadores de Católica a préstamo en Wanderers. Eran cabros de 20 años que venían a foguearse y que querían seguir en el club. Como a algunos dirigentes de la Católica no le gusta hablar con clubes chicos, me derivaron al gerente. Ahí conocí a Harold. Era un funcionario como lo fue siempre, a él le molesta que le diga funcionario pero siempre lo conocí como funcionario. De hecho usted le ha enrostrado que, además, nunca ha sido dirigente.

Es que nunca ha sido dirigente. Primero fue funcionario de la Católica y después de la FIFA. Él estaba encargado del plan Goal donde se hicieron varias cosas por el fútbol amateur y profesional. Cuando íbamos a los clubes a inaugurar cosas, me daba cuenta que Harold siem-

pre se pegaba una discurseada como candidato y a mí me molestaba. No podía hacer eso. ¿Cree que utilizó su puesto en la Fifa como trampolín para quedarse con la ANFP?

Es que empezaba a tirarse para arriba. No tenía para qué haberse metido. Además, los dineros eran de la Federación de Chile, no de la FIFA. Cuando ganó Mayne-Nicholls, a nosotros nos hicieron tres auditorías, de las mejores de Chile. Ahora a mí me gustaría que se las hicieran a él porque yo sé que hubo mala fe en eso. ¿Tiene dudas de la administración MayneNicholls?

No, sólo me gustaría que se las hicieran; obvio que tienen que hacerle las mismas. Hace un tiempo entrevistamos a Harold y nos dijo que en las auditorías detectaron una importante pérdida patrimonial durante la administración suya y que no iba entablar acciones legales para no dañar al fútbol. ¿Qué opinión tiene al respecto?

Eso no fue así. Yo recibí el fútbol quebrado. Bauzá y Abumohor dejaron la ANFP botada. Cuando yo entré ni siquiera había plata para pagarle a los árbitros y a los dos meses estaban en huelga. Por eso tengo molestia que todos estos frescos anden metidos ahora. Qué moral tienen. Me molesta que sean tan caraduras. Y la gente siempre les cree todo y siempre aparecen como bonitos. ¿Hay poderes fácticos en la ANFP?

Sí, hay poderes fácticos que llevan muchos años. Bauzá en el año 98 articulaba la directiva, en ese tiempo yo era presidente de Wanderers, me citó en un restorán en Santiago y me dijo que necesitaba gente para generar una directiva. Siempre anda metido en estos cahuines. Si te das cuenta, Coquimbo siempre ha tenido un dirigente en el directorio. Ahora tienen a Contador. ¿Cómo lo hacen? No sé. Por eso mucha gente piensa que la ANFP se maneja como una mafia.

No en el sentido mafioso, pero sí se

usan poderes, se habla con la gente y se manejan situaciones. ¿Qué piensa que Ricardo Abumohor, al igual que Bauzá, haya apoyado a Mayne-Nicholls?

Una vez Ricardo Abumohor me invitó a su oficina en Benetton para que lo dejara como representante nuestro en la Fifa. Tuve que aceptarlo para armonizar, pero me di cuenta que manipulaba a espaldas mías. Al igual que Bauzá, siempre usa a segundas personas. Yo conozco toda la historia desde un comienzo, porque cuando él era presidente yo estaba en Wanderers. Ricardo al final casi no tenía club y tuvo que comprarse a O´ Higgins para poder estar presente en el fútbol. ¿Hay muchos dirigentes que les gusta el poder?

Bueno, Nasur fue arquero, de los pocos jugadores profesionales que hoy son dirigentes, fue arquero de Palestino y de Wanderers, a ese le gustaba el fútbol, no hay vuelta que darle. ¿Y los demás?

Lo hacen por figurones, necesitan salir en los diarios. Uno de ellos, viniendo de Asunción en el avión, me dijo que necesitaba salir en los eventos, sentirse noticioso. En ese tiempo hablaba mucho de la Viviana Nunes. Estaba metido en todo ese show. ¿Se refiere a Abumohor?

Puta, hablaba cualquier tontera. Darío Calderón es otro del grupo. Cuando estaba Abumohor, él era el que dirigía las reuniones. Si Abumohor no tenía bla bla. Calderón de repente apareció como presidente de Palestino ofreciéndome toda su cooperación pero yo sabía que después me las iban a dar por atrás. Son de los mismos. Siempre andan articulando. ¿Ellos son entonces los verdaderos fácticos?

Sí, los clubes tienen historia y conocen lo que ha pasado. Y como no son capaces de colocarse ellos, colocan a otra gente. ¿Y a usted lo utilizaron cuando salió elegido?

No, porque yo iba en otra lista. Le gané a Simián y a O´Ryan, a los poderosos, los que tienen billete.

A LOS LEONES

¿Cree que el fútbol chileno, con todo lo que ha pasado el último tiempo, está en tela de juicio?

Es que Mayne-Nicholls moralmente no debería ni siquiera presentarse. Lo encuentro ridículo. Lo único que ha hecho ha sido colgarse de la popularidad de Bielsa. Nada más. Si el popular aquí es Bielsa. Tampoco encuentra legítimo que Bielsa haya apoyado a Harold antes de la elección.

Es que eso no puede ser, le echó la gente encima a Segovia. Es cierto que tiene una inmensa popularidad porque impuso disciplina en el fútbol, pero hizo una cosa que no debería hacer. ¿Cómo los entrenadores van a poner los presidentes del fútbol? Eso es ridículo. Al entrenador no le tengo ninguna antipatía pero estoy hablando cosas que son reales, sin apasionamientos: el tipo no se puede meter en decisiones del directorio. En el fondo cree que Bielsa tiró a los leones a Segovia...

No lo digo yo, cualquier persona que tenga un poco de sinceridad en su pensamiento se tiene que dar cuenta que es así, lo otro es mentirse a sí mismo. El único pecado de Segovia fue tirar a Unión Española para arriba, arreglar Santa Laura, y juntarse con un grupo de dirigentes del fútbol que lo escogieron en la lista que ganó. Nada más. Ustedes mismos sacaron a Segovia en un wáter. Fue mucho. ¿Conoce a Segovia?

Segovia es una persona recién llegada al fútbol, no lo conozco, pero me molesta cómo lo han ofendido, es algo orquestado, no me pueden decir lo contrario. Segovia no es de mi período, cuando yo estaba en la presidencia de la ANFP el presidente de Unión era Calera. Pero en este punto hay que decir algo: Chile jamás ha ganado un sudamericano por lo tanto nunca ha sido una potencia futbolística, el resto es cuento. Esa es la verdad. Si hasta Bolivia ha ganado uno. ¿Es de aquellos que piensa que Bielsa no es insustituible?

sabía usted que: … Si eres virgen no necesitas a la JUNJI.


“Bielsa le echó la gente encima a Segovia”.

“Chile jamás ha ganado un sudamericano por lo tanto nunca ha sido una potencia futbolística, el resto es cuento. Esa es la verdad”.

No po, es que nadie. Todos vamos llegar a estar debajo de la tierra algún día. Yo creo que Bielsa hizo una buena labor pero no más de lo que hizo Acosta el 98. Yo soy muy estadístico. No fue más que eso porque también nos ganó Brasil en la segunda fase. Una cosa es el logro y la otra es la disciplina. Son dos cosas diferentes. Si uno mira lo que Chile ha hecho en estos últimos 4 años es clasificar a un mundial, pero más que eso no se ha hecho. Además, hay una persona que jamás se le ha agradecido nada y

que fue el promotor de esta generación de jóvenes. José Sulantay.

Sí, será quizá porque era moreno y de Coquimbo, a lo mejor por eso le dieron re poca bola. No hay que olvidar que fuimos a dos sub-20 y fuimos terceros del mundo. Y ser terceros del mundo significa que la camada era buena ya. Nuestro trabajo en cadetes fue buenísimo. Eran jugadores que Bielsa tomó y les dio la disciplina que necesitaban. Esta selección se encontró con estos cabros. No

sabía usted que... Cuando veo una mina rica, me sube la presión, pues toda la sangre se me va a la cabeza.

hay vuelta que darle. ¿Por qué cree que no inhabilitaron a Segovia antes de todo este entuerto?

Los estatutos dicen que el directorio tiene que revisar si una lista o un candidato está o no habilitado. Por eso que a Mayne-Nicholls lo mandamos al ministerio de Justicia porque para nosotros no era dirigente y para ser elegido tenía que serlo. Al final la Católica envió un certificado diciendo que era dirigente. Por eso digo que esto debió haberse solucionado antes, no después. Además, te aseguro, 7


“Bielsa hizo una buena labor pero no más de lo que hizo Acosta el 98”. que deben ser contados con los dedos de una sola mano los que están habilitados. ¿Piensa que es necesario, entonces, derogar el famoso artículo 164?

Lo mejor que pueden hacer es derogar el artículo, que lo hicimos en mi período, porque en el fondo lo único que ha acarreado son tonteras. Fue un error haber colocado esa cosa. Ese artículo lo hicimos dos años antes que saliera la Ley de Sociedades Anónimas y ahora es obvio que los accionistas defiendan a su club. Si son los que ponen el dinero. La idea, en el fondo, era que no se prestara para lavado de dinero.

“El artículo 164 lo hicimos antes que saliera la Ley de Sociedades Anónimas y ahora es obvio que los accionistas defiendan a su club. Si son los que ponen el dinero. La idea, en el fondo, era que no se prestara para lavado de dinero”. ¿Por qué le fue mal a la selección en su periodo?

sen no había viejos y, desgraciadamente, cuando nosotros estábamos en la selección teníamos muchos de esos. Habían muchos mañosos. El jugador a medida que avanza se pone así.

Nosotros llegamos hasta el último partido peleando. Lo que no era bueno

Mira, yo a Salas le fui a pedir permiso

no me atreví. Yo buscaba cierto sponsor pero no había ni un peso. La plata del canal nacional estaba toda gastada.

¿Por eso tuvo un entrevero con Marcelo Salas?

¿Había lavado de dinero en el fútbol?

En ese tiempo se hablaba mucho de lavado de dinero, de escándalos, sobre todo en el año 95. ¿Y usted que piensa?

No, no creo, pero algunos de los abogados nuestros, que les gusta ver bajo la tierra, pusieron ese artículo famoso.

Te voy a contar la historia. Nosotros pedimos un sudamericano juvenil. Económicamente fue pérdida. Pero yo me había dado cuenta que la única manera de hacer estadios en Chile era tener un mundial y que se interesara el gobierno. Un directivo de nosotros trabajó mucho con la gente de ChileDeportes y la Catalina Depassier le sacó la firma a la presidenta Bachelet para la construcción con los formatos de Fifa. El gobierno estaba obligado a construirlos.

Se hablaba mucho de esos temas. Nosotros cuando licitamos recibimos del canal nacional 4 millones 600 mil dólares, todo se gastó en la selección, y a Mayne-Nicholls le entregamos 23 millones de dólares por Canal 13. Fue una licitación pública. Lo que antes jamás se hacía. Y te voy a decir una cosa: para ahorrarnos escándalos en las famosas licitaciones formamos el Canal del Fútbol donde ningún club puso un peso, ni tampoco la ANFP. Por eso a mí debieran ponerme allá arriba. Nadie puso un peso. Nadie. Eso se hizo solo.

Pero en el imaginario público queda que el gran artífice de los estadios fue Mayne-Nicholls.

Yo te puedo demostrar que el cuaderno de cargos fue el que nosotros recibimos. Lo que pasa es que existió desinformación.

¿Pero Jorge Claro puso plata?

Pero obvio, y eso que al principio no quería ni Abumohor ni Calderón, y ahora están peleando por el canal. ¿Por qué creís que ha pasado todo esto? La pelea es por el Canal del Fútbol porque son millones y millones de dólares los que están ahí. Esa es la verdad.

Ni siquiera lo invitaron para la inauguración.

Mira, lo único que me llega de la ANFP, es el carné de dirigente que como ex presidente me permite entrar a la tribuna oficial de cualquier estadio, pero no lo he usado nunca porque desde que dejé la ANFP que no voy al fútbol.

SEGOVIA INOCENTE

¿Usted dijo hace poco que la selección es un producto calado? ¿Por qué?

¿También tuvo problemas con René Orozco?

El viejo fresco me dijo un día que había votado por el menos malo. Ja ja ja. Es un plato ese viejo. Lo puse de presidente de la Federación de Fútbol de Chile. Porque en realidad la que manda aquí es la Federación no la ANFP. Por eso los otros bandidos quieren la Federación.

Yo creo que Chile está clasificado al otro mundial por una razón muy sencilla: si Brasil no participa, la selección está clasificada, no hay por dónde perderse, obvio que está clasificada. Los jugadores todavía están jóvenes y van a llegar en su clima máximo.

Dos veces hablé con el. Era muy caballero, excelente persona, la última vez nos juntamos en el restorán de su hija. Nunca me dijo que no pero cuando hablas de cantidades, lo que te ofrecen afuera comparado con lo de acá, hay un mundo de diferencia.

¿Se refiere a la lista de Mayne-Nicholls?

“En realidad la que manda aquí es la Federación no la ANFP. Por eso los otros bandidos quieren la Federación”.

¿También habló con Pellegrini?

Estuve dos veces con él en su departamento en Buenos Aires, en un sexto piso. No vivía bien ese gallo, tenía el departamento casi sin muebles. Nunca entendí bien por qué estaba solo. Pero bueno, siempre cuando se llegaba al momento de los pesos no funcionaba el asunto. Pekerman estuvo casi a punto, pero yo

8

Sí, fue verdad. Me acuerdo que ese día me llaman en la noche, como a las 10, y me cuentan que los jugadores iban a salir con una cuestión en la camiseta, lo cual para nosotros era vergonzoso estando en una reunión de la Confederación. Eran como las 4 de la mañana y no me podía quedar dormido así que me tomé un reflexan, que es un relajante muscular, y claro, al otro día, la pastilla, el calor, y obviamente trataba de no quedarme dormido. Fue así, es cierto. ¿Usted estuvo en la planificación de los estadios Bicentenario?

La idea era evitar fugas de dinero a través de las licitaciones.

¿Es cierto que en su período quiso traer a Carlos Bianchi?

¿Y qué me dice cuando a usted lo pillaron durmiendo en una reunión de la Conmebol?

porque ahora salieron segundos. No sé. Íbamos muy bien y de repente nos fuimos derecho pa abajo. Algo raro pasó. Siempre he tenido ciertas dudas. Algo que quizá nunca se va a saber. En esa selección había mucha gente grande. Ayer leí una entrevista a Arturo Vidal y dijo una cosa perfecta, que en el Leverkus-

con el presidente de River, estoy hablando del segundo período que estuvo en el club, y el caballero se refirió en pésimas palabras de él. Me dio a entender que no había jugado nada y venía a puro cobrar. Si casi no jugó nada. Lo tenía hasta aquí. Me dijo que lo tenía aburrido porque jugaba poco y se quedaba lesionado.

Sí, porque la afiliada a la FIFA no es la ANFP sino la Federación de Fútbol de Chile. Entonces los frescos quieren colocarse ellos. La Federación manda todo, puede sacar la ANFP y formar otra cuando quieran. Esa es la pillería. En la lista de Segovia hay mucho inocente, mucha gente nueva, no saben todas esas cuestiones, pero los otros bandidos la saben todas. Si han articulado toda la vida. Son muy frescos. ¿Lo aburrió el fútbol?

Vi tanta cagá, a veces leo cosas y me doy cuenta que es mentira. Si no ha cambiado mucho la huevá. Hay jugadores que inventan mil cosas, puras mentiras, y los entrenadores son más mentirosos que la mierda.

sabía usted que: …Arturo Sanhueza entrará al reality Año 0 a la izquierda.


sabĂ­a usted que...

9


El fin de la meritocracia Rafael Gumucio

L

a palabra meritocracia, tan omnipresente, tan urgente, tan necesaria en el gobierno de la Bachelet, desapareció del todo del panorama al llegar Sebastián Piñera. Los que solían horrorizarse ante la sobredosis de parientes en el gobierno, los que armaron escándalos por unas frambuesas vendidas en auto fiscal o leche con chocolate comprada en otro auto fiscal, han preferido el silencio cómplice ante un gobierno en que casi todos son primos y en que lo privado y lo público apenas son matices de lo mismo. A la postre, ante la falta de las esperadas grandes estafas estatales, de las infinitas carretillas de dinero pasando a las cuentas de los funcionarios del

La meritocracia y la transparencia ya no son temas, no porque este gobierno sea más transparente y menos familiar, sino porque es franca y decididamente el gobierno de una sola clase social. antiguo gobierno, la crítica a Bachelet y la Concertación se ha reducido a lo que siempre fue: un desprecio por la ordinariez, la mediocridad, la sonrisita pícara, la frescura de algunos de sus funcionarios o dirigentes. Una crítica a la chilenidad misma de los funcionarios chilenos. Un odio nada secreto al compañero de curso que en el fondo no es mejor que tú pero le ha ido mejor que tú. El operador político que es un asco cuando usa bigote y se viste de terno color lúcuma y camisa rosada tipo Girardi, pero que es un zar de la política como se llama Hinzpeter. Da lo mismo que el operador político de la Concertación sepa hacer su pega, y Hinzpeter notoriamente haga todo al revés. Hinzpeter es la realidad,

llegó ahí por servir al señor con lealtad a toda prueba. No es como nosotros, no es un roto, ni un arribista. La meritocracia y la transparencia ya no son temas, no porque este gobierno sea más transparente y menos familiar, sino porque es franca y decididamente el gobierno de una sola clase social -con de pronto uno que otro gerente trabajador que se ganó su lugar. Eso de alguna forma explica el éxito intocable de Golborne. Es el meritócrata que queda en el gobierno. Es también la cara más aceptable de esa meritocracia, una que no se rebela, ni hace chistes salados. Un meritócrata que no en vano se ha hecho a sí mismo gracias a un alemán—Paulmann—al que no le importan nuestros códigos de clase. La Concertación perdió porque le faltó darle voz a esa clase media que era su rol representar, acrecentar y -para usar una palabra horriblemente de moda- empoderar. A la postre, nos damos cuenta que perdió también porque esa voz en una sociedad totalmente estratificada e injusta es incómoda para todos. Para el club de Cachagua, como diría Pato Navia, para los de la playa de Cartagena. Enfrentada a su propia insuficiencia, a su propia cobardía, a su propia alma, la nueva clase media chilena parece haber preferido volver al orden de los patrones y los inquilinos. Incapaz de mirarse a un espejo tan confuso, quiere ahora un mundo que se divide en modelos que hay que imitar (los empresarios del gobierno), y demonios de los que hay que arrancar (los delincuentes de dos cuadras más allá). A la postre es la ausencia de protagonismo de la clase media lo que marca la agenda noticiosa de este año. Ante un gobierno marcadamente aristócrata -o plutócrata- han surgido por necesario contraste las voces del subsuelo, los mineros, los mapuches, los presos. Porque quizás ese es también el papel que la clase media ya no cumple, la de puente y máscara, la de censor y dirigente de la masa acallada. Sin ese intermediario, sin ese purgatorio que es la clase media, las caras sucias de un país impecable han hablado en el vocabulario que les dejamos. Incendios, oscuridad, muerte,

resurrección, huelgas de hambre, terror, venganza, horror, solidaridad, resistencia. Los hemos mirado por accidentes, como si vivieran así también sólo por accidentes. Hemos tenido que mirar sus condiciones al borde mismo de la vida. Héroes de una guerra permanente, que es la que hemos emprendido contra su propia existencia. La guerra contra la pobreza que es hace tanto tiempo la guerra contra los pobres. Los delincuentes, los mapuches, pero también los mineros condenados por su necesidad de dinero fresco a condiciones de seguridad inhumana. Los sospechosos, los peligrosos, esos que ya ni aparecen en Sábado Gigante, o La Cuarta, esos, todos esos que no tienen sindicato, partido político, junta de vecinos, todos esos, por eso mismo, por su condición de afuerinos de nuestra sociedad han tenido paradójicamente derecho como nunca en este gobierno a copar titulares. Porque su condición de “antisociales”, de marginales, o de marginados que desprecian y son despreciados por la política, los acerca justamente a esa nueva derecha que desprecia como ellos los procedimientos, las burocracias, las leyes y sus tiempos. De Sebastián Piñera a su hermano Miguel -el cuico flaite- hay un solo paso. Los presos de la cárcel de San Miguel, como el presidente, viven en otra ley que la que rige las calles, una ley en que el más vivo gana siempre. La ley y sus procedimientos que es tantas veces la salvación de la clase media, su protección contra la realidad. Esa realidad, la desigualdad social que como en la India parece ser una especie de religión, que como nunca en este gobierno lleno de ilusiones y de ilusos, se ha hecho patente y visible. Infierno de la cárcel que ya no es una metáfora, hambre Mapuche que tampoco es sólo una imagen, oscuridad y encierro de los mineros que también fue patente realidad. Sin la meritocracia que convierte todo en procedimientos, exámenes, papeles, promesas, no enfrentando sin filtro a la violencia y la sordera, a la desesperación y el show, las luces artificiales y las sombras demasiado reales de una sociedad que se sorprende de todo porque no se explica nada.

Tonada del Columnista por óscar Landerretche

A leerse con los ritmos y melodías de la pieza del maestro Tito Fernández: “Me gusta el Vino”

Me gusta el texto, porque el texto es bueno. Pero cuando las imágenes brillan glamorosas desde las pantallas y brota diáfana la luz mediática… … ¡más me gusta el texto! Me gusta el texto, porque el texto es negro… y porqué sale chorreando de los dedos. Por que tiene sabor a memorias y sentimientos, mezclados con las obsesiones que uno lleva por dentro. Me gusta el texto, porque el texto es bueno. Por que lo saca el trabajo de la mente. Porque inquieta cuando uno está sereno y porque despierta cuando uno se resiente. Me gusta el texto porque sirvió para andar de lacho en esos tiempos… cuando costaba. Cuando uno miraba de lado, avergonzado y medio lento, pero hablaba fuerte en letras de tinta marcadas, para decirle lo que uno tenía adentro. Me gusta el texto porque es texto… y por que está ahí cuando en la jornada se acaba el tiempo; por que está en el descanso somnoliento y en la biblioteca querida de mi viejo. Me gusta el texto porque me hizo llorar no se 10

poronde, cuando me puse a leer cosas difíciles, de esas que te hacen cuestionar; cuando traté de mostrar que ya era un hombre, y todavía no sabía ni pensar. Me gusta el texto por que me hizo daño, cuando me tocó el exilio largo hace algún tiempo, cuando pasé leyendo, me acuerdo, varios años, y no pude sacarme a Chile de adentro. Me gusta el texto por que es un vicio, por que está lleno de lecciones aprendidas, la vida de otros y sus sacrificios, y los mapas que necesitas para enfrentar a la vida. Allá va la muerte me esta esperando, allá y debajo de la enrramada, allá va debajo de la enrramada, allá va y esperando a que yo pase, allá va pa’ pegarme una agarrada, allá va la muerte me está esperando. Me gusta el texto por que estoy contento, por que puse otro argumento en la pantalla, por que puedo discutir con sentimiento, de las cosas y la gente de mi patria. Me gusta el texto por que es honesto, por que obliga a decir lo que siento, por que me calma cuando me expreso y deja registro de lo que pienso.

Me gusta el texto por que es nuestro, por que no pertenece al que lo firma ni al que lo lee, por que en él se produce el encuentro, de lo que yo veo con lo que tú ves. Me gusta el texto al lado del café, del pan batido, de la palta cuchareá; al lado del queso, la leche tibia o los huevos revueltos, esos tan ricos que hacía mi mamá. Me gustan textos largos el sábado en la tarde y me gustan con el desayuno el domingo en la mañana, y pa’ que no piensen mal mis editores, me gusta el texto casi toda la semana. Allá va la muerte me está esperando, allá y debajo de la enrramada, allá va debajo de la enrramada, allá va y esperando a que yo pase, allá va pa’ pegarme una agarrada, allá va la muerte me está esperando. Vaya un consejo en serio ahora pal’ que quiera: hay que medirse para escribir sin propasarse po’ iñor, yo por ejemplo en una horita de ideas escribo: ¡tres mil doscientos caracteres!… … ¡con espacios!… … ¡y eso sería todo!

sabía usted que: … La fe y las avalanchas mueven montañas.


Gato por liebre Por Pedro Cayuqueo

D

os recuerdos de infancia se me vienen a la mente. Ambos se sitúan en la reducción rural y tienen como protagonistas a nuestros vecinos latifundistas. El primero, la imagen del capataz del fundo, persiguiéndonos a caballo cada vez que cruzábamos el bendito alambrado, la mayoría de las veces a la siga de un chancho o un ternero de la familia pasado de revoluciones. O demasiado hambriento, para ser más exacto. La escena hoy puede parecer hasta simpática, pero entonces, a los 9 años, resultaba aterradora. De tanto hacerlo, llegue a olvidar cuantas veces opté por dejar que se fueran fundo adentro con tal de no cruzarme con Pancho Pistolas, que así le llamábamos al sátrapa ese, especie de “Jinete sin Cabeza” que aterrorizó mi más tierna infancia en las orillas del Cautín. El segundo tiene que ver con el fundo y sus magníficas maquinarias, provenientes –estaba convencido entonces- de planetas como Júpiter o el propio Saturno. Se trataba de un predio agrícola y cada temporada de siembra o cosecha, observar las faenas resultaba un verdadero espectáculo. Gigantescos monstruos mecánicos abriendo y cerrando la tierra, sembrando o cosechando toneladas de trigo, raps, avena, cebada y un cuanto hay, secundados casi siempre por un ejército de peones intergalácticos. A ojos de un niño mapuche la escena no dejaba de ser impresionante. Futurista. Era lo más cercano al cine de ficción que teníamos por entonces. “Terminator” y “El Imperio Contraataca”, todo junto, al otro lado de la cerca y por si fuera poco, en 3D. Traigo estos recuerdos a colación a propósito de una reciente campaña de El Mercurio. Como en sus mejores tiempos, el decano se ha empeñado en desacreditar la política de “subsidio de tierras indígenas” implementada por la Concertación. Según un reciente reportaje, las 71.169 hectáreas que han sido traspasadas por el Estado a mapuches desde el año 1994, se han transformado en “comercialmente improductivas”. Verdaderos desiertos. Así de lapidario. Denuncia el reporte la existencia de “fundos deshabitados o pobremente cultivados, bodegas destruidas, maleza de un metro y medio de altura donde antes había trigo o potreros de pastoreo”. Todo ello en contraste con fundos vecinos y en manos de chilenos, verdaderos vergeles donde solo se respiraría prosperidad, bendiciones y futuro. En este punto y porque conozco de primera fuente la realidad de varios de los casos allí retratados, difícilmente podría acusar al decano de mentiroso. Sí tal vez de tendencioso. O mala leche. O inclusive de racista, al desempolvar –sutilmente- aquella vieja caricatura decimonónica de los mapuches flojos (y borrachos), desplazada en el Manual de Estilo 2010 por aquello de “terroristas” y

“violentos”. Tampoco se puede generalizar, pero de que los casos denunciados existen, existen. Y la explicación bien puede ser técnica (un subsidio de tierras carente de programas de capacitación y mucho menos planes productivos de inversión, cosa que vendría a subsanar –se nos asegura- el Plan Araucanía); humana (un subsidio que a poco andar se

ante todo capacidad técnica, maquinaria de punta y millones en inversión? El retraso productivo de muchos fundos restituidos a comunidades existe. Negarlo es un absurdo. Pero, estimado lector, que no le pase El Mercurio gato por liebre. Explicaciones tiene el fenómeno y por montones. Y tampoco nos sigamos engañando al respecto los pro-

to. Pudo haber sido hace 20 años, pero ya no. Si el gobierno habla en serio de “desarrollo mapuche”, que nos reconozca primero nuestros derechos políticos, traspase facultades tributarias, financie una Universidad Tecnológica Mapuche, invierta en capital cultural en nuestros jóvenes. Luego expropiamos Forestal Mininco, la convertimos en nuestra No-

Si el gobierno habla en serio de “desarrollo mapuche”, que nos reconozca primero nuestros derechos políticos, traspase facultades tributarias, financie una Universidad Tecnológica Mapuche, invierta en capital cultural en nuestros jóvenes. Luego expropiamos Forestal Mininco y la convertimos en nuestra Nokia. transforma en botín político-electoral y cuartel general de Alí Baba y los 40 ladrones de la Concertación); normativa (un subsidio que baypasea instrumentos internacionales que estipulan claros procedimientos en materia de restitución territorial; Convenio 169 de la OIT, uno de ellos); o bien cultural (un subsidio que en su diseño y ejecución viola aspectos centrales de la cosmovisión mapuche y la particular relación del hombre con la tierra). El propio fundo de mis recuerdos iniciales, “La Isla” se llamaba, fue entregado por el Estado a mi comunidad a mediados de los años 90’. Mi abuelo, dirigente del sector, paso media vida en tribunales reclamando lo despojado. Murió antes de que CONADI, en su infinita misericordia, resolviera comprarlo y restituirlo con bombos y fanfarrias. No recuerdo cuanta millonada de plata pagó el fisco por el predio. Sí recuerdo, como si fuera ayer, que de los gigantes mecánicos John Deere y Massey Ferguson nunca más se supo. Tampoco del ganado, ni de los galpones, ni de las instalaciones de la lechería, ni siquiera del hermoso potrillo alazán con el cual nos atormentaba a diario Pancho Pistolas. Todo, literalmente todo, fue llevado a remate por el gringo. No se salvaron ni los lavamanos de la casa patronal. Y créanme que la escena se ha repetido en cada compra y posterior entrega de tierras habidas y por haber. Hoy dicho fundo tampoco es trabajado por la comunidad. Lo arrienda una maderera local, subsidiaria de Mininco, que lo llenó de pinos y nuevamente de alambre. Mi abuelo, de seguro, debe estar revolcándose en su tumba. Pero, ¿qué otra salida digna tenían mis parientes?, ¿Cómo esperan que familias campesinas, empobrecidas y con economías de subsistencia, manejen fundos que demandan

sabía usted que... Los cantantes más humildes sacan sencillos.

pios mapuches. ¿Es la “restitución de tierras” la salida a nuestro brutal empobrecimiento como pueblo? En absolu-

kia y de los fundos “deshabitados” de El Mercurio ni nos acordaremos. Se lo doy firmado, estimado peñi.

11


Carta desde la cárcel Hace algún tiempo nos escribió Patricio Gallardo Trujillo desde la Cárcel de Santiago Uno. Gallardo -lautarista que salió de la Cárcel de Alta Seguridad el 2004- se encuentra allí desde hace algunos meses, imputado como autor del asalto a un camión de valores en el Mall Alto Las Condes. Estos son algunos extractos de su carta. Más, en www.theclinic.cl con la denuncia de las irregularidades en su detención.

E

La cárcel l eslogan que mayor dividendos en votos aportó a la campaña de Piñera fue el de combate a la delincuencia, incluso dentro de los mismos sectores populares ¿por qué? Los estudios a los que dedica tanto tiempo y dinero el señor Espina, son esencialmente positivistas y sus conclusiones meramente prágmaticas. Sucede que en el capitalismo de países subdesarrollados, la delincuencia es un producto de los modelos de desarrollo y no tiene solución, al menos en sus aspectos más generales. La delincuencia en Chile es un problema de tipo “cultural”, es decir, en la medida que existan los patrones de consumo impuestos por el mercado y los bolsones de extrema pobreza, en la medida que el éxito y la felicidad son expresados a través de un consumo ostentoso y el 40% más pobre de la población debe buscar sus posibilidades de desarrollo en un mercado que le es en extremo marginador y excluyente, entonces para muchos jóvenes de estos sectores resultará atractivo y válido el recurrir al delito para satisfacer sus necesidades impuestas por la oferta, los puntos rojos en el mapa de Espina son estos bolsones de reproducción de delincuentes. Es muy menor casi marginal el porcentaje de delincuentes que sigue el camino por opción propia, pudiendo desempeñar un oficio que le

viola una guagua de tres años es un tipo enfermo. En esa oportunidad la actual intendenta de Concepción Jacqueline van Rysselberghe, de profesión psiquiatra, orquestó toda una campaña pública y formó una agrupación de abogados para que el muchacho fuera condenado a pena de muerte, ella estaba pidiendo que se asesinara a uno de sus posibles pacientes; el tema adquirió ribetes polí-

tengan acceso al reglamento interno e incluso al código de procedimiento penal, los allanamientos son vejatorios incluso para los familiares que vienen de visita, los errores o las faltas se castigan con golpes, es habitual ver en los distintos rincones de la cárcel cómo se golpea a los internos. A modo de ejemplo, acá en la cárcel de Santiago Uno, está el teniente Molina, rubio y ojos celesteS, pero pe-

Me ha llamado mucho la atención el efecto de la concesión o privatización de los servicios intrapenitenciarios. En mi prisión anterior, los profesionales civiles siempre tuvieron un trato muy humano y se sentía, estaban dotados de una ética muy humanista (…) hoy, las psicólogos y asistentes sociales son empleados de la concesionaria y se limitan a llenar una que otra planilla”. brinde posibilidades de desarrollo y ascenso social a su familia; un porcentaje igual de pequeño responde a patologías psiquiátricas, pero estas no son tratadas debidamente por el sistema de salud(...) Recuerdo el caso de Zenón Soto Tapia en Concepción, un muchacho muy joven, violó una niñita de tres años, fue condenado a cinco años, su conducta en la cárcel fue intachable, comenzó a salir con beneficios a los tres años y en una de esas salidas violó y dio muerte a una sobrina de cinco años; este muchacho pasó por todos los controles y exámenes psiquiátricos para ser condenado, pero nadie advirtió de su patología, incluso para el sentido común un adulto que

12

ticos, ya que Frei intervino para que no se condenara a muerte a ese joven y no tener que indultarlo. La muerte de esa niña de cinco años fue responsabilidad del sistema que no supo detectar ese caso patológico y la mentalidad de esta insigne dirigente de la Derecha fue el puro castigo. Las cárceles chilenas están llenas de populares que son marginados del desarrollo capitalista, la delincuencia no es un problema genético. El sistema penitenciario es un engranaje más de los mecanismos de control y contención de este producto no deseado del capitalismo y la lógica de su funcionamiento es el puro castigo. En las cárceles está prohibido que los internos

queño como Hittler, quien permanentemente tiene una actitud de provocación hacia la generalidad de los internos: nos trata de animales y de basura a propósito de nada, se dirige a los internos con insultos groseros que buscan la reacción del interno para provocar castigo, este abuso de poder o de autoridad del oficial es reflejado en los subalternos más proclives al trato abusivo. A mí se me respeta, tal vez por mi edad o mi prontuario, también es justo decir que no todos los oficiales y gendarmes tienen esta actitud provocativa y más bien se mantienen dentro de márgenes tolerables, pero el funcionamiento en general opera bajo comentarios de violencia.

Me ha llamado mucho la atención el efecto de la concesión o privatización de los servicios intrapenitenciarios. En mi prisión anterior, los profesionales civiles siempre tuvieron un trato muy humano y se sentía, estaban dotados de una ética muy humanista y conocían muy bien las problemáticas de los internos, aunque contaban con los mínimos recursos siempre brindaban una atención condescendiente. Hoy, psicólogos y asistentes sociales son empleados de la concesionaria y se limitan a llenar una que otra planilla; frente a cualquier requerimiento de los internos aducen que ellos no tienen injerencias en Gendarmería y que su trabajo se limita al simple informe, que no pueden hacer nada más, este es el discurso de todos, es decir, su trabajo se limita a lo meramente burocrático. Lo mismo sucede con la atención en salud, hace un par de semanas doce de los cincuenta internos del módulo nos encontrábamos agripados, la paramédico argumentó no tener antigripales y que la semana siguiente llegarían las inyecciones. La gripe en primavera dura tres o cuatro días y es un error inyectar benzatina. Al lunes siguiente sólo dos internos se inyectaron, cuando concurrí a un chequeo de rigor, el enfermero me pidió que dejara mi ropa en el suelo, pues no había una silla y menos una camilla; el dentista, con insignia de la Universidad Católica, me argumentó que no habían calmantes y que sólo me podía extraer la pieza dental si me seguía molestando. Del servicio de rancho, mejor no voy a hablar, sólo decir que para el día del Bicentenario nos dieron lentejas y media marraqueta con un trozo de longaniza, lo peor es que los alimentos no entran por visita, nuevamente la lógica de castigo, ningún interno comió asado para el Bicentenario de la Patria. La privatización ha generado un problema muy severo en el ejercicio ético de los profesionales que atienden a la población penal y al parecer no existe un control externo o este es demasiado permisivo. El hacinamiento no es casual, este penal fue diseñado para dos mil internos, ya tiene tres mil ochocientos, todos los penales del país tienen el doble o el triple de sobrepoblación, la ex- penitenciaría es para mil ochocientos; y tiene más de cinco mil internos. Las negligencias que costaron tantas vidas en el incendio de la cárcel de San Miguel no son una casualidad: en Iquique murieron cuarenta internos calcinados, en la cárcel de menores en Temuco murieron ocho adolescentes bajo las misma condiciones.

sabía usted que: … El grupo más lenteja fue Abba.


Familiares de Detenidos Desaparecidos:

“Que el gobierno se niegue a recibirnos es una señal extremadamente negativa” Por AR

H

Los familiares de Detenidos Desaparecidos despidieron este raro 2010 en el Liguria el martes.

a sido un año muy difícil para ellas y por eso decidieron cerrarlo con un almuerzo “de despedida, de encuentro y fraternidad”, en el restaurante Liguria de Manuel Montt, explica la vicepresidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Mireya García. Según cuenta García, la cosa se puso cuesta arriba para ellos con el cambio de gobierno. Los diez meses de Piñera han sido difíciles y poco productivos y que los frutos que al fin estaban dando sus esfuerzos están truncados. “Sentimos que se ha instaurado un cerco en torno al tema, a través del cual se pretende mediatizar y hacer del tema algo moldeable a los intereses políticos del gobierno”, dice. Por eso se dieron un espacio para despedir el año juntas y relajarse un poco “para así retomar energía positiva para seguir adelante en esta lucha, que es cada día más difícil. Para compartir y sentirnos en esta familia que tiene este tremendo dolor de la ausencia y que es tan difícil que la pueden entender quienes no viven este drama”, dice Mireya.

Discusión por matrimonio gay llegó al fin al Tribunal Constitucional:

“Si el tribunal nos da la razón podríamos casarnos” Tres parejas homosexuales podrían lograr lo que parecía imposible: conseguir que el Tribunal Constitucional declare que la prohibición que existe para que parejas del mismo sexo se casen violenta la Constitución. POR Ana Rodríguez Cuando llevaban tres meses juntos, César Padilla y su pareja Hans Arias tomaron la decisión de casarse. César venía de un matrimonio heterosexual que duró dieciséis años, donde tuvo a dos hijos. Desde que César y Hans quisieron comprometerse hace tres años. Hoy, ambos comparten su casa con los hijos de César, de 19 y 12 años y quieren concretar sus planes. Para eso, hace un par de meses fueron al Registro Civil junto a otras dos parejas homosexuales de chilenos que se casaron en el extranjero. La idea era que les validaran esos matrimonios en Chile y además conseguir una hora para que César y Hans se convirtieran oficialmente en matrimonio. Sin embargo, “en base a la ley actual chilena, la oficial del registro civil competente nos señaló que no era posible acceder a nuestras peticiones”, cuenta Rolando Jiménez, presidente del Movimiento Chileno de Minorías Sexuales, Movilh. Ante la negativa, y apoyados por el abogado Jaime Silva, acudieron inmediatamente a la Corte de Apelaciones de Santiago, donde interpusieron un recurso de protección que fue declarado admisible. A través de un oficio, la Primera Sala de la Corte solicitó al Tribunal Constitucional manifestarse respecto a la constitucionalidad de los artículos impugnados por la agrupación como discriminatorios. -Estos artículos son los que establecen que el matrimonio es entre un hombre y una mujer y el que dice que los matrimonios entre personas del mismo sexo no serán reconocidos en Chile- dice Jiménez.

El presidente del Movilh explica que ambos artículos violentan los puntos 1 y 19 de la Constitución Política del Estado, porque en el número 1 se estipula que “las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos” y que el Estado está al servicio de la persona humana, debiendo “dar protección a la población y la familia” en “igualdad de oportunidades en la vida nacional”. Además se estaría vulnerando el artículo 19, que asegura la “igualdad ante la ley” y la “igual protección de la ley en el ejercicio de derechos”. “Esperamos que el Tribunal Constitucional esté a la altura del desafío”, dice Jiménez. “Creemos que esta es una oportunidad preciosa de dar una señal de respeto a la igualdad de derechos del 10% de la población”. César Padilla se alegra de sólo pensar en la posibilidad de que el TC falle a su favor. -Si el tribunal nos da la razón nosotros podríamos casarnos en cualquier momento. Al acoger esta demanda lo que está haciendo el tribunal es dar una señal de igualdad frente a la ley en este país, es un hecho histórico -dice. Lo importante, dice César, es que como ciudadanos se les respete el derecho a elegir qué hacer con sus vidas. Y en esta pelea está acompañado no sólo por su pareja, sino también por sus hijos. -La idea de mis hijos es pensar no sólo en nosotros dos que somos sus papás, sino que hay una cantidad importante de personas en este país que exigen esta igualdad.- dice.

sabía usted que... Este 31, las mujeres esperan el champañazo.

Entre brindis y copas alzadas pidiendo que el año nuevo le dé más fuerzas para enfrentar lo que viene, Mireya dice que cada vez los espacios se les cierran más y que el gobierno no las quiere recibir. -Al gobierno definitivamente el tema de las violaciones a los derechos humanos cometidos en dictadura no le interesa, no le importa, no hay ninguna sensibilidad ni empatía. Frente a eso sólo han encontrado obstáculos que dificultan su actuar. Según Mireya, con el Presidente Piñera y con el ministro del Interior sólo han tenido una reunión inconclusa y después nunca más. Dice Mireya que para ellos como organización, lo básico es dialogar con el gobierno los lineamientos en el tema de los derechos humanos, “pero que se nieguen incluso a escucharnos nos parece que es un desprecio absoluto a nuestra organización, a su historia, a su lucha, al lugar que ocupa en la sociedad chilena. Que el gobierno se niegue a recibir a esta organización es una señal extremadamente negativa”.

El silencio de las bolsas o la Constitución de Guzmán Cuando en marzo del 74, para el día de la mujer, Jaime Guzmán caminaba por entre los naranjos de La Moneda y daba gracias a dios por el maravilloso aroma de los azahares que dulcemente disimulaban el olor a muerto saliente del sótano, escuchó la voz de la providencia que le decía: La mujer debe dar a luz a todos los hijos que yo le mande. Y deberá amar al hijo de su violador. Y elegir el martirio será su obligación, pues no tendrá otro camino de salvación. Y si por parir ha de morir, que alabe mi palabra, pues habrá purgado sus pecados. Cosas así le confesaba la voz de la providencia. Luego se arrodillaba y escribía, antes que se le olvidaran, las santas palabras en las tablas borrador de la Constitución del 80, que tenía proyectada para su pueblo. Y la hizo. Durante 30 años su pueblo ha obedecido a las sagradas escrituras. Habla sus palabras, piensa sus genialidades y comenta, entre los límites piñuflos del iluminado, cómo llevar de mejor forma el camino trazado. Entonces y por lo tanto, el Estado Divino ha obligado a mujeres, entre algunas otras cosillas, a vivir la experiencia de la tortura. Por meses, con tal de que “den a luz”, se las somete al flagelo psicológico de llevar la muerte dentro, como si tuvieran que ser castigadas por alguna razón que no se dice, pero que claramente está. Un niño muerto, uno que morirá a las horas, uno que nacerá para morir, pero que además sufrirá un proceso lento, porque los también iluminados del hospital, harán lo que juraron ante no sé qué cosa: mantener la vida sea como sea, aunque para eso deban alargarle el tormento a la guagua y para qué decir a la madre, perdón, a la bolsa que contuvo la guagua. Y como nadie habla con bolsas, el tema se comenta, por decirlo así, entre las lumbreras más adecuadas de Chilectra, incluyendo a los de la Luz Divina, que desde sus templos, mientras piensan a cuál paraíso infante se trasladarán, prometen los peores castigos a las bolsas rebeldes y pecadoras que por cochinas les pasa lo que les pasa. Por supuesto que adentro de esta olla, los únicos porotos que se cuecen son los que metieron ellos y hablar del otro aborto, de ese que lo arrastra el hambre, la miseria, el frío, el cansancio o simplemente el paradigma de la libertad de decidir, ese ni siquiera se piensa, pues es idea del demonio hablar de derechos donde el martirio no entra a cargar las espaldas de las mujeres. Aunque al país sigan llegando niñas y niños con una carga de desamor tan profunda, que nada ni nadie les calmará el odio a la vida. Así está la cosa para nosotras las bolsas. Peligrosa la cosa. Peligroso el país. Peligrosa la calle Mejor sería irse Cerrar la puerta Desvanecer el territorio Dejar que muera 13


El reino de la levedad A Ernesto Ottone

l finalizar el primer año de gobierno de Sebastián Piñera, puede surgir la tentación de establecer comparaciones entre él y otros jefes de estado o gobierno que representan coaliciones de derecha y conducen como él sus gobiernos con una fuerte impronta personal, es el caso de Berlusconi en Italia y de Sarkozy en Francia. Berlusconi a través de una conducción indecorosa, autoritaria y manipuladora del ordenamiento institucional, está haciendo un grave daño al tejido democrático italiano. Sarkozy, si bien está lejos de las prácticas berlusconianas, ha exagerado a tal punto su desenvoltura en el ejercicio de la presidencia y cambiado de posiciones tantas veces, que ha perdido en gran parte la confianza de los franceses a tal punto que un periodista de la talla de Jean Daniel ha afirmado que “su deseo súbito de reconquistar una cierta dignidad llega demasiado tarde”. Ninguno de los dos casos se ajusta a la gestión de Piñera. Para formarse un juicio sereno, es necesario consi-

humana, el gobierno ha tenido una actitud defensiva consistente, al igual que frente a otros problemas, en descargar la responsabilidad en las administraciones anteriores. Esta actitud ha terminado convirtiéndose en un clásico de este gobierno: siempre lo malo es producto de los gobiernos anteriores y lo bueno, o los anuncios de lo bueno que vendrá, tienen un carácter iniciático, fundacional, sin relación alguna con la obra anterior, presentándose como verdaderas revoluciones. Las propuestas educativas, las de salud y hasta el presupuesto, son anunciadas como las mejores de la historia y son presentadas con solemnidades que a poco andar pierden majestad y quedan en desuso. El crecimiento económico, es presentado como un neonato, que nada tiene que ver con las fortalezas acumuladas en veinte años. En relación con el descenso de la pobreza, la actitud no solo es mezquina, sino incluso ha conllevado una presentación arbitraria de las cifras, destinada a menguar los importantes avances obtenidos por los gobiernos de la Concertación.

Podemos imaginar un año 2011 con menos situaciones de emergencia para nuestro país. Ello debería ayudar al gobierno a adquirir densidad y serenidad, a calmar un atolondramiento que no es sinónimo de eficiencia. derar algunos hechos que caracterizaron el año 2010. Ha sido un año duro, marcado por acontecimientos excepcionales, por catástrofes inevitables como el terremoto y el maremoto, que mostraron a la vez nuestras fortalezas y nuestras carencias como país y por otros acontecimientos evitables, que son producto de nuestras insuficiencias económicas, sociales y hasta legales, como fueron el accidente de los mineros y el incendio de la cárcel de San Miguel. Estos acontecimientos determinaron en buena parte la agenda y el accionar del gobierno. Frente al rescate de los mineros, se ha reconocido con justicia una acción oportuna y eficiente del gobierno. Frente a la emergencia y la reconstrucción posterior al terremoto, las evaluaciones son encontradas. El gobierno sostiene que lo ha hecho con gran eficiencia. Voces provenientes de los damnificados, los alcaldes de la zona y la oposición consideran, por el contrario, que muchos problemas no tienen un ritmo de solución adecuado. En relación al incendio y la consiguiente tragedia 14

Si procuramos ver las cosas con sensatez y tomando en cuenta las especiales características del año 2010, podremos concluir que la acción del gobierno no ha sido particularmente mala, no ha habido desgobierno pero tampoco ha sido brillante, se ubica más bien en la medianía de la tabla. Ello debería llamar a los actuales gobernantes a una mayor contención expresiva y a evitar delirios verbales como el “chilean way” o “la nueva manera de gobernar”. Subrayemos al pasar, que el actual gobierno no ha tenido una oposición ni irresponsable, ni enteramente eficaz. En parte por virtud, por responsabilidad frente a los temas país y por una cultura de gobernabilidad y en parte por la incapacidad de adaptarse a su nuevo rol opositor, de superar practicar particularistas y por cierta lentitud en reforzar su proyecto de futuro, renovarse y aumentar su sintonía con la ciudadanía. El gobierno de Sebastián Piñera, es un gobierno plenamente de derecha. Basta señalar los nombres mencionados como inspiradores de su acción en el auto homenaje del 21 de diciembre en la Moneda. Todos ellos

nombres emblemáticos de la derecha, ninguno de ellos opositor a la dictadura. Sin embargo, es un gobierno donde no predomina un conservantismo restaurador, salvo a través de guiños ideologistas ocasionales, sino que apuesta más bien al día a día, a un efecticismo carente de un diseño estratégico que permita superar nudos esenciales del desarrollo tales como el energético o establecer una estrategia de consolidación y acrecentamiento de oportunidades para los sectores sociales que emergen en pos de lograr la mayor igualdad que una sociedad verdaderamente desarrollada requiere. Este espíritu inmediatista se encarna, para bien y para mal, en una figura presidencial activa y trabajadora cuya omnipresencia no logra superar sus dificultades para generar afectos y credibilidad, ni crear una real cercanía con la gente, sino más bien una artificiosa familiaridad, desarrollando un gusto por la improvisación, que produce muchas veces sobresaltos, cuando no sonrojos e incursionando permanentemente en un humor que al no ser gracioso, corre el riesgo de ofender. La ausencia de contenidos y la fragilidad de las convicciones son reemplazadas por el reino de la levedad y el estruendo mediático. Podemos imaginar un año 2011 con menos situaciones de emergencia para nuestro país. Ello debería ayudar al gobierno a adquirir densidad y serenidad, a calmar un atolondramiento que no es sinónimo de eficiencia. A darle un mayor sentido de Estado, a atesorar el hecho de que la ausencia de negociación y de acuerdos conviven mal con la democracia, a convencerse que todos los problemas deben resolverse institucionalmente y no a través de llamadas telefónicas, incluso los ambientales. También sería deseable evitar soberbias iniciales frente a los problemas sociales y humanitarios, arrogancias que en democracia son inútiles pues ellos deben encauzarse, como lo demostró el caso mapuche, a través de compromisos, ojala no tardíos ni dolorosos. De igual forma seria muy deseable que se pusiera fin a la propaganda del miedo y no se tengan que producir nuevas tragedias para aprender que el tema de la seguridad ciudadana, como otros, no deben ser utilizados en la guerrilla política. Es necesario enfrentarlo con firmeza pero también con ponderación y respeto a la dignidad de todos. Las palabras garantías y rehabilitación, no deben ser palabras olvidadas. El 2011 puede ser el comienzo de un gobierno que, al menos en parte, no termina de empezar. Es todavía difícil saber como será y qué capacidad de respuesta tendrá a las aspiraciones de los chilenos. Por ahora el volumen no permite escuchar la melodía.

sabía usted que: … A los hombres les da cáncer de papa. (Carlos Ojeda)


MAPUCHES:

ENTRE WIKILEAKS Y MILITARES

W

ikileaks ha llenado páginas y páginas de todos los diarios del mundo. Los 5 privilegiados que los recibieron o quienes se hicieron eco de esa información, dieron cuenta de parte de los más de 250 mil cables del Departamento de Estado de los Estados Unidos con revelaciones de las comunicaciones en política exterior del gigante del norte en sus relaciones con muchos países de todo el orbe. En el caso de Chile una de las revelaciones más impactantes dijo relación con la sobredimensión que se le habría dado al conflicto mapuche en la Araucanía. Organizaciones rudimentarias que han sido caracterizadas como terroristas sin dar la talla para ello, que reivindican sus ancestrales pretensiones y costumbres por medio de la protesta popular, han llenado titulares incendiarios que dan cuenta de un conflicto aparentemente magnificado. Desafortunadamente salvo algún pataleo de principios de los propios medios que serían responsabilizados de la exageración, no ha habido un desarrollo profundo de la información que nos permita saber quién ha dado con el tono justo en la noticia. ¿Hay razones para darle una connotación extremista al conflicto y la intervención de sus líderes? ¿Existen antecedentes objetivos para hablar de terrorismo en las manifestaciones y eventuales delitos que se producen? Existen además otras situaciones que no han sido tratadas con igual preocupación. Como las denuncias efectuadas por comuneros mapuches y respaldadas por observadores internacionales de las que no tenemos mayores noticias, ni de su ocurrencia ni de sus resultados, que dicen relación con los permanentes allanamientos a los que serían sometidas algunas comunidades en los que se afectaría incluso a niños como lo ha señalado Unicef, existencia de detenciones masivas, apremios y abusos. Pero hay otros elementos coincidentes que han aparecido en estos días y que complementarían y contextualizarían esta información.

Hace unas semanas se dio a conocer la sentencia de la justicia militar, que absolvió a 5 mapuches acusados de atacar al fiscal Mario Elgueta, en la región de La Araucanía. Entre los absueltos se encuentra Héctor Llaitul, ex-dirigente de la CAM e imputado como autor intelectual del atentado. La propia justicia militar, conociendo de causas con civiles involucrados, acusada permanentemente de su falta de transparencia, de equilibrios entre los intervinientes y de garantías para estos, ha resuelto conociendo a fondo del supuesto ataque, que los acusados son inocentes. A pesar que ambos procesos cuentan con evidencia similar, una gran diferencia es que en la justicia ordinaria y por el carácter de delito terrorista del que se ha revestido a la acusación en el caso

PAULA VIAL REYNAL DEFENSORA NACIONAL

Si la pretensión es hacer justicia con reglas que hagan honor al debido proceso sin entregar herramientas que permitan desequilibrios incondicionados e inequidades, se alejarán de aquello. Si la pretensión es privilegiar razones de búsqueda de la seguridad a toda costa, hacer la diferencia con reglas que parecen más cercanas a la máxima de que el fin justifica los medios, estaremos en el camino correcto. La persecución del terrorismo, legítima y necesaria, no puede ser sinónimo de ausencia de reglas justas y control de las facultades más amplias para su logro. La huelga de hambre de 34 imputados por causas mapuches que duró más de 80 días, visibilizó pinceladas del conflicto y sus reivindicaciones, así como mostró, en muchos casos con una “particular” perspectiva, detalles de las investigaciones penales que se

La paradoja mayor se produciría si la justicia llamada “garantista” condenara y la justicia militar absolviera, como lo ha hecho, por los mismos actos. Sería justo en ese caso preguntarse a qué se debe esta contradicción. del Ministerio Público, existe la posibilidad de contar con testigos sin rostro. Este es el factor diferenciador en todos los sentidos. Un elemento de convicción tan controvertido como el de los testigos sin rostro, cuestionado por todos los organismos de derechos humanos del mundo, que obliga a actuar a ciegas a la defensa sin saber si la evidencia proviene del enemigo más acérrimo o si hay intereses pecuniarios involucrados en su testimonio o si se trata de un mandatado de la víctima, es la clave del sustento de la acusación en sede penal ordinaria. Mentir no tiene consecuencias para ellos pues es imposible acreditarlas sin saber quiénes.

sabía usted que... Después de escuchar a la ENA, tengo que tomarme un ENO. (Oscar Bolados)

seguían en contra de sus líderes. Una de ellas es justamente la que se ha decantado por la absolución de sus perseguidos. Y la paradoja mayor se produciría si la justicia llamada “garantista” condenara y la justicia militar absolviera, como lo ha hecho, por los mismos actos. Sería justo en ese caso preguntarse a qué se debe esta contradicción. ¿A la presión de los medios que según wikileaks y la diplomacia norteamericana magnifican el conflicto, creando un ambiente propicio para una condena? ¿O a las ventajas de que provee una evidencia incontrastable materialmente como la de los testigos sin rostro?¿O a un criterio más blando en la justicia militar? O a…

15


SEXO MATEMÁTICO Aún se espera que llegue a Chile la traducción de “Mathematics sex”, libro que combina la educación sexual con sumas, restas, multiplicaciones, divisiones y operaciones más complejas. “Es para los colegios con alumnos que se corren la paja todo el día y están pegados en su Playstation, nerds que después entran a ingeniería, se curan y violan a los compañeros que se agachan en el camarín”, explica el ministro Lavín.

SEXO EN EL PATIO EL PEQUEÑO KARADIMA ILUSTRADO Poco tiempo antes de ser reconvenido por supuestas prácticas algo alejadas de la costumbre, el sacerdote Fernando Karadima alcanzó a terminar este completísimo libro que trata sobre el despertar sexual y sus inconvenientes. En él se recopilan más de 700 entrevistas privadas realizadas por el propio religioso a jóvenes de entre 9 y 16 años, repletos de dudas y hormonas. Contiene un atractivo set de fotografías de anatomía adolescente y el prólogo es de Jovino Novoa.

La gran cantidad de embarazos forzosos sucedidos durante las horas de recreo en los liceos más peligrosos del país, motivó a un grupo de orientadores a escribir este original libro, donde se les ensaña a las mujeres cosas tan sencillas como colocarse hojas de afeitar en la vagina para frustrar cualquier sorpresivo ataque de un compañero o docente.

PREGÚNTALE A TU PONY Didáctico texto donde Mónica, una inquieta estudiante de secundaria, le cuenta sus inconfesables deseos adolescentes a su querido pony Alberto y este, telepáticamente, le explica que está todo bien siempre y cuando se haga en silencio y a escondidas. La nueva edición de este extraordinario libro de 1938 trae un apartado donde se explica qué hacer en caso de ser manoseado/a por un/a profesor/a.

16

PECADO

EL DR. CHULAPI

Escrito por investigadores de las escuelas Matte, “Pecado” advierte a los niños sobre la monstruosidad del sexo y entrega herramientas alternativas respecto a la distensión de las bajas pasiones. Aquí se proponen castigos ejemplares respecto a conductas como “el pololeo” y explica científicamente porqué es inconveniente compartir espacio escolar con alumnas (prostitutas) embarazadas y jóvenes con cortes de pelo “amanerados”.

“Las cosas por su nombre”. Ese es el lema del doctor Chulapi, experto en “moco y gatos atropellados”, quien escribió este libro pensando en todos aquellos jóvenes que ven el sexo como algo trivial, entretenido, chistoso y pasajero. El capítulo sobre el condón, “Ponte forro y ahórrate al cachorro”, enseña a las mujeres como arrancar un profiláctico con los dientes, mientras que en el relacionado con las enfermedades venéreas, “Tengo la corneta como coliflor, y ni te digo el olor”, se recomienda asear con cloro el glande tras haber tenido relaciones con travestis bajo los 5 mil pesos.

APRENDIENDO CON UN NEGRITO Jimmy es un mono de trapo negro que durante la noche se saca la ropa y baila batiendo su enorme miembro sobre las cabezas de los niños y niñas. Jimmy lo sabe todo sobre sexo y no tiene moral, porque es negro. Este libro está especialmente diseñado para los liceos comerciales y los colegios 2 X 1.

sabía usted que: … Luis Masferrer, Director Nacional de Gendarmería toma clases de música, pues otra cosa es con guitarra. (David Godoy)


MAC y DIRAC enfrentados por exposición en Beijing

ARTE CHILENO VARADO EN CHINA Hace casi dos meses que un container con 26 obras de artistas chilenos está atrapado en la aduana de Beijing. La carga, avaluada en $48 millones, tenía que haber estado en exposición a fines de noviembre, pero una mala gestión de la Dirac obligó a cancelar la muestra y tiene al Estado pagando cada día que pasa los costos de bodegaje.

Por Felipe Valenzuela S.

E

l 20 de noviembre pasado, luego de 14 días de reuniones y gestiones poco fructíferas, Francisco Brugnoli, director del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) inauguraba la exposición “Imagen local Chile arte actual” en el Iberia Center de Beijing. Con evidente cara de cansancio, comenzaba pidiendo disculpas porque no había nada montado y mostrando, en un power point, cómo se debería haber visto la muestra que nunca logró salir de aduana. En una sala con algo más de 50 personas –contigua al gran salón vacío donde deberían haber estado las obras nacionales– Brugnoli expuso los fundamentos de la curatoria y las características de cada obra. En primera fila lo acompañaban la coordinadora general de producción del MAC, Varinia Brodsky, y los artistas chilenos Pablo Langlois, Pablo Rivera, Claudia Aravena, Máximo Corvalán, Mario Z y Claudia Del Fierro. Según cuentan, la escena era terrible. Para Langlois lo peor es que “era una buena exposición, era grande y en el contexto del distrito era muy interesante, no hubiera pasado desapercibida en esa escena. (...) A mí nunca me había pasado algo así”, cuenta. Y esa última afirmación se repite en boca de todos los que vivieron la experiencia. Incluso Brugnoli señala que "es la primera vez que me pasa algo como esto. Y es la primera vez que le pasa al MAC en toda su historia”.

INTERCAMBIO CULTURAL La fracasada muestra en China es parte de un convenio de intercambio cultural ideado, financiado e impulsado por la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería (Dirac) hace dos años, a través de su director de ese entonces, Emilio Lamarca, y ratificado por la nueva administración a comienzos de 2010. La Dirac se hacía cargo del financiamiento de pasajes, viáticos, seguros, embalajes y transporte. Los encargados de la curatoría en Chile y China eran –por decisión de la Dirac– el MAC y la fundación Iberia Center, respectivamente. Como parte del acuerdo, un grupo de artistas chinos expuso en agosto de este año en el MAC. Ahora le tocaba a los chilenos en Beijing. La curatoría, hecha por Brugnoli y Brodsky, reunía a 27 artistas nacionales, desde consagrados como Jorge Brantmayer, Pablo Langlois y Bernardo Oyarzún a dos recién egresadas como Mariana Gallardo e Isidora Gálvez. “Esto está destinado a hablar de nuestro país de una manera que no se habla. Aquí hay un país que tiene una historia nueva que contar en cuanto a imágenes. Todos los cambios económicos, la preeminencia del mercado, el consumo en Chile post 90 es una cuestión que nos ha transformado”, dice Brugnoli. En la muestra hay fotos, esculturas, óleos, videos, instalaciones de distintos tipos e incluso bordados. Y algunas piezas están hechas en materiales especialmente frágiles. “Arquitectura Vernacular” de Carolina Illanes muestra una serie de delicadas

fachadas típicas chilenas recortadas en papel; “El canto de los pájaros: el ruido y el silencio” de Pablo Langlois está compuesta por centenares de pequeños nidos de plumas, ramas y otras cosas. Y por eso mismo, una de la principales preocupaciones de los artistas es el estado actual de las obras, aún varadas en una bodega de la aduana china. "Las obras están sufriendo, hay algunas que ya se deben estar deshaciendo, yo tengo pánico. Y no hay ninguna información de su estado, porque están guardadas en un container cerrado. Y eso puede significar hongos por humedad, dada su ubicación en el puerto”, afirma Brugnoli. Doble problema, entonces: una exposición que nunca sucedió y obras que se deterioran día a día.

PROBLEMAS ADUANEROS ¿Por qué las obras no pudieron salir de aduana? Para todos los involucrados la respuesta es clara: no se cumplieron los requisitos del gobierno chino para cargas diplomáticas: que las cajas no superaran el metro cúbico. Y dado que la exposición se exhibía en una galería privada, los chinos presumían fines comerciales (y no diplomáticos) por lo que exigían que las obras fueran ingresadas como carga normal y se pagara un impuesto de $27 millones. Tema aparte era el problema con los certificados de fumigación de las obras que tenían materiales orgánicos. ¿Y quién tenía que haber previsto todas estas situaciones? Todos los dedos apuntan a la Dirac. El organismo ya ha gastado más de $25 millones en el proyecto, sin contar lo que deben por bodegaje que, según datos extraoficiales, puede tener un valor de hasta $2 millones diarios. Según Brugnoli, "hay

sabía usted que... Un caballero no tiene memoria, tiene videos en el celular. (Sergillo Fernández)

un problema de ineficiencia que, por el momento, apunta a la Dirac. Tener la información de las condiciones de las aduanas chinas es un dato básico". Por su parte, el director de la Dirac, Horacio Del Valle, argumenta que ése no era el trato. "Evidentemente la Dirac no es la responsable de estar viendo cuáles son las limitaciones que tienen las aduanas, ni si las obras están en bodegas climatizadas o no”, dice. “Nuestras ayudas son de tipo financiero (...) y las responsabilidades que le competen a la Dirac fueron absolutamente cumplidas”, agrega Del Valle. ¿De quién es la culpa, entonces? Para la Dirac no hay dudas: el MAC y la galería Iberia Center en Beijing. “Éste es un tema gravísimo de falta de buena gestión de parte del MAC, que no tuvo una comunicación suficientemente expedita con sus interlocutores”, concluye Horacio Del Valle. Sin embargo, la explicación del Gobierno no resulta sensata ni para el MAC ni para los artistas. Según Pablo Rivera “aquí hay falta de planificación y exceso de improvisación. La Dirac estaba a cargo del transporte puerta a puerta, la responsablidad recae en ellos, no en la institución que nos invitaba, ni menos en la aduana China. Su deber era informarse a priori de los pasos a seguir". Claudia Aravena señala que “estaba claro en China que la Dirac era la responsable del problema. Responsable en primer lugar, porque desde el inicio este fue un proyecto Dirac, y responsable porque el envío estaba técnicamente mal hecho”. Y para Pablo Langlois “los chinos no son los complicados, había exposiciones de España, Austria, Corea, Cuba, la India... todos ellos ingresaron sus obras por la misma aduana. Es deber de quien envía averiguar con antelación las condiciones

de internación. En este caso, la Dirac. Pero acá no se trata de reclamar la cabeza de alguien, sólo basta con diseñar protocolos serios y claros que eviten errores por falta de experiencia”.

¿Y LAS OBRAS? De vuelta a Chile, el MAC invitó a los 27 artistas y a la Dirac a una reunión. Llegaron 14 expositores y nadie de Dirac. La idea era decidir si se acogía la nueva propuesta de la emabajada chilena de exponer en otra galería o si se aceptaba la propuesta de Iberia Center: realizar la misma muestra en septiembre de 2011, con posibilidades de itinerar por otras ciudades. La gran mayoría se inclinó a favor de mantener el nexo con Iberia y el MAC lo comunicó, via mail, a la Dirac. Aún no hay respuesta del organismo estatal. Y, hasta el momento, parece que no se hará ni lo uno ni lo otro. Esta semana Pablo Langlois, Pablo Rivera y otros artistas involucrados enviarán una carta a Cancillería. En el documento se explicita y argumenta la negativa a la solución propuesta por la embajada. Además, los artistas manifiestan no comprender la falta de apoyo a la conveniente alternativa propuesta por Iberia Center para septiembre. Según Del Valle, los plazos ya no dan para más. “La decisión que voy a tomar, como director de la Dirac, es que si, de aquí a la primera semana de enero no hay una resolución drástica en el sentido que está proponiendo nuestra embajada, la exposición regresa a Chile en el mismo embalaje que está. Así de simple, no hay otra alternativa”, sentencia. Mientras tanto, las obras siguen atrapadas en Beijing y todo parece indicar que se quedarán ahí un buen rato. 17


José Gai publica su primera novela gráfica

CAPITÁN GARRA EN LA GUERRA DEL PACÍFICO Ambientada en la Guerra del Pacífico, “Capitán Garra. Los lobos del desierto” es la primera novela de una trilogía gráfica que el periodista y escritor José Gai viene trabajando hace años. Autor de los textos y de los dibujos, Gai cuenta aquí sus primeros devaneos con el género, adelanta algo sobre los siguientes volúmenes de la trilogía y habla sobre el “auge” de la novela gráfica en Chile.

Por Ana Rodríguez • foto: alejandro olivares

U

na vieja idea que muchos años después se vuelve realidad. José Gai comenzó a visualizar la historia del Capitán Garra cuando se cumplía el centenario del inicio de la Guerra del Pacífico. -Siempre tuve la idea de un proyecto de cómic. Estaba dedicado al periodismo, pero siempre haciendo algo de dibujo. A mediados de los 80 trabajé más la idea, cuando con unos amigos pretendíamos sacar una revista que incluyera cómics, cine y otros artículos. La intención era hacer una novela gráfica por entregas, aunque nunca llegué a publicar -dice Gai. El proyecto se paralizó hasta el año pasado, cuando estaba publicando su segunda novela, “Los Lambton”, en editorial Tajamar. Fue ahí cuando surgió la posibilidad de editar una novela gráfica, gracias al apoyo de Alejandro Kandora, su editor. Gai ya había publicado su primera novela, “Las manos al fuego”, en 2006 y luego una compilación de cuentos, “El Veinte”, al año siguiente.

18

sabía usted que: … El Viejito Pascuero le escribe a Piñera. (Leopoldo Belloni)


“A partir de que hubo mucha publicación en la prensa sobre los cien años del inicio de la Guerra del Pacífico, se me ocurrió este personaje, que no es un héroe, no es una lección de moral”.

-Tenía varias ideas, pero si iba a tener la oportunidad de hacer una, pensé inmediatamente en este proyecto. Sabía que iba a ser un gusto que me iba a costar más que otros tal vez, pero la posibilidad de ver una novela gráfica concretada era bastante atractiva. Has dicho que el personaje nace en 1979.

-Se me ocurrió a partir de que hubo mucha publicación en la prensa sobre los cien años del inicio de la Guerra del Pacífico. Artículos de redacción, de opinión, reportajes. Hubo dos revistas por lo menos, sino tres, que reprodujeron la Guerra del Pacífico. Entonces se me ocurrió el personaje, que no es un héroe. No sé si es un fracasado, pero el tipo no es una lección de moral. Tiene sus motivos, pero no es para nada un héroe. “Capitán Garra” está pensado como parte de una trilogía. ¿Cómo está proyectada?

-En cuanto a tiempo, creo que no va a salir este año, porque tengo dos proyectos que dejé muy parados. Uno está muy cerca, es un segundo volumen de cuentos. Después quiero retomar mi tercera novela, con la que cierro una trilogía serenense. Las tres novelas que he escrito tienen relación con La Serena, que es

-El periodismo lo desarrollé porque había estudiado eso y tenía que trabajar. Después del golpe de Estado me quedé sin pega como periodista y durante tres años mis mayores ingresos fueron por el lado de los dibujos. Ahí fueron sus primeras incursiones en las historietas para una desaparecida revista. “Pero duró muy poco. A mediados de los ochenta me empezó a apurar más el tema de “el” libro que yo quería escribir. Me costó decidirme pero gracias a talleres literarios que tomé me atreví a escribir”. ¿Cómo empezó tu interés por la novela negra?

-Debe haber sido a mediados de los setenta. Me gustaban las pocas revistas que llegaban acá y que uno podía conseguirse. También me gustaba mucho el cine. Me gusta la mirada que tiene el género. Esa cercanía al mundo de la violencia me atraía. Leer novela negra me ayudó a la versión final de “Los Lambton”, que era el libro que yo quería escribir. ¿Crees que hay un boom de la novela gráfica en Chile?

-Hay una especie de boom, sí, pero pensé que este año iba a haber más, porque había anuncios. Pero creo que

“Hay una especie de boom (de la novela gráfica), sí, pero no sé qué va a resultar en términos de lectoría. Ojalá se produjera un espacio en la crítica, en el comentario, en los fondos para postular”. mi ciudad natal. Después de eso quiero retomar el “Capitán Garra”. La trama del segundo volumen -“Morirás en la frontera”- está bastante avanzada y sé en líneas gruesas qué va a pasar en la tercera. Esta segunda entrega de Capitán Garra, ¿también será salitrera?

-No, se desarrolla en la zona de la Araucanía. En la tercera finalmente aparecerá Santiago. La historia del Capitán Garra está muy marcada por la presencia del chino Lam, su fiel compañero. ¿Es una dinámica tipo Sancho Panza y el Quijote?

-Una de las cosas que me hubiera gustado dejar un poco más avanzada era marcar la evolución de los personajes. No creo que llegue a ser un trasvasije ni una influencia mutua como la del Quijote con Sancho Panza, pero claramente es una relación que va a ir evolucionando, sobre todo en el tercer libro.

LA DURA REALIDAD

A lo largo de su carrera, Gai se ha desarrollado como periodista, dibujante de prensa, pintor y novelista.

sí, que está el interés y la gente está trabajando en eso. No sé qué va a resultar en términos de lectoría. Yo para “Capitán Garra” postulé a una beca del Consejo del Libro y creo que todavía sigue sin haber un espacio para la novela gráfica, por eso postulé dentro de las becas de creación literaria. Me la gané y fue un estímulo, una obligación para ponerme plazos. Además me reforzó porque no había un espacio específico y quienes me evaluaron consideraron que sí podía haberlo. Ojalá se produjera ese espacio en la crítica, en el comentario, en los fondos para postular, etc. ¿Crees que a la literatura chilena le ha hecho falta tomar el tema de la dictadura como trasfondo político?

-Creo que durante un tiempo se tomó bastante el tema, puede que ahora menos, pero no me atrevo a sacar muchas conclusiones ni ser muy categórico. Siempre está apareciendo, de repente pueden ser miradas más tangenciales, no tan centradas en los primeros años. Sé que hubo polémicas en algún momento, de que hubo una mirada alejada,

que los escritores buscaron un mundo más aséptico, pero en el fondo creo que este es un oficio tan individual que tratar de buscar explicaciones sociológicas es un poco difícil. Seguramente alguien que estudie puede llegar a una interpretación, pero que eso tenga que ver con la voluntad de cada escritor en particular es difícil. Me parece difícil, sino imposible, llegar a una generalización. ¿Qué tan importante es el tema de la memoria en tus obras?

-Parece que sí es importante, siempre está. No es un tema de mirar hacia atrás de forma evocativa, sino que es un elemento activo. Al ser actualizada la memoria, en historia y personajes, surgen nuevas tensiones, nuevos momentos de decisiones, de decir o no decir verdades. ¿Pretendes reescribir la historia?

-No tuve la pretensión de reescribir la historia, pero sí una más modesta -ampliar la corta visión de ella que nos dejan la educación formal y los “repasos” superficiales en la prensa para las efemérides conmemorativas- y sobre todo, un objetivo funcional.

la renuncia del general Baquedano a su candidatura presidencial, que no fue un gesto de gran altura ciudadana, sino una simple derrota política; los excesos en las batallas, cometidos por ambos bandos, pero que sí ocurrieron y marcaron más de algún episodio de la guerra –y para qué ocultarlos como sociedad, si en google se puede acceder fácilmente a esa información-; las presiones extranjeras, lideradas por diplomáticos de EE.UU., ante “operativos” de nuestras tropas contra industrias peruanas y ante un posible expansionismo chileno (que podía tener su paso siguiente en la Patagonia, enfrentando a Argentina con una máquina bélica probada y funcionando); las presiones, o el lobby, de los capitalistas extranjeros (ingleses, de preferencia) para que Chile reconociera los certificados salitreros emitidos por Perú, y que ellos habían comprado a precio de huevo; etcétera.

¿Cuál?

-Si iba a situar mi novela en ese período, no era sólo para tener unas “locaciones” donde ocurrieran algunas correrías detrás de un botín, de una venganza y punto. El escenario histórico en que se mueven estos personajes menores ciertamente influía sobre ellos. Por eso hay alusiones a ese marco, como las diferencias entre los militares chilenos tradicionales y los advenedizos, apodados “cucalones” por los primeros (en alusión a los sombreros que portaban –en rigor, sombreros Salacot, pero es otra historia-, a la usanza de los ingleses en sus andanzas imperialistas). También están

sabía usted que... El Mamo tendrá que cumplir la primera parte de su condena bajo arresto y el resto bajo tierra. (Marcos Riquelme)

CAPITÁN GARRA Los lobos del desierto José Gai Tajamar Editores 2010, 96 páginas.

19


MEMORIAS DE UN PROSCRITO

F

ueron “el huacho Riquelme” y José Miguel Carrera –supongo– los primeros de una lista si bien no larga (podría ser más larga en el futuro), puntualmente selectiva, de réprobos, renegados, exiliados de esta tierra. Blest Gana alude a esta especie cuando inventa a su personaje “portaliano” el “Loco Estero”, un pipiolo encarcelado entre cuatro paredes, con rejas y trancas, por su hermana Manuela, la muy maldita quien, aduciendo sus “desvaríos”, se hace y aprovecha de sus bienes. Bilbao, la Mistral, Huidobro, Joaquín Edwards Bello, José Donoso también figuran en este listado; sea porque eran de ideas avanzadas, raros, incómodos, desclasados algunos, o porque ellos mismos temían ser imbunchados por la tribu y se hicieron a un lado. Corona el inventario quizás el más emblemático de todos: Carlos Altamirano Orrego, el pije “mayoneso”, emporcador de nido oligárquico, traidor a Allende y a la institucionalidad establecida, quien precipitó o “produjo” el golpe del 73; versión que promovió El Mercurio, ejecutó la nada de Honorable Junta de Gobierno con aviso “se busca”, y corearan al unísono el momiaje de Barrio Alto, sus socios freístas-aylwinistas y hasta uno que otro tránsfuga socialista ven(d)ido a más. Con la particularidad que, esta vez, el proscrito en “Conversaciones con Carlos Altamirano. Memorias críticas”, en conjunto con Gabriel Salazar, se ha defendido, enrostrando a sus bedeles todo el desprecio que un patricio les puede proferir. No es la primera ni será la última vez que lo hace. En privado suele darle vueltas y vueltas a su sino de hombre marcado como si lo hubiesen condenado, hasta el fin de los tiempos, a una irresoluta dialéctica fatal, “sisífica”: la de él y su fantasma, él y su sombra infame a cuestas. Años atrás cuando aún vivía exiliado en París, le confesaría a Patricia Politzer: “Habría sido mejor morir allá [el 73]… que vivir acá pensando… y pensando...”. Claro que la proscripción le ha servido para profundizar una veta que Salazar capta desde la partida: el ser un político de otro pelo, culto, intelectual, cosmopolita, probablemente el chileno con mejores conexiones allá fuera que hemos tenido (aunque de poco le sirvieron al país), más implacable que Frei padre, más profundo que Allende, menos ególatra que Lagos, en fin, una “mente crítica” y, por cómo se desempeña esta vez, todavía actual. El libro lo retrata. Cuando, por ejemplo, se explaya larga y lúcidamente sobre el cambio de civilización en que nos ubicamos: post Guerra Fría, en un mundo indeterminado, sin relato único, en permanente fluidez, amenazado por grandes números, sin que sepamos a dónde nos llevarán los avances de la técnica, la globalización y la chatura uniforme del neoliberalismo. Cuando, también, Salazar simplemente lo deja hablar (uno de los grandes méritos del libro), y ahí salta de la mata el Altamirano puro, muy de su clase, que llama las cosas por su

20

Foto: César Scotti / Gentileza de RHM

Altamirano es la antítesis de Gabriel Valdés, Boeninger, Aylwin, Corvalán y Volodia; de ahí, que estas memorias sean algo más honestas que las de esos carcamales. nombre: a los economistas chilenos todos unos “pelotudos”, al neoliberalismo local una “fe de carbonero”; o cuando se le prenden las luces ante la tremenda posibilidad de que las 3 mil millones de mujeres del mundo, en su mayoría asiáticas, empoderadas de repente, no sólo trabajen sino que le pidan cama a uno. El ex seleccionado nacional, por lo visto, pretende aún practicar el salto de altura. El libro es particularmente valioso por su rescate del momento político y ciertas figuras latinoamericanas de izquierdas (Haya de la Torre, Paz Estenssoro, y los Rómulos, Gallegos y Betancourt) previos a la radicalización que trajeron consigo la Revolución Cubana y los años 60. También los hitos chilenos y socialistas de esa misma época (Cloro Almeyda, Eugenio González, Ampuero, Eugenio Matte), ciertamente Allende. Su perfil de Allende, largo y desmenuzado, es notable. Entendible: Altamirano se detiene en su persona, humanidad y trayectoria para demostrar que le fue fiel, fue su amigo, aún cuando difirieran en la, a la postre, suicida estrategia de hacer la revolución sin querer quebrar huevos. Muchos pensamos que la UP fue bastante más p´a la punta que la “Vía Chilena al Socialismo”, y en no poca medida a causa del mismo Altamirano, pero es cómo él la ve y, por supuesto, carga las tintas a su favor. Su visión del gobierno socialista y del golpe sigue siendo problemática. No logra entender a los militares (típico error de izquierda, después de todo son ellos

los que los traen al ruedo el 72), ni explica muy bien por qué se fueron al chancho con el discurso sin una bala ni pistola para defenderse a la hora de la verdad. Por suerte, al menos, no vuelve a hablar de los 30 a 40 mil muertos! (Cfr. su libro “Dialéctica de una derrota” de 1977 y su libro-entrevista con la Politzer de 1989). Lo que es su tipificación de la UP como más peligrosa que Cuba para los EEUU y la URSS porque se salía de las lógicas de la Guerra Fría y podía servir de modelo para los partidos de izquierda europeos, es convincente, a tono con lo que se ha dicho ahora último. Y su glosa del Informe Church, y cómo EEUU desestabilizó la institucionalidad chilena desde 1964 en adelante, es realmente magistral. De ese modo descarta de un machetazo que él haya sido el principal “culpable”, y la verdad es que tiene la razón, no sólo en defenderse, sino en cuanto a los hechos. Lo que dice de El Mercurio, de Frei Montalva (un beato servil de los norteamericanos), de la DC (levantisca inicialmente, luego golpista), y de Gonzalo Vial y otros pistoleros a sueldo, bien se lo merecen. No se hace cargo –ni Salazar le pregunta, eso sí– sobre la crítica a su gestión como mandamás del PS hecha desde la izquierda misma. El cuadro que ofrece del PS es iluminador. En tanto partido, muy distinto al PC; lo cual deja en claro que la derecha no entiende nada de nada cuando se mete en estos temas medio bizantinos. Su comentario, deslizado al pasar, que “más daño le hizo al Gobierno de Sal-

vador Allende la aureola que llevaban los comunistas sobre sus cabezas que nuestras irresponsabilidades de hacer avanzar las cosas en la línea exigida por el pueblo” (p. 451), es de una maldad retrospectiva exquisitamente venenosa. Si efectivamente creemos lo que sugiere, que los comunistas no eran tan angelicales y que él y sus huestes en el PS eran menos imprudentes de lo que suele decirse, cambia por entero la historia que siempre se cuenta. A este libro, pues, hay que leerlo con cuidado, dice cosas. Lo que plantea respecto al PS después del 88 –que es un partido que hace rato dejó de ser socialista, que antes bien que “renovado” se volvió “acomodaticio”, neoliberal, y ha terminado convirtiéndose en “la maquinita montada por Camilo Escalona”– es también mortal, y por carambola los coletazos a Lagos, Bachelet, Insulza, los Mapus y la Concertación, simplemente deliciosos. Que nada menos que su hijo Juan Carlos, ¡Dios lo guarde!, haya tenido que salir defendiendo la postura contraria demuestra cuán fulminante es su crítica. De nuevo Altamirano se ha vuelto peligroso y la “máquina” entra a hacer el trabajo sucio en su contra. Altamirano es la antítesis de Gabriel Valdés, Boeninger, Aylwin, Corvalán y Volodia; de ahí, que estas memorias sean algo más honestas que las de esos carcamales. De Valdés curiosamente es muy amigo, pero supongo que el traspié se debe a que hay complicidades de clase de por medio. Y, al igual que Valdés, ambos son enfermitos sociales, unos siúticos al revés. Snobs como nadie, pero con una ganas patológica-arribistas de congraciarse con resentidos crónicos (tipo Carlos Peña), a quienes, por supuesto, desprecian en privado, pero se hacen ojitos y sintonizan cada vez que

sabía usted que: … Don Francisco aguanta cualquier crítica por que tiene cuero de chancho. (Marcos Riquelme)


Cuando Salazar simplemente lo deja hablar (uno de los grandes méritos del libro), salta de la mata el Altamirano puro, muy de su clase, que llama las cosas por su nombre: a los economistas chilenos todos unos “pelotudos”, al neoliberalismo local una “fe de carbonero”. les ponen un micrófono delante y los sientan a la misma mesa. En este libro, Altamirano vuelve a hacerse el “democrático”, enmierdando a su propia gente, escupiendo al cielo, afirmando que en Chile nunca ha habido modernidad, nunca tuvimos Ilustración, no habría diferencias entre liberales y conservadores (las del s. XIX, unas roscas histéricas, inconsecuentes), la clase alta sería provinciana, poca cosa, bla bla bla. Viniendo de alguien que se declaró “postmodernista” (Cáceres, Extremadura 1994) tamañas generalizaciones de sobremesa carecen de toda lógica. Quienes conocemos a Altamirano, sus sendas redes comme il faut con quienes verdaderamente se siente cómodo (e.g. sus íntimos amigos ya muertos Armando Jaramillo Lyon, Julio Subercaseaux Barros y “Goyo” Amunátegui Jordán, entre otros), sabemos que todo esto es más complicado. Dice Altamirano que él no sabe por qué se volvió rebelde, salvo que desde mocoso quedó espantado por cómo trataban a los inquilinos en el fundo paterno (un cliché); esto último (la mención a su padre) es la clave, al igual que los comentarios de su propio hijo contra él en esta vuelta. Líos de este tipo, me temo, se heredan, cuando lo verdaderamente moderno habría sido hacerse una buena terapia psicoanalítica

y nos habríamos ahorrado –él, sus hijos y el país– varias confusiones larvado-adolescentes. Él mismo reconoce que es más Hamlet que Lenin. Complejicemos el asunto. Quienes expropiaron al padre, al abuelo o al suegro (hay varios casos) se ganaron la ira de la tribu. Hay un capado que anda por ahí, achunchado, hay otros a quienes le sacan la madre por detrás cuando se van de las fiestas de matrimonio, y, por supuesto, está también Altamirano. Por tanto, ¿de qué se extraña, en qué mundo cree que nació y ha seguido frecuentando? No, la verdad es que las jeremiadas a las que vuelve (que ha sido demonizado), no convencen. Huidobro y Edwards Bello fueron más osados que nuestro memorialista y político. Se desclasaron de verdad porque rechazaron la hipocresía, no sólo la denunciaron. Al Altamirano discursivo, me temo, se le arranca la labia en este punto. Que Salazar tome palco ante semejante harakiri es estratégicamente comprensible, pero también lo termina por sumar en la confusión. El testimonio de Altamirano no prueba lo que nuestro querido historiador mañosamente quiere ver: la mesocratización de la clase alta hacia principios del siglo XX y su primera mitad. La veta anti-oligárquica es

sabía usted que... Nunca es bueno ser la mano derecha de un jefe pajero. (Marcos Riquelme)

fuertísima en la derecha. He ahí Alberto Edwards, Francisco A. Encina, Jaime Eyzaguirre (que despotricaban en contra del liberalismo y parlamentarismo decimonónico). He ahí también Orrego Luco (autor de esa diatriba anti-terrateniente, “Casa Grande”, y tío de Altamirano), los Alessandri, Roberto Matta, Jaime Guzmán, Gonzalo Vial, Bernardino Bravo. Algunos se volvieron derechamente fascistas, otros coquetearon con el populismo (Altamirano apoyó y sigue alabando a Ibáñez, de quien fuera su subsecretario), y otros más (Altamirano desde luego) se volcaron a la izquierda. Pero lo que no dejaron nunca de sentir, es que el país les pertenecía y podían dirigirlo hacia donde ellos querían cualquiera fuese la ideología en boga: éste, un sentimiento aristocrático, no mesocrático. No, Gabriel, te equivocas. Los sectores altos tradicionales no han dejado nunca de gobernar, y si nos hubiésemos vuelto “otra Cuba” con Altamirano a la cabeza, las estructuras de clase, de seguro, se habrían mantenido. Zapallar-Cachagua y el Barrio Alto habrían seguido siendo el lugar de residencia de rigueur (en francés para beneficio de don Carlos), si bien de la nomenklatura UP. Que lo sean, en parte, de la Concertación nuevorica y neoarribista, hoy en día, avala el argumento.

Salvo este confusionismo puntual pero clave, el libro vale la pena. Es normalmente ágil, aunque a menudo repetitivo. Haberle dedicado 85 sesiones, en cuatro años, constituye una hazaña formidable de ambos autores a quienes conozco y estimo aunque mantengo con ellos honestas diferencias de opinión. Ordenar el material, a modo de conversación, de monólogo (pero con entrevista “en off”), y de reflexiones “en solo”, me parece acertadamente logrado. Es cierto que, a veces, suenan a dos caballeros jubilados en la plaza pública comentando Le Monde Diplomatique (una crítica que he escuchado); pero, ¿qué más da?, son muy lúcidos, no han cerrado aún el boliche mental.

CONVERSACIONES CON CARLOS ALTAMIRANO Memorias críticas Gabriel Salazar Debate, 2010 586 páginas, $21.000

21


Por Macarena Gallo

LA MINA SE COMIÓ A LOS 33

Después del fracasado casting para encontrar a 33 actores porno que interpretaran a los mineros atrapados, donde sólo llegaron seis sementales amateur, Leonardo Barrera, director del filme calentón “La mina se comió a los 33”, anunció en su twitter que se sumarán personajes del mundo artístico y, como exclusiva, dice que uno de ellos es el rey Luis Dimas. Eso sí, no interpretará a uno de los mineros que se comerá la mina, sino que “sólo aparecerá cantando en una de las tantas fantasías de los mineros”, dijo el director a The Clinic.

MODA JAPONESA

MALA ONDA Natalie Portman se casa. Con un coreógrafo. Y está embarazada.

Desde hace un año están causando furor en todo Japón. Las mujeres están usando faldas con estampados realistas que hacen que se vean como si anduvieran mostrando los calzones o el poto. En la mayoría de los casos, no se trata de lencería ultrafemenina o sexy, sino de calzones de abuelita, de color blanco o parche curita y talla gigante.

NICK CAVE Y LA ZORRA

"¿Misoginia? Me importa un pimiento lo que una zorra piense de mi trabajo”, dijo hace poco el músico Nick Cave al diario El País.

CINE GRATIS

“La amiga” (1988) es una película argentino-alemana que narra la amistad entre dos mujeres que crecieron juntas en un barrio del sur de Buenos Aires. Las dos querían ser actrices famosas. Raquel lo consigue mientras que María se queda en el barrio. En 1976, en plena dictadura, los militares secuestran al hijo mayor de María, y Raquel tiene que emigrar a Alemania. Ya en democracia, se reúnen para luchar contra la injusticia. Se exhibe gratis este lunes en la Cineteca Nacional.

LOS LIBROS QUE LEO

“Chilenos todos”, de Jorge Núñez, marca el debut de la editorial Los Libros Que Leo, filial de la librería homónima capitaneada por Juan Carlos Fau. El libro recopila las frases más famosas de nuestra historia nacional. Hay para el bronce, chistosas, rabiosas y enchuchadas. Están acompañadas de un breve comentario del antologador y van desde declaraciones incendiarias durante la guerra del Pacífico, pasando por el famoso grito “que venga la modelo” que popularizó Don Francisco en los 80, hasta el hit de Piñera: “marepoto”.

JAMÁS EL FUEGO NUNCA

Después de “Mano de Obra”, Alfredo Castro volverá a llevar a las tablas una adaptación de nuestra columnista Diamela Eltit; se trata de la novela “Jamás el fuego nunca” -cuyo título es un verso de César Vallejo-, que indaga en la derrota de un proyecto revolucionario de izquierda. La obra será reestrenada del 4 al 13 de enero en el Teatro La Memoria.

TODOS CONTRA SANZ

Uno de los pocos a favor de la Ley Sinde, que pretende poner fin a la piratería en España, es Alejandro Sanz, quien por twitter dijo: “Qué cobardes los políticos españoles, no van a votar la Ley Sinde de protección a la propiedad intelectual porque es impopular... cobardes e hipócritas", despertando una campaña en su contra que lleva por nombre "Cada vez que te bajas un disco de Alejandro Sanz, un unicornio muere en su mansión de Miami".

JUGADOR DE RAYUELA A los libros de Carlos Labbé los distingue del resto de los nuevos (es un decir) narradores chilenos una muy tenaz búsqueda de la completitud. Por momentos, se tiene la impresión que Labbé ha llevado al paroxismo esos libros infantiles donde cada elección ofrecía un desenlace distinto a la historia, se tratara ésta de dragones, submarinos o investigadores privados que, con lupa en mano y sobretodo de tweed, resolvían crímenes esquivando caminos que llevaban a la muerte, puertas cerradas y el fin. Esas alternativas no están escritas en las hojas de “Libro de plumas”, “Navidad y Matanza” y “Locuela”, sus anteriores novelas, pero están ahí, sugeridas, ocultas y acechantes, como un reptil muerto de la risa, esperando que el lector las evalué y, eventualmente, decida. Labbé mismo ha llamado, con algo de desdén, a esta variante de la narrativa como “novela-juego”, haciendo eco del famoso lector macho de Cortázar, aquél que con su participación completaba lo que estaba leyendo; pero, ¿qué es lo que debe completarse? ¿El argumento? ¿Las intenciones del autor? ¿No sería mejor decir que un lector activo reconstruye la mirada del autor, se pone en su lugar en la medida,

22

naturalmente, de lo posible? El armatoste teórico consigue que las novelas de Labbé seduzcan. En “Caracteres blancos”, sin embargo, hay demasiados ripios. Separados por siete días de ayuno, en los que una pareja de amantes dibuja cuentos sobre la superficie del desierto, los cuentos, todos breves, que componen “Caracteres blancos” expresan cómo estos amantes sobrellevan el paso del tiempo. Se inventan paseos por la playa con unos argentinos; prefiguran vidas en común con hijos y casas de veraneo; sueñan con oficinistas perdidos en un bosque atosigados por criaturas invisibles llamadas dimú que bien en realidad podrían ser lemmings; y reescriben las fábulas de Pinocho y Frankenstein con liberalidad. Pero ahí donde la extensión le permitía a “Locuela” y a “Navidad y Matanza” desplegarse y conseguir el efecto de un lector cómplice, en “Caracteres blancos” la falta de espacio lo imposibilita. Lo que queda es un refrito curioso de cuentos ya publicados con unos nuevos que no dan la talla, y que se leen como un intento claro -considerando el desprecio de Labbé por la claridad, esto no es bueno- de fusionar “El aleph”de Borges y el lector macho de Cortázar.

Por tal pinto

CARACTERES BLANCOS Carlos Labbé Sangría Editora 2010, 145 páginas

sabía usted que: … Juan Carlos Latorre, después de la interpelación, debe estar sintiéndose como un matte guea. (Marcos Riquelme)



Maniquíes Ortega existe desde 1904

LA FÁBRICA QUE LE HIZO UN MANIQUÍ A PINOCHET En la fábrica de Maniquíes Ortega -la más antigua de Chile, lleva más de cien años en el rubro-, una decena de hombres esculpen formas de todas las partes del cuerpo: una pierna esbelta, una pechuga pronunciada o un poto de la que será una escultórica mujer. La inspiración viene del reguetón, que escuchan a todo volumen y que de vez en cuando cantan eufóricos, mirando fotos de mujeres piluchas. Con tanto poster y pechugas, el lugar es igualito a taller mecánico de Diez de Julio. Por Macarena Gallo • Fotos: Alejandro Olivares

E

scandalizados. Así estaban los santiaguinos de principios del siglo pasado cuando vieron que cuerpos esbeltos, sin barriga y sin pelos inoportunos en lugares claves, posaban en las vitrinas de los emporios capitalinos. Nadie miraba la ropa, los sombreros o carteras de última moda cuando los maniquíes de color café llegaron a las tiendas: la atención se centraba en estas curiosas réplicas humanas. Las mujeres santiaguinas, más bien robustas, querían parecerse a las muñecas de las vitrinas y los caballeros de cuello y corbata miraban de reojo por debajo de las faldas de las muñecas para ver si se encontraban con alguna sorpresa. Es que los maniquíes en la capital fueron toda una revolución, a la altura de la píldora anticonceptiva en los sesenta. Por eso cuando Jacinto Roque Ortega empezó con el negocio de los maniquíes en 1907, después de haber aprendido este oficio en Europa, sus amigos 24

lo tildaban de arriesgado y la sociedad entera podía adivinar cómo su idea, en la sociedad conservadora de Santiago, se iba a ir derecho a pique. Pero no, los antiguos palos de madera y colgadores de fierro usados en vitrinas ya no llamaban la atención de nadie, mucho menos de las mujeres de la alta sociedad que buscaban la misma experiencia que se veía con la moda en Europa. Así, pues, las condiciones estaban dadas para la apuesta de Ortega, que puso sus primeros maniquíes en la tienda Gath & Chávez, que vendía ropa exclusiva traída de París en la esquina de Huérfanos con Estado. El revuelo no se tardó en llegar. Los vecinos lo encontraban escandaloso, sexualmente provocador y sin sentido. Pero ellos no se quedaron en el disgusto, las señoras con sombreros de flores y los hombres con pañuelos en el bolsillo de la chaqueta organizaron una protesta al frente del local donde estaban los maniquíes de don Jacinto. Metieron bulla,

hicieron pancartas, hablaron fuerte con la papa en la boca y pusieron el grito en el cielo cuando vieron que, además, los maniquíes eran más lindos que ellos mismos. Así y todo, sus primeros modelos fueron fabricados en cerolaque, una mezcla de cera, laca y ácidos que se derretía con el sol y los focos. Tenían ojos de vidrio, implantes de dientes y pelo natural. Hasta patillas. Lucían formas realistas, sua-

Una de las clientes frecuentes era Ester Rodríguez, esposa del ex Pdte. Arturo Alessandri, quien mandaba a hacer réplicas de sí misma, igual que Pinochet, quien se encargó un maniquí para que sus modistos le hicieran la ropa a la perfección. sabía usted que: … Larraín no es de la vieja derecha, es una vieja de derecha. (Memo Valenzuela)


ves y estilizadas, con bustos pequeños para no horrorizar a la gente, caderas estrechas y piernas y brazos firmes. Años más tarde, cuando este oficio se había aceptado e incluso popularizado, todo el mundo quería tener su propio maniquí en casa. Una de las clientes frecuentes era Ester Rodríguez, esposa del ex Presidente Arturo Alessandri, quien mandaba a hacer réplicas de sí misma. Esa misma costumbre la imitó Pinochet, quien se encargó uno para que sus modistos le hicieran la ropa a la perfección. Ahora último ningún presidente se ha mandado a hacer uno. “El diseñador de Cecilia Morel, Luciano Brancoli, nos dijo que encargaría un maniquí a la medida de ella para hacerle sus vestidos. Pero

actualmente de poliéster y reforzados con fibra de vidrio, que hasta ahora hay gente que piensa que son personas de verdad. Incluso, hace unos años llegó un señor de provincia, bien huaso, recién salido del tren, pidiendo hablar con Alfredo. Se había enamorado de un maniquí que estaba en la tienda La Maravilla, una de las mejores de Linares. Pero no sólo era eso. En las noches tenía sueños cochinos en los que la maniquí salía de la vitrina para irse a acostar con él. Y se volvió loco. “Él contaba que amanecía todo manchado ahí y como era evangélico, se sentía súper mal por eso. Así que vino donde nosotros para que no hiciéramos nunca más una maniquí como esa, porque

“Hay veces que dejas a los tipos solos y los pillai tocando a la monas, jajaja”, cuenta Alfredo Ortega, uno de los tataranietos del fundador de la empresa y actual dueño. aún no pasa nada. ¿Y Piñera? No ha dicho que quiera alguno, pero sí es que quiere, habría que fabricarle uno especial a él, por los bracitos cortos que tiene, jajaja”, reflexiona Alfredo Ortega, uno de los tataranietos del fundador de la empresa y actual dueño. Tan reales son sus modelos, hechos

sabía usted que... A la Bolocco el viejo nunca le dio una noche buena. (Francisco Vega)

era pecadora y lo hacía caer a él en pecado. Quería que lo exorcizáramos. Al final, le dijimos que sí, que íbamos a romper el mono y que se fuera tranquilo”, cuenta Alfredo. Pero ese tipo de anécdotas siempre ocurren. “Hay veces que dejas a los tipos solos y los pillai tocando a la monas, jaja”.

25


NOTICIAS DESDE ITALIA A parecidos casi todos en el Corriere della Sera, el diario italiano con mayor difusión, en el que alguna vez escribieron Italo Calvino y Eugenio Montale, los ensayos reunidos en “Alfabetos” corresponden a los publicados durante los últimos doce años por

La fuerza y claridad de las ideas de Magris contagian puro entusiasmo el escritor italiano Claudio Magris. La extensión de la mayoría de los textos es breve, y en esas dos o tres páginas el autor de “El Danubio” y “Microcosmos” es certero y establece propicias relaciones con la historia, la filosofía, la vida misma. Puede estar hablando de la clonación humana y citar a Svevo; también de

cómo aprendió a leer con Salgari, de la envidia literaria, del mea culpa del escritor chileno Eduardo Labarca por la falsificación de las memorias de Carlos Prats, de los best sellers, de Samuel Beckett, del coraje femenino, en fin. “Alfabetos” es la biografía literaria de un lector profundamente apasionado y en el conjunto de sus lecturas prevalecen la Biblia, la tragedia y los mitos griegos, que vienen a ser el horizonte desde el cual Magris se planta: “La Biblia, de la que el Génesis y el Éxodo son el comienzo y quizá los capítulos más grandes y sobrecogedores, es la historia de un pueblo que como los antiguos griegos ha sabido interpretar, en su peculiarísima particularidad, la universalidad humana”. Para los que no tenemos la suerte de abrir ese “Diario de la tarde” y encontrar los ensayos de un autor que por la fuerza y claridad de sus ideas contagia puro entusiasmo literario, la recopilación hecha

por Anagrama -más allá de las repeticiones propias de este tipo compilacioneses una muy buena cosa. Como ejemplo, en uno de sus mejores ensayos, “El estupro de la nada”, Magris reflexiona sobre la violencia y absurdidad de nacer, estableciendo de qué manera el acto artístico comparte ese mismo sino, y se manda este pedazo: “La muerte y el final son terribles, pero también son siempre lo previsible o al menos el inevitable acabar de una persona o de una realidad humana, se producen en un contexto en cierta manera conocido, que la razón puede imaginar. La nada que vibra en el origen y, por tanto, en toda creación, que es siempre a su modo originaria, es estremecedora porque es absolutamente no humana, inimaginable, radicalmente distinta respecto a todo lo que pensamos, sentimos, deseamos, tememos e imaginamos. Así pues, toda creación vence a la nada pero,

Por Dorita Núñez

a la vez, la desencadena, la introduce en el mundo; es también un agujero abierto en la realidad, un jirón, una falla”.

ALFABETOS Ensayos de literatura Claudio Magris Anagrama 2010, 412 páginas.

"En esta hora crucial, a la UDI le cabe un todo o nada. Porque el próximo paso será -después de consagrar todas las formas de aborto imaginables- la mismísima eutanasia". GONZALO ROJAS, "LA UDI: ES SU HORA CRUCIAL" El Mercurio, miércoles 22 de diciembre de 2010.

26

sabía usted que: … Robinson Crusoe ...y lo atropellaron. (Sebastián Layera)


Rodrigo Olavarría, poeta y traductor puertomontino:

“LOS SANTIAGUINOS SUFREN MUCHO”

E

n “Alameda tras las rejas” partes diciendo que el “escribir ha perdido interés para mí” y que no te interesa la literatura, que lo que estás haciendo es escribir un libro... ¿Qué es escribir y publicar un libro sino hacer literatura?

-Me refería a la literatura como un esfuerzo consciente por estar perfeccionando las cosas que decir y también al hacer literatura como se entiende dentro de los cánones que se entregan en los talleres literarios y universidades; una forma llena de reglas, convicciones y arbitrariedades que no representan nada para mí. Estuve en talleres y me di cuenta que mis compañeros eran muy convencionales, estrechos de mente con respecto a lo que podía ser un poema. ¿Sí?

-Un poema era lo que solamente era un poema y no podía ser nada más. Muy curioso, porque estamos hablando de gente joven. No entiendo por qué esa seriedad, esa obsesión por la forma. El trabajo formal se puede aprender con el tiempo y también con el tiempo se puede abandonar y hacer cosas distintas, pero estos tipos están obsesionados con eso. Quise abandonar esa estética de perfeccionar frases. Hay partes del libro donde te ves como un esclavo que escribe cuadernos de esclavo.

-Tiene que ver con estar atado, pero sintiéndose libre. En la época en que escribí el libro era mucho más libre que ahora. No tenía trabajo, me podía dar el lujo de ser más ocioso, de sobrevivir con muy poco y ser muy feliz. Todo se basaba en leer, tocar música y estudiar lo que elegía. Pero era esclavo de una idealización, de un recuerdo demasiado idílico y hermoso que fue una relación amorosa. Después esa idealización se desvaneció y la mujer idealizada se convirtió en una mujer más concreta. Ella es reemplazada por otras, e incluso la literatura y la política empiezan a tomar más importancia que ese recuerdo y ese destruirse físicamente, que tiene que ver con drogas y alcohol.

curso Santiago en Cien Palabras. Noto que la gente odia la forma en que tiene que vivir, eso de transportarse hacia su trabajo. Casi todos los cuentos tratan de eso, de lo mucho que odian la rutina y de cómo les gustaría pasarlo mucho mejor.

MÚSICA PIRATA

Este libro viene acompañado de una banda sonora, que se puede descargar desde tu blog sunrecords.

Rodrigo Olavarría (1979), traductor de Allen Ginsberg, Sam Shepard y Sylvia Plath, acaba de publicar su primer libro, “Alameda tras las rejas”, especie de diario de vida donde cuenta sus aventuras y desventuras amorosas, sus juergas, su obsesión por Nick Cave y Tom Waits y su caída desde la ventana rota de una micro en movimiento. En esta entrevista relata cómo fue escribir la biografía de una millonaria venezolana estafada por un playboy chileno y anuncia nuevas traducciones. Por Macarena Gallo • Foto: Alejandro Olivares Eres bien bueno pa tomar según tu libro....

-Sí, tomaba mucho, pero no era algo que me impidiera cumplir con nada. Lo que le pasa a cualquier persona, sólo que al escribirlo pareciera estar mucho más exacerbado, porque doy constancia de eso. Pero cualquier persona si tomara nota diaria de lo que

primer paraguas que pille pa taparme del agua.. Pero acá la lluvia es un chiste.

-Sí, pero igual me carga mojarme. Me acostumbré a Santiago. Tiene una belleza muy particular, algunos podrán encontrarla muy fea, pero a mí me gusta, lugares como el Círculo de Antiguos De-

“A los 14 años, me sabía de memoria los libros de Ginsberg, que me producían la excitación de saber que no todas las personas eran iguales a las que conocía en Puerto Montt”. bebe y se leyera como un continuum, parececía un Bukowski. ¿Cómo ha sido tu experiencia de vivir en la capital? ¿Echas de menos algo de Puerto Montt?

-Puerto Montt es fome, pero no tanto como Osorno u otras ciudades. No echo de menos mi ciudad. La lluvia estaba muy bien y me gustaba, pero ahora que estoy en Santiago corro a comprarme el

portistas Juan Ramsay, donde lancé este libro, un club social donde se reúnen deportistas de los años 50, boxeadores de los 60, van a tomarse una cerveza y tú podís conversar con ellos. La gente santiaguina sufre mucho eso sí. ¿Por qué lo dices?

-Me doy cuenta cuando me toca leer los cientos de cuentos que llegan al Con-

sabía usted que... Más que interpelada, la Ministra Matte estaba viendo un proceso interpeludo. (Emilio Espinoza)

-Desde los diez años me vengo escribiendo cartas con un amigo que vive en Río de Janeiro, las que siempre han estado llenas de citas de canciones. Una obsesión con ciertos músicos, como Tom Waits, Nick Cave o Elliott Smith, que están citados, por lo que me parecía necesario armar un disco para complementar el libro. De hecho, en el lanzamiento del libro toqué algunas canciones con cuatro venezolanos de los Magnetic Fields. Más chico tuviste una banda de punk en Puerto Montt.

-Primero estuve en un colegio de donde me echaron por ser líder negativo. Según ellos, lo era porque no quise hacer la confirmación. Puras tonteras. Se espantaban por mi honestidad y mi desprecio hacia la caridad que ellos planteaban. Ese rollo de construir casas, como un Techo para Chile, unas mediaguas miserables que me mandaban a construir en vacaciones de invierno. Y fui a dar a otro colegio donde habían llegado todos los echados de otras partes: thrashers, metaleros, punkies y hardcore del sur. Me metí a un grupo punk, pero me echaron al año y medio porque quería tocar música más rockabilly. Ahora sigo tocando pero solo, con éxito relativo, es decir ninguno. Tienes también un blog dedicado al sello Dicap y a Violeta Parra, donde promocionas rarezas musicales de ella y otros grupos antiguos que son casi imposibles de hallar.

-En el 2006 se crearon muchos blogs para descargar miles de discos, pero no había ninguno de música chilena. Tomé 27


Escribiste la biografía de una mujer millonaria. -Era la heredera de una petrolera venezolana estafada por un playboy chileno. Ella ocupó ese libro para darle a conocer a su círculo íntimo lo conchadesumadre que había sido su marido. la decisión de hacer un blog sobre Violeta, donde subí rarezas que encontraba en el persa o los mismos discos de vinilo míos que pasé a mp3. Una vez que el blog estuvo en marcha, me empezaron a mandar mails coleccionistas, rarísimos, que se juntaban conmigo para pasarme discos increíbles. Había algunos que conocía de cuando compraba vinilos a dos lucas y los vendía a diez mil. Chooo. El medio negocio.

-Jaja, esa fue mi forma de vida en la época en que escribí este libro. Después ocupé ese mismo material para hacer el sitio. A propósito, ¿qué piensas de la gente que baja música o libros de sitios en internet sin pagar?

-Me parece fantástico. Espero en un momento subir “Alameda tras las rejas” y todo lo que escriba a internet. Y si alguien está interesado, me encantaría que lo bajara. Yo aspiro que en un tiempo más todo se pueda descargar de la web.

GINSBERG

Has participado en el rescate de la obra de los surrealistas chilenos (Cáceres, GómezCorrea, Arenas); más allá de la labor de documentación, ¿qué valor le das a sus obras?

-Eran excelente poetas y constituyeron una adaptación latinoamericana de un pensamiento europeo, muy curioso. En un principio todos estos poetas fueron muy mal leídos. El que ellos adoptaran el surrealismo, que era francés, fue visto como parte de un colonialismo y una especie de paso atrás, lejano a lo que podría ser una necesaria expresión americana auténtica, pero en la evolución de todo el trabajo literario de ellos hay un salto. ¿Cuándo comenzaste a leer a Allen Ginsberg y dónde conseguías sus textos? Me imagino que te debe haber sido difícil, porque tal como Osorno o Valdivia, Puerto Montt es “Muerto” Montt, o sea, no pasa nada.

-Así es. Tuve mucha suerte de que una de las mejores amigas de mis papás fuera una gringa que cuando yo tenía 12 años me pasó muchos libros de Henry Miller, Kerouac y Ginsberg. A los 14 años, los libros de Ginsberg me los sabía de memoria. Leerlos me producía la excitación de saber que no todas las personas eran iguales a las que conocía en Puerto Montt. En el fondo, había gente que podía vivir fuera de la lógica falsa, de supermercado, cristiana, consumista, televisiva... y que podían inventar formas de recrear lo que pasaba en sus cabezas, donde esas normas no valían nada. Con el tiempo, uno va encontrándose con esa gente, pero cuando tenís 15 años, sólo tenía a mi amigo Rodrigo Alvarado y nadie más.

28

POR CLAUDIO BERTONI

blicados en la página de la U. de Chile. Hasta que el 2005 me llamó Jorge Herralde. No tenía idea quién era, un tipo con acento español que dijo ser el director de Anagrama y que había leído mi traducción de Ginsberg, que le había parecido extraordinaria y quería publicarla. Me encargó traducir el libro completo y otros poemas. Así fue. Otras de tus pegas ha sido escribir la biografía de una mujer millonaria que, durante siete meses, te estuvo contando los dramas que vivió junto a su ex esposo.

-Era una heredera de una petrolera venezolana, estafada por un playboy chileno... Ella quería que alguien la ayudara a escribir su biografía, que estaba llena de yates, estafas millonarias, playboys, drogas y prostitutas. Ella ocupó ese libro para darle a conocer a su círculo íntimo lo conchadesumadre que había sido su marido. En el fondo, fue para cagárselo. Era una mujer millonaria que podía darse esos lujos. ¿Y te dio algún lujo?

-No, nada, sólo lo que me pagaba por escribir. Yo esperaba que me diera un crucero en algún transatlántico con sus hijas hermosas. Pero nada de eso pasó. ¿Tienes alguna traducción en mente?

-Tengo dos listas. Una es de Sam Shepard, “Amor Salvaje”, y la otra es “Poesía Temprana” de Patricia Smith. Para el próximo año tengo que terminar un libro de traducciones al inglés de poemas de Rodrigo Lira que estoy haciendo con un amigo mío que es poeta norteamericano. Y también la “Antología de Spoon River” de Edgar Lee Masters, que espero tenerla durante el verano. ¿Hay algún poeta chileno de tu generación que te guste -algunas cercanías-?

-Me siento cercano a Javier Bello, Víctor Quezada, Alejandro Zambra, Camilo Brodsky, Simón Villalobos, Leonardo Sanhueza. Esos son mis poetas favoritos. Todos son profundamente individuales y eso es lo que más valoro en la poesía en general. Son personas capaces de crear algo totalmente excepcional.

¿Y cómo llegaste a ser traductor de Ginsberg?

-En 1997, cuando murió él -lo que coincidió con el día de mi cumpleaños-, con unos poetas de Puerto Montt le hicimos un homenaje. Leí unas partes de “Aullido y otros poemas”, que ya había traducido. Después fueron pu-

EL JUANITO

ALAMEDA TRAS LAS REJAS Rodrigo Olavarría Libros La Calabaza del Diablo 2010, 101 páginas.

1)

¿Ud vio el video del Juanito? Yo no. Escuché un pedacito en la Cooperativa. Se llama Juan Alejandro Berríos Urra y le dicen Juanito. El párroco de la población La Legua dice que siempre está parado en la esquina y que es un joven “comido por la droga” y es pacífico y simpático y duerme a veces en la iglesia y siempre decía “los pacos me pegan” y nadie le creía. Ahora uno de los carabineros perdió el celular que fue a parar al mercado persa y alguien lo compró y llamó a la comisaría San Joaquín y lo insultaron y lo llevó a Canal 13. Dos tenientes dos subtenientes y dos cabos detuvieron a Juan Alejandro Berríos lo hicieron repetir lo que ellos decían le sacaron la madre repetidas veces lo golpearon se burlaron de él lo insultaron amenazaron con matarlo y le preguntaron si quería que lo mataran de un palo o de un balazo y el pobre pide que lo maten de un balazo seguramente pensando que es más rápido y duele menos y uno de los guardianes de la ley agrega además “te vamos a convertir en un detenido desaparecido”. Ahora si uno piensa en la manera fortuita en que llegó este video a la luz pública tiene también el derecho a preguntarse por el 99% de los celulares que no se pierden y nadie encuentra con videos semejantes. ¿Y para qué los filman? ¿Para mirarlos después? ¿Solos? ¿Acompañados? ¿Solos y acompañados? ¿Tomando cerveza y matándose de la risa? ¿Se imaginan? Estos individuos armados que pueden detenerlo a uno en cualquier momento y transformarlo en un Juanito (un ser indefenso desde todo punto de vista / un individuo sin santos en la corte ni en ninguna otra parte). También nos enteramos que son tres los años de torturas y Juan Berríos no dijo nada “porque si decíh algo te matamos” y nos cuenta además que había una niña a la que hacían bailar desnuda y nadie sabe quién es. 2) Y estamos en el mes de los 81 presos muertos calcinados la puerta giratoria se transformó en una reja que no se podía abrir. “Delincuentes se les acabó la fiesta” ¿se acuerdan? 3) Violencia policial innecesaria en Isla de Pascua y un instructivo del Sernatur ordena cortarse el pelo desteñirse el pelo sacarse los piercings borrarse los tatuajes sacarse los demasiados anillos y no usar aros

Estos individuos armados pueden detenerlo a uno en cualquier momento y transformarlo en un Juanito (un ser indefenso desde todo punto de vista / un individuo sin santos en la corte). que cuelguen sólo pegaditos al lóbulo no más como el de las perlas de las señoritas de los barrios donde se vive como le agrada al Señor que adora la vicepresidenta de la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Y hablando de la señora Ximena ella cree en el demonio si no me cree lea una entrevista que salió en la última revista Paula: “Creo absolutamente en el demonio” dice. Y agrega que Karadima es a pesar de sus diabluras “uno de los próceres de la Iglesia Católica chilena” (¡Dios nos libre!) ya que sin duda el diablo en persona lo tentó como a nuestro señor Jesucristo en el desierto pero como él no es el hijo de Dios sino un débil ser humano sucumbió a las ofertas sexuales (slurp) del Malulo y terminó haciendo las tocaciones deshonestas que dice que no hizo. 4) Lo que a mí me asusta es que la señora esta dirige una institución relacionada con niños. ¿Dejaría Ud a su hijo en manos de una mujer que piensa así de un tipo que hizo lo que dice que no hizo pero que hay que ser ciego para no darse cuenta que sí lo hizo? ¿Dejaría Ud a un hijo en manos de una mujer que cree en el diablo? Dése cuenta que ella piensa que en éste mismo momento un diablo de barbita y pezuñas está clavando su infernal tridente en algún desgraciado ser humanito. Incluso Juan Pablo II -uno de sus ídolos- dijo hace un tiempo que el Infierno no existía. ¿Y un Infierno sin diablos qué sería? Un puro desorden un montón de maldadosos indisciplinados no más ¿se imagina el hueveo? Claro que Juan Pablo II era un ser humano también además de Papa y por lo tanto susceptible de ser tentado. De lo que se aprovechó Satán para hacerlo decir esa insensatez pensando que si nos hacÍa creer que no existía el Infierno nos relajaríamos y lanzaríamos a pecar como malos de la cabeza y como a río revuelto ganancia de pescadores el Maldadoso se chuparía los dedos. Y si no me cree la misma miss Junji dice lo siguiente: “Lo mejor que ha hecho el demonio es hacer creer que no existe. Así trabaja tranquilito. Cuando mueran muchos se van a llevar una sorpresa gigante al otro lado”. No este pechito en todo caso porque como uno nunca sabe (como dice Tribilín) voy a pedir que me entierren con un terno de asbesto y dejar así al Malulín con cuello. Diciembre 2010. sabía usted que: …Karadima usaba cabros como chivos expiatorios. (Carlos Antonio)


sabía usted que... Pinochet también lloró con el final de Los 80’s.

29


Periodistas de todos los medios celebraron

DOCE AÑOS DE

THE CLINIC

BIEN REGADOS Fotos: Eve Lynam

Hace algunos días, The Clinic celebró sus doce años con un ágape al que se convidó a algunos de los mejores periodistas de Santiago, de diversos medios y estilos. La celebración, que tuvo lugar en el mítico tercer piso del BAR THE CLINIC, fue amenizada con rica comida, música, proyecciones de portadas, fotos y hueveos de esta docena de años, así como con todo lo que es trago, cuya sabrosa ingesta dio paso a carcajadas, algunas jugosidades y un bailoteo inolvidable. Hasta torta le llevó la cosa. Nos hubiera encantado invitar a todos nuestros amigos y lectores, pero no habríamos cabido ni en el Parque Tantauco.

Director :PATRICIO FERNÁNDEZ (@patofdez) Editor General: PABLO VERGARA (@pablovergarae) Editor Cultura: Vicente undurraga Editor gral. web: PABLO BASADRE Dirección de arte y diseño: LEO CAMUS Y MAX BOCK Editor Fotográfico: ALEJANDRO OLIVARES Secretaria: ALEJANDRA FIERRO Corrector de estilo: HUMBERTO AHUMADA Gerente general: PABLO DITTBORN Gerente comercial: CARMEN BURGOS (@carmenburgos) Asistente comercial: XIMENA RIVAS Colaboradores: MÓNICA GONZÁLEZ, RAFAEL GUMUCIO, CLAUDIO BERTONI, MARTÍN HOPENHAYN, NICANOR PARRA, MATÍAS RIVAS, RENÉ NARANJO, JUAN PABLO ABALO, TAL PINTO, RASMUS SONDERRIIS, ALEN LAUZÁN, ALEJANDRO ZAMBRA, PEDRO CAYUQUEO, VERÓNICA TORRES, JORGE ROJAS, claudio pizarro, MACARENA GALLO, ANA RODRÍGUEZ, cristóbal olivares, MARCELO MELLADO, GERMÁN CARRASCO, ALFREDO JOCELYN - HOLT, DIAMELA ELTIT, PAULA VIAL, BRUNO VIDAL, FRANCISCO CASTILLO, ÁLVARO DÍAZ, JUAN PABLO BARROS. Impresión: QW (QUE SÓLO ACTÚA COMO IMPRESOR).

www.theclinic.cl @thecliniccl

30

THE CLINIC ES PUBLICADO POR LA SOCIEDAD DE EDICIONES Y PUBLICACIONES BOBBY S.A. DOMICILIADA EN SANTO DOMINGO 550 PISO 6, SANTIAGO. Fono: 633 9584-639 0264. FAX 639 6584 E-mail: cartasaldirector@theclinic.cl /publicidad@theclinic.cl /www.theclinic.cl

Este medio ha certificado su circulación y lectoría.

sabía usted que: … Luchito Jara sólo con un "Golpe de Suerte" va a recuperar "Mañana" los 37 millones que le robaron.



jueves 30 de diciembre DE 2010 · AÑO 12· Nº 376

publicación semanal

$ 800 recargo aéreo $ 200

REINALDO SÁNCHEZ:

“MAYNE-NICHOLLS SE HA COLGADO DE LA POPULARIDAD DE BIELSA” Matrimonio gay llega al Tribunal Constitucional

LA FÁBRICA QUE LE HIZO UN maniquí A PINOCHET

Participan: Pedro Cayuqueo, Bertoni, Gumucio, Ernesto Ottone, Paula Vial, rodrigo olavarría y José Gai


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.