1 minute read

Causas del Conflicto Interno

Las causas sociales y políticas del conflicto armado interno se remontan a los años veinte y treinta del siglo XX, en los cuales se expresan lo que algunos llaman fallas geológicas en la construcción de la nación: la cuestión agraria, la debilidad institucional, la honda desigualdad de los ingresos, la tendencia al uso simultaneo de las armas y las urnas, o la presencia precaria del Estado en muchas regiones del territorio nacional.

A estas causas, la Comisión de la Verdad suma algunas violencias estructurales cuyo vínculo con el conflicto armado interno ha sido hasta hace poco invisible: el patriarcado, el racismo y las múltiples discriminaciones por clase social, región o corrientes de pensamiento.

Advertisement

Desigualdad Social

Se produce cuando una persona recibe un trato diferente como consecuencia de su posición social, su situación económica, la religión que profesa, su género, la cultura de la que proviene o sus preferencias sexuales, entre otros aspectos. Las desigualdades repercuten en la esperanza de vida y el acceso a servicios básicos, como la atención sanitaria, la educación, el agua y el saneamiento, y pueden coartar los derechos humanos, por ejemplo, debido a la discriminación, el abuso y la falta de acceso a la justicia

Represión y Dictadura Militar

Una dictadura militar es una forma de gobierno autoritario en la cual (en mayor o menor grado) las instituciones ejecutivas, legislativas y judiciales son controladas por las fuerzas armadas que impiden cualquier forma de control democrático y social. Estas dictaduras utilizaron la violencia y apelaron a ciertos consensos sociales. Por esta razón, se auto presentaron como instauradoras de un nuevo orden político y social democrático, es decir, con un carácter fundacional que fue más allá de la restauración de las viejas democracias.

Discriminación a las comunidades indígenas

Las personas indígenas sufren exclusión y discriminación sólo por identificarse como pertenecientes a grupos indígenas. La discriminación afecta a su vida diaria y limita sus derechos a la educación, la atención sanitaria y la vivienda. La situación socioeconómica de los indígenas en Guatemala continúa mostrando profundas desigualdades debido a los problemas estructurales, como la exclusión social, el racismo y el despojo de sus medios de vida, que los coloca en una situación de pobreza y extrema pobreza.

Violación a los Derechos Humanos

La violación de los derechos humanos indica la vulneración o negación de los derechos de mujeres y hombres, por parte de personas servidoras públicas o autoridades que puedan ejercer poder sobre las personas. Las autoridades no protegieron el derecho a la salud ni los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI). Miles de personas se vieron obligadas a abandonar el país por sus niveles elevados de violencia, impunidad, pobreza y desigualdad.

This article is from: