
2 minute read
Población Económicamente Activa (PEA)
La población económicamente activa, también denominada “fuerza de trabajo”, corresponde a la cantidad de personas que se encuentra en la etapa de la vida laborable o productiva. En este grupo se incluyen las personas que tienen ocupación y las que no, pero la están buscando.
Es la parte de la población capaz de aportar bienes o servicios al mercado porque cumple con determinadas variables como rango de edad, nivel de instrucción, experiencia laboral, entre otras. Está conformada por dos grandes grupos:
Advertisement
• Población ocupada. Aquella que tiene un trabajo.
• Población desocupada. Es la parte de la población que no tiene empleo, pero se encuentra en la búsqueda activa. También se denomina “desocupación abierta”. No debe confundirse con la población económicamente inactiva.
La población ocupada es la parte de la población económicamente activa que tiene, por lo menos, una actividad económica. El criterio de una hora trabajada permite la comparabilidad estadística con otros países y permite captar las múltiples ocupaciones informales o de baja intensidad de un territorio.
La cantidad de horas de ocupación normal se considera entre 35 y 45 horas semanales. Pero dentro de la población ocupada se incluyen también dos subgrupos, aunque no cuenten con esa característica:
• Población sub-ocupada horaria. Es la parte de la población que trabaja menos de treintaicinco horas semanales.
• Población sobreocupada. Es la parte de la población que trabaja más de cuarentaicinco horas semanales.
Además, la población ocupada se diferencia según el sector productivo en el cual invierte sus horas de trabajo. Esta clasificación permite el estudio y el análisis de la producción económica de una población. Los distintos sectores son:
• El sector primario Abarca a las actividades económicas relacionadas con la extracción de recursos naturales. Son ejemplos del sector primario la agricultura, la ganadería, la explotación de minas e hidrocarburos, entre otros.
• El sector secundario. Abarca a las actividades económicas que transforman las materias primas en productos terminados, agregando valor a las mercancías. Son ejemplos del sector secundario la actividad industrial (la considerada ligera y la pesada) que ofrece productos de mobiliario, electrónica, calzado, alimentos procesados, ropa, entre otros.
• El sector terciario. Abarca a las actividades económicas destinadas a prestar servicios (y no a la producción de bienes o mercancías). Son ejemplos del sector terciario el comercio, el transporte, los servicios públicos o privados, entre otros.
• El sector cuaternario. Abarca a las actividades económicas relacionadas con la prestación de servicios enfocados en labores intelectuales, del conocimiento y de la investigación. Son ejemplos del sector cuaternario la consultoría, la investigación y desarrollo de tecnologías, la planificación financiera, etc.
• El sector quinario. Abarca a las actividades sin fines de lucro que generan un aporte a la sociedad desde la educación, la salud, el esparcimiento, etc. Son ejemplos del sector quinario el accionar de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), líderes en tecnología, personas de influencia o referentes sociales, labores oficiales del gobierno, entre otros.
Nacionalismo
El nacionalismo podría entenderse como un concepto de identidad experimentado colectivamente por miembros de un gobierno, una nación, una sociedad o un territorio en particular. Los nacionalistas se esfuerzan en crear o sustentar una nación basada en varias nociones de legitimación política.
Características
Se basa en la idea de un Estado-nación, que es organizado y administrado por medio del poder político. Utiliza una simbología propia que permite diferenciar a los miembros de una nación de otros, como banderas, símbolos patrios, himnos.
Antiimperialismo
El antiimperialismo se caracteriza por presentar un programa político-económico muy específico, que en los años 70 fue conocido también como programa de liberación nacional. Rechazo/control de empresas multinacionales. Nacionalización de los sectores básicos de la economía.
El antiimperialismo se caracteriza por presentar un programa político-económico muy específico, que en los años 70 fue conocido también como programa de liberación nacional. Rechazo/control de empresas multinacionales. Nacionalización de los sectores básicos de la economía.