
1 minute read
Salud
LACTANCIA
La leche materna es el alimento más seguro para el recién nacido en los primeros dos años de vida. La leche materna, además de ser la primera vacuna que protege al recién nacido de diversas enfermedades, también favorece de manera importante su desarrollo psicomotor, coeficiente intelectual y autoestima.
1.
Posterior a la reintegración del periodo de incapacidad por maternidad, la mama trabajadora debe de acudir a darse de alta para hacer valido el derecho de lactancia, siempre y cuando se certifique que está lactando.
Se debe de registrar el periodo de goce de este derecho, marcando fecha de inicio (fecha de alumbramiento) y fecha de término (6 meses posteriores a fecha de alumbramiento).
Se debe de dar aviso cual fue el acuerdo de la forma del beneficio de lactancia, si es 1 hora distribuidas en dos periodos o entrada después o salida antes, y dar de conocimiento a quien corresponda (recursos humanos, producción y servicio médico).
2. 3.
RECOMENDACIONES
Los primeros 6 meses se recomienda la alimentación con lactancia materna exclusiva durante los primeros meses de vida, ya que reduce la frecuencia de infecciones gastrointestinales y respiratorias en lactantes, y ha demostrado beneficios para su desarrollo y ningún déficit nutricional. A partir de los 6 meses, los depósitos de hierro quedan seleccionados y se hace necesario el aporte de hierro de fácil absorción. Por tanto, se recomienda la introducción de alimentación complementaria, siempre que sea posible, sin sustituir la lactancia natural por leche artificial e introduciendo alimentos ricos en hierro de alta biodisponibilidad.
No se recomienda a las mamás que por razones de trabajo y no puedan alimentar a sus bebés, que amamanten antes de salir de casa y se extraigan la leche 15 días antes de su ingreso a laborar y abandonar la lactancia.
Debe ser depositada en un recipiente de cristal de boca ancha con tapa de rosca y debidamente etiquetado.