Plan de actuación esperanza aponte 16 17

Page 1

CRECIENDO EN SALUD 2016/17

PLAN DE ACTUACIÓN C.E.I.P. ESPERANZA APONTE CÓDIGO 41003844


CRECIENDO EN SALUD 2016/17

ÍNDICE

1. Análisis del entorno. 2. Líneas de intervención. 3. Objetivos específicos. 4. Contenidos. 5. Estrategias de integración curricular. 6. Actividades. 7. Recursos educativos. 8. Técnicas e instrumentos para la comunicación y difusión. 9. Seguimiento y evaluación.


CRECIENDO EN SALUD 2016/17

1. ANÁLISIS DEL ENTORNO Nuestro centro se encuentra ubicado en la Barriada de Santa Isabel, barrio alto de San Juan de Aznalfarache, el pueblo más pequeño de los que rodean el área metropolitana de Sevilla. La zona de influencia del centro fue tradicionalmente habitada por emigrantes de zonas rurales andaluzas, y actualmente también por inmigración extranjera y población procedente de sectores marginales, destacando como más representativa, la población de etnia gitana. El área fue declarada en 1999, zona con necesidades de transformación social, debido al alto nivel de desempleo, tráfico de drogas, absentismo y fracaso escolar. Un porcentaje elevado del alumnado presenta las necesidades y características propias de los barrios brevemente descritos arriba. Desestructuración familiar, delincuencia, padres en la cárcel, malos tratos, familias relacionadas con droga a distintos niveles... El estado actual del centro a nivel de infraestructura y estado general, es un reflejo de la zona donde está ubicado. - Características del alumnado: El nivel de maduración del alumnado al inicio de la Educación Primaria varía. Algunos/as inician la etapa con niveles madurativos equilibrados, aunque predomina un nivel madurativo y curricular claramente inferior a la media en los centros, marcando un ritmo de aprendizaje más lento en el aula. El paso por Educación Infantil favorece la normalización, pero el peso del ambiente social, el absentismo, y las distintas situaciones familiares condiciona el nivel de desarrollo personal de los alumnos, destacamos: •

Un comportamiento social carente de normas convenidas, socializadas y continuas.

Pobreza de vocabulario para expresarse.

Absentismo escolar.

Nuestro alumnado es muy diverso desde el principio de la Educación Primaria. Existe un grupo que presentan conductas problemáticas que se encuadran en lo que denominamos “inadaptación escolar”. Esta viene definida por un triple déficit: Déficit Motivacional, caracterizado por:  Falta de conocimientos básicos y hábitos de trabajo.  Evitación del esfuerzo como reacción anticipada de evitación del fracaso, por las experiencias continuas del mismo, en la realización de tareas.  Componente cultural y familiar.

Déficit Social, que se manifiesta en:  Exhibición de una conducta agresiva e inadecuada.


CRECIENDO EN SALUD 2016/17  Carencia de habilidades de toma de perspectiva social, poca empatía (ponerse en el punto de vista del otro).  Falta de habilidades sociales concretas, como: negociación, colaboración, cooperación, solución de problemas no agresiva.  Percepción de automarginación y hostilidad de los demás hacia sí mismo. Déficit de Autocontrol que se define por: Impulsividad, pensamiento irreflexivo, desconocimiento de estrategias de anticipación de consecuencias de la conducta, es decir, de mecanismos de autorregulación y planificación de la conducta.

- Características de las familias: La mayoría de las familias están en situación de paro. Una minoría mantiene puestos de trabajo y algunas de éstas en situación precaria, con contratos temporales o sin ellos. Algunas se dedican a la venta ambulante, otras no declaran a qué se dedican y se observan consecuencias de grandes ingresos económicos unidos a intervenciones policiales. Algunos padres/madres poseen estudios básicos. Muchas familias son monoparentales. Algunos menores se encuentran en situación de “acogida” con abuelos/abuelas u otros familiares. Y algunos padres y madres están en la cárcel.

2. LÍNEAS DE INTERVENCIÓN La OMS, define Salud como un estado completo de bienestar físico, psicológico y social, y no la mera ausencia de enfermedad”. Es una realidad que el ámbito educativo constituye por muchas razones un espacio idóneo para abordar la Promoción de Salud, definida como “el proceso de capacitar a las personas y a las comunidades para que aumenten el control sobre los determinantes de la salud, y por lo tanto, mejoren su salud” “La salud y el bienestar constituyen una condición de posibilidad del proceso de aprendizaje y, a su vez, aprender y asistir a la escuela mejoran la probabilidad de estar sano y feliz y ayuda, además, a reducir las desigualdades que están en el origen de muchos problemas de salud.” Por ello, debido a la información que nos proporciona el entorno en el que nos encontramos y después de cumplimentar los indicadores de valoración para detectar necesidades en la promoción de salud, en nuestro centro se llevará a cabo las siguientes líneas de intervención:


CRECIENDO EN SALUD 2016/17    

EDUCACIÓN EMOCIONAL. ESTILOS DE VIDA SALUDABLE. AUTOCUIDADOS Y ACCIDENTALIDAD. USO POSITIVO DE LAS TECNILOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN  PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS. Respecto a las líneas de intervención que vamos a desarrollar en nuestro plan, nos encontramos en el siguiente punto de partida: Educación Emocional: Nos encontramos en un centro en el que existen demasiados conflictos dentro de la comunidad educativa. Ésta es una línea que conviene trabajar para mejorar las relaciones entre alumnos/as y de éstos con maestr@s. En cuanto al alumnado, con el desarrollo de esta línea de intervención, conseguiremos que aprendan a controlar las emociones y con ello, posibles conflictos que puedan surgir, desarrollar y/o afianzar su autoestima y adquirir habilidades sociales que les permitan desenvolverse en la sociedad actual como personas de bien y educadas. Hábitos de vida saludable: Algunos de nuestro alumnado realiza actividad física reglada fuera del horario lectivo. Aunque existen otros que no. Respecto a los hábitos alimenticios, existe un alto porcentaje de alumnos/as que se alimentan de manera inadecuada. Además, la mayoría de ellos vienen al colegio sin desayunar. Cabe destacar al respecto, que nuestro centro ha sido seleccionado para participar en el Plan de Consumo de Fruta en las escuelas andaluzas. Autocuidados y accidentalidad: En el centro nos encontramos con bastantes alumnos/as que presentan déficit de higiene corporal, higiene bucodental e higiene del sueño (sueño de mala calidad puede afectar a la calidad de vida de los niños y de las niñas y produce alteraciones en su salud). Además, es conveniente potenciar comportamientos de salud dirigidos a adoptar posturas saludables y ergonómicas y evitar comportamientos que produzcan sobrecarga vertebral, como por ejemplo, al recoger la mochila y transportarla adoptando y manteniendo una postura adecuada. En cuanto a la accidentalidad, destacar que de manera general, nuestro alumnado realiza acciones que pueden poner en peligro su salud. Educarles en la prevención y en conocer determinadas medidas de defensa y seguridad que les protejan de los peligros derivados del uso de las vías públicas bien como peatones o como usuarios y usuarias de los medios de transporte (Educación vial). Uso positivo de las TIC: En la actualidad, los niños y niñas tienen fácil acceso a las NTIC y a las redes sociales. Esta situación conlleva la necesidad de que, desde el centro, dotemos al alumnado de las herramientas y recursos para hacer un buen uso así como un uso seguro y responsable de todas las posibilidades que las TIC ponen a su disposición. Prevención del consumo de sustancias adictivas: Los niños, niñas y adolescentes son vulnerables frente al consumo de drogas. No todos presentan los mismos factores de riesgo. Nuestro centro educativo al estar ubicado en una zona de riesgo, en la que el consumo de sustancias adictivas es mayor que en la población general, los y las menores presentan situaciones personales y familiares que favorecen el consumo, el


CRECIENDO EN SALUD 2016/17 acceso a las sustancias adictivas es fácil, etc. Desde el centro realizaremos actividades concretas para la prevención en el consumo de sustancias adictivas adaptándonos a las necesidades de nuestro alumnado.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Contribuir al desarrollo de competencias y capacidades que permitan al alumnado afrontar los riesgos para la salud más frecuentes en estas edades, favoreciendo la elección de conductas saludables.

Promover aptitudes que permitan tomar conciencia de las emociones propias y de los demás, así como aprender a regularlas, mediante estrategias que favorezcan el desarrollo personal y social.

Desarrollar habilidades que potencien la autonomía emocional, una actitud positiva hacia uno mismo y hacia los demás, así como estrategias que permitan afrontar los retos de la vida de forma sana y equilibrada.

Sensibilizar sobre la importancia de realizar actividad física y llevar una alimentación variada y equilibrada basada en la dieta mediterránea, haciendo especial énfasis en el aumento del consumo de frutas y hortalizas y en la disminución del consumo de bebidas azucaradas.

Promover la adquisición de hábitos relacionados con la higiene y el autocuidado, así como el sentido vial (la observación visual o auditiva, la noción espacial, la prudencia o la pronta decisión).

Ofrecer estrategias para un uso responsable de las tecnologías de la información y comunicación, fortaleciendo la relación entre padres, madres, hijos e hijas y fomentando valores y actitudes positivas hacia las mismas.

Retrasar la edad de inicio de consumo de sustancias adictivas, incidiendo en los factores de riesgo y de protección que se relacionan con la probabilidad de uso de tabaco, de alcohol y de otras sustancias o conductas adictivas.

Facilitar el intercambio, el diálogo y la discusión productiva entre los grupos de iguales, dotando de estrategias de difusión de las opiniones.

Hacer partícipes a las familias, fomentando su colaboración en la promoción de la salud y la prevención de adicciones.

Mejorar el entorno del centro en su dimensión física y social mediante estrategias de estudio, valoración y actuación para la promoción de la salud y el bienestar general de la


CRECIENDO EN SALUD 2016/17 comunidad, de cara a incrementar los activos que protegen y mejoran la salud de toda la comunidad educativa.

4. CONTENIDOS Los contenidos que trabajaremos en el plan de actuación están directamente relacionados con las líneas de intervención:

LÍNEAS DE INTERVENCIÓN

BLOQUES TEMÁTICOS

Educación Emocional

    

Conciencia emocional. Regulación emocional. Autonomía emocional. Competencia social. Competencia para la vida y el bienestar.

Estilos de Vida Saludable

 

Actividad física. Alimentación equilibrada.

Autocuidados y Accidentalidad

Autocuidados. - Higiene corporal. - Salud bucodental. - Higiene del sueño. - Higiene postural. - Fotoprotección. Accidentalidad. - Educación vial. - Seguridad en el hogar.

Uso Positivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Prevención

del consumo de sustancias adictivas

  

Estilos de vida saludable en una sociedad digital. Adicciones a las TIC. Buenas prácticas y recomendaciones.

  

Hábitos quer contribuyen a una vida sana. Consumo de alchol y tabaco. Publicidad y Drogas: Mitos y creencias.

5. Estrategias de integración curricular. El Plan de Actuación está integrado en el Plan de Centro a través de las programaciones de ciclo, nivel y aula, así como con otros planes, proyectos y grupos de trabajo del centro como


CRECIENDO EN SALUD 2016/17 son el Plan de Igualdad, Plan de Autoprotección, Plan de convivencia, Plan de Consumo de Frutas, Escuela Espacio de Paz,… Además, las actividades están conectadas con las efemérides que se celebran en el Centro.

En todo momento pretendemos que las actividades propuestas favorezcan hábitos de vida saludable, de higiene,…

6. ACTIVIDADES LÍNEAS DE INTERVENCIÓN   Educación Emocional

  

Estilos de Vida Saludable

       

Autocuidados y Accidentalidad

   

Uso Positivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Prevención

del consumo de sustancias adictivas

    

BLOQUES TEMÁTICOS Actividades coordinadas Actividades en coordinación con Asamblea de Cooperación por la Paz – Sevilla. (La Paz en el cine). Recursos como “antiprograma de Ed. Emocional, cultivando emociones, decide tú…” Taller de Deportes Día de la fruta. Plan de consumo de frutas en los centros escolares. Salidas en bicicleta. Rutas básicas de senderismo. Salida a la piscina municipal. Elaboración de fichas para conocer las propiedades de las frutas. Elaboración de un menú saludable. Jornada de juegos populares y cooperatives. Visita a la arrocera. Repaso pirámide de la alimentación. Lavado de manos antes del desayuno. Educación vial con ayuda de la Policía local. Charlas informativas en colaboración con el Centro de Salud de la localidad Fichas y audiovisuales sobre la postura. Celebración del Día de Internet. Visita de la policía Nacional CIBER EXPERTO (formación en el uso seguro de internet). Blog del aula de 6º y área de práctica digital. Cine y educación en Valores 2.0. Actuar es posible.


CRECIENDO EN SALUD 2016/17 Además, realizaremos otras actividades propuestas por el área de salud de San Juan de Aznalfarache, aún por definir.

7. RECURSOS EDUCATIVOS. Para el desarrollo del Plan de Actuación utilizaremos diferentes tipos de recursos educativos que concretamos a continuación: Recursos humanos. - Profesorado. - Alumnado. - Familia. - AMPA. - Profesionales del Centro de Salud. - Profesionales de entidades locales relacionadas con nuestras líneas de intervención. Recursos materiales. - Recursos sobre Educación Emocional de “Asamblea de Cooperación por la Paz” – Sevilla. - Plan de Consumo de Frutas y Verduras en las escuelas. - Portal de Hábitos Saludables de la Junta de Andalucía. - Plataforma Colabora. - Materiales del programa educativo Alimentación Saludable. - Recursos del portal LUDOS (portal de recursos informáticos y educativos multimedia e interactivos en el área de educación física para el alumnado, profesorado y público interesado). - Guías de Educación Vial para Infantil y Primaria. - Recursos de la Campaña de seguridad escolar “ciberexperto”.

8. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN. Para favorecer la comunicación y difusión del Plan de Actuación, utilizaremos los siguientes instrumentos:  Profesorado: a través del ETCP, Claustro, Consejo Escolar y las reuniones de los Equipos de Ciclo.  Familias: utilizaremos circulares informativas, blog del aula, tutoría de inicio de curso, reuniones con los padres/madres, etc.  Alumnado: utilizaremos la web del colegio, carteles en las instalaciones del centro, blog del aula, tutorías de clase, etc.


CRECIENDO EN SALUD 2016/17

9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. Tiene como finalidad reconducir las actuaciones o procesos de intervención y optimizar los recursos disponibles, adaptando el programa a la realidad del centro. •Interna: por parte del profesorado participante y/o el equipo de promoción de la salud del centro. Durante todo el curso escolar se realizarán las sesiones de valoración continua que se estimen necesarias para el óptimo desarrollo del programa. •Externa: por parte de la persona que coordina el programa en el centro y a través del formulario de seguimiento alojado en el Sistema Séneca durante el mes de febrero. Evaluación Final Al término del programa se realizará un análisis de la consecución de los objetivos propuestos, dificultades encontradas y propuestas de mejora para el curso siguiente. •Interna: por parte del profesorado participante y/o el equipo de promoción de la salud del centro. •Externa: por parte de la persona que coordina el programa en el centro y a través de la memoria anual de evaluación alojada en el Sistema Séneca durante el mes de junio.

 Durante el desarrollo del curso pueden producirse algunas modificaciones en el conjunto de actividades. Ya que nos hemos puesto en contacto con el personal sanitario del municipio y estamos pendiente de confirmar algunas actividades que determinaremos a lo largo del curso.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.