12. Las parejas y las familias del siglo XXI

Page 1

María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI Apuntes de Orientación Familiar

Las parejas y las familias en el siglo XXI

Dra. María Teresa Alicia Silva y Ortiz

12

1


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI

Dedicatoria A ti familia que, como el árbol, tienes las mismas raíces, aunque sus ramas se encaminen hacia distintos horizontes; y para ti orientador que ayudas a armonizar a la orquesta familiar cuando ésta se pierde.

Fig. # 1. Familias del siglo XXI

2


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI

Las parejas y las familias en el siglo XXI Contenido Presentación Objetivos: general y específicos Introducción

1.

Concepto de familia 1.1 Panorama general 1.2 La familia: etimología y diversidad 1.3 Propuestas de definición de familia 1.4 Elementos comunes en las definiciones de familia 1.5 Diversidad familiar 1.6 La familia como institución Conclusiones 2. Teoría evolutiva de la familia 2.1 Panorama general 2.2 Tradiciones intelectuales y variantes actuales 2.3 Conceptos 2.4 Algunas aplicaciones empíricas e implicaciones para la intervención 2.5 Critica y discusión Conclusiones

3.

Teoría sistémica de la familia 3.1 Panorama general 3.2 Tradiciones intelectuales y variantes actuales 3.3 Conceptos 3.4 Algunas aplicaciones empíricas e implicaciones para la intervención 3.5 Crítica y discusión Conclusiones

4.

Teoría ecológica de la familia 4.1 Panorama general 4.2 Tradiciones intelectuales y variantes actuales 4.3 Conceptos 4.4 Algunas aplicaciones empíricas e implicaciones para la intervención 4.5 Crítica y discusión Conclusiones

3


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI

Presentación El siglo XXI se distingue de sus precedentes por sus cambios vertiginosos en los estilos de vida y los grandes avances en la tecnología, principalmente. Esto ha traído como consecuencia un gran impacto en la estructura familiar, la cual ya no sigue un modelo tradicional, con jerarquía y papeles definidos. El orientador familiar afronta retos diversos, ya que no hay lineamientos que definan a las familias ni ideales específicos, como ocurría hasta mediados del siglo pasado, donde el mundo en general contaba con un modelo de matrimonio formal y los padres eran la autoridad. En contraste, hoy en día, las versiones de las familias son diferentes, sin características que las unifique como antaño, con cambios internos muy particulares: cada una encuentra formas de vivir según sean los retos que afrontan. El término clave de las familias de hoy es la diversidad. Es común encontrar a la familia monoparental como consecuencia al alto índice de separaciones y divorcios; han aumentado las uniones consensuales que suelen convivir mientras su relación “dure y les convenga”. El tener hijos ya no es prioritario en las familias; por el contrario, prefieren no tenerlos o intentarlo cuando ya han logrado sus metas económicas, laborales, sociales, entre otras. La revolución sexual de los años 60 y 70 ha sido determinante en las prioridades de las mujeres. Al obtener mayor libertad, la mujer moderna ha ido abandonando gradualmente el modelo patriarcal; prefiere incursionar en el campo laboral y no depender de un hombre para subsistir. Lo paradójico es que hay un gran predominio de mujeres que se han convertido en las primeras sustentadoras económicas del hogar, además de ser responsables del funcionamiento cotidiano del hogar. Podría decirse que se ha duplicado, en 40 años, el que sean las mujeres quienes tengan la jefatura de su familia; muchas de ellas se han emancipado y no entraron en unión conyugal. Las familias se han diversificado y se ha hecho más compleja la organización familiar. A continuación, se resaltan algunas modificaciones relevantes: 1. Las separaciones y los divorcios han derivado en un mayor número de familias monoparentales.

4


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI 2. Se ha incrementado significativamente el número de familias reconstituidas o ensambladas, con al menos un hijo que convive con uno solo de sus padres biológicos y con su nueva pareja. 3. La descendencia se ha reducido, pues son pocas las familias que se animan a tener hijos, y cuando lo tienen, sólo se quedan con uno. 4. En varias sociedades modernas se aceptan las parejas que son del mismo sexo, algunas de ellas tienen hijos. 5. Hay una gran cantidad de parejas que no se casan. 6. Hay mujeres que prefieren acudir a técnicas de reproducción asistida para tener a su hijo sin las complicaciones de una pareja. 7. Muchas parejas tienen una estructura económica o patrimonial cuyo régimen es por bienes separados. 8. Se aceptan matrimonios entre personas con capacidades restringidas. 9. Se permite a parejas de adolescentes que lleven adelante la crianza de sus hijos sin el respaldo o sustitución de sus padres. 10. Los hijos pueden elegir llevar uno o los dos apellidos de sus progenitores, pudiendo optar por eliminar el del padre por considerarlo una imposición machista. El orientador familiar ha de tomar conciencia que se encontrará con diferentes situaciones familiares muy complejas, ambientes extremos de privilegio o de marginación social, el consumismo y el hedonismo prevaleciente, el priorizar lo material y contactar poco lo espiritual y lo afectivo, el dar preferencia al individualismo, el bienestar personal sobre el familiar, la igualdad de derechos para ambos géneros. Quizá uno de los conflictos más frecuentes de las parejas es su deseo de “bienestar individual” en el que exigen al otro que se adecue a sus expectativas al 100 %, son poco tolerantes a las distintas etapas evolutivas de la pareja y la familia. Otro cambio que ha impactado negativamente a las familias es el debilitamiento de la autoridad de los padres, en especial del padre, que solía dar contención al grupo familiar. Resaltan los papás ausentes o periféricos, que tienen poca relación con sus hijos y su pareja pues se centran en sus trabajos, en el placer o en cualquier otro interés que anteponen a su compromiso familiar. Madres complacientes, que se sienten culpable por tener que trabajar y dedicarles poco tiempo a sus hijos.

5


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI Los padres débiles o ausentes tienden a borrar la diferencia generacional con sus hijos, se hacen las veces de amigos, en vez de responsabilizarse de su papel como padres, al no poder distinguir su función como autoridad parental y autoritarismo. Temen ser padres autoritarios. Cuando no hay una autoridad legítima en la familia, ésta se vuelve un grupo “fraterno” asexuado, sin jerarquías, ni autoridad; el individualismo aumenta, al igual que aspectos narcisistas, donde no rigen las leyes de la diferencia de sexos y de generaciones, sintiéndose cada uno autónomo. En algunos casos, la jerarquía se invierte y los hijos se vuelven dictadores, pues son los que mandan al no ponerles límites. Todo esto llega a provocar una falta de ley y de afectos: se actúa sin reflexión, la conducta violenta se incrementa tanto intra como extrafamiliar. Los altos índices de contaminación, el cambio climático drástico, las pandemias y otros desafíos serán factores agregados que afectarán drásticamente a las familias en las próximas décadas. Por ejemplo, la escasez de agua, el ruido excesivo en las grandes ciudades, el descuido de las zonas rurales, el incremento de los costos en la energía y los alimentos, son puntos dignos de tomarse en cuenta. ¿Seguirá vigente el ideal del individualismo, éxito profesional, reconocimiento cibernético, los modelos de belleza y deseos de mantener una imagen joven a toda costa, relegando a segundo término el vivir en pareja y tener una familia? Éstas y otras interrogantes son planteamientos que el orientador familiar ha de tener en mente y descubrir procedimientos de intervención acordes a las nuevas estructuras familiares y estilos de vida individuales. En suma, los imperativos actuales de felicidad inmediata, de ser uno mismo, así como la obligatoriedad de estar constantemente satisfechos chocan de frente con la función reguladora que hasta ahora conocíamos de la familia. Entonces, ¿cómo proceder? Esto es lo que tendremos que trabajar con profundidad en esta especialidad. La familia, sea cual sea su modalidad: homo, hetero, mono, etc., intenta instaurar en los hijos una regulación que el discurso actual deshecha. Estos cambios de modelos culturales se han dado en un plazo de tiempo vertiginoso. Pasamos, casi sin darnos ni cuenta, de la cultura de la prohibición a la cultura que empuja a ser ‘adicto’ a cualquier objeto. La disciplina, el respeto, la responsabilidad, el compromiso social y la sana convivencia parecen haber pasado de moda.

6


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI Frente a esta nueva situación, la familia queda desorientada en cuanto a su función principal: ¿para qué poner límites a los hijos si todo hoy está permitido y el discurso reinante empuja a la satisfacción inmediata de todos los impulsos? Frente al “¡todos a gozar ya!” la función estructurante de la familia se ve conmovida en su más íntima juntura. Es entonces cuando las familias buscan desesperadamente dónde orientarse debido a que la violencia es el síntoma que surge como lógica frente al choque cultural y de ideales. Y es en esta búsqueda donde no siempre hay suerte. Hoy vemos proliferar las escuelas para familias y centros de terapia familiar. Muchos creen poder ayudar a las familias sin contar con una preparación formal que les permita comprender la gran complejidad de las familias y los retos que ahora enfrentan. Desde las instituciones educativas o desde los distintos dispositivos de salud mental, lugares donde las familias acuden en primera instancia o desde donde son convocadas frente a la disfunción de sus hijos, se las suele orientar en esas dos opciones: o a escuelas de padres para ser “reeducadas” o a centros de salud mental para ser “curadas”. Ambas vías suelen producir más desazón e impotencia en los padres que requieren, en general, de un acompañamiento para poder entender las nuevas condiciones civilizatorias. Es frecuente escuchar en las familias un sufrimiento que podemos situar claramente como consecuencia de la desorientación que producen dichos cambios. Las familias suelen llegar avergonzadas y culpabilizadas; lo que las instituciones les insinúan es que no han hecho nada bien en la educación de sus hijos. En contraste, la función del orientador familiar es reorientar y acompañar a los padres ya que, en su estructura, la familia, sigue teniendo la misma función vital: humanizar a los hijos ayudándolos a limitarse y regularse a través de la palabra, pero principalmente del ejemplo de sus padres. El gran desafío es encontrar maneras actuales de llevar a buen término dicha función. Eso no es fácil y requiere en cada caso de una invención. No hay fórmulas para todas, es por eso por lo que las escuelas para padres no parecen ser muy eficaces, no hay un ‘para todos’: no se trata ni de educarlas ni de tomar la desorientación como una patología. Ni curarlas ni educarlas, sí acompañarlas y orientarlas ante el cambio de paradigma, aunque para ello los servicios a los que acuden también deben estar orientados.

7


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI

Actividad # 1 Características de la familia del siglo XXI Instrucciones. Escribe cuáles son los principales retos que afrontan las parejas y las familias en la comunidad donde vives. ¿De qué manera se les podría empezar a orientar y obtener resultados que empiecen a dar sus frutos?, ¿cómo te darías cuenta de que está funcionando y el cambio empieza a mejorar el bienestar de la pareja y de su familia? Sube tus conclusiones a la plataforma. Representa con imágenes tus sugerencias y hagan un consenso en equipo que puedan compartir con el grupo.

Fig. # 2. Familias tradicionales vs familias de hoy.

8


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI

Íconos

Diálogo en pareja

Subir a la red

Tareas

Discusión en equipo

Estudiar el tema

Lluvia de ideas

Hoja de trabajo

El orientador

Salud

Expediente

Creatividad

Bajar de la red

Registrar

Compartir

Fig. # 3. Íconos.

9


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI

Objetivos

Objetivos generales • • • •

Estimar las bases teóricas de la orientación familiar con el fin de ponerlas en práctica en su trabajo como guías de la persona, la pareja y la familia. Avalar las bases psicopedagógicas para el diagnóstico, la atención e intervención de la persona, la pareja y la familia a través de una experiencia vivencial. Valorar distintas estrategias para ponerlas en práctica con la persona, la pareja y la familia a fin de fomentar la unidad y armonía familiar, además de prevenir conflictos innecesarios a tiempo. Aprender a aprovechar los conflictos como oportunidades de cambio y crecimiento para la persona, la pareja y la familia.

Objetivos específicos • • •

• • • • • • • •

Analizar los fundamentos teóricos de la orientación familiar. Examinar las tareas evolutivas de la pareja y de la familia como sistema en un contexto ecológico. Identificar los conflictos y/o la pérdida como oportunidades para adquirir o mejorar habilidades y destrezas, reconocer diferencias y propiciar el crecimiento y desarrollo. Descubrir en el/los orientados sus fortalezas y áreas de oportunidad como base para su proyecto de vida personal, con la pareja y la familia. Distinguir alternativas de comunicación efectiva y su impacto en la pareja y la familia. Examinar el impacto de los valores en la integración personal, familiar y comunitaria. Planear una actividad para la prevención y/o intervención de la familia. Discutir los conflictos que hay en el ambiente familiar para la elección de las herramientas de intervención. Decidir estrategias de solución para resolver problemas de pareja y familia tomando como maestras a las emociones básicas. Avalar el arte como una alternativa en la formación del desarrollo cultural en el seno familiar. Generar un proyecto de vida funcional y realista como compromiso para el mejoramiento de la calidad de vida en las familias.

10


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI

Actividad # 2 Objetivo y compromiso Instrucciones. Escribe tus objetivos y compromisos personales para este módulo.

Mi objetivo para este módulo

Mis compromisos para este módulo

11


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI

Introducción Los cambios que ha traído el presente siglo han influido drásticamente en las parejas y las familias, lo cual amerita profundizar en su estudio para poder ofrecer una orientación acorde a los nuevos requerimientos sociales sin olvidar las necesidades específicas de las parejas y las familias. El objetivo de este manual es comenzar a estudiar a la pareja y a la familia como tal desde un punto de vista psicopedagógico. Se considera su ciclo vital para conocer cuáles son las etapas de su evolución, las tareas que debe llevar a cabo en cada una, así como las crisis y los conflictos que suelen presentarse con más frecuencia, pudiendo ser quehacer del orientador familiar acompañarlos en algunos de estos retos. Se ha tomado como marco teórico tres teorías básicas: la evolutiva, la sistémica y la ecológica. Sin embargo, también se rescatan algunas perspectivas de la cognoscitiva y de la conducta, la Gestalt y la Programación Neurolingüística. El papel de la pareja y de la familia en la sociedad ha ido cambiando a lo largo de los tiempos. En los últimos doscientos años, la familia ha pasado de ser, tradicionalmente, la unidad de producción a la unidad de consumo en el presente milenio. Es frecuente que la pareja tienda a obtener sus ingresos en forma independiente y comparta sus bienes de consumo, comida, vivienda, etc., con su prole. Desde el punto de vista social, la pareja ha mantenido un rol familiar común: la crianza de los hijos: trata de obtener bienes para mantener una propiedad y un uso común. Ante la sociedad, la pareja emplea el “nosotros” como responsable de la propiedad y de las acciones. Actualmente se supone que el objetivo implícito con el que cada miembro se incorpora a la pareja es hacer la vida más feliz y plena al otro, y de recibir un trato análogo. Para ello, ambos intercambian conductas y comparten una serie de bienes y actividades. Lo hacen de forma prioritaria, llegando a establecer un compromiso de exclusividad. Bajo la perspectiva de la sociedad, la pareja es una entidad basada en la relación entre dos personas. Como ente social, ésta se comporta como una unidad y así es reconocida por los que le rodean. Como institución social, es en la familia donde se producen las relaciones diádicas entre sus miembros. Las leyes, los usos y las costumbres marcan y definen características básicas de la pareja, como el compromiso que une a sus miembros, y le asignan una función social, influyendo decisivamente en la forma y en el contenido de las relaciones entre sus componentes.

12


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI Hasta hace poco, la inmensa mayoría de las parejas estaban constituidas por un par de personas de diferente género que, en función de distintas razones, decidían compartir su cuerpo, apoyarse mutuamente en la salud y en la enfermedad, en la riqueza y en la pobreza, en la alegría y en la tristeza, hasta que la muerte los separase. La pareja era un matrimonio que tenía como objeto social la creación de la familia y plasmaba sus intenciones legalmente en un contrato matrimonial. Actualmente, nada de esto es indispensable para que un entorno social considere que dos personas constituyen una pareja; muchas de ellas no tienen intención de formar una familia y no plasman su relación por medio de un contrato explícito. El concepto de pareja se ha hecho más amplio y, por eso mismo, también se ha modificado la concepción de la familia. Sin embargo, la clave para lograr una relación de pareja duradera radica en transformar el amor inmaduro y frágil de la etapa inicial del enamoramiento, en un amor maduro, fuerte, estable y sereno. Para conseguir este propósito es necesario que la pareja desarrolle y perfeccione aspectos interiores tales como: • • • •

La maduración emocional. La capacidad intelectual. El respeto mutuo. Las aficiones y preferencias afines.

• • •

Los principios y valores en común. La vida espiritual. La profundidad del compromiso interpersonal de los miembros.

Esta guía describe las acciones básicas que a toda pareja y/o matrimonio, le conviene realizar con interés y entusiasmo para solucionar los conflictos específicos de la convivencia cotidiana. Sin embargo, no se pretende dar fórmulas infalibles para resolver sus problemas, ni enseñar técnicas para mejorar la vida sexual o la comunicación intercomunal, por ejemplo; simplemente es una colaboración basada en algunos estudios psicológicos sobre la familia, la pareja y el matrimonio haciendo hincapié en los conceptos que se tienen del hombre y de la mujer y cómo afectan éstos a la pareja. Lo cierto es que en ninguna relación de pareja –tanto en régimen de convivencia o casada legalmente– se puede asegurar que reinarán la armonía y la felicidad con carácter permanente. Aun así, el orientador familiar tiene la posibilidad de esforzarse al ofrecerles un apoyo al conocer su dinámica en la relación de pareja y al ayudarlos en el encuentro de medios para prevenir o sobrellevar las crisis que se producen con el tiempo, superando los retos y al navegar por el camino del crecimiento y bienestar común. Este módulo está dividido en seis sesiones de cinco horas cada una, para explorar varios temas básicos, los cuales se han organizado con una secuencia lógica de acuerdo con el objetivo general propuesto. Sin embargo, cada tema se puede leer de manera independiente, sin necesidad forzosa de dominar los

13


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI contenidos que le antecedan. Los puntos que se tratan sólo dan una idea básica a manera de guía para que el lector los profundice por su cuenta. Entre los temas que se propone revisar están en el siguiente listado; sin embargo, los participantes pueden sugerir otros que sean de su interés. • • • • • • • • • • •

La pareja. El matrimonio. La familia. La evaluación familiar. La comunicación efectiva. Sexualidad de la pareja. Cuando la pareja se convierte en padres. La llegada de los hijos. Los padres como protagonistas de la educación de los hijos. Los peligros de las TICs. Los retos, los conflictos y las pérdidas.

• • • • • • • • • • • •

La infidelidad en la pareja. Violencia intrafamiliar. El divorcio. El síndrome de alienación parental. El perdón. Las familias reconstituidas. Los adultos mayores. La jubilación. Tanatología. Muertes especiales y suicidio. La orientación familiar. Técnicas de intervención.

En este manual sólo se tratarán algunos de los temas mencionados, y los demás se podrán consultar en la plataforma. Para ello es conveniente revisar la carpeta de teoría.

Actividad # 3 Listado de temas Instrucciones. Revisa el listado de los temas sugeridos y subraya aquéllos que te interesan o llaman la atención. Escribe los 10 más importantes incluyendo alguno que te interese y no esté contemplado. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

14


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI PRIMERA PARTE

Tema 1. Concepto de familia 1.1

Panorama general

1.1.1 Objeto de estudio de la orientación familiar: la familia y su variedad de manifestaciones dentro de una realidad cambiante. 1.1.2 • • •

El orientador familiar requiere: Una sólida preparación teórica – práctica. Habilidades psicolingüísticas. Formación en intervención familiar.

1.1.3 Pluralidad teórica: mayor apertura al eclecticismo y a la experimentación, a combinar elementos de diferentes teorías. Por ejemplo: • • • • • • • •

1.2

Teorías feministas y minorías étnicas. Multidisciplinaridad profesional. Cambios drásticos en las diferentes configuraciones familiares. Planteamientos más constructivistas y contextuales. Mayor preocupación por el lenguaje y el significado. Interés por la ética y los valores. Ruptura con la dicotomía entre las esferas pública y privada de la vida familiar y entre la ciencia social de la familia y las intervenciones familiares. Consideración de límites contextuales de la teoría familiar y el conocimiento de investigación.

La familia: etimología y diversidad

1.2.1 La palabra “familia”: Es de uso común. Forma parte de la experiencia vital de todas las personas. 1.2.2 Difícil de definir: se requiere tener una visión amplia y lo más inclusiva posible pues hay cada vez más modelos de familias con enormes variaciones estructurales, funcionales y de relación dentro de una sociedad que va haciéndose más heterogénea. 1.2.3 Prototipo y proximidad. Determinados por las propias experiencias socioculturales y personales:

15


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI o Familia nuclear: grupo formado por dos adultos de distinto sexo y sus hijos. o Familia monoparental: un adulto con sus hijos. o Cualquier otra combinación. • •

Trampa: ¿cuándo se habla de familia y cuándo de cualquier otra agrupación que puede parecérsele, pero no es una familia? Reflexión: significado histórico de la familia y las variantes familiares.

1.2.4 Etimología. • Familia: palabra latina que significa “casa” o número de personas que viven juntas, incluidos sirvientes, niños y esclavos. • Pater (padre) y mater (madre): no expresaban connotaciones genealógicas sino dependencia de la autoridad. o Pater: señor de la casa, con autoridad sobre la mujer, los hijos, los esclavos y otras personas que pertenecían a la casa y constituían la familia. • Esta perspectiva: se ha usado desde la Edad Media hasta los tiempos modernos. 1.2.5 • • •

Separación de los términos “casa” y “familia” Los cambios de conexión de los lugares de residencia y del trabajo. El incremento de la distancia entre los miembros de la familia (con lazos sanguíneos) y la servidumbre (con vinculaciones económicas, de lealtad, etc.). El fortalecimiento de las relaciones entre padres e hijos, al incidir en la importancia de la consanguinidad y del mantenimiento del apellido.

1.3 Propuestas de definición de familia • Planteamientos sistémicos. Conjunto de personas que interactúan de forma regular y repetida a través del tiempo. • Trampa: también se interactúa de manera regular y repetida a lo largo del tiempo con los compañeros de escuela, trabajo o piso y no constituyen una familia. 1.3.1 Klein y White (1996) • Las familias duran un periodo de tiempo mayor que la mayoría de los otros grupos sociales. • La familia no es un grupo en el que todos sus miembros formen parte de modo voluntario. o Los hijos no deciden quiénes serán sus padres biológicos (ni adoptivos).

16


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI o En muchas sociedades los matrimonios han sido obligados por intereses económicos y sociales. • •

Las familias suelen ser intergeneracionales. Las familias implican relaciones biológicas y/o legales y/o afectivas entre sus miembros.

1.3.2 Burgess (1996:3) • La familia es una unidad de personalidades en interacción. • Se trata de algo vivo que cambia y crece. • La unidad de vida familiar: no se basa en ningún contrato legal, sino en la interacción entre sus miembros. • La familia ni depende para su supervivencia de la relación armoniosa entre sus miembros ni se desintegra como resultado del conflicto entre ellos. • La familia vive mientras se produzcan interacciones. 1.3.3 White (1991:7). La familia es un grupo social intergeneracional organizado y gobernado por normas sociales con respecto a la descendencia y la afinidad, la reproducción y la socialización de los más jóvenes. 1.3.4 Rodrigo y Palacios (1998: 33) • La familia es la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia 1.3.5 Broderick (1993) • La familia es un ejemplo de sistema social abierto, continuo, que busca metas y se autorregula. El hecho de que su estructuración esté determinada por la edad y el género es única y la diferencia de otros sistemas sociales. • Cada sistema familiar está modelado por sus características: o Estructurales: tamaño, complejidad, composición, estadio vital. o Psicobiológicas de sus miembros: edad, sexo, fertilidad, salud, temperamento, etc. o Posición sociocultural e histórica en el ambiente. • •

Parientes: por adopción, sangre o matrimonio que no comparten una residencia común no son familia. Diferencia de familia de otros sistemas sociales: criterio de pertenencia: o Estructural: las familias son únicas en la forma en que estructuran a los géneros y a las generaciones. No todas incluyen una pareja, ni siempre es heterosexual.

17


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI o Culturalmente: se espera que la pareja sea sexual y activamente reproductiva. o No todas incluyen más de una generación: La generación más joven es el nexo biológico de la generación más vieja. o Cualidad de las relaciones: sólo las familias son: ▪ ▪ ▪ ▪

Difusas: abarcan gran número de situaciones. Particularistas: las reglas que aplican dependen de las relaciones entre las partes. Afectivas: la expresión de un amplio rango de sentimientos se considera apropiado. Adscritas: no se pertenece a la familia de origen por elección, e independientemente existe el estatus de cualquier acción voluntaria como la que se define por el género o el parentesco.

1.3.6 López y Escudero (2003:24) • “Una familia es como un sistema en el que sus miembros establecen relaciones de intimidad, reciprocidad, dependencia, afecto y poder condicionados por vínculos sanguíneos, legales o de compromiso tácito de larga duración, que incluye , al menos una generación con una residencia común la mayor parte del tiempo. Se trata de un sistema semiabierto, que busca metas y trata de autorregularse, modelado por sus características estructurales (tamaño, composición, estadio evolutivo, etc.), las características psicobiológicas de sus miembros y su posición sociocultural e histórica en el ambiente”.

1.4 Elementos comunes en las definiciones de familia 1.4.1 Elementos. Todas las definiciones de familia incluyen los siguientes elementos: • Los miembros del grupo: un hombre adulto, una mujer adulto, los hijos de ambos, dos miembros del mismo sexo que cuidan a uno o más niños, etc. • Los vínculos entre los miembros: biológicos, legales, afectivos, etc. • Sus funciones. 1.4.2 Miembros del grupo • Relación de pareja: una pareja, del sexo que sea, constituya una familia. Es un paso más en el proceso de socialización de los individuos, de su asunción de posibilidades, de incorporación a un tipo de relaciones adultas y posible vía a la maternidad/paternidad (biológica o adoptiva) pero no solo. • Residencia común: excluye a las personas que constituyen la red de parentesco.

18


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI • • •

Sujetos dependientes: se responsabilice de ellos un adulto, dos o más de igual o distinto sexo que mantienen lazos legales, biológicos o tácitos con idea de prolongarse en el tiempo (los vínculos entre sus miembros). Temporalidad prolongada: excluye las relaciones esporádicas entre parejas homo o heterosexuales o que no tengan conciencia de durabilidad de la relación (compañeros). Funciones: la familia es un sistema semiabierto y autorregulado, que busca metas. No hay un acuerdo de cuáles son estas funciones ni los límites culturales de su consideración, así como su nivel de cumplimiento.

1.4.3 Funciones de la familia. Cuando el sistema familiar está constituido por dos adultos, éstas tienen que ver con: • • • •

La construcción de personas adultas que asumen nuevas responsabilidades y el compromiso de sus relaciones íntimas y privilegiadas. Desarrollo afectivo. Apoyo social. La aportación de nuevos miembros para asegurar el recambio generacional

1.4.4 Funciones de la familia por niveles. Cuando hay dos, una generación depende de la otra y tiene, además, otras funciones relacionadas con los valores de carácter universal. • • •

Supervivencia física y salud. Bienestar. El desarrollo de la capacidad conductual: necesaria para que el niño pueda llegar a convertirse en un adulto económicamente independiente. El énfasis de otros valores conductuales: morales, emocionales, intelectuales, por citar unos ejemplos.

1.4.5 Jerarquía natural de valores • •

Cuando se ve amenazada la supervivencia física y la salud, éste se convierte en el valor más importante. Asegurado el primer valor, puede peligrar el segundo, porque los padres valoran a sus hijos no sólo lo que les parece más importante en abstracto (influencia cultural), sino también lo que más les preocupa en concreto (condicionado por factores ambientales). En épocas de fuerte transición social es posible que los tres niveles operen a un tiempo o encontrarse con las ideas que eran adaptativas han dejado de serlo, pero no por ello se modifican.

1.4.6 Funciones de la familia en el segundo nivel. Tienen que ver con la satisfacción de las metas señaladas:

19


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI • • •

Asegurar la supervivencia de sus miembros, como: protección, alimentación y cuidado de la salud. Transmisión y favorecimiento del desarrollo de las destrezas de autonomía, como la adquisición de un sistema de comunicación. Estimulación del desarrollo de capacidades que dependen del grupo cultural, pues la cultura es proveedora de marcos y los padres son los organizadores de dichos marcos para sus hijos. El patrón de comportamiento social se aprende y practica en interacción con diferentes tipos de individuos en una variedad de marcos. Los agentes de socialización organizan los contextos de aprendizaje al asignar unos y prohibir otros. Los padres también son asignados a distintos marcos con sus perfiles particulares personales y de actividades. Los marcos en los que se encuentran las madres se relacionan con su forma de interactuar con los niños.

1.4.7 Funciones de la familia en el tercer nivel. Las funciones de la familia en este nivel tienen una gran carga sociocultural. • •

Favorecimiento del desarrollo afectivo. Ante las dificultades, buscan respuestas adecuadas y comparten sus emociones. La familia es el lugar de descanso de las tensiones generadas en contextos externos. La socialización del niño en relación con los valores y los roles: Permiten interpretar la realidad física y social y asimilar las creencias básicas de su cultura. Actúa como grupo de control que enseña y obliga a comportarse de la forma que se considera socialmente deseable. La preparación para la incorporación de otros contextos educativos: haciendo los ajustes necesarios para su formación.

1.4.8 Aprendizaje • •

La familia controla el desarrollo del niño como alumno y propicia su escolarización. En el seno familiar se realizan aprendizajes básicos para el niño: valores, actitudes, herencia cultural, estilo de vida, lenguaje, destrezas, contenidos y bases para recibir lo académico.

1.4.9 Generaciones •

Generación dependiente: generalmente se supone que es la más joven; sin embargo, en un momento de la vida es la de los mayores o coexisten dos generaciones dependientes: la de los jóvenes y la de los mayores. o Generación de mayor es dependiente: las familias cumplen las funciones de compañía, cuidado y apoyo afectivo.

20


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI •

La familia se encarga de articular las vías para asegurar la supervivencia de sus miembros, así como su desarrollo afectivo, de la conducta e intelectual, con toda la carga cultural que conllevan.

Actividad # 4 Concepto de familia Instrucciones. Escribe tu concepto de familia tomando en cuenta las ideas que se han puesto en la lectura y el contexto actual en el que se vive en la sociedad mexicana.

1.5 Diversidad familiar 1.5.1 Tipos de familia. Tres criterios fundamentales para distinguir los tipos de familia: el número de generaciones, su composición, el lugar de residencia y la línea de ascendencia. 1.5.1.1 Número de generaciones y composición. En este apartado se señalan dos ejes: o Vertical: el número de generaciones (vertical). o Horizontal: composición: familia nuclear, extensa, troncal, mixta, unión de hecho, padre único, comuna familiar, familia serie, familia compuesta, cohabitación y pareja gay. •

Familia extensa: incluye todas las generaciones que tengan representantes vivos, los conyugues de aquellos y los hijos de todas las parejas conyugales.

21


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI • • • • • •

• • • • • •

Familia troncal: son todos los hijos adultos de una pareja que dejan el hogar de los padres menos uno, que se casa y vive con sus padres, su cónyuge y sus futuros miembros. Familia conyugal o nuclear: constituida por la pareja casada y los hijos habidos de esa unión. Nota: en la familia extensa, troncal y nuclear se suponen una progresiva disminución de los ejes horizontal y vertical. Familia mixta o reconstituida: es una variante de la familia nuclear en la siguiente habiendo dos generaciones únicamente, pero en la que se incluyen la mujer, el marido y los hijos de matrimonios previos. Familia de unión de hecho: su composición es idéntica a la familia nuclear (dos generaciones, una de adultos de distinto sexo y otra de niños, sus hijos), pero en ella no existe un contrato legal (matrimonial) entre los adultos. Familia de padre único o monoparental: constituida por dos generaciones: un adulto (hombre o mujer) que se encuentra solo tras un proceso de divorcio o de separación por ruptura de la relación, o la muerte de la pareja. Dicho adulto vive con sus hijos a los que puede unirle lazos biológicos o no. Comuna familiar: formada por mujeres, varones e hijos viviendo juntos, compartiendo derechos y responsabilidades, usando en forma colectiva la propiedad. La relación entre adultos no tiene que ser contractuales ni de exclusividad sexual. Familia en serie: formada por un varón, una mujer que han pasado por una sucesión de matrimonios adquiriendo varios esposos/as y diferentes familias a lo largo de sus vidas, aunque siempre viviendo en una familia nuclear en cada periodo. Es una combinación de familias mixtas entre sí o de una familia mixta y una familia nuclear. Familia compuesta: forma de matrimonio polígamo en la que dos o más familias nucleares comparten un mismo marido o una misma mujer Cohabitación: es una relación relativamente permanente entre dos personas solteras de diferente sexo que conviven sin vínculos legales. Familia conyugal o nuclear: constituida por la pareja casada y los hijos habidos de esa unión. Nota: en la familia extensa, troncal y nuclear se suponen una progresiva disminución de los ejes horizontal y vertical. Pareja gay u homosexuales: es una pareja del mismo sexo que mantiene una relación relativamente permanente. Puede tener vínculos legales o no, pues muchos países todavía no la aceptan. Familias homoparentales: formada por dos adultos del mismo sexo y sus hijos, unidos o no por lazos biológicos.

1.5.1.2 Lugar de residencia. Se distinguen: familia matrilocal, patrilocal y neolocal.

22


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI • • •

Familia matrilocal: la nueva pareja vive con los padres de la mujer. Familia patrilocal: la nueva pareja vive con los padres del marido. Familia neolocal: la nueva pareja vive en un hogar que no es ni el hogar del marido ni el de la mujer.

1.5.1.3 Ascendencia. Se distinguen: patriarcal y matriarcal. • Familia patriarcal: la ascendencia y autoridad están determinadas por el padre. • Familia matriarcal: la ascendencia y autoridad están determinadas por la madre. En suma, tanta diversidad de dimensiones y formas familiares resalta la importancia de considerarlas como legítimas y como manifestaciones del concepto de familia, el cual, más que concepto es un sistema vivo que se modifica y evoluciona en el tiempo y con el tiempo.

Personales Padre Madre Hijos

Materiales Vivienda Ambiente decorativo Utensilios y objetos de uso común

Abuelos Tíos Primos Parientes

Formales Autoridad Relaciones conyugales Relaciones paternofiliales Relaciones fraternales

Figura # 4. Elementos constitutivos de la familia

Actividad # 5 Tipos de familia Instrucciones. Representa gráficamente los distintos tipos de familia en una hoja extra. Justifica tu propuesta y pon las referencias que consultaste.

23


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI

Fig. # 5. Ejemplo de distintos tipos de familias.

1.6 La familia como institución 1.6.1 Las instituciones sociales. ¿Se puede hablar de ella como institución social o es algo más? • • • • •

Como institución social: debido a su fuerte herencia sociológica y antropológica, sin cuestionarse realmente si lo es. ¿Qué es una institución social?: es un sistema de normas sociales que regulan un sector de la vida social y pretenden satisfacer ciertas necesidades sociales. Sociología: considera como instituciones sociales a la política, la educación, la religión, el trabajo y la familia. Cada una de estas instituciones incluye un conjunto de normas que guían y dirigen su comportamiento en la vida social. Normas: son las reglas que la sociedad impone a sus miembros y pueden ir desde lo formal a lo informal. Crecer en una sociedad: implica aprender estas normas para poder funcionar con éxito al relacionarse con otras personas socializadas de modo similar.

24


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI 1.6.2 La familia, ¿más que una institución? 1.6.2.1 La familia como fenómeno natural • •

Ámbito familiar: término para referirse a todo aquello que es familia, la cual está más relacionada con fenómenos naturales que culturales o sociales, por lo tanto, va más allá de una institución. Funciones: para perpetuar la especie de manera natural, son el proveer nuevos miembros y garantizar su supervivencia a través del sustento y la protección.

1.6.2.2 La familia como institución • • • • • •

En los seres humanos, traer nuevos miembros al mundo tiene una gran carga sociocultural. La supervivencia de la especie humana es física y social, pues depende de destrezas sociales para poder ser autónomo dentro de su grupo sociocultural. Aunque la familia realice funciones de provisión y supervivencia, puede fracasar en su cumplimiento, necesitando el apoyo social de instituciones como la política, para suplir esas carencias. La familia se encarga de desarrollar las destrezas necesarias para desarrollarse autónomamente a través de aprendizajes de observación e instrumentales. Al favorecer el desarrollo de capacidades dependientes del grupo cultural en relación con las normas y las necesidades sociales, la familia es una institución. En suma, la familia es un grupo o sistema natural, pero también es una institución.

Conclusiones • • •

Definición de familia: si bien debe ser amplia para poder abarcar su diversidad tipológica y funciones, también debe ser específica para que se distinga de otros grupos o sistemas sociales. Análisis: es imposible detallar todos los procesos familiares, de relación, de ideas o educativos de todos y cada uno de los diferentes tipos. Es necesario contar con una definición como la propuesta que sirva de reflexión sobre la diversidad existente, la influencia de las experiencias personales, los vínculos especiales entre sus miembros y algunas funciones que se han desempeñado, con éxito o sin él, de modo natural e institucional desde hace mucho tiempo.

25


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI

Actividad # 6 La familia como institución social Instrucciones. En el presente siglo, ¿se considera a la familia como una institución social? Justifica tu respuesta.

26


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI

Tema 2. Teoría evolutiva de la familia 2.1 Panorama general • • •

Aplicación: esta teoría sólo se concentra en la familia. Objeto de estudio: los cambios sistemáticos que la familia experimenta como consecuencia de las demandas de sus miembros y de la sociedad en la que está inmersa. Característica: aunque utiliza términos de las teorías evolutivas del desarrollo individual, se diferencia de éstas porque: o o o o

• •

Incorpora el tiempo y la historia como componentes principales. Le interesa el desarrollo de la familia como un grupo de personas. Sus roles y estructura. Su interacción y organización según normas sociales.

Influencia. Ha tenido una considerable influencia en las demás teorías, como en la sistémica, pues analiza explícitamente el ciclo vital familiar como una guía a usar en el proceso de intervención. Orígenes. Sus orígenes están en el estudio del ciclo familiar.

2.2 Tradiciones intelectuales y variantes actuales 2.2.1 Orígenes del concepto de ciclo vital familiar. No es fácil ubicarlo, pero tiene una larga historia. • • •

Antecedentes: 1777 y los trabajos de los sociólogos rurales. Siglo XX: han participado sociólogos y psicólogos (clínicos y académicos), historiadores y economistas. Interés continuo: búsqueda de una explicación de los cambios de la familia a lo largo del tiempo.

2.2.2 Fases. Klein y White (1996) ddistinguen tres fases de la teoría evolutiva de la familia: descriptiva, formalización y sistematización y de proposiciones y modelos. • •

Fase descriptiva: se centró en la idea de que las familias tienen un curso vital semejante a los organismos biológicos, por lo tanto, la familia recorre procesos análogos al nacimiento, crecimiento, declive y muerte. Fase de maduración o formalización y sistematización: a partir de la II Guerra Mundial, se centra en los roles sociales y relaciones que cambian con cada estadio de la familia.

27


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI o Rodgers (1973): propuso sustituir el concepto de ciclo de vida familiar por el de carrera familiar. o Aldous (1978, 1996): distinguió subcarreras como: la carrera de hermano, la carrera matrimonial y la de progenitor, todas influidas por carreras externas, como las educativas y ocupacionales. •

Fase de proposiciones y modelos: es la más reciente y es una reacción a las nuevas técnicas de análisis de datos y de crítica a la teoría: algunos autores criticaron el concepto de ciclo de vida familiar, otros hicieron aproximaciones teóricas menores, unos más se centraron en la perspectiva determinista de los estadios invariantes. Actualmente: se revisa esta teoría para dar respuesta a las críticas e incorporar nuevas técnicas metodológicas. Se han estado incorporando variantes teóricas, como: las perspectivas de estructura, de interacción y del ciclo vital individual, que inciden en niveles de análisis diferentes, de los más institucionales a los más individuales.

2.2.3 Perspectivas • •

Perspectiva de estructura. Visión más constreñida, al centrarse en las normas sociales y a las variaciones que afectan a la familia pero no controla debido a los ajustes de las interinstituciones. Perspectiva de interacción. o Planteamiento: las familias realizan cambios a partir de normas sociales más o menos estrictas. o Protagonismo: la familia, pues las sociedades permiten más o menos variación en las manifestaciones familiares.

Perspectiva del ciclo vital individual o Se ha ocupado del desarrollo del individuo en la familia y ha incorporado conceptos como homeostasis y feedback, que son clave en la teoría sistémica de la familia. o Naturaleza cambiante de la familia: tiene que ver con el paso del tiempo.

2.3 Conceptos Al Orientador Familiar le es indispensable conocer los básicos para comprender esta perspectiva y su interpretación sobre los cambios familiares a lo largo del tiempo.

2.3.1 Cambio familiar y desarrollo •

Al principio tenían dificultad en distinguir entre desarrollo y cambio: en el primero incluían distintos tipos de cambio, tanto normativo como de roles.

28


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI • • •

Confundían diferentes niveles de análisis: individual, de relación e institucional. Deben de hacerse al momento de intervenir, pues hay que considerar el momento evolutivo en el que está la familia. Lo cierto es que los cambios dentro de la familia no se pueden analizar desde un mismo plano. Caracterización del desarrollo familiar: las familias experimentan cambios normativos y no normativos. o Cambios normativos: se ajustan a lo habitual en cada cultura y grupo social, como casarse. Le permiten circular por la secuencia cultural y socialmente establecida. o Cambios no normativos: son eventuales, como sacarse la lotería.

2.3.2 Estadio • • •

Estadio familiar: es el intervalo de tiempo en el que la estructura y las interacciones de las relaciones de roles en la familia son distintas cualitativamente de otros periodos. Un estadio en un nivel grupal: representa un patrón de interacción de roles entre los miembros de la familia diferente de los estadios precedentes y los posteriores. Discusiones: término problemático, cuyas discusiones han girado en torno a cuatro puntos fundamentales: o Si el término “ciclo” se puede aplicar a la familia: las familias varían mucho entre sí, por lo tanto no es fácil aceptar la ciclicidad de la historia familiar y la progresión fija de los estadios. o Ciclo: recurrencia. La idea es que la familia repite hechos, situaciones y acontecimientos, pero la realidad es que hay una gran variedad, incluso dentro de una misma familia, y con significados diferentes. Parece incorporar componentes ideológicos, de “algo” que empieza y termina. o Recurrencia: a lo largo de generaciones, las familias repiten las mismas situaciones y conductas, pero las condiciones no son idénticas.

2.3.3 Posiciones, normas y roles • • •

Posición: es el lugar que ocupa un actor en un sistema de relaciones. En la estructura de parentesco se define por el género, el matrimonio, las relaciones consanguíneas y las generacionales. Posiciones básicas de la familia: marido, mujer, padre, madre, hijo, hija, hermano y hermana. A partir de ellas, hay otras específicas. Normas: son reglas sociales que gobiernan el comportamiento de grupo o individual. Pueden ser estáticas y procesuales.

29


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI o Normas estáticas: se refieren a la manera de hacer algo en diferentes estadios de la familia y a diferentes edades de los individuos. o Normas procesuales: regulan el tiempo y la secuencia de comportamientos, como casarse primero y tener hijos después. o Normas transinstitucionales: son normas procesuales elaboradas a partir de la unión de normas de diferentes instituciones, como combinar normas familiares, laborales y educativas. •

Rol familiar: son todas las normas asociadas a una de las posiciones de parentesco, pero puede variar de una sociedad a otra o de un subgrupo cultural a otro; pueden estar graduados según la edad individual y el estadio familiar.

Carrera familiar Ciclo familiar

Variaciones Desviaciones

Cambios no normativos

Transición Estadio

Estadio ⃝ Acontecimiento ⃝ Tareas evolutivas

Estadio

Figura # 6. La teoría evolutiva de la familia 2.3.4 Acontecimiento • •

Marca la transición entre dos estadios cualitativamente diferentes desde el punto de vista normativo, como cuando nace el primer hijo de la pareja. Hay acontecimientos que afectan a los individuos y no tienen un sentido evolutivo ni implican la existencia de normas institucionales diferentes, como perder el empleo, por lo tanto, no se consideran en la teoría evolutiva de la familia.

2.3.5 Transiciones • • •

Son cambios de un estadio familiar a otro: el estadio se prolonga en el tiempo y el acontecimiento sólo ocupa un punto temporal. En la actualidad: las transiciones incluyen los caminos que se recorren y los que no, como la muerte de la pareja, el nacimiento de un nieto, casarse o divorciarse. Cada uno de los acontecimientos posibles lleva a la familia a una nueva serie de transiciones alternativas.

30


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI Dirección actual de la familia

Otras opciones o caminos que han sido descartados

Figura # 7. Transiciones

2.3.6 Tareas evolutivas •

• • • •

• • •

En cada estadio evolutivo de la familia existen un conjunto de tareas que ésta debe realizar para poder pasar al siguiente, de modo que el éxito logrado en una tarea condicionaría el éxito de las siguientes, y esto afecta tanto a la familia de origen como a la nueva constitución, como el tener un mejor ajuste sexual al comienzo del matrimonio las mantienen más satisfactorias durante los cambios del embarazo y los primeros cuidados del recién nacido. Si la familia no logra realizar adecuadamente sus tareas evolutivas, se producen conflictos entre sus miembros y se sufre la desaprobación social. Noción de tareas evolutivas: pretende integrar las normas sociales existentes según la edad y el estadio con la maduración ontogenética de los individuos de una familia. Crítica: concepto de uso poco científico de juicios de lo que constituye lo que es adecuado. Se ha redefinido como un conjunto de normas o expectativas de rol dentro de la carrera familiar. En cada estadio evolutivo de la familia existen un conjunto de tareas que ésta debe realizar para poder pasar al siguiente, de modo que el éxito logrado en una tarea condicionaría el éxito de las siguientes, y esto afecta tanto a la familia de origen como a la nueva constitución, como el tener un mejor ajuste sexual al comienzo del matrimonio las mantienen más satisfactorias durante los cambios del embarazo y los primeros cuidados del recién nacido. Si la familia no logra realizar adecuadamente sus tareas evolutivas, se producen conflictos entre sus miembros y se sufre la desaprobación social. Noción de tareas evolutivas: pretende integrar las normas sociales existentes según la edad y el estadio con la maduración ontogenética de los individuos de una familia. Crítica: concepto de uso poco científico de juicios de lo que constituye lo que es adecuado. Se ha redefinido como un conjunto de normas o expectativas de rol dentro de la carrera familiar.

31


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI 2.3.7 Curso o carrera familiar •

Este concepto sustituyó al de ciclo de vida familiar, pues no se buscaba la idea de que la familia constituía un ciclo, sino un curso o carrera en el que los estadios actuales se veían afectados por los precedentes, pero sin que existiese un fin teleológico del proceso que terminara constituyendo un ciclo. La carrera familiar está compuesta por todos los acontecimientos y periodos de tiempo (estadios) entre acontecimientos por los que pasa una familia, cualquier familia.

2.3.8 Variaciones y desviaciones • •

Variación. Con respecto a una medida de tendencia central (moda o mediana), es aleatoria. Desviación: No es aleatoria y sistemática. En este sentido, un gran número de familias con respecto a la carrera normativa se considera una fuente de cambio social. Las personas sólo se desvían del camino cuando perciben obtener beneficios de ellos o cuando las circunstancias parecen abocar a ello. La familia se sale de la norma por errores individuales. Desviación sistemática: cuando se incrementa significativamente como la cohabitación prematrimonial o el divorcio, entonces llega el momento en que las normas sociales cambian y se convierte en desviado no vivir en cohabitación prematrimonial o divorciarse. Normas de temporización y secuenciación de la familia: no están aisladas. La familia de hoy se ve afectada por las condiciones laborales (mayor preparación y desarrollo de habilidades y de estudio (terminar de estudiar antes de casarse). La conjunción de las normas de tiempo y secuencia de varias instituciones constituye el curso vital normativo de las personas y las familias. Secuencia normativa: no hay sanciones formales por no seguir una secuencia como el terminar los estudios, después conseguir trabajo y luego casarse, si hay sanciones informales, sutiles derivadas de todas las instituciones sociales al estar graduadas según la edad y el estadio. Si una familia queda fuera de la secuencia dentro de una institución, le resulta difícil a sus miembros ajustarse a las expectativas de temporalización y secuencia de otras instituciones. Cambio social: se relaciona con los ajustes familiares de sus secuencias de estadios, con la secuenciación y temporización de las normas de instituciones no familiares (como las educativas o laborales). Los desajustes suelen traer consecuencias negativas. Nuevas normas dominantes: se van sincronizando gradualmente con otras instituciones, como la cohabitación se veía en los 80 con consecuencias adversas para la futura estabilidad matrimonial, hoy en día parece relacionarse con menor probabilidad de su ruptura.

32


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI •

En suma, la desviación es parte necesaria del cambio social y los que se encuentran en la vanguardia de las desviaciones sufren para conseguir un nuevo orden normativo.

2.4

Algunas aplicaciones empíricas e implicaciones para la intervención

2.4.1 Análisis del estrés en las familias • • • • •

Se experimenta estrés familiar cuando hay incapacidad para hacerle frente al cambio. Puede surgir por variaciones individuales en sus miembros como resultado del paso del tiempo, por sucesos evolutivos o no evolutivos. El estrés familiar se manifiesta como una alteración de la organización y los procesos de la familia. La percepción que se tenga de los Estresores está guiada por la comprensión de las normas de tiempo y secuencia en los distintos momentos históricos en las diferentes sociedades. Tanto el estrés individual como el familiar se explican recurriendo a múltiples niveles de análisis individuales, de interacción, de estructura y temporales, centrados en las fuentes de recursos y las estrategias de afrontamiento. Este análisis se convierte en un elemento esencial a la hora de aprovechar las potencialidades de la familia para conseguir los cambios. 2.4.2 Carrera familiar y sus estadios

Carrera familiar: no existe un único patrón, sino muchos patrones de familias. Reconocer esto puede ayudar a las familias a identificar aspectos comunes y diferentes con respecto a otras familias. Algunas familias comparten patrones comunes que es útil analizar cuando se enfrentan a la realización de una determinada tarea evolutiva. Ajustes transinstitucionales y sus implicaciones para la familia y la intervención: como cuando el hijo mayor entra a la escuela, la familia pasa a otro estadio. Se supone que en el anterior debió cumplir una serie de tareas evolutivas familiares.

2.5 Críticas y discusión 2.5.1 Áreas problemáticas • •

La identificación de los procesos evolutivos. Estadios ontogenéticos: cuando se centran en los individuos, tomando como base la biología.

33


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI • • • • • • •

Desarrollo: es un proceso en el que las probabilidades de transición de un estadio a otro dependen del estadio en el que se encuentra actualmente la familia y de cuánto tiempo se ha permanecido en dicho estadio. Distinción ontogenética-sociogenética: es poco clara, pero se percibe en el desarrollo de la familia según las condiciones socioculturales en las que la familia está inmersa. Amplitud: los análisis transculturales actuales consideran otras formas de organización de secuencia y temporal de las familias. De cualquier manera, se pretende extraerse las normas de funcionamiento familiar. Concepto de estadio: no puede incluir todas las formas familiares, aunque las nuevas formulaciones hacen un esfuerzo por considerar cualquier estructura o patrón. Saltos discretos asociados al cambio de estadio: son cambios continuos y graduales en realidad. Las transiciones no son un punto en el tiempo, sino un proceso. Contrarréplica: se basa en que las transiciones están asociadas a acontecimientos discretos que se convierten en puntos de corte en la vida familiar. Conflicto entre perspectivas de interacción y de estructura: pues para los primeros los individuos y las familias tienen una gran eficacia en su construcción de normas familiares, y para los segundos las normas sociales dejan poco margen a la elaboración personal y familiar. Sin embargo, ambas posturas se complementan pues tienen distintos niveles de análisis: la perspectiva interaccionista es más adecuada para el nivel relacional y grupal, mientras que la estructuralista lo es para el institucional.

Conclusiones • •

La teoría evolutiva de la familia es la única que se aplica exclusivamente a la familia. El uso de términos como estadio, ciclo, cambio o desarrollo parecen ser una simple traducción del estudio individual al familiar; sin embargo, esta teoría tiene suficiente entidad para explicar algunos de los cambios que se producen en las familias a lo largo del tiempo sin necesidad de recurrir a explicaciones evolutivas individuales. De gran influencia en teorías posteriores: emplean términos evolutivos, pues se han encontrado muy útiles los planteamientos evolutivos para la interpretación de los problemas familiares como en las estrategias utilizadas para introducir cambios en las familias.

34


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI

Actividad # 7 Teoría Evolutiva Instrucciones. Utiliza al menos un organizador gráfico para escribir las ideas básicas sobre teoría evolutiva. Por ejemplo, consulta organizadores gráficos.com

Figura # 8. Ejemplo de organizador gráfico.

35


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI

Tema 3. Teoría sistémica de la familia 3.1 Panorama general • • • •

Origen: las modernas teorías sistémicas de la familia se derivan de la Teoría general de sistemas. Consiste: se trata de un campo lógico-matemático que pretende formular y derivar los principios que son aplicables a los sistemas en general (Bertalanffy, 1972:26). Característica: da la posibilidad de unificar la ciencia. Jerarquía de sistemas: los inanimados, los vivientes y los simbólicos o significados. Esta jerarquía no implica ausencia de relación entre los distintos niveles, sino todos los objetos están interrelacionados unos con otros, pero prima la no sumatividad. Teoría abstracta: se puede aplicar tanto a los objetos animados como a los inanimados. Los sistemas no vivos tienden a incrementar su desorden, los vivos tienden a incrementar su orden y diferenciación.

3. 2 Tradiciones intelectuales y variantes actuales 3.2.1 Orígenes de la teoría general de sistemas • No tiene una etiología única, sino que evolucionó a partir de la influencia de la biología, la robótica y las matemáticas. • Su mayor parte de evolución tuvo lugar en el siglo XX. • Antes del siglo XX: se señalan dos tipos de influencias: o Orgánica y evolutiva de la sociedad: en el universo existen procesos idénticos operando, pues es un proceso continuo que crea y disipa estructuras, y pueden ser aplicables a la sociología, a la biología o a la psicología. (Spencer, 1880). Aporta la idea de emergencia y que los agregados forman algo más que el ser la suma de sus partes. o Ciencia de la información: con la invención del telégrafo y el teléfono se desarrollaron nuevas formas de conceptualizar y medir la información. •

Teoría matemática de la comunicación: a partir de la II Guerra Mundial, surgió esta teoría para unificar áreas como los sistemas de seguimiento y el flujo de información. (Shannon y Weaver, 1949).

3.2.2 Aplicación a los estudios de la familia. Comenzó a aplicarse a los estudios de la familia antes de ser incorporada a otras disciplinas, como la sociología.

36


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI •

Greogry Bateson: antropólogo y biólogo formó un equipo de investigadores de distintas profesiones en los años cincuenta, se unieron para dar respuestas a preguntas y buscarlas en las diferentes orientaciones. Desarrollaron la teoría del doble vínculo o doble coacción. Destacan: o Conferencia Macy: se comienza a hablar de cibernética y causalidad circular por expertos de diversas profesiones. o Milton Erickson: hipnoterapeuta famoso también influye. o Colaboradores destacados: Haley, Jackson, Weakland. o Esquizofrenia: la consideran como un síntoma de la patología familiar más que individual. En los jóvenes se debe a un patrón recurrente de “doble vínculo” materno, esto es, que la madre realiza demandas a su hijo a nivel de discurso (quejas a la falta de demostración de afecto del hijo hacia ella) y contradice esas mismas demandas a otro nivel de discurso (gran aversión a las demostraciones de afecto con su lenguaje corporal), por lo tanto, el único recurso que le queda al hijo es la locura.

Crítica a la teoría del doble vínculo: ha sido muy criticada, pero fundamenta el movimiento del proceso familiar. • Jackson: en 1958 fundó el MRI (Mental Research Institute). Tuvo una década dorada (hasta 1968) al centrarse en la formación, investigación y terapia. • Antropología, Biología y Sociología: algunos de sus especialistas incorporaron la teoría de sistemas en el área de la familia a la mano de terapeutas y clínicos, teniendo otra preparación, como Buckley (1967) y Von Bertalanffy (1968) al afirmar, por ejemplo: o

Acuerdo de las tres ciencias: cuando se observa la existencia de una estructura, debe ser que existe porque, o bien actualmente o bien en el pasado, tiene o tenía una función para el organismo o la sociedad. o Paradigma funcionalista: la familia ocupa un lugar destacado: sus individuos tienen la responsabilidad de realizar las funciones más universalmente necesarias: la aportación de nuevos miembros y su socialización (Broderick, 1993). •

Teoría de la comunicación: tiene su origen en la obra de Shannon y Weaver (1949) cuyo trabajo The Mathematical Theory of Communication se introdujo en el estudio de la familia a través de Bateson y su equipo, al igual que la teoría de los procesos familiares. Destaca la idea de que los mensajes entre los seres sociales siempre contienen un elemento informativo, el mensaje y un componente de definición de relación, el metamensaje. Profundizaron en las diferencias que hombres y mujeres tienen para decodificar los mensajes verbales y no verbales, por ejemplo. Teoría de los procesos familiares: Broderick (1993) ha destacado al señalar que la familia es un sistema buscador de metas.

37


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI •

El sistema familiar trata, sobre todo, de mantener las relaciones sociales y especiales dentro de la familia y entre la familia y el contexto: o Dentro de la familia: se deben controlar las relaciones de espacio y sociales entre las díadas para que los individuos puedan protegerse de las demandas de los otros, pero para que también estén unidos unos a otros. o Las relaciones entre la familia y su contexto: están formadas por transacciones que unen a la familia con los sistemas externos, al tiempo que se mantienen los límites del sistema familiar.

En suma, es una teoría de desarrollo reciente, pero ha estado latente en las consideraciones de autores muy anteriores. Constituye toda una filosofía, una visión del mundo y de la organización de los agentes que viven en él.

3.3 Conceptos 3.3.1 Sistema • Hall y Fagan (1956): es un conjunto de objetos y de relaciones entre esos objetos y sus atributos. Los objetos son los componentes o partes del sistema. Los atributos son las propiedades de los objetos. Las relaciones mantienen unido al sistema. o Sistema menor: que el familiar se considera que constituye un subsistema (padres, hermanos, etc.). o Sistemas mayores: a la familia se denominan suprasistemas (grupo racial, cultural, familia extensa, etc.). o Sistema heurístico: sirve para comprender el mundo, pero no es real, esto es, definir un objeto como un sistema compuesto de subsistemas, inputs y outputs es sólo una de las formas de estudio posibles. 3.3.2 Subsistemas • Los sistemas tienen varios niveles o subsistemas y, a su vez, se integran en suprasistemas. • El que un sistema sea subsistema, sistema o suprasistema depende del punto arbitrario de análisis que se considere. 3.3.3 Jerarquía • Hace referencia a su percepción de la naturaleza como “capas” de sistemas de complejidad creciente: subsistemas, sistemas y suprasistemas. • La mayor complejización también implica un mayor poder. Dentro de los propios sistemas y subsistemas pueden existir diferencias de poder.

38


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI 3.3.4 Límites • Este concepto es esencial en el pensamiento sistémico. • El límite define al sistema y supone un punto de contacto entre éste y otros (subsistemas y suprasistemas). • Todo sistema tiene límites. Un límite es la barrera entre el sistema y su entorno, que afecta el flujo de información y energía entre el medio y el sistema. Todo aquello que es externo al sistema se encuadra en la etiqueta de ambiente (o entorno). • Los límites pueden seguir un continuo de mayor a menor permeabilidad: o Sistema cerrado: no permite la entrada ni la salida. o Sistema abierto: no ofrece ninguna resistencia a la entrada o salida. o Semipermeables: son la mayoría de los sistemas, pues es lo que les permite la entrada de inputs y outputs (energía, información, etc.), que están relacionados por reglas de transformación. 3.3.5 Reglas de transformación • Representan la relación entre dos elementos del sistema y cómo los inputs (comida) se convierten en outputs (comportamiento fuera del hogar) dentro del sistema o entre el sistema y otros subsistemas. • Patrón de demanda retirada o demand-witdraw: si el marido y la mujer son elementos del sistema, cada vez que la mujer le echa en cara a su marido que se aleja de ella y no la escucha, el marido se aleja más y la escucha menos.

Figura # 9. Teoría Sistémica de la familia

39


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI 3.3.6 Equifinalidad • Es la capacidad del sistema para alcanzar una misma meta utilizando diferentes caminos (Von Bertalanffy, 1968). • Los resultados de un sistema circular no están tan determinados por las condiciones iniciales como por la naturaleza del proceso o los parámetros del sistema. Por tanto, dos resultados idénticos pueden tener orígenes distintos y, del mismo modo, idénticas “causas” pueden dar lugar a resultados diferentes. (Watzlawick, Beavin y Jackson, 1967). • Noción de tareas evolutivas: pretende integrar las normas sociales existentes según la edad y el estadio con la maduración ontogenética de los individuos de una familia. • Crítica: concepto de uso poco científico de juicios de lo que constituye lo que es adecuado. Se ha redefinido como un conjunto de normas o expectativas de rol dentro de la carrera familiar. 3.3.7 Retroalimentación (feedback) • Circuito de feedback: la información pasa de un punto del sistema a otro, o a otros puntos dentro o fuera del sistema, y vuelve al origen. • Feedback: Giro que devuelve el output al sistema como input. • Feedback negativo: mantiene la condición de equilibrio dinámico, la homeostasis. Un sistema responde a cualquier fuente de desequilibrio con origen interno o externo reduciendo la desviación con respecto al estado de equilibrio inicial. Esto, por ejemplo, explicaría la resistencia de muchos problemas familiares a ser cambiados. • Feedback positivo: se produce una desviación con respecto al equilibrio original, alcanzándose un nuevo equilibrio que es diferente al que existía previamente. Como el padre desempleado que consigue trabajo y la familia se organiza incluyendo esta nueva circunstancia, completando así el circuito. 3.3.8 Variedad • Todos los sistemas tienen grados de variedad. • Variedad de sistema: se refiere a la medida en que el sistema tiene recursos para ajustarse a las demandas ambientales o adaptarse a los cambios. • Carencia de variedad: algunos sistemas la presentan cuando tienen reglas muy rígidas, por ejemplo. 3.3.9 Equilibrio • Es el ajuste entre inputs y outputs. • Sistema homeostático: el sistema familiar lo tiene en la medida en que mantiene el equilibrio a través del feedback y el control.

40


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI 3. 4 Algunas aplicaciones empíricas e implicaciones para la intervención 3.4.1 Marco conceptual. La teoría de sistemas es el más importante en el estudio de la interacción matrimonial y en la comunicación familiar. • •

• •

Waltzlawick, Beavin y Jackson (1967). Introdujeron la teoría de comunicación y establecieron una aproximación sistémica a la codificación y decodificación de los mensajes verbales y no verbales. Mishler y Waxler (1968). Examinaron los patrones de comunicación familiar y matrimonial y sus posibles conexiones con la esquizofrenia. Su trabajo cuestionó la teoría del doble vínculo. Expone temas complejos acerca de patrones en la comunicación familiar. Raush, Barry, Hertel y Swain (1974). Desarrollaron el modelo de emisorreceptor como si se tratara de un sistema de contingencias. Para ellos, la interacción matrimonial es un sistema en el que la conducta de uno de los miembros de la pareja es contingente al mensaje previamente enviado por el otro miembro. Analiza una serie de contingencias conductuales en una serie temporal. Gottman, Markman y Notarius (1977). Señalaron que se debe considerar tanto la conducta verbal como la no verbal y el hecho de que la reciprocidad conductual propuesta por el modelo de contingencias no es tan simple. Mary Ann Fitzpatrick (1988). En su libro Between husbands and wifes, analiza la recepción de los mensajes verbales y no verbales en matrimonies tradicionales y no tradicionales. Utilizó el RDI o Relational Dimensions Instrument para determinar el tipo al que corresponde cada uno de los miembros de la pareja: tradicional, independiente o separada), según las dimensiones de ideología acerca del matrimonio, interdependencia y comunicación. o o o o o

Tradicionales: tienen ideologías convencionales, con un alto grado de interdependencia y comparten espacios con sus parejas. Interdependientes: tienen valores no convencionales acerca de la vida familiar y las relaciones, y mantienen su espacio físico privado. Separados: evitan los conflictos, además, se comunican y acompañan poco. Distintos tipos de pareja: recurren a estrategias de poder y tácticas consensuales distintas; son diferentes sus formas de comprometerse en los conflictos familiares o de comunicarse no verbalmente. En suma, el análisis de la comunicación ha proporcionado claros ejemplos de la fuerza y utilidad de la aproximación sistémica en el estudio de la familia.

41


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI •

David Olson, Bell y Portner (1982). Compaginaron su aproximación terapéutica con la investigación científica rigurosa. Crearon el modelo circunflejo con dos dimensiones: la cohesión y la adaptabilidad. o o o o o

Cohesión: determinada por los lazos emocionales que los miembros de la familia tienen unos con otros el grado de autonomía personal que experimentan. Adaptabilidad: habilidad del sistema familiar para cambiar sus estructuras de poder, relaciones de roles y reglas de relación en respuesta al estrés de situaciones y evolución. Familias funcionales: sus valores de cohesión y adaptabilidad se mantienen entre unos valores medios. Familias disfunsionales: la familia interpreta que existen problemas en sus relaciones. El terapeuta o el orientador los puede ayudar a cambiar y alcanzar niveles de cohesión y adaptabilidad más equilibrados. Conclusión: se puede aplicar este modelo desde las primeras relaciones de pareja hasta la vejez y es una de las mejores fusiones entre ciencia y terapia.

MRI de Palo Alto en California o Popularizaron: la noción de patrones familiares homeostáticos y sistemas familiares disfuncionales. o Legado vigente: para explicar e intervenir en patologías tratadas tradicionalmente de modo individual: alcoholismo, anorexia nerviosa, bulimia. o Comportamientos problemáticos: están inscritos en el sistema de relación de la familia y son recurrentes porque las transacciones entre los miembros del sistema siguen un patrón igualmente recurrente. o Contribución. Es enorme, pues abarca desde la consideración de los niveles operativos familiares y su significado familiar, desde las interrelaciones entre los individuos y entre el sistema familiar y el suprasistema, hasta las condiciones en que se pueden producir conflictos en esas interrelaciones por dificultades con los límites dentro y entre subsistemas, por las alianzas dentro de los sistemas o entre miembros de los diferentes subsistemas.

3.5 Críticas y discusión •

• •

Perspectiva científica tradicional: más que una teoría, es un modelo debido a que la teoría sistémica sigue un planteamiento constructivista que se contrapone al hipotético deductivo de los modelos científicos tradicionales y no entra en competencia con otras teorías para explicar mejor determinados hechos. Perspectiva constructivista: las teorías no compiten unas con otras, sino son iluminados por diversos aspectos y diferentes modelos que pueden ser útiles para diferentes propósitos. Abstracta y global: es poco útil aplicarla. Defensa: es más fácil aplicar ideas generales en diferentes contextos que hacerlo con ideas específicas, pues cada

42


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI

vez es más difícil y complicado considerar por separado al mundo social y natural. Para ellos, la única forma de moverse por diferentes contextos es utilizando los mismos conceptos, lo que ayuda a ver las conexiones y semejanzas entre los procesos. Idea de sistema: el considerar a la familia como un sistema, pues para algunos autores no lo es. Esta discusión es estéril; mejor es centrarse en su utilidad de percibir a la familia como sistema para la interpretación, predicción e intervención.

Conclusiones • • •

Los planteamientos sistémicos aplicados a la familia son una forma de pensar diferente al de las terapias y pensamientos tradicionales, buscador de causas y orígenes de los problemas familiares. Es diferente porque no considera al individuo aisladamente sino formando parte de un sistema, un todo que es más que la suma de cada una de sus partes. Ha proporcionado un marco explicativo importante para el estudio de la familia y ha ofrecido importantes aportaciones, tanto teóricas como prácticas, para la intervención.

Actividad # 8 Teoría sistémica Instrucciones. Utiliza al menos un organizador gráfico para escribir las ideas clave de esta teoría.

43


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI

Tema 4. Teoría ecológica de la familia 4.1 Panorama general • • • •

Ecología: estudio de las interrelaciones entre los organismos y el ambiente, tanto orgánico como inorgánico. Ecología humana: se ocupa de la interacción e interdependencia de los humanos, como individuos, grupos o sociedades, y su ambiente, que son partes inseparables de un todo mayor. Los humanos: son tanto organismos biológicos como seres sociales en interacción con el ambiente. Teoría ecológica humana: concibe a la familia como un sistema de transformación de energía con una relación de interdependencia del medio físico-biológico y sociocultural.

4.2 Tradiciones intelectuales y variantes actuales 4.2.1 Pensadores e investigadores •

Pensadores clásicos. Platón y Aristóteles consideraron los procesos de crecimiento y desarrollo, y las relaciones entre el tamaño de la población y la estructura y la estabilidad del ambiente. • Thomas Malthus (1766-1834): En su época se consideraba que el incremento de la población aumentaba el poder del país. Aportación: mientras que la población crece en progresión geométrica, los recursos lo hacen en progresión aritmética, por tanto, las limitaciones deben hacerse en sentido preventivo (como las morales) y positivo (guerra o hambre). Sus estudios: le dio un enfoque ecológico a la economía, sociología y demografía al considerar la interacción de las variables ambientales y biológicas con las sociales y humanas. • Charles Darwin (1809-1882). Paternidad de la ecología como ciencia: las especies evolucionan a través de procesos de selección natural o eliminación de los miembros de la población que están menos adaptados para sobrevivir en un ambiente. • Gregor Mendel (1809-1882). Progenitor de la ecología humana: puso las bases para los estudios que unen el desarrollo ontogenético con la interacción ambiental (Bronfenbrenner, 1979) y sobre los factores biológicos que explican el comportamiento de la familia (Van den Berghe, 1979). Sus estudios: han permitido entender los mecanismos genéticos que impulsan la evolución. Habló de alelos dominantes y recesivos, genotipos y fenotipos: éstos pueden predecir la probabilidad de obtener unos resultados determinados en un tipo de población.

44


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI Su trabajo influyó: en la genética y en la genética de poblaciones, siendo ésta última la que más ha tenido implicaciones en la teoría de la evolución y la teoría ecológica. • Ernest Haeckel (1873). Sociólogo alemán. Se le atribuye el uso del término “Ecología”. Se ocupó en desarrollar una ciencia que estudie a los organismos en su ambiente, a la que llamó “oekología”, del griego oik = casa o lugar en el que se vive. • Ellen Richards. Consideró que la oekología era el medio por el que se aplicarían los principios, métodos y resultados de la ciencia a la mejora de la vida de las personas y su ambiente. Aplicación: debe hacerse en el lugar en el que se producen los primeros aprendizajes, el hogar y la familia. • Bubolz y Sontag (1993). Con base en las ideas de Richards, redondearon la idea de educar mejor a las mujeres para llevar a cabo esta tarea. 4.2.2 Primeros estudios de la ecología humana. • •

Escuela de la ecología humana de Chicago: se ocupaba de las disposiciones espaciales de las ciudades, especialmente en Chicago. Herencia de la teoría de la evolución y de la genética: su visión de que los seres humanos se desarrollan como organismos biológicos individuales cuyas capacidades sólo están limitadas por la dotación genética. o Genética de las poblaciones: las poblaciones cambian a través de la selección natural. Los individuos demuestran su adecuación adaptándose a los cambios ambientales. o Teoría de la evolución: los fenómenos deben analizarse según diferentes niveles. o Ecología humana de Richards: con la educación, los seres humanos pueden entender las interacciones con el entorno y orientar su consumo y producción para que todo el ambiente se beneficie.

Teoría general de sistemas: no todos los ecologistas coinciden en reconocer su influencia: los subconjuntos de ecosistemas humanos pueden describirse con conceptos sistémicos, como la relación entre el todo y las partes, procesos de input, output, feedback positivo y negativo, útiles para describir y explicar las interacciones de la familia y las transacciones con el ambiente. Variantes teóricas: dos especialmente: la ecológica del desarrollo humano y la sociobiología de la familia.

4.2.3 Variantes teóricas. Se consideran dos especialmente: la ecológica del desarrollo humano y la sociobiología de la familia:

45


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI A. Ecológica del desarrollo humano de Urie Bronfenbrenner (1979). Ha unido ideas de la teoría ecológica y de la teoría de campo de Kurt Lewin. • Para este autor el desarrollo es el resultado, no sólo de factores ontogenéticos, sino también de la interacción de la dotación genética del individuo con la familia inmediata y con otros componentes del ambiente. No se caracteriza por ser únicamente sumativa. Los rasgos de la persona interaccionan con el ambiente para dar origen a un comportamiento individual que no se puede explicar añadiendo los efectos de los rasgos de la persona a los efectos del ambiente. • Distingue cuatro sistemas ambientales que se diferencian por su grado de inmediatez con respecto al desarrollo individual: micro, meso, exo y macrosistema. Son planteamientos unidireccionales (van del ambiente al individuo) por lo que no se trata de una propuesta sistémica. o Exosistema: es el contexto en los que el individuo en desarrollo no participa directamente, pero en el que tienen lugar hechos que le afecta, como el lugar de trabajo de sus padres o las redes sociales. o Micro, meso y exosistema: se encuentran integrados en el macrosistema, que está constituido por los valores ideológicos, normas y patrones institucionales de cada cultura. o Cronosistema: examina la influencia que tienen en el desarrollo de las personas los cambios y continuidades del ambiente en el que viven a lo largo del tiempo. • Forma más simple de análisis: la transición vital. A niveles más avanzados, los efectos acumulativos de una secuencia de transiciones en el curso vital. • Su modelo: ofrece un marco conceptual en el que los procesos intrafamiliares se van afectando por las condiciones extrafamiliares y ambientales. El individuo se ve afectado o influido por un ambiente con niveles de proximidad creciente. B. Sociobiología de la familia. Los sociobiólogos aceptan que el comportamiento humano resulta de la interacción compleja entre los genes y el ambiente. •

Ajuste inclusivo o selección de parentesco: Concepto fundamental que supone que los comportamientos de los individuos tratan de maximizar su éxito reproductivo y el de sus familiares, como si un hermano con el que se comparte contenido genético tiene éxito reproduciéndose, también lo tienen los demás. Van den Berghe (1979): los padres utilizan dos estrategias para maximizar su éxito reproductivo: a) tener pocos hijos e invertir mucho en su cuidado y socialización y b) tener muchos hijos, pero con la necesaria reducción de inversión en energía y tiempo para cada hijo. Ambas estrategias tienen sus puntos fuertes y débiles según el ambiente en el que se encuentren los sujetos. En un ambiente hostil, una fertilidad alta puede ser más exitosa; mientras que, en un ambiente estable, es más apropiado tener pocos hijos.

46


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI •

Aplicación del ajuste inclusivo a la formación de parejas y al matrimonio según Van den Berghe: los seres humanos no se emparejan aleatoriamente ni por celo, sino que en muchas sociedades la estabilidad de las parejas heterosexuales parece la norma. o Las mujeres: invierten más en el cuidado de los hijos, y tienen menos incentivos ser promiscuas que para los hombres. Les interesa más tener un solo compañero. o Los hombres: se ocupan menos del cuidado de los hijos y ganan más maximizando su contribución genética. Una vez que ha hecho patente a algunas de sus “mujeres” que es el adecuado, tratará de engañarla con otra. o Cambio social: lograr un mayor control de la natalidad no conduce a la promiscuidad como estrategia de ajuste inclusivo porque sólo permite un incremento de las relaciones sexuales pero no incide en la reproducción. o El matrimonio: es una institución femenina en la que los hombres invierten muy poco.

Explicación de algunas áreas difíciles para otras teorías: los sociobiólogos son capaces de explicarlas, pero tienen dificultad para hacerlo con algunos comportamientos familiares, ¿Por qué tiene hijos la gente?, para tratar de maximizar el ajuste inclusivo. Bajo la perspectiva ecológica: la biología de los humanos y la sociedad deben formar parte de una teoría ecológica completa.

4.3

Conceptos

4.3.1 Ecosistema • Ecosistema familiar: está constituido por las interacciones en la familia, y entre la familia y el ambiente construido por los humanos, el ambiente sociocultural y el ambiente físico-biológico. • Un problema del ecosistema: sus límites, porque en el humano pueden ser fluidos (se pueden desplazar de un sitio a otro). • Acontecimientos fuera de un ecosistema determinado: pueden tener importantes efectos en él, como una fuga radiactiva. • Vayda (1983): una forma de solucionar esto es centrarse en actividades humanas significativas, o en las interacciones entre los individuos y el ambiente, e ir explicando estas interacciones situándolas en contextos cada vez más amplios. 4.3.2 Ambiente • Definición: es la totalidad de entornos físicos, biológicos, sociales, económicos, políticos, estéticos y estructurales que rodean al individuo y el contexto de su comportamiento y desarrollo.

47


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI • • •

Ambiente físico-biológico: tiene componentes físicos y biológicos, como la atmósfera, el clima, el agua, las plantas y los animales, tal y como existen en la naturaleza. Ambiente construido por los humanos: contiene las modificaciones del ambiente físico-biológico que han realizado los humanos, como carreteras, campos cultivados, etc., para garantizar su supervivencia. Ambiente sociocultural: incluye otros seres humanos, construcciones culturales abstractas y las instituciones sociales y económicas.

4.3.3 Desarrollo ontogenético • Cambio: es el resultado de la organización interna. • Desarrollo: la dependencia de las partes. • Para los humanos: la parte biológica de ese cambio es la edad y el desarrollo ontogenético, mientras que la parte social es la maduración o la experiencia. • Piaget (1952): el desarrollo ontogenético y social están unidos. • Bronfenbrenner (1979): el desarrollo implica siempre la relación entre el organismo y su ambiente inmediato. • Desarrollo humano: es un proceso continuo en el que se producen cambios en la habilidad de un individuo para percibir, conceptualizar y actuar en relación con su ambiente durante toda la vida. Con los años, los sujetos se hacen más competentes en sus interacciones con ambientes complejos (físicos, sociales, emocionales y cognoscitivos), al a tiempo que los reestructuran. 4.3.4 Selección natural y adaptación • Adaptación: noción muy básica y de gran amplitud, pues puede aplicarse desde la biología hasta los procesos interactivos de las poblaciones de organismos. • Selección natural: es el resultado de la adaptación. Si un organismo o una población se adapta con éxito a los cambios en su ecosistema, entonces no ha sido seleccionado. Pero si no se adapta, ha sido seleccionado. Sin embargo, los humanos no sólo se adaptan al medio, sino que lo modifican para lograr unos resultados determinados. 4.3.5 Familia • Definición: es una organización social imbricada en una red de parentesco mayor. • Ocupa un nicho en todos los sistemas sociales: al proporcionar el sustento y el cuidado de los miembros, y al aportar a la sociedad la reproducción de la organización social y económica. • Como unidad de producción y consumo: proporciona servicios individuales y se relaciona con otras unidades, como la social y económica. • La díada marido-mujer: se especializa cada vez más como padre-madre con la llegada de un hijo. A medida que el hijo madura y se va especializando como consumidor y productor, los padres se especializan menos en el cuidado y mantenimiento y más en el área de consumo y producción.

48


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI • •

En este proceso, el niño adopta roles cada vez más especializados según su maduración y las normas asociadas a la edad. Crítica: concepto de uso poco científico de juicios de lo que constituye lo que es adecuado. Se ha redefinido como un conjunto de normas o expectativas de rol dentro de la carrera familiar.

4.3.6 Valores • Definición: son las concepciones que tienen los humanos acerca de lo que está bien o mal o lo que vale la pena. (Bubolz y Sontag, 1993). • Tienen valores: los individuos, las familias y los grupos sociales. • Estudio del ecosistema familiar: es necesario considerar los valores y metas individuales, los que comparten los miembros del grupo familiar y los que están presentes en el medio social en el que la familia está inmersa.

4.3.7 Necesidades • Definición: son los requisitos que deben satisfacerse para que los individuos y las familias puedan sobrevivir y adaptarse. • Tres categorías: es aplicable a los individuos y a las familias, y son: de tener, de relación y de ser. o Necesidad de tener: se refiere a poseer materia-energía e información para vivir. o Necesidad de relación: implica comunicarse, ser amado y tener a quien amar, ser aceptado y considerado por los demás. o Necesidad de ser: incluye el sentido de autonomía e identidad. 4.3.8 Dirección • Definición: es un proceso comprensivo que implica la consecución, creación, coordinación y uso de los recursos para lograr metas y cumplir con los propios valores. • Durante todo el proceso: las familias realizan evaluaciones de sus metas y determinan si necesitan cambiar sus planes, si deben utilizar otros recursos o si se deben descartar unas metas y establecer unas nuevas. • Feedback de las evaluaciones: hace que, o bien las familias permanezcan como están, o bien cambien.

49


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI

Figura # 10. Marco Teórico de la Teoría Ecológica 4.3.9 Toma de decisiones • Elementos del proceso básico: reconocer que hace falta tomar una decisión; identificar, comparar y evaluar alternativas; y elegir una alternativa aceptable. • Proceso complejo en la familia: porque la familia debe tomar muchas decisiones; muchas decisiones que deben tomar las realizan en condiciones de incertidumbre o riesgo; y las decisiones pueden implicar a un solo individuo, pero en muchas ocasiones conciernen a toda la familia. o Decisiones técnicas: la selección de los medios efectivos para alcanzar una meta. o Decisiones económicas: recursos para alcanzar unas metas determinadas. o Decisiones integrativas: cambios en un individuo o la familia para solucionar un problema. o Decisiones judiciales: aplicación de reglas para resolver las diferencias de interés, reducir conflictos y mantener el orden. o Decisiones políticas: para preservar o mantener quién o quiénes toman las decisiones.

50


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI 4.3.10 Calidad de la vida humana y del ambiente • La calidad de la vida de los humanos se determina por el grado de satisfacción de las necesidades básicas y los valores a un nivel: o Individual: como la felicidad, por ejemplo. o Familiar: condiciones de la vivienda, por ejemplo. o Social: paro o mortalidad infantil, por ejemplo. •

4.4

Calidad del ambiente físico-biológico, sociocultural y de elaboración humana: se refiere a la capacidad para proporcionar recursos humanos y no humanos para que la vida continúe y se conserven los ambientes no vivos.

Algunas aplicaciones empíricas e implicaciones para la intervención

4.4.1 Aplicación de la ecología familiar • Se puede aplicar al estudio de una gran variedad de problemas que tienen que ver con las familias y sus relaciones con varios ambientes. • Se puede utilizar en el estudio de familias con diversas estructuras y orígenes raciales, nacionales y culturales. • Ejemplos de aplicaciones: análisis de la calidad de los ambientes de atención comunitaria con carácter microsistemático o que tratan de reproducir las condiciones microsistemáticas, como los centros para el cuidado infantil; y en cómo las condiciones del contexto pueden contribuir al apoyo familiar o constituir un factor de riesgo en el desarrollo individual. 4.4.2 La calidad de los ambientes con carácter microsistémico • Investigación: toman como guía los planteamientos de Bronfenbrenner (1979), como el indagar los efectos del cuidado en centros específicos. • Belsky (1990): muchos niños reciben cuidados en centros específicos o de cuidadores en el hogar. Muchos de ellos presentan un patrón de apego inseguro cuando tienen entre 12 y 18 meses, son más desobedientes y agresivos cuando tienen entre 3 y 8 años. o Crítica: hay que considerar otros posibles factores, como las características de los centros y las familias de donde proceden estos niños, los grupos de comparación, etc. o Lo valioso: reconocer la necesidad de considerar las variables contextuales, cómo tenerlas en cuenta y cómo hacer para tratar de modificarlas.

51


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI •

Campbell (1993): aplicó en el área de salud y el elevado coste de la sanidad. Una alternativa sería pasar de los hospitales generales a modelos basados en la comunidad y en la familia. o Tratamientos basados en la comunidad: se pone el énfasis en la familia como proveedora de servicios y como unidad de tratamiento. o Brindar apoyo a la familia: es necesario ayudarla con el incremento en sus cargas de cuidado y de analizar las características diferenciales de los servicios comunitarios.

4.4.3 Las condiciones contextuales como apoyo o factor de riesgo • Westney (1993): una implicación práctica de esta teoría es la sensibilización hacia múltiples niveles e interacciones entre las unidades ecológicas. • Oyemade (1988): concluyó que las familias con padres adolescentes y las familias de delincuentes juveniles contaban con menos recursos que las familias de niños más pequeños que tenían buenos y malos resultados académicos. Los padres con niños con buenos resultados solían contar con más frecuencia con la ayuda de su red de parentesco. • Garbarino y Sherman (1980): cuando la relación padre-hijo se encuentra inmersa en una comunidad en la que otros adultos con más recursos interactúan con la díada padre/madre-hijo/a, la incidencia del maltrato es menor que en las díadas aisladas. • Concluyó que los nichos ecológicos podían hacer o deshacer las familias de riesgo, por lo tanto, el reto está en hacer los nichos lo mejor posible. • La teoría ecológica combinada con la sistémica: importante marco para la investigación y la intervención familiar. Es clave considerar el contexto e intervenir en las familias indirectamente modificando los nichos en los que se encuentran. Se trata de que el contexto permita la satisfacción de las necesidades de las familias de tener, relacionarse y ser para lograr ambientes de calidad en los que la adaptación de los individuos y sus familias sea la meta.

4.5 Crítica y discusión 4.5.1 Crítica a la teoría ecológica según Klein y White (1996) • Hawley (1986) y Bronfenbrenner (1979, 1989): el desarrollo se produce por los intercambios con el ambiente; sin embargo, ni uno ni otro se ocupan de cómo se produce el declive. • Hannan y Freeman (1984): tratan de predecir la habilidad de las organizaciones para adaptarse a los cambios en el ambiente y la selección natural que resulta de los fracasos adaptativos, pero todavía no es suficiente lo que han indagado. • Falta especificar más: cuando la causa ontogenética se hace sociogenética, pues sus procesos siguen sin estar claros.

52


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI • •

No es suficiente su explicación de cómo se produce el cambio: No se ha aclarado el proceso que la persona y el contexto deben generar para que éste se logre. Son deficientes las explicaciones de la sociobiología sobre ex post facto: como la estrategia masculina del ajuste inclusivo puede ser sólo una preferencia fácilmente modificable por el ambiente y no constituir la “verdadera naturaleza masculina”. Valores: las teorías sociales describen y predicen una orientación a los valores que puede no ajustarse a la función de las teorías científicas y hacer que se confundan con otras con una orientación religiosa o filosófica.

Conclusiones •

• • •

La Teoría ecológica es joven; puede proporcionar una perspectiva de los humanos, tanto social como biológica, al estudiar a los miembros de la familia individualmente, a la familia como grupo y el contexto en que éstos se encuentran. Necesita mayor desarrollo y es posible que pase por una simbiosis con elementos de la teoría sistémica. Hay autores que hablan de una teoría ecosistémica. Aunque se influyan mutuamente, no es obstáculo para que cada una siga desarrollándose por su lado. o Aportaciones de la teoría sistémica a la ecológica: explicaciones acerca del cambio y la transformación dentro de los sistemas y entre los sistemas y el ambiente. o Aportaciones de la teoría ecológica a la sistémica: información sobre las condiciones ambientales y las genéticas.

Los orígenes de estas teorías y la forma de abordar el estudio de la familia son diferentes.

Actividad # 9 Teoría Ecológica Instrucciones. Utiliza al menos un organizador gráfico para escribir las ideas clave de esta teoría.

53


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI

Actividad # 10 Cuestionario Valor de la Familia Instrucciones. Contesta directamente en el nido el siguiente cuestionario. Escribe la respuesta después de cada pregunta para que sea claro. Fundamenta lo más que puedas tus respuestas.

Cuestionario sobre el valor de la familia 1. Explica tres factores positivos y dos negativos del medio que influyen en las familias hoy en día. 2. ¿Cómo compensar o equilibrar cuando falla el padre o la madre en la familia? 3. ¿Por qué se dice que la existencia humana tiene carácter familiar? 4. Si en la familia se puede lograr un desarrollo armónico de sus miembros, ¿por qué fracasan las familias? 5. ¿Cómo lograr la participación familiar de los hijos? 6. ¿Cómo lograr la cooperación del padre en la orientación familiar? 7. ¿Qué consecuencias sociales tiene la práctica del divorcio y abandono del hogar? 8. Cuando hay problemas familiares, ¿encuentran los afectados entre sus amigos y conocidos un apoyo positivo para encontrar soluciones? 9. ¿Qué medidas propones para fortalecer a las familias de tu comunidad? 10. Da tres razones poderosas para que la familia se integre. 11. ¿Cómo fomentar las tradiciones familiares? 12. ¿Cómo conservar la identidad familiar? En suma, ¿qué conclusiones has obtenido a través de este cuestionario? Escríbelas y compártelas con el grupo.

54


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI

Actividad # 11 Corazón herido Instrucciones. Lleva el siguiente material para trabajarlo y/o compartirlo en el salón de clase con el grupo. a) Lee esta parte del manual y resuelve las actividades. Utiliza hojas extras cuando sea necesario. Digitalízalo todo escribiendo directamente en los espacios de los nidos correspondientes. b) El grupo se ha dividido en tres para exponer en 15 minutos la teoría que les ha tocado y poner una breve actividad al grupo que haga referencia a dicho contenido. c) Asegúrate de entrar a Zoom con tu número de expediente y tu nombre completo, tal y como se ha registrado en Educación Continua. d) Trae un corazón rojo de papel del tamaño de una hoja carta.

Figura # 11. Corazón.

55


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI

Actividad # 12 Tarjetas de poder Instrucciones. Imprime dos juegos de las tarjetas de poder: Mete cada juego en un sobre separado. Total 8 tarjetas y dos sobres.

Figura # 12. Tarjetas de poder

56


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI

Actividad # 13 El semáforo Instrucciones. Corta cartoncillo rojo, amarillo y verde del tamaño de una tarjeta bibliográfica (una de cada color). En sentido vertical, pega un abatelenguas a cada tarjeta.

Figura # 13. Semáforo

57


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI

Actividad # 14 Mi regalo para la familia Instrucciones. Arregla bonito la toalla con un mensaje dirigido a una compañera como orientadora familiar para hacer un bello intercambio.

Figura # 14 Mi regalo.

58


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI

Índice de temas

Presentación Objetivos: general y específicos Introducción

4 11

Concepto de familia 1.1 Panorama general 1.2 La familia: etimología y diversidad 1.3 Propuestas de definición de familia 1.4 Elementos comunes en las definiciones de familia 1.5 Diversidad familiar 1.6 La familia como institución Conclusiones

15

2. Teoría evolutiva de la familia 2.1 Panorama general 2.2 Tradiciones intelectuales y variantes actuales 2.3 Conceptos 2.4 Algunas aplicaciones empíricas e implicaciones para la intervención 2.5 Critica y discusión Conclusiones

27

3.

Teoría sistémica de la familia 3.1 Panorama general 3.2 Tradiciones intelectuales y variantes actuales 3.3 Conceptos 3.4 Algunas aplicaciones empíricas e implicaciones para la intervención 3.5 Crítica y discusión Conclusiones

36

4.

Teoría ecológica de la familia 4.1 Panorama general 4.2 Tradiciones intelectuales y variantes actuales 4.3 Conceptos 4.4 Algunas aplicaciones empíricas e implicaciones para la intervención 4.5 Crítica y discusión Conclusiones

44

1.

59


María Teresa Alicia Silva y Ortiz

Las parejas y las familias en el siglo XXI

Índice de actividades

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Características de la familia del siglo XXI. Mis objetivos y compromisos Mi listado de temas Mi concepto de familia Tipos de familia La familia como institución social Organizador gráfico: teoría evolutiva Organizador gráfico: teoría sistémica Organizador gráfico: teoría ecológica Cuestionario sobre el valor de la familia Material de técnicas para la clase

8 11 14 21 23 26 35 43 53 54

a) Corazón herido b) Tarjetas de poder c) Semáforo d) No tires la toalla

55 56 57 58

Índice de figuras

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

Las familias del siglo XXI Familias tradicionales vs familias de hoy Íconos

Elementos constitutivos de la familia Ejemplos de distintos tipos de familia La teoría evolutiva de la familia Transiciones Ejemplo de organizador gráfico Teoría sistémica de la familia Marco teórico de la teoría ecológica Corazón herido Tarjetas de poder El semáforo Mi regalo

60

2 8 9 23 24 30 31 35 39 50 55 56 57 58


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.