Portafolio Arquitectura

Page 1

Arquitecta

Maestria en Territorio y Paisaje UDP Tamara Castro Gallegos.

PORTAFOLIO ARQUITECTURA

PROCESOS DE DISEÑO - PAISAJE - URBANISMO

Arquitecta Junior

Tamara Castro Gallegos, Arquitecta titulada con distinción en la Universidad Diego Portales, licenciada con doble mención en medios de expresión y en tecnología, además, titulada con distinción máxima en Magister Territorio y Paisaje UDP en el año 2021. Persona responsable, esforzada y ordenada, enfrento las problemáticas con entereza e innovación, preocupada de aprender y cooperar en contextos laborales complejos. Una de mis mayores motivaciones laborales es trabajar en equipo, compartir un buen ambiente laboral y compromiso en el desarrollo de proyectos.

Arquitecta especializada en territorio y paisaje, con un óptimo manejo de las herramientas de representación, el diseño sostenible, generación de estrategias y planificación urbano/ paisajista. CONTACTO +56968197756 tamara.castro.arq@gmail.com

Santiago, Chile.

T A M A R A C A S T R O

El presente portafolio reúne proyectos formativos, teórico y prácticos desde la linea del paisaje, urbanismo y diseño de la arquitectura. En ese ámbito, en primer lugar se expone un dossier proyectual con algunas obras realizados en carrera, prac tica y trabajos como independiente. En segundo lugar un dossier docente desde el año 2020 hasta la fecha

EDUCACIÓN

Arquitecta

- Universidad Diego Portales | 2014-2019 Magíster en Territorio y Paisaje

- Universidad Diego Portales | 2019-2021

CURSOS COMPLEMENTARIOS

EXPERIENCIA LABORAL

Curso Teórico

- Pontificia Universidad Católica del Perú Maestría en Arquitectura y Procesos Proyectuales MAPP |

“Procesos y gestión del paisaje” Junio, 2020

Profesor: Elisa Silva - Alessandra Calmell

Workshop Internacional

- Università Iuav di Venezia IUAV|

“Venize 2050”, Septiembre, 2019

Profesor: Claudio Magrini

Workshop Internacional

- Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP |

“Limapolis”, Marzo, 2017

Profesor: Claudio Magrini

Compensación medio ambiental.

Oficina Paisajes Entropicos | Arquitectos: Claudio Magrini - Pamela Zuñiga - Cristian Zeguel Ago - Sep, 2022

Ante Proyecto Plan de Compensación paisajística Cerro Piedra, Laguna Verde . (Levantamiento planimetrico, representación, fotomontajes, análisis ecológicos, análisis territorial, arquitectura)

Proyecto Local Comercial Distribuidora Abaroa

“Jugueteria Juega y Recrea” Abr- Jun, 2021

- Anteproyecto y fotomontajes interior tienda

Remodelación Hospital UC.

Hospital Clínico de la Red de Salud UC CHRISTUS Ene - Mar, 2020

- Remodelación y fotomontajes zona de servicios/ camarines.

Practica Profesional Arquitecto

- QUIU, Diseño Colaborativo | Arquitectos: Sergio Vargas - Marco Vidal- Leonardo Rebolledo Ago - Dic, 2018

- Teatro Universidad de Chile Extensión Teatro CEAC/ (Representación gráfica para presentación de proyecto)

- Proyecto Isla Dawson - Regeneración Patrimonial (Levantamiento planimetrico)

- Proyecto Vivienda Unifamiliar Algarrobo (Levantamiento planimetrico, esquemas 3D, fotomontajes)

- Proyecto Vivienda Colectiva Laguna de Aculeo (Anteproyecto, maqueta, levantamiento planimetrico)

EXPERIENCIA DOCENTE

Ayudante Académico

- Ayudante: Curso Infraestructura Azul Mar-Ago, 2020

Profesor: Pamela Zuñiga

UDP - Ayudante: Curso Argumentos Visuales y Portafolio Ago - Dic, 2020

Profesor: Claudio Palavecino

UDP - Ayudante: Curso Historia del Urbanismo Mar - Ago, 2021-2022

Profesor: Karen Seaman

UDP - Ayudante: Curso Historia del Urbanismo Mar - Ago, 2022

Profesor: Simòn Castillo

UDP - Ayudante: Teoria e Historia de la Ciudad Mar - Ago, 2022

Profesor: Simón Castillo UTFSM

T A M A R A C A S T R O Arquitecta

MANEJO DE ADOBE

DE SOFTWARE 2D
3D
MANEJO
-
Autocad Sketchup Revit Enscape Lumion Twinmotion Vray Archicad Rhinoceros Photoshop Illustrator Indesing
DE INFORMACIÓN
Google Earth Pro ArcGIS SISTEMAS MICROSOFT OFFICE Power Point Word Excel IDIOMAS Español Ingles
SISTEMA
GEOGRÁFICA

PROYECTOS POSGRADO

CONTENIDO

Memoria del Paisaje Hidrico: Representación del Desierto de Atacama

Cuenca del río Loa, Desierto de Atacama, Región de Antofagasta, Chile.

Profesora Guia: Claudia Castillo Haeger 2021

Proyecto Sendero Busqueda de la Conciencia Accesibilidad Universal

Co-Autoras: Catalina Aravena - Olga Uribe 2019

Proyecto ¿Qué cuenta Isla de Maipo? Co- Autora: Francisca Malagueño 2019

0 1 0 2 0 3
D I P L O M A D O TE R R I T O R I O S E S T R A T É G I C O S
PORTAFOLIO MAGISTER TERRITORIO Y PAISAJE
Postgrado
T E S I S M A G I S T E R + T I T U L O
Proyectos
Universidad Diego Portales
D I P L O M A D O P A I S A J E S D E
L O C I O

MEMORIA DEL PAISAJE HÍDRICO: Representación del Desierto de Atacama

Cuenca del río Loa, Desierto de Atacama, Región de Antofagasta, Chile.

Universidad Diego Portales Profesor guía: Claudia Castillo Haeger. Año 2021

Img. Paisaje Hídrico Quillagua

Fuente: Comunidad de Quillagua,2020

01 - TESIS MAGISTER + TITULO

MEMORIA

DEL PAISAJE HÍDRICO:

Representación del Desierto de Atacama

Descripción Tesis: Argumento

Chile, es uno de los países privilegiados en cuando a disponibilidad hídrica y, se caracteriza por poseer mayor cantidad de aguas superficiales desde la perspectiva mundial, sus bastos y abundantes recursos son destacados por contener las mayores reservas de campos hielo-sur (zona austral). Pese a ello, el patrimonio hídrico, dentro del territorio chileno esta irregularmente distribuido, resultado de las condiciones propias del territorio, la escasez mundial del recurso, el au mento de la alta demanda nacional en zonas expuestas a un déficit hídrico y la necesidad de un manejo legislativo de las aguas acorde al fenómeno actual (Aedo, M., et al, 2004).

En los últimos 50 años se han ocasionado diverso conflicto por el recurso, derivando en disputas entre las comunidades indígenas, locales e industrias adyacentes a cada zona, se gún “El Foro de la Economía del Agua” menciona que es im prescindible garantizar el equilibrio hídrico con una adecuada gobernanza del agua desarrollada a través de políticas que sepan adaptarse a las especificidades territoriales.

Oferta y Demanda Hídrica: Nacional

Sistemas Hídricos Riesgo

En ese contexto, la disposición de agua en la zona desértica de Chile es considerablemente menor en comparación a la zona sur que posee mayores cuencas exorreicas, cuerpos de agua, humedales, y, sobre todo, posee mayores precipitaciones, en ese sentido, uno de los factores coyunturales para la actual mega sequía es que en el área norte del país presenta precipitaciones inferiores a 100 mm/año (Asociación Regue mos Chile, 2018). Según la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, el balance hídrico proyectado entre la oferta y demanda de las aguas, en la zona desértica se destaca una mayor solicitud del recurso, en comparación a la oferta hí drica, pese a tener menor disponibilidad de agua es posible identificar una alta presión de uso siendo las regiones de Atacama y Antofagasta las que tienen mayor demanda en comparación a su oferta.

División Geográfica

Arica y Parinacota Tarapacá

Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaiso Metropolitana Libertado Bernardo O’higgins Maule Bíobio Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Gral. Carlos Ibáñez del Campo

Magallanes y la Antártica Chilena Oferta Demanda

Caudales m3/ S

1 10 100 1.000 10.000 100.000

Fig: Oferta y Demanda Nacional

Fuente: Elaboración propia en base a Política Nacional para los Recursos Hídricos, 2015

Bajo 0-1
01 - TESIS MAGISTER + TITULO

Valparaiso

Metropolitana

Libertado O’higgins Maule Bíobio

Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Gral. del Campo Magallanes y la Antártica Chilena Demanda

Estrés Hídrico

Riesgo General de Agua (WRI)

Caudales Superficiales y Subterráneos

Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Atacama

Caudales m3/ S

1 10 100 1.000 10.000 100.000

Coquimbo

Valparaiso

Metropolitana

1.000 10.000 100.000

Caudales m3/ S Bajo 0-1

BajoMedio 1-2

MedioAlto 2-3

Alto 3-4

Extremadamente Alto 4-5

Libertado Bernardo O’higgins

Maule Bíobio

Caudales m3/ S Bajo 0-1

10.000 100.000

BajoMedio 1-2

MedioAlto 2-3

Alto 3-4

Extremadamente Alto 4-5

Araucanía Los Ríos Los Lagos

Aysén Gral. Carlos Ibáñez del Campo

Magallanes y la Antártica Chilena

Superficial Subterráneo

0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 m3/s

Bajo 0-1

BajoMedio 1-2

Fig: Estrés Hidrico Nacional

MedioAlto 2-3

Alto 3-4

Extremadamente Alto 4-5

Fuente: Elaboración propia en base a WRI - Aqueduct

Fig: Derechos de Aprovechamiento de Aguas consuntivos superficiales y subterráneos

Fuente: Elaboración propia en base a DGA.

Coquimbo

MEMORIA DEL PAISAJE HÍDRICO: Representación del Desierto de Atacama

Descripción Tesis: Caso Estudio - Problema

Bajo ese contexto, desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad el río Loa como unidad territorial ha estado en constante transformación, se caracteriza por su importante funcionamiento en los sistemas ecológicos de la zona norte de Chile debido a su constante traspaso de flujo hídrico durante todo el año, por lo que es un eje de desarrollo so cioambiental considerado el río más largo de Chile. Su emplazamiento se extiende en la cuenca del río Loa ubicado entre la región de Antofagasta y Atacama, este es el pulmón hídrico de la zona norte de Chile ya que es la única cuenca andina exorreica de la región de Antofagasta. Alimentado por lluvias y nieve caídas en la Cordillera de los Andes (CDA, 2008, pág. 16)

Esto visualizado en la cuenca del río Loa ha permitido identificar la invisibilización sobre la desigualdad en las dinámicas hidro sociales en cuanto a distribución hídrica, entre las aguas otorgadas y la cantidad de agua utilizada de la cuenca, puesto que se encuentra en constante presión de uso. Es por esto que la investigación busca trazar un método de visualización que devele sobre los cambios en los paisajes hídricos, a su vez integre relaciones o influencias de las dinámicas hidro sociales en la cantidad de agua otorgada y disponible en el área a estudiar. En esa línea es importante cuestionarse ¿Qué indicadores son relevantes para el análisis integral del paisaje hídrico? ¿Qué problemáticas hídricas se pueden identificar?

En la actualidad, las temáticas sobre el análisis del agua se han puesto en valor producto de las alteraciones que se han generado por la escasez hídrica, influenciadas principalmen te por los cambios medioambientales y la influencia de las dinámicas hidro-sociales.

01 - TESIS MAGISTER + TITULO
Presión de Uso H drico Recurso Hídrico Productivo Social Industrial Cultural Recolección Ganadero Agrícola Apicultura Recreacional Domestico Identidad Faenas Relaves Hidroeléctricas Minera Rituales Cosmovisión Indígena
0 20 40 60 10 km -70 -70 -69 -69 -68 10 20 40 60 80 Km Km Región Tarapacá Región Antofagasta Cuenca Río Loa 0 25 50 100 Salares Ríos Simbología Quebradas Zona de Estudio Desierto Interior Rural Re eno Vo án co Relleno por erosión Farellón Costero Cordillera de la Costero Pampa del Tamarugal Pre-Cordillera Cordillera Pre-Altiplanica Pedipianos, Glacis y piedemonte Río Loa Río Loa Río Loa Zonas de Culto Religioso Zonas de Cosmovisión Indígena Viviendas Rurales Uso recreativo Del río Geoglifos Antiguas Zonas de Agricultura Zona de Humedal y Estuario Desembocadura del río Loa AGUA Actividad Minera 50 % Minería 27 % Agropecuario 13 % Agua Potable 16 % Industrial ACUÍFEROS SUBTERRANEOS Embalse Conchi Tranque Sloman

7990

6040

4800

2200

Derechos lt/s habitantes

1000

900

800

700

500 600

300 400

C A U D A L R Í O L O A L T S / S E G Caudal disponible para riego 1822 lt/seg Caudal disponible 2.010 lt/s agua Caudal disponible 2.200 lt/s agua Caudal disponible 600 lt/s Caudal disponible 350 lt/s

9000 a.C Cosmovisión prehispánica

Los pueblos indígenas que habi taban en la cuenca del río Loa se registran desde el año 9.000 a. C

LA MEMORIA SOBRE LA DISOCIACIÓN DEL AGUA Criterios

1905

1930 1940 1962

Primera manifestación colectiva de los pueblos Atacameños:

1857

Aprovechamiento hidrico:

1911

Demandaban el acceso al agua potable a la empresa minera CODELCO 1964

Inicio funcionamiento Embalse 100 200

Inicio Construcción Embalse Conchi

Juan Williamson, inicio en Quillagua una obra de irrigación, elaboro un canal de dos leguas de largo, con el objeto de aprovechar una decena de terrenos con potencial agrícola, cuya super cie se estimó en 40 o 50 hectáreas.

Inicio funcionamiento Tranque Solman Lo que forti caba la articulación comercial agrícola del valle era el paso del Tren Longitudinal Norte, representante local de la modernidad industrial.

1879

1884

1913

Guerra del Pací co o del Salitre

Inicio de intensi cación productiva y comerciales de las tierras del oasis, en conjunto del crecimiento demográ co que avanzará a la par del apogeo salitre ro en la región

Aguas

El Estado Chileno por primera vez entrega concesio nes del Agua

Los agricultores indígenas pasan a ser Usuarios de facto

Se dicta ''orden de preferencias'' para el otorgamiento de conce siones de agua,el cual no implicó el reconocimiento legal del uso del agua por los agricultores indígenas de la cuenca.

1920

Concesión hídrica

“Reglamento para la concesión de mercedes de agua en el río Loa, sus a uentes, aguadas y vertientes de la provincia de Antofagasta” No hubo recono cimiento legal del uso del agua por los agricultores indígenas de la cuenca

Infraestructura hídrica en la cuenca del río Loa que tendrá efectos directos en la disponibilidad de aguas para las comunidades indígenas. 1969

Código de Aguas de 1969 -En el cual también se mantuvo el orden de preferencias Se con rmó la regulación estatal del agua, la cual era considerada como un bien nacional de uso público.

Inicio construcción Estación Lequen Infraestructura Industrial MANEJO TERRITORIAL

Tensiones por el Agua: Empresas salitreras se oponen a las obras hidráuli cas que bene ciarían a los agricultores y al servicio de agua potable.
1888
1972
1975
Infraestructura hídrica en la cuenca del río Loa que tendrá efectos directos en la disponibilidad de aguas para las comunidades indígenas. Legislativo Ancestral

La cuenca del río Loa es uno de los sistemas hídricos morfológicos más importantes de la zona árida de Chile destacada como una fuente permanente de agua.

La cuenca hidrográfica representa el ámbito físico-natural asociado al agua, esta posee una alta relevancia puesto que determinante la estructura del medio ambiente y las especies.

¿Para qué?

El escurrimiento de las altas lluvias andinas abaste de agua natural toda la hoya hidro gráfica, estas llegan hasta la desembocadura de la Caleta Huelen.

¿Cómo

Las precipitaciones escurren y son captadas por los suelos alto andinos, los que están encargados de distribuir agua napas subterráneas caudal natural de la cuenca.

Reflexión Los sistemas naturales de las cuencas son elemen tos que develan acciones, componentes historia vital para la preservación de acuíferos que conser van el patrimonio inmaterial de la zona.

Salar Llamara

agua evaporada. La zona presenta alta evaporación, por lo tanto, las especies se ubican entorno al agua del río.

Reflexión Por la falta de agua la contaminación de estas, hay zonas que se han perdido extingido especies que aportan al ciclo medio ambiental del desierto.

Fauna del desierto

Ribera de Ayquina

Flora del desierto

Fuente: Elaboración propia en base datos Ministerio de Bienes nacionales, 2019.

¿Qué? ¿Por qué?

En Chile la mayoría de las faenas mineras se concentran en zona norte, principalmente en áreas donde residen habitan comunidades que se han desarrollaron entorno a las fuentes hídri cas. (Calderón, et.al, 2016).

La minería para las regiones de Tarapacá Anto fagasta juega un rol activo en la historia econó mico-social del territorio chileno, incluso mucho antes de la llegada de los conquistadores españo les.

¿Para qué? ¿Cómo

El uso de este mineral se mantuvo a lo largo de la prehistoria incluso hasta tiempos históricos, siendo usado en diverso contexto, como la pintura corporal, ofrendas funerarias, arte rupestre, entre otros.

La extracción, fragüe y sistema de preparación del mineral pasa por diversos procesos en el cual involucra el territorio.

Reflexión Es imprescindible las restricciones, prohibiciones y regularización de los sistemas hídricos en las áreas industriales ya que representan un conflicto histórico para los habitantes de la zona.

Zonas de protección De la Biodiversidad

-70 -70 -70 -70 -69 -69 -69 -69 -68 -68 -23 -22 -22 -21 10 20 40 60 80 Km Relieve Cuenca Hidrográfica Río Loa MACRO POSTAL Cuenca del Río Loa Farellón Costero Simbología Cordillera de costa Pampa del Tamarugal o m D o San S vad o Salad R San ed o RíoLoa Quillagua Calama Lequena Ollagüe Caleta Huelén [600<1.500 [1.000<3.114 [1.500<3.000 [1.500<3.000 [1.500<2.000 [2.000<3.000 >3.000 m.s.n.m [2.386 <5.386] m.s.n.m [3.000<4.276] m.s.n.m 5.386 ms.n.m A -70 -70 -70 -70 -69 -69 -69 -68 -23 -23 -22 -22 -22 -21 -21 MACRO POSTAL Cuenca del Río Loa ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo El Desierto de Atacama posee una geomorfológi cas altamente variable, otorgándole al desierto múltiples identidades de paisaje. Las tipologías de suelo crean el recorrido de las aguas subterráneas y superficiales, mediante sus riveras llanuras, estas corrientes llegan grandes embalses de agua subterránea.
clima la geología del desierto dan cualida des propias de su condición de extrema aridez, en el altiplano se aprecia un clima frío, en cambio en la pampa se aprecia altas tempera turas Desde las nacientes del volcán Miño a 5.000 metros de altura, nace el río Loa para ser distribuido, captado filtrado desde las diver sas morfologías de suelo. Volcán Miño Reserva Nacional Riberas del Río Loa Reflexión La geología del territorio permite sectorizar clasificar los paisajes, flora, fauna
Fuente: Elaboración propia en base datos Ministerio de Bienes
2019. -70
Salar de Miraje Salar de Llamara Salar Turi Salar Brinkelhoff MACRO POSTAL Cuenca del Río Loa
El
climatología como estructuras propias de la identidad del desierto.
nacionales,
-70 -69 -69 -68 Cuenca hidrográfica del Río Loa Superficie 33.081 km
-70 -70 -70 -70 -69 -69 -68 -23 -22 -22 -22 -21 -21 MACRO POSTAL Cuenca del Río Loa Coordenadas QR ¿Qué? ¿Por qué?
-70 -70 -70 -70 -69 -69 -69 -68 -22 -22 MACRO POSTAL Cuenca del Río Loa Coordenadas QR ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo El Desierto de Atacama se caracteriza por poseer territorio los poblados más áridos del mundo. Las zonas de mayor escurrimiento captación hídrica, se presentan en altiplano, donde también están las temperaturas más bajas.
desde
temperaturas,
Su extrema sequía se observa
su climatolo gía, el uso hídrico la variación de
teniendo variaciones de precipitaciones desde 0 mm 300 mm en épocas estivales.
captan el agua para luego distri
por capilaridad tanto por acuíferos
superficiales,
finalmente
Los suelos
buirla
como aguas
para
devolverse al ciclo como
Fuente: Elaboración propia en base datos Ministerio de Bienes nacionales, 2019. -70 -70 -70 -70 -69 -69 -69 -69 -68 -68 -23 -23 -22 -22 -22 -22 -21 10 20 40 60 80 Km Vialidad Ríos Poblados Simbología Climatología Cuenca Hidrográfica del Río Loa MACRO POSTAL Cuenca del Río Loa Desértico Costero Nuboso Desértico Interior Desértico Marginal de Altura Estepa de Altura R o L a 4.294 4.390 m 6.061 m 3.932 m 5.421 m 5.291 m 5.494 m 5.312 m 3.602 m Vicuña Camarón Camarón Chorlos Gritón Pilpilen Gaviota Guanay Hierbas Chinchilla Zorro Cumpeo Flamenco Océano Pacfico Farellón Costero Cordillera de la Costero Pampa del Tamarugal Depresión del Río Loa Cordillera Pre-Altiplanica Pedipianos, Glacis AGUA CAPILAR INFILTRACIÓN POR CAPILARIDAD INTERRUMPIDA POR LA MINERÍA Flujo Hídrico Subterráneo LLUVIAS ESTIVALES ACUÍFEROS SUBTERRANEOS 2,6 mm mm 66°0'0"W 66°0'0"W 68°0'0"W 68°0'0"W 70°0'0"W 70°0'0"W 72°0'0"W 72°0'0"W
24°0'0"S
18°0'0"S 18°0'0"S 20°0'0"S 22°0'0"S 22°0'0"S
26°0'0"S 26°0'0"S 28°0'0"S 28°0'0"S MACRO POSTAL Región Tarapacá Antofagasta
Conservación De la Biodiversidad
Fuente: Elaboración propia en base datos Ministerio de Bienes nacionales, 2019 datos de plataforma Minería Abierta. Región Tarapacá Región Antofagasta Río Loa Acuífero Áreas con Restricción (Derechos con extracción limitada) Acuífero Áreas Prohibidas de extracción (No se otorgan derechos) Acuíferos Protegidos Sitios prioritarios de Conservación De Biodiversidad Áreas Protegidas SNASPE Faenas Mineras Salares Simbología 66°0'0"W 66°0'0"W 68°0'0"W 68°0'0"W 70°0'0"W 70°0'0"W 72°0'0"W 72°0'0"W 18°0'0"S 18°0'0"S 20°0'0"S 20°0'0"S 22°0'0"S 22°0'0"S 24°0'0"S 24°0'0"S 26°0'0"S 26°0'0"S 28°0'0"S 28°0'0"S 40 80 120 160 200 240 20 km Áreas de Protección Regional MACRO POSTAL Región Tarapacá Antofagasta

SENDERO BUSQUEDA DE LA CONCIENCIA:

Liberando los sentidos para una sanación Accesibilidad Universal Co-Autoras: Catalina Aravena - Olga Uribe Universidad Diego Portales Magister Territorio y Paisaje 2019

02 - DIPLOMADO PAISAJES DEL OCIO

02. DIPLOMADO PAISAJES DEL OCIO

Proyecto Sendero Busqueda de la Conciencia Accesibilidad Universal

Co-Autoras: Catalina Aravena - Olga Uribe Universidad Diego Portales Magister Territorio y Paisaje 2019

Descripción del curso

El proyecto “Sendero: Busqueda de la conciencia” inicia con el desafió de generar una ruta paisajista enfocada principalmente en personas con movilidad reducida o capacidades diferentes, ya que resulta una experiencia de turismo tera péutico; se busca que en base a situaciones ligadas a los sentidos y la naturaleza el usuario reciba una instancia sanadora. A pesar de ser enfocada en el grupo anteriormente mencionado este sendero no queda exento al publico fami liar o aquel que quiera vivir una experiencia de meditación, ya que al ser una ruta más cercana al centro de visitantes resulta una ruta atractiva para apreciar el Likan (geositio). Por otro lado el proyecto “Sendero al Likàn” tiene un usua rio con intereses deportivos o científico dada la ubicación de esta que es hacia el geositio Likàn, además es una ruta de Trekking corta con dificultar media que puede ser reali zada por familiar y personas que busquen conectarse con el medio ambiente. Este proyecto se compone de material didáctico, la construcción del medio, señalización, mapas y un estudio de usuarios.

¿QUE
MAIPO?: Plataforma local Co-Autoras: Francisca Malagueño Universidad Diego Portales Magister Territorio y Paisaje 2019 03 - DIPLOMADO TERRITORIO ESTRATEGICOS
CUENTA ISLA DE

03. DIPLOMADO TERRITORIOS ESTRATÉGICOS

Proyecto ¿Qué cuenta Isla de Maipo?

Co- Autora: Francisca Malagueño Universidad Diego Portales Magister Territorio y Paisaje 2019 Qué Cuenta Isla de Maipo. El marketing territorial es una estrategia de planificación y gestión que identifica valores, para reafirmar la identidad que realza y visibiliza el desarrollo local. En esa linea, el siguiente proyecto nace de la problemática que existe invisibilidad del relato imaginario de Isla de Maipo, es por ello que mediante un estudio por FODA, Desk Research, entrevistas, salidas a terreno, lecturas y collage, se llega a proponer la puesta en valor de la busqueda y conservación de la identidad, para poder proyectar un inmaginario que permita visibilizar los valores del territorio, integrando la mayor cantidad de actores. Es por ello que se propone una plataforma web que busca generar nuevos hitos, que a su vez recorren personajes relevantes de Isla de Maipo, esta se distribuyen en productores locales, restaurantes, talleres y casonas patrimoniales, por lo que fueron seleccionados a través de relatos e historias de los residentes de la zona, en donde se visibiliza a las personas detrás de sus emprendimiento, a su vez fomenta el producto local desde una perspectiva sensible.

Con este proyecto esperamos po der visibilizar lo que vive el Isleño y compartirlo con sus visitantes, para poder apoyar en el desarrollo local protegiendo y fomentan do la identidad local, la cual la hacen sus personas.

PROYECTOS PREGRADO

CONTENIDO

0 1 0 2

T A L L E R D E V E R A N O

Proyecto Lo Hermita

Profesores: Francisca Saelzer - Pedro Pedraza 2016

T A L L E R V E R T I C A L U R B A N O

Proyecto Unidad Vecinal Diego Portales

Profesores: Isabel Serra - Rodrigo Mora 2018

PORTAFOLIO UNIVERSITARIO

Proyectos Pre-grado Universidad Diego Portales

Proyecto Maestranza San Eugenio Universidad Diego Portales Profesores: Isabel Serra - Rodrigo Mora 2016

Proyecto Canal Surco Botánico

Pontificia Universidad Católica del Perú Perú -Lima Profesores: Claudio Magrini - Bas Smeth 2017

TRABAJOS

W O R K S H O P V E N E C I A

Proyecto Venecia Ciudad Del Agua Università Iuav di Venezia

Profesores: Matias Klotz Claudio Magrini Italia - Venecia 2019

INTERNACIONALES WORKSHOP 0 4 0 5
W O R K S H O P L I M A P O L I S
0 3 T A L L E R 5 + 6

01. TALLER DE VERANO

Proyecto Lo Ermita

Universidad Diego Portales

2016

02. TALLER VERTICAL URBANO

Proyecto Unidad Vecinal Diego Portales

Universidad Diego Portales

Profesores: Isabel Serra - Rodrigo Mora 2018

Proyecto Maestranza San Eugenio

Universidad Diego Portales

Profesores: Isabel Serra - Rodrigo Mora 2016

03. TALLER 5 + 6

WORKSHOP LIMAPOLIS

Proyecto Canal Surco Botánico

Pontificia

Universidad Católica del Perú

Profesores: Claudio Magrini - Bas Smeth

Perú - Lima

2017

04.

05. WORKSHOP VENECIA

Proyecto Venecia Ciudad Del Agua

Università Iuav di Venezia

Profesores:

Italia -

Venecia 2019

Matias Klotz Claudio Magrini

P R A C T I C A

P R O F E S I O N A L

Proyecto Laguna Aculeo Proyecto Isla Dawson Proyecto Algarrobo Multi propuestas Espaciales QUIU, Diseño Colaborativo 2018

A B A R O A J U G U E T E S

Proyecto Local Comercial Distribuidora Abaroa Chile - Iquique 2021

C R E A N D O C E R R O S

Proyecto Laguna Verde

Paisajes Entropicos Valparaíso 2022

PROYECTOS PROFESIONALES

EXPERIENCIA LABORAL

0 1 0 2 0 3

ESPACIO CONSTRUIDO CUADRO SUPERFICIES.

TERRAZA D1 : 6,7 mts2

TERRAZA D2 : 7,3 mts2

TERRAZA CENTRAL 21mts2

TERRAZA acceso 10,2 mts2

TOTAL TERRAZAS : 35 mts2 123,8 mts2 10,2mts2 21 mts2 7,0mts2

CONSTRUIDO PISO 1 :123,8 mts2

CONSTRUIDO PISO 2 18,9 mts2

CONSTRUIDO TOTAL 142,7 mts2

CUADRO SUPERFICIES.

TERRAZA ACCESO: 2,9 mts2

TERRAZA 65 mts2 TERRAZA TOTAL: 67,9 mts2

CONSTRUIDO PISO 1: 136 mts2 CONSTRUIDO PISO 2 45 mts2

CONSTRUIDO TOTAL: 181 mts2

ESPACIO CONSTRUIDO

CUADRO SUPERFICIES.

TERRAZA ACCESO: 2,9 mts2

TERRAZA 68 mts2

TERRAZA TOTAL: 70,9 mts2

CONSTRUIDO PISO 1: 120,4 mts2

CONSTRUIDO PISO 2 41,4 mts2

CONSTRUIDO TOTAL: 161,8 mts2

CONTENIDO PROPIETARIO: Sergio Vargas Marco Vidal Rut: Lamina 4 de 4 Escalas VIVIENDA Proyecto VIVIENDA Arquitectos: Marco Vidal Sergio Vargas VERSIONES C DORMITORIO CLOSET DORMITORIO BAÑO D2 D1 BAÑO ESTAR C ESTAR 1 4 15 160 15 224 15 300 10 120 CLOSET 445 859 15 150 15 616 15 1060 15 C D 1 2 536 15 350 60 10 150 10 492 10 10 420 10 350 15 375 433 492 540 585 120 10 350 60 10 210 15 120 655 15 605 10 630 111 15 160 15 10 276 15 15 615 445 15 1090 93 313 120 2629 557 576 499 435 363 2422 2' 520 C D A C D C D A CLOSET DORMITORIO CLOSET DORMITORIO COCINA BAÑO D1 D1 ESTAR ESTAR 300 15 375 160 10 15 385 869 10 10 374 10 160 300 300 60 400 15 10 60 404 60 10 371 407 408 373 172 300 869 172 385 300 305 400 654 10 404 360 15 373 408 670 411 371 2249 305 255 169 15 236 BAÑO BAÑO CLOSET DORMITORIO C DORMITORIO D 665 CLOSET 15 255 120 15 255 15 659 674 15 161 544 556 744 15 5 327 15 674 659 175 CLOSET 15 10 10 15 785 10 A C D C A CLOSET DORMITORIO CLOSET DORMITORIO COCINA BAÑO D1 D1 ESTAR ESTAR 300 15 315 160 10 15 385 869 10 10 374 10 160 360 510 15 10 510 10 454 373 172 300 869 300 305 450 600 10 450 360 15 373 459 611 461 371 2291 255 15 182 BAÑO 620 15 10 10 835 325 510 C D D C 2 BAÑO CLOSET DORMITORIO C DORMITORIO 3 15 255 201 15 605 620 15 160 543 556 744 15 5 273 15 620 605 175 CLOSET 15 10 60 120 10 10 136 mts2 65mts2 45 mts2 2,9mts2
6,7 mts2 18,9 mts2
ESPACIO CONSTRUIDO
120,4
41,4
2,9
01. PRACTICA
Multi
QUIU, Diseño Colaborativo 2018
mts2
mts2 68 mts2
mts2
PROFESIONAL Proyecto Laguna Aculeo
propuestas Espaciales

01. PRACTICA PROFESIONAL

Proyecto Isla Dawson

Relatos Miguel Lawner

Planta

QUIU, Diseño Colaborativo

2018

01. PRACTICA PROFESIONAL

Vivienda Unifamiliar Algarrobo Planta QUIU, Diseño Colaborativo 2018

01. PRACTICA PROFESIONAL

Vivienda Unifamiliar Algarrobo Corte Longitudinal Cortes Fugados QUIU, Diseño Colaborativo 2018

01. PRACTICA PROFESIONAL

Vivienda Unifamiliar Algarrobo Levantamiento 3D QUIU, Diseño Colaborativo 2018

02. PROYECTO ABARO JUGUETES

Postulaciòn zona comercial “Jugueteria Juega y Recrea”

Chile - Iquique

2021

Proyecto Local Comercial Distribuidora Abaroa

03. PROYECTO MODELO SANITARIO

Hospital Clínico de la Red de Salud UC CHRISTUS Visualización accesos y equipamiento sanitario Chile 2020

04. PROYECTO CREANDO CERROS

Proyecto Laguna Verde Compensación medio ambiental

Paisajes Entropicos ARQ 2022

03. PROYECTO CREANDO CERROS

Proyecto Laguna Verde Compensación medio ambiental Paisajes Entropicos ARQ 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.