Guía de Campo Cactáceas NATIVAS DE Chile
Echinopsis Este género perteneciente a la subfamilia de las Cactoidea, se encuentra en Sudamérica; en Chile encontramos las especies atacamensis, bolligeriana, chiloensis (aunque esto es un error taxonómico ya que en la isla de Chiloe no hay cactáceas), chiloensis ssp litoralis, coquimbana, desericola, glauca, ferox y formosa. Se distribuye desde la Región del Maule, en el sur, hasta la Región de Antofagasta en el norte, y hay poblaciones de mar a cordillera. Tienen cuerpos variables, desde pequeños globulares hasta grandes columnas muy espinudas, lo que le da el nombre Echinopsis, que significa parecido a erizo. Pero todos se asemejan en el tipo de flor que poseen, un gran tubo floral algo zigomorfo, de colores vistosos. Tiene un fruto dehiscente que queda adherido a la planta, las semillas en el interior se caen o son comidas por hormigas, que a su vez ayudan en la dispersión de éstas. En Chile, las plantas que se encuentran en la zona central, se les llama comúnmente “Quiscos”. Eriosyce Este género perteneciente a la subfamilia de las Catoidea, se encuentra en Chile y Argentina, habiendo una mayor cantidad de especies en nuestro país. Vive desde la Región del Biobío, hasta Perú; en las orillas del mar, hasta grandes altura sobre los 2.000 msnm. El nombre de este género proviene de dos palabras griegas, erion=lana y syke=higo, debido a los frutos en forma de higo lanudo. Este es el caso de los “sandillones”, los cuales tienen sus frutos completamente cubiertos con lana blanquecina y son de forma de higo. Pero esta característica no pertenece a todas las especies de este género. Lo que pasa es que anteriormente el género Neoporteria Britton & Rose, incluía a los Pyrrhocactus Berger, Islaya Backeberg, Horridocactus Backeberg, Neochilenia Backeberg y Thelocephala Ito, y en la última corrección de este género, “Eriosyce, género revisado y amplificado” por Fred Katterman en 1994, el autor iba a agrupar el antes mencionado género Neoporteria (con todos los géneros antes nombrados) junto a Eriosyce Philippi sensu stricto 1872, pero dado que este último tiene prioridad (antigüedad) sobre Neoporteria 1920, por regla taxonómica, se integró el grupo más grande en el más pequeño. Poseen tallos subglobulares a globulares o elongados, muy variables en tamaño, formas, espinas, colores; también el la espinación; el tubo floral es variable, a veces desnudo, o con areolas, éstas a su vez con escamas, espinas, cerdas o lanosidad en ellas. Frutos con dehiscencia basal, por donde salen las semillas, con la única excepción de Eriosyce rodentiophila, el cual no posee poro basal, y es cerrado o indehiscente. Para detectar con más facilidad los distintos “subgéneros” de Eriosyce, les dejamos un gráficos con las distintos tipos de flores. 18
Eulychnia Este género perteneciente a la subfamilia de las Cactoidea, es casi exclusivo de Chile, a excepción de un ejemplar en el Perú; en nuestro país se encuentran las especies: acida, breviflora, castanea, chorosensis, e iquiquensis. Su nombre proviene del nombre genérico que deriva de las palabras griegas eu=hermosa y lychnos=lámpara o candelabro, por sus formas columnares parecidas a esta forma, aunque también se encuentran cuerpos alargados semipostrados. Son plantas que viven en el extremo norte, generalmente en el borde costero, el cual es influenciado por la camanchaca, sus cuerpos tienen areolas con gran cantidad de cerdas, lanas y espinas finas las que condensan la humedad del aire, cayendo posteriormente cercanas al tallo para ser absorbidas por las raíces superficiales de la planta. No sólo ellas aprovechan esta agua, sino también pájaros de la zona, los que se posan a beber el agua de las espinas. Tienen flores generalmente blancas o algunas veces rosadas, con un tubo floral que permite diferenciar las distintas especies, este tubo finalmente se convierte en el fruto, donde es más fácil la identificación. Todos los frutos poseen areolas, algunos sólo con escamas (E.acida); con espinas (E.castanea); con lanosidad dorada (E.breviflora), con lanosidad café o blanquecían (E.iquiquensis); en el caso de E.chorosensis, el fruto tiene escamas y un poco de lanosidad. 19