Fusión – Haka Piri

Page 1

Fusiรณn - Haka Piri


Fusión - Haka Piri Fusión o Haka Piri es una colección de 30 piezas de accesorios únicas y hechas a mano, que por medio de una fusión material y cultural buscan rescatar símbolos de la cultura Rapa Nui para deleitar a los turistas nacionales y extranjeros que divaguen por la isla en busca de adornar su transitar. Fusion or Haka Piri is a collection of 30 unique and handmade pieces of accessories, throughout which a material and cultural blend is carried out, looking forward to rescuing different Rapa Nui symbols, thus giving to both national and international tourists the possibility of enchanting their mystical journey. *0


AGRADECIMIENTOS - A Roberto de Andraca por inculcarme el amor hacia la isla e introducirme en una aventura de esta envergadura. - A Bene Tuki junto Ana María Arredondo tanto por darme la posibilidad de exponer en su Centro Cultural Aukara, como por guiarme desde la distancia en este proceso. - A mi colega Juan Carlos Araki por recibirme allá. - A Ricardo Castro con Marcela Rosen por permitirme fluir con libertad. - A Consuelo del Río por aterrizarme las ideas y a Ruth Vuskovic por recordarme de enamorarme de los métodos de investigación antes que las formas. -A Fox, mi abuelo que aunque mañoso me prestó sus libros. - Al ladrón de mi bicicleta en la Biblioteca Nacional, que me picó en el orgullo y motivó a trabajar con más fuerzas. - A Jaime León por insistirme en que siga explorando mi veta artística, también a Keka Ruiz-Tagle y Cristián Abelli por enseñarme a ser estratégica. - Y principalmente a mi maestro, gurú, e ídolo Cristián Arrué por darme el visto bueno de cada una de las piezas, además de aguantarme con paciencia junto a todo el Taller Villaseca. *1

3


ÍNDICE PRÓLOGO…………………………………....6 METODOLOGÍA………………………….....14 PIEZAS 1. Taringa kai kai tutuma……….................16 2. Korone kai kai Verenga uka……....…….17 3. Korone mangai………..........................…18 4. Korone mata’a aro kiri…….................…19 5. Here rima ta kona Juan Tepano…….…20 6. Here rima ta kona…………...............…21 7. Here rima mauku……….....................…22 8. Here rima rongo rongo……….............…23 9. Reimiro……………...........................…24 10. Reimiri mata’a…….........................……25 11. Reimiro piti……………......................…26 12. Here rima vaka…………....................…27 13. Here rima tangata manu…….........……28 14. Here rima heke…………....................…29 15. Tapea Rano Kau…...………..............…30


5

16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30.

Tapea Terevaka……................................31 Tapea Moai…………...........................…32 Tapea Ahu Akivi…………......................33 Pena ta kona………….......................…34 Pena ta kona rua……….....................…35 Korone honu………….........................…36 Retu huru huru…………....................…37 Taringa Moai…………........................…38 Taringa epe roa roa……......................…39 Here rima komari…………….............…40 Here rima komari rua………….......……41 Tapea ao……………..........................…42 Here rima hetu’u……….............………43 Korone Make Make………….............…44 Korone Make Make rua…………......…45

APÉNDICE……………..............................…46 BIBLIOGRAFÍA………………..................…50


PRÓLOGO Por esas cosas de la vida, sin mucha explicación ni intenciones de mira, el viernes 26 de Septiembre del 2014 llegué (llegué así, así no más, como “teletransportada” y no recuerdo bien si me llevó un OVNI, un Ferri, o un Transfer, ya que las posibilidades en éste mundo de diversidad son realmente variadas) pero si recuerdo que llegué al Aeropuerto Arturo Merino Benítez: di varias vueltas algo ansiosa en una especie de mundo onírico en medio de un zoológico parcial (carácter propio del hábitat autóctono.) Luego algo inconsciente entregué, como derramando mil habas, mi “carné” (o “cédula de identidad” para las máquinas receptoras de aquellos trámites, donde nunca he logrado identificar qué porcentaje de sus genes son humanos y qué porcentaje corresponden a elementos líticos, es bueno apuntar esto para futuras investigaciones), bueno en fin, subí al avión, y ¡de una vez por todas los punteros del reloj empezaron a acelerar un poco su ritmo “atortugado”! Confundida, algo dormida, lo más cercana a un jurel que es posible sentirse, tomé mi bitácora de viaje y anoté:


7 “Curiosamente despego, curiosamente llego… Entre el cansancio, y la languidez he llegado a Rapa Nui en un dos por tres… No sé que me espera, no sé a que me lleva, pero espero que mejore mi inspiración, porque con estas rodillas estrujadas no se ha de poder.” Claramente son versos desprovistos de gracia, que no vale la pena ni leer (debería recibir pena de muerte él que se le ocurrió ponerlos), parecen esbozados por un poeta frustrado en un bar de mala muerte o por una poeta en busca de una chispa, un destello, un hálito, algo que la remeza, que la despierte, que la haga vibrar, que la haga imaginar, soñar, divagar en la “bohème.”


Quizás por eso están aquí, porque son el punto de partida, de una marcha que siempre inicia lenta, como cuando se trata de prender el vehículo en esos fríos días de invierno donde el tubo de escape tiene serios problemas reumáticos; y que está por cambiar, y que está por, y que está, y que, y, cambiar: tras una ardua caminata, donde era difícil comprender si mi piel brillaba por el polvo, el sudor, la magia, el sol, o la ensoñación, tras subir a Orongo, nada volverá a ser igual, nada será igual: “Caminar, pasar, caminar, hay lugares donde aún se puede cavilar, innatos como una virgen no tocada, libres como un pájaro descontrolado, alucinantes como un fango no pisado, rebosantes de viento, despampanantes de hermosura, quién soy yo en éste mundo, donde aún queda holgura, holgura para reír, para vivir, sin cables que elegir, solo desbordarse sin premura, con un viento que marca la cordura.”


El resto ya lo pueden imaginar… Después de varios vaivenes, “ires” y “venires,” cervezas y quehaceres, es que nace Fusión o Haka Piri, siendo el último el término Rapa Nui más cercano que se encontró para traducir el título de esta exposición de joyas y accesorios que sé está por presentar. En la isla “Te Pito te Henua,” “Ombligo y Útero” como la llaman sus habitantes nativos; han trabajado por siglos centenares de artistas en materiales como la piedra, la madera, el hueso, las conchas, o las fibras, principalmente; por tanto, en esta ocasión se busca reforzar el uso de metales nobles como la plata y el cobre que necesitan de altas temperaturas y atravesar por un punto de fusión para poder ser trabajados. No obstante, en un sentido más abstracto, el concepto de fusión también refleja la mezcla cultural, de una artista que con bastante osadía sé permite indagar de forma apasionada el misticismo Rapa Nui; realizando así una interpretación moderna de manifestaciones primitivas, con ideas provenientes de la mentalidad del continente estigmatizada por múltiples estímulos tecnológicos y culturales muy lejanos de la paz y tranquilidad característicos del lugar más aislado del mundo.

9


Así es como a través de una fusión material y cultural, nace esta colección que pretende inspirar nuevas técnicas e ideas a los artesanos autóctonos, en conjunto con abrir puertas para que turistas extranjeros o nacionales puedan ornamentarse con recuerdos modernos que invoquen íconos primitivos de éste pueblo polinésico que aún tiene múltiples misterios por descubrir, y que quizás nunca nadie sea capaz de descubrirlos, puede ser que así sea mejor: un lugar de energías inexplicables, casi como si el tiempo se detuviera, casi como si no hubiera otro motivo que el goce, casi, casi como en un sueño, casi aún despierto, casi… Es raro interpretar culturas ajenas, es incómodo, quizás un poco impertinente… Es difícil tocar algo que se contempla como tan sagrado y al cual no se pertenece, es complejo buscar inspiración en una realidad que no es propia, surgen múltiples cuestionamientos: del bien y el mal o el mal y el bien, de si está bien lo que se está haciendo, si sé está pasando a llevar su libertad, porque el principio básico de la misma es respetar la libertad ajena, si sé pretende que la propia sea tolerada, aunque se pertenezca al mismo país en términos de mapas políticos, sigue siendo caótico embarcarse en un proyecto de esta envergadura…


Ahí es cuando te subes a un limbo en que vacilas en el dulce sabor de lo prohibido: por un lado te sientes prácticamente hurtando ideologías ancestrales, y por otro te sientes atraído por energías místicas, incomprensibles desde lo racional, atraído como por un imán. De repente recuerdas el aula de clases y las lecciones de Freud con sus enredos del “ello” y el “superyó”, y te enredas más todavía al tratar de dilucidar cuál de los dos era cuál a la hora de farsantear en tertulias filosóficas, ¡patrañas, “bla-blá,” y más “bla-bla-blá”!… Te detienes, te detienes en esa atracción, que llega a transformarse en un impulso, un impulso casi erótico, y te gana, te gana el libido, si en estos asuntos del placer pareciera que el “touché” siempre lo pone el libido… Buscando, cavilando, buscando, llegué a La Rosa Separada de Pablo Neruda, capítulo XIII, Los Hombres: “Llegamos hasta lejos, hasta lejos para entender las órbitas de piedra, los ojos apagados que aún siguen mirando, los grandes rostros dispuestos para la eternidad.” *2

11


Neftalí sufrió un dilema existencial bastante similar, el de elogiar una cultura, un lugar, una energía, pero sentirse como un turista invasor, poco digno de aquellas tierras, querer pertenecer, anhelar ser de allá, pero no serlo. Luego, tal cual a mí, le ganó el placer, la lujuria,el pecado, la grandilocuencia, de invocar ancestros lejanos de nuestros hermanos Rapa Nui, sintiéndose por un lapsus como de allá, como que siempre estuviste rodeado de mar con unos guardianes en tu básico andar (tratando de olvidar que creciste lleno de cemento y grisácea); encontrando la clave en elogiar estando consciente de que no sé es de allá, ni se será. Siendo así fusión el concepto más puro que se puede encontrar para lograr un sincretismo de culturas, donde cada una se respeta y resguardan sus límites, límites que están para acompañarse, complementarse y no pelear, límites heterogéneos que nunca serán homogéneos, pero que sí se pueden apoyar:


13

“Dos tales brillantes me miran quebrantes, dentro de un crisol prevenidos de la fusión: unión de culturas, unión de premuras, una cuadriculada otra libre inmaculada, llegan a su punto, algo metafísico para enlazarse y crear, esta pieza que adorna tu transitar, en un don en un son, parido en el siglo XXI hasta la eternidad.”


METODOLOGÍA OBJETIVO GENERAL

Fusionar elementos de la cultura Rapa Nui con la visión de una artista del continente, engendrando una interpretación moderna que sea un aporte para la artesanía de la isla.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fomentar el intercambio cultural con los artesanos de la isla, compartiendo así nuevas técnicas. Diversificar la oferta de artesanía para los turistas nacionales y extranjeros, ofreciéndoles accesorios que a través de una abstracción conceptual pretenden exportar la cultura Rapa Nui, Patrimonio de la Humanidad. Evaluar la repercusión que pueda tener Fusión Haka Piri a modo de piloto, dejando abierta la posibilidad de crear proyectos conjuntos con artistas locales.

ALCANCE -

Población isla Artesanos Invitados exposición Facebook personal


15

ETAPAS

1º Investigación 2º Desarrollo conceptual 3º Dibujo de ideas 4º Filtro 5º Dibujo de plantillas 6º Tratamiento del material en bruto 7º Armado de piezas 8º Afinamiento de detalles 9º Diseño de catálogo 10º Preparación de embalaje y montaje 11º Difusión 12º Exposición

Materiales

Plata aleada con un 95% de pureza Cobre Obsidiana Cueros de colores inspirados en Rapa Nui: verde de las praderas, azul del mar, café por el terracota de la tierrra, negro presentes en los tatuajes y la obsidiana, y grafito por las rocas volcánicas que cubren sus costas. *3


TARINGA KAI KAI TUTUMA Aros (taringa) de plata que representan figura de cuerdas (kai kai) con canto a la pata de jaiba (tutuma). Silver earrings (taringa) representing a cat’s cradle (kai kai) with a song dedicated to a crab´s leg (tutuma).

*4


KORONE KAI KAI VERENGA UKA Collar (korone) de plata, cuero y obsidiana, que representa figura de cuerdas (kai kai), con una melodía dedicada al espíritu femenino (Verenga uka), la que personifica a la glotonería y holgazanería. Silver, leather and obsidian necklace (korone), with cat’s cradle or string figure (kai kai), with a melody dedicated to a feminine spirit (Verenga uka), which personifies the laziness and gluttony.

*5

17


KORONE MANGAI Collar (korone) de plata, cuero y obsidiana que simula anzuelo para pescar (mangai). Silver, leather and obsidian necklace (korone) with fishing hook (mangai).

*6


KORONE MATA’A ARO KIRI Collar (korone) de plata, cuero y obsidiana, que simula punta de lanza (mata’a aro kiri) usada para la guerra. Silver, leather and obsidian necklace (korone), with spearhead (mata’a aro kiri) used in wars.

*7

19


HERE RIMA TA KONA JUAN TEPANO Pulsera (here rima) de cobre con dibujo del tatuaje (ta kona) del brazo de Juan Tepano (siglo XIX), que retrata a los británicos llevándose el Moai Hoa Haka Nana de la aldea Orongo. Copper bracelet (here rima) with tattoo drawing (ta kona) of Juan Tepano’s arm (XIX century), which shows the British, taking Moai Hoa Haka Nana from Orongo village.

*8


HERE RIMA TAKONA Pulsera (here rima) de cobre con diseĂąo de tatuaje (ta kona) en la frente descrito por Stolpe (siglo XIX). Copper bracelet (here rima) with design of forehead tattoo (ta kona) described by Stolpe (XIX century).

*9

21


HERE RIMA MAUKU Pulsera (here rima) de cobre con petroglifos de plantas (mauku). Copper bracelet (here rima) with plants´ (mauku) petroglyphs.

*10


HERE RIMA RONGO RONGO Pulsera (here rima) de cobre con escritura antigua Rapa Nui (rongo rongo), que se leía en forma de bustrofedón y cuya decodificación se perdió. Copper bracelet (here rima) with ancient Rapa Nui writing system (rongo rongo), read after the boustrophedon principles, and whose decoding has disappeared.

*11

23


REIMIRO Rei (clavícula), miro (madera); insignia pectoral con motivos variados a sus extremos. Ésta es una versión moderna de plata y cuero. Rei (clavicle), miro (wood); pectoral badge, with different designs at the sides. This is a modern version of silver and leather.


REIMIRO MATA’A Reimiro moderno de plata y cuero con un ojo de obsidiana (mata’a) en su centro. Modern silver and leather reimiro with one eye of obsidian (mata’a) in the middle.

*12

25


REIMIRO PITI Versiรณn doble (piti) de cobre y cuero que cuelga tanto atrรกs como adelante. Double (piti) version made of copper and leather, hanging both in the front and backside.

*12


HERE RIMA VAKA Pulsera (here rima) de cobre y cuero, con petroglifo de canoa (vaka). Copper and leather bracelet (here rima) with canoe (vaka) petroglyph.

*13

27


HERE RIMA TANGATA MANU Pulsera (here rima) de plata y cuero, con hombre pรกjaro (tangata manu), ganador de ceremonia realizada en la aldea de Orongo. Silver and leather bracelet (here rima) with birdman (tangata manu), winner of ceremony carried out in Orongo village.

*14


HERE RIMA HEKE Pulsera (here rima) con petroglifo de pulpo (heke) de plata y cueros azules como el mar. Bracelet (here rima) with octopus (heke) petroglyph made of silver and sea blue leather.

*15

29


TAPEA RANO KAU

Anillo (tapea) de plata con forma del crรกter Rano Kau, colindante a la aldea de Orongo en donde se efectuaba la ceremonia del hombre pรกjaro (tangata manu). Silver ring (tapea) that represents the Rano Kau crater, adjacent to the Orongo village where the birdman (tangata manu) ceremony was done.

*16


TAPEA TEREVAKA Anillo (tapea) de plata que representa la redondez de la tierra que se puede observar al subir el volcรกn Terevaka, el mรกs alto de la isla. Silver ring (tapea) representing how you can visualize the earth roundness from the top of the highest volcano of the island, Terevaka.

*17

31


TAPEA MOAI Anillo (tapea) de plata con Moai, escultura de piedra tallada para inmortalizar la energía (mana) de algún líder. Se levantan erguidos como guardianes contra el mar. Silver ring (tapea) with Moai, a rock sculpture made to immortalize the energy (mana) of a leader. They stand as guardians backward to the sea.

*18


TAPEA AHU AKIVI Anillo (tapea) doble de plata, con altar ceremonial Ahu Akivi, restaurado con orientaciรณn solar, ubicado en el interior de la isla a los pies del volcรกn Terevaka. Double silver ring (tapea), with ceremonial altar Ahu Akivi, restored solar oriented, located in off coast in the island at the foot of volcano Terevaka.

*19

33


PENA TA KONA Este cinturón (pena) de cobre y cuero interpreta el tatuaje (ta kona) corporal de una mujer del siglo XIX. This belt (pena) made of copper and leather is an interpretation of a woman´s tattoo (ta kona) of the XIX century.

*20


PENA TA KONA RUA La hebilla de cobre de este cinturรณn (pena) interpreta la cara antropomorfa del tatuaje (ta kona) en la espalda, y los cueros el entramado que contornea las caderas resaltando la sexualidad. The copper buckle from the belt (pena), represents the anthropomorphic face of the tattoo (ta kona) in the back, and the leathers depict the threaded design round her hips, highlighting her sexuality.

*20

35


KORONE HONU Collar (korone) con relicario de petroglifo de tortuga (honu), hecho de cobre y cuero. Necklace (korone) locket, with turtle (honu) petroglyph, made of copper and leather.

*21


RETU HURU HURU Cintillo que sintetiza el tatuaje de la frente (retu) y los tocados de plumas (huru huru) utilizados por los sacerdotes o jefes, hecho con plata, cobre y cuero. This hairband made of copper, leather and silver, is a synthesis between a forehead tattoo (retu) and a headdress made of feather (huru huru) used by chiefs and priests.

*22

*23

37


TARINGA MOAI Cada aro (taringa) de plata interpreta la silueta del perfil de un Moai, escultura de piedra tallada para inmortalizar la energía (mana) de algún líder de la tribu. Each silver earing (taringa) shows the Moai silhouette profile, a rock sculpture made to immortalize the energy (mana) of a tribe leader.

*18


TARINGA EPE ROA ROA Cada aro (taringa) de plata y obsidiana representa la costumbre del alargamiento (roa roa) de los lรณbulos de las orejas (epe). Each silver and obsidian earring (taringa) represents the habit of expanding (roa roa) the earlobes (epe).

*24

39


HERE RIMA KOMARI Pulsera (here rima) de plata con Ă­conos de vulvas femeninas (komari), sĂ­mbolo de fertilidad. Silver bracelet (here rima) with female vulva (komari) icon, a fertility symbol.


HERE RIMA KOMARI RUA Pulsera (here rima) de plata y cobre con diversos Ă­conos de vulvas femeninas (komari), uno de los petroglifos mĂĄs dibujado en la isla. Silver and copper bracelet (here rima) with different female vulva (komari) icons, one of the most drawn petroglyphs in the island.

*25

41


TAPEA AO Remo ceremonial (ao) para danzar, enrollado como anillo (tapea) hecho de plata. Ceremonial dancing paddle (ao), rolled as a silver ring (tapea).

*26


HERE RIMA HETU’U Pulsera (here rima) de plata con estrellas (hetu’u) fugaces de petroglifos. Silver bracelet (here rima) with shooting stars´ (hetu’u) petroglyphs.

*27

43


KORONE MAKE MAKE Collar (korone) hecho de cobre, plata, cuero y un broche de imรกn, que representa a la principal deidad Make Make. Necklace (korone) made of copper, silver, leather and a magnet clasp, representing the principal God Make Make.

*28


KORONE MAKE MAKE RUA Collar (korone) hecho de cobre, plata, cuero y un broche de imรกn, con otra representaciรณn de la principal deidad Make Make. Necklace (korone) made of copper, silver, leather and a magnet clasp, with a different representation of the principal God Make Make.

*29

45


APÉNDICE 0 = Packaging - Embalaje: cajitas de origami reciclables. 1 = Las fotografías de Rapa Nui fueron tomadas en 2014 por la autora con una cámara análoga. Pretendía lograr una mejor conexión con la isla al bloquear los estímulos tecnológicos, además de sentir en cierta medida las dificultades de registro que experenciaban los viajeros de un antaño cercano. 2 = Neruda, P. (2011). Isla de Pascua: La Rosa Separada. Chile: Origo Ediciones, Fundación Pablo Neruda. (p. 64). 3 = Cornejo, M. (2005). Isla de Pascua, de la imaginería al diseño de estampados. Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso. (p. 129). (Carta de Colores: Colores Entorno: Verde musgo (5777CV), Azul marino (2727CV); y Colores Ancestrales: Café terracota (1815CV), Negro (419CV), Grafito (431CV)). 4 = Campbell, R. (1971). La Herencia Musical de Rapa Nui. Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello. (p. 425). (“Kai-Kai”, Figuras de Cuerda y Recitaciones, Tutuma (N.G. 138), La Pata de Jaiva, N.O.B. 15). 5 = Campbell, R. (1971). La Herencia Musical de Rapa Nui. Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello. (p. 428). (“Kai-Kai”, Figuras de Cuerda y Recitaciones, Verenga-Uka (N.G. 155), N.O.B. 31). 6 = Arredondo, A. (2012). Takona Tatu. (IV Edición). Rapa Nui, Chile: Rapa Nui Press. (p. 33). (Ilustraciones de The Rock Art of Easter Island, Georgia Lee, Figura 4f).


47 7 = Cristino, C., Figueroa, G., Hertlein, L., Mulloy, W., Pinochet, E., y Thomson, W. (1980). Estudios sobre la Isla de Pascua. (Serie de Monografías Anexas a los Anales de la Universidad de Chile). Santiago, Chile: Editorial Universitaria. (pp. 131 y 128). (Lámina LVI – Puntas de lanza de obsidiana (Cat. N08 129722, 129730, U.S.N.M. Isla de Pascua. Obtenidos por el Contador W.J. Thomson, U.S.N.)). 8 = Arredondo, A. (2012). Takona Tatu. (IV Edición). Rapa Nui, Chile: Rapa Nui Press. (p. 156). (Dibujo de tatuaje en brazo de Juan Tepano hecho por Stolpe, Figura 53). 9 = Cornejo, M. (2005). Isla de Pascua, de la imaginería al diseño de estampados. Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso. (p. 62). (Tatuaje de la cara descrito por Stolpe: Figura 69a). 10 = Cornejo, M. (2005). Isla de Pascua, de la imaginería al diseño de estampados. Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso. (p. 68). (Plantas: Figura 87 a y b: Formas fitomorfas tomadas de G. Lee). 11 = Cristino, C., Figueroa, G., Hertlein, L., Mulloy, W., Pinochet, E., y Thomson, W. (1980). Estudios sobre la Isla de Pascua. (Serie de Monografías Anexas a los Anales de la Universidad de Chile). Santiago, Chile: Editorial Universitaria. (pp. 107, 109, 112, 114 - 118). (Traducción de tablillas de la Isla de Pascua, Láminas XXXVI, XXXVII, XXXVIII, XXXIX, XL, XLI, XLII, XLIII, XLIV, XLV, XLVI, XLVII, XLVIII, XLIX). 12 = Museo Sociedad Fonck. (1986). Catálogo de la Colección Pascuense. (1º Edición). Viña del Mar, Chile: Gráficas Milano Ltda. (pp. 20 y 21). (Reimiro (pectoral) madera tallada, 80 cm, Sin procedencia). 13 = Lee, G. (1995). Isla de Pascua el Poder y la Profecía. Barcelona, España: Lunwerg Editores S.A. (p. 19). (9. Motivo de canoa en el arte rupestre).


14 = Cornejo, M. (2005). Isla de Pascua, de la imaginería al diseño de estampados. Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso. (p. 65). (Hombre pájaro tomado por Otto Klein, figura 78b). 15 = Cornejo, M. (2005). Isla de Pascua, de la imaginería al diseño de estampados. Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso. (p. 67). (Petroglifo de pulpo tomado por Georgia Lee, figura 83b). 16 = Neruda, P. (2011). Isla de Pascua: La Rosa Separada. Chile: Origo Ediciones, Fundación Pablo Neruda. (p.19). (Fotografía de Francisco Bermejo del cráter Rano Kau). 17 = Cristino, C., Figueroa, G., Hertlein, L., Mulloy, W., Pinochet, E., y Thomson, W. (1980). Estudios sobre la Isla de Pascua. (Serie de Monografías Anexas a los Anales de la Universidad de Chile). Santiago, Chile: Editorial Universitaria. (p. 21). (Mapa de la Isla de Pascua, hecho por William Mulloy, en trabajos de restauración (1974)). 18 = Neruda, P. (2011). Isla de Pascua: La Rosa Separada. Chile: Origo Ediciones, Fundación Pablo Neruda. (Guarda Posterior). 19 = Cristino, C., Figueroa, G., Hertlein, L., Mulloy, W., Pinochet, E., y Thomson, W. (1980). Estudios sobre la Isla de Pascua. (Serie de Monografías Anexas a los Anales de la Universidad de Chile). Santiago, Chile: Editorial Universitaria. (p. 17). (Ahu Akivi restaurado, foto 1). 20 = Cristino, C., Figueroa, G., Hertlein, L., Mulloy, W., Pinochet, E., y Thomson, W. (1980). Estudios sobre la Isla de Pascua. (Serie de Monografías Anexas a los Anales de la Universidad de Chile). Santiago, Chile: Editorial Universitaria. (p. 54). (Tatuaje descrito por el viajero William J. Thomson a fines del siglo XIX; Figura 4.a) Tatuaje de mujer nativa (vista frontal) y Figura 4.b) Tatuaje de mujer nativa (vista posterior)). 21 = Cornejo, M. (2005). Isla de Pascua, de la imaginería al diseño de estampados. Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso. (p. 67). (Animales marinos, tomados de G. Lee, figura 83a).


49 22 = Cristino, C., Figueroa, G., Hertlein, L., Mulloy, W., Pinochet, E., y Thomson, W. (1980). Estudios sobre la Isla de Pascua. (Serie de Monografías Anexas a los Anales de la Universidad de Chile). Santiago, Chile: Editorial Universitaria. (p. 143). (Lámina LV Detalle Lámina LV Sombrero 1). 23 = Cornejo, M. (2005). Isla de Pascua, de la imaginería al diseño de estampados. Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso. (p. 62). (Tatuaje de Reina Eva descrito por Lavachery, figura 68). 24 = Campbell, R. (1971). La Herencia Musical de Rapa Nui. Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello. (p. 21). (I. Experiencia Personal: Retrato de un pascuense primitivo, hecho por Hodges en 1774. Expedición de James Cook). 25 = Cornejo, M. (2005). Isla de Pascua, de la imaginería al diseño de estampados. Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso. (p. 65). (Komari: vulva femenina, Figura 77: Antropomorfas parciales, komari, tomadas de G. Lee). 26 = Museo Sociedad Fonck. (1986). Catálogo de la Colección Pascuense. (1º Edición). Viña del Mar, Chile: Gráficas Milano Ltda. (p. 35). (Remo de danza (madera) Alto: 152cm, fotografía, 185 1287-001, AO). 27 = Cornejo, M. (2005). Isla de Pascua, de la imaginería al diseño de estampados. Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso. (p. 70). (Formas relacionadas con la astronomía: tomadas por G. Lee, Figura 95). 28 = Klein, O. (1988). Iconografía de la Isla de Pascua. (Edición limitada de 500 ejemplares) Valparaíso, Chile: Universidad Técnica Federico Santa María. (p. 12). (Evolución de las máscaras litograbadas, Fig. 1 – Grupo C, C2). 29 = Cornejo, M. (2005). Isla de Pascua, de la imaginería al diseño de estampados. Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso. (p. 65). (Formas antropomorfas parciales: Máscaras, de G. Lee, Figura 76d).


BIBLIOGRAFÍA

Arredondo, A. (2012). Takona Tatu. (IV Edición). Rapa Nui, Chile: Rapa Nui Press. Escobar, L. (2002). Uho y la tortuga. (Manuscrito Biblioteca Nacional) Isla de Pascua. Campbell, R. (1971). La Herencia Musical de Rapa Nui. Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello. Cornejo, M. (2005). Isla de Pascua, de la imaginería al diseño de estampados. Valparaíso, Chile: Universidad de Valparaíso. Cristino, C., Figueroa, G., Hertlein, L., Mulloy, W., Pinochet, E., y Thomson, W. (1980). Estudios sobre la Isla de Pascua. (Serie de Monografías Anexas a los Anales de la Universidad de Chile). Santiago, Chile: Editorial Universitaria. Domínguez, L. (1968). Las Esculturas de la Isla de Pascua. (Ejemplar 2422). Buenos Aires, Argentina: Edición del Fondo Nacional de las Artes. Fuentes, J. (1960). Diccionario y Gramática de la lengua de la Isla de Pascua – Dictionary & Grammar of the Easter Island Language. (Inscripción Nº 22851) Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello. Jiménez, F. (2013). Artesanía Rapa Nui para hacer y conocer (Primera Edición) Santiago, Chile: Ediciones Mis Raíces. Klein, O. (1988). Iconografía de la Isla de Pascua. (Edición limitada de 500 ejemplares) Valparaíso, Chile: Universidad Técnica Federico Santa María. Lee, G. (1990). An uncommon guide to Easter Island: Exploring Archaeological Mysteries. (sin número de edición) Arroyo Grande, International Resources. Lee, G. (1995). Isla de Pascua el Poder y la Profecía. Barcelona, España: Lunwerg Editores S.A. Museo Sociedad Fonck. (1986). Catálogo de la Colección Pascuense. (1º Edición). Viña del Mar, Chile: Gráficas Milano Ltda. Neruda, P. (2011). Isla de Pascua: La Rosa Separada. Chile: Origo Ediciones, Fundación Pablo Neruda. LINKS: http://es.wikipedia.org/wiki/Orongo http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Isla_de_Pascua http://es.wikipedia.org/wiki/Tangata_Manu http://imaginaisladepascua.com/que-ver/sitios-arqueologicos/ahu-akivi/ http://es.wikipedia.org/wiki/Ma%CA%BBunga_Terevaka


terechad@hotmail.com https://www.behance.net/TereChad +56 981221118 MarĂ­a Teresa Chadwick 2015 - 2016


“He anga haka piri tupuna api.” “Trabajo que trata de juntar elementos modernos con ancestrales.” “Artwork that tries to gather new and ancestral elements.” Bene Tuki

Tangata Tarai Rapa Nui – Escultor Rapa Nui – Rapa Nui Sculptor

“Mata o te henua. Haka piri o te ahi, o te henua, o te auri, o te vai, o te miro. He anga hai mana o te atua.” “Ojos de la tierra, fusión de los cinco elementos: fuego, tierra, metal, agua, madera. Creación y armonía divina.” “Earth eyes, five elements fusion: fire, soil, metal, water, wood. Creation and divine harmony”. Juan Carlos Araki

Tangata Tarai Rapa Nui – Escultor Rapa Nui – Rapa Nui Sculptor


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.