Estrecho dudoso

Page 204

Noticias del filibustero

Rafael Ottón Solís

Penetrar en una de las instalaciones de Solís provoca siempre una detención del ritmo trepidante en el que se vive diariamente y el acercamiento a un espacio de encuentro y de reflexión, a la manera de un templo. Más allá de los parcos elementos individuales que conforman cada una de sus instalaciones, la manera de agenciarlos evoca inconfundiblemente el espacio silente de un recinto sagrado. Algunos de sus títulos remiten a momentos cruciales de la historia sagrada cristiana –Pascua de Resurrección, Pasión de Cristo, Pasión del Mundo o Altar de Corpus, por ejemplo–. Sin embargo, las piezas en sí se proyectan más allá del recurso temático unívoco y reiterado para entrar dentro del ámbito ceremonial puro sin referencia a una religión determinada. En una instalación realizada por primera vez en 1998, para la exposición 10 años Bocaracá en la Galería Nacional del Centro Costarricense de la Ciencia y la Cultura en San José, y presentada para esta II Bienal de Lima, María al pie de la Cruz, el artista se refiere a ella como “la nada y el vacío como sinónimos de la plenitud [...] la creación de un espacio sagrado que enfrenta a cada espectador a su propia transitoriedad. La horizontal de la cruz nos compromete a un aquí y un ahora solidario”. Virginia Pérez-Rattón “Instaurar un ritual” Catálogo, II Bienal Iberoaméricana de Lima, 1999

Irak (2006). Instalación, 300 x 500 x 400 cm. Colección del artista. Fotografía de Roberto Vargas. María al pie de la cruz (1997). Instalación, 200 x 450 x 400 cm. Colección del artista. Fotografía de Roberto Vargas. Cortesía del artista. Derecha [en ED] Sangre por petróleo (2003). Instalación, 700 x 600 x 400 cm. Colección del artista. Fotografía Roberto Vargas. Cortesía del artista.

204


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Estrecho dudoso by TEOR/éTica - Issuu