PROGRAMA DE MANO HIJOS DE LAS NUBES

Page 1

CINE

Avda. San Sebastián 10 38003 Santa Cruz de Tenerife Tenerife. Canarias

922 849 057 tea@tenerife.es www.teatenerife.es

HIJOS DE LAS NUBES, LA ÚLTIMA COLONIA Versión original en español

>8, 9 y 10 de junio a las 19:00 y 21:30 horas

Entrada general: 4 € Dirección y guión: Álvaro Longoria. Narración: Elena Anaya. Producción: Javier Bardem, Álvaro Longoria y Lilly Hartley. Música: Fernando Velázquez. Fotografía: Josu Incháustegui. Montaje: Yago Muñiz. Distribuidora: Wanda Visión. País: España. Año: 2012. Duración: 80 min. Estreno en España: 18 Mayo 2012. Calificación por edades: Apta para todos los públicos.

SINOPSIS

NOTAS • Dirige Álvaro Longoria, nacido en 1968, se gradúa en 1990 en la Universidad de Boston y en 1995 obtiene un master en la Universidad de Nueva York. En 1999 funda la productora Morena Films, produciendo largometrajes, documentales y ficción para televisión y cine, trabajos como productor y productor ejecutivo de films como HABITACIÓN EN ROMA de Julio Medem; CHE: GUERRILLA Y EL ARGENTINO de Steven Soderbergh; IBERIA de Carlos Saura; o LOOKING FOR FIDEL de Oliver Stone. HIJOS DE LAS NUBES, LA ÚLTIMA COLONIA, es su primera película como director. • El reconocido actor Javier Bardem visitó los campamentos de refugiados por primera vez en 2008 y desde entonces ha dedicado su esfuerzo a dar a conocer este conflicto olvidado, y a pedir a las clases políticas que intervengan para cambiar el status quo antes de que se desencadene la violencia. En el largometraje, Bardem guía al espectador a través del complicado mundo de la diplomacia internacional y de los intereses geoestratégicos que han detonado la primavera árabe, analizan do la dura historia de los habitantes del Sahara Occidental, la última colonia de África. La película explica las diferentes visiones y los diferentes intereses políticos, económicos y estratégicos de los países protagonistas, que impiden la resolución de un conflicto estancado en la guerra fría, que ha resultado en un pueblo dividido, hace más de 35 años, entre los desoladores campamentos de refugiados en el desierto del Sahara y el rico territorio saharaui ocupado por Marruecos desde 1975.

Hijos de las nubes, la última colonia es el primer documental de Álvaro Longoria como director. Producido por Javier Bardem, el documental examina la agitación política actual del norte de África y la responsabilidad de las potencias occidentales (especialmente Estados Unidos y Francia) por medio del ejercicio de la Realpolitik (política exterior basada en intereses prácticos y económicos en lugar de en principios éticos o teóricos) en sus estrategias políticas internacionales. Estas políticas han generado una gran inestabilidad que finalmente ha ocasionado gran violencia y caos. El film se centra en la situación del Sahara Occidental, la última colonia africana según Naciones Unidas, y una región al borde de la guerra. La película es un viaje personal en el que Bardem guía a la audiencia por el tortuoso camino de la diplomacia mundial y la terrible realidad de un pueblo abandonado, buscando comprender cómo hemos llegado a esta situación y cómo se podría evitar otra guerra en África.

CRÍTICAS

“Debut en la dirección del productor Álvaro Longoria, en cuya trayectoria figuran títulos como La zona (2007), Habitación en Roma (2010), el díptico del Che dirigido por Steven Soderbergh y la película colectiva 7 días en La Habana (2012), que se presentó estos días en Cannes, Hijos de las nubes. La última colonia nació con el propósito de contar el conflicto del Sáhara convocando a todas las posiciones en liza. Es, no obstante, en el fracaso de cumplir ese propósito inicial donde la película encuentra su fuerza, sus momentos más elocuentes. Hijos de las nubeses un trabajo valioso por lo que dice y por cómo lo dice en sus tramos más didácticos: sirviéndose de testimonios y de concisas animaciones a cargo del dibujante Aleix Saló, autor de Españistán y Simiocracia —dos eficaces libros, irónicos y divulgativos, sobre la crisis financiera—,


• Rodada a lo largo de 3 años en 5 países, el documental cuenta con testimonios personales de saharauis, tanto refugiados como activistas de derechos humanos; de políticos de Francia, España, EEUU, Argelia, Europa, la ONU, etc; periodistas; historiadores; diplomáticos…, que de alguna manera han protagonizado la reciente historia de este desastre humanitario olvidado por todos. • La cinta, está narrada por la actriz Elena Anaya (Habitación en Roma; La piel que habito…) • La película está producida por Javier Bardem (Las Palmas de Gran Canaria, 1969) quien aparece como hilo conductor de todo el metraje. Bardem proviene de una familia de actores, siendo él el miembro más pequeño. Con sólo cinco años, Bardem hizo un papel pequeño en la serie de televisión El Pícaro (1974). En la segunda mitad de la década de 1980, actuó en algunas series de Televisión Española y jugó en la Selección Española de Rugby. En 1992 protagonizó Jamón, jamón, película que catapultaría a la fama. Bardem ha recibido un gran número de premios, entre ellos el Oscar ® en 2007 por su papel en No Country for Old Men. Bardem, afirma sobre la película: “Con este documental hemos intentado humildemente poner el foco en una población, en un pueblo y en un conflicto que suele estar en muy segundo plano en las grandes políticas y diplomáticas de todos los países involucrados. Es nuestro deseo que durante la película el espectador tenga un viaje intelectual y emocional para que saque finalmente su conclusión. El pueblo saharaui merece esto y mucho más de todos nosotros.” PREMIOS Y FESTIVALES Ganadora del primer premio del Festival de Cine del Sáhara (FiSahara) 2012. Festival de Cine de Berlín 2012. Festival de Cine Español de Málaga 2012: Sección oficial a concurso de documentales. MÚSICA DE SALA Música tradicional saharaui. AAVV. DIÁLOGOS DE CINE “¡Eres un payaso! / – No todos podemos ser domadores de leones…” (Lawrence de Arabia, de David Lean, 1962)

el documental logra explicar y transmitir el conflicto con encomiable transparencia, yendo a las raíces, ahondando en ese lado humano de la ecuación que organismos como la ONU siguen resistiéndose a reconocer y delatando los intereses gubernamentales que propician el paralizante statu quo. Pero lo más valioso de Hijos de las nubes está en otro lado: en las ausencias, en los silencios incómodos, en las espantadas vergonzantes. Poco antes de llegar a su conclusión, se enumera a todos aquellos que se han negado a ser entrevistados en el documental: Javier Solana, el exministro Moratinos, Valéry Giscard d’Estaing, José María Aznar, el ex primer ministro argelino Abdelaziz Belkhadun, Kofi Annan, James Baker y toda autoridad marroquí. Esos agujeros en el tejido previsto del documental resuenan con poderosa fuerza. Lo único a reprochar son los momentos (demasiados) en que el documental sucumbe a cierto culto a la personalidad y convierte a su productor Javier Bardem en tenso caballero sin espada de la justa reivindicación.” (Jordi Costa, El País) “El activismo de Javier Bardem en favor de los derechos de los saharauis es bien sabida. Este documental se inicia casi al mismo tiempo que la concienciación del actor, al asistir a una edición del Fisahara. Pero Hijos de las nubes no tiene a Bardem como protagonista; es un gancho importante pero utilizado con moderación, para llamar la atención sobre el problema del Sahara Occidental. Con vocación didáctica, traza el recorrido histórico con precisión, recaba opiniones y posicionamientos y trata de romper los notables silencios instalados en los principales países implicados, sobre todo Marruecos y España. Surgen algunas declaraciones importantes, aunque es expresiva de la situación la cara que pone Bardem después de llamar una y otra vez a teléfonos que no contestan. El tono es de reportaje de alto nivel, pero Longoria también evoca el imaginario cinematográfico a través de las formas del desierto y la luz, sin dejarse llevar por el esteticismo. Y logra un informativo y emotivo instrumento de concienciación y denuncia.” (Ricardo Aldarondo, Fotogramas) “En 2008, Javier Bardem aceptó la invitación de un festival de cine cuya sede es un campo de refugiados en pleno desierto del Sáhara Occidental. La cruda realidad de la situación, de las 200.000 almas saharauis que allí malviven, indignó al actor. Y desde esa fecha hasta hoy, Bardem alternó sus compromisos profesionales (rival de 007) con los cívicos que siempre lo han caracterizado. Recogió firmas, creó una web y removió cielo y tierra en defensa de los derechos humanos del pueblo saharaui, siendo su meta (acaso más simbólica que efectiva, pero en cualquier caso victoriosa) las Naciones Unidas, donde sus quejas se dejaron oír. Hijos de las nubes. La última colonia recoge este loable empeño de cuatro largos años. …” (Jordi Batlle Caminal, La Vanguardia)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.