NORMAS SOBRE FUGAS, Rita Marreo

Page 1

22 mar > 09 may 10



Iº AÑO * IIª DÉCADA * IIIº MILENIO * IIIIª DIMENSIÓN

mar 10 > mar 11

Ernesto Valcárcel Manescau

*  *  *  * *  *  * *  * *

* *  * *  *  * *  *  *  *

Tras considerar hasta seis posibles proyectos diferentes, llegué a la conclusión de que, lo más apropiado, sería una programación constituida por artistas, en mi opinión especialmente cualificados para diseñar o concebir proyectos expositivos, específicamente adaptados a un espacio y entorno concreto; en nuestro caso, el peculiar paralelepípedo conformado por el Área 60.

y pese a que ello es así o surge, sin la menor conciencia del autor, ajeno en la mayoría de los casos a dicho concepto, presente en las obras de arte contemporáneo, gracias a las nuevas tecnologías y/o a las últimas concepciones sobre la vida y la existencial en La Tierra.

Con este criterio he seleccionado, tal como estaba previsto, seis intervenciones diferentes, a cargo de un total de nueve artistas –ya que dos de ellas, corresponden a sendos grupos de dos y tres miembros, respectivamente–, que desde ópticas claramente diferenciadas en cuanto a tema, técnica, estilo, soporte, formato… y cualquier otro carácter definitorio de sus procedimientos y recursos creativos, convergen sin embargo en otros aspectos tales como la concepción, en los seis casos, de instalaciones objetuales o tridimensionales, mayoritariamente exentas de las paredes o, cuando no es así, evidenciando un diálogo o relación entre los elementos situados, colgados o proyectados en cada una de estas paredes o de los paramentos, verticales u horizontales, que delimitan intramuros el Área 60. Además podemos detectar en las seis propuestas, cierto ingrediente o carácter cuadridimensional o hiperespacial, manifiesto en las diversas formas o maneras en que el factor Tiempo afecta, interviene, compone o define cada propuesta. Esta potenciación o incorporación de la cuarta dimensión es, sin duda, uno de los elementos más novedosos del arte en el tercer milenio, pese a ser este un concepto de momento poco o nada asimilado por algunos científicos, muchos críticos e historiadores y la mayoría de los seres humanos. Siendo sin embargo una característica cada vez más extendida, en la mayor parte de las obras que conforman el arte contemporáneo

Estos son pues los argumentos y criterios que conforman mi proyecto de programación para la presente edición del Área 60 de TEA, que bajo el título genérico ‘Iº AÑO * IIª DÉCADA * IIIº MILENIO * IIIIª DIMENSIÓN’ [que alude simplemente al año de celebración de este evento –2010– y al carácter más novedoso, común a las seis propuestas y autores seleccionados que sería el aludido ingrediente tetradimensional] reúne los seis proyectos o exposiciones individuales, que sucesivamente se inaugurarán cada dos meses, a partir de marzo de 2010 y a lo largo de esta temporada. Sólo queda por comentar a este respecto que, a excepción de Laura Gherardi, que posee una experiencia en el ámbito artístico superior a 20 años, todos los demás artistas y propuestas seleccionadas pueden definirse finalmente como emergentes, dado que sus apariciones públicas como artistas plásticos se encuentran en sus inicios, pero con la peculiaridad de que, salvo el grupo formado por Diego Vites & Néstor Delgado que no llegan a los 30 años de edad, los demás superan los 30, los 40 y en algún caso, hasta los 50; siendo las Bellas Artes en la mayoría de los casos, su segunda carrera o profesión, aunque no por ello la secundaria o menos relevante. Es decir que, sus obras y su condición de artistas son emergentes, pero no tanto sus personas que, antes de llegar hasta aquí, ya han dado unas cuantas vueltas. Lo que viene a incrementar el valor de sus experiencias existenciales previas, tan valiosas a la hora de iniciar la actividad artística.



El arte habitable de Rita Marrero

22 mar > 09 may 10

Ernesto Valcárcel Manescau

María Rita Marrero González nace en el Puerto de La Cruz, de Tenerife, en 1974. Tras un período formativo de grado superior por el que obtiene un título en Interiorismo que la capacita para ejecutar Proyectos y Dirección de Obras de Decoración; y diversos ejercicios profesionales en este ámbito –que de momento sigue constituyendo su principal ocupación profesional–, acomete a continuación una segunda titulación superior en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna, a través de la que, en mi opinión, encuentra y desarrolla su auténtica vocación y habilidad que, aunque en estado liminar e incipiente, podemos calificar de artística. Lo que inicialmente llama la atención en su recién iniciada actividad expositiva, a partir de 2007, sería una clara y decidida incursión en el ámbito arquitectónico o de los espacios habitables y transitables, materializando sus singulares criterios a través del formato Instalación, en el que da rienda suelta a una suerte de estereotipos proyectuales, mediante la concepción, diseño y ejecución de habitáculos, estructuras y modulaciones espaciales; en ocasiones visitables y transitables y otras levantando, ensamblando y articulando pacientemente frágiles y delicadísimas estructuras tubulares en las que conceptos básicos de la Física Newtoniana –como gravedad, equilibrio, inercia o rozamiento– son utilizados como ingeniosos, lúdicos y originales recursos creativos, que condicionan la leve y efímera realidad de unas construcciones destinadas, cual castillos de naipes, a un premeditado y celebrado desplome; todo ello paciente y laboriosamente registrado en video-instalaciones audio-visuales que captan eficazmente nuestra expectación, hipnóticamente inquieta durante el desenlace constructivo o edificatorio y exultante y jubilosa en el previsible y esperado instante de su estruendoso derrumbamiento, enriquecido por un adecuado registro de sonido-ambiente que, cual dodecafónica hecatombe, metálica y estrepitosa, culmina la proyección. En esta línea argumental y poética, emparentada, si no con el minimalismo, sí al menos con una pragmática estética reduccionista y constructivista, se encuentra


la instalación con la que R.M. inaugura la presente edición del Área 60 y en la que arquitectura, ingeniería e industria devienen arte, estética y poesía, gracias a cierto don metafóricamente alquímico que permite al artista transmutar rudimentarios materiales como plástico, madera y metal en puras obras de arte, aun cuando su tratamiento y manipulación, lejos de entretenerse en un laborioso y artesanal enriquecimiento de sus texturas o cualidades epidérmicas, escultóricas o esteticistas, se plantea exclusivamente desde una óptica proyectual. Es decir, como meros elementos constructivos de una instalación habitacional y transitable, en cuyo interior se exhiben y proyectan otros trabajos de la artista, concebidos y generados desde el mismo estricto criterio y con los que, la unidad del conjunto proyectado, pretende denunciar un desquiciado status sociológico, indolentemente abandonado al consumismo y a un vertiginoso ritmo de información, comunicación y, consecuentemente, superficial transcurso de la existencia. Una denuncia, en fin, de un babélico y alienado contexto, al que ella propone encararse desde dentro, ‘interactuando con él, de un modo consciente y novedoso’. Tarea a la que, a través de sus trabajos plásticos desde 2007, pone manos a la obra, exhibiendo el gran potencial, disuasorio de la monotonía, implícito en sus ingeniosas instalaciones, en las que fluye con fruición un peculiar instinto creativo, que adquiere dimensión estética, no a través de recursos pictóricos ni artesanales sino, diríase que más propios de un ingeniero industrial que observa, capta y produce como un artista.






Inestabilidad reglada Rita Marrero

Vivimos en un mundo estructurado y mecanizado donde cada individuo debe elegir entre múltiples opciones ya preestablecidas. Difícil es de ver la trama en la que nos encontramos, redes reticulares, no orgánicas, que van encajando unas con otras para ir formando parte de una gran estructura, aparentemente sólida pero tremendamente frágil, estando tan bien tejida que se hace invisible, y repercutiendo como una onda expansiva en el medio del que formamos parte. Nada más nacer nos adaptamos a formas aparentemente no acotadas, pero que están predeterminadas, mostrándonos un mundo libre, con ciudadanos libres, capaces de tomar sus propias elecciones. La biopolítica intenta acomodarnos para no tener que pensar mucho sobre modos de vida posibles, creando uno solo, con variantes engañosas, para así desatender el cuidado de sí. El poder es capaz de tomar estas partes, modificar su estructura interna y volver a unirlas por las partes ya establecidas, o bien, hacer emerger otros nuevos enlaces. Por esto hay que conocerla para interactuar con ella, de un modo consciente y novedoso. Conocer la retícula sutil en la que estamos sumergidos, los modelos preestablecidos que caen una y otra vez y la exageración de crear una sociedad superficialmente más segura.



Rita Marrero González Puerto de la Cruz, Tenerife, 1974

EXPOSICIONES COLECTIVAS

Junio 07 Febrero 08 Febrero 08 Junio 08 Julio 08 Noviembre 08 Junio 08 Enero 09 Noviembre 09 Junio 09

Línea Narrativa. La Caixa, La Laguna. Santa Cruz de Tenerife Sobrenada. C.O.A.C. Colegio de Arquitectos de Canarias. Santa Cruz de Tenerife Otros enfoques. Tragaluz digital. Museo Municipal. Santa Cruz de Tenerife La Casa tomada. La Caixa, La Laguna. Santa Cruz de Tenerife Procesos re-lacionables, invernaderos y absurdos. La Caixa, La Laguna. Santa Cruz de Tenerife Finalista del 3er. Certamen Artes Plásticas Atrium 08. Mapfre, La Laguna Okupando la Carrera. La Caixa, La Laguna. Santa Cruz de Tenerife Puntos de mira. C.O.A.C. Colegio de Arquitectos de Canarias. Santa Cruz de Tenerife Ikas-art. 1er. Encuentro de Arte Universitario. Bilbao Territorio 8. Canal 8. Proyecto fin de carrera


EXPOSICIÓN

PUBLICACIÓN

Director Artístico Javier González de Durana Isusi

Edición y coordinación TEA Tenerife Espacio de las Artes

Gerencia Ignacio Domínguez Paniagua

Textos Ernesto Valcárcel Manescau Rita Marrero González

Comisariado Ernesto Valcárcel Manescau Coordinación Yolanda Peralta Sierra Estíbaliz Pérez García Diseño gráfico Cristina Saavedra Lars Amundsen Producción Adelaida Arteaga Fierro Ignacio Faura Sánchez Francisco Cuadrado Rodríguez Montaje Dos Manos Rita Marrero González Comunicación Eugenio Vera Cano Mayte Méndez Palomares Iluminación Electromolina S.A. Audiovisuales Estudio Audiovisual Transporte Transportes Eugenio Cabrera Seguro Allianz – Aón Gil y Carvajal

Diseño gráfico Cristina Saavedra Lars Amundsen Fotografía Enrique López Álvarez (portada y fotos en color) Teresa Arozena (fotos B/N) Impresión Producciones Gráficas



Lese vendiam, sisim ad tio consequat wis nibh er sum exeros nosto doluptat ulluptatie tat. Iquam ip etuer il eu feuis exero dignibh el dolor alisi blaor suscin utat. Ut ullamet iure dolor iliquip suscili quamconsecte tate mincin hendigna at. Ut ipismolor ing exero exeriure facin verostrud tem ipit et adit lum augiat, si. Luptat la feugiam vercipit prat augiatet lutpat alit doloreetum quis acin utpationum iustio commy nos etuercidui elit accumsan henim auguerillan utat nonsed doluptat. Dui bla am quamcom modolum quisim augue venibh exero con utem dolupta tumsan hendignit lor iriliquis enismod ea adigna faci te del utat. Lum iriure commole ndigna feugait prat vullam venis alit volore feu facipit velis autpat, quismod olobor at veliquatio conummy nonulla augiam quam eugue enismolor inisi te faccum iriure tat init, quisi. Esto doleniat aut velismo dignibh elit luptat. Pit adit vel utpat. Exercip ea am, vent Horarios TEA Tenerife Espacio de las Artes la facipitAvda. dolore facillam volessi er sum quis nonsecte consed enim dipit nos nissi. de San Sebastián 10 Salas de Exposiciones 38003 Santa Cruz de Tenerife domingo de 10 veliquam a 20 h Raesto odolor diam incillam, quametummy Martes nostruda eraesequatum Tenerife.sed Canarias Lunes cerrado (excepto festivos) ate te ver sustisl incilla feummod olorer iusciduipsum duisl ut er il dolorer aliquis 922 849 057 nulla facillu mmoluptat, vent vel utat elis dolobore con vulla feumsan dignismolor Biblioteca tea@tenerife.es si. Abierta 24 h todos los días www.teatenerife.es Salón La corercidunt vero odo dipsusto dolorero eniamet er de si. actos Horario según programación Sum do od tion ulla am nonsenim in eugait, vullutp atincin utatummy nit, quatummy nummy nim nim quat. Ut praesequamet pratum ver sim nostis nis adio consed doloreetue faciliq uisismodolum nulla aliquis am in eliquissent lutem et adit ipit, sim dignisit prat lor alis dolor ad magnis adit veraese quipit la feu feugiam am, quatuer iure duis augiamcon ulput am dit in ulluptat. Reet iriustrud dolor am, si. Quat. Duis accummy nos num quismod olumsan ullam vulla facipisl dolendip ercidunt nis do od ex elessis delit praestrud eumsandignim eugue dolesse niamcon et prat nonsent alit lore vero consequisl ea facilit velesse feuisi tat. Duis alit nim zzril delis diamcorercip ercillan henis eui tem iuscillan velent iliqui tate modolesequis ex exero do od deliquip eugait numsandiate tis nulla feugait


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.