CORPUS, Mónica Sardiña

Page 1

13 feb > 01 abr 12

Nยบ 18



LAS HUELLAS DEL CUERPO

abr 11 > abr 12

Ángeles Alemán

Cuando Duchamp deja definitivamente inacabada su gran obra, La mariée mise à nu par ses celibataires, même, consagra la suplantación del cuerpo humano como objeto y generador de deseo por la máquina, la novia erótica que desprende la movilina, el gas que la hace existir. En ese momento, el cuerpo, que por otra parte y por obra y arte del retour à l’ordre regresa a la pintura, se encuentra en una encrucijada. La historia de las vanguardias había sido, en efecto, la historia de un gran desencuentro con la visión tradicional del cuerpo humano, especialmente con el desnudo femenino, tan deseado y recreado en el arte occidental. Las dos guerras mundiales, el horror ante el exterminio, el estupor como indica Valeriano Bozal, ante lo que es capaz de hacer el hombre, traerán consigo nuevas hojas de ruta para el arte. Décadas de ausencia marcan ese espanto y, sin embargo, el cuerpo humano retorna al arte, no ya como protagonista estático sino, en las décadas últimas de siglo, como el creador dinámico de un un nuevo espacio, el de las performances y el de los happennings. El cuerpo de finales del siglo XX y principios del XXI, el cuerpo que se apodera de nuevo de la obra, sea cual sea su soporte, ya no es el cuerpo idealizado y bello de siglos anteriores: es un cuerpo por el que han pasado varias guerras, terribles experiencias, dolores incontables y una enorme ansia por romper cualquiera de los límites existentes. Sin embargo, el cuerpo conserva en esencia su capacidad de atracción irresistible, el erotismo contenido o desbordante que lo hace único, necesario, deseable aunque ya no esté presente. Pues el cuerpo, esté

o no de manera evidente en la obra, deja sus huellas. Igual que cualquier cuerpo real deja las suyas: desde el hueco en una almohada, el olor en un espacio, el sonido distante o cercano de una voz, el sabor de una piel… Las huellas que el cuerpo deja, el cuerpo en sí mismo como huella de una historia o de una sociedad; los restos que quedan tras la marcha, la percepción inasible del cuerpo que ya no está: reflexiones, reflejos de los cuerpos en el arte, en las múltiples formas de la obra creadora. Los artistas escogidos para este proyecto, siete artistas pues dos de ellos forman una pareja en el arte y en la vida, escogen muy diferentes maneras de abordar este tema. Rocío Arévalo reflexiona en sus vídeos, con acierto crítico, sobre las medidas estéticas impuestas por la sociedad. Raquel Ponce, en una simbiosis entre la performance y la gestualidad pictórica, acerca de la relación de su cuerpo con el espacio. Monique Hoffman, a partir de la fotografía, en las imágenes sutiles de vestidos ahora solitarios. Pérez y Joel, en la relación entre la arquitectura y el cuerpo que la habita. Davinia Jiménez, desde el uso clásico del dibujo con grafito, en multitudes que pueblan las calles o los interiores. Y como en un homenaje final a esa ausencia casi tangible del cuerpo, Mónica Sardiña recrea las imágenes evanescentes e inquietantes de los fantasmas, de los que ya no están, de los que se han ido. Las seis propuestas para habitar un espacio, para dotarlo del cálido aliento del cuerpo, reflejan también distintos modos de entender la obra de arte, de utilizar, como demiurgos por un tiempo, la capacidad de crear una nueva historia del cuerpo. Una historia tan múltiple y cambiante como el tiempo que vivimos.



Zonas de penumbra

13 feb> 01 abr 12

Ángeles Alemán

Las zonas de penumbra, aquéllas que permiten apreciar mejor la luz, la obra iluminada. Zonas que separan de manera casi imperceptible la vida real de la vida imaginada, la percepción del espectador de la obra del artista, la vida de la muerte o de la otra vida. Lo infraleve como concepto, no ya sólo duchampiano, sino adherido a una nueva percepción de los cuerpos. En la obra de Mónica Sardiña ese espacio de penumbra, esa región de lo infraleve, tiene la referencia clara y explícita del cerco o del umbral. Los cuerpos que ella dibuja no están desde nuestro lado de la percepción, sino del otro lado, del más allá, de ese éter en el que los espíritus aún tienen cara y cuerpo y manos. Del lado de los fantasmas. Pero, si indagamos en la esencia de su trabajo, observamos que al principio, ese primer cerco que ella presenta como obra, no es el de la muerte, sino el de la vida. Mónica Sardiña, enfermera de profesión en esa otra faceta de su vida, capta la importancia de la huella de los recién nacidos en las primeras sábanas que los envuelven, y desde ahí empieza ese discurso tejido de huellas y de sombras, algunas veces luminosas. En el transcurso de su trayectoria, realiza dos piezas que, ensambladas en seis monitores de televisión, muestran el cuerpo femenino –Eva– y el cuerpo masculino –Adán– como fantasmas desde el otro lado, hermosos fantasmas que tocan el cristal que nos separa de ellos. En esa cualidad inquietante y bella que tiene su obra, Mónica Sardiña presenta en Corpus la última de sus secuencias. En un tablón cuelga gráficos, anotaciones, frases recién leídas o ya reflexionadas, dibujos: se enseña a sí misma, se muestra en el camino que la conduce a esta serie. Los óleos que dejan huella, la marca apenas perceptible del aceite, se configuran aquí como rostros, como espejismos casi de seres irreales. El aceite se ve suplantado por la luz; el cuerpo deja su huella indeleble en la materia o membrana que se queda, colgando del techo, como un despellejado o un fantasma despojado


de su esencia; los rostros de aquellos que están muriendo nos miran, sin temor, con lo ojos muy abiertos. Estamos en la zona de penumbra, en el espacio que separa lo real de lo irreal: los grandes dibujos de los astronautas o buzos, de aquellos hombres separados del mundo por una firme y elástica membrana –la que forma su traje– se convierten también en imágenes del otro lado, de aquellos que están pero no tocan y no respiran del mismo lado que nosotros. La obra de Mónica Sardiña es inquietante y hermosa, sin duda porque toca, de manera sutil y áspera a la vez, esa zona de penumbra que nos recuerda, constantemente, la importancia de la vida.






CORPUS Mónica Sardiña

Este trabajo reflexiona plásticamente sobre los límites del cuerpo: los internos, los externos y sus metáforas, la piel, la membrana, el lienzo, el papel, la pantalla… Las metáforas visuales de límite, cerco, umbral o articulación en tanto que lugares o espacios móviles con entidad propia, donde las imágenes transitan e interactúan a través de mediaciones y transiciones comunicantes. Como el aceite se desplaza sobre el papel que empapa, abriendo un nexo translúcido entre los dos espacios que cala. Una dinámica que es como una membrana osmótica que –al desplazarse– articula imágenes, rastros, rostros, cuerpos. Aceites que conformaron rostros son ahora su rastro en el papel. Cajas de luz que habían atravesado cuerpos, iluminan rostros como espectros. Rasgos que componían rostros, desarticulados y rearticulados bajo una combinatoria que trastoca identidades y rehace tanto como borra. La irrupción de (neo)formas, más o menos humanas, con nuevas capas de piel, impermeables, sin ósmosis. Un nuevo cuerpo que es mero contorno articulado, sin corporeidad tangible ni lenguaje (ni siquiera del cuerpo), pura articulación de miembros fantasmas. Seres impenetrables que se han creado una nueva piel, que quizás sean solo piel. La membrana opaca toda interacción, la vuelve unidireccional, la anula. La subjetividad queda doblemente oculta, irreconocible, inidentificable tras la prótesis. Pero también el retrato, como una máscara que aúna (y comunica) a los vivos y los muertos: éstos aún muestran rastros de vida y los vivos se preparan para (sobrevivir a) su muerte. La metáfora pictórica del cerco osmótico como umbral entre dos entes o realidades, como un rastro que comunica y hace visible lo ausente. Las imágenes como fantasmas (phantasma en griego e imago en latín eran eso mismo) moviéndose en el umbral entre la cosa y su ausencia



Mónica Sardiña Buenos Aires, 1964 | www.monicasardinhia.com

2007

FORMACIÓN ACADÉMICA Estudiante 5º curso [Itinerario’Arte C’] Facultad de Bellas Artes, Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife. Taller de pintura gran formato impartido por José Arturo Martín y Javier Sicilia, Facultad de Bellas Artes, ULL. Becada en las XI Jornadas de pintura al aire libre, Ponferrada.

2011 2010 2010 2009 2008

EXPOSICIONES COLECTIVAS Open Studio III [Proyecta I+D+A], El Apartamento, Sta. Cruz de Tenerife. El cuerpo inventado · TEA, Santa Cruz de Tenerife. Proyecta arte ‘10 · Facultad de Bellas Artes, Santa Cruz de Tenerife. In medias res[COAC], Colegio de Arquitectos, Santa Cruz de Tenerife. Pintura I · Facultad de Bellas Artes, Santa Cruz de Tenerife.

2011-12 2009

1987-2006 2006 1998 1996

ACTIVIDADES RELACIONADAS Ilustración científica (publicaciones más destacadas): Ilustraciones del libro: ATROSHI, MCCABE, SÁNCHEZ ROSALES: Transmisión del impulso nervioso, patología neuronal y mecanismos de reparación. Ilustraciones del libro: VV. AA: Inestabilidad Radio-cubital distal. Principios de cirugía de la mano. Valencia, Ed. CRRL. Ilustraciones de la conferencia de L. R.SCHECKER: First CMC joint Dr. Shecker’s technique. Congreso Mundial de Cirugía de la Mano, EE.UU.


EXPOSICIÓN

PUBLICACIÓN

Gerencia Ignacio Domínguez Paniagua

Edición y coordinación TEA Tenerife Espacio de las Artes

Comisariado Ángeles Alemán

Textos Ángeles Alemán Mónica Sardiña

Coordinación Yolanda Peralta Sierra Diseño gráfico Cristina Saavedra Lars Amundsen Producción Estíbaliz Pérez García Ignacio Faura Sánchez Francisco Cuadrado Rodríguez Montaje Mónica Sardiña PulpoEstudio Comunicación Eugenio Vera Cano Mayte Méndez Palomares

Diseño gráfico Cristina Saavedra Lars Amundsen Fotografía Enrique López Álvarez Impresión Producciones Gráficas AGRADECIMIENTOS Ángel Mollá Miguel Dorta COLABORA



Lese vendiam, sisim ad tio consequat wis nibh er sum exeros nosto doluptat ulluptatie tat. Iquam ip etuer il eu feuis exero dignibh el dolor alisi blaor suscin utat. Ut ullamet iure dolor iliquip suscili quamconsecte tate mincin hendigna at. Ut ipismolor ing exero exeriure facin verostrud tem ipit et adit lum augiat, si. Luptat la feugiam vercipit prat augiatet lutpat alit doloreetum quis acin utpationum iustio commy nos etuercidui elit accumsan henim auguerillan utat nonsed doluptat. Dui bla am quamcom modolum quisim augue venibh exero con utem dolupta tumsan hendignit lor iriliquis enismod ea adigna faci te del utat. Lum iriure commole ndigna feugait prat vullam venis alit volore feu facipit velis autpat, quismod olobor at veliquatio conummy nonulla augiam quam eugue enismolor inisi te faccum iriure tat init, quisi. Esto doleniat aut velismo dignibh elit luptat. Pit adit vel utpat. Exercip ea am, vent Horarios TEA Tenerife Espacio de las Artes la facipitAvda. dolore facillam volessi er sum quis nonsecte consed enim dipit nos nissi. de San Sebastián 10 38003 Santa Cruz de Tenerife Salas de Exposiciones Raesto odolor diam incillam, quametummy Martes nostruda eraesequatum Tenerife.sed Canarias domingo de 10 veliquam a 20 h ate te ver sustisl incilla feummod olorer iusciduipsum duisl ut(excepto er il dolorer aliquis Lunes cerrado festivos) 922 849 057 nulla facillu mmoluptat, vent vel utat elis dolobore con vulla feumsan dignismolor tea@tenerife.es Biblioteca si. www.teatenerife.es Abierta 24 h todos los días

La corercidunt vero odo dipsusto dolorero eniamet er de si. actos Salón Horario según programación Sum do od tion ulla am nonsenim in eugait, vullutp atincin utatummy nit, quatummy nummy nim nim quat. Ut praesequamet pratum ver sim nostis nis adio consed doloreetue faciliq uisismodolum nulla aliquis am in eliquissent lutem et adit ipit, sim dignisit prat lor alis dolor ad magnis adit veraese quipit la feu feugiam am, quatuer iure duis augiamcon ulput am dit in ulluptat. Reet iriustrud dolor am, si. Quat. Duis accummy nos num quismod olumsan ullam vulla facipisl dolendip ercidunt nis do od ex elessis delit praestrud eumsandignim eugue dolesse niamcon et prat nonsent alit lore vero consequisl ea facilit velesse feuisi tat. Duis alit nim zzril delis diamcorercip ercillan henis eui tem iuscillan velent iliqui tate modolesequis ex exero do od deliquip eugait numsandiate tis nulla feugait


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.