DISPONIBILIDAD LIMITADA, David Ferrer

Page 1

31 ene > 20 mar 11

Nยบ 12



Iº AÑO * IIª DÉCADA * IIIº MILENIO * IIIIª DIMENSIÓN

mar 10 > mar 11

Ernesto Valcárcel Manescau

*  *  *  * *  *  * *  * *

* *  * *  *  * *  *  *  *

Tras considerar hasta seis posibles proyectos diferentes, llegué a la conclusión de que, lo más apropiado, sería una programación constituida por artistas, en mi opinión especialmente cualificados para diseñar o concebir proyectos expositivos, específicamente adaptados a un espacio y entorno concreto; en nuestro caso, el peculiar paralelepípedo conformado por el Área 60.

y pese a que ello es así o surge, sin la menor conciencia del autor, ajeno en la mayoría de los casos a dicho concepto, presente en las obras de arte contemporáneo, gracias a las nuevas tecnologías y/o a las últimas concepciones sobre la vida y la existencial en La Tierra.

Con este criterio he seleccionado, tal como estaba previsto, seis intervenciones diferentes, a cargo de un total de nueve artistas –ya que dos de ellas, corresponden a sendos grupos de dos y tres miembros, respectivamente–, que desde ópticas claramente diferenciadas en cuanto a tema, técnica, estilo, soporte, formato… y cualquier otro carácter definitorio de sus procedimientos y recursos creativos, convergen sin embargo en otros aspectos tales como la concepción, en los seis casos, de instalaciones objetuales o tridimensionales, mayoritariamente exentas de las paredes o, cuando no es así, evidenciando un diálogo o relación entre los elementos situados, colgados o proyectados en cada una de estas paredes o de los paramentos, verticales u horizontales, que delimitan intramuros el Área 60. Además podemos detectar en las seis propuestas, cierto ingrediente o carácter cuadridimensional o hiperespacial, manifiesto en las diversas formas o maneras en que el factor Tiempo afecta, interviene, compone o define cada propuesta. Esta potenciación o incorporación de la cuarta dimensión es, sin duda, uno de los elementos más novedosos del arte en el tercer milenio, pese a ser este un concepto de momento poco o nada asimilado por algunos científicos, muchos críticos e historiadores y la mayoría de los seres humanos. Siendo sin embargo una característica cada vez más extendida, en la mayor parte de las obras que conforman el arte contemporáneo

Estos son pues los argumentos y criterios que conforman mi proyecto de programación para la presente edición del Área 60 de TEA, que bajo el título genérico ‘Iº AÑO * IIª DÉCADA * IIIº MILENIO * IIIIª DIMENSIÓN’ [que alude simplemente al año de celebración de este evento –2010– y al carácter más novedoso, común a las seis propuestas y autores seleccionados que sería el aludido ingrediente tetradimensional] reúne los seis proyectos o exposiciones individuales, que sucesivamente se inaugurarán cada dos meses, a partir de marzo de 2010 y a lo largo de esta temporada. Sólo queda por comentar a este respecto que, a excepción de Laura Gherardi, que posee una experiencia en el ámbito artístico superior a 20 años, todos los demás artistas y propuestas seleccionadas pueden definirse finalmente como emergentes, dado que sus apariciones públicas como artistas plásticos se encuentran en sus inicios, pero con la peculiaridad de que, salvo el grupo formado por Diego Vites y Néstor Delgado que no llegan a los 30 años de edad, los demás superan los 30, los 40 y en algún caso, hasta los 50; siendo las Bellas Artes en la mayoría de los casos, su segunda carrera o profesión, aunque no por ello la secundaria o menos relevante. Es decir que, sus obras y su condición de artistas son emergentes, pero no tanto sus personas que, antes de llegar hasta aquí, ya han dado unas cuantas vueltas. Lo que viene a incrementar el valor de sus experiencias existenciales previas, tan valiosas a la hora de iniciar la actividad artística.



Acceso al ámbito supradimensional de David Ferrer 31 ene > 20 mar 11 Ernesto Valcárcel Manescau

Entre el elenco de artistas que en el transcurso de esta segunda temporada o edición del Área-60 de Tea, han presentado aquí sus individuales y disímiles propuestas, esta sexta -y última de mi comisariado; 12ª respecto a su origen-, a cargo de David Ferrer, corresponde a la del artista más implicado en la utilización creativo-artística de las nuevas tecnologías y, por tanto, al tipo de propuestas, formatos y soportes de más reciente aparición en el ámbito de las artes plásticas o visuales. Cuando David Ferrer accede a sus estudios universitarios en la Facultad de Bellas Artes, lo hace, disponiendo ya, de una nada despreciable trayectoria profesional como diseñador gráfico, con especial experiencia en el ámbito de la publicidad. Este temprano -casi precoz- rodaje previo, le permite desenvolverse con soltura en aspectos que, en el ámbito de lo artístico, atañen directamente a la composición; el tratamiento de imágenes; la concepción, ágil y disciplinada, de soluciones concretas para entornos específicos y la capacidad, diligente y cerebral, de concebir e implementar proyectos expositivos muy diversos, rigurosamente diseñados ad hoc y dotados de una peculiar austeridad y economía de medios, iconos, símbolos y conceptos que lo emparentan consanguíneamente (aunque sin esgrimir militancia alguna) con el minimalismo, el reduccionismo y determinadas vertientes del conceptualismo, que denotan el peculiar carácter observador, reflexivo y riguroso del autor. Así pues, el producto generado por este prototipo de artista de ultimísima generación, aporta, desde un posicionamiento operativo eminentemente proyectual, novedosas lecturas e interpretaciones del entorno y la existencia, que se materializan en obras, a menudo virtuales y nunca auráticas, puesto que surgen de un estudio o taller tan distante como distinto del habitual, en el que las pinturas, pinceles, materiales y procedimientos tradicionales, brillan por su ausencia, siendo, en su lugar, herramientas al uso: ordenadores, cámaras fotográficas, teclados, focos, programas informáticos y otros tantos útiles,


procedimientos y recursos dependientes de la electrónica. Un laboratorio al fin, en el que no corres riesgo de mancharte o pringarte con algo, pero si de electrocutarte y cuya producción resulta invisible e intangible, hasta que su autor la imprime, plotéa o proyecta, en lugar de pintarla, esculpirla o manufacturarla. Y en el que la substancia artística puede llegar a exponerse, sin que su autor haya llegado a colocar ni un dedo, sobre el objeto resultante. De ahí, el carácter virtual del resultado y el posicionamiento proyectual que podemos atribuir a su creador, cuya principal responsabilidad y compromiso en tal proceso creativo -al igual que un director de cine, de orquesta o de un proyecto arquitectónico- radica en proyectar y dirigir la producción, montaje y/o puesta en escena, de las obras por él así concebidas. Una intensa, constante y fecunda trayectoria, incipiente en lo artístico, pero pletórica de aciertos y aportaciones, manifiestas en sus oportunas, sobrias y recientes apariciones públicas como artista plástico en destacadas exposiciones colectivas e individuales que jalonan el desarrollo de las vanguardias insulares durante el transcurso de la primera década del siglo y del milenio. Lo cual se ejemplifica durante su presente intervención, mediante el ciclópeo y rotundo telón o cortina, en la que, exclusivamente, se reproduce la imagen en perspectiva del propio y limitado espacio intramuros del Área-60 que acoge la muestra y en virtud de lo cual nos teletransportamos al ignoto y supradimensional ámbito interior de “la caja de Pandora”. O, según palabras del propio autor: “un espacio que trasciende al museo, que puede existir sin el y a su pesar”.






DISPONIBILIDAD LIMITADA David Ferrer

Como en cualquier tipo de relación, encontrar esa distancia adecuada que permite una experiencia completa, se presenta en ocasiones como un ejercicio de funambulismo. Se dificulta aún más si el sujeto se ve incapacitado para actuar más allá de la mirada, la más pasiva de las prácticas. Para el espectador, sumamente instrumentalizado, desconocedor de los procesos de producción e impulsado únicamente por el afán de acumular experiencias, sólo puede lograr cierto equilibrio cuando es consciente de la condición ilusoria de tal anhelo. Caminar por la cuerda floja sólo es posible si descartamos la posibilidad fatal del vacío e imaginamos recorrer una línea de tiza sobre el suelo. El simulacro se presenta entonces como un mediador, interviene para desviar la mirada de lo que no importa, nos hace partícipes de un encuentro que acontece mas allá de la escenografía institucional, de un espacio que trasciende el museo, que puede existir sin él y a su pesar.



David Ferrer Rosales Barcelona, 1977. Vive y trabaja en Santa Cruz de Tenerife

2010 2008 2010 2009

2008

2007 2006

2009

2008

EXPOSICIONES INDIVIDUALES Contra. Sala de Arte Contemporáneo del Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife Reservados. El Sótano del Círculo de Bellas Artes, Santa Cruz de Tenerife EXPOSICIONES COLECTIVAS On/Off. Círculo de Bellas Artes, Santa Cruz de Tenerife Unterwegs. HfBK, Dresden, Alemania 160. Cath, Hotel Taburiente, Santa Cruz de Tenerife Puntos de mira. Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, Santa Cruz de Tenerife Off. El apartamento. II bienal de Canarias de Arquitectura, Arte y Paisaje, Santa Cruz de Tenerife Por una cartografía de lo intermedio. Centro de producción L’Estruch, Barcelona. 25 Pies. Orientaciones. Instituto Cabrera Pinto, La Laguna Atlántica colectivas. Fotonoviembre, Santa Cruz de Tenerife Sister cities. Octagon Gallery, Santa Cruz de California, EEUU 8.1 Distorsiones, documentos, naderías y relatos. Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria Otros enfoques, recorridos por la nueva videocreación. Tragaluz Digital, Santa Cruz de Tenerife Sumergidos: pauses. Sala de exposiciones de la Caixa, La Laguna Ikas art. I Muestra Internacional de Arte Universitario, Bilbao Iconograff. Sala de Arte Los Lavaderos, Santa Cruz de Tenerife Dioramas y escenografías. Sala de exposiciones de La Caixa, La Laguna Aula 71. Exposición colectiva de alumnos de segundo curso de la facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife 25 Pies. Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, Santa Cruz de Tenerife Economía de medios. Galería Escaparate, Santa Cruz de Tenerife EVENTOS Action Cover Party. Organizador del festival de versiones de performance, dentro de la exposición ‘Time Out’, II Bienal de Canarias, Arquitectura, Arte y Paisaje, Sala La Recova, Santa Cruz de Tenerife. Por una cartografía de lo intermedio. Ponente del ciclo de conferencias, Centro de producción L’Estruch, Barcelona. Karaoke relacional. Organizador, Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife. Desórdenes. Acción audiovisual como ‘Jager & Meister’, Círculo de Bellas Artes, Santa Cruz de Tenerife.


EXPOSICIÓN

PUBLICACIÓN

Director Artístico Javier González de Durana Isusi

Edición y coordinación TEA Tenerife Espacio de las Artes

Gerencia Ignacio Domínguez Paniagua

Textos Ernesto Valcárcel Manescau David Ferrer

Comisariado Ernesto Valcárcel Manescau Coordinación Yolanda Peralta Sierra Estíbaliz Pérez García Diseño gráfico Cristina Saavedra Lars Amundsen Producción Adelaida Arteaga Fierro Ignacio Faura Sánchez Francisco Cuadrado Rodríguez Montaje David Ferrer Castell Comunicación Eugenio Vera Cano Mayte Méndez Palomares

Diseño gráfico Cristina Saavedra Lars Amundsen Fotografía Enrique López Álvarez Impresión Producciones Gráficas



TEA Tenerife Espacio de las Artes Avda. de San Sebastián 10 38003 Santa Cruz de Tenerife Tenerife. Canarias 922 849 057 tea@tenerife.es www.teatenerife.es

Horarios Salas de Exposiciones Martes a domingo de 10 a 20 h Lunes cerrado (excepto festivos) Biblioteca Abierta 24 h todos los días Salón de actos Horario según programación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.