ANTI BODY, Pérez y Joel

Page 1

12 dic 11 > 29 ene 12

Nยบ 17



LAS HUELLAS DEL CUERPO

abr 11 > abr 12

Ángeles Alemán

Cuando Duchamp deja definitivamente inacabada su gran obra, La mariée mise à nu par ses celibataires, même, consagra la suplantación del cuerpo humano como objeto y generador de deseo por la máquina, la novia erótica que desprende la movilina, el gas que la hace existir. En ese momento, el cuerpo, que por otra parte y por obra y arte del retour à l’ordre regresa a la pintura, se encuentra en una encrucijada. La historia de las vanguardias había sido, en efecto, la historia de un gran desencuentro con la visión tradicional del cuerpo humano, especialmente con el desnudo femenino, tan deseado y recreado en el arte occidental. Las dos guerras mundiales, el horror ante el exterminio, el estupor como indica Valeriano Bozal, ante lo que es capaz de hacer el hombre, traerán consigo nuevas hojas de ruta para el arte. Décadas de ausencia marcan ese espanto y, sin embargo, el cuerpo humano retorna al arte, no ya como protagonista estático sino, en las décadas últimas de siglo, como el creador dinámico de un un nuevo espacio, el de las performances y el de los happennings. El cuerpo de finales del siglo XX y principios del XXI, el cuerpo que se apodera de nuevo de la obra, sea cual sea su soporte, ya no es el cuerpo idealizado y bello de siglos anteriores: es un cuerpo por el que han pasado varias guerras, terribles experiencias, dolores incontables y una enorme ansia por romper cualquiera de los límites existentes. Sin embargo, el cuerpo conserva en esencia su capacidad de atracción irresistible, el erotismo contenido o desbordante que lo hace único, necesario, deseable aunque ya no esté presente. Pues el cuerpo, esté

o no de manera evidente en la obra, deja sus huellas. Igual que cualquier cuerpo real deja las suyas: desde el hueco en una almohada, el olor en un espacio, el sonido distante o cercano de una voz, el sabor de una piel… Las huellas que el cuerpo deja, el cuerpo en sí mismo como huella de una historia o de una sociedad; los restos que quedan tras la marcha, la percepción inasible del cuerpo que ya no está: reflexiones, reflejos de los cuerpos en el arte, en las múltiples formas de la obra creadora. Los artistas escogidos para este proyecto, siete artistas pues dos de ellos forman una pareja en el arte y en la vida, escogen muy diferentes maneras de abordar este tema. Rocío Arévalo reflexiona en sus vídeos, con acierto crítico, sobre las medidas estéticas impuestas por la sociedad. Raquel Ponce, en una simbiosis entre la performance y la gestualidad pictórica, acerca de la relación de su cuerpo con el espacio. Monique Hoffman, a partir de la fotografía, en las imágenes sutiles de vestidos ahora solitarios. Pérez y Joel, en la relación entre la arquitectura y el cuerpo que la habita. Davinia Jiménez, desde el uso clásico del dibujo con grafito, en multitudes que pueblan las calles o los interiores. Y como en un homenaje final a esa ausencia casi tangible del cuerpo, Mónica Sardiña recrea las imágenes evanescentes e inquietantes de los fantasmas, de los que ya no están, de los que se han ido. Las seis propuestas para habitar un espacio, para dotarlo del cálido aliento del cuerpo, reflejan también distintos modos de entender la obra de arte, de utilizar, como demiurgos por un tiempo, la capacidad de crear una nueva historia del cuerpo. Una historia tan múltiple y cambiante como el tiempo que vivimos.


‘La pensadora’ (Thinker in Black), 2011


La ruptura de la escala

12 dic 11 > 29 ene 12

Ángeles Alemán

“Se sostiene aquí que el carácter simbólico no es privativo de las artes de la edificación, como cree Hegel, sino general de todas las artes ambientales o de las artes fronterizas. Y que éstas son la arquitectura, que da albergue y casa al mundo (icónico-figurativo) y la música… Música y arquitectura, en sus respectivos parámetros ambientales (en movimiento/ en reposo) son artes formal-simbólicas, o que producen un diseño formal en el cual cierto ‘secreto simbolismo’, abierto siempre a la hermenéutica, resuena” Eugenio Trías, Lógica del límite

La ruptura de la escala. El cuerpo en reposo o en acción ante la arquitectura, ante una de las artes que dan albergue y casa al mundo simbólico; el cuerpo como elemento único y móvil, como eje de un discurso, como la materia por la que se mide el espacio. En ‘Antibody’, la arquitectura se convierte en metáfora del mundo. El cuerpo humano es la obligada medida, el eje o el canon por el que se mide la forma que adquiere cada maqueta, cada plano o cada proyecto. El ejercicio de la arquitectura, en el caso de Pérez y Joel, en este caso de Iván Ballesteros, marca su forma de intervenir en el arte. El eje central de un tubo múltiple, que a su vez puede encajarse en otros tubos gracias a su forma orgánica, se transforma en una pieza que al girar o al crecer, o al desarrollarse en varias direcciones, se convierte a su vez en otras formas, en placas de diferente relieve por el cual caminar o deslizarse, en el acogedor reducto de un techo o en el lugar sin fin de una moderna torre de Babel. Los materiales, las formas, son el inicio de esta experiencia que se transforma en diálogo artístico, en investigación morfológica y técnica, y en el descubrimiento de un poder extraordinario: el que la presencia del cuerpo humano da a la arquitectura desde que su escala real se rompe o se altera.


ANTI BODY Ivan Ballesteros

“Recientemente, otros tipos de materiales distintas que los rígidos industriales han empezado a aparecer.(…) Una investigación directa de las propiedades de estos materiales está en progreso. Esto implica una reconsideración del uso de las herramientas en relación al material. En algunos casos estas investigaciones se desplazan del hacer una cosa al hacer un material en sí mismo. (…) La atención sobre la materia y la gravedad como medio, da como resultado formas que no fueron proyectadas previamente. Las consideraciones de orden son necesariamente casuales, imprecisas y desenfatizadas.(…) La casualidad es aceptada y la indeterminación esta implícita, desde que su reubicación dará como resultado una configuración distinta. El desapego con las formas y los órdenes preconcebidos y estables es una aserción positiva. Es parte del trabajo el rechazo a continuar estetizando la forma, como si ésta fuera un final predefinido” Robert Morris,’Anti Form’. Artforum (Abril 1968)

‘Anti Body’ es un concepto en proceso, no esta cerrado todavía; al igual que la exposición de este título no está terminada, muy al contrario presenta un grupo de investigaciones en proceso. ‘Anti Body’, en principio, se presenta como un homenaje y una reflexión al concepto de ‘Anti Form’ de Robert Morris, quien a finales de los 60, nos plantea que mas allá de los hitos minimalistas había otras forma de enfrentarse al proceso de creación artística, donde la forma está en continua redefinición y el material por sí mismo tiene mucho que decir. Varias décadas más tarde todas estas ideas son repensadas desde el campo de la investigación arquitectónica y, más en detalle, desde el diseño de ‘objetos’ para el espacio público. Entendiendo que todo lo que no es cuerpo es ‘anti cuerpo’, de la misma manera, en el espacio, todo lo que no es material, es algo todavía no bien conocido que los físicos llaman la ‘Anti materia’. Siguiendo casi al pie de la letra los principios de ‘Anti form’ se ha desarrollado una unidad mínima de construcción, una fibra estructural, con infinidad de posibilidades formales en sí misma y más aún en combinación con otras. Esta






Fibra o ‘Ladrillo del futuro’ (‘Smart Linear Component’), no es una pieza final en sí misma, es la materia prima con la que fabricar otros ‘entes’. A partir de esta investigación hemos desarrollado otro tipo de objetos basados en la misma esencia geométrica y especialmente en su capacidad de conexión y combinación, dando lugar a una especie de tejido celular (Endless Carpet) o a una pieza modular de compartimentación (Asterisk), generados ambos por adición de unidades simples de manera compleja, cuya principal variación respecto al módulo original es el cambio de material o de escala, siempre en relación con el cuerpo humano, que se convierte en la herramienta que lo ensambla y lo utiliza de manera creativa, aportando sentido ‘funcional’ a un conjunto de esencia básicamente abstracta. A partir de este punto, la muestra presenta algunos de los hitos que se han desarrollado en el proceso de investigación, en colaboración con las nuevas tecnologías aplicadas a la creación contemporánea, y que nos retrotrae a esa línea de trabajo en torno a la ‘anti forma’; bien, generando una ‘familia de formas’ inspiradas en la geometría de algunos cactus, o bien, aplicando algoritmos con cierto rango de aleatoriedad. Se da lugar, por lo tanto, a formas complejas, difíciles de ubicar en un cajón del catálogo de las formas arquitectónicas o escultóricas, puesto que están pensadas para mostrar una línea argumental en continuo cambio, de donde inevitablemente hemos seleccionado un estado momentáneo que refleje, en la medida de lo posible, la esencia de lo que no tiene una forma final, sino los límites imprecisos de una forma en continua evolución. Finalmente y tras mucho reflexionar en torno a aquello que no es cuerpo, se han terminado por plantear varias hipótesis en torno a la idea del cuerpo humano entendido como una forma en continuo cambio (que es lo que es en realidad, cada segundo mueren y nacen nuevas células en nuestro organismo y por lo tanto, en concepto se va modificando a cada instante). Si con ‘Anti form’ se ponía en cuestionamiento las formas estables del minimalismo, con ‘Anti body’ ponemos en cuestión cualquier forma (incluido el cuerpo) y la manera preconcebida de construirla y representarla, entendiendo esto como un método de investigación creativa.



Iván Ballesteros Simón Madrid, 1974. Vive y trabaja en Santa Cruz de Tenerife.

Arquitecto por la E.T.S.A. de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Entre el 2004-2006 cursa estudios de postgrado (MArch) Design Research Laboratory AAD[R]L en arquitectura y urbanismo en la Architectural Association de Londres. Beca internacional de Investigación en arquitectura por Schloss Solitude Akademie, Stuttgart (2008-2009). En 2006 funda junto a Elena García Pérez el Laboratorio Interdisciplinar de arquitectura, diseño y paisaje, ANTIFABRIC. Su trabajo ha sido exhibido en Londres DRLTen_Young Punks, Beijing (Im)material processes y Stuttgart Researches in progress. Ganan el Primer Premio en el Concurso Monumento-Mirador en la Montaña de Chayofita, Arona y resultan Finalistas en la IV Edición del Concurso Nacional Formica Funcional, Bilbao 2002, y en el Premio Internacional de Arquitectura Digital FEIDAD 2006, Taiwán. En paralelo desde 1998, forma pareja artística con Elena García como Pérez y Joel. Su trabajo se ha mostrado en la Novena Bienal de La Habana, en los Rencontres de la Photographie Africaine (V Bienal de Fotografía de Bamako) y en Asociaciones Debidas Sala San Antonio Abad del CAAM, entre otras muchas. También ha expuesto su trabajo fotográfico sobre paisaje y arquitectura en San Antonio de Texas A ojo de canario, en Santa Cruz de Tenerife TF-21 y en Lanzarote Explorando espejismos.

< piezas e imagenes en proceso


EXPOSICIÓN

PUBLICACIÓN

Gerencia Ignacio Domínguez Paniagua

Edición y coordinación TEA Tenerife Espacio de las Artes

Comisariado Ángeles Alemán

Textos Ángeles Alemán Iván Ballesteros

Coordinación Yolanda Peralta Sierra Diseño gráfico Cristina Saavedra Lars Amundsen Producción Estíbaliz Pérez García Ignacio Faura Sánchez Francisco Cuadrado Rodríguez Montaje Iván Ballesteros Comunicación Eugenio Vera Cano Mayte Méndez Palomares

Diseño gráfico Cristina Saavedra Lars Amundsen Fotografía Enrique López Álvarez Impresión Producciones Gráficas COLABORA



Lese vendiam, sisim ad tio consequat wis nibh er sum exeros nosto doluptat ulluptatie tat. Iquam ip etuer il eu feuis exero dignibh el dolor alisi blaor suscin utat. Ut ullamet iure dolor iliquip suscili quamconsecte tate mincin hendigna at. Ut ipismolor ing exero exeriure facin verostrud tem ipit et adit lum augiat, si. Luptat la feugiam vercipit prat augiatet lutpat alit doloreetum quis acin utpationum iustio commy nos etuercidui elit accumsan henim auguerillan utat nonsed doluptat. Dui bla am quamcom modolum quisim augue venibh exero con utem dolupta tumsan hendignit lor iriliquis enismod ea adigna faci te del utat. Lum iriure commole ndigna feugait prat vullam venis alit volore feu facipit velis autpat, quismod olobor at veliquatio conummy nonulla augiam quam eugue enismolor inisi te faccum iriure tat init, quisi. Esto doleniat aut velismo dignibh elit luptat. Pit adit vel utpat. Exercip ea am, vent Horarios TEA Tenerife Espacio de las Artes la facipitAvda. dolore facillam volessi er sum quis nonsecte consed enim dipit nos nissi. de San Sebastián 10 38003 Santa Cruz de Tenerife Salas de Exposiciones Raesto odolor diam incillam, quametummy Martes nostruda eraesequatum Tenerife.sed Canarias domingo de 10 veliquam a 20 h ate te ver sustisl incilla feummod olorer iusciduipsum duisl ut(excepto er il dolorer aliquis Lunes cerrado festivos) 922 849 057 nulla facillu mmoluptat, vent vel utat elis dolobore con vulla feumsan dignismolor tea@tenerife.es Biblioteca si. www.teatenerife.es Abierta 24 h todos los días

La corercidunt vero odo dipsusto dolorero eniamet er de si. actos Salón Horario según programación Sum do od tion ulla am nonsenim in eugait, vullutp atincin utatummy nit, quatummy nummy nim nim quat. Ut praesequamet pratum ver sim nostis nis adio consed doloreetue faciliq uisismodolum nulla aliquis am in eliquissent lutem et adit ipit, sim dignisit prat lor alis dolor ad magnis adit veraese quipit la feu feugiam am, quatuer iure duis augiamcon ulput am dit in ulluptat. Reet iriustrud dolor am, si. Quat. Duis accummy nos num quismod olumsan ullam vulla facipisl dolendip ercidunt nis do od ex elessis delit praestrud eumsandignim eugue dolesse niamcon et prat nonsent alit lore vero consequisl ea facilit velesse feuisi tat. Duis alit nim zzril delis diamcorercip ercillan henis eui tem iuscillan velent iliqui tate modolesequis ex exero do od deliquip eugait numsandiate tis nulla feugait


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.