WONDERLAND, Monique Hoffman

Page 1

08 ago > 27 sep 11

Nยบ 15



LAS HUELLAS DEL CUERPO

abr 11 > abr 12

Ángeles Alemán

Cuando Duchamp deja definitivamente inacabada su gran obra, La mariée mise à nu par ses celibataires, même, consagra la suplantación del cuerpo humano como objeto y generador de deseo por la máquina, la novia erótica que desprende la movilina, el gas que la hace existir. En ese momento, el cuerpo, que por otra parte y por obra y arte del retour à l’ordre regresa a la pintura, se encuentra en una encrucijada. La historia de las vanguardias había sido, en efecto, la historia de un gran desencuentro con la visión tradicional del cuerpo humano, especialmente con el desnudo femenino, tan deseado y recreado en el arte occidental. Las dos guerras mundiales, el horror ante el exterminio, el estupor como indica Valeriano Bozal, ante lo que es capaz de hacer el hombre, traerán consigo nuevas hojas de ruta para el arte. Décadas de ausencia marcan ese espanto y, sin embargo, el cuerpo humano retorna al arte, no ya como protagonista estático sino, en las décadas últimas de siglo, como el creador dinámico de un un nuevo espacio, el de las performances y el de los happennings. El cuerpo de finales del siglo XX y principios del XXI, el cuerpo que se apodera de nuevo de la obra, sea cual sea su soporte, ya no es el cuerpo idealizado y bello de siglos anteriores: es un cuerpo por el que han pasado varias guerras, terribles experiencias, dolores incontables y una enorme ansia por romper cualquiera de los límites existentes. Sin embargo, el cuerpo conserva en esencia su capacidad de atracción irresistible, el erotismo contenido o desbordante que lo hace único, necesario, deseable aunque ya no esté presente. Pues el cuerpo, esté

o no de manera evidente en la obra, deja sus huellas. Igual que cualquier cuerpo real deja las suyas: desde el hueco en una almohada, el olor en un espacio, el sonido distante o cercano de una voz, el sabor de una piel… Las huellas que el cuerpo deja, el cuerpo en sí mismo como huella de una historia o de una sociedad; los restos que quedan tras la marcha, la percepción inasible del cuerpo que ya no está: reflexiones, reflejos de los cuerpos en el arte, en las múltiples formas de la obra creadora. Los artistas escogidos para este proyecto, siete artistas pues dos de ellos forman una pareja en el arte y en la vida, escogen muy diferentes maneras de abordar este tema. Rocío Arévalo reflexiona en sus vídeos, con acierto crítico, sobre las medidas estéticas impuestas por la sociedad. Raquel Ponce, en una simbiosis entre la performance y la gestualidad pictórica, acerca de la relación de su cuerpo con el espacio. Monique Hoffman, a partir de la fotografía, en las imágenes sutiles de vestidos ahora solitarios. Pérez y Joel, en la relación entre la arquitectura y el cuerpo que la habita. Davinia Jiménez, desde el uso clásico del dibujo con grafito, en multitudes que pueblan las calles o los interiores. Y como en un homenaje final a esa ausencia casi tangible del cuerpo, Mónica Sardiña recrea las imágenes evanescentes e inquietantes de los fantasmas, de los que ya no están, de los que se han ido. Las seis propuestas para habitar un espacio, para dotarlo del cálido aliento del cuerpo, reflejan también distintos modos de entender la obra de arte, de utilizar, como demiurgos por un tiempo, la capacidad de crear una nueva historia del cuerpo. Una historia tan múltiple y cambiante como el tiempo que vivimos.



El lugar del olvido

08 ago > 27 sep 11

Ángeles Alemán

“Como anhelaba salir de aquel salón sombrío y deambular por entre aquellos lechos de brillantes flores y deliciosas fuentes pero no podía sacar ni tan siquiera la cabeza por el hueco de la puerta” Lewis Carroll, Aventuras subterráneas de Alicia

Monique Hoffman, de una manera unidireccional e inequívoca, traslada sus sueños de niña a los vestidos etéreos, a las telas delicadas. Acentúa esta mirada, incluso, con el título que da a su obra: Wonderland. Los vestidos, blancos o amarillos, atrapan la luz y distraen la mirada del paisaje. Un paisaje radiante en ocasiones, nevado en otras, iluminado sabiamente por la luz oblicua del sol. Pero este espacio de la levedad, este panteísmo contemporáneo, se muestra más adelante como la indagación siempre curiosa de la propia Alicia. Tal y como propone Lewis Carroll en su fabuloso relato, en el mundo maravilloso que existe bajo tierra o a través del espejo, la diversión convive con la crueldad, la lógica aparente se transforma en una suerte de teorema matemático y la protagonista, esa niña rubia y delicada que en realidad existía va a entender que una vez rotos los límites nos aguarda la sorpresa en cualquier esquina y en cualquier momento. Cuando Monique Hoffman empieza a indagar acerca de la imagen de estos vestidos vacíos, recién abandonados por un cuerpo –un abandono feliz, sin más– lo hace al aire libre, en plena naturaleza. Pero poco a poco necesita contar otra historia, la que de verdad sucede. Los lugares libres de sus primeras fotografías dan paso a interiores llenos de misterio: casas abandonadas en las que el vestido sigue siendo protagonista, en las que sin duda alguna otras historias han sucedido. El abandono o el olvido se hacen aquí tangibles, apenas rozados por el tiempo. Cuantas horas, o días, o años, lleva ahí ese vestido, cuanto tiempo sin cuantificar ha permanecido o permanece en él la huella de un cuerpo, el espíritu de esa mujer, de un ser casi feérico, que una vez lo habitó. En ese camino hacia


los lugares del olvido, la última etapa se convierte en una interesante exploración: los jirones de tela de los invernaderos abandonados, esa visión que en las islas es cada vez más frecuente, se entremezclan con los vestidos vacíos al viento. Quizá metáfora del olvido, quizá la huella permanente de los cuerpos, en estas últimas imágenes Monique Hoffman recorre a la inversa su propio camino.






Wonderland Monique Hoffman y josej. j*TORRES

Este viaje comenzó con un baúl. Un objeto que viajó de un lado al otro del mundo. Mis padres lo trajeron desde Indonesia hasta Holanda. Era un baúl lleno de recuerdos, promesas, aspiraciones, pasiones e ilusiones. En su interior anidaba el exotismo, el anhelo de un deseo, la esperanza del cambio, la confianza del comienzo… Muchos años después el sueño se había cumplido y aquel baúl descansaba en el ático de casa de mis padres, ausente y atractivo. Dormía plácidamente sus recuerdos cuando con el mismo sentimiento de curiosidad que inundó a Pandora, decidí descubrir que ocultaba en su interior. Abrirlo era revelar un mundo de esencias. Su contenido era una experiencia arqueológica por las huellas de la juventud de mi madre. Inmediatamente me convertí en otro personaje, una actriz de cine de los años cuarenta, la época dorada de Hollywood, como Deanne Durbin o un personaje de fábula. Fui capaz de entrar en otro horizonte, un mundo de imaginación sin limites, en el que durante horas y horas retozaba perdida en mis ensoñaciones. Mi fascinación por esos vestidos ha continuado en la actualidad pero son ellos los que adquieren personalidad, capaces de vivir en soledad transitando por los rincones de un paisaje lleno de espectros de la memoria. Son ellos los que revelan ahora mundos sentidos, pieles pobladas de olores, cuerpos a los que trepamos como si fueran árboles, huellas marcadas por su caricia tenue, destinos olvidados por la supervivencia psicológica de las regiones perdidas del alma. Al mirar su vida en soledad como pobladores de los espacios del recuerdo, lugares de evocación y delirio con su iconografía romántica, deseo continuar sin pertenecer a nadie. Adentrarme por la atmósfera de las pasiones ensoñadas caminando por las tierras sin líneas de los mapas. Perder la razón subjetiva dejando que habiten como confidentes lánguidos en la soledad de mi memoria, en esa oscuridad de un tiempo que vivo desde la realidad de los recuerdos.



Monique Hoffman Fotógrafa. Las Palmas de Gran Canaria, 1972. Vive y trabaja en Las Palmas de Gran Canaria.

2005 2000

Estudios Academia de Bellas Artes, ‘s Hertogenbosch, Países Bajos. Licenciada y máster en Historia del Arte, Universidad Leiden, Países Bajos.

2008

Exposiciones individuales Galería Iluminarte, Barcelona, Vestidos de Sueños.

2011 2010 2010 2007

2005 2004

2010 2010 2009

2008 2007

Exposiciones colectivas Intersticios del Ectoplasma, comisariada por José Juan Torres, dentro del programa de A Ras de Suelo, Centro de la Cultura Contemporánea San Martín, Las Palmas de Gran Canaria. Con Permiso de lo Absurdo, del interrogante conceptual a la poética visual, comisariada por Raquel Zenker y José Juan Torres, Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria. Espacios Abiertos IV en Gran Canaria Espacio Digital y en la sala del Centro de Arte La Recova de Santa Cruz de Tenerife, comisariada por Felipe González de Mesa Ponte y Coco M.G. Morales XI Bienal Internacional de Fotografía, Santa Cruz de Tenerife, Fotonoviembre 2007, Atlánticas Colectivas, Sala de Arte Los Lavaderos. McCann Erickson Netherlands, Amstelveen, Países Bajos, Eden. Bad Photography. Academia de Bellas Artes y Diseño/St.Joost, s Hertogenbosch/Breda, Países Bajos. Publicaciones Una mirada romantica a través del universo de los vestidos. Entrevista por Fátima Yrayroz en la revista Via, nr. 34 octubre – noviembre, 2010. Espacio Abiertos IV. Catálogo producido por Fotografiaencanarias.com Vestidos de Sueños por Raquel Zenker. Guia de ocio y cultura de Gran canaria La Bohemia, abril 2009. Vestidos de Sueños. Portfolio en la revista La Fotografia Actual – Digital, bajo la dirección de Concepción Alarcón, nr 127, Barcelona. Catalogo XI Bienal Internacional de Fotografía, Fotonoviembre 2007, Santa Cruz De Tenerife. Publicaciones en la web www.moniquehoffman.eu www.conpermisodeloabsurdo.blogspot.com/ www.youtube.com/watch?v=-I94aCEWqG0 www.fotografiaencanarias.com www.iluminartefotos.blogspot.com


EXPOSICIÓN

PUBLICACIÓN

Dirección Artística Javier González de Durana Isusi

Edición y coordinación TEA Tenerife Espacio de las Artes

Gerencia Ignacio Domínguez Paniagua

Textos Ángeles Alemán Monique Hoffman josej. j*TORRES

Comisariado Ángeles Alemán Coordinación Yolanda Peralta Sierra

Diseño gráfico Cristina Saavedra Lars Amundsen

Diseño gráfico Cristina Saavedra Lars Amundsen

Fotografía Enrique López Álvarez Monique Hoffman

Producción Estíbaliz Pérez García Ignacio Faura Sánchez Francisco Cuadrado Rodríguez

Impresión Producciones Gráficas COLABORA

Montaje Monique Hoffman Patricia Vara Comunicación Eugenio Vera Cano Mayte Méndez Palomares



Lese vendiam, sisim ad tio consequat wis nibh er sum exeros nosto doluptat ulluptatie tat. Iquam ip etuer il eu feuis exero dignibh el dolor alisi blaor suscin utat. Ut ullamet iure dolor iliquip suscili quamconsecte tate mincin hendigna at. Ut ipismolor ing exero exeriure facin verostrud tem ipit et adit lum augiat, si. Luptat la feugiam vercipit prat augiatet lutpat alit doloreetum quis acin utpationum iustio commy nos etuercidui elit accumsan henim auguerillan utat nonsed doluptat. Dui bla am quamcom modolum quisim augue venibh exero con utem dolupta tumsan hendignit lor iriliquis enismod ea adigna faci te del utat. Lum iriure commole ndigna feugait prat vullam venis alit volore feu facipit velis autpat, quismod olobor at veliquatio conummy nonulla augiam quam eugue enismolor inisi te faccum iriure tat init, quisi. Esto doleniat aut velismo dignibh elit luptat. Pit adit vel utpat. Exercip ea am, vent Horarios TEA Tenerife Espacio de las Artes la facipitAvda. dolore facillam volessi er sum quis nonsecte consed enim dipit nos nissi. de San Sebastián 10 38003 Santa Cruz de Tenerife Salas de Exposiciones Raesto odolor diam incillam, quametummy Martes nostruda eraesequatum Tenerife.sed Canarias domingo de 10 veliquam a 20 h ate te ver sustisl incilla feummod olorer iusciduipsum duisl ut(excepto er il dolorer aliquis Lunes cerrado festivos) 922 849 057 nulla facillu mmoluptat, vent vel utat elis dolobore con vulla feumsan dignismolor tea@tenerife.es Biblioteca si. www.teatenerife.es Abierta 24 h todos los días

La corercidunt vero odo dipsusto dolorero eniamet er de si. actos Salón Horario según programación Sum do od tion ulla am nonsenim in eugait, vullutp atincin utatummy nit, quatummy nummy nim nim quat. Ut praesequamet pratum ver sim nostis nis adio consed doloreetue faciliq uisismodolum nulla aliquis am in eliquissent lutem et adit ipit, sim dignisit prat lor alis dolor ad magnis adit veraese quipit la feu feugiam am, quatuer iure duis augiamcon ulput am dit in ulluptat. Reet iriustrud dolor am, si. Quat. Duis accummy nos num quismod olumsan ullam vulla facipisl dolendip ercidunt nis do od ex elessis delit praestrud eumsandignim eugue dolesse niamcon et prat nonsent alit lore vero consequisl ea facilit velesse feuisi tat. Duis alit nim zzril delis diamcorercip ercillan henis eui tem iuscillan velent iliqui tate modolesequis ex exero do od deliquip eugait numsandiate tis nulla feugait


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.