Cátedra Libre agosto 2017

Page 1

7

BIOLOGÍA

La UIS “se le mete al rancho” a la Antártida

8

TECNOLOGÍA El dilema musical entre el tocadisco y el MP3

14

DEBATE

Transporte legal vs. “piratas”: ¿A quién se le sube? www.uis.edu.co Bucaramanga, n.º 194 Ago - Sep de 2017

Publicación de la Universidad Industrial de Santander - ISSN 1657 - 157X

LIBRE

UIS estrena Jardín Botánico

“Con Sentido”

Un espacio para la ciencia, el arte, la cultura y la recreación


2

Ago-Sep de 2017 n.º 194

EDITORIAL

Un recorte que a la ciencia le cuesta más de $100 mil millones

E

n una multitudinaria jornada en todo el país, realizada el 24 de agosto, miles de estudiantes, profesores y egresados de las universidades públicas manifestaron su protesta frente a la propuesta del gobierno de recortar el presupuesto para ciencia, tecnología e innovación, por la inconveniencia de esa medida para el país. Esta es, quizás, la primera vez que los científicos salen a marchar. Normalmente son los estudiantes, pero esta vez es el estamento de profesores investigadores, algunos de ellos reconocidos internacionalmente, quienes están dando cuenta al país de la importancia de su misión. No por menos el Consejo Directivo de la Asociación Colombiana de Facultades de Ciencias (Acofacien) manifestó su “enérgico rechazo a la disminución de los recursos asignados a la ciencia, la investigación y el desarrollo tecnológico que se viene dando de manera sistemática desde el año 2013, al punto de que desde el 2015 el presupuesto de Colciencias cayó por debajo de la inversión del año 2010”. En 2017, el presupuesto tuvo una reducción entre el 15 % y 20 % y, con el recorte de 41,5 % anunciado para 2018, las universidades, principal fuente de innovación, no tendrían los recursos para hacer proyectos de investigación aplicada, con lo cual disminuiría la productividad del país y se impactaría directamente sobre los estudiantes de pregrado y posgrado. La Universidad Industrial de Santander tiene 100 grupos de investigación, en su gran mayoría reconocidos por Colciencias, y 25 de ellos en máxima categoría. A estos grupos pertenecen cerca de 310 profesores vinculados y más de 3500 estudiantes que se van rotando cada año, es decir, llegan unos y se gradúan otros.

Cátedra

Un recorte de esta naturaleza atenta contra el propósito del crecimiento económico que el Estado se ha planteado como principio constitucional y se amenaza la vinculación de los jóvenes a proyectos de posgrado, que es la fuerza que el país necesita para alimentar sus sectores económicos. Para Acofacien es sorprendente “que el presupuesto para ciencia y tecnología en 2018 es escasamente 1,54 dólares por habitante, cifra que contrasta enormemente con la inversión en otros países, tales como Argentina (US$130), México (US$188), Brasil (US$473), España (US$608), alcanzando en algunos casos hasta mil veces nuestra inversión: Israel (US$1537), Japón (US$1385) o Estados Unidos (US$1560)”. Adicionalmente, la universidad pública soporta una enorme carga de desfinanciación desde hace varios años, debilitada por programas como “Ser pilo paga”, y este anuncio del gobierno de recortar recursos a la ciencia va en contravía de sus objetivos de lograr una Colombia más educada. En términos concretos, la Universidad Industrial de Santander tiene cada año de 15 a 22 proyectos de Colciencias, cada uno por valor aproximado de 400 millones de pesos. Estos suman alrededor de 8 mil a 9 mil millones de pesos que se dejarían de recibir por este concepto. Como corolario, si el porcentaje del PIB que Colombia invierte en ciencia y tecnología está en promedio en 0,2 % y el 3,5 % en gastos militares, ahora que se empieza a cerrar el conflicto armado y las partes quieren dejar a un lado la beligerancia, ¿Cómo hacer para que parte de esos recursos se inviertan en la solución de problemas de la sociedad civil? La ciencia, la tecnología y la innovación tienen en este, como en otros frentes, gran parte de la solución.

Rector: Hernán Porras Díaz

Vicerrector Académico: Gonzalo Patiño Benavides

LIBRE

Agosto-Septiembre de 2017 - n.º 194 Los artículos publicados en esta edición de Cátedra Libre son responsabilidad de sus autores.

Vicerrector Administrativo: Gerardo Latorre Bayona

Vicerrector de Investigación y Extensión: Darío Yesid Peña Ballesteros

Director Teleuis: Vidal Humberto Abreo Becerra Editor: Gonzalo Serpa Isaza

Consejo de redacción: Clara Inés Peña, Gonzalo Serpa y Vidal H. Abreo

Diseño y diagramación: Luis Fernando Rivero Sánchez

Corrección de estilo: Luis Felipe Bravo y Anderson Villalba

Fotografía: Juan Manuel Esparza Barajas, Mauricio Olaya, Sandra Lucía Rodríguez y Felipe Daza

Impresión: Publicaciones UIS

Foto portada: Profesora Elena Stashenko, directora del Cenivam y del Jardín Botánico con Sentido

uisvideo

@uis

uisenlinea

uisenlinea

Carrera 27 - calle 9, ciudad universitaria PBX: 634 4000 Exts. 1107 - 2353 - 2172 Telefax: 635 8487 Correo electrónico: catedralibre@uis.edu.co • Portal web: www.uis.edu.co


EDUCACIÓN

Universidad Industrial de Santander

3

Un festival que enamora con notas de piano Redacción Cátedra Libre

El 26 de noviembre de 1984, cuando se inició el Festival-Taller Internacional de Piano como escenario pedagógico para intérpretes y músicos, pocos pensaron que este ejercicio tuviera una larga vida. Pero, como reza el refrán italiano, piano, piano, si va lontano, poco a poco se llega lejos, y nuestro Festival cumplió a satisfacción sus 34 ediciones.

C

on muy buen suceso terminó el XXXIV Festival Internacional de Piano UIS Bucaramanga 2017, cuya nómina de artistas y variedad de actividades lo posicionan año tras año como el evento pianístico más antiguo e importante del país. “Ha sido un festival magnífico, incluyente, pues se ha descentralizado aún más, pasando del auditorio Luis A. Calvo a diferentes lugares del área metropolitana de Bucaramanga y poblaciones de Santander, e incluso Bogotá. Desde los conciertos de lanzamiento, en Bucaramanga con el pianista ruso Sergei Sikhov y Stefano Eulogi en el clarinete, y en Bogotá, con Sergei Sichkov, en el teatro Julio Mario Santodomingo”, comentó el director artístico del Festival,

El pianista David Ascanio y la soprano Karina Ochoalcalá, en representación de Venezuela, interpretaron obras de Joaquín Rodrigo, Heitor Villa-Lobos, Inocente Carreño y del maestro colombiano Blas Emilio Atehortúa, en recitales de gala en Bucaramanga y Barrancabermeja.

maestro Juan Pablo Cediel. Muy importante y entusiasta fue la realización del XV Festival Infantil de Piano: los 30 conciertos en el área metropolitana con niños de diferentes escuelas de piano de Bucaramanga y de otras ciudades del país; los conciertos municipales en 15 poblaciones de Santander; los conciertos didácticos infantiles con Mr. Tecla y el pianista Carlos A. Corena; los conciertos de Gala de pianistas infantiles y juveniles; el concierto didáctico a cuatro manos y actriz, interpretado por Carlos Andrés Corena, Jesús Moreno y la actriz española Belén Otxotorena, con las obras Soñando con Peer Gynt, de Eduard Grieg, e Historias para dormir, de Tom Johnson. El domingo 27 los

Vecinos y Amigos tuvieron la ocasión de escuchar a la joven pianista mexicana Daniela Liebman. La franja académica nunca falta y esta vez se ofrecieron cuatro talleres de técnica e interpretación y uno de diseño de conciertos educativos. Se destacaron los recitales de gala de la “franja negra”, con música del siglo XX: Oscar Acevedo (bumangués) interpretó algunas de sus composiciones con un lenguaje muy colombiano y estándares del repertorio jazzístico; David Ascanio y la soprano Karina Ochoalcalá (Venezuela) trajeron piezas de Joaquín Rodrigo y del maestro Blas Emilio Atehortúa; Rodrigo Vasco (Colombia) interpretó repertorio de Alberto Ginastera y Doménico Zipolli; el cierre de la franja ne-

gra corrió por cuenta de la Orquesta Sinfónica Unab. En la última semana del Festival, la denominada “Franja blanca”, el público pudo ver y escuchar pianistas en composiciones desde el barroco, el romanticismo, el impresionismo: JinJing Wang, de China, con el Hammerklavier o Sonata nro. 29 Op. 106, una de las obras más complejas para piano de Ludwig van Beethoven; y la Sonata nro. 2 de Rajmáninov; Joel Fan, de Estados Unidos, se prodigó con Rhapsody in Blue, de Gershwin y la Sonata en Si menor, de Franz Liszt. En el cierre, Nikolai Kuznetsov, de Rusia, interpretó la Toccata en Mi menor, de Johann Sebastian Bach, la Sonata nro. 3 en La menor, de Prokofiev, y para finalizar, en el bis Kuznetsov regaló

al público “Libertango”, de Astor Piazzola, para un final apoteósico con este, que fue el tema musical promocional del 34º Festival. Simultáneamente, se realizó el XXV Festival Internacional de Piano Ciudad de Barrancabermeja, siempre tan esperado y concurrido. La parte visual del Festival corrió por cuenta del maestro cartagenero Nicolás de la Hoz, cuya exposición plástica titulada Viajes de Onironauta se exhibió en la sala Rafael Prada Ardila del auditorio Luis A. Calvo. Para Bucaramanga, Santander y particularmente para la UIS es un privilegio poder ofrecer un festival de estas características y disfrutar de las manos de estos pianistas las grandes obras de la música universal.


4

Ago-Sep de 2017 n.º 194

ACTUALIDAD

El posconflicto obliga a “e Bucaramanga fue sede del Primer Seminario de Comunicación y Posconflicto, que trató sobre las prácticas noticiosas y contenidos informativos que se viven en Colombia sobre el proceso de posacuerdo con las Farc.

Todd Howland, representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, hizo una serie de reflexiones a los periodistas sobre la óptica del conflicto y su tarea como informadores a la sociedad.

Redacción Cátedra Libre

B

ajo el nombre de “Historias por contar”, este primer seminario contó con la participación de periodistas, analistas políticos, integrantes de las Farc, el Delegado de Naciones Unidas y estudiantes de periodismo y comunicación social. El evento fue organizado por la Corporación de Periodistas y Comunicadores Sociales de Santander (CPS) y en él se compartieron reflexiones y debatieron opiniones sobre las tendencias de la agenda informativa del posconflicto en Colombia.

La periodista Claudia Palacios, quien basó su ponencia en su libro “Perdonar lo imperdonable” y en su experiencia profesional, citó el afo-

rismo periodístico de ‘las noticias buenas no son noticia’, al aludir a los criterios imperantes en los medios de comunicación. No obstante, señaló que a través de las historias se pueden conseguir noticias de gran impacto, historias que llegan a la gente, y se preguntó por qué no hemos hecho alrededor de estas un buen titular, una buena noticia. Aseveró que las redes sociales están sirviendo para desinformar y que se necesita cubrir el conflicto que hay por debajo y que “es nuestro deber quitarnos la etiqueta de jueces”. Finalmente, se preguntó si “lo que yo pienso del conflicto armado es fruto de lo que me cuentan los medios o de lo que veo

con mis propios ojos”, para no fiarse de lo que dicen los demás sin siquiera corroborarlo. Pastor Alape, integrante de las Farc, afirmó que a veces se le da más incidencia a los escenarios de odio que de reconciliación: “Los medios de comunicación siempre fueron considerados como una máquina de guerra. El mundo no puede seguir en guerra. Hay que desmontar la estructura mediática de la propaganda de paz y empezar a cesar las hostilidades desde la narrativa. La labor del periodista y de los medios es fundamental para desarmar el lenguaje”. Alape añadió que “presentarnos con

otra cara sería mentirle al país. No exigimos ni lo podemos hacer desde el punto de vista ético que un periodista hable bien de nosotros. Y señaló que “desmontar una mentalidad no es fácil y todavía estamos en ese proceso”. Posteriormente, Ariel Ávila Martínez, subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación, en su conferencia ‘El nuevo mapa político de Colombia’ dijo que el objetivo de las Farc era participar en política y ellos esperan que no los maten por pensar diferente”. Ávila destacó que el gran problema de las zonas posfarc es que no se diseñó una estrategia para establecer justicia; por eso “no es raro que cada cuatro días en este país matan un líder social y que el 60 % sucede en las circunscripciones especiales de paz”. Finalmente, llamó la atención sobre el hecho de que la gente piensa que el proceso de


ACTUALIDAD

Universidad Industrial de Santander

echar” otros cuentos paz es para las Farc y no para ellos. Por su parte la politóloga e internacionalista Laura Gil remarcó que la incivilidad y la propagación de mentiras incrementan la polarización. Las denominadas fake news están afectando la manera en la que contamos el posconflicto. Los espacios de conversación en medios benefician la construcción de la paz, pero cuando un medio comparte información sin contrastarla está faltando a la sociedad. En ese mismo seminario, se realizó el conversatorio sobre el papel de los empresarios en la construcción de paz, con Ricardo Santamaría, de la Corporación Reconciliación Colombia y exredactor de El Tiempo, la comunicadora María Alejandra Villamizar y moderado por el director de la Oficina de Comunicaciones Unab, Luis Fernando Rueda. Ricardo Santamaría comentó que tres años antes de los

diálogos se reunieron varios empresarios y dijeron: “La paz es conmigo”; y hoy Colombia se está transformando con esa actitud: actualmente hay 1300 proyectos en todo el país”. Santamaría acotó que este último año en la Corporación Reconciliación Colombia “me cambió la vida y lo que vi es una base sólida, una masa crítica con proyectos de reconciliación que incluye víctimas, desplazados; es un país lleno de iniciativas donde hay miles de proyectos andando en las regiones y en el aparato productivo”. María Alejandra Villamizar afirmó que los empresarios son los primeros interesados en la paz: “Las declaraciones de geren-

tes, directores, líderes se replican automáticamente en las redes, pero las historias de las personas no se encuentran en la red, hay que ponerles piel. Buscar historias que transforman, que la gente se vea reflejada en las noticias”. Afirmó que “el periodismo no es solo hashtags y que el tema de la paz está atrapado por la política; por eso, en su lugar hay historias de seres humanos más importantes que las declaraciones de los políticos”. El subdirector de Noticias RCN, José Manuel Acevedo, en su ponencia sobre los puntos débiles del Acuerdo de Paz destacó el debido escepticismo que debe permear la tarea de los

periodistas y analistas de prensa al abordar los temas del posconflicto en la veeduría que deben hacer para informar al país. Acevedo, columnista y abogado oriundo de Santander, dijo que la posición del periodista es ser un escéptico funcional, es decir, ver para creer. Finalmente argumentó que se debe tener en cuenta el asunto de los bienes de las Farc y la implementación de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), porque “no podemos prolongar el conflicto armado ya no por la vía de las armas sino por la vía judicial y en eso hay que poner el ojo”. Para finalizar, Todd Howland, representante del Alto Comisionado de las Nacio-

5

nes Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, hizo una serie de reflexiones a los periodistas sobre la óptica del conflicto y de su tarea como informadores de la sociedad. Se refirió a que los medios y los periodistas deberían informar más sobre las realidades o los hechos del posconflicto, que sobre las opiniones que emiten los políticos. Recordó que en el país y en el mundo hay muchas falsas noticias; por eso, los periodistas deberían buscar la verdad por medio de la investigación y el análisis y apartarse de noticias falsas como que: “Las Farc están llenas de plata y el gobierno les está pagando”. En su concepto, los medios y los periodistas deberían darle voz a quienes no la tienen, como pasa en la realidad colombiana en la que muchas comunidades carecen por completo de internet; por ejemplo, informar sobre la construcción de zonas veredales: “Muy pocos periodistas y medios se han interesado o se han aventurado a cubrir este fenómeno social y político-militar”, agregó. El funcionario de la ONU dijo que “tampoco deberían tener miedo a criticar con fundamentos el proceso de paz o hacer veeduría sobre cómo se invierte el dinero del proceso de paz, sin miedo a divulgar información verídica que contribuya al cambio: cuánto dinero se está destinando para la contratación y cuánto para las víctimas”, finalizó el señor Howland.


6

Ago-Sep de 2017 n.º 194

INNOVACIÓN

De la academia a la empresa a ritmo de “Spin-Off”

A

hora las universidades públicas pueden ganar. Con la sanción presidencial de la Ley 1838 del 6 de julio de 2017, “Por la cual se dictan normas de fomento a la ciencia, tecnología e innovación mediante la creación de empresas de base tecnológica (Spin offs)”, las instituciones de educación superior y los profesores vinculados a ellas podrán asociarse para crear empresas o participar en ellas para su explotación comercial. Los profesores, antes inhabilitados para este trabajo, ahora podrán asociarse con las empresas privadas y estas con las universidades públicas o invertir en proyectos conjuntos; también queda permitido crear sociedades comerciales, corporaciones y fundaciones para usufructuar iniciativas, como los inventos y patentes protegidos por derechos de propiedad intelectual.

Los centros y laboratorios Los centros y laboratorios de la UIS se pueden hacer socios de las empresas y los investigadores podrán generar ingresos. En lugares como el Parque Tecnológico Guatiguará se podrá conformar una bolsa común para incentivar la investigación científica y los beneficios que obtengan esas empresas se podrán revertir a la Universidad.

Redacción Cátedra Libre

Productos Chicamocha Magic, posiblemente la primera empresa de base tecnológica de la Universidad Industrial de Santander.

La Ley de empresas de base tecnológica (spin-off) es hoy una realidad gracias, en gran parte, al empuje dado desde la Universidad Industrial de Santander. Ahora el turno es para los profesores, laboratorios y centros de investigación que quieran asociarse para aprovechar las innovaciones desarrolladas en sus investigaciones y convertirlas en proyectos productivos que generen utilidades. Desde el punto de vista jurídico la empresa es totalmente externa a la Universidad, de modo que los beneficios se contabilizan como ‘Otros Ingresos’ de esas empresas de las cuales sea socia. Esto, para desvirtuar la idea de que la Universidad va a invertir en la creación de esas empresas. La Universidad lo que va es a hacer productivo el dinero que ha invertido en investigación,

en laboratorios, en posgrados y conseguir socios externos para crear estas empresas, explicó el asesor Francisco Mosquera, asesor de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión.

Lo que exige la Ley 1838 El trabajo que sigue es “revisar el Parágrafo del Artículo 2, ya que se podrán crear reglamentos y estatutos propios o adaptarlos a la nueva ley”, dice

Francisco Mosquera. Además, el Artículo 5 ordena a las IES con empresas spin off incluir en su estructura administrativa una coordinación de las actividades derivadas de las investigaciones hechas por los docentes o particulares que conforman este tipo de empresas. Para formalizar propuestas en la creación de empresas de base tecnológica, se estableció una mesa de trabajo con la Oficina Jurídica, la Vicerrectoría de Investigación y Extensión, la Dirección de Transferencia de Conocimiento y el coordinador de empresas de base tecnológica.

Quiénes impulsaron la Ley El tránsito legislativo del proyecto de la Ley Spin Off por la Cámara y el Senado hasta su aprobación y sanción presidencial tuvo

el apoyo decisivo de la UIS y el respaldo en varios frentes legislativos y del gobierno. En la Universidad el proyecto tuvo el liderazgo y respaldo irrestricto del rector, Hernán Porras Díaz; el vicerrector de Investigación y Extensión (VIE), Darío Yesid Peña; la investigadora Elena Stashenko, con la participación permanente de la ingeniera Vanessa Quiroga, directora de Transferencia de Conocimiento, y el asesor Francisco Mosquera. En el ámbito externo la ley tuvo un valioso y efectivo apoyo del senador Mauricio Aguilar (ponente), los representantes Iván Darío Agudelo (autor de la ley), Miguel Ángel Pinto, Jorge Humberto Mantilla, Marcos Díaz Barrera, y la ministra de Educación, Janeth Giha Tovar, cuando era directora de Colciencias, entre otros.

Conciencia productiva Aunque todavía falta la reglamentación de la ley, así como la articulación de estas apuestas productivas con los planes regionales de competitividad y las políticas del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, las empresas de base tecnológica que se han venido gestando en la Universidad tienen ahora la gran oportunidad de mejorar la competitividad en sectores estratégicos de la región.


BIOLOGÍA

Universidad Industrial de Santander

7

La UIS “se le mete al rancho” a la Antártida

A

Subeucalanus mucronatus

Pontellina plumata

Oncaea venusta typica

Candacia ethiopica

María Isabel Criales Hernández – Escuela de Biología UIS

pesar de hallarnos lejos del mar y rodeados de un paisaje de valles y cordilleras, la alta biodiversidad del departamento de Santander permite encontrar frecuentemente nuevas especies y hacer nuevos descubrimientos. Por esto, para el Laboratorio de Hidrobiología de la Escuela de Biología hacer parte de los descubrimientos en la Antártida ha sido un gran logro y un reconocimiento al trabajo que se viene desarrollando en este laboratorio desde el año 2012. Para Colombia, la Expedición Antártica no solo es algo científico y geopolítico, sino que es un gesto simbólico de paz y esperanza como lo menciona la Comisión Colombiana del Océano (CCO), quien inicio esta épica tarea con el Programa Antártico desde 2014. Este programa, según la CCO, es también una fuente de inspiración para que la niñez colombiana siga el camino de la ciencia y la exploración, y para que los jóvenes se den cuenta de que tienen oportunidades insospechadas en su futuro. ¿Quién dice que nuestros niños no pueden soñar con ser astronautas o exploradores polares? Esta es también la oportunidad de abrir una cátedra de estudios polares en las

En esta primera expedición, a bordo del buque ARC 20 de Julio, se tomaron muestras de plancton en todo el recorrido de la costa Pacífica suramericana y en la Antártida el muestreo se realizó en el Estrecho de Gerlache.

Creemos que esta es una excelente manera de que la Universidad continúe en la ruta de la internacionalización y que hagamos parte de los sueños de nuestros futuros científicos. universidades colombianas (varios de cuyos investigadores estarán presentes en la expedición), para que los niños sepan que en el futuro pueden realizar estudios antárticos incluso bajo el quemante sol tropical de sus propias ciudades (Tomado de la Comisión Colombiana de Oceanografía). En esta perspectiva, el Laboratorio de Hidrobiología de la Universidad Industrial de Santander trabajó durante el 2015 y 2016 parte de las muestras de plancton tomadas durante la primera expedición que se llevó a cabo en el buque ARC 20 de Julio, que zarpó de Cartagena el 16 de diciembre de 2014.

En esta primera expedición se tomaron muestras de plancton en todo el recorrido de la costa Pacífica suramericana y en la Antártida se muestreó en el Estrecho de Gerlache. Los resultados de esta primera expedición están documentados en un artículo sometido a una revista indexada y se presentaran en dos simposios, uno Nacional (SENALMAR) y otro Internacional (Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica), ambos en octubre de este año. Estos trabajos darán a conocer la composición y estructura del ensamble de copépodos epipelágicos, considerando su

variación en una corta escala espacial. Los copépodos son pequeños organismos que hacen parte del plancton y tienen un importante rol en la cadena alimenticia por ser los mayores productores secundarios. En el caso de esta investigación, los resultados contribuyen a entender de una mejor manera los cambios climáticos globales que se están presentando en los últimos años. A partir de esta producción científica, se ha invitado nuevamente a la Universidad Industrial de Santander a participar de la V Expedición Científica de Colombia a la Antártica, verano austral 2018 – 2019. Esta es una excelente manera de que la Universidad continúe en la ruta de la internacionalización y que hagamos parte de los sueños de nuestros futuros científicos.


8

Ago-Sep de 2017 n.º 194

MÚSICA

El dilema musical entre el tocadisco y el MP3 Por Gabriel Guerrero Ariza* - Especial para Cátedra Libre Profesor del New York Jazz Academy, New York, EEUU

estaban, al menos, dos horas en bus desde mi casa. Cuando llegaban los discos era un acontecimiento. Me preparaba, salía emocionado en camino a recoger los discos. Mientras iba en el bus, pensaba lo afortunado que iba a ser en tenerlos, sería uno de los pocos en poseer estos discos, pensaba que finalmente los tendría en mis manos, una parte de la historia sería mía por fin.

Gabriel Guerrero es pianista-compositor y educador de Jazz con más de 30 años en su profesión. Participó en el Festival de Piano UIS 2014.

En este artículo, el maestro Gabriel Guerrero relata cómo vivió esos años de la música preinternet, cómo ha cambiado el proceso auditivo donde la tecnología y la automatización han hecho que vivamos una vida muy rápida y cómo la música llega a los oyentes con la aparición de las plataformas de distribución digital.

D

esde mediados de los años ochenta comencé a adquirir discos y casetes. En mi casa había una nutrida colección de discos de música clásica, opera, música tradicional, entre otros. Ya por los noventas me había convertido en un melómano buscando discos en todas partes, desde tiendas, hasta casas de familiares o amigos. Poco a poco fui creando una colección de decenas de vinilos, cd, y casetes. Cada vez que aumentaba la colección se reducía el espacio en mi cuarto.

Por eso acomodé toda una pared del

mismo exclusivamente para mi música donde tenía toda la colección y los equipos de reproducción; yo quería estar adentro de la música, por eso ubiqué los parlantes en las 4 esquinas de mi cuarto. Encontrar buenos discos en esta época no era tarea fácil. El internet aun no existía como tal, y las tiendas comerciales solo vendían música popular o bailable. Había tiendas que importaban discos de afuera (algunas aún existen hoy) y uno podía pedir discos específicos por encargo, los cuales eran más costosos. Como pude, ahorré algo y empecé a encargar discos. Varias de estas tiendas

Cuando llegaba a la tienda había otros melómanos más recogiendo sus discos. No podía cerrar la boca de ver todos los discos importados que tenían de todos los géneros. Desde discos clásicos hasta recientes. Estaba en el cielo. Luego de una corta espera pude, por fin, tenerlos en mis manos. En el camino de regreso a mi casa no podía parar de pensar que ya poseía estos discos que muy pocos tienen, no aguanté la tentación de sacarlos de su empaque y leer los créditos, emocionado en pensar que por fin podría adentrarme en esta música. Tan pronto llegue a casa, comenzaría mi ritual. Me encerré en mi cueva musical, y quizás escuché el disco unas 5 veces mientras leía, y releía las notas y los créditos, así como también miraba la caratula y las fotos internas. Mientras escuchaba, ataba cabos en mi cabeza, pensando en la fecha y lugares que fue grabado, los

músicos y productores que participaron, analizando la relación del arte de la portada con la música. Este era un encuentro íntimo con la música y su artista por medio de su disco. No había nadie más. Sacaba mis propias conclusiones basado en lo que tenía, al tiempo que, hacía imágenes en mi cabeza de la expresión de los músicos, de la ciudad donde grabaron, miraba las fotos de la sesión de grabación, en otras palabras, me ponía yo dentro de ese momento y lugar, indirectamente creando una relación con el artista, aumentada por mi imaginación y conclusiones. Este proceso me ponía en un plano muy claro para entender y disfrutar cada canción. La cantidad de imaginación que ponía en este proceso era considerable, iba más allá de sentarme cómodamente a escuchar, sino que había una gran participación personal dentro del proceso; esto me hacía de una u otra forma partícipe activo de este disco. Indudablemente, de una forma u otra, había entrado a ser parte de este disco y este disco había entrado a ser parte de mi entorno, de mi espacio. A veces me gustaba presumir con mis amigos de los hallazgos de mi colección de discos y muchos se impresionaban con ellos. Navegando un mercado de las pulgas, una vez encontré un tesoro: uno de los primeros


MÚSICA

Universidad Industrial de Santander

discos de Keith Jarrett Trio, “Somewhere Before”, en original y perfectas condiciones. Esto lo encontré en una época donde apenas estaban re-editando estos discos en CD y era casi imposible conseguirlos. La experiencia de encontrar este y otros discos, llevarlo a casa, y escucharlo en mi ritual musical, es algo que nunca podré olvidar. La manera como esta música llego a mí y todo el proceso fue una experiencia muy rica y de gran aprendizaje. Tener estos discos en mis manos, escucharlos de principio a fin a la vez que disfrutaba la música. En ese entonces pasaba días, semanas, hasta meses escuchando un solo disco. Me familiarizaba tanto con todos los aspectos del mismo, desde la producción, interpretación, como los músicos interactuaron, aspectos contrastantes del disco, orden de las canciones, trabajo artístico de la portada etc. Buscaba cualquier artículo o nota sobre el artista o disco, creando mi propia perspectiva sobre este. La mayoría de los discos que tengo tienen una amplia lista de asociaciones del momento y lugar donde los compré o como los adquirí. Todos estos procesos han tenido un gran impacto en mi carrera como músico, especialmente como compositor e intérprete, cuando asocio la música con cosas no-musicales. La imaginación era una herramienta mucho más necesaria entonces, e indispensable en tiempos pasados: para mí era esencial en mi proceso auditivo. Y cuando digo imaginación no me estoy refiriendo a análisis. Cada persona tiene una mente diferente

y escucha música distinta a otros, cada ser con su imaginación podía crearse sus propias avenidas de asociaciones y sus conexiones con la música; parece ser que hoy en día con el fenómeno de las redes sociales y la infinita cantidad de información disparada de todos lados, hay tendencias de cómo pensar qué es bueno o malo, ya la imaginación no juega un papel tan protagónico en este proceso. Todo esto puede sonar muy romántico para el mundo de hoy, donde todo se mueve tan rápido. ¿Quién puede pensar en tener todo este tiempo para

ir a buscar un disco hoy en día? El mundo está pasando por uno de los periodos más transformadores en su historia, donde la automatización ha afectado dramáticamente desde cómo nos comunicamos hasta como adquirimos productos de toda clase. La era de la automatización nos ofrece opciones rápidas y prácticas. Para qué ir a una tienda de discos y buscar durante horas si con tan solo usar nuestro teléfono podemos escribir las primeras tres letras del nombre de un artista y en cuestión de segundos tenemos toda su discografía lista para

escuchar por medio de las plataformas de música digital, incluyendo toda la información del artista. Si el artista tiene 40 discos, puedes bajarlos todos, y ver sus videos en YouTube, muchos de ellos filmados por los mismos fans en sus celulares. Mientras escuchamos, podemos leer la biografía del artista y hasta indagar en su vida privada, incluso ver sus fotos en las redes sociales, ver en tiempo casi real su vida privada y profesional. Podemos ver las tendencias y seguirlas en las redes sociales en cualquier momento. ¡Un momento! ¿Y no estábamos tratando de

Hoy tenemos acceso las 24 horas a infinita cantidad de música por internet. Guardamos cientos de archivos, libros digitales, mp3, videos, y nos gusta la idea de pensar que podemos almacenar mucha información pero nunca tenemos tiempo para escucharlos porque los tenemos ahí, a un solo clic. FOTO:/ Sandra López-Monsalve

9

escuchar su música? ¡Oh sí! Ya habrá tiempo para eso, está solo a un click. Así como las otras miles de canciones que tenemos en nuestros teléfonos que aún no escuchamos, sin contar los videos. Y es acá donde estamos ahora. Este es el mundo que hemos creado. Estamos bombardeados de información por todos lados, derramándose por nuestras pantallas de teléfonos y computadores. Ahora tenemos nuestra vida social mezclada en las redes sociales con noticias, relaciones, trabajo, entretenimiento, todo en nuestros bolsillos. Sin embargo, en 15 años el cerebro humano no ha cambiado al punto de asimilar profundamente 4000 canciones en un corto tiempo o leer 100 libros en un mes. Ahora guardamos cientos de archivos de libros digitales, archivos mp3, y videos. La automatización nos ha ofrecido hacer la vida más rápida y fácil quitándonos el tiempo para enfocarnos en cosas individuales. Nos gusta la idea de pensar que podemos almacenar mucha información que en algún momento nos beneficiará, que podremos hacer muchas cosas al mismo tiempo, probablemente que nos hace más competitivos aun cuando está comprobado que realizar varias tareas al mismo tiempo reduce la productividad y calidad del resultado final. Es innegable que los tiempos cambian y no podemos volver atrás. Será el precio que pagamos por avanzar tecnológicamente. Como todo, todo tiene un precio. *Pianista, compositor, educador Licenciado en Jazz y Maestría en Composición del New England Conservatory of Music, Boston, USA Website: www.gabrielguerreromusic.net Email: surca138@gmail.com


10

Ago-Sep de 2017 n.º 194

BOTÁNICA

UIS estrena Jardín Bo Por Gonzalo Serpa

Como un espacio ideado para conocer, apreciar y disfrutar las innumerables propiedades y la magia de las plantas, la Universidad Industrial de Santander pone a disposición de la comunidad el primer Jardín Botánico de Bucaramanga.

L

ocalizado en el Cenivam, en el campus central de la UIS, el Jardín Botánico con Sentido está “lleno de plantas consentidas pero con sentido, grupos de plantas que representan los cinco sentidos: la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto; además, un sexto sentido, representado en esas plantas cargadas de significación histórica y cultural”, explica la profesora Elena Stashenko, directora del Cenivam y alma de este proyecto. Si bien el jardín es parte del Centro Nacional de Investigaciones para la Agroindus-

trialización de Especies Vegetales Aromáticas y Medicinales Tropicales, donde hace algunos años se cultivan numerosas plantas para la investigación de sus propiedades químicas -aromáticas, medicinales y agroindustriales- recientemente ha revelado esta nueva concepción y estructura de jardín botánico. “Queremos que se le dé el estatus de jardín científico donde cada planta está acompañada por una tesis, por un estudio químico del contenido de sus metabolitos, porque también queremos unir la parte universitaria humanitaria con la cien-

cia dura, la química y la biología con el arte, con el diseño, con lo bello”, señala la científica Elena Stashenko. Y es que “a través de esta simbiosis podemos llegar más fácilmente a los corazones de todos los que visitan este jardín para que quieran y protejan las plantas y vean que cada planta es una fuente de compuestos bioactivos, para que se enamoren de la ciencia, como un ejemplo de su aplicación en diferentes ramos, como la industria, pero también el arte, la geografía, la historia, donde las plantas han jugado

un rol tan importante”. Nuevo atractivo UIS El Jardín Botánico Con Sentido ofrecerá un programa de visitas guiadas para aprovechar la actividad dominical de Vecinos y Amigos. Los visitantes, entre 11 y 12 de la mañana podrán conocer, de la mano de los estudiantes de maestría y doctorado, los secretos de las plantas, sus propiedades, cómo propagarlas y qué representan económica y culturalmente. También será un espacio muy importante para los colegios y para la comunidad universitaria.

En un agradable recorrido por seis estaciones el visitante puede conocer y apreciar las plantas por sus propiedades, sus efectos y lo que ellas significan.

En e llos prod

Gua

Reúne plantas que se caracterizan por sus formas y colores, tanto de sus hojas como de sus flores.

Venturosa

(Lantana camara)

Torenia fournieri (Linderniaceae)

Híbrido de Begonia (Begoniaceae.)

Totum


BOTÁNICA

Universidad Industrial de Santander

11

otánico “Con Sentido” Aquí las plantas se hacen notar por sus aromas, sus efluvios, sus esencias.

esta sección resuenan las plantas, tao semillas que se han utilizado para ducir sonidos musicales y rítmicos.

adua

mo

(Guadua spp)

Romero

Toronjil

(Rosmarinus officinalis)

Son plantas que permiten apreciar las diferentes texturas y superficies que toman las plantas, como espinoso, suave, rugoso, lanoso, entre otras.

Cascabel

(Crotalaria nitens)

Sedum sp

(Crescentia spp)

(Melissa officinalis)

Cactus


12

Ago-Sep de 2017 n.º 194

BOTÁNICA

En esta sección se ubican las plantas reconocidas por su sabor, como los condimentos y plantas alimenticias.

Ají (Capsicum annuum)

Albahaca (Ocimum basilicum)

Coca Colombiana (Erythroxylum novogranatense)

Marihuana (Cannabis sativa)

Salvia (Salvia officinalis)

Aquí se reúnen plantas cargadas de significado mágico-religioso o de creencias ancestrales que les han dado un sentido: atraer el amor, el dinero, la abundancia o repeler malos augurios. También la etnobotánica, plantas que han sido utilizadas con propósitos espirituales, como el borrachero, que lo sembraban en antejardines de las casas para que no entraran las ‘malas energías’.


TECNOLOGÍA

Universidad Industrial de Santander

13

Matoneo digital, peligrosa tendencia

que crece cada día más

Por Édgar A. Villabona R. Comunicador Social Teleuis

H

oy los ciudadanos y usuarios de redes sociales viven en una constante búsqueda de aceptación en sus diferentes círculos sociales. El cambio en la forma de expresar sus opiniones, la información que se comparte y hasta la inclinación por los gustos, denotan que hoy los individuos necesitan mayor reconocimiento por los demás. Cuando el usuario utiliza internet está construyendo una huella digital, es decir, todas sus actividades como publicar fotos, vídeos, comentarios forman la historia digital del ciudadano. Por lo tanto, toda la información que está en la web y que se asocia con el nombre de la persona es la manera que tienen terceros de conocer su identidad digital. Esta realidad no se puede catalogar como buena o mala, solo es un “manejo estratégico de la autorepresentación”, es decir, el poder decidir qué será

lo más acertado para compartir en las redes sociales. El problema es que cada vez más en las plataformas digitales se empieza a tolerar y promover el uso de lenguaje violento, palabras vulgares y fotografías que demuestran acciones no acordes con la buena cultura ciudadana. Según un estudio de la Escuela de Derecho y Ciencia Política UIS, entre los diferentes delitos en las plataformas digitales, el matoneo en redes sociales es más recurrente contra las mujeres. Los resultados demuestran que con frases soeces se denigra la honra de las mujeres, lo que deja ver un claro panorama: las personas son cada vez más tolerantes con estos contenidos.

La profesora UIS Lucía Andrade, investigadora sobre acceso a la información pública, indica que “si yo publico algo en redes sociales soy responsable de querer difundir esa información y debo asumir la responsabilidad moral y ética”. La agresividad se ha convertido en la norma socialmente aceptada que va alineando las opiniones y comportamientos de quienes usan internet. La difamación o amenaza de hacer daño a terceros remplaza a los ataques físicos. La ley colombiana sanciona hasta con 10 años de cárcel esta clase de delitos. Los colombianos, según las cifras de MINTIC, denuncian en promedio más de 100 casos de matoneo digital diarios en los juzgados. Según

fallo de la Corte Constitucional: “Las redes sociales de la misma manera que los demás medios de comunicación… está (n) sometido (as) a las exigencias de la veracidad e imparcialidad”, normativa que evidencia el deber de las plataformas digitales y el uso correcto de la información. Por tanto, toda cuenta en una red social adquiere el carácter de medio y se deberá responsabilizar de lo que dice.

que “Los ciudadanos debemos entender que si nos comportamos de cierta forma en el mundo análogo así lo debemos trasladar al mundo digital, se debe tener en cuenta que las agresiones verbales dan origen al cibermatoneo y la difusión de mensajes de odio son discursos excluyentes y de violencia simbólica que pueden terminar vulnerando la dignidad de las personas”.

Se ha generado un comportamiento que sugiere que, para hacerse oír y leer en redes sociales, se debe recurrir a insultar, burlar y descalificar lo que esté en contra de los pensamientos u opiniones propias. Nathaly Vargas Pico, experta en convivencia digital del Ministerio de las TIC, enfatizó

Hoy las escuelas, colegios y universidades deben crear códigos de buena conducta que dejen claro la responsabilidad de las acciones de los usuarios en las redes sociales y realizar una rigurosa curaduría de contenidos con el fin de rechazar informaciones que estimulen la violencia.


14

Ago-Sep de 2017 n.º 194

DEBATE

Transporte legal VS “pirat “Sufrimos una persecución tremenda, pero nos estamos organizando porque no somos delincuentes” Por Jhon Melo Presidente Asociación de Mototrabajadores del Área Metropolitana de Bucaramanga - Asomotramb

E

l mototaxismo nace para prestar un servicio a la gente que se quedó sin las rutas de los buses por el ingreso de Metrolínea. Al principio, era como una mensajería: se llevaban domicilios, se pagaban recibos, se acercaba a alguien a algún sitio. Era muy bueno, se ganaba de 80 mil a 100 mil pesos diarios, pero como muchas personas se quedaron sin empleo convirtieron su moto en herramienta de trabajo; incluso sobrepasando las expectativas de muchas familias, acostumbradas a ganar de $15 a $20 mil diarios. Se podía escoger el salario, el tiempo y no había patrón que molestara. Si la moto gasta $10 mil diarios en combustible y se le sacan $50 mil, trabajando 8 a 10 horas, la ganancia es muy buena. Por eso, el trabajo se ha incrementado tanto.

Nos tuvimos que asociar Nosotros conformamos Asomotramb ante la persecución en la alcaldía de Luis F. Bohórquez. Y, ahora, lo que dice el alcalde Rodolfo Hernández de ‘hacerse el pingo’ no es tan cierto: sufrimos una persecución tremenda, pero nos

estamos organizando porque no somos delincuentes. En Asomotramb somos 900 afiliados y hay otras asociaciones, como el Fondo de Mototrabajadores y Suncol, que es nacional. Destaco a las 200 mujeres cabeza de hogar que ejercen el mototaxismo en el área. Dicen que el mototaxismo es inseguro, pero veamos: como Metrolínea propició el transporte informal, la gente tuvo que comprar moto para trasportarse, y con 330 mil motos más por lógica la cifra de accidentes también aumentó. En cuanto a seguridad contra terceros, por ahora no podemos responderle a un pasajero porque somos ilegales. Pero presentamos un proyecto y estamos dispuestos a pagar un seguro, a tener un horario de 8 horas, a uniformarnos y prestar un buen servicio. Y también, a brindar el gorrito desechable por $200. A propósito, la información de los piojos es pura guerra mediática. Y ante el tema de la inseguridad, propusimos hacer un censo con las alcaldías del área metropolitana, una caracterización para filtrar a los que se quieren colar, a los que tienen otro oficio y a los que no tengan el vehículo a su nombre. Se acabarían las mafias que tienen 10 o 20 motos pirateando y les cobran a los compañeros de $15 a $18 mil diarios.

perder su vehículo. Los que pelean con nosotros son los pulpos del transporte, como un señor en Bogotá que tiene más de 2000 taxis. Los que empezaron la piratería fueron los taxistas, cuando llevaban pasajeros al centro a $500. Pero ahora el taxista se levanta con una deuda de 70 mil pesos diarios y no tiene prestaciones, vacaciones ni seguridad social. Los compañeros de los buses fueron las primeras víctimas del trans-

La ‘salida’ Nosotros no somos enemigos de los transportadores formales. Debemos mucho en comparendos y Tránsito exige pagarlos, pero creemos que esto se debe renegociar. Porque si nuestro dinero es ilegal, ¿no es ilegal que vaya a las arcas del Estado? Por ahora nuestra actividad no se puede legalizar. Lo que sí se puede es que se reúnan tres alcaldes para presentar un proyecto de ley que estudie nuevamente el mototaxismo.

Nosotros le garantizamos al pasajero llevarlo adonde pide, tarifa negociada, rapidez, buen trato y seguridad. Nosotros nos hacemos amigos del cliente, trabajamos con nuestra clientela y es más seguro.

La enredada Según la Ley 1296, somos ilegales. Ella faculta a los alcaldes para prohibir el tránsito en ciertas zonas o que nos persigan. Desde junio pasado subió 3 veces el valor del parqueadero por informalidad, así como el costo de la grúa y el comparendo. Prácticamente están condenando a los mototrabajadores a

porte masivo y después los talleres mecánicos, que se quedaron sin clientes.

Solo necesitamos voluntad política para ir al Congreso, pero no queremos contaminarnos con la politiquería porque esto es un proceso social del pueblo.


DEBATE

Universidad Industrial de Santander

15

tas”: ¿A quién se le sube? “Bucaramanga es la ciudad con más motos en Colombia” Por Alfonso Pinto Afanador Presidente Junta Directiva Movilizamos S.A., accionista Metrolínea

E

n el área metropolitana de Bucaramanga hay más de 400 mil motos, una cifra muy grande para el tamaño de la ciudad y el número de habitantes. Es la ciudad con más motos, no solo en Colombia sino, al menos, en América, y donde se ven más congestiones en las calles por las motos. Este crecimiento ha contribuido a un problema laboral y un mal servicio de transporte, aupado por la necesidad de la gente que utiliza las motos como herramienta de trabajo. Esto ha llevado a que el mototaxismo en Bucaramanga tenga unas dimensiones escandalosas. Pero quiero ser claro: nosotros no estamos combatiendo las motos, sino la piratería del mototaxi, la utilización de las motos para prestar un servicio público que es irregular, ilegal e inseguro; porque, además de andar con un casco en la mano, el mototaxista no tiene los seguros requeridos. Mientras el transporte público tiene seguros de responsabilidad civil, contractual y extracontractual y el seguro obligatorio (SOAT); este es el único seguro que tienen los moto-

taxis, aunque se afirma que el 45 % de ellas no portan el SOAT. Otra razón es por salud pública, como se informó recientemente sobre la epidemia de piojos en Bucaramanga. Debe haber un control más estricto, que no se permita el parrillero en ciertas zonas como el centro, salvo que sea su esposa, un hijo o un familiar. Alguien decía que con los transportadores informales había que hacerse el loco; sin embargo, ante las necesidades de la gente, hay que buscarles alternativas, pero que no afecten sectores que tienen su organización, pagan impuestos, han hecho el esfuerzo de tener su vehículo, pagan sus seguros, los gastos de personal, pagan a los choferes un sueldo, la seguridad social y las prestaciones sociales. Los transportadores podrían buscarles un puesto de chofer, pero ahora los choferes ganan poco porque los ingresos del transporte son malos. Entonces terminan diciendo: “No, mejor me voy a manejar una moto”. Por otro lado, las motos se han convertido en un negocio: hay personas que tienen entre 10 y 20 motos y ponen mototaxistas a trabajar. Han montado terminales en algunos lugares, ya tienen central telefónica, son una organización. El transporte de carros es piratería, pero, a pesar de ser fuerte, no es tan grave como las motos. Y, como los buses no vamos a determinados lugares y sitios difíciles, los carritos viejos terminan haciendo el servicio. El círculo hay que romperlo por algún punto. ¿Quién lo puede romper?, el Estado. El pro-

blema se puede arreglar si se reduce el mototaxismo, pero se requiere la acción de la alcaldía de Bucaramanga, DirecciónTránsito de Bucaramanga, los tránsitos de Florida, Girón y Lebrija, y la ciudadanía, porque se necesita el concurso de todos. Y nosotros vamos a prestar un buen servicio en la seguridad de que se van a subir más pasajeros

Metrolínea El balance de Metrolínea es negativo. Hace 8 años movíamos 400 pasajeros diarios por bus, hoy se mueven máximo 125 pasajeros por día. Una consecuencia es que Movilizamos lleva perdidos $ 23 mil millones y tiene una deuda con los bancos de $ 62 mil millones. Tiene un parque automotor suficiente, pero está subutilizado por falta de pasajeros. Si hay bajas frecuencias

menos pasajeros utilizan el servicio; y al no subirse más pasajeros el servicio se vuelve malo y hay menos despachos: es un círculo vicioso. Ante este fenómeno, proponemos que a Metrolínea le paguen por pasajero, no por kilómetro. Actualmente el pasaje es $2100 y a la empresa le llegan $1300 (62 %), por lo que debería llegar siquiera el 80 %, cerca de $1650. La propuesta incluye sacar al Área Metropolitana, y renegociar el contrato con el ente recaudador Tisa, que recibe hoy el 13.5 % del valor del pasaje, mientras en las demás ciudades recibe entre 7 % y 8 %.


16

Ago-Sep de 2017 n.º 194

INVESTIGACIÓN

El agua y el pavimento tampoco cuadran La presencia de agua libre dentro del pavimento se debe principalmente a infiltración a través de grietas, zanjas laterales, cunetas sin pavimentar, y ascensión capilar desde el nivel freático. Estos fenómenos contribuyen a la degradación de la capacidad portante de las estructuras, que aceleran el proceso de deterioro y acortan su vida útil.

Redacción Cátedra Libre

O

btener una calificación de 5 sobre 5 en una tesis de grado no es algo común en una universidad y menos en la UIS. Por esta razón, las ingenieras civiles Laura Cristina Londoño Lozano y Diana Sofía Sáenz Carrillo recibieron la distinción Proyecto de Grado Laureado por parte del Consejo Académico de la Universidad Industrial de Santander. En su tesis “Contribución al modelamiento del efecto del agua sobre los pavimentos asfálticos”, las ingenieras civiles Sáenz y Londoño, dirigidas por el profesor Eduardo Alberto Castañeda Pinzón, desarrollaron una propuesta que evalúa el deterioro de las capas asfálticas de un pavimento a diferentes profundidades por efecto de los ciclos de las precipitaciones en un país tropical, que someten el material a periodos de humedecimiento y secado.

Las ingenieras propusieron un modelo numérico que permite el ingreso de diferentes variables como temperatura ambiente, efecto de las lluvias y propiedades de los materiales que intervienen en el proceso de degradación y recuperación de las capas asfálticas a distintas profundidades.

Se ha demostrado que el agua libre al interior de un pavimento puede deteriorar de 20 a 50 veces más su capacidad estructural que cuando se restringe su presencia. El modelo numérico desarrollado en este proyecto toma en cuenta el efecto que el agua en forma de precipitación causa en el deterioro de una capa asfáltica.

Estructura del pavimento El pavimento, una estructura que debe soportar el paso de vehículos sobre su superficie de rodadura, debe considerar en su diseño variables que afectan el desempeño durante su vida útil, tales como el tráfico, capas del pavimento, calidad de la construcción y efectos del clima, principalmente. No obstante, en el diseño del pavimento asfáltico en países como Colombia no se consideran de manera suficiente los efectos causados por el agua. Esto produce incertidumbre al calcular el tiempo de degradación del pavimento, ya que si se degrada antes de cumplir su vida útil produce pérdidas económicas, afecta el confort, la seguridad y los tiempos de despla-

zamiento, entre otros. Para modelar el desempeño que tendría una capa asfáltica bajo un clima alternado de periodos lluviosos y secos, se deben tener en cuenta los efectos que causa la presencia de agua, ya que esta produce disminución de la adhesión en la interfaz agregado-ligante, o su ausencia, que la recuperación parcial o total de sus propiedades mecánicas.

Factores de deterioro Los pavimentos flexibles son los más utilizados en Colombia y se componen de varias capas: una capa superficial de concreto asfáltico, una base y una sub-base granular, las cuales se apoyan en un suelo de fundación o sub-rasante.

Al diseñar un pavimento se busca retardar su proceso de deterioro, que se evidencia en las fisuras por fatiga, agrietamientos por baja temperatura y deformación permanente. En esto influyen factores como el tráfico, el clima (radiación solar, temperatura, precipitaciones); la ubicación de la estructura, la calidad de la construcción y el mantenimiento.

El agua en la capa asfáltica Se ha demostrado, se dice en el estudio, que el agua libre en el interior de un pavimento puede deteriorar de 20 a 50 veces más su capacidad estructural que cuando se restringe su presencia, constituyéndose en el factor climático erosivo más peligroso.

Conclusiones Las ingenieras señalaron que el modelo propuesto integra el cálculo de la degradación y la recuperación de una capa asfáltica incluyendo variables como temperatura, tiempo, precipitación y propiedades del material; que la franja superior de la capa asfáltica presenta mayor afectación por estar más expuesta a los factores ambientales; y que el deterioro se incrementa en períodos prolongados de lluvia porque la pérdida de cohesión en la mezcla disminuye la resistencia a la fatiga y la rigidez del material. Finalmente, consideran que es necesaria una metodología que tome en cuenta las condiciones del clima tropical y que tanto el modelo como los parámetros deben ser validados con resultados experimentales obtenidos en la región.


INVESTIGACIÓN

Universidad Industrial de Santander

17

Una mano con muchas tecnologías y diversas funciones La prótesis involucra varios tipos de tecnología, principalmente electrónica, para captar señales musculares o electromiográficas del brazo, que mediante una tarjeta electrónica específica pueden accionar un servomotor que realiza los movimientos.

Por Teleuis Sede UIS Barbosa Esta prótesis involucra varios tipos de tecnologías, principalmente de la electrónica para captar señales musculares.

U

na prótesis de mano que funciona por medio de señales EMG (electromiográficas) y que involucra varios tipos de tecnologías, entre ellas el manejo de la electrónica para captar señales, ha sido desarrollada por estudiantes de la Sede UIS Barbosa, pertenecientes al semillero de investigación LAB Bionic. Se trata de un

proyecto de aula de clase, dirigido por el profesor Luis Antonio Bautista. LAB Bionic es una propuesta que surge a partir de la necesidad que tienen las personas que sufren discapacidades que afectan sus extremidades superiores y que tienen limitaciones para el desarrollo de sus actividades cotidianas.

El objetivo de este proyecto no solo es la creación de una prótesis 100 % funcional, sino lograr un aporte significativo y un impacto social mediante la transformación de la vida y desarrollo de las personas con discapacidad. Esta prótesis es un trabajo conjunto desde diferentes aspectos. “Involucra varios

El proyecto partió de los bocetos y moldes realizados por los estudiantes durante la investigación, con la dirección del profesor Luis Antonio Bautista.

tipos de tecnologías, principalmente de la electrónica para captar señales musculares, ya que basándonos en una parte de un músculo del brazo y mediante una tarjeta Arduino se puede accionar el servomotor”, explicó el profesor Luis Antonio Bautista. “Inicialmente nuestra propuesta no iba más allá de hacer funcionar una pinza mecánica con este tipo de señales, pero se puede decir que, por la ambición de todos, y junto al profesor, aportamos para llevar a cabo la prótesis”, señaló el estudiante del semillero Adrián Mauricio Suárez. Para el desarrollo del proyecto los futuros profesionales han contado con la experiencia de vida del señor Libardo Mendoza, habitante del municipio de Barbosa, quien sufre discapacidad en su mano derecha. Esta

colaboración ha sido fundamental para el desarrollo del proyecto, pues ha permitido hacer los bocetos y moldes para la prótesis. “Estoy tratando de colaborarles lo que más pueda porque me interesa, ya que una de mis principales expectativas sería que la gente se dé cuenta que a pesar de tener una prótesis puedo valerme normalmente como cualquier otra persona”, afirmó el señor Libardo Mendoza. Actualmente, el proyecto ya cuenta con la impresión 3D de la mano, que partió de los bocetos y los moldes realizados por los estudiantes durante la investigación. Según informó recientemente el profesor Luis Antonio Bautista, es posible que la prótesis esté finalizada al terminar el año 2017.


18

Ago-Sep de 2017 n.º 194

CIENCIA

La música

y los irracionales Por Héctor Rago, profesor UIS @hectorrago

E

l secreto del universo está codificado en los números. Al menos eso mantenía Pitágoras y su escuela en el siglo VI AC. La belleza del universo y la belleza de la música debían expresarse en relaciones numéricas simples: 1/2, 2/3, 5/4, 4/3 …es decir, los números racionales. Por eso fue un cataclismo cuando la propia escuela pitagórica descubrió la existencia de números que no se pueden expresar, como la razón entre dos números naturales: los irracionales. Curiosamente, siglos después los números irracionales habrían de penetrar hasta las entrañas mismas de la música occidental. El inventario de notas con los que se diseña la música, las escalas, se han construido a través de profundos procesos culturales que se hunden en la historia, pero la física permite revelar algunos matices. El sonido armonioso de dos notas cuando se tocan simultáneamente, la consonancia, depende de la relación entre sus alturas, como diría un músico, o de sus frecuencias, como diría un físico. Una cuerda pulsada al aire, y por la mitad, sonarán armoniosamente si se tocan a la vez. Lo mismo ocurre entre sus 2/3 partes o sus 3/4 partes. Si se pulsa por la mitad, la frecuencia será el doble de la original. Por

razones históricas, los músicos llaman ese intervalo una octava. Si la nota al aire es un Do, la otra se llama también Do, pero octavado. La cuerda tocada en sus dos terceras partes tendrá una frecuencia de 3/2 respecto de la original. El intervalo se llama de quinta y la nota será un Sol. Y si se tocan las 3/4 partes de la cuerda, la frecuencia es 4/3, el intervalo se llama de cuarta y la nota resultante será un Fa. La cultura occidental optó por una escala de doce notas, (las siete teclas blancas del piano y las cinco negras), por tanto, hay que repartir doce notas entre la inicial, la más grave y su octava. Las diversas maneras de hacerlo, añadiendo cuartas o quintas, conducen a escalas no uniformes, asimétricas. Es decir que la relación entre las frecuencias de dos notas consecutivas no siempre es el mismo. Y esto es problemático

a la hora cambiar a tonalidades distintas. De no haber sido por el padre del gran Galileo, tal vez Johann Sebastian Bach nunca hubiera compuesto el Clave bien temperado. Vicenzo Galilei, ejecutante del laud y teórico de la música, impulsó una de las propuestas en las que los intervalos entre notas consecutivas fuese siempre el mismo. Su contemporáneo, el matemático holandés Simon Stevin, entendió que las diversas frecuencias de la escala formaban una sucesión geométrica. Cada nota se obtenía de la anterior, multiplicando su frecuencia por un factor constante y este factor es la raíz doceava de 2. Al realizar el proceso 12 veces el resultado es 2, que corresponde a la octava. Con los irracionales hemos topado pues la raíz doceava de 2 es un número irracional aproximadamente igual a 1,059463… Los pitagóricos habían descubierto con estupor el primer número irracional: la diagonal de un cuadrado de lado uno es √2 , un número

que no es el cociente entre dos naturales.

El fantasma de los números irracionales entraba definitivamente en el reino de la música y su consecuencia es el “temperamento igual”, la escala con intervalos uniformes. Esta manera de construir la escala y de afinar los instrumentos musicales habría de afianzarse con el paso de los años, gracias a la influencia de Bach y sus 24 preludios y fugas en cada uno de los doce tonos mayores y menores, que forman el clave bien temperado. Y de Bach a Brahms, a Stravinsky a la música popular, a los Beatles y a toda la música de nuestros días. La irrupción de un número irracional en la música permitió una escala homogénea y fue un elemento fundamental en trance de crear una música más compleja, más audaz y más en armonía con el espíritu de los tiempos.


LITERATURA

Universidad Industrial de Santander

19

Competencias informacionales bajo la lupa interinstitucional

C

on el lanzamiento del libro “Competencias Informacionales. Rutas de Exploración en la enseñanza universitaria”, el grupo interinstitucional e interdisciplinario Aprendizaje y Sociedad de la Información presenta resultados de sus investigaciones sobre la Formación y Desarrollo de Competencias Informacionales (CI) en estudiantes universitarios desde una perspectiva sociocultural. Unas competencias que han sido entendidas como aquellas habilidades y condiciones de las personas para acceder, evaluar y

Redacción Cátedra Libre

hacer uso de información, en este caso, en el contexto de la educación superior. El profesor Jorge Winston Barbosa-Chacón, del Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia Ipred–UIS, lideró el lanzamiento de esta obra, estructurada en seis capítulos: 1) El estudio de las CI en estudiantes universitarios; 2) Aproximaciones al concepto de información en la documentación y la ciencia de la información; 3)

las CI de estudiantes universitarios; 5) Las CI y la trayectoria de los profesores universitarios; y 6) Desplazamientos en la investigación sobre CI y nuevas exploraciones.

Metodología para la observación de las CI; 4) Perfiles de

El grupo Aprendizaje y Sociedad de la Información está integrado por los profesores Fabiola Cabra-To-

rres; Gloria Patricia Marciales Vivas; y Leonardo Melo González (Pontificia Universidad Javeriana); Harold Castañeda-Peña (Universidad Distrital Francisco José de Caldas); y Jorge Winston Barbosa-Chacón (Ipred-UIS). Esta producción contó con el respaldo de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE) de la UIS, a través de recursos del programa “Apoyo a Grupos de Investigación”, y de la celebración de un convenio de coedición entre la VIE-UIS y la Vicerrectoría Académica de la Javeriana.

La UIS convoca a concursos literarios 2017

L

a Universidad Industrial de Santander, a través de Dirección Cultural, convoca a todos los escritores del país a participar en los concursos literarios UIS 2017, en sus diferentes modalidades: XIII Concurso Nacional Libro de Cuentos, IX Concurso Nacional de Libro de Poesía, III Concurso Nacional de Ensayo y II Concurso Nacional de Novela Universitaria. Podrán participar todos los escritores y ciudadanos residentes en el país o colombianos residentes en el exterior, y en novela universitaria los escritores que cursen una

carrera universitaria, residentes en el país o colombianos residentes en el exterior, con una obra inédita o que no esté concursando simultáneamente en otras convocatorias. Las obras se recibirán hasta las 5:00 p.m. del 15 de septiembre de 2017. La ceremonia de premiación se realizará como parte de las actividades de celebración de los 70 años de la Universidad en el 2018, el 1° de marzo. XIII Concurso Nacional Libro de Cuentos El tema de los cuentos es libre. La obra debe tener un mínimo de 80 páginas y un máximo de 200. La

presentación de los cuentos debe ser español, en tamaño carta, a doble espacio y en letra Times New Roman tamaño 12 puntos. Se otorgará un único premio de $10.000.000 y la publicación de la obra ganadora. IX Concurso Nacional de Libro de Poesía El tema de los poemas es libre. La obra debe tener un mínimo de 50 páginas y un máximo de 100. La presentación de los poemas debe ser en español, en tamaño carta, a doble espacio y en letra Times New Roman tamaño 12 puntos. Se otorgará un único premio de

$10.000.000 y la publicación de la obra ganadora.

otros autores publicados.

III Concurso Nacional de Ensayo

II Concurso Nacional de Novela Universitaria

El tema del ensayo es: “El arte y los procesos de construcción de paz”. El documento debe tener un mínimo de 80 páginas y un máximo de 200. La presentación debe ser en tamaño carta, a doble espacio y en letra Times New Roman tamaño 12 puntos. Se otorgará un único premio de $10’000.000 y la publicación de la obra, con la entrega de cincuenta ejemplares al ganador del primer lugar, y cinco ejemplares a cada uno de los

El tema de la novela es libre y debe tener un mínimo de 80 páginas y un máximo de 250. La presentación debe ser en español, en tamaño carta, a doble espacio y en letra Times New Román tamaño 12 puntos. Se otorgará un único premio en efectivo de $10.000.000 más la entrega de 50 ejemplares de la publicación al ganador del primer lugar, y cinco ejemplares a cada uno de los otros autores publicados.

Información completa en: www.uis.edu.co | Teléfonos: 6346730 - 6321349 | divcult@uis.edu.co


20

Ago-Sep de 2017 n.º 194

PUBLICACIONES

DESTACADOS

Narrativas de las guerras civiles colombianas

Lecciones de óptica de Fourier Traducción. Esta traducción (2004) presenta la Óptica de Fourier a través de la teoría metaxial del profesor Georges Bonnet y los aportes de la transformación de Fourier fraccional. Expone originalmente la óptica coherente e incluye en la óptica de Fourier tópicos considerados ajenos a ella (teoría de los resonadores ópticos, haces gaussianos, espectroscopia instrumental).

NOVEDADES Canción para abrir una jaula Autor: Danny León Ganador del VIII Concurso Nacional de Poesía UIS, es un libro de poemas breves, donde cada verso es una abstracción depurada del mundo y sus elementos: el silencio, el agua, el fuego, los árboles, los pájaros; ecos de una voz decantada y sabia que bebe de la tradición oriental y de nuestro territorio. Es una reflexión sobre el mismo acto creador.

Decidimos ser libres Autor: Jakob Seib En 1945 el ingeniero alemán Jakob Seib, con su esposa, sus dos hijos y una bicicleta con un saco y dos maletas abandonaron su apartamento; sus familiares y amigos los envidiaron al despedirlos en Alemania. Siete años después una oferta de trabajo lo trajo a la UIS como profesor, donde empezó una nueva vida con su familia, sin hablar el idioma castellano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.