Aprender Formando

Page 1

1ª Edición No.3 Junio 2013

APRENDER FORMANDO ¿Sabías que…?

“Experimenta y aprende”

¿En qué teorías se fundamenta la práctica docente?

Chistes

El rol docente en la actualidad… ¿Qué tan importante es planear?

Cápsulas Pedagógicas


pa


íNDICE Presentación

2

¿Qué tan importante es planear?

3

¿En qué se fundamenta la actual práctica docente?

5

La Importancia de las Prácticas Sociales del Lenguaje en el nivel Preescolar

8

La tarea de enseñar y aprender geometría en Preescolar

10

Experimenta y Aprende

12

Los Modelos de Equipamiento y el Proceso de EnseñanzaAprendizaje

16

Gestión Escolar: Una Mirada a la Organización Institucional

19

¿Qué significa ser maestro?

22

Humor

23

¡Diviértete!

24


La educación, es una oportunidad de superación para aquellos que desean ser mejores día a día. Esta nueva edición de tu revista “Aprender formando”, permitirá acercarte al maravilloso mundo de la educación, saber cómo se realiza el proceso enseñanza-aprendizaje, identificar los retos, problemas y posibilidades que enfrentan los nuevos docentes frente a las innovaciones curriculares, la implementación de las nuevas tecnologías, como un recurso que facilita la intervención del profesor en el aula y todo aquello que va a la par con la función del profesorado. Nos muestra que la educación preescolar es la base para la formación de los individuos, por eso se deben fortalecer a través de distintos campos formativos conocimientos en áreas diversificadas, como el pensamiento matemático con el eje forma, espacio y medida; Incluye algunos experimentos dentro de situaciones didácticas que son una estrategia sencillos donde los niños descubren, infieren e interpretan sacando conclusiones sobre el por qué de determinado fenómeno y a la vez se divierte. Con el propósito de llamar tú atención al comenzar esta aventura, encontrarás capsulas informativas y pedagógicas sobre cuestiones relacionadas a la educación, y por si fuera poco te divertirás en una sección humorística al final de la revista. Así querido lector, dejamos en tus manos este material, esperando que sea de tu agrado y que puedas encontrar aquí temas de tú interés.


IMPORTANTE ES PLANEAR?

L

os individuos que formamos parte de esta nueva sociedad debemos contar con más herramientas que nos permitan desenvolvernos eficientemente ante los desafíos que se presentan día a día. Los docentes como parte de su labor, generalmente cuentan con una planeación donde manejan varios tipos de actividades, éstas pueden ser de adquisición, de explotación y de evaluación, mismas que desarrollarán en las clases con la finalidad de mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje; dicha

(Obtenida de http://x.co/1BnIH)

planeación contribuye a plantear acciones para guiar su intervención en el aula, favoreciendo el desarrollo de competencias marcadas en el Programa de Educación Preescolar (PEP) 2011. Es necesario tener presente las necesidades educativas que demandan

1.

los alumnos quienes serán sujetos a la aplicación de este instrumento, además de no dejar de lado los contenidos planteados como parte del currículo vigente en el plan de estudios; es decir, se trata de buscar un punto de equilibrio que permita satisfacer las necesidades de todos los actores educativos. Las actividades propuestas deben estar encaminadas hacia logros significativos de aprendizaje, es posible hacer uso de situaciones problema que obliguen al niño a construir sus propias estrategias de aprendizaje las cuales “suponen la aptitud del sujeto para utilizar, en la acción, los determinismos y casualidades exteriores, siendo un método de acción particular de un sujeto en una situación de juego” (MEIRIEU 2002:139)¹. Pero ¿cómo llevar a cabo una planeación?, ¿existirá un modelo establecido o será el resultado de múltiples factores?

La planeación un punto de partida para la reflexión

¿QUÉ TAN

Sin duda no todos los educadores la elaboran, ni la ponen en práctica de la misma manera, realmente es algo personal, esto lo pudimos constatar después de haber revisado una buena cantidad de planeaciones de maestras en servicio. El objetivo en sí de la planeación educativa radica en el aprendizaje de los alumnos, lo cual implica reconocer cómo aprenden y plantearlo para el proceso de enseñanza, esto a su vez requiere aplicar estrategias diversificadas para atender de manera pertinente los

-Philippe Meirieu: 2002: “APRENDER, SÍ. PERO ¿Cómo?” Ediciones OCTAEDRO, Bailén, Barcelona, pág. 139

3


Grupo de 2° “B” del Jardín “William Shakespeare” con una docente en formación, practicando.

Los profesores en los jardines de niños de manera general, se apegan al PEP 2011; así contemplan dentro de su plan de trabajo un campo formativo, el aspecto sobre el cual girará el tema de estudio, el propósito que se quiere lograr, la competencia a favorecer, el

La organización de la planificación a modo de secuencias didácticas se sustenta en el reconocimiento de la necesidad de acercarse en diferentes momentos y de distintas formas al objeto de conocimiento

2. 3.

La evaluación es un aspecto que no puede quedar atrás, debe fungir como “un proceso en el que se trata de seguir y explicar los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en el marco de la clase” (HERNÁNDEZ, VENTURA 2005:68)³; su función reguladora, permite identificar el progreso de los estudiantes, por lo que es más enriquecedora cuando se aplica a lo largo de todo el proceso. A esto nos referimos cuando hablamos de los tres tipos de evaluación: diagnóstica, formativa (durante el proceso) y sumativa (al final de un periodo). Consideramos que la evaluación no sólo permite la mejora de los alumnos sino también del docente

- N. Giné, A. Parcerisa, A. Llena, E.Paris, D. Quinquer (2003) “Planeación y análisis de la práctica educativa. La secuencia formativa: fundamentos y aplicación” Editorial GRAÓ, Barcelona, Pp. 35 HERNÁNDEZ F., VENTURA V.. 2005. La Organización del Curriculum por Proyectos de Trabajo. Barcelona: Ed. GRAÓ, Pp. 68

4.

aprendizaje esperado, los recursos y el tiempo que se destinará para cada actividad, misma que debe tener poseer una estructura lógica: un inicio, donde es necesario que el educador detecte los conocimientos que posee el alumno a través de un diagnóstico y pueda partir de eso que ya sabe (conocimientos previos), un desarrollo que forma parte de la fase interactiva “en la que trabajan juntos educadores y educandos con la intención de enseñar y aprender” (Gine et al. 2003:35)² y un cierre, donde se confirman los aprendizajes adquiridos a lo largo de todo el proceso.

La planeación un punto de partida para la reflexión

requerimientos educativos que le demanden los distintos contextos, permitiendo favorecer experiencias que lleven a los pequeños al desarrollo de sus destrezas y aptitudes en pro del aprendizaje.

4


Cualquier tipo de planeación debe poseer la característica de ser flexible, es decir, durante el transcurso de la clase, dentro del aula el profesor puede hallar el modo de encaminar las actividades que tal vez no generen las expectativas o resultados planteados haciendo uso de otros recursos no contemplados, con el fin de lograr sus objetivos o cambiar el orden de las actividades si las circunstancias así lo exigen, no se trata de improvisar, sino más bien de flexibilidad, que es esa capacidad del docente de modificar una estructura a fin de generar un mejor resultado. A modo de conclusión, podemos decir que la planeación didáctica es un elemento de suma importancia para la práctica docente, ya que hace posible el logro de los aprendizajes esperados; su efectividad radica gran parte en la actitud de los estudiantes hacia el trabajo y el papel del maestro, quien debe ser capaz de elegir las actividades de acuerdo a las características de sus alumnos, tomando en cuenta los conocimientos previos, su nivel de desarrollo y el deseo que tienen por aprender.

Así todas las instituciones educativas y los docentes deben tener una estructura de trabajo organizada, con el fin de lograr una buena escuela que además de cumplir con eficacia el tan mencionado proceso de enseñanzaaprendizaje, logre las metas que se plantee, genere ambientes de aprendizaje adecuados y le permita contar con un referente para la realización de sus actividades, de ahí la importancia de la planeación escolar.

La planeación un punto de partida para la reflexión

que la retoma para cambiar sus estrategias de intervención en caso de que los resultados no sean satisfactorios.

Realizar la planeación didáctica contribuye a guiar el proceso de intervención educativa y evitar la improvisación, al mismo tiempo que motiva a los estudiantes a través de actividades innovadoras.

En el jardín “William Shakespeare con los docentes en formación de 1er y 3er grado en prácticas”

Podemos decir entonces que detrás de un gran maestro hay además de compromiso y entrega, un plan que guía su actuar y le permite reflexionar sobre sus aciertos y errores, a la vez que puede visualizar el avance de cada uno de sus alumnos.

5


¿EN QUÉ SE FUNDAMENTA LA ACTUAL PRÁCTICA DOCENTE? En este momento debido a las necesidades

educativas

estudiantes,

se

de

los

empieza

a

puntuales sobre tal o cual aspecto o factor implicado en los procesos educativos, por consiguiente, lo que se aprende está directamente relacionado con cada sujeto. Tanto las características sociales como las individuales influyen en qué y en

cómo

se

cumple

ese

aprendizaje.

vislumbrar un camino didáctico que La

busca una educación más vivencial y globalizadora, así la práctica educativa bajo

se

ha

fundamentado

diversas

perspectivas

teóricas, mismas que dan lugar al desarrollo de capacidades de una forma diversificada y en gran medida

influyen

en

el

actuar

docente.

reforma

actual

en

Educación Básica pretende que los estudiantes sean sujetos capaces de

construir

su

propio

conocimiento, que desarrollen la reflexión y la autonomía en la toma de

decisiones,

individuos

que

puedan contrastar la información que proviene del exterior y a partir de ella generar su propio concepto. Durante pedagógicas

las

prácticas

es

posible

comprender la situación actual de cada

contexto

y

los

tres

principales enfoques teóricos que los “Los

de

la

diferentes

aplican

campos

en

los

formativos,

educación, los responsables de la

estos

política educativa, y especialmente

constructivista, el humanista y el

los docentes de grupo esperan

sociocultural; para apropiarse de

encontrar

una

en

la

psicología

un

son

diversidad

el

de

modelo

saberes

marco de referencia global que les

conceptuales, procedimentales y

oriente

actitudinales,

y

les

guíe

en

su

vinculados

con

actividad.”¹

necesidades y problemáticas de

En esta coyuntura, la Psicología

los educandos referidos al ámbito

ofrece

1.

profesionales

docentes

múltiples

conocimientos

1. César Coll Salvador. (1992): Revista Aula de Innovación Educativa 2. Barcelona, España

5


del desarrollo humano, psicológico Posteriormente

e intelectual.

a

medida

que se desarrollan, se transforman Según Vygotsky

psicólogo

Lev

en

desarrollo

del

superiores

el “el

individuo

se

produce

capacidades por

mentales

la

interacción,

alcanzando un nivel en el cual

la

pueden realizar una determinada

sociedad en la que vive”² por lo

tarea por sí mismos, el alumno y su

tanto

medio son por ello inseparables,

indisolublemente el

ligado

conocimiento

a no

se

construye de forma individual; más

siendo

bien es a través de la interacción

necesario del otro, dicha relación

con otros, de esta manera los

no es estática, varían con la edad,

niños están provistos de funciones

es

elementales como la percepción,

cambios

atención, memoria y el lenguaje.

contexto;

Tal como lo observamos en el

capacidades y actitudes infantiles

Jardín

se ven potenciadas o inhibidas

de

Shakespeare”

niños ubicado

“William en

el

decir

el

su

complemento

desarrollo

que

y

presenta

Incluso

los el

determinadas

según la naturaleza del medio.

municipio de Tejupilco, donde los alumnos hacen uso de estas capa-

uno

Cabe

resaltar

que

como

figuras clave a retomar en la intervención citar

docente

a Jean

podemos

Piaget y

a Lev

Vygotsky. Piaget se centra en que el conocimiento se construye por influencia del desarrollo evolutivo de cada niño, por el contrario, Vygotsky se centra en cómo el Alumna del 2° “B” del Jardín de Niños “William Shakespeare” mostrando su producto final de clase.

cidades

2.

para

trabajar

medio

social

permite

una

reconstrucción interna.

las

La

instrucción

del

temáticas y situaciones didácticas

aprendizaje

surge

por la docente, su desempeño

aplicaciones

de

dentro del aula es eficiente y los

conductual, donde se especifican

resultados que se muestran son un

los mecanismos conductuales para

tanto satisfactorios.

programar

Rodríguez S. (1982): Pedagogía: Bases Psicológicas. SEP. México, D.F

la

de

las

la psicología

enseñanza

de

6


conocimiento. Por otro lado “La

durante los años de experiencia

psicología

del docente quien se basa en el

humanista

es

una

escuela que pone de relieve la

manejo de dichas teorías.

experiencia no verbal y los estados alterados

de conciencia como

También podemos decir que

medio de realizar nuestro pleno

como

potencial humano.”³

necesariamente debemos basarnos en

Pero al parecer la Psicología

futuros

sólo

uno

docentes

de

los

no

enfoques

teóricos ya mencionados, sino que

todavía no puede ofrecer lo que de

resulta

forma más o menos explícita se

aspectos

espera de ella: una explicación

mencionados para mejorar nuestra

global de los procesos educativos

práctica docente, de modo que se

en general, y de los procesos

involucre más a nuestros alumnos a

escolares

que

de

aprendizaje

en

suficientemente precisa

ellos

los

ciertos

3

antes

desarrollen

sus

particular,

capacidades, pero fungiendo como

articulada,

guía

su

trayecto

y

empíricos, que además goce de

que como lo menciona Piaget es

amplio consenso y aceptación más

vital para un eficiente aprendizaje.

la

sólidos

durante

siguiendo esa línea de desarrollo

de

con

y

de

retomar

apoyos

allá

y

enseñanza

útil

diversidad

de

las

tradiciones, enfoques y escuelas de pensamiento. Con esto nos referimos a que cada docente aplica el modelo

Las teorías del aprendizaje pretenden describir los procesos mediante los cuales tanto los seres humanos como los animales aprenden. Numerosos psicólogos y pedagogos han aportado respectivas teorías en la materia, pero…

que se ajusta a las características

¿Sabías que…

y necesidades de sus alumnos,

“Lo que caracteriza una buena teoría en la terminología es su capacidad para predecir e incorporar nuevos hechos, frente aquellas otras teorías que se limitan a explorar lo ya conocido.”? (http://x.co/1BnO4)

pero también de acuerdo con la eficacia que se logra o ha logrado

7 3. Disponible en http://x.co/1BmGt Consultado el 17- Junio-2013, 8:56pm


LA IMPORTANCIA DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL NIVEL PREESCOLAR El lenguaje es muy importante en la vida del ser humano puesto que, es un instrumento que nos permite establecer relaciones personales y participar en otras actividades sociales de acuerdo al contexto. El nivel preescolar es el primero que ofrece las herramientas necesarias en el fortalecimiento de habilidades; aunque para muchos puede no tener relevancia es sin embargo de suma importancia para el logro de aprendizajes que duren para toda la vida; además tiende a ser el periodo más significativo en la formación del individuo, es ahí donde se estructuran las bases fundamentales de las particularidades cognitivas y de personalidad que en las sucesivas etapas del desarrollo se consolidarán y perfeccionarán.

El docente de preescolar debe buscar estrategias para favorecer competencias comunicativas que permitan, mejorar en las prácticas sociales del lenguaje y el fortalecimiento de actitudes favorables en el niño. “La incorporación a la escuela implica usar un lenguaje con un nivel de generalidad más amplio y referentes distintos a los del ámbito familiar”¹ (PEP, 2011:42) es decir, se trata de ampliar la visión lingüística del niño, que pueda ser capaz de descubrir formas distintas de expresión y lograr la innovación a través de la búsqueda constante de respuestas al observar el mundo que le rodea, mismo que dé lugar a manifestar ideas como resultado de hechos concretos de su realidad.

De este modo constituye un espacio propicio para el desarrollo de las prácticas sociales del lenguaje, permite favorecer las La intervención del docente es de suma interacciones entre los miembros de un grupo importancia para logro de los aprendizajes, y da lugar a que se lleven a cabo procesos porque si bien es cierto su papel relacionados con la expresión tanto oral como fundamentalmente es el de un guía, es escrita. Las palabras, pueden borrar las indispensable su activa participación para distancias entre las personas, algo que sucede favorecer el desarrollo de competencias; debe constantemente por nuestra falta de atención “formular los contenidos de enseñanza no sólo hacia los demás, capaces de expresar desde de los saberes lingüísticos, abrir espacios de un vago pensamiento hasta aquello que diálogo donde los alumnos puedan expresarse quisiéramos que jamás saliera de nuestros libremente, confrontar y verificar sus ideas”² labios, los niños por ejemplo las utilizan en (Lerner, 2001:37) esto con el mero propósito todo momento no sólo en el preescolar, éstas de enriquecer sus aprendizajes a nivel personal representan el medio que encuentran para como por interacción social. decir lo que sienten y manifestar sus inquietudes. 1.necesidades Programa deeEducación Preescolar, (2011).México. SEP, pp.42 2.

Lerner D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, fondo de cultura económica, primera edición, pp.37

8


Podemos ver que es fundamental en los niños un buen desarrollo del lenguaje, así en su adultez podrán desenvolverse positivamente en el ambiente social donde se encuentren. Con la finalidad de lograr avances en el área del lenguaje, el Programa de Educación Preescolar documento rector en este nivel educativo ha establecido como un apoyo a los aprendizajes, manejar el campo formativo de lenguaje y comunicación, cuya importancia se remite al hecho de que es ahí donde el docente tiene mayor oportunidad de propiciar prácticas del lenguaje, tomando como referencia los conocimientos previos del alumno, sus intereses y necesidades a fin de mejorar capacidades en ese ámbito. Cabe destacar que dado su carácter transversal, éste campo tiene una enorme ventaja, puesto que es posible usar los aprendizajes que se han construido mediante el uso de estrategias diversas en otras áreas del conocimiento. El contexto juega un papel fundamental para la apropiación de formas de expresión comunicativa, dada esa circunstancia se debe prever el modo de intervención áulica, esto quiere decir que en la ejecución de las actividades es necesario prestar atención a las circunstancias, porque es evidente que hay niños que llegan a preescolar con mayor conocimiento que otros sobre el lenguaje oral y escrito. Esto depende del tipo de experiencias que tienen en su contexto familiar, porque mientras más ocasiones tengan de estar en contacto con las manifestaciones del lenguaje y de participar en una variedad de actos comunicativos, tendrán mejores oportunidades de aprender.

De este modo podemos decir entonces que, las prácticas sociales del lenguaje permiten al niño una mayor interacción para, interpretar y comprender lo que hay a su alrededor; para que sean buenos participantes en estas prácticas tienen que actuar dentro de ellas, tomarlas como un espacio de aprendizaje, reflexión y creación con el lenguaje, donde es posible poner en juego conocimientos que ya poseen, aprender nuevos y surgir interrogantes que tendrán respuesta cuando se encuentre sentido a lo que se hace. Por ello resulta necesario, poner énfasis en las diferentes maneras de interactuar con los otros a través del lenguaje. Recordemos que, cada momento es un espacio para crear e imaginar y disfrutar de lo que se hace. Con el paso del tiempo y a través de experiencias favorables, los niños sabrán desenvolverse mejor en diversas situaciones donde el lenguaje, oral o escrito, se utiliza según pautas determinadas socialmente.

9


ñ

í

A

ctualmente el proceso de enseñanza-aprendizaje está situado en la lista de los intereses de toda la sociedad, debido a que resulta indispensable para el desarrollo del alumno en específico, de cada familia y del país en general, es decir, se pretende que por este medio se formen alumnos capaces de poner en práctica las competencias que se desarrollen en el transcurso de su paso por la escuela y con la incorporación de la reforma a la educación implica trabajar en ciertas áreas particularmente. En preescolar los alumnos trabajan de acuerdo al Programa de Educación Preescolar (PEP, 2011) en campos formativos y entre ellos destaca el de Forma, Espacio y Medida, donde tienen un acercamiento a las matemáticas y varias ramas de la misma como la geometría, sin embargo el papel tanto del mismo estudiante como del docente es vital para que se cumplan satisfactoriamente las demandas de la sociedad respecto a la adquisición de saberes que le sean de utilidad al niño para desenvolverse adecuadamente, también se tienen ciertas ideas sobre la complejidad de aprender geometría atribuidas a la manera en cómo el docente enseña y el poco interés de los alumnos por superarse. Para poder guiar la construcción de conocimientos, el docente debe

buscar sentido a lo que hace y entender la importancia de aprender geometría no sólo para enseñar, también para usarla en situaciones diversas. Coincidimos con la idea de García et al. (1995) quienes nos dicen que “está comúnmente admitido el beneficio que la formación matemática proporciona al desarrollo de cualidades intelectuales como la intuición, la capacidad de abstracción, de análisis y de síntesis. Por este motivo, es peligroso que la atención a un área de las matemáticas en específico”¹, también es inapropiado centrarse en enseñarles a los niños cómo se hacen las cosas sin permitir que reflexionen e intenten por su cuenta desarrollar sus capacidades intelectuales. En ese sentido como lo menciona el PEP (2011: 51) “los fundamentos del pensamiento matemático están presentes desde edades tempranas. Como consecuencia de los procesos de desarrollo y de las experiencias que viven al interactuar con su entorno…”² esto nos remite a la familia, donde los padres permiten que se relacionen, por ejemplo con los números de manera inconsciente cuando realizan un conteo porque los escuchan o también de manera visual en un reloj que es con lo que la mayoría cuenta en casa, así mismo la inquietud y el interés de cada niño ante esto que se le presenta es distinta, pero consideramos que las matemáticas están siempre presentes en nuestra vida y son de gran utilidad, aún en la edad del preescolar porque los pequeños ya empiezan a manejar dinero y relacionarse con las formas de las monedas, los billetes o su mismo valor.

1.- GARCIA Alfonsa, MARTÍNEZ Alfredo, MIÑANO Rafael (1995): Nuevas Tecnologías y Enseñanza de las matemáticas, Madrid, España. pp.20 2.- Programa de Educación Preescolar, (2011), México, SEP, pp.51

10


También podríamos decir que desde los 3 años, edad en que ingresan al preescolar sí tienen una idea de lo que maneja en si la geometría, porque al observar las figuras, sus características, su forma y tamaño las conocen, pero tienen una idea un tanto simple o vaga de lo que son incluso en sus dibujos se pueden llegar a observar ciertos trazos similares, un claro ejemplo es cuando dibujan una casa, empleando quizá hasta más de una figura geométrica. Así mismo, la geometría en el preescolar nos dice que los infantes tienden a expresar sus ideas, las características o los nombres de los cuerpos geométricos, de acuerdo con su forma de comunicarse. Como en un jardín de niños donde nos percatamos que hacen uso de su lenguaje corporal y expresiones como “boludito” para referirse a una esfera, “liso” para una superficie plana como un lado, entre otras expresiones que con ayuda de los docentes se van perfeccionando. Por otro lado “para llegar a conocer algo es preciso ensayar, analizar lo que ocurre en diversas situaciones y, en definitiva, experimentar. Por su parte está comprobado que lo aprendido con experiencia es muy difícil de olvidar” (Alsina et al. 1997: 101)³. A esto nos referimos cuando se habla de competencias, permitir que a través de su propio esfuerzo los alumnos desarrollen sus capacidades, fungiendo los docentes como guía en este proceso gradual. A su vez, es importante “enseñar geometría” de una manera atractiva y contextualizada, de modo que el niños se interesen por aprender una vez apegados los contenidos a las situaciones que viven en su vida cotidiana.

abiertos a las estrategias que comúnmente pudiéramos planear, porque presentan la inquietud por conocer, y es aquí donde el proceso de enseñanza-aprendizaje rinde frutos, pero para ellos debemos estar conscientes de que apegados al PEP (2011) y cumpliendo con los intereses y las exigencias tanto de los mismos alumnos como de sus padres esto puede ser una realidad, de manera que al término de su educación preescolar tengan las bases y nociones de geometría que le faciliten y permitan continuar aprendiendo en su formación, aplicándolo simultáneamente en su actuar diario.

¿Puedes resolver el siguiente ejercicio?

Ante la difícil, pero gratificante tarea de ser docente, nosotros como alumnos en la Escuela Normal debemos tener presente que actualmente los niños son muy curiosos y se encuentran 3. ALSINA Claudi, FORTUNY Josep M., PÉREZ Rafael,(1997) ¿Por qué Geometría? Propuestas Didácticas para la ESO, Madrid, España. Pp. 101


1

Los

niños de preescolar se encuentran en una etapa donde desarrollan sus conocimientos a partir de sus experiencias, ante esto es necesario que pongan en práctica “la observación atenta y con interés creciente, la expresión de sus dudas y el planteamiento de preguntas pertinentes e imaginativas” (López M, 2006: 254)¹ para de este modo elaborar explicaciones que les permitan profundizar y aprender más del mundo en que se desarrollan. Los experimentos constituyen una forma de acercar al niño al descubrimiento de hechos y fenómenos que suceden contantemente a su alrededor, por tal motivo es necesario que como docentes en formación de nivel preescolar, los incluyamos como parte del conocimiento que debe construirse en el alumno, para que a partir de la información disponible puedan seguir un método, formular hipótesis y verificar las mismas mediante la experiencia, llegando a sur propias y fundamentadas conclusiones Veamos algunos ejemplos: “JUNTOS PERO NO REVUELTOS” CAMPO FORMATIVO: Exploración del Mundo Natural ASPECTO: Mundo Natural COMPETENCIA: Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea. APRENDIZAJE ESPERADO: Explica lo que sucede cuando se modifican las condiciones de luz o agua en un proceso que se está observando. Si juntamos agua con otros líquidos como el alcohol, la miel y el aceite no es posible lograr integrarlos completamente ¿Ustedes qué creen?

MATERIALES: -2 cucharadas de aceite. -50ml de agua -2 cucharadas de miel o melaza. - 50ml de alcohol -1 frasco transparente angosto con tapa. -5 gotas de colorante artificial del color de su elección.

Formar equipos para trabajar, dependiendo del número de alumnos que participen en él. 1. LÓPEZ, Miguel. 300 situaciones didácticas para un aprendizaje significativo. GILEDITORES 2006, Puebla, México, pp.. 254.

12


2

a) INICIO: Recuperar conocimientos previos sobre los objetos que flotan en algún líquido a través de preguntas: ¿Qué objetos han visto que flotan? ¿Por qué creen que flotan? b) DESARROLLO: 1. Llenar hasta una cuarta parte con agua el frasco transparente y agregar las 5 gotas de colorante artificial. 2. Agregar las dos cucharadas de miel y observar lo que pasa. 3. Añadir las dos cucharadas de aceite y poco a poco los 50ml de alcohol y observar lo que pasa. c) CIERRE: Permitir que los niños expliquen lo que sucedió, a través de cuestionamientos como: ¿Qué lograron descubrir con el experimento?, ¿Alguna vez habían visto algo parecido?, ¿En dónde? ¿Qué sucedió con el aceite? Debido a la densidad de las sustancias es imposible mezclarse entre sí, dando como resultado que la miel se ubica en el fondo del frasco, posteriormente el agua, luego el aceite el cual a su vez forma una especie de esfera en el momento en que se agrega el alcohol. Es por esto que es posible distinguir de cierta forma entre un líquido y otro. FUNDAMENTO TEÓRICO: “Entre las propiedades intensivas que caracterizan a cada material está la proporción entre su masa y su volumen, que llamamos densidad. Los materiales más compactos o más densos son aquellos que tienen mucha masa en un pequeño volumen.” (Talpia, 2005: 76)²

“EL HIELO MAGICO” CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO ASPECTO: MUNDO NATURAL COMPETENCIA: Formula suposiciones argumentadas fenómenos y procesos.

13

sobre

2. TALPIA, Santino. (2005): Física creativa I., primera edición, Paidos Educador, San Luis Potosí, México Pág. 76.


3

APRENDIZAJE ESPERADO: Plantea preguntas que pueden responderse mediante actividades de indagación: ¿qué pasa cuando se deja una fruta en un lugar seco/caluroso/húmedo por varios días?, ¿cómo podemos hacer que de esta semilla de frijol salgan más frijoles? ACTIVIDADES: a) INICIO: Indagar en los alumnos sobre si han observado que le sucede al hielo al dejarse al aire libre o en agua y qué le sucede, qué se intereses y formulen preguntas tales como: ¿Qué le sucede al hielo? ¿A qué se debe? b) DESARROLLO: 1.- Colocar el hielo dentro del vaso con agua. (el agua fría es para que tarde más en derretirse) 2.- Poner un extremo del hilo o estambre sobre el hielo. Este debe quedar fijo, se recomienda colocar el hilo por el centro del hielo. 3.- Agregar una pizca de sal sobre nuestro hielo y encima del hilo, lo que podamos tomar con las yemas de los 5 dedos. 4.Esperar 30 segundos aproximadamente para darnos cuenta de cómo este actúa. Ahora tomaremos la cuerda y la levantaremos. c) CIERRE: Preguntarles qué observaron durante todo el procedimiento, ¿Se unió el hilo al cubo de hielo? Para el experimento preguntarles ¿creen que podemos unir un hilo a un cubo de hielo? ¿Cómo hacerlo? ¿Por qué sucede esto? Posteriormente hacer una lluvia de ideas entre todos para concluir en que el hielo al permanecer al aire libre o en agua a mayor temperatura se derrite gradualmente, es decir se vuelve líquido después de un rato, pero ahora regresó a estado sólido, en donde colocamos la pizca de sal. Podemos observar que al colocar la sal sobre el hielo con el hilo y dejarse unos segundos se unieron, de modo que al levantar el otro extremo se levantó el hilo con el cubo de hielo del agua aún sin derretirse. Es decir, si pudimos unir el hilo al cubo, porque al colocar la piza de sal, una pequeña parte del cubo se derritió y permitió que el hilo se hundiera en el agua, pero con la temperatura

14


4

de la mayor parte del hielo el agua volvió a ser sólida y formó parte del cubo junto con el hilo y al levantar el hilo extrajimos el hielo del agua. Conclusiones: Con Este experimento es muy sencillo y fácil de llevar a la práctica en clase y los materiales son accesibles, pero requiere supervisión del docente.

FUNDAMENTO TEÓRICO: “Si se calienta un sólido, llega un momento en que se transforma en líquido. Este proceso recibe el nombre de fusión. El punto de fusión es la temperatura que debe alcanzar una sustancia sólida para fundirse. Cada sustancia posee un punto de fusión característico. Por ejemplo, el punto de fusión del agua pura es 0 °C a la presión atmosférica normal.” “El paso de líquido a sólido recibe el nombre de solidificación, lo que sucede por pérdida de calor.”³

Encontrado en 3. http://www.salonhogar.net/Salones/Ciencias/13/La_Materia/Cambios.htm) el 13-Junio-2013 5:44 hrs.

15


Los modelos de equipamiento y el }la escuela propone nuevos escenarios proceso de enseñanza-aprendizaje educativos, habilita variadas

as llamadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), están ganando un lugar impresionable de modo global en la vida del ser humano; puesto que incluyen el dominio de herramientas digitales que “son todos aquellos software o programas intangibles que se encuentran en las computadoras o dispositivos”(Bine Lep, 2011: 1)¹. Al mismo tiempo, imponen la apropiación de nuevas competencias.

Maestra de educación física dando indicaciones mediante el equipo de sonido y con el micrófono

En la actualidad, las nuevas tecnologías están presentes en todos los campos de la sociedad, pero es en el ámbito educativo donde el análisis de sus posibilidades y restricciones se hace necesario para generar un proceso de enseñanza significativo e innovador. La inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación en 1.

estrategias de enseñanza y pone en juego diversos modos de aprender, al tiempo que permite el desarrollo de nuevas competencias para desenvolverse en el contexto social mismo que se encuentra cada día expuesto a retos inimaginables. La aplicación de las TIC´S en el aula no genera por sí mismo mejora en las prácticas educativas; supone un proceso de apropiación de conocimientos, uso adecuado de herramientas y la construcción de concepciones tendientes a incorporar los recursos y materiales digitales como contenidos flexibles, adaptables y transversales. Cuando profundizamos acerca de las dificultades que plantean los docentes ante el uso de la tecnología, muchas de ellas no están relacionadas con las herramientas y los recursos digitales, sino con cómo manejarlos y apropiarse de ellos para la tarea pedagógica. La Escuela Normal de Tejupilco es una institución educativa cuyo objetivo es formar docentes con un sentido de eficiencia frente a las demandas actuales de la sociedad. El uso y manejo responsable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, representa un gran

Bine Lep (2011). Las herramientas digitales. (versión electrónica) pág.1


desafío tanto para los titulares de los cursos que se imparten al grupo, como para los mismos docentes en formación. Varios profesores de dicha casa de estudios, han enfrentado la realidad y están tratando de complementar su intervención pedagógica con el apoyo de herramientas digitales basadas inconscientemente en los modelos de equipamiento mismos que “promueven el aprendizaje en ambientes colaborativos y cooperativos buscando propiciar espacios en los cuales se dé el desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre estudiante y el docente” (Sagol C. 2011: 13)².

Resulta más aceptable por las condiciones educativas e institucionales usar el modelo 1:30 en el que el docente es quien cuenta con el equipo de cómputo y a través del mismo dirige la actividad; también es posible emplear el modelo 3:1 es decir una computadora es compartida por tres estudiantes, sin embargo el modelo más ambicioso y que puede

resultar más complicado llevar a la práctica es el 1:1, éste contempla la posibilidad de que cada estudiante y el mismo profesor, cuente con una laptop. Es verdad que las nuevas tecnologías pueden ser una realidad para muchos, pero, qué pasa con aquellas instituciones educativas que no tienen posibilidades de acceso a estos recursos didácticos; indudablemente la práctica docente no puede estancarse, los conocimientos tienen que llegar a los estudiantes de cualquier manera, aún sin la posibilidad de acceder a un mundo digitalizado. La intensión de las tecnologías es cerrar brechas en este mundo cada vez más globalizado, pensar en modelos de equipamiento áulicos, puede resultar favorable para aquellos que cuentan con las condiciones adecuadas, posibilita al docente innovar su enseñanza a través de los llamados objetos de aprendizaje, mismo que generan conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes en función de las necesidades del propio estudiante. Por su estructura didáctica, deben enlazar conocimientos previos, exponen contenidos a manera de ejercicios o actividades por realizar y presentan una conclusión, síntesis, evaluación o recapitulación de la situación desarrollada. Nosotros como docentes en formación, tuvimos la oportunidad de desarrollar varios objetos de

2. Sagol C. (2011).El modelo 1 a 1 : notas para comenzar . - 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación, pp.13.


aprendizaje a través de un programa

superiores dentro de la escuela sino

común, en este caso fue PowerPoint;

también en lo que se le exige al formar

además con la aplicación Mousse

parte de una sociedad.

Mischief

adaptada

al

software

original y gracias a ella convertimos a

nuestro

proyecto

en

una

herramienta eficaz e innovadora, con la posibilidad de ser aplicada en los

jardines

donde

realizamos

nuestras prácticas pedagógicas, que sin lugar a dudas captarán la atención y el interés de los menores al manejar juegos interactivos con los que actualmente se encuentran un poco familiarizados.

Podemos decir entonces que, el uso de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo da lugar a la búsqueda de diversas formas para llevar a cabo eficientemente el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero a su vez basadas en las necesidades e intereses de los estudiantes; por lo que no

cabe

negar

su

impacto

e

importancia para el ser humano, incluso en el ambiente escolar es posible lograr adaptarlas con el mero propósito de avanzar en el desarrollo de competencias de manera que los niños sean capaces de movilizar estos saberes teóricos con los prácticos para su desenvolvimiento, no solo en niveles


Ó Ó atendiendo

a

la

situación

del

En las últimas décadas y debido a las

contexto en donde se lleve a cabo

exigencias

una

que

demanda

la

intervención

pedagógica;

sociedad, se han aplicado una serie

acercar a los niños a su realidad

de

el

apegándose a los contenidos permite

propósito de elevar la calidad de la

desarrollar no sólo un sentido crítico,

educación

sin

sino también reflexivo para conocer

embargo, ésta última en el 2011 nos

los elementos que llegan a formar

plantea la necesidad de “… lograr la

parte de su cultura.

reformas

educativas

en

con

nuestro

país,

transferencia y el uso de la Por

cultura escolar en la vida a

y en el transcurso de la vida, mismo

incorporar

la

vivencial entorno

y

experiencia

enorme

la

de

del

función

ese de

la

se

ha

escenarios

resulta

preciso

adquirir”,

(Delval,

81)²

atender necesidades

independiente de la sociedad, dos

cantidad

conocimiento

2001:

escuela

siempre se ha manejado como

la

acumulado y que

sentido la

es

que

escuela”

(Delval, 2001: 89)¹. En

sociedades

actuales

cultural

a

las

exige

tiempo

lado

“…lo que caracteriza

cotidiana durante la infancia al

otro

ajenos

sociedad

a

para

a

las

que

la

cambiante

trabajar conjuntamente en bien de la

demanda, ante esta circunstancia los

educación de todos los niños, por tal

docentes se apoyan en el papel que

motivo, en la actualidad el papel de

desempeñan los padres mismo el cual

los docentes tiene un peso más

debe

específico,

el

la

involucrarse con sus hijos en el hogar ,

planeación

se

manera

hasta participar dentro de la misma

permitir ajuste

de

que

ser

más

activo,

favoreciendo

desde

adecuada a las necesidades de sus

escuela,

alumnos, sus intereses y cumpliendo

comunicación

con los aprendizajes esperados, pero

convirtiéndose en un apoyo para

con

así sus

1, 2: Delval J.(2001). Aprender en la vida y en la escuela. Madrid, España, Ediciones Morata, segunda edición, pp. 81, 89.

la hijos,

19


desarrollar sus capacidades en todos

de sus escuelas.

los ámbitos y ampliando sus relaciones

La

gestión

es

entonces

un

con la institución escolar, puesto que

proceso dinámico y flexible mismo

la educación consiste precisamente

que no debe quedar reducido a la

en una formación de tipo general que

administración, es decir, va más allá

prepara para desenvolverse en la

del simple manejo de los recursos,

vida.

porque

proporciona

organizativo Dentro de las instituciones, con los directivos y la comunidad escolar

para

actividades

un

marco

trabajar

proyectadas

por

las la

comunidad escolar.

en general, para llevar a cabo de forma más eficaz el proceso de enseñanza-aprendizaje,

se

requiere

Estas

cuestiones

podrían

interpretarse como tarea del equipo

que una escuela cumpla con las

directivo,

expectativas planteadas y en muchas

actores de la institución tienen un

ocasiones esto no se presenta, es aquí

potencial

donde se debe gestionar, lo cual

también

implica

saber

decisiones,

establecido, incluso los mismos niños

diseñar

acciones

propósitos

denotan sus inquietudes e intereses

definidos, elegir personas que asuman

por mejorar la institución y de manera

la responsabilidad de implementarlas.

implícita

En pocas palabras gestionar significa

organización

avanzar en sucesivos pasos hacia el

desarrollar todos sus potenciales de

logro del objetivo deseado. Así las

activamente.

tomar con

sin

embargo,

de de

todos

transformación, conservación

exigen

que

de

sea

donde

los y lo

una

puedan

decisiones de gestión surgen de la articulación

entre

las

propuestas,

Sin duda aunque la mejora

deseos, intereses y miradas de los

escolar, es responsabilidad de todos

actores institucionales en el contexto

los actores involucrados, el director tiene un papel preponderante para lo cual debe manifestar un liderazgo académico, es decir, “influir sobre las personas

y

los

conseguir

grupos

a

objetivos

fin

de

comunes”

(Romero C. 2008 :35 )³ así, es posible que

lleve

a

cabo

la

toma

de

decisiones de forma compartida; no 3. Romero C. (2008). Hacer de la escuela una buena escuela, evaluación y mejora de la gestión escolar. Aique Educación, pp 35.

20


se trata aquí de imponer lo que ha de hacerse, sino más bien de buscar estrategias

diversificadas

que

Finalmente podemos decir que, “la

escuela

es

una

organización,

permitan a todos, lograr la eficacia en

representa la institución educativa

pro

formal encargada de posibilitar al

del

beneficio

institucional

y

académico de los estudiantes.

individuo

procesos

y

experiencias

educativas estables, permanentes y Por

tal

razón

como

futuros

continuas” (Santos Guerra, 2007:83)4

docentes estamos conscientes de lo

pero,

necesario que resulta trabajar con

requiere de una entrega plena y total

padres

de los miembros que forman parte de

de

familia,

alumnos,

compañeros,

directivos,

intendentes

y

para

lograr

la

eficacia

ella, esto con la

demás

finalidad

actores que intervienen

que

en este proceso, además

participen

endentemos el grado de

asuman

complejidad que implica gestionar,

por

se

de todos y sus

funciones

ello

responsableme

desarrollar el trabajo en

nte.

equipo donde cada uno asuma su responsabilidad es crucial para la obtención de buenos resultados, pero también es necesario que exista comunicación para lo cual no debemos dejar de

Como dato…

lado la opinión o alguna inquietud de los

padres

o

alumnos

es

mejor

invitarlos a trabajar identificándose con su escuela, a la vez que se ponen en práctica valores institucionales y se lleva

a

cabo

eficientemente

el

“Los maestros y directores, saben que el interés y la participación de los padres de familia en el aprendizaje de su hijo puede tener un efecto profundo para en su éxito”

proceso de enseñanza-aprendizaje, en

un

ambiente

ameno,

contextualizado y que atiende a los problemas que se presentan en la misma comunidad escolar. 4. Santos Guerra M. (2007). Enseñar o el oficio de aprender organización escolar y desarrollo profesional, Homo Sapiens Ediciones, pp. 8

21


¿Qué significa ser maestro?

22


El estudiante no copia, verifica si no se ha equivocado. El estudiante no duerme en clase, reflexiona. El estudiante no se manda notas en clase, experimenta nuevas formas de comunicación. El estudiante no molesta al profesor, le expresa libremente sus sentimientos. El estudiante no llega nunca tarde a clase, los demás entran muy temprano.

No te pone 5, te plantea nuevos retos de superación. No llega tarde a clase, les da “chance” de acabar la tarea y trabajos pendientes. No les niega la entrada a los retardados, les adelanta su recreo.

23


DIVIÉRTETE…

24


Edición y producción: - Diego Armando Sánchez Flores - Elizbeth Gómez Reyes ¡Contáctanos! : -

dassif@hotmail.es, elisb_777@hotmail.es, https://www.facebook.com/dasf.sanchez

Impresión: -

Papeleria y Cyber “” Profesores de apoyo: Planeación Educativa Profr. Jaime Flores Barrueta Bases Psicológicas del Aprendizaje Profra. Elia Ayllón Carbajal Prácticas Sociales del Lenguaje Profra. Nancy Valadez Orive Forma, Espacio y Medida Profr. Fernando Villa Vázquez Exploración del Medio Natural en el Preescolar Profra. Reyna Lilia Medina Vences

La Tecnología Informática Aplicada a los Centros Escolares Profr. Humberto Hernández Elizalde Observación y Análisis de la Práctica Escolar Profra. Aída Domínguez Suárez


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.