Revista TEDxGalápagos 2015 - Historias que contar

Page 1

1


TED TED inició en 1984 como una cuna para pensadores, innovadores y líderes en los campos de la Tecnología, el Entretenimiento y el Diseño. Treinta años más tarde TED se ha convertido en el nexo de una comunidad global de individuos que creen en el poder de las Ideas que Merecen ser Difundidas. TED.com actualmente tiene una biblioteca de más de 1.900 charlas inspiradoras y brillantes, de tan alta calidad que el portal de TED se ha convertido en un estándar premium de innovación y difusión digital y en un referente en la generación de conocimiento a nivel global. TEDx En el espíritu de ideas que merecen ser difundidas, TED ha creado un programa llamado TEDx - eventos locales organizados independientemente que atraen a personas diversas a compartir una experiencia TED. En un evento TEDx, charlas pregrabadas TED y presentadores en vivo se combinan para iniciar una discusión y conectar grupos pequeños con un objetivo en común. www.ted.com

1


TEDxGalápagos Velero

Opuntia

Coral

Lobo Marino

TEDxGalápagos es el sitio donde se propondrán y discutirán diferentes acercamientos, proyectos e historias que demuestren esa interacción entre los seres humanos y las Islas, muchas desde un punto de vista cotidiano, otras desde un punto de vista histórico y cientifico. Se han escogido diferentes pensadores de una manera objetiva e independiente para que en base a su experiencia aporten ideas y propuestas que sirvan para que la comunidad TEDXGalápagos y el público en general

Peces

Scalesia

Sol

Lava Cactus

reflexionen y aprovechen de esa generación de conocimiento. www.tedxgalapagos.com

Cueva

Habitante

Pinzón

Playa

EXPOSITORES 2015 Alberto Granja / Arturo Izurieta / Reyna Oleas y Roberto Plaza / Daniel Orellana / Eliecer Cruz / Juan Manuel Salcedo / Cristina Morrison / Magno Benett / Octavio La Torre / Diego Quiroga / Colleen Flanigan / Elizabeth Morán, Susana Valverde y Paola Leguísamo

Tortuga

Océano

3


ALBERTO GRANJA Pescador-Empresario-Activista En un viaje de pesca que Alberto Granja tomó rumbo a la Isla Isabela, por no tener otra alternativa, tuvo que arrojar el aceite usado de su lancha al mar. El impacto que le causó ver cómo el lubricante manchaba el agua cristalina fue el inicio de su campaña. En conjunto con Herbert Frei, presidente de la compañía turística GALAMAZONAS, y tras muchos estudios, ambos concluyen que el mejor método para tratar a los lubricantes usados era recolectarlos y transportarlos hasta hornos de alta temperatura, para reciclarlos, operación que no contamina el aire, el mar ni la tierra. Esta idea encontró apoyo en el Parque Nacional Galápagos (PNG), Estación Charles Darwin, la Armada, el Municipio, etc. Gracias a ellos se constituyó la RELUGAL (Recolección de Lubricantes Usados de Galápagos). Posteriormente, la WWF (World Wide Fund For Nature) hizo una donación, y el PNG convirtió al reciclaje de aceites en una obligación para todas las embarcaciones. Hoy Alberto, sigue comprometido con la naturaleza, y espera lo ayuden a cuidar Galápagos.

4

5


ARTURO IZURIETA Biólogo- Guía Naturalista Nacido en Quito-Ecuador hace medio siglo. De padre ecuatoriano, madre venezolana y el menor de 9 hermanos. Desde pequeño quiso ser médico de profesión pero terminó en una rama que también se vincula con la vida y el bienestar del ser humano: la Biología, y el manejo de los espacios y recursos naturales. Llegó a Galápagos en Agosto de 1984 como guía naturalista, sitio al que siempre quiso llegar. Trabajó en muchos segmentos de la dinámica comunitaria de la Isla Santa Cruz contribuyendo a su desarrollo y a la conservación de las Islas desde una perspectiva realista y optimista. Desde hace ya 30 años de haber llegado por primera vez a Galápagos, tierra que le brindó una oportunidad para su carrera profesional y donde inició su vida familiar, Arturo Izurieta continúa aplicando sus conocimientos de relaciones humanas y participativas en beneficio de las Islas Galápagos, el Ecuador, y el mundo. Actualmente es Director del Parque

Jorge Anhalzer

Nacional Galápagos.

6

7


REYNA OLEAS Y ROBERTO PLAZA Vida Sostenible Roberto Plaza Illingworth, es ecuatoriano y ha pasado gran parte de su vida vinculado al mar. Estudió Ecología y Desarrollo Sostenible en la Universidad de Costa Rica y Acuacultura en la Universidad Politécnica de Guayaquil. Reyna Oleas Marzo, también ecuatoriana, estudió Manejo de Recursos Naturales en la Universidad San Francisco de Quito y obtuvo una maestría en Administración de Empresas en INCAE, Costa Rica. Reyna y Roberto están vinculados a las Islas Galápagos desde 1994. Como parte de su proyecto de vida están radicados desde hace ocho años en Galápagos con sus hijos Cayetano y Marisol. Su propuesta parte de la necesidad de explorar formas alternativas de vida en una sociedad que requiere nuevos paradigmas de desarrollo y calidad de vida. Hoy viven en una finca productora de café orgánico y su casa es la primera y, hasta ahora,

Jorge Anhalzer

la única casa eco-eficiente y totalmente auto-sostenible del Archipiélago.

8

9


DANIEL ORELLANA

Investigador- Biólogo - Desarrollador Daniel Orellana es investigador y profesor universitario. Estudió Biología Ambiental en la Universidad del Azuay, y tiene una maestría en Sistemas de Información Geográfica por la Universitat Politècnica de Catalunya y es PhD en Geoinformación por la Univresidad de Wageningen en Holanda. Ha realizado proyectos de investigación en España, Holanda y Ecuador en varias universidades e institutos de investigación, acerca del dinamismo entre las relaciones humanas con su entorno. En Ecuador ha sido parte de instituciones como la Fundación Charles Darwin, en donde fue coordinador de investigación en Sistemas Humanos; y la Universidad de Cuenca donde actualmente es profesor principal e investigador del Departamento de Recursos Hídricos y Ciencias Ambientales y del departamento de Espacio y Población. Daniel es parte de la colaboración activa y constante en proyectos que forjan la inmediación entre la geografía y las personas. Así, ha participado como coordinador e investigador de Galápagos 360º, un proyecto realizado por la Fundación Charles Darwin, el Parque Nacional Galápagos, Google y la Universidad de Cuenca para explorar las islas con imágenes panorámicas georeferenciadas.

10

11


ELIECER CRUZ Experto en Áreas Protegidas Natural de las Islas Galápagos (Ecuador), biólogo por la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Naturales, con varios cursos de especialización y cursos de Manejo de Áreas Protegidas en Estados Unidos (Universidad Estatal de Colorado y Universidad de New México), en Costa Rica (CATIE) y en España. Posee una larga y amplia experiencia en la gestión y dirección del Parque Nacional Galápagos, donde asumió́ sucesivamente las responsabilidades de Jefe de la Oficina Técnica del Parque Nacional Galápagos en Puerto Baquerizo Moreno, Isla San Cristóbal (1994-1995); Sub-Director del Parque Nacional Galápagos (1995-1996) y finalmente Director del Parque Nacional Galápagos durante ocho años (1996-2003), en cuyo periodo se realizó́ el nuevo Plan de Manejo del Parque, así como la creación de la Reserva Marina de Galápagos y la elaboración en forma participativa del Plan de Manejo. Asimismo, ha asumido otras responsabilidades de gestión pública en las Islas Galápagos, destacando su labor como Gobernador de las Islas Galápagos (2008-2009). Posee igualmente una amplia experiencia en el impulso de la sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad de

Jorge Anhalzer

Galápagos desde el ámbito de las ONGs.

12

13


JUAN MANUEL SALCEDO Ecólogo- Guía NaturalistaEmprendedor Social Juan Manuel nació en 1981 en este enigma llamado Galápagos. Creció en Puerto Ayora, en la Isla Santa Cruz, viviendo y aprendiendo rodeado de la privilegiada naturaleza del Archipiélago. Además de asistir a la escuela, Juan pasó mucho tiempo navegando a bordo del velero de su padre, el Sulidae. Fue ahí donde desarrolló su pasión por la observación e interpretación de la vida silvestre. Como muchos jóvenes locales se mudó a Quito a mediados de los 90´s para acabar la secundaria. Seguidamente tuvo la oportunidad de viajar a Estados Unidos para certificarse como capitán y seguir un semestre de ciencias en Torrance. Juan Manuel ha mantenido y alimentado su vocación por el aprendizaje del mundo natural. Estudió Ecología en la Universidad San Francisco de Quito con estudios menores en Biología y Geología. Hoy en día Juan trabaja como naturalista en Galápagos, Ecuador y otros destinos de naturaleza de interés mundial. Actualmente también participa de proyectos educativos que involucran a la población local para tener una mejor relación con su entorno.

14

15


CRISTINA MORRISON Actriz, Cantante & Productora Cristina es Estadounidense-Ecuatoriana, creció viviendo tanto en Quito, Miami y luego en Roma con una familia profundamente arraigada en medios de comunicación y las artes escénicas que abarca cuatro generaciones. Después de graduarse de la Academia Americana de Arte Dramático en Los Angeles, y durante su primera visita a las Islas Galápagos en 1993, Cristina se enamoró de las islas y estas se convirtieron en su musa. Pocos años después se mudó de manera permanente con su hijo Alejandro y luego nació su segundo hijo, Joaquín. Su pasión por las islas llevó a Cristina a convertirse en una promotora del programa educativo a través de las artes en las escuelas públicas en la Isla Isabela, llamado Arteducarte. En el 2014 su film “Feriado” tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Berlin - Berlinale donde participa como actriz y productora asociada. En el 2015 lanzará su segunda producción discográfica titulada, “Baronesa”, bajo el sello Neoyorquino Jazzheads e inicia a aventurarse a escribir su primer guión cinematográfico. www.cristinamorrison.com Twitter:@baronesaNY Foto: Anna Webber, Nyc

16

17


MAGNO BENETT Artista - Gestor Cultural Convirtiéndose en un organismo con facultades y temas muy amplios; concientes de que la Cultura no es un componente sino un total que cobija todas las expresiones generadas por la intelectualidad del ser humano y sus necesidades, se puede decir sin temor a equivocarse que lo social, cívico, ambiental, artístico y todo lo que tenga que ver con el intelecto o quehacer intelectual del ser humano significa cultura. Esto compromete y obliga a todos a ser protagonistas en los procesos y cambio de la sociedad en todos los aspectos. Así es como lo percibe y ejerce Magno Bennet, quien trabaja en la gestión cultural y reflexiona que, aquellos que se encuentran trabajando en ese campo, deben reflexionar y aceptar que la concepción completa o integral de las gestión cultural no está difundida lo suficiente, en el medio en general, y sobre todo en una provincia joven como Galápagos, sumado a la distancia que tiene del continente, que impide un intercambio cultural efectivo o actualizado, esto crea la necesidad de tener mecanismos modernos para ser parte de un modelo donde la opinión y comunicación se conviertan en herramientas para la participación, que involucre a todas y a

Jorge Anhalzer

todos los habitantes de Galápagos.

18

19


OCTAVIO LA TORRE Historiador - Investigador Octavio Latorre es una de las figuras más reconocidas a nivel nacional e internacional en materia de Historia de las Islas Galápagos e Historia del Oriente ecuatoriano. Cursó sus estudios en la Universidad Católica de Quito, en el Woodstock College de Maryland y en el Boston College de Massachusetts, en donde obtuvo su Master en Educación e Historia. Octavio ha estudiado por numerosos años la historia de las Islas Galapagos y sobre el descubrimiento y colonización de la selva amazónica. Algunas de sus obras, que han sido publicadas, son “La Cartografía del

Jorge Anhalzer

Amazonas. S. XVIII”. 1988. y” Manuel J. Cobos Emperador de Galapagos”.

20

21


DIEGO QUIROGA Antropólogo - Investigador- Catedrático Diego Quiroga recibió su Ph. D en antropología en la Universidad de Illinois de Urbana-Champaign en 1994 y casi inmediatamente empezó a dar clases a jornada completa en la Universidad San Francisco de Quito. Su investigación se enfoca en ecología humana, ecología política, antropología medica en el Amazonas, las Islas Galapagos y la región Andina. Tras concluir sus estudios, se convirtió en Decano de la Graduate School en 1999. Desde el año 2002 ha sido Co/Director del Instituto Académico de Artes y Ciencias de Galapagos, y desde el año 2004 ha servido como Decano del General College de la USFQ. Una de sus ultimas publicaciones se titula: “Crafting nature: the Galapagos and the making and unmaking of a

Jorge Anhalzer

“natural laboratory”.

22

23


COLLEEN FLANIGAN Artista Social – Ecologista A través del arte escénica, visual, y biológica, Colleen investiga temas relacionados a las especies en riesgo de extinción, regeneración de ecosistemas, y específicamente los arrecifes de coral. Su trabajo contempla Esculturas Vivas del Océano, conversaciones catalizadoras, exhibiciones participativas de multimedia y más. Su trabajo en animación con títeres stop-motion, incluyendo la película “Coraline”, fue el punto de partida para su interés en el diseño y construcción de esculturas en forma de esqueleto que puedan soportar formas de vida natural mediante crecimiento de minerales y organismos marinos. Flanigan es la primera artista visual en ser certificada por la Alianza Global de Arrecifes de Coral, en Biorock®, la tecnología para crecimiento de corral y restauración que combina metalurgia con principios químicos y eléctricos. Colleen y su equipo interdisciplinario ha creado esculturas inspiradas en el DNA, convertidas en refugio de coral y piezas de investigación científica en el Museo Subacuático de Arte (MUSA) en el Parque Nacional Marino de Cancún, en México. Científicos, cineastas, ambientalistas, artistas y buzos entre otros, están involucrados en

Jorge Anhalzer

fomentar un nuevo desarrollo para ciencia y arte en el proyecto.

24

25


ELIZABETH MORÁN, SUSANA VALVERDE Y PAOLA LEGUÍZAMO Activistas Comunitarias Las Islas Galápagos se oficializaron como provincia del Ecuador desde el año 1973, y cuenta con 4 islas pobladas. Por el constante incremento poblacional, y en aras de la protección de especies únicas, nace en 1998 legislación especial para Galápagos, en la cual se crean ciertas restricciones particulares, entre ellas respecto del libre tránsito. Esto genera cierto malestar dentro de la comunidad, pues además de tener centros poblados descuidados, las personas viven con muchas restricciones dentro de su entorno. Bajo este contexto, Eliza, Susana y Paola trabajan juntas, primero para empoderar a la comunidad con su propio entorno, segundo para formar un lazo de fraternidad entre los habitantes agrupados en las diferentes categorías legales, y tercer, para crear un espacio de encuentro y

Jorge Anhalzer

esparcimiento para los moradores.

26

27


GÉNESIS Y MEMORIAS DE UNA OPERACIÓN TURÍSTICA PIONERA Luis Maldonado Robles Quito, Diciembre de 2014 Abrir una operación turística permanente de nivel internacional en las Islas Galápagos hace poco más de 40 años parecía una tarea poco menos que imposible. La presencia humana entones era todavía reducida pero elemento importante del entorno. El Archipiélago, situado en el Océano Pacífico, a mil kilómetros de las costas del Ecuador continental y conocido en el mundo científico por la visita de Darwin en 1835 y sus revolucionarias teorías sobre el origen de las especies había pasado durante miles de años en el más completo aislamiento y en él se desarrollaron y hallaron refugio decenas de especies únicas en el mundo. Fue un enorme desafío acometer el ambicioso proyecto, para lo cual se trabajó con el consejo y participación de las autoridades del Parque Nacional Galápagos, la Estación Científica Charles Darwin y veteranos colonos tanto nacionales como extranjeros, afincados en el Archipiélago y conocedores de sus secretos desde hace varias décadas. La operación debía diseñarse bajo la premisa fundamental de no causar daños a la naturaleza única del Archipiélago: sus ecosistemas, fauna y flora. Era partir de cero: encontrar los sitios más adecuados para las visitas de los turistas; construir pequeños embarcaderos de cemento en las orillas rocosas o buscar las playas más adecuadas de algunas ensenadas y bahías. Había que trazar y demarcar senderos para que sirvan de límites a fin de que los visitantes no caminen por doquier. Se debió establecer un conjunto de reglas de comportamiento para los visitantes: no tocar ni molestar a los animales, no arrojar basura en las islas, no llevarse objetos de ninguna clase de las islas, no dañar la vegetación. Hubo de seleccionarse solamente una veintena de sitios autorizados para la visitación turística y escoger en ellos el trazado de los senderos, su longitud, ancho y diseño.

28

29


Se debió trabajar sobre la marcha en la construcción de un equipo de Guías Naturalistas con las bases, conocimientos, idiomas, entrenamiento, capacitación y otras cualidades para que fuesen los intérpretes idóneos de todo ese extraordinario mundo natural que iba a ser descubierto por los visitantes. Toda la logística para un aprovisionamiento seguro y confiable de agua, combustible, abastecimientos, alimentos y tantos otros insumos para una operación turística en ese entorno fue otra prueba extremadamente difícil pero superada al cabo de relativamente corto tiempo. Siendo un emprendimiento pionero, se trabajó como la naturaleza, en base a prueba y error hasta encontrar el resultado más sustentable en el tiempo tanto para la preservación de los ecosistemas frágiles y únicos, como para viabilizar una operación turística organizada, estrictamente regulada y controlada, que tuviese sostenibilidad como destino y producto en los mercados internacionales. Toda una tarea titánica, no exenta de anécdotas e historias, algunas divertidas, otras no tanto, las cuales no caben en este corto espacio. Con el producto ya estabilizado, fuertemente promocionado y visibilizado, se fue incrementando el arribo de visitantes de todas partes del mundo, especialmente de aquéllos interesados en la naturaleza y ávidos por conocer en directo y vivir las experiencias únicas que solo puede ofrecer el universo natural de las “Islas Encantadas”. Llegaron personajes del mundo científico, Reyes, mandatarios, celebridades. Cuando en los años 70, intrigado por conocer de primera mano este desarrollo turístico de características singulares, llegó a las Islas y las recorrió como turista el internacionalmente reconocido y respetado académico y ecologista mexicano Dr. Héctor Cevallos-Lascurain, a quien tuve el privilegio de guiar, me dijo al término de su visita: este modelo inédito que acabo de encontrar aquí se ajusta idealmente a un nuevo término que yo llamaría “Eco-turismo”. Había nacido pues en Galápagos, a través de su modelo pionero, un concepto innovador de turismo y una modalidad que habría de popularizarse a nivel global en los siguientes años y décadas. FIN

30

31


GALAPAGOS: CONCIENCIA Y CONSERVACIÓN. Octavio Latorre T. Los CINCO SIGLOS de historia humana de Galápagos ha sido muy difícil de juzgar, pues ha pasado por las etapas más diversas que en realidad, son historias diferentes, las últimas de las cuales han sido el descubrimiento de la riqueza extraordinaria de la naturaleza de las islas y la responsabilidad que tiene el Ecuador para comprenderla y conservarla para la ciencia y el mundo. El interés del Imperio Español luego del descubrimiento de Berlanga en 1535 fue esencialmente la “posesión territorial”. La carta de Berlanga al Rey y las visitas posteriores de los navegantes a las islas, confirmaban que muy poco se podía esperar de las tierras y frutos de ellas. En tres siglos de posesión (1535 – 1832) no hubo ningún intento de colonizarlas y si las recorrieron y levantaron los primeros mapas, inicialmente eran para localizar a los piratas y corsarios ingleses que se refugiaban en las islas y aprovechaban ciertos recursos, como las tortugas, el agua, leña… Los balleneros ingleses y norteamericanos (1780 – 1860) vivían de las tortugas mientras estaban en tierra y las vivas eran la reserva para los viajes de regreso. Es muy difícil calcular cuántas tortugas fueron sacrificas en los 80 años de las cacería de ballenas. El cálculo más reducido es de medio millón. Al incorporar Galápagos al Ecuador por sugerencia de Villamil (1832), los colonos completaban sus presupuestos vendiendo agua y tortugas a los balleneros, con respaldo de Villamil. Cuando el Ecuador anexó las islas en 1832, por sugerencia de José Villamil, y parecía que había captado todo el entusiasmo del Colonizador que soñaba en hacer de las islas una de las provincias más adelantadas, pero pronto se dieron cuenta (el Ecuador y Villamil) que la distancia y la escasez de recursos eran obstáculos muy difíciles de vencer. El Ecuador

32

33


mantuvo casi siempre el cuidado de “posesión territorial” de las islas, pero

El final del siglo XIX y comienzos de del XX revelaron las pretensiones

dejándolas casi abandonadas y útiles para servicios secundarios, como

internacionales sobre las islas y los beneficios que podían esperarse de

un penal muy conveniente y destierro de rebeldes. Esta actitud de salvar

ellas, a juzgar por las solicitudes repetidas de varias potencias, como

el principio de “posesión territorial”, mientras lo demás se consideraba

Francia, Inglaterra y Estados Unidos, todas ellas por la importancia de la

“gastable”. Se pudo comprobar lo dicho en la época de los balleneros

defensa del Canal de Panamá.

(1780- 1860) que coincidió con la primera colonización. Villamil alababa las visitas de los balleneros a las islas, porque dejaban buenos réditos a los colonos, por aprovisionar de tortugas, agua y leñas a los barcos.

Es la etapa en que el Ecuador despierta ante las pretensiones y ambiciones extranjeras: las más notables eran estratégicas, a las que se juntaban los intereses pesqueros, balleneros… Algunas maniobras

El descubrimiento de la “orchilla”, un liquen muy apreciado entonces

de empresas en que se juntan a algunas nacionales, para entregar a las

en tintorería, atrajo a empresarios de la Península de Santa Elena, pero

potencias extranjeras (estilo Texas) pusieron en alerta a los gobiernos. La

la pérdida del valor de la orchilla, llevó a aventurarse en la formación de

importancia estratégica de Galápagos obligará, sin embargo, al Ecuador a

grandes haciendas agrícolas y ganaderas (para aprovechar el ganado

ceder las islas para la defensa del Canal de Panamá en 1941 hasta 1948.

regado por Villamil treinta años antes). Es la época en que Galápagos es aprovechado por los grandes empresarios: José Valdizán (1868 – 1878) que se estableció en Floreana y fue asesinado por penados, llevados

Galápagos re- descubierto.

para cambiar tu conducta; Manuel J. Cobos quien, luego de trabajar en la orchilla en México, regresó en 1879 y formó un pequeño imperio agrícola,

Mientras Galápagos era un objeto de “posesión territorial” desde su

ganadero, pesquero, comercial e industrial (ingenio de azúcar) en la isla

descubrimiento en 1535 y había sido en gran parte considerado así por

San Cristóbal. Fue asesinado en 1904.

cuatro siglos, como gastable, una visita de un joven naturalista, Charles Darwin, en 1835, iba a cambiar todo.

Antonio Gil formó en isla Isabela una hacienda (Santo Tomás) para aprovechar el ganado, las tortugas, azufre de los volcanes… Intentó

Varias expediciones posteriores de científicos, habían descubierto el

ampliar los proyectos con empresas norteamericanas, fue objetado por el

valor de la naturaleza de Galápagos y las consecuencias para la ciencia.

gobierno ante los intentos de las potencias extranjeras de apoderarse o

Las observaciones de la mayoría de aquellas visitas habían quedado en

conseguir ventajas en las islas.

círculos estrictamente científicos, pero algunas habían dado la voz de alarma como la de la Academia de California, la de Wiliam Beebe (1923-

Parecía que el futuro de las islas estaría en la colonización, pese

4) que en su libro: “Galápagos, world ’end” que hizo conocer a muchos

a las experiencias amargas de los tres intentos mencionados. Así lo

sectores científicos, la maravilla de Galápagos; la expedición de Dr.

consideraron varios gobiernos, entre ellos el de Eloy Alfaro para quien la

Brown en 1928 que trasladó 180 tortugas a diversas partes del mundo,

“posesión territorial” de las islas había sido más una carga que beneficio

alarmado de la disminución de las especies; la del Dr. Von Hagen de

y le parecía más provechoso, para proseguir la obra del ferrocarril, darlas

1935 que trató de despertar la conciencia de nuestros gobiernos sobre

en arriendo a USA a cambio de quince millones de dólares por 99 años.

el futuro de la naturaleza de las islas. El científico Acosta Solís fue uno

La reacción general de la nación obligó al presidente Alfaro a

de los pocos que recogieron el mensaje. La guerra del 40 hizo olvidar las

retirar su propuesta.

preocupaciones de todas las instituciones. Un documento recién encontrado revela la facilidad con que un viajero o institución nacional o extranjero podía sacar animales vivos o muertos de las islas, entre los años 1935 – 1942.

34

35


La ocupación norteamericana de las islas se prolongó hasta 1948. Se discute los daños que sufrió la naturaleza de las islas. La isla Seymour norte era el campo de entrenamiento de bombardeo y era también el sitio de reproducción de los piqueros de patas azules. La situación del archipiélago después de la guerra fue revelada, luego de la visita a Galápagos de dos científicos Ireneus Eibesfeldt y Robert Bowman en 1954. Quedaron impresionados de la riqueza de la naturaleza silvestre, pero también alarmados por las pocas oportunidades de sobrevivir. Las tortugas eran sacrificadas como alimento o vendidas como mascotas. Los lobos marinos eran sacrificados como deportes. Los animales introducidos abundaban en el parque. Con todo, no estaba perdido, pero se necesitaba una protección urgente. El informe fue presentado al Gobierno del Ecuador y a la Unión Internacional para la protección y recursos naturales. Esta última presentó a su vez al 15º Congreso Internacional de Zoología reunido en Londres (1958) para celebrar el centenario del lanzamiento de las teorías del desarrollo de las especies. Lo que vino después ya es historia conocida: la declaración del Parque Nacional por el Ecuador un mes antes de la Fundación Charles Darwin para las Islas Galápagos. 1959. Las dos instituciones han trabajado y colaborado para estudiar y proteger la naturaleza de las islas, pese las dificultades que encontraban. Ecuador tiene una obligación de preservar la naturaleza de las islas, rompiendo con la tradición de descuido que caracterizaba a los siglos anteriores. Varias preguntas quedan por contestarse: ¿Qué habría sucedido a la naturaleza de Galápagos si Charles Darwin no había lanzado su teoría de la evolución? ¿ Qué habría sucedido a la naturaleza de Galápagos si los científicos no llamaban la atención sobre lo extraordinario de las islas?

36

37


LAS FASCINANTES ISLAS GALÁPAGOS Rodrigo Borja Son un archipiélago de origen volcánico que emergió sobre la superficie del mar hace cuatro millones de años. Tienen 8.000 kilómetros cuadrados de superficie, repartidos en trece islas y numerosos islotes. Fueron descubiertas por el arzobispo de Panamá Tomás de Berlanga en 1535, a bordo de un navío al que las corrientes marinas desviaron de su ruta. Aparecieron por primera vez en la carta de navegación de Abraham Orteluis en 1570 con el nombre de “Insulae de los Galopegos”, aunque se especula que antes una expedición de los incas enviada por Tupac-Yupanqui llegó hasta las islas San Cristóbal e Isabela, a las que denominaron Ninachumbi y Hahuachumbi. El rey Carlos V de España envió a las islas la primera misión científica, dirigida por el capitán siciliano Alexandre Malaspina. Y el irlandés Patrick Watkins fue su primer colono. El gobierno ecuatoriano tomó posesión de ellas el 12 de febrero de 1832. Y en 1979 la UNESCO las incorporó a la lista de los bienes del “Patrimonio Natural de la Humanidad”. Las fascinantes Islas Galápagos, donde el tiempo parece haberse detenido, fueron el principal laboratorio natural en que el sabio inglés Charles Darwin investigó los fundamentos de su teoría de la evolución de las especies, que expuso en su obra “El Origen de las Especies” publicada en 1859. En una breve pero interesante conversación que mantuve con el naturalista francés Jacques Cousteau en el aeropuerto de Madrid en febrero 1994 —mientras esperábamos el vuelo a Santa Cruz de Tenerife—

38

39


el científico francés me confirmó que la visita de Darwin a las Galápagos —en que entró en contacto por primera vez con animales que no temían al hombre porque no tenían experiencias de la agresividad humana— le sirvió para reafirmar su teoría de la evolución de las especies, que sostiene que, en la lucha de todos los seres por la existencia, sobreviven los más aptos —en una suerte de selección natural— y los demás desaparecen. Este principio fue desarrollado posteriormente por Darwin en su libro “The Descent of Man and Selection in Relation to Sex”, publicado en 1871, que produjo gran escándalo y mayor indignación entre muchos de sus contemporáneos porque trató de demostrar que el hombre y los monos descienden de un antepasado común. El aislamiento del continente y otros factores han permitido a las islas tener un endemismo extraordinariamente alto, que no puede compararse con el de otro lugar del planeta. La tercera parte de su vegetación terrestre, el 90% en los reptiles, el 80% de los mamíferos y el 20% de los peces son endémicos. Con el propósito de proteger los ecosistemas, la biodiversidad y la belleza incomparable del paisaje insular, el gobierno que presidí aprobó un plan integral para el manejo de los recursos marítimos y turísticos de las Galápagos.

40

41


Galápagos En la Historia, en las historias… Eric Samson Enero 2015. Al frente del muelle principal en Puerto Ayora, abrigados del sol debajo de una carpa blanca, Nico y Tina atraen la atención de los turistas y pobladores. Hechos de miles de colillas de cigarrillos, estos muñecos son la obra de Miguel Andagana Yaucha. Cada día, este hombre recoge miles de colillas de las calles para proteger pinzones y otros animales de los peligros de los químicos del tabaco y evitar la polución del agua. Gasta además mucha energía para alejar los niños de los peligros del tabaco. Una historia, una idea “worth sharing” bien a la manera TED. Miguel es una historia por si solo. Capitán de un bote pesquero cuyo motor se averió, pasó 77 días a la deriva en pleno oceán con otros cinco pescadores. Una epopeya de sobrevivencia es una historia en si misma. Por alguien que nunca visitó Las Galápagos, Conrad J. Storad ha dado una descripción aguda de lo que llamó “pedazos de fin del mundo”. Para él, todo podía ocurrir en esos lugares carentes de vida social y de referentes morales. La soledad de las islas puede rápidamente hacerte caer en la locura. La leyenda de la Baronesa sigue rodando Floreana. O más al Este, la del “emperador” de Galápagos Manuel J. Cobos, fundador de un imperio que murió con él a inicios del siglo XX. Más historias parte de la Historia. Personalmente, cómo lo escribí para Ecuador Infinito, siempre me han atraído las islas desiertas. Esos puntitos negros en mapas son sinónimos de tierras de aventura y sueños de Robinson Crusoe citadinos.

42

43


Española es el arquetipo de la isla desierta. Aquí, los elementos reinan, no el hombre. El tiempo vuela diferente… De manera inconsciente, contemplamos allí nuestras orígenes, las fuentes de lo que somos. Lejos del ruido ensordecedor de la ciudad, de las falsas distracciones a las cuales nos entregamos a menudo para maquillar nuestro aburrimiento. Española y las Galápagos en general nos regresan a la naturaleza. Por falta de referencias citadinas, nos obliga a enfocarnos en lo esencial, a reencontrarnos con su sabor. Como un recordatorio de lo que fuimos y, a veces, añoramos ser de nuevo. En Galápagos, todavía vive el recuerdo de los primeros colonos que transformaron sus sueños en historias que contar, en lecciones que sacar. Y una en particular: quién vive en Galápagos y no se sigue maravillando por nadar con un tiburón martillo en Playa Mansa o por la simple presencia de un pequeño pinzón a su lado probablemente no debería vivir aquí.

44

45


Auspician Lead Sponsor

Gold Sponsors

Inkind

Créditos Curadores del evento

Fotografías

Verónica Reed, Renato Solines

Jorge Anhalzer, Renato Solines

Dirección de arte y diseño Velesi Branding

47



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.