Revista Informativa Órgano de difusión
El acontecer Médico-Jurídico
Año I No. 1 enero-diciembre 2021
Temas Médico-Científicos PROPUESTA REFLEXIVA EN LA FORMACIóN DE RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD, CENTRADO EN LAS ESCUELAS DE MEDICINA CASO 20. TROMBOFLEBITIS Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR TRATADAS CON MEDICINA NATURALISTA
actividades administrativas Estadísticas Institucionales 2020 EVALUACIÓN DE EXPEDIENTE CLÍNICO DE LAS QUEJAS RECIBIDAS EN LA CECAMET MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA COMISIÓN ESTATAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE MÉDICO
Cultura
Comisión Estatal de Conciliación y
R
e v i s ta I n f o r m at i va Órgano de difusión
Comisión Estatal de Conciliación y
Revista Informativa Órgano de difusión
DIRECTORIO Director General Dr. Manuel Fernández Torrano Editor Dr. Víctor Manuel López León Co-editor
Año I No. 1 enero-diciembre 2021
Contenido Temas Médico-Científicos
5
PROPUESTA REFLEXIVA EN LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD, CENTRADO EN LAS ESCUELAS DE MEDICINA
8
CASO 20. TROMBOFLEBITIS Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR TRATADAS CON MEDICINA NATURALISTA
Dr. Sergio de Jesús Romero Tapia Consejo Editorial Dr. Manuel Fernández Torrano Comisionado CECAMET Lic. Eugenio Cobián Gómez Subcomisionado Jurídico Dr. Raúl Salinas Falcón Subcomisionado Médico
actividades administrativas
Comité Editorial
10 Estadísticas Institucionales 2020
Dr. Sergio de Jesús Romero Tapia Lic. Horacio Herrera del Río Enf. Alicia Corona Aguilar Dra. María del Roció Cruz Martínez
DE EXPEDIENTE CLÍNICO DE LAS 17 EVALUACIÓN QUEJAS RECIBIDAS EN LA CECAMET
Dra. Ana Teresa Olivera Gómez Mtra. Reyna Virginia del Ángel Leyva Dra. Iliana Mayluina Ruíz Palma
DE PROCEDIMIENTOS DE LA COMISIÓN 30 MANUAL ESTATAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE MÉDICO
Colaboradores Lic. Angélica Viridiana Álvarez Baños Lic. Claudia E. Cerino Madrigal Lic. Marqueza Izquierdo Soberano Lic. Selene Anahí Montejo Calcáneo
CULTURA A LA MUJER 25 RECOMENDACIONES EMBARAZADA
Editorial La forma de trasmitir la información, se ha superado como nunca nos imaginamos que sucediera, sobre todo en forma muy rápida, lo que hace llegar de inmediato cualquier escrito, o documento tanto en forma digital o en forma de voz, de tal forma que este medio nos permite en tiempo de la pandemia mundial conocer y saber a qué nos enfrentamos, nuevas enfermedades, medicamentos, técnicas, que dan respuesta rápida a la solución de necesidades, medicas, económicas, y políticas. La medicina se sustenta en el principio del servicio al ser humano en función de su salud. Sus objetivos son: propiciar su bienestar físico y mental, curar o por lo menos aliviar su enfermedad. Su ética es antropocéntrica es decir humanista. El acto médico se refiere a los que realiza el profesional de la medicina en el desempeño de su profesión frente al paciente (Ética Médica Individual) y a la sociedad (Ética Médica Social).La Ética Médica es una disciplina que se ocupa del estudio de los actos médicos desde el punto de vista moral y que los califica como buenos o malos, a condición de que ellos sean voluntarios y conscientes. La ética médica orienta la conducta de los médicos hacia el bien, busca lo correcto, lo ideal y la excelencia la docencia e investigación médicas son parte constitutiva de la práctica médica y su realización se inscribe en las más antiguas tradiciones y son esfuerzos sociales corporativos de la más alta responsabilidad por lo que su orientación y control se fundamenta en los principios éticos más relevantes de nuestra época. La responsabilidad profesional del médico, es la obligación que tienen los médicos de reparar o satisfacer las consecuencias de sus actos, omisiones, y errores dentro de ciertos límites, cometidos en el ejercicio de su profesión, la responsabilidad jurídica; La violación de un deber de conducta que ha sido respaldado con anticipación desde un precepto, La ley surge de un organismo externo al sujeto, el Estado y además tiene carácter coercitivo. La Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico, surge como el órgano publico oficial, para dirimir, las inconformidades de un usuario (s) de la atención medica recibida a cualquiera de las instituciones de salud de gobierno o particular (medicina privada), y que a través de este medio de información, dará a conocer, algunas de las actividades que se realizan, derivadas de una inconformidad, cuya finalidad es cumplir con el objetivo de la existencia de esta instancia gubernamental. Dr. Víctor Manuel López León Editor
Dr. Víctor Manuel López León
Presentación Han transcurrido 25 años, de la Fundación de la Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico de Tabasco (CECAMET), que es un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, autonomía técnica y de gestión para emitir sus recomendaciones, acuerdos y laudos, y tiene como objetivo contribuir a resolver los conflictos suscitados entre los usuarios de los servicios médicos y del área de la salud en general y los prestadores de éstos, siempre que no sean competencia de la autoridad federal. La revista como Órgano de Difusión de la Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico de Tabasco, se ha caracterizado, por difundir colaboraciones del ámbito Médico, Legal, Social, Arqueológico, Histórico y Bioético. Existen ejemplos de gran trascendencia como es: ¨La medicina es un camino muy peligroso; mientras más se avanza y se profundiza en ella, más lejos se está de la perfección. Es responsabilidad de todos y de cada uno de nosotros defender la imagen del médico ante los pacientes, para lograr la confianza, y la factibilidad de estos a través de una educación médica de la población, que genere una nueva conciencia y una relación más adecuada entre el paciente y su médico. La restructuración de los servicios hospitalarios y la mejor capacitación del personal médico y paramédico mediante la asistencia y participación a diversas jornadas médicas y eventos de talleres académicos a nivel estatal y nacional del programa de actualización y desarrollo académico para el médico general y la certificación en los consejos nacionales de especialidades, aumentaran la calidad de los servicios profesionales, alejándonos del fantasma de que el médico es el factor pronostico más importante en las iatrogenias médicas o quirúrgicas, ya que el médico que no se actualiza deja de ser competente y otorga servicios profesionales de baja calidad En la actualidad, la enseñanza debido a la pandemia por covid-19 es una vía, que consideramos de gran utilidad para mantener informados a la comunidad médica general y especializada, en el entorno de la salud así como de las responsabilidades legales que potencialmente resulten de las inconsistencias, que puedan presentar. El médico, además de tratar con el paciente, actúa inmerso dentro de una sociedad que tiene un orden, normas y leyes de conducta que debe acatar como individuo y durante el ejercicio de la profesión, hacia a las personas que atiende y las instituciones de salud donde labora. Cuando las normas éticas se alteran y pasan del orden individual a la afectación de los intereses de otros individuos o del público en general, rebasando el concepto puramente ético, se penetra en el campo de las normas jurídicas o legales. Nuestra revista la conceptualizamos como un órgano de difusión y enseñanza, para la comunidad médica y jurídica así como un espacio de comunicación en cultura general. Dr. Manuel Fernández Torrano Comisionado
Revista Informativa Órgano de difusión
5
PROPUESTA REFLEXIVA EN LA FORMACION DE RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD, CENTRADO EN LAS ESCUELAS DE MEDICINA (SEIFCRHIS) Miembro del Comité Dr. Victor Manuel López León. Septiembre 13- 2020 Villahermosa Tabasco, México
La formación de nuevos médicos es un proceso fundamental en la organización de un Sistema de Salud, puesto que los médicos forman parte importante de los recursos humanos, tanto en la administración como en la implementación de los servicios de salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su documento de informe sobre la salud del mundo del 2006 dice: es preciso planificar y gestionar activamente el sistema de producción de personal sanitario, centrándose en desarrollar instituciones docentes sólidas. Los nuevos médicos se forman en las escuelas de medicina ya existentes en el país, además de las nuevas escuelas de medicina que inician actividades cada año en número creciente. En 1960, existían en México de acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), un total de 34 923 129 habitantes, mientras que para el 2010 el total de habitantes se había incrementado a 112 336 538, lo que significa un aumento del 321% (1), actualmente se cuenta con una población estimada de 120.000 000,y que para el año 2025, se habrá alcanzado 126 millones de habitantes, y de estos 18 millones serán jóvenes entre 15 y 24 años de edad (2). En 1961, había 21 escuelas de medicina y en 2011, hay aproximadamente 105, lo que significa un incremento de 500%. (1) Actualmente se encuentran en funciones 162 escuelas, distribuidas en toda la República, con reporte de 126 296 estudiantes registrados, con egreso cercano a 15000 Médicos anuales (2). Esto significa un incremento en el número de escuelas de medicina significativamente más rápido, que el incremento de población general. La participación de la iniciativa privada en la educación médica ha tenido un incremento considerable. En 1961, tan solo el 5% de las escuelas de medicina eran privadas, y en el año 2000 se reportaron un incremento a 26 mientras que en el 2011 son el 39%. (1) (2) (3) Desarrollo Profesional; en relación a las posibilidades de obtener un espacio para desempeñar una actividad laboral, los médicos ya egresados y titulados, dentro del sistema de salud, es cada día más complejo, ya que según datos publicados por la misma Secretaria de Salud hay 204 782 Médicos, que ya laboran el sector público, siendo un 30.6 % médicos generales, (62 663 ), y 96 657 especialistas (47.2%) , y finalmente un 22.2 % corresponden a médicos en formación, ya sea médicos internos, pasantes en servicio social, y residentes.(2). por otro lado las tasas de selección de los egresados para realizar un curso de especialización médica (especialista),son equiparables a
Revista Informativa Órgano de difusión
6
las tasas de empleo de los egresados de otras profesiones, mostrando una tendencia descendente siendo esto un reflejo de un incremento en la matrícula de las escuelas de medicina, que de alguna manera puede considerarse desempleo de un médico egresado, que para el 2001 fue superior al 80%,pues la mayor contratación era de médicos especialistas(3) En nuestro Estado, la primera escuela de medicina, que aparece en los registros documentales de 1968 al 2000, en el lugar 27, reporta en 1968 matricula inicial de 173, en 1970 – 211, 1980-720, 1990-579, y en 2000- 1214, (3) 20165,899 2017- 6,020 2018 -6046, 2019- 6226, (Ciencias de la Salud UJAT). Multidisciplinaria de Comalcalco: 20162169, 2017-2160, 2018-2031, 2019-2071 (4). También se han agregado las matrículas de ingreso de las escuelas de la iniciativa privada, registradas oficialmente en un total de 3. El Problema.- En relación a los aspectos cuantitativos relacionados a la formación de recursos humanos para la salud, específicamente en la licenciatura de medicina, buscando un equilibrio con la capacidad de país y en nuestro medio, para aprovechar estos recursos formados, es necesario la participación de los distintos elementos que entran juego en la formación de los médicos, acorde a las necesidades sociales de atención a la salud, respetando los compromisos institucionales, políticos y económicos, que además estén dentro los marcos legales que regulen la creación de más instituciones públicas o privadas (escuelas) de medicina, que está representada además por la matricula inicial (primer ingreso),y que llegado el momento requerirían la participación de las unidades de salud paras la realización de las practicas clínicas, internado, servicio social, y finalmente en el camino laboral.(5) Actualmente el avance del conocimiento y un acelerado desarrollo tecnológico han traído consecuentemente modificaciones relevantes en el ejercicio de la medicina, es necesario formar médicos que hayan logrado un nivel de competencias clínicas adecuadas, y sean capaces de ofrecer una atención integral, manteniendo el aspecto humanístico de la medicina, por ello tanto la enseñanza clínica así como su evaluación adquieren gran trascendencia en la formación de nuevos médicos generales, seguimos considerando que en México la figura del médico general es necesaria en la prestación de los servicio de salud, pues se estima que es resolutivo en el 80 a 90% de los problemas de salud de la población(6) Puede ser que el incremento en el número de escuelas de medicina, sea necesario para formar el número de médicos que el país requiere., sin embargo es necesario que la planificación de los recursos humanos debe formar parte integral cuando se planea los servicios y programas de salud, si la formación del personal de salud debe ser coherente con las necesidades de la política en salud, si la utilización del personal formado debe reflejar una respuestas apropiada a las demandas que sirvieron de base a la planificación y a la formación mencionada,, también debe tomarse en cuenta el momento actual de crisis financiera mundial, con posibilidades de agravamiento, lo cual limitara las acciones en formación de recursos humanos, así como su ulterior utilización ,lo que conllevará a la búsqueda de modalidades educativas de menor costo y un mayor rendimiento de los recursos disponibles .La política de recursos humanos en salud deberá seleccionar la o las alternativas más viables y realistas en lo referente a metodología educativas factibles en nuestro ámbito nacional y regional, dando impulso a un interés por la investigación, así mismo en cuanto a la duración de los estudios, los métodos de reclutamiento de aspirantes a la ciencia médica, con el empleo de materiales educativos autóctonos que puedan enfatizar las áreas prioritarias de salud tanto las sofisticadas como en las áreas rurales, estas políticas en recursos humanos para la salud deberá contar con el respaldo de todas las instituciones involucradas, y contar con una garantía legal que todos deberán acatar en el cumplimiento de su misión( 7) . De esto también surgen las preguntas ¿cuáles son las habilidades que las futuras generaciones necesitaran?, y ¿ Que se puede hacer hoy en las aulas en las escuelas de medicina?; La razón por lo que es tan importante, es porque la economía va a cambiar cada pocos años, ya que los trabajos de hoy no serán empleo del mañana, y tendremos que continuar adquiriendo nuevas habilidades, ya que vemos el impacto de la tecnología, robótica, y la automatización, que llegaran a impactar en los mercados laborales, de tal forma que tanto los maestros y los estudiantes necesitaran aprender, habilidades exclusivamente humanas para llegar al éxito, así mismo la tendencia de la educación dirigida por las tecnologías, ya están presentes, antes el estudiante se preparaba para entrar la escuela, actualmente serán las escuelas que se deberán preparar parta recibir a las nuevas generaciones, así mismo tendremos aulas del siglo XXI, maestros y alumnos
Revista Informativa Órgano de difusión
para el siglo XXI, y los padres jugaran un rol importante, ya que ayudaran a sus hijos a elegir una licenciatura o un trabajo que tendrán para toda la vida, manteniendo una mentalidad de innovación e impacto con un aprendizaje continuo, será en lo mejora que los padres pueden ayudar a los alumnos a entender, en el futuro al 2049 las universidades serán una plataforma para aprender, ya que este cambio será encaminado a crear redes con otras universidades, y así el alumno tendrá acceso a otros contenidos, o a otros profesores, y es cuando estos cambios se comenzarán a ver.(8) Propuesta de solución.- en base a lo documentado, es claro que el incremento en la matrícula de nuevo ingreso de las escuelas de medicina, impacta, y seguirá impactando en el volumen de egreso anual sumando las escuelas públicas y privadas, desde luego con mayor cantidad la escuela oficiales, y que al no continuar a una especialización, el egresado terminado, entra en la bolsa de desempleo, para esperar una o varias oportunidades de atinarle a su ingreso a las filas de la especialización de no ser así, se tendrá que buscar una forma de vida, quedando solo en la bolsa de subempleos. Con el objeto de resolver el problema de la regularización de la matricula en las escuelas de medicina se recomendaría: a.- Cada escuela deberá condicionar el ingreso de nuevos alumnos, ajustando el monto de su matrícula desde su inscripción b.- Utilizar solo los campos clínicos y escenarios autorizados para tal efecto por la Secretaría de Salud, aplicando la normatividad y la relación de alumnos -camas, alumnos consultorios, etc. (5) c.- Que se contemple una planeación interinstitucional entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) Secretaría de Salud (SSA) la regularización de la apertura de nuevas escuelas de medicina La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos cuenta con cada una de las instancias de gobierno involucradas: la Secretaría de Salud, la Secretaría de Consejo México para la Acreditación de la Educación Médica (COMAEM), el Comité Institucional para la Formación de Recursos Humanos en Salud (CIFRHS) y los comités interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, A.C, (CEEES) para revisar, aprobar, emitir opinión técnica, en relación a los programas académicos, infraestructuras y calidad de los mismos, carecen de la competencia legal, para prohibir la creación de nuevas escuelas, sin embargo quizás mediante acuerdos interinstitucionales estatales, quizás se puedan regular, a aplazar este problema que involucra a la sociedad en general, ya que están en juego la educación de las nuevas generaciones. Referencias 1.
Pierdant-Pèrez Guillermo, Juana Inés Grimaldo-Avilés. La discrepancia entre la apertura de nuevas de medicina en México y la planeación de recursos humanos en salud. investigación en Educación Médica 2013;2(6):82-86
2.
Rojas-Dosal J. Adrián. situación actual del médico general;2019 tomo II:13-27. Ética en la medicina general. Reflexiones sobre dilemas éticos en la práctica médica. Tomo II Octavio Rivero Serrano. Coordinador. Seminario sobre Medicina y Salud, UNAM MEXICO 2019
3.
Garza-Aguilar J. de la. Reflexiones sobre la calidad de la carrera de medicina en México. Gac. Med Mex Vol.141 No 2, 2005
4. 5.
Plan de Desarrollo Institucional 2024 UJAT Comité de Enseñanza de Pregrado y Servicio Social: Recomendaciones y Mecanismos para Regular el Ingreso de Estudiantes a la Carrera de Medicina. Documentos de las Comisiones pp19-22
6.
J.A. Trejo Mejía et. al.: Evaluación de la competencia clínica en el examen clínico objetivo estructurado. Gaceta Medica de México.2014; 150:8-17
7.
Haddad Jorge, H de Canales F. Políticas de recursos humanos para la salud: una propuesta para su formación. Educ Med Salud, Vol.18 No 4 (1984) pp 419-436
8.
Kumar Amar. El futuro de la educación en entrevista para el Observatorio. Instituto Tecnológico de Monterrey. Christian Guijosa February 2, 2018
7
Revista Informativa Órgano de difusión
8
CASO 20. TROMBOFLEBITIS Y TROMBOEMBOLIA PULMONAR TRATADAS CON MEDICINA NATURALISTA Valle González, Armando Varela Mejía Héctor Fernández. (2005). Arbitraje Médico; Fundamentos teóricos y análisis de casos representativos. México D.F: Trillas, S.A
SINTESIS El señor de 40 años, acudió el 16 de mayo de 1997 a una clínica privada por dolor y edema en hueco poplíteo de miembro inferior derecho y pequeña tumoración blanda de seis días de duración que desapareció en tres: el edema se extendió a toda la pierna hasta el pie y se acompañó de fiebre. El doctor C, médico general, encontró dolor en parrilla costal derecha y miembro inferiores normales, según nota del expediente. Diagnosticó osteocondritis y prescribió Robaxisal ®, Tandax ®, aminogado arsenical y adeton. Las molestias no cedieron, y el señor F acudió nuevamente a consulta el día 25 del mismo mes, por mialgias y poliartralgias de miembros inferiores, fiebre no cuantificada, rodilla derecha con aumento de volumen, calor rubor, dolor intenso, limitación funcional y cicatriz anteroexterna de 5 cm de longitud por debridación de absceso de rodilla tres meses antes. El doctor C diagnosticó enfermedad articular degenerativa, a descartar artritis reumatoide, artritis séptica o fiebre reumática y agregó Flanax® al tratamiento y compresas húmedas frías o calientes. Ordenó reacciones febriles, química sanguínea, factor reumatoide, proteína C reactiva y antiestreptolisinas, que fueron normales excepto la proteína C reactiva. Al día siguiente el médico detectó dolor y aumento de volumen en la región poplítea y cara posterior del mismo miembro; diagnosticó probable insuficiencia venosa profunda y prescribió Bencetazil®, Biclin®, Augmentin®, Keradil®, Dolac®, dieta vegetariana y herboterapia, además de emplasto de barro local, el cual debería humedecer con su propia orina para retirarlo, y reposo con elevación del mismo afectado. El señor F no aceptó hospitalización ni evaluación por internista o reumatólogo. Por continuar con la misma sintomatología, el día 30 el señor F acudió con la doctora P, médica general quien cambio el tratamiento por Mobicox®, Drenural®, vendaje y reposo con la pierna elevada durante un mes, con lo que se obtuvo ligera mejoría. El 8 de julio acudió a un hospital del sector público, donde le diagnosticaron tromboflebitis y tromboembolia pulmonar, corroborada por gammagrafía. Se hospitalizó y fue tratado con anticoagulantes durante 14 días; egresó el día 22 y continuó su control en consulta externa. El señor F presentó quejas en la CONAMED contra el doctor C por negligencia médica y solicitó indemnización. Las partes no aceptaron la conciliación pero si el arbitraje médico de este organismo. Se establecieron los siguientes puntos de Litis: Determinar si existió o no negligencia médica en el diagnóstico y tratamiento realizado por el doctor C al señor F, y en caso de existir negligencia que el prestador del servicio se haga cargo de la erogación por complicaciones actuales y secuelas posteriores; indemnización y reembolso de los gastos que ascendieron a $350.00. El doctor C presentó como prueba adicionales un diploma de terapeuta naturista y licenciatura, un Atlas de plantas tradiciones medicinales y plantas medicinales del herbario del IMSS. Análisis. Es importante señalar que gran parte de las trombosis venosas de extremidades inferiores no son evaluadas por personal capaz. El 70 % no aporta datos objetivos y habitualmente se hace diagnóstico diferencial con traumatismos, enfermedades reumáticas, neuritis, quistes, celulitis, linfopatías, compresiones, venosas externas y neoplasia, entre otras. Los síntomas y signos en gran número de casos son inespecíficos; el único confiable es el edema acentuado. Por otra parte, la tromboembolia pulmonar puede pasar inadvertida en 50% de los casos, y si el tratamiento es inadecuado, puede haber recurrencia a los tres meses. En 60% de los émbolos pulmonares corroborados por necropsia no hay signos clínicos de trombosis venosa profunda y 49% de los mismos provienen de miembros inferiores asintomático, por lo que el diagnóstico es exacto solo en la mitad de los casos, para el diagnóstico profundo se usan sistemáticamente estudios como radiografía de contraste y ultrasonido Doppler vascular a color. En este caso, el doctor C no hizo diagnóstico de tromboflebitis y, en consecuencia, no solicito estudios de gabinetes apropiados para investigarlas, sino que se orientó a descartar alguna enfermedad reumática. Desde la segunda
Revista Informativa Órgano de difusión
consulta prescribió antiagregantes plaquetarios, antiinflamatorios, antibióticos, reposo y elevación del miembro, recomendó hospitalización y evaluación por el internista, que no fue aceptada por el paciente. Es obvio que el médico no diagnosticó la tromboflebitis y el tratamiento no basto para prevenir la embolia: por tanto, se estima que actuó con impericia aunque la secuencia de eventos es atribuible básicamente a la historia natural del padecimiento. Los tratamientos empíricos de medicina tradicional no tienen respaldo científico en la bibliografía médica y solo actuaron como placebos; aunque no causaron daño, no se ajustaron a las disposiciones sanitarias en vigor, que prohíben al personal de salud exponer a los enfermos a aventuras terapéuticas. El médico actuante es un profesionista con modesto perfil académico, influido por conocimiento empírico y pseudocientífico mal dirigido y aplicado. Se estiman improcedentes la pretensión de indemnización y reembolso de erogaciones a cargo de prestador, porque la comisión las atribuye a la historia natural de la enfermedad: tromboflebitis complicada con embolia pulmonar. Resoluciones Primera: El doctor C no diagnosticó tromboflebitis de miembros inferiores y el tratamiento que proporcionó fue insuficiente para evitar la complicación de embolia pulmonar; sin embargo, se reconoce que estas entidades son de diagnóstico difícil en una elevada proporción de casos, aunque desde la segunda consulta recomendó hospitalización o interconsulta con otros especialista, lo que fue rechazada por el enfermo. Segunda. se dispuso al doctor C el reintegro de $1 240.50, correspondiente a gastos médicos comprobados. Tercera: se absuelve al doctor C del pago de las demás pretensiones reclamadas, en razón de no haberse demostrado en autos que tales complicaciones y secuelas existieran. Cuarta: como el facultativo no se ajustó a la prescripción de medicamentos de acuerdo con las reglas establecidas en el derecho sanitario, por cuanto hace a tratamientos inadecuados no reconocidos científicamente se derivó el compromiso a la Dirección General de Regulación de Servicio de Salud para que, en su caso, determinará las sanciones y medidas de seguridad que fueran procedentes en términos de ley. Bibliografía: Bendick, P.J., Glover, J. L. y Brown, W., “Serial duplex ultrasound examination for deep thrombosis in patients with suspected pulmonary embolism”, J. Vasc. Surg, 24:732, 1996 Chengelis, D. y Bendick, P. J. “Progession of superficial venous thrombosis to deep vein thrombosis”, J. Vasc. Surg., 24:745, 1996. Engebretson, J., “Alternative and complementary healing implications for nursing“, J prof. Nursing 15 (4): 214,1999 Mattos, M.A y Melendres,., “Prevalence and distribution of calf vein thrombosis patients with symptomatic Deep venous thrombosis”, J. Vasc. Surg, 24: 738, 1996. Turnipseed, W.D., “Commentary regarding microcirculatory investigations to determine the effect of spinal cord stimulation for critical leg ischemia: the Dutch multicenter randomized controlled trial”, J Vasc. Surg, 30 (2): 370, 1999 Fuente: Valle González, Armando Varela Mejía Héctor Fernández. (2005). Arbitraje Médico; Fundamentos teóricos y análisis de casos representativos. México D.F: Trillas, S.A
9
Revista Informativa Órgano de difusión
10
ESTADÍSTICAS INSTITUCIONALES 2020
La Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico, como un organismo descentralizado, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, con autonomía técnica y de gestión para emitir sus recomendaciones, acuerdos y laudos, que ofrece mecanismos alternativos de solución de controversias entre los conflictos suscitados entre los usuarios de los servicios médicos y del área de la salud en general y los prestadores de éstos. Además de colaborar con autoridades de procuración e impartición de justicia. De igual forma participamos en el fomento a la calidad de la atención médica y la seguridad del paciente. Nuestra visión es ser la instancia de primera elección por parte de los usuarios de los servicios médicos, cuando se susciten controversias en el ámbito médico, toda vez que somos un organismo especializado en el cual se rige bajo los principios rectores de gratuidad, respeto, imparcialidad, confidencialidad y objetividad, así también como del principio supremo a la protección a la salud de las personas que los soliciten. Las acciones de la Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico, que se encuentran dentro de su Programa Institucional (2019-2024), se encuentran vinculadas y enlazadas con el Plan Estatal de Desarrollo (PLED 2019-2024), y en este sentido se reporta las actividades programadas y realizadas acorde a metas en el 2020.
Actividades programadas y realizadas acorde a metas en el 2020.
Usuarios atendidos
Revista Informativa Órgano de difusión
11
12
Revista Informativa Órgano de difusión
Revista Informativa Órgano de difusión
13
14
Revista Informativa Órgano de difusión
Revista Informativa Órgano de difusión
15
Líneas de acción implementadas.
Revista Informativa Órgano de difusión
16
Metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Revista Informativa Órgano de difusión
17
EVALUACIÓN DE EXPEDIENTE CLÍNICO DE LAS QUEJAS RECIBIDAS EN LA CECAMET DR. VÍCTOR MANUEL LÓPEZ LEÓN¹ –INOCENTE CHAN CUNDAFE²
1.-Jefe del Departamento de Investigación y Calidad de la Comisión Estatal de Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico., 2.-Médico pasante del servicio social UJAT. Correspondencia: cecamet@tabasco.gob.mx
RESUMEN El objetivo de este trabajo de investigación, es dar a conocer los resultados obtenidos, de la aplicación del Modelo de Evaluación del Expediente Clínico Integrado y de Calidad (MECIC) de la NOM-004- SSA3-2012. Pese a los esfuerzos hechos para mejorar la calidad de los expedientes, todavía hay un sin número de líneas de posibilidad para poder hacer el apego a la normatividad del expediente clínico por los profesionales de la salud, de la documentación contenida en el expediente clínico de queja médica recibidas en la Comisión Estatal de Arbitraje Médico (CECAMET) de las instituciones médicas en Tabasco en el año 2019, y aplicando el Modelo de Evaluación del Expediente Clínico Integrado y de Calidad (MECIC) de la NOM004- SSA3-2012, identifica puntos de vista críticos que alteran la calidad del expediente clínico, y que son de utilidad observar, para indicar sugerencias al respecto. Material y métodos: Partiendo de las variables de calidad de los registros clínicos de expedientes se realizó la búsqueda y la evaluación según el Modelo de Evaluación del Expediente Clínico Integrado y de Calidad (MECIC) de la NOM-004- SSA3-2012; es una investigación observacional, transversal, retrospectiva, analítica, descriptiva. Muestreo donde se tomaron 19 expedientes clínicos de queja médica pertenecientes a diferentes instituciones hospitalarias del Sector Salud y Privadas de los Municipios del estado de Tabasco. Resultados Nos podemos dar cuenta la preocupante situación en la que se encuentra las diferentes instituciones hospitalarias del sector salud Incluyendo las clínicas privadas debido a que en lo general, ningún expediente cumplió con el total de las variables de los 21 dominios establecidos en la normatividad. El grado de cumplimiento de los criterios del MECIC en expedientes clínicos de quejas médicas ha sido 44%.
Revista Informativa Órgano de difusión
18
Conclusiones. El cumplimiento en la aplicación de la NOM-004- SSA3-2012de los expedientes clínicos, es en general insuficiente.
Como se demuestra en el análisis de los resultados,
observamos que por área, sus porcentajes de cumplimento son: Trabajo Social 21%, Nota pos anestesia 29%, nota interconsulta 41% y nota pre anestésica 32%. INTRODUCCIÓN Realizando un juicio sobre lo cual viene aconteciendo en los últimos tiempos; señalamos que, gracias a la globalización y difusión de los Derechos de los Pacientes, el ejercicio de la medicina, el profesional médico está siendo afectado con una secuencia de denuncias públicas, tanto orales como escritas; con un gran aumento de solicitudes por resultados adversos como: Mala Praxis, Negligencia, Impericia o Imprudencia en entre otras. Lo cual nos obliga en particular tener cuidado con el uso y llenado del expediente clínico, y que además ser una autocrítica del acto médico, hace transparente la calidad de la atención medica al paciente, llevando al desarrollo el Modelo de Evaluación del Expediente Clínico Integrado y de Calidad (MECIC) de la NOM-004- SSA3-2012. El expediente clínico es el grupo exclusivo de información y datos Individuales de un paciente, que se integra en toda clase de establecimiento clínico para la atención médica, así sea público, social o privado, el cual, consta de documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, y de cualquier otra índole, en los que, el personal de salud tendrá que hacer los registros, anotaciones, en su caso, constancias y certificaciones que corresponden a su participación en la atención médica del paciente, con apego a las posiciones jurídicas aplicables. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio observacional, transversal, retrospectivo, analítico, descriptivo, del mes de enero a diciembre 2019. El estudio se llevó a cabo en las instalaciones de la Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico Tabasco (CECAMET) con un muestreo de 27 expedientes archivados en el año 2019 donde se tomaron en cuenta 19 expedientes clínicos ya que algunas quejas no contenían expediente y fueron remitidas a la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED).Se recibe las queja médica que provienen de las diferentes instituciones tanto del sector público y privado en Tabasco. Para llevar a cabo el estudio se aplicó como instrumento los dominios y variables contenidas en el “Modelo de evaluación del Expediente Clínico Integrado y de Calidad” (MECIC) incluidos en la Norma Oficial Mexicana NOM- 004-SSA-2012, Del expediente
Revista Informativa Órgano de difusión
19
clínico. Se efectuó la recolección de datos obtenidos a través de la búsqueda intencional de las 139 variables que conforman los 21 dominios del modelo MECIC. La exploración consistió en revisar si hay prueba documental del cumplimiento de la variable o no, calificando la variable de cero “0” o uno “1” en funcionalidad de sus resultados. Para el estudio de la información se usaron herramientas de estadística (distribución de frecuencia, %, promedios) se midió el porcentaje de cumplimiento o no cumplimiento en cada variable y por lo tanto en todos los dominios. RESULTADOS En lo general, de los 19 expedientes evaluados, ninguno cumplió con las 139 variables que conforman los 21 dominios del modelo MECIC. En el siguiente apartado se describen a detalle los resultados de los dominios más representativos evaluados del MECIC.
Figura 1: Grafico que demuestra el promedio
general de todos los dominios del MECIC
Revista Informativa Órgano de difusión
20
CONCENTRADO D
DOMINIO
D1
Elaboración e integración del expediente clínico
64.7
D2
Historia Clínica
43.1
D4
Nota de ingreso a hospitalización
69.0
D5
Nota de urgencias
33.1
D6
Nota de evolución
49.3
D7
Nota de referencia y traslado
50.0
D8
Nota de interconsulta
41.0
D9
Nota pre-operatoria
34.6
D10
Nota pre-anestésica
32.8
D11
Nota post-operatoria
34.1
D12
Nota post-anestésica
29.7
D13
Nota de egreso
33.4
D14
Hoja de enfermería
43.1
D15
Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento
48.0
D16
CALIFICACIÓN EN PORCENTAJE
Registro de la transfusión de unidades de sangre o de sus componentes
83.0
D17
Trabajo social
21.0
D18
Carta de Consentimiento bajo Información
43.7
D19
Hoja de egreso voluntario
NA
D20
Hoja de notificación al ministerio público
44.0
D21
Nota de defunción y muerte fetal
50.0
D22
Análisis Clínico
89.0 Promedio de Cumplimiento:
cuadro 1: Tabla general de cumplimiento, resultado del MECIC.
46.8
Revista Informativa Órgano de difusión
21
D1: INTEGRACIÓN DEL EXPEDIENTE El nivel de cumplimiento de este dominio fue del 64.7%. El 88.7% de los expedientes clínicos de queja médica contaba con un número único de identificación. El 12.5% incorpora un índice guía en las carpetas. Solo 71.2% estaban secuencialmente ordenados y completos. En 77.5% estaban escritos con letra legible en lenguaje técnico médico; 71% sin abreviaturas, tachaduras y enmendaduras, Las instituciones con más alto rango de porcentaje de cumplimiento fueron; Hospital Regional Pemex Villahermosa con 77% y Clínica Médica de Jesús con 72 %. D2. Historia clínica El nivel de cumplimiento de este dominio fue del 43%, es preocupante el rango de cumplimiento de pronostico 21.2% ya que omiten este dato tan importante al igual que los antecedentes Gineco-Obstetrico que no son preguntados, su porcentaje de cumplimento es de 21.2%. La Institución más completa en historia clínica es; Hospital los ángeles con 96% contrario a esta, las instituciones que no cumplen con una historia clínica en sus expedientes, son IMSS HGZ No.2 Y I.S.S.E.T. Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco. D3. En general de las notas médicas El nivel de cumplimiento de las notas médicas fue del 70%. Se registró el nombre del paciente en 88% de los casos. La fecha y hora de elaboración en 93% y 87% respectivamente. La edad 77% y sexo en 76% %. Solo en 67% de los casos se registraron signos vitales completos. El 61% registró el resumen del interrogatorio y 65% exploración física. El 38% registró los resultados de estudios de los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamientos. La evaluación por instituciones médicas destaca al Hospital Los Ángeles como la más compleja con el 92% de cumplimiento mientras que la clínica LASIKVISION es la menos calificada con 19%. D5. Especificaciones de las notas médicas (notas de urgencia) El porcentaje de cumplimiento de este dominio fue del 33.1%. En el 43% de los casos se registró el motivo de la consulta. El estado mental del paciente se documentó en el 22%. Hospital Regional Pemex Villahermosa destaco en
esta nota obteniendo el 100% de
cumplimiento. Mientras que IMSS HGZ No.46 "Dr. Bartolomé Reynés Berezaluce” con 75%. ISSSTE Hospital General Dr. Daniel Gurria Urgell y Hospital Regional De Alta Especialidad "Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez" con 50%. Y las demás con 0% de cumplimento. D6. Notas de evolución El nivel de cumplimiento de éstas notas fue 49%. La evolución del paciente y la actualización del cuadro clínico se registraron en el 71% de las notas. En el resto de las notas se encontraron
Revista Informativa Órgano de difusión
22
datos que no orientan al conocimiento del estado del paciente. El anterior es uno de los principales puntos críticos que muestran defectos de la calidad de la atención. Con deficiencia en las notas de evolución no cumpliendo con un porcentaje del 27.5%. Siendo el Hospital Regional Pemex Villahermosa el único en obtener el 100% de cumplimento. D9. Nota pre-operatoria El porcentaje de cumplimiento normativo de las notas pre-operatorias fue del 34%. La fecha de la cirugía a realizar se encontró en el 41% de los casos. El diagnóstico pre-operatorio y el plan quirúrgico en el 41%. Solo en el 23% de las notas se registró el riesgo quirúrgico. Por último el plan terapéutico preoperatorio se documentó en el 36%. D10. Nota pre-anestésica El porcentaje de cumplimiento normativo de las notas de pre-anestesia fue del 32%. La evolución clínica del paciente se anotó en el 41%. Solo en el 30% se registró el riesgo anestésico. El registro de la evaluación de riesgo ha facilitado las explicaciones al paciente y a su familia en el momento de informarles las eventualidades negativas de la anestesia, y los riesgos que esta implica. El Hospital Regional De Alta Especialidad "Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez" e IMSS HGZ No.46 "Dr. Bartolomé Reynés Berezaluce obtuvieron el 100% de cumplimiento. D11. Nota posoperatoria El porcentaje de cumplimiento normativo de las notas pos-operatorias fue del 34%. En el 35% de los casos se registró la operación planeada, la operación realizada, el diagnóstico postoperatorio, la descripción de la técnica quirúrgica, los hallazgos transoperatorios. La cuantificación del sangrado se documentó en el 28%. Los resultados e interpretación de estudios de servicios auxiliares de diagnóstico transoperatorios se anotaron en el 18%. Respecto a los registros relacionados con el estado postquirúrgico inmediato y el plan de manejo y tratamiento post-operatorio inmediato en ambas variables el porcentaje fue del 12.5%. Por último sólo en el 18% se registró el envío de piezas y biopsias quirúrgicas para examen macroscópico. El puntaje mayor fue del Hospital Regional De Alta Especialidad "Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez" Con 85%. D12. Nota Pos anestésica De las notas evaluadas el porcentaje de cumplimiento fue del 29%. El porcentaje de las notas en las que se registraron los medicamentos utilizados durante la anestesia fue solamente del 35%. El porcentaje de notas con registro de la duración de la anestesia fue del 30%. Respecto a la anotación de los incidentes y accidentes atribuibles a la anestesia 25%. Por último el plan de
Revista Informativa Órgano de difusión
manejo y tratamiento inmediato se registró en 35% de los casos. D13. Nota de egreso El porcentaje de cumplimiento normativo de las notas de egreso fue del 33%. El nombre del paciente se encontró en 55%. La edad y sexo en 50%. La fecha y hora de elaboración en 43%. Solo en 25% se registraron los signos vitales. La fecha y hora de ingreso/egreso hospitalario en 50%. En 10% se anotó si corresponde a un reingreso por la misma afección en el año. Con respecto a los diagnósticos de ingreso, el resumen de la evolución 40%, el registro del manejo durante la estancia hospitalaria 33.75, así como los diagnósticos finales se documentaron en 45% de los casos. En 38% se registró el motivo de egreso. En 35% los problemas clínicos pendientes. Con respecto al plan de manejo y tratamiento y los registros relacionados con las recomendaciones para la vigilancia ambulatoria el porcentaje fue del 12% en ambas variables. Solo en 12% se anotó el nombre completo, cédula profesional y firma 40%. D14. Hoja de enfermería El porcentaje de cumplimiento normativo de las notas de enfermería fue del 43%. La identificación del paciente, se encontró en 60%. El registro del hábitus exterior se realizó en 28%. La gráfica de signos vitales en el 60%. Solo en 60% de las hojas de enfermería se registraron los elementos relacionados con la administración de medicamentos (fecha, hora, vía, dosis, nombre de quien aplica el medicamento). Los procedimientos realizados se anotaron únicamente en 31%. La valoración del dolor en 31%. El nivel de riesgo de caídas en 37%. Las observaciones en 45%. Por último el nombre completo y firma de quien elabora en 43%. Hospital los Ángeles fue la institución más completa ya que tuvo de 92% de cumplimiento. D18. Carta de consentimiento informado En 43% de los expedientes clínicos de queja médica se encontró integrado el consentimiento informado. En 52% de los consentimientos se registraron el nombre de la institución a la que pertenece el establecimiento médico, el nombre o razón social del establecimiento médico, el título del documento y el lugar y fecha. Solo en 46% se anotó el acto autorizado. El señalamiento de los riesgos y beneficios esperados del acto médico autorizado, así como la autorización al personal de salud para la atención de contingencias y urgencias derivadas del acto autorizado, se especificaron en 46% de los expedientes. En 41% se identificó el nombre y la firma de la persona que otorga la autorización. El nombre y firma de los testigos se anotaron en 18%. El nombre completo y firma de quien realiza el acto autorizado se documentó en 41%. Por último, el registro relacionado con la elaboración de tantos consentimientos como eventos médicos lo ameritan el porcentaje fue del 30%. Punto crítico detectado: Discusión
23
Revista Informativa Órgano de difusión
24
El porcentaje de cumplimiento encontrado hace evidentes áreas de oportunidad de mejora, Se observó de manera intermitente en varios expedientes. Se consideraron como ilegibles aquellas notas elaboradas a mano en las que se dificultó su lectura y comprensión. La ausencia de firmas: se observó que la historia clínica se encuentra firmada por quien la elaboró, que en la mayoría de los casos son médicos becarios, sin embargo, la firma válida para los establecimientos de atención a la salud es la del médico adscrito, con la que se intenta dar garantía de la supervisión clínica de los profesionales de la salud en formación. Conclusiones El cumplimiento en la aplicación de la NOM-004- SSA3-2012 de los expedientes clínicos fue de 46.8%, es en general insuficiente.
Como se demuestra en el análisis de los resultados,
observamos que por área, sus porcentajes de cumplimento son: Trabajo Social 21%, Nota pos anestesia 29%, nota interconsulta 41% y nota pre anestésica 32%. Con base a la evaluación de los expedientes clínicos revisado, ninguno aprueba el cumplimiento del Modelo MECIC. Por lo tanto recomendamos a la autoridades que se den vigilancia, seguimiento, auditorias médicas tantos públicas como privadas, reforzar la capacitación en cursos de las normativas de expedientes clínicos.
Referencia: ·
Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, del expediente clínico. Disponible en: http://200.77.231.100/work/normas/noms/2010/ 004ssa32012.pdf
·
Karina Vargas Sánchez1 , Jorge A Pérez Castro y Vázquez2 , Martha Olivia Soto Arreola2. (octubre-diciembre 2015). Cumplimiento de los indicadores del Modelo de evaluación del expediente clínico integrado y de calidad (MECIC). Revista CONAMED, vol. 20, núm 4, págs. 149-159.
·
Beatriz Carmona-Mejía1 , Gandhy Ponce-Gómez2. ( julio-septiembre 2014). Evaluación del expediente clínico integrado y de calidad en pacientes de cirugía programada. Revista CONAMED,, vol. 19, núm 3,, pags. 117-127.
·
Comisión Nacional de Arbitraje Médico. El consentimiento válidamente informado. D i s p o n i b l e e n : h t t p : / / w w w. c o n a m e d . g o b . m x / i n t e r i o r e s . p h p ? r u t a = http://www.conamed.gob.mx/publicaciones/&dest
·
Norma Oficial Mexicana NOM-027-SSA3-2013, Regulación de los servicios de salud. Que establece los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos de atenciónmédica. Disponible en: http://200.77.231.100/work/normas/noms/2010/027ssa32013.pdf
Revista Informativa Órgano de difusión
25
RECOMENDACIONES A LA MUJER EMBARAZADA.
JINDA UCHEN NI IXIK T'OK UTS'ISATUBA UCHE T'AN UTS T'OK NAJ PATAN TA NI UTSI. Lengua Indígena Chontal. Variante YOKOT'AN
Traducción: Universidad Intercultural del Estado de Tabasco.
Revista Informativa Órgano de difusión
26
JINDA UCHEN NI IXIK T'OK UTS'ISATUBA UCHE T'AN UTS T'OK NAJ PATAN TA NI UTSI.
RECOMENDACIONES A LA MUJER EMBARAZADA.
Awek'ita' pixan. Ba'atotojya'anats'isa. Ch'a'ajint'ok a ts'isa.kɨlbenetatsike' jinda ts'ib.
Lo sospechabas desde hace un tiempo. Hoy es una realidad confirmada. Estás felizmente embarazada ¡enhorabuena! Te invitarnos a leer esta breve guía.
1.
1. El Control Prenatal debe iniciar desde que te enteras que estás embarazada.
2.
Ni kontrol prenatal utɨ'kanjink'inayikeya'anats'isa. a)
Ni control prenatal taixikya'anyutsiuch'e' uyek'e'untu aj-ts'akjinuts'ɨkɨlinupeteyaj, che' tɨkɨuntu aj-teklaya aj-ts'ak o che' tɨkɨuntu ajpatanuyuyina'tanuchɨnɨnuts ni ixikt'okuts'isa.
a)
El Control Prenatal de un embarazo normal en una mujer sana puede realizarlo un médico general, un enfermero perinatal o maternoinfantil u otro personal de salud especial- mente capacitado para este cuidado.
b)
Ni kontrol prenatal taixik mach totojya'anuyutsi, uxeuchɨnenuntu ajts'akjinchupatantauchɨnenixiktakt'okuts'isa o untu aj-ts'ak (médico materno fetal).
b)
El Control Prenatal de un embarazo con fac tores de riesgos especiales pero controlados, o con complicaciones ya resueltas, debe conducirlo un médico ginecoobstetra. En casos muy complejos, puede participar un perinatólogo médico materno fetal.
Ni problemajo'bta ni xiktako'bt'okuts'isajinchuneyajukɨnɨntan ni na' mach to ajniuts'isa, che' tɨkɨ ni yajuben ni na' jink'inya'anuts'isa, jintak une uch'e' mach tikuts ni ch'ok.
2. Los FACTORES DE RIESGO son algunas características o enfermedades previas de la madre, así como problemas durante el embarazo, que aumentan la probabilidad de que la gestación se complique.
a)
uyɨlkanke ni ts'isa mach' tɨ'anuproblemasi ni ixikya'anuts'isaya'anyutsi i machuyibixila'ut'okuts'isa.
a. Se califica un embarazo como de BAJO RIESGO si la embarazada es sana y no se han presentado complicaciones o éstas se han resuelto de manera satisfactoria.
b)
Ni problemajo'bubenixiktakt'okuts'isa, jidajo'b:
b. Los factores de riesgo más comunes durante el embarazo, son:
I. K'otik mach ukɨnɨntan 15 jap o te' numikni edad 40 jap
I. Edad menor a 15 años o mayor a 40 años.
II. Ajnikpok'on
II. Obesidad.
III. Ajnik u ch'ich'e RH negativo.
III.Factor sanguíneo RH negativo.
IV. Pɨpɨyk'ojot'ok: ya'ant'ok presión (hipertensión), ya'ant'oktsajɨlch'ich' (diabetes), k'ojot'okupixan (cardiopatía), k'ojot'okuriyol (nefropatía).
IV. Enfermedades crónicas: presión alta (hipertensión), azúcar alta (diabetes), del corazón (cardiopatía), del riñón (nefropatía), etc.
V. Ni ixikukɨnɨntiuts'isa, ixikach'okpɨnkɨbiuts'isa, che' tɨkɨ ni ixikuchijo'boperaj u matris (cirugía uterina) mach to num18 mes, che' tɨkɨk'otikubisanuxtuuts'isa o si ach'okpɨnkɨbichap'euts'isa, che' tɨkɨ si ubisanchap'esesarea.
V. Que haya tenido un parto, aborto u operación en la matriz (cirugía uterina) en los 18 meses previos 3 ó más partos, 2 ó más abortos; 2 ó más cesáreas.
Revista Informativa Órgano de difusión
VI. K'ojpaya o problemajo'bubenixiktakt'okuts'isa: k'enupresión (hipertensión gestacional o preeclamsia), k'enutsajɨlch'ich' (diabetes gestacional), jakeuch'ich'e, k'enja'akaya'anch'ok o ya'ants'ita' ujɨ'le, che' tɨkɨ si ni ch'oktɨ' p'i' o tɨ' nojjink'inya'antama una' VII. Ni problemajo'bk'a mach yuyiuchenuts ni t'antɨkaxtrant'an. 3.
K'otik ni xiktakse'elk'ɨnɨlesan aj-ts'ak tuba ajnikuts'isa, ch'e' chɨnkintiktɨkachichkambaistitusionjo'b i che' tɨkɨkaya'an aj-ts'akmachin tuba gobiernu a) Ni ts'akUse'elk'ɨnɨlesintejin une ni problemajo'btɨ' k'en, koch'e' usɨte' ukuxlenajk'ojpan o kua' chichkaya'an tu yak'onajk'ojpan i tiene kechɨnkintikse'p. b) Ni ts'akUse'elk'ɨnɨlesinte tuba ixitakt'okuts'isajin une koxeuch'e' usete' ukuxle ni ixikjink'inya'anuts'isa, jink'in uyek'e'-uba i che' tɨkɨtakaujilikkajniuts'isa o ni ukuxle ni chɨkch'ok. Yo se'elchɨnkintikt'ok ajts'aktajjinupatan. c)
d)
4.
Ni pete ts'ib tuba ni mulpatanta nise'elchɨnkintiknijts'isayauyek'benixiktakjiniu k'enelesan ni se'elts'aktaixikt'okuts'isa, jink'inxo uyek'e'-uba,che' tɨkɨtakaujilikkajniuts'isa, chɨnkintiksinkeutoje' kua': sekretaria de salud, ni IMSS o ni ISSSTE, mach uche si mach'ants'ibi. Ni institusiono'bmachin tuba gobiernuubinteukokojchɨnɨn ni ixikt'okuts'isajink'inyose'elchɨnkak.
Ya'ankache'dauxetɨkɨnɨntinte i ucherbinte ni estudiujink’inya'anixiktant'okuts'isa. Uxetɨajteestudiutasemaj ya' ubixe. a) Uxetɨpɨpɨychɨnkinte jinda patan: Uchɨnkanudatu P'iskan i uts'ibinteu'ɨl-an, umuk'a ni chijch'ich i tem-anyok. · Si uxeuyek'e'ubauts Uno'an ni matris (crecimiento uterino) Kache' ya'an ni chɨkch'ok (estado de salud del feto) Upetexilewe, k'uxbita i upetelokeutsilchen. Utsijkan uchɨnkintekoneuyele' ni jun ta ni estudiuuk'atijo'b · ·
· · · ·
27
VI. E n f e r m e d a d e s o c o m p l i c a c i o n e s desarrolladas en el embarazo actual: presión alta (hipertensión gestacional o preeclampsia), azúcar alta (diabetes gestacional), sangra- dos, líquido amniótico escaso o excesivo, bebé muy pequeño o muy grande para la edad gestacional, infecciones, alergias o cirugías durante el embarazo, etc. VII. Factores socioculturales, como no hablar bien el español y otros. 3. En caso de una urgencia obstétrica real, cualquier institución, incluso privada, está obligada a dar atención a una paciente. a) Una urgencia médica es un estado o proble- ma médico-quirúrgico agudo, que pone en peligro la vida, un órgano o una función y re- quiere atención inmediata. b) Una emergencia obstétrica es un estado que pone en peligro la vida de la mujer durante el embarazo, parto y cuarentena, o también la vida del bebé. Requiere atención médica inmediata por personal calificado, en hospi- tales con la capacidad para resolver adecua- damente estos problemas. c) El Convenio General de Colaboración para la Atención de Emergencias Obstétricas permi- te a las mujeres que presentan una urgencia durante el embarazo, el parto o la cuarente- na, ser atendidas gratuitamente en la Secre- taría de Salud, el IMSS o el ISSSTE, sin impor- tar si son o no derechohabientes. d) Las instituciones privadas también están obligadas a atender a una mujer durante una emergencia obstétrica, sin embargo, los costos correspondientes deberán ser pagados por quien solicitó el servicio. 4. Existen cuidados y estudios mínimos que deben realizarse durante tu embarazo. Habrá algunos que serán específicos para tu caso en particular. a) La valoración habitual durante cada consulta incluye: • Identificación de datos de alarma. • Medición y registro de peso, presión arterial y estatura. • Riesgo obstétrico. • Crecimiento de la matriz (crecimiento uterino). • Cómo está el bebé (estado de salud del feto). • Molestias generales, alimentación, hábitos saludables. • Revisión e interpretación de resultados de estudios solicitados.
Revista Informativa Órgano de difusión
28
b)
c)
Ni estudiuta laboratorio jinuyute tuba control prenatljino'b: biometría emática, kimika sanguínea (upa'sintech'ich'), examen jeneral de orina (uchɨnkinteyix), grupo sanguíneo i tamiz glusemiko. Ya'antɨkɨ estudio ka' ni ultrasinido, ch'e' k'ɨnɨlesintikutstats'isa, mach uche si mach avisan ni control prenatal.
d)
Ch'e' tɨkɨapa'senach'ich'e tuba chinen mach ajnekett'okyaj VIH, t'okixts'isajo'bt'okfaktores de riesgo. e) Upeteixts'isajo'buyuch'eno'bupa' uts'ak (sulfato o fumarato ferroso) t'okasido fólico. 5. Lokeayi'natankeawo' bixikettase'elchinkintikett'ountu aj patantɨ salud tan hospital jindajo'b: • K'uxpɨma, k'enju'ukne tan chikin, sɨkpɨnanchanɨ • Tiwa' • Sɨtoj uk'ajalin • Sit'i u k'ɨb, u jut i upeteye'li • Yo' xej, xej o te' k'ux ti' u pusilk'a • Ke mach u nikɨn-ubamuk' ni ch'ok o mach u niki-uba • Sɨs u nɨk' t'okk'ux i che'chi mach anek ni k'uxe-la, ya'ant'okk'uxe-la k'a u pojlen-uba • Tɨ pase ni ch'ich'e o ni ja' tan u matris • Mach abuk'e' kachikonej ni a ɨk'e' tɨnume ni k'in“ apijnannumikjuntuma”. Machuts.
6.
Upeteixikt'okuts'isauxeuchen, t'okupete u familia i t'ok ni a yokoajpatantɨ salud, ump'epatankaanikuts ni ixikt'okts'isaj. Ni yokopatanta ni ix ts'isaju ye'eutskache'da u pojlen-uba ni xiktako'b, jinda lo keubisan: • Kamba ni ts'ib jun kɨbɨk'tesanet i xuneachen si jule, kone a jok'e o kadaaxe. Kadaaxeach'eme ni atensionse'el tan ni aj ts'isaj • kadaaxeapojlen-aba Kambak'inuxetɨ pase ni ch'ok •
Kache'daaxetɨk'ote kamba jun-la i k'ɨnbitajxeabisan
•
Kambapatan a chenutsnajtɨkɨ aj ts'isaj lo kek'ɨnelesanKonejo'b (familijo'b, aloto'btapatan) kache'dauxetɨpatankaanekuts
5.
b) Los estudios de laboratorio que forman parte indispensable del control prenatal son: biometría hemática, química sanguínea, examen general de orina, prueba VDRL, grupo sanguíneo y factor Rh y tamiz glucémico. c) Existen estudios, como el ultrasonido, que aunque son muy útiles y recomendables para valorar la evolución del embarazo, no son indispensables para un buen control prenatal. d) También es conveniente hacerse una prueba para detectar el VIH, especialmente en pa cientes con factores de riesgo. e) Toda embarazada debe tomar hierro (sulfato o fumarato ferroso) y ácido fólico. Los Datos de Alarma que indican que debes acudir de inmediato a revisión por un profesional de la salud en un hospital son: • Dolor de cabeza, más zumbido de oídos, más lucecitas o visión borrosa. • Fiebre (calentura). • Desmayos o ataques (convulsiones). • Hinchazón de manos, cara o de todo el cuer po. • Náusea, vómito o dolor fuerte en la boca del estómago. • Que el bebé se mueva menos o deje de mo verse. • Pancita dura con o sin dolor, dolores de parto (contracciones). • Salida de sangre o líquido por la vagina. · No te automediques ni dejes pasar tiempo “a ver si se quita solo”. Puede ser peligroso
6. Toda embarazada debe elaborar, en conjunto con su familia y el profesional de la salud, un Plan de Seguridad para la Embarazada (Plan de Seguridad Obstétrica) para cada embarazo. El Plan de Seguridad de la Embarazada consiste en prever el nacimiento, considerando los siguientes puntos: • Cuáles son los datos de alarma y qué hacer si se presentan, a quién llamar o a dónde acudir. Dónde puede recibir atención de urgencia durante el embarazo. • Dónde se atenderá el nacimiento. Fecha probable en que nacerá tu bebé. Cómo llegar (ruta, medio de transporte). • Qué documentos y objetos debe llevar. Qué método de prevención del embarazo (anticonceptivo) utilizarás. • Quiénes (familiares, amigos, compañeros de trabajo) y cómo participarán en el Plan de Seguridad.
Revista Informativa Órgano de difusión
• 7.
Si ya'an a bich'ok, konejo'buxetɨkolobant'ounejo'b. Ni ts'isajuts mach ak'otta'sepbalump'emes. • Ni aj ts'ako'b, aj kɨrɨnyaj i otroj u kɨrɨntanet, jinchichuyɨrbenettɨ semana i mach tɨt'ok a ts'isaj.
•
Ni ts'isaj (tɨxupo) u kɨrɨntan 37 i 41 semana. najtɨkɨ 37 semana ni pretermino i si numi 41 semana ni postérmino.
•
8.
Si mach tasep' ni mestruasion, ni aj kɨrɨnyajo'buxeucheno'botrojo'bestudijo'bka' chinkakkache'da u no'an ni ch'okt'outrasonidu. Ni patant'o ix ts'isaj u jɨlejan 48 horas, jinchit'ok ni primer ts'isaj a) Ni patant'o ni primer ix ts'isaj u jɨlejan 24 o 48 hora, jin u tɨk'e' ni patant'o ix ts'isaj.
b) Ni yokopatanpojlibaixik, uyanej si ya'anuxp'e a chɨmp'ek'uxela tu yak'ojinchi u nume 10 minutu, i utek'e' mukka' utrej ni ch'ok .
c) Jink'in “ uxet'ɨnubaka' u yane ja' ch'ok” bixenka' chinkaketutst'o aj ts'ak, i u jɨlejanp'asik ni ch'ok. 9.
A kɨrɨntan-aba a) Ane junte' t'ok a ch'ok tan hospital a supsent'ojɨlɨ' chu', yi'natanke ni jɨlɨ'chu' u jɨlɨjan 72 hras i mach tan anan.
b) Si mach awuikambametuduantikoseptiboak'ɨnɨlesan, ba'a ni k'in, p'itancha'p'eañuanekats'isaj. c) Si u sek'iro'b a pɨchi, k'atɨnkache'da a kɨrɨntan i ap'asen ni puntujo'b . d) NI chi'ch'ekeup'ase tan ni kuarentenautɨk'eanan i chɨchɨkka' mes, ka' unumek'in , ni ch'ich'ena'tanubixeastakexupik, ujɨlejan 40 k'in
29
•
Si ya tienes hijos, quién se hará cargo de ellos.
7. El embarazo normal no necesariamente debe durar 9 meses exactos. • Los médicos, enfermeros y demás profesionales de la salud que te atenderán, es probable que se refieran a tu embarazo en semanas, no en meses. • El embarazo normal (a término) puede durar entre 37 y 41 semanas. Antes de las 37 semanas son pretérmino y después de las 41 semanas son postérmino. • Algunas veces, cuando tu menstruación no es exacta, el personal de salud puede usar otros datos o estudios, como el tamaño del bebé o un ultrasonido. 8. El trabajo de parto puede tardar hasta 48 horas, especialmente en las primerizas. a) La labor o trabajo de parto en una embarazada primeriza suele tardar entre 24 y 48 horas, a partir de que empieza el trabajo de parto. b) El trabajo de parto verdadero o efectivo, se presenta cuando hay de 3 a 4 contracciones en un lapso de 10 minutos (más o menos una contracción cada 2-3 minutos), duran entre 45 y 60 segundos y habitualmente producen dolor, que puede ser más intenso conforme pasan las horas. c) Cuando “se rompa la fuente” (ruptura de membranas corioamnióticas) debes acudir a revisión médica de inmediato, aunque el nacimiento del bebé puede tardar algunas horas. 9. Cuidados durante la cuarentena (puerpe rio). a) Siempre que sea posible, tú y tu bebé deberán estar juntos en el hospital para que lo alimentes con leche materna. Recuerda que la leche puede tardar en “bajar” hasta 72 horas y que al principio será escasa y transparente. b) S i a ú n n o h a s d e c i d i d o q u é m é t o d o anticonceptivo usarás, es el momento. Es conveniente esperar al menos 2 años para embarazar- te de nuevo. c) Si te hicieron alguna incisión (cortadura en la piel), pregunta cómo debes cuidarla y si deberán retirarse los puntos de sutura. d) El sangrado transvaginal en la cuarentena (posparto o poscesárea) inicia rojo intenso y abundante como una regla. Conforme pasen los días, el sangrado se reduce y se diluye hasta desaparecer, dura aproximadamente 40 días.
Revista Informativa Órgano de difusión
30
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA COMISIÓN ESTATAL DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE MÉDICO
Revista Informativa Órgano de difusión
31
32
Revista Informativa Órgano de difusión
C
O
N
TR
A
PO
R
TA
D
A
Organigrama CECAMET
... Es el árbol que hace todo; yo lo he visto trabajar y en la tarde modelar sus pajaritos de lodo. Ceiba desnuda y campal cuya fuerza liberó bosque y cielo y estrenó su claro de matorral. Fragmento: Cuatro cantos en mi tierra (A Tabasco) Carlos Pellicer Cámara