PEI 2014 I

Page 1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN –ICA UNIDAD DE GESTIÓN LOCAL - CHINCHA

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA DEL SUR”

2014


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA DEL SUR”

“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONALY EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”

RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 001-2014

15 de enero del 2014.

Vista la propuesta de actualización del Proyecto Educativo Institucional del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “Tecnología e Informática del Sur” de la Provincia de Chincha, del ámbito jurisdiccional de la Dirección Regional de Ica; CONSIDERANDO: Que, es necesario contar con un instrumento técnico que norme la Institucionalidad, administración, pedagogía, organización y funcionamiento del Instituto de educación Superior Tecnológico Privado “Tecnología e Informática del Sur”, para facilitar y asegurar el logro de sus fines y objetivos; Que, de conformidad con lo establecido por los artículos 13°, 15° y 16° de la Constitución Política del Estado, Artículo 5° y 8° del DECRETO LEGISLATIVO N° 882 Ley de Promoción de la inversión en la educación” y Artículos 5° y 9° de la Ley General de Educación N° 28044; De conformidad con el Decreto Supremo No. 004-2010-ED del 26-01-2010 Aprueban el Reglamento de la Ley No.29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior, Resolución Directoral No.0234-2010-ED del 02-03-201, Aprueban las orientaciones y Normas Nacionales para el Desarrollo de las Actividades Educativas en el año 2010 en los Institutos y Escuelas de Educación Superior que desarrollan Carreras Tecnológicas. Y lo pertinente de la Resolución N° 0018.2007-ED, en la medida que no contravienen el D. Leg. N° 882, por cuanto el artículo 51° de la Constitución Política del Estado establece expresamente que la Constitución prevalece sobre toda Norma Legal y la ley sobre las Normas de inferior jerarquía; En uso de las atribuciones conferidas por la Resolución Ministerial Nº 0023-2010-ED. SE RESUELVE: 1° APROBAR el Proyecto Educativo Institucional del Instituto de Educación superior Tecnológico “Tecnología e Informática del Sur”, con vigencia del año 2014 al 2019. 2° DIFUNDIR al personal Directivo, jerárquico, Docente, Administrativo y estudiantes de IESTP, para su ejecución. 3° ELEVAR copia a la Dirección Regional de Educación de Ica, para conocimiento y fines. REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE.


PRESENTACIÓN

El Proyecto Educativo Institucional del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA DEL SUR”, ha sido reestructurado con la participación de la comunidad educativa, quienes consecuentes de la importancia de este documento lo han trabajado unidos para asegurar el éxito de nuestra institución. El PEI contiene estrategias para lograr el mejoramiento y la calidad pedagógica, administrativa e institucional, que se elabora en un ambiente democrático, participativo con decisión y apoyo de los diferentes actores educativos, agentes sociales de la comunidad, manteniéndose un clima institucional armonioso. Considerando la visión como imagen futura que enfoca los esfuerzos que realizará la institución para conseguir los objetivos que se propone. Nuestra institución busca insertarse al mundo actual competitivo, globalizado y tecnológico como consecuencia de ajustes profundos en la economía, en la organización de las empresas y las instituciones, en los procesos sociales, exigen a la educación asumir como tarea la formación técnica laboral a ciudadanos que abriguen firmes convicciones democráticas y que estén en condiciones de producir. En este cambio de paradigma el Instituto de Educación Superior Tecnológico “TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA DEL SUR” no está excepto, ni al margen de ello; muy por el contrario, la toma como base de la reconversión productiva, porque es en la aplicación de la tecnología, en el desempeño laboral donde se traduce el nuevo saber hacer y es en este saber hacer la base donde se levanta el desarrollo de las personas, las familias, los pueblos, naciones y países. Nuestros estudiantes deben ser capaces de entender los hechos que se producen en su realidad cercana, dentro de este marco la comunidad educativa considera que los aprendizajes técnicos deben favorecer la formación en valores humanos, el desarrollo de una cultura de paz, democracia, respeto a los derechos humanos que le permitan vivir con dignidad. Con la elaboración del Proyecto Educativo Institucional queremos contribuir a revalorar el rol del docente, estudiantes, padres de familia, personal directivo, buscando la posibilidad de desarrollar y consolidar una formación de calidad que sea el camino del éxito. En este marco, el Instituto desea adquirir metas y logros que permitan ofertar servicios de calidad a sus estudiantes, como a su radio de acción, para lo cual cuenta con formadores debidamente capacitados e identificados con la entidad para obtener las metas y logros propuestos en el presente


proyecto educativo institucional, tratando en lo posible que los egresados del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “Tecnología e Informática del Sur” adquieran un conjunto de competencias requeridas para un desempeño profesional eficiente a corto plazo. Este PEI ha sido construido gracias al aporte de educadores y directores con mayor experiencia, al trabajo decidido generoso de nuestra comunidad educativa y al soporte bibliográfico de quienes muestran propuestas y experiencias válidas en otras latitudes. El PEI del IESTP “Tecnología e Informática del Sur” estará siempre en construcción pues es la única manera de vivir la riqueza del cambio y que revitaliza día a día la Acción humana Educativa.


I. IDENTIDAD DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICO PRIVADO “TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA DEL SUR” I.1 RESEÑA

HISTORICA

DEL

INSTITUTO

DE

EDUCACIÓN

SUPERIOR

TECNOLÓGICO PRIVADO “TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA DEL SUR” El IESTP “Tecnología e Informática del Sur” tiene sus orígenes en el año, 1991 con la creación de “Informatic Service” institución pionera en la capacitación en programas aplicativos para computadoras, la cual estuvo dirigida especialmente a los trabajadores del sector empresarial. Posteriormente, en 1994 se creó el Centro de Educación Ocupacional de Gestión No Estatal “San Agustín” mediante Resolución Directoral Nº 912-94-ED el mismo que ofrece las carreras anuales de Computación y Sistemas, Secretariado Ejecutivo Computarizado y Contabilidad Computarizada, teniendo más de 10 promociones de jóvenes que gracias a la eficiente formación recibida se ubicaron en empresas e instituciones de la localidad y de la región. En el

año 2000 y con las exigencias de un continuo crecimiento estudiantil nos

convertimos en el IESTP “Tecnología e Informática del Sur” creado por Resolución Ministerial Nº 0392-2000-ED de fecha 30 de mayo de 2000, el cual se encuentra ubicado en Av. Mcal. Benavides Nº 285 - 2do piso, autorizándose el funcionamiento de 3 carreras profesionales técnicas: Computación e Informática, Secretariado Ejecutivo y Contabilidad, con una duración de 3 años, equivalentes a 6 semestres académicos, al término de los cuales, el estudiante optará el título de Profesional Técnico a nombre de la Nación. En agosto del mismo año, se convoca al primer examen de admisión, iniciando sus actividades académicas del I semestre el 20 de setiembre, con las carreras profesionales de Computación e Informática y Secretariado Ejecutivo en los turnos diurno y nocturno. Para el desarrollo de las labores académicas se contó con el entusiasmo y dedicación de los alumnos y el decidido apoyo de docentes de amplia experiencia lo que nos ha permitido cumplir con nuestros objetivos y metas propuestos dándonos la seguridad y confianza de que seguiremos creciendo para brindar los mejores servicios educativos de la región. Se autoriza para ofertar los siguientes títulos: 1.

Profesional Técnico en Computación e Informática con una duración de seis semestres académicos.

2.

Profesional Técnico en Contabilidad con una duración de seis semestres académicos. El Promotor de esta entidad es el Sr. Adán Tasayco Jáuregui y su Director actual el

LIC. Johnny E. Deza Segura. Fue autorizado su funcionamiento siendo Ministro de Educación Don Felipe Ignacio García Escudero y desde entonces ha venido laborando identificado con la población estudiantil. La planta física es de material noble en buen estado de conservación y equipado para dar un buen servicio educativo.


El alumbrado eléctrico está en buenas condiciones y operativa para brindar un buen servicio. Los servicios higiénicos en completo estado operativo En el año 2006 el Ministerio de Educación plasmo una evaluación interna a nuestra institución con el objetivo de revalidar nuestras carreras profesionales, dándonos una Resolución Directoral de revalidación por tres años según R.D.N° 773-2006-ED. En el año 2007, hubo un cambio en la dirección, el licenciado Johnny E. Deza Segura tomo las riendas de la dirección en reemplazo de la Sra. Graciela molina del Rio. La Nueva Dirección tomo rumbo hacia la calidad educativa, preocupándose por las condiciones pedagógicas en la Institución, llevando a cabo las actividades de capacitación a los docentes y charlas de formación integral a los estudiantes. En el año 2008 se da participación a los estudiantes en la elaboración de los sílabos y la selección de Proyectos institucionales programados en el Plan de trabajo Anual lanzando una campaña agresiva de seminarios de actualización en la especialidad de contabilidad computarizada convocando a profesionales de alto nivel académico de la provincia de Chincha y seminarios de captación de alumnos a estudiantes del nivel escolar dando las facilidades económicas. En la parte de la planificación institucional se elabora el Plan Educativo Institucional con una proyección a 6 años cuyo objetivo fundamental es elevar el nivel académico de nuestros estudiantes y mejorar la comodidad de sus aprendizajes. En el año 2009 continuamos con la política de elevar los aprendizajes de nuestros estudiantes dándoles las mejores condiciones en el aula como la compre de materiales auxiliares para una mejor enseñanza en cada aula (cañón multimedios, televisores de 32 y 55 pulgadas, equipo de sonidos, laptop, ventiladores, etc.). Se tuvo una proyección a la comunidad constante en todas las celebraciones cívicas como la del día de la bandera ocupando el primer lugar en el desfile cívico escolar ganando un hermoso gallardete, con respecto a la parte académica ocupamos el segundo lugar en el concurso de poesía organizado por la universidad los Ángeles de Chimbote centro ULADECH CHINCHA, y en la parte social los alumnos de todas las especialidades se unieron para celebrar las fiestas navideñas con los niños de bajos recursos en un centro poblado menor AYOQUE llevando alegría, diversión y regalos para una población de 60 niños siendo reconocidos por las autoridades de esa zona. Para este año 2010 nos proyectamos a tener 190 alumnos distribuidos en el turno diurno, tarde y nocturno en las carreras profesionales de Computación e Informática y Contabilidad Computarizado. Además se cuenta con una plana docente de 16 profesionales tanto

de

formación

docente,

así

como

profesionales

de

formación

tecnológica,

enmarcándonos en la elaboración de proyectos innovadores que realizaran nuestros alumnos con el asesoramiento constante de los profesores asociados a la investigación.


Estuvimos enmarcados para el cambio curricular de asignaturas para modular, capacitando a los maestros en el nuevo diseño curricular modular a nivel nacional, inyectando optimismo para enfrentar este nuevo reto curricular. Ocupamos el primer lugar en el desfile cívico patriótico por el aniversario de nuestra provincia de Chincha, destacando en las distintas disciplinas programadas por la semana turística. En el año 2011, la dirección regional de Ica, nos capacitó para el intercambio del nuevo enfoque tecnológico, frente al de asignatura por el modular, este evento nos ocasionó inconvenientes en el aspecto laboral, porque en nuestro medio no se encontraron profesores según el perfil que señalaban para enfrentar el currículo modular, nos preocupamos en presentar la documentación oportuna para la certificación modular, pero que quedo en proceso. Este año fue muy exitoso en el campo laboral y técnico pedagógico, ganamos varios eventos académicos y cívicos de envergadura en nuestra provincia. Para este año 2012 nos proyectamos a tener 190 alumnos distribuidos en el turno diurno, tarde y nocturno en las carreras profesionales de Computación e Informática y Contabilidad Computarizado. Además se cuenta con una plana docente de 16 profesionales tanto

de

formación

docente,

así

como

profesionales

de

formación

tecnológica,

enmarcándonos en la elaboración de proyectos innovadores que realizaran nuestros alumnos con el asesoramiento constante de los profesores asociados a la investigación. La DREICA nos dio luz verde para ejecutar el nuevo diseño curricular modular, contando con nuestra programación modular; la cual, al término de los estudios requeridos los alumnos que hubieran aprobado todas las unidades didácticas de los módulos transversales y técnicos profesionales, obtenido todas las certificaciones modulares correspondientes, haber elaborado y ejecutado un proyecto productivo y/o empresarial relacionado a la carrera profesional, haber aprobado las prácticas pre-profesionales, y haber aprobado el examen teórico práctico, podrán luego optar el título profesional técnico con mención en la carrera elegida. Para el año 2013 obtuvimos la aprobación de nuestra constancia de adecuación Institucional Nº 155 expedido por parte del Ministerio de Educación por haber cumplido con los requisitos para adecuarse a la Ley Nº 29394, Ley de Institutos y Escuelas de educación Superior y su reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2010-ED. Por otro lado, mediante la Resolución Directoral Regional Nº 3419-06/11/2913-DREI obtuvimos la felicitación por nuestra destacada participación y responsabilidad en la exposición de los proyectos de Investigación e innovación Tecnológica en la I Feria Regional – INTI 2013, al director, docente y estudiantes de nuestro Instituto de educación Superior Tecnológico Privado “Tecnología e Informática del Sur” obteniendo el primer puesto. Para este año 2014 nos proyectamos a tener 260 alumnos para el examen de admisión en las carreras profesionales de Computación e Informática y Contabilidad. Además se cuenta con nuevos dueños al pasar de una empresa natural a una empresa


jurídica, con una nueva plana jerárquica, administrativa y docente de formación, así como profesionales de formación tecnológica, enmarcándonos en la elaboración de proyectos innovadores que realizaran nuestros alumnos con el asesoramiento constante en la práctica pre-profesionales como en la investigación.

I.2

POBLACIÓN EDUCATIVA •

Nombre del Instituto Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado: “TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA DEL SUR”

Nombre del Gerente: Lic. ADAN TASAYCO JAUREGUI

Nombre del Director General LIC. JOHNNY E. DEZA SEGURA

Dirección y localización del Instituto Departamento

:

Ica

Provincia

:

Chincha

Distrito

:

Chincha Alta

Lugar

:

Chincha Alta

Dirección

:

Jr. Lima N° 557

Teléfono

:

262137

Creación

:

RD Nº 392-2000-ED.

Nivel

:

Educación Superior

Modalidad

:

Adulto

Sexo

:

Hombres y Mujeres

Secciones

:

09

Especialidades: -

Computación e Informática.

-

Contabilidad.

Turnos: Mañana.

-

-

-

Computación e Informática.

-

Contabilidad.

Tarde -

Computación e Informática. Noche:

-

Contabilidad.


Beneficiarios: •

Personal Directivo: -

01 Contratado.

Personal Jerárquico: -

Jefe del Área académica de Computación e Informática

01 Contratado.

-

Jefe del Área académica de Contabilidad

01 Contratado.

Personal Docente: -

Directivo

Profesores de Educación

16 Contratado.

Personal Administrativo: -

Secretario

01 Contratado

-

Auxiliar de Laboratorio

01 Contratado

-

Personal de Servicio

01 Contratado

Número de alumnos por turno: -

Turno mañana

120

-

Turno tarde

114

-

Turno noche

40

I.3 VISIÓN.Ser un organismo acreditado de la región, con reconocimiento de excelencia académica en sus egresados, que brinde una educación basada en la práctica laboral e investigación vinculada con los diversos actores de la sociedad, que incida notablemente en los retos de un proceso de transformación, formando profesionales técnicos de excelencia que generen producción de calidad orientados al desarrollo del país.

I.4 MISIÓN.Somos una Institución de Educación Superior Tecnológico de Gestión Privada que forma al factor humano competitivo a nivel regional y local con cobertura de equidad y pertinencia, que responda a todos los procesos de transformación de la sociedad mediante una formación integral de profesionistas y el desarrollo sustentable de su entorno, acorde a las necesidades del mercado laboral respetando la identidad y producción con la participación de los actores sociales.

I.5

OBJETIVOS a) Formar profesionales técnicos calificados en la especialidad de Contabilidad y Computación e Informática que a su preparación, reúnan la adecuada formación Humanista, Técnica y Científica.


b) Propiciar el desarrollo de la pequeña y mediana empresa a través de las carreras que brindan con carácter local y regional. c) Coordinar acciones con los diferentes sectores en especial con el sector productivo a fin de integrar las acciones educativas, la práctica, la investigación y formación profesional. d) Proponer el mejoramiento del nivel académico y técnico de la formación profesional de los profesionales.

I.6 PRINCIPIOS DE ORDEN PERSONAL: A. VERACIDAD: Compromete a los miembros del Instituto a expresarse con “autenticidad”, en las relaciones funcionales con otros miembros de la institución y a contribuir al esclarecimiento de esta. B. PROBIDAD: Los miembros del Instituto actuarán con rectitud y honradez procurando satisfacer el interés institucional, de alumnos docentes y administrativos y de la comunidad educativa que se atiende, antes que el interés personal. C. EQUIDAD: Se ejercerán y aplicarán criterios de equidad para adecuar la solución a un resultado justo, sin atentar contra la legalidad. D. TRATO JUSTO: Los miembros del Instituto deberán tener permanente disposición para el debido trato, tanto en sus relaciones con la institución, como con sus superiores o subordinados, con los educandos y comunidad educativa a la que se deben. E. RESPONSABILIDAD: Los miembros del Instituto entenderán que las funciones se deben desarrollar a cabalidad e integridad. Cuanto mayor sea el cargo que desempeña, mayor es su responsabilidad para el cumplimiento de las disposiciones de este reglamento. F. SUPERACIÓN PROFESIONAL: Los miembros del Instituto fomentarán la capacitación y actualización profesional laboral de modo constante y permanente tanto del personal Docente y Administrativo; ello a fin de brindar y mejorar la calidad de los servicios educativos. G. SERVICIO PÚBLICO: El ejercicio del servicio público debe ser para los miembros del Instituto un compromiso con la misión, visión y los principios sobre conducta y valores que la institución promueve y defiende propiciando la afirmación de una ética personal basado en la coherencia solidaridad, servicio y respeto a la comunidad educativa y comunidad en general a las que nos debemos. I.7 PRINCIPIOS DE ORDEN INSTITUCIONAL: A. EFICIENCIA: La mejora de la eficiencia, a través de la productividad y la calidad constituyen metas comunes que deben ser perseguidas por todos los miembros del Instituto. B. LIBERTAD DE OPINIÓN Y EXPRESIÓN: Todos los miembros del Instituto que conforman los diferentes estamentos del podrán emitir opinión, sobre hechos pasados y presentes, siempre que no ocasionen perjuicio o desmedro al interés general de este centro de estudios y sus miembros; en todo caso, utilizaran previamente los canales internos de comunicación antes de su difusión a terceros.


C. IGUALDAD: Se respetará la igualdad de oportunidades y de trato en todos los estamentos, ascensos, promociones, condiciones de trabajo, participación de beneficios y otros estímulos; independientemente a razones de género, edad procedencia social, étnica o religiosa. D. TRANSPARENCIA: Todos los miembros que conforman el Instituto deberán brindar a la comunidad educativa, Ministerio de Educación, órganos intermedios del MED, instituciones públicas, privadas y a la comunidad en general el acceso fácil y oportuno a información fidedigna, completa, comprensible y de calidad. Además, deberán observar con integridad, transparencia, objetividad e imparcialidad la atención a las quejas y denuncias de las comunidades educativas y comunidad en general, en relación a la competencia de la institución. E. RESPETO: Todos los miembros del Instituto, deben respeto a la constitución, la ley general de educación, Ley de Institutos y Escuelas de Educación y demás normas sobre la materia y reglamentos institucionales. F. IMAGEN DE LA INSTITUCIÓN: Todos los miembros del Instituto velarán por la preservación y fomento de la imagen institucional, así como el prestigio de sus miembros que se debe preservar como un valor que pertenece a todos y que es compartido por el hecho de pertenecer a la misma institución.

II. DIAGNÓSTICO DEL I.E.S.T.P. ”Tecnología e Informática del Sur” II.1

CONTEXTOS: 2.1.1. CONTEXTOS GLOBALES:

A. CONTEXTO MUNDIAL: EL MUNDO GLOBALIZADO: Como es fácil deducir, la globalización del mundo afecta significativamente el estilo de vida de las personas, y los obliga a cambiar sus costumbres, sus formas de relacionarse, su manera de trabajar, sus patrones productivos, y por ende, sus formas de desarrollarse y de aprender. El hombre debe vivir en un mundo permanente nuevo y debe ser educado para ser artífice de su futuro y ser feliz en él. Se está viviendo una época signada por la globalización de las conciencias, donde se pueden hacer a un lado los valores más importantes para los hombres, lo cual dista mucho de ser una real globalización. Debemos hablar más bien de una globalización solidaria que tenga como consecuencia lógica mayores niveles de elevación del hombre en todos los campos de su desarrollo: cultural, educativo, salud, espiritual, etc., que le garantice una vivencia más feliz, pacífica y solidaria.


Los valores materiales se expresan a través de la técnica, experiencia de producción y objetos materiales. Mientras que los valores espirituales se adquieren mediante la ciencia, el arte, la filosofía, la moral y la educación.

Esta cultura

espiritual, en un sentido más amplio abarcaría tanto la psicología social como la ideología; pero es necesario comprender por qué la cultura material siempre debe estar sobre la marcha con la cultura espiritual.

CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO MUNDO: 1. Cambios importantes en las Relaciones Interpersonales 2. Desmesurado aumento de la información disponible. 3. Deshumanización que desemboca en una elevada crisis moral. 4. Incremento del tiempo libre 5. Fase avanzada de la división internacional del trabajo. 6. La revolución científica y tecnológica 7. Compleja Red de Relaciones Internacionales 8. Minimización de las economías nacionales, para dar paso a una economía global.

TENDENCIAS CULTURALES Y ECONÓMICAS DEL MUNDO GLOBALIZADO  Comprensión de que el hombre depende más de sus propias capacidades que de las instituciones y de su necesidad de trabajar corporativamente.  Nuevas formas gubernamentales de gestionar la educación, salud y trabajo.  Estamos pasando a una sociedad de autoempleo y autonomía.  Hemos pasado de una sociedad industrial a una sociedad informática y de comunicación, en la que la calidad de la información constituye un recurso estratégico. La creatividad del individuo para usar esta información con oportunidad y pertinencia, constituye una necesidad.  Estamos pasando de necesitar trabajadores especialistas a personal plurifuncional que puedan identificar y resolver rápidamente problemas de diversa índole en su entorno inmediato, lo que implica que debe haber una estrecha relación entre la educación y la actividad laboral.  Se está pasando de economías locales y regionales a economías globales. La distancia ya no constituye un problema. El mercado para cualquier producto o servicio de calidad es el mundo, pero sin descuidar su economía y mercado interno. TENDENCIAS GLOBALES: Predicciones en referencia a los cambios del siglo XXI.


1. Surgimiento de nuevas potencias económicas en base a la educación y ampliación de las tecnologías. 2. Crecimiento explosivo de las comunicaciones 3. Explosión en la tecnología del área biológica. 4. Desarrollo de sistemas con toma de decisiones autónomas. 5. Preocupación ecológica 6. Redefinición del papel de la mujer 7. Redefinición del papel del Estado 8. Pluralismo y democracia 9. Énfasis en la educación 10. Reestructuración de la economía. 11. Mundo inestable 12. Crisis en la práctica de valores espirituales y trascendentes 13. Se acelera el ciclo de vida de todos los productos 14. La tecnología de producción desplaza a la tecnología de producto. Transferencia de la tecnología. 15. Internacionalización de la empresa

¿Qué hacer? La historia de la humanidad ha estado marcada por el cambio; por lo tanto, el cambio de paradigmas no es característico de los tiempos modernos como sí lo es la velocidad del mismo, ya que antes ocurría un cambio cada 25 años, y ahora, ocurre cada 25 minutos con sentencias terribles como por ejemplo: -

La única constante es el cambio constante.

-

Quien no cambia con el cambio, el cambio lo cambia

-

Ser protagonista del cambio, no víctima de él

-

Ser actor no espectador

-

El cambio se hace con dolor o con placer… uno escoge.

-

Quien no es parte de la solución, es parte del problema.

-

Quien no entienda la fuerza del cambio, no entiende nada.

Baltasar Gracián sentenciaba: “Es dificultoso dar entendimiento a quien no tiene actitud, pero es más dificultoso dar actitud a quien no quiere entender; porque son sordos para oír y no abre los ojos para ver. Aristóteles dice que el lugar natural de la verdad es el juicio, pero los juicios vienen de las percepciones, de tal manera que si percibimos mal o


equivocadamente, eso nos llevará a juicios equivocados, aunque consideremos que estamos en la verdad. De ahí de que no sólo debemos saber dar lectura a los tiempos, sino sobre todo distinguir lo sustancial de lo accesorio. Los principios y valores no cambian, aunque podemos expresarlo con otras formas. El cambio requiere un examen de los prejuicios (paradigmas) que pueden ocultar la verdad. Bacón nos hablaba de cuatro ídolos (paradigmas) que afecta la verdad. a) Prejuicios de la especie humana inherentes a su naturaleza, son las falacias de los sentidos, ya que no todos percibimos un mismo hecho de la misma manera. b) Las tendencias y predisposiciones individuales que puedan conducir a error. c) Los prejuicios de la sociedad y el lenguaje d) Los prejuicios de la autoridad, fundados en el prestigio de que algunos gozan en el escenario público y que pueden comprometer la visión directa y personas de las cosas y extraviar la opinión recta; es decir, dependiendo del quien diga algo, podrá considerarse cierto, aunque sea falso. Responsabilidad de la educación ante el mundo globalizado 1. Frente a esta realidad el currículo educativo debe tener las siguientes características. -

Flexibilidad, para poder adaptarse continuamente a las innovaciones.

-

Capacidad de reacción, lo que implica que la educación debe estar atenta a los cambios y lista para asumir las nuevas demandas y exigencias que plantea el avance de la tecnología y la sociedad.

-

Diversificación, que significa que la educación debe atender diferentes áreas de aprendizaje en función a los contextos y realidades propias, tratando de formar a un hombre capaz de atender demandas en diferentes aspectos.

-

Competencia y pertinencia, pues debe trascender a una visión puramente instrumental percibida para obtener resultados y buscar la realización de la persona que toda ella aprende a ser.

-

Multiculturalidad, pues debe fundamentarse en la interacción y el respeto de las diferentes culturas y características que se relacionan en un mismo entorno.

2. Toda educación responsable debe considerar las siguientes áreas de formación para un mundo globalizado. -

Visión prospectiva: Desde este punto de vista se busca formar al educando para que sea capaz de generar una “Visión de Futuro” personal,


que le permita orientar todas sus acciones y expectativas con uan perspectiva de largo plazo. -

Creatividad – la criticidad: Debe ser preocupación fundamental, formar a los niños y jóvenes en la capacidad de generar respuestas nuevas a los problemas que les presenta su realidad.

Asimismo, deberá formarse

paralelamente el sentido crítico, es decir, la capacidad para analizar, seleccionar y elegir en función de parámetros éticos y sociales. -

Habilidades

tecnológicas:

La

educación

deberá

contemplar

la

capacitación del joven en procedimientos tecnológicos aplicables a las diferentes ramas del quehacer humano. Dominio suficiente y pertinente de la Computación, planeamiento, investigación y conocimientos afines, cuidando de mantenerse permanentemente actualizado. -

Habilidades lúdicas: Para que a través del juego se desarrollen destrezas motoras, finas y gruesas que les servirán en el futuro para actividades físicas y deportivas que requieran de coordinación.

-

Habilidades deportivas: Para complementar el proceso formativo y garantizar la salud física y la armonía entre el ser interior y el cuerpo, será importante preparar a los alumnos para que practiquen deportes durante toda su vida, hacer reconocer que la salud mental requiere de un cuerpo sano, además de establecer un conjunto de normas disciplinarias para el sano esparcimiento, respecto a las normas de sana competencia y el trabajo en equipo.

-

Habilidades matemáticas: Como en todos los tiempos, las habilidades matemáticas en un estudiante son indispensables cualquiera que sea su orientación profesional o laboral. La educación para el mundo globalizado exige estas habilidades con más urgencia pero con gran sentido práctico y como medio para desarrollar el pensamiento lógico.

-

Habilidades artísticas: El desarrollo de la sensibilidad ante la belleza y la contemplación serán importantes para el perfeccionamiento del mundo interior del ser persona y para conseguir relax en un mundo estresante.

-

Conocimiento multicultural:

El mundo globalizado exige un manejo

eficiente de datos e información referente a diversos aspectos del saber humano. La estrecha relación entre las personas de diferentes latitudes, gracias al adelanto de los medios de comunicación, hará necesario un conocimiento multicultural. -

Relaciones interpersonales: El cultivo de habilidades personales para mejorar la forma de relacionarse productivamente con los demás, serán el punto de apoyo para generar la capacidad de trabajar en equipo; que es el estilo de trabajo más eficiente y de facultades comunicativas para expresar su pensamiento y sentimiento.


-

Cultivo de la empatía: En un mundo que se evidencia egoísta y violento, la formación del joven en lo que se llama empatía, implicará una mejora en las relaciones interpersonales en este mundo de cambios que requiere líderes llenos de virtudes que lo hacen ser modelo y testimonio vivo de coherencia de vida.

-

Inteligencia emocional: Es indudable que los jóvenes se encuentran sometidos a una serie de presiones y tensiones dado el alto nivel de competencia que deben enfrentar. En consecuencia, formarlos en manejo de sus frustraciones, emociones, voluntad y manejo del estrés, será altamente e importante.

-

Responsabilidad: Las relaciones en este mundo de cambio, tanto comerciales, laborales o personales, deberán basarse en la confianza. En consecuencia se hará necesario prestar especial atención a la formación de la conducta con responsabilidad autónoma (autonomía, libertad, bien común, justicia y paz).

-

Formación en valores: La educación que responda a los restos de un mundo globalizado, deberá tener como tarea prioritaria, formar al as nuevas generaciones en la práctica de los valores, de tal manera que se garantice un mínimo de valores compartidos para lograr una convivencia pacífica y productiva.

-

Mundo interior: Se debe hacer consciente al joven de sus capacidades y actitudes a través de prácticas para su conocimiento personal, tales que posibiliten elevar su autoestima y potenciar sus habilidades. Luego de lo expuesto resaltamos los principales aspectos formativos de la educación del futuro: -

Desarrollar capacidades y actitudes.

-

Enseñar a buscar la verdad: Investigación

-

Capacitar para detectar errores y subsanarlos

-

Educar garantizando el conocimiento pertinente: sin obviar el contexto, lo global, lo multidimensional, la multiculturalidad, la interacción compleja.

-

Interiorizar la idea de que somos ciudadanos de la Tierra: educación con perspectiva planetaria.

-

Educar para la comprensión: personal, interpersonal e intergrupal, mediante la apertura empática.

-

Enseñar una ética válida para todo el género humano, capacitar al joven para reconocer la bondad o maldad del hecho, aun cuando no exista normatividad al respecto, a la luz de la razón y de la fe católica.


-

Educar para la seguridad y la confianza, ante el desconcierto generado por el veloz cambio de los parámetros de vida.

Preparar para la

adaptación y los cambios ante los desafíos del futuro.

B. CONTEXTO NACIONAL : En nuestro país existe una gran desarticulación en diversos aspectos. Somos un país pluricultural y multiétnico, donde decenas de grupos étnicos, a pesar de haber nacido en un territorio peruano, no parecen tener mucho en común. Los peruanos de la costa tienen poco en común con los campesinos de la sierra y las diferencias son más significativas con los habitantes de la selva. Estas deficiencias se hacen cada vez más evidentes entre las diversas instituciones que conforman la sociedad, especialmente en el sector educativo. Existe un divorcio muy marcado entre los que se forman y los sucesos del entorno, lo que ocasiona, dificultades en la comprensión y asimilación de nuevas tendencias y/o dimensiones de integración social, política, económica, cultural y educativa. Los políticos y no políticos, no promueven la inclusión de propuestas significativas de cambio, de mejoramiento en los aspectos más álgidos en el tema educativo, como por ejemplo: el fortalecimiento de los perfiles educacionales, la inclusión de la ciencia y la tecnología, como fuente relevante de mejores perspectivas en los sistemas de convivencia humana. Una serie de desafíos prioritarios importantes de asumir (los problemas sociales, políticos, culturales), viven los estudiantes en todos los niveles lo que influye en la formación de actitudes, frente a las realidades comunales, locales y nacionales. Los enormes cambios ocurridos han trasformado además la dinámica familiar y educativa. La inestabilidad social fija muchas veces la incertidumbre, el desconcierto y la, impotencia frente a la turbulencia de ideas y planteamientos de situaciones inadecuadas, que no logran establecer un sistema de vida normal. Todo ello, hace imposible consolidar la democracia, el bienestar colectivo y la paz social. Frente a esta insostenibilidad las instituciones educativas, deben asumir retos y formular planteamientos teórico - prácticos que permitan tener una verdadera visión de tareas en un tiempo y espacio definidos, donde puedan confluir todos los elementos y estamentos responsables. De esta manera estaríamos en una razonable posibilidad de alcanzar consensos para producir un acuerdo nacional por la educación de nuestro país, y para ello también son necesarios voluntades convergentes para modificar las deficiencias planteadas.

C. CONTEXTO LOCAL: Las situaciones locales, que se vivencian en esta comunidad, son muy marcadas,


en cuanto a su idiosincrasia social, cultural, política y educativa. Existen hechos que han permitido aflorar sentimientos individuales y colectivos muy fuertes en cuanto a su origen y el amor hacia su terruño. Pero además de ello, encontramos debilidades que en algunos casos son muy significativas, como por ejemplo; la poca práctica de valores, falta de conciencia ecológica, aumento notorio de embarazos en mujeres adolescentes y jóvenes, desconocimiento de la conciencia democrática y política, y lo que es más preocupante, la indiferencia frente al desarrollo del futuro. No existe todavía un arraigo popular en cuanto a organización y funcionalidad, de las instituciones públicas y privadas. La

educación, día a día se divorcia del contexto social,

cultural, político, ecológico del entorno, lo que ocasiona en

muchos casos

indiferencia y desconocimiento en los que se están formando. Las consecuencias que se derivan de todo ello, es que los que egresan de las instituciones educativas locales, muchas veces no logran identificarse con su propia realidad y menos consigo mismos. Ante todas estas situaciones planteadas, es necesario, promover actitudes de compromiso, de cambios individuales y colectivos, que permitan tener una visión futura para erradicar poco a poco estas deficiencias. Nuestra localidad requiere de hombres y mujeres que estén dispuestos a ofrecer lo mejor de sí a su entorno, y uno de los factores condicionantes es la redimensión de la formación docente, para que los futuros profesionales cumplan a cabalidad con la misión encomendada, la de lograr una auténtica calidad educativa.

D. CONTEXTO INSTITUCIONAL Se cuenta con un terreno alquilado, con una extensión de 825.82 m2, encerrados en un perímetro de 144.28 m2, la infraestructura está construida en un 50 % con aulas de material noble, su estado de conservación es bueno, la antigüedad de la construcción es de aproximadamente 10 años, recientemente refaccionada y mejorada. El material predominante es el ladrillo, adobe y cuenta con divisiones de paneles de madera, en la actualidad se cuenta con un plantel con ambientes adecuados y pedagógicos para la enseñanza científica, humanística y tecnológica, contándose con laboratorios de cómputo. La infraestructura educativa no es suficiente, contamos con: -

04 aulas de material noble, 02 aulas de material prefabricado (madera contra placada).

-

01 laboratorio de ensamblaje (04 mesas cuadradas grandes, 4 mesas rectangulares grandes, un tv 42”, 10 laptop, pizarra acrílica)

-

02 aulas de sala de computo equipadas con 55 computadoras, 01 computadora servidor, medios audiovisuales (Televisor, DVD, equipo de sonido, cañón multimedia, aire acondicionado).


-

02 servicios higiénicos para alumnos, 01 servicios higiénicos para docentes.

-

01 ambientes para la dirección, secretaria y registro de evaluación.

-

01 un ambiente para Sala de docente.

-

01 sala de Hardware.

-

01 Almacén,

-

01 Tópico,

-

01 biblioteca,

-

01 patio Central con un Jardín,

-

01 hud y 02 moden

2.1.2. CUADRO DE RELACIÓN DE LA CONTEXTUALIZACIÓN GLOBAL CON EL IESTP “TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA DEL SUR”

SOCIAL

ECONÓMICO-

ASPECTO

CAMBIOS EN EL MUNDO  La era de la globalización y la carrera espacial.  Grandes dimensiones de pobreza.  Desastres ecológicos en diversas partes del planeta causados por la modernización científica y tecnológica.  Existencia de bosques en peligro de extinción.  Formación de grupos sociales, para la toma de conciencia en defensa del medio ambiente.  Inmigraciones constantes en busca de mejores formas de vida.  Alto porcentajes de madres adolescentes, producto de la carencia de una nueva educación sexual.  Embarazos no deseados, ocasionando sociedades cada vez con menos actitudes éticos - morales.  Marcadas diferencias sociales en los grupos étnicos.  Fuerte presencia de la mujer en los cambios sociales.

INFLUENCIAS EN EL PERÚ  Aumento significativo de la pobreza, ocasionando marcadas diferencias sociales y económicas.  Surgimiento de conciencia ecológica.  Deforestación de zonas agrícolas, provocando la desertificación de las tierras.  Indiscriminada tala de bosques ecológicos.  Sobrepoblación de las zonas urbanas, ocasiona desequilibrios a nivel organizacional y funcional.  Aumento de problemas sociales: pandillaje, violencia familiar, indiferencias, baja autoestima, etc.  Carencia de actitudes valorativas a nivel personal y colectivo.  Experiencias alejadas de la realidad, creando entornos propicios para la alienación.

DEMANDAS QUE ENFRENTARÁ NUESTRO IESP”TIS”?  Promover en los estudiantes el pensamiento divergente frente a los avances de la globalización.  Desarrollar actitudes de compromiso e identificación personal y colectiva consigo mismo, con los demás y con su entorno.  Crear situaciones favorables para la interacción social con su medio ambiente.  Promover y aplicar proyectos colectivos para fortalecer su identidad cultural como integrante la sociedad.  Difundir programas de información que puedan ofrecer a las comunidades un conocimiento pleno de las consecuencias que se derivan de los problemas sociales.  Hacer uso pertinente de los recursos tecnológicos, para promover foros, chat, entre los estudiantes y docentes.


CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

POLÍTICO

ASPECTO

II.2

CAMBIOS EN EL MUNDO  La polarización ideológica de grupos sociales.  Constantes conflictos armados entre naciones.  Existencia de grupos sociales que están promoviendo la xenofobia a situaciones individuales o colectivas en el mundo.  Clamor constante por lograr la tan ansiada paz mundial.  Fronteras invisibles.  La justicia determina la jurisdicción universal, pero no cumple a cabalidad con su verdadera misión, la de obrar con equidad.  Fenómeno de la corrupción y atentado en contra de los Derechos Humanos.  Avance vertiginoso de la ciencia y la tecnología.  Inclusión de la informática en todos los aspectos del quehacer humano.  Celeridad de las comunicaciones personales y colectivas.  Surgimiento de una nueva clase intelectual.  Descubrimiento del genoma humano, que permite conocer detalladamente las características del mismo.

INFLUENCIAS EN EL PERÚ  Poca conciencia política en la toma de decisiones a nivel local y nacional.  Abuso del poder político a nivel institucional y personal.  Marcadas diferencias en las clases políticas, por etnias, cultura o estatus socio – económicos.  Los aspectos más relevantes de la democracia no son tomados en cuenta en el momento de las elecciones nacionales, regionales ni locales.  Escasa preparación en cultura política.  Existe un mayor acceso a la información en poco tiempo, derribando paredes de distancia y tiempo.  El ministerio de educación está ofreciendo grandes oportunidades para el uso pedagógico de los recursos tecnológicos de información y comunicación.  Implicancias éticas en los grupos sociales, que definen sus posiciones frente la manipulación de genes.

DEMANDAS QUE ENFRENTARÁ NUESTRO IESP”TIS”?  Realizar campañas de sensibilización, articulando los sílabos al contexto local.  Organizar jornadas concertadas, sobre aspectos de la realidad nacional y local, social, política, y educativa.  Desarrollar acciones comunales para promover actitudes de cambio en los habitantes de la localidad.

 Desarrollar en los estudiantes habilidades para el manejo y la adaptación de los nuevos recursos tecnológicos en los procesos de enseñanzaaprendizaje.  El sistema educativo deberá ser el canal para la democratización de la información, en todos los ámbitos sociales, políticos, culturales.  los docentes y estudiantes, deberán atender a las demandas del entorno, para lo que se requiere capacitación constante.

CONDICIÓN SOCIO-CULTURAL DE LA PROVINCIA En la Provincia de Chincha la clase mayoritaria de la población es la popular, constituida por blancos y mestizos, y la clase de la serranía distribuida en tres distritos: Chavín, San Juan de Yanac y San Pedro de Huacarpana. También existen los extranjeros, compuestos por chinos, japoneses, italianos y árabes que forman su colonia y se dedican al comercio en su mayoría. En el centro de la ciudad se hace uso de la ración alimenticia balanceada, mientras que las familias de humilde condición que vive en las chacras, caseríos, centros poblados, no


satisfacen adecuadamente su equilibrio nutritivo porque solamente ingieren papa sancochada, maíz tostado y carne seca. En la fauna agrícola se acostumbra a tomar chicha de maní o aguardiente mezclado con huamanrripa o té con pan como es de notarse, esta alimentación no es nada nutritiva. En cuanto a las viviendas: mayormente las casas no poseen servicio higiénico, por falta de red pública, haciendo que un alto porcentaje realicen la conexión a pozo ciego, igualmente carecen de baño para la higiene corporal. El vestido: los habitantes de la zona progresistas se visten de acuerdo a la época actual y según las temperaturas de las estaciones, no dejando de lado la calidad, el color y estilo. El calzado también lo emplea conforme lo exige la temporada. En la zona rural usan el sombrero de paja o junco, camisa de tela delgada y no se ponen calzados mientras cumplen las labores agrícolas. En las mujeres constituye su ropa de trabajo: su falda amplia, la polca, el sombrero de paja y el mandil. En los días de fiestas religiosas se visten elegantemente aproximadamente al estilo de la gente de la ciudad. La población urbana y parte de la rural tiene las costumbres de toda población civilizada, solo raros sectores son retrógradas y fanáticas por creencias y supersticiones que son transmitidos de padres a hijos. En estas características de la población chinchana, encontramos a los estudiantes que en su mayoría pertenecen a estados sociales de bajo nivel económico. Los medios de comunicación como radio, revistas, diarios, etc. Influyen negativamente en la educación, cuando efectúan informes mal intencionado, siendo casi una característica este tipo de periodismo local.

II.3

CONDICIÓN SOCIAL DEL EDUCANDO: Nuestros alumnos pertenecen a un estrato social Media bajo. El IESTP “Tecnología e Informática del Sur” cuenta con un área que alberga una población estudiantil de 211 estudiantes que concurren de los diferentes puntos de la provincia de Chincha, incluyendo distritos de nuestra Serranía, donde están catalogados de máxima pobreza y los de la zona de la costa tienen que movilizarse varios Km. En la mayoría de los casos haciéndolo a pie, bicicletas, microbús, lo mismo que afecta su situación económica. La gran mayoría de su padres trabajan en fábricas, campos, artesanía, vendedores, ambulantes, etc. Tenemos un 30% de estudiantes aproximadamente que solventan sus estudios. Muchos estudiantes no cuentan con recursos económicos suficientes, lo que dificulta costear sus estudios.

II.4

PROCEDENCIA SOCIO ECONÓMICA DEL EDUCANDO: -

En un 50 % nuestros alumnos proceden de distritos de chincha como El Carmen y Pueblo Nuevo.


-

Un 25 % del alumnado son del cercado de Chincha Alta.

-

Un 25 % Trabajan, siendo parte del sostenimiento económico de su familia.

II.5

SITUACIÓN LABORAL DEL DOCENTE: -

Contamos con docentes contratados, capacitados, con deseos de superación, que aplican nuevos métodos y técnicas de aprendizaje.

-

Los docentes del Área Técnica en un 90 % son especialistas en sus áreas.

-

Docentes de Computación e Informática

:

06

-

Docentes de Contabilidad

:

06

-

Docentes de cursos generales

:

04

II.6

FUNCIONALIDAD DE LA ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN: ASPECTOS DESFAVORABLES: -

Se cuenta con profesionales técnicos y universitarios; por el cual, no manejan al 100% la pedagogía docente.

-

Algunos docentes no entregan separatas para la parte teórica en un 100 % y los contenidos no han sido diversificados de acuerdo a nuestra realidad, siendo el factor negativo para realizar una verdadera diversificación.

-

Poco espacio para las oficinas de secretaria, evaluación académica y dirección.

-

No contamos con un local propio

ASPECTOS FAVORABLES - Los docentes dominan su especialidad. - Las clases en su mayoría son prácticas. - Contamos con el apoyo de la SUNAT, mediante charlas gratuitas para toda la comunidad educativa. - La gran competencia en el mercado laboral nos permite colocar a nuestros estudiantes en sus centros de práctica y contar con los convenios respectivos con entidades públicas y privadas con el ánimo de fortalecer y afianzar lazos de amistad y trabajo en conjunto

II.7

ESTRUCTURA ORGÁNICA El Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “Tecnología e Informática del Sur”, tiene la siguiente estructura orgánica: a)

Órgano Gerencial  Consejo Directivo: Gerente

b)

Órgano de Dirección  Director General


c)

Órgano de Asesoramiento:  Consejo Educativo Institucional.

d)

Órgano de Línea:  Dirección Académica.  Unidad Académica.  Jefatura del área académica de Contabilidad.  Jefatura del área académica de Computación e Informática.  Centro de cómputo.  Biblioteca.

e)

Órgano de Apoyo  Secretaría Académica.  Unidad Administrativa.  Unidad de Contabilidad.  Tesorería.  Unidad de Abastecimiento y Servicios Generales.  Personal de Servicio  Jefe de Laboratorio

f)

Órgano de Ejecución  Personal Docente.  Equipo de Tutores  Equipo de delegados

II.8

g)

De la comisión de admisión

h)

De la comisión de prácticas pre-profesionales

i)

De la comisión de investigación tecnológicas.

j)

Órgano de Actividades Productivas

DIAGNÓSTICO ¿PARA QUÉ UN DIAGNÓSTICO? Para tener pleno conocimiento de los problemas que aquejan a la institución analizando y describiendo la realidad del IESTP en dos grandes áreas: Interna (programación, metodología, evaluación, formadores, estudiantes, director); Externa (medidas de política, currículo, práctica e investigación, materiales educativos). Es importante levantar un diagnóstico para reconocer las oportunidades y fortalezas:  Establecer las necesidades y problemas que afectan el desarrollo del IESTP “Tecnología e Informática del Sur”  Identificar los obstáculos para el mejoramiento continuo de la calidad y de las condiciones en que se llevan a cabo los procesos de aprendizaje.  Descubrir los procesos que orientan el esfuerzo de construcción de nuestra propuesta educativa.


AREA INTERNA ÁREA

FORTALEZA DEBILIDADES  Se planifica de forma consensuada por toda  Los estudiantes y administrativos la comunidad educativa al inicio del Año

no tienen significativa participación

Académico.

en las acciones de planificación.

 Disposición por la capacitación docente en  Programaciones curriculares que cuanto a la necesidad de actualización y

no están elaboradas de acuerdo a

adecuación a las exigencias tecnológicas.

las necesidades de los estudiantes

 Elaboración de los programas curriculares

PROGRAMACIÓN

teniendo

en

cuenta

el

y exigencias de la sociedad.

informe  Escasa orientación vocacional para

constructivista, en forma grupal y de acuerdo

los postulantes de las carreras

a los sílabos.

técnicas.

 Las carreras profesionales ofertadas tienen aceptación por parte de estudiantes que  Carencia de un plan estratégico de egresan de la EBR y por profesionales de

desarrollo institucional.

diversos campos laborales.

 Los Planes y Programas están vinculados a  Insuficiencia

de

recursos

las necesidades, intereses, posibilidades del

económicos para la concreción de

IESP”TIS” y al contexto social y económico

los planes y proyectos.

de la región.  El IESP”TIS” cuenta con los documentos de gestión

institucional

de

las

unidades

académica, administrativa y jefaturas

de

áreas.  El IESP”TIS” planifica teniendo como base el

METODOLOGÍA

diagnóstico institucional.  Capacitación y actualización de nuevas  Poca aplicación de metodologías estrategias metodológicas.

 Servicios de multimedia, grabadoras y TV a  Carencia de manuales de procesos todos los miembros de la comunidad.  Laboratorio y biblioteca ambientados.  Ambiente adecuado para la ejecución de aulas taller de carreras técnicas.  Se propende a una evaluación justa.  El sistema de evaluación se ajusta al currículo modular

EVALUACIÓN

activas

 Se cuenta con un plan de Supervisión, Monitoreo y Evaluación

académicos y administrativos.  Insuficiente material bibliográfico para la enseñanza - aprendizaje de los estudiantes.  Se prioriza

la

evaluación

cuantitativa, más que la cualitativa.  Desconocimiento del sistema de evaluación modular de algunos docentes de nivel superior.

 Los Instrumentos de supervisión, monitoreo  La evaluación docente aún es vista y evaluación fueron socializados por los docentes.  Docentes con amplia experiencia en su especialidad en el mercado laboral.

con temor y desconfianza.


DOCENTES

 Los docentes son flexibles y democráticos  No todos los docentes pueden con el trato a sus estudiantes.

dedicarse a tiempo completo a su

 Muestran gran deseo de superación.

afán de superación, por múltiples

 Selección adecuada del personal docente en

causas.

las carreras técnicas.  Disponibilidad

para

 Insuficiente crear

un

ambiente

positivo y buen clima institucional.

actualización

de

algunos docentes en la parte de programación por módulos.

 Disponibilidad para el trabajo en equipo con  Insuficiente manejo de estrategias los miembros de la comunidad educativa.

metodológica en el aspecto de

 Relaciones interpersonales basadas en el respeto mutuo entre docentes y estudiantes.

evaluación

y

proyectos

productivos.  Poca participación del personal administrativo y de servicio en las actividades

ESTUDIANTES

 Muestran

un

gran

deseo

de

integración

institucional. adquirir  Existen casos de estudiantes que

por

positivamente las acciones de enseñanza –

no

aprendizaje.

formación profesional.

 Los

profesionales

egresado

han

técnicos

demostrado

que aptitud

toman

conciencia

de

su

han  Impuntualidad de los estudiantes y

capacidad competitiva.

para

el

inicio

de

las

labores

académicas y entrega de trabajos.  La mayoría trabaja en empleos eventuales, dificultando el buen rendimiento académico.

 Conoce y comprende a cada integrante de la  En entidad y de su comunidad.

oportunidades

hay

poca

disposición al diálogo.

 Modelo de profesional y aptitud de formador.  Dedicación a tiempo completo no  Se identifica con su la cultura y folklore de su

DIRECTOR

localidad.

labores de su nivel profesional.

 Alto nivel académico y administrativo.  Asume

se efectúa, por cuanto posee otras

actitudes

democráticas

estudiantes y usuarios.

con

 Escaso conocimiento de técnicas los

de manejo de conflictos de parte de

algunos

directivos

y

coordinadores.  Poco

tiempo

y

dificultades

horarias, no permiten consensuar el trabajo de sistematización rápida para

el

conocimiento

Institución académica. ÁREA

FORTALEZA

DEBILIDADES

de

la


 Aplicación del nuevo diseño curricular  Indiferencia de algunas empresas básico

de

la

educación

superior

públicas y privadas en torno a los

tecnológica.

convenios.

 Está propuesto por el estudio de mercado  El estudio de mercado contó con CURRÌCULO

según la oferta y demanda.

una

especialista

para

su

elaboración y se tuvo que pagar por el asesoramiento.  Basado en el enfoque por competencia y  Se necesita capacitación sobre el estructura modular, a nivel nacional.

enfoque por competencia y la estructura modular

 Se adecuado los planes de estudio desde  Poco

interés

de

algunos

el año 2012 en el IESTP “Tecnología e

especialistas de la DREICA para la

Informática del Sur”.

ayuda de su elaboración.

PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN

 Se consolida en situaciones reales de  Los alumnos en su totalidad no trabajo las competencias logradas durante

pueden terminar sus estudios en

el proceso formativo desarrollado en la

forma invicta.

institución.

 Las capacidades adquiridas están

 Se rige por lo dispuesto en la Resolución

en manos de un encargado de las

Directoral Nº 0401-2010-ED.

empresa para su evaluación, sin

 Se establece mecanismos de vinculación

tener ni idea de lo q van a evaluar.

con las empresas u otras instituciones  Corre el riesgo de no ejecutarse públicas o privadas para garantizar la

los proyectos productivos por parte

ejecución.

de ellos.

 Los proyectos productivos están difundidos  No contamos con ferias de venta en la página web de la institución.

para la ejecución de proyectos productivos.

 Están actualizados permanentemente los  Utilizar los medios adecuados para perfiles profesionales de cada carrera

PLANES DE ESTUDIOS

vigentes.

lograr los perfiles de cada carrera.  Lleva

demasiado

tiempo

para

 Se ha podido recoger las necesidades del

seleccionar las necesidades del

mercado, avances de la ciencia y la

mercado y los avances de la

tecnología

ciencia.

respetando

los

contenidos

mínimos comunes establecidos.

 El costo para poder conseguir la

 Contamos con la debida constancia de

constancia, porque la revisión del

adecuación institucional mediante el Nº

proyecto duró mucho tiempo para

155-ED.

ser aprobado y no querían visarnos nuestras nóminas y constancias de evaluación

AREA EXTERNA – OPORTUNIDADES Y AMENAZAS


OPORTUNIDADES AMENAZAS  El Ministerio de Educación permite la  Deficiencia en la programación de

PROGRAMACIÓN

ÁREA

adaptación (contextualización) del currículo

las actividades de aprendizaje para

a las características culturales y ambientales

desarrollar proyectos, trabajos o

de la institución.

aprendizajes.

 Encontramos

redes

mediante

talleres  Carencia

presenciales, medios virtuales y otros.

en

investigaciones

tecnológicas por parte de nuestros estudiantes por no contar con herramientas

de

recojo

de

información.

 Contamos con el itinerario formativo de los  Escasa forma de planificar las módulos

transversales

y

técnico

profesionales.  El

capacita

mediante

 Instituciones METODOLOGÍA

según

el

sus  Que no se propicie la ayuda

especialistas métodos pedagógicos activos. y/o de

desarrollan

ONG

técnicas

actualizan didácticas

procedimientos

la que

de

estrategias

de

mutua,

la

cooperación,

la

participación entre los estudiantes y docentes.

específicos  Eficiencia en la orientación de in

lógicos y con fundamentos psicológicos.  Manejo

didácticas

contexto.

ministerio

utilización

unidades

momento específico del proceso

enseñanza-

aprendizaje por internet.

enseñanza-aprendizaje.  Deficiencia en el logro de los aprendizajes

y

capacidades

en

el

dominio los

de

módulos

educativos. ministerio

capacita

mediante

sus  No permite tomar decisiones sobre

especialistas la obtención de la información,

los reajustes a realizar en el

análisis y reflexión sistemática sobre los

proceso

aprendizajes de los alumnos.

aprendizajes

 De

DOCENTES

EVALUACIÓN

 El

utilizar

las

tres

categorías

de

de

enseñanza-

la  No garantice con mayor precisión

evaluación: autoevaluación, coevaluación y

el dominio de las capacidades

heteroevaluación

adquiridas por los estudiantes.

 El

plan

de

acompañamiento

consejería y

orientación

para de

el  No se pueda cumplir con el fin de los

mejorar el aprendizaje.

estudiantes durante su permanencia en la institución.

 La consejería es algo inherente a la función docente.

 Que

no

relación

pueda

implicar

individualizada

estudiante.

con

una el


ESTUDIANTES

 Congresos, seminarios y actualizaciones por  Que no se desarrolle acciones de parte del Ministerio de educación para

acompañamiento y orientaciones a

mejorar el buen desempeño del estudiantes

los estudiantes.

DIRECTOR

 Cuente con el sistema de egresados y  No

encargarse

de

su

dirigido por un docente designado por el

implementación, funcionamiento y

director.

ejecución

ÀREA

pueda

OPORTUNIDADES  Participación y transferencia conocimientos

en

las

actividades

AMENAZAS de  Insostenibilidad de los convenios de

por falta de presupuesto.

innovación curricular. CURRÌCULO

 Las carreras profesionales ofertadas por el  Algunas empresas no garantizan el Instituto tienen aceptación por parte de

desarrollo de las prácticas pre

estudiantes que egresan de la EBR y por

profesionales,

profesionales

perfil de las carreras técnicas.

de

diversos

campos

distorsionando

el

laborales.  Unificación de las propuestas curriculares  Poco interés de algunos docentes para todas las carreras ofertadas por el

en actualizar los conocimientos de

IESTP “Tecnología e Informática del Sur”.

las

ciencias

educativas

PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN

tecnológicas actuales.  El intercambio de experiencias de trabajo  Indiferencia por parte

de

y los

con docentes de investigación de otras

empresarios de las entidades en el

Instituciones.

cumplimiento

 Las empresas conforman la comunidad de posibles

aliados

estratégicos

para

la

Práctica Pre Profesional.

de

las

funciones

específicas de los estudiantes en el ejercicio de la práctica pre profesional

 Los convenios con las empresas privadas  Exigencias de equipos, materiales permiten facilitar la aplicación del trabajo

y condicionamientos diversos de

de campo.

las empresas dificultan el normal

 Normas y lineamientos actualizados que

desarrollo de las prácticas.

regulan y operativizan el desarrollo de las  Exigencia

de

prácticas pre profesionales de las carreras

respecto

técnicas.

estándares

 Docentes con la disposición de cambiar su paradigma de investigación tecnológica.

al

CONEACES desarrollo que

con

de

los

implican

la

producción intelectual en el marco de la práctica.


 Conocimientos actualizados mediante la  Exigencias de las dependencias MATERIAL EDUCATIVO:

globalización.

del

 Adquisiciones de multimedia disponibles y

del

implantar

una

proporción de medios y recursos.

 Información digital a través del internet. educativo

en

plataforma tecnológica sin ninguna

mobiliarios pertinentes.  Portal

MED

Ministerio

 Indiferencia por parte del Estado de

en asignar un presupuesto para

Educación que proporciona servicio de

capacitaciones en la programación

información bibliográfica especializada.

modular

para

instituciones

privadas.

III.PROPUESTA PEDAGÓGICA III.1 MARCO TEÓRICO 3.1.1.Escenario mundial y nacional El escenario mundial está signado por la globalización, fenómeno económico y social caracterizado por la velocidad en las comunicaciones, acelerado desarrollo científico y tecnológico, y un sistema de mercado tanto de productos como servicios alentados por las transnacionales. En este contexto, se desarrolla la sociedad del conocimiento, en ella el ser humano se convierte en el centro de atención, a quien se le demanda un perfil basado en el dominio de capacidades como poseer un pensamiento crítico y creativo, que ayude a tomar decisiones con rapidez, aun en situaciones de presión o contingencia; igualmente con capacidades de solucionar problemas, trabajar en equipo, capaz de aprender con rapidez; ser multilingüe y polivalente. El actual escenario no es el mundo sólo del ejercicio pasivo de la mano de obra, es también del emprendimiento, de la producción, la empresa; por ello a las nuevas generaciones no sólo se les debe formar para ocupar un puesto de trabajo, sino fundamentalmente, se debe propiciar en ellas, la creatividad y la capacidad, disposición y actitud para generar ingresos mediante el fomento de la gestión empresarial. Los países en desarrollo enfrentan una serie de retos no sólo por las características y precariedad de sus sistemas económicos y sociales, sino también por las consecuencias de los ritmos y cambios en la sociedad internacional. Las distancias se acortan, pues la tecnología de las comunicaciones permite no sólo un incremento de la información, sino que esta sea accesible a todos y se comparta rápidamente. Los cambios en la organización social del trabajo evidencian cómo de una organización jerárquica y piramidal, con una estructura ocupacional segmentada, se ha pasado a una organización sistemática y transversal basada en la conformación de equipos multifuncionales, polivalentes e interdisciplinarios. En nuestro medio el sector empresarial ha sufrido las consecuencias de los modelos económicos implementados, el resultado ha sido la destrucción de la gran y mediana empresa con el consecuente problema social de la desocupación; el surgimiento de la micro y pequeña empresa, como una repuesta espontánea a las necesidades de


sobrevivencia,

ha

permitido

amortiguar

este

problema,

sin

embargo,

estas

organizaciones empresariales, en la mayoría de los casos, han surgido sin ninguna o poca orientación profesional tanto en su organización como en la gestión. Existe un amplio consenso en torno a la importancia estratégica de la formación profesional, dado que una adecuada formación ayuda al trabajador a conseguir o a conservar su empleo, adaptándose mejor a los cambios, asumiendo nuevas tareas y mejorando su rendimiento. Asimismo, la formación será para el trabajador, una herramienta para desarrollar la calidad de su empleo e incrementar su nivel de vida, condiciones de trabajo y empleabilidad. La relación entre educación y empleo es compleja, sin embargo, es innegable el vínculo que debe existir entre el nivel educativo logrado, la productividad y la calidad de empleo al que se puede acceder. La educación tecnológica en el Perú tiene una baja valoración en el sector productivo y poco prestigio social. Esta percepción descansa por un lado, en la baja calidad de la educación y en su desarticulación con las demandas laborales y las necesidades del desarrollo local, regional y nacional, y por otro lado, en factores culturales que se remontan a otras épocas y que persisten en la actualidad bajo nuevas expresiones de discriminación y prejuicio. Por ello, considerando que el país vive un proceso de descentralización y regionalización y que tiene ingentes cantidades de recursos naturales y culturales, no debemos continuar vendiendo sólo materia prima y comprando productos, servicios que llegan del mercado internacional, sino que la Educación Superior Tecnológica debe formar a los jóvenes para que transformen sostenidamente nuestros recursos naturales, aprovechen la biodiversidad, así como los recursos culturales. 3.1.2. Contexto Educativo La oferta de formación técnica y tecnológica en el Perú comprende la Educación Superior Tecnológica, la Educación Técnico - Productiva, la Educación Básica, y un conjunto de programas de capacitación específica no integrados al ámbito de la certificación oficial. La Educación Superior Tecnológica se ofrece en los Institutos Superiores Tecnológicos (IST), cuya finalidad es formar profesionales polivalentes, competitivos y con

valores,

que

desarrollen

competencias

profesionales

y

capacidades

emprendedoras, que respondan a las características y demandas del mercado local, regional y nacional en el marco de la descentralización y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Los Institutos Superiores Tecnológicos están demostrando apertura al cambio, poniendo en práctica su capacidad para ofertar una formación que responda de manera adecuada a las innovaciones tecnológicas y a los nuevos requerimientos de las empresas, situación que se logra mediante la aplicación del nuevo Diseño Curricular Básico de Educación Superior Tecnológica basado en el enfoque por


competencias y estructura modular, el cual permite ofertar la formación profesional en correspondencia con las demandas de los sectores productivos. 3.1.3. Marco Normativo En los fines de la educación peruana se establece lo siguiente: Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento. Así mismo en otro párrafo se establece: Contribuirá formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado. La Ley General de Educación en el Capítulo V, artículo 49º señala: “La Educación Superior es la segunda etapa del Sistema Educativo que consolida la formación integral de las personas, produce conocimiento, desarrolla la investigación e innovación y forma profesionales en el más alto nivel de especialización y perfeccionamiento en todos los campos del saber, el arte, la cultura, la ciencia y la tecnología a fin de cubrir la demanda de la sociedad y contribuir al desarrollo y sostenibilidad del país”, por tanto, la Educación Superior Tecnológica contribuye con este fin, a través de la formación de profesionales técnicos en los Institutos Superiores Tecnológicos Públicos y Privados e Institutos Superiores Pedagógicos En el año 2003 se inició un trabajo conjunto, entre los Ministerios de Trabajo y Promoción del Empleo y Educación, con la finalidad de establecer lineamientos que conduzcan a lograr la pertinencia y el mejoramiento continuo de la formación profesional brindada por las instituciones educativas a través de la formación de profesionales competentes y con valores y actitudes emprendedoras, la articulación entre la oferta educativa y la demanda laboral, así como el posicionamiento de la formación profesional en la sociedad, como factor determinante del desarrollo local, regional y nacional. Este trabajo conjunto, realizado mediante consulta en el ámbito de todas las regiones del país, se consolidó con la aprobación y publicación de los “Lineamientos Nacionales de Políticas de la Formación Profesional”, mediante el Decreto Supremo Nº 021-2006-ED del 28 de julio de 2006, en el cual se establecen las siguientes cuatro políticas: Política 1.- Fomentar, institucionalizar y fortalecer los espacios de diálogo social, concertación y negociación entre los actores y otros agentes vinculados a la formación profesional, que favorezcan el mejoramiento de su calidad, la adecuación ocupacional, la equidad en el acceso y la inserción al mercado laboral competitivo.


Política 2.- Promover la formación profesional de calidad con valores, con una perspectiva competitiva, participativa y con equidad, desde los niveles básicos hasta el

nivel

superior,

que

desarrolle

competencias

laborales

y

capacidades

emprendedoras, que responda a las características y demandas locales, regionales en el marco de la descentralización y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Política 3.- Garantizar la producción y generación de información pertinente, oportuna y de calidad, implementando el sistema de información del mercado laboral y formativo que garantice el acceso con equidad, facilitando la toma de decisiones de los actores sociales y otros agentes vinculados a la formación profesional de los ámbitos nacional, regional y local. Política 4.- Garantizar la sostenibilidad política, normativa, administrativa, económica, social, institucional y sustentabilidad ambiental de los esfuerzos que se realizan en el campo de la formación profesional y promoción del empleo, que se articulen al plan de desarrollo nacional y regional, propiciando una sociedad democrática. 3.1.4. Objetivos de la Educación Superior Tecnológica: Los objetivos que se propone alcanzar la Educación Superior Tecnológica con la aplicación del nuevo Diseño Curricular Básico son los siguientes: a. Formar profesionales técnicos polivalentes, competitivos, con valores y con equidad, que desarrollen competencias laborales y capacidades emprendedoras, que respondan a las características y demandas del mercado local y regional, en el marco de la descentralización y el mejoramiento de la calidad de vida de la población b. Consolidar la formación integral de las personas, desarrollar investigación e innovación, propiciar el perfeccionamiento de la tecnología a fin de cubrir la demanda de la sociedad y contribuir al desarrollo y sostenibilidad del país. c.

Lograr el ordenamiento y la pertinencia de la oferta formativa que se imparte en los institutos superiores tecnológicos, brindando sólo carreras que respondan a los requerimientos del mercado laboral, a los planes regionales estratégicos y al desarrollo de las potencialidades de las regiones.

d. Promover la valoración y el reconocimiento social de la Educación Superior Tecnológica, como factor determinante del desarrollo productivo, económico, social y tecnológico para impulsar la competitividad del país. En el ámbito educativo, establecer un concepto unívoco de currículo es complejo. Existen varias definiciones sobre el particular. Unos conciben el currículo como sinónimo de Plan de Estudios, otros lo consideran como la relación de contenidos o materias a desarrollar, otros asumen no sólo lo anteriormente señalado, sino también a todos los elementos que intervienen en el desarrollo del proceso educativo. Sin embargo, desde la Educación Superior Tecnológica asumimos que el currículo expresa la síntesis de las intenciones educativas, también el planteamiento de estrategias para llevarlo a la práctica, así como la evaluación de sus logros. Se


concreta dentro de un proceso continuo de construcción que, por un lado, es intención y, por otro, práctica. En el primer caso se trata del diseño curricular y, en el segundo, del desarrollo curricular. El currículo propone los aprendizajes que deben construir los estudiantes y las capacidades que deben lograr. Estos aprendizajes y capacidades se seleccionan en función de sus necesidades y de las demandas sociales, productivas y económicas presentes y futuras, ya que el proceso educativo es de largo aliento. III.2 MARCO CURRICULAR En el ámbito educativo, establecer un concepto unívoco de currículo es complejo, Existen varias definiciones sobre el particular. Unos conciben el currículo como sinónimo de Plan de Estudios, otros lo consideran como la relación de contenidos o materias a desarrollar, otros asumen no sólo lo anteriormente señalado, sino también a todos los elementos que, intervienen en el desarrollo del proceso educativo. Sin embargo, desde la Educación Superior Tecnológica asumimos que el currículo expresa la síntesis de las intenciones educativas, también el planteamiento de estrategias para llevarlo a la práctica, así como la evaluación de sus logros. Se concreta dentro de un proceso continuo de construcción que, por un lado, es intención y, por otro, práctica. En el primer caso se trata del diseño curricular y, en el segundo, del desarrollo curricular. El currículo propone los aprendizajes que deben construir los estudiantes y las capacidades que deben lograr. Estos aprendizajes y capacidades se seleccionan en función de sus necesidades y de las demandas sociales, productivas y económicas presentes y futuras, ya que el proceso educativo es de largo aliento. 3.2.1. Fundamentos del currículo El Diseño Curricular Básico de la Educación Superior Tecnológica toma los aportes de diversas corrientes psicopedagógicas como: El Constructivismo Pedagógico Es el enfoque que privilegia la reflexión y la enseñanza integral de las materias tomando como eje la interacción social profesor-alumno. Sin embargo, existen marcos teóricos y experimentales complejos que aún se están investigando en la Psicología para entender la cognición (cómo aprendemos y por qué no aprendemos). En la década del 20, Vygotsky criticaba el hecho

que, dentro de la

investigación del desarrollo a infantil, aún se mantuviese la creencia que “el niño es un adulto en miniatura”. Tal prejuicio provenía de la teoría preformista (abandonada por embriología ya hacía mucho tiempo) que afirmaba que en el embrión (por ejemplo el semen humano) ya está contenido el organismo completo pero en miniatura. No obstante, la biología ya proponía la noción del desarrollo epigenético para señalar que las estructuras orgánicas son nuevas para cada individuo, se construyen con la participación de factores internos y externos a partir de materia originariamente desorganizada.


Este modelo biológico fue adoptado como analogía por la naciente Psicología Genética de Piaget para describir el desarrollo de la mente humana en su núcleo de funcionamiento más característico: la inteligencia. Así nace el constructivismo genético como recurso heurístico, cuya hipótesis fundamental es que ningún conocimiento humano está preformado ni en las estructuras básicas del sujeto ni en las de los objetos, sino que son construcciones (mapas, modelos, imágenes o representaciones) de la realidad. Dichos constructos se definen como estructuras cognitivas en equilibrio relativo y es de conocimiento del mundo externo (y a su vez hacen tan difícil el conocimiento del mundo interno: el yo). La actividad del sujeto es la que hace posible la creación del conocimiento, por ello se dice que se construye y no que se “descubre”. Los factores de la construcción son: 1) La maduración del cerebro, 2) La experiencia física, 3) La transmisión social (aprendizaje social) y 4) La equilibración (asimilación y acomodación de nuevos esquemas que se construyen desde dentro, gracias a la interacción del medio ambiente). Piaget asume una postura epistemológica intermedia entre el innatismo y el empirismo basándose en la filosofía Kantiana. Su novedosa noción de equilibración explica porque todo aprendizaje se da en un contexto de conocimiento ya existente en el sujeto; el desarrollo psicogenético es posible cuando se producen dichos enlaces. Vygotsky propone que los conocimientos y la inteligencia se construyen primero en un proceso de interacción social (adulto-niño), y luego este proceso se interioriza. Es decir el conocimiento es un proceso de construcción interactivo que posibilita la apropiación (concepto análogo al de asimilación de Piaget, pero no inspirado en la Biología sino en la Sociología). Para Piaget el aprendizaje se subordina al desarrollo cognitivo del individuo; para Vygotsky, el aprendizaje no solo es un fenómeno individual sino social; por ello el aprendizaje se apoya en las condiciones ya existentes en el contexto social (por ejemplo, un grupo de alumnos en interacción) y por eso remolca al desarrollo cognitivo individual de los participantes. A esto se denomina “Zona de desarrollo próximo” (ZDP) y gracias a ella el alumno logra desenvolverse ante una tarea que antes no dominaba y lo es la prueba del desarrollo cognitivo. El reto es que el maestro tome conciencia de su rol de guía y que permita que sus alumnos asuman también un rol activo en la construcción de nuevos conocimientos basándose en lo que ellos ya conocen. Las Inteligencias Múltiples Hoy muchos científicos consideran la inteligencia como el resultado de una interacción, de una parte, de ciertas inclinaciones y potencialidades y, por otra, de las oportunidades y limitaciones que caracterizan un ambiente cultural determinado (Gardner 1999). Es decir, la inteligencia es el producto de la herencia biológica y los talentos naturales de cada persona, así como del contexto y la estimulación sociocultural, dentro de la cual la escuela juega un rol primordial. Herencia y medio son


factores que contribuyen poderosamente en el desarrollo de una u otra forma de inteligencia. Howard Gardner afirma que hay por lo menos siete tipos diferentes de inteligencia humana; este concepto ha generado nuevas maneras de aplicar el proceso de enseñanza y aprendizaje, pues los procedimientos pedagógicos y los contenidos a desarrollar se estructuran de acuerdo con ellas. Las inteligencias son: lingüística, lógico matemática, rítmica-musical, visual espacial, kinestésica (corporal), interpersonal e intrapersonal. Gardner propone que todas las personas poseen todas las inteligencias en diferentes grados, las cuales ayudan a determinar cómo aprenden las personas y consecuentemente cómo se desempeñarán en el trabajo. Además, estas inteligencias pueden desarrollarse a través del esfuerzo permanente o en caso contrario se perderán por la falta de uso. Hace poco se ha identificado otra inteligencia, ésta es la “Inteligencia naturalista”, basada en la teoría de Charles Darwin, mediante ésta, al ser humano le permite desempeñarse de forma adaptativa en el ambiente en el que vive, esto significa que cada generación posterior incluye genéticamente nuevas capacidades (mejoradas) para subsistir, en este nivel de inteligencia se incluye el concepto de conservación de su medio-ambiente. Modificabilidad Cognitiva Estructural (MCE) La teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural (MCE), desarrollada por el profesor Reuven Feuerstein1 , estudia la manera en la que el individuo obtiene y procesa la información: cómo la adquiere, codifica, almacena y la usa más tarde, generalizándola a otras situaciones. Los fundamentos de esta teoría se encuentran en el paradigma constructivista de la educación, los aportes de la sicología cognitiva y la teoría humanista del aprendizaje. Los principales postulados de la MCE son: El ser humano como ser cambiante.- En primer lugar reconoce el carácter universal de

las modalidades y fundamentos del pensamiento

que caracterizan

el

comportamiento del ser humano cuando se ve confrontado a la necesidad de adaptarse a la novedad, a lo desconocido y a la complejidad. El ser humano necesita más allá de la vida física, su continuidad depende, en lo fundamental, de la transmisión de elementos sociales y culturales que debe conservar y enriquecer. En esta tarea debe ser capaz de beneficiarse de los cambios para conservar su identidad y también de extraer lecciones y principios de experiencias pasadas y poderlas generalizar a otras situaciones. El ser humano debe garantizar su continuidad lo cual implica resolver el conflicto entre la necesidad de existir (preservar su identidad a través de los cambios) y la necesidad de vivir (que se satisface gracias a múltiples cambios). El pensamiento es un recurso para realizar este sentido de trascendencia, le otorga una permanente capacidad de crear, transformar e imaginar.


“.......los seres humanos son extremadamente diversos según su cultura. Tenemos pocas características comunes con los esquimales, ellos tienen intereses, aptitudes y habilidades manuales diferentes a las nuestras; pero el rasgo común a todos los seres humanos es la modificabilidad” El PEI, génesis y evolución. Conferencia de Reuven Feursteirn. El ser humano como susceptible a cambios significativos.- En segundo lugar concibe al ser humano como susceptible a cambios significativos, capaz no sólo de adquirir una destreza específica, sino de crear nuevas estructuras de pensamiento, independientemente de su edad, condiciones genéticas, socioeconómicas, y afectivas. A ello responde la modificabilidad. La creencia en la modificabilidad se basa en la plasticidad del cerebro, la flexibilidad de la mente humana y en una concepción positiva de la realidad. “Desde su origen el ser humano ha tenido que adaptarse a nuevas estructuras, puede ser considerado como la existencia modificable, por excelencia, a medida que se ve enfrentando a condiciones de vida, que cambian mucho más para él que para el reino animal, debe forjarse toda una serie de modalidades de funcionamiento. Esta modificabilidad no es solamente un cambio en la cantidad de sus exploraciones de las unidades de información que debe adquirir, no es una evolución en la cantidad de aptitudes, sino que es la modificación cualitativa de la modalidad estructural, en sí misma”. (El PEI, génesis y evolución Conferencia de R. Feverstein) En

esta

perspectiva

es

fundamental

distinguir

entre

modificación

y

modificabilidad, entre adaptación y adaptabilidad. Si un individuo cuenta o se le provee de los medios para resolver un problema en particular, nos estamos refiriendo al hecho de la adaptación. Sin embargo, si un individuo encuentra de manera autónoma los medios para acercarse a nuevas situaciones o resolver un problema, aludimos al hecho complejo de la adaptabilidad, desde una perspectiva dinámica, un signo de inteligencia, entendida esta como el incremento de la propensión del individuo a participar en procesos de cambio. Concepto dinámico de inteligencia.- En tercer lugar, la MCE postula la universalidad del concepto de inteligencia como la “propensión o tendencia del ser humano de modificarse para adaptarse a nuevas situaciones”, a condiciones nuevas de existencia. La inteligencia es dinámica, en palabras de Feuerstein “...hoy puede existir y mañana desaparecer, hoy está limitada a un solo terreno y mañana a varios horizontes, puede tener una u otra connotación”. El papel del entorno.- En cuarto lugar se señala que la tendencia al cambio depende del entorno. Si el entorno exige cambio, la propensión a participar en procesos de cambio aumenta. La modificabilidad estructural cognitiva es el producto de una serie de experiencias de aprendizaje mediado, en las cuales el mediador - educador desempeña el papel fundamental en la transmisión, selección y organización de los estímulos. Es a través de la mediación que se crea en el individuo una sensibilidad, que le permite utilizar cada experiencia de su vida para modificarse de manera continua.


La MCE puede estar afectada por distintas causas, no tiene un curso fijo. Un estímulo puede provocar diferentes reacciones, formas de aprovechar las experiencias anteriores para nuevos aprendizajes, según distintas necesidades y características personales (estilo cognitivo, motivación, situación afectiva...) y diferencias culturales. Desarrollo Humano Asimismo, en la formación profesional tecnológica es importante tener en consideración el desarrollo humano, entendido este como el proceso de ampliar las opciones de las personas, por tanto no se reduce sólo al crecimiento económico, sino que considera las dimensiones sociales, culturales y políticas para garantizar la sostenibilidad en la mejora de calidad de vida y equidad de oportunidades y derechos de las personas. Amartya Sen, premio Nobel de Economía 1998, propone analizar el estado de desarrollo de los países a través de un indicador de desarrollo humano y no económico. Sen sostiene que el desarrollo se debe concebir como el proceso por medio del cual se amplían y profundizan las capacidades humanas y que la calidad de vida debe evaluarse en función a la capacidad real para lograr funcionamientos valiosos como parte de la vida. Si la vida es percibida como un conjunto de “hacer es y seres” que son valorados, la calidad de vida no puede evaluarse considerando simplemente las mercancías y los ingresos que contribuyen a esos haceres y seres, pues ello implicaría una seria confusión entre los medios y los fines. En esta línea, es deber del Estado no sólo velar porque la población satisfaga sus necesidades básicas, sino además procurar que la existencia de cada ciudadano se dé en condiciones desde las cuales le sea posible desarrollar sus potencialidades y capacidades. La formación como factor de desarrollo humano se concibe ahora como un proceso permanente y que procura el desarrollo integral de la persona. Se plantea por ello, como propósito, no sólo la adquisición de conocimientos y habilidades, sino el desarrollo también de valores y actitudes fundamentales como la honestidad, el comportamiento ético, la disciplina, el trabajo, el respeto, la puntualidad y la autoestima; competencias básicas para la comunicación, el manejo numérico y la solución de problemas; estrategias cognitivas y meta cognitivas que permitan “aprender a pensar” y “aprender a aprender” y conocimientos pertinentes, coherentes y flexibles. 3.2.2. Enfoque del currículo El Diseño Curricular Básico de Educación Superior Tecnológica está basado en el enfoque por competencias, el cual surge en el mundo como una respuesta a la necesidad de mejorar permanentemente la calidad y pertinencia de la educación y la formación de profesionales, frente a la evolución de la tecnología, la producción y la


propia sociedad, para elevar el nivel de competitividad de las empresas y las condiciones de vida y de trabajo de la población. La competencia En los años sesenta se produjo a nivel mundial el ingreso masivo de trabajadores calificados al mercado laboral. Sin embargo, la formación de estos trabajadores no había sido lo suficientemente flexible para adaptarse a los continuos cambios organizacionales y tecnológicos que ocurrían en las empresas. Las instituciones empresariales y gremiales adoptaron entonces la decisión de proporcionar formación continua a los trabajadores, buscando que estos lograran su adaptación a los cambios acelerados. Los programas no tenían como finalidad solamente el desarrollo de capacidades técnicas relacionadas con la tarea desempeñada, sino que también se esperaba que el trabajador fuese cada vez más eficiente al capacitarlo en el cumplimiento de todas las tareas que involucraba la función que cumplía dentro de la empresa. Al igual que en el resto del mundo, en nuestro país se sintió la falta de vinculación entre el mundo del trabajo y el sistema educativo. En consecuencia en la década de los ochenta se inicia la difusión de una nueva manera de entender la formación de los trabajadores. En esta visión, el conocimiento técnico aparece estrechamente vinculado al desarrollo de otras habilidades y capacidades que facilitan la movilización de las técnicas, con una misma formación de base, de un puesto a otro y el cumplimiento eficiente de diversas tareas. Esta nueva perspectiva resultaba opuesta al enfoque “fordista”, vigente hasta entonces, en el que el trabajador se especializaba en el cumplimiento de una tarea, limitándose así la capacidad de comprender el proceso productivo en su conjunto y con consecuencias graves como la deshumanización de la persona. En el medio empresarial se empezó entonces a denominar competente al trabajador que “sabía hacer bien” y que, además, era capaz de adaptarse rápidamente a un nuevo puesto de trabajo, valorándose no sólo lo que ya conocía sino fundamentalmente su capacidad de lograr nuevos aprendizajes. En el sistema educativo, los contenidos y actividades de enseñanza y aprendizaje se planifican a partir de las características del entorno productivo local y regional expresado en el Perfil Profesional; así mismo del conocimiento y utilización de recursos y tecnologías locales, a fin de aprovecharlas como valor agregado en productos y/o servicios. También se enfatiza y focaliza la valoración de las personas en sus capacidades de autoestima, responsabilidad, actitud positiva hacia el cambio, trabajo en equipo, capacidad para innovar, que imprimen énfasis y valor para enfrentar el cambio y gestionarlo, y la capacidad para la construcción del desarrollo económico y social, recupera la humanización del trabajo, centra el proceso de crecimiento


económico y desarrollo social en el ser humano, como agente y beneficiario del cambio. En estos tiempos y el tema sobre competencias como elemento dinamizador de las actividades que tratan de buscar la capacidad práctica, el saber y las actitudes necesarias para desenvolverse en el trabajo de una ocupación o grupo de ocupaciones en cualquier rama de la actividad económica ha matizado un número cada vez más creciente de cambios en los sistemas de formación profesional, así como en el uso de medios, métodos y formas de aprendizaje y enseñanza dirigidas a que el estudiante o trabajador adquiera la capacidad necesaria para el trabajo con la precisión de tres componentes(Herrera, 1999): 1) Los conocimientos adquiridos que por sí solos no garantizan que el trabajador sea competente, pero que requieren una constante actualización. 2) Los

saberes

prácticos,

que

demandan

la

adquisición

de

habilidades,

capacidades, destrezas y procedimientos para ejecutar actividades donde se utilicen, entre otros, instrumentos, técnicas, tecnologías, a fin de mejorar la calidad de su desempeño. 3) Las actitudes, muchas veces relegadas a un segundo plano y que promueven de forma integral los intereses, las motivaciones y valores; lo cual en infinidad de ocasiones marcan la diferencia en la competencia de uno u otro trabajador. Asumir una formación por competencias en la Educación Superior Tecnológica exige una integración de estos componentes para lograr la necesaria flexibilidad laboral que promueve el desempeño alternativo de varias ocupaciones, como tendencia actual en el mundo del trabajo, con estándares de calificación cada vez más exigentes, y el cambio más frecuente de lugar de trabajo y uso acelerado de las tecnologías de la información que exigen una mayor abstracción y manejo de instrumentos, técnicas y maquinarias más complejas, y demanda recursos laborales humanos multifuncionales y con un perfil amplio de competencias para contribuir a un mejor desempeño de sus funciones. Algunas definiciones sobre competencia En una publicación de CINTERFOR, Marelli (2000) indica: “La competencia es una capacidad laboral, medible, necesaria para realizar un trabajo eficazmente, es decir, para producir los resultados deseados por la organización. Está conformada por conocimientos, habilidades, destrezas y comportamientos que los trabajadores deben demostrar para que la organización alcance sus metas y objetivos”. Y agrega que son: “capacidades humanas, susceptibles de ser medidas, que se necesitan para satisfacer con eficacia los niveles de rendimiento exigidos en el trabajo”. A continuación, se presentan definiciones de competencia que han formulado diversas instituciones y países: CONOCER

Capacidad productiva de un individuo que se define y mide en términos de desempeño en un determinado contexto laboral, y no solamente de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes; estos son necesarios pero no suficientes por sí


mismos para un desempeño efectivo. “Las competencias profesionales definen el ejercicio eficaz de las capacidades que permiten el desempeño de una ocupación, respecto a los niveles requeridos en el empleo”. “Es algo más que el conocimiento técnico que hace referencia al saber y al INEM

saber-hacer”. El concepto de competencia engloba no sólo las capacidades requeridas para el ejercicio de una actividad profesional, sino también un conjunto de comportamientos, facultad de análisis, toma de decisiones, transmisión de información, etc., considerados necesarios para el pleno desempeño de la ocupación. La competencia laboral es la construcción social de aprendizajes significativos y

POLFORM/OIT:

útiles para el desempeño productivo en una situación real de trabajo, que se obtiene no sólo a través de la instrucción, sino también y en gran medida mediante el

CONSEJO

aprendizaje por experiencia en situaciones concretas de trabajo. Un conjunto identificable y evaluable de conocimientos, actitudes, valores y

FEDERAL

habilidades relacionados entre sí que permiten desempeños satisfactorios en

DE CULTURA

situaciones reales de trabajo, según estándares utilizados en el área ocupacional.

Y EDUCACIÓN, ARGENTINA: La competencia se concibe como una compleja estructura de atributos necesarios para el desempeño de situaciones específicas. Es una compleja combinación de atributos (conocimientos, actitudes, valores y habilidades) y las tareas que se tienen que desempeñar en determinadas situaciones. AUSTRALIA:

Este ha sido llamado un enfoque holístico en la medida en que integra y relaciona atributos

y

tareas,

permite

que

ocurran

varias

acciones

intencionales

simultáneamente y toma en cuenta el contexto y la cultura del lugar de trabajo. Nos permite incorporar la ética y los valores como elementos del desempeño competente. Posee competencia profesional quien dispone de los conocimientos, destrezas y aptitudes necesarios para ejercer una profesión, puede resolver los problemas ALEMANIA:

profesionales de forma autónoma y flexible, y está capacitado para colaborar en su entorno profesional y en la organización del trabajo.

NATIONAL

En el sistema inglés, más que encontrar una definición de competencia laboral, el

COUNCIL

concepto se encuentra latente en la estructura del sistema normalizado. La

FOR

competencia laboral queda determinada a través de la definición de elementos de

VOCATIONAL

competencia (logros laborales que un trabajador es capaz de conseguir), criterios

QUALIFICATIO

de desempeño (definiciones acerca de la calidad), el campo de aplicación y los

NS (NCVQ):

conocimientos requeridos. Como se puede apreciar en las definiciones presentadas, hay coincidencia en que la competencia no se limita al conocimiento de procesos, sino que involucra la información relacionada con ellos y una actitud favorable que hacen posible su operatividad. Otro aspecto coincidente es que relevan el desempeño en el trabajo. El aprendizaje y la evaluación de competencias se realizan mientras el sujeto desarrolla


una actividad laboral. En consecuencia, las competencias no se aprenden escuchando, ni tomando apuntes, ni viendo lo que otro hace, se aprenden haciendo. Se puede concluir que la competencia es: la capacidad de alcanzar un desempeño laboral eficiente, lo que se espera lograr; por consiguiente, es aprender a “saber hacer bien” todos aquellos procedimientos necesarios para el cumplimiento de funciones que permitan un desempeño eficaz, incorporando las actitudes para el mundo del trabajo. El “saber hacer bien”, por tanto, implica aprendizajes cognitivos, procedimentales y actitudinales. Las competencias se identifican en la realidad del trabajo y sólo pueden ser evaluadas en el desarrollo de sus actividades Nosotros asumimos la competencia como la posibilidad de responder eficientemente a una demanda compleja o llevar a cabo una actividad o tarea exitosamente, en un contexto particular a través de la movilización de diversos recursos. La competencia es una macro habilidad, que pone en juego de forma integrada conocimientos, habilidades, capacidades, aptitudes y actitudes al realizar una función o tarea. Competencia Laboral La Organización Internacional del Trabajo (OIT) asume el concepto de competencia laboral como la idoneidad para realizar una tarea o desempeñar un puesto de trabajo eficazmente, con las requeridas certificaciones para ello. En este caso, competencia y calificación laboral se asocian fuertemente dado que esta última certifica una capacidad adquirida para realizar o desempeñar un trabajo. Competencia profesional También se consideran las competencias profesionales sobre las que el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional de España considera: “La Competencia Profesional como el conjunto de conocimientos y capacidades que permiten el ejercicio de la actividad profesional, conforme a las exigencias de la producción y el empleo”. En conclusión, el concepto competencia es general. La competencia laboral engloba el concepto de competencia profesional, ya que lo laboral implica el mundo de los oficios y de las profesiones, el siguiente gráfico nos muestra esta relación. Componentes de la competencia El desempeño laboral eficiente sólo es posible si se integran los conocimientos o información (conceptos), los procedimientos y las actitudes. Así tenemos que los elementos que integran la competencia son: el componente conceptual, el componente procedimental y el componente actitudinal. COMPONENTE

COMPONENTE PROCEDIMENTAL

COMPONENTE

CONCEPTUAL Es el conjunto organizado de

Es el manejo de técnicas, métodos y

ACTITUDINAL Es la disposición y

conceptos,

definiciones,

estrategias que se aplican siguiendo una

vivencia

de

la

principios,

secuencia ordenada de pasos, a fin de

persona

frente

a

leyes, teorías que sustentan

conseguir los resultados que, a su vez,

diversos, valores e

la aplicación técnica.

implican la activación de habilidades

intereses.

datos

hechos,


cognitivas. El aprendizaje de estos tres componentes integrados debe efectuarse durante el proceso de aprendizaje en la formación profesional. Clases de competencia Según el tipo de aprendizajes que involucran las competencias pueden ser de tres tipos, básicas, genéricas y específicas. BÁSICAS Son capacidades de tipo

Son

formativo como la lectura,

laborales

la

diferentes

matemática,

escritura.

la Estas

GENÉRICAS los comportamientos comunes

a

las

actividades

Son

el

ESPECÍFICAS conjunto de habilidades,

conocimientos

y

actitudes

que

las

personas requieren para desempeñarse

productivas o de servicios. Por

en

competencias se logran

ejemplo:

de

funciones

en los niveles básicos de

organización,

en

competencias específicas asociadas al

educación.

equipo, capacidad para tomar

mundo del trabajo son el objetivo de la

decisiones, etc.

formación profesional técnica.

capacidad trabajo

una

ocupación que

esta

y

cumplir supone.

las Las

Es importante precisar que en el enfoque tradicional programábamos contenidos que podían ser conceptuales o procedimentales y que podían tener o no vinculación con el sector productivo. Estos contenidos eran determinados por el Ministerio de Educación y habían sido definidos por educadores. En el enfoque por competencias nuestro interés es en primer lugar definir ¿qué debe saber hacer el futuro profesional?, luego nos preguntaremos ¿qué debe saber para hacer bien? y finalmente nuestra interrogante será ¿qué actitudes debe tener para hacer bien? Como podemos apreciar, la importancia está en “el hacer bien”, esta propuesta nos orienta a realizar una programación y evaluación de los aprendizajes en forma holística, es decir, considerando los tres componentes de la competencia. Para contestar adecuadamente las preguntas resulta indispensable la vinculación permanente con el sector productivo. Dicho sector nos proveerá de la información necesaria y oportuna sobre las calificaciones requeridas para ocupar un puesto de trabajo y desempeñarlo cumpliendo los estándares de calidad necesarios. Diferencias entre el diseño de un programa por competencias y otro por contenidos POR COMPETENCIAS  Se orienta al desarrollo de habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes.  Es holístico, integrador, vincula contenidos y procedimientos de diferentes áreas

POR CONTENIDOS  Se orienta al aprendizaje de información  El diseño por cursos fragmenta el aprendizaje  Énfasis en la enseñanza  Rol protagónico del maestro


 Énfasis en el aprendizaje

 Evaluación cuantitativa

 Rol protagónico del estudiante

 Considera la evaluación inicial y la sumativa

 Evaluación cuantitativa y cualitativa

 Los perfiles profesionales se diseñan por los

 Incorpora la evaluación de proceso a la inicial y a la sumativa

docentes de las instituciones.  Transmite los contenidos tecnológicos que

 Tiene vinculación permanente con el sector

aparecen en los programas oficiales

productivo a fin de incorporar sus requerimientos a los perfiles profesionales.  Los programas formativos están vinculados al perfil profesional Conceptos sobre tecnología La Educación Superior Tecnológica tiene como propósito contribuir al desarrollo de la tecnología; por ello, recogiendo los aportes de M. BUNGE2 que señala que la ciencia, como actividad y como investigación, pertenece a la vida social, en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la inversión y manufactura de bienes materiales y culturales, es entonces que la ciencia se convierte en tecnología. Las características de la tecnología son: a) La tecnología en sí: Es decir el conocimiento de cómo hacer las cosas, cómo producir. En este aspecto se concentra en los llamados PROCESOS (productivos, de servicios, comerciales, etc.). b) La técnica: Es el instrumento adecuado para hacer realidad y efectiva la tecnología, se refiere a la capacidad de identificación, selección, aplicación en trabajos o proyectos y mantenimiento de máquinas, equipos y herramientas. c) La innovación tecnológica: Es la capacidad creativa e inventiva para producir cambios y modificaciones tanto de la tecnología como de la técnica, aportando a su desarrollo. d) La adaptación y endogenización tecnológica: Que resulta de la capacidad de adecuación, incorporación, estandarización y patentización de la tecnología y la técnica a la realidad productiva y empresarial específica, como producto del desarrollo y la capacidad innovativa. e) La transferencia tecnológica: Se refiere al potencial y capacidad de desarrollo, especialización y rol tecnológico que juega nuestro país en el contexto internacional. f) La gestión tecnológica: Es el resultado de la capacidad de saber elegir usar y manejar eficientemente los recursos tecnológicos para lograr la competitividad y éxito humano, productivo y empresarial. La formación profesional está orientada, entre otros aspectos, a desarrollar la tecnología (desarrollar competencias de planificación, organización, coordinación y control de los procesos productivos y de responsabilidad en la calidad del producto


final) en correspondencia con el perfil profesional diseñado con aporte del sector productivo. Prioriza el desarrollo de capacidades que les permitan ejercer con eficiencia una función productiva de bienes o servicios en la actividad económica del país. Desarrolla capacidad es para la gestión empresarial, el emprendimiento yla innovación que le permitan generar su propio empleo y competir con éxito en el mercado global. 3.2.3. Características del currículo de la Educación Superior Tecnológica Estructura Modular La Educación Superior Tecnológica debe responder a las necesidades y expectativas de los jóvenes, quienes aspiran a lograr una ocupación inmediata, para ello se proponen cambios en la forma de organización curricular, en la asignación y definición del trabajo académico; permitiendo una mayor flexibilidad en las posibilidades de aprendizaje y formación profesional, para tal fin se ha optado por la estructura modular en la que los contenidos de la oferta formativa se organizan en ciclos terminales y acumulativos, denominados módulos que se adaptan a las necesidades y tiempos de los estudiantes y a la demanda laboral con el propósito de fomentar y promover las oportunidades de movilidad estudiantil, con salidas rápidas al mercado laboral durante su formación, y también brindarle la posibilidad de reinsertarse al sistema formativo para la culminación de su formación profesional. La estructura del currículo organizada en módulos, permite satisfacer estos requerimientos. Es por ello que se debe fomentar y promover las oportunidades de movilidad estudiantil, con salidas rápidas al mercado laboral durante su formación y también brindarle la posibilidad de reinsertarse al sistema formativo para la culminación de su formación profesional. La estructura del currículo organizada en módulos, permite satisfacer estos requerimientos. a) Dinámico: Las competencias a lograr se definen de acuerdo con las necesidades formuladas por el sector productivo, las cuales se consignan en los perfiles profesionales. Estos perfiles son elementos básicos para determinar y organizar los contenidos curriculares que orientan al desarrollo de las capacidades y el desempeño de los estudiantes en determinadas profesiones y de esa manera lograr su inserción en el mercado laboral. Esta dinámica supone la actualización permanente de los perfiles a través de consultas periódicas al sector productivo acerca de las características del mercado laboral. b) Flexible: Permite el diseño de itinerarios polivalentes de formación, adaptándose a las necesidades de los sectores productivos de bienes o servicios. Facilita la entrada y salida de los jóvenes al sistema formativo, brindando capacidades que les permitan movilidad laboral al interior de la carrera profesional y en función de los requerimientos del mercado.


c) Integral: Articula a los sujetos, los elementos y procesos que intervienen en la acción educativa y logra una formación equilibrada, con el aprendizaje de un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores dentro de una concepción de desarrollo humano; facilita la adquisición de las competencias para ejercer un buen desempeño profesional. 3.2.4. Componentes del currículo En el Diseño Curricular Básico de la Educación Superior Tecnológica, la formación ha sido definida en términos de “saber hacer bien” elemento claveque tipifica la competencia, en correspondencia con el perfil profesional establecido en el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones, el que ha sido elaborado con aportes del sector productivo e incorporando, además un conjunto de capacidades profesionales que complementan la formación del estudiante. La estructura organizativa en el diseño curriculares por módulos terminales y certificables y los programas curriculares sobre la base de capacidades terminales son lo suficientemente flexibles para que se puedan contextualizar sus contenidos en plazos relativamente cortos con el fin de mantenerse actualizados en relación con los cambios que se generen en la ciencia, la tecnología y el desarrollo de las regiones. Consta de cuatro (4) componentes: Formación transversal (general), formación específica, consejería y práctica pre profesional. Formación transversal El componente de formación transversal está orientado a reafirmar las competencias básicas, desarrollar competencias genéricas, que contribuyan a proporcionar las bases científicas, tecnológicas y humanísticas, así como un conjunto de competencias individuales y sociales que sirvan para potenciar la capacidad de actuar con eficiencia y sentido ético en el desarrollo profesional y personal, de situarse en el contexto social y económico para responder a las demandas de una sociedad cambiante, de realizar investigación e innovación tecnológica que coadyuve a la identificación de oportunidad es de desarrollo, de comprender y adaptarse al incesante avance de la ciencia, la tecnología y aportar significativamente al desarrollo socioeconómico del país. Este

componente

está

integrado

por

los

siguientes

módulos

transversales:

Comunicación, Matemática, Informática, Sociedad y Economía, Ecología y Desarrollo Sostenible, Actividades, Investigación Tecnológica, Idioma Extranjero, Relaciones en el Entorno de Trabajo, Gestión Empresarial, y Formación y Orientación. Los módulos transversales: Comunicación, Matemática, Sociedad y Economía, Ecología, Desarrollo Sostenible y Actividades están orientados a reafirmar las competencias básicas, desarrollar competencias genéricas, y son necesarios para propiciar y afianzar la formación personal. Los módulos transversales: Informática e Idioma Extranjero desarrollan competencias genéricas, son considerados herramientas para posibilitar el desarrollo personal y técnico profesional. El módulo transversal Investigación Tecnológica desarrolla competencias genéricas, está orientado a identificar problemas y oportunidades,


plantear hipótesis, utilizar procesos, métodos, instrumentos de recolección, registro de datos, tratamiento dela información, interpretación de los resultados y proponer la solución a los problemas investigados. Debe asegurar la identificación de prototipos de desarrollo local o regional y orientar su aplicación en los proyectos productivos que implementarán los estudiantes como requisito para su titulación. El módulo transversal Gestión Empresarial desarrolla competencias genéricas, está orientado a la formación de capacidades para organizar, administrar y gestionar empresas; se debe orientar su aplicación en los proyectos productivos vinculados a su carrera profesional, que implementarán los estudiantes como requisito para su titulación. El módulo transversal Relaciones en el Entorno de Trabajo desarrolla competencias genéricas y capacidades para establecer metas, evaluar riesgos, negociar, trabajar en equipo, resolver conflictos y tomar decisiones; practicar valores como la honestidad, respeto, justicia, equidad, responsabilidad y solidaridad; así como propiciarla práctica de la asertividad, proactividad, iniciativa, emprendimiento y el comportamiento ético. El módulo transversal Formación y Orientación desarrolla competencias genéricas y capacidad es para interpretar y aplicar la legislación laboral, contribuye a la formación profesional del estudiante y lo orienta para lograr su inserción laboral dependiente o independiente. Formación específica Este componente está constituido por el conjunto de procedimientos, conocimientos científicos y tecnológicos, así como actitudes requeridas para lograr las competencias propias de cada una delas carreras profesionales. Esta formación se concretiza mediante los módulos técnico-profesionales, los que le dan el sustento al logro de las competencias del perfil profesional, su peso académico abarca el mayor porcentaje de la formación, y corresponde a las unidades de competencia establecidas en el perfil profesional. Las capacidades terminales, los contenidos y los criterios de evaluación deben ser definidos de acuerdo a las características del indicado perfil de las carreras profesionales, los recursos con que cuentan las instituciones formadoras, las necesidades de desarrollo regional y las características de los estudiantes. Los estudiantes deben lograr capacidades para ejecutar funciones de planificación, organización, dirección, ejecución y control de las actividades inherentes a su carrera profesional, con calidad y aplicando la cultura exportadora. Así como, implementar un proyecto productivo como refuerzo práctico de sus aprendizajes a lo largo de la carrera, considerando la formulación del perfil, ejecución del proyecto, presentación de los resultados. Consejería El componente de consejería comprende un conjunto permanente de acciones de acompañamiento y orientación a los estudiantes durante su permanencia en la institución

a

fin

de

mejorar

su

aprendizaje

y brindarles

las

orientaciones

psicopedagógicas adecuadas, contribuir con la solución de sus problemas de carácter


intrapersonal e interpersonal. La consejería es inherente a la función docente, entraña una relación individualizada con el estudiante, además es una acción colectiva y coordinada que implica a estudiantes, docentes y entorno. Los IST implementarán un plan de consejería institucional, que posibilite las acciones de acompañamiento y orientación a los estudiantes. Todos los docentes participan en las acciones previstas y tienen a su cargo un grupo de estudiantes. Práctica pre profesional Tiene carácter formativo y pone en evidencia las capacidades adquiridas en el proceso de aprendizaje. Asimismo, busca complementar la formación específica desarrollando habilidades sociales y personales relacionadas al ámbito laboral, vinculadas a un sistema de relación es laborales y organizacionales de la empresa, su desarrollo constituye un requisito para las certificaciones modulares y la titulación. Puede ejecutarse durante la formación definiendo los momentos de su realización de acuerdo a las necesidades formativas de cada módulo y de la carrera, así como a las características del sector productivo al que pertenece El número mínimo de horas que se debe utilizar para la práctica pre-profesional es equivalente al35% del número total de horas de cada módulo técnico profesional. 3.2.5. Plan de Estudios El Plan de Estudios define la forma como se organizan los contenidos de las carreras profesionales. La duración de los estudios en la Educación Superior Tecnológica se desarrolla en seis semestres académicos, cada semestre tiene una duración mínima de 18 semanas con un total de 3420 horas, destinando 17 semanas para el período de ejecución y 1 semanas para el proceso de nivelación y evaluación del trabajo educativo. El referente formativo está compuesto por el conjunto de módulos educativos, los que constituyen la mínima unidad de formación que desarrolla capacidades específicas para desempeñarse en un puesto de trabajo. Como unidad formativa está conformada por un bloque completo, autónomo y coherente de capacidades terminales, contenidos, criterios de evaluación; generalmente está asociado a una unidad de competencia, es el componente mínimo que puede certificarse y permite la incorporación progresiva del estudiante al mercado laboral. La duración del módulo depende de diversos factores determinados por las características de las carreras profesionales y las capacidades terminales definidas. Está será determinada de acuerdo a la complejidad de las capacidades a lograr. Al concluir cada módulo profesional, se otorga un certificado al estudiante por la formación recibida y las capacidades y competencias logradas para desempeñarse idóneamente en la ocupación correspondiente, y que lo habilita, progresivamente a lo largo de su formación profesional, para ejercer ocupaciones específicas dentro de la carrera elegida, aun antes de haber concluido sus estudios profesionales, considerando su pertinencia en el mercado laboral.


La carga horaria es aquella que señala el número de horas de trabajo académico por semana y por semestre. En tal sentido, se determina en base a los requerimientos del perfil técnico-profesional, las estrategias de aprendizaje apropiadas para la Educación Superior Tecnológica y la real disponibilidad de capacidad de atención de la Institución:

III.3 PLANIFICACIÓN CURRICULAR: La programación es un proceso que consiste en la organización anticipada de los elementos del nuevo Diseño Curricular Básico (DCB) de Educación Superior Tecnológica, el mismo que ha sido elaborado en la Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva. Permite la adaptación de la labor educativa a las características culturales y ambientales de la institución educativa, así como a la de los estudiantes, ofrece la posibilidad de adaptarse al medio productivo del entorno local y/o regional, a partir de las competencias requeridas en el ámbito laboral y racionaliza los contenidos que sean indispensables y pertinentes para el proceso formativo requerido. La responsabilidad de la programación y consecuentemente la puesta en práctica del plan curricular recae en los equipos de docentes de cada IST, quienes efectúan la programación de los módulos educativos, contextualizan los contenidos, determinan los materiales didácticos, los equipos y herramientas que se han de utilizar en los procesos de enseñanza y aprendizaje para la concreción del DCB. En el proceso de la programación curricular, se distinguen las siguientes etapas: 

.Análisis de las condiciones previas, currículo y contexto

Programación de los módulos de la carrera profesional

Identificación y programación de las unidades didácticas

identificación y diseño de las actividades

• Determinación del itinerario formativo.

3.3.1.

Análisis de las condiciones previas, currículo y contexto. Esta etapa es importante porque posibilita determinar las prioridades de formación, mediante el análisis del Diseño Curricular Básico de Educación Superior Tecnológica, Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones, Planes de Desarrollo Regional, características del entorno socioeconómico del IST, infraestructura, equipamiento, mobiliario y personal requerido. Para su realización se aplicarán los siguientes pasos: Paso 1 En el Diseño Curricular Básico de Educación Superior Tecnológica, identificar los cuatro componentes: Formación transversal, formación específica, consejería y práctica pre-profesional, así como, el número de horas establecidas para el desarrollo de los módulos transversales y los módulos técnico-profesionales. Paso 2 Revisar el referente productivo, cuyo producto es el perfil profesional de la carrera, se deben analizar los aspectos relevantes de la competencia general, las capacidades profesionales (Capacidades técnico-transformadoras, capacidades de organización,


capacidades de cooperación y comunicación, capacidades de contingencias, capacidades de responsabilidad y autonomía), analizar también la evolución previsible de la carrera profesional. Especial cuidado merece el análisis de las unidades de competencia, ya que estas constituyen los puestos de trabajo identificados en el sector productivo; verificar si estas responden con pertinencia a los requerimientos del sector productivo o mercado laboral, así como al entorno socioeconómico y productivo de la región en la que está ubicado el Instituto Superior Tecnológico. Analizar los componentes de cada unidad de competencia, realizaciones (desempeños) y criterios de realización (criterios de desempeño), los que deben tener coherencia y pertinencia entre sí. Revisar los rubros del dominio profesional o requerimientos del entorno de trabajo (medios y materiales de producción, principales resultados del trabajo, información de procesos, métodos y procedimientos, e información) estos deben posteriormente contrastarse con la propuesta de requerimientos mínimos del referente formativo establecido en los módulos técnico profesionales. Identificar los avances científicos, tecnológicos, así como los cambios sociales, económicos y organizativos, y considerarlos en el proceso de programación. Paso 3 Revisar el referente educativo, es decir, la organización de los procesos de administración de la enseñanza y el aprendizaje en correspondencia con lo establecido en el referente del sistema productivo, cuyo producto es el perfil profesional y cuya organización está basada en módulos tanto transversales como técnico-profesionales. Cada módulo técnico, profesional está asociado a una unidad de competencia o puesto de trabajo del perfil profesional. En esta etapa se debe realizarlo siguiente: 

Analizar y verificar, en cada uno de los módulos educativos, si las capacidades terminales y criterios de evaluación corresponden a las realizaciones y criterios de realización definidos en el perfil profesional.

Asegurar que las capacidades y los criterios de evaluación guarden coherencia interna entre sí.

Analizar e identificar los contenidos básicos, verificar si son todos los que se necesitan desarrollar para lograr en los estudiantes las capacidades terminales previstas en los módulos educativos.

Analizar e identificar las características del IST, para prever que se cuente con el personal docente requerido y con la infraestructura, equipamiento y mobiliario necesarios para desarrollar la carrera profesional.

Analizar el entorno socioeconómico y productivo del IST para identificar las empresas o instituciones que están relacionadas con la carrera profesional, identificar qué productos y servicios ofrecen estas y cuáles son los potenciales aliados del IST.


3.3.2.

Programación de los módulos Es importante precisar que el análisis de la integración de un módulo, en capacidades terminales, criterios de evaluación y contenidos básicos, constituye el primer paso para llegar a elaborar una propuesta concreta de enseñanza y aprendizaje. Los módulos, consensuados en “mesas” de trabajo y que se aplican en el desarrollo del nuevo DCB, son el resultado de un análisis de las necesidades de formación en el contexto de cada IST participante y constituyen un aporte importante en la formación profesional. Los módulos, en sí mismos, no son una propuesta didáctica lista para usar en el taller o en el aula, más bien, a partir de las capacidades terminales, los contenidos básicos y los criterios de evaluación, se debe elaborar y organizar un programa curricular coherente y con sentido para el estudiante. Observamos que un módulo es una referencia temporal que determina la agrupación general de capacidades terminales, criterios de evaluación y contenidos básicos. Esta primera aproximación es el esqueleto de la propuesta formativa y define formalmente la organización de la carrera. En la medida en que esta decisión esté comprometida con todo el equipo docente, nos permite entrar con más fundamento en la programación de cada módulo profesional. Ya desde esta primera lectura hay que ir contextualizando los contenidos, estableciendo prioridades entre ellos según las necesidades de nuestros estudiantes e ir preparando el terreno para tomar decisiones sobre contenidos que faltan o sobran (hay que ser muy prudentes a la hora de tomarlas) en el currículo que estamos utilizando. Esta tarea se completará, con mucho más detalle, en la siguiente fase de la programación. Paso 1 Organización y contextualización del módulo que consiste en realizar las siguientes acciones: 

Analizar, relacionar y adecuar las capacidades terminales y criterios de evaluación que aparecen en los módulos correspondientes del plan curricular de la carrera profesional consolidada por el MED, de ser necesarios a fin de asegurar su coherencia con el perfil, entorno productivo, las demandas de formación, al avance de la ciencia y tecnología

y las prioridades del entorno del Instituto Superior

Tecnológico. 

Comprobar que las capacidades terminales guarden relación con los criterios de evaluación.

Organizar y secuenciar los contenidos básicos en función a cada capacidad terminal.

Adecuar o incorporar algunos contenidos básicos si fueran necesarios, en atención al contexto, posibilitando de este modo, el logro de las capacidades terminales.


Verificar que los contenidos básicos guarden relación con las capacidades terminales y los criterios de evaluación.

Determinar la duración de cada módulo, considerando el tiempo necesario para la adquisición de las capacidades terminales y contenidos, tomando en cuenta el tiempo disponible y normado para la formación en educación superior tecnológica.

Establecer y organizar la secuencia de los módulos transversales y técnicos profesionales, así como su distribución a lo largo del tiempo, en el itinerario formativo, tomando en cuenta la organización del IST, la cantidad de docentes, la infraestructura y el equipamiento con los que cuenta; así como las características, necesidades e intereses de los estudiantes. CONTEXTUALIZACION DEL MÓDULO

Este proceso consiste en adecuar las capacidades terminales, contenidos básicos y criterios de evaluación que propone el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones para los módulos de carrera a las demandas de formación, al avance de la ciencia y tecnología y a las posibilidades del centro de formación.

AVANCE DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

MÓDULO CONTEXTUALIZADO

Análisis y contextualizaci ón de capacidades terminales. Análisis de los criterios de evaluación. Análisis y contextualizaci ón de contenidos

DEMANDA DE FORMACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO


NECESIDADES E INTERESES DE LOS ESTUDIANTES

POSIBILIDADES DEL CENTRO DE FORMACIÓN

CONTEXTO REGIONAL Y LOCAL Se debe verificar que los contenidos básicos del módulo, se encuentren organizados y secuencializados, cuidando que guarden correspondencia con cada una de las capacidades terminales y sus respectivos criterios de evaluación. En caso de ser necesario se puede incorporar nuevos contenidos básicos. La contextualización del módulo es posible si se realiza la adecuación de los contenidos básicos en atención a la realidad económica y productiva local y regional. Para la organización y contextualización del módulo utilizamos el formato N.º 1: FORMATO N.º 1: PROGRAMACIÓN DE MÓDULO 1. ORGANIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL MÓDULO INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO: ................................................ CARRERA PROFESIONAL: ...................................................................... MÓDULO PROFESIONAL O TRANSVERSAL: ....................................... Capacidades Contenidos Básicos Criterios de Evaluación Terminales 1.   2.   3.   4.   1) ORGANIZACIÓN DEL MÓDULO MÓDULO TRANSVERSAL: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN


Capacidades Terminales 1) Reconocer,  interpretar y aplicar el marco legal que describe los derechos  y obligaciones en las relaciones laborales   

Contenidos Básicos Normas laborales referidas a los derechos y deberes del trabajador y empleador. La relación laboral y civil: modalidades y tipos de contratos. Suspensión y extinción. Seguridad social y otras prestaciones. Convenios laborales y Negociación colectiva. Prestación y bonificaciones.

Criterios de Evaluación 

 

Interpreta, utiliza y valora las fuentes básicas de información del derecho laboral, examinando los deberes y derechos que involucren a las partes. Analiza e interpreta las causas de suspensión y término de una relación laboral. Identifica, interpreta y elabora una liquidación de beneficios sociales. Diferencia, explica y valora las prestaciones y obligaciones relativas a ESSALUD, AFP, SUNAT, ONP, etc.

Paso 2 Identificación de las unidades didácticas del módulo Como condición previa, es necesario revisar algunas definiciones, por ejemplo de acuerdo a ESCAMILLA, A. (1993, 39)3, “La unidad didáctica es una forma de planificar el proceso de enseñanza aprendizaje alrededor de un elemento de contenido que se convierte en eje integrador del proceso, aportándole consistencia y significatividad. Esta forma de organizar conocimientos y experiencias debe considerar la diversidad de elementos que contextualizan el proceso (nivel de desarrollo del alumno, medio sociocultural y familiar, proyecto curricular, recursos disponibles) para regular la práctica de los contenidos, seleccionar los objetivos básicos que pretende conseguir, las pautas metodológicas con las que trabajará, las experiencias de enseñanzaaprendizaje necesarios para perfeccionar dicho proceso». Por otro lado, IBÁÑEZ (1992, 13)4 señala que “La unidad didáctica es la interrelación de todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con una coherencia interna metodológica y por un período de tiempo determinado”. La Unidad Didáctica, es la unidad básica de programación que organiza contenidos y actividades en torno a un eje que los integra por afinidad temática y secuencia lógica de la disciplina o por el proceso productivo que los estudiantes deben realizar. La Unidad Didáctica, puede ser desarrollada a través de proyectos, trabajos u otras estrategias; de conformidad con la naturaleza de las carreras profesionales, las necesidades de desarrollo regional y la realidad de la infraestructura del IST o ISP. Es importante señalar que la programación del módulo exige la organización de sus contenidos en unidades didácticas para lo cual es


necesario tener en cuenta que existen formas de organizar las unidades didácticas. Se denomina unidad didáctica de trabajo cuando la unidad básica de programación organiza los contenidos y actividades en torno a procesos o tareas de trabajo propias de un puesto de trabajo. Es decir esto sucede cuando el contenido organizador es de tipo procedimental. Cabe indicar que los procedimientos constan de un conjunto de acciones interrelacionadas e integrada que, a su vez, involucran habilidades cognitivas y conocimientos. Cuando en la unidad básica de programación, se organiza los contenidos y actividades afines en torno a un eje de tipo conceptual o conocimientos, se denomina también unidades de aprendizaje. En este caso, el contenido organizador es de tipo conceptual. Se toma en cuenta la lógica interna de la disciplina o la lógica de las operaciones mentales, criterios basados en las demandas cognitivas de los diferentes conocimientos científicos o técnicos. Se denomina unidad didáctica por proyectos cuando la unidad básica de programación organiza los contenidos y actividades en torno a un proyecto específico. La ejecución del proyecto permite aprender haciendo. Además integra con mayor facilidad el aprendizaje de procedimientos, conocimientos actitudes al producir un bien o un servicio. Tomando

en

cuenta

estas

consideraciones

previas,

para

la

identificación de las unidades didácticas se debe realizar las siguientes acciones: 

Analizar las capacidades terminales, los criterios de evaluación y los contenidos básicos y verificar su coherencia interna.

Analizar y verificar el nivel de complejidad de las capacidades terminales, la organización, secuencia, amplitud y complejidad de los contenidos de aprendizaje.

Formar bloques de contenidos, agrupándolos de acuerdo al tipo de contenido organizador y el tiempo asignado al módulo. Es importante, tener en consideración la o las capacidades terminales a lograr, la cantidad, amplitud, complejidad y profundidad de los contenidos a desarrollar para lograr la capacidad terminal.

Asignar una denominación a la unidad didáctica, de acuerdo al eje articulador o tipo de contenido organizador.

Establecer la secuencia de las unidades didácticas y su distribución a lo largo del tiempo, tomando en cuenta, la información de las capacidades terminales y contenidos, las necesidades, intereses y saberes previos de los estudiantes, las características del IST, así como del medio social y productivo. Esta secuencia de unidades didácticas nos permite organizar el itinerario formativo.


Es importante mencionar que si partimos tomando en cuenta las unidades didácticas definidas en los módulos consolidados por el MED, se debe analizar e identificar la correspondencia de las unidades didácticas con las capacidades terminales, antes de pasar al proceso de programación de la unidad didáctica. Para identificar las unidades didácticas utilizamos el formato N.º 2. Es importante indicar que podemos optar por el modelo A o modelo B, esto dependerá del tipo de unidad didáctica que organizaremos, en concordancia a las consideraciones establecidas previamente. El formato, modelo A, se utiliza si una unidad didáctica desarrolla una capacidad compleja con un bloque de contenidos amplios y complejos. 2) Identificación de unidades didácticas Formato N.º 2 MODELO A Capacidades Terminales Capacidad

Unidades Didácticas UD 1

Terminal 1 Capacidad

UD 2

Terminal 2 Capacidad

UD 3

Terminal 3 Capacidad

UD 4

Terminal 4 Capacidad

UD 5

Contenidos Básicos

Criterios de Evaluación

Horas

Terminal 5 El formato, modelo B, se emplea si una unidad didáctica pretende el desarrollo de más de una capacidad o la unidad didáctica es un proyecto específico. Formato N.º 2 MODELO B Capacidades Terminales Capacidad Terminal 1 Capacidad Terminal 2 Capacidad Terminal 3 Capacidad Terminal 4

Unidades Didácticas

Contenidos Básicos

Criterios de Evaluación

Horas


Capacidad Terminal 5

MÓDULO TRANSVERSAL: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN Capacidades Terminales 1) Reconocer, interpretar y aplicar el marco legal que describe los derechos y obligaciones en las relaciones laborales

Unidades Didácticas Legislación Laboral

Contenidos Básicos  Normas laborales referidas a los derechos y deberes del trabajador y empleador.  Ley de Fomento y promoción del empleo.  La Relación Laboral y Civil: modalidades y tipos de contratos. Suspensión y extinción.  Seguridad Social y otras prestaciones.  Convenios laborales y Negociación colectiva.  Prestación y bonificaciones.

Criterios de Evaluación  Interpreta, utiliza y valora las fuentes básicas de información del derecho laboral examinando los deberes y derechos que involucren a las partes.  Analiza e interpreta las causas de suspensión y término de una relación laboral.  Identifica, interpreta y elabora una liquidación de beneficios sociales.  Establece diferencias entre convenios laborales y negociación colectiva.  Diferencia, explica y valora las prestaciones y obligaciones relativas a ESSALUD, AFP, SUNAT, ONP, etc.

Horas

17

3.3.3. Programación de las unidades didácticas. Téngase en cuenta las siguientes consideraciones antes de ingresar propiamente a la programación de las unidades didácticas. Determinación de los aprendizajes o elementos de capacidad. Las capacidades terminales de los módulos tienen por finalidad orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje, si bien estas se logran a mediano plazo, para orientar la tarea pedagógica de cada sesión se tiene que determinar los aprendizajes para cada sesión de enseñanza y aprendizaje, los mismos que estarán expresados como elementos de capacidad. Los elementos de capacidad o aprendizajes son los logros que se espera alcancen los estudiantes al término de cada sesión de enseñanza y aprendizaje. Para formularlos se toman como referencia las capacidades


terminales y los contenidos establecidos en la programación del módulo. Se obtienen al interrelacionar las capacidades terminales con los contenidos. Desglose

de

los

contenidos

básicos

en

contenidos

conceptuales,

procedimentales y actitudinales. En la unidad didáctica los contenidos deben dar respuesta a tres necesidades de aprendizaje: “cómo hacer” es decir qué procedimientos u operaciones (acciones motrices) debe aprender el estudiante para realizar una actividad productiva eficientemente; ”qué debe saber” qué información o conocimientos debe aplicar el estudiante para realizar un proceso correctamente y “cómo ser y estar” qué actitudes y valores debe vivenciar el estudiante para intervenir y comportarse con la profesionalidad requerida. En conclusión, los contenidos son

de

tres

tipos:

conocimientos,

procedimientos

y

actitudes

que

corresponden a los saberes definidos por JACQUES DELORS: el hacer, el saber, el saber ser y el saber convivir. Una persona es competente en el mundo laboral si domina todos los saberes. Ejemplo: un profesional técnico en Industrias Alimentarias tiene que tener las habilidades y destrezas motoras para amasar, cortar y dar forma a los panes (saber hacer), tiene que conocer de temperaturas, reacciones químicas de las levaduras, etc. (saber) y tiene que tener actitudes de orden, limpieza, responsabilidad, etc. (saber ser) así como actitudes positivas para el trabajo en equipo, respeto a sus compañeros, tolerancia, etc. (saber convivir). Con la finalidad de desarrollar los saberes que se requieren para un desempeño eficiente y de calidad en una situación real de trabajo, se deben utilizar los tres tipos de contenidos: 

Procedimientos llamados también contenidos procedimentales.

Conocimientos llamados también contenidos conceptuales o declarativos.

Actitudes a vivenciar llamadas también contenidos actitudinales.

A. LOS PROCEDIMIENTOS Son llamados también contenidos procedimentales o habilidades, se relacionan con el “saber hacer” estos contenidos sugieren la acción, la forma de hacer algo. La particularidad de estos contenidos radica en que con su aprendizaje el alumno adquiere nuevas posibilidades de actuación, en relación con las operaciones que hay que realizar para alcanzar un objetivo determinado. Ese saber hacer se concreta en un conjunto de habilidades, estrategias, tareas, operaciones y métodos para ejecutar la producción de un bien o un servicio. PIAGET, JEAN. Señala que en la acción que realiza el hombre sobre un objeto se manifiestan dos acciones muy activas: una externa (acciones sensorias motrices) y otra interna (operaciones mentales). La persona puede mostrarse activa actuando directamente sobre el objeto o bien


aplicando sobre él operaciones internas, por lo que los contenidos procedimentales pueden ser de dos tipos: Habilidades Cognitivas Son procesos intelectuales (mentales) con los que se tratan símbolos, representaciones gráficas, especificaciones técnicas, etc. Las habilidades cognitivas pueden ser: a) Procesos básicos.- Como la observación de materiales, clasificación de herramientas, medición de variables, predicción de sucesos (ejemplo, análisis de riesgos), comunicación de la información, etc. b) Procesos integrados.- Como la experimentación, interpretación de datos, interpretación de planos, formulación de hipótesis (ejemplo: análisis y diagnóstico de averías), etc. Destrezas manipulativas o motrices Son procesos externos ejecutados con las manos con rapidez, precisión, en forma correcta y con destreza (experticia) para operar las herramientas, instrumentos, máquinas, para el montaje y desmontaje de equipos y estructuras, para la aplicación de técnicas, métodos y modos de trabajo, etc. B. LOS CONOCIMIENTOS Son llamados también contenidos conceptuales o contenidos declarativos, se refieren a hechos, conceptos, principios, leyes y teorías científicas que se constituyen en el soporte científico y tecnológico de la ocupación. Informan acerca del “qué saber”. 

Los hechos.- Son los datos, objetos o atributos concretos que componen la información que requiere cualquier área. Ejemplo: La revolución industrial, la evolución de las herramientas y máquinas, el descubrimiento de la ley de Newton, etc.

Los conceptos.- Designan un conjunto de objetos, ideas o símbolos que tienen ciertas características comunes o que están relacionados entre sí. Ejemplo: La velocidad, la dureza, presión, inocuidad, energía, etc.

Los principios.- Son enunciados que describen los cambios que se producen en un objeto, en un hecho o en una situación, se relacionan con los cambios que se producen en otro objeto o situación. La relación entre varios conceptos da lugar a los principios. Ejemplos: la ley de la oferta y la demanda, la ley de la gravedad, el ATP o principio de la vida, etc.

El aprendizaje de los hechos es un fenómeno memorístico, mientras que el de los conceptos y principios es un aprendizaje significativo. El aprendizaje de los conceptos es fundamental para que el estudiante utilice


un lenguaje propio de su quehacer profesional ya sea como: terminología propia (denominación de equipos, de técnicas, de materiales, etc.) o como lenguaje específico en forma de símbolos, gráficos, tablas, mapas, etc. C. LAS ACTITUDES Las actitudes son el conjunto de formas de actuar, sentir y pensar de forma positiva, enmarcados en un sistema de valores que es preciso desarrollar en los alumnos para conseguir una autorregulación del comportamiento que les permita conducirse de manera relativamente estable en las situaciones, acontecimientos propios de su profesión y de su vida personal y social. Corresponde al “saber ser y saber convivir”. Las actitudes, valores o pautas de conducta, pueden ser de orden científico, tecnológico, estético o moral.

Los valores.- Son principios normativos que presiden y regulan el comportamiento individual y colectivo de las personas en cualquier momento, situación laboral o de la vida personal o social. Ejemplo: el respeto al medio- ambiente, respeto al compañero de trabajo, la solidaridad, etc. Los valores son principios o convicciones que otorgan direccionalidad a la vida de las personas y a las sociedades humanas en general, al propiciar su realización como personas individuales o como integrantes de un conglomerado social organizado

Las actitudes.- Son tendencias o formas de comportamientos de manera estable ante estímulos y situaciones concretas (cooperación, pulcritud, etc.). Las actitudes, sin ser necesariamente “capacidades” en el sentido estricto del término, constituyen aprendizajes ligados a la sensibilidad de las personas y tienen que ver con la manera doctrinaria e ideal de percibir el mundo y de comportarse como parte de él. Las actitudes, como contenido de enseñanza no constituyen un contenido teórico que se va a desarrollar en la pizarra, sino como vivencia dentro del proceso de aprendizaje de la ocupación.

Las normas.- Son reglas de conducta concreta en la práctica de la profesión y en el ejercicio ciudadano, por ejemplo: Limpieza de las herramientas, seguridad en el área de trabajo, respeto por las normas de tránsito, mantener el ornato de la ciudad, etc. CONTENIDOS BÁSICOS PROCEDIMIENTOS

Habilidades Cognitivas

Destrezas Manipulativas o Motrices

CONCEPTOS

ACTITUDES

HECHOS: Revolución Industrial

VALORES: Respeto Solidaridad


PROCESOS BÁSICOS Observación de materiales clasificación de herramientas PROCESOS INTEGRADOS Interpretación de datos diagnóstico de averías

OPERACIONES BÁSICAS CON HERRAMIENTAS MÉTODOS DE PRODUCCIÓN TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

CONCEPTOS: Velocidad Presión PRINCIPIOS: Ley de la oferta y la demanda

ACTITUDES: Trabajo en equipo Tolerancia NORMAS: Orden y limpieza en el taller

La unidad didáctica se constituye en la programación de corto plazo y en la herramienta principal para el trabajo pedagógico del docente en el aulataller, se deriva de la programación anual (programación de mediano plazo). La unidad didáctica por tanto debe dar respuesta al: 

¿Qué capacidades se van a desarrollar en la unidad didáctica?

¿Qué enseñar? (contenidos).

¿Cómo enseñar? (actividades y estrategias metodológicas).

¿Con qué enseñar? (medios y materiales).

¿Cuándo enseñar? (duración, cronograma).

¿Cómo se va a evaluar? (criterios de evaluación).

PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Este proceso consiste en asignar a cada unidad didáctica los elementos de capacidad, los contenidos, se plantean las Actividades de Aprendizaje y los Criterios de Evaluación. ¿Qué capacidad se trabaja? 1 EL ELEMENTO DE CAPACIDAD DESAGREGAR LOS ¿Cuáles son los contenidos? 2 CONTENIDOS DEFINIR LOS CRITERIOS DE ¿Cómo comprobar si se han 3 conseguido las capacidades? EVALUACIÓN ¿Cuándo se realizará? ORDENAR Y PROGRAMAR EN ¿Qué tiempo emplearé para EL TIEMPO LAS ACTIVIDADES 4 realizar la actividad de DE APRENDIZAJE aprendizaje? ¿Qué título o nombre le DEFINIR LA ACTIVIDAD DE asigno a la actividad de 5 APRENDIZAJE aprendizaje? La programación de la unidad didáctica, por tanto, debe explicitar lo que pretendemos hacer en el ambiente de aprendizaje y debe considerar al contexto productivo, así como las posibilidades y condiciones del centro de formación, los conocimientos y experiencias laborales previas de los estudiantes. Paso 4 Formulación de los elementos de capacidad y la identificación de actividades de aprendizaje. Cuando se han definido las unidades didácticas, se realiza la programación de cada una de ellas. Este proceso implica desagregar la capacidad terminal en partes más pequeñas denominadas elementos de capacidad. Los elementos de


capacidad son capacidades más específicas con las que se pretende alcanzar la capacidad terminal en las sucesivas unidades didácticas, a través de las actividades de aprendizaje. Una

vez

definidos

los

elementos

de

capacidad,

se

realiza

la

desagregación y organización de los contenidos básicos en función a los tipos de saberes (procedimental, conceptual y actitudinal). En seguida, se plantean las actividades de aprendizaje y los criterios de evaluación vinculados a los elementos de capacidad. Finalmente se determina el tiempo que tomará desarrollar cada una de las actividades de aprendizaje. (utilizamos el formato N.º 3).

3) Programación de las unidades didácticas Formato N.º 3 3. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS UNIDAD DIDÁCTICA N.º 1: ............................................................................. 1. CAPACIDAD TERMINAL : ........................................................................... 2. CAPACIDAD TERMINAL : .................................................................... Elementos de la Capacidad Terminal

Contenidos Procedimientos

Conceptos

Aptitudes

Actividades de Aprendizaje

1.1

Nº 1

1.2 2.1

Nº 2 Nº 3 Nº n

Criterios de Evaluación

Horas

PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS UNIDAD DIDÁCTICA N.º 01: LEGISLACIÓN LABORAL CAPACIDAD TERMINAL: Reconocer, interpretar y aplicar el marco legal que describe los derechos y obligaciones en las relaciones laborales. Elementos Contenidos de la Capacidad P C Terminal Describir el Identifica Normas marco las laborales legal de los normas referidas derechos y legales. a los obligacione Aplica las derechos s en las normas y relaciones legales a deberes laborales. casos del concreto trabajado s. ry emplead or. Identificar y comparar el marco legal que describe los derechos y obligacione s en las relaciones laborales.

Elabora contratos de las diferente s modalida des.

Ley de Fomento y promoció n del empleo.

A Asume con responsabi lidad sus deberes y demuestra actitud crítica en el análisis de las normas legales y actitudes democrátic as. Trabaja en equipo con honestidad e interés por sus compromis os adquiridos.

Actividades de Aprendizaje

Criterios de Evaluación

N.º 01: Pirámide de normas legales. (La Constitució n y las leyes laborales)

Interpreta, utiliza y valora las fuentes básicas de información del derecho laboral examinando los deberes y derechos que involucran a las partes.

N.º 02 : Ley de Fomento del Empleo y Modalidad es De Contrataci ón

Interpreta, utiliza y valora las fuentes básicas de información del derecho laboral examinando los deberes y derechos que involucran a las partes. Identifica, interpreta y elabora

H

3

3


una liquidación de beneficios sociales.

3.3.4. El diseño de las actividades de aprendizajes Las actividades de aprendizaje son acciones organizadas que forman parte de las unidades didácticas, se diseñan en el formato denominado “Ficha de Actividad”; en el que se establece diversas estrategias, métodos, técnicas, instrumentos, materiales, el tiempo y el espacio necesarios para el aprendizaje de procedimientos, conceptos y actitudes; así como los criterios, indicadores, técnicas e instrumentos de evaluación utilizados para verificar el logro en los estudiantes de las capacidades terminales en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El diseño de una actividad de aprendizaje es un proceso que consiste en organizar los diferentes tipos de contenidos de aprendizaje, en función al elemento

de

capacidad

establecido,

siguiendo

una

secuencia

metodológica, empleando variadas estrategias didácticas que el docente debe emplear, y las tareas o estrategias de aprendizaje que los estudiantes deberán realizar para lograr el desarrollo de sus capacidades. Se determinan los métodos, técnicas y recursos que el docente utilizará, así como el lugar donde se desarrollará (aula, taller laboratorio o campo) y el tiempo que tomará cada actividad. Es muy importante establecer una secuencia de aprendizaje, en la que las actividades estén íntimamente interrelacionadas. La secuencia de actividades no debe ser la mera suma de actividades más o menos relacionadas con los aprendizajes abordados en la unidad. Por otra parte, es importante tener presente la importancia de considerar la diversidad presente en el aula y ajustar las actividades a las diferentes necesidades educativas de los estudiantes tomando en cuenta sus ritmos y estilos de aprendizaje. Además se definen los indicadores de evaluación a partir de los criterios de evaluación establecidos en cada actividad de aprendizaje. Asimismo se define las técnicas y los instrumentos de evaluación que permitirán recoger y registrar el resultado de la evaluación. Para diseñar la ficha de actividad utilizamos el Formato N.º 4 IESTP. “Tecnología e Informática del Sur”

EXCELENCIA TECNOLÓGICA 2014-I

ACTIVIDAD ACTIVIDAD DE DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE Nº Nº I.

DATOS GENERALES: CARRERA PROFESIONAL: MÓDULO PROFESIONAL: UNIDAD DIDACTICA:

SEMESTRE:


TITULO DE LA ACTIVIDAD: DOCENTE:

FECHA: HORAS PEDAG.

LUGAR LABORATORIO TALLER CAMPO AULA II. PROPÓSITOS DE LA ACTIVIDAD: ELEMENTO DE LA CAPACIDAD TERMINAL: CONTENIDOS PROCEDIMENTAL

CONCEPTUAL

ACTITUDINAL

III. SECUENCIA METODOLÓGICA: MOMENTOS

ESTRATÉGIA S

MÉTODOS/TÉCNICAS

RECURSOS

DURAC.

MOTIVACIÓN

M O T I V A C I Ó N

PROPORCIONAR INFORMACIÓN DESARROLLAR PRAC. DIRIGIDA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TRANSF.

E V A L U A C I Ó N

EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CRITERIO(S) DE EVALUACIÓN: INDICADORES

TÉCNICAS/INSTRUMENTOS

Las actividades de aprendizaje expresan el modo práctico de trabajar en el laboratorio, taller o campo, los diferentes tipos de contenidos planteados en la unidad didáctica, que deben adquirir los estudiantes y la forma cómo debe facilitar y mediar el docente. Expresan siempre una acción secuenciada del docente y del alumno y dan respuesta a la pregunta ¿Qué tiene que hacer el docente para facilitar el aprendizaje y qué tiene que hacer el alumno para aprender los contenidos y lograr el desarrollo de las capacidades previstas? Marcan, en definitiva, el papel del profesor y del estudiante. Las condiciones que deben de cumplir son: 

Con ellas y a través de los contenidos que se trabajen, los estudiantes deben alcanzar el desarrollo de las capacidades terminales y por lo tanto la competencia.


Deben trabajar la totalidad de contenidos de la unidad didáctica.

Tienen que aparecer secuenciadas, de la primera a la última, en función del proceso de enseñanza y aprendizaje tal como se establecen en el desarrollo de la unidad didáctica.

Cada actividad debe resumir un conjunto de tareas: las que hace el profesor y las que hace el estudiante.

Deben permitir y favorecer que el estudiante adquiera y aplique los contenidos procedimentales, conceptuales y actitudinales.

Van a depender de los recursos disponibles en el instituto superior tecnológico, así como del tiempo para desarrollar la actividad.

Las actividades de aprendizaje, dentro de la unidad didáctica, mantienen una secuencia, se enumeran y poseen un título asignado que guarda relación o engloba los contenidos a desarrollar.

Estas tienen como objetivo primordial, estimular el interés del estudiante hacia la construcción de conocimientos, a través de las estrategias propias requeridas. Si observamos el formato para actividad de aprendizaje, notamos que toda actividad de aprendizaje toma de la programación de la unidad didáctica, el número de la actividad y el título asignado; asimismo, se transcriben el elemento de capacidad, los contenidos (procedimental, conceptual, actitudinal) y el tiempo previsto. Se pretende con la actividad de aprendizaje, que el estudiante logre la competencia a través de las capacidades terminales y se apropie de los contenidos conceptuales (científicos, tecnológicos, técnicos) “SABER CONOCER” no como una mera repetición mecánica y superficial, sino a través de la formación y ejercicio práctico de la actividad, en tareas, proyectos y ejercicios, o sea, que el “SABER HACER” esté basado en el “SABER CONOCER”. Con el apoyo de las tareas conceptuales, procuramos que el estudiante consolide de manera directa y sencilla los conceptos organizados en la actividad, incidiendo en la necesidad analítica y esquemática de los mismos; Como podemos observar por lo anteriormente descrito, la actividad de aprendizaje en educación superior tecnológica no es un aprendizaje pasivo y memorístico de conceptos, principios o hechos; tampoco procura el mero ejercicio práctico para el desarrollo de habilidades y destrezas, sino que es el espacio organizado para que se realice un aprendizaje activo, reflexivo e integrador. Secuencia metodológica en la ficha de actividad:

las tareas

procedimentales, permiten que el estudiante construya sus propios conocimientos eminentemente prácticos y útiles para su desenvolvimiento posterior como profesional técnico.


1) Motivación Se pone al estudiante frente a una situación que despierta su curiosidad y su interés por aprender. Tiene como propósito establecer un vínculo afectivo del estudiante con su aprendizaje. Si bien puede hacerse evidente en la etapa inicial de la actividad, la motivación debe mantenerse presente en toda la actividad. Es importante considerar que la motivación está en relación directa con los intereses de las personas, y el interés está en relación a cubrir las necesidades; las necesidades son básicas (alimentación, vestido, vivienda), egotélicas, satisfacciones internas personales, alterotélicas, sentirse reconocido por los otros, el entorno, etc. Es decir, la motivación debe poner al estudiante en condiciones psicológicas, afectivas y físicas para iniciar la actividad de aprendizaje. La motivación además de despertar el interés en los estudiantes, busca averiguar y activar sus conocimientos o saberes previos. Por ello, es importante que el docente genere un clima afectivo, de confianza, favorable para el aprendizaje activo y la participación plena del estudiante en la construcción de sus aprendizajes. El tiempo que se utilice debe ser un promedio de diez minutos.

2) Proporcionar información En esta etapa se desarrollan acciones y estrategias para recoger información, crear, investigar, analizar, inferir, deducir, descubrir, etc., y que posibiliten al estudiante obtener nuevos conocimientos. Luego de poner énfasis en la dinámica de recoger las experiencias y los saberes previos de los estudiantes y que estos, guarden relación con el desarrollo de la actividad de aprendizaje prevista, el trabajo debe ser, en lo posible, activo y grupal. En este momento, el estudiante se enfrenta al nuevo conocimiento para que poniendo en juego sus habilidades cognitivas, lo conozca, analice y comprenda. El docente en este momento imparte, facilita el descubrimiento o media el aprendizaje para que el estudiante comprenda por qué se realiza un procedimiento y qué conocimientos científicos y tecnológicos sustentan el proceso productivo y qué actitudes está involucradas en el saber hacer bien. El docente puede emplear diversos recursos didácticos como ejercicios de análisis de imágenes, modelos o muestras, preguntas de la discusión de un tema determinado u otras estrategias, lectura y comprensión de material escrito, observación de un fenómeno, proceso, etc. El tiempo que se utilice depende del contenido propuesto y debe ser un promedio de 20 minutos.


3) Desarrollo de la práctica dirigida Esta etapa es la más importante, ya que en ella se generan las competencias. El estudiante utiliza la información y el nuevo conocimiento, aplicándolo en proyectos, tareas, casos, modelos, muestras, etc. Es un momento en el cual, el estudiante participa activamente, siente la satisfacción de lo realizado, interactúa con materiales, equipos, maquinarias, instalaciones y sobre todo con otras personas. El docente tiene la oportunidad de observar los comportamientos y dirigir el proceso en un momento y luego propiciar el comportamiento autónomo, además estará atento para brindar el soporte afectivo y académico grupal o personalizado a los estudiantes, facilitando y mediando su aprendizaje. No puede haber formación de profesionales técnicos sin ejercicio práctico y real en el laboratorio, taller, campo experimental, etc. El tiempo que se utilice depende del tema que se desarrolle, sin embargo es el que más necesita para su aplicación, lo importante es que debe cerrar un circuito de aprendizaje completo.

4) Resolución de problemas y transferencia Es el conjunto de acciones que permiten transferir y afirmar los nuevos aprendizajes en otros contextos; los estudiantes deben aplicar la motivación aprovechando los intereses para desarrollar iniciativas e ideas desde el aprendizaje realizado. En este momento, los estudiantes están expuestos a desarrollar el pensamiento crítico y creativo para solucionar problemas y tomar decisiones aplicando lo aprendido en nuevas situaciones o contextos; además es el momento de la socialización de lo aprendido. La similitud, analogías y la contrastación son empleados en esa etapa.

5) Evaluación La evaluación nos permite obtener información sobre el logro del estudiante de la capacidad o elemento de capacidad desarrollado en la actividad, para poder reforzar y corregir cuando sea necesario. También,

en

esta

etapa,

los

estudiantes

hacen

su

propia

autoevaluación con respecto a la actividad de aprendizaje: el cumplimiento y calidad de las tareas o ejercicios asignados y su participación en los mismos, el desarrollo y logro de los conceptos, habilidades y actitudes adquiridas, así como la reflexión sobre su propio proceso de aprendizaje (metacognición). El docente considera como parte de este proceso la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación; asimismo, refuerza la autoestima, informa oportunamente y construye junto al estudiante las alternativas para superar las dificultades.


Es importante y necesario planificar la evaluación de los aprendizajes teniendo en cuenta el tiempo de desarrollo de la capacidad terminal en relación con cada criterio de evaluación y debe estar plasmado en la actividad de aprendizaje correspondiente. Se debe tener en cuenta que la evaluación es integral, pues permite evaluar el “saber”, “saber hacer” y el “saber ser”. La evaluación será programada considerando el tiempo necesario para su ejecución. Para ello se utilizara la técnica y el instrumento adecuado para obtener el indicador o evidencia que permite conocer y cualificar en un registro los logros alcanzados. En el formato de la ficha de Actividad se debe especificar tanto el criterio de evaluación, sus indicadores, así como las técnicas e instrumentos a utilizar. Los indicadores de evaluación, siempre están en correlación directa con los criterios de evaluación; son aquellas evidencias observables cuantificables que nos pueden señalar, con precisión, lo que el estudiante ha logrado del aprendizaje previsto. El docente selecciona las técnicas e instrumentos más adecuados, para obtener información relevante del proceso de aprendizaje.

3.3.5. Itineraria formativo El itinerario formativo es la organización del conjunto de módulos transversales y técnico profesionales correspondientes a una carrera profesional que, ordenados y secuenciados pedagógicamente, permiten alcanzar las capacidades previstas para el desempeño laboral. El itinerario formativo en el nuevo DCB está integrado por: a. Módulos transversales b. Módulos técnico-profesionales c. Unidades didácticas d. Consejería e. Práctica pre-profesional f. Organización y distribución en el tiempo de cada módulo y sus respectivas unidades didácticas por semanas y por semestre.


MÓDULOS TRANSVERSALES

MÓDULOS

Horas por Semestre

UNIDADES DIDÁCTICAS I Técnica de comunicación

COMUNICACIÓN

III

IV

V

VI

de textos Lógica y funciones Estadística general

SOCIEDAD Y ECONOMIA

INFORMÁTICA IDIOMA EXTRANJERO

2

Sociedad y economía en la

3 2 2 2

Comunicación empresarial

3

68

2

2

51

2

2

51

2

68

3

68

3

68

1.5

2

765

1.5 2 1.5

2

6

136

3

68

3

68

2

2

51

32

32

765

3

e innovación tecnológica Ética Profesional

4 1.5

2

Liderazgo y trabajo en equipo Organización y constitución

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN

1.5 1.5

1.5

2

tecnológica Proyectos de investigación

GESTIÓN EMPRESARIAL

68

1 1 1.5 1.5

2

investigación Investigación e innovación

RELACIONES EN EL ENTORNO DEL TRABAJO

3

Total de Horas

3

Fundamentos de

INVESTIGACIÓN TECNÓLOGICA

Horas U.D.

2 2

desarrollo sostenible Cultura física y deporte Cultura artística Informática e internet Ofimática Comunicación interpersonal

ACTIVIDADES

Créditos Módulo.

1.5

globalización Medio ambiente y

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIDO

Crédito s U.D.

Horas

1.5

2

Interpretación y producción

MATEMÁTICA

MÓDULO TRANSVERSAL

II

Créditos

2

1.5

1.5

de empresas Proyecto empresarial

2 2

1.5

Legislación e inserción laboral

3

TOTAL

8

10

8

6

6

7

CARRERA PROFESIONAL COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA HORAS Y CRÉDITOS Horas por semestre Módulos

Unidades didácticas Organización y Administración del Soporte Técnico

I 3

II

III

IV

V

Créditos VI

Créditos U.D : 2

Créditos Módulo

Horas Horas U.D. 51

Total de Horas


Horas por semestre

(Módulos Técnico Profesionales)FORMACIÓN ESPECÌFICA

Módulos

Unidades didácticas

6

4

103

6

4

102

2

1

II

III

IV

V

VI

6

Créditos Módulo

Horas U.D. 68

5

102

4

3

68

4

3

68

2

68

2

34

3

Administración de Redes

2

Software de Servidor de Red

4

3

68

6

5

102

Herramientas de Desarrollo de Software Taller de Base de Datos Metodologías de Desarrollo de Software MP No.02 Taller de Programación Desarrollo de Concurrente Software y Gestión Taller de Programación de Base de Datos Distribuida Lógica de Programación

6

4

102

2

3 2

68 34

8

6

8

6

136

2

1

34

4

3

68

4

102

5

4

85

Animación de Gráficos

5

4

85

Herramientas Multimedia

4

4

Taller de Modelamiento de Software Administración de Base de Datos Diseño Gráfico

6

Producción Audiovisual

Gestión de Aplicaciones para Internet y Producción Multimedia

6

Diseño Web

4

3

68

4

102

10

7

170

Comercio Electrónico

3

2

51

4

3

68

4

102

Aplicaciones Móviles 6

TOTAL HORAS Módulos Técnico Profesionales

22

22

22

24

24

23

100

100

2329

TOTAL HORAS Módulos Transversales

8

10

8

6

6

7

32

32

765

30 32

30

30

30

30 132

132

3094

TOTAL HORAS SEMANALES TOTAL HORAS Y CRÉDITOS

510 544 510 510 510 510

782

799

68

34

Taller de Programación Web

Gestión y Administración Web

748

136

34

3

Total de Horas

34

32

Análisis y Diseño de Sistemas

MP No. 03

HORAS

Horas

4

I

Integración de las Tecnologías de Información y Comunicación Mantenimiento de Equipos de Cómputo Reparación de Equipos de Cómputo Didáctica en el Uso de Recursos Informáticos MP No. 01 Diseño de Redes de Gestión de Soporte Comunicación Técnico, Seguridad y Tecnologías de la Instalación y configuración de redes de comunicación Información y Herramientas de Gestión de Comunicación Redes de Comunicación Seguridad Informática

Créditos Créditos U.D : 3

2329 765

3094

CARRERA PROFESIONAL CONTABILIDAD HORAS Y CRÉDITOS Horas por Semestre Módulos

Unidades Didácticas Contabilidad General I

I 6

II

III

IV

V

Créditos VI

Créditos U.D.

Créditos Módulo.

4

28

Horas Horas U.D. 102

Total de Horas 663


Horas por Semestre Módulos

Unidades Didácticas

I

Plan Contable

Procesos

Documentación Comercial y Contable Administración Empresarial

Contables

Legislación Laboral

MP No.1

Legislación Comercial

FORMACIÓN ESPECÍFICA (Módulos Técnico - Profesionales)

V

3

68

6

4

102

3

2

51

3

68

3

68

3

68

4

102

4

102

5

119

6

136

4 4

Legislación Tributaria

4

Fundamentos de Costos

6 6 7

Contabilidad Aplicada

8 6

Contabilidad Gubernamental I Contabilidad Gubernamental II Aplicativos Informáticos

4

5

4 7

5

Formulación de Estados Financieros Análisis e Interpretación de Estados Financieros Fundamentos de Finanzas

6 6 4

Finanzas Públicas

HORAS

Créditos Módulo.

6

Técnica Presupuestal

MP No. 3 Análisis Financiero

VI

8

Contabilidad de Sociedades

Contabilidad Pública y Privada

IV

Créditos U.D.

4

Contabilidad de Costos MP No. 2

III

Horas Horas U.D. 136

Contabilidad General II

II

Créditos

4

Formulación y Evaluación de Proyectos Planeamiento de la Auditoría Técnicas y Procedimientos de Auditoría Contabilidad de Entidades Financieras I Contabilidad de Entidades Financieras II Cálculo Financiero

TOTAL HORAS Módulos Técnico 23 Profesionales TOTAL HORAS Módulos Transversales 8 TOTAL HORAS SEMANALES 31

5

22

25

119

4

85

4

102

4

102

3

68

3

68

850

85 36

68

850

3

68

4

102

6

4

102

5

4

85

25

100

100

2363

2363

32

32

765

765

132

132

3128

3128

6

22

85

5

3 4

22

102 36

4

4

Total de Horas

10

8

6

6

7

32

30

28

31

32

TOTAL HORAS Y CREDITOS 527 544 510 476 527 544

3.3.6. Sílabo de la unidad didáctica Los docentes, al inicio de cada unidad didáctica, presentarán a la Dirección del Instituto el Sílabo de dicha unidad didáctica, incluyendo información sobre: datos generales, competencia general, capacidades terminales, criterios de evaluación, duración, metodología, requisitos de aprobación y recursos bibliográficos. Este documento será publicado en la página web del IESTP. III.4 METODOLOGÍA:


La Metodología a utilizarse en Formación Tecnológica debe combinar del modo más eficaz los planteamientos de la Transversalidad y las propuestas de las Áreas interdisciplinares, teniendo como fondo la unidad de la persona al realizar todo aprendizaje. Por otro lado, dada la velocidad a la que avanza la ciencia y la tecnología en el conocimiento del ser humano, la Metodología debe recoger permanentemente este aporte, especialmente si influye directa o indirectamente en el aprendizaje. En estos momentos, estudios como los de la Inteligencia Emocional, Inteligencias Múltiples, Estilos de aprendizaje y de enseñanza, Neurociencia, Teoría de la Comunicación y similares, constituyen requisitos indispensables para asegurar la calidad de la Educación y la búsqueda de excelencia. Para la complementación de las carreras tecnológicas en el aspecto tecnológico se ha considerado prioritariamente el enfoque por competencias. Consideramos que la metodología debe basarse en las siguientes premisas, fruto de la experiencia científica sobre el aprendizaje:  Quien aprende es la persona en su unidad fundamental. Ella construye su propio aprendizaje a partir de aprendizajes anteriores ya estructurados. En relación con estos últimos, los nuevos adquieren significado al integrarse a las estructuras cognitivas ya existentes.  Se puede y se debe estimular ciertos aprendizajes parciales. Sin embargo, ellos sólo adquieren significado cuando se ubican en las redes de conocimientos que el estudiante ya posee.  El énfasis del proceso educativo está en el APRENDER más que en el enseñar. Por ello, el formador debe FACILITAR el aprendizaje y no simplemente transmitir discursos o técnicas. Sin embargo, el hecho de que los estudiantes participen más en el proceso, no impide que el trabajo del profesor sea cada vez más complejo. Continuamente debe informarse sobre los descubrimientos científicos relativos al aprendizaje y debe crear las estrategias más pertinentes para lograr que los estudiantes se motiven y logren realmente los aprendizajes previstos.  El estudio y el trabajo en grupo potencian la capacidad de aprender.  El error y el conflicto deben ser manejados como nuevas fuentes de aprendizaje.  Los continuos descubrimientos científicos sobre el cerebro humano y sobre el hombre y la vida misma deben ser tomados en consideración al seleccionar estrategias que potencien la capacidad de aprender. Estos aportes conducen a la estructuración de MODELOS METODOLOGICOS o conjuntos articulados de pasos a seguirse para lograr determinados aprendizajes. Estos modelos cumplen una función orientadora, por lo que tienen que ser sumamente flexibles, pudiendo modificarse, combinarse o recombinarse buscando siempre la mayor eficacia para el aprendizaje. A continuación presentamos algunos de estos modelos. III.4.1.MODELOS PARA RECOGER Y REGISTRAR INFORMACIÓN


A.

TRABAJO DE CAMPO Busca generar una relación cognitiva y ética entre el alumno y la realidad natural o social, incentivando el interés por ella, el descubrimiento de problemas, la búsqueda

de

soluciones,

el

compromiso

con

su

mejoramiento.

Busca

fundamentalmente el desarrollo de actitudes positivas, de valores, del juicio moral, del pensamiento lógico formal y de la creatividad. En menor medida, busca también el desarrollo físico, al crear la necesidad de desplazarse hacia los lugares que contengan la información y que, a veces, requiere trepar cerros, cruzar ríos en balsa o en huaro, etc. Si el trabajo a realizarse corresponde a las Ciencias Naturales, el campo es la naturaleza y sus distintos recursos, así como las fábricas, empresas, centros de producción y transformación y otros centros donde se ejecutan la transformación de materias primas. Si corresponde a las Ciencias Sociales, el campo es la ciudad, el medio rural, los restos arqueológicos, los museos, etc. Si se trata de Comunicación Integral, el campo es la realidad en su conjunto, en la que se puede observar obras de arte, modos de hablar de la gente, deportes, formas de recreación, se puede recopilar cuentos, mitos, leyendas, etc. Si se trata de Matemática, se puede observar formas, realizar mediciones, levantar cuadros estadísticos con lo que se observa, etc. En este modelo presentamos únicamente el trabajo de observación y registro de datos. La operación sobre el campo la incluimos en el modelo de Proyectos. B.

TRABAJO EN BIBLIOTECAS: Propicia la adquisición progresiva de visiones integrales tanto de la realidad como del conocimiento acumulado sobre las grandes posibilidades que ofrece la biblioteca y archivos. Desarrolla a la vez la lectura comprensiva sobre diversos temas y fomenta la curiosidad con la investigación reciente. A través de la biblioteca virtual se tendrá actualizado e informado sobre la gama de

conocimientos

que

este

medio

proporciona.

Sus

INSTRUMENTOS

fundamentales son el manejo del fichero y las técnicas de fichaje, así como Internet. C.

TRABAJO EN LABORATORIO: Tiene varios objetivos: La formación del pensamiento riguroso de los estudiantes al plantear hipótesis sobre problemas detectados y verificarlas a través de la experimentación; el desarrollo de la creatividad, al rectificar las hipótesis tras la experimentación y al idear nuevas; el desarrollo de la modestia intelectual al aceptar con objetividad los resultados de la experimentación; y el afinamiento de la capacidad de operar físicamente sobre objetos, seres y fenómenos, usando instrumental sencillo y adecuado.


Son INSTRUMENTOS fundamentales de este modelo la ficha de experimentación y el informe, siendo necesarios el manejo adecuado de equipos y materiales de laboratorio y el respeto a las respectivas normas de seguridad. D.

TRABAJO CON MEDIOS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN: Este modelo abre horizontes a los estudiantes al ponerlos en contacto con artículos de divulgación científica en diarios, revistas especializadas e INTERNET o con programas de televisión o radiales sobre temas de la investigación reciente. Estimula el interés por los temas de actualidad y otros y complementa la información obtenida por otros modelos. El INSTRUMENTO fundamental es la ficha de registro de la información periodística, hemerográfica, radial, televisiva o informatizada.

E.

CONSULTA A EXPERTOS: Se propone aprovechar el conocimiento científico y empírico existente en la comunidad, acumulado en forma especializada por algunos expertos y en forma espontánea por las personas de base en general. Asimismo, permite conocer las fuentes

de

información

de

todo

nivel,

que

pueden

ser

aprovechadas

posteriormente por los estudiantes para su autoformación. Son INSTRUMENTOS básicos en este modelo: la entrevista, la historia oral y los métodos expositivo-dialogales de dinámica grupal en grupos grandes: conferencia, panel, foro, etc., así como el informe. F.

MODELO PARA PROCESAR LA INFORMACIÓN: Tiene por objeto ordenar la información recogida por cualquier medio y, mediante un proceso de creciente abstracción, ubicarla en el mundo teórico de los saberes ya existentes. Es decir, se trata de transformar los datos de una información empírica en un conocimiento teórico. Constituye el modelo por excelencia para desarrollar el pensamiento lógico formal complejo y la creatividad de los estudiantes.

G.

MODELO PARA OPERAR SOBRE LA REALIDAD PROYECTO Tiene por objeto ordenar y buscar máxima eficacia en acciones de mejoramiento de la realidad. Se propone desarrollar en los estudiantes competencias que les permitan actuar en forma creativa para resolver problemas del estudio, de la vida diaria o del trabajo y para ayudar a buscar soluciones a los problemas nacionales. Incide sustantivamente en el desarrollo de actitudes y valores, del juicio moral, de la ética, del pensamiento lógico formal y de la creatividad. Facilita el compromiso con la propia comunidad familiar, laboral, local y nacional. El INSTRUMENTO orientador y eje de este modelo es el propio Proyecto y el respectivo Informe de lo que se realizó.


H.

TRABAJO EN PEQUEÑO GRUPO. Consiste en un entrenamiento para luego participar en el mundo del trabajo, en el que los equipos técnicos son la clave del desarrollo científico y tecnológico de las empresas y universidades. El grupo constituido en equipo de trabajo organizado es una instancia clave para aprender y realizar los diversos momentos del procesamiento de la información.

I.

TRABAJO DE TODA LA CLASE: Consiste en la puesta en común del trabajo realizado. Cada grupo expone lo que ha preparado y plantea los interrogantes que no ha podido resolver. Por lo general se realiza en un simple plenario, pero puede adoptarse otras dinámicas como museo, panel y similares. Este trabajo también debe contar con una adecuada organización del tiempo y del espacio. Debe cuidarse que el tiempo no sea muy prolongado, que haya límites a las intervenciones personales y que sea posible una amplia participación de la mayoría de los estudiantes. El espacio debe ser organizado de modo que no oponga barreras a la máxima comunicación. Se sugiere la ubicación de todos en círculo o en dos semicírculos.

III.5 EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: Siendo la EVALUACION un proceso fundamentalmente educativo, destinado a controlar y asegurar la calidad de los aprendizajes, en el Currículo de Formación Modular debe acusar las siguientes características: a)

Debe apoyar el logro de aprendizajes de calidad, evitando todo carácter represivo y toda acción que tienda a desalentar a quien aprende.

b)

Debe ayudar a ubicar a cada estudiante en el nivel curricular que le permita tener éxito.

c)

Debe ser integral en una doble dimensión: • Recoge y procesa información sobre el conjunto de aprendizajes intelectuales, afectivoactitudinales y operativo-motores de los estudiantes. • Detecta las causas del éxito o fracaso, obteniendo y procesando información sobre todos los factores que intervienen en dichos aprendizajes.

d)

Debe ser permanente, constituyendo un proceso continuo en su previsión y desarrollo, facilitando una constante y oportuna realimentación del aprendizaje.

e)

Debe ser sistemática, articulando en forma estructurada y dinámica las acciones y los instrumentos que programa y utiliza.

f)

Debe ser objetiva, ajustándose a los hechos con la mayor precisión posible.

g)

Debe considerar el error y el conflicto como fuentes de nuevos aprendizajes y la gestión y autogestión de errores y conflictos como instrumentos fundamentales para la formación integral.

h)

Debe ser diferencial, precisando el grado de avance y el nivel de logro de cada estudiante.


i)

Debe ser efectivamente participante, para lo cual los estudiantes deben manejar las técnicas que les permitan autoevaluarse y evaluar a sus pares. El proceso debe provocar el que los estudiantes se transformen de novatos en expertos al ir adquiriendo paulatinamente las técnicas de evaluación necesarias.

A) TIPOS: Consideramos fundamentalmente dos tipos de evaluación: de Resultados y de Proceso. En el primer caso, se evalúan los aprendizajes concretos de los estudiantes y, en el segundo caso, el papel jugado por los diversos factores intervinientes. En la evaluación de Resultados, se tiene en cuenta lo siguiente: a) Los criterios de evaluación deben traducirse en indicadores que permitan identificar el nivel de logro de las competencias buscadas. Estos criterios deben precisarse en los sílabos. b) Las técnicas que no deben faltar son la observación, la entrevista y los cuestionarios, combinados de un modo u otro según los casos. c) Los instrumentos pueden ser múltiples. Es importante analizar su aplicación y los resultados obtenidos. d) Las estrategias destinadas a conseguir la óptima participación de los estudiantes en su propia evaluación son, principalmente, las siguientes: la gestión y autogestión de errores y conflictos, el manejo de la tecnología de evaluación utilizada en la formación, la comunicación permanente de los resultados parciales de la evaluación. Estas tres estrategias se complementan y potencian mutuamente. La gestión y autogestión de errores y conflictos lleva al análisis de las causas del fracaso y la búsqueda de alternativas para su superación. Ello depende que los estudiantes manejen la evaluación que se está utilizando, siendo eficaz, al contar con una comunicación permanente de sus resultados parciales. Si los estudiantes son evaluados de este modo, es muy probable que ellos utilicen las mismas estrategias para evaluar posteriormente a sus alumnos. Para la evaluación del Proceso consideramos importantes los siguientes factores: a)

La programación, implementación, ejecución y evaluación de las acciones destinadas a promover los aprendizajes.

b)

La preparación y actuación del formador.

c)

La influencia del contexto material y sociocultural del Centro de Formación.

d)

La influencia del contexto material y sociocultural de la comunidad.

B) ESCALA: 

Plan modular, utilizará la escala vigesimal. La nota mínima es 13.

C) CREDITOS: Se utilizará el SISTEMA DE CREDITOS, en el plan de estudios aparece el creditaje correspondiente


D) SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación a emplear debe ser variada, que promueva los aprendizajes a través de la reflexión, auto evaluación y la metacognición. TIPOS DE EVALUACIÓN QUE PODEMOS APLICAR

SABERES PREVIOS EVALUAC. INICIAL EQUILIBRIO PERSONAL ADQUIEREN VALORES EVAL. FORMATIVA HABILIDADES - DESTREZAS CARACTERÍSTICAS EVAL. DIFERENCIAL POSIBILIDADES EVAL. SUMATIVA

LOGROS ALCANZADOS TÉCNICA

TÉCNICA NO FORMAL

SEMI INFORMALES

OBSERVACIÓN

SITUACIONES ORALES

LISTA DE COTEJO REGISTRO ANECDOTICO

EJERCICIOS PRACTICOS

PRUEBAS ESCRITAS

DIÁLOGO

MAPA CONCEPTUAL

EJERCICIOS INTERPRETATIVOS

DEBATE

PROYECTOS

PRUEBAS OBJETIVAS

ANÁLISIS III.6 DEL SERVICIO DE CONSEJERÍA:


Los Docentes en Tutoría forman el equipo encargado de planificar y unificar criterios para el desarrollo de dimensiones formativas relacionadas con normas de convivencia, trabajo colaborativo en equipo, principios éticos y espirituales, valores y democracia. Perfil del tutor: A) A nivel Personal: • Capacidad de identificarse con los intereses, problemas y dificultades de los estudiantes. • Poseer equilibrio en la relación afectiva – cognitiva que le permita establecer los intereses de la acción tutorial. • Criterio amplio y receptivo. • Capacidad de liderazgo. • Actitud democrática. • Facilidad para entablar relaciones positivas con los jóvenes. B) A nivel profesional: • Conocimiento y comprensión de las características propias de la etapa que atraviesan los estudiantes. • Conocimiento y comprensión de la problemática social que afecta a los niños, jóvenes y adolescentes en nuestro país. • Conocimiento o interés de capacitación en el desarrollo de habilidades en tutoría y prevención integral. • Capacidad para promover aprendizajes a nivel conceptual, procedimental y actitudinal. III.7 DEL EGRESADO DE FORMACIÓN TECNOLÓGICA: A) CONTABILIDAD: • Ejecutar y supervisar la aplicación de técnicas de organización orientado a los procesos y alinearlos con la actividad estratégica de la empresa. • Gestionar los recursos humanos teniendo en cuenta los criterios organizativos y un efectivo liderazgo. • Realizar operaciones contables para el registro de libros y las cuentas financieras, según el plan contable de la empresa. • Elaborar operaciones contables para la obtención de costos de producción de productos y servicios de la empresa. • Realizar auditorías de procesos contables. • Solución de problemas con sentido analítico y crítico. • Comunicarse eficazmente y trabajar en equipo.

B) COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA:


• Analiza, diseña y construye soluciones informáticas aplicando conocimientos de computación mediante un planteamiento lógico que cumpla con estándares y hace uso de herramientas tecnológicas adecuadas para cada contexto. • Comprueba el cumplimiento de especificaciones

y la calidad de las soluciones

informáticas desarrolladas mediante actividades de verificación, validación y pruebas. • Participa en la definición de las estrategias de implementación de las soluciones informáticas sobre la base de requisitos y expectativas del área usuaria. • Plantea propuestas innovadoras de software que se integran con los sistemas existentes y que responde a los requerimientos del cliente. • Trabaja como parte de un equipo de desarrollo y utiliza las buenas prácticas de ingeniería de software para lograr sinergias entre todos los involucrados con el propósito de poder entregar software de calidad. • Maneja nuevas y diversas tecnologías para crear aplicaciones que se requieran, así como utiliza diversas herramientas de desarrollo y de base de datos con la finalidad de mejorar su competencia profesional. • Trabaja efectivamente e interactúa en diversos niveles de la empresa y con el ámbito en el que esta se desenvuelve aplicando su liderazgo y los hábitos de trabajo necesarios para alcanzar sus metas. • Comunica sus propuestas de solución de manera clara y concreta sobre la base de análisis de información requerida para la toma de decisiones en la organización. • Toma decisiones con sentido ético considerando el entorno social y el principio del bien común, y orienta su comportamiento al cumplimiento ético – profesional de las responsabilidades de su cargo dentro del ámbito laboral. III.8 ARTICULACIÓN

DEL

PEN,

PERCI

CON

LOS

OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS

INSTITUCIONALES OBJETIVOS DEL PEN 1. Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos.

2. Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad.

OBJETIVOS DEL PERCI 1. Desarrollar una gestión descentralizada, moralizadora, eficiente, eficaz con ética y participación de los actores educativos. 2.

Estudiantes líderes, participativos, democráticos, humanistas, investigadores, emprendedores con habilidades técnico –

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL IESTP “TIS” GESTIÓN PEDAGÓGICA PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE - PCI 1. Planificar, diversificar contenidos que respondan a logros de competencias locales, regionales y nacionales. 2. Conocer los diversos estilos de pensamiento de los estudiantes para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje. 3. Crear espacios de lectura reflexiva, analítica y crítica. 4. Optimizar el empleo de estrategias metodológicas para elevar el nivel académico de docentes y estudiantes. 5. Implementar mediante talleres el sistema de evaluación (instrumentos de evaluación).

INVESTIGACIÒN


OBJETIVOS DEL PEN

OBJETIVOS DEL PERCI productivas, y práctica de valores, que contribuyen al desarrollo regional. 3.

3. Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad.

4.

4. Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional.

Diseñar y aplicar un currículo regional contextualizado, pertinente e inclusivo que optimice y garantice la calidad educativa, acorde a los retos del mundo moderno contribuyendo al desarrollo humano sostenible. Contribuir al desarrollo educativa, reafirmando nuestra identidad pluricultural, preservación del medio ambiente y práctica de valores.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL IESTP “TIS” Elaborar una matriz de evaluación con criterios e indicadores para el logro de aprendizajes significativos. 7. Actualizar a los docentes y estudiantes en el manejo de metodologías y paradigmas de la investigación. 8. Fomentar la publicación de la producción de temas libres, presentados como: ensayos y monografías de interés tecnológico. 9. Organizar y ejecutar jornadas de capacitación y especialización dirigidas a los docentes. 10. Fortalecer los convenios con las instituciones públicas y privadas. 11. Elaborar el plan de mejoramiento institucional, registro de egresados y la matriz de avance de actividades. 6.

EVALUACIÒN 12. Evaluar la eficacia y eficiencia de cada jefatura institucional, priorizando el nivel de productividad y el tiempo que demora cada proceso de gestión. 13. Capacitar a los diferentes actores inmersos en la gestión, diseño y aplicación de estrategias de atención al usuario. 14. Monitorear y acompañar en forma permanente a los estudiantes y docentes para asegurar un alto nivel de rendimiento académico y la articulación efectiva entre práctica e investigación. CAPACITACIÒN 15. Propiciar la participación de los formadores, administrativos y estudiantes en las diferentes actividades organizadas por la institución. 16. Implementar talleres de capacitación y autocapacitación permanente. TITULACIÓN 17. Implementar la sustentación de trabajos de PROYECTOS PRODUCTIVOS en el campo de negocios, considerando la exposición como una segunda fase teórica. SEGUIMIENTO A LOS EGRESADOS 18. Desarrollar fichas de recoger de información actualizada sobre los egresados y su ámbito de acción académico profesional. INFRAESTRUCTURA 19. Responsabilizar a los jefes, coordinadores y responsables de las diferentes áreas del cuidado y mantenimiento de los bienes y servicio a su cargo. GESTIÓN INSTITUCIONAL 20. Conseguir que cada uno de los miembros de la comunidad educativa cumpla con sus funciones


OBJETIVOS DEL PEN

OBJETIVOS DEL PERCI

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL IESTP “TIS” para lograr las metas y objetivos sobre los que se han tomado acuerdos. 21. Evaluar tanto los procesos como los resultados del servicio educativo para identificar logros, deficiencias y soluciones creativas que lo optimicen.

3.8.1. CRITERIOS DE CALIDAD El Instituto de Educación Superior tecnológico Privado “Tecnología e Informática del Sur” considera que para brindar un servicio eficiente debe establecer los siguientes criterios: a)

Atención y cumplimiento: Que es prioritario para que el estudiante pueda tener la confianza y seguridad en su desarrollo estudiantil, contando con el personal docente adecuado que permita el buen trato, atención y servicio educativo.

b)

Calidad Intrínseca: Está referido a la calidad del aprendizaje y a la satisfacción del participante y/o usuario.

c)

Actitud positiva: Este criterio brindándose adecuadamente permitirá alcanzar las fortalezas del caso y las propuestas por el Instituto tratando de mejorar y superar la imagen institucional y la prosperidad del mismo.

d)

Confianza y seguridad: Los estudiantes tendrán una amplia seguridad de su permanencia en el instituto, alto sentido de confianza en los profesores y personal administrativo, así como en los laboratorios de cómputo y aulas talleres con que cuanta la entidad.

3.8.2. AMBIENTE PEDAGÓGICO A)

Presentación y entrega de documentos: El Instituto TECNOSUR se ha caracterizado por entregar en forma oportuna sus documentos administrativos y técnicos pedagógicos, prioritariamente de aquellos que deben ser remitidos a la Dirección Regional de Ica y a la Dirección Nacional de Educación Superior Tecnológica (DIGESUTP). Participación en reuniones y eventos de capacitación: El Instituto, en acatamiento de las normas del nivel y de las convocatorias hechas por la superioridad cumple con asistir a éstas y más aun cediendo su local para que se efectúen reuniones del nivel con el Especialista correspondiente de la Unidad de Gestión local – Chincha.

B)

Infraestructura educativa: El Instituto TECNOSUR, como se ha manifestado en párrafos anteriores, cuenta con ambientes de calidad y adecuados para impartir la tecnología moderna. Últimamente se ha adquirido nuevos mobiliarios que permiten que el formando y formadores laboren en un ambiente acogedor y adecuado a las técnicas pedagógicas de la actualidad.


III.9 ORGANIZACIÓN Y PROGRAMAS DE APRENDIZAJE: En la programación curricular del Instituto de Educación

Superior Tecnológico Privado

“Tecnología e Informática del Sur” consideramos: a) ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: En la IE en aras de aprender a aprender significativamente se logrará con la búsqueda de constantes estrategias de aprendizaje, enseñarles a pensar con el propósito de mejorar el rendimiento académico.

El maestro deberá tener en cuenta: NO TODOS LOS ALUMNOS ESTÁN PREDISPUESTOS A APRENDER

NO TODOS LOS ALUMNOS ESTÁN PREDISPUESTOS A APRENDER

MAESTRO

NO TODOS LOS ALUMNOS ESTÁN PREDISPUESTOS A APRENDER

NO RECIBE

BUSCA

SOLUCION A

APRENDIZAJE

b) MATERIALES EDUCATIVOS Los materiales educativos nos facilitarán el proceso de enseñanza y la construcción de los aprendizajes, porque estimularán la función de los sentidos, activarán las experiencias y


aprendizajes previos al desarrollo de habilidades y formación de valores y actitudes ya que el currículo se concretiza a través de los materiales didácticos. c) PROPUESTAS METODOLÓGICAS  Las Estrategias Metodológicas a utilizarse deben ser coherentes con el enfoque pedagógico.  Formar grupos de trabajo de acuerdo a las características de sus alumnos.  Que las metodologías favorezcan el desarrollo de conocimientos y actitudes.

EDUCACIÓN CONSTRUCTIVISTA

MÉTODO

RESOLUCIÓ N DE PROBLEMAS

APRENDIZAJE S SUSTANTIVOS

TRANSFERENCIA DE APRENDIZAJE

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

INTEGRA CONTENIDOS

X

HEURÍSTICO

X

ACTIVO DEMOSTRATIVO DESCUBRIMIENTO

X X X

LÓGICO

X

PROYECTO

1) MAPAS CONCEPTUALES Ideados por Joseph David Novak es una forma importante de construcción de sus aprendizajes, además podemos considerarlos como instrumentos de evaluación

MAPA CONCEPTUAL

ESTIMULA

ASOCIA

VISUALIZA

COMUNICA IDEAS

ESQUEMATIZA CONTENIDOS

ACLAR A IDEA S

ALMACENA INFORMACIÓN

2)LOS TEMAS TRANSVERSALES: Son un conjunto de contenidos educativos y ejes conductores

de la actividad

académica que, no estando ligados a ninguna materia en particular, se puede Desarrollo de comunicativas Desarrollo delas lasahabilidades habilidades comunicativas considerar que son comunes todas. Serán trabajados y seleccionados de acuerdo a nuestra realidad y necesidades de los educandos y nos servirán como lineamientos de LA EDUCACIÓN LAcurricular. EDUCACIÓNDEL DELCONSUMIDOR CONSUMIDORYY Educación para Educación parala lasalud salud orientación para la diversificación y programación USUARIO USUARIO

Temas transversales sugeridos:

TEMAS TRANSVERSALES

Formación Ética Formación Ética

CONCIENCIA CONCIENCIA

TRIBUTARIA TRIBUTARIA


IV. PROPUESTA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL 4.1

¿QUÉ ES? Es un conjunto articulado de decisiones y acciones, con participación de todos los involucrados, para cumplir la Misión del IESTP “Tecnología e Informática del Sur” templados en la Propuesta Pedagógica. Estas acciones están planificadas. En ellas se prevén e identifican las estrategias necesarias para convertir lo que se desea, valora y piensa en real La gestión del IESTP “Tecnología e informática del Sur” se enmarca dentro de un proceso de planificación estratégica que permite tener una visión intencionada con el entorno y las propias capacidades del Instituto. Sus componentes son:  Principios de Gestión  Estructura Organizativa  Procesos de Gestión  Clima Institucional

4.2

PRINCIPIOS DE GESTIÓN: 

Demostrar la pertinencia de la propuesta pedagógica y curricular explicita en el capítulo anterior.

Determinar las debilidades que pueda tener el diseño curricular por modular propuesto, a fin de realizar los reajustes necesarios, antes de ampliar su aplicación.

Desarrollar formas de gestión sostenida con participación del empresariado.

Propiciar la participación de los órganos intermedios como medios que fortalezcan la práctica y la investigación.

En el nivel superior al que pertenece el Instituto, se orienta a desarrollar competencias de un mayor nivel de complejidad que le permitan al egresado desenvolverse con autonomía en las funciones propias de su labor profesional técnica. Para ello el Instituto ofertará las siguientes capacidades:

Tener una visión global de los procesos productivos o de servicios de campo profesional, que le permite comprender y relacionar las dimensiones organizacionales, técnicas, económicas y humanas que se presenten durante el desarrollo de su trabajo.

Planificar y organizar las actividades conducentes a la preparación y desarrollo de las actividades productivas o de servicios, según le corresponda, teniendo en cuenta los recursos necesarios, así como la legislación referida con las metas a cumplir.

Monitorear y controlar las diversas actividades referidas a la producción de bienes o servicios vinculados a su labor profesional.


Dirigir y controlar el trabajo a realizar por el personal a su cargo, orientándolos sobre los procedimientos a seguir para el logro de las metas propuestas.

Organizar el desarrollo de los planes de seguridad laboral y ambiental para un mejor logro de los fines planteados.

Propiciar la comunicación con claridad y propiedad en idioma extranjero en los casos que las especialidades lo requieran.

4.3

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA El Instituto Superior Tecnológico Privado “Tecnología e Informática del Sur” a través de su estructura organizativa cumple las siguientes funciones: I.

ÓRGANO DE PROMOTORÍA Funciones del Consejo Directivo El Consejo Directivo aprueba y dirige la ejecución, en todos sus alcances y asumiendo la responsabilidad, del desarrollo del proyecto educativo institucional; y del presupuesto anual de la institución; asimismo, administra y convoca a los concursos de admisión y de personal. Es encargado de articular, integrar, coordinar, armonizar, fiscalizar y dinamizar los planes, programas, proyectos, actividades académicas y administrativas de la institución. PROMOTORÌA. La promotorìa, es el Órgano máximo de gobierno del Instituto Superior Tecnológico Privado

“Tecnología e Informática del Sur”, su composición y el ejercicio de sus

funciones están suscritos en el presente Manual. Son funciones de promotorìa: a) Aprobar el PEI, Manual de Organización y Funciones y Reglamento Institucional. b) Aprobar el Presupuesto Institucional. c) Aprobar el Reglamento Interno de Incentivos Económicos para Docentes y Administrativos. d) Velar por la conservación ética, moral del personal de la Institución. El Promotor se reúne ordinariamente en forma mensual y extraordinariamente cada vez que cite el Director General y con agenda específica. Las reuniones ordinarias del promotor tiene la finalidad de recibir, atender y resolver pedidos. Son funciones del promotor: En Aspectos de Participación  Participar en la formulación, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, Plan Anual de Trabajo, Reglamento Interno, Proyecto Curricular de Centro y demás instrumentos de Gestión Educativa.  Promover mecanismos y modelos de participación de los Actores Educativos de la sociedad civil, para contribuir al buen clima y liderazgo institucional, así como en la evaluación de la gestión de la Institución orientada a mejorar su prestigio en la comunidad.


 Proponer acciones concretas de sensibilización en la Comunidad Educativa orientada a la conservación del local y uso adecuado del mobiliario y equipo de la Institución.  Proponer a la Dirección normas de convivencia para el personal y alumnado de la Institución Educativa y criterios de participación en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.  Velar por el cumplimiento de las normas de convivencia y asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la Comunidad Educativa.  Promover eventos de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones y la conformación de organizaciones juveniles.  Proponer mecanismos de reconocimiento y estímulos al personal docente y administrativo, que destaquen en su desempeño en el aula y en la Institución, y a los estudiantes según los resultados obtenidos en el marco del Proyecto Curricular de Centro y la misión Institucional prevista en el Proyecto Educativo Institucional. En Aspectos de Concertación  Promover el establecimiento de vínculos con las Organizaciones e Instituciones de la Localidad que potencien el uso de los recursos existentes.  Brindar apoyo a la Dirección de la Institución Educativa en la resolución de conflictos que se susciten al interior de ella.  Generar acuerdos que fortalezcan la mejora de la gestión Pedagógica, Institucional y Administrativa de la Institución. En Aspectos de Vigilancia  Vigilar la equidad en el acceso y permanencia de los estudiantes.  Cautelar y vigilar la ejecución del presupuesto participativo anual de la Institución.  Ejercer acciones de vigilancia en el desempeño de los actores de la Institución y evitar acciones externas que afecten al buen funcionamiento Institucional, promoviendo el trabajo digno, la gestión transparente y participar en su evaluación. II.

DEL ORGANO DE DIRECCIÓN DIRECCIÓN El Órgano de Dirección es responsable de la gestión Académica administrativa y actividades productivas de la Institución. Está representado por el Director General del Instituto. El Director General es la primera autoridad y el representante legal del Instituto Superior Tecnológico Privado “Tecnología e Informática del Sur” y es responsable directo de la gestión educativa de la administración y del cumplimiento de las disposiciones y normas de enseñanza que se imparte. Ejerce el cargo a tiempo completo y en su ausencia delega funciones al Jefe de Unidad Académica, o Jefes de área académica. El Director General tiene las siguientes funciones: a) Ejecutar las disposiciones emanadas del Consejo Directivo.


b) Elaborar, en coordinación con el Consejo Directivo, el proyecto de presupuesto anual. c) Dirigir la ejecución de los planes de desarrollo institucional y del presupuesto. d) Dirimir, en caso de empate, las decisiones adoptadas por el Consejo Directivo y el Consejo Institucional. e) Garantizar la óptima calidad de los aprendizajes de los estudiantes, así como su motivación y compromiso con la profesión, orientando toda la actividad, organización y procedimientos académicos y administrativos del IESTP “Tecnología e Informática del Sur” a facilitar el logro de estos resultados. f) Garantizar que el proceso de contratación del personal docente y administrativa se ejecute de acuerdo a normas y su formalización correspondiente. g) Encargar rotativamente las Jefaturas de Formación Tecnológica por dos años a docentes titulares y que no tengan sanción administrativa. Estos cargos en lo posible culminarán el 31 de diciembre del año correspondiente. h) Dar cumplimiento a las acciones de Planificar, organizar, monitorear, supervisar y evaluar las acciones administrativas, recursos humanos, materiales y financieros necesarios para el desarrollo de las actividades educativas; priorizando la práctica y la investigación con la participación de los diferentes agentes de la comunidad educativa. i) Celebrar convenios y contratos relacionados al mejoramiento del servicio educativo y académico. j) Solicitar anualmente a la DREI la meta de ingresantes para las especialidades que se oferta. k) Impulsar la investigación educativa como eje estratégico del quehacer institucional motivando, facilitando e incentivando sistemáticamente la participación de los docentes y estudiantes. l) Todas las demás funciones inherentes al cargo de acuerdo lo dispuesto en el D.S. Nº 05-94-ED, Reglamento General de Institutos Superiores Públicos y Privados y las directivas de orientaciones y normas nacionales para el desarrollo de las actividades educativas en el respectivo año de las instituciones de educación superior no universitaria. m) Establecer, promover y cultivar las buenas relaciones interpersonales; contribuyendo al mantenimiento de un clima institucional favorable para el proceso de enseñanza – aprendizaje y socialización. n) Otras funciones inherentes al cargo. DE LA SECRETARIA DE DIRECCIÓN La Secretaria de Dirección es responsable de organizar las tareas propias e inherentes a su cargo, evitando la infidencia, depende del Director General del IESTP “Tecnología e Informática”. Desempeña las siguientes funciones: a) Realizar el trámite documentario administrativo acorde a los avances tecnológicos.


b) Redactar y procesar documentos de la Dirección. c)

Realizar el seguimiento y control de la documentación y mantener informado al Director(a).

d) Solicitar el suministro de materiales de oficina para Dirección, llevando el control de uso de lo asignado. e) Velar por la seguridad, conservación, mantenimiento de los bienes de Dirección y Secretaría, llevando el inventario correspondiente. f) Recibir y orientar al público, atender los servicios de comunicación informando a los interesados, a través de los medios. g) Mantener buenas relaciones interpersonales permanentemente. h) Asumir acciones de protocolo. i) Otras funciones inherentes al cargo.

III.

ÓRGANO DE ASESORAMIENTO Del Órgano de Asesoramiento A. El órgano de asesoramiento es responsable de efectuar la vinculación del Instituto con los sectores y organizaciones de la comunidad que tenga relación con la carrera profesional que se ofrece: así como la de recomendar las acciones necesarias en todos los asuntos sometidos a su consideración. B. Está integrado por el Consejo Educativo Institucional y la Unidad de Medición y Evaluación de la Calidad C. El Órgano de Asesoramiento se reunirá una vez por semestre, en forma ordinaria: y en forma extraordinaria cuando el Director la convoque. D. El Órgano de Asesoramiento puede conformar equipos técnicos para el estudio de aspectos específicos y efectuar propuestas y recomendaciones. E. Son funciones del Órgano de Asesoramiento:  Apoyar la práctica profesional de los estudiantes y la ejecución de proyectos educativos.  Proponer y promover el establecimiento de programas y acciones del Instituto.  Formular recomendaciones sobre la demanda educativa de trabajo, proyectos educativos y otros asuntos que se sometan a su consideración.  Evaluar programas curriculares.  Capacitar permanentemente al personal de la Institución.  Apoyar a la comunidad en acciones de desarrollo comunal.  Promover una cultura de calidad en la comunidad educativa. Del Consejo Educativo Institucional A. El Consejo educativo Institucional es el órgano encargado de coordinar, compatibilizar, articular y dinamizar las actividades académicas y administrativas de la Institución. B. El Concejo Educativo Institucional está integrado por:


 El Director, quien los preside.  El Director Académico.  Coordinador Académico  Representante de profesores  Representante de estudiantes C. Son funciones del Consejo educativo Institucional  Apoyar al órgano de dirección en la conducción del instituto  Proponer alternativas para el mejoramiento de la gestión y los resultados institucionales.  Emitir opinión para la aprobación de los siguientes documentos de gestión:  Proyecto

Educativo

Institucional,

Plan

anual

de

trabajo,

Reglamento

Institucional,  Plan de mejoramiento Institucional, Informe memoria anual. IV.

ORGANOS ACADÉMICAS DE LINEA Del Órgano en Línea A.

Los órganos de línea son los responsables de implementar, ejecutar y controlar la aplicación y desarrollo del currículo integral, de acuerdo con la política del sector y de Región.

B.

La Dirección Académica es la responsable de la programación, dirección, supervisión, orientación, evaluación y control de las acciones técnicas, pedagógicas y de proyección social, de acuerdo con la política del sector educación y del gobierno regional.

C.

El Director Académico ejerce su cargo a tiempo completo y dedicación exclusiva: en caso de ausencia es reemplazado (por delegación de funciones). Dependen jerárquicamente del Director General del Instituto.

D.

Son atribuciones del Director Académico:  El Director Académico sigue en jerarquía al Director: por lo tanto lo reemplaza en sus funciones, por delegación expresa.  Coordina y orienta el desarrollo integral del curriculum, articulando las acciones de las áreas técnico-pedagógicas, académicas, de formación profesional tecnológica, actividades y de extensión educativa.  Planifica,

orienta,

supervisa,

evalúa

y

controla

la

organización

y

funcionamiento de todas las acciones técnico-pedagógicas que desarrolla el Instituto en los diferentes turnos.  Organiza el trabajo educativo y la distribución del horario, jornadas y turnos de trabajo para el personal docente.  Promueve y realiza estudios de investigación para mejorar métodos técnicos y material educativo.  Imparte directivas, normas y verifica el avance según lo programado.  Presenta en forma oportuna a la Dirección, los informes del desarrollo académico, al término de cada semestre.


 Orienta, apoya y coordina con los jefes de departamentos de formación tecnológica, la organización, desarrollo y evaluación de las prácticas profesionales.  Planifica, organiza, desarrolla y evalúa las actividades de capacitación y actualización del personal docente.  Revisa y aprueba las actas y otros documentos de evaluación del aprendizaje del estudiante. Controla diariamente los partes de asistencia del personal docente.  Supervisa el dictado de clases de la especialidad.  Soluciona los impases ocasionados por tardanzas e inasistencias del personal docente.  Supervisa y controla en forma periódica el avance curricular en colaboración con los órganos técnicos pedagógicos.  Adopta las medias y providencias para garantizar la permanencia de los estudiantes en cada una de sus salas de clase.  Formular, controlar y evaluar los planes anuales administrativos del Instituto.  Propone a la dirección el plan anual de actividades.  Provee los recursos económicos y financieros para el mejor desarrollo de las actividades del Instituto.  Estudia

y

propone

las

modificaciones

presupuestales

y

realiza

la

racionalización de los recursos del Instituto.  Promueve acciones de investigaciones, orientadas a la creación de tecnología propia, vinculada a las carreras profesionales.  Elabora y actualiza el manual de procedimientos administrativos.  Visar actas y otros documentos del departamento bajo su responsabilidad.  Estudia y propone los requerimientos para la expansión de la planta física, equipamiento y mobiliario.  Programa, desarrolla y evalúa las acciones de capacitación y actualización del personal del Instituto.  Evalúa e informa trimestralmente avance de las actividades y programas desarrollados.  Propone y formula el anteproyecto del presupuesto.  Conforma el Consejo Educativo.  Apoya la práctica profesional de los estudiantes.  Evalúa, analiza e informa acerca del avance presupuestario.  Estudia, formula y propone las modificaciones presupuestarias.  Estudia,

analiza

y

visa

las

resoluciones

que

implican

afectación

presupuestaria.  Programa, previa coordinación, y pública el rol de vacaciones del Instituto.  Capta y procesa las estadísticas referente a la información cuantitativo global.  Vela por la buena presentación profesional y la práctica de las buenas costumbres.


 Actualiza las estructuras orgánicas del personal del Instituto.  Verifica que los archivos del Instituto se encuentren al día.  Cumple otras funciones encomendadas por el superior jerárquico en el área de su responsabilidad. DE LA UNIDAD ACADÉMICA EL Jefe de Unidad Académica depende jerárquicamente de Dirección Académico, es responsable de la programación, dirección, supervisión, orientación y evaluación de las acciones técnico pedagógicas, en concordancia con las normas legales vigentes. La Unidad Académica está a cargo las Jefaturas de Áreas académicas de las carreras tecnológicas que brinda el IESTP “Tecnología e Informática”. a)

Jefatura de Área Académica de Computación e Informática y contabilidad

b)

Centro de Cómputo

c)

Biblioteca

El Jefe de Unidad Académica ejerce el cargo a tiempo completo y en caso de ausencia lo reemplaza por delegación, de acuerdo al canal de mando. De la Unidad Académica tiene las siguientes funciones: a.

Depende de la Dirección General y tiene a su cargo los Órganos de Línea.

b.

Establecer,

promover

y

cultivar

las

buenas

relaciones

interpersonales;

contribuyendo al mantenimiento de un clima institucional favorable para el proceso de enseñanza – aprendizaje y formativo de los estudiantes. c.

Respetar todo tipo de actividad y toma de decisiones que la Asamblea General determine de manera consensuada.

d.

Es el responsable de la planificación, organización, desarrollo, monitoreo y evaluación de todas las actividades y servicios pedagógicos que la institución realiza.

e.

Es el responsable del mejoramiento de la calidad profesional de los formadores de la institución (Capacitación y actualización) en coordinación con Dirección General y Jefaturas.

f.

Coordinar con Dirección General los mecanismos pertinentes (Impresiones, publicaciones, copias, etc.) para la producción intelectual, garantizando la calidad de los materiales educativos que se produzcan.

g.

Coordinar con el equipo de tutores y delegados de aula para el mejoramiento académico.

h.

Supervisar, monitorear y evaluar las actividades académicas.

i.

Presentar el informe de las actividades educativas programadas al finalizar el año académico, previo informe de las Jefaturas y/o Docentes de asignaturas.

j.

Plantear el proyecto de distribución de horas aprobado por la Comisión, el mismo que debe ser elevado a la Dirección General para su ratificación u observación, instancia que elevará el informe a la superioridad, (DREI).

k.

Reemplaza al Director General en su ausencia.


l.

Programar, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar las acciones técnico pedagógico de las jefaturas de Áreas.

m.

Participar en la formulación, ejecución y evaluación del plan de trabajo. Anual.

n.

Orientar a los jefes de áreas y docentes en la aplicación de normas de evaluación académica implementándolas con sus respectivos documentos.

o.

Ejecuta el Plan de Capacitación Anual, conjuntamente con la Dirección General.

p.

Promover la diversificación curricular de acuerdo a la realidad local, regional y nacional.

q.

Orientar, apoyar y coordinar con los jefes de Áreas, la organización, desarrollo, monitoreo y evaluación de las prácticas pre profesionales.

r.

Implementar, supervisar e informar a Dirección General el cumplimiento de las disposiciones de carácter académico.

s.

Supervisar y evaluar el desempeño técnico pedagógico del personal jerárquico, secretaría académica y docentes, así como los proyectos de interés institucional.

t.

Visar los planes generales y específicos de la práctica pre profesional.

u.

Asesorar y evaluar la formulación de horarios y calendarios de trabajo del personal docente y jefaturas de Áreas a su cargo, en prácticas pre - profesionales y asesoramiento gratuito, dentro y fuera de la institución, en Trabajos de Investigación con fines de titulación.

v.

Supervisar el buen funcionamiento del laboratorio, tópico, biblioteca, talleres y otros recursos didácticos que se utilicen en las acciones académicas.

w.

Mantener actualizado la carpeta de escalafón y portafolio de los docentes y jerárquicos.

x.

Implementar el Banco de Información Institucional, en coordinación con los jefes de Áreas así como con los docentes del área informática.

y.

Programar en coordinación con los Docentes de Formación General, talleres extra curriculares.

DE LAS JEFATURAS DE AREAS ACADEMICAS Las Jefaturas de Áreas Académicas de las Carreras Profesionales son órganos de línea dependen del Jefe de Unidad Académica. Son responsables de planificar, desarrollar, supervisar y evaluar las estructuras curriculares específicas del Departamento; así como implementar y dirigir las prácticas profesionales y participar en la ejecución de los proyectos de producción y/o prestación de servicios. Las Jefaturas de Áreas Académicas de las Carreras Profesionales dependen del Jefe de Unidad Académica.

Jefe del área de Computación e Informática Depende del Director Académico y cumple las funciones siguientes:


a.

Elaborar su Plan Anual de Trabajo con la participación de los docentes de la carrera profesional priorizando Proyectos Productivos.

b.

Programar, ejecutar, supervisar y evaluar el desarrollo de los planes y programas curriculares de la carrera profesional a su cargo.

c.

Elaborar el Plan de Supervisión Anual de la Jefatura.

d.

Evaluar y validar los sílabos de la carrera profesional, en base a las experiencias y los resultados alcanzados en coordinación con los docentes de la carrera.

e.

Elaborar el Plan Anual de Práctica y su Reglamento en coordinación con los docentes de la carrera profesional.

f.

Promover la innovación profesional y la producción de bienes y servicios en la carrera profesional a su cargo.

g.

Establecer los lineamientos de organización y función del Centro de Computo y laboratorio, tendientes a mejorar el aspecto técnico pedagógico del alumnado y atención de servicios en el capo de la informática.

h.

Coordinar con la Unidad Administrativa para que los recursos que se generen por la prestación de servicios a la comunidad, se inviertan en la implementación de la carrera profesional y capacitación docente.

i.

Elaborar en coordinación con los docentes de la especialidad el reglamento y el manual de organización y funciones del Centro de Cómputo y laboratorio.

j.

Promover

el

desarrollo

de

eventos

de

capacitación

actualización

y

perfeccionamiento, orientados a lograr innovaciones metodológicas de aprendizaje y el uso adecuado de medios y materiales. k.

Elaborar el anteproyecto de distribución de horas y horarios de clases de la carrera en coordinación con Unidad Académica.

l.

Elabora, ejecutar y evaluar el Plan de Supervisión Interna Especializada en coordinación con Unidad Académica.

m.

Coordinar la suscripción de convenios con instituciones públicas y privadas, para la realización de las prácticas pre-profesionales.

n.

Elabora y ejecutar el Proyecto de Desarrollo de la Carrera Profesional en coordinación con los docentes.

o.

Supervisar el mantenimiento y conservación de los bienes de la carrera profesional.

p.

Participar como miembro integrante del Jurado Calificador en los exámenes teóricopráctico de la carrera profesional.

q.

Presentar el informe de sus acciones realizadas durante el año académico.

Jefe del área académica de Contabilidad Son funciones y responsabilidad las siguientes: a)

La conducción y asesoramiento de las prácticas profesionales, participar en la formulación de proyectos de producción y servicios de las Carreras Profesionales.

b)

Supervisar el desarrollo y avance de los Programas Curriculares.


c)

Revisar y coordinar con los docentes responsables de la Carrera a su cargo la evaluación de los informes de las prácticas profesionales, así como los Exámenes Teórico Práctico solicitados, lo que debe informar a la Dirección para la aprobación respectiva.

d)

Visar Actas de Evaluación Semestral y otros documentos del departamento.

e)

Brindar a los docentes asesoramiento, orientación y apoyo permanente en la ejecución curricular y en aspecto técnicos pedagógicos.

f)

Cumplir y hacer cumplir el presente reglamento dentro de su jurisdicción en lo que compete a sus funciones, así como cumplir otras funciones que le encomiende la Dirección.

DEL CENTRO DE CÓMPUTO Es un área de apoyo que coadyuva a la gestión de la información institucional. Depende del Jefe de Unidad Administrativa. Su estructura orgánica es el siguiente: - Programador de Sistemas - Asistente - área de empleabilidad. Son funciones del Programador de Sistemas, lo siguiente: a)

Diseñar o analizar formularios para diagramar y codificar programas

b)

Realizar programas de acuerdo a las necesidades de la institución.

c)

Almacenar datos relacionados a las estructuras curriculares y el banco de preguntas.

d)

Diagnosticar y mantener el sistema de redes, así como la automatización del procesamiento de datos.

e)

Velar por el buen funcionamiento del sistema de cómputo institucional.

f)

Otras funciones inherentes al cargo.

Son funciones del Asistente a)

Atender a los usuarios en el Laboratorio

b)

Sustituir al Programador en caso de ausencia

c)

Apoyar en el mantenimiento de equipos de cómputo

d)

Otras funciones inherentes al cargo.

Son funciones del Área de Empleabilidad: a)

Elaborar el padrón de egresados, seguimiento y su ubicación laboral.

b)

Promover actividades de proyección a la comunidad, de orden laboral, social y cultural.

c)

Generar bolsa de trabajo, en coordinación con las instancias pertinentes.

d)

Participar en eventos de carácter tecnológico.

e)

Otras funciones inherentes al cargo.


DEL BIBLIOTECARIO El Bibliotecario dependen directamente del Jefe de Unidad Académica y sus funciones son: a)

Organizar la prestación de servicios de bibliografía al lector.

b)

Fomentar la captación de donaciones bibliográficas y adquisición de nuevos volúmenes.

c)

Organizar, codificar y administrar los libros de acuerdo al sistema

d)

Actualizar el inventario de libros y bienes permanentemente y velar por el mantenimiento de las mismas.

a)

Elaborar la lista bibliográfica por asignaturas y especialidades y remitir a las Jefaturas de áreas académicas.

V.

b)

Elaborar y hacer cumplir el reglamento interno de biblioteca.

c)

Orientar a los lectores en la consulta y utilización de los libros.

d)

Informar sobre faltante y deterioro de libros al jefe inmediato.

e)

Otras funciones inherentes al cargo.

ORGANO DE APOYO SECRETARIA ACADÉMICA Son funciones de la Secretaria Académica: a)

Elaborar el plan de trabajo de su área.

b)

Administrar el proceso de matrícula y todas las acciones relativas al registro académico de los estudiantes.

c)

Preparar las nóminas oficiales de alumnos matriculados y los registros de evaluación.

d)

Elaborar

actas

de

evaluación

semestral,

recuperación,

cargo,

repitencia,

subsanación, evaluación extraordinaria y convalidación. e)

Tramitar el proceso de titulación de los egresados.

f)

Expedir certificados de estudios, constancias de matrículas, vacantes, culminación de estudios y otros en coordinación con el Director General.

g)

Refrendar diplomas y certificados expedidos por el Instituto y autenticar sus copias.

h)

Organizar el archivo de la Secretaría Académica.

i)

Organizar y ejecutar las matrículas de los alumnos ingresantes.

j)

Hacer llegar en forma oportuna los documentos académicos para ser elevados al órgano correspondiente.

k)

Organizar los servicios de registro académico y de evaluación del estudiante.

l)

Llevar el registro de título

m) Elaborar y sistematizar la base de datos estadístico sobre postulantes, ingresantes, alumnos matriculados, retirados, orden de mérito, número de titulados (tipo de investigación realizada, egresados profesores nombrados y contratados).


n)

Atender los trámites administrativos referidos a actas de evaluación, certificados de estudios, preparación y elaboración de los mismos.

o)

Elaborar las actas semestrales de evaluación académica, examen de recuperación, cargo, subsanación y extraordinario impecables.

p)

Gestionar los formatos de título, certificados, Carnés de Estudiante y demás documentos.

q)

Atender y realizar el trámite administrativo interno y externo de la Institución, llevando el control de la documentación emitida, recibida y velar por el mantenimiento de los archivos tanto académicos como administrativos.

r)

Disponer el sistema de trámite documentario, así como el registro respectivo, efectuando posteriormente su seguimiento.

s)

Recepcionar, registrar, clasificar y distribuir toda la documentación recibida, en breve plazo.

t)

Recepcionar, registrar y efectuar el trámite correspondiente al proceso de titulación.

u)

Otras que le asigne Dirección General

El Área de Secretaría Académica es el Órgano de Apoyo de Trámite Documentario, Registros Académicos, Certificación y Titulación, planifica, organiza, asesora, ejecuta, controla y evalúa las acciones administrativas y afines del aspecto académico. Depende del Jefe e Unidad Académica. UNIDAD ADMINISTRATIVA La Unidad Administrativa es el Órgano de Apoyo encargado de la Administración y desarrollo del potencial humano y de la administración financiera del Instituto. La Unidad Administrativa tiene la siguiente Estructura Orgánica: - Jefe de Unidad Administrativa. - Unidad de Contabilidad. - Tesorería. - Unidad de Personal. - Centro de cómputo. - Unidad de Abastecimientos y Servicios Generales. Son funciones de la Unidad Administrativa son las siguientes: a.

Elaborar el plan de trabajo de la Unidad Administrativa.

b.

Adecuar a la realidad institucional el texto único de procedimientos administrativos para el IESTP “Tecnología e Informática del Sur”.

c.

Planificar, coordinar, ejecutar y controlar la administración de los bienes y materiales, así como los recursos financieros y económicos.

d.

Aplicar las normas y procedimientos técnicos de personal de tesorería, y adecuar la función del abastecimiento, así mismo coordinar los trabajos de contabilidad.

e.

Elaborar el presupuesto anual de la institución (PIA) y presentarlo ante el Consejo Educativo para su opinión.

f.

Informar periódicamente al órgano de Dirección de la situación financiera de la institución.


g.

Elaborar el plan logístico de la institución de acuerdo a normas generales.

h.

Programar y controlar los servicios de mantenimiento, reparación, conservación, seguridad de los bienes, muebles y equipos.

i.

Proporcionar el apoyo logístico a las actividades académicas y administrativas del instituto, proveyéndoles de los recursos materiales y financieros necesarios para realizar el monitoreo de la práctica.

j.

Elaborar el inventario general de los bienes de la Institución al término del año lectivo e informar a las instancias superiores.

k.

Invertir los recursos generados por los proyectos desarrollados por cada carrera profesional en la implementación y capacitación docente de dicha carrera.

l.

Otras que le asigne Dirección General.

m.

Coordinar, orientar, asesorar y evaluar el cumplimiento de funciones de las áreas Tesorería, Abastecimientos, Contabilidad y Personal.

n.

Orientar a los jefes de las carreras y otras Jefaturas en la administración de recursos y realizar su control.

o.

Revisar y firmar los Comprobantes de Pago y Órdenes de Compra e informes de ejecución presupuestaria y propuestas de modificación.

p.

Autorizar pagos en efectivo por caja chica.

q.

Verificar la conciliación y extractos bancarios.

r.

Organizar e implementar las acciones de seguridad, mantenimiento y conservación de las instalaciones y materiales de la Institución.

s.

Verificar y firmar el Libro de Caja mensualmente y evaluar la Contabilidad Gubernamental.

t.

Verificar el margesí de bienes semestralmente.

u.

Controlar y verificar la ejecución del presupuesto de la institución.

v.

Firmar Cheques.

w.

Verificar el informe de record de inasistencia semestral y anualmente del personal docente y administrativo.

x.

Verificar el inventario de almacén semestralmente.

y.

Realizar arqueos de caja.

UNIDAD DE CONTABILIDAD Depende Jerárquicamente del Jefe Unidad Administrativa y está integrado un contador. Cumple las siguientes funciones: a)

Registrar los libros contables de acuerdo al sistema de contabilidad Gubernamental vigente previa verificación de documentos sustentatorios.

b)

Revisar y firmar los Comprobantes de Pago.

c)

Coordinar, controlar y centralizar los recursos captados por toda fuente de ingresos.

d)

Elaborar y sustentar el anteproyecto del presupuesto semestral.

e)

Elaborar los comprobantes de pago previa revisión de la documentación sustentada.

f)

Elaborar la Conciliación Bancaria y el informe mensual de gastos.


g)

Coordinar el avance de la ejecución presupuestaria y opinar sobre las propuestas de modificación.

h)

Mantener actualizado el libro de caja mensualmente.

i)

Realizar el arqueo de caja.

j)

Consolidar e informar el balance de los fondos a las diferentes Carreras Profesionales.

k)

Ejecutar el Presupuesto del IESTP “Tecnología e Informática”.

l)

Elaborar el registro de Comprobantes de Pago.

m) Otras funciones inherentes al cargo.

TESORERIA Depende jerárquicamente de la Unidad de Administrativa y desempeña las siguientes funciones: a)

Expedir recibos y recaudar fondos por todo concepto de ingresos captados en la institución

b)

Realizar los depósitos de lo recaudado en la cuenta Bancaria correspondientes dentro de los plazos establecidos de acuerdo a normas.

c)

Realizar el informe económico referente a la matricula (I y II semestre) dentro de 15 días de culminado el proceso.

d)

Realizar el informe económico en forma mensual.

e)

Realizar la liquidación diaria de ingresos.

f)

Realizar manejo de caja chica.

g)

Otras funciones inherentes al cargo.

UNIDAD DE PERSONAL Depende del Jefe de Unidad Administrativa y desempeña las siguientes funciones: a)

Controlar la asistencia, permanencia y permisos del personal de la institución.

b)

Preparar los informes mensuales de manera justa e imparcial sobre control de asistencia e inasistencias, tardanzas y otros del personal, previa visación del Director General, elevando a órganos competentes.

c)

Organizar y actualizar el escalafón del personal; publicando la relación de omisos.

d)

Elaborar el rol de vacaciones en coordinación con el jefe inmediato.

e)

Organizar y mantener actualizado los dispositivos legales sobre sistemas de personal

f)

Absolver consultas de los usuarios concernientes a las diversas acciones de personal.

g)

Publicar el cuadro de Asignación de Personal (CAP)

h)

Elaborar el consolidado del record de asistencia, faltas, permisos, licencias, vacaciones del personal docente y administrativo

i)

Verificar e informar la situación del trabajador con descanso medico continuo.

j)

Verificar e informar la situación laboral del personal de la Institución.

k)

Otras funciones inherentes al cargo.


UNIDAD DE ABASTECIMIENTOS Y SERVICIOS GENERALES Depende del Jefe de Unidad Administrativa y desempeña las siguientes funciones: a)

Elaborar el plan de adquisiciones, solicitud de cotizaciones y cuadro comparativo de bienes para ser adquiridos en forma racional y sistemática.

b)

Atender oportunamente los pedidos de materiales a las carreras y oficinas.

c)

Mantener actualizado y/o codificado el margesí de bienes muebles, patrimoniales y materiales anualmente.

d)

Velar por el mantenimiento y custodia de los inmuebles, instalaciones, mobiliario y enseres de la institución

e)

Elaborar, actualizar y verificar el Inventario de bienes muebles y enseres de la institución anualmente y elevar a la superioridad.

f)

Verificar la conformidad de los artículos remitidos por los proveedores de acuerdo con las especificaciones de la orden de Compra y realizar el internamiento de las mismas.

g)

Proporcionar el servicio de Impresión y reproducción de documentos a las diferentes Áreas.

h)

Registrar y mantener al día los libros de altas y bajas, e inventario de las carreras en coordinación con el jefe de Área

i)

Llevar el control de préstamo de materiales.

j)

Elaborar el registro de Proveedores.

k)

Otras funciones inherentes al cargo.

PERSONAL DE SERVICIO Depende Jerárquicamente de la Unidad Administrativa Desempeña las siguientes funciones: a)

Realizar acciones de portería, limpieza, mantenimiento y vigilancia de los ambientes de la Institución: servicios higiénicos, jardines, aulas, oficinas. Que corresponde a pintado, corte de césped, Instalaciones eléctricas, entre otras.

b)

Controlar el ingreso y salida del público a la Institución dentro y fuera del horario, previa identificación.

c)

Vigilar e informar la salida de bienes y enseres de cualquier tipo, previa autorización del órgano competente.

d)

Informar con documento al jefe inmediato las ocurrencias durante el servicio diario.

e)

Otras funciones inherentes al cargo.

f)

Velar por la protección de los bienes y enseres de las aulas, talleres y laboratorios de las zonas de limpieza que les corresponde durante el horario de labores.

JEFE DE LABORATORIO El Jefe de Laboratorio de la Carrera Profesional, depende del Jefe de la unidad académica y es responsable de la programación, organización, conducción, supervisión y control de los servicios de laboratorios a través de los proyectos y planes de prácticas profesionales, de asignaturas/módulos

y/o actividades productivas así como el


inventario, mantenimiento y conservación, reparación y seguridad de los bienes del mismo. Son funciones del responsable de los Laboratorios: a)

Coordinar con los docentes las prácticas, implementación y preparación el ambiente para el desarrollo de los trabajos prácticos.

b)

Coordinar con los jefes de las Áreas Académicas y Coordinadores Académicos el uso racional de los equipos, máquinas y herramientas de talleres y laboratorios con un horario preestablecido, en concordancia con las necesidades existentes.

c)

Proponer la adquisición de máquinas, equipos, herramientas y materiales de instrucción en concordancia con los jefes de las Áreas Académicas y Coordinadores Académicos.

d)

Vigilar el buen uso de los equipos instrumentos, maquinas, herramientas y materiales en las prácticas.

e)

Cuidar el estado de orden, limpieza, mantenimiento preventivo y de emergencia, seguridad de los usuarios y las instalaciones.

f)

Manejar el almacén de herramientas y materiales a su cargo.

g)

Llevar el Registro de Inventario de los bienes a su cargo

h)

Proponer un reglamento interno para el funcionamiento y uso de talleres y laboratorios de las carreras profesionales que imparte el Instituto.

VI.

ORGANOS DE EJECUCIÓN Son funciones de los Docentes: a)

Planificar, organizar, ejecutar y evaluar el desarrollo de la programación curricular, en coordinación con los docentes responsables de las respectivas áreas académicas

b)

Ejercer la docencia con responsabilidad, ética profesional y dominio disciplinar actualizado.

c)

Asesorar y supervisar la práctica pre profesional.

d)

Promover y participar en proyectos productivos, pedagógicos o artísticos de investigación, innovación o de extensión comunal, dentro de su carga académica.

e)

Orientar y asesorar proyectos de los estudiantes o tesis con fines de titulación.

f)

Realizar acciones de consejería, orientación o tutoría.

g)

Participar en la elaboración el Proyecto Educativo Institucional (PEI), Plan Anual de Trabajo (PAT), Reglamento Interno (RI), Proyecto Curricular Institucional (PCI) y los sílabos y/o Unidad didáctica.

Son Funciones del Docente-Asesor: a)

Brindar apoyo a los alumnos que requieran de su asesoría durante el periodo que fueren elegidos.

b)

Recepcionar e interpretar los requerimientos e inquietudes de los alumnos para canalizarlos a través de los Coordinadores Académicos y Jefes de Áreas Académicas.


c)

Recepcionar la problemática de los alumnos de orden personal, social, académica, vocacional, familiar y de salud para derivarlos a los especialistas, según el caso, para su atención oportuna.

DE LOS TUTORES DE AULA Sus funciones son: a)

Organizar y dirigir el funcionamiento de la Junta Directiva de Aula

b)

Fomentar la integración grupal estableciendo comunicaciones afectivas entre los miembros de aula.

c)

Evaluar periódicamente el comportamiento de los alumnos de acuerdo a las normas establecidas.

d)

Coordinar con el Jefe de Área Académica a fin de solucionar problemas estudiantiles.

e)

Apoyar la participación en las actividades religiosas, cívicas (desfiles), deportivas, culturales, científicas y otros.

f)

Orientar el buen uso y conservación de la infraestructura, mobiliario y servicios higiénicos.

g)

Elaborar, ejecutar e informar oportunamente el Plan de trabajo de la sección que asesora.

h)

Otros inherentes a su cargo.

DELEGADOS DE AULA Es un órgano representativo de los estudiantes, elegidos democráticamente y conformado por todos los estudiantes de aula. Son funciones del Delegados: a)

Participar activamente en la buena marcha Institucional, a través del pensamiento de sus compañeros de aula.

b)

Participar como veedores en los diferentes procesos y actividades de acuerdo a las normas.

c)

Presentar al Consejo Académico, las iniciativas y sugerencias, para mejorar la eficiencia del servicio educativo.

d)

Intervenir en las actividades de la Institución que permita alcanzar su perfil profesional, teniendo en cuenta la libre elección del estudiante y el fortalecimiento de su dignidad personal.

e)

Promover el respeto mutuo entre los miembros de la comunidad educativa.

f)

Velar por la conservación de la infraestructura.

g)

Otras funciones inherentes al cargo.

COMITÉ DE ADMISIÓN En el Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “Tecnología e Informática del Sur” se conformará una Comisión Institucional designada mediante Resolución expedida por el Director General y será integrada por:


a)

El director General

b)

El jefe de la Unidad Académica

c)

El administrador

d)

Un representante de la Dirección Regional de Educación.

Son funciones de la Comisión de Admisión: a)

Elaborar el reglamento de admisión institucional.

b)

Elaborar el examen de admisión de acuerdo a la matriz por el Ministerio de educación.

c)

Ejecutar y evaluar el proceso del examen de admisión.

d)

Conformar equipos especializados, encargados de elaborar y/o seleccionar los instrumentos de evaluación del examen de admisión, en concordancia con los aspectos y criterios establecidos en su Reglamento Institucional de Admisión.

e)

Designar a un representante de la institución para el manejo informativo del proceso.

f)

Publicar los resultados del examen de admisión en estricto orden de mérito, consignando a los postulantes que hayan obtenido el calificativo mínimo de once (11), hasta cubrir la meta autorizada.

g)

Elaborar y remitir a la DREI el informe correspondiente dela ejecución del proceso de admisión y de la distribución delos recursos obtenidos por dichos procesos.

COMITÉ DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONALES Sus funciones son del comité de práctica pre-profesional: a)

Elaborar el plan de práctica de los estudiantes de la carrera profesional

b)

Efectuar el monitoreo en base al reglamento

c)

Elaborar los convenios para el desarrollo de la práctica profesional

d)

Designar a los docentes responsables de la supervisión de la práctica profesional.

e)

Informar a los estudiantes y egresados, a través de los medios correspondientes, sobre la práctica profesional en las empresas o instituciones, a las características, del sector productivo al que se incorporara y las funciones en el ámbito laborar

f)

Registrar la realización de la práctica profesional de estudiantes y egresados, indicando las características y modalidades.

Son funciones de los Asesores de Práctica Profesional a)

Elaborar el plan de asesoramiento y supervisión de la práctica PRE profesional.

b)

Coordinar con el jefe de Área Académica la ejecución y supervisión de la Practicas

c)

Elaborar los instrumentos técnico-pedagógicos para ejecutar y evaluar las prácticas.

d)

Informar periódicamente al Jefe de Área Académica sobre los logros obtenidos, dificultades y alternativas asumidas

e)

Orientar y apoyar a los estudiantes durante la realización de la práctica preprofesional.

f)

Presentar el informe al comité de práctica Pre-profesional incluyendo toda la documentación utilizada.


DE LA COMISIÓN DE INVESTIGACION E INNOVACION TECNOLOGICA Está a cargo de un docente designado por el Director General del IESTP “Tecnología e Informática del Sur”. El Centro de Investigación e innovación tecnológica promueve y desarrolla proyectos de investigación tecnológica y educativa. Está a cargo de un docente que depende de la Dirección General. Son funciones del responsable del Centro de Investigación e innovación tecnológica: a)

Promover la investigación e innovación tecnológica orientada a la identificación de oportunidades de desarrollo local, regional, nacional e internacional, así como la aplicación de tecnologías.

b)

Organizar un banco de proyectos de investigación e innovación tecnológica que deben ser difundidos en la página Web institucional.

c)

Establecer acciones con los docentes encargados del desarrollo del módulo trasversal investigación tecnológica, gestión empresarial y los docentes asesores designados por resolución directoral para la titulación, a fin de facilitar la implementación de los proyectos productivos y empresariales que los estudiantes desarrollarán para su titulación

d)

Realizará el seguimiento a los docentes que hayan recibido capacitación promovida por el MED, sobre la formulación de proyectos y sus resultados.

e)

Desarrollar y ejecutar el Plan Anual de investigación

f)

Elaborar perfiles y proyectos de investigación en coordinación con los Jefes de Departamento.

g)

Apoyar en la gestión y evaluación de proyectos.

ORGANO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS El programa de actividades productivas de bienes y de servicios es responsable de realizar las coordinaciones y asesoría a todos los departamentos así como actividades propias de producción. Está integrado por un jefe. Depende del Director. Son funciones del Jefe de Área de Producción: a)

Promover la elaboración perfiles de proyectos productivos y empresariales

b)

Coordinar con el comité de gestión de recursos propios y actividades productivas y empresariales para formular el plan de actividades productivas y empresariales.

c)

Programa, organizar, dirigir, controlar y supervisar la ejecución de las actividades productivas y empresariales.

d)

Supervisar y viabilizar el cumplimiento del control de calidad en los proyectos productivos de bienes y servicios.

e)

Coordinar y apoyar las acciones de conservación, mantenimiento y reparación de equipos y maquinarias del IESTP.

f)

Informar sobre los avances y resultados de la ejecución de los proyectos empresariales y procesos de comercialización.

g)

Gestionar la participación del personal en las actividades productivas y empresariales.


h)

Remitir a la instancia correspondiente los requerimientos para la ejecución de las actividades productivas y empresariales.

i)

Promover la transferencia tecnológica de las líneas de producción existentes en el IESTP.

j)

Coordinar con los jefes y docentes de cada área la presentación de proyectos productivos y empresariales.

k)

Seleccionar y proponer el personal docente y administrativo a contratar.

l)

Coordinar con las empresas y/o instituciones para convertirnos en proveedores activos.

m) Coordinar acciones para ejecutar actividades de proyección a la comunidad. n)

Preparar la publicidad y propaganda en base a la programación de los proyectos de manera progresiva.

o)

Presentar la memoria anual de su gestión.

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL IESTP “TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA DEL SUR”

GERENTE

DIRECTOR GENERAL

Consejo Institucional

SECRETARÍA ACADÉMICA

JEFE DE UNIDAD ADMINISTRATIVA

ADMINISTRADOR

JEFE DE UNIDAD ACADÉMICA

JEFE DEL ÁREA ACADÉMICA DE COMPUTACIÓN E

CONTADOR

DOCENTE S

JEFE DEL ÁREA ACADÉMICA DE CONTABILIDAD


ESTUDIANTES

El Reglamento de Organización y Funciones (ROF): Es el documento que describe las normas, la organización del ISEP; las funciones de cada uno de los órganos y/o unidades organizativas, los cargos que comprenden; y las relaciones que se establecen entre ellos. El ROF sirve para que cada miembro encuentre su lugar, conozca cuáles son sus funciones y sus responsabilidades y cómo éstas se articulan con las demás. Evita duplicidad de funciones y conflictos sobre las responsabilidades e incumplimientos. El Manual de Procedimientos Administrativos: Es el instrumento que señala en forma clara la secuencia de las operaciones que se realizan para cumplir las funciones de las unidades organizativas. Se hace explícito en el flujo-grama acompañado por los formatos. PROPÓSITO DEL MANUAL: a)

Establece los pasos mínimos y simples para realizar un trámite o procedimiento de menor tiempo y requisitos para realizarlos.

b)

El flujo-grama que deben seguir servidores y usuarios.

c)

Contribuye con el orden del trabajo y el mejor cumplimiento de las actividades planificadas.

4.4

PROCESOS DE GESTIÓN Son el conjunto de acciones de planeamiento, organización, dirección de la ejecución, control y evaluación, necesarios para el eficiente desarrollo de la acción educativa. En nuestro Proyecto Educativo Institucional de nuestro Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “Tecnología e Informática del Sur” planteamos un cambio de la estructura organizativa que concuerda con las aspiraciones de toda la comunidad educativa que a continuación detallamos: a. Valores:  Respeto, tolerancia, puntualidad y Responsabilidad entre los agentes de la comunidad educativa.  Cultivar un espíritu democrático, solidario, ético, crítico, disciplinado y responsable.  Valorar nuestra identidad nacional, regional y local. b. Técnico Pedagógico:


 Elaboración de Programas curriculares.  Clases preparadas, motivadoras y activas: selección de materiales en su utilización.  Elaboración y adquisición de material educativo de acuerdo al modelo de aprendizaje.  Elaboración y ejecución del perfil educativo del plantel.  Estricto cumplimiento del desempeño del horario y dar énfasis a las fechas cívicas. c. Relaciones humanas:  Relaciones humanas respetuosas, cordiales y fraternas entre los miembros de la comunidad educativa.  Solidaridad y responsabilidad en las diversas acciones que se realizarán en el PEI.  Impulsar el mejoramiento del perfil Educativo.  Valorar el esfuerzo que realizan los docentes y personal administrativo en el trabajo pedagógico.  Organizar

eventos

que

permitan

mejorar

las

relaciones

humanas

como

implementación cultural y deportiva. d. Administrativa:  La selección, evaluación y control del personal se hará mediante la reestructuración administrativa del centro educativo en función del PEI.  Trabajo planificado y responsable de todo el personal, alumnado y padres de familia.  El Consejo Educativo Institucional integrado por el equipo directivo, presidido por la Dirección General del Instituto y los representantes de cada uno de los encargados elegidos democráticamente, será un espacio de ejercicio democrático en la gestión. En la siguiente estructura se aprecian las diversas acciones que comprenden los procesos de gestión. I.

PLANIFICACIÓN DISEÑO: a) Diagnóstico b) Políticas c) Objetivos d) Metas e) Estrategias f)

Presupuesto

g) Planes h) Programas i) II.

Proyectos ORGANIZACIÓN

ESTABLECE: a) Funciones b) Estructuras c) Cargos d) Métodos


e) Procedimientos f) III.

Sistemas DIRECCIÓN EJECUTIVA

a) Toma de decisiones b) Delega funciones c) Desconcentra d) Descentraliza

IV.

COORDINACIÓN COORDINACIONES: a) Comités b) Comisiones c) Equipos de trabajo

V.

CONTROL MEDIANTE: a) Supervisión b) Evaluación c) Verificación d) Orientación e) Retroalimentación.

4.5

CLIMA INSTITUCIONAL Es el ambiente generado en la institución a partir de las vivencias cotidianas de sus miembros, constituye una acción de gestión organizativa de calidad. Está caracterizada por la existencia de: 

Formadores de calidad, con facilidad para integrarse en diferentes equipos de trabajo; capaces de establecer relaciones humanas positivas y superar los conflictos que se presentan, en el marco de una convivencia pacífica; que traten de fomentar espacios y canales efectivos de comunicación entre estudiantes, formadores y jefes que permitan la participación democrática, la búsqueda de consensos y un diálogo continuo para la acertada toma de decisiones en conjunto.

Participación de los estudiantes a través de sus Delegados de aula, encargados de coordinar con la Dirección Académica los aspectos técnico – pedagógico de los servicios y de los docentes, incluyendo la dimensión tutorial.

RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LOS DIVERSOS AGENTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA: CLIMA INSITUCIONAL


Está basado en el desarrollo de una cultura organizacional tomando como base los objetivos estratégicos del PEI, reconociendo las potencialidades de cada uno de los agentes educativos y estimularla en cada una de las acciones que realicen y fortaleceremos: 

El respaldo pleno al personal para el cumplimiento de sus funciones.

Se tratará de superar todas las diferencias en función al objetivo común con sentido y orientación institucional.

Las relaciones humanas serán de confianza, amistad y respeto entre cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

Se debe trabajar para lograr un buen clima con armonía, es preocupante que algunos docentes no se integren a la comunidad.

Hay coordinación con la comunidad educativa, se distribuye el trabajo, todos tratamos de aunar esfuerzos para así asegurar el logro de los objetivos y metas propuestas.

Se debe coordinar con el Municipio, DEMUNA, Posta de Salud, la Parroquia, realizando algunos trabajos en conjunto.

ESTRATEGIAS PARA GENERAR UN BUEN CLIMA INSTITUCIONAL: a) Desarrollar la autoestima y afirmación personal a través de una adecuada definición de políticas de motivación y estímulo: 

Reconocimiento: Valorar los éxitos de los miembros de la comunidad educativa.

Promoción

por

Méritos

Profesionales:

Para

recompensar

el

elevado

rendimiento profesional. 

Capacitación Docente: Para incentivar el mejoramiento de la calidad del desempeño docente,

Logros: Todas las acciones deberán expresar los logros a los que apunta.

Exigencia: La calidad de los resultados obtenidos está en función de los objetivos propuestos.

b) Crear una atmósfera de cooperación y responsabilidad a través de políticas

de

delegación de funciones y de trabajo en equipo. 

Delegación de funciones: Que implica establecer un compromiso

con los

colegas sobre la naturaleza de la función, resultados, método y evaluación del desempeño, cronograma, grado de autoridad delegada. 

Trabajo en Equipo: Para facilitar la participación, corresponsabilidad, solidaridad, tolerancia y logros mejores y duraderos.

c) Políticas de Comunicación y Coordinación: El flujo, estrategias y canales de comunicación son de importancia vital en la Institución. Informar y ser informados es siempre una tarea necesaria y oportuna que exige mensajes libres de distorsiones, fortalece el trabajo y facilita la toma de decisiones colectivas. Se propiciarán lo más adecuados canales de comunicación a través de paneles, boletines, información directa, etc. 4.6

PROYECTOS A FUTURO:


1.

GESTIÓN INSTITUCIONAL: A. Diversificando y contextualizando la curricular de formación técnica de la especialidad de computación e informática. y contabilidad B. Conociendo la educación vocacional de los estudiantes escolares de la provincia de chincha” C. Seminario sobre manejo y aplicación de software contable- pacón D. Capacitándonos en investigación. E. Cursos de capacitación y actualización en contabilidad y computación informática. F. Cursos de capacitación y actualización en contabilidad y computación informática en diseño curricular. G. Fomentando la comunicación integral en nuestros alumnos. H. Desarrollo de proyectos innovadores para una expo-Feria de Contabilidad y computación e informática. I. “Proyecto mejorando nuestras convivencia en el entorno provincial aprendiendo las diversas lenguas originarias de los pueblos de donde provienen los estudiantes”

2.

GESTIÓN PEDAGÓGICA A. Aplicando estrategias e instrumentos para mejorar la evaluación. B. Fomentando la comunicación oral y escrita en nuestros estudiantes C. Intensificando las relaciones humanas en el IESTP “Tecnología e Informática del Sur” D. Generando recursos extraordinarios E. Boletín informativo didáctico. F. Charlas educativas para el perfeccionamiento de la formación personal y profesional técnica. G. Taller de Capacitación en estrategias de aprendizaje. H. Proyecto visitas de estudio e intercambio de experiencias a centros poblados de los distritos que comprenden la Provincia. I. Proyecto de desarrollo personal y cuidado de la salud integral.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.