Tecnología Ambiental Edición 76

Page 1

DROGAS, TABACO, ALCOHOL Y SEXO, RIESGO MUNDIAL

LOGÍA

INFORMACIÓN ESPECIALIZADA EN ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

México Apura a Países del Mundo

NECESARIO, ACTUAR

NÚMERO 76

PUBLICACIÓN BIMESTRAL DICIEMBRE-ENERO 2013-2014

AÑO XVII

NUEVA ÉPOCA

TECN

México

Contra el Cambio Climático; hay Vidas en Riesgo

Presenta Plataforma de Carbono

EL PLOMO, DESPERTAR de un Gigante de Madera

CAMPAÑA Para Prevenir la Obesidad, en México

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Amenaza Para Mujeres y Niños: PNUMA

EJEMPLAR GRATUITO

www.adnecoambiental.com.mx


CONTENID NÚMERO 76 ENERGÍA 4 Seguridad Energética de México, en Riesgo: PJC 6 México Deberá Hacer uso Óptimo de su Energía 7 Biomasa SALUD Y MEDIO AMBIENTE 10 Conductas de Riesgo que Amenazan a la Salud Mundial 13 El Plomo, una Amenaza Para Mujeres Embarazadas y Niños 15 Estrategias Contra la Prevención del Sobrepeso y Diabetes INDUSTRIA Y MEDIO AMBIENTE 17 El Puerto de Veracruz, a la Vanguardia Mundial FORESTALES 18 México: Despertar de un Gigante de Madera 21 Diputados Aprueban Reformas Para Prevenir Deforestación y Plagas MEGALÓPOLIS 24 Radiografía del Transporte en la Ciudad de México 28 ALDF Impulsa Reforma Política que Convierta al D.F. en el Estado 32: MGC 30 El Premio “Heberto Castillo” Para Juan Ramón de la Fuente

TECNOLOGIAAMBIENTAL

LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 31 Mayor Impulso a la Educación Ambiental 32 Necesaria, una Reforma Política Para el Distrito Federal 34 Buscan Democratizar a la Ciudad de México

2

n publicació sta es una ía og con la ecol comprometida e sus ente, por lo qu y el medio ambi adas res están elabor lable. Además, páginas interio ic c e r % 0 0 1 con papel iliza tintas a elaboración, ut de o es oc pr utilización e en su rmite su fácil re pe e qu lo , ua de nuevos base ag os productivos es oc pr a n ió incorporac pel. productos de pa

E

36 37

México Debe Estar en el Grupo de Tránsito Vial y Accidentes Apoyo a Políticas Públicas que Mitiguen el Cambio Climático

AGROPECUARIAS 38 Dan Prioridad al Sector Agroalimentario en México 40 Destinan 700 Millones de Pesos al Sector Caficultor 42 Transformar el Rostro del Agro Mexicano, Compromiso INTERNACIONALES 45 Nuevo Acuerdo Mundial Sobre el Clima 46 Urgente, Actuar Contra el Cambio Climático ECONOMÍA VERDE 49 Presentan la Plataforma Mexicana de Carbono


EDITORIAL

DIRECTORIO TECN

LOGÍA

AMBIENTAL EDITOR Y DIRECTOR GENERAL Lic. José Raúl Vera Rodríguez DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN LAE. Fernando R. Vera Chau GERENTE Margarita Chau López

tec_ambiental@hotmail.com

CONSEJO EDITORIAL Dra. Luz María Romo Vázquez Rafael Guarneros Saldaña Juan Pablo Alonso Chávez COORDINACIÓN DE INFORMACIÓN Armando López Alanis COORDINACIÓN DE REDACCIÓN Albino Ordaz Centeno COORDINACIÓN DE PUBLICIDAD Carlos Fernando Vera Rodríguez SERVICIOS ESPECIALES INFORMATIVOS ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental)

www.adnecoambiental.com.mx COLABORADORES Jaime López Mónica Calva Moguel Norberto Moreno SERVICIO DE FOTOGRAFÍA Cuartoscuro CIRCULACIÓN Rogelio Ríos Vera ASESORIA CONTABLE C.P. José Barrera Domínguez

Publicación bimestral (Diciembre-Enero 2013-2014) Es editada por José Raúl Vera Rodríguez. Oficinas en Av. 5 No. 270, interior 5, Col. Escuadrón 201, Delegación Iztapalapa, México, D.F., C.P. 09060. Tel/Fax: 8500-1185 y 8500-1186. Certificado de Licitud de Título No. 11807 y Certificado de Licitud de Contenido No. 8413 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Reserva del Derecho de Autor al uso exclusivo del título Tecnología Ambiental No. 04-2001-080816512500-102 otorgado por el INDAUTOR, SEP. Imprenta: GSM Comunicaciones y Negocios, S.A. de C.V. Aldama No. 75 Locs. 1 y 2, Col. Buenavista. Delg. Cuauhtémoc, C.P. 06300 México, D.F. La información contenida en esta revista es responsabilidad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización.

de Cambio Climático, Habrá más Pérdidas Humanas y Daños Multimillonarios

E

l calentamiento del planeta no es un fenómeno al que haya que darle el tiempo suficiente para actuar y tratar de, por lo menos, parar el avance de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, tratándose de la mitigación de los diversos gases causa del cambio climático que padece el mundo, pues el ritmo que marcan las Conferencias de las Partes, por ejemplo, es esperar para el año 2015 en que la reunión de los representantes de los más de 180 países del orbe, acuerden y decidan actuar en cinco años después (2020). Es de resaltar la posición de la delegación mexicana del Gobierno federal que asistió a la Conferencia de las Partes número 19 (COP19, de la Organización de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático), realizada en Varsovia, Polonia, el pasado mes de noviembre, en donde mantuvo su postura de actuar con “sentido de urgencia” ante el tremendo problema global para actuar lo más rápido posible, ya que los efectos devastadores no van a estar esperando a que nos pongamos de acuerdo para llevar a la práctica medidas de mitigación y adaptación. Advierte el titular del ramo ambiental del Gobierno mexicano, Juan José Guerra Abud, que es lamentable que algunos gobiernos, cuyos territorios no han sido afectados por los impactos de este fenómeno global, se muestren poco interesados en llevar a cabo acciones, mientras que otros tienen la voluntad, pero buscan que esto represente el menor costo. Con base en los Acuerdos de Durban, se dieron compromisos para que el primer trimestre de 2015 se entreguen las Propuestas de Mitigación de 2020 en adelante, las cuales serán ofertadas por cada uno de los gobiernos y al final, se hará una cuantificación para verificar que en conjunto se alcance el objetivo de no rebasar los dos grados centígrados que harían todavía más peligroso el calentamiento de la Tierra con sus consabidos desastres naturales. Hasta ahora, ha habido algunas acciones que como las de México, que ya ha asumido el compromiso legal de reducir sus emisiones 30% y 50% para los años 2020 y 2050, respectivamente, son insuficientes, pero le han dado al país el liderazgo y la posibilidad de contar con recursos económicos y asesorías de organismos internacionales y gobiernos de los diversos países del orbe que le han permitido desarrollar proyectos en materia de transporte, movilidad, generación de energías renovables e incluso de eficiencia energética. Los proverbios o consejos son sabios en el sentido de interpretar su contenido como aquel que dice: “No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”.

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Tecnología Ambiental Es una publicación independiente y plural que tiene como objetivo principal difundir cultura sobre ecología, medio ambiente y temas afines de interés general, así como avances científicos y tecnológicos.

Si no Actuamos en Materia

3


ENERGÍA

DE NO HACER REFORMAS EN EL SECTOR

Seguridad Energética TECNOLOGIAAMBIENTAL

de México, en Riesgo: PJC De no Haber Cambios, nos Convertiremos en un País Importador de Energía y Productos Petrolíferos ADNEA*

M

éxico se va a convertir en un país importador de energía y de productos petrolíferos a finales de este sexenio o a más tardar a principios del siguiente, de no emprender una reforma en el sector; es decir, está en riesgo la seguridad energética de la nación, afirmó hoy el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell. Al participar en el XX Congreso del Comercio Exterior Mexicano, que se llevó a cabo en la ciudad de

4

Querétaro, el titular de la Secretaría de Energía (Sener) destacó que cuando se habla de que la iniciativa puede vulnerar la soberanía nacional, nos damos cuenta que lo que puede afectar precisamente, es no hacer una Reforma Energética, porque eso pone en riesgo la seguridad energética del país. En el evento, organizado por el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), Joaquín Coldwell

dijo que resulta absurdo que un país con importantes recursos en materia de petróleo y que está considerada la sexta nación en materia de yacimientos de gas, tenga que realizar importaciones de energéticos en detrimento de la economía de todos los mexicanos.


ENERGÍA

SE NECESITA DE MADUREZ Política para Sacar las Reformas que Necesitamos

DEJAREMOS

DE SER un País con Yacimientos de Extracción Fácil de Crudo

didas técnicas y no técnicas, aseguró. También detalló 20 puntos que debe tener una Reforma Energética que nos pudiera revertir las tendencias decrecientes que tenemos, entre las que se encuentra un nuevo régimen contractual al Estado mexicano y a Petróleos Mexicanos (Pemex) que permita la asociación con empresas privadas; establecer un nuevo régimen fiscal para Pemex; reimpulsar nuestra industria petroquímica; promover el régimen de transparencia y rendición de cuentas; fortalecer a los entes reguladores; reforzar la rectoría del Estado en la industria eléctrica y establecer un organismo público descentralizado encargado del control operativo del Sistema Eléctrico Nacional. En el evento estuvieron presentes el subsecretario de Hidrocarburos de la Sener, Enrique Ochoa Reza; el presidente del COMCE, Valentín Diez Morodo, y el director General Adjunto del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Manuel J. Molano Ruiz. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

5

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Apuntó que la declinación de Cantarell nos indica que estamos en proceso de dejar de ser un país de yacimientos petroleros de extracción fácil, sin riesgos geológicos, a bajos costos y producción abundante denominados convencionales, para pasar a ser un país de yacimientos de crudo difícil, que requiere altas sumas de capital para invertir, tecnología de punta y donde se corren grandes riesgos de corte geológico y financiero en su producción, es decir no convencionales. Detalló que el futuro de México en hidrocarburos está en las aguas profundas y ultraprofundas del Golfo de México, en los campos de lutitas, de shale gas y shaleoil del noroeste del país, en la región de Aceite Terciario del golfo en Chicontepec y en los campos maduros que, con tecnologías modernas, podemos volver y extraer hidrocarburos que se han quedado ahí. El secretario de Energía indicó que nos queda 24 por ciento de recursos convencionales, 76 por ciento son no convencionales. Tenemos que ajustar nuestra ley y nuestro modelo

de explotación de hidrocarburos a esta nueva realidad. Si dejamos que el anacronismo de la no reforma nos invada, nos va a pasar lo que ahora nos está sucediendo, que no estamos llegando a esa riqueza a la velocidad y en las cantidades de extracción que debiéramos. Por ello, dijo, el presidente Enrique Peña Nieto, presentó una ambiciosa propuesta de Reforma Energética y lo hizo convencido de que el modelo actual está agotado. Tenemos que revisar este modelo regulatorio para hacerlo más eficaz. La Reforma Energética también considera la competitividad económica, que es la reforma eléctrica y que es tan urgente como la de los hidrocarburos. México es uno de los 3 países de América Latina con tarifas eléctricas más caras. Estamos obligados a hacer cambios a nuestro modelo regulatorio para propiciar tarifas eléctricas más bajas y que la economía mexicana no pierda la competitividad y no sigamos golpeando la economía de las familias. También debemos modernizar las líneas de transmisión y reducir los costos que tiene la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por pér-


ENERGÍA

CON ESTRATEGIAS, OBJETIVOS Y METAS

México Deberá

Hacer uso Óptimo de su Energía Preside Pedro Joaquín Codwell, Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo ADNEA*

E

TECNOLOGIAAMBIENTAL

n la segunda sesión ordinaria de este año del Consejo Consultivo para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, que fue presidida por el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, el director General de la Comisión Nacional para el uso Eficiente de la Energía (Conuee), Odón de

Buen Rodríguez, informó que inició ya la Campaña Nacional de Ahorro y Uso Sustentable de la Energía, enfocada especialmente al hogar y el automóvil. El titular de la Secretaría de Energía (Sener) reconoció el trabajo que ha desarrollado la Conuee en esta nueva administración y los avances que ha logrado

en un breve lapso. Ante los miembros del Consejo Consultivo y los invitados permanentes de los sectores público, privado y social, el ingeniero De Buen Rodríguez presentó el informe de actividades de la Conuee correspondiente al periodo enero-septiembre del presente año. Entre las diversas

acciones de apoyo a los estados y municipios, el director General de la Conuee destacó los avances que, en el lapso del informe, ha logrado el Proyecto Nacional de Alumbrado Público Municipal, con más de 16 millones de pesos otorgados a cuatro ayuntamientos, con cargo al Fondo para la Transición Energética y Aprovechamiento Sustentable de la Energía. De igual forma, se

refirió a los trabajos que lleva a cabo la Conuee para la elaboración del Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (Pronase), el cual establecerá las estrategias, objetivos y metas para el uso óptimo de la energía en el país. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


ENERGÍA

USO DE INSUMOS NATURALES

Biomasa Sobreexplotación Provoca Serios Desequilibrios Ambientales

D

e todos es sabido que, a nivel mundial, estamos sufriendo las consecuencias de la creciente tecnificación de los procesos, sobre todo en el siglo XX y de la voracidad por “aprovechar” los insumos naturales. Esta sobreexplotación ha provocado serios desequilibrios ambientales y sus principales efectos se han sentido con fuerza en los eventos naturales catastróficos que hemos vivido como humanidad a consecuencia del cambio climático. Nuestro país no es la excepción, y mucho se ha hablado de este tema las últimas dos décadas en las que es-

tos desastres han aumentado en frecuencia y extensión. Hoy, en el marco de la discusión de la Reforma Energética, se puede hablar de un problema de política pública que destaca con las reformas propuestas: la ausencia de inversión en proyectos de energías renovables.

Biomasa La biomasa -con subproducto biocarbón-, forma parte de una serie de

AUSENCIA DE INVERSIÓN

por Problemas de Política Pública con las Reformas Propuestas

7

TECNOLOGIAAMBIENTAL

JACQUELINE G. ARGÜELLES y MARGARITA CAMPUZANO

alternativas limpias de producción de electricidad y sufre al igual que las otras fuentes limpias de una insuficiente regulación que más bien desincentiva su desarrollo, tanto desde la perspectiva económica como social. Esto se refiere a que no se promueven oportunidades atractivas de negocio en el sector y no se involucra de forma proactiva a las comunidades para que se interesen en desarrollar este tipo de proyectos en sus comunidades. La subsecretaría de Electricidad de la Secretaría de Energía, es la dependencia que está interesada en contar con proyectos de generación de energía renovable que ayuden a


ENERGÍA

TECNOLOGIAAMBIENTAL

electrificar a 2% de la población que en México aún no cuenta con este servicio. Al mismo tiempo, busca que estos proyectos contribuyan a generar desarrollo en las comunidades en las que se lleven a cabo, que consideren los aspectos ambientales y sociales, y que se desarrollen dentro del marco del respeto a los derechos humanos.

Situación Actual de la Generación de Energía en México Actualmente, México genera 90% de su energía a partir de combustibles fósiles (carbón, aceite, petróleo y gas natural) (1). Según datos de la Estrategia Nacional de Energía (ENE) 20122026, en el año 2000, las fuentes de energía fósiles representaron 92% de la producción total de energía primaria, principalmente el petróleo (70%) y el gas natural (20%). El cambio más relevante en la última década es la sustitución gradual del petróleo por gas natural. Desde el punto de vista de la oferta interna bruta de energía, las fuentes fósiles representaron 92% en 2010 (2). El crecimiento en el consumo de energía que está experimentando el país, aunado a la alta dependencia que todavía tenemos de los combustibles fósiles, constituye un riesgo para la seguridad energética del país, pues, como se reconoce en la propia Estrategia Nacional de Energía 20132027, la obtención de éstos, cada vez resulta más compleja y más cara. Adicionalmente, se reconoce que los costos a la salud y al medio ambiente derivados de la generación y el uso de la energía son significativos; al igual que se habla de los retos que representa hacer frente al cambio climático. Dadas las consideraciones anteriores, el Gobierno continúa hablando de metas de reducción en la utilización de hidrocarburos para la generación de energía. La Estrategia

8

VIVE LA HUMANIDAD Eventos Catastróficos por el Cambio Climático

Nacional de Energía 2013-2027 estableció como meta, incrementar la participación de las fuentes no fósiles en la generación de electricidad a 35% (3). De igual forma, en junio de 2011 se reformó el transitorio segundo de la segunda modificación al decreto de Reforma a la LAERFTE, para especificar lo siguiente: “La Secretaría de Energía fijará como meta una participación máxima de 65 por ciento de combustibles fósiles en la generación de energía eléctrica para el año 2024, de 60%

para 2035 y de 50% para 2050” (4). De igual forma, a nivel internacional, en el contexto de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), México estableció la meta aspiracional de reducir 30% de sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a 2020 y 50% para 2050. A pesar de lo anterior, la participación de fuentes no fósiles en la generación de energía en México es aún muy reducida. Las energías renovables representan un porcentaje de entre 7 y 10%. A pesar de los enormes beneficios que tiene la generación de energía a partir de biomasa, su desarrollo y promoción se encuentran muy rezagados en nuestro país (5).

Contexto Particular de la Generación de Energía con Biomasa La biomasa es la utilización de la materia orgánica como fuente energética. Es una fuente de energía renovable y limpia. A nivel internacional, la bioenergía o energía obtenida de la biomasa, representa 10% del consu-


ENERGÍA

neración de empleo de la bioenergía es 14 veces mayor a los combustibles fósiles”. En tercer lugar, se destaca que “la producción de biomasa puede brindar numerosos servicios ambientales de tipo local y global que incluyen el control de la erosión del suelo, la regulación del ciclo hídrico y la protección de hábitats de fauna silvestre” (7). De hecho, si las plantas bioenergéticas se establecen en tierras degradadas, es posible rehabilitar éstas para que se conviertan en suelos fértiles y produzcan nuevamente. De igual forma, la bioenergía contribuye a la mitigación del cambio climático, porque sustituye a los combustibles fósiles, secuestra el carbono en el suelo y evita la deforestación. A pesar del potencial descrito, y aunque hay avances en cuestiones regulatorias y de incentivos a tecnologías específicas o a la investigación y desarrollo, se carece todavía de un marco regulatorio y de política pública propicio al desarrollo en gran escala de la bioenergía. Adicionalmente, existe un problema con la biomasa que el país está desperdiciando, el cual a la larga puede generar pérdidas de oportunidad y costos sociales. Como ya se men-

cionó en párrafos anteriores, la tasa de degradación de suelos en México resulta preocupante tanto por las consecuencias ambientales como sociales que puede ocasionar. (1) Banco Mundial. Consumo de energía procedente de combustibles fósiles, Agencia Internacional de la Energía (Estadísticas de la AIE © OCDE/AIE, http://www. iea.org/stats/index.asp). Fuentes Indicadores del desarrollo mundial. http://datos.bancomundial. org/indicador/EG.USE.COMM. FO.ZS. (2) Secretaría de Energía. Estrategia Nacional de Energía 2012-2026, p.43. Disponible en línea. http://www.sener.gob.mx/res/ PE_y_DT/pub/2013/ENE_20132027. pdf. (3) Secretaría de Energía. Estrategia Nacional de Energía 2012-2026, p.43. Disponible en línea. http://www.sener.gob.mx/res/ PE_y_DT/pub/2013/ENE_20132027. pdf, p. 7. (4) Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE). Disponible en línea http://www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/ref/laerfte.htm (5) Masera p. 12. (6) Omar Masera Ceruti (Coord.). La Bioenergía en México, Situación actual y perspectivas, p. 5. (7) Ibid, pp. 8 y 9. TA

TECNOLOGIAAMBIENTAL

mo total de energía y 77% de las energías renovables. Se estima que para el año 2035 podría contribuir con cerca de 25% de la energía requerida en el mundo (6). Los biocombustibles son los obtenidos a partir de la biomasa y pueden ser o no transformados o procesados. Se distingue a los: • Biocombustibles sólidos (leña, carbón vegetal, residuos agrícolas, residuos forestales, pellets, briquetas) que pueden quemarse directamente o previa gasificación o pirolisis, para producir calor y electricidad. • Biocombustibles líquidos (bioetanol y biodiesel) obtenidos de cultivos energéticos como caña de azúcar y oleaginosas o aceite vegetal usado. • Biocombustibles gaseosos (biogás, biometano) obtenidos de los residuos municipales y estiércol. Si se aprovecha de manera sustentable, la bioenergía presenta numerosas ventajas sociales, económicas y ambientales. En el estudio La Bioenergía en México, se señala, por un lado, “la creación de sinergias positivas derivadas de la interacción entre el sector agrícola-forestal (donde se produce la biomasa), el sector industrial que la transforma y los sectores que la utilizan (energético, transportes, residencial, etcétera). Estas sinergias crean empleo local y agregan valor a los productos, al mismo tiempo que reducen la dependencia de recursos fósiles”. En segundo término, se apunta que “debido a que la producción de biomasa es descentralizada, se pueden producir bioenergéticos en pequeñas y medianas empresas y facilitar así el desarrollo local en zonas rurales. Se estima que la biomasa crea 135 puestos de trabajo directos por cada 10 mil usuarios, frente a los 9 que se crean utilizando petróleo o gas natural. Es decir, la capacidad de ge-

9


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

DROGAS, TABACO, ALCOHOL Y SEXO

Conductas de Riesgo,

que Amenazan a la Salud Mundial

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Las Políticas de Intervención Pueden Cambiar el Curso de los Eventos, Según Estudios

ADNEA*

C

IUDAD DE WASHINGTON.Un nuevo informe del Banco Mundial advierte que las conductas de riesgo “fumar, usar drogas ilegales, abusar del alcohol, llevar dietas nocivas para la salud y las relaciones sexuales sin protección”, están aumentando a nivel mundial y plantean una amenaza cada vez mayor para la

10

EL VIH/SIDA SE MANTIENE Como la Enfermedad más Devastadora en el Mundo

salud de las personas, sobre todo en los países en desarrollo. En el informe se estudia la forma en la cual se determinan las elecciones individuales que provocan esas con-

ductas y se analiza la eficacia de la intervención en materia de legislación, impuestos, campañas destinadas al cambio de conducta y transferencias monetarias para combatir estos


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

COSTOS FAMILIARES

Y Económicos por Conductas Riesgosas e Irresponsables

especial cuando se les combina con fuertes mecanismos de cumplimiento. Las transferencias monetarias también han demostrado potencial en ciertos contextos. Las campañas destinadas al cambio de conducta, tales como la educación sexual basada en los colegios y las leyes de etiquetado de calorías

11

TECNOLOGIAAMBIENTAL

comportamientos. En el informe Poner en riesgo la salud: Causas, consecuencias e intervenciones para prevenir las conductas riesgosas (Risking Your Health: Causes, Consequence and Interventions to Prevent Risky Behaviors), se llega a la conclusión de que la legislación y los impuestos, por ejemplo, suelen ser eficaces, en

para los alimentos, no suelen ser tan eficaces por sí mismas, a menos que se les complemente con programas más amplios para cambiar conductas de riesgo. “Las conductas de riesgo no sólo ponen en peligro la salud y reducen la expectativa de vida de la persona sino que, con frecuencia, también afectan a los demás. Las consecuencias para la salud y los costos monetarios de las conductas de riesgo para las personas, sus familias y la sociedad en su conjunto son impactantes y justifican la intervención pública”, comentó Damien de Walque, economista principal del Departamento de Investigación del Banco Mundial y editor principal del informe. En el documento se observa que, a pesar de los avances recientes en prevención y tratamiento, la epidemia de VIH/sida “una de las conse-


TECNOLOGIAAMBIENTAL

SALUD Y MEDIO AMBIENTE

cuencias más devastadoras del sexo inseguro—, se mantiene como una pesada carga en África al Sur del Sahara, sobre todo en el Cono Sur, donde entre 11% y 26% de los adultos son portadores del VIH. El abuso de drogas y alcohol se ha mantenido relativamente estable en la última década, pero el tabaquismo y la obesidad relacionada con dietas nocivas para la salud están en aumento en muchos países en desarrollo y podrían incrementar la mortalidad y la morbilidad. Cerca de 20% de la población mundial adulta fuma cigarrillos, y esto causa más de 15% de las muertes entre los hombres y 7% entre las mujeres en todo el mundo. Si bien la prevalencia del tabaquismo se está reduciendo en el mundo desarrollado, está aumentando en muchos países en desarrollo. La obesidad causada por los alimentos nocivos para la salud y la inactividad física también está en aumento en el mundo en desarrollo, sobre todo en Oriente Medio, las Islas del Pacífico y América Latina y El Caribe, donde muchos países tienen tasas de obesidad que superan 20% entre los hombres y 40% entre las mujeres. Según el informe, estas conductas de riesgo tienen un costo considerable para la productividad de la persona a largo plazo. La sociedad se ve perjudicada, puesto que las personas más cercanas a quienes tienen conductas riesgosas también pueden experimentar una reducción de su productividad. Los niños están especialmente en riesgo, por ejemplo, si tienen que abandonar la escuela para cuidar de un padre enfermo o si el desarrollo de sus capacidades cognitivas se ve comprometido, debido a la exposición temprana a sustancias dañinas. Además, en la mayoría de los países de ingreso bajo, es difícil asegurarse formalmente contra estas costosas

12

LA OBESIDAD ESTÁ

en Aumento Sobre Todo en AMÉRICA LATINA y Oriente Medio consecuencias, en parte por la falta de seguros de salud y de beneficios públicos o privados por discapacidad. Según los Indicadores del Desarrollo Mundial del Banco Mundial, en 2011, 75% del gasto privado en salud en los países de ingreso bajo se financió con pagos directos. “Las conductas de riesgo que se concentran entre los pobres tienen consecuencias para poblaciones enteras: limitan el potencial de las familias y socavan el gran progreso sanitario y económico que experimentaron los países de ingreso bajo y mediano en los últimos años. Si se cambia el curso de estas conductas perniciosas impulsando condiciones sociales que promuevan mejores elecciones en materia de salud, los frutos beneficiarán a familias y países de todo el mundo, y en última instancia nos ayudarán a acabar con la pobreza extrema y promover el crecimiento inclusivo y saludable”, observó Tim Evans, director de Salud, Nutrición y Población del Grupo

del Banco Mundial. En el informe se determina que los costos y derrames asociados con las conductas riesgosas justifican la intervención pública y que ciertas políticas, si se les aplica correctamente, pueden incrementar el bienestar general. Las pruebas indican que la legislación suele ser eficaz, sobre todo cuando los mecanismos de cumplimiento son fuertes. Las políticas tributarias pueden ser mecanismos eficaces para prevenir el tabaquismo y el consumo de alcohol. La mayor parte de la información proviene de países desarrollados, aunque existen indicios provenientes de países en desarrollo en este sentido -por ejemplo, de China e Indonesia en materia de impuestos al tabaco y de Kenia en materia de precios del alcohol-, que avanzan en la misma dirección. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

NECESARIO, REGULAR su uso Para Prevenir Esta Carga a la Salud

ADVIERTE PNUMA RIESGO LATENTE

El Plomo, una Amenaza Para Mujeres Embarazadas y Niños

ADNEA*

N

airobi.- Después de 90 años de que la Sociedad de las Naciones pidiera la prohibición del plomo en la pintura y a pesar de la existencia de alternativas más seguras, los niños pequeños y las mujeres embarazadas de países en vías de desarrollo continúan expuestos a altos niveles de esta peligrosa toxina por el uso de pinturas. Un estudio del Programa de las Na-

ciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), publicado durante la Semana Internacional de Prevención de la Intoxicación por Plomo (organizada por la Alianza Mundial para Eliminar el Uso del Plomo en la Pintura), ha analizado pinturas decorativas de esmalte de nueve países: Argentina, Azerbaiyán, Chile, Costa de Marfil, Etiopía, Ghana, Kirguistán, Túnez y Uruguay.

El informe concluye que la mayoría de las pinturas analizadas no reúne los estándares regulatorios de gran parte de los países industrializados -por ejemplo, las 90 partes por millón (ppm) de Estados Unidos y Canadá- y que algunas contienen niveles sorprendentemente altos y peligrosos de plomo. “En estos días y esta era, es francamente sobrecogedor que los padres

13

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Países de América Latina se Adhieren a las Acciones Internacionales Para Prevenir el Envenenamiento por el Metal


TECNOLOGIAAMBIENTAL

SALUD Y MEDIO AMBIENTE

que pintan la habitación de sus hijos o entregan a sus pequeños un juguete lleno de color, sin saberlo, les estén exponiendo a una perniciosa y perjudicial toxina: el plomo”, dijo Nick Nuttall, portavoz del PNUMA y director de Comunicaciones. “Cada año, según la Organización Mundial de la Salud, la exposición de la infancia al plomo contribuye a una cifra aproximada de 600,000 nuevos casos de discapacidad intelectual”, añadió. “Este informe busca mover a la acción, concientizando a los gobiernos, fabricantes y consumidores no sólo acerca de la existencia del problema sino también indicando que existen alternativas más baratas y seguras al plomo que pueden acabar con esta carga para la salud en muy poco tiempo”. Es importante señalar que la investigación de la OMS muestra que 99% de los niños afectados por la exposición al plomo viven en países con ingresos medios o bajos. Una cifra estimada de 143,000 muertes al año se produce como consecuencia de la intoxicación por plomo, y la pintura con dicho metal contribuye de modo importante a ello. “La intoxicación por plomo continúa siendo la principal preocupación medio-ambiental y sanitaria para niños en todo el mundo y la pintura con plomo es un foco importante de intoxicación”, dijo la Dra. María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS. “Las buenas noticias son que la exposición al plomo puede detenerse por completo mediante una serie de medidas para restringir su producción y uso en la pintura”. En el mundo, 30 países ya han eliminado el uso del plomo en la pintura. La Alianza Global para Eliminar el Uso del Plomo en la Pintura, codirigida por la OMS y el PNUMA, ha fijado un objetivo de 70 países para 2015. “En 2002, en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, los gobiernos acordaron que para 2020, los productos químicos debían ser usados y producidos de forma que se reduzcan al mínimo los efectos adversos sobre la

14

PELIGROSA EXPOSICIÓN Ante la Toxina Generada por el uso de Pinturas

salud humana y el medio ambiente, las medidas para prohibir la pintura con exceso de plomo ayudarán a lograr este objetivo”, dijo Nuttall. Un total de 234 latas de pintura de esmalte decorativa fueron compradas y analizadas en un laboratorio de Estados Unidos con la ayuda del IPEN, una red de trabajo mundial de organizaciones no gubernamentales para la salud y el medio ambiente que ha recogido y analizado pinturas decorativas en más de treinta países en desarrollo y con economías de transición.

El informe revela que sólo algunas naciones han establecido marcos regulatorios y aquéllas que lo han hecho han mostrado generalmente niveles más bajos de plomo en la pintura. Tanto Chile como Uruguay tienen decretos nacionales que prohíben la producción, importación, distribución, venta y uso de pinturas decorativas con una concentración de plomo por encima de las 600 ppm, y todas las pinturas analizadas en esos dos países tenían bajas concentraciones de plomo. En cada uno de los otros siete países, sin embargo, dos o más muestras de pinturas de esmalte decorativas tenían contenido de plomo mayor que 10,000 ppm. En cuatro de estos países, al menos una de las pinturas decorativas analizadas tenía una concentración de plomo similar o superior a 99,000 ppm. En cinco de los nueve países, más de la mitad de las muestras de pinturas analizadas tenían un contenido de plomo superior a 600 ppm, límite reglamentario en muchos otros lugares. TA

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

MEJORAR CALIDAD DE VIDA

Estrategias Contra

la Prevención del Sobrepeso y Diabetes La Nación Necesita Mujeres y Hombres Informados, Activos y Sanos: Enrique Peña Nieto ADNEA*

E

LLAMADO PARA CREAR un Frente Común Para Crear Conciencia Cívica

además, una de cada cinco muertes en el país es causada por diabetes, y “más preocupante aún es que las nuevas generaciones

no están exentas de estas amenazas: uno de cada tres niños mexicanos padece sobrepeso u obesidad”. Tras señalar que estas

condiciones obligan a actuar de inmediato, de manera integral y coordinada entre autoridades, pero también con el sector privado e instituciones sociales, el Primer Mandatario mencionó que la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes está integrada por tres pilares: salud pública, atención médica oportuna, y regulación sanitaria y política fiscal en favor de la salud. En el primer rubro, dijo: “la estrategia considera la promoción de estilos de vida saludables; amplias campañas de promoción a la salud por medio de

15

TECNOLOGIAAMBIENTAL

l sobrepeso, obesidad y diabetes son nuevas amenazas para la salud de los mexicanos y se deben afrontar con decisión para seguir avanzando hacia una sociedad más sana e incluyente. El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto encabezó el lanzamiento de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, que “será pieza fundamental para mejorar la salud y calidad de vida de las familias mexicanas”. Expresó que somos, lamentablemente, una sociedad que padece de sobrepeso y que tiene pocos hábitos para mantenerse sana sobre todo, en enfermedades que son prevenibles. Dijo que “mucho podemos hacer si logramos un frente común entre autoridades, en quienes recae la primera responsabilidad para ser promotoras de este esfuerzo y la sociedad en su conjunto”. Recordó que siete de cada 10 adultos presentan exceso de peso corporal con riesgos para su vida;


TECNOLOGIAAMBIENTAL

SALUD Y MEDIO AMBIENTE

la educación; monitoreo permanente de las enfermedades no transmisibles, así como la implementación de acciones preventivas. Agregó que para contribuir a este esfuerzo, “la Reforma Educativa aprobada faculta a la Secretaría de Educación Pública, a fin de que en las escuelas haya alimentos sanos y nutritivos para nuestros niños”. Además, continuó, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), junto con agrupaciones de la sociedad civil, están impulsando acciones para que la población tenga una mayor actividad física. Exhortó a la población a romper con el sedentarismo, mediante la práctica, al menos una hora al día, de algún ejercicio o actividad física. Precisó que para dar seguimiento a estas acciones, ha instruido a la Secretaría de Salud a establecer un observatorio, un mecanismo que permita generar información para una adecuada toma de decisiones en contra de la obesidad y la diabetes. También instruyó a la dependencia a replicar el modelo de atención que opera en el nuevo Centro de Atención al Paciente Diabético, inaugurado hoy en las instalaciones del Instituto Nacional de Nutrición “Salvador Zubirán”, en otras entidades del país y en instituciones del Sistema Nacional de Salud. En el segundo pilar de la estrategia, señaló: “a partir de un nuevo modelo de identificación de personas con factores de riesgo o con diagnóstico previo, aseguraremos que tengan

16

CORREN RIESGO SIETE de Cada 10 Adultos por Exceso de Peso Corporal

acceso efectivo y oportuno a los servicios de salud, privilegiando siempre la prevención”. Afirmó que se empleará toda la tecnología e innovación que esté al alcance “para facilitar y mejorar la atención y accesibilidad a los servicios de salud”. Refirió otros avances en este sentido: “un nuevo modelo, en el primer nivel

de atención para pacientes diabéticos, que actualmente opera en una fase piloto en varias entidades del país y la integración de un grupo asesor de expertos en nutrición, promoción de la salud y salud pública, para apoyar las campañas de comunicación educativa y los contenidos adecuados en los libros de texto gratuitos”. En el tercer pilar de la estrategia, el de la regulación sanitaria y política fiscal en favor de la salud, el titular del Ejecutivo federal indicó que el Gobierno de la República promueve distintas medidas para alentar comportamientos saludables entre la población. Como avances en ese

sentido, mencionó que “con el respaldo de las señoras y señores legisladores se han aprobado cambios a la legislación fiscal que mejorarán sustancialmente la salud de los mexicanos”. A propuesta del Ejecutivo, dijo: “se gravarán las bebidas azucaradas y por iniciativa de los diputados, respaldada ayer por los señores senadores, también habrán de gravarse los alimentos no básicos con alta densidad calórica”.

Mayor Reto Sanitario Por su parte, la secretaria de Salud, Mercedes Juan López, afirmó que el Estado mexicano se enfrenta hoy al imperativo ético de evitar un escenario de enfermedad y muertes evitables. “Esto cancelaría las posibilidades de desarrollo de nuestro país”, añadió, y puntualizó que la obesidad y la diabetes representan ya el mayor reto sanitario “que debemos enfrentar con firmeza”. Agregó que de acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), México ocupa el segundo lugar en prevalencia de población adulta con obesidad entre los países miembros, y detalló que una persona con sobrepeso gasta 25 por ciento más en servicios de salud, gana 18 por ciento menos que un individuo sano, y presenta mayor ausentismo laboral, lo cual representa un problema grave para la salud pública y para la economía nacional. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


INDUSTRIA Y MEDIO AMBIENTE

TRABAJOS DE AMPLIACIÓN

El Puerto de Veracruz, a la Vanguardia Mundial

La Coordinación General de Puertos y Marina Mercante Comenzará los Trabajos Antes de que Concluya el año ADNEA*

E

GENERARÁ 40 MIL

EMPLEOS Y se le Asignará un Presupuesto de 25 mil Millones de Pesos ambiciosos y de mayor envergadura en la historia de México. Con una inversión en el sexenio de 25 mil millones de pesos, la creación de 40 mil empleos directos y más de cien mil indirectos, así como

la viabilidad futura de Veracruz, esta ampliación se realizará en todo momento respeto del medio ambiente, garantizará el crecimiento sustentable y será congruente con los principios de

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

17

TECNOLOGIAAMBIENTAL

l puerto de Veracruz se mantendrá como la principal puer ta del país en el Golfo de México y reforzará el impulso del desarrollo económico regional y nacional, capaz de competir en precios y calidad con los más grandes del mundo, dio a conocer la Coordinación General de Puer tos y Marina Mercante (CGPyMM), a par tir de este año la Coordinación General podrá iniciar el proyecto de ampliación. Asimismo, a petición de la Secretaría de Comunicaciones y Transpor tes (SCT), la Semarnat expidió la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), cuya resolución permite a la coordinación comenzar los trabajos en uno de los proyectos por tuarios más

la administración del presidente Enrique Peña Nieto. Por ello, la CGPyMM cuidará el cumplimiento cabal de las acciones de mitigación y restauración ambientales consideradas en la MIA, entre las que destacan: 1. Construcción de una planta para el tratamiento de aguas residuales, que permitirá al puer to funcionar de acuerdo al Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación de los Buques (MARPOL). 2. Mallas antidispersión de sedimentos y un sistema de monitoreo biológico para mitigar la afectación de ecosistemas marinos. 3. Obras de dragado y construcción con equipo y métodos a la vanguardia tecnológica para minimizar la dispersión de sedimentos. 4. Rescate de especies corales ubicadas en la poligonal del proyecto, así como siembra de árboles propios de la región. TA


FORESTALES

México: Despertar de un Gigante de Madera

Como lo Hace un Artesano con sus Herramientas, los Silvicultores Empiezan a Forjar y Pulir sus Talentos

TECNOLOGIAAMBIENTAL

ENRIQUE DURAND*

M

éxico cuenta con 138 millones de hectáreas con cobertura forestal, equivalentes a 70% del territorio nacional, de los cuales se puede obtener alimentos, agua, madera, leña, fibras, recursos genéticos, bioquímicos para productos farmacéuticos y plantas medicinales, entre otros, que pueden satisfacer las necesidades de empresas e industrias de muy diversos giros. El 75% de los terrenos forestales del país tiene dueño, en su mayoría se trata de propiedad ejidal y comunal; a pesar de ello, sólo 7.5 millones de hectáreas se encuentran bajo manejo forestal; la producción maderable únicamente satisface 20% del consumo nacional, por lo que existe un déficit comercial de 6 mil millones de dólares.

18

La competencia más fuerte para el sector forestal mexicano proviene de Chile que cuenta con 15.6 millones de hectáreas de bosques, Estados Unidos

con una vocación forestal en 303 millones de hectáreas y más recientemente China, con una superficie forestal de 197 millones de hectáreas, quienes ofrecen valores agregados en sus productos y precios más bajos. Guillermo Naranjo Chávez, ingeniero agrónomo especialista en bosques de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), destaca que en México existe una calidad de madera muy competitiva, incluso superior, por la variedad de especies existentes en el país. Los bosques mexicanos contienen hoy en día, alrededor de 50% de las especies conocidas de pino (Pinus) en el mundo, y cerca de 33% de las especies conocidas de encinos (Quercus). “Sin embargo, el rezago tecnológico, organizaciones débiles, baja actitud empresarial, reducido acceso a productos financieros, pocas oportunidades de profesionalización en los núcleos agrarios, altos costos de extracción derivados de costos fijos elevados y sistemas de extracción de baja productividad, entre otros, son factores que inciden en una lenta evolución productiva de los bienes y servicios de los bosques y sus derivados”, señala el experto.

Acciones Gubernamentales Para Incrementar la Competitividad y Cubrir la Demanda Ante este escenario, la Comisión Nacional Forestal (Conafor), por medio de sus programas oficiales de apoyo a dueños y poseedores de terrenos forestales, entre ellos el Programa Nacional Forestal (Pronafor), actual programa emblemático del Gobierno de la República, que encabeza el presidente Enrique Peña Nieto, ha enfocado sus recursos para organizar y fortalecer la estructura social de ejidos y comunidades, ha fomentado la creación de 180 cadenas productivas y fortalecido empresas comunitarias –que se pueden contar con los dedos de las manos–, para colaborar en programas de capacitación, de formación de promotores forestales y compartir sus casos de éxito y ser motivadores para más de 15 mil


FORESTALES

pacitación Integral Empresarial, consistente en tres seminarios regionales en el sur (Yucatán), centro (Puebla) y norte (Durango), de administración, mercadotecnia y competitividad; 30 cursos impartidos por consultores certificados, por medio de los cuales se capacitará a mil 600 integrantes de

ser beneficiado de Pronafor y contar con un Plan de Negocios; si adolecen de éste, con el mismo financiamiento se puede subsidiar hasta 90% del costo para la elaboración del Plan de Negocios. Con la finalidad de fortalecer el abasto y transformación de materias primas, la Conafor financiará al 100% la habilitación de tres Centros de Transformación regionales (en Jalisco, Oaxaca y otro estado por definir) y se trabajará de forma directa con las cuencas de abasto de las materias primas, así como se fomentará la actualización de las Normas Mexicanas que regulan en la materia, pero que por ser concebidas en los años 80, ya son obsoletas ante las necesidades actuales.

Evolución en las Comunidades cadenas productivas y empresas comunitarias y un foro de innovación de negocios que se realizará en noviembre próximo”. Para facilitar que ejidos y comunidades tengan acceso a créditos de avío o refaccionarios, hasta por seis millones de pesos, los cuales podrían llegar a tasa cero, la Conafor ha depositado en garantía 104 millones de pesos, detonando diez pesos por cada peso en garantía. Las únicas dos condiciones que deben cubrir los interesados son:

La Conafor se ha asociado con empresas comunitarias exitosas con prestigio nacional e internacional, para la formación de capital humano e implementación de procesos de conservación, protección y aprovechamiento sustentable en los núcleos agrarios con potencial forestal. Nuevo San Juan Parangaricutiro en Michoacán; Ixtlán de Juárez en Oaxaca; El Largo en Chihuahua; El Balcón en Guerrero; otras en Quintana Roo, Chiapas y Durango comparten su experiencia y éxito para que éstos sean replicados en los núcleos agrarios. Aun en estos ejidos exitosos, existen limitantes por atender e indicadores de eficiencia y efectividad por alcanzar. En Nuevo San Juan Parangaricutiro (NSJP), ubicado en la meseta purépecha de Michoacán, se impartieron cinco cursos para capacitar a 150 mujeres y hombres integrantes de empresas comunitarias y cadenas productivas de Cherán, Uruapan, Paracho, Morelia y San Juan Nuevo, para determinar costos y promocionar eficientemente sus productos y servicios, cómo vender en la pequeña y mediana empresas, investigación de mercados y procesos de mejora continua. Dichos cursos fueron impartidos por María Elena Vázquez,

19

TECNOLOGIAAMBIENTAL

núcleos agrarios productores y/o con potencial forestal. Para incrementar la producción y productividad del sector forestal nacional, en el periodo 2013-2018, la Conafor tiene tres metas principales: duplicar la producción forestal maderable de 5.5 millones de m3 a 11 millones; triplicar la superficie forestal con certificación de manejo sustentable de 826 mil hectáreas a 2.5 millones y duplicar la superficie de plantaciones forestales comerciales de 242 mil hectáreas a 485 mil en 2018. Para ello, se han establecido zonas de reactivación silvícola, que incluye un trabajo focalizado en 47 Unidades de Manejo Forestal (UMAFOR), ubicadas en 11 estados del país con mayor potencial productivo forestal. Un factor muy importante que se está atendiendo, para lograr el avance en los objetivos referentes a la competitividad, es el factor humano. Rodrigo Bautista Tejeda, subgerente del Centro de Negocios de la Conafor, informó que con la colaboración de Nacional Financiera y Financiera Rural, se atiende –principalmente-, la capacitación y financiamiento, así como el abasto y transformación de materias primas, con grupos organizados ubicados en las zonas de reactivación silvícola. “En materia de capacitación, acorde a un sondeo de necesidades de los ejidos y comunidades forestales, este año brindaremos un programa de Ca-


TECNOLOGIAAMBIENTAL

FORESTALES

contadora pública y Patricia Alcántara, maestra en alta dirección, ambas consultoras certificadas por Nafin, Héctor Andrés Anguiano Cuara, coordinador de Industria y Certificación de NSJP, expresó que la comunidad ha dejado ir oportunidades de negocio por falta de conocimientos académicos y por no tener información bien sustentada de la misma empresa a la hora de las negociaciones. “Con el programa de Capacitación Integral Empresarial, estamos solventando necesidades de personal clave en todas nuestras empresas y vinculando las áreas administrativas con las áreas de producción y de servicios, para estandarizar las capacidades y homogeneizar los conceptos”, explicó. A decir de los comuneros de Nuevo San Juan, su principal objetivo es incrementar la colocación de madera aserrada estufada con mayores valores agregados y satisfacer las demandas del mercado. Por medio de la actividad forestal maderable y de resina, han podido diversificar sus empresas de productos y servicios, para atender necesidades de su propia población y comunidades aledañas, de tal forma, hoy cuentan con productos agrícolas, expendios de fertilizantes, servicio de transporte público y televisión por cable, tienda de autoservicio, empresa ecoturística, entre otros. La Comunidad Indígena de Cherán, estableció un sistema de gobierno y organización denominado Concejo Mayor, el cual se rige por usos y costumbres, mediante el cual hicieron frente a problemas diversos, entre ellos la deforestación por tala clandestina y saqueo de otros recursos naturales. Claudia Hurtado Fabián e Imelda Fabián Macías, integrantes de la Cadena Productiva de Cherán, constituida en este año, expresaron que estos cursos de capacitación fortalecen el proceso de incubación y generación de empresas, por medio de las actividades económicas potenciales de su comunidad y las comunidades hermanas de la

20

región purépecha, siendo la forestal la más preponderante. En las regiones indígenas hay tres problemáticas que detienen su desarrollo y que es fundamental atender: pérdida de identidad y territorio, migración por falta de empleos y rezago educativo. “De tal forma que acercar conocimientos académicos a los núcleos agrarios, permite que ellos mismos descubran sus talentos, conozcan sus potencialidades y forjen su capital humano para crear y conducir sus empresas”, explicó. Con gran entusiasmo por lo aprendido en tres días completos, Patricia Benitez Alfaro y Laura Jesica Barrera Vega, asesoras de venta de la Cadena Productiva Don Vasco, de la comunidad de Paracho, regresaron a sus labores con la confianza de aportar nuevas técnicas a su organización para mejorar sus ventas, en beneficio de sus 13 socios de los cuales dependen los ingresos de poco más de 60 familias. Los productos estrellas de la Cadena Don Vasco son puertas, closets, comedores, recámaras y cocinas integrales, de los cuales algunos ya se están exportando a Estados Unidos, mismos que son diseñados conforme a la necesidades de sus clientes, principalmente mujeres, pues son las encargadas de la decoración de los hogares y oficinas. “Nuestro objetivo es incrementar la cartera de clientes y generar más

ventas, como estrategia para afrontar la competencia desleal, que se genera por la tala clandestina, y ser más competitivos con las empresas certificadas, con la finalidad de fortalecer la cadena, la cual nos ha permitido crecer a diferencia de cuando trabajaban de manera individual en una unión de carpinteros, cuya unión sólo era de membrete”, nos platicó Patricia Benitez, quien mostró su talento en el ramo de las ventas.

Ahí Viene el Gigante de Madera Uno de los ejes rectores del Programa Nacional Forestal, es el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, por medio del fortalecimiento de las capacidades de sus dueños y poseedores y el incremento de la producción y productividad forestal. El deseo de los silvicultores, con el apoyo de los técnicos forestales, es solventar las necesidades básicas en sus comunidades y desarrollar proyectos que les permitan conservar su riqueza natural y obtener la mayor utilidad de ella. La sociedad en general demanda la garantía en calidad y cantidad de bienes y servicios del bosque. De tal forma, se trazan en el horizonte oportunidades para despertar a un gigante de madera. TA (*Enrique Durand es periodista de temas medioambientales y forestales. Actualmente, trabaja en el área social de la Comisión Nacional Forestal en Michoacán).


FORESTALES

ACCIONES DE PREVENCIÓN

Diputados Aprueban Reformas Para Prevenir Deforestación y Plagas Importantes Modificaciones a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable ADNEA*

M

MÉXICO, DOCEAVO LUGAR

Mundial en Superficie Forestal con 141.8 Millones de Hectáreas Añadió que en México, 14 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero se originan de la deforestación y degradación; de ahí la importancia de la iniciativa. Asimismo, refirió que según el Programa Nacional de Protección contra Incendios Forestales, entre 2008 y julio de 2012 se registraron 44 mil 532 incendios, afectando una superficie de 1.93 mil hectáreas; en el tema de sanidad forestal, se estableció como meta diagnosticar 600 mil hectáreas y sólo se aplicó tratamien-

to a 169 mil 432 hectáreas, siendo Oaxaca, Chihuahua, Aguascalientes y Jalisco, los estados con mayores afectaciones. Con esta reforma a las fracciones XXXVI y XXXVII del artículo 7o, la fracción II del artículo 24 y el párrafo quinto del artículo 131 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, se añaden a las acciones de saneamiento forestal las de evaluar, detectar y prevenir plagas y enfermedades forestales. Se agregan a la definición de sanidad forestal los linea-

21

TECNOLOGIAAMBIENTAL

éxico es el duodécimo lugar mundial en superficie forestal con 141.8 millones de hectáreas en diversos ecosistemas, de las cuales, 56.8 millones son de superficie arbolada, “pero 13 millones se encuentran con índices de perturbación y fragmentación”. Con el propósito de prever la deforestación de los bosques del país, provocada por incendios y la propagación de plagas forestales, la Cámara de Diputados aprobó, con 377 votos a favor, reformas a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, según informó la diputada panista María Isabel Ortiz Mantilla, a nombre de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales en la Cámara de Diputados. Cabe resaltar, añadió la legisladora, que en medio de esas condiciones de deterioro forestal viven 12 millones de personas, principalmente grupos étnicos con amplia riqueza cultural; “sin embargo, hay gran incoherencia entre la riqueza natural y la pobreza social”. Afirmó que con la reforma, se reducirán las emisiones generadas por cambios de uso de suelo y las afectaciones a bosques, así como determinar la concurrencia de instancias de gobierno para atender de manera integral la situación.


TECNOLOGIAAMBIENTAL

FORESTALES

mientos para evaluación, diagnóstico y prevención. Asimismo, se busca atribuir a la secretaría y a la Conafor, las funciones de formular, coordinar y evaluar los programas y acciones para prevenir, detectar y combatir incendios forestales, diagnosticar y controlar plagas y enfermedades forestales. Considerar las áreas que hayan sido objeto de un saneamiento a causa de plagas y enfermedades forestales como zonas prioritarias incendiadas. Del grupo parlamentario de Nueva Alianza, la diputada Cristina Olvera Barrios dijo que en México hay 13 millones de hectáreas con un índice de perturbación y fragmentación, debido a la explotación y diversidad de usos y productos adicionales; en ello radica la importancia de regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales y sus recursos. Cabe destacar que con la reforma se distribuirán competencias y proporcionará la sanidad forestal; se formularán, coordinarán y evaluarán programas de acción para prevención, detección y combate de incendios, así como de diagnóstico y control de plagas. La diputada María del Carmen Martínez Santillán (PT), manifestó su voto a favor del dictamen porque cubre expectativas que en el futuro pueden evitar graves problemas de deforestación, descontrol de enfermedades y plagas. El objetivo, dijo, es regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de ecosistemas forestales, así como sus recursos y el trabajo en forestal, evitando incrementar el deterioro al ecosistema. Por su parte, la diputada Aída Fabiola Valencia Ramírez (MC) expresó que votaría a favor del dictamen por-

22

que contribuirá a perder menos hectáreas, mediante el control de plagas en los bosques. Dijo que en el país hay más de 200 especies de insectos que provocan daños a ecosistemas, lo que representa una pérdida económica de productos forestales en 10 millones de hectáreas, aproximadamente. Por el Partido Verde, el diputado Ricardo Astudillo Suárez, dijo que el tema de los incendios forestales y las plagas no es menor, pues de acuerdo con datos de la Conafor, hasta 2005 se habían deforestado por incendios, cerca de 220 mil hectáreas, y para el último año se registraron más de 400 mil, 95 por ciento de los cuales fue provocado intencionalmente.

En su oportunidad, el diputado José Humberto Vega Vázquez (PRD), afirmó que México cuenta con una gran capacidad forestal y diversidad en los bosques, pero por malas políticas se ha desperdiciado una gran oportunidad. El diputado Gerardo Peña Avilés (PAN), dijo que la deforestación global continúa a un ritmo alarmante, pues según datos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, “cada año son destruidas 13 millones de hectáreas de bosques, lo que equivale a la superficie de Portugal” y de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la superficie neta de bosque baja a un ritmo de 5.2 por ciento anual. Por el grupo parlamentario del PRI, la diputada Minerva Castillo Rodríguez manifestó su voto a favor, porque las plagas constituyen una de las principales formas de afectación a los recursos forestales y generan la pérdida de grandes extensiones de bosques y selvas, lo que afecta también la economía del país. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


TECNOLOGIAAMBIENTAL


MEGALÓPOLIS

PRESENTAN PUNTO DE ACUERDO en la ALDF

Radiografía del Transporte en la Ciudad de México

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Exhortarán al Jefe de Gobierno de la Ciudad a Instrumentar una Política Para la Sustitución de Unidades de Pasajeros

ADNEA*

D

e acuerdo con la Encuesta Origen-Destino de los Viajes de los Residentes de la Zona Metropolitana del Valle de México, en el Distrito Federal concurren aproximadamente 13.2 millones de viajes al día, lo que representa 60.1% del total ejercido en dicha zona. Las principales causas de este fenómeno se deben a que en la ciudad de México, se localizan numerosas unida-

24

des económicas y financieras cuyo crecimiento y desarrollo influyen en el comportamiento de los mercados laboral, de productos y servicios a nivel nacional, lo que explica que una buena parte de tales desplazamientos (78.1%), se efectúe por motivos de trabajo, escuela o simplemente para esparcimiento. Lo anterior fue dado a conocer por el diputado local Fernando Espino Arévalo, ante el pleno de la Asamblea

Legislativa del Distrito Federal: “Esta situación ha originado que cerca de tres millones de vehículos circulen constantemente en una red vial de 10 mil 200 kilómetros en el Distrito Federal, en la que predomina el transporte particular con 85.2% del total, seguido por el de carga y público con 8.1% y 6.7%, respectivamente”. Más adelante añadió: “Con tales cifras, es posible suponer que si todos


MEGALÓPOLIS

URGE LA MODERNIZACIÓN del Transporte Público en el DISTRITO FEDERAL

2004 bajó a 21 km/h y recientemente se estima que la velocidad se encuentra entre 17 y 19 km/h”. De ahí que el tránsito vehicular se haya convertido en el principal emisor de partículas menores a diez micrómetros (PM10) en un margen de 12 a 170 toneladas al año en la capital del país, específicamente, en las delegaciones Cuauhtémoc, Benito Juárez, Iztacalco, Venustiano Carranza, norte de Iztapalapa, Gustavo A. Madero y su colindancia con Azcapotzalco, que es donde se intensifica esta actividad. Por otro lado, habrá que resaltar que “98% de las emisiones de monóxido de carbono (CO) son generadas por los vehículos automotores, básicamente por los autos particulares y por el uso intensivo de los vehículos dedicados al transporte de carga y de pasajeros (taxis). Debido a lo anterior, la distribución geográfica de las emisiones se realiza conforme a la distribución de la red vial siendo las delegaciones Benito Juárez, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Iztacalco, el norte de Iztapalapa y en el límite de Gustavo A. Madero con Azcapotzalco”, las zonas más afectadas

25

TECNOLOGIAAMBIENTAL

estos vehículos circularan al mismo tiempo, sólo habría cuatro metros de distancia entre uno y otro. Sin embargo, dicho espacio tendería a reducirse a medio metro si consideramos únicamente las vialidades principales o primarias. Como muestra de lo anterior, basta considerar el terrible congestionamiento que se produce en diversas calles y avenidas de la ciudad entre las siete y diez de la mañana, donde el con-

sumo de combustible rebasa por mucho el número de tramos recorridos, lo que incide de manera negativa en el cuidado del medio ambiente”. Asimismo, “el tiempo invertido para desplazarse de un lugar a otro depende del tipo de transporte: entre más diverso es, mayor resulta la duración del viaje”. Por ejemplo, los traslados al interior de la capital del país duran en promedio, 38 minutos con transporte privado, 51 minutos con transporte público y una hora con 12 minutos si se utilizan ambos. Adicionalmente, los viajes que se efectúan desde el Estado de México hacia el Distrito Federal, tienen una duración de una hora con seis minutos en transporte privado, una hora con 29 minutos en transporte público y una hora con 38 minutos cuando es transporte mixto (público y privado). Asimismo, “la gran cantidad de viajes que se realizan en el transporte público y privado, ha llevado a una progresiva saturación de las vialidades, lo cual se ve reflejado en la disminución de la velocidad vial promedio. En 1990 era de 38.5 kilómetros por hora; en el año


TECNOLOGIAAMBIENTAL

MEGALÓPOLIS

al acumular entre mil 293 y 21 mil 720 toneladas al año de este contaminante. De modo similar sucede con los óxidos de nitrógeno (NOx), donde “su variación espacial se ve influenciada por el patrón de intensidad vehicular sobre las principales avenidas” con emisiones que rondan entre los 245 y un mil 35 toneladas al año. Cabe destacar que la problemática en cuestión, obedece también a la antigüedad del vehículo, al uso y tipo de combustible que requieren para funcionar, motivo que ha despertado especial interés en las unidades motorizadas que prestan el servicio público de transporte, pues actualmente se sabe que dependiendo de la modalidad que se trate, tienden a recorrer entre 200 y 292 kilómetros por día. De este parque vehicular, los autobuses son los que concentran las emisiones de partículas menores a 2.5 y 10 micrómetros (PM2.5 y PM10) con 188 y 212 toneladas al año, respectivamente. En ese mismo orden, le siguen taxis con 60 y 130 toneladas, los microbuses con 22 y 34 toneladas y, las combis y vagonetas con tres y cinco toneladas. Por otro lado, las 131 mil 729 unidades de taxis que circulan en la ciudad, contribuyen con las mayores emisiones anuales de dióxido de azufre (SO2) con 32 toneladas, monóxido de carbono (CO) con 138 mil 666 toneladas, óxidos de nitrógeno (NOx) con 16 mil 980 toneladas, compuestos orgánicos totales (COT) con 10 mil 789 toneladas y compuestos orgánicos volátiles (COV) con 10 mil 373 toneladas. Enseguida, se hallan los microbuses, los cuales emiten al año 29 toneladas de dióxido de azufre (SO2), 63 mil 436 toneladas de monóxido de carbono (CO), nueve mil 475 toneladas de compuestos orgánicos totales (COT) y ocho mil 262 toneladas de compuestos orgánicos volátiles (COV). Excepcionalmente, los autobuses ocupan el segundo lugar en cuanto a la emisión de óxidos de nitrógeno (NOx) con 13 mil 974 toneladas. De lo anterior, se deduce que dependiendo del tipo de contaminante, el transporte público tiende a generar

26

EL TRÁNSITO VEHICULAR es el Principal Emisor de Partículas Contaminantes

entre 16.3% y 40.7% del total de emisiones por fuentes móviles en el Distrito Federal. Con dichas premisas, la Secretaría de Transporte y Vialidad se ha propuesto para este sexenio, “sacar de circulación al menos 20 mil de los 28 mil microbuses obsoletos y peligrosos que existen actualmente, a efecto de mejorar la calidad del servicio y reforzar la seguridad en 106 rutas que prestan servicio en la ciudad de México” . Así también, de forma paralela, prevé expandir los corredores de transporte concesionado, que si bien han sido ampliamente promovidos desde la administración anterior, no constituyen la panacea de la ciudad. Basta señalar, por ejemplo, que el confinamiento de 95 kilómetros de la vía pública por sentido para el Sistema de Corredores de Transporte Público de Pasajeros del Distrito Federal Me-

trobús, ha ocasionado la reducción del número de carriles en las zonas donde opera, lo que ha fomentado implícitamente, la formación de congestionamientos viales a cualquier hora del día con sus múltiples efectos hacia el medio ambiente. Aunado a ello, la flota vehicular de este sistema no ha estado exenta de generar contaminación (véase figura 9), pues con datos del año 2010, se sabe que emitió principalmente, 103 toneladas de monóxido de carbono (CO), 324 toneladas de óxidos de nitrógeno (NOx), 56 toneladas de compuestos orgánicos totales (COT) y 54 toneladas de compuestos orgánicos volátiles (COV). Por lo tanto, la problemática sobre el transporte público motorizado obliga a pensar y a buscar otro tipo de soluciones que no implique establecer medidas que poco o en nada ayuden a


MEGALÓPOLIS

TRES MILLONES DE AUTOS Circulan Diariamente en una red Vial de 10 mil 200 Kms.

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

27

TECNOLOGIAAMBIENTAL

reducir los niveles de contaminación al ambiente, pues hoy, se cuentan con experiencias exitosas en el mundo que bien podrían ser considerados para su aplicación en el Distrito Federal. Por citar algunos ejemplos, el Gobierno Central de China y las administraciones públicas locales han estimulado la inversión mediante subsidios o incentivos fiscales, para consolidar una industria automotriz enfocada al aprovechamiento de las energías renovables. Derivado de ello, una muestra de 83 empresas automotrices revela una capacidad de producción superior a los 600 mil vehículos eléctricos al año, donde la compañía BYD se ha convertido en líder global de fabricación de autobuses eléctricos y baterías recargables. Sus vehículos se caracterizan por requerir un nivel de recarga que dura entre cinco y seis horas, equivalente a 250 kilómetros de recorrido con costos de operación por debajo del mercado (120 kilowatts-hora por cada 100 kilómetros).

Como prueba de lo que antecede, en Shenzen, China, 200 autobuses de este tipo empezaron a brindar servicio público en enero del año 2011. Sus repercusiones económicas en la ciudad han motivado a la adquisición de 600 unidades adicionales para el año 2013. Por otro lado, BYD también se ha dedicado a fabricar vehículos en la modalidad de taxi con capacidad para cinco pasajeros, donde 300 de ellos ya se encuentran circulando en China. A diferencia de los autobuses, las unidades de taxi requieren una recarga de dos horas para poder recorrer 300 kilómetros a una velocidad de 140 kilómetros por hora sin emitir contaminante alguno al ambiente. Cabe resaltar que la batería empleada en tales vehículos, posee una vida útil de 12 a 15 años, por lo que se generan importantes ahorros en el mantenimiento de aquéllos. En esencia, este hecho es lo que ha despertado el interés de otros competidores industriales en el mundo, ya que tanto el diseño como la ingeniería de la batería de alimentación, constituye el componente clave para mejorar el desempeño, costo y durabilidad de las unidades vehiculares.

De ahí que la tendencia de este mercado se haya vuelto muy ambicioso para el año 2013, pues se prevé que estarán operando al menos en la r0egión Asia Pacífico (integrada por China, Malasia, Singapur, Tailandia y Australia), más de mil 500 autobuses y mil 383 taxis, ambos de composición eléctrica. Ahora bien, entre los beneficios que se han obtenido con dicha estrategia, resalta la emisión nula de contaminación por cada vehículo de este tipo, además de ser costeable su funcionamiento respecto al uso de cualquier combustible. Por todo lo anterior, el diputado Espino Arévalo presentó el siguiente punto de acuerdo ante la ALDF: Primero.- La Asamblea Legislativa del Distrito Federal exhorta respetuosamente al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, para que por medio de la Secretaría de Transportes y Vialidad, realice las gestiones necesarias para instrumentar como política pública, la sustitución total de las unidades motorizadas destinadas a la prestación del servicio de transporte público de pasajeros, por unidades vehiculares eléctricas. Segundo.- Que la ALDF proponga al Jefe de Gobierno del Distrito Federal realice lo conducente para que en el proyecto de presupuesto para el ejercicio fiscal 2014, se consideren los recursos financieros necesarios, para que gradualmente se realice la renovación del total del parque vehicular destinado a la prestación del servicio público de transporte a cargo del gobierno, así como de toda la flotilla de vehículos asignados al servicio de las dependencias y entidades del Gobierno del Distrito Federal. TA


MEGALÓPOLIS

DARLE AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA

ALDF Impulsa Reforma Política

para darle al D.F. autonomía e independencia: MGC El Recinto Legislativo Colabora Para Conformar una Poderosa Corriente de Opinión que Favorezca la Reforma Constitucional que dé a la Ciudad de México Estatus de Entidad con Plenos Derechos y Obligaciones ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

E

l presidente de la Comisión de Gobierno de la VI Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Manuel Granados Covarrubias, luego de hacer un llamado al Congreso de la Unión para que apruebe la Reforma Política para la Ciudad de México, resaltó que “no es posible retrasar los tiempos para darle autonomía e independencia a la capital del país. En el marco del Coloquio “Origen, Devenir y Prospectiva de la Ciudad de México”, realizado el pasado mes de octubre, Granados Covarrubias afirmó que la Asamblea Legislativa, con la celebración de estos espacios de reflexión, colabora para conformar una poderosa corriente de opinión que favorece e impulsa la reforma constitucional que otorgue a la Ciudad de México el estatus de entidad con plenos derechos y obligaciones al igual que los 31 estados del país. “Todos tenemos una responsabilidad histórica de cara a los capitalinos, que implica explorar las mejores opciones para modificar la naturaleza jurídica de la capital de la República y conver tirla en una entidad política con derechos, atribuciones facultades y obligaciones propias”, abundó el presidente de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. En este orden de ideas, y ante senadores, catedráticos y diputados locales, Manuel Granados precisó que “la legítima aspiración a la autonomía, no es un capricho ni un acto de voluntarismo sin sustento, ni está impregnada de opor tunismo político y de ninguna forma por aspiraciones fuera del contex to de la realidad. Por

28

El diputado presidente de la ALDF, Manuel Granados y el diputado Oscar Moguel, inauguraron el Coloquio Origen, Devenir y Prospectiva de la Ciudad de México.

La aldf hace un llamado

al congreso de la unión para que apruebe la reforma política el contrario, deseamos que la aspiración se someta a la decisión inapelable del Constituyente Permanente”, aseguró. Por su par te, el presidente de la Comisión de Normatividad Legislativa y Prácticas Parlamentarias de la ALDF, Oscar Moguel Ballado, luego de coincidir con el presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, dijo que el objetivo principal del coloquio fue encontrarle a la Ciudad de México un nuevo y mejor futuro de liber-

tad y democracia, donde sus ciudadanos alcancen el cabal reconocimiento de sus derechos y pueda ganar su autonomía como las otras entidades de la nación. No podemos ya en los tiempos de la ciencia y la tecnología, en la época de la informática e internet, negarle a los habitantes de la Ciudad de México un ansiado y acariciado deseo de la autonomía y los derechos políticos que les corresponde a todos los que día a día van cincelando sin


MEGALÓPOLIS

perjuicios, con esfuerzo, el futuro de una ciudad promisoria, cuyo único anhelo es alcanzar la magnificencia que le corresponde en el liderazgo indiscutible de la República Mexicana”, sostuvo. Por ello, resaltó que los 66 diputados de la VI Legislatura de la ALDF están empeñados en sacar adelante la Reforma Política, “porque nada habrá de quebrantar las aspiraciones del pueblo de México, para encontrarse de frente y sin rodeos en la conquista de un nuevo y mejor destino para todos sus habitantes”. Par ticiparon en este coloquio, el comisionado para la Reforma Política del DF, Por firio Muñoz Ledo; el senador del PRD, Manuel Camacho Solís, el maestro Francisco Ignacio Taibo II, la directora de la Facultad de Derecho de la UNAM, María Leoba Castañeda Rivas y funcionarios del Gobierno del Distrito Federal.

Productos Legislativos en Materia de Medio Ambiente

de méxico Un nuevo y mejor futuro de libertad y democracia, NECESARIO

También fue presentada una Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se adicionan y reforman diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, en materia de suelo de conservación, presentada por el grupo parlamentario del Par tido Verde Ecologista de México,y turnada a Comisiones Unidas de Desarrollo e Infraestructura Urbana; y de Preservación del Medio Ambiente, Protección Ecológica y Cambio Climático, cuya materia se refiere a las reformas para que la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal emita la factibilidad o no del cambio de uso de suelo en suelo de conservación, aprobada por el Pleno de la Asamblea el 30 de abril de 2013. Además, se dictaminó la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley de Protección y Salvaguarda

de los Derechos de la Tierra en el Distrito Federal, que fue turnada a las Comisiones Unidas de Preservación del Medio Ambiente, Protección Ecológica y Cambio Climático; de Desarrollo Rural; y de Asuntos Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios y Atención a Migrantes, en donde se establecen principios y conceptos relacionados con los derechos de la Tierra, dando nuevo nombre a la Ley Ambiental denominada ahora Ley Ambiental de Protección a la Tierra en el Distrito Federal, publicada en la GODF el 17 de junio de 2013. Finalmente, se dictaminó la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman diversos ar tículos, de la Ley Ambiental de Protección a la Tierra en el Distrito Federal, en materia de suelo de conservación, en donde se busca for talecer la legislación para preservar las áreas catalogadas como de conservación, turnada a la Comisión de Preservación del Medio Ambiente, Protección Ecológica y Cambio Climático, y publicada en la GODF el 27 de junio de 2013, entre otras iniciativas y proyectos de dictamen. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

29

TECNOLOGIAAMBIENTAL

En otro orden de ideas, la par ticipación del diputado Manuel Granados en la Comisión de Preservación del Medio Ambiente, Protección Ecológica y Cambio Climático de la ALDF, se refleja en una serie de productos legislativos como son los casos del dictamen de Iniciativa con Proyecto de Decreto de reformas y adiciones al Código Penal para el Distrito Federal en materia de delitos cometidos por actos de maltrato y crueldad a los animales. Asimismo, la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforma el Título Vigésimo Quinto, y se adiciona el Capítulo IV, del Código Penal del Distrito Federal, y diversos ar tículos de la Ley de Protección a los Animales del Distrito Federal, presentada por la diputada Ariadna Montiel Reyes, del grupo parlamentario del Par tido de la Revolución Democrática. Lo anterior fue turnado a las Comisiones Unidas de Administración y Procuración de Justicia, y de Preservación del Medio Ambiente, Protección Ecológica y Cambio Climático, respectivamente, en donde se establecen nuevas sanciones relacionadas al maltrato animal en el Código Penal para el Distrito Federal, y cuya aprobación fue hecha por el Pleno de la ALDF, y publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal (GODF) el 30 de enero del 2013.

Encontrarle a la ciudad


MEGALÓPOLIS

HONOR A QUIEN HONOR MERECE

El Premio “Heberto Castillo” Para Juan Ramón de la Fuente

Refrenda Miguel Ángel Mancera su Compromiso con la Ciencia, el Desarrollo y Progreso de la Ciudad ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

J

uan Ramón de la Fuente se ha destacado por ser un académico puntual, un formador de hombres y mujeres en el campo de la medicina; un gran investigador, un hombre de política, de pensamiento claro y de palabra firme y ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno del Distrito Federal encabezó la entrega del Premio “Heber to Castillo”, galardón que distinguió en esta ocasión al ex rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, por su trayectoria y vocación en beneficio de los capitalinos y del progreso

de la ciudad de México: “Recibir este premio debe ser una gran satisfacción, un gran orgullo por todo lo que significa, expresó el Ejecutivo local al destacar que por todo lo que acumula y abraza, es una de las más altas satisfacciones que se puede tener”. Al expresar su reconocimiento, Mancera Espinosa indicó que: “El doctor De la Fuente, quien además me distingue con su amistad, es un ejemplo de lo que la academia, la Universidad y universalidad puede generar”. Mancera Espinosa aprovechó la opor tunidad para refrendar el compromiso de su gobierno con la

ciencia, el desarrollo y el progreso de la ciudad de México, al afirmar que por medio de la Seciti-D.F., se tiene la tarea de elevar y conducir a la capital hacia el avance, el conocimiento y la verdad, por lo que la inversión que haga el GDF en esta materia irá de la mano con la sociedad civil, las universidades, colegios y academias.

DE LA FUENTE, UN ACADÉMICO Puntual, Formador de Hombres y Mujeres en el Campo de la Medicina

30

Reunidos en el Salón Olmeca del World Trade Center, el jefe de Gobierno, señaló en este sentido que la distinción iniciada en 2007, es precisamente para honrar la par te del saber y del conocimiento, términos que representan claramente el nombre de Heber to Castillo, quien no sólo es la par te del desarrollo de la ciencia sino también de la academia. Por su par te, Juan Ramón de la Fuente agradeció en su momento la prestigiosa condecoración al afirmar el honor que representa el premio que lleva el nombre de un mexicano ilustre, como lo es también que sea la primera vez que lo

entrega el gobierno encabezado por Miguel Ángel Mancera. Detalló que los recursos económicos que lleva consigo el premio se destinarán en apoyo a enfermos del Instituto Nacional de Psiquiatría y al Hospital General de Iztapalapa que está a cargo de la Secretaría de Salud del Distrito Federal. En su opor tunidad, Drucker Colín indicó que en esta ocasión se decidió premiar la trayectoria de un solo personaje, a fin de no trivializar el reconocimiento del galardonado, pues explicó que con tantos premiados el significado de quien se quiere honrar pierde fuerza e impor tancia. En el presídium estuvieron presentes, la presidenta de la Fundación “Heber to Castillo”, María Teresa Juárez Carranza; el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti) del Distrito Federal, René Drucker Colín; la escritora Elena Poniatowska, ganadora del Premio Cervantes 2013 y el representante del comité calificador, Javier Jiménez Espriú. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

MODIFICAN LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Mayor Impulso

a la Educación Ambiental Aprueba la Cámara de Diputados, Medidas Para Enfrentar Consecuencias Negativas ADNEA*

on el objetivo de que el Ejecutivo federal promueva la educación y difusión de la cultura en materia de cambio climático en todos los niveles educativos, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad, con 444 votos a favor, el dictamen que modifica la fracción XI del ar tículo 7o. de la Ley General de Cambio Climático. Cabe destacar que al fundamentar el dictamen, el diputado Ramón Antonio Sampayo Or tiz (PAN), presidente de la Comisión de Cambio Climá-

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

DIFUNDIRÁN MEDIDAS Preventivas Encaminadas a Crear una Mayor Conciencia

31

TECNOLOGIAAMBIENTAL

C

tico, destacó que la educación ambiental es fundamental para sensibilizar a la población no sólo sobre los efectos del cambio climático sino también en las causas que lo originan. Actualmente, dijo, la sociedad demanda un mayor compromiso en la defensa de los recursos naturales, así como acciones contundentes de los gobiernos para encarar las consecuencias negativas del cambio climático. Añadió que para afrontar con efectividad al cambio climático, es necesario adoptar medidas preventivas que involucren una colaboración conjunta entre sociedad y Gobierno, como el desarrollo sustentable; hábitos de consumo responsable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente. Concluyó que el tema del cambio climático debe ser inculcado entre la niñez y la juventud durante su instrucción escolar, para que sean ellos los encargados de liderar los esfuerzos en la defensa del medio ambiente.

Al fijar el posicionamiento de su grupo parlamentario, el diputado Ángel Abel Mavil Soto, del PRI, manifestó que es vital crear acciones urgentes para rever tir el cambio climático, además de apoyar la propuesta de inculcar una cultura de prevención entre la niñez: “Es necesario crear medidas efectivas de acción para combatir el daño al medio ambiente”. Por su par te, Sergio Augusto Chan Lugo, del PAN, opinó que México se ubica en una zona especialmente expuesta a los impactos de cambio climático, con afectaciones en la producción agrícola, suministro de agua e inundaciones, además de un incremento de huracanes, ciclones, granizadas y heladas, así como mayor incidencia de incendios y pérdida de biodiversidad. “Un cambio climático que genera altos costos económicos”. José Humber to Vega Vázquez, del PRD, manifestó que los combustibles fósiles y la deforestación han provocado el efecto invernadero. En seis años, dijo, ha subido la temperatura. “La OMS maneja que cada año hay 13 millones de muer tes en el mundo que se podrían salvar si somos previsores”. TA


LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

PROPONEN EN LA CÁMARA DE SENADORES

Necesaria, una Reforma Política Para el Distrito Federal Legisladores Coinciden en que la Ciudad Debe Tener Poderes Locales y Condiciones Similares al Resto del País ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

S

enadores del PRD coincidieron en la necesidad de incorporar a la Ciudad de México al Pacto Federal, reconocer su condición de entidad federativa con un diseño constitucional acorde con su calidad de ciudad con autonomía constitucional y dotar a sus habitantes de los derechos inherentes a la condición jurídica que goza el resto de los mexicanos Es por ello que el grupo parlamentario del PRD en el Senado de la República propuso dotar a la capital de la República de una constitución propia y de poderes locales en condiciones similares al resto de las entidades federativas del país. Cabe resaltar que, al presentar la iniciativa en materia de reforma política de la Ciudad de México, el senador Alejandro Encinas Rodríguez señaló que se pretende dotar al Poder Legislativo de la capital ya constituido como Congreso local, de la facultad de iniciar leyes ante el Congreso de la Unión y de formar parte del poder reformador de la constitución en condiciones de igualdad con el resto de los estados”. Asimismo, las reformas a la regulación constitucional de la capital de la República realizadas en los años ochenta y noventa del siglo pasado,

32

SE DEBE CONTAR

CON UNA Regulación Constitucional más Adecuada a la Ciudad recalcó, permitieron avanzar en la democratización de la ciudad y en el diseño institucional de órganos de gobierno emanados de la voluntad popular. Sin embargo, aclaró, “no se modificó de fondo la naturaleza jurídica de la entidad federativa ni dotaron de la autonomía constitucional a la Ciudad de México”. El legislador perredista también indicó que la propuesta tiene dos objetivos fundamentales, uno de ellos,

mantener la condición de la Ciudad de México como capital de la República y sede de los Poderes de la Unión, bajo una regulación constitucional más adecuada a su condición de ciudad capital. En segunda instancia, transformar la naturaleza jurídica de la ciudad para que se le reconozca como entidad federativa integrante del Pacto Federal con todas las facultades constitucionales propias de esa calidad


LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

PRESENTAN PUNTO

de Acuerdo Para Incorporar al DISTRITO FEDERAL EN EL Pacto Federal

racterísticas de conurbación de la Ciudad de México en su colindancia con el Estado de México, Hidalgo y Morelos, los senadores del PRD propusieron la creación de un Consejo de Desarrollo Metropolitano que permita conjuntar acciones y recursos de la Federación, las entidades federativas y los municipios de la zona metropolitana del Valle de México, para avanzar en temas trascendentales para el desarrollo de la megalópolis. Encinas, implica también una Ley Federal para la Coordinación del

Desarrollo Metropolitano del Valle de México que permitiría contar con programas e incluso autoridades que puedan ejecutar recursos locales y federales para obras y servicios. En cuanto al régimen interior de la Ciudad de México, apuntó que el constituyente gozaría de facultades para diseñar instituciones políticas y régimen de gobierno de la entidad, en particular, en la creación del tercer orden de gobierno, donde se propone la desaparición de las actuales demarcaciones territoriales (delegaciones políticas) para dar paso a la integración de órganos colegiados de elección popular directa que cumplan con funciones de supervisión y evaluación del Gobierno y del ejercicio del gasto público. La iniciativa se turnó a las comisiones de Unidad de Puntos Constitucionales del Distrito Federal y de Estudios Legislativos, Primera. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

33

TECNOLOGIAAMBIENTAL

jurídica y dotarla de autonomía constitucional. Con ello, dijo, los capitalinos contarán con su propia Constitución Política, así como de poderes locales facultados para ejercer el gobierno de la ciudad, en todo lo concerniente a su régimen interior sin la intervención de los poderes federales. Encinas Rodríguez resaltó que se alcanzarán tres objetivos que han perseguido los habitantes de la ciudad a lo largo de la historia: la transformación de la naturaleza constitucional de la Ciudad de México para transitar del modelo de un Distrito Federal al de una Ciudad Capital, con autonomía constitucional, en condiciones similares al resto de las entidades federativas que integran el Pacto Federal. Es importante señalar que, además, se mantendrá el carácter de la Ciudad de México como capital de la República y sede de los Poderes de la Unión, bajo una nueva relación entre los poderes federales y los de la entidad federativa y, transformar el régimen constitucional de la Ciudad de México. Con ello, advirtió, la entidad contaría con una Constitución Política resultado de la instalación de un Congreso Constituyente de la Ciudad de México que aprobaría una constitución derivada de un proyecto presentado por el actual Jefe de Gobierno del Distrito Federal, a fin de ratificar que ésta además de gozar de autonomía tendrá que garantizar la funcionalidad de los poderes federales. Para ello, se establecen las bases del Estatuto de Capitalidad de la Ciudad, con el objetivo de garantizar a los poderes federales el cumplimiento de sus funciones en un marco constitucional y legal en donde pueda conciliarse el funcionamiento de los distintos órdenes de gobierno. Por otra parte y debido a las ca-


LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

ABREN DEBATE EN LA CÁMARA BAJA

Buscan Democratizar TECNOLOGIAAMBIENTAL

a la Ciudad de México

Proponen Reformar el Artículo 122 Constitucional Para Abrir el Andamiaje Jurídico de la Capital

ADNEA*

A

iniciativa del Partido Acción Nacional (PAN), en la Cámara de Diputados, se presentó ante el Pleno el tema de la Reforma Política con la que se busca democratizar a la ciudad de México, sus órganos e instituciones, así como fortalecer a las delegaciones. Mauricio Tabe Echartea, presidente del PAN-DF y el diputado federal Fernando Rodríguez Doval explicaron

34

que la propuesta se basa en cuatro ejes: 1.- El fortalecimiento de las delegaciones, mediante su conversión en alcaldías, las cuales contarían con personalidad jurídica y patrimonio propio. 2.- La ciudadanización de los órganos autónomos para evitar la intromisión de los partidos políticos. 3.- La democratización de la Asamblea Legislativa y 4.- La creación de autoridades metropolitanas

que resuelvan los problemas comunes con las entidades colindantes. Mauricio Tabe, afirmó que la iniciativa busca empoderar al ciudadano y rendirle mejores cuentas, por lo que es una oportunidad para democratizar la ciudad y ofrecer mejores servicios a

sus habitantes. Explicó que la propuesta inicial es reformar el Artículo 122 constitucional para abrir el andamiaje jurídico de la ciudad y sentar las bases de una nueva estructura política para la capital que dé pie al rediseño de las instituciones locales.

SENTARÁN LAS BASES

de una Nueva Estructura Política y sus Instituciones


LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

I

EXISTE CONSENSO

Objetivos: denominados Delegaciones. VI. Fortalecer a los órganos autónomos del Distrito Federal para garantizar desde su forma de composición, un desempeño acorde con criterios de objetividad, imparcialidad y profesionalización. VII. Diseñar mecanismos institucionales de coordinación metropolitana. El objetivo primordial de las sucesivas modificaciones al diseño constitucional y legal del Distrito Federal se ha logrado en gran medida, sobre todo a par tir de las reformas constitucionales de 1993 y 1996, que han dado por resultado la existencia de un órgano propio, encargado de legislar en un número amplio de materias de interés local, así como la elección de su Jefe de Gobierno y de los titulares de las unidades político-administrativas en que se divide su administración territorial.

Asimismo, rompe con las reglas de enquistamiento de un partido político en la ciudad, “tenemos como propósito democratizar a la ciudad, porque urge terminar con la condición de partido hegemónico que ha hecho que las “tribus” secuestren la ciudad”. Cabe destacar que el dirigente local sostuvo que las condiciones políticas, producto del Pacto por México, son favorables para dar a la ciudad una esperanza y aprobar esta reforma vital para la transformación de su estructura político-administrativa, por ello, llamó al resto de las fuerzas políticas a poner la mira más allá de intereses partidistas y priorizar el beneficio de la ciudad. Por su parte, Rodríguez Doval señaló que aun cuando la Reforma Político-Electoral que se discute actualmente no contiene la parte que corresponde al D. F., para Acción Nacional este tema no es un

mero discurso sino una necesidad, por ello en el marco del debate de esta legislación federal, estarán invitando al resto de las fuerzas políticas a que se aborde también esta reforma”, puntualizó. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

Características: a) La Ciudad de México sirve de asiento a los Poderes de la Unión, por lo que debe estar sujeta a un régimen constitucional especial que garantice el funcionamiento seguro, eficaz y continuo de éstos. b) La Ciudad de México debe hacer frente a retos y responsabilidades internacionales que le confiere el hecho de ser la Capital de los Estados Unidos Mexicanos. c) La Ciudad de México alberga una impor tante infraestructura pública y privada que resulta estratégica a nivel nacional. d) La Ciudad de México está conformada por una sociedad cada vez más informada y par ticipativa, que exige representatividad, y que sus autoridades locales atiendan por igual y sin excepción, a todas las personas individuales y comunidades que la conforman, y e) La Ciudad de México es una megalópolis que trasciende a sus propias fronteras. TECNOLOGIAAMBIENTAL

Redefinir la naturaleza jurídica de lo que hasta hoy conocemos como el Distrito Federal, por medio de un nuevo ordenamiento jurídico que lo conserve como una entidad sui generis, sede de los Poderes Federales y, en consecuencia, le otorgue una nueva división político-administrativa en función de ser considerada la capital de los Estados Unidos Mexicanos. II. Rediseñar la organización y el sistema de competencias de los órganos de gobierno del Distrito Federal. III. Modificar el sistema de distribución de competencias respecto de los Poderes Federales. IV. Mejorar el funcionamiento de la Administración Pública local en sus distintos niveles. V. Reformar y democratizar la organización y el funcionamiento de los órganos político-administrativos hasta hoy

entre los Diputados Para que se DEBATA Dicha Reforma

LOS DIRECTIVOS Y COLABORADORES DE LA REVISTA

TECNOLOGÍA AMBIENTAL Y

AGENCIA DE NOTICIAS ECOAMBIENTAL, Lamentan el sensible fallecimiento de

Doña Amalia Uriegas Sánchez de la Vega Madre de la coordinadora de la Fracción Parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, VI Legislatura, diputada

María de los Ángeles Moreno Uriegas

Por lo que nos unimos a su duelo deseándole pronta resignación. Diciembre de 2013

35


LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

ETO, EL R ERTIR VÍS EN LA CON L PA RMA A TAFO E PLA STICA D Í G A O C L RI AMÉ

PETICIÓN DE LA OCDE

México Debe Estar en el Grupo de Tránsito Vial y Accidentes La Propuesta es Debido al Alto Índice de Accidentes que se Registran ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

D

ebido a que el país tiene un elevado índice de accidentes viales, el presidente del Foro Internacional de Transpor tes (FIT) de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), José Viegas, anunció que trabajará con México en este tema. En reunión de trabajo con diputados de la Comisión de Transpor tes, José Viegas solicitó su ayuda para que México sea integrante del Grupo de la Base de Datos Internacional sobre Tránsito Vial y Accidentes (IRTAD, por

36

sus siglas en inglés), con el objetivo de reducir los accidentes viales. Asimismo, detalló que el propósito del grupo IRTAD de la OCDE es facilitar información estadística sobre las

mejores prácticas internacionales en materia de transpor tes a los gobiernos de los países que lo integran, para que puedan definir sus políticas públicas en la materia.

MEJORARÁ LA VIALIDAD con el Proyecto de Conectar Ciudades con Trenes de Pasajeros

También destacó que una de las experiencias de mayor éxito en reducciones en accidentes viales es la de Por tugal, el cual, debido al aprendizaje común con los otros países que per tenecen a dicho grupo, redujo en 60 por ciento el número de muer tes y accidentes viales en cinco años: “No es que el IRTAD tenga todas las recetas milagro, es que aprendemos unos con los otros y tenemos reducciones fantásticas, entonces es casi una obligación moral de México per tenecer al grupo, siendo un país con capacidad técnica y voluntad política”. Por lo anterior, solicitó a los diputados de

la Comisión de Transpor tes, su ayuda para que México sea miembro de IRTAD, el cual promueve la calidad estadística de los datos en seguridad vial. En su momento, el presidente de la Comisión de Transpor tes, Juan Carlos Muñoz Márquez (PAN), destacó que el reto del país es conver tirse en la plataforma logística de América y en un modelo de movilidad humana, luego de que cada día las ciudades están más aglomeradas por los vehículos. También expresó su confianza en que conozcan de la OCDE propuestas para desarrollar el multimodalismo en materia de infraestructura y hacer que se complementen los diferentes modos de transpor te en el país. “Nos preocupa mucho que las metrópolis se estén juntando. Hay un proyecto del presidente Enrique Peña Nieto, para conectar por medio de un tren de pasajeros las ciudades de Toluca y de México, y ésta, a su vez, con Querétaro y posteriormente con Guanajuato, hasta llegar a Jalisco. Cómo hacer una movilidad eficiente; es uno de los retos que tiene México”, dijo. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

MODIFICAN LEYES

Apoyo a Políticas Públicas que Mitiguen el Cambio Climático En una Década, Sequías, Inundaciones y Ciclones Provocaron 5,000 Muertes y Pérdidas por 250 mil MDP ADNEA*

P

planes encaminados a prevenir y combatir el impacto climático en la población, cuyos efectos, traducidos en devastadoras inundaciones y sequías prolongadas, cobraron en la última década la vida de 5,000 mexicanos y daños por 250 mil millones de pesos. Es impor tante señalar que la reforma al ar tículo 32 bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que pasa al Ejecutivo para sus efectos constitucionales, mandata la coordinación con las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; de Salud; de Comunicaciones y

ACCIONES COORDINADAS con el Gobierno Federal Para Armonizar Efectos Climáticos

Transpor tes; de Economía; de Turismo; de Desarrollo Social; de Gobernación; de Marina; de Energía; de Educación Pública; de Hacienda y Crédito Público, y de Relaciones Ex teriores para combatir el cambio climático. Carlos Octavio Castellanos Mijares, a nombre del grupo parlamentario del PVEM, afirmó que la coordinación gubernamental

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

37

TECNOLOGIAAMBIENTAL

ara armonizar las políticas públicas que mitiguen los efectos climáticos y preserven el medio ambiente, en el marco de la Ley General de Cambio Climático, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad en lo general y en lo par ticular, con 436 votos a favor, reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su ar tículo 32 bis. Cabe destacar que de esta manera, se faculta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), para coordinar los

dará “un rumbo fijo y claro a las políticas públicas que redunden en beneficio de la sociedad; que si bien no se eviten daños, se mitiguen” y hará que México sea un ejemplo en el combate al cambio climático que flagela a la humanidad. El diputado de Nueva Alianza, Luis Antonio González Roldán, destacó que esta reforma consolidará la capacidad del Gobierno de la República y for talecerá la vinculación con los gobiernos estatales y municipales para actuar de manera coordinada, a fin de instrumentar las políticas públicas encaminadas al cumplimiento de las acciones que señala la Ley General de Cambio Climático. Al fijar la postura a favor de Movimiento Ciudadano, la diputada Merilyn Gómez Pozos urgió a lograr un desarrollo industrial y social más armónico con el medio ambiente, así como aumentar la capacidad de prevención ante desastres naturales. Refirió que México ocupa el segundo lugar en América Latina en destrucción forestal, ya que se han talado 6.3 millones de hectáreas de bosques, de acuerdo al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. La legisladora de MC sostuvo que “armonizar las leyes para realizar los cambios necesarios y aplicar la Ley General de Cambio Climático, obligará al Gobierno a no permitir la tala indiscriminada, la venta de playas para uso par ticular, la contaminación de residuos de fábricas y un sinnúmero de políticas que afectan al medio ambiente”. TA


AGROPECUARIAS

REFORMAS AL CAMPO

Dan Prioridad al Sector Agroalimentario en México La Iniciativa Garantizará Incrementos en la Productividad del Sector Primario Nacional ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

P

ara el Gobierno de la República, el sector agroalimentario mexicano es prioritario y estratégico, por lo que ha iniciado la construcción de la Gran Reforma para el Campo, que garantizará que se incremente la productividad del sector primario nacional y se alcance la seguridad alimentaria. Lo anterior fue dado a conocer por el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Mar tínez y Mar tínez, quien recalcó que la Sa-

38

garpa delineó a los 33 delegados de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación los compromisos y estrategias recién presentados por el presidente Enrique Peña Nieto para darle un nuevo rostro al campo mexicano. En una videoconANUNCIA ferencia desde las oficinas centrales LA SAGARPA Incentivos de la secretaría, al Campo Para Mar tínez y Mar tínez Garantizar puntualizó que la Productividad Gran Reforma para el Campo recoge todas las inquietudes de los actores vinculados con el campo y visualiza los -nudos- del sector que impiden producir 75 por ciento de los alimentos que consumimos los mexicanos, indicador que se establece para


AGROPECUARIAS

la seguridad alimentaria. Entre los productores -abundó Enrique Mar tínez y Mar tínez- hay una gran expectativa por los cambios que vendrán para el campo, toda vez que por años, en el sector había un sentimiento de tensión y olvido: “Hay que decirlo con claridad: sentían que el sector no estaba en la prioridad del Gobierno de la República. Ahora, el productor manifiesta públicamente su complacencia porque el Presidente de México está tomando car tas en el asunto para hacer grandes transformaciones”. Cabe destacar que como par te de esta nueva dinámica de gobierno, el titular del Ejecutivo federal no ha llegado a seguir una inercia burocrática tradicional; ha venido a transformar la situación que prevalece mediante la aplicación de grandes reformas estructurales en el país, indicó.

SE APLICARÁ UNA POLÍTICA Asistencialista Para Atender Necesidades de Campesinos

En el ámbito agroalimentario, reiteró, se volverán a producir fer tilizantes, que como país nos dará la competitividad necesaria para transformar al campo.

Líneas Estratégicas de la Gran Reforma Para el Campo

Mar tínez y Mar tínez recalcó que hay un fundado entusiasmo entre los productores mexicanos porque las recientes lluvias, a pesar de ocasionar problemas e imponderables en el campo, también dejaron a un sector firme, fuer te y optimista en materia productiva. Por ello, aseguró, es prioritario impulsar en todo el sector productivo el cambio

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

39

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Este año lo empezó con la puesta en marcha de reformas de alto calado en el ámbito educativo, laboral, de las telecomunicaciones y financiera; sobre esta última, pendiente de su aprobación, especificó que será el marco que le permita a la banca del sector conver tirse en una auténtica banca de desarrollo, con una Financiera Rural con mayores préstamos y menos regulaciones, subrayó el titular de la Sagarpa. Destacó también el caso de la reforma en materia energética, la cual -apuntó-, permitirá generar combustibles más baratos y eficientes, abaratar costos en los sectores primario e industrial, así como crear empleos.

para transitar de la política asistencialista y de subsidios, generadora de arraigo de la pobreza a una de incentivos y productividad, acompañada con responsabilidad compartida. En este escenario, expuso dos compromisos estructurales delineados en la Gran Reforma para el Campo: la aplicación de políticas públicas diferenciadas y la transformación del subsidio al incentivo productivo. Con el propósito de alcanzar estas metas para elevar la productividad del campo, agregó que la política agroalimentaria del Gobierno de la República considera: respaldar a los pequeños productores, incrementar la disponibilidad de fer tilizantes mex icanos, facilitar el uso de semillas mejoradas, asegurar la sanidad de los alimentos e incrementar el riego en todo el país. Incluye, añadió, mayor crédito y ser vicios financieros para el campo, sincronizar la ofer ta y la demanda de productos agropecuarios y contar con un moderno marco legal para dinamizar el sector agroalimentario del país. TA


AGROPECUARIAS

AUMENTO DE 105%

Destinan 700 Millones TECNOLOGIAAMBIENTAL

de Pesos al Sector Caficultor El Importante Incremento Presupuestal Evitará que los Precios del Café Aumenten

ADNEA*

P

ara impulsar la producción nacional de café es necesario diseñar un padrón, con la finalidad de brindar presupuesto adecuado e inclusivo de todos los productores, asimismo, que el sistema de precios del producto no aumente para el año 2014, con lo cual se eliminaría la incertidumbre en este rubro. Héctor Narcia Álvarez (PVEM), presidente de la Comisión Especial de Café manifestó que el presupuesto

40

destinado al sector para 2014 será de 700 millones de pesos, 105 por ciento más respecto del presente año. Durante la reunión con funcionarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) encargados de operar y administrar los progra-

mas del café, el legislador entregó un plan de distribución del presupuesto para el ramo caficultor. El documento plantea destinar 50 millones de pesos a la depuración y actualización del padrón de productores cafetaleros y a la fertilización y fumigación de los plantíos y 250 mi-

BENEFICIOS A LA INSTALACIÓN de Viveros Comunitarios con 300 Millones de Pesos


AGROPECUARIAS

ACTUALIZACIÓN Y DEPURACIÓN del Padrón de Productores de Café, Apoyos a la Fertilización

nive (PRI) afirmó que para beneficiar al sector cafetalero, los integrantes de la comisión legislativa y la Sagarpa tendrán que diseñar conjuntamente las reglas de operación, con el objetivo de que no haya subejercicios durante 2014. Asimismo, los diputados María Rebeca Terán Guevara (PRI) y Amílcar Augusto Villafuerte Trujillo (PVEM) coincidieron en que el presupuesto de 2014 se reparta de forma equitativa y con una visión que permita el desarrollo del sector. Por su parte Belisario Domín-

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

41

TECNOLOGIAAMBIENTAL

llones de pesos al fomento productivo del sector primario, por medio de apoyos económicos por hectárea cosechada. A su vez, se destinarán 300 millones de pesos a la instalación de viveros comunitarios en municipios cafetaleros y para proveer de semillas certificadas; 100 millones para actividades de limpia, cepas y siembra, es decir, un apoyo directo de mil 667 pesos por hectárea. Por su parte, la diputada Aída Fabiola Valencia Ramírez (Movimiento Ciudadano) solicitó a los funcionarios de Sagarpa que los recursos sean dirigidos a los pequeños productores y se evite beneficiar a los grandes corporativos, además que se flexibilicen las reglas de operación. En tanto Héctor Hugo Roblero Gordillo (PT) pidió asegurar el presupuesto a los pequeños productores y destinar recursos suficientes a los programas transversales, con el propósito que el café crezca de manera exponencial, ya que tiene la calidad de quienes compiten internacionalmente. En su turno, Emilse Miranda Mu-

guez Méndez, director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico, aseguró que los 700 millones de pesos destinados al sector del café serán distribuidos en la depuración del padrón de productores, programa de fomento productivo y la renovación de los cafetales, las semillas y viveros. Destacó que la intención de la reunión es buscar los mecanismos para desarrollar el sector caficultor, ya que por medio de la unidad, se fomentará la producción. Subrayó que será tomado en cuenta el plan de distribución del presupuesto para el sector del café que propusieron los diputados, ya que plantea una repartición justa de los recursos, sin embargo, informó que se harán los ajustes pertinentes. Respecto al tema de las reglas de operación, coincidió en trabajar de manera conjunta para que a más tardar, se publiquen en las primeras semanas de diciembre y las ventanillas se abran en enero. En tanto, Pedro Carranza Vázquez, subdirector de Organización y Concertación del Servicio Nacional de Sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria (Senasica), dijo que los recursos que se le destinen para 2014, se utilizarán para atender las plagas de la broca y roya del café, las cuales afectan de manera considerable los plantíos de los productores. Juan Carlos Hernández Ramírez, representante del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), indicó que para el próximo año, tendrá la misión de apoyar a los productores con recursos para infraestructura que les permita obtener mayores productos de su cosecha. TA


AGROPECUARIAS

PRODUCTIVIDAD ALIMENTARIA

Transformar el Rostro del Agro Mexicano, Compromiso El Programa Procampo se Convierte en PROAGRO Para Apoyar a los Productores

ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

C

on el objetivo de incrementar la productividad agroalimentaria en el país, el Gobierno de la República lleva a cabo acciones que permitirán transformar el rostro del agro mexicano, y ha asumido dos compromisos estructurales: pasar de los subsidios a los incentivos productivos e implementar políticas públicas diferenciadas, que permitan apoyar con mayor eficacia tanto a los productores de autoconsumo como a quienes se dedican a la agricultura comercial. El presidente Enrique Peña Nieto aseguró que como parte de estas acciones, “se está transformando el Procampo en el PROAGRO Productivo, que entregará apoyos diferenciados, y sobre todo vinculados a la productividad de nuestro país”.

42

SE IMPLEMENTARÁN

Políticas Diferenciadas en Apoyo al Campo Tras inaugurar la 30 Asamblea General Ordinaria del Consejo Nacional Agropecuario, señaló que “el Gobierno de la República está determinado a impulsar el próximo año una gran reforma al agro mexicano”, para poner al día las normas y los reglamentos del sector, incentivar las inversiones, generar más empleos y elevar su productividad. Asimismo, indicó que “con base en el diálogo y la corresponsabilidad entre el Gobierno de la República y las organizaciones campesinas, de productores, y desde luego de emprendedores, construiremos los acuerdos necesarios para la transformación integral del sector rural”.

Cabe destacar que ante empresarios del sector agropecuario, el Primer Mandatario dijo que “con su apoyo elevaremos la productividad; queremos que ésta incida de manera tangible, y sobre todo de raíz, en la reducción de la pobreza que lamentablemente se vive en el medio rural y fortalecer la seguridad alimentaria. Nuestro esfuerzo deberá significarse por una verdadera transformación del agro en todo el país”. Peña Nieto explicó que a partir de los compromisos estructurales asumidos por el Gobierno de la República en el sector, se podrán lograr metas concretas como las de aumentar la participación de productos


AGROPECUARIAS

INCENTIVARÁN INVERSIONES Para Generar más Empleos y Elevar la Productividad

Por eso, “un objetivo prioritario dentro de la Reforma Energética que se está discutiendo en el Congreso de la Unión, así como de las inversiones en gasoductos, que ya se están realizando, es detonar proyectos estratégicos para reactivar la producción de fertilizantes en nuestro país”, añadió. Tercera: Facilitar el uso de semillas mejoradas y asegurar la sanidad de los alimentos. “Con este fin, mejoraremos el control sobre el origen y la calidad de las semillas que se utilizan

TECNOLOGIAAMBIENTAL

mexicanos en el consumo nacional; elevar la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto agropecuario y pesquero del país; lograr una balanza comercial agroalimentaria superavitaria hacia el final de la administración y modernizar e incrementar la superficie de riego de nuestro país. También apuntó que la política agroalimentaria del Gobierno de la República considera siete estrategias para elevar la productividad del campo: Primera: Respaldo a los pequeños productores. “Trabajamos para que los pequeños y medianos propietarios eleven su producción y mejoren sus ingresos a partir de una mayor certeza jurídica de la tenencia de la tierra y esquemas de asociación como clústers de agronegocios, empresas integradoras o la agricultura por contrato”. Segunda: Incrementar la disponibilidad de fertilizantes mexicanos. Actualmente, agregó, sólo 15 por ciento de los fertilizantes que se utilizan en el país son de origen nacional, y “más grave aún es que gran parte de los productores no tienen acceso a ellos por su elevado costo”.

en el campo mexicano”. Igualmente, precisó, “reforzaremos los servicios de sanidad y calidad agroalimentaria, a fin de elevar su eficacia y la oportunidad de los servicios que presta, en esta materia, la Secretaría del campo de nuestro país”. Cuarta: Incrementar el riego en todo el país. Aseguró que la productividad de un campo con riego tecnificado es cuatro veces mayor que la de uno de temporal, y por ello, durante esta administración “se están realizando importantes esfuerzos para modernizar e incrementar la superficie de riego en el territorio nacional”. Quinta: Mayor crédito y servicios financieros para el campo. Informó que actualmente menos de 10 por ciento de las unidades productivas del país tiene acceso a crédito, y por ello afrontan serios problemas para modernizarse y elevar su producción. “La Reforma Financiera, que espero sea aprobada en breve, permitirá la actualización de la Banca de Desarrollo del sector agroalimentario para brindar crédito oportuno y a tasas competitivas, así como garantías adecuadas. De manera complementaria, se incentivará el establecimiento de una banca especializada regional, de

43


AGROPECUARIAS

TECNOLOGIAAMBIENTAL

ticios La Moderna, planta Mexicali, en la categoría Empresa Agroindustrial Mediana; Beta Santa Mónica, en la categoría Empresa Primaria Grande; y Tyson de México, en la categoría Empresa Agroindustrial Grande.

carácter privado y de una bolsa mexicana agroalimentaria de futuros y físicos que el país necesita y demanda”, señaló. Sexta: Sincronizar la oferta y demanda de productos agropecuarios. “El campo vive una paradoja, ya que una mayor producción no necesariamente se refleja en mayores ingresos para quienes se dedican a él y tampoco se traduce en precios más bajos para los consumidores finales. Para resolver este problema es indispensable trabajar en el adecuado funcionamiento de los mercados agropecuarios y tomar medidas para equilibrar la demanda y oferta de alimentos”, precisó. Séptima: Contar con un moderno marco legal para dinamizar el sector agroalimentario de nuestro país. El titular del Ejecutivo federal aseguró que “en el campo mexicano estamos sembrando una nueva semilla de esperanza, compromiso y trabajo corresponsables”. “Con la política agroalimentaria que estamos impulsando, estamos claros que todos ganan: Ganan los agricultores, ganaderos y pescadores, porque podrán elevar su producción y, sin duda, consecuencia de ello, mejorar sus ingresos. Ganan los emprendedores, porque podrán generar cadenas de alto valor agregado y conquistar nuevos mercados con productos de excelencia”. Además, continuó, “ganan los

44

consumidores, porque podrán llevar a su hogar más alimentos de mayor calidad y a mejores precios. Ganan también las regiones y los estados, porque podrán generar nuevas oportunidades de desarrollo en sus territorios. Y, sobre todo, gana México porque se fortalecerá la seguridad alimentaria y la soberanía nacional”. Expresó que como Presidente de la República, “seguiré siendo un aliado de los productores y emprendedores del campo. Los logros de los integrantes del Consejo Nacional Agropecuario demuestran que el campo mexicano es capaz de competir y tener éxito en los mercados más exigentes. En el evento, el presidente Peña Nieto entregó el Premio Nacional Agroalimentario 2013 a las empresas Unidad de Negocios Invernaderos de Producción Aguilares, en la categoría Empresa Primaria Pequeña; Alimen-

Combate a la Pobreza Por su parte, el presidente del Consejo Nacional Agropecuario, Benjamín Grayeb Ruiz, recalcó que “producir alimento hoy es una prioridad global”, por lo que reafirmó la coincidencia del sector agroalimentario con un “nuevo marco de política pública de largo plazo, adecuado al nuevo contexto mundial y nacional, que maximice el potencial del campo mexicano”. Éste es el gran reto y la asignatura pendiente, aseguró, al puntualizar que su correcta estructuración permitirá al sector pasar de 1.6 por ciento de crecimiento promedio anual en la última década, a un crecimiento cercano o superior a 6 por ciento, “con los consecuentes efectos positivos en el empleo y la seguridad alimentaria, las exportaciones, y principalmente en la reducción significativa de la pobreza”. Indicó que el entorno global coloca a éste como un sector prioritario por primera vez en décadas, al ser “uno de los instrumentos más importantes de bienestar y seguridad social y una herramienta muy poderosa de desarrollo económico y de combate a la pobreza”. Grayeb Ruiz se congratuló de que el Gobierno de la República “reconoce nuestra importancia y nos considera en su toma de decisiones” y destacó la definición de un esquema fiscal especial para las actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y pesqueras, incluido en la recién aprobada Reforma Hacendaria. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


INTERNACIONALES

TRABAJOS DE LA COP19 EN VARSOVIA

Nuevo Acuerdo Activa Participación de la Delegación Mexicana en Materia Forestal y Sustentabilidad Ambiental ADNEA*

E

n el marco de la XIX Conferencia de las Partes (COP19), de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se realizó en Varsovia, Polonia, el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud se reunió con el secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, con quien habló sobre la Estrategia Nacional de

Cambio Climático de México. El titular de la Semarnat expresó a Ban Ki-moon la necesidad de avanzar más rápido en las negociaciones y reiteró la postura contundente de México en el sentido de que nuestro país no puede esperar a que los demás inicien sus acciones contra este fenómeno global, ya que somos de las naciones más vulnerables.

“Hablamos de la Estrategia de Cambio Climático y dijo que es un ejemplo que México le da al mundo”, señaló Guerra Abud, quien comentó a Ban Ki-moon su acertada decisión de convocar a la reunión de jefes de Estado y de gobierno en septiembre próximo en Nueva York, ya que es necesario subir el nivel de negociación para fondos y estrategias en la materia. Por su parte, Ban Ki-moon expresó

45

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Mundial Sobre el Clima


INTERNACIONALES

su interés por el esfuerzo de México en la lucha contra el cambio climático y consideró que somos un país con gran ambición y visión para afrontarlo.

TECNOLOGIAAMBIENTAL

No Podemos Seguir Abusando del Planeta “El mensaje de México es simple y directo: Es inaceptable seguir abusando del planeta y estamos aquí todos reunidos para decidir las acciones que tomaremos para frenar el calentamiento global”, sostuvo el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, en su primera intervención al dar inicio el Segmento de Alto Nivel de la XIX Conferencia de las Partes (COP19) de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Varsovia, Polonia. Ante delegados de más de 195 países y altos funcionarios de organismos internacionales, el titular de la Semarnat señaló que el calentamiento global es el reto más importante que enfrenta actualmente la humanidad y como países, debemos asumir este desafío como lo que es: una emergencia ambiental que no reconoce fronteras, razas ni intereses económicos o políticos. Expuso que México sólo aporta 1.4 por ciento de las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero (GEI), sin embargo, es uno de los países más expuesto a ser golpeado por huracanes del Atlántico, del Pacífico y del Mar Caribe, como ocurrió con “Ingrid” y “Manuel”, que calificó como una de las peores tragedias en la historia reciente, con pérdidas humanas y considerables daños a la infraestructura y al patrimonio de las familias.

MÉXICO APORTA 1.4% de las Emisiones Globales de Gases de Efecto Invernadero

Asimismo, dijo que el tifón Haiyan, que devastó decenas de pueblos en Filipinas, así como los fenómenos meteorológicos extremos que han afectado a Canadá, Estados Unidos, Europa y prácticamente a todas las regiones del mundo, son una muestra clara de que

46

MÉXICO APURA A PAÍSES DEL MUNDO

Urgente, Actuar

Contra el Cambio Climático El Calentamiento Global no es Sólo un Tema de Pesos y Centavos Sino de Vidas Humanas: Guerra Abud ADNEA*

M

éxico siempre mantuvo la postura de actuar con sentido de urgencia y no esperar al año 2015 para llegar a un acuerdo que se empiece a trabajar hasta 2020, ya que “el calentamiento global no es sólo un tema de pesos y centavos sino de vidas humanas”, mismas que ya se han perdido, como fue el caso de nuestro país ante los huracanes “Manuel e Ingrid”, y recientemente la tragedia ocurrida en Filipinas. Lo anterior fue manifestado por Juan José Guerra Abud, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), luego de su par ticipación al frente de la delegación mexicana en la XIX Conferencia de las Par tes (COP19) de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en Varsovia, Polonia. El titular de la Semarnat, acompañado por el subsecretario de Planeación y

Política Ambiental, Rodolfo Lacy, y por la directora General del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, Amparo Mar tínez, lamentó que algunos gobiernos, cuyos territorios no han sido afectados por los impactos de este fenómeno global, se muestren poco interesados en llevar a cabo acciones, mientras que otros tienen la voluntad, pero buscan que esto represente el menor costo. En cuanto a los logros específicos de esta COP19, se precisó lo siguiente: Con base en la Plataforma de Durban, se acordó que el primer trimestre de 2015 se entreguen las propuestas de Mitigación de 2020 en adelante, las cuales serán ofer tadas por cada uno de los gobiernos y al final se hará una cuantificación para verificar que en conjunto se alcance el objetivo de no rebasar los dos grados centígrados (2°C). En cuanto a financiamiento, se ratificó la meta de 100 mil millones de dólares anuales


INTERNACIONALES

NECESARIO, ACCIONES

Conjuntas Para Combatir la Destrucción del Medio Ambiente

el planeta no puede esperar hasta 2015 para asumir compromisos vinculantes individuales o hasta 2020 para empezar a actuar: “En México estamos instrumentando medidas contundentes para reducir nuestras emisiones, porque sólo así tenemos la fuerza moral de pedir aquí, en este foro, que todos los países asuman de manera responsable el compromiso que les corresponde”. Comentó que bajo el liderazgo del presidente Enrique Peña Nieto, se impulsa un modelo de desarrollo económico para alcanzar un México próspero,

TECNOLOGIAAMBIENTAL

a par tir de 2020 y 100 millones para adaptación; además se crea el Mecanismo Internacional de Varsovia para Pérdidas y Daños, aspecto que no había sido considerado en anteriores conferencias y que cobró relevancia con las evidencias presentadas por el Gobierno filipino. En el tema de Reducción de Emisiones por Deforestación (REDD+), se establecieron 280 millones de dólares para preparación, recursos a los cuales México podrá acceder por el cumplimiento de sus compromisos. Los países resolvieron iniciar operaciones del Fondo Verde Climático (GCF) a mediados de 2014 y movilizar recursos para que estén listos en la COP20 de Lima; y finalmente, se establecieron las reglas operativas del Centro y Red de Tecnología Climática (CTCN), de cuyo comité ejecutivo, México será miembro. Guerra Abud dijo que la COP19 fue un espacio de acercamiento impor tante para intercambiar ideas con países como Cuba, Canadá, Noruega y Estados Unidos; asimismo, sostuvo reuniones bilaterales con Karin Kemper y Rachel Ky te, directora de Política Climática y vicepresidenta de Desarrollo Sustentable del Banco Mundial, respectivamente; con Andrew Steer, presidente del World Resources Institute (WRI), y con el Grupo de Integridad Ambiental. TA

pero al mismo tiempo bajo en carbono y respetuoso del medio ambiente: “Somos la única economía emergente que cuenta con una Ley General de Cambio Climático y por ley estamos obligados a reducir nuestras emisiones en 30 por ciento a 2020 de acuerdo a la línea base, y en 50 por ciento a 2050 con relación al año 2000, sujeto a la disponibilidad de apoyo internacional en términos de financiamiento y tecnología”. El funcionario mexicano detalló que esta ley traza el camino hacia un crecimiento bajo en carbono al fijar metas para reducir las emisiones, desincentivar el uso de combustibles fósiles, potenciar el uso de energías renovables, incrementar la eficiencia energética, mejorar la infraestructura de transporte público y de manejo de residuos sólidos, y frenar la deforestación. Guerra Abud convocó a los países para que tomen acciones contundentes e inmediatas para reducir sus emisiones y estabilizar la temperatura del planeta por debajo de los 2 grados centígrados, tal como lo demanda la razón y la ciencia: “Hace días, escuché una frase que

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

47


TECNOLOGIAAMBIENTAL

INTERNACIONALES

me impactó: “Dios, siempre perdona; los humanos, a veces; pero la naturaleza nunca perdona, y es evidente que nos está empezando a cobrar su factura”. Informó que en México, la economía verde representa el 0.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y la meta es duplicar esta cifra durante la presente administración por medio de la generación y uso de energías limpias, manejo integral de residuos sólidos y aprovechamiento forestal, entre otros. Destacó el interés y disposición del sector privado para alcanzar estos objetivos medioambientales y detalló el trabajo coordinado de la Federación con autoridades municipales estatales y sociedad en general.

Bases Para un Nuevo Acuerdo Global También la Conafor estuvo presente en esta reunión, donde México es punto focal de la mayoría de los proyectos y acuerdos que a nivel internacional sostiene nuestro país en materia de sustentabilidad, forestal y seguimiento e implementación del mecanismo REDD+, derivado de la COP 11 y otros convenios. La meta es lograr que en dicha cumbre, los países alineados y preocupados sobre el cambio climático alcancen una alianza para reducir las emisiones de Gas de Efecto Invernadero (GEI) de manera vigorosa y que permita que las temperaturas no suban

48

FENÓMENOS EXTREMOS

no Esperarán a que Gobiernos del Mundo se Pongan de Acuerdo más de 2 grados centígrados respecto de la era preindustrial, después de los acuerdos de Copenhague en 2009. La postura de México, al respecto, es que somos la única economía emergente que cuenta con una Ley General de Cambio Climático y, por lo tanto, estamos comprometidos a reducir nuestras emisiones en 30 por ciento al 2020 de acuerdo a la línea base, y en 50 por ciento al 2050 con relación al año 2000. Sin embargo, es prioritaria la disponibilidad de apoyo internacional en términos de financiamiento y tecnología, como se ha expresado en diferentes foros.

El objetivo sustancial de la Conafor es promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales del país, reactivar la economía del sector forestal y mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas forestales; así como mantener e incrementar la provisión de bienes y servicios ambientales a la sociedad y reducir las emisiones de carbono generadas por la deforestación y la degradación forestal. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


ECONOMÍA VERDE

MECANISMO FINANCIERO

Presentan la Plataforma Mexicana de Carbono Está Diseñada Para Apoyar Proyectos de Cambio Climático

ADNEA*

L

la crearon, el cual fijará las características de los proyectos que serán apoyados bajo este mecanismo. México estrenó su primer mecanismo de intercambio de bonos de carbono y campañas de financiamiento de proyectos socio-ambientales. Cabe destacar que la presentación de la Plataforma Mexicana de Carbono, MEXICO2, estuvo a cargo del Dr. Luis Téllez, presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) quien estuvo acompañado por el secretario Juan José Guerra Abud, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); la maestra Dolores Barrientos Alemán, representante en México del

ESTRENA MÉXICO

MECANISMO de Intercambio de Bonos de Carbono y Financiamiento Ambiental

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA); y el señor Duncan Taylor, embajador del Reino Unido en México. Es importante señalar que MEXICO2 es un instrumento que permitirá responder a las políticas implementadas por el Gobierno federal, además de fortalecer la instituciona-

lidad del cambio climático en México. En este sentido, apoyará el logro de las metas nacionales de reducción de Gases de Efecto Invernadero de 30% para 2030, y de 50% para 2050, estipuladas en la Ley General de Cambio Climático, publicada en junio de 2012. Es así como MEXICO2 ofrecerá al mercado las reducciones de Gases de Efecto Invernadero (bonos de carbono) de proyectos desarrollados en México, y que son certificadas por metodologías o protocolos con reconocimiento internacional, como el Mecanismo de

49

TECNOLOGIAAMBIENTAL

a Plataforma Mexicana de Carbono, MEXICO2, constituye un proyecto que conjunta la experiencia y coordinación de importantes instituciones nacionales e internacionales como el PNUMA, SIF-ICAP (subsidiaria de la BMV), la embajada del Reino Unido, así como la Semarnat y entidades como el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (Inecc) y la Comisión Nacional Forestal (Conafor). La plataforma está constituida como una entidad independiente, subsidiaria de la BMV, facilitando la autosuficiencia en su operación; asimismo, cuenta con un Comité Técnico, conformado por las instituciones que


ECONOMÍA VERDE

MÉXICO FORTALECERÁ ACCIONES

TECNOLOGIAAMBIENTAL

en la Mitigación y Efectos del Cambio Climático

Desarrollo Limpio (MDL) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Verified Carbon Standard (VCS), el Gold Standard (GS), el Plan Vivo y Climate Action Reserve (CAR) de California, entre otros. Por otro lado, el servicio que ofrecerá la plataforma permitirá que las empresas mexicanas sujetas al pago de los impuestos al carbono recientemente aprobados como parte de la Ley de Ingresos de la Federación 2014, puedan compensar este impuesto con la compra de bonos de carbono. Este tipo de compensaciones permitirá la reconversión tecnológica de la industria nacional hacia procesos más

50

eficientes con tecnologías limpias, incrementando su productividad. Asimismo, la Plataforma Mexicana de Carbono también responde a la necesidad de financiar proyectos ambientales y sociales con el potencial de catalizar la responsabilidad social de las empresas y de la sociedad mexicana en general. En este sentido, la oportunidad de contar con recaudación de fondos por la plataforma, permitirá desarrollar proyectos para la reducción de la pobreza, el cuidado del capital natural, el apoyo a comunidades marginadas, así como proyectos sostenibles de gobiernos locales. Por otro lado, la plataforma permite la participación de entidades del sector público, empresas e individuos interesados en apoyar proyectos eco-sociales. Esta importante iniciativa de México se suma a las plataformas ambientales de Brasil (Sao Paolo), Chile (Santiago), Colombia y Estados Unidos (Houston y California). De hecho, el estado de California, en Estados Unidos, lanzó en

enero de 2013 su Mercado de Carbono de carácter obligatorio, con un tamaño de dos billones de dólares en 2012, el cual admite proyectos de Canadá, Estados Unidos y México y ha sido un caso exitoso para la implementación de proyectos sostenibles. El esfuerzo y trabajo de MEXICO2 se traducirá en herramientas confiables y transparentes para cumplir los objetivos de responsabilidad social y ambiental de las empresas incluidas en el Índice de Sustentabilidad de la BMV, así como cualquier empresa que cuente con una agenda de sostenibilidad como eje rector de sus operaciones. También la creación de este importante vehículo financiero para nuevos proyectos verdes mexicanos constituye un motor de

integración a mercados de carbono voluntarios y de cumplimiento en Estados Unidos. Además, sitúa a la BMV en la vanguardia de los mercados de capital a nivel mundial, ya que únicamente siete bolsas en el mundo cuentan con una oferta de mercados ambientales. La Plataforma Mexicana de Carbono pone a México bajo los reflectores de los mercados financieros mundiales, al ser un instrumento pionero a nivel internacional que integra en una misma plataforma, proyectos de medio ambiente y sociales, logrando ofrecer oportunidades tanto para la mitigación al cambio climático como para la reducción de la pobreza. Este esfuerzo demuestra el compromiso de México no sólo con el cambio climático sino también con la conservación y el uso racional del capital natural, con la finalidad de atender las necesidades más apremiantes de la población que vive en situación de pobreza. La posibilidad de interacción que brinda la plataforma entre los distintos niveles de gobierno, organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil y empresas nacionales e internacionales, constituye un impulso fundamental del sector financiero mexicano a la transición de México hacia una Economía Verde. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


TECNOLOGIAAMBIENTAL


o ec dn .a w w w bi am t en .c al x

.m om

Encuentra la revista TECN

LOGÍA

TECNOLOGIAAMBIENTAL

En este portal

VISITE NUESTRO SITIO

Consulte la virtual Agencia de Noticias Ecoambiental, donde encontrará información especializada en ecología, medio ambiente y temas afines.

www.adnecoambiental.com.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.