TecnologÍa Ambiental edición 69

Page 1

AVANZA MÉXICO EN CRECIMIENTO VERDE

LOGÍA

INFORMACIÓN ESPECIALIZADA EN ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

FOTOSÍNTESIS SINTÉTICA, Tecnología Solar Futurista Para Generar Energía

TABAQUISMO,

una Epidemia; Urgen Acciones de Prevención

AMENAZA

NECESARIA,

una Agenda Ambiental que Genere Sustentabilidad en el País

SUSCRIBEN

México y China Alianza en Materia Forestal

EJEMPLAR GRATUITO

TECNOLOGIAAMBIENTAL

de Tsunamis en México Ante Alta Sismicidad en Zonas de Interplacas

www.adnecoambiental.com.mx

NÚMERO 69 PUBLICACIÓN BIMESTRAL OCTUBRE-NOVIEMBRE 2012 AÑO XVI

NUEVA ÉPOCA

TECN


CONTENID OCTUBRE-NOVIEMBRE FORESTALES 4 Necesaria, una Estrategia Nacional para Contener la Deforestación 6 México y China Suscriben Convenio Forestal LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 7 Promueve Senado una Cultura de Educación Alimentaria Sana 8 Diputados: Necesario, una Agenda Ambiental Aplicable 10 Urgen Acciones para Combatir Epidemia de Tabaquismo CIENCIA Y TECNOLOGÍA 12 Detrás del Proceso Artificial de la Fotosíntesis 14 Inauguran Laboratorio de Genómica en Celaya CAMBIO CLIMÁTICO 16 Mitigación y Adaptación, Fórmula Contra Cambio Climático ENERGÍA 17 Con La Yesca se Evitará la Emisión de 800 mil Toneladas de CO2

TECNOLOGIAAMBIENTAL

RECURSOS NATURALES 18 Concluyen Planta de Tratamiento de Aguas Negras 19 La Mariposa Monarca, Patrimonio Mundial MEGALÓPOLIS 20 GDF Vigilará Cumplimiento de Reglamento de la Ley de Cambio Climático PROTECCIÓN CIVIL 22 Amenaza de Tsunamis en México

2

n publicació sta es una ía g con la ecolo comprometida e sus iente, por lo qu y el medio amb as están elaborad s re o ri te in s a in ble. Además, la pág ic c e r % 0 10 sa con papel ón, utiliza tinta ci ra o b la e e d ización e en su proceso ite su fácil reutil rm e p e u q lo evos , a base agu ductivos de nu ro p s so ce ro p incorporación a apel. productos de p

E

INTERNACIONALES 24 Propone México Alianza para Impulsar Proyectos Verdes 26 Contrarresta América Latina Cambio Climático 26 México se Suma al Instituto Global Sobre Crecimiento Verde


EDITORIAL DIRECTORIO TECN

LOGÍA

AMBIENTAL EDITOR Y DIRECTOR GENERAL

José Raúl Vera Rodríguez GERENTE

Margarita Chau López CONSEJO EDITORIAL

Dra. Luz María Romo Vázquez Rafael Guarneros Saldaña Juan Pablo Alonso Chávez COORDINACIÓN DE INFORMACIÓN

tec_ambiental@hotmail.com

Armando López Alanis

COORDINACIÓN DE REDACCIÓN

Albino Ordaz Centeno

COORDINACIÓN DE PUBLICIDAD

Carlos Fernando Vera Rodríguez SERVICIOS ESPECIALES INFORMATIVOS

ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) www.adnecoambiental.com.mx COLABORADORES

Jaime López Mónica Calva Moguel Norberto Moreno SERVICIO DE FOTOGRAFÍA

Cuartoscuro

CIRCULACIÓN

Rogelio Ríos Vera ASESORIA CONTABLE

C.P. José Barrera Domínguez

Publicación bimestral (octubre-noviembre 2012) Es editada por José Raúl Vera Rodríguez. Oficinas en Av. 5 No. 270, interior 5, Col. Escuadrón 201, Delegación Iztapalapa, México, D.F., C.P. 09060. Tel/Fax: 8500-1185 y 8500-1186. Certificado de Licitud de Título No. 11807 y Certificado de Licitud de Contenido No. 8413 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Reserva del Derecho de Autor al uso exclusivo del título Tecnología Ambiental No. 04-2001-080816512500-102 otorgado por el INDAUTOR, SEP. Imprenta: GSM Comunicaciones y Negocios, S.A. de C.V. Aldama No. 75 Locs. 1 y 2, Col. Buenavista. Delg. Cuauhtémoc, C.P. 06300 México, D.F. La información contenida en esta revista es responsabilidad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización.

una Tecnología Futurista E

s de resaltar la sorprendente capacidad que tiene el cerebro humano para descubrir, observar, analizar, retomar y crear herramientas durante la prehistoria, y luego durante la evolución del cerebro desarrollar la ciencia y la tecnología, perfectibles en el devenir histórico, para conocerlas en este siglo XXI, convertidas en computadoras, celulares o televisores con pantallas LCD o leeds, sólo por citar los ejemplos más conocidos en nuestra era. Tal es el caso de la fotosíntesis artificial que tiene como principio básico el captar la energía solar, para producir una corriente eléctrica, y propiciar la reaccion química de ruptura de la molécula de agua (H2O) y la reducción de las emisiones de CO2 a la asmosfera. Es por lo anterior que dentro del proceso artificial de la fotosíntesis, se suma el conocimiento que se tiene de los procesos fisiológicos de las plantas, las capacidades de observar y manipular la estructura de los nanomateriales conductores para elaborar dispositivos que repliquen la fotosíntesis. Es por medio de esta compleja tecnología, que utiliza nanomateriales, que se pretende obtener diversos energéticos como metano, metanol e hidrógeno. De ahí que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), presentó el proyecto Fotosíntesis Artificial, primero en su tipo, que agrupa a investigadores nacionales especializados en diversas disciplinas para que desarrollen en el mediano plazo la tecnología propia que permita a México crear sus propios dispositivos que utilicen la luz solar. Se sabe que a través del uso de materiales con propiedades catalíticas y semiconductoras se puede transformar la energía luminosa en energía eléctrica y producir portadores de carga que sean capaces de llevar a cabo la descomposición de agua en hidrógeno y oxígeno, y cuyos excedentes puedan ser utilizados en otros dispositivos. En este contexto, el investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Iztapalapa, Ricardo Gómez, resalta que “ésta sería la primera vez que México estuviera en una búsqueda de este tipo, pues se parte de la ciencia básica para obtener estos resultados, y no podemos esperar diez años para que nos digan que ya se puede hacer”. “El principio más importante es imitar una planta, y si podemos obtener metano, metanol y posteriormente glucosa, estaremos inmersos en replicar un proceso que a la naturaleza le ha tomado millones de años”, resaltó el doctor Gómez. Finalmente, el desarrollo fotosintético artificial (hoja artificial), se define como un bosque de nanoalambres que captura la luz por procesos fotovoltaicos. A partir de esta captación se genera una corriente eléctrica de 1.24 y 1.23 electrones/voltio que se hace llegar a unas nanopartículas (adheridas al conjunto de nanoalambres) para generar electricidad. Bienvenida la ciencia y la tecnología en beneficio de la humanidad.

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Tecnología Ambiental Es una publicación independiente y plural que tiene como objetivo principal difundir cultura sobre ecología, medio ambiente y temas afines de interés general, así como avances científicos y tecnológicos.

La Fotosíntesis Sintética,

3


FORESTALES

MANEJO SUSTENTABLE

Necesaria, una Estrategia

Nacional Para Contener la Deforestación Nuevas Leyes y una Política Transversal para Reducir la Degradación de Nuestros Bosques

TECNOLOGIAAMBIENTAL

ADNEA*

L

egisladores y expertos ambientalistas se pronunciaron por diseñar una estrategia nacional con nuevas leyes y una política transversal para contener la deforestación y degradación de nuestros bosques, a través de un manejo sustentable y un desarrollo rural integral. En el marco de la inauguración del foro Temas críticos de la reducción de emisiones derivadas de la deforestación y degradación de los bosques (REDD+) en México, organizado por las Comisiones de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Cambio Climático, la diputada Lourdes Adriana López Moreno,

4

EL TEMA AMBIENTAL no es un Monopolio de un Partido u Organismo

presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, señaló que los temas de cambio climático y de medio ambiente deben ser abordados desde una lógica transversal, con una perspectiva de participación social, de inclusión de los tres órdenes de gobierno, de los poderes de la unión y los partidos políticos. Advirtió que de no poner en marcha una estrategia integral, nuestros recursos naturales estarían en riesgo

y de eso hay focos rojos en algunas regiones. “La opción que tenemos es hacer un alto, una reflexión en torno a cómo se ha desarrollado la sociedad con el medio ambiente y a partir de ahí mirar hasta dónde queremos llegar, pero en una relación sana con la naturaleza”, dijo. Es importante señalar que la idea de realizar este foro es porque ya se tiene un avance en la estrategia nacional.


FORESTALES

FOCOS ROJOS EN ALGUNAS Regiones Ante una Deficiente Política Forestal, Advierten

nacionales reconocen que la legislación mexicana en materia ambiental es de las más avanzadas. Pese a ello, abundó, debemos pasar de la parte legal a hechos concretos de política pública. “Creo que este esfuerzo que hace el comité consultivo de REDD+, este trabajo y determinación para detener los grados de deforestación y degradación en nuestros bosques, este compromiso con el desarrollo sustentable, tienen que pasar del discurso a los hechos”.

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

5

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Sin embargo, es necesario dar el paso siguiente, referido a las legislaciones en materia social, económica y de tenencia de la tierra, y a lograr un manejo sustentable de nuestros bosques y un desarrollo rural integral, sostenible. Por su parte, el diputado Arturo Escobar y Vega (PVEM) coincidió en que el tema ambiental y lo relacionado con la conservación de la naturaleza ya no es un monopolio de un partido o de algún organismo, sino de todos. El gran reto para el país, agregó, es pasar “de las letras a los hechos”, sobre todo, cuando organismos inter-

Cabe destacar que a título personal, indicó que otra de sus aspiraciones es homologar las facultades de la Secretaría de Medio Ambiente a nivel estatal y que todas las entidades federativas tuvieran, por obligación, procuradurías de medio ambiente autónomas. Además, lograr que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente se convierta también en un organismo autónomo, aseveró. Comentó que el tema ambiental debe tener el mismo referente de combate a la pobreza, salud, educación o seguridad pública, porque los bienes naturales de nuestro país son el gran motor sustentable y económico que tenemos. Asimismo, propuso que las comisiones ordinarias de Medio Ambiente y de Cambio Climático se vinculen con las de Hacienda y de Presupuesto porque al tema ambiental, “o le metemos dinero fuerte, o nos mantenemos en el escenario de lo simplemente discursivo”. TA


FORESTALES

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

México y China

Suscriben Convenio Forestal Promoverá el Manejo y Forestación Científica y Tecnológica en la Materia ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

C

on el objetivo de promover la cooperación en materia de gestión, manejo e investigación científica y tecnológica forestal, ya que China es el líder mundial en reforestación y forestación, convirtiéndolo en uno de los pocos países en el mundo cuya tasa de recuperación de superficie forestal es superior a las pérdidas anuales netas, México suscribió con China un convenio en el ámbito forestal. Juan Rafael Elvira Quesada, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), suscribió con el Administrador Forestal de la República Popular China, Ministro Zhao Shucong, el Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en Materia Forestal. Entre las actividades

6

previstas están la cooperación binacional en restauración forestal, forestación y reforestación; manejo y uso

sustentable, protección y conservación de los recursos forestales; procesamiento, utilización y comercialización de los productos forestales; monitoreo y evaluación de los recursos forestales; bosques y cambio climático; lucha contra la desertificación y degradación de tierras, y mitigación de la sequía; así como la compensación por servicios ambientales; manejo del fuego; formulación e implementación de políticas y leyes forestales. El funcionario federal afirmó que con este instrumento “México se coloca a la vanguardia en materia forestal al colaborar

FORTALECERÁ A

MEXICO el Convenio y lo Coloca a la Vanguardia

de manera estrecha con el líder mundial en la materia” lo que redundará en beneficios tangibles para el país y en el fortalecimiento de sus capacidades. También destacó que con ello se refuerza la relación bilateral en el tema forestal, que es un área prioritaria para la Administración del Presidente Felipe Calderón. “Así, México y China dan un ejemplo a la comunidad internacional de que los bosques se pueden conservar y aprovechar de manera sustentable en beneficio de sus comunidades”. Por su parte, el Ministro Zhao Shucong indicó que “China se siente honrada en fortalecer con México los lazos de amistad y cooperación que los han caracterizado, particularmente en un tema que los identifica tanto por las similitudes en los retos que ambas naciones enfrentan”. Este Memorándum formaliza el compromiso que Elvira Quesada asumió con los líderes mundiales en materia forestal y así compartir experiencias de éxito. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

SUSTENTABILIDAD AGROALIMENTARIA

Promueve

el Senado una Cultura de Educación Alimentaria Sana Legisladores Impulsan Acciones Para su Desarrollo y Seguridad ADNEA*

C

28 MILLONES DE

MEXICANOS se Encuentran en Grave Pobreza Alimentaria: CONEVAL pequeña y mediana producción, respetando su cultura, diversidad y gestión en espacios rurales. En su opinión, la seguridad alimentaria es el estado en el

cual todas las personas gozan en forma oportuna y permanente de acceso a los alimentos que necesitan en cantidad y calidad para su adecuado consumo y

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

7

TECNOLOGIAAMBIENTAL

on el objetivo de elevar a rango constitucional la obligación del Estado de proponer una cultura de educación alimentaria sana, preferentemente de los alimentos producidos a nivel local, fue presentada una iniciativa por senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Cabe destacar que de aprobarse la propuesta, el Estado estaría obligado a impulsar las acciones necesarias para el desarrollo de la soberanía y seguridad alimentaria, que permitan la sustentabilidad agroalimentaria de la población mexicana. Al explicar los alcances de la iniciativa, la senadora Lisbeth Hernández Lecona señaló que el mal uso de los alimentos disponibles y la toma de decisiones incorrectas sobre el consumo de los mismos, propician factores socioculturales que traen consigo hábitos alimentarios inadecuados, y enfermedades como diabetes, anorexia, bulimia y obesidad. Consideró que la soberanía alimentaria es el derecho de los pueblo a definir sus propias políticas sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos, garantizando el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la

utilización biológica, garantizando un estado de bienestar que coadyuve a su desarrollo. Citó que de acuerdo a cifras del CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), de un total de 28 millones de mexicanos que se encuentran en pobreza alimentaria, 46 por ciento está en situación de pobreza multidimensional. Adicionalmente, dijo, los índices de importación de México advierten que se compra al exterior poco más del 25 por ciento del maíz, casi la mitad del trigo, 80 por ciento del arroz, 90 por ciento de soya, 40 por ciento de sorgo, y el siete por ciento de fríjol que consumimos, aseguró. Es decir, el país importa el 40 por ciento de los alimentos que se requieren y para ello se destinan al rededor de 25 mil millones de dólares, con una balanza comercial deficitaria de cuatro mil millones de dólares al año. La reforma, subrayó, responde a la necesidad prioritaria de modelos que permitan comprender, mejorar y diseñar sistemas de producción agrícola y de transformaciones a escala TA territorial.


LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

AGENDA TRANSVERSAL

Diputados: Necesario, una Agenda Ambiental Aplicable Se Debe Garantizar la Sustentabilidad y Desarrollo Para no Comprometer los Recursos Naturales ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

C

on el objetivo de elaborar una agenda transversal de medio ambiente, para garantizar la sustentabilidad del desarrollo y no comprometer los recursos naturales, diputados de los grupos parlamentarios del PVEM, PAN, PRD, PT y Movimiento Ciudadano, consideraron la necesidad de incluir estos temas. Es así como la diputada María del Rosario Pariente Gavito (PVEM) indicó que si bien fue un acierto del gobierno saliente el Plan Nacional de Desarrollo en materia de conservación, medio ambiente y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, se deben concertar mayores esfuerzos para fortalecer una agenda transversal en la que efectivamente participen los tres Poderes de la Unión y los tres niveles de gobierno. Mencionó que esta agenda de vinculación podría ser concebida desde el Legislativo, mediante reformas legales que permitan al próximo gobierno federal desarrollar metas a mediano y largo plazos, además de otorgar recursos a las entidades federativas y los municipios para impulsar el desarrollo de capital humano e infraestructura. Asimismo, agregó que la estrategia del gobierno federal sólo ha

8

TENEMOS POLITICAS LIGHT Carentes de Compromiso

logrado incorporar a 17 entidades federativas, dentro de las cuales destaca la ausencia de Veracruz y Quintana Roo, que albergan una parte importantísima de biodiversidad y riqueza natural del país. Por su parte, el diputado Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara (PT), destacó que la transversalidad de las políticas públicas en el discur-

so político son posturas “ecológicas light carentes de compromiso real con la protección del ambiente”. Enfatizo que: “La efectiva transversalidad de una política ambiental comprometida con el futuro de nuestro país exige combatir la corrupción en áreas económicas en las que existen intereses reales que se sustentan en el lucro exagerado”.


LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

SE NECESITAN

REFORMAS Legales que Permitan Desarrollar más Metas

REQUIEREN HECHOS Ante el Grave Deterioro

genera un problema público fundamental que debe ser atendido”. Asimismo, el diputado Rodrigo González Barrios (PRD), compartió que debe haber una coordinación más efectiva entre las instancias de gobierno en materia de medio ambiente, pero a la par se tienen que diseñar políticas públicas relacionadas

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

9

TECNOLOGIAAMBIENTAL

El legislador precisó que el deterioro del medio ambiente exige congruencia política y ética. “No sólo hacen falta proclamas en esta tribuna, son necesarias acciones de vigilancia, denuncia, seguimiento y evaluación por parte de este Poder Legislativo”. En tanto, Ricardo Mejía Berdeja (Movimiento Ciudadano) dijo estar de acuerdo en que la política medioambiental debe ser transversal y tener vinculación con las diferentes dependencias y secretarías de la administración pública federal, incluso, ser parte de los programas de gobiernos estatales y municipales. Destacó que la política medioambiental no puede ser sólo propaganda, sino que se tiene que actuar en congruencia. “Consideramos que dada la importancia en el tema ambiental, es urgente actuar de manera inmediata. No basta que se incluya en el Plan Nacional de Desarrollo o que la Ley General del Equilibrio Ecológico así lo disponga; se requieren hechos, porque el deterioro ambiental

con la producción de agua: “Necesitamos destinar recursos a las zonas productoras de agua. Sobre todo, porque hay más de 14 estados de la República con problemas de agua y nos sale muy caro hacer el traslado de una cuenca a otra”. Dijo que el costo del traslado de agua potable de una zona a otra, requiere de sumas millonarias. Citó como ejemplo los casos del Distrito Federal y de Sonora. “Tan sólo el sector de la agricultura de Sinaloa, Sonora y Tamaulipas, que aglutina alrededor de 300 mil productores, requiere de 10 mil millones de pesos”. María Concepción Ramírez Díez Gutiérrez (PAN) sostuvo que cada vez son más graves los problemas ambientales. La contaminación y el agotamiento de los recursos naturales, dijo, rebasan fronteras y trascienden en el tiempo, complicando aún más la protección de los ecosistemas, el uso sustentable de los recursos, la dimensión de los impactos por las actividades antropogénicas, la mitigación y la adaptación del cambio climático, y la prevención y control de contaminación. En este sentido, coincidió en que son necesarias políticas transversales que deriven en una oportuna conservación del medio ambiente, asegurando la subsistencia y bienestar de las especies en su entorno natural. Concluyó que a pesar de que el Plan Nacional de Desarrollo 20062012 establece en uno de sus ejes transversales la sustentabilidad ambiental, “es necesario que las dependencias de la administración pública federal, los diferentes órdenes de gobierno y los tres Poderes de la Unión, conjuntemos esfuerzos para diseñar y ejecutar políticas de conservación de los ecosistemas”. TA


LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

SINÓNIMO DE MUERTE

Urgen Acciones Para TECNOLOGIAAMBIENTAL

Combatir Epidemia del Tabaquismo Existen en México 17.3 Millones de Fumadores, Entre 12 y 65 Años de Edad ADNEA*

S

enadores y especialistas advirtieron de una epidemia de tabaquismo en diversos sectores de la población y coincidieron en la urgencia de aumentar las acciones para prevenir el consumo de este producto, como el incremento de los impuestos a esta industria. Al respecto, la senadora perredista Dolores Padierna Luna manifestó que la situación actual del tabaquismo en México se ha focalizado

10

en tres sectores poblacionales: las mujeres, adolescentes y jóvenes. Indicó que según la Encuesta Nacional de Adiciones 2011, 17.3 millones de mexicanos, entre 12 y 65 años, son fumadores activos y de ello 12 millones son hombres y 5.2 son mujeres, además de que el 12.3 por ciento de adolescentes de entre 12 y 17 años fuman y consumen en promedio 4.1 cigarrillos al día. En el seminario, Mitos y reali-

dades de la industria tabacalera y el tabaquismo en México, refirió que el año pasado se recaudaron más de 37 mil millones de pesos provenientes de los impuestos al consumo del tabaco, sin embargo al Estado le cuesta atender este problema de salud públi-


LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

LA ADICCIÓN AL TABACO Afecta Principalmente a los Adolescentes, JÓVENES y Adultos

mas pendientes en la reforma que se hizo hace seis años, debido a la presión de las tabacaleras, pues “con la intención de poderla sacar y transitar dejamos algunas cosas en el camino, teniendo la intención y el acuerdo con ellos de que en tres años la renovaríamos; acuerdos que fueron inutilizados y nuca pudimos renovarlo”. Reconoció que también por presiones de la Cámara de la Industria

Restaurantera se introdujeron dos condiciones para fumar en espacios públicos: la primera, que el espacio esté abierto y la segunda que se puedan crear sitios para ese fin, “pero hoy la misma nos pide que lo quitemos porque ha generado condiciones de inequidad”. En su turno, Erick Antonio Ochoa, integrante de la Fundación Interamericana del Corazón, dijo que a pesar del esfuerzo notable que hizo el Congreso de la Unión aún queda mucho por hacer, pues el país no está bien calificado por la Organización Mundial de la Salud en diversos temas relacionados al control de tabaco. Indicó que todavía se permite fumar en algunos espacios públicos y áreas interiores de trabajo, mientras que se consiente la publicidad y promoción de ese producto en revistas para adultos o sitios de Internet. Asimismo, refirió que otro tema relevante es la política fiscal de los productos de tabaco, ya que 7 de cada diez mexicanos considera que se pueden “mejorar” los impuestos al consumo de tabaco. h *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

11

TECNOLOGIAAMBIENTAL

ca 75 mil millones de pesos, lo que representa un déficit de 38 mil millones de pesos. Ante este panorama, la legisladora anunció que “en breve” se analizará otro aumento de los impuestos al consumo de este producto, se revisará la ley en la materia para proteger la salud pública, reducir las muertes y enfermedades causadas por fumar, y se instrumentarán campañas de información para prevenir a niños, niñas y adolescentes. Por su parte, el senador panista Francisco Salvador López Brito advirtió que ya se habla de una “epidemia de tabaquismo” específicamente focalizada en adolescentes, adultos jóvenes y mujeres, además de que son ellos quienes más adquieren los cigarros en el mercado informal con poca o nula vigilancia y supervisión gubernamental. Por ello, consideró necesario enfocarse en el ámbito preventivo y en la población adolecente, pues es el segmento social más vulnerable. De igual manera, hizo notar la necesidad de que el gobierno ofrezca ayuda a los ciudadanos para abandonar el consumo del tabaco, señale sus peligros y que haga cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio, así como aumentar los impuestos a esta industria. Por su parte, el ex senador Ernesto Saro Boardman reveló que hay te-


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UN ESFUERZO ACADÉMICO

Detrás del Proceso Artificial de la Fotosíntesis

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Necesario, Innovar Esta Tecnología Para Obtener Energéticos Mediante la luz Solar

ADNEA*

E

l principio básico de la Fotosíntesis Artificial es captar la energía solar, producir una corriente eléctrica (electrones), y propiciar las reacciones químicas de ruptura de la molécula de agua y la reducción del dióxido de carbono. El estudio de los procesos fotosintéticos a nivel internacional ha merecido 10 premios Nobel desde 1917. En la década de los sesenta se descubrió el fenómeno fotocatalítico de la

12

MANIPULACIÓN

de Nanomateriales que Repliquen la Fotosíntesis descomposición del agua, hecho que sentó un precedente para fortalecer los estudios que adelantaron que la fotosíntesis artificial era posible. Dentro de su esquema, el proceso artificial de la fotosíntesis suma al conocimiento que se tiene de los procesos fisiológicos de las plantas, las

capacidades de observar y manipular la estructura de los nanomateriales para elaborar dispositivos que repliquen la fotosíntesis. En México, la comunidad académica respondió a la necesidad de innovar en este proceso que es considerado, a nivel internacional, como la

oferta tecnológica más avanzada para obtener energéticos renovables de alta potencia mediante el aprovechamiento de la luz solar, el agua y la absorción del CO2 ambiental. Por


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DEBE MEXICO

APROVECHAR la luz Solar

BUSCAN PROPICIAR

LA Ruptura de la Molécula del Agua y Reducir Contaminantes

mez, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (Iztapalapa), y uno de los seis coordinadores académicos de este esquema, “ésta sería la primera vez que México estuviera en una búsqueda de este tipo, pues se parte de la ciencia básica para obtener estos resultados, y no podemos esperar diez años para que nos digan que ya se puede hacer”. “El principio más importante es imitar una planta, y si podemos obtener metano, metanol y posteriormente glucosa, estaremos inmersos en replicar un proceso que a la naturaleza le ha tomado millones de años”, añadió el Dr. Gómez. El académico destacó que desde hace cinco años su grupo de trabajo, en conjunto con

TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

13

TECNOLOGIAAMBIENTAL

ello, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) presentó el proyecto Fotosíntesis Artificial, primero en su tipo, que agrupa a investigadores nacionales especializados en fotocatálisis, electroquímica, microscopía electrónica, el desarrollo de nanomateriales, entre otras disciplinas, para que desarrollen en el mediano

plazo la tecnología propia que permita a nuestro país crear sus propios dispositivos que utilicen la luz solar para realizar la fotosíntesis artificial. Se sabe que a través del uso de materiales con propiedades catalíticas y semiconductoras se puede transformar la energía luminosa en energía eléctrica y producir portadores de carga que sean capaces de llevar a cabo la descomposición de agua en hidrógeno y oxígeno, y cuyos excedentes puedan ser utilizados en otros dispositivos. A decir de Ricardo Gó-

la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), comenzó a ocuparse sobre la producción de hidrógeno a partir de la luz solar, influenciados por los trabajos de producción directa de hidrógeno mediante catalizadores que se realizan en Japón. En esa misma línea el coordinador de la UANL, Isaías Juárez, explicó que su grupo analiza la obtención de hidrógeno a través de la fotocatálisis, donde han acumulado experiencia en la observación de nanoestructuras, pues “esos semiconductores son susceptibles de mejora para agilizar el proceso”. Explicó que tanto su laboratorio como Ricardo Gómez han diseñado un reactor especial para examinar las reacciones de la fotocatálisis. “Si el H2 que se produce puede ser almacenado, es posible aplicarlo como combustible. Pero también si el hidrógeno en el mismo sistema puede ser reutilizado, puede hacerse reaccionar con el CO2 y producir metano o metanol.” La colaboración entre instituciones es un elemento central para la consecución de este proyecto, pues como lo explica Héctor Calderón, coordinador general del grupo de investigación y especialista en la caracterización de materiales por microscopía electrónica, si la UAM Iztapalapa elabora sus nanomateriales, éstos pueden ser caracterizados en los laboratorios del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav) para analizar el tamaño de las partículas, su densidad, sus propiedades y posteriormente determinar sus aplicaciones.


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DE CLASE MUNDIAL

Inauguran Laboratorio de Genómica en Celaya Ayudará a Preservar Nuestro Enorme Patrimonio Natural

ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

F

ue inaugurado el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad, centro de investigación de clase mundial, con capacidad para descifrar el genoma de especies vegetales. El laboratorio ayudará a preservar nuestro enorme patrimonio natural y pone a México a la vanguardia en esta área del conocimiento entre las naciones de América Latina y a la par de países desarrollados. En gira por Guanajuato, el Presidente Felipe Calderón, también inauguró la Presa “El Realito” y supervisó el Libramiento Ferroviario de Celaya. Cabe destacar que la Presa “El Realito” tiene una altura de 90 metros y una capacidad de 50 millones de metros cúbicos, beneficiará a más de 1 millón 700 mil personas en

14

los estados de Guanajuato y San Luis Potosí. Además está en construcción la Presa “El Zapotillo”, que atenderá la demanda de agua en León, los Altos de Jalisco y Guadalajara. Calderón Hinojosa comentó que en esta administración se ha llegado al 92% de cobertura en el suministro de agua potable en el país. Además, se ha dado importancia al tratamiento del vital líquido. La semana pasada se inauguró la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Atotonilco en Hidalgo, que será la más grande del mundo en su tipo. En total, durante este gobierno se han construido o rehabilitado más de 700 plantas de aguas residuales en el país. En el 2006 se trataba el 30% del agua, hoy se trata el 70%.

Posteriormente supervisó los trabajos en el Libramiento Ferroviario de Celaya. Durante su discurso comentó que por la ciudad pasan diariamente 35 trenes. Con el fin de evitar más incomodidades para la población, la intersección se podrá hacer en este


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INAUGURA EL

PRESIDENTE la Presa “El Realito” y Libramiento Ferroviario

MEXICO, EL CUARTO PAÍS con la Diversidad Biológica más Grande del Planeta

nido nutricional, desarrollar plantas con más y mejores propiedades medicinales. Los descubrimientos que en él se lleven a cabo contribuirán a la conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Es importante señalar que durante la presente administración se ha actuado para proteger y preservar la riqueza biológica del país. Se consolidó la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad; se creó el Centro Nacional de Recursos Genéticos; se instaló en el

país el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, y con el apoyo de esta institución, el año pasado se puso en marcha el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, que tiene la meta de duplicar la producción de maíz en tierras de temporal mediante la mejora de semillas. Además, entre 2007 y 2012, el gasto federal en ciencia y tecnología aumentó prácticamente 35 por ciento el número de integrantes del Sistema Nacional de Investigadores que creció más de 50 por ciento; se duplicó el número de graduados a nivel doctorado y la cantidad de posgrados de calidad registrados ante el CONACYT y cada año egresan en México más de 113 mil ingenieros, casi el doble que en EUA y el triple que en Brasil. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

15

TECNOLOGIAAMBIENTAL

libramiento. En Celaya se cruzan dos importantes líneas ferroviarias. La de Kansas, que va hacia Laredo y trae mercancía del Puerto Lázaro Cárdenas, y la de FERROMEX, que trae mercancía del Puerto de Manzanillo. Al referirse al Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad, el Ejecutivo comentó que México es el cuarto país con la diversidad biológica más grande del mundo. Ocupa el primer lugar en reptiles, el segundo en mamíferos y el tercero en plantas. Una de cada cuatro especies que hay en la nación es endémica, es decir, que sólo habita en territorio nacional. Además, son de origen mexicano muchos cultivos agrícolas de gran valor comercial en el mundo, como el maíz, el frijol, el chile, el aguacate, el jitomate y la calabaza. Se requirió una inversión de más de 570 millones de pesos, de los cuales la Federación aportó 440 MDP. Se espera que en el Laboratorio se obtenga información científica para desarrollar semillas más resistentes a plagas, heladas, sequías y herbicidas; crear especies vegetales con mayor conte-


CAMBIO CLIMÁTICO

ESTRATEGIA NACIONAL

Mitigación y Adaptación, Fórmula Contra Cambio Climático Importantes Publicaciones Cumplen con el Programa Especial de Cambio Climático ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

F

ueron presentadas las publicaciones “Adaptación al cambio climático en México: visión, elementos y criterios para la toma de decisiones” y “Bases para una estrategia de desarrollo bajo en emisiones en México”, las cuales se enmarcan en el contexto de la nueva Ley General de Cambio Climático (LGCC), de reciente aprobación en México. Juan Rafael Elvira Quesada, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) resaltó la importancia de estos documentos que aportan información relevante y actualizada sobre adaptación y mitigación; asimismo, explicó que su elaboración, en coordinación con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), es producto de amplios procesos de análisis, discusión y colaboración que duraron más de dos años y que contaron con el apoyo de diversas cooperaciones multilaterales y bilaterales. Informó que la publicación “Adaptación al cambio climático en México: visión, elementos y criterios para la toma de decisiones” tiene como objetivo establecer los elementos nece-

16

INFORMACION REAL Sobre Adaptación y Mitigación: Semarnat

sarios para identificar, articular y orientar los instrumentos de política, así como las acciones y medidas necesarias para fortalecer las capacidades de adaptación de la sociedad, los ecosistemas y los sistemas productivos. Asimismo, indicó que con la creación de este libro se cumple una de las metas planteadas en el Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012 (PECC) y sienta las bases para elaborar, a partir

de 2013, el componente de adaptación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENACC).

Por otro lado, señaló que el documento “Bases para una estrategia de desarrollo bajo en emisiones en México” presenta los elementos para definir una línea de desarrollo en donde se incluye un análisis del potencial estimado de abatimiento de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en México. Por su parte, Francisco Barnés Regueiro, Director General del INECC, agradeció la colaboración y participación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID),del Gobierno Británico, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) y de la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ, por sus siglas en alemán), quienes coadyuvaron en la elaboración de estos libros. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


ENERGÍA

BENEFICIOS AMBIENTALES

Con La Yesca se Evitará

la Emisión de 800 mil Toneladas de CO2 Se Espera Superar la Meta del Sector Energético del Programa Especial para el Cambio Climático ADNEA*

L

tica adicionando 750 Megawatts de capacidad instalada. Agregó que, en términos locales, llegó a generar hasta 10 mil empleos directos e indirectos, sumado a la derrama económica en beneficio de la zona. Asimismo, destacó que La Yesca constituye una obra em-

blemática de la visión de sustentabilidad de esta Administración encabezada por el Presidente Felipe Calderón, quien tomó la decisión de apostarle al sector energético como motor de crecimiento y desarrollo sustentable para nuestro país, por lo que se emprendió una transformación de fondo de todo el sector eléctrico, realizando una inversión sin precedentes para su infraestructura, la cual asciende hoy a más de 250 mil millones de pesos. Es importante señalar que como resultado de esta inversión la capacidad instalada de fuen-

ADICIONA 750 MEGAWATTS de Capacidad Eléctrica y Genera Hasta 10 mil Empleos Directos E INDIRECTOS

tes renovables, sin contar las grandes hidroeléctricas, ha aumentado significativamente, ya que al cierre del presente año, será prácticamente el doble de la que teníamos en el 2006. “Si a este indicador le agregamos obras como las grandes hidroeléctricas, como El Cajón y La Yesca, estamos alcanzando más de 15 mil 600 Megawatts, que corresponden a más del 25% de la capacidad total instalada en el país con energía renovable”, dijo. El Secretario Herrera mencionó que estas acciones se encuentran alineadas con las metas que se propusieron tanto en el Plan Nacional de Desarrollo, como en el Plan Sectorial de Energía y nos pone cada vez más cerca de materializar la meta planteada por ley y por la Estrategia Nacional de Energía, de que para el 2024, por lo menos el 35% de toda la energía que se genera en el país sea mediante energía limpia. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

17

TECNOLOGIAAMBIENTAL

a entrada en operación de la Central Hidroeléctrica “La Yesca Ingeniero Alfredo Elías Ayub”, evitará la emisión de 800 mil toneladas de CO2 a la atmósfera, lo que nos acerca a superar la meta establecida para el sector energético en el Programa Especial para el Cambio Climático, que es de alrededor de 21 millones de toneladas de CO2 equivalente al cierre de 2012, pues al final del primer semestre de este año, ya estábamos por encima del 90%, señaló el Secretario de Energía, Jordy Herrera. Cabe destacar que el funcionario federal acompañó al Presidente Felipe Calderón a la inauguración de esta obra que lleva el nombre del ingeniero Alfredo Elías Ayub, en reconocimiento por ser un gran impulsor del sector eléctrico nacional. Jordy Herrera resaltó que, junto con los beneficios ambientales, su construcción también ha producido beneficios económicos y sociales, además ha fortalecido la seguridad energé-


RECURSOS NATURALES

UNA DEUDA HISTÓRICA

Concluyen Planta

de Tratamiento de Aguas Negras Procesará Hasta 35 mil Litros de Agua por Segundo que Serán Destinados al Riego Agrícola ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

S

e cumplió una deuda histórica en el Valle del Mezquital, con la terminación de la planta de tratamiento de aguas negras Atotonilco, según dio a conocer la Conagua. La planta tratará hasta 35 mil litros de agua cada segundo que serán destinados al riego agrícola, sector en el que actualmente se utilizan aguas negras, afirmó José Luis Luege Tamargo, director general de la dependencia. Cabe destacar que tras informar que ya está concluida el área de pretratamiento -donde se retira de las aguas negras la basura y los objetos más grandes-, Luege Tamargo explicó que con esta planta -que representa el mayor esfuerzo técnico, económico

18

HABRÁ RECUPERACION DE Acuíferos, Ríos, Lagos, Humedales y Playas

y humano de todo el país-, la Conagua termina 16 años de espera de la construcción de infraestructura de saneamiento y cumple el compromiso de mejorar sustancialmente el medio ambiente. Así, contribuye a conservar la salud de los más de 700

mil habitantes del Valle del Mezquital pues elimina el foco de infección que representan esas aguas negras con las que se riega. Subrayó que esa planta es parte fundamental de la estrategia de la actual administración para recuperar acuíferos, ríos, lagos, humedales y

playas de México, pues tratará 60 por ciento de las aguas negras generadas en la capital del país y una de las metrópolis más grandes del mundo. Esa infraestructura, aseveró, forma parte del plan integral de recuperación ambiental de la cuenca del Valle de México que dará seguridad y bienestar a la mayor concentración poblacional del país y el cual fue impulsado mediante el Programa de Sustentabilidad Hídrica con tres estrategias: garantizar el suministro de agua de calidad para toda la población; dar seguridad frente al riesgo de inundaciones; y lograr el tratamiento y el rehusó de todas las aguas negras. En ese sentido, explicó que “cada metro cúbico de aguas negras que llegue a la planta saldrá y se entregará a los agricultores, sin patógenos y con algunos nutrientes que funcionan como fertilizantes de los cultivos”. Con ello, a largo plazo, también mejorará la calidad del acuífero de Tula, Hidalgo”, el cual está sobrecargado. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


RECURSOS NATURALES

INICIA TEMPORADA

La Mariposa Monarca, Patrimonio Mundial

Develan Placa Alusiva en su Santuario en dos Principales Colonias de Hibernación ADNEA*

C

ESPECTÁCULO ÚNICO en el Mundo Certificado Patrimonio por UNESCO

de erradicar la tala ilegal en la zona núcleo de la Monarca, lo cual es un logro importante que garantiza la presencia del fenómeno natural de esta es-

pecie en territorio mexicano. Con el nombramiento, nuestro país se consolida como uno de los líderes a nivel internacional en sitios con Patrimonio Mundial, ubicándose en el quinto lugar de la lista, con 31 sitios, superando a países como la India y Alemania, y en el primer lugar a nivel de los países latinoamericanos por arriba de Brasil y Perú.

En este sentido, el Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Luis Fueyo Mac Donald, señaló que recibir un nombramiento de este nivel confiere al país una alta responsabilidad, para refrendar su compromiso con los esquemas de protección y conservación de lugares con un capital natural y cultural significativo. Es importante señalar que Conanp hizo entrega a las autoridades locales de los permisos para que operen los seis paradores turísticos en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM) y se dotó de uniformes a los guías y prestadores de servicios de los paradores ubicados en El Rosario, Capulín y Macheros y Sierra Chincua, los cuales fueron adquiridos con recursos del Programa de Empleo Temporal y Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

19

TECNOLOGIAAMBIENTAL

on la develación de la primera placa alusiva, a la Reserva como Sitio de Patrimonio Mundial de la UNESCO, se inició la temporada de visita al Santuario de la Mariposa Monarca, la cual quedará instaurada en la plaza principal del municipio de Ocampo, ya que éste alberga los dos ejidos que atienden las dos principales colonias de hibernación: El Rosario y Cerro Prieto. Cabe destacar que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) anunciaron de manera oficial el inicio de visitación turística de los Santuarios de la Mariposa Monarca temporada 2012-2013, en los estados de México y Michoacán, los cuales permanecerán abiertos hasta marzo del 2013 para que las personas disfruten de este espectáculo único en su tipo. A través del Programa Cero Tolerancia, el Gobierno Federal cumplió su objetivo


MEGALÓPOLIS

ACORDE A LA LEY APROBADA POR LA ALDF

GDF Vigilará Cumplimiento

de Reglamento de la Ley de CambioClimático Destacan Obligaciones y Responsabilidades de Empresas Autorizadas Para Hacer Verificaciones Vehiculares ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

S

e publicó en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el Reglamento de la Ley de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Desarrollo Sustentable de la ciudad y el Reglamento de la Ley Ambiental en materia de Verificación Vehicular. La Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal informa que fueron publicados en la Gaceta Oficial del Distrito Federal los reglamentos de la Ley de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Desarrollo Sustentable; y el reglamento de la Ley Ambiental del Distrito Federal en Materia de Verificación Vehicular. Cabe destacar que en lo que se refiere al Reglamento de la Ley Ambiental del Distrito Federal en materia de verificación vehicular, destacan las obligaciones y responsabilidades de los Centros de Verificación Vehicular conocidos como verificentros, de las empresas comercializadoras y de mantenimiento de equipos de verificación vehicular, de las empresas autorizadas para la operación del programa de sustitución de convertidores catalíticos y de los propietarios

20

MANTENDRAN

UNA Estrecha Vigilancia en los Verificentros de los automotores matriculados en el Distrito Federal, así como de aquellos que circulan en vialidades de dicha entidad. Este reglamento incluye nuevos instrumentos de gestión y control con el objeto de mejorar y garantizar una adecuada prestación del servicio de verificación vehicular, como son: el Programa de Mejora Continua que deberán implementar los verificentros y que tendrá que incluir un sistema de turnos o citas y evitar afec-

taciones a los vecinos, entre otras cosas; el fortalecimiento del proceso de selección, capacitación y acreditación del personal técnico y gerencial de

los verificentros; el Sistema de Videograbación que permita la vigilancia remota de la operación de los verificentros; y la responsabilidad solidaria de los involucrados en irregularidades que se presenten en la verificación vehicular, como pueden ser técnicos, gerentes, dueños y proveedores de verificentros. Es así como el citado Programa de Mejora Continua deberá ser evaluado por un grupo interdisciplinario que presidirá la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal (SMA) y en el que podrán participar otras instituciones públicas, así como institución de investigación y científicas conocedoras de la materia, y será un elemento primordial para determinar en su momento si procede o no la renovación de las autorizaciones para operar los verificentros. Por otra parte, el Sistema de Videograbación permitirá reforzar la vigilancia de todos los verificentros y podrá ser empleado para iniciar procedimientos e imponer medidas cautelares y sanciones en caso de detectarse algún ilícito a través del mismo. Asimismo, para inhibir a los llamados “coyotes” se prevé que ninguna persona podrá verificar más de dos automotores al día, salvo previa justificación y autorización por la SMA, como podría ser el caso de la industria automotriz que ocupa


MEGALÓPOLIS

ACTIVA de Todos los Órdenes de Gobierno EN MATERIA AMBIENTAL personal para verificar diversos vehículos al día. De esta forma, el Reglamento se constituye en una herramienta jurídica innovadora y trascendental para propiciar mejoras en la gestión y el control de la verificación vehicular en el Distrito Federal, así como para garantizar un servicio de

verificación vehicular satisfactorio para la población, y es el primero que se expide en el tema en todo el territorio nacional. Dicho instrumento entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. En tanto, al referirse al reglamento de la Ley de Miti-

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

21

TECNOLOGIAAMBIENTAL

PARTICIPACIÓN

gación y Adaptación al Cambio Climático, que es el primero que se aprueba en el país y uno de los primeros en el mundo, la Secretaria del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal, Martha Delgado Peralta, señaló que dicho instrumento tiene por objeto reglamentar las disposiciones de la Ley de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Desarrollo Sustentable para el Distrito Federal, en el cual se establecen las facultades del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, de la Secretaría del Medio Ambiente, de las Delegaciones y de la Comisión Interinstitucional en dicha materia. Asimismo, se regula el proceso de elaboración, así como los requisitos que deberán contener el Programa de Acción de Cambio Climático y los Programas Delegacionales en la misma materia. En cuanto hace a la integración de la Comisión Interinstitucional de Cambio Climático, se

señala que el presidente, será el Jefe de Gobierno y podrá ser suplido por la titular de la Secretaría del Medio Ambiente; que contará con un Secretario Técnico que será designado por el Presidente de dicha Comisión, quien tendrá derecho a voz y voto, asimismo para su funcionamiento y operación participarán los titulares de las dependencias, entidades y poder legislativo al que se refiere la Ley de la materia. Es importante señalar que dicha Comisión podrá invitar a sus sesiones, de considerarlo adecuado en razón de las acciones que realicen en materia de cambio climático, a los titulares de las delegaciones Políticas, así como a representantes de instituciones públicas locales o federales, instituciones educativas y de investigación; organizaciones sociales locales o internacionales; y a personas con experiencia y competencia en el ámbito de los temas de la Comisión Interinstitucional, para participar en sus sesiones y actividades de manera temporal o permanente, únicamente con derecho a voz. Asimismo, se podrá invitar a participar en esta Comisión a la Contraloría General, en calidad de asesor, la cual podrá emitir las recomendaciones que estime adecuadas. La responsable de las políticas ambientales de la ciudad explicó que este instrumento legal permitirá que la población se vea beneficiada principalmente en cuanto a su seguridad, al ver atenuadas las consecuencias del cambio climático, disminuirá el riesgo en que están las personas y sectores más vulnerables y la población en general. TA


POTECCIÓN CIVIL

LATENTE PELIGRO

Amenaza

de Tsunamis en México

TECNOLOGIAAMBIENTAL

En el País se Generan Fuertes Terremotos a lo Largo y Ancho de sus Litorales

ADNEA*

E

n mar abierto, sobre el Pacífico mexicano, sus olas se propagan a 700 kilómetros por hora, pero con una amplitud muy pequeña. Su velocidad disminuye y su amplitud se incrementa, por lo que las costas mexicanas son susceptibles a tsunamis (palabra de origen japonés que significa literalmente “ola gigante que llega a puerto”) generados por maremotos que ocurran, por ejemplo, en Centroamérica, incluso del otro lado del Océano Pacífico. Cabe destacar que el terremoto más fuerte que conocemos en la historia documentada de la sismología es el que ocurrió en Chile el 22 de mayo de 1960, con una magnitud de 9.5 en la escala de Richter, que generó un tsunami parecido al de 2004, en Indonesia.

22

CHILE SUFRIÓ EN 1960

UN Terremoto de 9.5 Grados Richter, Parecido al de Indonesia en 2004 Al respecto Carlos Mendoza, investigador del Centro de Geociencias (CGeo), campus Juriquilla de la UNAM, en donde una de las líneas de estudio es la generación y monitoreo de estos fenómenos dice: “Se propagó a lo largo de las costas del Océano Pacífico, incluso de México. Causó daños en California, pero principalmente en Hawái: una serie de olas devastó la ciudad de Hilo y mató a muchas personas”. A raíz de ese desastre se creó el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacifico (PTWC, por sus siglas en inglés de Pacific Tsunami Warning Center), en Ewa

Beach, Hawái, cuyo objetivo es dar información en tiempo real de la ocurrencia de terremotos y de la amplitud de las olas marinas que generan, para así reducir el impacto. El PTWC dispone de instrumentos que miden el nivel del mar y de personal que emite una alerta a diferentes niveles. En el primer nivel, señala la posibilidad de que se haya generado un tsunami. Mendoza apunta: “Los especialistas de este centro nos dicen: se generó un tsunami. Si observan que ha ocurrido, cambian a un segundo nivel: emiten una alerta”.


PROTECCIÓN CIVIL

TRAZAN ESCENARIOS de Movimientos que Afectan Zonas de Subducción en México

Sismogramas

¿Qué pasa con un sismo suficientemente fuerte?, ¿qué ocurre si las dos placas tectónicas que hay en el Pacifico se deslizan y entran en contacto? Para entender cómo se comportan, el universitario estudia los sismogramas o registros de las formas de

las ondas sísmicas, que se registran a nivel mundial. “Al revisar y analizar de manera invertida los sismogramas, se trata de entender qué pasó. La fuente del sismo, que comúnmente se muestra como un puntito en mapas, realmente es una falla que se desliza; tiene dimensiones y cantidades de ruptura heterogéneas”. Este estudio tiene relación con los tsunamis, pues el patrón de ruptura que tiene una falla afecta la deformación del fondo del

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

23

TECNOLOGIAAMBIENTAL

En caso de que un sismo genere un tsunami, las olas de éste llegan en minutos a la costa más cercana de donde ocurrió aquél. “En mar abierto se propagan a 700 kilómetros por hora, pero con una amplitud muy pequeña. Si llegan a la costa, luego de un recorrido de 18, 20 ó 24 horas, según la lejanía de ésta, su velocidad disminuye y su amplitud se incrementa para conservar la energía; entonces sí pueden ser destructivas, a pesar de haber recorrido miles de kilómetros”, indicó.

mar, y por consecuencia la generación del fenómeno. “Conocer la fuente misma de un temblor es importante para saber no sólo cómo se deforma el fondo del mar y se generan las olas gigantes, sino también cómo se produce y se desliza una falla, qué características tiene este deslizamiento. Además, en la zona de subducción, la fuente permite identificar localidades donde se puede generar un terremoto de ciertas características”, refirió. Gracias a la información que contienen los sismogramas, es posible simular el movimiento que puede ocurrir a nivel local o a distancia (por ejemplo, en la Ciudad de México), a raíz de un terremoto en Michoacán parecido al del 19 de septiembre de 1985. Conocer las propiedades de la fuente es muy importante para tener la oportunidad de decir qué se espera que ocurra en las localidades cercanas a su epicentro, qué movimiento del suelo podría haber.Es también clave no sólo para establecer los códigos de construcción, sino también para trazar escenarios de movimientos que podrían afectar áreas de la zona de subducción de México, incluidos Michoacán, Colima y Jalisco. TA


INTERNACIONALES

FORO GLOBAL

Propone México Alianza Para Impulsar Proyectos Verdes

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Se Inducirán Proyectos Socialmente Viables que Apoyen a la Región Hacia el Desarrollo Sustentable

ADNEA*

J

uan Rafael Elvira Quesada, titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), al participar en la segunda edición del Foro Global sobre Crecimiento Verde (3GF2012), realizado en la ciudad de Copenhague, Dinamarca, propuso a sus contrapartes realizar una asociación estratégica entre ese Foro y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para trabajar

24

REDUCCIÓN DE 19.6 Millones de Emisiones de CO2, los Beneficios

con las propuestas del 3GF en la región de América Latina y el Caribe, e impulsar proyectos verdes socialmente viables, que apoyen a la región en el tránsito hacia el desarrollo sustentable. En representación del Presidente Felipe Calderón Hinojosa, Elvira Que-

sada dijo ante Helle Thorning-Schmidt, Primer Ministro de Dinamarca y

Kim Hwang-Sik, Primer Ministro Coreano,que “es importante crear mecanismos de coparticipación público-privada en apoyo al crecimiento verde socialmente como el único camino viable hacia la prosperidad sostenida y sostenible, en el actual contexto de crisis económica y ambiental”. El funcionario federal compartió las experiencias de México sobre el programa voluntario Li-


INTERNACIONALES

URGEN MECANISMOS

de Coparticipación PúblicA y PrivadA para el Crecimiento

que representa cerca del 10 por ciento del total de las emisiones del sector privado en México. Cabe destacar que en 2012, el 3GF se centró en abordar la eficiencia de los recursos y el crecimiento, con énfasis en las iniciati-

vas público-privadas para gestión del agua, eficiencia energética, transformación del sistema eléctrico, ciudades verdes, adquisiciones sustentables, el comercio y las finanzas, varios de los cuales se vincularán a los compromisos

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

25

TECNOLOGIAAMBIENTAL

derazgo Ambiental para la Competitividad como ejemplo exitoso para su réplica y multiplicación, el cual ha permitido a la industria, organizaciones de asistencia técnica y a los gobiernos federal y locales implementar proyectos de eco-eficiencia para mejorar el desempeño de más de 35 mil firmas, cuyos beneficios se traducen en 19.6 millones de toneladas de emisiones de CO2 evitadas entre 2000 y 2011, lo

para el crecimiento sostenible derivados de la Conferencia Río+20 y la Cumbre del G20. México fue el tercer país en asociarse al 3GF, y China, Kenia y Qatar se sumaron como socios durante esta segunda reunión que finalizó en Copenhague, Dinamarca. El 3GF fue lanzado en 2010 por Dinamarca en alianza con el Gobierno de la República de Corea y desarrollado en asociación con el Instituto Global de Crecimiento Verde (Global Green Growth Institute, GGGI). TA


INTERNACIONALES

POLÍTICAS PÚBLICAS

Contrarresta América Latina Cambio Climático

Se Atenderán Retos y Oportunidades de Esquemas Productivos y de Sustentabilidad ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

E

l redireccionamiento de las políticas públicas efectuado por gobiernos latinoamericanos para enfrentar los efectos del cambio climático global permite atender los retos y las oportunidades de los esquemas productivos y de sustentabilidad de la región. En el contexto del II Foro Económico de Pesca y Acuacultura, que se realizó en la Ciudad de México, conmemorando el Día Mundial de la Alimentación, expertos de la región destacaron que la pesca y la acuacultura contribuyen de forma sustancial a la seguridad alimentaria y a mejorar las condiciones de vida de los productores. Por su parte, Elba Segura Zeledón, coordinadora de la Unidad de Gestión Ambiental del Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura (INPESCA), comentó que la pesca y la acuacultura contribuyen de manera notable a la seguridad alimentaria y a mejorar las condiciones de subsistencia de la población. Por ello, expuso que

26

atender los efectos del cambio climático es un tema que requiere de la participación activa de todos, toda vez que aún son inciertos los efectos del fenómeno climático en este sector productivo. Ante este escenario, dijo que Nicaragua lleva a cabo un esquema de experiencias de iniciación frente al cambio climático para los sectores de pesca y acuacultura. En el encuentro, organizado por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), detalló que las experiencias

de iniciación comprenden iniciativas de prácticas agrícolas y ecológicas para la conservación y protección de los cuerpos de agua dulce a nivel nacional, y la experimentación de la Acuicultura de Pequeña Escala Rural Urbana y Periurbana (APERL). Además, incluye cosecha de agua para pequeños estanques y otros usos; organización y legalización de cooperativas de pesca y acuicultura artesanal a nivel nacional; formación de capacidades en los pescadores

artesanales mediante el “Código de Conducta de la Pesca Responsable”; la creación del Ministerio de la Economía Familiar, Comunitaria,

PESCA Y ACUACULTURA

Contribuyen a la Seguridad Alimentaria


INTERNACIONALES

INCIERTOS,

Cooperativa y Asociativa, y el trabajo coordinado de varias entidades en los mismos lineamientos ante el cambio climático, abundó. Al referir las experiencias de Guatemala en adopción de innovaciones ante el cambio climático, el director

de Pesca de la Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura, Carlos Francisco Marín Arriola, expuso que en su país se puso en marcha la colocación de arrecifes artificiales, que representan un instrumento de ordenación que permite proteger los recursos y ecosistemas de interés pesquero. Asimismo, continuó, se logra reducir la mortalidad de las fases juveniles de peces antes de su reproducción, facilitando fuentes de alimentación para

determinadas especies, y hace posible la supervivencia de adultos reproductores en zonas nuevas, lo cual contribuye a mejorar la gestión de los usos de estos recursos. Un arrecife artificial, describió, es cualquier material o materia puesta deliberadamente en un área del ambiente marino donde esa estructura no existe bajo circunstancias naturales con el fin de la protección, regeneración, concentración o aumento de las poblaciones de los recursos marinos

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

27

TECNOLOGIAAMBIENTAL

LOS EFECTOS del Cambio Climático En el Sector Productivo

que viven, o para el uso recreacional mejorando el área. Estas estructuras le han permitido a la nación centroamericana formar áreas de pesca adicionales para el sector artesanal, incrementando la producción y generando nuevas fuentes de empleo. También le han posibilitado enriquecer la topografía del ambiente costero al proporcionar nuevos substratos; crear estructuras que sirvan de refugio a especies de interés comercial, tanto de especímenes adultos como de sus estadios juveniles, y favorecer el incremento de la biodiversidad costera y su conservación. También, recomendó que los arrecifes artificiales no deben colocarse encima de arrecifes naturales o cerca de sitios sensibles, por lo que regularmente se seleccionan sitios arenosos o rocosos, y se requiere la supervisión periódica de su funcionamiento. TA


INTERNACIONALES

NUEVO MODELO

México se Suma al Instituto

Global Sobre Crecimiento Verde Un Reflejo de los Compromisos del País en la Materia: Juan Rafal Elvira Quezada ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

A

nte la necesidad de difundir el nuevo modelo de crecimiento verde, México firmó en Seúl, Corea, el Acuerdo a través del cual nuestro país forma parte del Instituto Global (GGGI por sus siglas en inglés), cuyo objetivo es difundir el nuevo modelo de crecimiento verde. Cabe destacar que el GGGI fue fundado en 2010 con sede en Seúl, Corea y desde su creación ha mantenido su visión de convertirse en una plataforma para facilitar la cooperación entre los países desarrollados y en desarrollo, así como entre los sectores público, privado y académico, para proponer y ejecutar proyectos encaminados a lograr la transición de

28

la economía global bajo este nuevo paradigma, visión que es compartida por México. Juan Rafael Elvira Quesada, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, al

suscribir dicho Acuerdo, señaló que este es un paso fundamental hacia el establecimiento de un esfuerzo mundial sobre crecimiento verde y refleja los compromisos de México en la

materia a nivel nacional e internacional. Es importante señalar que a la ceremonia asistió como testigo de honor la Ministra de Medio Ambiente de Corea, Yoo Young Sook, quien se congratuló por la adhesión de México a este esfuerzo multilateral, que lo coloca entre los países más avanzados en el compromiso para la transición económica baja en emisiones. Por su parte, el Director Ejecutivo del GGGI, Richard Samans, puntualizó que este acto representa el ingreso de un país que ha demostrado con acciones concretas su compromiso de mitigación sin afectar su crecimiento económico, lo que ratifica el liderazgo de México y fortalece el trabajo de este nuevo organismo. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


o ec dn .a w w w bi am t en .c al

x

.m om

Encuentra la revista TECN

LOGÍA

En este portal

VISITE NUESTRO SITIO

www.adnecoambiental.com.mx

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Consulte la virtual Agencia de Noticias Ecoambiental, donde encontrará información especializada en ecología, medio ambiente y temas afines.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.