Tecnologia Ambiental 65

Page 1

URGE APROBACIÓN DE LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

LOGÍA

INFORMACIÓN ESPECIALIZADA EN ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

POLÍTICAS PÚBLICAS,

Clave Para Alcanzar Desarrollo Sustentable: OCDE

HAY POTENCIAL POR DERRAME

en el Golfo, Debe Actuarse Judicialmente

AVANZAN

México y E.U. Hacia una Economía Verde

EJEMPLAR GRATUITO

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Mexicano Para Disminuir Emisiones de Carbono

www.adnecoambiental.com.mx

NÚMERO 65

PUBLICACIÓN BIMESTRAL FEBRERO-MARZO 2012

AÑO QUINCE

NUEVA ÉPOCA

TECN


CONTENID NUMERO 65 AGROPECUARIAS 4 Funcionarán Observatorios Agrotecnológicos, 6 Fortalecen la Educación Ambiental en México CAMBIO CLIMÁTICO 7 Potencial de México Para Disminuir Emisiones de Carbono 12 Acciones Concretas Ante Emergencia por Sequía PROTECCIÓN CIVIL 14 Certifican al Fonden con la Norma ISO 9001:2008 UNIVERSIDADES 17 Ecología Regional Para Mayor Protección Ambiental

TECNOLOGIAAMBIENTAL

INTERNACIONALES 18 México Debe Profundizar en Políticas Públicas Para Alcanzar el Desarrollo Sustentable: OCDE 22 Suscriben México y Francia Convenio Para Protección de la Biodiversidad 23 Refrendan Cooperación de Sustentabilidad Hídrica 24 Avanzan México y E.U. Hacia una Economía Verde ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 26 Exigen Retiro de Alimentos y Bebidas “Engañosas” LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 28 Prioritario, Controlar Problema de Obesidad 29 Urgen a Diputados Aprobar la Ley General de Cambio Climático 32 México Debe Actuar Judicialmente Contra British Petroleum

2

publicación sta es una con la ecología comprometida e sus iente, por lo qu b m a io d e m l e y radas res están elabo páginas interio iclado. Además, c e r % 0 0 1 l tintas a con pape oración, utiliza b la e e d so ce ción e en su pro su fácil reutiliza ite rm e p e u q vos base agua, lo uctivos de nue d ro p s so ce ro p incorporación a el. p a p productos de

E


EDITORIAL DIRECTORIO TECN

LOGÍA

México Debe Acelerar

AMBIENTAL sus Políticas en Materia Ecoambiental EDITOR Y DIRECTOR GENERAL

José Raúl Vera Rodríguez GERENTE

Margarita Chau López CONSEJO EDITORIAL

Dra. Luz María Romo Vázquez Rafael Guarneros Saldaña Juan Pablo Alonso Chávez COORDINACIÓN DE INFORMACIÓN

tec_ambiental@hotmail.com

Rafael Romero Pérez Armando López Alanis

COORDINACIÓN DE REDACCIÓN

Albino Ordaz Centeno

COORDINACIÓN DE PUBLICIDAD

Carlos Fernando Vera Rodríguez RELACIONES PÚBLICAS

Eligio Villarreal Olivares

SERVICIOS ESPECIALES INFORMATIVOS

ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) www.adnecoambiental.com.mx COLABORADORES

Jaime López Mónica Calva Moguel Norberto Moreno Mijael Contreras González SERVICIO DE FOTOGRAFÍA

Cuartoscuro

CIRCULACIÓN

Rogelio Ríos Vera ASESORIA CONTABLE

C.P. José Barrera Domínguez

Publicación bimestral (febrero-marzo 2012) Es editada por José Raúl Vera Rodríguez. Oficinas en Av. 5 No. 270, interior 5, Col. Escuadrón 201, Delegación Iztapalapa, México, D.F., C.P. 09060. Tel/Fax: 8500-1185 y 8500-1186. Certificado de Licitud de Título No. 11807 y Certificado de Licitud de Contenido No. 8413 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Reserva del Derecho de Autor al uso exclusivo del título Tecnología Ambiental No. 04-2001-080816512500-102 otorgado por el INDAUTOR, SEP. Imprenta: Víctor Muñoz Jiménez. Novicolor 2000. R. Blanco Fombona No. 2512-B, Col. Villa de Cortés, México D.F., C.P. 03530, Delegación Benito Juárez. La información contenida en esta revista es responsabilidad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización.

L

a trayectoria de México en el contexto internacional de su participación en los diversos foros relacionados con el medio ambiente, desde el año de 1992 en la Cumbre de Río, Brasil, le ha permitido adoptar una política medioambiental que poco a poco ha posicionado o permeado en los diversos segmentos de la sociedad mexicana, tales como el empresarial, el de servicios y de transporte, por citar sólo algunos ejemplos de los sectores productivos del país. Luego de haber sido sede de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Conferencia de las Partes (COP 16), realizada en Cancún, en el estado mexicano de Quintana Roo, México, ha pasado a ser uno de los países del orbe que está liderando, por lo menos en los países del continente americano, el movimiento mundial que trata de llevar a cabo acciones para disminuir las terribles y cuantiosas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que sobrecalientan al planeta y políticas públicas de adaptación al cambio climático. Acorde a un estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México ha tomado importantes iniciativas para mejorar su política medioambiental y su marco institucional, así como la realización de importantes avances, como sería el fortalecimiento de las medidas de reducción de la contaminación del aire y la introducción de políticas en el ámbito de la protección de la naturaleza y la diversidad biológica. Cabe destacar que el reciente proyecto de Ley General de Cambio Climático (aprobado por el Senado de la República a finales del año 2011 y que estaría por aprobarse por la Cámara de Diputados en abril de 2012), establecerá los mecanismos que garanticen una planificación y una cooperación coherentes entre las diferentes secretarías y el Gobierno. El proyecto de ley propone fijar reglas operativas para un Fondo Verde Mexicano, encaminado a canalizar los recursos económicos nacionales e internacionales para las acciones destinadas a la mitigación y a la adaptación, así como establecer las bases técnicas y jurídicas para un plan nacional de mercado de emisiones con miras a fomentar la eficiencia energética. México ha considerado estrategias y proyectos de mitigación y adaptación a bajo costo en varios sectores. Algunos de esos proyectos ya están en aplicación, pero otros no, debido a obstáculos administrativos y regulatorios. No obstante, la OCDE recomienda a México profundizar aún más la integración de los aspectos medioambientales en sus políticas nacionales y sectoriales, para encaminarse hacia un crecimiento verde. Para lograr lo anterior, resalta el organismo internacional, si el país quiere un crecimiento, se requerirá una mayor coherencia en las políticas tributaria, energética, de transporte y de agricultura, en el contexto del Programa Marco para el Crecimiento Verde, así como mejorar la eficacia en las industrias estatales de electricidad y petróleo, ya que constituyen un elemento clave para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de GEI. México dedica cuantiosos recursos a los subsidios a la energía, mientras que los ingresos por concepto de impuestos ambientales son bajos, en parte debido a los subsidios a la gasolina y el diesel. Finalmente, la OCDE hace algunas recomendaciones a México, convenientes de tomar en cuenta, tales como analizar y revisar los instrumentos fiscales desde una perspectiva medioambiental y económica, especialmente para eliminar subsidios; aumentar la utilización de instrumentos económicos, como sería el cobro al usuario por el agua y los servicios de saneamiento, las tasas de acceso a las zonas protegidas y el comercio de emisiones de carbono; fortalecer la aplicación y el cumplimiento de la ley, incluyendo la persecución de la caza furtiva, la explotación ilegal de los bosques y los vertidos de aguas residuales, entre otras medidas.

3

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Tecnología Ambiental Es una publicación independiente y plural que tiene como objetivo principal difundir cultura sobre ecología, medio ambiente y temas afines de interés general, así como avances científicos y tecnológicos.

Hacia una Economía Verde


AGROPECUARIAS

CON una SUPERFICIE DE 1.6 M. de Has.

Funcionarán TECNOLOGIAAMBIENTAL

Observatorios Agrotecnológicos Mitigar Efectos de Cambio Climático, Objetivo Principal adnea*

C

on el objetivo de ayudar a la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático, este año, funcionarán 26 Observatorios Agrotecnológicos (OATs), los cuales identifican la estimación de riesgo por siniestro, valoración de impactos del cambio climático y la mecanización agrícola, así como el rendimiento de cultivos. Cubrirán una superficie de 1.6 millones de hectáreas, que equivale a 10 por ciento del área agrícola de temporal en México y contribuirán a generar mapas de potencial pro-

4

ductivo, variedades de suelo e identificación de posibles alertas fitosanitarias. Es así como el Gobierno federal, por medio de sus centros de investigación especializados en el sector agropecuario, desarrolla proyectos estratégicos sustentados en el conocimiento científico y tecnológico para detonar cultivos de acuerdo a las características climáticas de cada región del país. En este contexto, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) puso en marcha el año

pasado una Red de 16 Observatorios Agrotecnológicos, los cuales evalúan eventos climáticos, fechas de siembra y patrones de cultivos idóneos para cada una de las áreas agroclimáticas del territorio nacional. Pedro Brajcich Gallegos, director General del INIFAP, señaló que con un enfoque


AGROPECUARIAS

PERMITIRÁ IDENTIFICAR Posibles Alertas Fitosanitarias

alertas fitosanitarias para eventos climáticos, definición de las fechas de siembra y un manejo sustentable de fertilizantes e insecticidas agrícolas. Este esquema de trabajo, agregó, impacta en la toma de decisiones de autoridades, productores e inversionistas para minimizar riesgos y aumentar la producción y competitividad en el campo de manera sustentable. De esta manera, todos los actores de las cadenas productivas contarán con una base de datos confiable para consultar, vía internet, y determinar qué sembrar, en dónde sembrar, cómo sembrar y su impacto económico y social, señaló. Dichos observatorios se encuentran ubicados en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Coahuila, Durango, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Chiapas, Yucatán y Campeche. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

5

TECNOLOGIAAMBIENTAL

integral, estos observatorios -compuestos por áreas agrícolas compactas, representativas de las condiciones agroecológicas, tecnológicas y socioeconómicas, ubicadas en puntos clave del país- identifican la estimación de riesgo por siniestro, valoran los impactos del cambio climático y la mecanización agrícola, así como el rendimiento de cultivos. Asimismo, explicó que la Red de Ob-

servatorios Agrotecnológicos alimentará una base de datos que permitirá al sistema productivo del país contar con información y análisis para su consulta por internet sobre cultivos, clima, recursos naturales e impacto económico. Además, entre las principales líneas de acción de los OAT s sobresale determinar el uso actual del suelo a partir de imágenes satelitales; generar mapas de precipitación y temperatura; delimitación geográfica espacial del potencial productivo de 50 cultivos, y cálculo de indicadores de rentabilidad. Brajcich Gallegos detalló que con la instalación de 10 OAT s más para este año, el proyecto de investigación se ampliará a una superficie de 1.6 millones de hectáreas, equivalentes a 10 por ciento del área agrícola de temporal en México y contribuirá a generar mapas de potencial productivo y variedades de suelo, así como la identificación de alertas fitosanitarias. También indicó que con los OAT s se reforzará la infraestructura de vigilancia y


MEDIO AMBIENTE

tema de primer orden

Fortalecen la Educación Ambiental en México Aprovechamiento Desde Preescolar Hasta Bachillerato adnea*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

L

a educación ambiental es un tema de primer orden en México, lo cual ha permitido la incorporación integral a dicho conocimiento para la sustentabilidad de manera transversal en los programas de estudio de la enseñanza preescolar, primaria, secundaria y preparatoria. Es por ello que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), han distribuido más de 2 millones de libros sobre temas ambientales en el sistema educativo básico. Juan Rafael Elvira Quesada, titular de la Semarnat destacó que durante este sexenio se han realizado acciones concertadas entre la Cámara de Diputados, los gobiernos estatales y la Semarnat tendientes a lograr la mayor inversión de la historia en educación ambiental, con lo cual se ha incrementado la infraestructura mediante la construcción de 29 nuevos espacios para la educación ambiental no formal. El funcionario federal

6

señaló que no se puede dejar toda la responsabilidad de la educación ambiental a las escuelas, sino que grupos y sectores sociales, al igual que los gubernamentales, deben participar para ir desarrollando la conciencia ecológica de los niños que son los futuros líderes mexicanos. Indicó que las acciones desarrolladas en el marco de la agenda de transversalidad de la Semarnat y la Secretaría de

Educación Pública han sido posibles gracias a la producción y distribución de dos millones 136 mil ejemplares de los libros “Problemas ambientales de México y el mundo” y “Cambio Climático, Ciencia Evidencia y Acciones”. En tanto, Salvador Morelos Ochoa, coordinador General del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu), citó entre los esquemas de mayor impulso el programa piloto nacional

PROGRAMAS DE

Capacitación a los Profesores

de certificación ambiental “Escuela Verde”, que busca incentivar y reconocer las acciones coordinadas que desarrollan en las escuelas docentes, estudiantes, madres y padres de familia. Refirió que en la educación primaria ya se incluyeron contenidos de educación ambiental, principalmente en las áreas del conocimiento de: geografía, ciencias naturales, español, formación cívica y ética e historia y, a partir del ciclo escolar 2011-2012, se distribuirán 26 millones de libros de texto gratuitos con el enfoque de la educación ambiental, mientras en la educación secundaria operan 14 asignaturas de educación ambiental. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


CAMBIO CLIMÁTICO

ESTUDIO DEL BM

Potencial de México

Para Disminuir Emisiones de Carbono TECNOLOGIAAMBIENTAL

El Objetivo es Mitigar las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Durante los Próximos 20 Años Todd M. Johnson, Claudio Alatorre, Zayra Romo y Feng Liu

(Segunda de dos partes)

E

l propósito del presente estudio es contribuir a la ejecución del Programa Especial de Cambio Climático (PECC). Considera la evaluación del potencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en México durante los próximos 20 años. La evaluación

también comprende el uso de una metodología común respecto de las intervenciones para reducir las emisiones de carbono en los sectores clave que las producen en México. Es así como el agrícola y forestal es uno de los sectores clave en el que se pueden reducir las emisiones de GEI en Méxi-

co. Las intervenciones mencionadas en el estudio MEDEC se basan en un modelo geográfico que determinó las áreas que pueden dedicarse a varias actividades rurales, reduciendo al mínimo los posibles impactos negativos sobre la producción de alimentos y la conservación de la biodiversidad.

7


TECNOLOGIAAMBIENTAL

CAMBIO CLIMÁTICO

Las intervenciones en el subsector forestal -incluyendo la reforestación, plantaciones comerciales y medidas para reducir las emisiones producidas por la deforestación y degradación de los bosques (REDD)representan 85% de las medidas de mitigación propuestas en el sector agrícola y forestal. Las mismas se encuentran entre las opciones más importantes de mitigación para México. Las intervenciones en este sector que cuentan con los beneficios más altos, son aquéllas que sustituyen el uso de combustibles fósiles mediante la producción sostenible de energía de la biomasa, a la vez que reducen la deforestación y degradación de los bosques. Es así como muchas de las intervenciones en el subsector forestal tienen beneficios ambientales no cuantificados, como la conservación del suelo, las mejoras en la calidad del agua y la preservación de los ecosistemas, además de beneficios cuantificados relacionados con la generación de ingresos y empleo para las comunidades rurales. El éxito de la ampliación de las intervenciones en el subsector forestal en México depende de los cambios institucionales que se adopten en el manejo forestal, el mejoramiento de los mecanismos de financiamiento público y el desarrollo de un mercado para los productos forestales sostenibles. Las medidas costo-efectivas para reducir las emisiones de GEI provenientes del sector agricultura son más limitadas, en parte por la falta de investigación y desarrollo de las medidas de bajas emisiones. Sin embargo, la labranza mínima para la producción de maíz -que requiere menos energía y parece facilitar el secuestro de carbono en el suelo- pareciera ser una tecnología prometedora. Es así como el etanol producido a partir de la caña de azúcar tiene un significativo potencial para la re-

8

SUSTITUIR CONSUMO

de Combustibles Fósiles y Reducir la Deforestación, NECESARIO ducción de GEI, si bien el nivel de productividad de la producción de caña de azúcar en México es actualmente bajo (los costos de producción son considerablemente superiores a los precios del azúcar en el mercado mundial). Se estima que otras intervenciones con biocombustibles líquidos -etanol producido del sorgo y biodiesel producido del aceite de palma y de la jatropha- tienen un potencial limitado para la reducción de GEI sin incidir en el uso del suelo para cultivos alimentarios, bosques o

conservación de ecosistemas. Reducciones de emisiones asociadas con un escenario de bajas emisiones: La línea base se definió utilizando el modelo LEAP (Long-range Energy Alternatives Planning) con base en supuestos macroeconómicos para el PIB, el crecimiento poblacional y los precios de los combustibles, que están en línea con las estimaciones del Gobierno mexicano de principios de 2008. En este escenario, se considera que las emisiones totales de GEI crecerán de


CAMBIO CLIMÁTICO

PROPONEN UN MODELO Geográfico Para Reducir Impactos al Medio Ambiente

uso final de energía (63 Mt), y petróleo y gas (30 Mt). El potencial para la reducción de emisiones del escenario MEDEC es conservador, puesto que solamente se consideraron 40 intervenciones y el análisis no supuso ningún cambio importante en tecnología. ¿Cuánto costaría en México un desarrollo de bajas emisiones, y cuáles serían los costos de las intervenciones en cada sector? Casi la mitad

9

TECNOLOGIAAMBIENTAL

659 Mt CO2e en 2008 a 1.137 Mt en 2030. La implementación de las 40 intervenciones del MEDEC que cumplen con los criterios definidos para su inclusión, reduciría las emisiones de CO2 en aproximadamente 477 Mt para el año 2030 respecto de la línea base. La adopción de estas intervenciones produciría un nivel de emisiones que es prácticamente el mismo que el de 2008, a pesar de un PIB e ingreso per cápita considerablemente más elevados. Las reducciones de las emisiones provendrían del sector agrícola y forestal (162 Mt), transporte (131 Mt), generación de electricidad (91 Mt),

de la reducción potencial de emisiones proviene de las intervenciones que tienen beneficios netos positivos (costos negativos), lo que quiere decir que su costo total es inferior a la alternativa de altas emisiones de carbono. Entre las intervenciones que tienen un potencial alto y un costo bajo se encuentran las siguientes: Transporte público y eficiencia de vehículos. • La mayor parte de las medidas de eficiencia energética, incluyendo mejoras de eficiencia en la generación, transmisión y distribución de electricidad, alumbrado público, refrigeración, aire acondicionado y estufas de leña mejoradas. • Varias opciones de suministro de energía a bajo costo, como la cogeneración en industrias (y en Pemex) y el calentamiento solar de agua. Elementos del programa de


TECNOLOGIAAMBIENTAL

CAMBIO CLIMÁTICO

bajas emisiones: Muchas intervenciones de alta prioridad en los sectores transporte, electricidad, eficiencia energética y silvicultura tienen costos netos que son bajos o negativos. El hecho de que muchas de estas intervenciones aún no hayan sido adoptadas en gran escala sugiere que existen barreras para su implementación. Políticas e inversiones requeridas para el desarrollo de bajas emisiones: Dos de los desafíos más grandes que México enfrentará al dirigirse hacia una economía de bajas emisiones son el financiamiento de los costos iniciales (generalmente más altos) de las inversiones de bajas emisiones y la puesta en marcha de políticas y programas de apoyo para vencer las barreras de tipo regulatorio, institucional y de desarrollo de mercados. Estos costos a menudo son compensados por costos operativos más bajos que producen un beneficio neto económico (en términos de valor presente). No obstante, aún en los casos donde los costos actualizados del ciclo de vida son más bajos, los costos iniciales de inversión más altos con frecuencia inhiben la materialización de estas inversiones. Para algunas intervenciones, en particular en lo que hace al uso eficiente de energía, la inversión inicial se compensa con los ahorros correspondientes en nueva capacidad de generación, llevando a diferencias del costo de inversión “negativas” cuando se tienen en cuenta los efectos aguas arriba o upstream. La inversión nueva total requerida para alcanzar el escenario MEDEC de bajas emisiones asciende aproximadamente a $64,000 millones entre 2009 y 2030, o alrededor de $3,000 millones por año, equivalentes a aproximadamente el 0.4% del PIB de México en 2008. La inversión por parte del sector público será fundamental, pero el fi-

10

nanciamiento no tendrá que provenir en su totalidad del Gobierno; hay espacio suficiente para involucrar al sector privado en las inversiones para financiar la eficiencia energética, las energías renovables y el transporte sostenible. La reciente reforma petrolera representa un paso positivo en la promoción de un mayor nivel de eficiencia en el sector y en la atracción de inversiones provenientes del sector privado. Desde mediados de la década de 1990 se ha producido un incremento espectacular en la cantidad de productores independientes de electricidad a partir de centrales eléctricas de gas natural. Este modelo podría mejorarse y ampliarse con el propósito de promover la inversión en la eficiencia energética, la cogeneración y el aprovechamiento de energías renovables. La modificación de las normas que limitan a Pemex para que explote su potencial de cogeneración y aporte una sustancial producción de electricidad a la red es de alta prioridad

para el desarrollo de bajas emisiones. Otras políticas importantes podrían ser, incrementar las normas de eficiencia energética para vehículos usados y nuevos; revisar las tarifas residenciales de electricidad y aumentar los precios de los productos petrolíferos y del gas natural; modificar las reglas para las adquisiciones del Gobierno a fin de facilitar las inversiones en eficiencia energética en escuelas,

DISMINUCIÓN DE

Emisiones en el Sector Agrícola y Forestal


CAMBIO CLIMÁTICO

SUSTITUIR CONSUMO

de Combustibles Fósiles y Reducir la Deforestación, URGENTE un proyecto individual a un programa más amplio. La ampliación de estos proyectos exigirá políticas nuevas y el financiamiento de inversiones incrementales, así como otros cambios institucionales y de conducta. Algunas de las intervenciones establecidas en el estudio MEDEC podrían contar con el aporte provisto por los recursos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) u otros mecanismos internacionales de financiamiento para reducir las emisiones de carbono. Prioridades a corto plazo: Varias intervenciones de bajas emisiones se podrían implementar en México en el corto plazo. Las acciones de alta prioridad que ya se han implementado en México y que podrían

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

11

TECNOLOGIAAMBIENTAL

hospitales, edificios gubernamentales y servicios municipales; mejorar la coordinación entre los gobiernos federal, estatales y municipales y entre los organismos en todos los niveles de gobierno que se relacionen con la planificación urbana del uso del suelo y el transporte público; mejorar la calidad de los combustibles y aplicar normas para la calidad del aire, y ampliar los programas de manejo forestal. Casi todas las intervenciones definidas en el estudio MEDEC ya se han implementado en México como proyectos de inversión a escala comercial o programas pilotos, demostrando de esta forma la factibilidad de su implementación en el corto plazo. Para muchas de las intervenciones, lo que se necesita es pasar de la escala de

ampliarse en los próximos cinco años comprenden lo siguiente: •Sistemas de transporte tipo BRT, con base en proyectos llevados a cabo en México y en otras partes de Latinoamérica. • Ampliación de los programas de iluminación y de aparatos electrodomésticos eficientes desarrollados por el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) y la Secretaría de Energía (SENER). • Desarrollo de la energía eólica en Oaxaca y en otros lugares, con base en los proyectos piloto de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). • Deforestación evitada, con base en el proyecto Los Tuxtlas en Veracruz. • Cogeneración en las instalaciones de Pemex, con base en el proyecto de Nuevo Pemex. En donde sea que comiencen los proyectos de desarrollo de bajas emisiones en México, habrá necesidad de experimentar y adquirir experiencia, especialmente en lo que se refiere a los nuevos mecanismos de inversión e instrumentos regulatorios. Para crear el apoyo a nivel nacional para un programa de bajas emisiones, México debe comenzar con medidas que tengan tasas de retorno económicas positivas. Como lo demuestra el análisis, tales intervenciones son abundantes. Una segunda prioridad es promover las intervenciones que tienen beneficios sociales y ambientales positivos, tales como aquéllas con externalidades ambientales positivas en el subsector forestal y aquéllas que reducen la contaminación del aire a nivel local y los impactos sobre la salud, ya sea por medio del transporte sostenible o del mejor uso de la leña en comunidades rurales. TA


CAMBIO CLIMÁTICO

CONTINGENCIA CLIMATOLÓGICA

Acciones Concretas Ante Emergencia por Sequía Se Cuenta con Recursos Para Enfrentar Este Flagelo

TECNOLOGIAAMBIENTAL

ADNEA*

E

l Gobierno federal dio a conocer los avances de la estrategia que han permitido cumplir el compromiso del Jefe del Ejecutivo, en el sentido de que ningún mexicano padezca por falta de agua y de alimento, como consecuencia de la peor sequía que ha registrado México en muchos años. Ante esta contingencia climatológica, los avances de la Estrategia Integral para la Atención de la Sequía en México, fueron presentados por los

12

secretarios de Desarrollo Social, Heriberto Félix Guerra; de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Francisco Mayorga Castañeda; de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada; el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri Morales; los directores de la Comisión Nacional del Agua, José Luis Luege

Tamargo; de los centros de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Juan Alberto Monter Sanabria; del Fondo de Desastres Naturales, Rubem Hofliger Topete; de Financiera Rural, Gustavo Merino Juárez, y la coordinadora General de Protección

REHABILITAN

y Perforan Pozos Para Abastecerse de Agua

Civil, Laura Gurza Jaidar. Los funcionarios federales recordaron que la estrategia se divide en dos grandes ejes: el humanitario y el productivo, correspondiendo a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), encabezar el primero. Al respecto, el titular de Sedesol, Heriberto Félix Guerra, informó que desde mayo del año pasado a la fecha, la institución a su cargo ha distribuido más de 432 millones de litros de agua potable para consumo humano, además de que se coordinan acciones con los gobiernos estatales y municipales para dotar a la población con 360 mil paquetes alimenticios (equivalentes a 4 mil 320 toneladas) y 390 mil cobijas, a las que se sumarán otras 120 mil para llegar a 510 mil. Es así como el responsable de la vertiente humanitaria de la estrategia contra la sequía afirmó que “tenemos los recursos, la infraestructura, el capital humano para hacer llegar los apoyos a las comunidades más alejadas”, y destacó que el proceso de entrega de apoyos es supervisado por Comités Comunitarios de Transparencia, integrados por los propios habitantes de las comunidades beneficiadas.


CAMBIO CLIMÁTICO

ES LA PEOR

Sequía en México en más de 70 Años Potosí y viene la firma con Jalisco. Este esquema abarca la inversión federal en bienes públicos como sanidad, infraestructura, extensionismo y transferencias de tecnología”. Asimismo, se distribuyen con agilidad los recursos del Componente de Energéticos Agropecuarios, Procampo y Progan a los agricultores y ganaderos, como lo instruyó el presidente Felipe Calderón, y hasta el 31 de enero se entregaron 587.3 millones de pesos en las 19 entidades con sequía. Dio a conocer que se constituyó un fondo de aseguramiento por desastres naturales con 2 mil 785 millones de pesos federales y 550 millones de pesos de 30 estados, que permitirá una cobertura

de hasta 24 mil millones de pesos, de 10.6 millones de hectáreas de cultivo y 5.6 millones de unidades animal. Por su parte, el director de Financiera Rural, Gustavo Merino Juárez reportó que por parte de la Banca de Desarrollo, FIRA y Financiera Rural activaron sus programas de emergencia, otorgando 3 mil millones de pesos en apoyo de más de 17 mil 400 productores afectados por la sequía durante 2011, y que se espera dispersar recursos por 8 mil 400 millones de pesos en 2012. Al 2 de febrero se han desembolsado mil 379 millones de pesos en beneficio de 5 mil 162 productores. Finalmente, Pablo Kuri Morales dio a conocer que se establecieron las Caravanas de la Salud, que han beneficiado a 197 mil personas en mil 627 localidades de Chihuahua, Coahuila, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas, se realizaron 3 mil acciones preventivas contra la deshidratación y la diarrea en beneficio de 4 mil 189 personas en 22 localidades de la Sierra Tarahumara, en Chihuahua. Para finalizar, los directores de los Centros SCT, Juan Alberto Monter; del Fonden, Rubem Hofliger; de Financiera Rural, Gustavo Merino, y la coordinadora General de Protección Civil, Laura Gurza, informaron las acciones realizadas por sus dependencias para atender a la población en las entidades más afectadas por la sequía. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

13

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Hasta ahora, la Sedesol ha llevado ayuda humanitaria a 420 mil familias, en 2 mil 300 comunidades, donde viven 2.5 millones de personas, en 25 estados. Cabe destacar que para aliviar la situación que viven los habitantes de las cinco entidades más afectadas (Chihuahua, Coahuila, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas), se adelantó el pago de 3 mil 350 millones de pesos por transferencias económicas del programa Oportunidades, en beneficio de 1.8 millones de familias, así como 850 millones de pesos del programa 70 y más a 850 mil adultos mayores de 70 años. Félix Guerra informó que se hará una mezcla de los programas de Fonhapo, Piso Firme y Empleo Temporal, para constituir el mayor fondo de vivienda indígena en la historia del país, con 900 millones de pesos, con el cual, además de dar un hogar digno a los beneficiarios, se les pagará por colaborar en la construcción de su casa. En tanto, José Luis Luege Tamargo, director General de la Comisión Nacional del Agua, (Conagua), reiteró que, en coordinación con otras dependencias federales y los gobiernos estatales y municipales, en Chihuahua, San Luis Potosí, Coahuila, Zacatecas, Durango y Aguascalientes, se distribuyeron 432 millones de litros de agua potable; se perforan o reponen 331 pozos; se rehabilitan 80; se construyen 74 galerías filtrantes y se rehabilitan otras 612. En el sector agrícola, con una inversión de 701 millones de pesos, se han revestido 46.5 kilómetros de canales de riego, se entubaron 100.4 kilómetros de secundarios y 210 kilómetros de interparcelarios; se rehabilitaron 23 pozos profundos y se construyeron 271 tomas hidrantes parcelarias. Durante su intervención, el secretario de Agricultura, Francisco Mayorga Castañeda, informó que se ha comenzado con la firma de los convenios de concurrencia de recursos para agilizar el apoyo a los proyectos productivos, con prioridad en los estados que enfrentan afectaciones: “Ya firmamos con San Luis


PROTECCIÓN CIVIL

PARA UNA MAYOR EFICIENCIA

Certifican al Fonden con la Norma ISO 9001:2008 Mayor Atención a la Población Afectada por Emergencias o Desastres ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

P

ara buscar la eficiencia en la emisión de Declaratorias de Emergencia, que permita el ágil acceso a los suministros del Fondo Revolvente (Fonden), en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil, la Secretaría de Gobernación dio a conocer la Certificación de la Norma ISO 9001:2008 al instrumento financiero “Fondo Revolvente del Fondo de Desastres Naturales” (Fonden). Laura Gurza Jaidar, coordinadora general de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación y Francisco Álvarez Aja, director Internacional del Organismo de Certificación Internacional (OCI), en conferencia de prensa, informaron que el proceso de certificación busca la eficiencia en la emisión de Declaratorias de Emergencia. Con ello, este instrumento financiero, además de fortalecerse, busca la mejora continúa de los procesos bajo la norma internacional ISO, garantizando un compromiso de calidad del SINAPROC. De tal manera que la Dirección General del FONDEN, logra estandarizar bajo los requerimientos de la norma ISO 9001: 2008 la administración del Fondo Revolvente del FONDEN, logrando la excelencia en el servicio que ofrece este instrumento interinstitucional.

14

Gurza Jaidar subrayó que tras severos y permanentes escrutinios hacia el Fondo Revolvente, se ha cumplido el propósito de mejorar el proceso de administración del FONDEN, muestra de un control de estándares internacionales que permite expresar, con toda certeza, que se lleva a cabo una estandarización en la calidad a los servicios del Fondo. Es así como la Secretaría de Gobernación, por medio de la Coordinación Nacional de Protección Civil y la Dirección General del FONDEN, realiza un mayor esfuerzo para garantizar la atención y empeño en establecer los mejores procedimientos de control y calidad para la atención a los damnificados del territorio nacional.


PROTECCIÓN CIVIL

ADQUISICIÓN

DE Suministros de Auxilio Para Atender Emergencias

15

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Por su parte, el director General del FONDEN, Rubem Hofliger Topete, afirmó que el mecanismo de atención de emergencias ha sido un instrumento sujeto a revisiones y múltiples auditorías por parte de todas las estancias fiscalizadoras como la Función Pública, el Órgano Interno de Control y la Auditoría Superior de la Federación. Agregó que mediante estos procesos se consigue la mejora y el control en la transparencia, lo que recalca la importancia de la inmediatez en la atención de la población afectada por una emergencia o desastre. Cabe destacar que la función principal del Fondo, es la adquisición de suministros de auxilio para responder de manera inmediata a las necesidades urgentes para la protección de la vida y salud de la población afectada ante situaciones de emergencia ocasionadas por fenómenos naturales.


PROTECCIÓN CIVIL

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Este avance demuestra que el Sistema Nacional de Protección Civil es capaz de ejecutar acciones y aplicar los recursos para mitigar los efectos de los fenómenos naturales perturbadores bajo los esquemas y estándares de una norma internacional, por lo que la Norma ISO 9001:2008 a plicada al Fondo Revolvente del Fondo de Desastres Naturales, (Fonden) se convierte en un logro más para el Gobierno federal al ofrecer resultados tangibles a la población vulnerable.

Apoyo a los Afectados por las Sequías Por otro lado, la coordinadora General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, dio a conocer que el Gobierno federal implementó una Estrategia de Atención a Estados Afectados por la Sequía con diversos programas encaminados a la reactivación económica, con una inversión de más de 22 mil millones de pesos. La funcionaria federal informó que 19 son las entidades federativas afectadas por la sequía y que a la fecha se han emitido 7 Declaratorias de Desastre Natural para los estados de Aguascalientes, Coahuila, Chihuahua, Durango, Jalisco, Sonora y Zacatecas, con lo cual se podrá llevar a cabo lo necesario para garantizar el abasto de agua potable. Es importante señalar que, entre las principales acciones a realizar destacan la reposición de fuentes de abasto mermadas o canceladas por efecto de sequía; profundización de pozos, por abatimiento de niveles en los acuíferos, a consecuencia de la sequía, incluyendo aumento en tramos de columna, ademes y contrademes, sustitución de equipos de bombeo y programas de emergentes de abasto, por medio de camiones cisterna propios o rentados y grandes cisternas temporales estratégicamente ubicadas mediante la instalación y operación de plantas potabilizadoras por-

16

ATENCIÓN ESPECIAL a los Estados del País Afectados por LA Sequía

tátiles, entre otros. La coordinadora General de Protección Civil comentó que como acciones complementarias, el Fondo Nacional de Desastres ha canalizado 230 millones de pesos a la Secretaría de Desarrollo Social para la adquisición de equipo como generadores de agua atmosféricos y tanques o depósitos de agua potable, además de la entrega de despensas, cobertores e implementar diversas acciones encaminadas a la atención de la sequía. Cabe destacar que desde septiembre del año pasado se tomaron las previsiones correspondientes y se inyectaron recursos a diversas dependencias federales, entre ellas las secretarías de Agricultura; Comu-

nicaciones y Transportes y Medio Ambiente, así como a la Comisión Nacional del Agua, con la finalidad de atender programas como Empleo Temporal; Reconversión de actividades productivas; Transformación de cultivos de menor consumo, entre otros, así como la activación del cobro de seguros por pérdidas de agricultura y ganadería. Al respecto, Gurza Jaidar resaltó la excelente coordinación y responsabilidad que existe en los tres niveles de Gobierno para trabajar en conjunto y en favor de la población más vulnerable. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


UNIVERSIDADES

ANTE EL CONSUMISMO

Ecología Regional Para Mayor Protección Ambiental En Peligro, la Estabilidad de la Biodiversidad adnea*

L

medio ambiente es devastado. Datos proporcionados por la reaseguradora Swiss Re, empresa conocida en el mundo como Swiss Reinsurance Company, indican que durante 2008 se registraron 311 eventos catastróficos, de los cuales 137 fueron consecuencia de fenómenos de origen natural, mientras que 174 estuvieron relacionados con la intervención humana. El doctor en Ciencias Biológicas afirmó que para diseñar el futuro de modo planificado y racional será necesario arribar a un pensamiento holístico, esto es,

LA COTIDIANIDAD DEL

ser Humano Daña en Exceso al Planeta

desde un sentido integral, abarcador del conjunto, con la observancia de todas las propiedades de un sistema como la naturaleza, que es un sistema al cual debe verse como un complejo proceso de desarrollo en espiral y no sólo como un ciclo: “Considerado así el medio ambiente planetario, estaremos llegando a una ecología rizomática, es decir, una ecología basada en la colaboración, el intercambio de conocimientos y la acción integral entre diferentes disciplinas científicas”. El profesor del CIIEMAD puntualizó que frente a la indiferencia de quienes en México tienen en sus manos la toma de decisiones políticas, sociales y económicas, se requerirá el surgimiento y la consolidación de una modernidad reflexiva, una reflexión holística de los recursos naturales, donde la ley en general y la ley ecológica sean reflexivas y, a su vez, se dé paso a una ley voluntaria en donde la participación de las comunidades y pueblos intervengan activamente en la conservación y manejo racional de los recursos, con respeto al ambiente y en beneficio de la salud humana. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

17

TECNOLOGIAAMBIENTAL

a actividad económica productiva actual, por su génesis consumista y de desperdicio, ocasionará mayores presiones a los recursos naturales y el incremento en la depredación del entorno. Es así como la pérdida de reservas de agua de los acuíferos, el incremento de la emisión de gases de efecto invernadero, sequías y degradación de la tierra cultivable, lluvias erráticas y otras amenazas a la estabilidad de la biodiversidad de México, son riesgos que estarán presentes este año, afirmó el doctor Pedro Gutiérrez Yurrita, investigador del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Tras analizar el estado que guarda el medio ambiente en nuestro país, el especialista en Biología de la Conservación, explicó que el daño al entorno ambiental puede ser por causa natural, cuando ésta tiene que ver con la dinámica del planeta, pero las causas antropogénicas son aquéllas de origen humano, esto es, que debido a la cotidianidad humana, el


INTERNACIONALES

Medio Ambiente y Crecimiento Verde

México Debe Profundizar Políticas Públicas Para su Desarrollo Sustentable: OCDE

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Estudio Realizado Desde la Evaluación del Desempeño Ambiental de México por la OCDE ADNEA*

M

éxico ha tomado importantes iniciativas para mejorar su política medioambiental y su marco institucional. Se han realizado notables avances, por ejemplo, con el fortalecimiento de las medidas de reducción de la contaminación del aire a partir de fuentes móviles y la introducción de políticas proactivas en el ámbito de la protección de la naturaleza y la diversidad biológica. Sin embargo, México debe profundizar aún más la integración de los aspectos medioambientales en sus políticas nacionales y sectoriales, para encaminarse hacia un crecimiento verde.

18


INTERNACIONALES

una disminución de 50% de las emisiones nacionales para 2050 en relación con los niveles de 2000. El país también adoptó en 2009 un Plan Especial sobre Cambio Climático que incluye una serie de acciones para alcanzar una reducción anual de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de 51 millones de toneladas de CO2e (-8%) en 2012. Estas emisiones han crecido más de 40% desde los niveles de 1990, en gran medida como consecuencia del transporte por carretera y la producción basada en combustibles fósiles. México ha desempeñado un papel de “puente” entre los países adheridos y los no adheridos al protocolo de Kioto, lo que reafirmó en la Conferencia de las Partes del CMNUCC (COP16) a finales de 2010, en Cancún, Q.R. México también apoyó el Acuerdo de Copenhague con la promesa de reducir las emisiones

19

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Cambio Climático El país no está incluido en la lista del Anexo I del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), y como tal no está sujeto a límites de emisiones definidas con arreglo al Protocolo de Kioto. No obstante, México fue uno de los primeros países no adheridos a Kioto que adoptó la fijación de un objetivo similar. En 2008, anunció


INTERNACIONALES

TECNOLOGIAAMBIENTAL

de GEI en 2020 hasta 30% respecto del nivel actual si recibe una ayuda financiera y tecnológica adecuadas por la reciente Ley General de Cambio Climático aprobada ya por el servicio público y establecerá los mecanismos que garanticen una planificación y una cooperación coherentes entre los tres niveles de Gobierno y las diferentes secretarías. La LGCC propone fijar reglas operativas para un Fondo Verde Mexicano, encaminado a canalizar los recursos económicos nacionales e internacionales para las acciones destinadas a la mitigación y a la adaptación, y a establecer las bases técnicas y jurídicas para un plan nacional de mercado de emisiones con miras a fomentar la eficiencia energética. México ha considerado estrategias y proyectos de mitigación y adaptación a bajo costo en varios sectores. Algunos de esos proyectos ya están en aplicación, pero otros no, debido a obstáculos administrativos y regulatorios.

Crecimiento Verde Lograr un crecimiento verde en México requerirá una mayor coherencia en las políticas tributaria, energética, de transporte y de agricultura, en el contexto del Programa Marco para el Crecimiento Verde. Mejorar la eficacia en las industrias estatales de electricidad y petróleo constituye un elemento clave para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones de GEI. México dedica cuantiosos recursos a los subsidios a la energía, mientras que los ingresos por concepto de impuestos ambientales son bajos, debido, en parte, a los subsidios a la gasolina y el diesel. En 2008, México presentó ingresos fiscales negativos por gasolina y diesel y, al igual que en 2010, la tasa impositiva fue negativa. Los subsidios a la energía fomentan un mayor consumo energético y desalientan las

20

inversiones en eficacia energética, además de contrarrestar los esfuerzos encaminados a disminuir las emisiones de GEI. Hay una tendencia internacional a desmantelar estos subsidios. La política mexicana de mantener constantes los precios de la gasolina en términos reales y los subsidios para el consumo energético de los hogares deberá ser revisada, puesto que beneficia principalmente a los grupos sociales más pudientes. Se logran mayores impactos en los sectores más pobres mediante transferencias sociales directas. La eliminación de los subsidios perjudiciales para el medio ambiente permitirá una asignación

de recursos más razonable y será positiva para éste. También es necesario impulsar un marco legal que favorezca la inversión privada en sectores económicos respetuosos del medio ambiente. Pese a los esfuerzos para mejorar la coordinación, los imperativos políticos y económicos han obstaculizado los progresos de eliminación de los subsidios dañinos para el medio ambiente. Por ejemplo, los subsidios a la electricidad en el sector de la agricultura disminuyen artificialmente los precios de bombeo de agua para riego, que representa casi 80% del agua utilizada en el país. Esto ha llevado a la sobreexplotación de las


INTERNACIONALES

Recomendaciones Clave de la OCDE

A

nalizar y revisar los instrumentos fiscales desde una perspectiva medioambiental y económica, especialmente para eliminar los subsidios perjudiciales para el medioambiente que todavía existen. Aumentar la utilización de instrumentos económicos, por ejemplo el cobro al usuario por el agua y los servicios de saneamiento, las tasas de acceso a las zonas protegidas y el comercio de emisiones de carbono. Fortalecer la aplicación y el cumplimiento de la ley, incluyendo la persecución de la caza furtiva, la

Gestión del Agua El financiamiento para la gestión hídrica y la infraestructura en México ha experimentado un crecimiento espectacular, aumentando 137% entre 2003 y 2008. Esto ha contribuido a la consecución de este Objetivo de Desarrollo del Milenio por parte del país. Sin embargo, México sigue a la zaga en lo relativo a la aplicación de las leyes sobre el vertido de aguas residuales y su tratamiento municipal e industrial. El país cuenta con un mar-

Naturaleza y Diversidad Biológica La conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica constituirán un factor fundamental para facilitar el crecimiento verde. México es uno de los países con mayor diversidad biológica de nuestro planeta, por lo que sus políticas proactivas en este terreno constituyen un ejemplo para

el resto de países. La nación ha incrementado su financiamiento para gestionar las zonas protegidas, que cubren 11.5% del territorio nacional (frente a 8.6% en 2000). La planificación ecológica del uso de la tierra se generaliza fuera de las zonas protegidas. Por ejemplo, México es uno de los pocos países con un programa nacional de pagos por Servicios Hidrológicos Medioambientales, que ofrece incentivos a los propietarios de bosques privados y comunales por el suministro de servicios medioambientales. Asimismo, se introdujeron recientemente subsidios para la recompra de flotas pesqueras costeras y la reconversión tecnológica de artes de pesca para reducir las capturas secundarias. Sin embargo, el número de inspectores ha disminuido en estos últimos años y México debe fortalecer la aplicación de la normativa existente para la protección contra la explotación ilegal de los bosques y el tráfico de especies. La aplicación de instrumentos económicos podría ampliarse también a otras áreas de manejo de recursos naturales. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

21

TECNOLOGIAAMBIENTAL

aguas subterráneas, que amenaza los ecosistemas acuáticos, el suministro de agua para otros usos e incrementa los costos de suministro.

co político desarrollado para la gestión de los recursos hídricos, pero su nivel de implementación es irregular desde un punto de vista institucional y financiero. Es necesario aplicar mejoras profundas para incrementar la participación de los usuarios en el financiamiento de la gestión del agua y en el cobro de los costos por servicios de irrigación. La sostenibilidad financiera de las agencias que gestionan las cuencas de los ríos debe mejorarse mediante planes financieros estratégicos que combinen los subsidios públicos y los recursos obtenidos de los usuarios. Un enfoque integrado de las políticas hídricas también requiere una mejor coordinación con otros sectores, en particular la agricultura, así como entre los diferentes niveles del Gobierno.

explotación ilegal de los bosques y los vertidos de aguas residuales, gracias entre otras medidas al aumento del número de inspectores. Mejorar el tratamiento de las aguas residuales (tanto municipales como industriales), donde se observa un retraso con relación a los demás países de la OCDE. Mejorar la aplicación de las leyes de protección ambiental. Seguir progresando en la integración de los aspectos medioambientales en la agricultura, la energía, el transporte y otras políticas sectoriales. TA


INTERNACIONALES

MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO

Suscriben México

y Francia Convenio Para Protección de la Biodiversidad Manejo Integral Para Enfrentar el Cambio Climático ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

C

on el objetivo de ejecutar un proyecto-piloto que permita la valoración de las actividades productivas en Áreas Naturales Protegidas (ANP), el Gobierno de México, por medio de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (Conanp), y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) firmaron una Carta de Intención. Dicho acuerdo, firmado por el titular de la Conanp, Luis Fueyo McDonald; el director General Adjunto de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Didier Mercier y el embajador de Francia en México, Daniel Parfait, es parte de las acciones resultantes del Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación en Materia de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático entre la Semarnat y la AFD, suscrito en 2010. El secretario de la Semarnat, Elvira Quesada, explicó que las regiones incluidas en la fase piloto son la Cuenca del Río Ameca, ubicada entre los estados de Jalisco y Nayarit y la Sierra de Los Chimalapas,

22

en Oaxaca, las cuales albergan numerosas variedades de mamíferos que forman parte de las especies protegidas, en particular el jaguar. El funcionario federal refirió que se trabajará en la difusión del manejo forestal integral como estrategia prioritaria para luchar contra el cambio climático y dar oportunidad al desarrollo de las comunidades que habitan las zonas protegidas.

Es así como la suscripción del acuerdo se efectuó en el Museo Interactivo de Economía (Mide), sitio de la muestra fotográfica “Desarrollo Sustentable, imágenes del mundo” -representativas del uso responsable de la biodiversidad-, que fue inaugurada para celebrar el 70 aniversario de la AFD.

PROGRAMAS

PARA uso Responsable de la Biodiversidad

Durante su intervención, el comisionado Fueyo McDonald expresó que durante la presente administración se ha dado un gran impulso a las comunidades que habitan las ANP, donde se han puesto en marcha acciones asociadas a la sustentabilidad delineadas en programas como los de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes), de Empleo Temporal (PET) y de Conservación de Maíz Criollo (Promac), así como el de Vigilancia Comunitaria en Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Influencia (Provicom). En tanto, el embajador galo, Daniel Parfait, indicó que ambas naciones son líderes en enfrentar al cambio climático y en 2011 signaron un convenio de financiamiento por 300 millones de euros, lo cual refuerza el posicionamiento de Francia como aliado de México para confrontar este fenómeno. Además, la nación europea impulsó un programa de cooperación técnica en manejo de recursos forestales, ordenamiento ecológico y economía verde en territorio mexicano. TA

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


INTERNACIONALES

MÉXICO-BID

Refrendan Cooperación de Sustentabilidad Hídrica Creación de Reservas de Agua Para uso Ambiental ADNEA*

C

los que se impulsa el buen uso del agua, principalmente en sectores como el agrícola y el urbano, así como mejorar la disponibilidad para la población y conservar los

recursos naturales. Asimismo, consideró que el BID es un gran aliado en la construcción

APOYO DEL BID

Para Desarrollo de Proyectos Sustentables

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

23

TECNOLOGIAAMBIENTAL

on el objetivo de mantener el impulso a proyectos como la creación de reservas de agua para uso ambiental y el fomento a la inversión pública privada para construir más infraestructura de abastecimiento de agua potable y de saneamiento, México, por medio de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México, refrendaron el acuerdo de cooperación de sustentabilidad hídrica. José Luis Luege, titular de la Conagua, señaló que el BID es un gran socio debido a la cooperación técnica y el apoyo a los proyectos con

del posicionamiento que América Latina presentará en el VI Foro Mundial del Agua y para el cual la Conagua ha participado en la coordinación de foros preparativos como los Diálogos por el Agua y el Cambio Climático y el Diálogo Regional de Política sobre la Adaptación al Cambio Climático en materia de Agua. Por su parte, Mercedes Aráoz Fernández, recién nombrada representante del BID en México, manifestó el interés de la institución bancaria por mantener el apoyo técnico y financiero para facilitar que México continúe con el desarrollo de proyectos sustentables y de largo plazo, fundamentales para reducir los costos humanos y económicos del impacto del cambio climático y para mejorar sustancialmente la calidad de vida de la población. El titular de la Conagua subrayó el interés de que el BID contribuya con la Conagua a establecer en el campo mexicano esquemas integrales que incrementen los ingresos del sector agrícola y reduzcan sus requerimientos de agua, con la finalidad de administrarla de mejor manera. TA


INTERNACIONALES

COOPERACIÓN BINACIONAL

Avanzan México y E.U. Hacia una Economía Verde Prevén Inversiones por más de Setenta Millones de Dólares

adnea*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

C

omo respuesta a los Acuerdos de Cancún, tomados durante la COP 16, se firmó el Memorándum de Entendimiento para la Cooperación México-Estados Unidos en Materia de Desarrollo Bajo en Emisiones, Cambio Climático y Bosques y se puso en marcha el Programa Multianual de Cambio Climático 20122016. El instrumento firmado, que tuvo como testigo de honor al presidente de México, Felipe Calderón, permitirá a ambos países avanzar hacia una economía verde con inversiones hasta por 70 millones de dólares. Juan Rafael Elvira Quesada, titular de la Semarnat y Earl Anthony Wayne, embajador de Estados Unidos, firmaron el Acuerdo de Colaboración Técnica entre USAID/México y el Gobierno de México en materia

24

RESPUESTA A LOS

Acuerdos de Cancún Durante la COP 16 de Crecimiento Verde y Cambio Climático, por medio del cual ambos países desarrollarán el Programa de Cooperación Binacional de Cambio Climático al año 2016. El funcionario federal señaló que el objetivo del convenio es generar un mecanismo de coordinación que permita alinear las prioridades sectoriales nacionales y que integre toda la cooperación en temas de medio am-

biente, cambio climático y estrategias de desarrollo bajas en carbono. El Memorándum de Entendimiento sienta las bases para: Fomentar la coordinación intergubernamental para incorporar el desarrollo bajo en carbono en la formulación de políticas nacionales. Fortalecer capacidades técnicas e institucionales. Fomentar la eficiencia energética. Promover la participación de todos


INTERNACIONALES

EFICAZ MONITOREO

de Emisiones de CO2 en Todo el País serán distribuidos en dos programas: el de Desarrollo Bajo en Emisiones de México (MLEDS) y el de Reducción de Emisiones provenientes de la Deforestación y Degradación de Bosques (MREDD). Es decir, el MLEDS impulsará el progreso y aplicación de la Estrategia de Desarrollo Bajo en Emisiones y los sistemas de Monitoreo, Reporte y Verificación de emisiones de México, e incluirá un componente sectorial orientado a fomentar el desarrollo y ampliar la adopción de energías limpias, incluidas las energías renovables y tecnologías más energéticamente eficientes. Mientras tanto, el MREDD creará y establecerá un sistema REDD+ funcional a partir del actual mercado voluntario de créditos de carbono de áreas forestales, y trabajará con la Semarnat, la Comisión Nacional Forestal, gobiernos estatales y municipales, así como con ejidos y organizaciones no gubernamentales, tanto mexicanas como internacionales. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

25

TECNOLOGIAAMBIENTAL

los sectores de la economía y de la sociedad. Coordinar las acciones conjuntas que permitan cumplir con los compromisos en materia de cambio climático asumidos ante organismos internacionales. Adicionalmente, se anunció la puesta en marcha del Programa Multianual de Cambio Climático 20122016. Dicho programa permitirá el desarrollo de un sistema eficaz de monitoreo, reporte y verificación de emisiones, así como la elaboración e implementación de una Estrategia de Desarrollo Baja en Carbono. Además, por medio del Programa de Reducción de Emisiones provenientes de la Deforestación y Degradación de Bosques en México, se di-

señará y establecerá un sistema REDD+, que ayudará a aprovechar el mercado voluntario de créditos de carbono de áreas forestales, en particular el de California. Por su parte, Felipe Calderón explicó que es posible generar desarrollo justo en armonía con el medio ambiente y que el costo de la inacción es superior al de emprender políticas públicas contra el cambio climático. Señaló que no se requiere comenzar con grandes inversiones, siempre que se jerarquice la aplicación de las estrategias ambientales. Pormenorizó que, en México, se han aplicado exitosamente programas como Pago por Servicios Ambientales que permiten avanzar en el cierre de brechas. Asimismo, sostuvo que al avanzar hacia una economía verde y luchar contra el cambio climático, se asegura el bienestar de las generaciones presentes y futuras, por lo que también se siembra la semilla de un México más seguro, justo y próspero. Cabe destacar que los recursos


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

PRINCIPAL CAUSA DE CEGUERA

Exigen Retiro

de Alimentos y Bebidas “Engañosas” Violan Todo Tipo de Normatividad, Denuncian Activistas ADNEA*

U

TECNOLOGIAAMBIENTAL

n grupo de activistas encabezados por el Poder del Consumidor, acudieron ante la Comisión Federal Para la Protección Frente a Riesgo Sanitario (Cofepris) para exigir el retiro del etiquetado que las empresas de alimentos y bebidas, agrupadas en ConMéxico, introdujeron desde enero de 2011 y que violan toda la normatividad.

“Los activistas de EPC nos vendamos los ojos en referencia a que México tiene ya el mayor índice de diabetes entre los países de la OCDE (Organización Para la Cooperación y Desarrollo Económicos), pues ésta es ya la principal causa de pérdida de visión y ceguera en la población del país”. Es importante señalar que el etiquetado frontal de ConMéxico induce al consumo de altas cantidades de azúcar agudizando la epidemia de obesidad y diabetes que afecta a la población mexicana, población que ocupa el primer lugar mundial en sobrepeso y obesidad infantiles. El propio Instituto Nacional de Salud Pública realizó un estudio que comprueba

26

tanto la incapacidad de los consumidores para interpretar adecuadamente este etiquetado, como el engaño en que incurre. En tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha llamado a implementar etiquetados frontales que realmente orienten a los consumidores a realizar mejores elecciones como parte de la estrategia para combatir la epidemia de obesidad. En vez de responder a este llamado, las autoridades han permitido a las empresas agrupadas en ConMéxico desarrollar su propio etiquetado frontal que engaña y agudiza los malos hábitos alimentarios. El sistema de salud está en quiebra y rebasado por las consecuencias de esta

BEBIDAS ENGA

Altas en Azúcar, que Provocan

epidemia de obesidad que año tras año se agudizan ante una falta de política integral de combate a la obesidad. Es así como decenas de miles de personas están muriendo en México cada año por las consecuencias de la diabetes y por falta de atención

médica. Hay 150,000 personas que requieren diálisis y el Seguro Popular no la cubre. Ahora, hay más de 10 millones de diabéticos y en el año 2020, de acuerdo a la Secretaría de Salud, habrá 20 millones de diabéticos. Alejandro Calvillo, director de EPC, señala: “Ni el


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

AÑOSAS,

rovocan Obesidad

HACE FALTA UNA Política que Regule a Empresas Abusivas

activistas ejemplificaron el caso con la información que ofrece el etiquetado de ConMéxico al consumidor en un refresco de Coca-Cola de 600 ml. Se dice que contiene 21 gramos de azúcar y que es el 17% del requerimiento diario. En letra pequeña se establece que esta

información corresponde a una porción de 200 ml, como si el comprador fuera a consumir este producto dividiéndolo en tres porciones para consumir cada una de ellas en tres días. El consumidor debe multiplicar los datos, para concluir que en realidad

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

27

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Gobierno ni los partidos políticos tienen una política integral para enfrentar las consecuencias de los pésimos hábitos alimenticios que ha generado la comida chatarra y su publicidad entre los mexicanos. No se ha desarrollado un etiquetado realmente orientador, no se ha regulado la publicidad dirigida a los niños, no se han introducido bebederos de agua potable en las escuelas y en ellas todavía prevalecen los productos altamente procesados. Tanto el Gobierno federal como los gobiernos locales no están enfrentando el problema de fondo y actúan en sentido contrario a las recomendaciones internacionales, el sistema de salud ya reventó”. Los

el producto contiene 63 gramos de azúcar y 41% del requerimiento diario de azúcar, de acuerdo con Coca-Cola. Sin embargo, 63 gramos, que son más de 12 cucharadas de azúcar rebasa el máximo tolerable de consumo de azúcar para un día que establece la OMS, por lo cual el etiquetado debería informar que la cantidad de azúcar contenida en ese refresco de 600 ml es el 126% del máximo tolerable para un día establecido por la OMS. Esta es la información que el consumidor tiene derecho a recibir: al consumir sólo un envase de 600 ml de este refresco se rebasa el máximo tolerable de azúcar para todo un día y esto representa un riesgo para su salud, un riesgo de obesidad y diabetes. Es por ello que demandan que la Cofepris debe retirar el etiquetado de ConMéxico, simplemente porque engaña y viola la ley, las pruebas están en un estudio del propio Instituto Nacional de Salud Pública y en otros, como el del Instituto de Medicina de Estados Unidos. Los etiquetados frontales se han propuesto, en el ámbito internacional, como parte fundamental de la estrategia de combate a la obesidad. Recordaron que la OCDE ha llamado a México a impulsar medidas fuertes y efectivas para enfrentar esta epidemia y que el Relator Especial de Naciones Unidas por el Derecho a la Alimentación, Oliver de Shuter, ha pedido al Gobierno mexicano declarar “emergencia nacional” por la epidemia de obesidad y sus consecuencias. TA


LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

PROPONEN REFORMAS DE LEY

Prioritario, Controlar

Problema de Obesidad

Es una Responsabilidad de Salud Pública que Debe ser Atendida ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

A

nte LA GRAVEDAD de la obesidad, que se ha convertido no en un problema de aspecto físico, sino en uno de salud, es necesario crear reformas de ley que regulen las cadenas de comida e informen las kilocalorías que contienen y especifiquen si son grasas, harinas o proteínas, para que el consumidor conozca lo que ingiere. María Elena Perla López Loyo, diputada federal por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), dijo que la obesidad no es un problema menor ni de apariencia física, sino de salud pública. Señaló que se debe trabajar en conjunto con las comisiones de Educación, Salud y Hacienda y Crédito Público, “porque no es posible que se brinden mayores beneficios fiscales a las grandes industrias alimenticias que a los agricultores de verduras y frutas naturales”. Es importante señalar que en reunión de trabajo con el director del proyecto de obesidad infantil de la Fundación Mexicana para la Salud, Guillermo Meléndez Mier, la legisladora subrayó

28

que atender el sobrepeso y desnutrición en la población no es tan costoso, pero cuando causa serios problemas a las personas adultas y los incapacita para laborar, esto sí se convierte en una carga para el Estado. Por su parte, la diputada Yolanda de la Torre Valdez (PRI) propuso trabajar en una iniciativa que establezca que los restaurantes ofrezcan en sus menús una porción de frutas o verduras frescas, lo cual generaría en la población

la conciencia de la importancia de estos alimentos. El diputado Reginaldo Rivera de la Torre (PRI) reiteró que los legisladores están comprometidos a atender la problemática por medio de la regulación de las leyes secundarias en materia nutricional que haga efectivo el derecho a la alimentación saludable. En el mismo sentido, la diputada Ruth Esperanza Lugo Martínez (PAN) manifestó que la labor de los diputados es normar sobre la materia, pero quienes deben ocuparse del problema son los funcionarios que implementan las políticas públicas. Añadió que se deben reencauzar los recursos presupuestales para solucionar a corto y mediano plazos los problemas de obesidad y las enfermedades que genera. En su turno, Guillermo Meléndez Mier, director del proyecto de obesidad infantil de la Fundación Mexicana

URGE REGULAR Cadenas Alimenticias

para la Salud, informó que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, la población de cero a cinco años se mantenía en cinco por ciento el sobrepeso; sin embargo, cuando el niño ingresa a la escuela primaria, a partir de los seis años, se dispara la obesidad presentándose en uno de cada cuatro niños. Expuso que en la adolescencia este padecimiento se presenta en uno de cada tres, lo que genera que en la edad adulta se registren problemas de peso en 70 por ciento de la población. Manifestó que se necesita subsidiar los alimentos correctos para que las familias de escasos recursos tengan acceso a una dieta balanceada, alimentar a las mujeres embarazas y a los niños durante sus primeros tres años de vida, ya que en esta etapa, el desarrollo físico es más acelerado. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

ANTE SEQUÍAS E INUNDACIONES

Urgen a Diputados Aprobar la Ley General de Cambio Climático ADNEA*

A

nte las fuertes sequías y las severas inundaciones sufridas en diversas regiones del país, debido a que México es altamente vulnerable a los impactos del cambio climático, es preciso que la Cámara de Diputados apruebe a la brevedad la Ley General de Cambio Climático. Organizaciones de la sociedad civil que integran el Grupo de Finan-

ciamiento frente al Cambio Climático, entre ellas Greenpeace México, destacaron que las características geográficas, socio-económicas y productivas del territorio mexicano demuestran que es preciso emprender acciones urgentes para que las poblaciones vulnerables puedan minimizar estos impactos de la crisis climática y hacer su parte en disminuir la emi-

sión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Es por ello que las organizaciones hicieron un llamado para que la Ley General de Cambio Climático, que se ha trabajado desde hace dos años y que fue aprobada por los senadores, ahora sea revisada en el próximo periodo ordinario de sesiones por los diputados.

29

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Preciso Emprender Acciones Urgentes Para Poblaciones Vulnerables


LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

NECESARIA, UNA POLÍTICA PÚBLICA TECNOLOGIAAMBIENTAL

Para Emprender Camino a Disminución de CO2

Cabe señalar que esta ley establece las bases para fortalecer un marco regulatorio y de política pública que permita a México emprender el camino hacia un desarrollo bajo en emisiones, al que deberán dirigirse todos los países para hacer frente a uno de los más grandes retos de la humanidad. Esta transición puede traducirse en importantes ahorros para México y en una gran oportunidad para crear empleos y mejorar la competitividad, por medio de un nuevo esquema de desarrollo que promueva el crecimiento económico en armonía con el medio ambiente y el bienestar social. Es así como se estima que las inversiones en energía renovable -exclu-

30

yendo hidroeléctricas- alcanzaron 21 mil millones de dólares en el mundo, 32 por ciento más que el año anterior y 540% más que en 2004. México es uno de los países con mayores recursos para generar energía renovable y si no camina a este paso, estará perdiendo una gran oportunidad de crecimiento verde. Gustavo Ampugnani, coordinador de campañas de Greenpeace México, señaló: “El proceso multilateral de negociación sobre cambio climático ha demostrado limitaciones que deben superarse de forma rápida para evitar que la temperatura del planeta aumente más de 2°C, lo que requiere de rápidas y efectivas acciones nacionales.

México asumió responsabilidades y compromisos ante el régimen internacional de cambio climático y está obligado a cumplirlos. Para ello, se requiere que en el ámbito nacional exista un marco regulatorio adecuado que le permita alcanzar los compromisos asumidos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en 30 por ciento para 2020 y en 50 por ciento para 2050”. Las 12 organizaciones que integran este grupo consideran que esta ley es fundamental porque promueve, entre otras cosas: El tránsito hacia una economía competitiva de bajas emisiones en carbono.


LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

CRECIMIENTO VERDE CON EL APROVECHAMIENTO DE las Energías Renovables

la vulnerabilidad del país. La formulación de una política en materia de cambio climático en congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo, los programas estatales y con otras leyes aplicables. Los mecanismos de evaluación y seguimiento de dicha ley. El Grupo de Financiamiento está conformado por 12 organizaciones de la sociedad civil: Equidad de Género: Ciudadanía, Trabajo y Familia,

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

31

TECNOLOGIAAMBIENTAL

La regulación de emisiones y compuestos de efecto invernadero. La concurrencia entre la Federación, las entidades federativas y los municipios. La regulación de las acciones de mitigación y la adaptación. El fomento a la educación, la investigación, el desarrollo y la transferencia de tecnología. Los mecanismos para la integración de la perspectiva de equidad de género y la inclusión de la sociedad civil, el sector privado, la academia, los jóvenes y las comunidades indígenas en el proceso de toma de decisiones. El diseño y promoción de instrumentos económicos, fiscales y financieros. La elaboración de previsiones presupuestales para la adaptación y mitigación con la finalidad de reducir

el Centro de Colaboración Cívica, el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS), el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), el Centro de Transporte Sustentable de México (CTS), Comunicación y Educación Ambiental S.C., el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la Fundación Heinrich Böll, Greenpeace México A.C., el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP), Transparencia Mexicana. El grupo, que opera desde agosto de 2010, tiene como propósito impulsar medidas para combatir el cambio climático como el análisis de presupuesto, el fortalecimiento del marco legal, el fortalecimiento de la política pública y la puesta en marcha de mecanismos de transparencia para México. TA


LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

POR DAÑOS AL MEDIO AMBIENTE

México Debe Actuar TECNOLOGIAAMBIENTAL

Judicialmente Contra British Petroleum 4.9 Millones de Barriles Derramados en el Golfo de México

ADNEA*

L

a plataforma semi-sumergible Deepwater Horizon, propiedad de la British Petroleum ocasionó un derrame de más de 4.9 millones de barriles, el pasado 20 de abril de 2010,

32

es decir, 780 millones de litros de petróleo en el Golfo de México, por lo que el Senado mexicano, solicitó al Ejecutivo federal emprender acciones judiciales inmediatas contra la compañía petrolera por

FAUNA MARINA,

Flora, Costas, Litorales y Playas, Contaminadas los daños ocasionados al medio ambiente. Tras presentarse un punto de acuerdo en el

Senado de la República, el legislador panista Juan Bueno Tenorio, destacó que por dicho incidente,


LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

Daños Ocasionados AL AMBIENTE

los estados de Veracruz, Tamaulipas y Quintana Roo demandaron el pago de 1.2 mil millones de dólares americanos, 2.2 mil millones y 900 millones de dólares americanos, respectivamente. Advirtió que es ne-

cesario “actuar lo más pronto posible” en contra de los responsables de esta tragedia ecológica, ya que el procedimiento sigue su curso y a la fecha, nuestro país “ha perdido algunos de sus derechos de acción debido a la terminación

de términos importantes dentro del trámite”. México, aclaró el legislador, puede reclamar, entre otros puntos, gastos por la prevención enfocada a la aparición del petróleo sobre o dentro de las aguas, propiedades, estua-

33

TECNOLOGIAAMBIENTAL

IMPOSIBLE CALCULAR

rios, fondo marino, flora y fauna marinas, playas, litorales, costas, pantanos y otros recursos naturales y económicos. También daños y perjuicios actuales o futuros a los recursos e inmuebles ubicados en las orillas del Golfo de México. Bueno Tenorio, recordó que a partir del incidente, fuentes estadunidenses indicaron que se vertieron al mar casi 5 millones de barriles de petróleo crudo, es decir 780 millones de litros de petróleo, convirtiéndose este accidente en el peor derrame de hidrocarburos en la historia. Actualmente es imposible ubicar con certeza los daños a la vida marina y silvestre correspondientes a futuras migraciones, hábitos de reproducción y por ende sus impactos en las economías


TECNOLOGIAAMBIENTAL

LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

públicas y privadas que dependen de esta actividad o de estas importantes industrias. Cabe destacar que en conferencia de prensa en la Casa Blanca, diversos funcionarios integrantes del Equipo de Respuesta Nacional informaron el estado que guarda el derrame de petróleo en aguas del Golfo de México, destacando entre otras cosas que de conformidad con la Ley sobre Contaminación por Hidrocarburos de 1990, British Petroleum es responsable de sufragar los costos, de implementar la respuesta a la contingencia y de la limpieza del área afectada. El senador demandó que la República mexicana como tal, como Federación, también tiene derecho a reclamar daños y perjuicios que están cuantificados por encima de 2 mil millones de dóla-

34

res americanos. Creemos firmemente que será de enorme beneficio para el país y sus ciudadanos el iniciar una acción legal en contra de las partes responsables por esta tragedia ecológica. “Es importante actuar lo más pronto posible, ya que el procedimiento ha seguido su curso y a la fecha, la República mexicana ha perdido algunos de sus derechos de actuar, debido a que se han

ido agotando las fechas y términos importantes dentro del propio trámite judicial. Sin duda alguna, que nuestro país emprenda una acción jurídica, procederá debidamente y se recuperarán fondos que serán esencialmente destinados a la restauración de los recursos naturales afectados en el Golfo de México”. Por lo anteriormente expuesto, el senador

panista sometió a la consideración del Senado de la República el punto de acuerdo con moción de urgente resolución, y que dice lo siguiente. Punto de acuerdo: Único.- Se exhorta al Ejecutivo federal para que instruya a la Secretaría de Relaciones Exteriores a emprender de manera inmediata y contundente las acciones judiciales necesarias en contra de British Petroleum y otras partes responsables relacionadas por el derrame de hidrocarburos de la plataforma “Deepwater Horizon” ocurrido en abril de 2010 en el Golfo de México, lo cual permitirá recuperar los fondos que serán esenciales para la restauración de los recursos naturales del Golfo de México. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


o ec dn .a w w w bi am t en .c al x

.m om

Encuentra la revista TECN

LOGÍA

En este portal

VISITE NUESTRO SITIO

www.adnecoambiental.com.mx

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Consulte la virtual Agencia de Noticias Ecoambiental, donde encontrará información especializada en ecología, medio ambiente y temas afines.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.