Tecnología Ambiental edición 90

Page 1

No. 90. Febrero-Marzo 2016. Año XIX.

TECNOL GÍA

ambiental SOSTENIBILIDAD Empresarial

Biólogo Raúl Arriaga

adnecoambiental.com.mx

EMPRESARIO DESTACADO adnecoambiental.com.mx

en Sustentabilidad

TECNOLOGÍA AYUDARÁ

al Cumplimiento de Obligaciones Fiscales: SHyCP

BAMBÚ, UN ALIADO Para el Desarrollo de Vivienda Sustentable

EJEMPLAR GRATUITO

LÁMPARA QUE FUNCIONA

con Energía Generada por Plantas


ECO-índice

EDICIÓN No. 90

MiPyMes VERDES 4 Green Biotechnology, una Opción Para Contrarrestar Contaminación de Automotores 5 Bambú, un Aliado Para el Desarrollo de Vivienda Sustentable 6 Increíble Enchufe que Funciona con Energía Solar EMPRESA SUSTENTABLE 7 Magnum Muestra su Nuevo Rostro de Placer Sustentable en México 8 Toyota FCV Plus Genera y Suministra Electricidad 10 Hoteles City Express, Cadena Hotelera Líder en México 11 GDT Ambiental, Grupo de Especialistas al Servicio de la Sustentabilidad Empresarial GOBIERNO RESPONSABLE 12 Tecnología Ayudará al Cumplimiento de Obligaciones Fiscales: SHyCP

TECNOLOGIAAMBIENTAL

TECNOLOGÍA AMBIENTAL 14 Lámpara que Funciona con Energía Generada por Plantas 16 ¡Cómete tu Envase! ZONA RURAL 18 Cambio Climático Incrementa Daños Agrícolas de Países en Desarrollo 20 Tráfico Ilegal de Especies Maneja 100 mil MDD Anuales COMPROMISO INTERNACIONAL 22 FedEx Apoya la Educación en México 23 Una Visión de Consumo Inteligente de Heineken

Tecnología Ambiental es una Revista

con Registro en el Padrón de Medios de la Secretaría de Gobernación

E

sta es una publicación comprometida con la ecología y el medio ambiente, por lo que sus páginas interiores están elaboradas con papel 100% reciclable. Además, en su proceso de elaboración, utiliza tintas a base agua, lo que permite su fácil reutilización e incorporación a procesos productivos de nuevos productos de papel.

24 26 28

Agua Potable Producida a Partir de Humedad Atmosférica Mexicanos Llevan Invento Sustentable al Amazonas Escocia Tendrá el Parque Eólico Flotante más Grande del Mundo

PUNTO CRÍTICO 29 Industrialización de China Acelera Pérdida de Glaciar del Tíbet TIP ECOAMBIENTAL 30 ¿Un Smartphone Puede Contaminar?


JUICIO VERDE TECNOL GÍA

tec_ambiental@adnecoambiental.com.mx

SOSTENIBILIDAD Empresarial

DIRECTOR GENERAL / EDITOR Lic. José Raúl Vera Rodríguez DIRECTOR ADMINISTRATIVO LAE. Fernando R. Vera Chau GERENTE Margarita Chau López CONSEJO EDITORIAL Dra. Luz María Romo Vázquez Lic. Regina Barba Pires Biol. Raúl Arriaga Becerra Dr. José A. B. Ordóñez Díaz COORDINACIÓN DE INFORMACIÓN Lic. Adriana Rodríguez González COORDINACIÓN DE REDACCIÓN Albino Ordaz Centeno COORDINACIÓN DE PUBLICIDAD Germán Aparicio Chau Carlos Fernando Vera Rodríguez SERVICIOS ESPECIALES INFORMATIVOS ADNEA (ADN-ecoambiental).

adnecoambiental.com.mx

COORDINACIÓN EN EDO. DE JALISCO Laura Hidalgo Meléndez COORDINACIÓN EN EDO. DE MICHOACÁN Lic. J. Alejandro Aparicio Chau COORDINACIÓN EN EDO. DE QUINTANA ROO Mar tha P. Vera Cerón Oswaldo Ang Echaniz WEB MASTER Javier Calderón Carmona adminV2.com COLABORADORES Jaime López Mónica Calva Moguel Norber to Moreno CIRCULACIÓN Rogelio Ríos Vera

Tecnología Ambiental

Es una publicación independiente y plural que tiene como objetivo principal difundir cultura sobre ecología, medio ambiente y temas afines de interés general, así como avances científicos y tecnológicos.

Fecha de Circulación (Febrero-Marzo 2016) Es editada por José Raúl Vera Rodríguez. Oficinas en Av. 5 No. 270, interior 5, Col. Escuadrón 201, Delegación Iztapalapa, México, D.F., C.P. 09060. Tel/Ofna: 8500-1185 Certificado de Licitud de Título No. 11807 y Certificado de Licitud de Contenido No. 8413 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Reserva del Derecho de Autor al uso exclusivo del título Tecnología Ambiental No. 04-2001-080816512500-102 otorgado por el INDAUTOR, SEP. Imprenta: GSM Comunicaciones y Negocios, S.A. de C.V. Aldama No. 75 Locs. 1 y 2, Col. Buenavista. Delg. Cuauhtémoc, C.P. 06300 México, D.F. La información contenida en esta revista es responsabilidad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización.

10 mil Ejemplares Verificados por JIMSA Comunicación

APOYARÁ A LAS EMPRESAS

La Revista Tecnología Ambiental Difundirá los Servicios y Productos de las MiPyMes

L

a revista Tecnología Ambiental cambiará su línea editorial hacia temas empresariales, sin perder su esencia de un medio especializado en ecología, medio ambiente y temas afines, desde una perspectiva inmersa en una filosofía del desarrollo sostenible o sustentable. En este contexto, abordaremos temas de éxito de micro, pequeñas, medianas (MiPyMes) y grandes empresas, tanto nacionales como extranjeras, que se puedan replicar en beneficio de otras. Asimismo, daremos a conocer prácticas encaminadas a la adopción de una cultura empresarial socialmente responsable, pero también basada en la sustentabilidad de las empresas que abonen a su consolidación. Abordaremos también avances científicos y tecnológicos de empresas del país y del extranjero, así como de centros de investigación y universidades, en beneficio de la humanidad para detener las causas del calentamiento de la Tierra, la depredación de los recursos naturales, así como atajar la desertificación y deforestación del orbe, entre otros temas. Publicaremos información de los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal), y de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, tanto federales como estatales, relacionada con temas diversos de políticas públicas que tienen que ver con la sociedad y el sector productivo del país. Nuestra nueva línea editorial empresarial, delineada en los párrafos anteriores, inicia esta primera edición del año con el compromiso, hacia las MiPyMes, de apoyar la difusión de sus servicios y productos por medio de la revista Tecnología Ambiental, nuestro portal ADNecoambiental, el envío masivo de nuestros boletines y el registro empresarial en el directorio que próximamente daremos a conocer. Por lo antes expuesto, consideramos que las alianzas entre empresas que brindamos servicios de difusión masiva y las que ofrecen bienes y servicios, así como el consumidor final, podremos crear círculos virtuosos que beneficien a todos quienes participen en ellos. Atte. Lic. José Raúl Vera Rodríguez. @JoseRaulVR José Raúl Vera Rodríguez

3

adnecoambiental.com.mx

ambiental


MiPyMes VERDES

proyecto ganador

Green Biotechnology, una Opción Para Contrarrestar Contaminación de Automotores Empresa Creada por Jóvenes Mexicanos que Inventaron un Biofiltro ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

C

on el objetivo de combatir los efectos del cambio climático ocasionados por la alta emisión de gases contaminantes de los transpor tes, Green Biotechnology, empresa creada por jóvenes mexicanos, ha desarrollado un innovador biofiltro que hace uso de bacterias y algas a fin de mitigar los efectos nocivos de los gases automotores. El proyecto, resultó ganador en la categoría de agua del reto nacional Todos con el Mismo Chip, organizado por la Secretaría de Comunicaciones y Transpor tes (SCT), Secretaría de Relaciones Ex teriores (SRE), Secretaría de Economía (SE) y el consulado mexicano en Boston. El objetivo de este tipo de cer támenes es fomentar e incentivar el desarrollo de ideas, proyectos y soluciones innovadoras que, mediante el uso de tecnología, impacten positivamente en la vida de los mexicanos. Al respecto, el jefe de operaciones de Green Biotechnology, Diego Adrián Pérez Ochoa, explicó que el inicio de esta empresa se originó desde Xalapa, Veracruz, en la incubadora de negocios y emprendimiento iLab Veracruz, en la que él y su

4

socio, Carlos Monroy Sampieri, trabajaron durante cuatro meses en la creación de una star tup dedicada a las tecnologías limpias para contribuir a conservar sano el medio ambiente. Primero se pensó en un biofiltro para automóviles, pero al existir complicaciones en cuanto al espacio en que se implementaría el diseño, se optó por comenzar el prototipo en un espacio más grande, es decir en un tráiler, expuso el agrónomo. “Se volvió una forma más fácil y viable. Decidimos comenzar así y luego hacerlo en un tamaño más pequeño cada vez. Después de cuatro meses terminamos con un prototipo que, aunque era de baja fidelidad, funcionaba para 50 kilómetros y trabajaba con el principio que se buscaba”, explicó Pérez Ochoa.

Tecnología Limpia El principio está basado en un biofiltro de dos ciclos. Para esto se enfría el humo y, posteriormente, se centrifuga para separar par tículas. Es entonces cuando comienzan las dos fases de este proceso innovador, que son una líquida y una sólida. En la líquida se utilizan bacterias que consumen los óxidos de nitrógeno (NOx). En la siguiente etapa, en la cual el ciclo de filtración es con elementos sólidos, el biofiltro utiliza microalgas encapsuladas que al pasar el humo a través de ellas, ya sin los NOx y otros componentes ácidos eliminados anteriormente, es decir, siendo ya dióxido de carbono (CO2), las microalgas absorben este

último a través de un proceso normal en su metabolismo. “Consumen naturalmente el CO2 a través de fotosíntesis y lo liberan como oxígeno”, explicó el agrónomo Pérez Ochoa. Además, su producto hace uso de sensores que determinan el volumen de entrada y salida para señalar cuál es el producto contaminante que se está capturando y eliminando; todo esto en tiempo real. “El porcentaje que reducimos es pequeño, cerca de tres por ciento, pero traducido a oxígeno obtenido, tenemos entonces una eficiencia de 30 árboles al año por sistema en producción de oxígeno”, comentó. El pequeño equipo de Green Biotechnology ha fijado su objetivo en implementar nueva tecnología con la capacidad de reducir el consumo de combustible. “Queremos reducir el consumo en 30 por ciento complementando el sistema con otras tecnologías. Por lo tanto, al final tendremos que habrá diesel que no se estará quemando y toneladas de CO2 que no llegarán a la atmósfera. Así, en lugar de tener solo tres por ciento, podríamos tener hasta 33 por ciento de reducción en la contaminación”, concluyó. TA *ADNEA (ADN-ecoambiental), es un portal de información en internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


apoyo del Conacyt

Bambú, un Aliado Para

el Desarrollo de Vivienda Sustentable Vinculación Entre la Universidad Autónoma de Querétaro y el Sector Público ADNEA*

S

antiago de Querétaro, Querétaro.- Este año, la iniciativa privada y el sector educativo se han dado a la tarea de Impulsar proyectos innovadores de ecoviviendas que minimicen los efectos perjudiciales al medio ambiente. Ejemplo de ello se encuentra en el Primer Concurso Nacional Soluciones de Vivienda Sustentable con el Sistema Prefabricado de Bambú, BiBa, el cual fue convocado por la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacy t), así como las empresas Bambuterra S.A.P.I. y Kaltia Consultoría y Proyectos.

En entrevista, el jefe de la División de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UAQ, Manuel Toledano Ayala, explicó que el objetivo principal de la convocatoria

fue establecer una vinculación directa entre la universidad y el sector productivo enfocado en el desarrollo de proyectos de vivienda sustentable, ya que, dijo, se busca ofrecer alternati-

vas para contrarrestar los altos grados de contaminación que genera la industria de la construcción en México. “Desde hace varios años existe el compromiso en la Facultad de Ingeniería de trabajar sobre una línea sustentable en lo que se refiere a los proyectos de construcción, con nuevos procesos y fabricando materiales con insumos reciclados, como lo son el teref talato de polietileno (PET), la ceniza volante o el caucho triturado. La vinculación entre estas líneas de investigación de la UAQ y las empresas fue lo que dio paso a la iniciativa del concurso”, indicó. Finalmente, el ingeniero Toledano Ayala detalló que el apoyo del Conacy t en este concurso se dio a través de la convocatoria 2014 del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) que apoya directamente a las empresas para que desarrollen proyectos, productos y procesos basados en la innovación tecnológica, que apor ten un valor agregado y que puedan ser ofer tados en un mercado de bienes o servicios, tanto a nivel nacional como internacional. TA *ADNEA (ADN-ecoambiental), es un portal de información en internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

5

adnecoambiental.com.mx

MiPyMes VERDES


MiPyMes VERDES

UNA REALIDAD

Increíble Enchufe

que Funciona con Energía Solar Lo Pegas a la Ventana y ¡Listo! Ya Tienes una Fuente de Energía ADNEA*

U

TECNOLOGIAAMBIENTAL

no de los principales problemas de la humanidad es el calentamiento global producido en gran par te por los gases de efecto invernadero que son emitidos a la atmósfera, producto del uso de combustibles fósiles como el petróleo y sus derivados.

6

Uno de los caminos para combatir el cambio climático es la sustitución de los combustibles fósiles por energías alternativas. Una de ellas, y que cuenta con muchísimas aplicaciones, es la energía solar.

CON EL E UF ENCPH UEDEN SE R CARGA OS Ñ E U Q PE S EQUIPO

Un magnífico ejemplo es el nuevo cargador solar que tiene como objetivo un enchufe por-

tátil que se puede llevar a cualquier lugar, diseñado para colocar en las ventanas, un pequeño panel solar que se adhiere a la ventana con una batería que permite enchufar pequeños dispositivos eléctricos. Almacena la energía para utilizarla en la noche.

Los minipaneles solares reciben los rayos y el dispositivo los convier te en electricidad y a través del enchufe, el usuario puede cargar sus pequeños equipos electrónicos. TA *ADNEA (ADNecoambiental), es un portal de información en internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


EMPRESA SUSTENTABLE

Rainforest Alliance CERTIFICARÁ PRODUCCIÓN

Magnum Muestra su Nuevo La Marca Comprará 40 mil Toneladas de Cacao Sustentable Para su Chocolate ADNEA*

E

l placer no está peleado con el equilibrio ambiental y la sustentabilidad. Prueba de ello es la alianza de Magnum con Rainforest Alliance, una organización sin fines de lucro, reconocida como autoridad en temas de certificación de productos sustentables. Los aproximadamente 1.2 billones de paletas vendidas alrededor del mundo a buscadores de placer que disfrutan las paletas Magnum, ahora podrán hacerlo con el irresistible sabor del chocolate sabiendo que el cacao que contiene es certificado por Rainforest Alliance y además, contribuyen beneficiando a comunidades enteras y la protección del ambiente.

Placer Desde el Cacao Hasta la Mordida Este compromiso global, que dio inicio en el 2016, señala que la marca Magnum comprará 40 mil toneladas de cacao sustentable

suministradas por las fincas certificadas por Rainforest Alliance. La marca está trabajando arduamente para que todos los mercados internacionales puedan tener en su totalidad el cacao proveniente de estas fincas a partir del 2016. Desde el 2011 al iniciar esta alianza, más de 26,800 productores de cacao han sido capacitados en fincas certificadas por Rainforest Alliance. Este proceso de certificación inicia con entrenamiento a los agricultores para que integren nuevas y mejores técnicas para enriquecer

sus campos de cultivo, se les apoya para que puedan invertir en tecnología. Al mismo tiempo integran proyectos de salud y educación en la comunidad ayudando a lograr que sus familias prosperen junto con sus

comunidades alineando esta filosofía con los objetivos que también persigue Unilever con su Plan de Vida Sustentable y al mismo tiempo se impacte positivamente al equilibrio del planeta en el que todos habitamos.

Posteriormente, las fincas pasan por un proceso de auditoría a cargo de organismos independientes y aquellas que cumplen con el estándar de la Red de Agricultura Sustentable, obtienen el sello de certificación Rainforest Alliance una etiqueta de prestigio que puede ser usada para vender productos agrícolas. “Estamos comprometidos en promover mejores prácticas en la industria, y mediante nuestro trabajo en conjunto con Rainforest Alliance, estamos obteniendo cacao de la más alta calidad. Para nosotros esto marca la diferencia, ayudando a los agricultores y productores de cacao a mejorar su calidad de vida, desarrollo personal y bienestar, como lo hacemos cuando nuestros buscadores de placer muerden una Magnum”, destacó el director de Mercadotecnia de la división de helados Holanda, Ernesto Miramontes. TA *ADNEA (ADNecoambiental), es un portal de información en internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

7

adnecoambiental.com.mx

Rostro de Placer Sustentable en México


EMPRESA SUSTENTABLE

UTILIZA HIDRÓGENO

Toyota FCV Plus

Genera y Suministra Electricidad

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Tiene Como Principal Atractivo su Solución Mecánica de una Pila de Combustible que Genera Energía

ADNEA*

E

n un salón de Tokio se ha presentado el FCV Plus Concept, un vanguardista vehículo de cuatro plazas, eléctrico con pila de combustible. Este automóvil puede fácilmente satisfacer la demanda energética de un hogar promedio, ya que sus cuatro ruedas son autopropulsadas disponiendo cada una de un pequeño motor eléctrico.

8

Sobre cada eje se sitúan la pila de combustible, en posición delantera y el depósito de hidrógeno construido en fibra de carbono detrás, el conjunto busca ser ligero en contraposición a los eléctricos con batería, con esto, Toyota logra un correcto reparto de pesos y una gran amplitud interior.

Concretamente tiene las medidas de un pequeño hatchback, 3.80 m de largo, 1.75 m de ancho, 1.54 m de alto, y una distancia entre ejes de 3.0 m, pero más allá de su tamaño pensado para moverse ágilmente en las grandes ciudades. El FCV Plus tiene como principal atractivo su solución mecánica: una pila de combustible que genera energía a través del hidrógeno comprimido. Este combustible tiene una mayor densidad energética que la electricidad y se puede generar a par tir de una amplia variedad de materiales, asimismo es fácil de almacenar, lo que le convier te en una fuente de energía prometedora para el futuro. Toyota, plantea la idea de una sociedad sostenible en la que la energía del hidrógeno se use de forma generalizada y que tenga como solución de movilidad urbana a vehículos como este prototipo.


EMPRESA SUSTENTABLE

Puede Generar Electricidad El FCV Plus, a su vez, además de contar con el propio depósito de hidrógeno, también puede generar electricidad directamente a par tir de hidrógeno almacenado fuera del mismo. Así, el vehículo es también una fuente estable de energía eléctrica para su uso en el domicilio o fuera de él.

Entre 10 y 20 Años se Estima Para que los Autos Movidos por Pilas de Hidrógeno Abarquen el Mercado siendo utilizados como transpor te. En esta visión futurista pero real del automóvil, ya sólo faltaría que la producción de hidrógeno se generalizara, ya que el producto es sustentable, pero la fabricación de las pilas de hidrógeno aún es muy contaminante en las fábricas;

de esta manera y los exper tos aseguran que estos autos son imparables y es cuestión de tiempo, 10 o 20 años para que abarquen el mercado. TA aunque el problema no está resuelto del todo la compañía ha apostado por reducir los gases

*ADNEA (ADN-ecoambiental), es un portal de información en internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

9

adnecoambiental.com.mx

Cuando el automóvil no se utiliza como medio de transpor te, compar te su capacidad de generación energética con las comunidades como par te de la infraestructura local. Así, el grupo de pila de combustible se puede reutilizar como dispositivo de generación eléctrica. Pensando en el siguiente paso, el parque de coches “donantes” de electricidad podrían llegar a suministrar a un edificio o una colonia entera mientras no estén


EMPRESA SUSTENTABLE

AMBIENTAL Y SOCIALMENTE RESPONSABLE

Hoteles City Express,

Cadena Hotelera Líder en México Con Mayor Crecimiento en México Durante la Última Década, Tiene Presencia en 61 Ciudades y 29 Estados ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

E

n 2015, Hoteles City Express alcanzaron 106 unidades en operación y los ingresos totales acumulados a diciembre del año pasado registraron un aumento de 21.7% respecto al mismo periodo de 2014. Asimismo, la cadena hotelera presentó a la Bolsa Mexicana de Valores sus resultados financieros correspondientes al cuar to trimestre del año pasado que muestran un desempeño sólido de la empresa. En este contex to y en conferencia de prensa la cadena hotelera, líder en el país y enfocada en el segmento de viajes de negocios, anunció la aper tura de alrededor de 21 propiedades en México y Latinoamérica durante 2016 y primer trimestre de 2017, lo que proyecta poner en operación más de dos mil 400 habitaciones con un por tafolio de entre 123 y 127 hoteles.

Un Espacio Para Cada Perfil El plan de desarrollo 2016, tiene en cuenta la aper tura de los cuatro productos que opera la cadena a niveles nacional e internacional, dirigidos a diferentes per files de viajeros de negocios, ya que cada uno de estos productos se distingue por su concepto: City Express, hoteles sustentables con es-

10

demanda atractiva nos permitirá lograr crecimiento en todas las métricas clave de rentabilidad durante el 2016”, puntualizó Rober to Palacios, director de Finanzas y Administración de Hoteles City Express.

Hoteles con Filosofía de Sustentabilidad

pacios modernos, acogedores para descansar y funcionales para trabajar, además de brindar al viajero de negocios todo lo indispensable para comenzar su día. También, City Express Plus, que integra mayor confor t, mobiliario de diseño y espacios vanguardistas; City Express Suites, habitaciones que emulan el espacio de un pequeño depar tamento, ideal para estancias largas y dirigidas a un per fil de viajero de negocios sofisticado; y City Express Junior, el concepto más económico y práctico de la cadena. “Este año seguiremos enfocados en consolidar nuestra marca como la cadena hotelera líder en nuestro segmento en México… Confiamos en que nuestra disciplina operativa, sumada a una dinámica de

En entrevista con la revista Tecnología Ambiental sobre la impor tancia de City Express para darse a conocer con su público objetivo como una empresa sustentable, el directivo de la cadena hotelera resaltó que “es impor tantísimo, es una de las aristas de comunicación con las nuevas generaciones para que identifiquen a City Express como una empresa sustentable, que contribuye al medio ambiente, y en ese

sentido, las nuevas generaciones cada vez están más conscientes de lo que significa el cambio climático. Entonces, es fundamental y crítico que las nuevas generaciones y nuestros consumidores existentes sepan que par ticipamos de una forma sustentable en los mercados donde estamos presentes. Nos damos cuenta que cada vez más, el huésped es consciente de que tiene que consumir y utilizar productos y servicios que sean sustentables. Estamos seguros que un diferenciador de preferencia es el hecho que seamos una empresa con índices impor tantes de sustentabilidad y responsabilidad social”, precisó Rober to Palacios a la revista Tecnología Ambiental. Las aper turas que Hoteles City Express proyecta para el año 2016 y primer trimestre del 2017 son en: Ciudad de México -Aeropuer to-, Reynosa, Rosarito, Mundo E, La Raza, Zamora, Celaya, Atlixco, Delicias y Santiago de Chile; City Express Plus: Ciudad de México -Centro Histórico-, Puer to Vallar ta y Bogotá, Colombia; City Suites: Tijuana y Aguascalientes; City Junior: San Luis Potosí, Mérida, Villahermosa, Puebla y Bogotá, Colombia. “Consolidada como la cadena con mayor crecimiento en México durante la última década, con presencia en 61 ciudades y 29 estados, Hoteles City Express continúa per filándose como una alternativa de crecimiento rentable. Cuenta hoy con 106 hoteles en operación y casi 12,0000 habitaciones” concluyó el director de Finanzas y Administración de la cadena hotelera. TA *ADNEA (ADN-ecoambiental), es un portal de información en internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


EMPRESA SUSTENTABLE

GDT Ambiental, Biólogo Raúl Enrique Arriaga Becerra.

Grupo de Especialistas al Servicio de la Sustentabilidad Empresarial Los Diversos Productos del Portafolio de GDT Ambiental, Operan a Niveles Nacional e Internacional

ADNEA* DT Ambiental, es una empresa allá de una visión meramente técnica, que integra la experiencia demospara incidir en una efinición y Dirección trada y la par ticipación de asociados de Proyecto, contribuyendo con ello al especialistas en servicios ambientales mejor desarrollo de los proyectos. estratégicos, lo que constituye la base de La experiencia de los asociados su operación. que integran GDT AMBIENTAL, abarca La experiencia de la empresa desde cargos de Alta Gerencia en está respaldada por dichos el Sector Privado, como en los especialistas que operan tres órdenes de gobierno del como directores de sector público, lo que perDE ASESORÍA Y/O proyectos en áreas de mite a la empresa tener una CONSULTORÍA Consultoría, Planeación visión integral y comprey Supervisión Ambiental, AMBIENTAL, VAN MÁS hensiva de los proyectos de ALLÁ DE UNA además de par ticipar en inversión y/o de protección, VISIÓN TÉCNICA diversos Foros Ambientaconservación y/o uso sustenles en la Academia, Consejos table de los recursos Consultivos y Agrupaciones de naturales. la Sociedad Civil Organizada. GDT Ambiental, dirigida por el biólogo Raúl Enrique Arriaga Becerra, es una agrupación de profesionales que tiene sus oficinas Corporativas en el Centro de Semblanza del Biólogo Raúl Negocios más impor tante de la Ciudad Enrique Arriaga Becerra de México, el World Trade Center (WTCiólogo egresado de la Facultad de MEXICO) en la colonia Nápoles, de esta Ciencias de la UNAM, ha fungido como ciudad. Director General del Instituto de Ecología del Los diversos productos del por taEstado de Guanajuato; Subsecretario de Gesfolio de GDT Ambiental, operan a nivel tión para la Protección Ambiental de la SEnacional e internacional. Presta sus MARNAT, es CEO de GDT Ambiental. Actualservicios estratégicos tanto a proyectos mente, es Presidente del Colegio de Biólogos de Inversión Privada, así como del Sector de México. Perito Cer tificado en “Impacto Público en sus tres órdenes de gobierno Ambiental” y en “Ecosistemas Costeros” de (federal, estatal y municipal), además de dicho colegio. Asimismo, es Director de Propar ticipar en proyectos de organismos yectos Cer tificado de IPMA “B”. T A No Gubernamentales, Multilaterales y con gobiernos de otros países. *ADNEA (ADN-ecoambiental), es un portal de información en internet, especializado en ecología, medio Los servicios especializados de aseambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental. soría y/o consultoría ambiental, van más

LOS SERVICIOS

B

adnecoambiental.com.mx

G


GOBIERNO RESPONSABLE

SIMPLIFICAR TRÁMITES

Tecnología Ayudará TECNOLOGIAAMBIENTAL

a Cumplir Obligaciones Fiscales: SHyCP Nueva Estrategia Denominada “Simplificación Fiscal, Base de Confianza” ADNEA*

L

a tecnología avanza a pasos agigantados, un ejemplo de ello lo encontramos en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público quien en este año usará las nuevas herramientas cibernéticas para simplificar y facilitar el cumplimiento de las obligaciones a los contribuyentes. A través de un informe, la dependencia federal resaltó que estas innovaciones en materia de simplificación fiscal que implementará el Servicio

12

de Administración Tributaria (SAT), significa simplificar los trámites a los contribuyentes a través del uso de las tecnologías y de la información disponible por el SAT. “Con ello, la autoridad fiscal se posiciona como un

referente en la administración pública en el uso de tecnologías e información”, señala. La nueva estrategia denominada “Simplificación fiscal, base de confianza” consiste en dos innovaciones: En la información proporcionada por

el contribuyente, el uso de las tecnologías, pero sobre todo, en la confianza mutua entre la autoridad y la sociedad. La primera innovación es el modelo paramétrico para devoluciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el cual compara el saldo a favor que las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) determinan en su declaración con un modelo estadístico. Dicho modelo que predice las devoluciones, evalúa la congruencia entre las diferentes fuentes de in-


GOBIERNO REPONSABLE

claración anual prellenada en ingresos y gastos a los asalariados a fin de estimar la devolución automática del Impuesto sobre la Renta (ISR). Ésta consiste en presentar a los contribuyentes que tienen ingresos por salarios, una propuesta de su declaración de impuestos. Destacó que este esquema pone a México a la vanguardia en América Latina y a la par de países como España o Australia, los cuales utilizan este mecanismo con éxito desde hace algunos años. En una primera etapa se

comenzará con los asalariados, quienes en el Portal del SAT encontrarán la propuesta de Declaración Anual y su saldo a favor, en caso de existir; si la acepta, sólo deberá corroborar su Clave Bancaria Estandarizada (CLABE) y recibirá en cinco días hábiles su devolución, añadió. Con este esquema, el SAT pretende elevar la confianza en el sistema y, con ello, fomentar el cumplimiento del pago de impuestos en el país, beneficiándose a alrededor de un millón de contribuyentes y se prevé obtener otros

beneficios, como la disminución de la carga tributaria y la reducción del costo de la recaudación. Así, la “Simplificación fiscal, base de confianza” se suma a las medidas llevadas a cabo por este gobierno en favor del contribuyente, para facilitarle el cumplimiento de las obligaciones tributarias, modernizar la comunicación entre ellos y la autoridad y liberar recursos que podrán destinarse a la generación de valor. Señaló que el Gobierno federal reconoce el esfuerzo de los contribuyentes para adaptarse al cambio y adoptar las nuevas tecnologías, y por ello continuará con la automatización de los procesos, como un camino para simplificar los trámites en beneficio de los contribuyentes. TA *ADNEA (ADN-ecoambiental), es un portal de información en internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

13

adnecoambiental.com.mx

formación del SAT, y verifica que el contribuyente no esté vinculado con un padrón de riesgo, agregó la Secretaría de Hacienda. Así, apuntó, los contribuyentes que cumplen con sus obligaciones, mantienen un orden administrativo, utilizan de forma adecuada la factura electrónica, entregan en tiempo y forma la contabilidad electrónica y cuidan su cadena de proveeduría, además recibirán su devolución en un plazo máximo de cinco días hábiles. Con este esquema se beneficiarán alrededor de 10 mil empresas que solicitan devoluciones de IVA, ya que se reembolsará en cinco días, sin mediar solicitud, con una reducción de 80 por ciento respecto al tiempo actual, y con ello se agiliza el flujo de efectivo de las Mipymes. La segunda innovación, menciona la Secretaría de Hacienda,consiste en la de-


TECNOLOGÍA AMBIENTAL

¿PLANTALÁMPARA?

Lámpara que Funciona TECNOLOGIAAMBIENTAL

con Energía Generada por Plantas

El 42% de las Zonas Rurales de la Selva Peruana no Cuentan con Energía Eléctrica ADNEA*

D

e acuerdo a la más reciente Encuesta Nacional de Hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en Perú, el 42% de las zonas rurales de la selva peruana no cuenta con energía eléctrica, frente a las zonas rurales de la costa y sierra que tienen el servicio en un 78.5% y 72.4%, respectivamente. Cabe indicar que, según cifras del INEI, de todo el país la zona rural de la región Ucayali es donde existe la tasa más baja de

14

acceso a la energía eléctrica, tanto es así que únicamente el 35.1% de este grupo cuenta con dicho servicio. La comunidad nativa Nuevo Saposoa per tenece al grupo étnico Shipibo Conibo y está ubicada en los alrededores del Rio Tachitea en Ucayali. Su acceso es únicamente por vía fluvial, a cinco horas desde la ciudad de Pucallpa. Cuenta con una población de 173 habitantes y 37 familias que hablan el idioma Shipibo Conibo. Sus principales actividades

productivas son la agricultura, artesanía, pesca y la ex tracción de madera y aguaje. La comunidad presenta carencias y falta de acceso a servicios como la energía

eléctrica, así como débiles capacidades locales para aprovechar comercialmente los productos del bosque y las amenazas de invasiones y tala ilegal.


TECNOLOGÍA AMBIENTAL

En la etapa de investigación para desarrollar el proyecto de generación de energía por medio de la fotosíntesis, se debía tener en cuenta, como primera medida, la calidad del suelo en el sitio, el agua que usualmente utiliza la comunidad, y finalmente la planta. El primer punto de estudió fue el suelo, puesto que es un factor preponderante, productor de energía en la simbiosis con la planta. Se consideraron los siguientes parámetros: Medición de PH, temperatura, humedad, temperatura ambiente, temperatura de suelo, valores eléctricos (voltaje y amperaje generado en las muestras a tomar). Al no tener información previa de la calidad del agua en la zona, el punto de par tida fue recabar información relevante, como la carencia que tienen de

la misma y los espacios comunes que compar ten con este elemento. Luego, ubicar el punto principal de abastecimiento y tomar muestras de ella, ya que es un factor impor tante al humidificar el vegetal de la Plantalámpara, y de esta manera saber si la calidad de riego afectará de forma ácida o alcalina la calidad del suelo. Por último, la planta a elegir debía ser de especie corriente de

La Zona Rural de la

Región Ucayali es Donde Existe la Tasa más Baja de Acceso a la Energía Eléctrica

la zona que cumpliera características como durabilidad, fácil reposición, tamaño manejable, que sea de sombra y tipo de raíz bulbar, rizoma o similar.

Plantalámpara Luego de un largo proceso de investigación y desarrollo de prototipos por profesores y alumnos de UTEC, el resultado obtenido como propuesta de solución fue la Plantalámpara, un modelo de aplicación que integra energía limpia y autosostenible, utilizando adecuadamente la riqueza natural de la zona. Por increíble que parezca

esta lámpara genera dos horas de luz diarias por medio de un fascinante proceso que convier te en energía nutrientes liberados por una planta durante su fotosíntesis. Las plantas se han convertido en una alternativa limpia y renovable para afrontar la escasez de energía eléctrica en la selva peruana gracias a un invento que plantea aprovechar su potencial para iluminar los hogares de una de las zonas más pobres de Perú. La “plantalámpara”, como se denomina el invento, es un proyecto de investigadores de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), de Lima, Perú, que genera dos horas de luz diarias por medio de una batería que recoge y convier te en energía eléctrica los nutrientes liberados en la tierra por una planta mediana durante su fotosíntesis. Si bien ya se tenían estudios sobre la existencia de electricidad en la tierra producto de la interacción con las plantas, los investigadores pasaron de la teoría a la aplicación. Para dar ese salto, el grupo de peruanos exper tos tuvieron que definir el área de tierra necesaria para alimentar la batería dentro de una maceta de madera, además de seleccionar una lámpara LED de alta eficiencia y de bajo consumo. TA *ADNEA (ADN-ecoambiental), es un portal de información en internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

15

adnecoambiental.com.mx

La Lámpara Genera dos Horas de luz Diarias por Medio de Proceso que Convierte en Energía Nutrientes Liberados Durante su Fotosíntesis


TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Ooho Está en Proceso de Desarrollo, Gracias a Premio de 20 mil Euros

NO CONTAMINES

¡Cómete tu Envase! TECNOLOGIAAMBIENTAL

La Esfera Está Hecha con una Membrana Biodegradable ADNEA*

S

i eres de las personas que consumen de 1.5 a 3 litros de agua recomendados al día, pero no te gusta contaminar con tanto envase y ya no sabes qué hacer con tanta botella, esto es para ti. Con lo anterior en mente, un grupo de emprendedores crearon Ooho, una “botella” comestible. Se trata de una pequeña esfera hecha con una membrana comestible para que lleves el agua a donde quieras sin contaminar.

16

GANÓ EL PREMIO DE DISEÑO LUXUS 2014 Y ESTARÁ EN LA EDICIÓN DE MILAN DESIGN WEEK

El PET puede tardar más de mil años en degradarse y su inadecuada disposición final termina siendo muy perjudicial para el medio ambiente. Por eso, en los últimos años han surgido alternativas que van desde envases de origen vegetal

hasta prendas de vestir que reutilizan ese material, sin embargo la propuesta más revolucionaria llegó recientemente de la mano de estudiantes de diseño de Londres.

Inspirados en técnicas de gastronomía molecular, el español Rodrigo García González y los franceses Guillaume Couche y Pierre Paslier diseñaron una especie de ‘bolsa’ hecha a base de algas pardas y cloruro cálcico. Las dos capas de membrana se consiguen a través de un proceso culinario llamado esferificación, por el cual los alimentos se encapsulan con texturas de gelatina. Antes de envasarla, el agua debe congelarse para evitar que se mezcle con los otros ingredientes. La burbuja, que parece un implante de silicón, además de ayudar al medio ambiente, disminuye el costo de producción, pues una sola esfera cuesta sólo un centavo de dólar. Ooho ha resultado poco práctico, pues antes de beber el agua, debes lavar la burbuja y al momento de morderla corres el riesgo de derramar toda el agua. Por el momento, Ooho está en proceso de desarrollo gracias al premio de 20,000 euros que el Instituto Europeo de Innovación Tecnológica le otorgó por su diseño sustentable, sin embargo sus creadores creen que puede ser aplicada a cualquier alimento y reducir el impacto ambiental. Si bien Ooho no es una delicia a simple vista, ésta se puede comer sin ningún inconveniente y si la idea es desecharla, sólo basta con per forar la membrana y ex traer el líquido. Esta alternativa libre de residuos, ganó el Premio de Diseño Luxus 2014 y estará presente en la próxima edición de la Milan Design Week. Además de fomentar la elaboración casera, los estudiantes planean llevar su proyecto al mercado, utilizando etiquetas entre las dos capas de membrana. TA *ADNEA (ADN-ecoambiental), es un portal de información en internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.



ZONA RURAL

AMENAZA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Cambio Climático Incrementa Daños Agrícolas de Países en Desarrollo

Se Basa en un Examen de 78 Evaluaciones Post-Desastre, Llevadas a Cabo Sobre el Terreno en Naciones del Sur ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

U

n estudio, centrado de forma específica en los efectos de los desastres relacionados con el clima en los países en desarrollo, destaca que alrededor del 25 por ciento del impacto económico negativo recayó sobre la agricultura, ganadería, pesca y silvicultura, en tanto que por sequía más del 80 por ciento de los daños y pérdidas afectaron al sector agrícola, pero sobre todo a la ganadería y los cultivos. Lo anterior es par te de un nuevo informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), dado a conocer el 26 de noviembre de 2015 en Roma, Italia, en vísperas de la COP 21 de París, en donde aler tó sobre las sequías, inundaciones y tormentas, así como otros

desastres provocados por el cambio climático que han aumentado en frecuencia y gravedad en las tres décadas más recientes, al agrandar los daños causados al sector agrícola de países en desarrollo. Refiere el documento que a nivel mundial, entre 2003 y 2013, que es el período analizado en el estudio, el número medio anual de desastres causados por todo tipo de amenazas naturales, incluidos los eventos relacionados

con el clima, casi se ha duplicado desde la década de 1980. El daño económico total se estima en 1,5 billones de dólares. El informe de la FAO se basa en un examen

de 78 evaluaciones postdesastre llevadas a cabo sobre el terreno en países en desarrollo, junto con los análisis estadísticos de las pérdidas de producción, los cambios en los flujos comerciales y el crecimiento del sector agrícola asociados con 140 desastres de mediana y gran escala, definidos como aquellos que afectan al menos a 250,000 personas. El informe de la FAO

demuestra elocuentemente que los riesgos naturales -en par ticular los fenómenos meteorológicos ex tremos-, afectan regularmente en gran medida a la agricultura y obstaculizan la erradicación del hambre, la pobreza y el logro del desarrollo sostenible. Precisa el organismo de la ONU que la situación puede empeorar sino se toman medidas para for talecer la resiliencia del sector agrícola y se aumentan las inversiones para impulsar la seguridad alimentaria y la productividad, así como para reducir los efectos nocivos del cambio climático. “Solamente este año, los pequeños agricultores, pescadores, pastores y las personas dependientes de los bosques -desde Myan-


ZONA RURAL

Alarman Sequías en África Subsahariana e Inundaciones y Tormentas en Asia Asimismo, el análisis refiere que la sequía tiene un impacto especialmente perjudicial, alrededor del 90 por ciento de las pérdidas de producción, en la agricultura del África subsahariana, donde el sector contribuye de media a una cuar ta par te del PIB, porcentaje que aumenta a la mitad cuando se incluye al

los medios de vida rurales. Por ejemplo, las inundaciones de 2010 en Pakistán afectaron a 4,5 millones de trabajadores, dos tercios de los cuales estaban empleados en la agricultura y más del 70 por ciento de los campesinos perdieron más de la mitad de los ingresos que esperaban.

La Inversión en Riesgo de Desastres es muy Baja

sector agroindustrial. En una estimación conservadora, las pérdidas totales de cultivos y producción ganadera en la región, tras las grandes sequías, superaron entre 1991 y 2013 los 30 000 millones de dólares. La sequía tiene a menudo un impor tante efecto en cascada en las economías nacionales, como se demuestra en Kenya, donde entre 2008 y 2011 causó pérdidas significativas en la industria del procesado de alimentos, en especial la molienda de cereales y el procesado de café y té. Muchos países de Asia son especialmente vulnerables a los efectos de las inundaciones y las tormentas. Las pérdidas de producción agrícola causadas por las inundaciones de 2010 en Pakistán, por ejemplo, afectaron directamente al desmotado de algodón, el procesado del arroz y la molienda de harina y azúcar, mientras que se dispararon las impor taciones de algodón y arroz. En este caso, alrededor del 50 por ciento de los 10 000 millones de dólares del total de daños

Las Pérdidas Económicas Totales se Estiman en 1,5 Billones de Dólares y pérdidas, recayeron en el sector de la agricultura, prosigue el informe.

Garantizar Políticas y Prácticas más Adecuadas

Recomienda el estudio que comprender el impacto de los diferentes tipos de desastres, es fundamental para garantizar que se implementen políticas y prácticas más adecuadas. Señala que las inundaciones causan más de la mitad del total de los daños y la pérdida de cultivos, que también son muy vulnerables a tormentas y sequías. Men-

ciona que alrededor del 85 por ciento de los daños causados a la ganadería se deben a la sequía, mientras que la pesca se ve mayormente afectada por tsunamis y tormentas, así como a huracanes y ciclones. La mayor par te del impacto económico negativo para el sector forestal procede de tormentas e inundaciones. Así también, el estudio muestra cómo los desastres pueden causar desempleo y reducir los ingresos, especialmente para los pequeños agricultores familiares, poniendo así en peligro

A nivel mundial, el sustento de 2 500 millones de personas depende de la agricultura, sin embargo, sólo el 4,2 por ciento del total de ayuda oficial al desarrollo se destinó a la agricultura entre 2003 y 2012: menos de la mitad de la meta fijada por Naciones Unidas del 10 por ciento. La inversión en la reducción del riesgo de desastres es muy baja: sólo alrededor del 0,4 por ciento de la ayuda oficial para el desarrollo en 2010 y 2011. La FAO subraya que la ayuda debe reflejar mejor el impacto de los desastres en el sector agrícola. Finalmente, la FAO considera que las inversiones para la respuesta ante los desastres y la recuperación, deben también crear resiliencia ante crisis futuras mediante medidas de reducción y gestión de riesgos, sobre todo en países que se enfrentan a desastres recurrentes y donde la agricultura es una fuente vital de sustento, seguridad alimentaria y nutrición, así como un motor clave de la economía. TA *ADNEA (ADN-ecoambiental), es un portal de información en internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

19

adnecoambiental.com.mx

mar a Guatemala y desde Vanuatu a Malawi- han visto sus medios de vida erosionados o destruidos por ciclones, sequías, inundaciones y terremotos”, aseguró y lamentó el director general de la FAO, José Graziano da Silva. “Las estrategias nacionales para la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático que apoyan la resiliencia, deben abordar los tipos de desastres con mayor impacto en el sector agrícola, dijo el director general de la FAO. “Los datos específicos de cada sector sobre los daños y pérdidas son esenciales para las políticas y la práctica efectiva”, añadió José Graciano, y precisó que el estudio de la FAO tiene como objetivo contribuir a los esfuerzos nacionales, regionales y mundiales para conseguir la recopilación integral de datos de desastres y sistemas de monitoreo.


ZONA RURAL

DELITO TRASNACIONAL

Tráfico Ilegal de Especies Maneja 100 mil MDD Anuales Es un Fenómeno Convertido en Preocupación Mundial ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

E

l tráfico ilegal de especies de fauna y flora silvestres está conver tido en un delito trasnacional que genera ganancias en el mundo de hasta 100 mil millones de dólares anuales, de ahí la urgencia de for talecer los regímenes jurídicos en los países de América Latina para tipificar y elevar las penas contra ese ilícito. Así lo aseguró la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), al inaugurar, el pasado mes de octubre, los trabajos de la “Conferencia Regional de Aplicación de la Ley: Delitos contra la vida silvestre y los bosques en las américas”. Agregó que es necesario emprender diversas acciones como la sensibilización sobre el tema, y se propuso la capacitación de autoridades del Poder Judicial y de las encargadas de la aplicación de la ley; evitar asimismo que las industrias utilicen especies de flora y fauna silvestres en la manufactura de sus productos, así como buscar que los responsables de los delitos sean

20

llevados a la justicia. La UNODC dijo que México ha tomado un liderazgo en la búsqueda de una estrategia eficiente de combate a este ilícito, y que una manera es ir un paso delante de las nuevas formas de operación de los traficantes, a través del for talecimiento de la cooperación internacional que trascienda la esPARA COMBATIR fera de actuación ESE CRIMEN CON combate al tráfico MAYOR de cada país. de especies y EFECTIVIDAD, Así también, la tala ilegal de NECESARIAS el intercambio de madera. información mediante El tráfico ilegal de el uso de redes formales e vida silvestre, explicó el orinformales; y la asistencia técnica ganismo mundial, se ubica entre mutua entre las naciones para las tres primeras causas de ex tinfor talecer las capacidades de ción de las especies en el mundo,

NUEVAS ESTRATEGIAS

junto con la pérdida de hábitat y los efectos causados por especies invasoras, y que a nivel internacional los países han acordado regulaciones contra la explotación excesiva, debido al comercio internacional de 4,956 especies de animales, de las cuales 602 (12%) se encuentran en México. Aclara la UNODC que mientras no exista una ley o un ar tículo que tipifique y criminalice el tráfico de flora y fauna silvestres, evidentemente ésta será una ventana de opor tunidad para que los traficantes puedan aprovecharse y seguir cometiendo con impunidad este tipo de actividades. En materia de tráfico ilegal


ZONA RURAL

Advierten Especialistas que Grupos Delictivos Están Diversificando su “Portafolio de Operaciones”

venados, mamíferos marinos, armadillos, tor tugas, reptiles, gato salvaje, plantas ornamentales, incluida la orquídea y peces de agua dulce. En tanto que los destinos principales de este tráfico ilegal de especies latinoamericanas son Estados Unidos, Japón, Hong Kong, Egipto, China y naciones europeas como España, Alemania y Francia, así como del sudeste asiático.

Debido a que se trata de un delito complejo de combatir, prosiguió el organismo mundial especializado, se deben crear nuevas estrategias, establecer actividades específicas a nivel regional y subregional para atender los delitos contra la vida silvestre porque este tipo de crímenes no van a desaparecer; la situación obliga a tener un mayor conocimiento del problema.

*ADNEA (ADN-ecoambiental), es un portal de información en internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

adnecoambiental.com.mx

de vida silvestre, precisó el organismo, son tres los grandes retos: Generar y sistematizar información en la materia, toda vez que en América Latina se carece de datos cer teros y sistematizados sobre la incidencia del delito. Visualizar la par ticipación real de la delincuencia organizada en este fenómeno, ya que ésta no se ha podido documentar de manera efectiva. For talecer los regímenes jurídicos de las naciones. Explicó la UNODC que las especies de mayor tráfico ilegal en Latinoamérica son: tapires,

Con base en datos recopilados por la UNODC y la PROFEPA (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, del Gobierno federal mexicano), se estima que el valor del tráfico ilegal de madera alcanza los 7 mil millones de dólares por año; mientras que el tráfico ilícito de vida silvestre, excluyendo la pesca y la madera, oscila en ingresos de alrededor de 7.8 mil millones de dólares anuales, no precisando si corresponden únicamente a México. Los exper tos reconocieron que los grupos delictivos están diversificando su por tafolio de operaciones, toda vez que resulta un incentivo que en varios países los marcos normativos ni siquiera criminalizan este delito. TA


COMPROMISO INTERNACIONAL

EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE

FedEx Apoya

la Educación en México “Puede Cambiar Vidas y Transformar Nuestro Mundo” ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

F

edEx Express, la mayor empresa de transpor te rápido del mundo, refuerza la promesa hecha por apoyar el avance y el desarrollo de comunidades de América LaIMPLEMENTA tina y El CariEL PROGRAMA “25 be, resaltando AÑOS, 25 la impor tancia SOLUCIONES” de la educación a mejorar en las primeras las oporetapas de la infancia tunidades dispocomo una herramienta nibles a estudiantes de indispensable para el todo LAC”, resaltó Juan futuro desarrollo de las N. Cento, presidente personas. regional de la División “La educación puede cambiar vidas y trans- América Latina y El Caribe de FedEx Express. formar nuestro mundo. “Me siento orgulloso de A través de FedEx Entrega, estamos dedicados los numerosos emplea-

FEDEX EXPRESS

22

dos FedEx de toda la región que han dedicado su tiempo y talento a este programa de gran impacto”, añadió el directivo empresarial. En el marco de su vigésimo quinto aniversario en México, FedEx Express implementa el programa “25 años, 25

soluciones”, en donde se han realizado diferentes actividades en beneficio de la educación en México. En ese sentido, 100 voluntarios FedEx han colaborado para la construcción de un centro comunitario en Salitre del Cerro, en el Estado de México. Asimismo, 25 voluntarios más par ticiparon en la construcción de una librería y ludoteca dedicadas a los niños en León, Guanajuato; en total 180 voluntarios par ticiparon en la entrega de equipos y útiles escolares en Monterrey, Tijuana, Guadalajara, Veracruz, Mérida, Puebla, San Luis Potosí, Morelia y en la Ciudad de México. Escuelas de Méx ico y países de América Latina y El Caribe, han recibido suministros y equipos, entre otros beneficios, gracias a la labor desarrollada

por FedEx Ex press en asociación con organizaciones como Uni ted Way. El programa FedEx Entrega -una red de iniciativas comunitarias desplegadas en Argentina, Puer to Rico, Costa Rica, Méx ico, Panamá y Colombia- ha generado aprox imadamente US$100.000 en subvenciones y donaciones que benefician a escuelas y estudiantes de diversas comunidades. La campaña, que duró tres meses, es par te de la continua dedicación de FedEx Corp. (NYSE: FDX) a la educación, centrada en cerrar la brecha educativa, brindando ayuda a estudiantes de todos los medios socioculturales para que tengan acceso a una educación de calidad. En el corazón de esta labor cabe destacar la acción de 570 empleados de FedEx, quienes trabajaron casi 2,800 horas para hacer de esta iniciativa una realidad.

Acerca de FedEx Express

FedEx Express es la mayor empresa de transpor te rápido del mundo, y ofrece entregas rápidas y confiables a toda dirección de Estados Unidos y a más de 220 países y territorios. FedEx Express utiliza una red global por aire y tierra, para acelerar la entrega de envíos en los que el tiempo es esencial, en una fecha y hora determinadas, con garantía de devolución del dinero. TA *ADNEA (ADN-ecoambiental), es un portal de información en internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


COMPROMISO INTERNACIONAL

COMPROMISO DE CERVECERÍA

Una Nueva Visión de Consumo Inteligente de Heineken Pone en Marcha la Campaña “Heroes Wanted”

L

os datos de la Organización Mundial de la Salud son contundentes, 3.3 millones de personas mueren cada año a consecuencia del abuso en el consumo del alcohol. Pese a ello, entre 2003 y 2010 la ingesta de alcohol entre la población mexicana se incrementó de 5.1 a 5.5 litros de líquido puro por persona, al año Asimismo, la OMS repor ta que en nuestro país, en el año 2010, los hombres mayores de 15 años consumieron un promedio de 18 litros, mientras que las mujeres en el mismo segmento de edad consumieron un promedio de 5.7 litros. Cabe destacar que, aunque la OMS señala con precisión el consumo por rango de edad, existe un sector de población adolescente que no debería beber este producto, puesto que México mantiene restricciones para la venta y el consumo de alcohol en personas menores a 18 años de edad.

Ante este panorama, la empresa cervecera Heineken busca sentar precedentes al poner en marcha la campaña “Heroes Wanted”, con la cual se busca posicionar el consumo inteligente de alcohol como una actitud cool, que es la nueva visión de los jóvenes hoy.

Una Marca con Compromiso En México, Heroes Wanted, constituye el tercer capítulo del compromiso continuo de marca Heineken, que tiene como objetivo liderar la tendencia mundial hacia la moderación; en esta ocasión colocando a las

mujeres modernas como el eje e imagen central de la campaña, habilitadas para alentar a los hombres a moderar sus hábitos de consumo. Arjan Shahani Moreno, gerente de la marca en México, explicó que una investigación realizada por Heineken en diferentes países incluido México, reveló que 75% de los millennials –entre 21 y 35 años- aceptó que la autoconciencia y mantener el control “son dos factores que los motivan para moderar el consumo de bebidas con alcohol durante una noche de fiesta, lo cual, dijo, refleja con claridad la influencia de

los medios sociales y la impor tancia que tiene para ellos mantener el control y cuidar su imagen”, dijo. “La moderación se está poniendo de moda entre los jóvenes; ellos comienzan a darse cuenta que consumir de manera moderada los proyecta mejor en los ámbitos personal, profesional y de relación de pareja. Por estas razones y para promover que más consumidores tomen conciencia de ello, Heineken desarrolló una campaña internacional en la que la mujer es la responsable de transmitir los mensajes principales de Heroes Wanted”, destacó el directivo.

Un Verdadero Héroe Asimismo, explicó que la pieza central de la

campaña es un nuevo comercial de televisión filmado en Los Ángeles, California, por el director ganador de un Emmy. La historia destaca el mensaje de que las mujeres prefieren a los hombres que beben moderadamente. El ejecutivo se refirió a “la tendencia mundial de moderación que muestra que ahora los jóvenes buscan además de diver tirse, cuidar su imagen, encontrar una pareja, estar en forma y trabajar en la búsqueda de éx i tos, y saben que mantener el control y moderar su consumo, son aspectos que los motivan para lograrlo y conquistar todo lo que se propongan”. TA *ADNEA (ADN-ecoambiental), es un portal de información en internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

23

adnecoambiental.com.mx

ADNEA*


COMPROMISO INTERNACIONAL

RESOLVERÍA ESCASEZ DEL VITAL LÍQUIDO

Agua Potable Producida a Partir de Humedad Atmosférica TECNOLOGIAAMBIENTAL

La Empresa Israelí Agua-Gen, Vende Equipos a Ejércitos de Israel, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos ADNEA*

E

n general las empresas militares israelíes son extremadamente eficientes, tal es el caso de los equipos que han venido utilizando para resolver problemas de suministro de agua potable en sus diversas actividades y situaciones, por lo que los dispositivos que usan, podrían ser generalizados para permitir que cualquier persona que necesite agua potable, tenga acceso a ella. Es de Agua-Gen, empresa israelí que vende a ejércitos de Israel, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos de Nor teaméri-

24

ca, dispositivos de producción de agua potable de la humedad que prevalece en el aire. Basado en Rishon LeZion, los dispositivos de Agua-Gen son en su mayoría principalmente para uso militar y en menor medida para civil, pero también para ayudar a proporcionar agua limpia en situaciones imposibles. Los dispositivos de la empresa son compatibles con todos los estándares eléctricos

y mecánicos, pero además ayudan a proporcionar agua fresca, potable y segura para evitar sabotajes, tratándose de aspectos militares. Diferentes generadores de agua fueron diseñados para operar en condiciones climáticas ex tremas. La empresa cuenta con varias patentes y sus clientes pertenecen principalmente al sector militar: Ministerios de Defensa israelíes, franceses, británicos y

nor teamericanos utilizan diferentes tecnologías desarrolladas por Water-Gen. Agua-Gen ofrece una muy amplia gama de sistemas de agua potable que se dividieron en el generador de agua potable GEN-350G a la tierra, el generador del vehículo GEN-40V y un dispositivo por tátil para purificación de agua. El generador de agua potable GEN-350G a la tierra, tiene un filtro de aire ambiente para producir agua potable. Está conformado, en forma de un cubo de 1.5 metros a cada lado, por un depósito que contiene agua recuperada estéril en la atmósfera. Gracias a la tecnología patentada por GENius, el GEN-350G produce 450 litros de agua potable por día en condiciones de 25ºC y 55% de humedad.

Su uso Civil es Potencialmente Amplio Desde 2011, este dispositivo ha

Servicios de Rescate ISRAELÍES

Proporcionaron Varios Dispositivos Para las Víctimas del Tifón Haiyan, en Filipinas


COMPROMISO INTERNACIONAL

El Equipo GEN-350G produce 450 litros de agua potable por día

agua-gen es el generador de los vehículos GEN-40V. Diseñado para proporcionar agua potable a la tripulación de los vehículos militares, el sistema puede tener varias formas y tamaños para adaptarse a todo tipo de vehículos que pueden ser independientes de agua. El GEN-40V produce 30-75 litros por día, dependiendo de las condiciones climáticas y se adapta a los cambios de temperatura para proporcionar una calidad de agua constante. GEN-40V también puede ser utilizado en los

trenes de pasajeros para abastecer de agua al baño. Por último, el tercer dispositivo principal Agua-Gen es un sistema de purificación de agua por tátil que cabe en la mochila de un soldado. Con 3

*ADNEA (ADN-ecoambiental), es un portal de información en internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

adnecoambiental.com.mx

sido utilizado en experimentos por el ejército de EE.UU., en ejercicios de la OTAN, y premiado por el Ministerio de Defensa británico. Su uso civil es potencialmente muy amplio, ya que, por ejemplo, los servicios de rescate israelíes proporcionaron varios dispositivos para las víctimas del tifón Haiyan, en Filipinas, para que pudieran tener acceso al agua potable. El uso de la GEN-350G debería generalizarse para utilizarse en desastres. El segundo dispositivo de

baterías y un peso de unos 10 kilogramos, que le permite filtrar 180 litros de agua sucia de la batería a un ritmo de 55 litros por hora o 540 litros con todo el dispositivo. Esta última tecnología, es diferente de las dos anteriores porque el sistema móvil filtra el agua y no lo consigue desde el aire. Excepto salmuera, toda el agua contaminada se puede conver tir en agua potable. Estos tres dispositivos cumplen con los más altos estándares internacionales en materia de calidad del agua. TA


COMPROMISO INTERNACIONAL

CREAN UNICEL ORGÁNICO

Mexicanos Llevan

Invento Sustentable al Amazonas Viajaron a Brasil Para Enseñar a los Pobladores Cómo Aprovechar un Hongo Para Crear Unicel Biodegradable ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

T

res mexicanos realizaron un viaje al Amazonas, donde compar tieron par te de sus conocimientos en el aprovechamiento de los hongos para fabricar una especie de unicel biodegradable, opor tunidad que obtuvieron luego de ganar la primera edición del Premio Odebrecht para el Desarrollo Sostenible. Odebrecht llevó a Jorge Carrasco, Héctor Garza y Miguel Ángel Montes, egresados del Tecnológico de Monterrey, a conocer lugares donde empleando su invento, denominado Biocel, enseñaron a los lugareños cómo sembrar sin destruir la naturaleza que los rodea. Durante su estancia en Brasil los tres regiomontanos lograron un flujo de conocimiento al enseñar su desarrollo a los pobladores y aprender sobre esquemas de apoyo rural que se pueden copiar en México.

26

Jorge Carrasco, Héctor Garza y Miguel Ángel Montes ganaron un Concurso de la Fundación Odebrecht

Los mexicanos enseñaron a gente del campo que se pueden cultivar hongos para generar alimento o fer tilizantes a par tir de residuos de plátano y cacao, principalmente hojarascas y tallos, que son par tes de la planta sin valor comercial. Una tonelada de palma de plátano, explicaron, recibe tratamiento, se calienta, se siembra el hongo y se pueden obtener hasta 800 kilogramos de Biocel. Una vez que se extraen los hongos, el residuo

del cultivo queda muy rico en nitrógeno, fósforo y potasio, por lo que sirve como fer tilizante. El primer

objetivo de Biocel, es que “hacemos composta, pero en la par te intermedia del proceso obtenemos un producto de alto valor, el hongo”, dijo Carrasco. Otra aplicación del biocel es como comestible y “con un proceso similar, a excepción de un paso, puede generarse algo de mucho valor”, destacó el egresado del Tecnológico de Mon-

Los Países

Participantes Reunieron 507 Proyectos

terrey, tras explicar que en las comunidades rurales se registran altos niveles de desnutrición infantil. El alimento que se produce con esa técnica, comentaron los egresados del Tecnológico de Monterrey, contiene aminoácidos y una calidad proteica excelente. Los tres jóvenes coincidieron en que el sistema implementado en el Amazonas de Brasil, por la Fundación Odebrecht, se puede replicar en México con el trabajo conjunto del gobierno, las empresas y la sociedad civil. Ese esquema, refirieron, no sólo impacta en ayuda, sino en que hace “visibles al gobierno” esas comunidades, toda vez que muchas de estas personas no tenían ningún tipo de registro y como consecuencia no contaban con ser vicios de salud o ningún derecho como ciudadanos. Son modelos de desarrollo rural que deberían ser replicados en zonas marginales de México. Los líderes del proyecto hacen una invitación a los estudiantes y egresados mexicanos a “sacar lo que tenemos en mente”, en cuanto vieron la convocatoria de la Fundación Odebrecht se inscribieron pensando: “no perdemos nada y ganamos mucho”. En la última edición del galardón reconocido por la ONU, los países par ticipantes reunieron 507 proyectos de 967 estudiantes y 375 profesores de 219 universidades. TA *ADNEA (ADN-ecoambiental), es un portal de información en internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.



COMPROMISO INTERNACIONAL

CON 5 AEROGENERADORES

Escocia Tendrá el Parque

Eólico Flotante más Grande del Mundo Este Tipo de Tecnología Permite Reducir los Costos Frente a Alternativas Tradicionales

TECNOLOGIAAMBIENTAL

ADNEA*

E

scocia da un paso firme hacia las energías renovables ya que decidieron inver tir en un parque eólico marino, que cuando esté finalizado será el más grande del mundo. Los molinos Hywind son peculiares porque en lugar de descansar sobre el lecho marino, “flotan” en el agua y están sujetos a ese lecho a través de una serie de amarras, un sistema de anclaje y las turbinas estarán interconectadas por cables. Este tipo de tecnología permite reducir costos frente a las alternativas tradicionales. Es así como el Gobierno escocés

28

aprobó la construcción del gran parque eólico flotante y será Statoil, la compañía que desarrollará el proyecto. Asimismo, comunicó

que la fase tendrá utilidad al instalar el piloto de 5 aerogeneradores de 6 megavatios de capacidad con lo que se pretende suministrar

Se Pretende

Suministrar Energía Eléctrica a 20 mil Hogares Escoceses

energía eléctrica a 20 mil hogares escoceses. Los funcionarios del gobierno responsables del proyecto han declarado que esto podría conver tir a Escocia en la primera nación con energías renovables en 2030, aunque no se han brindado datos específicos sobre las fechas en las que este parque eólico entrará en funcionamiento. Éste es un paso más en

la adopción de algunas alternativas que cada vez convencen a otros países. Escocia cuenta con una gran infraestructura en la industria marítima del petróleo y gas, las condiciones son ideales para aprovecharlas y conver tir el país en líder mundial de tecnología en energía eólica marina. Esta tecnología es una nueva, impor tante y cada vez más competitiva fuente de energía renovable. El objetivo con el desarrollo del parque piloto, es demostrar comercialmente que una solución como ésta, puede aumentar el potencial del mercado global. TA *ADNEA (ADN-ecoambiental), es un portal de información en internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


PUNTO CRÍTICO

PELIGRA 81% DEL HIELO

De Llegar a los 2,11 Grados, se Perdería la Mayor Parte del Hielo Tibetano ADNEA*

E

l 81% del hielo “permanente” de la meseta del Tíbet puede desaparecer para el año 2100 por efecto del cambio climático, según aler ta un informe publicado por la Academia de Ciencias de China. El estudio explica el cambio climático, ya que el permafrost (término que las capas de permacientífico para designar el frost acumulan grandes hielo permanente de zonas cantidades de carbono muy frías, como Alaska en su interior, detalla el o Siberia) de la meseta informe. tibetana, está en peligro Una vez derretido el a causa de un aumento hielo, el carbono se libera de la temperatura en 0,3 en forma de metano, uno grados centígrados por de los gases de efecto indécada que, de llegar a los vernadero, de larga degra2,11 grados, hará desapadación, que contribuyen al recer la mayor par te del calentamiento global. permafrost tibetano. Este tipo de hielo Este deshielo no sólo “permanente” ocupa más puede crear problemas de la mitad de la meseta relacionados con un autibetana, la tercera ex tenmento del nivel del agua sión de hielo más grande en los lagos y ríos de la del mundo zona (los tres ríos más grandes de Asia nacen allí), sino que su desapariCHINOS EMPEZARON ción agrava

LOS GLACIARES A DISMINUIR DESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

luego del Polo Nor te y el Polo Sur. El informe también avisa que se han doblado los niveles de

contaminación en el aire desde 1950 en la zona, especialmente los restos de carbono generados por la quema de combustibles fósiles y los metales pesados, que también tienen efecto invernadero. Los exper tos también advier ten de la progresiva deser tización del lugar y recomiendan la creación de una “zona protegida” en el territorio de

Changtang (nor te y oeste del Tíbet), que catalogan como “el ecosistema más vulnerable” de China, ya que allí habitan especies autóctonas (endémic), como los yaks o los antílopes tibetanos. Otros factores alarmantes son la combinación entre una disminución de los glaciares y el crecimiento de las precipitaciones y la humedad, que hacen aumentar el nivel de los lagos y ríos de la región. Los glaciares chinos empezaron a disminuir desde principios del siglo X X, pero este deshielo se ha acelerado a par tir de los años 90 con la rápida industrialización de China. TA *ADNEA (ADNecoambiental), es un portal de información en internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

29

adnecoambiental.com.mx

Acelera Pérdida de Glaciar del Tíbet

Su Desaparición Agrava el Cambio Climático, ya que las Capas de Permafrost Acumulan Grandes Cantidades de Carbono en su Interior

Industrialización de China


TIP AMBIENTAL

Al mismo tiempo, los autores señalan que es interesante observar el cambio que se produce entre distintas generaciones de teléfonos celulares de una misma compañía. Por ejemplo, los iPhone de Apple muestran un crecimiento en el impacto medioambiental en cada generación posterior a medida que crece la complejidad del dispositivo. TA

TE SORPRENDERÁS AL SABER

¿Un Smartphone Puede Contaminar?

*ADNEA (ADN-ecoambiental), es un portal de información en internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

Se han Analizado los Datos Sobre la Huella de Carbono de los Móviles ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

U

n estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Surrey, Reino Unido, ha comparado el impacto medioambiental de distintos teléfonos celulares medido en las emisiones de gases de efecto invernadero en distintas fases de vida del aparato. En concreto, se han analizado los datos sobre la huella de carbono de los móviles en la fase de ex tracción de minerales y fabricación, de transpor te, de uso y de final de vida útil. De acuerdo con los resultados de la comparación, el teléfono más contaminante es el iPhone 6, seguido por iPhone 5s y el iPhone 4s, que emiten un total de 95, 70, 55 kilos de CO2 de media por unidad, respectivamente. El teléfono menos contaminante es el Nokia 105, que emite tan solo 7 kilos. Según lo han demostrado los resultados, la fase que se caracteriza por el nivel de emisiones más alto ha sido la de ex tracción

El teléfono MÁS Contaminante es el iPhone 6

de minerales y fabricación, excepto en el caso de la marca Fairphone. No obstante, esta diferencia podría explicarse ya sea por el hecho de que se han utilizado las bases

de datos de ciclo de vida comúnmente disponibles, o por el hecho de que, por ejemplo, un Fairphone se vende sin cargador o sin otros componentes secundarios como auriculares.

Extracción Transporte Uso (Kg de CO2 Final de vida Total (Kg de Vida útil de minerales (Kg de CO2 de media por (Kg de CO2 CO2 de media en años. de media por por unidad) y fabricación de media por unidad) unidad) (Kg de CO2 de unidad) media por unidad

Nokia año 2003 ¡Phone 4s ¡Phone 5s ¡Phone 6 HTC One Nokia 105 Nokia Lumia 720 Nokia Lumia 1520 Sony Xperia T Fairphone

7,9 35,75 56,7 80,75 23,65 3,57 15,12 28,86 35,4 5,34

2,1 3,85 3,5 2,85 2.92 1,4 1,89 1,85 5 2,73

3,6 13,75 8,4 10,45 13,89 1,96 3,78 5,92 3,8 7,91

-1,65 1,4 0,95 0,04 0,07 0,21 0,37 1 0,07

13,6 55 70 95 40,5 7 21 37 45,2 16,04

2 3 3 3 3 3 3 3 3 3




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.