Tecnología Ambiental edición 100

Page 1

No. 100. Octubre-Noviembre 2017. Año XXI.

TECNOL GÍA

ambiental TecnologiaAmbiental.mx

SOSTENIBILIDAD Empresarial

EARTHGONOMÍA

SOLUCIONES

Para Energías Limpias y Desalación del Agua

INVESTIGADORES

de la UNAM Ubican Sitios Para Residuos de la Construcción

CREAN RESINA

EJEMPLAR GRATUITO CON CAUSA

Biológica y Resistente al Fuego y Desgaste

Michelin y sus Llantas Inteligentes del Futuro

TecnologiaAmbiental.mx

y Sustentabilidad, Esenciales Para las Empresas


Contenido

TecnologíaAmbiental

EDICIÓN 100

FINANZAS VERDES 4

Mejora tus Finanzas con Energía Limpia

ENERGÍAS/RENOVABLES 6 8

Soluciones Para Aprovechar Energías Solar, Eólica y Desalación de Agua Generar Energía con Biomasa

CONSTRUCCIÓN/ILUMINACIÓN 10 12

Mobiliario Urbano Ecológico Investigadores de la UNAM Ubican Sitios Para Residuos de la Construcción

MOVILIDAD/TRANSPORTE 14 16

Michelin y sus Llantas Inteligentes del Futuro La vida “De Seis en Seis”

GOBIERNO RESPONSABLE 18

Regularizarán Asentamientos Humanos en la Magdalena Contreras

SALUD 20

Instituto Tecnológico de Rehabilitación, Desarrolla Prótesis Biónicas

PLÁSTICOS/RESIDUOS SÓLIDOS/ RECICLAJE 22 24

Crean Resina 90% Biológica y con Alta Resistencia al Fuego y Desgaste Fibras de PET Para la Construcción

Tecnología Ambiental es una Revista

con Registro en el Padrón de Medios de la Secretaría de Gobernación

E

sta es una publicación comprometida con la ecología y el medio ambiente, por lo que sus páginas interiores están elaboradas con

papel proveniente de bosques sustentables.

Además, en su proceso de elaboración, utiliza tintas a base de agua, lo que permite su fácil reutilización e incorporación a procesos productivos de nuevos productos de papel.

RESPONSABILIDAD SOCIAL/ AMBIENTAL 26

Earthgonomía y Sustentabilidad, Esenciales Para las Empresas

AGROPECUARIO/FORESTAL/AGUA 28 29

Unidad de Germoplasma Forestal, Producirá 1.6 Toneladas de Semillas La Primera Mujer que Apoyó en Otro País a Combatir Incendios Forestales

TURISMO SUSTENTABLE 30 32

Guanajuato Transita Hacia un Desarrollo Sostenible Compromiso de los Sectores Ambiental y Turístico con los Recursos Naturales

Revista Digital Gratuita www.TecnologiaAmbiental.mx

Siguenos en:

Líderes Comprometidos Sostenibilidad Empresarial Responsabilidad Ambiental Responsabilidad Social


JUICIO VERDE TecnologiaAmbiental.mx TecnologiaAmbiental.mx

TECNOL GÍA

ambiental tec_ambiental@adnecoambiental.com.mx

SOSTENIBILIDAD Empresarial

DIRECTOR GENERAL Lic. José Raúl Vera Rodríguez DIRECTOR ADMINISTRATIVO LAE. Fernando R. Vera Chau GERENTE Margarita Chau López CONSEJO EDITORIAL Dra. Luz María Romo Vázquez Lic. Regina Barba Pires Biol. Raúl Arriaga Becerra Dr. José A. B. Ordóñez Díaz COORDINACIÓN DE INFORMACIÓN Adriana Rodríguez González COORDINACIÓN DE REDACCIÓN Albino Ordaz Centeno SERVICIOS ESPECIALES INFORMATIVOS ADNEA (ADNecoambiental). adnecoambiental.com.mx COORDINACIÓN DE PUBLICIDAD Germán Aparicio Chau Carlos Fernando Vera Rodríguez COORDINACIÓN EN EDO. DE QUINTANA ROO Efrén Joaquín Vera Sofía Mar tínez Betancour t WEB MASTER Javier Calderón Carmona adminV2.com

Tecnología Ambiental

Es una publicación independiente y plural que tiene como objetivo principal difundir una cultura empresarial entre las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, social y ambientalmente responsables, tomando como base la sostenibilidad de las mismas. Siendo un medio de comunicación que apoya la difusión de sus servicios y productos.

Fecha de Circulación (15 de Oct. al 30 de Nov. de 2017) Es editada por José Raúl Vera Rodríguez. Oficinas en Av. 5 No. 270, interior 5, Col. Escuadrón 201, Delegación Iztapalapa, México, D.F., C.P. 09060. Tel/Ofna: 8500-1185 Certificado de Licitud de Título No. 11807 y Certificado de Licitud de Contenido No. 8413 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Reserva del Derecho de Autor al uso exclusivo del título Tecnología Ambiental No. 04-2001-080816512500-102 otorgado por el INDAUTOR, SEP. Grupo Milenio, Multigráfica Profesional Service: Avena No. 17 Col. Granjas Esmeralda C.P. 09810 CD.MX

Hacia la Consolidación del Desarrollo Sostenible

C

onforme pasa el tiempo, cada vez son más las empresas de bienes y servicios, convencidas de la necesidad de orientar sus prácticas empresariales a la responsabilidad ambiental y social que de ninguna manera son incompatibles con la consolidación económica de las compañías que estarán sumando a un desarrollo sostenible mundial. Para conseguir asesoría profesional en ambas materias de la responsabilidad de las empresas, existen asociaciones civiles sin fines de lucro, con personal altamente especializado que tiene la capacidad de orientar y evaluar todas y cada una de las áreas que conforman a las empresas, aplicando estándares internacionales que se plasman finalmente en un Cer tificado con reconocimientos nacional e internacional. Las prácticas sociales, pero sobre todo las ambientales, se ven reflejadas en el uso eficiente de materias primas que aminoran el desperdicio de las mismas, adquisición de equipos ahorradores de energía eléctrica y agua, aplicación de prácticas en materia de eficiencia energética, entre otras acciones sugeridas. Lo anterior se ve cristalizado, a cor to y mediano plazos en ahorro de recursos económicos, pero también llevan consigo beneficios sociales y ambientales, acciones estas últimas reconocidas por diversas empresas de otros países de los diversos continentes del mundo que en algún momento determinado pueden crear una relación comercial entre empresas social y ambientalmente responsables instaladas en diferentes países.

La información contenida en esta revista es responsabilidad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización.

10 mil Ejemplares Verificados por JIMSA Comunicación

@JoseRaulVR José Raúl Vera Rodríguez 3


FINANZAS VERDES

TecnologíaAmbiental

APOYEMOS AL PLANETA

Mejora tus Finanzas con Energía Limpia

Evitemos Emisión de Gases Contaminantes Hacia la Atmósfera TecnologiaAmbiental.mx* na empresa regiomontana, respaldada por más de 1,350 clientes, preocupada por el gasto familiar y el impacto ambiental, trae lo último en tecnología e innovación que ayudará a disminuir en 99% el recibo de luz, además de proveer de herramientas a sus compradores para tener energía eléctrica de calidad sin generar contaminantes dañinos. Los mexicanos pagamos un alto costo por el consumo bimestral en servicio de luz. Este gasto impacta el bolsillo familiar, en comparación a otros países, tomando en cuenta que el costo varía en cada estado de la República Mexicana. Ante este escenario, la energía solar es una alternativa que te ayuda a disminuir hasta en 99% el pago por este servicio. Actualmente, la luz eléctrica que utilizamos cada día se genera mediante plantas de energía. Éstas no se dan abasto para proveer de luz a toda la población mexicana. Sin dejar de mencionar que además, como resultado, estas plantas también generan 116 megatoneladas de emisiones de carbono, afectando la salud de la población y causando un impacto agresivo en el medio ambiente y al planeta. El uso de la electricidad, es fundamental para realizar gran par te de las actividades día tras día; gracias a este tipo de energía tenemos una “mejor

U

4

calidad de vida”. Con tan sólo oprimir botones, obtenemos luz, calor, frío, imagen o sonido. Su uso es indispensable y difícilmente se piensa acerca de la impor tancia y beneficios de utilizarla eficientemente, o inclusive el

EL USO DEICLIDAAD ES

generarla uno mismo, para disminuir la contaminación. El ahorro de energía eléctrica, es fundamental para el aprovechamiento de los recursos energéticos; esta acción permitirá disminuir el consumo de combustibles fósiles en la generación de electricidad, evitando también la emisión de gases contaminantes hacia la atmósfera. Mediante la instalación de paneles solares, es posible captar energía del Sol la cual se registrará en un contrato de interconexión con la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Esta misma energía, generada por los paneles, es conver tida por un inversor en energía eléctrica que puede ser utilizada en tu casa cuando prendes focos o aparatos electrodomésticos.

ELECTRENTAL PARA FUNDAMIZAR GRAN REAL DE LAS PARTE DADES ACTIVI

Los paneles solares en algunos casos te permitirán tener un saldo a favor en tu recibo de luz. Esto sucede cuando regresas más energía a la CFE de la que consumes. Piensa en tu futuro, empieza a ahorrar hoy y cambia de energía. Esto te dará tranquilidad a largo plazo, ya que siempre que enciendas un foco o interruptor, contarás con la luz que necesites a un bajo precio y mejorando la calidad del medio ambiente. Consulta a Galet Energy en ht tp://galt.mx/ TA *TecnologiaAmbiental.mx, es un portal de información en la Internet especializada en ecología y medio ambiente que promueve la sostenibilidad empresarial.



ENERGÍAS / RENOVABLES

TecnologíaAmbiental

LABORATORIO DE ENERGÍAS RENOVABLES

Soluciones Para Aprovechar Energías Solar, Eólica y Desalación de Agua Respuesta a Problemas Regionales y Nacionales TecnologiaAmbiental.mx* l Laboratorio de Energías Renovables del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) genera soluciones —a problemas regionales y nacionales— mediante proyectos que involucran el aprovechamiento y diseño de prototipos basados en energías solar, eólica y desalación de agua. Aunque ahora han puesto énfasis en investigación científica aplicada, los investigadores también se han propuesto el desarrollo de estudios de ciencia básica sobre procesos de conversión de energía, tanto térmica como mecánica. Lo anterior fue expuesto, en entrevista con la Agencia Informativa CONACyT, por el doctor Daniel Sauceda Carvajal, investigador del CICESE y responsable del Laboratorio de Energías Renovables, quien dijo que actualmente colaboran en el laboratorio dos investigadores de la División de Física Aplicada del Centro de Investigación y dos más de otras divisiones.

E

Además, desarrollan su tesis cuatro alumnos de posgrado del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones, y están por incorporarse otros dos investigadores, uno de ellos adscrito al programa Cátedras CONACyT.

El investigador expuso que el objetivo del laboratorio es ser una fuente consolidada para la formación de recursos humanos, de tal forma que se generen especialistas en el tema de energías renovables que elaboren propuestas para la solución de problemas. “Nos gustaría a mediano y largo plazos, ser una referencia regional en cuanto a la investigación y aprovechamiento de fuentes renovables de energía”, resaltó. Precisó que entre las metas a mediano y largo plazos, está atraer a más investigadores y estudiantes para desarrollar otras áreas como el estudio de materiales, un tema que —consideró— es esencial para la producción de energías renovables. Daniel Sauceda mencionó que otro de los objetivos es for talecer el estudio de los procesos de transferencia de calor y movimiento de fluidos, que intervienen en casi todas las áreas de energías renovables.

Aerogeneradores más Eficientes

En apego a las líneas de investigación y criterios de trabajo del Laboratorio de Energías Renovables, Mikhail Ramos


ENERGÍAS / RENOVABLES

TecnologiaAmbiental.mx

Domínguez, estudiante de maestría del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones en el área de Instrumentación y Control, diseña un aerogenerador que con dos rotores integrados logre incrementar su eficiencia para producir energía eólica. En entrevista, el estudiante expuso que el aerogenerador convencional se caracteriza por tener un rotor y un estátor; sin embargo, detalló que el aerogenerador que diseña cuenta con dos rotores, uno de electroimanes y otro de bobinas. Comentó que por ahora su proyecto está en la fase de simulaciones en sof tware, donde se observan las fuerzas de arrastre y sustentación que está sufriendo el sistema.

Además, mencionó que con la luz solar acumulada se alimentará un sistema de iluminación ar tificial que funcione en las horas de oscuridad y para ello se almacenará la energía en baterías que permitan que el cultivo de microalgas funcione todo el día.

Desalinización con Energías Limpias

“Al ser en un solo eje, puede llegar a presentar cier tos tipos de vibraciones y si entra en un modo de resonancia, puede llegar a ser destruido, es por eso que estamos haciendo todo el análisis —a nivel maestría— de las fuerzas que actúan sobre él. También estamos viendo cuánta eficiencia es la que tiene”, apuntó. Mikhail Ramos, precisó que hasta ahora han logrado obtener una eficiencia de más de 16 por ciento para la generación de energía, trabajo al que se sumará el diseño de una estructura nueva para todo el sistema. “Tenemos la esperanza de que este sistema pueda ser usado en lugares donde hay vientos muy lentos como en Ensenada, la zona costera, que va de uno a tres metros por segundo”, dijo.

El diseño de un sistema de desalinización que funcione con energías limpias es el proyecto que desarrolla en el Laboratorio de Energías Renovables el estudiante de doctorado Alejandro Álvarez Morales. Álvarez Morales detalló que el sistema de desalinización que elabora, demanda 30 por ciento de suministro de energía eléctrica y 70 por ciento de energía térmica; el objetivo es acoplarlo con sistemas de energías renovables en ambos casos, dijo. “La novedad que estamos planteando es juntar las cámaras, porque estos sistemas normalmente se llevan a cabo en dos cámaras, una de ellas de evaporación, donde el agua de mar entra caliente, ahí es donde entrarían las energías renovables, en calentar el agua”, explicó. Puntualizó que en su proyecto se está considerando energía solar y energía geotérmica para mantener el agua a una temperatura máxima de 80 grados Celsius y agregó que el proyecto está en la etapa de simulaciones y cálculos teóricos para establecer los parámetros óptimos que se deben usar con el prototipo.

Sinergia con la Industria

El doctor Daniel Sauceda, estimó que un aspecto Energía Solar esencial para garantizar el impacto social de Como par te de la línea de estudio en los proyectos del laboratorio, es la colaboORIO T A R energía solar, Beatriz Eugenia Stephens ración con la iniciativa privada, específicaO B DEL LA NA FUENTE U Camacho, alumna de doctorado en el mente con el sector industrial. R E ES S SOLIDADA área de instrumentación y control del Mencionó que recientemente conCON ORMAR PARA F RSOS Depar tamento de Electrónica y Telecocluyeron dos proyectos con empresas de RECU OS municaciones, trabaja en el diseño de un la iniciativa privada que fueron financiados N A HUM concentrador solar parabólico compuesto; con recursos del Programa de Estímulos a la proyecto que se encuentra en la etapa de consInnovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y trucción del prototipo. Tecnología (CONACyT). El colector solar –agregó- tiene por finalidad, además Es de destacar –manifestó- que la mancuerna emde concentrar la mayor radiación solar posible, mantener prendida con la industria y la formación de los primeros una temperatura entre los 25 y 28 grados, de tal forma que recursos humanos especializados en energías renovables pueda integrarse a un sistema de cultivo de microalgas del CICESE, representan los logros iniciales de un laboraque serán utilizadas para la producción de biocombustible. torio que, con apenas cinco años de haber sido implemen“Las microalgas son microorganismos que necesitan tado, se encamina hacia su consolidación. TA luz solar para vivir, entre otros nutrientes, y nosotros esta*TecnologiaAmbiental.mx, es un portal de información en la Internet mos tratando de que el cultivo que vamos a tener en este especializada en ecología y medio ambiente que promueve la sostenibilidad empresarial. prototipo sea iluminado las 24 horas”, indicó la estudiante.

EL VO OBJETI

7


ENERGÍAS / RENOVABLES

TecnologíaAmbiental

BUSCA INSTITUTO POTOSINO

Generar Energía con Biomasa

Clúster Biocombustibles Gaseosos, Desarrolla Tecnologías con Residuos Orgánicos TecnologiaAmbiental.mx* n el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), se trabaja en el proyecto “Clúster Biocombustibles Gaseosos”, financiado por el Fondo de Sustentabilidad Energética de la Secretaría de Energía (Sener) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), que busca desarrollar tecnologías para obtener energía eléctrica con residuos orgánicos. El clúster tiene como objetivo contribuir a alcanzar la meta para que en el año 2027, cinco por ciento de la energía eléctrica producida en México, sea por medio de biomasa residual que disminuirá el uso de combustibles fósiles, señaló el doctor Elías Razo Flores, líder del proyecto, en entrevista con la Agencia Informativa CONACyT. Además del Ipicyt –apuntó-, en el clúster par ticipan instancias como: el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) y el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq).

E

8

También, se cuenta con la par ticipación de cuatro universidades: la Universidad Nacional Autónoma de GRAVE PROBLEMA México (UNAM), la ¿De Dónde Proviene DE MANEJO Y el Biogás? Universidad de GuaDISPOSICIÓN DE Para obtener el biogás –explicó-, dalajara (UdeG), la RESIDUOS primero se somete la biomasa a Universidad Autónoma ORGÁNICOS pretratamientos para hacer solubles Metropolitana (UAM), y la los azúcares contenidos en ésta y que Universidad Autónoma del puedan estar disponibles para los microorganismos. Estado de México (UAEM), Detalló que una vez hecho lo anterior, se aplica un además de la colaboración proceso de digestión anaerobia, en ausencia de oxígeno, de cinco empresas, añadió en el cual la materia orgánica es transformada por miel investigador. croorganismos que producen una mezcla de metano y dióxido de carbono. “La biomasa es un recurso renovable (…) Nosotros vamos a trabajar con biomasa residual que son básicamente residuos sólidos, semisólidos y líquidos”, asentó el doctor Elías Razo. TA

MÉXICO TIENE UN

Leer texto completo en TecnologiaAmbiental.mx *TecnologiaAmbiental.mx, es un portal de información en la Internet especializada en ecología y medio ambiente que promueve la sostenibilidad empresarial.



CONSTRUCCIÓN / ILUMINACIÓN

TecnologíaAmbiental

DESARROLLAN EN LA UAQ

Mobiliario

Urbano Ecológico

Elaborado con Desechos de Cantera, Concreto y Triturados de PET

E

studiantes, egresados y docentes de la licenciatura de diseño industrial de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollaron Kanso, un concepto de mobiliario urbano elaborado con desechos de cantera, concreto, y envases triturados de teref talato de polietileno (PET, por sus siglas en inglés). La propuesta de mobiliario urbano fue desarrollada por los estudiantes de la licenciatura de Diseño Industrial, Fernando Rodar te Castro, Andrea Monteverde Muñoz, Diego Fernández Pedraza y la egresada Stefanía Ter-veen Lozada, con la asesoría del docente de la Facultad de Ingeniería, Javier Cruz Florín, quien destacó que el proyecto surgió como par te de las actividades realizadas en el Programa Intensivo de Ingeniería para la Innovación del Centro Académico de Innovación y Desarrollo de Productos (Caidep) de la UAQ. Acorde a información proporcionada por la agencia informativa Conacyt, “el proyecto fue promovido por la coordinadora del programa intensivo, Norma Frida Roffe Samaniego. Surgió por la carencia de un mobiliario propio dentro de la universidad; nos dimos cuenta que las instalaciones de las facultades se actuali10

zan de manera constante, y a par tir de eso decidimos integrar lo que es la identidad universitaria dentro de los elementos urbanos y hacer una sola unidad representativa”, aseguró. Cruz Florín detalló que entre los materiales seleccionados se encuentra la madera de pino cahuite (Pinus ayacahuite) para la estructura y moldes de las piezas, perfiles de metal en la base de los muebles, así como PET triturado y escombro de construcción para reemplazar el concreto. Por su par te, la egresada de la licenciatura

en diseño industrial, Stefanía Terveen Lozada, detalló que este mobiliario tiene como finalidad optimizar los materiales que se desechan en todas las instalaciones de la universidad. “Nuestra propuesta, en esta primera etapa, es un conjunto de muebles como bancas, sillas, mesas elaboradas en 60 por ciento de material recuperado, es decir, el PET de las botellas del agua universitaria Aguaq, cantera y escombros de las obras que se hacen en las diferentes facultades. Es una familia de elementos cuya inspiración fue la rosa de los vientos que se encuentra en el escudo de la universidad. Es un mobiliario modular y reproducible, por lo que puede ser funcional en empresas o plazas públicas de las ciudades para favorecer la identidad urbana”, explicó. TA Leer texto completo en TecnologiaAmbiental.mx



CONSTRUCCIÓN / ILUMINACIÓN

TecnologíaAmbiental

CON SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Investigadores de la UNAM

Ubican Sitios Para Residuos de la Construcción La CDMX Genera 7 mil Ton. Diarias de Cascajo y Causa Problemas Ambientales y de Seguridad TecnologiaAmbiental.mx* n equipo interdisciplinario de topógrafos, geólogos, hidrólogos, ingenieros ambientales y exper tos en mecánica de suelos, desarrolló por medio de un convenio con la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI) de la Ciudad de México, una metodología para localizar sitios de disposición final para residuos de la construcción y demolición, aplicando sistemas de información geográfica. Como par te de la investigación de los universitarios, del Depar tamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Facultad de Ingeniería (FI), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), –actualmente con un 75 por ciento de avance–, encabezados por el académico Constantino Gutiérrez, se analizaron en colaboración con consultores ex ternos, alrededor de 11 alternativas, de las cuales, tres presentaron las mejores condiciones. Según estimaciones, en la Ciudad de México se generan diariamente 7 mil tone-

U

ladas de residuos de la construcción, es decir, más de la mitad del peso de los residuos sólidos de esta urbe, calculados en 12 mil 600 toneladas diarias. Constantino Gutiérrez expuso que aunque existe una norma ambiental (NADF-007RNAT-2013, en vigor desde el 26 de febrero

de 2015) que establece la clasificación y especificaciones de su manejo, aún se tiran de manera clandestina en lugares prohibidos, como carreteras, barrancas, suelo de conservación y áreas naturales protegidas (incluida la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel en Ciudad Universitaria), o son llevados a otras entidades de la megalópolis. Explicó el académico que los exper tos de la UNAM calculan que sólo alrededor del 40% se dispone de manera adecuada, lo que causa problemas ambientales y de seguridad para los ciudadanos, pues el cascajo puede interrumpir el paso del agua en una barranca y provocar inundaciones, escurrimientos, afectaciones a los ecosistemas de áreas naturales protegidas, o simplemente dañar la imagen urbana. En la CDMX -indicó-, no se cuenta con suficientes sitios autorizados de disposición, sólo hay uno en la delegación Xochimilco, y una empresa privada en la delegación Iztapalapa, en donde se procesa apenas el tres por ciento de esos desechos generados en la urbe. TA Leer texto completo en TecnologiaAmbiental.mx *TecnologiaAmbiental.mx, es un portal de información en la Internet especializada en ecología y medio ambiente que promueve la sostenibilidad empresarial.

Alrededor del 40%, se Dispone Únicamente de Manera Adecuada



MOVILIDAD / TRANSPORTE

TecnologíaAmbiental

SIN UTILIZAR AIRE

Michelin y sus Llantas Inteligentes del Futuro Tiene Banda de Rodadura que se Distingue por ser “Recargada” con Impresora 3D

TecnologiaAmbiental.mx* n pocos años estará a la venta una llanta inteligente que por si misma se adaptará a las condiciones climáticas y del estado en que se encuentren los caminos a recorrer por los vehículos que llegarán a utilizar esta nueva tecnología que, dentro de sus diversas cualidades, ha sido producto de la biomimésis o biomimética que es ciencia que estudia e imita las características de los seres vivos.

E

14

Producto de la Biomimésis o Biomimética que Estudia e Imita las Características de los Seres Vivos Los futuros neumáticos Michelin “Vision”, también se basan en una visión de conjunto de la economía que guía la investigación e innovación. Una economía circular capaz de salvaguardar los recursos del planeta mediante la reducción, reutilización, renovación y reciclaje de los materiales necesarios para fabricar sus productos que implica no dejar huella negativa sobre el medio ambiente.

Combinaciones de Tres Elementos Hecha con material reciclado y reciclable, la Vision no necesita aire ni rin, tiene banda de rodadura que se distingue por ser “recargada” con impresora 3D. Utiliza la tecnología de curado en frío y ofrece el mismo rendimiento que una banda de rodadura convencional, con la gran diferencia en que es totalmente biodegradable. (FUENTE: ht tp://www.michelin.com) TA Leer texto completo en TecnologiaAmbiental.mx *TecnologiaAmbiental.mx, es un portal de información en la Internet especializada en ecología y medio ambiente que promueve la sostenibilidad empresarial.



MOVILIDAD / TRANSPORTE

TecnologíaAmbiental

HISTORIA DEL AUTOMÓVIL EN LA CDMX

La Vida “de Seis en Seis” Verificación Vehicular, Vaga Esperanza de Libertad de Tránsito BIÓL. RAÚL E. ARRIAGA BECERRA Consultor Ambiental

E

s curiosa la vida urbana en la Ciudad de México, tráfico, contingencias ambientales, marchas, bloqueo de calles, inseguridad y los actores políticos de todos los colores, par tidos y sin par tido, que están más preocupados por sus pretensiones políticas que por la vida y los derechos del ciudadano. Hoy, la vida del automovilista en la CDMX se puede catalogar como “de seis en seis”; es decir, la famosa Verificación Vehicular nos da vida por seis meses para tener una vaga esperanza de liber tad de tránsito en nuestra ciudad. No se mejoran los medios de transpor te público, tampoco las vialidades, menos aún la calidad de combustibles o el control del movimiento de vehículos verdaderamente contaminantes; pero, sí se cierran los márgenes de cumplimiento en la verificación vehicular. Descubrí que si su vehículo es de un modelo del 2010 en adelante, pero tiene más de 80 mil kilómetros, debe de sustituir el conver tidor catalítico y de recalibrar la computadora para ajustar emisiones a las nuevas “restricciones” y “pasar” los nuevos estándares establecidos por la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe).

Estos mismos patrones que se aplican a vehículos privados y algunos de servicio público (ta xis), no son para autobuses, peseros, ni mucho menos para transpor te de carga. Esos no tienen límites aun cuando son los que más ostensiblemente contaminan. Así que la idea básica del Nuevo Programa de Verificación Vehicular tiene como motivación, retirar vehículos de la circulación, no mejorar la calidad ambiental, porque al final del día, eso es secundario.

En este sentido, aun si su vehículo es nuevo y/o si es de modelo reciente con servicios en agencia, sorpresa, ¡No Pasa la Verificación!, y en la agencia no le saben indicar cuál es la causa; es simple, su vehículo tiene muchos kilómetros recorridos y es necesario el reemplazo de cier tas piezas que ¡no están consideradas en la agenda de servicios de la agencia! ¡Claro!, la agencia jamás le va a decir que es necesario hacer esos reemplazos. Los vehículos se fabrican para operar NO en las condiciones de Altura (metros) sobre el nivel del mar (msnm) como la del Valle de México. TA Leer texto completo en TecnologiaAmbiental.mx



GOBIERNO RESPONSABLE

TecnologíaAmbiental

CON MÁS DE 40 AÑOS DE EXISTENCIA

Regularizarán Asentamientos Humanos en la Magdalena Contreras “Los Capitalinos Tienen el Derecho y Merecen Tener Certeza Jurídica Respecto de sus Hogares…”

P

ara dar cer teza jurídica a diversos asentamientos humanos, con más de 40 años ubicados en suelo de conservación o áreas naturales en la delegación La Magdalena Contreras, el diputado Luis Gerardo Quijano Morales, de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), realiza un arduo trabajo legislativo y de gestión con diversas autoridades del Gobierno de la Ciudad de México (GCDMX). Es por lo anterior que desde abril de 2015 -en que la fracción del Par tido Revolucionario Institucional (PRI) en la ALDF, presentó una iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y de los Programas Delegacionales de Desarrollo Urbano de diversas delegaciones-, el diputado contrerense le ha dado seguimiento a los asentamientos humanos en su demarcación. El constante incremento de la población representa un problema impor tante para el mundo, pero éste toma mayor relevancia sobre todo en algunos países de América 18

El Pasado 16 de Marzo, se Publicó el Decreto en la Gaceta Oficial del Gobierno de la CDMX Latina pues derivado de ello miles de personas migran a zonas de conservación. Lo anterior coloca a pobladores en riesgo inminente que los expone a sufrir daños en sus perso-

nas, familias y propiedades que en la mayoría de los casos son ocacionados por fenómenos naturales. Los asentamientos humanos irregulares se caracterizan principalmente

por construirse en lugares que no son los adecuados para satisfacer la demanda de vivienda. La Ciudad de México no es la excepción y su crecimiento demográfico ha generado la invasión de suelo de conservación en demarcaciones rurales con daños irreversibles, en algunos casos, a su hábitat. En este contex to, la iniciativa se aprobó en septiembre de 2016 y en ese mismo mes la Consejería Jurídica y de Servi-

cios Legales del GCDMX, remitió a la ALDF observaciones a dicho decreto las que fueron analizadas y aprobadas en el mes de noviembre del mismo año por ese órgano legislativo. El 16 de marzo de 2017, se publicó el referido Decreto en la Gaceta Oficial del gobierno local, entrando en vigor al día siguiente de su publicación. Cabe mencionar que desde hace más de 40 años existen asentamientos humanos en suelo de conservación o áreas naturales que al paso del tiempo y al día de hoy, están completamente


GOBIERNO RESPONSABLE

TecnologiaAmbiental.mx consolidados, sin embargo al encontrarse en esta situación, los gobiernos de la CDMX y el delegacional, carecen de facultades para brindarles servicios públicos lo que ha obligado a los contrerenses que viven en esas zonas a pagar los servicios que carecen. Acorde a lo dispuesto en esta reforma legal, el diputado Luis Gerardo Quijano, mediante un Punto de Acuerdo, exhor tó --al jefe delegacional en La Magdalena Contreras para que junto con los titulares de las secretarías de Desarrollo Urbano y Vivienda, Medio Ambiente y de Protección Civil, y de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial, así como el de la Dirección General del Sistema de Aguas de la Ciudad de México y del Pleno del Consejo Ciudadano Delegacional competente--, a instalar la Comisión de Evaluación de Asentamientos

El 9 de Mayo de este año, se Instaló la Comisión de Evaluación de Asentamientos Humanos en La Magdalena Contreras Humanos Irregulares en esa demarcación. Ante el llamado del legislador, el 9 de mayo del 2017, se instaló la Comisión de Evaluación de Asentamientos Humanos en la Magdalena Contreras, sesión a la que asistieron Fernando Mercado, jefe delegacional de la Magdalena Contreras; Felipe de Jesús Gutiérrez, secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda; Fausto Lugo, secretario de Protección Civil; Miguel Ángel Cancino, procurador Ambiental y del Ordenamiento Territorial; Yolanda Alonso, de la Secretaría del Medio Ambiente; e Irene Zarate, en su calidad de Representante Ciudadana. Cabe resaltar que en la instalación de dicha Co-

misión el gran ausente fue el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, hecho que fue interpretado como falta de responsabilidad del organismo operador del agua capitalino en tan impor tante evento para los contrerenses.

Diputado Luis Gerardo Quijano Morales, de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal

La Comisión Ayudará a Definir la Situación de los Asentamientos Esta Comisión coadyuvará a definir cuáles asentamientos humanos están en posibilidad de contar con servicios públicos, luego de que se realicen tres estudios técnicos: uno en materia de Protección Civil, el segundo se refiere a la Factibilidad para dotarlos de agua potable y drenaje, y el tercero precisa si existe o no impacto ambiental de los asentamientos humamos a examinar. El proceso de regularización inicia una vez que el jefe delegacional reciba la petición de cualquier ciudadano respecto a la regularización de un asentamiento humano. Éste en su calidad de presidente, deberá hacer saber a los integrantes de la Comisión qué asentamientos serán objeto de análisis y solicitará a una universidad pública, a la Secretaría de Protección Civil y al Sistema de Aguas de la Ciudad de México, realicen los Estudios de Afectación Urbana y Ambiental, de Riesgo y de Factibilidad para la dotación de agua potable y drenaje. De considerarse factible la regularización, la Comisión elaborará un proyecto de iniciativa para reformar el Plan Delegacional de Desarrollo Urbano de la Magdalena Contreras que será remitido al jefe de Gobierno de la Ciudad de México, quien lo enviará a la ALDF para su aprobación respectiva. Quijano Morales, resaltó que “los capitalinos tienen el derecho y merecen tener cer teza jurídica respecto a sus hogares, además de no lucrar electoralmente con sus necesidades. Con estas medidas, también se buscará proteger el medio ambiente, lo que se verá reflejado en la sustentabilidad de la Ciudad de México. Con lo anterior, se empezará a hacer justicia a los ciudadanos que viven en estos asentamientos. Ellos merecen ser tratados como habitantes de primera y no de segunda, ya no tendrán que preocuparse por pagar con sus recursos para poder tener agua en sus casas o pavimentar sus calles, ni para tener drenaje”, concluyó el legislador priísta. TA 19


SALUD

TecnologíaAmbiental

CON SENTIDO SOCIAL

Instituto Tecnológico

de Rehabilitación, Desarrolla Prótesis Biónicas Prioriza Reducción de Costos Para Pacientes de Escasos Recursos TecnologiaAmbiental.mx* l Instituto Tecnológico de Rehabilitación (ITR), es una organización no gubernamental sin fines de lucro, dedicada a innovar en el diseño de prótesis de miembros inferiores, principalmente, labores en las que priorizan la reducción de costos para facilitar el acceso de pacientes de escasos recursos a las nuevas tecnologías. Del 2014 a la fecha, los especialistas del ITR desarrollaron una prótesis biónica de tobillo controlada por un sistema inteligente, una prótesis de rodilla, un exoesqueleto para la rehabilitación de muñeca y un socket construido por impresión 3D.

E

Colaboración Universitaria

De forma paralela al área de investigación y desarrollo, el ITR cuenta con un depar tamento dedicado a realizar actividades de labor social en beneficio de grupos vulnerables y personas de escasos recursos. Entre las actividades más impor tantes del depar tamento, está la donación de prótesis mecánicas que son diseñadas y construidas por los voluntarios del instituto, en beneficio de cientos de pacientes.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Rubén Castañeda Martínez, presidente del ITR, explicó que el instituto fue fundado tras desarrollar un proyecto para el diseño de una prótesis durante su etapa como estudiante de la carrera de bioingeniería, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). “El proyecto inició con la prótesis biónica de pierna, que se compone de dos módulos, el de la rodilla y el del pie; después creamos convenios y vínculos con instituciones gubernamentales, en este caso con DIF estatal, e iniciamos con otro proyecto que es un sistema de rehabilitación de la muñeca”, abundó Castañeda Mar tínez. Mediante un convenio con la UABC, indicó, el ITR cuenta con un laboratorio en la Facultad de Ingeniería, lo que además les permite colaborar con el cuerpo académico, trabajar con los alumnos y utilizar las instalaciones universitarias. El presidente del ITR, especificó que la organización cuenta con dos áreas: la que está dedicada al desarrollo de investigación en prótesis biónicas; y el depar tamento que funciona como una fundación, cuyas labores se centran en desarrollar prótesis de bajos costos o para donarlas a pacientes que no pueden acceder a prótesis y equipos de rehabilitación. TA Leer texto completo en TecnologiaAmbiental.mx *TecnologiaAmbiental.mx, es un portal de información en la Internet especializada en ecología y medio ambiente que promueve la sostenibilidad empresarial.



PLÁSTICOS / RESIDUOS SÓLIDOS / RECICLAJE

TecnologíaAmbiental

PARA SER APLICADA SOBRE MADERA

Crean Resina 90% Biológica con Alta Resistencia a Fuego y Desgaste Reducirá Dependencia de Materias Primas de Origen Fósil TecnologiaAmbiental.mx* l Dr. Paul Heinz, coordinador de proyecto de investigación de Covestro, expuso que en colaboración con cuatro socios, la compañía está trabajando en el desarrollo de capas de refuerzo de origen biológico para materiales de construcción de madera sólida que sustituyen los productos petroquímicos usados hasta la fecha. Para obtener dicha resina, indicó, los investigadores a cargo realizaron varias pruebas con diversos mateIÓN riales hasta conseguir el resultado STRUCC CIZA N O C E D esperado: “Una resina 90% biológica ERA MA DE MADUARDISTAS, que presenta una elevada resistenVANG OMINANDO cia al fuego y al desgaste, gracias D ESTÁN VEZ MÁS a una nueva matriz de poliuretano A D A C reforzado con fibras de celulosa, hecha especialmente para que los materiales de construcción de madera maciza sustituyan los productos petroquímicos que se han venido utilizando hasta la fecha”, explicó. Alternativas de Base Biológica Destacó que las técnicas de construcción de madera El coordinador del proyecto de Covestro, reconoció que durante la realización de los tramaciza vanguardistas, están dominando cada vez más los espacios urbanos. Añadió que las maderas contralaminada bajos, los investigadores buscaban encontrar alternativas biológicas a las resinas y fibras fabricadas con materias primas de origen fósil utilizadas hasta la fecha. Entonces, agregó, y laminada encolada, son los materiales principales que bajo este objetivo, realizaron ensayos con una serie de poliisocianatos y polioles alifáticos se utilizan en la fabricación de elementos de construcción. y biógenos basados en aceites vegetales. “Los poliuretanos resultantes demostraron teAdemás, expuso que ambos materiales constan de capas ner una baja inflamabilidad y una buena resistencia al desgaste, por lo que no precisaban alternas de madera y resina de poliuretano muy delgada. la incorporación de aditivos especiales que mejoraran esas propiedades”, apuntó. TA “Si se integran fibras de aramida, vidrio o carbono Leer texto completo en TecnologiaAmbiental.mx en las capas de la resina, éstas generan segmentos de refuerzo que mejoran todavía más la estabilidad de los *TecnologiaAmbiental.mx, es un portal de información en la Internet especializada en ecología y medio ambiente que promueve la sostenibilidad empresarial. elementos de construcción”, puntualizó.

E

LAS AS TÉCNIC

22



PLÁSTICOS / RESIDUOS SÓLIDOS / RECICLAJE

TecnologíaAmbiental

UAQ IMPULSA INVESTIGACIÓN

Fibras de PET

Para la Construcción Cuerpo Académico Busca Utilizar Materiales Sustentables La Sustentabilidad en los Materiales de la Construcción es Algo que se Trabaja a Nivel Nacional e Internacional

TecnologiaAmbiental.mx* nvestigadores de la Especialidad en Materiales de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), desarrollan proyectos de investigación para mejorar las propiedades de los materiales de construcción con fibras de teref talato de polietileno (PET, por sus siglas en inglés), provenientes de envases reciclados. Uno de estos proyectos está a cargo de la estudiante de la maestría en construcción, María Isabel Ar teaga Capistrán y el investigador per teneciente al cuerpo académico del área de Materiales de la Facultad de Ingeniería, Juan Bosco Hernández Zaragoza. El grupo de investigadores, tiene como uno sus objetivos principales la utilización de materiales sustentables para aplicarlos a los procesos de la construcción. “Per tenezco al cuerpo académico de Materiales de la Facultad de Ingeniería, al cual dependemos la doctora Teresa López Lara, que es especialista en el área de materiales para suelos o geotécnica; el doctor Jaime Moisés Hor ta Rangel, del área de Estructuras para Construcción y un servidor, para procedimientos constructivos”, indicó Hernández Zaragoza. “Buscamos materiales sustentables propios de la

I

24

región para obtener de ellos el mayor aprovechamiento posible y estamos trabajando con materiales que se puedan reciclar, como es el caso del teref talato de polietileno o PET”, refirió. Hernández Zaragoza, dijo también que las líneas

de trabajo de este cuerpo de investigadores, se centran en el desarrollo de materiales permeables, concretos celulares o de bajo peso, fibras, materiales fbratados y materiales visibles, además de tabiques o concretos transparentes y que todos ellos estén respaldados en normas oficiales y con las propiedades mecánicas y físicas para las que fueron elaborados. “Adicionalmente –agregó quien también es miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)-, estudiamos otras propiedades de los materiales, como las térmicas o acústicas, sobre eso vamos generando nuestros proyectos y los procesos de patente de cada uno de ellos. La sustentabilidad en los materiales de la construcción es algo que se trabaja a nivel nacional e internacional, por ejemplo en Car tagena, Colombia, están usando fibra de coco, precisamente para obtener mejores propiedades térmicas, acústicas y ambientales”, señaló. TA Leer texto completo en TecnologiaAmbiental.mx *TecnologiaAmbiental.mx, es un portal de información en la Internet especializada en ecología y medio ambiente que promueve la sostenibilidad empresarial.



RESPONSABILIDAD SOCIAL / AMBIENTAL

TecnologíaAmbiental

AMBIENTAL Y SOCIALMENTE RESPONSABLES

Earthgonomía y Sustentabilidad,

Esenciales Para las Empresas

Earthgonomía Significa Adaptar la Presencia e Interacción del ser Humano con la Naturaleza EARTHGONOMIC MÉXICO, A.C.* or siglos el ser humano ha buscado modificar el entorno para mejorar las condiciones que favorezcan su comodidad, tanto de manera individual como colectiva. Sin embargo, para lograr una óptima adaptación evolutiva es necesario integrar diversas disciplinas que favorezcan la permanencia de la humanidad en nuestro planeta. Por ejemplo, de acuerdo con la Teoría de la Evolución y los principios que estableció Charles Darwin en 1859, las especies y sus miembros con características mejor adaptadas al entorno serán los que sobrevivan a las condiciones del espacio en el cual se desarrollan. Es decir, que la sobrevivencia y calidad de vida de los organismos dependen de la capacidad de adaptación. La Ear thgonomía, por otro lado, es la disciplina que se encarga del diseño de estrategias que hacen coincidir las capacidades de un organismo y del ser humano con las de su entorno global; en este caso específico, los organismos pueden ser vivos o iner tes, por lo que se puede considerar el desarrollo y evolución de instituciones, empresas y familias, entre otros. En su forma más simple, significa adaptar la presencia e interacción del ser humano con la naturaleza. La mayoría de los exper tos coinciden en que en nuestro paso evolutivo como humanidad será difícil “destruir al planeta”, pero sí se destaca que en el desmesurado consumo de recursos naturales, estamos poniendo en riesgo la sobrevivencia de nuestra propia especie. Como seres vivos que habitan este planeta y como organismos que crecen, se desarrollan y generan cam-

P

26

bios que transforman, significa que todos somos organismos autónomos y responsables: gobiernos, empresas e individuos. En recientes estudios por par te de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, se destaca que el 95% de los ciudadanos europeos considera de manera personal que la protección del medio ambiente es importante y en beneficio propio. Sin duda, estas actitudes se reflejan de inmediato a mediano plazo en el compor tamiento de un sector de consumo específico, lo que se traslada al mercado de la ofer ta y la demanda, sin dejar de lado el involucramiento directamente proporcional de las empresas, considerando que mercado y compañías son también organismos inclusivos en las postulaciones de la ear thgonomía.

Sergio Roldán, Director General de EarthGonomic México, A.C.

La sustentabilidad se ha conver tido en una línea estratégica para las empresas. El desarrollo de planes de trabajo donde se toma en cuenta el equilibrio ambiental, otorga a los organismos mayor competitividad en el mercado, el cual está cada día más interesado en adquirir productos y servicios socialmente responsables. Preservar los recursos naturales significa conservar la materia prima para seguir con los procesos productivos. Ante esta situación, los especialistas financieros aseguran que es un excelente momento para inver tir en sustentabilidad e innovación tecnológica ecoamigable.


RESPONSABILIDAD SOCIAL / AMBIENTAL

TecnologiaAmbiental.mx La ear thgonomía plantea el desarrollo de negocios bajo un esquema de inversiones sustentables o inversiones responsables. Este modelo propone negocios que cumplan expectativas económicas y al mismo tiempo se consideren valores de responsabilidad social y ambiental para incrementar beneficios tanto para las empresas como para los inversionistas. Una inversión sustentable también toma en cuenta y prevé factores climáticos para el éxito de un proyecto tales como sequías, inundaciones y temperaturas ex tremas. Inver tir en sustentabilidad no debe representar un riesgo para una empresa, al contrario, se analiza con mayor eficiencia una decisión financiera para mitigar problemas ambientales que puedan afectar la estabilidad de una organización y, a su vez, se estudian nuevas opor tunidades de mercado.

Distintivo CREA® es una Certificación de Responsabilidad Para el Equilibrio Ambiental de las Empresas

Sin duda, los esfuerzos de las empresas que contribuyen con el desarrollo sustentable, merecen un reconocimiento por lo que Ear thgonomic México, asociación civil sin fines de lucro, impulsa el distintivo CREA®, Cer tificación de Responsabilidad para el Equilibrio Ambiental, cuyo objetivo es galardonar e identificar productos y servicios que alcancen la excelencia en la gestión ambiental con óptimo manejo de recursos naturales. Asimismo, en la calidad de las instalaciones operativas; en seguridad e higiene; así como en la adecuada información para los usuarios con mecanismos que busquen la par ticipación activa de los candidatos e influir en la suma de actores de cambio. CREA® es un galardón con protocolos estandarizados y un estricto proceso de selección, verificación y seguimiento a nivel nacional e internacional. Un caso emblemático es la obtención de este reconocimiento por par-

te de instituciones como CONAGUA en su X XII Encuentro Nacional de Playas Limpias, Expo Enverdeser en su séptima, octava y novena ediciones y empresas como Electelco. Sí es posible generar negocios y ganancias a través del cuidado del planeta, siendo la economía uno de los pilares fundamentales de la sustentabilidad. Por ello, las empresas con el distintivo CREA® son muestra clara de la manera en que es posible generar impor tantes ahorros económicos a través de la gestión de recursos

Sí es Posible Generar Negocios y Ganancias Mediante el Cuidado del Planeta

naturales y lograr retornos de inversión bajo el cumplimiento de estándares internacionales de calidad, seguridad, protección ambiental y, por supuesto, par ticipación activa de todos los stakeholders de una empresa. El sector empresarial, de grandes y pequeñas empresas en México, tiene el potencial de ser competitivo internacionalmente acorde a la tendencia mundial que va encaminada al desarrollo de negocios sustentables. Hoy más que nunca, el planeta nos exige un crecimiento responsable; los negocios, el mercado y la sociedad cuentan cada vez más con la conciencia que empuja a mantener en crecimiento los negocios que se adaptan al cambio. Es impor tante redoblar esfuerzos y compromisos que generen impactos efectivos y tangibles en la conservación ambiental. Para lograr metas ambiciosas, sin duda alguna, será necesaria la par ticipación conjunta entre el sector empresarial, sociedad civil en lo individual y organizada, con programas como el Cer tificado de Responsabilidad Ambiental CREA®, que permitan la mejora continua bajo lineamientos cuantificables y exitosos. Vivamos juntos el compromiso de la sustentabilidad. TA *COLABORACIÓN DE EARTHGONOMIC MÉXICO, A. C. Nuestra misión es fomentar el desarrollo de la sociedad en armonía con el entorno natural y el respeto a los seres vivos. Para más información visita: www.ear thgonomic. org @Ear thgonomic y /Ear thgonomic.

27


AGROPECUARIO / FORESTAL / AGUA

TecnologíaAmbiental

EN EL ESTADO DE CAMPECHE

Unidad de Germoplasma Forestal, Producirá 1.6 Toneladas de Semillas El Aprovechamiento se Hará en 25.8 Hectáreas del año 2017 a 2020 TecnologiaAmbiental.mx* a Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), informó que con una inversión de 902 mil 103 pesos, el estado de Campeche establecerá su cuar ta Unidad Productora de Germoplasma Forestal (UPGF), en el ejido Heriber to Jara del municipio de Calakmul. Precisó la dependencia federal que el aprovechamiento se hará en 25.8 hectáreas durante el periodo 2017-2020, con una producción estimada de 1.6 toneladas de semillas de la especie forestal ramón. La venta del germoplasma forestal, beneficiará a 54 familias del ejido Heriber to Jara, además de abastecer los programas de reforestación, restauración y plantaciones comerciales de la CONAFOR, con semillas de calidad genética superior.

L

Campeche actualmente cuenta con tres UPGF, establecidas en los ejidos Nuevo Bécal y 20 de Noviembre, en el municipio de Calakmul; y Matamoros, en el municipio de Escárcega, en las que de forma conjunta CONAFOR y ejidatarios invir tieron 2 millones 889 mil 028 pesos. Las UPGF, producen 817 kilogramos de semilla de caoba y cedro en 150 hectáreas de selva, semillas que han sido aprovecha-

das desde el año 2014 y hasta 2019, en beneficio directo de 445 familias. La CONAFOR explica que este año las UPGF de Nuevo Bécal y 20 de Noviembre, en Calakmul, iniciarán su trámite de cer tificación lo que permitirá garantizar el control en el proceso de obtención de ger-

Se Suma a Tres Unidades en dos Municipios Donde CONAFOR y Ejidatarios Invirtieron 2.8 MDP

moplasma y dar cer teza de calidad a los compradores. De acuerdo con la norma NMX-AA-169-SCFI-2016 para el establecimiento y manejo de la UPGF los silvicultores deben de contar con procedimientos técnicos y administrativos de recolección, transpor te, acopio, beneficio, valoración y cer tificación, para contribuir a mejorar la calidad de la planta que se usa en reforestación e incrementar la supervivencia y productividad de las plantaciones forestales comerciales. Con la inversión de 3 millones 791 mil 131 pesos para las cuatro UPGF, que la CONAFOR y los ejidos realizaron, el estado de Campeche producirá por año 2.4 toneladas de semillas de caoba, cedro y ramón, lo que significará beneficios económicos para 499 familias de Escárcega y Calakmul. TA *TecnologiaAmbiental.mx, es un portal de información en la Internet especializada en ecología y medio ambiente que promueve la sostenibilidad empresarial.

28


AGROPECUARIO / FORESTAL / AGUA

TecnologiaAmbiental.mx

FUE A COLUMBIA BRITÁNICA EN CANADÁ

La Primera Mujer que Apoyó en Otro País a Combatir Incendios Forestales Es la Primera Mexicana en Viajar al Extranjero Para Atacar Incendios TecnologiaAmbiental.mx* iajaba en automóvil con su familia cuando recibió una llamada que cambió sus planes, pues se conver tiría en la primera mexicana en viajar al ex tranjero para combatir incendios forestales. Canadá pasó por una fuer te temporada de incendios forestales y ella cumple con las capacidades, requisitos y documentos necesarios para ser enviada como combatiente.

V

La noticia que le siguió fue aún más inesperada: primera y única mujer mexicana comisionada para ese trabajo. “Todo sacrificio tiene su recompensa y ésta es la mía”, aseguró María del Consue-

María del Consuelo Todavía Escucha que ese Trabajo Sólo es Para Hombres

lo Díaz Tlaltempa, adscrita a la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) de Morelos. No es la primera mujer del medio rural que “apaga la lumbre en el monte”, pues oficialmente se tienen contabilizadas 19, pero de manera informal existen muchas más. Consuelo, de 33 años de edad, dice que aún escucha que ser combatiente es un trabajo para hombres, lo que la ha motivado a seguirse preparando cada día. Ella espera que el viaje realizado, abra el interés de otras mujeres para formarse como combatientes, y en cuanto a sus compañeras, sirva para que se convenzan de su capacidad para usar cualquier tipo de herramienta y el dominio de las técnicas de manejo del fuego lo que, consideró, permitiría que el siguiente año pudiera incrementarse la par ticipación femenina. Consuelo formó par te del tercer contingente de combatientes forestales mexicanos que fueron a apoyar en las labores para sofocar los incendios que se registraron en la provincia de Columbia Británica, en Canadá. TA *TecnologiaAmbiental.mx, es un portal de información en la Internet especializada en ecología y medio ambiente que promueve la sostenibilidad empresarial.

29


TURISMO SUSTENTABLE

TecnologíaAmbiental

CON POLÍTICAS PÚBLICAS

Guanajuato Transita Hacia un Desarrollo Sostenible Para Ello, Utilizan Como Motor la Innovación TecnologiaAmbiental.mx* n materia de políticas públicas y vinculación, para que el estado de Guanajuato transite hacia el paradigma del desarrollo sostenible, es necesario que utilice como motor la innovación, considerada ésta por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), como la situación en donde sólo sucede cuando una mejora en un producto, un proceso o un método logra incorporarse al mercado. Pero de acuerdo a Fred Gault, profesor de la Universidad Tecnológica de Tshwane (UTT), en Sudáfrica, dijo que esta definición no considera la innovación fuera del mundo de los negocios; es decir, la innovación se implementa en el sector público y la sociedad civil. Lo anterior fue dado a conocer en el contex to del

E

Foro Internacional de Innovación para el Desarrollo Sostenible, que se realizó del 11 al 15 de septiembre en Guanajuato, Guanajuato, y más específicamente en la mesa de Desarrollo Sostenible, Crecimiento Económico e Innovación Social. Cuando se habla de

innovación, el sector público no puede dejarse de lado, pues la innovación en la política pública es esencial para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. Este tema también lo abordó durante el foro, Eduardo Sojo quien es presidente del Instituto de Planeación, Estadística y Geografía de Guanajuato.

Guanajuato, Hacia un Desarrollo Sostenible

“Cuando vemos todos los cambios que se han producido en nuestra vida los últimos 25 años (Internet, telefonía celular, medicamentos, las impresiones 3D, etcétera), corremos el riesgo de pensar que la innovación es para aquellas mentes brillantes y excepcionales, (pues) no es el caso, (ya que) la innovación es para cualquiera de nosotros”, comentó Eduardo Sojo antes de presentar su experiencia de la innovación en las políticas públicas. TA Leer texto completo en TecnologiaAmbiental.mx *TecnologiaAmbiental.mx, es un portal de información en la Internet especializada en ecología y medio ambiente que promueve la sostenibilidad empresarial.

Viajando por Guanajuato E n breve entrevista con Jorge Luis Cabrejos, director de Relaciones Públicas de la Secretaría de Turismo del estado de Guanajuato, encabezada por Fernando Olivera Rocha, señala que los beneficios de las prácticas ambientales en el sector turístico y específicamente en las empresas que proporcionan servicios como restaurantes y hoteles en el estado de Guanajuato, se ven reflejados en menor consumo de agua y energía que se traduce en recibos a pagar de montos económicos inferiores a los que antes de la cer tificación ambiental de ya varias empresas, se venían haciendo. Otros de los beneficios que se obtienen con la cer tificación, es en la adquisición de equipos eficientes e inversión en tecnologías sustentables que conceden el retorno de la inversión en el cor to y mediano plazos que permiten el ahorro, por ejemplo, de energía y agua, pero también en cuanto a las prácticas de separación de los residuos sólidos urbanos en orgánicos e inorgánicos que en algún momento determinado permiten generar recursos económicos por

30

la venta de los residuos de papel y car tón que se generan en las diversas actividades empresariales. Otras acciones, que son reconocidas por los turistas locales y de otros

países, es la comida, diversos frutos y hor talizas orgánicos que son comprados a los pequeños productores, de las regiones cercanas, por las empresas que los requieren, convir tiéndose estas prácticas en beneficios social y económico de pobladores del estado de Guanajuato. TA Leer texto completo en TecnologiaAmbiental.mx



TURISMO SUSTENTABLE

TecnologíaAmbiental

COMPATIBLE TURISMO Y MEDIO AMBIENTE

Compromiso de los Sectores

Ambiental y Turístico con los Recursos Naturales En Otro Tiempo, el Sector Turismo Consideraba al Ambiental Como un Gran Lastre TecnologiaAmbiental.mx* osarito, B.C.-, El Gobierno de la República apuesta a la conservación de la riqueza natural y su aprovechamiento sustentable como la mejor política para detonar el crecimiento de México, afirmó el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Rafael Pacchiano Alamán. Durante su par ticipación en el foro “Turismo es bienestar. Hacia una Política Turística de Estado con Perspectiva a 2040”, con la presencia del secretario de Turismo,

R

32

Enrique de la Madrid Cordero y del gobernador de Baja California, Francisco Ar turo Vega de Lamadrid, el titular de la SEMARNAT reiteró el compromiso del sector ambiental para caminar de la mano con la Secretaría de Turismo y

decirle a los desarrolladores cómo sí se pueden hacer las cosas sin afectar al medio ambiente. Dijo que en otro tiempo el sector turismo consideraba al sector ambiental como un gran lastre y el ambiental criticaba al turístico como un gran depredador, pero precisó que en esta administración la situación ha cambiado. Justamente en el marco de la COP13 sobre Biodiversidad, recordó Rafael Pacchiano, México escogió como lema de este evento internacional la integración de la biodi-


TURISMO SUSTENTABLE

TecnologiaAmbiental.mx

Un Área Natural Donde se Prohíbe la Actividad, se va Degradando Paulatinamente

versidad para generar bienestar. “La propuesta de nuestro país fue sumar a los sectores agrícola, forestal, pesquero y turístico al cuidado de la riqueza natural y el propósito es incorporar a nuevos sectores en el futuro”, subrayó. El funcionario federal asentó que en este sentido, “se trabaja en dotar a las áreas naturales con los mejores esquemas de protección que permitan el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas”. Pacchiano Alamán destacó que un área natural donde se prohíbe la actividad se va degradando paulatinamente, en cambio, cuando hay un aprovechamiento sustentable, se logra el cuidado del sitio y se genera bienestar para sus habitantes.

Aclaró el secretario de Medio Ambiente que el aprovechamiento no debe ser interpretado como dar permisos para construir hoteles en cualquier área natural. Al respecto, puso como ejemplo el caso de las islas Marietas, en Nayarit, donde se recibían más de tres mil personas por día, lo que provocó un im-

pacto negativo en la zona. “Se tomaron medidas y al día de hoy solo pueden entrar 160 turistas al día y se cierra dos días a la semana. Se realizaron trabajos de reforestación y recuperación del coral”, explicó. Rafael Pacchiano detalló. “El sitio hoy está bien conservado y los prestadores de servicios trabajan la tercera par te de lo que laboraban y ganan más del triple, ya que los turistas están dispuestos a pagar más por visitarlo. Este es el tipo de aprovechamiento que queremos para México”. Inclusive, resaltó que las áreas naturales protegidas son esquemas de conservación que hoy le están permitiendo a muchas de las comunidades que viven en ellas encontrar formas de vida dignas, sin comprometer el equilibrio de los ecosistemas. TA *TecnologiaAmbiental.mx, es un portal de información en la Internet especializada en ecología y medio ambiente que promueve la sostenibilidad empresarial.

33


TECNOLOGÍA AMBIENTAL

ENERGÍAS / RENOVABLES

TecnologíaAmbiental

Agenda de Eventos Sustentables

AGUA

TURISMO SUSTENTABLE

ADNecoambiental Medio ambiente y temas afines

MOVILIDAD / TRANSPORTE

PLÁSTICOS




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.