Tecnología Ambiental Edición 74

Page 1

TENDRÁ MÉXICO BUQUE DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

LOGÍA

INFORMACIÓN ESPECIALIZADA EN ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

REFORMA ENERGÉTICA

Sólo si Beneficia a México

URGENTE,

Rescatar el Campo

INVERSIONES Millonarias en Infraestructura

RESTAURAR Zonas Forestales, Meta del Sexenio EJEMPLAR GRATUITO

SER POTENCIA TURÍSTICA, Compromiso del Gobierno Federal

www.adnecoambiental.com.mx

NÚMERO 74 PUBLICACIÓN BIMESTRAL AGOSTO-SEPTIEMBRE 2013 AÑO XVII

NUEVA ÉPOCA

TECN



CONTENID NÚMERO 74 ENERGÍA 5 Disposiciones Administrativas Para Eficientar la Energía 6 México Refrenda su Soberanía Petrolera LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 11 PAN: “Se Quedó Corto”; PRD: “Defenderemos la Soberanía Petrolera” 14 La Reforma Energética Debe Considerar Energías Solar y Eólica ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 15 La Reforma Energética es Sólo un Espejismo 16 Relación Entre Derechos Humanos, Empresa y Trabajadores AGROPECUARIAS 19 Promueve México Calidad y Certificación de Vinos 20 Retos del Campo, de la Mano de Productores 22 Necesario, Compactar Leyes que Rigen Materia Agraria 23 Reactivar el Campo, Prioridad en México CIENCIA Y TECNOLOGÍA 24 Tendrá México su Primer Buque de Investigación Pesquera y Oceanográfica

RECURSOS NATURALES 31 Patrimonio Mundial, El Pinacate y Gran Desierto de Altar SECTOR PÚBLICO 32 Se Invertirán 4 Billones de Pesos en Infraestructura

E

EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE 36 Favorece Impulso a Producción e Innovación Empresarial INTERNACIONALES 38 Pobreza y Cambio Climático CAMBIO CLIMÁTICO 40 Procura México Adaptarse al Cambio Climático y Mitigar sus Emisiones MEGALÓPOLIS 43 Hay Nuevos Inquilinos en el Zoológico de Chapultepec 44 Aumenta el Turismo en la Ciudad de México 45 Recomiendan Adecuado Manejo del Agua Ante Sequías TURISMO SUSTENTABLE 46 México se Convertirá en Potencia Turística

TECNOLOGIAAMBIENTAL

FORESTALES 26 Restaurar un Millón de Hectáreas en Zonas Boscosas y Forestales, Meta Sexenal 29 Refrendan “Proyecto Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua”

n publicació sta es una con la ecología comprometida e sus iente, por lo qu b m a io d e m l e y as están elaborad s re o ri te in s a le. Además, b la págin ic c e r % 100 a tintas a con papel boración, utiliz la e e d so ce ción e ro en su p su fácil reutiliza ite rm e p e u q vos lo base agua, uctivos de nue d ro p s so ce ro p incorporación a el. p a p productos de


EDITORIAL

DIRECTORIO TECN

LOGÍA

AMBIENTAL EDITOR Y DIRECTOR GENERAL Lic. José Raúl Vera Rodríguez DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN LAE. Fernando R. Vera Chau GERENTE Margarita Chau López

TECNOLOGIAAMBIENTAL

tec_ambiental@hotmail.com

CONSEJO EDITORIAL Dra. Luz María Romo Vázquez Rafael Guarneros Saldaña Juan Pablo Alonso Chávez COORDINACIÓN DE INFORMACIÓN Armando López Alanis COORDINACIÓN DE REDACCIÓN Albino Ordaz Centeno COORDINACIÓN DE PUBLICIDAD Carlos Fernando Vera Rodríguez SERVICIOS ESPECIALES INFORMATIVOS ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental)

www.adnecoambiental.com.mx COLABORADORES Jaime López Mónica Calva Moguel Norberto Moreno SERVICIO DE FOTOGRAFÍA Cuartoscuro CIRCULACIÓN Rogelio Ríos Vera ASESORIA CONTABLE C.P. José Barrera Domínguez

Tecnología Ambiental Es una publicación independiente y plural que tiene como objetivo principal difundir cultura sobre ecología, medio ambiente y temas afines de interés general, así como avances científicos y tecnológicos.

Publicación bimestral (Agosto-Septiembre 2013) Es editada por José Raúl Vera Rodríguez. Oficinas en Av. 5 No. 270, interior 5, Col. Escuadrón 201, Delegación Iztapalapa, México, D.F., C.P. 09060. Tel/Fax: 8500-1185 y 8500-1186. Certificado de Licitud de Título No. 11807 y Certificado de Licitud de Contenido No. 8413 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Reserva del Derecho de Autor al uso exclusivo del título Tecnología Ambiental No. 04-2001-080816512500-102 otorgado por el INDAUTOR, SEP. Imprenta: GSM Comunicaciones y Negocios, S.A. de C.V. Aldama No. 75 Locs. 1 y 2, Col. Buenavista. Delg. Cuauhtémoc, C.P. 06300 México, D.F. La información contenida en esta revista es responsabilidad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización.

4

Legisladores Federales, Responsables de Aprobar Reforma Energética en Beneficio de México

E

s evidente que el tema de una Reforma Energética nacional, requiere de la participación de expertos en diferentes disciplinas del saber que propongan la mejor alternativa de uso y aprovechamiento de nuestras riquezas naturales, y en particular, las que no nos cuesta obtenerlas por complicados procesos (sol, viento y mareas, entre otras), y el petróleo que requiere de fuertes inversiones de capital y tecnologías avanzadas para poderlo sacar de los mantos petrolíferos que se encuentran ubicados en diversas profundidades, ya sea en tierra firme o en el mar, y transformarlo en diversos productos utilizados en los diferentes procesos productivos de las industrias que requieren alguna materia prima o acabado derivados del petróleo. En este orden de ideas, se puede inferir que en el tema de la Reforma Energética, propuesta y enviada por el Ejecutivo federal al Senado de la República, hay dos elementos principales: La generación de energía eléctrica para todos los sectores de la sociedad (productivos y residenciales), por medio de energéticos derivados de productos fósiles, principalmente, y en menor medida con energías limpias o renovables (solar y del viento, principalmente); y el segundo elemento sería el aprovechamiento del petróleo crudo tanto para su venta al extranjero, así como para su refinación y obtención de diversos subproductos aplicables en infinidad de actividades productivas como, por ejemplo, para fertilizar los campos mexicanos. La discusión álgida que se dará en torno a la propuesta del Ejecutivo federal de Reforma Energética, entre los legisladores del PRI, PAN y PRD, -pues los demás partidos que confluyen en la Cámara Alta se adherirán a alguno de los tres partidos en cuestión-, será el próximo mes de septiembre, en el Senado de la República, donde el PRI y el PAN defenderán la participación de los grandes capitales en el negocio del petróleo, principalmente, y en las energías renovables, contra la posición del PRD que se opone a la participación de la iniciativa privada y que propondrá invertir parte de las ganancias de Petróleos Mexicanos en exploración y explotación del crudo, además de la creación de refinerías porque, en eso sí coinciden los legisladores: “el petróleo es de todos los mexicanos” ¿será cierto? Lo que requerimos los mexicanos, es una justa distribución de la riqueza del país, acabar con esa anticultura de la corrupción y de privilegios; avanzar en el conocimiento y crear una sociedad de mexicanos en la que cada uno asumamos nuestra responsabilidad en la actividad que desarrollamos como, por ejemplo, estudiantes, burócratas, legisladores, gobernantes, empresarios, etcétera, para aportar a la transición de nuestro país y su gente a estadios mayores de bienestar y calidad de vida, y no pensar que el petróleo, un recurso natural que se está acabando, es la panacea a todos los problemas que nos aquejan.


ENERGÍA

DE CARÁCTER OBLIGATORIO

Disposiciones Administrativas Para Eficientar la Energía

La Conuee Aplicará la Normatividad en Flotas Vehiculares e Instalaciones Federales ADNEA*

C

ATENCIÓN ESPECIAL

A las 626 Instalaciones Mayores de Pemex y LA CFE

AHORRO EN EL CONSUMO de Energía, el Propósito de las Disposiciones Generales

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

LA ADMINISTRACIÓN Pública Federal Entre las más Consumidoras

5

TECNOLOGIAAMBIENTAL

on el objetivo de eficientar el consumo de energía en inmuebles, flotas e instalaciones industriales de la Administración Pública Federal (APF), se publicó en el Diario Oficial de la Federación las nuevas disposiciones administrativas de carácter general en materia energética. Cabe destacar que, además de ser el mayor productor de energéticos en el país, el Gobierno federal se sitúa también como el mayor consumidor de energéticos, con 38% del total nacional, seguido por el sector transpor te con 31%, y la industria y comercios con 20%. Es impor tante señalar que la Conuee (Comisión Nacional Para el uso Eficiente de la Energía), da seguimiento directamente a las 626 instalaciones mayores de Pemex y la CFE, donde se producen los combustibles comerciales (diésel, gasolina, gas natural y

LP, entre otros) y la energía eléctrica para uso de la población en general. En el caso de inmuebles, estas disposiciones se aplicarán a más de 6 mil 200 edificios de más de mil metros cuadrados de construcción y con diversos usos. En par ticular, establece metas puntuales de ahorro de energía a los edificios con altos consumos y cuyo principal uso es el de oficinas. Finalmente, la Conuee dará seguimiento a alrededor de 90 mil autos y camiones registrados que per tenecen a 913 flotas vehiculares de las dependencias y entidades de la APF. Estas disposiciones marcan una nueva estrategia de la Conuee para promover, entre otras acciones, la instrumentación de sistemas de gestión de la energía tipo ISO 50001, con el objetivo de aprovechar las grandes oportunidades de ahorro de energía en los mayores consumidores del Gobierno mexicano. TA


ENERGÍA

HECHO HISTÓRICO

México Refrenda su Soberanía Petrolera

Con la Reforma Energética, Presentada por el Ejecutivo Federal, se Retoman los Principios Fundamentales del General Lázaro Cárdenas

ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

M

éxico se encuentra ante una oportunidad histórica. El país tiene la posibilidad de emprender una Reforma Energética capaz de transformar y elevar la calidad de vida de todos los mexicanos. Luego de resaltar lo anterior, en un mensaje difundido a la nación, el pasado 12 de agosto, el presidente Enrique Peña Nieto dijo: “Este día, estaré enviando al Senado de la República una Iniciativa de Reforma a los Artículos 27 y 28 de la Constitución mexicana, que confirma la propiedad de la Nación sobre los hidrocarburos y permite al país aprovechar sus abundantes recursos energéticos bajo la estricta rectoría del Estado”. “Como Presidente de la República y como mexicano, tengo la firme convicción de que México tiene ante sí, una de las oportunidades más importantes

6

EL SENADO DE LA REPÚBLICA RECIBE LA REFORMA ENERGÉTICA PARA SU ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

de los últimos años. Con esta Reforma Constitucional, las familias mexicanas podrán sentir en sus bolsillos, los beneficios de que nuestra economía vuelva a crecer a mayores niveles como no ha ocurrido en las últimas décadas”. Mencionó que si aprovechamos esta gran oportunidad se habrán de crear cientos de miles de nuevos empleos. “Si llevamos a cabo esta reforma, bajará el precio de la luz y del gas. Nuestro campo, también, se beneficiará con una mayor producción nacional de fertilizantes, y éstos habrán de ser más accesibles y, en consecuencia, México tendrá mayor producción de alimentos y a mejores precios”. También, manifestó, las empresas

tendrán más y mejor energía, podrán ser más competitivas, crecerán y podrán contratar a más personas y a mejores salarios. “Esto ya lo logró el país alguna vez, cuando el presidente Lázaro Cárdenas emprendió tres acciones decisivas para el desarrollo nacional: Decretar la Expropiación Petrolera, crear Petróleos Mexicanos y reformar el Artículo 27 de la Constitución mexicana”. Recordó que hace precisamente 75 años, el 18 de marzo de 1938, el entonces presidente Lázaro Cárdenas anunció al pueblo de México la expropiación de los bienes de las compañías petroleras. Tan sólo dos meses y medio después de esta decisión emblemática, el presidente Lázaro Cárdenas creó


ENERGÍA

PEMEX SE FORTALECERÁ y Tendrá más Oportunidad en Exploración y Explotación

Petróleos Mexicanos, organismo público que aceleraría el desarrollo del país. Para consolidar estos avances, también impulsó una reforma al Artículo 27 Constitucional. Con ella se prohibieron las concesiones y se otorgó al Estado el derecho exclusivo de explotar el petróleo. “A partir de ese texto constitucional se permitía que el Estado celebrara contratos con particulares, y de esta manera aseguraba la

producción de hidrocarburos bajo la rectoría gubernamental. Precisamente, al dirigirse a los Diputados del Congreso de la Unión, el presidente Cárdenas señaló, y cito textualmente: La exclusión de los particulares del régimen de concesiones, que el Artículo 27 fija para la explotación de los recursos naturales del dominio público, no implica que la Nación abandone la posibilidad de admitir la colaboración de la iniciati-

7

TECNOLOGIAAMBIENTAL

OFRECE MAYORES

BENEFICIOS Para los Mexicanos en su Calidad de Vida

va privada, sino simplemente que esa colaboración deberá realizarse, en el futuro, dentro de las formas jurídicas, diversas de la concesión”, concluye aquí la cita textual. Peña Nieto sostuvo que así quedaba claro que contratar no era concesionar. Con ello se salvaguardaba la renta petrolera en beneficio de los mexicanos. Fue hasta inicio de los años 60, cuando una enmienda a la Constitución prohibió la celebración de contratos con empresas privadas, y reservó todas las actividades de la industria petrolera a PEMEX. “Debido a esta determinación, Petróleos Mexicanos quedó obligado a hacerse cargo en su totalidad de la exploración, extracción, refinación, almacenamiento y distribución de hidrocarburos. Afortunadamente, y aquí ya se expuso, en el diagnóstico que se


ENERGÍA ha presentado, el descubrimiento de yacimientos extraordinarios, como el de Cantarell, permitió que PEMEX pudiera cumplir con gran diversidad de actividades, pero lo hizo sacrificando su especialización y consecuente desarrollo tecnológico”. Asimismo, mencionó que el mundo, mientras tanto, atravesó guerras, crisis e innovaciones tecnológicas que modificaron la naturaleza y el mapa energético global. En años recientes, por citar un ejemplo, Canadá y Estados Unidos se convirtieron ya en potencias energéticas. “Nuestro sector energético, en cambio, dada la rigidez del régimen constitucional, perdió dinamismo y, más grave aún, competitividad. Conforme los generosos yacimientos se han ido agotando, y no obstante las multimillonarias inversiones que realiza PEMEX cada año, nuestra producción ha decaído sustancialmente”. “A pesar de estas circunstancias, gracias a las innovaciones tecnológicas globales y a trabajos de exploración ejecutados por PEMEX, sabemos que México tiene la oportunidad de un nuevo crecimiento energético. Contamos con vastos recursos que se encuentran en yacimientos no convencionales; es decir, en aguas profundas, en formaciones de lutitas, de donde se puede

REDUCCION AL PRECIO del gas y de la luz, ASÍ COMO Generación de Empleos

extraer petróleo y Gas Shale, como se conoce comúnmente”. Sostuvo que con esos recursos energéticos que antes eran técnica y económicamente inviables, está la nueva oportunidad de nuestro país. Para aprovecharla se requiere de tecnologías de vanguardia, conocimientos especia-

lizados, pero, sobre todo, se necesita una Reforma Energética de fondo: “Hoy, 75 años después de la Expropiación Petrolera, el país exige la misma decisión y determinación de aquel entonces. Por eso, el espíritu de esta reforma recupera lo mejor de nuestro pasado para conquistar el futuro. En

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Breve diagnóstico de la situación petrolera

P

or otro lado, Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía, enfatizó que la energía juega un papel primordial en nuestras vidas. “Satisface muchas necesidades y constituye un insumo imprescindible para mover la economía. Su disposición masiva, eficiente y sustentable condiciona la competitividad de un país en un entorno mundial globalizado”. En par ticular, dijo, la industria de los hidrocarburos tiene un impacto directo sobre la economía nacional. Significa el 7.6 por ciento del Producto Interno Bruto, pero repercute en el 92.4 por ciento restante. Porque sin petróleo y gas no hay electricidad, ni plásticos,

8

ni químicos, ni fer tilizantes para el campo; tampoco impuestos, ni combustibles para mover al país. “La producción de energía crece en el mundo, con la pretensión de alcanzar la veloz expansión de la demanda. Esto se da en medio de una mutación de los mercados internacionales, que altera constantemente los ejes de equilibrio. Mientras Estados Unidos reduce sus impor taciones de hidrocarburos y se convier te en uno de los mayores productores, el consumo se incrementa en países de Asia, como China y la India”. Asimismo sostuvo que en medio de esos cambios profundos de los mercados internacionales, en México producimos menos petróleo y gas natural, pese a que la

inversión pública se ha septuplicado durante los últimos 15 años, hasta llegar a 20 mil millones de dólares anuales. En el caso del gas natural, no alcanzamos a abastecer el mercado interno. Las impor taciones de gas natural representan dos mil 130 millones de pies cúbicos diarios; cerca de la tercera par te del consumo nacional. “Las de petroquímicos ascienden a 21 mil millones de dólares anuales, las de gasolinas representan el 49 por ciento del consumo interno y, en los últimos ocho años, la producción de crudo descendió en 835 mil barriles diarios, dejando el país de percibir casi 22 mil millones de dólares anuales, lo que equivale a nueve veces el presupuesto anual de la Universidad Nacio-


ENERGÍA

LA REFORMA CUENTA Con Cinco OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ENERGÉTICA

este sentido, quiero explicar cuál será el alcance y contenido de la Reforma Energética en su conjunto. En materia de petróleo y demás hidrocarburos, la reforma incluye cinco elementos fundamentales”. Primero. Retoma, palabra por palabra, el texto del Artículo 27 Constitucional del presidente Lázaro Cárdenas. Esto permitirá al Gobierno de la República celebrar contratos de utilidad compartida con el sector privado

Tercer elemento. La reestructura de PEMEX. Los retos globales exigen la reorganización de sus subsidiarias en dos divisiones: La primera. Exploración y producción. Estará enfocada a la extracción de petróleo y gas. La segunda. Transformación industrial. Se dedicará al procesamiento del petróleo y del gas en combustibles, petrolíferos y petroquímicos. En su conjunto, PEMEX también tendrá mayor autonomía de gestión y un gobierno corporativo eficaz y moderno. Cuarto elemento. Se refiere a mejorar las condiciones de transparencia y rendición de cuentas de Petróleos Mexicanos. A partir de la reforma se adoptarán las mejores prácticas de transparencia respecto de las obras, las adquisiciones y los Contratos de Utilidad Compartida con particulares que eventualmente realice PEMEX. Asimismo, los mexicanos contarán con un adecuado acceso a la información sobre el estado y administración del patrimonio energético nacional.

y for talezas en este tipo de explotaciones. Aun cuando todavía contamos con buenos yacimientos convencionales, nuestras opciones de exploración y producción en aguas someras y en el subsuelo continental, se estrechan. El futuro está en yacimientos no convencionales, como las aguas profundas y ultra profundas del Golfo de México.

En lo referente a los campos de gas y aceite provenientes de lutitas en el nor te del país, en los campos maduros y en los difíciles pozos terrestres del aceite terciario del Golfo, en Chicontepec, “para emprender esos costosos proyectos productivos, requerimos de capital, tecnología y conocimientos. Es preciso asociarnos con quienes los tienen”. “En aguas profundas, en donde cada pozo cuesta 200 millones de dólares, el éxito comercial es tan solo de dos a cinco pozos por cada 10 que se per foran. En este tipo de yacimientos, ningún país en el mundo se aventura solo. Hay que compar tir los cuantiosos riesgos geológicos, financieros y ambientales”. TA

TECNOLOGIAAMBIENTAL

nal Autónoma de México y 20 veces el del Instituto Politécnico Nacional”. “Tuvimos, durante muchos años, el bono energético que nos proporcionó el proyecto de Cantarell, en la zona de Campeche, pero ya se nos está terminando. De una producción que llegó a ser de dos millones 125 mil barriles diarios, hoy, ronda los 440 mil en esa zona. Cier tamente se está concluyendo para México la era de los yacimientos gigantes en aguas someras, que representaron petróleo abundante y con bajos costos de ex tracción”. El secretario de Energía informó que en los últimos meses, hemos podido detener la caída de la producción con otros campos en aguas someras de menores dimensiones que los del proyecto Cantarell, y donde PEMEX acredita sus capacidades

cuando así convenga al interés nacional y, con ello, generar energía más barata para todas las familias mexicanas. La reforma no impulsa o considera contratos de producción compartida. Lo que busca es facultar al Estado para celebrar Contratos de Utilidad Compartida que permitan a la Nación mantener el control absoluto sobre el petróleo. Con los Contratos de Utilidad Compartida, el país se mantiene como el único dueño de las reservas petroleras, de la renta petrolera y de la gran empresa que es Petróleos Mexicanos. Segundo elemento. Consiste en un nuevo régimen fiscal para Petróleos Mexicanos. En la Iniciativa de Reforma Hacendaria que presentaré en el mes de septiembre, se propondrá un nuevo esquema de contribuciones para PEMEX, que será plenamente competitivo conforme a estándares internacionales. En esencia, con este nuevo régimen fiscal, el Estado mexicano actuará como dueño de la riqueza petrolera, con visión de largo plazo y no como un recaudador con necesidades de corto plazo.

9


ENERGÍA

LOS HIDROCARBUROS

TECNOLOGIAAMBIENTAL

REPERCUTEN EN EL 92.4% DE LA ECONOMIA DE MÉXICO: PJC Quinto elemento. Consiste en establecer reglas de contenido nacional en las compras y proyectos de infraestructura de PEMEX. El objetivo es utilizar el gran poder de compra del sector energético como palanca de desarrollo de la nueva política industrial mexicana. Igual que ha ocurrido en otras naciones, el desarrollo del sector energético deberá acompañarse de la formación de recursos humanos especializados y de la generación de capacidades propias en materia de ingeniería, desarrollo tecnológico e innovación. La Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el propio Instituto Mexicano del Petróleo, las demás instituciones de investigación y de educación superior del país, así como los empresarios nacionales, tendrán una responsabilidad fundamental en el renacimiento de la industria petrolera y de toda la industria nacional. De manera conjunta, enfatizó Peña Nieto, estos cinco elementos permitirán alcanzar los siguientes objetivos de la política de hidrocarburos. Primero. Lograr tasas de restitución de reservas probadas de petróleo y gas superiores al ciento por ciento. Ello significa que el incremento de la producción estaría acompañado del descubrimiento de igual o mayor volumen de reservas. Incrementar la producción de petróleo de 2.5 millones de barriles diarios, que actualmente tenemos, a tres millones para el año 2018, así como tres y medio millones o más de barriles diarios hacia el año 2025, que sería la cifra histórica de producción que México estaría logrando. En el caso de gas natural, la producción aumentaría de cinco mil 700 millones de pies cúbicos diarios que se producen actualmente, a ocho mil millones hacia el año 2018, así como 10 mil 400 millones hacia el año 2025.

10

El otro gran apartado de la Reforma Energética se refiere a la electricidad. Para atender esta materia se incluyen, también, cinco elementos a destacar: Uno. Se reforma el Artículo 27 para permitir la participación de particulares en la generación de electricidad. Aquí es importante señalar que actualmente, un tercio de la energía eléctrica del país ya es producida por la iniciativa privada. Sin embargo, debido a las restricciones constitucionales, esta energía, normalmente de menor costo, sólo puede ser utilizada por las grandes empresas que tienen la capacidad de autogenerarla. Con la reforma propuesta habrá una mayor oferta de electricidad y a menor costo, para beneficio de todos los usuarios, incluyendo los hogares de las familias mexicanas, las micro y pequeñas y medianas empresas, que son las que generan tres de cada cuatro empleos en el país.

Dos. El Estado mantendrá en exclusividad el control del Sistema Eléctrico Nacional, así como el servicio público de las redes de transmisión y distribución, garantizando el acceso de todos los productores de electricidad a ellas. Con este modelo se adquirirá la energía en bloque más barata de cada productor. Tres. Se fortalece a la Comisión Federal de Electricidad mediante una mayor flexibilidad operativa y organizacional que ayudará a reducir los costos. Cuatro. Se refuerzan las facultades de planeación y rectoría de la Secretaría de Energía y de la Comisión Reguladora de Energía. Cinco. La Reforma Energética, también, es una reforma verde, que favorecerá una mayor inversión en el desarrollo tecnológico y la adopción de fuentes de energía menos contaminantes y de bajo costo, como la solar, la eólica y el gas. Estos cinco elementos permitirán modernizar al sector eléctrico, garantizar el adecuado suministro de electricidad. Y lo más importante, que el recibo de luz que pagan los hogares y las pequeñas empresas del país, sea más barato. Esta iniciativa de reforma constitucional es el primer paso para contar con un sector energético acorde al siglo XXI, competitivo y eficiente, que acelere el desarrollo del país. El conjunto de transformaciones que he referido se concretará con iniciativas de reforma a las leyes secundarias, que en su oportunidad habré de presentar. Estoy seguro de que esta Iniciativa de Reforma Energética será analizada, junto con las demás iniciativas que ya se han presentado, a partir de un diálogo abierto, democrático, amplio y exhaustivo, pero, sobre todo, a partir de un debate constructivo. Afortunadamente, y aquí es importante señalarlo, el Pacto por México ha generado el clima positivo de diálogo, entendimiento y acuerdo político que esperaban los mexicanos. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

REACCIONES A LA REFORMA ENERGÉTICA

PAN: “Se Quedó Corta”;

PRD: “Defenderemos la Soberanía Petrolera”

Los Partidos Políticos Exponen sus Puntos de Vista Sobre la Propuesta Energética ADNEA*

a iniciativa de Reforma Energética que presentó el presidente Enrique Peña Nieto “se quedó cor ta en comparación con la que presentó el PAN, pero le doy el beneficio de la duda y esperamos que con el debate se pueda enriquecer”. Así lo señaló el senador y secretario de la Comisión de Energía del Senado de la República, el panista Salvador Vega Casillas, para quien la iniciativa del Ejecutivo en lugar de otorgar concesiones en materia de petróleo y energía eléctrica, habla de permisos mirando hacia el pasado;

mientras que la propuesta del PAN va más allá y propone otorgar concesiones, es decir, viendo hacia el futuro. Comentó: “En general, me parece que es una propuesta de aper tura, aunque no lo suficiente, porque deberíamos estar pensando en una aper tura y en una liberalización mayor, respetando, por supuesto, la no privatización de Pemex para que el petróleo y los energéticos sigan siendo de la Nación”. Asimismo,

subrayó que lo que habrá que discutir una vez que se presenten todas las inicia-

DEBATIR

CON Toda SERIEDAD, ALEJADOS DE TABÚES Y PREJUICIOS

11

TECNOLOGIAAMBIENTAL

L

tiva, incluyendo la del PRD, serán los alcances “porque debemos pensar en los mayores logros para el futuro de México. Otra diferencia entre la propuesta de Peña Nieto y la del PAN, explicó Vega Casillas, es que en materia eléctrica “mi par tido propone la aper tura total en la energía eléctrica, desde la generación hasta la comercialización”, en tanto que la propuesta oficial sólo se queda en la generación de energía para que se venda a la Comisión Federal de Electricidad”. Vega Casillas confió en que se dará un debate serio de par te de los par tidos de izquierda y no “un debate de consignas”, pues, dijo, los dogmas no se debaten, son asunto de fe y lo que se requiere es ofrecer a los ciudadanos argumentos sobre cómo se beneficia la sociedad con uno o con otro modelo energético. “Tenemos que debatir con toda seriedad, alejados de los tabúes y prejuicios que se tienen en estos temas y discutir abier tamente lo mejor para México, y por eso esperamos que estas discusiones sean verdaderas, con argumentos y que no sea una discusión que se limite a las consignas o a los prejuicios”, indicó. También sostuvo que una de las mejores formas que se tienen para discutir el tema energético es con datos, cifras y realidades. “Lo que queda claro para todo mundo es que México no puede seguir en este retraso en materia energética, teniendo todo el potencial que tiene y que no se está reflejando en la vida diaria en beneficio de los mexicanos”. Por esa razón, dijo, los debates y posturas deberán ir en el sentido de aclarar


TECNOLOGIAAMBIENTAL

LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE cuáles son los beneficios que obtendrán los mexicanos en los temas de inversión, de generación de empleos, crecimiento económico, entre otros rubros. Respecto al tema del gas, comentó que Estados Unidos es uno de los primeros países que está sacando mucho gas shale, lo que significa que será un país autosuficiente, lo que puede quitarle a México la opor tunidad que tiene en su riqueza de hidrocarburos, “y lo podemos desperdiciar si no hacemos, de manera rápida y urgente, una reforma verdaderamente profunda como la que nosotros estamos proponiendo”. De entrada, sostuvo el legislador, en nuestra propuesta se está planteando la no privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex) ni de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y por el contrario lo que se plantea, es la manera de modernizar ambas paraestatales, de for talecerlas, de capitalizarlas para que sean verdaderamente unas empresas que le entreguen mayores beneficios a los mexicanos. En el caso específico del petróleo, dijo, también se está

12

preservando la propiedad de los mexicanos sobre los hidrocarburos, “pero también estamos planteando, con una reforma bastante audaz, la par ticipación de la iniciativa privada en la exploración y explotación del petróleo, precisamente para for talecer a Pemex por medio de su capitalización”. Lo que se quiere, abundó, es ma ximizar los beneficios que debe de tener el país por tener hidrocarburos, pero sobre todo por tener petróleo y, por otra par te, “también estamos planteando que se cree un organismo regulador, la Comisión Nacional de Hidrocarburos, para que controle el tema de las concesiones que se pudieran dar y para poder obtener mayores beneficios para los mexicanos”. Reconoció que evidentemente en estos temas de energía existe un retraso impor tante de México con el resto del mundo, y por eso se puede afirmar que “estamos desperdiciando todo el potencial que se tiene en materia de hidrocarburos y el que los

mexicanos, que somos dueños del petróleo, no estamos viendo muchos beneficios y lo que queremos es que le lleguen esos beneficios a la ciudadanía”. Vamos a Defender la Soberanía Energética: PRD Al cuestionar a la senadora Dolores Padierna sobre las propuestas que se dieron a conocer sobre la iniciativa enviada por el presidente Enrique Peña Nieto en materia energética, dijo: “Estamos en las cámaras, vamos a iniciar todo un debate; vamos a defender, vamos a actuar tanto en el terreno de la movilización, la consulta ciudadana y

PEMEX Y LOS

HIDROCARBUROS NO SON DEL PAN NI DEL PRI, SON DE LA NACIÓN

también dar el debate legislativo y la defensa en las cámaras, independientemente de que nuestros números como izquierda no dan para tener un tercio o la mayoría, de todas maneras vamos acudir a que los legisladores de otros par tidos consulten al pueblo porque PEMEX y los hidrocarburos no son del PAN o del PRI, son de la Nación, son del pueblo de México y se le tiene que consultar a ellos”. Más adelante dijo: “Díganme en qué país del planeta. el petróleo, los yacimientos de gas no son estratégicos para alguna nación y ahora, México al borrarse del ar ticulo 28 esa frase de que ya no van a ser estratégicos para la nación nuestros yacimientos petroleros de gas y de gas shale, es algo gravísimo porque quiere decir que si no son estratégicos, los pueden explotar quien sea, ya no la Nación y eso significaría una enorme pérdida, prácticamente cancelar el futuro de nuestro país”. “Si además, a eso le agrega que los privados que van a entrar ahora a explotar, a producir petróleo y gas lo van a hacer en beneficio, pues no son damas de caridad, tendrán que hacerlo en beneficio de su máxima ganancia y que esa utilidad, esa ganancia ahora el 100% es de PEMEX, ahora se tendrán que compar tir, eso qué significa, pues que PEMEX va a perder y ¿quién va a ganar?, son los privados, ¿cómo va a sostener el Gobierno que PEMEX va a ganar si lo que está proponiendo es que PEMEX pierda?, que PEMEX pierda utilidades porque las va a dar a los par ticulares, o sea sus argumentos no se sostienen y es toda una estratagema, maniobra para privatizar un bien de la nación y yo espero que el pueblo de


LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

LA REFORMA ENERGÉTICA PROMUEVE LA UTILIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES

Peña Nieto no es regresarse a 1940, sino regresarse hasta antes de 1938, porque a las petroleras que les van a asignar la explotación de los yacimientos petroleros y de gas de México son exactamente las cuatro que compusieron las Siete Hermanas que eran dueñas del petróleo de México, al cual Lázaro Cárdenas se los expropió en 1938, es decir, la de Peña Nieto va hasta antes a 1936 a 1937, es falso que se detenga en 1940. Sobre si la Reforma Energética podría ser el par teaguas que rompa el Pacto por México, respondió: “Pues eso hay que preguntárselos a los del pacto, porque a mí, francamente con pacto o sin pacto hay que defender PEMEX, el pacto es una estrategia de Peña Nieto quien le guste esa estrategia pues haya ellos, la historia los juzgará. Nosotros estamos en la defensa de las tesis democráticas, nacionalistas, progresistas que le corresponde defender a la izquierda”, puntualizó.

Garantiza uso y Promoción de Energías Renovables En tanto, la senadora Silvia Guadalupe Garza Galván, presidenta de la Comisión de Cambio Climático, aseguró que la Reforma Energética que presentó su par tido, promueve la utilización y promoción de energías renovables con el cuidado del medio ambiente para garantizar un desarrollo social sustentable a largo plazo. También consideró que la iniciativa no contiene ningún elemento con el que se pueda afirmar que PEMEX o la CFE

se privatizarán y, por el contrario, se cuidó que entre las propuestas de reforma se dé garantía a la sustentabilidad ambiental de la industria energética. La senadora por el estado de Coahuila y secretaria de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Senado de la República, precisó que también se veló para que la iniciativa del PAN “contuviera los ingredientes suficientes para incluir el desarrollo de nuevas formas de generación de energía, basada en los recursos renovables como el aire y el calor”. Garza Galván mencionó que lo que se busca es lograr que México pueda crear energías renovables con sus recursos naturales, con lo que se permitiría que nuestro país “cumpla con las metas que se ha impuesto en materia de energía limpia y sustentable”. Cabe señalar que actualmente, México es el principal generador de energía eólica de América Latina y de acuerdo al crecimiento de este sector, nuestro país se conver tirá en uno de los 15 países más impor tantes en este campo en el mundo. Comentó que los mexicanos deben tener muy en claro que la iniciativa del PAN en materia energética no busca ni la privatización de Pemex ni de la CFE. “El petróleo es de la Nación, el petróleo es de los mexicanos, el petróleo es de todos; PEMEX no se privatiza, la Comisión Federal de Electricidad no se vende y con la iniciativa se garantiza que seguirán siendo órganos del Estado al servicio de todos los mexicanos”, concluyó. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

13

TECNOLOGIAAMBIENTAL

México como ha reaccionado en otras ocasiones reaccione esta vez también”. Asimismo, se le preguntó ¿cómo ha estado el par tido para dar esa batalla y si la puede dar solo o cómo están las condiciones para unirse con las otras fuerzas de izquierda para defender estos principios?. Dolores Padierna, al respecto, enfatizó: “Vamos todos juntos, aquí yo creo que siempre en momentos estratégicos, en momentos importantes, no para nosotros, no para un par tido o para otro, sino impor tantes para el país, siempre nos unimos y ahora nos vamos a unir. En el PRD ese tema no tiene discusión, vamos unidos en una sola posición, vamos a dar a conocer nuestra propuesta que va a ser diametralmente opuesta, pero además es demostración de que hay caminos alternativos, progresistas, nacionalistas; vamos a demostrar cómo se puede potenciar PEMEX y cómo PEMEX se puede conver tir en el motor del desarrollo nacional verdaderamente, no con las metas pírricas que plantea Peña Nieto de que toda una privatización va a arrojar el 1% del Producto Interno Bruto en 5 años hasta el 2018, es decir, que tanta alharaca para que nos arroje 0.2% anual, 100 mil empleos que los puede hacer construyendo vivienda, tan solo aquí en el Distrito Federal; bueno, de verdad están engañando a la población”. Así también, al preguntarle sobre si este argumento del Gobierno federal, de que su iniciativa reproduce palabra por palabra lo que establecía la propuesta del ex presidente Cárdenas, la senadora sentenció: “La estrategia de


LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

COINCIDEN DIPUTADOS

La Reforma

Energética Debe Considerar Energías Solar y Eólica Es Fundamental una Estrategia más Sustentable en su Manejo Para Beneficio del País

ADNEA*

PEMEX Y LA CFE,

TECNOLOGIAAMBIENTAL

E

s necesario que la Reforma Energética no sólo considere el tema de los hidrocarburos sino a las energías renovables, resaltó la diputada María Isabel Or tiz Mantilla (PAN) y presidenta de GLOBE México. En reunión de trabajo con representantes de la sociedad civil, la legisladora indicó que es fundamental una estrategia más sustentable en el manejo energético del país. Mencionó que México cuenta con el capital natural suficiente para obtener energías solar y eólica. Es necesario que la Reforma Energética sea integral, “porque de lo contrario, nos quedaremos con una que incluya simplemente a CFE y a Pemex, pero sin ser verdaderamente de vanguardia

HAN SIDO Rebasadas en el Suministro de Energías Sustentables

y que impulse las energías renovables como este país lo requiere”. “Tenemos que buscar que el cimiento de la Reforma Energética sea el manejo renovable y sustentable de la energía en nuestro país”, subrayó la legisladora. En su turno, la diputada

DEBE PARTICIPAR

LA Sociedad en la Reducción DE Emisiones de Carbono

14

Rosa Elba Pérez Hernández (PVEM) manifestó su disposición para recibir todas las propuestas y planteamientos de la sociedad civil acerca de la Reforma Energética. Por su par te, el senador Aarón Irízar López (PRI) sostuvo que una Reforma Energética no solamente debe estar dirigida al petróleo sino ser “mucho más ambiciosa y generosa con la naturaleza, pues de lo contrario sería insuficiente”. Asimismo, Daniel Chacón, consultor de la Fundación ClimateWorks, indicó que

la reforma debe enmarcarse en el crecimiento sustentable y tomar en cuenta a las generaciones actual y futura. “Tenemos que trabajar en mitigar el calentamiento global”, dijo. Subrayó que se deben prevenir los daños ambientales provocados por la CFE y Pemex, pues “con frecuencia hay fugas de ductos que provocan varios heridos”. Se pronunció por respetar los compromisos que el país ha hecho para la transición energética y en favor de que el Estado mexicano facilite la par ticipación de la sociedad en este esfuerzo que debe conducir a un crecimiento bajo en carbono. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

ADVIERTEN AMBIENTALISTAS

La Reforma Energética es Sólo un Espejismo

“El gas Shale es la Mentira de Este Sexenio, Como en el Anterior fue el Petróleo en Aguas Profundas” ADNEA*

L

gas y petróleo, recursos que no son amigables con el ambiente; en vez de fijar metas claras y precisas para el impulso de las energías renovables que solo menciona en el discurso”. La propuesta de Peña Nieto no es verde porque: 1.- Promueve el gas

CONTAMINARÁN LAS AGUAS al Perforar en las Profundidades

shale (gas de lutitas) como energía limpia: Para la obtención de este hidrocarburo se requiere per forar a más de 3 mil metros de profundidad, utilizando un método conocido como fracking, en el que se emplean grandes cantidades de agua, contaminándola con algunas de las sustancias contenidas en la mezcla para ex traer el gas que son tóxicas e incluso cancerígenas. En Francia este procedimiento está prohibido y los gobiernos de Inglaterra, Suiza y los Países Bajos han emitido una moratoria. Aunque Estados Unidos ha impulsado la ex tracción y uso del gas shale, al interior del país se ha desatado un movimiento antifracking por los riesgos

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

15

TECNOLOGIAAMBIENTAL

a Reforma Energética presentada por el presidente Enrique Peña Nieto está lejos de ser “verde”, ya que apuesta a la exploración y explotación de petróleo en aguas profundas y de gas shale en el nor te del país, ambas opciones son de alto impacto social, económico y medioambiental, señaló Greenpeace. Beatriz Olivera, coordinadora de la campaña de Energía y Cambio Climático, de la organización ambientalista Greenpeace, dijo: “Es una pena que el Gobierno federal desaproveche la opor tunidad histórica de transformar el modelo energético de nuestro país y nos presente sólo un espejismo de crecimiento económico basado en reservas no probadas de

ambientales que representa. Colorado, Kansas, Louisiana, Nuevo México, Ohio, Oklahoma, Pennsylvania, Texas, Utah, Wyoming repor tan problemas por la ex tracción de este gas. En México, las posibles reservas de este gas se encuentran en el nor te del país (Coahuila y Nuevo León), zona caracterizada por la escasez de agua. 2.- Impulsa la exploración de aguas profundas y ultra profundas en búsqueda de petróleo: De acuerdo con el diagnóstico del Gobierno federal, tenemos reservas probadas de petróleo para los próximos 10 años, tiempo en el que se espera sean encontrados nuevos yacimientos de crudo en las aguas profundas y ultra profundas del Golfo de México. El tema de aguas profundas también representa un gran riesgo ambiental, ya que plantea la posibilidad de un derrame de crudo a más de 500 metros de profundidad en el mar que sería devastador para los ecosistemas y complicado de controlar, como ya ocurrió con los impactos provocados por el ver tido de crudo de una plataforma de British Petroleum en el Golfo de México en 2010. El panorama es desalentador porque desde la administración anterior, Pemex inició la exploración en aguas profundas, el resultado: inversiones millonarias y cero ganancias. “El gas Shale es la mentira de este sexenio, como en el anterior lo fue el petróleo en aguas profundas, del cual hasta ahora no se ha ex traído y mucho menos vendido un solo barril de crudo”. TA


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

DERECHOS HUMANOS GENERAN EQUILIBRIOS

Relación Entre Derechos Humanos, Empresa y Trabajadores

TECNOLOGIAAMBIENTAL

El Compromiso Social de las Empresas es el de Abonar por los Derechos de los Trabajadores ADNEA*

L

uis González Placencia, Ombudsman capitalino, advierte que en la dinámica que se da entre el Estado, el mercado y la sociedad, el tema de los derechos humanos se vuelve fundamental, “porque es el eje que permite articular un mundo diverso, en donde hay una gran cantidad de intereses que pugnan por prevalecer unos sobre otros”. En la apertura del Foro Derechos Humanos y Empresas, anotó que algunos de esos intereses son

16

LA CDHDF PUEDE

SER ARTICULADORa DEL BINOMIO DERECHOS HUMANOS-EMPRESA legítimos y otros no tanto, pero se disputan un espacio público, que para serlo debe

ser de nadie, “un espacio que permite generar los equilibrios necesarios para

que un país y una sociedad salgan adelante armonizando los intereses legítimos de todos”. Asimismo, destacó que los derechos humanos permiten generar esos equilibrios, que son el contrapeso para todos aquellos momentos en el que un interés, ilegítimamente se sobrepone a otro en todas aquellas relaciones en las que se expresa un poder que termina sometiendo a personas concretas. El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) indicó que este organismo puede ser articulador del binomio derechos humanos-empresas, para señalar todo aquello que desde el punto de vista de las empresas se puede hacer a favor de los derechos humanos. Consideró que, por ejemplo, al hablar de delincuencia, hay una corresponsabilidad de todos, independientemente de la labor que se desempeñe, “el rol de las empresas debe ser para abatir la desigualdad, y con eso abonar también a que se decremente la delincuencia en una ciudad, es fundamental”. Así, dijo, el compromiso social de la empresa tiene que ver también con la posibilidad de generar condiciones económicas más favorables para aquellos que viven en la marginalidad, y al interior de las mismas, abonar por los derechos de las y los trabajadores. “Es una manera de ir construyendo una ciudadanía que sea sólida y que así como asume sus derechos, sea una sociedad también capaz de emprender compromisos”. En tanto, el represen-


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES tante en México de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), Javier Hernández Valencia, señaló que los principios rectores de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos y Empresas buscan identificar y promover el intercambio de buenas prácticas y lecciones aprendidas en el mundo de la responsabilidad social corporativa. Destacó el hecho de que la CDHDF se coloque

como un articulador de soluciones no jurisdiccionales y preventivas en un diálogo y una actividad

social empresarial, que no debe ser, per se, concebida como la del Estado o sustituyéndolo. Por otro lado,

el embajador de Suiza en México, Rudolf Knoblauch, comentó que ante la multiplicación de jurisdicciones para las empresas transnacionales, las plataformas de discusiones necesarias para identificar y promover las buenas prácticas en materia de empresas y derechos humanos, creadas a nivel global, revisten la mayor relevancia. Dijo que si bien el debate tiene que ser internacional y global, cada país debería tener su propia plataforma nacional.

LA REGULACIÓN AMBIENTAL EN EL DF Y SU RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS POR JOSÉ RAÚL VERA RODRÍGUEZ (PRIMERA DE DOS PARTES)

E

efecto que esa acción productiva tiene sobre el medio ambiente y los recursos naturales. Entonces, la regulación ambiental, la gestión ambiental, está dirigida fundamentalmente, a la actividad económica, llámese sector turístico, a nivel nacional sector minero, sector de ocupación del territorio para las ciudades, como la ciudad de México; el sector inmobiliario, por ejemplo, pero también en la óptica de la obra pública, las infraestructuras, en fin, hay entonces una vinculación muy estrecha porque la defensa del derecho al medio ambiente tiene que ver con esa gestión adecuadamente balanceada. RTA: Y en este caso procu-

rador, ¿cuáles son las bondades de aplicar este tipo de normas, vamos, de seguir o de cumplir las leyes ambientales hacia las empresas? MAC: Yo creo que ha habido una transformación en la actividad productiva, indudablemente en los últimos 20 o 30 años, la manera de llevar a cabo procesos productivos se ha transformado, justamente por la demanda que ha habido desde la ciudadanía, respecto de los efectos que genera esa actividad económica, cualquiera que ésta sea. Entonces las empresas, no todas, han venido asumiendo, decimos internalizando, los costos ambientales de su actividad, de eso se trata. Este tipo de foros sirven para eso, para hacer evidentes esas necesidades, y para identificar cuáles son los retos para seguir avanzando. RTA: La pregunta va en este sentido procurador, en cuanto a que tener prácticas ambientales como por ejemplo, eficiencia energética, disminuir los desechos de la materia prima o aprovecharlos de mejor manera;

esto parecieran ser prácticas que van a beneficiar a las empresas, esto es, ¿no hay incompatibilidad entre una buena práctica ambiental con la actividad productiva? MAC: No, porque al final, la ver tiente que tú comentas tiene que ver con el quehacer casi interno de las empresas como pudiera ser el manejar bien sus residuos, sus aguas, controlar sus emisiones, sus descargas, pudiéramos pensar que tiene solamente efectos positivos, y a veces incluso, económicos sólo para las empresas, pero la verdad es que no es así. Así como el hábito individual en el uso del agua, en el manejo de nuestra basura que generamos como personas tiene una repercusión global hacia toda la comunidad, igual es en el caso de las empresas. Entonces, no sólo cumplir con la ley, no sólo mitigar, evitar, prevenir los impactos de la actividad, sino asumir códigos internos de ética desde el punto de vista ambiental, es fundamental. TA

17

TECNOLOGIAAMBIENTAL

n entrevista con Tecnología Ambiental, en el marco del Foro de Derechos Humanos y empresas, el procurador Ambiental del Distrito Federal, Miguel Ángel Cancino, sostiene que la relación empresas-medio ambiente es fundamental, ya que tiene que ver con el balance necesario entre la acción productiva y el efecto que esa actividad tiene sobre el medio ambiente y los recursos naturales. En este contex to, el titular de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT), da respuestas a una serie de cuestionamientos relacionados con las empresas instaladas en Distrito Federal y de otros temas de interés medioambiental: RTA: ¿Cuál sería la relación de los derechos humanos y las empresas desde la perspectiva ambiental? MAC: Yo te diría que es fundamental porque la gestión ambiental orientada hacia la sustentabilidad tiene que ver con el balance necesario entre actividad productiva y el


TECNOLOGIAAMBIENTAL

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES Refirió la fuerza del impacto económico, social y político de las empresas y la influencia que las transnacionales tienen hoy, ya que con sus decisiones de gestión pueden no sólo determinar el futuro de regiones sino de países enteros. Consideró que “sin menospreciar los esfuerzos de muchas empresas”, el respeto de los derechos humanos por parte de todos los órganos de la sociedad va más allá de la distribución, ciertamente útil y bienvenida de los productos sanitarios o de otorgar una beca para un semestre en una universidad. A su vez, Paola Muñoz del Instituto Danés de Derechos Humanos, habló sobre el papel de las instituciones nacionales con relación a derechos humanos y empresas, también dijo que estos organismos pueden brindar asesoría sobre legislación y políticas relevantes, señalando la necesidad de revisar leyes o reglamentos. El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) D.F., José Luis Beato González, expresó su preocupación por el incremento del sector informal de la economía, que no sólo son los vendedores ambulantes, ya que, expuso, hay empresas como las del transporte y seguridad, que están al margen de las leyes y que no otorgan a los trabajadores los derechos que les corresponden. Pidió al Gobierno asimismo que tome las acciones para pasar al sector formal de la economía a todos los que están en el sector informal. El presidente del Con-

18

PREOCUPACIÓN POR EL INCREMENTO DEL SECTOR INFORMAL DE LA ECONOMÍA

sejo Económico y Social de la Ciudad de México, Juan de Dios Barba, expresó que es necesario plantear quién defiende los derechos de las empresas ante los abusos del Estado, sobre todo tratándose de micro, pequeñas y medianas empresas. “Quién defiende a los trabajadores de esas empresas cuando el Gobierno no paga las facturas a tiempo, cuando permite que haya corrupción, que no haya condiciones equitativas de competitividad en las compras gubernamentales, cuan-

do hay procesos de fiscalización abusivos”, cuestionó. El presidente de la Comisión de Asuntos Laborales y Prevención Social de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Jorge Gaviño Ambriz, resaltó que hay empresas que no dan de alta a sus trabajadores en el Seguro Social, incluso empresas del Estado y el Estado mismo que no le dan Seguridad Social a sus trabajadores, que disfrazan contratos civiles con contratos laborales para no dar prestaciones y la posibilidad

de que tengan sus derechos fundamentales. Estimó fundamental preservar el empleo, aumentar los existentes, mejorar la producción y productividad, siempre con respeto a los derechos humanos. El procurador Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal (PAOT), Miguel Ángel Cancino, opinó que los retos para la protección adecuada del derecho humano al medio ambiente son revisar la juridificación de los principios fundamentales de la gestión ambiental, vinculado con la actividad empresarial. También revisar si las regulaciones específicas están acordes a la garantía del derecho al medio ambiente, tales como el ordenamiento territorial, el desarrollo urbano, el impacto ambiental y el impacto urbano, además del derecho al acceso a la justicia ambiental y territorial. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


AGROPECUARIAS

II EDICIÓN DE CATAR EN EL PAÍS

Promueve México Calidad y Certificación de Vinos Participaron 40 Empresas Vitivinícolas de Varios Estados

SE CONTÓ CON ACTIVIDADES Artísticas, Conciertos Y Pintura

ADNEA*

C

CONSOLIDAR NICHOS

de Mercado, Objetivo del Evento Celebrado en GUANAJUATO

mexicana. Cabe destacar que el director en jefe de Aserca, Baltazar Hinojosa Ochoa, informó que en este evento par ticiparon 40 empresas mexicanas dedicadas a la vitivinicultura de seis estados del país (Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Guanajuato, Querétaro y Zacatecas), que presentaron ante catadores profesionales

y público en general una selecta muestra de sus cavas y explicaron el proceso de elaboración del vino. Asimismo, detalló que hubo 90 pabellones de bodegas de vino y otros 40 de productos alternos como queso, embutido, pan, etcétera. También dijo que se realizaron

catas, cenas y comidas de maridaje, así como talleres y conferencias. Durante este encuentro se realizaron mesas de negocios entre productores y comercializadores vitivinícolas mexicanos y ex tranjeros para desarrollar y consolidar nichos de mercado. A este evento asistieron más de 15 mil visitantes y se llevó a cabo una agenda cultural que incluyó conciertos, exposiciones de pintura y actividades ar tísticas en sitios históricos como la Alhóndiga de Granaditas, los museos Diego Rivera y el Iconográfico del Quijote, así como el Teatro Juárez, entre otros. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

19

TECNOLOGIAAMBIENTAL

on el propósito de promover la calidad y cer tificación nacional e internacional de los vinos mexicanos, así como un consumo responsable de esta bebida, se llevó a cabo la Segunda Edición de Catar México, del 4 al 6 de junio pasado en la ciudad de Guanajuato, Gto. El evento estuvo auspiciado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Catar México es organizado por la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca) y el Consejo para el Fomento de la Cultura del Vino, y promueve el enoturismo (turismo del vino) ligado a la gastronomía


AGROPECUARIAS

CON LOS PIES EN LA TIERRA

Retos del Campo

de la Mano con los Productores Los Funcionarios de la Sagarpa Dejarán sus Oficinas Para Atender Directamente a los Productores: Enrique Martínez y Martínez ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

C

on un espíritu renovado, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) atenderá las necesidades y los retos de los productores desde el campo, con la finalidad de afrontar juntos los retos y aprovechar las opor tunidades que ofrece el sector agroalimentario mexicano. Así lo aseguró el secretario Enrique Mar tínez y Mar tínez, quien abundó que como dice el lema de la dependencia “Sagarpa, con los pies en la tierra”, los funcionarios de la Secretaría dejarán sus oficinas para atender directamente a los productores en agostaderos, mar y campos agrícolas.

En compañía del gobernador del estado de Durango, Jorge Herrera Caldera, el titular de la dependencia afirmó que el objetivo es llevar a la institución al lugar donde se originan los problemas para resolverlos y de este modo atender los retos y superarlos, de la mano con los productores de nuestro país.

Asimismo, señaló que se trabaja con metas claras y acciones que detonen el potencial del campo mexicano para aumentar la productividad, por medio del acompañamiento técnico y la capacitación. En el marco de la inauguración de la X Convención Mundial del Chile, que se realizó del 25 al 27 de julio en esta en-

ATENDERÁN PROBLEMAS en los Lugares Donde se Originan Para Resolverlos

20


AGROPECUARIAS

tidad, el secretario Mar tínez y Mar tínez informó que en este estado, el Gobierno de la República ha aplicado diversos esquemas de atención ante fenómenos climáticos, como la sequía, que han permitido a los productores mantenerse en la actividad. Por ello, abundó, este año la Sagarpa ha canalizado 300 millones de pesos, principalmente para la atención del sector ganadero y en esquemas de aseguramiento. Esto ha redituado, dijo, en que los productores están preparados y con impor tantes expectativas ante la llegada de lluvias a la entidad. Destacó el trabajo que ha realizado el gobernador del estado para atender las necesidades de los productores en los momentos más difíciles de la sequía en esa región, que se prolongó por tres años. Ante productores mexicanos y del ex tranjero, Mar tínez y Mar tínez señaló

que este sector es un ejemplo de esfuerzo y dedicación, que lo encamina hacia la competitividad y la productividad. También explicó que los productores

Refrenda México su Capacidad Exportadora de Chile

E

n su participación, el representante no gubernamental del Comité Nacional del Sistema Producto Chile y presidente del Consejo Nacional de Productores de Chile, Salvador López Rodríguez, añadió que el año pasado fueron expor tadas más de 776 mil toneladas de chile verde y seco. Subrayó que las expor taciones alcanzaron un valor comercial de 805 millones de dólares y que tan sólo el chile verde representó el 16.8 por ciento de los envíos totales de hor talizas en fresco. Apuntó que esta actividad se desarrolla en 144 mil hectáreas en el país, de las cuales, 95 por ciento son de riego. Además, puntualizó, se generan 30 millones de jornales en el campo donde par ticipan 12 mil productores. TA

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

21

TECNOLOGIAAMBIENTAL

de chile, integrados en el Sistema Producto Nacional y 19 comités estatales, han posicionado al país en el segundo lugar de producción en el mundo y el primero en expor tación en América. En su intervención, el gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera, reconoció el trabajo, disposición y sensibilidad del Gobierno de la República para atender y resolver las necesidades que se presentaron en el campo duranguense, debido a la sequía que afectó a la entidad. Brindó un apoyo “como nunca se había dado. Estoy seguro que en México estamos dando un nuevo rostro al campo, de productividad, conectividad y prioridad de vida para las familias”. TA


AGROPECUARIAS

CRECIMIENTO

DESMEDIDO de las Ciudades Afecta a más de mil 600 Ejidos

COINCIDEN EMPRESARIOS

Necesario, Compactar Leyes que Rigen Materia Agraria Tan Sólo en el País, Existen más de 100 mil Juicios en el Sistema Contencioso Agrario ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

E

xisten unas 40 leyes que se pueden aplicar sobre un mismo pedazo de tierra como la Ley Agraria, la Ley Forestal, la Ley de la Procuraduría Agraria y la Ley de Asentamientos Humanos, entre otras. Por tal motivo, el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Jorge Carlos Ramírez Marín, se reunió con miembros de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), encabezados por su presidente, Juan Pablo Castañón, a quienes detalló las tareas de la dependencia. Señaló que se trabaja en compactar todo lo que tiene que ver con materia agraria y

22

para modificar el sistema contencioso agrario, ya que actualmente existen más de 100 mil juicios en todo el país. Subrayó que es necesario per feccionar las vir tudes de

PIDEN DESARROLLO Urbano y Prevención de Asentamientos Humanos

la Ley Agraria y de la propiedad social. “Soy un creyente y un convencido de que el régimen de propiedad social sí funciona, pero hay que hacer que el ejido y los sujetos agrarios tengan mayoría de edad plena”, señaló. Asimismo, Ramírez Marín señaló que en estados como Quintana Roo y Baja California se concentra un número impor tante de juicios por la propiedad de la tierra ejidal. El titular de la Sedatu destacó además, que el crecimiento de las ciudades ha afectado a mil 600 ejidos. Explicó también, que mientras la población se duplicó, la mancha urbana creció ocho veces, por lo que “es imprescindible establecer orden en el proceso de crecimiento de las ciudades y zonas metropolitanas del país”. “El tema del territorio es un asunto estratégico para el país, sobre todo en función de desarrollar las vocaciones de cada región. Por eso surge esta secretaría, porque la vivienda es estratégica, así como el desarrollo urbano y la prevención de asentamientos humanos en zonas de riesgo”, concluyó. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


AGROPECUARIAS

PROMUEVEN REFORMA

Reactivar el Campo, Prioridad en México Apremiante,Generar un Código Jurídico Agroalimentario que Simplifique Ordenamientos ADNEA*

E

que: “No se puede producir hoy, si no se simplifica el marco legislativo con más de 65 leyes que inciden de manera directa o indirecta y muchas de las cuales se duplican, se contradicen y causan más lagunas”. En reunión de trabajo realizada en la sede de la Sagarpa, el legislador recalcó que la intención es simplificar las leyes para dar cer tidumbre a los actores del sector rural, impulsar el

SE DEBE FORTALECER

EL Mercado Interno Para una Mayor Equidad de Comercio

minifundio y lograr diferentes esquemas de asociatividad con la iniciativa privada”. Explicó que existe un acuerdo parlamentario entre las siete comisiones del sector rural y el Ccedrssa sobre el anteproyecto de la Reforma Rural del Campo, el cual está basado en doce líneas de acción: un Sistema Financiero Rural Integral competitivo y opor tuno; un gobierno eficaz, y una multianualidad, compactación y reorientación del presupuesto. Asimismo, el for talecimiento del mercado interno y equidad en el comercio; sustentabilidad en el uso del agua, suelo y recursos naturales; seguridad alimentaria

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

TECNOLOGIAAMBIENTAL

s urgente generar un Código Jurídico Agroalimentario, el cual busque la simplificación jurídica y el ordenamiento de la legislación para el medio rural, señaló el titular de la Sagarpa. Diputados integrantes del Comité del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (Ccedrssa), se reunieron con el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, (Sagarpa), Enrique Mar tínez y Mar tínez, con la finalidad de trabajar en coordinación para un anteproyecto de reforma rural del campo, con el objetivo de reactivar a este sector. Cabe destacar que el presidente del comité, diputado Marco Antonio González Valdez (PRI), resaltó

nacional y for talecimiento de las actividades pesqueras; apoyo al minifundio y una reforma regulatoria de las reglas de operación. Además, con un enfoque en proyectos estratégicos de carácter multianual y transformadores de la vida rural de cada entidad o región; evaluación del desarrollo de indicadores y propuestas de mejora; pérdida de empleos y de la producción agropecuaria por contingencias climatológicas y el mejoramiento de los factores y procesos para la producción agrícola, en todos sus ámbitos. El titular de la Sagarpa, aseguró que las evaluaciones y diagnósticos presentados por los legisladores y centros de investigación y desarrollo coinciden con los planes de trabajo de la dependencia, en el sentido de crear un Código Jurídico Único Agroalimentario que coadyuve a simplificar reglas y atender con mayor opor tunidad a los productores del sector. Afirmó que el Gobierno federal tiene bien definido que el ámbito agropecuario es una prioridad para el desarrollo social y económico del país, por lo que se coordinan acciones entre los diferentes actores de las cadenas productivas. TA


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

NAVEGARÁ EN AGUAS PROFUNDAS

Tendrá México

su Primer Buque de Investigación Pesquera y Oceanográfica Contribuirá a Explotar de Manera Sustentable y Comercial Fuentes Alternas de Alimento

ESTARÁ EQUIPADO CON TECNOLOGÍA de Punta Y se ENTREGARÁ A FINALES DE 2013

ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

M

éxico contará con su primer buque de investigación, biológico-pesquera y oceanográfica, que le permitirá al sector productivo pesquero del país explotar de manera sustentable nuevas especies de interés comercial que habitan en profundidades marinas de más de mil metros y que representan fuentes alternas de alimento. Lo anterior fue dado a conocer por el Instituto Nacional de Pesca (Inapesca), quien agregó que una vez que entre en operaciones la nueva embarcación, “que registra un gran avance de construcción”, se entregará a finales de este año; detonará la investigación científico-marina que tiene lugar en el mar territorial, principalmente en el océano Pacífico, detalló el organismo sectorizado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

24

Es de resaltar que estudios recientes en profundidades marinas revelan la existencia de recursos de interés comercial como sardina, macarela, merluza, bacalao negro, langostilla y cangrejo de profundidad, entre otros.

Exploración Marítima La embarcación permitirá explorar la extensión marítima nacional de más de 2.1 millones de kilómetros cuadrados de las aguas del Pacífico, cuyos recursos marinos no han sido aprovechados. De acuerdo con el reporte de construcción del navío, a la fecha se registra un avance de 60 por ciento y su conclusión está prevista para fina-

les del presente año, con el propósito de que entre a navegación después de las pruebas de rigor a que son sometidas para garantizar su óptimo funcionamiento. El buque estará equipado con tecnología de punta, como

BUSCARÁ ESPECIES

DE Interés Comercial QUE HABITAN EN PROFUNDIDADES MARINAS A MIL METROS


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

HABRÁ UN LABORATORIO DE GEOLOGÍA HIDROACÚSTICA

movimientos, sensor de velocidad de sonido y equipo de salvamento, entre otros aditamentos modernos para su operación. La nave, para cuya construcción se destinaron 424 millones de pesos, contará con una potencia de desplazamiento a plena carga de hasta dos mil 500 toneladas a una velocidad de 14 nudos, y tendrá capacidad para transportar hasta 20 investigadores más la tripulación. La autonomía de esta embarcación será de hasta 40 días, lo que dará a los investigadores oportunidad para la realización de estudios prolongados en altamar. Otra de sus características es que funcionará con Bajo Sonido Acústico Radiado para evitar la transmisión de ruido o vibraciones al ambiente marino, lo que permitirá el monitoreo de especies sin alterar su comportamiento.

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

25

TECNOLOGIAAMBIENTAL

potentes motores diesel-eléctricos de baja emisión de ruido, moderno equipo de navegación y cubierta de alta tecnología (sistema satelital, plataformas y grúas para alto tonelaje y sistema de iluminación, entre otros), así como instrumentos científicos de última generación para localización y evaluación de recursos pesqueros en las profundidades oceánicas.

Información sobre topografía del lecho marino Tendrá también laboratorios con moderno instrumental y microscopios de alta sensibilidad para la investigación biológico-pesquera. Asimismo, su estructura incluirá bodegas con armario de congelación para el resguardo y conservación de especies. Estará dotado de un laboratorio de geología hidroacústica, estación meteorológica, centro de cómputo y control, sistema de referencia de

Información certificada por la ICES También contará con Ecosonda Científica de Multifrecuencia para realizar estudios acústicos que permitan distinguir las diversas especies de fauna marina y medir con precisión su biomasa. Adicionalmente, estará dotado de un Sistema de Sonar Multihaz de Haces Múltiples que permite recoger información sobre la topografía del lecho marino. La embarcación científica estará certificada para el cumplimiento de las directrices del International Council for the Explotation of the Sea (ICES), organismo internacional que promueve la protección de la biodiversidad. TA


forestales

Fortalecer Recuperación de Bosques Para una Vida Sustentable, el Propósito

DÍA DEL ÁRBOL

Restaurar un Millón de

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Hectáreas en Zonas Boscosas y Forestales, Meta Sexenal En 2013 Habrán de Sembrarse 180 Millones de Árboles en Todo el Territorio Nacional

2


forestales

SOBREVIVENCIA MÍNIMA de 70% de la Reforestación, Propósito DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA

ADNEA*

D

administración, un millón de hectáreas boscosas y forestales en todo el país, “tarea ambiciosa, pero a la que estamos resueltos y decididos a cumplir”. Asimismo y tras reconocer “como generación, como sociedad, se nos impone el deber moral y la obligación de cuidar esto que es para noso-

tros, pero que también debe ser disfrutado por las futuras generaciones”, dio a conocer que este año “vamos a sembrar 180 millones de árboles en todo el territorio nacional”. Peña Nieto precisó que “no sólo se trata de sembrar cantidad, sino sobre todo de cuidar que lo que sembremos realmente pueda sobrevivir”,

Segunda: For talecer el esquema de cuenca hidrológica y asegurar que se tenga garantizado el abasto de agua en estas zonas de reforestación. Tercera: Producir y utilizar plantas de mayor calidad y especies adecuadas a las condiciones bioclimáticas de cada lugar. Cuarta: Mejorar las condiciones de transpor te de las plantas desde los viveros hasta los sitios de reforestación. Quinta: Acompañar la reforestación con obras de conservación de suelos. El presidente Peña Nieto hizo un reconocimiento a los

27

TECNOLOGIAAMBIENTAL

el año 2005 a 2010, anualmente se perdieron en el país 150 mil hectáreas por incendios, por tala inmoderada y clandestina o por ex tensión de las manchas urbanas. Es por ello que en este contex to el Gobierno de la República tiene clara su misión de propiciar para todos los mexicanos mejores condiciones de vida, y “para eso estamos trabajando, para eso venimos impulsando distintas acciones, reformas y cambios estructurales que nos permitan mover a México hacia donde debe estar, hacia donde México merece estar, en beneficio de todos los mexicanos”, resaltó el presidente Enrique Peña Nieto. Al anunciar el inicio de la Jornada Nacional de Reforestación, en el marco de la conmemoración del “Día del Árbol”, el Presidente de la República, informó que se ha establecido la meta de restaurar de forma integral, en esta

y por ello “la meta que tiene el Gobierno de la República es lograr una sobrevivencia mínima entre 60 y 70 por ciento de la reforestación que estemos haciendo”. También mencionó algunas de las medidas que ha instruido a las distintas dependencias del Gobierno de la República para poder cumplir con la restauración de un millón de hectáreas en todo el territorio nacional: par ticipar activamente con los gobiernos locales; establecer una mayor capacitación para asegurar una mayor sobrevivencia a la reforestación que se lleve a cabo y la instalación de cinco centros regionales, debidamente equipados y preparados, para capacitar y apoyar en el combate a los incendios y a la tala clandestina. Enumeró cinco acciones inscritas en el Programa Nacional Forestal: Primera: Reforestar de manera prioritaria áreas compactas, donde se pueda asegurar mayor sobrevivencia y mayor cuidado de nuestros bosques.


forestales

150 MIL HAS.

SE PERDIERON por IncendioS, Tala Clandestina y Crecimiento de LA Mancha Urbana

TECNOLOGIAAMBIENTAL

tas de combate a incendios forestales y ocho Premios Nacionales al Mérito Forestal 2013 a la comunidad indígena de Zacualpan, al ejido El Rosario, a la comunidad indígena Carpinteros, al ejido San Pedro Buenavista, a la empresa Potrero de Mulas, a la cooperativa Ambio, al Grupo de Trabajo Monte Noble y a la comunidad de San Pablo Macuiltianguis.

Recuperación de Bosques

integrantes del Ejército mexicano, “un activo par ticipante, un protagonista muy relevante de las tareas de reforestación, en la tarea de combate a los incendios y a la tala clandestina; en pocas palabras, en la preservación de la vida de nuestros bosques”. También expresó su

28

reconocimiento a brigadistas, agrupaciones, asociaciones y grupos de ejidatarios “que se ocupan de cuidar nuestros bosques, de estar pendientes de cuidar la sobrevivencia forestal de nuestro país”. En el evento, el Primer Mandatario entregó cinco reconocimientos a brigadis-

Por su par te, el gobernador del estado de Chihuahua, César Duar te Jáquez, resaltó las acciones del Gobierno de la República para replantear la política forestal, lo que permitirá el for talecimiento y la recuperación de los bosques no sólo por el valor mismo de la madera sino por la apor tación al medio ambiente. Afirmó que se aprovechará el macizo forestal del país de manera equilibrada hacia una condición que genere verdadera riqueza. “Viene a ser el complemento ex traordinario que hace posible que

una vida equilibrada, una vida sustentable, sea hoy la realidad para el campo de México en materia forestal”. A su vez, el director General de la Comisión Nacional Forestal, Jorge Rescala Pérez, señaló que además de su potencial económico, los recursos forestales son el hogar que da protección a la vasta biodiversidad del país. Precisó que la riqueza natural de México es un factor de crecimiento económico y una pieza clave para el desarrollo sustentable. “En la meta para alcanzar un México próspero, la promoción de negocios verdes será fundamental”, apuntó. El presidente del Comisariado Ejidal de Balleza, José Ángel Aros Momaca, celebró que el Gobierno de la República brinde apoyo al ramo forestal, ya que los recursos naturales tienen la mayor impor tancia, al ser “la principal fuente de ingresos para nuestras familias”. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


INDUSTRIA Y MEDIO AMBIENTE

MILLONARIA INVERSIÓN

Refrendan “Proyecto Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua” Con una Inversión Superior a los 85 MDP Plantarán 9 Millones de Árboles Adicionales Este año

E

ste año se inver tirán 85 millones de pesos en la reforestación y mantenimiento de 12 mil 500 hectáreas, donde se plantarán 9 millones de árboles que incluirán los trabajos necesarios para mejorar su supervivencia. Cabe destacar que el Proyecto Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua, es promovido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) por medio de la Comisión Nacional Forestal (Conafor),

el Sistema Coca-Cola en México y la asociación civil Pronatura. Asimismo, en el evento el secretario de la Defensa Nacional, General Salvador Cienfuegos Zepeda y el secretario de la Semarnat, Juan José Guerra Abud, recibieron el Estudio Nacional de Cuencas Sustentables, elaborado por investigadores del Instituto

de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), a solicitud de Coca-Cola, y que permitirá ubicar los lugares prioritarios para reforestar de manera estratégica con la finalidad de contribuir a la recarga de los acuíferos más impor tantes del país.

RECIBE LA SEDENA

ESTUDIO Nacional de Cuencas Para Reforestación Estratégica

29

TECNOLOGIAAMBIENTAL

ADNEA*

Juan José Guerra, titular de la Semarnat, y el presidente de Coca-Cola de México, Francisco Crespo, anunciaron este nuevo acuerdo que ex tiende la acción del proyecto iniciado hace seis años y con el que se alcanzarán los 55 millones de árboles plantados en 54,000 hectáreas en 31 estados de la República mexicana y en más de 680 comunidades. Con la asesoría de Pronatura y la par ticipación de la Comisión Nacional Forestal y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), el Sistema CocaCola en México apoya este programa para favorecer la recarga de los mantos freáticos (aguas subterráneas)


TECNOLOGIAAMBIENTAL

INDUSTRIA Y MEDIO AMBIENTE

y cumplir así con el objetivo para el año 2020 de regresar toda el agua que utiliza en sus procesos y productos. Este año, la Conafor, el Sistema Coca-Cola y Pronatura México, firmaron un convenio de colaboración para trabajar en 12,500 hectáreas con la finalidad de beneficiar a más mexicanos y ampliar el proyecto, que hasta el año 2012 superó en 53 por ciento su meta inicial de reforestación y en 92 por ciento el objetivo de super ficie restaurada. Es impor tante señalar que las acciones incluyen la plantación de 9 millones de árboles, reforestación y protección de 6,500 hectáreas nuevas, el mantenimiento de 6,000 hectáreas ya reforestadas en años anteriores, lo que permitirán elevar la supervivencia de las plantaciones realizadas, así como la construcción y adaptación de 7 nuevas ollas captadoras de agua pluvial. “Durante estos años, por medio del Proyecto Nacional de Reforestación de Cosecha

30

ALCANZARÁ EL PROYECTO 55 Millones de Árboles en 54 mil Has. Restauradas

de Agua, que realizamos con Semarnat, Conafor, Conanp y Pronatura, hemos trabajado para cumplir el compromiso público de regresar toda el agua que utilizamos, de manera integral, uniendo los esfuerzos del sector público, la sociedad civil organizada y la iniciativa privada, al crear acciones que se ajusten a las necesidades específicas de las personas que habitan las

zonas que estamos apoyando. La gran par ticipación e interés de las más de 680 comunidades donde ya estamos presentes, han sido testigo del éxito e incentivo del proyecto, pues es el reflejo de que realmente se ha adecuado a su vida cotidiana con la mejora de su bienestar integral”, dijo Francisco Crespo, presidente de Coca-Cola de México. Crespo señaló que la en-

trega del Estudio Nacional de Cuencas Sustentables es una acción que ayudará a contribuir con estas instituciones en las diversas labores que desempeñan para salvaguardar y proteger uno de nuestros recursos más preciados como lo es el agua, además, de que busca contribuir a la construcción de un mejor futuro. “En Pronatura estamos muy satisfechos por el trabajo, entusiasmo y colaboración de todas las personas que han hecho posible este proyecto, pues se han obtenido excelentes resultados. Actualmente estamos en 79 de las principales cuencas hidrológicas del país con actividades que contribuyen al desarrollo humano y la creación de ambientes amigables”, dijo el Ing. Rober to Zambrano, presidente del Consejo de Pronatura México. “Una gran premisa que nos ha guiado para construir el programa, es la posibilidad de recuperar los bosques en los sitios estratégicos para la conservación de la biodiversidad, por ello seguimos impulsándolo y ampliándolo”, concluyó. Con la firma de este convenio de colaboración, el “Proyecto Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua” alcanzará 55 millones de árboles plantados en 54 mil hectáreas en seis años, mismos que se sumarán a los objetivos del Plan Nacional de Reforestación anunciado el pasado 10 de julio por el Presidente de México, que fijó la meta de reforestar 180 millones de árboles durante su administración. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


RECURSOS NATURALES

MÉXICO, LÍDER EN Materia de Conservación de Recursos Naturales

ENORME RETO

Patrimonio Mundial,

El Pinacate y Gran Desierto de Altar El Área Natural Forma Parte de la Red de Reservas del Programa El Hombre y la Biosfera (MAB) de la Unesco ADNEA*

L

DEBERÁ CONSERVAR sus Características Visuales, PROTEGER LA Flora y Fauna

Cabe destacar que en el ámbito internacional, México es reconocido como país líder en materia de conservación de sus recursos naturales, por lo que la designación hecha por la Unesco hacia El Pinacate y Gran Desier to de Altar implica trabajar con

mayor ahínco en la protección de las Áreas Naturales Protegidas y generar estrategias de conservación en beneficio no sólo de los ecosistemas de México, sino también de las comunidades que las habitan las cuales son, desde siempre, las principales aliadas en

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

31

TECNOLOGIAAMBIENTAL

uego de la designación realizada el pasado 21 de junio, a la Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desier to de Altar como Patrimonio Mundial, por par te de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), México adquirió un compromiso de alto nivel, que implica mantener esta denominación en razón de las evaluaciones que se realizarán anualmente. Lo anterior fue manifestado por el comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Luis Fueyo Mac Donald. En este contex to, dicha Reserva de la Biosfera deberá conservar sus características visuales, proteger la flora y fauna que habitan en esa Área Natural Protegida y, por consecuencia, cuidar su vasta riqueza biológica, acotó el comisionado Nacional.

el cuidado y mantenimiento de la biodiversidad en México. Este desier to sonorense posee el campo activo de dunas más grande de Norteamérica, donde algunas de éstas presentan forma de estrella, además de constituirse en el hogar de criaturas inusuales y plantas únicas, destacándose por sus notables características geológicas. Esta Área Natural Protegida forma par te de la red de Reservas del Programa El Hombre y la Biosfera (MAB) de la Unesco, desde el 25 de octubre de 1995; tiene el nombramiento de Humedales de Agua Dulce como Sitio Ramsar el 25 de septiembre de 2007 y forma par te de la red de Reservas Hermanas del Desier to Sonorense que protegen una amplia y bien conservada franja fronteriza entre Arizona (Estados Unidos) y Sonora (México). En esta ANP habita El Borrego Cimarrón, El Berrendo, El Venado Bura, El Venado Cola Blanca, Cenzontle, El Sapo Verde de Sonora y El Águila Dorada. Como especies amenazadas figuran El Monstruo de Gila, La Tor tuga del Desier to, La Boa Rosada, El Halcón de Harris, Mochuelo, Búho y El Halcón Mexicano, entre otros. TA


SECTOR PÚBLICO

TECNOLOGIAAMBIENTAL

AMBICIOSO PROYECTO

Se Invertirán 4 Billones de Pesos en Infraestructura

Presenta la Secretaría de Comunicaciones y Transportes su Programa de Inversiones 2013-2018 ADNEA*

E

l Gobierno federal invertirá 4 billones de pesos en infraestructura; se trata de un amplio programa de inversiones, de

32

acciones necesarias e inaplazables para consolidar a México como una verdadera potencia económica emergente en este siglo

XXI. El Programa de Inversiones en Infraestructura de Transporte y Comunicaciones 2013-2018 está diseñado para con-

vertir a México en un gran centro logístico global de alto valor agregado y fue elaborado tomando como punto de partida el Plan Nacional de Desarrollo. Es así como el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, anunció que se invertirán durante este sexenio 4 billones de pesos


SECTOR PÚBLICO

Es el Momento de Unir Voluntades: SCT

P

RECURSOS DESTINADOS a la Transformación Nacional: ENRIQUE Peña Nieto

33

TECNOLOGIAAMBIENTAL

en proyectos de infraestructura. En su conjunto, dijo, “son 4 millones de millones de pesos destinados a obras esenciales para la transformación nacional”.

Cabe destacar que la cifra de 4 billones de pesos comprende al Programa de Inversiones en Infraestructura de Transportes y Comunicaciones 20132018 y diversas “inversiones realizadas en otras dependencias y entidades como Pemex, Comisión Federal de Electricidad y Comisión Nacional del Agua”, puntualizó el presidente Peña Nieto. Dijo que esa cifra “eventualmente se podrá incrementar, de ser aprobada en su momento la Reforma Hacendaria, prevista en el Pacto por México, que habrá de presentarse a la Cámara de Diputados el próximo mes de septiembre”.

or otro lado, Gerardo Ruiz Esparza, secretario de Comunicaciones y Transpor tes (SCT), resaltó que la par ticipación del sector privado y de las empresas de la construcción será crucial para alcanzar los objetivos propuestos en el Programa de Inversiones en Infraestructura de Transpor te y Comunicaciones 2013-2018. Es por ello, dijo, que la SCT y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción acordaron signar un código de entendimiento y cooperación institucional, como instrumento para for talecer el sentido estratégico del programa de inversiones. Ese código comprende canales permanentes de comunicación e intercambio de información; el compromiso de erradicar la informalidad del empleo y apegarse a la formalidad fiscal; buscar mecanismos eficaces para for talecer y encadenar la par ticipación de las pequeñas y medianas empresas, así como privilegiar la calidad de las obras y el cumplimiento de sus tiempos; actuar con transparencia en los procesos de contratación; y cuidar que las obras no sólo protejan al medio ambiente sino que lo mejoren. Tras resaltar que el Programa de Inversiones presentado hoy, es un por tafolio de proyectos que responde a las directrices del Plan Nacional de Desarrollo, dijo que incide especialmente en la meta de construir un México próspero y en la estrategia transversal de democratizar la productividad. Recalcó que se procurará, de manera especial, acelerar el desarrollo de la región sur-sureste que requiere un mayor desarrollo y crecimiento económico. Al señalar que México tiene condiciones inmejorables que debe conver tir en ventajas, como su capacidad productiva, su situación geográfica, sus costos de producción, el talento de su gente “y un Gobierno firme y audaz que conoce ruta y destino”, Ruiz Esparza destacó que México puede ser la gran plataforma logística de América Latina. TA


TECNOLOGIAAMBIENTAL

SECTOR PÚBLICO

En la presentación del Programa de Inversiones en Infraestructura de Transporte y Comunicaciones 20132018, el Presidente de la República dijo que es un programa con un enfoque multimodal, y apuntó que busca mejorar las carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos y telecomunicaciones. Añadió que “se trata de un amplio programa de inversiones, de acciones necesarias e inaplazables, para consolidar a México como una verdadera potencia económica emergente en este siglo XXI”. Precisó que el Programa de Inversiones en Infraestructura de Transporte y Comunicaciones 2013-2018 “ está diseñado para convertir a México en un gran centro logístico global de alto valor agregado”, y fue elaborado tomando como punto de partida el Plan Nacional de Desarrollo, los compromisos que hizo en su campaña presidencial, así como los resultados de una amplia consulta con especialistas en la materia. Dio a conocer que este programa, de gran magnitud y alcance, “detonará una inversión tanto pública como privada en este sector, de prácticamente 1.3 billones de pesos. Estamos hablando de prácticamente un billón 300 mil millones de pesos, de los cuales 582 mil millones corresponderán a infraestructura y transporte, mientras que otros 700 mil millones se destinarán a las telecomunicaciones”. “La dimensión de estas cifras refleja el compromiso del Gobierno de la República para hacer del transporte y las comunicaciones un motor estratégico para el desarrollo nacional”, subrayó. En el evento, realizado en el Palacio Nacional, el titular del Ejecutivo Federal subrayó que son inversiones cuyas obras se traducirán en empleos y cambios cualitativos que elevarán la calidad de vida de millones de mexicanos.

34

ENFOQUE MULTIMODAL Para Mejorar Carreteras, Puertos y Ferrocarriles

“Por ejemplo, nos permitirán tener una red carretera más eficaz para que los agricultores mexicanos puedan transportar sus productos a más mercados y a menor costo; se traducirán en caminos rurales que acerquen las escuelas y los hospitales a las familias que viven en comunidades alejadas; estos recursos se verán reflejados también en mejores ferrocarriles y puertos más eficientes para que los productos mexicanos tengan

presencia y sean adquiridos en los mercados internacionales”. También, “este programa se proyectará en aeropuertos más dinámicos, que den mejor servicio a turistas nacionales y extranjeros, aeropuertos que sean espacios dignos, seguros y confortables, que sean una puerta de bienvenida a nuestro país; además servirá para que cada vez más alumnos y jóvenes tengan acceso a internet y se incorporen a la era del


SECTOR PÚBLICO

COMPROMISO PARA

Hacer de las Telecomunicaciones un Motor Estratégico Nacional

conocimiento, donde la generación de riqueza dependa fundamentalmente del talento, la creatividad y las ideas de los mexicanos”.

servar la infraestructura de comunicaciones, así como de los diferentes modos de transporte: En materia de infraestructura carretera, se plantea contar con una red troncal, segura, completa y en

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

35

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Objetivos Fundamentales y Líneas de Acción El presidente Peña Nieto explicó que el Programa de Inversiones en Infraestructura de Transporte y Comunicaciones 2013-2018 tiene tres objetivos fundamentales: Primero: Desarrollar una conectividad logística, que disminuya los costos de transporte, mejore la seguridad vial y detone actividades que den mayor valor a los productos elaborados en nuestro país. Segundo: Promover un desarrollo regional equilibrado, que abra oportunidades de crecimiento para los mexicanos en todo el territorio nacional. Tercero: Mejorar la calidad de vida de la población, con infraestructura de transporte, logística y de comunicaciones rápidas, seguras y, sobre todo, más baratas y económicas. El Presidente de la República expuso que con la finalidad de cumplir estos objetivos, el programa considera cinco líneas de acción, enfocadas a modernizar, ampliar y con-

buen estado, que conecte mejor a todas las regiones y acerque a las comunidades más apartadas y alejadas. En cuanto a los ferrocarriles, se busca retomar el transporte ferroviario de pasajeros e incentivar un mayor uso de los trenes de carga. Es necesario, para este propósito, abatir los costos y tiempos de traslado, mediante la construcción de libramientos e infraestructura urbana que permitan elevar la velocidad de este medio de transporte. En materia de puertos, la meta es contar con cuatro puertos de clase internacional, fortalecer la capacidad del sistema portuario para apoyar a los distintos sectores económicos del país, así como fomentar el desarrollo de la marina mercante y de cabotaje. Respecto de los aeropuertos, queremos lograr un mejor servicio, costo y frecuencia del transporte aéreo, resolviendo la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y fomentando interconexiones regionales. En el sector de las telecomunicaciones se prevé alcanzar el acceso universal, ampliando la cobertura de las redes, fomentando la competencia y contribuyendo a que la reforma constitucional en la materia se instrumente de manera oportuna y eficaz. Peña Nieto reiteró que “contar con infraestructura de calidad en el sector Comunicaciones y Transportes es fundamental para lograr un México moderno y desarrollado y es clave para acelerar la actividad económica y el desarrollo social”. TA


EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE

RED DE APOYO PARA EMPRENDEDORES

Favorece Impulso

a Producción e Innovación Empresarial

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Anuncia el Ejecutivo una Simplificación Integral del Régimen Fiscal de la Micro y Pequeña Empresas

ADNEA*

L

os emprendedores de todo el país tendrán a su alcance información, asesoría, orientación y acceso a los apoyos públicos y privados que necesitan para emprender su negocio y comenzar a escribir su propia historia de éxito. Lo anterior fue manifestado por el presidente Enrique Peña Nieto al encabezar el arranque de la Semana del Emprendedor: Innovación y Productividad para tu MiPyMe. En este sentido, anunció que en la Reforma Hacendaria, que

36

ANUNCIA MEDIDAS

Urgentes Para Apoyar a MiPyMe habrá de presentar al Congreso de la Unión el mes de septiembre, se incluirá una simplificación integral del régimen fiscal de las micro y pequeñas empresas; para que “de esa forma, podamos sumar mayores apoyos y mayor impulso al crecimiento y productividad de las micro, pequeñas y medianas empresas”. Aseguró que la Semana del Emprendedor es una oportunidad para impulsar

la productividad e innovación empresarial en el país. “Seamos conscientes de que en el éxito de cada empresa nacional, sin importar su tamaño, está el éxito de la Nación entera”, dijo, y expresó que es una muestra más del compromiso del Gobierno de la República con los emprendedores. “Ustedes son la mejor muestra de que México cuenta con la creatividad y talento necesarios para que

la economía nacional tenga un crecimiento elevado y sostenido en los próximos años”. Luego de recordar que como Presidente de la República se comprometió a ser un gran aliado de los emprendedores, afirmó que se está trabajando para generar condiciones que permitan a un mayor número de mexicanos tener la posibilidad de poner en práctica sus ideas y lograr que sus proyectos crezcan y se consoliden. “Éste es, precisamente, el espíritu que da origen a la Semana del Emprendedor: innovación y productividad para tu MiPyMe ”. Informó que para facilitar el acceso de todos los mexicanos a la Red, ésta habrá de funcionar a través de una página web, una línea telefónica 01 800 y los puntos de la Red para Mover a México: “A partir de este momento, habrá una ventanilla de atención en cada delegación de la Secretaría de Economía


EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE

SE COMPROMETE

EL Presidente a ser Aliado de los Emprendedores toca ampliar el número de programas y apoyos, tanto públicos como privados; de distintas organizaciones empresariales, de la propia banca y de distintos organismos, incluso, de la sociedad civil que están en apoyo a los emprendedores”. Esto significa, dijo, “a final de cuentas, generar una gran alianza en favor de los emprendedores que acompañe el éxito productivo de los mexicanos”.

Tercera: Reiteró la instrucción a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que en la Reforma Hacendaria que presentará al Congreso en el mes

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

37

TECNOLOGIAAMBIENTAL

en el país, y habrán de instalarse 300 módulos en toda la República mexicana”. Peña Nieto agregó que esta Red alinea y coordina estratégicamente los servicios de 19 empresas, así como 63 programas de 8 dependencias del Gobierno; “todos ellos orientados a promover las ideas productivas de los mexicanos”. Con el fin de fortalecer los alcances y beneficios de la Red de Apoyo al Emprendedor, el titular del Ejecutivo Federal giró las siguientes instrucciones: Primera: Las dependencias que participan en esta Red deberán evaluar y dar seguimiento puntual a los programas que operan, con la finalidad de asegurarse que realmente contribuyan al éxito de los emprendedores y de las micro, pequeñas y medianas empresas. Segunda: “A la Secretaría de Economía, le

de septiembre, se incluya una simplificación integral del régimen fiscal de las micro, pequeñas y medianas empresas. El Primer Mandatario precisó que México cuenta con múltiples ventajas y oportunidades para crecer y desarrollarse a su máximo potencial; “estamos decididos a crear las mejores condiciones que fomenten el emprendimiento en todo el territorio nacional. Lo estamos haciendo a partir de las políticas públicas, como la Red de Apoyo al Emprendedor, pero sobre todo con reformas transformadoras”, señaló. En este sentido, resaltó que las reformas buscan que la economía nacional se caracterice por una mayor competencia, que fomente la innovación y genere oportunidades para que nuevas empresas crezcan y se consoliden, y contribuyan de manera decidida a la generación de más empleo en el país, como es el propósito de la Reforma Constitucional en Materia de Competencia Económica y de Telecomunicaciones, la cual permitirá que las MiPyMES tengan acceso a los servicios de la era digital a precios más bajos. Dijo que la Reforma Financiera, en discusión en el Congreso de la Unión, busca que las micro, pequeñas y medianas empresas también tengan acceso a mayor crédito y que éste sea más barato. TA


INTERNACIONALES

DESAFÍO MUNDIAL

Pobreza

y Cambio Climático TECNOLOGIAAMBIENTAL

La Miseria en el Mundo Complica Acciones Contra Emisiones Contaminantes en un Planeta 4ºC más Cálido JIM JONG KIM*

E

n los últimos 20 años, el Grupo del Banco Mundial ha ayudado a muchos países a sacar de la pobreza a 663 millones de personas, y creemos que en los próximos 20 años se podrá poner fin a la pobreza extrema. La meta está a nuestro alcance. Sin embargo, existe un nexo entre reducción de la pobreza y cambio climático. Según las nuevas y convincentes pruebas de que disponemos, aunque no llegue a cumplirse la muy discutida

38

hipótesis de un mundo 4ºC más cálido podríamos asistir a un retroceso de los logros de décadas de desarrollo y a una situación en que decenas de millones de personas más se vean obligadas a vivir en la pobreza. Para ayudar a los clientes de nuestra institución a prepararse para los riesgos de un planeta en proceso de

SACAR DE LA POBREZA

A 663 Millones de Personas, Propósito del Banco Mundial

calentamiento solicitamos a los científicos del Potsdam Institute for Climate Impact Research and Climate Analy tics, en Alemania, que examinaran los impactos de ese proceso en tres regiones tropicales: África al sur del Sahara, Asia meridional y Asia sudoriental. Cabe destacar que el modelo de 4ºC de calentamiento elaborado para el estudio, confirma una vez más un cuadro climático que bien conocemos: tormentas ex tremas,


INTERNACIONALES

EL CALENTAMIENTO PROVOCA

Escasez de Alimentos, Sequías e Intensas Olas de Calor

esté distante. Dadas las actuales tasas de emisiones de gases de efecto invernadero podríamos alcanzar ese punto en el curso de nuestras vidas, quizá dentro de 20 o 30 años.

CIENTÍFICOS PONEN Especial Atención a Países en Conflicto

¿Qué efectos produciría en las regiones tropicales ese cambio aparentemente pequeño de la temperatura de la Tierra? Veamos una instantánea de lo que prevén los científicos en su informe. En África al sur del Sahara, la escasez de alimentos se hará más frecuente. La sequía y el calor harán que 40% de la tierra donde actualmente se cultiva maíz deje de ser apta para ese cultivo. Las crecientes tempera-

turas podrían causar pérdidas en gran escala de pastizales de sabana, lo que comprometería los medios de vida pastorales. En Asia meridional, el cambio de las modalidades pluviales hará que algunas zonas se inunden y otras carezcan de agua suficiente para la generación de energía, la agricultura y el abastecimiento de agua potable. Fenómenos como las devastadoras inundaciones padecidas por Pakistán en 2000, que afectaron a más de 20 millones de personas, podrían volverse habituales. Sequías más ex tremas podrían paralizar la generación de electricidad y dejar yermas cier tas zonas rurales, con la consiguiente pérdida de ingresos para los agricultores y una generalizada escasez de alimentos. TA *Presidente del Grupo de Banco Mundial.

39

TECNOLOGIAAMBIENTAL

prolongadas olas de calor, crítica escasez de alimentos y de agua y generalizadas per turbaciones sociales y económicas. Esos impactos se interrelacionarán, generando agudos fenómenos climáticos, tales como una significativa elevación del nivel del mar e intensos ciclones, que causarán intensos y generalizados perjuicios. Se trata de un futuro de enormes padecimientos humanos. Pero el aspecto del informe que me resultó especialmente sorprendente fue la predicción relativa a los efectos de un calentamiento de 2ºC. Puesto que el aumento de la temperatura de la Tierra ya supera en 0.8ºC los niveles previos a la Era industrial, el hito climático de 2ºC quizá no


CAMBIO CLIMÁTICO

FIRME COMPROMISO

Procura México Adaptarse

al Cambio Climático y Mitigar sus Emisiones Isabelle Schäfer/World Bank

TECNOLOGIAAMBIENTAL

M

éxico es el décimo-segundo emisor de gases de efecto invernadero del mundo y el segundo de América Latina. El país ya está experimentando períodos más prolongados y cálidos, más sequías, lluvias y huracanes más intensos e inundaciones y aludes de lodo frecuentes. Si no se aborda el cambio climático, se prevé que la economía de México se reduzca entre 3.5% y 4%, y que sufra costos considerables de hasta 6.2% del PIB. Asimismo, México tiene un sólido historial en materia de abordaje de los desafíos que plantea el cambio climático y se le considera un líder mundial en la región. La estrategia integral del país de crecimiento económico con adaptación al cambio climático y baja intensidad de emisión de carbono es una de las más ambiciosas del mundo. Impulsado, en parte, por la vulnerabilidad del país a los impactos del cambio climático, el Gobierno de México ha demostrado su compromiso, su visión a largo plazo y su voluntad política para abordar el cambio

40

climático por medio de sus políticas y su función activa en las negociaciones internacionales. Los cambios ambientales seguirán teniendo efectos negativos en los grupos más pobres y, en particular, en los grupos indígenas, que dependen de fuentes de ingresos amenazadas por los efectos del cambio climático.

Soluciones de desarrollo oportunas El Gobierno de México y el Banco Mundial colaboran desde hace tiempo y de forma constante en la adaptación al cambio climático y su mitigación. El financiamiento tradicional es sólo una parte de esta relación. Además de los proyectos individuales tradicionales, el banco utiliza una gama completa de instrumentos y genera soluciones de desarrollo adaptadas y oportunas. Entre dichos instrumentos, se incluyen los siguientes: Servicios financieros: Financiamiento para proyectos


CAMBIO CLIMÁTICO de inversión, préstamos para políticas de desarrollo, donaciones, mejoras crediticias, swaps de protección y gestión de riesgos de catástrofes. Servicios de conocimientos: Asesoramiento sobre opciones de desarrollo, fortalecimiento de la capacidad, investigación, asistencia técnica y actuación como una incubadora de innovación. Servicios de coordinación y convocatoria: Intercambio de conocimientos, intercambios sur-sur, organización de eventos, coordinación de alto nivel y facilitación de la emisión de bonos para diversas catástrofes mediante el uso del posicionamiento del banco en los mercados de capital. Resultados: Este compromiso integral y a largo plazo posiciona a México como uno de los líderes mundiales del esfuerzo por mitigar el cambio climático y adaptarse a él. Las principales esferas de colaboración incluyen la eficiencia energética y la energía renovable, la gestión de los recursos hídricos, la gestión del riesgo de desastres, el transporte limpio y eficiente, la gestión de los bosques y el desarrollo rural productivo sostenible.

donde el banco respalda el desarrollo de instrumentos de planificación de políticas para la aplicación de criterios ecológicos en el ámbito del turismo y el fortalecimiento de la capacidad de adaptación al cambio climático.

Respaldo a Nivel de Políticas

Fortalecimiento Institucional

Desde 2003, el banco ha respaldado las acciones políticas relacionadas con el cambio climático por medio de siete préstamos para políticas de desarrollo otorgados a México. A continuación, se incluyen algunas de las medidas de políticas que se respaldaron anteriormente: Incorporación de las consideraciones de la capacidad de adaptación social al cambio climático en las políticas públicas. Aprobación y publicación del Programa Especial de Cambio Climático. Presentación de informes nacionales sobre la implementación de la Convención para la Conferencia de las Partes a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

El apoyo institucional para el Gobierno de México también ha sido un pilar fundamental del compromiso del banco. Con este apoyo se han creado, fortalecido y consolidado una serie de instituciones, como el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Comisión de Áreas Naturales Protegidas, el Instituto Nacional de Ecología y la Comisión Nacional Forestal.

Esta colaboración, en forma de asistencia técnica, también ha ido evolucionando con los estados y los municipios. Así, se reconoce que la mayoría de las acciones se realizan a nivel local y requieren de la participación local. Además, se reconoce que en los estados existen mayores limitaciones de capacidad. Hasta el momento, el banco ha brindado asistencia a los gobiernos estatales de Campeche, Michoacán, Oaxaca y Zacatecas. En este nivel, en el marco del compromiso respecto del cambio climático, se brinda asistencia para promover el crecimiento ecológico e incluso en el estado de Quintana Roo,

Mejora de la calidad del aire en la ciudad de México, debido al transporte limpio y eficiente, según se reconoció en 2010 con el otorgamiento del prestigioso premio “Local Climate Action Leadership Award” por su Plan de Acción Climática. Participación de la ciudad de México en el Equipo de Trabajo de los Alcaldes, incluido el desarrollo de un estudio de caso para abordar el cambio climático, el riesgo de desastres y los pobres de zonas urbanas. La distribución de 22,9 millones de lámparas de bajo consumo gratuitas como parte del Proyecto de Iluminación Eficiente de México, reconocido por el libro Guinness de récords mundiales.

Contrapartes del Gobierno federal tienen una variedad de sectores Debido a la naturaleza multisectorial de la participación, las contrapartes del Gobierno representan una variedad de

41

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Colaboración en el Plano Subnacional

Otros Resultados Incluyen los Siguientes:


TECNOLOGIAAMBIENTAL

CAMBIO CLIMÁTICO

sectores, incluidos el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Ministerio de Energía, el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Asuntos Internos y diversos bancos nacionales de desarrollo. Los organismos de ejecución incluyen a la Comisión Nacional del Agua, la Comisión Forestal, el Instituto de Ecología y Cambio Climático, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y la Comisión de Áreas Naturales Protegidas. Algunas asociaciones innovadoras incluyen las siguientes: El Préstamo para Políticas de Desarrollo (PPD) para la Capacidad de Adaptación Social al Cambio Climático, que respaldó la colaboración con el Organismo Francés de Desarrollo. El Proyecto sobre Bosques y Cambio Climático, que alineó a 12 países donantes en el Programa de Inversión en Silvicultura y el Fondo para Reducir las Emisiones de Carbono mediante la Protección de los Bosques. El Proyecto de Áreas Naturales Protegidas, que puso en marcha el Fondo para Áreas Protegidas, una asociación especial entre el sector privado y el sector público. El Fondo

Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, una organización de la sociedad civil local, gestionó la parte de la dotación de 40,9 millones de dólares.

La banca nacional incorporará nuevos sectores e instrumentos Debido a la importancia que este tema reviste para el Gobierno y la sociedad civil, el programa relativo al cambio climático continuará desempeñando un papel fundamental en las políticas del Gobierno. Durante los próximos años, la participación del banco incorporará nuevos sectores e instrumentos y brindará soluciones de desarrollo adaptadas y oportunas. También se ampliará el respaldo para los estados y municipios, principalmente para mejorar la adaptación a los efectos del cambio climático. Además, el enfoque del banco se reorientará hacia el tema del crecimiento ecológico e inclusivo, y respaldará las medidas que reduzcan la incidencia ecológica del crecimiento económico y gestionen los recursos naturales de manera óptima.

Beneficiarios incluyen comunidades indígenas Los tipos de beneficiarios son de diversa índole e incluyen desde comunidades indígenas pobres cuyo sustento depende de los pobres hasta poblaciones urbanas, que utilizan el transporte limpio y eficiente. Por ejemplo, María Elena Nogueda, de 65 años, es una arquitecta que ha cambiado las lámparas para ahorrar energía y dinero. “Mi cuñada lo hizo porque le dije que lo hiciera y (la factura de la electricidad) se redujo en 40%”, explicó María Elena. “Estos son los indicadores que en cada organismo se han estado incrementando: mayor dotación, por más tiempo, mejor calidad”, afirma Gerardo Toledo Núñez, coordinador del Programa de Mejoramiento de Eficiencias de Organismos Operadores de la Comisión Nacional del Agua. TA

42


MEGALÓPOLIS

INTERCAMBIAN FAUNA

Hay Nuevos Inquilinos en el Zoológico de Chapultepec Las Ciudades de México y Nagoya Intercambian Ejemplares de Fauna Silvestre ADNEA*

E

reproducción en cautiverio, así como el de promover la conservación ex situ de vida silvestre. Como muestra de esta impor tante amistad entre las dos ciudades, la ciudad de México entregó a su similar de Nagoya 10 ejemplares (4 machos y 6 hembras) del Teporingo o Conejo de los Volcanes, especie considerada como endémica del Valle de la ciudad de México. Por medio de este intercambio, millones de personas que visitan estos zoológicos cada año, podrán admirar y conocer una muestra de la fauna silvestre de México, Japón y otros sitios geográficos del mundo. La exhibición

de estos ejemplares, irá acompañada de diversas actividades educativas cuyo objetivo principal es el dar a conocer información sobre la

RECIBE MÉXICO DOS Canguros Rojos y Ofrece 10 Conejos de Volcanes

biología de estas especies, el estatus de poblaciones, los factores que han ocasionado que se encuentren en peligro de ex tinción y los esfuerzos que se están realizando para recuperar a sus poblaciones y su hábitat. Cabe destacar que la cooperación entre los zoológicos de Chapultepec y de Higashiyama de Nagoya, inició en el año 2002, cuando Chapultepec recibió cinco parejas de Pingüinos de Humboldt, especie nativa de las costas de Chile y Perú y que se encuentra en peligro de ex tinción. Posteriormente, en enero de 2008, se recibieron 2 machos y 3 hembras adicionales de Pingüinos de Humboldt, para enriquecer la colección del Zoológico de Chapultepec. A cambio, se entregó al Zoológico de Higashiyama 11 Osos de Antifaz. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

43

TECNOLOGIAAMBIENTAL

n el marco de los eventos conmemorativos del X X X VI Aniversario del Hermanamiento entre las ciudades de Nagoya y México, el gobierno capitalino recibió una pareja de canguros rojos, 2 ejemplares de perros mapaches, que por primera vez se exhibirán en el Zoológico de Chapultepec y 7 ejemplares de salamandras nebulosas. Cabe destacar que la secretaria del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal, Tanya Müller García y el alcalde de la ciudad de Nagoya, Takashi Kawamura, encabezaron la ceremonia de intercambio de ejemplares de fauna silvestre entre los zoológicos de Chapultepec y el de Higashiyama de la ciudad de Nagoya. Este intercambio de especies de fauna silvestre se llevó a cabo mediante el “Memorandum de Entendimiento entre la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal y el Zoológico de Higashiyama de la ciudad de Nagoya, Japón”, que tiene como objetivo formalizar la cooperación entre las par tes para llevar a cabo el intercambio de ejemplares de vida silvestre y de tecnología para su


MEGALÓPOLIS

directivos de la empresa transpor tista y empresarios del sector turístico, informó que durante el año pasado, el aforo vehicular al Distrito Federal fue de 93 millones de vehículos por las cinco principales carreteras de cuota: Toluca, Querétaro, Puebla, Pachuca y Cuernavaca. Luego de felicitar a los directivos del Grupo ADO por la adquisición de 300 nuevas uniMAS DE 6 MILLONES DE VISITANTES dades, comentó que representa una inversión muy significativa para la ciudad de México y para el turismo que llega al Valle de México. Torruco Marqués recalcó que la colaboración entre la Sectur D.F. y Grupo ADO es un ejemplo de lo que significa el Representó un Incremento de 7% tan Solo trabajo conjunto entre en el Primer Semestre de 2013, Anuncia la los sectores público y privado, y que la Secretaría de Turismo del D.F. renovación de la flotilla vehicular LA Ocupación ADNEA* de esta empresa Hotelera; 4 Puntos es una muestra l turismo en la ciudad 2013, ingresaron a la capital México, en más que de México se ha visto del país, 6 millones 116 mil de confianza para las cuatro en 2012 incrementado a par tir del lanza665 turistas (82% nacional y el gobierno de la centrales de miento del programa Disfruta la 18% internacional), lo que reciudad de México que autobuses, es Ciudad de México, al registrarse presentó un incremento de 7% encabeza Miguel Ángel del orden de los 110 en los primeros seis meses del respecto del año pasado”. Mancera. Agregó que con estos millones al año; a la vez, señaló año, una ocupación promedio El funcionario capitalino nuevos autobuses habrá un beque el transpor te terrestre reade 61.6%, que significó casi 4 aseguró que la ofer ta de asienneficio directo a la ciudad para liza 95% del total de viajes en el puntos porcentuales más que en tos en servicio de primera clase su desarrollo económico, social país. Asimismo, ante funcioel mismo periodo de 2012, así origen y destino a la ciudad de y, en especial, turístico. narios del gobierno capitalino, como la generación de una dePresidieron también el rrama económica total de 2 mil evento los ingenieros José Anto159 millones de dólares, 12% nio Pérez Antón y Aldo Alarcón a 300 Nuevos Autobuses más que el año pasado. Vargas, directores generales del Grupo ADO Miguel Torruco Marqués, del Grupo ADO y deTranspor te, en representación del jefe de respectivamente; los licenciagobierno capitalino, Miguel Ándos Dante Mena García, Luis gel Mancera, durante el bandeWer tman Zaslav y Aurelio Pérez, razo de salida del nuevo parque director Regional, presidente del vehicular de Grupo ADO, maniConsejo Ciudadano, y director festó que “sin el transpor te tegeneral adjunto, respectivarrestre no podríamos entender mente. TA el compor tamiento turístico ni *ADNEA (Agencia de Noticias el flujo de visitantes que tiene Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, la ciudad de México, pues tan medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental. solo en el primer semestre de

Aumenta el Turismo en la Ciudad de México

ALCANZA 61.6%

TECNOLOGIAAMBIENTAL

E

BANDERAZO DE SALIDA

44


MEGALÓPOLIS

ACCIONES PREVENTIVAS

Recomiendan Adecuado Manejo del Agua Ante Sequías

El Consejo de Cuenca del Valle de México Elabora el Programa de Medidas de Mitigación por la Falta de Lluvias ADNEA*

A

TRATAMIENTO DEL

Agua Para un Mejor Aprovechamiento de México (CCVM), destacó que se trabaja en el diseño de programas para enfrentar

del Valle de México (OCAVM), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Al presentar el Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía en el marco del Programa Nacional Contra la Sequía (Pronacose), González Cáñez, en su calidad de secretario Técnico del Consejo de Cuenca del Valle

PREVÉN ESTRATEGIAS Para Ahorrar Agua y Reducir su uso Hacia el año 2014

A

SEQUÍA

ntonio Dávila Capiterucho, gerente de Protección a la Infraestructura y Atención de Emergencias de la Conagua, destacó la impor tancia de estrechar la colaboración con otros consejos de cuenca del país para trabajar de manera cercana y permanente con los usuarios del agua y la sociedad organizada, así como con las instancias gubernamentales, con la finalidad de avanzar en una adecuada gestión integral del recurso. En el tema de la sequía, el destino ya nos alcanzó, es una realidad cuyos efectos se acentuarán previsiblemente en el mediano y largo plazos, puntualizó Dávila Capiterucho. Reiteró que la Conagua se encuentra enfocada en la elaboración del Programa Nacional Hídrico con la par ticipación de los Consejos de Cuenca. “Es un momento clave en la toma de decisiones, en la planeación y la gobernanza del agua, por eso se está trabajando en ese tema que es de vital impor tancia”, concluyó. TA

el impacto de los fenómenos naturales. También es impor tante señalar que, con motivo de la primera reunión ex traordinaria de la Comisión de Operación y Vigilancia (COVI), el funcionario destacó que el cuidado del agua también incluye su tratamiento, lo que permitirá emplearla las veces que sean necesarias, bajo los tres principios de la sustentabilidad: socialmente aceptado, financieramente sostenible y ambientalmente responsable. Por ello, se integró un Grupo Técnico Directivo del Consejo de Cuenca del Valle de México, que se encargará de elaborar el Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía y definir acciones concretas a realizarse en la región. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

45

TECNOLOGIAAMBIENTAL

nte los pronósticos climatológicos en México que prevén precipitaciones por abajo de lo normal, el adecuado manejo y preservación del agua es fundamental, por lo que es imperante desarrollar estrategias que permitan ahorrar y, en su caso, disminuir el uso del recurso hacia 2014. Cabe destacar que el aler tamiento temprano y la actuación opor tuna permitirán reducir los efectos que los fenómenos climatológicos puedan tener en la población y sus actividades económicas, manifestó Fernando González Cáñez, director General del Organismo de Cuenca Aguas


TURISMO SUSTENTABLE

INVERSIONES DE 600 Millones de Dólares en 6 P

CON EL APOYO DEL GOBIERNO

México se Convertirá en Potencia Turística

TECNOLOGIAAMBIENTAL

La Captación de Divisas en Este Ramo Aumentó 6.6%, Superando los 4 mil 950 Millones de Dólares

ADNEA*

M

éxico se conver tirá en una potencia turística mundial. Según los datos que repor ta esta industria, en el arranque del sexenio son muy alentadores, ya que en el primer cuatrimestre del año la llegada de turistas internacionales vía aérea creció 6.3 por

46

ciento con relación al mismo periodo de 2012, gracias a ello, la captación de divisas

por turismo aumentó 6.6 por ciento, superando los cuatro mil 950 millones de dólares.

Cabe destacar que el presidente Enrique Peña Nieto espera que con el respaldo del Poder Legislativo, el trabajo coordinado de los tres órdenes de Gobierno y la decidida par ticipación del sector privado, éste será un buen sexenio para el desarrollo turístico nacional. Asimismo, ratificó la firme determinación de su go-


TURISMO SUSTENTABLE

Proyectos Turísticos para 3 Entidades del País

DELINEAN 4 ESTRATEGIAS, ENTRE ELLAS LA SUSTENTABILIDAD Y BENEFICIO SOCIAL

Vallar ta. El titular del Ejecutivo Federal explicó que estos recursos se destinarán a la construcción y ampliación de complejos turísticos de clase mundial que emplearán a más de cuatro mil personas y generarán una

derrama superior a los 350 millones de dólares, en su primer año de operación. “Estos proyectos están en línea con el buen momento que está viviendo nuestro país como destino de inversión global y atractivo polo

turístico internacional”, expresó. Puntualizó que en días próximos, se anunciarán más inversiones de orden nacional para este sector en los años inmediatos, “lo cual, sin duda, nos permite generar un ambiente de mayor confianza, que acredita que México está transitando por la ruta de

47

TECNOLOGIAAMBIENTAL

bierno para lograrlo; celebró el anuncio de la inversión de 600 millones de dólares que realizará el grupo Apple Leisure Group para desarrollar seis proyectos turísticos en tres entidades del país: Jalisco, Baja California Sur y Quintana Roo, enriqueciendo la ofer ta hotelera de destinos como Cancún, la Rivera Maya, Los Cabos y Puer to


TURISMO SUSTENTABLE

NUEVOS PROYECTOS,

EN TRES ESTADOS DEL PAÍS CON UNA INVERSIÓN DE 600 MDD

TECNOLOGIAAMBIENTAL

desarrollo, de crecimiento para el progreso social y mayores opor tunidades entre los mexicanos”.

Estrategias de Modernización Turística Peña Nieto delineó cuatro estrategias establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 para modernizar y reposicionar al sector turístico a nivel global, “con el objetivo de atraer más visitantes, mejorar la imagen de nuestro país, y lo más impor tante, generar ingresos y opor tunidades de superación para los mexicanos”: Primera estrategia: Ordenamiento y transformación sectorial. “Los retos para este siglo exigen un nuevo modelo de turismo, reclaman un Estado proactivo, moderno y con capacidad rectora que ar ticule los esfuerzos de todos los actores que par ticipan en su cadena de valor”. Dijo que se está promoviendo una amplia y eficaz coordinación con los gobernadores, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal y legisladores para alinear esfuerzos y actualizar el marco institucional del sector. Segunda: Innovación y competitividad. “En esta administración nos hemos propuesto consolidar los destinos existentes, aprovechar sus for talezas en infraestructura, conectividad, tecnología y personal califi-

48

cado, para que desplieguen todo su potencial”. Agregó que de acuerdo con autoridades estatales y universidades, se están construyendo 44 diagnósticos específicos que darán sustento a una Agenda de Competitividad para cada uno de los principales destinos del país, las cuales permitirán que las dependencias federales y los gobiernos locales trabajen con una visión unificada de las opor tunidades y los desafíos que enfrenta cada centro turístico. Añadió que para ser competitivos, estos lugares deben cubrir sus necesidades de conectividad, alumbrado, manejo de residuos, uso de energías limpias y recuperación de playas donde sea necesario. Tercera: Fomento de la inversión y promoción. Subrayó que hoy, “el Estado es un aliado del esfuerzo de los empresarios y emprendedores para concretar sus

proyectos e iniciativas turísticas”. Explicó que se están expandiendo y for taleciendo los esquemas de financiamiento de la Banca de Desarrollo donde Bancomex t tiene una especialización muy valiosa y ha tomado el liderazgo para complementar al sector privado, a fin de apoyar la creación y consolidación de negocios en este sector. Informó que el Instituto Nacional del Emprendedor brindará a las micro, peque-

ñas y medianas empresas, que son par te del motor del turismo nacional, un mayor acceso al crédito para innovar, mejorar la calidad de los servicios y aumentar su productividad. “Estamos determinados a dar una renovada proyección internacional a nuestro país, para que sea conocido y reconocido como un destino confiable, sustentable y atractivo”. Cuarta: Sustentabilidad y beneficio social. “Estamos trabajando para


TURISMO SUSTENTABLE

TURISMO, FUERTE

EXPRESIÓN de una Economía Creciente y Factor de Desarrollo: C.R.M. sustentable para multiplicar las opor tunidades de bienestar y progreso en todo el territorio del país, el Primer Mandatario dijo que para el Gobierno de la República el desarrollo del turismo tiene la más alta prioridad en la política pública y en la agenda nacional.

Millonarias Inversiones Por su par te, Alejandro Zozaya Gorostiza, presidente del Consejo de Administración de Apple Leisure

Group, afirmó que esta empresa “seguirá trabajando por México y en México”, y anunció los nuevos proyectos en tres estados del país, que consideran una inversión de 600 millones de dólares. Precisó que la inversión proyectada para la Rivera Maya, Playa Mujeres y Cozumel, en Quintana Roo; Puer to Vallar ta, Jalisco; y Los Cabos, Baja California Sur, “considera mil 800 habitaciones, generando cuatro mil empleos adicionales

México es Mucho más que Playas Hermosas En tanto, Claudia Ruiz Massieu, secretaria de Turismo, afirmó que en el siglo X XI, un turismo fuer te es expresión de una economía en crecimiento y factor de desarrollo regional equilibrado. “No hay actividad más global que el turismo; desdibuja las fronteras materiales y traza nuevos espacios de coincidencia a par tir de experiencias culturales, gastronómicas y de cooperación”. Expresó que “el mundo debe saber que México es mucho más que playas hermosas y un clima maravilloso; México es tierra de opor tunidades. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

49

TECNOLOGIAAMBIENTAL

preservar el patrimonio natural, histórico y cultural de nuestro país. Lo hacemos porque esta riqueza no sólo per tenece a los mexicanos de hoy sino también, a las próximas generaciones”. La sustentabilidad, dijo, incluye el manejo responsable de los recursos hídricos, el aumento de la cober tura y calidad de los servicios de agua potable y alcantarillado y el saneamiento correspondiente. “El valor ambiental del país es par te de nuestro activo turístico y debemos preservarlo”. Añadió que se están tomando medidas para que el desarrollo de los destinos turísticos venga acompañado del mejoramiento de los niveles de bienestar de quienes viven y trabajan en ellos. Al resaltar que esta industria promueve el desarrollo regional, equilibrado y

directos, con ventas estimadas anuales de 237 millones y una derrama económica de 356 millones de dólares adicionales cada año”. Dijo al presidente Peña Nieto que “las buenas expectativas económicas de México, que crea su gobierno, nos permiten seguir confiando en el país como un lugar donde el capital de muchos inversionistas mexicanos y ex tranjeros tiene grandes expectativas de crecimiento de una manera confiable y segura, coadyuvando al desarrollo social y económico de este país tan pujante”.



o ec dn .a w w w bi am t en .c al x

.m om

Encuentra la revista TECN

LOGÍA

EN EstE portAl Consulte la virtual Agencia de Noticias Ecoambiental, donde encontrará información especializada en ecología, medio ambiente y temas afines.

VISITE NUESTRO SITIO

www.adnecoambiental.com.mx



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.