Tecnología ambiental Edición 77

Page 1

ALARMANTE DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN LATINOAMÉRICA

LOGÍA

INFORMACIÓN ESPECIALIZADA EN ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Anticipa Conafor Acciones Preventivas

PRONOSTICAN INTENSOS INCENDIOS Forestales en México

TECNOLOGIAAMBIENTAL

www.adnecoambiental.com.mx

NÚMERO 77

PUBLICACIÓN BIMESTRAL FEBRERO-MARZO 2014

AÑO XVII

NUEVA ÉPOCA

TECN

EL Bm,

Excéptico por Reforma Energética de México

TRABAJAN

Para Perfeccionar con Cambios al Sector Rural Mexicano EJEMPLAR GRATUITO

IMPULSARÁN

Mecanismos de Cooperación Ambiental en América Latina y El Caribe


CONTENID NÚMERO 77 ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 4 Consumen más Gasolina los Autos Nuevos 6 Urge una Regulación de Alimentos en las Escuelas LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 8 Promueven Certificación de Productos Orgánicos en México CAMBIO CLIMÁTICO 10 Se Creará la Agencia Nacional de Huracanes y Clima Severo AGROPECUARIAS 13 Trabajan Para Perfeccionar la Reforma Nacional del Campo FORESTALES 14 Prevén Temporada de Incendios Forestales en México 16 Respuesta Inmediata a Incendios Forestales UNIVERSIDADES 19 Elaboran Cereal de Nopal y Avena Para Combatir Obesidad 20 Ayuda la Energía Solar a Desalinizar el Agua 21 Utilizan la Lombrices Para Combatir Desnutrición Infantil

TECNOLOGIAAMBIENTAL TECNOLOGIAAMBIENTAL

ENERGÍA 22 Pretende México Generar 35% de Energía Limpia 24 Mayores Beneficios con la Reforma Energética

2

n publicació sta es una con la ecología comprometida sus nte, por lo que ie b m a io d e m l ye radas res están elabo lable. Además, páginas interio ic c e r % 0 0 1 tintas a con papel oración, utiliza b la e e d so ne ce en su pro fácil reutilizació su ite rm e p e u e nuevos base agua, lo q s productivos d so ce ro p a n ó incorporaci apel. productos de p

E

TURISMO 27 México, Entre los Destinos Turísticos más Importantes del Mundo SALUD 28 Enfermedades Cardiovasculares y Diabetes, Primeras Causas de Muerte en México INTERNACIONALES 30 Trabajan México y Japón en la Mejora de la Calidad del Aire 32 Desperdicia América Latina 80 Millones de Toneladas de Alimentos al año 35 Impulsan Mecanismos de Cooperación en Materia Ambiental


EDITORIAL

DIRECTORIO TECN

LOGÍA

AMBIENTAL EDITOR Y DIRECTOR GENERAL Lic. José Raúl Vera Rodríguez DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN LAE. Fernando R. Vera Chau GERENTE Margarita Chau López

tec_ambiental@hotmail.com

CONSEJO EDITORIAL Dra. Luz María Romo Vázquez Rafael Guarneros Saldaña Juan Pablo Alonso Chávez COORDINACIÓN DE INFORMACIÓN Armando López Alanis COORDINACIÓN DE REDACCIÓN Albino Ordaz Centeno COORDINACIÓN DE PUBLICIDAD Carlos Fernando Vera Rodríguez SERVICIOS ESPECIALES INFORMATIVOS ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental)

www.adnecoambiental.com.mx COLABORADORES Jaime López Mónica Calva Moguel Norber to Moreno SERVICIO DE FOTOGRAFÍA Cuar toscuro CIRCULACIÓN Rogelio Ríos Vera

Tecnología Ambiental Es una publicación independiente y plural que tiene como objetivo principal difundir cultura sobre ecología, medio ambiente y temas afines de interés general, así como avances científicos y tecnológicos.

Es editada por José Raúl Vera Rodríguez. Oficinas en Av. 5 No. 270, interior 5, Col. Escuadrón 201, Delegación Iztapalapa, México, D.F., C.P. 09060. Tel/Fax: 8500-1185 y 8500-1186. Certificado de Licitud de Título No. 11807 y Certificado de Licitud de Contenido No. 8413 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Reserva del Derecho de Autor al uso exclusivo del título Tecnología Ambiental No. 04-2001-080816512500-102 otorgado por el INDAUTOR, SEP. Imprenta: GSM Comunicaciones y Negocios, S.A. de C.V. Aldama No. 75 Locs. 1 y 2, Col. Buenavista. Delg. Cuauhtémoc, C.P. 06300 México, D.F. La información contenida en esta revista es responsabilidad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización.

A

utoridades federales han lanzado la voz de alerta para que los funcionarios de los gobiernos federal, estatal y municipal, junto con la sociedad, que habitan principalmente en las zonas rurales del país, eviten prácticas que puedan ser la causa de incendios forestales. Lo anterior es con la finalidad de que no se ponga en riesgo la vida de las personas, la flora y fauna que habitan en ecosistemas como bosques y selvas, y en general en las zonas con densa cubierta vegetal. El gobierno Federal, por medio de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) de la Secretaría de Medio Ambiental y Recursos Naturales, ha señalado que acorde a las predicciones de los especialistas en materia de fenómenos naturales, la temporada de incendios forestales de este año, que inicia en marzo y declina en mayo, es considerada de “alto riesgo” por lo que se esperan un considerable número de conflagraciones. Asimismo, la Conafor refiere que la razón fundamental para unir esfuerzos de lo que se pronostica, es porque el año 2013 fue el más lluvioso, desde 1970, lo que dejó una gran cantidad de material arbóreo y hojarasca secos que sirven como combustible para que se detonen los siniestros, además de las predicciones de una temporada de sequía, pocas lluvias y altas temperaturas. Los pronósticos hacen suponer que podría darse un número considerable de incendios forestales en el país, que van de los 10 mil a 14 mil 445 conflagraciones, como fue el caso de esta última cifra en el año de 1998, con una superficie afectada de 850 mil hectáreas en el país. Otro de los motivos, que inclusive reunió a los representantes más importantes de los tres niveles de gobierno, es que la media nacional de causalidad (causa-efecto) de los incendios forestales, es del 97 por ciento atribuible a la mano del hombre y este indicador creció en el último año a 99%, mientras que otro dato preocupante es que el 36% de todos los incendios forestales se producen a partir de las prácticas de quemas agrícolas. El llamado va dirigido principalmente a las personas que tienen o realizan alguna actividad en las zonas rurales con cubierta vegetal, pero también a las que tienen el hábito de fumar y que se encuentran vacacionando en áreas de densa vegetación, pues el 10% de las conflagraciones es debido a las colillas que se desechan sin apagar. Algunos consejos para los paseantes serán de utilidad como: no dejar encendidas fogatas, cigarros o brasas en zonas boscosas y selvas. Asimismo, evitar dejar fragmentos de vidrio, cristales, espejos o botellas que, por la acción de los rayos solares, pudieran convertirse en una fuente de calor y provocar un incendio. En cuanto a los sectores campesino, agrícola y silvícola, deberán vigilar que en sus predios no haya acumulación de materiales que pudieran servir como combustible para la generación de incendios. En caso de realizar quemas para la siembra, asegurarse de contar con el apoyo de otros miembros de su comunidad, para mantener la vigilancia total sobre estos procesos y poder localizar, denunciar o combatir cualquier conato de incendio, medidas éstas recomendadas por la Comisión Nacional Forestal.

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Publicación bimestral (Febrero-Marzo-2014)

Arderán Grandes Extensiones Boscosas de México

3


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

FOCOS DE CONTAMINACIÓN

Consumen más

Gasolina los Autos Nuevos Gastan Hasta 40 mil Pesos de Gasolina por Año que se Suma al Precio del Vehículo

ue

sq

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Veces

Cinco STAConvencionales A H EN utos M U A S CON los

ADNEA*

L

os automóviles ineficientes nuevos que entran al mercado mexicano queman gasolina en forma excesiva y contaminan más que cualquiera, pueden consumir hasta cinco veces más combustible que un auto eficiente en el mercado mexicano, además de contribuir a la contaminación urbana y al cambio climático.

4

En estudios recientes, realizados por la ONG y El Poder del Consumidor, indican que el vehículo menos eficiente del mercado contamina casi cuatro veces más que el automóvil más eficiente, todo ello a partir de un análisis realizado con datos oficiales del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) sobre las

LOS AUTOS HÍBRIDOS,

Entre los Modelos más Eficientes en el Mercado características de los diferentes vehículos automotores en el mercado para el 2014. Cabe destacar que la organización civil recordó que los consumidores tienen el derecho de saber cuál es la eficiencia de los vehícu-

los, cuántos kilómetros dan por litro, así como conocer cuánto combustible requiere cada vehículo para cubrir las distancias en las ciudades y cuánto contamina su uso cotidiano, debido a que la elección de comprar un auto-


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

NO SE APEGAN A LOS

Estándares de Calidad en Materia de Contaminación

ver), XKR/XF/XJ (Jaguar), Navigator (Lincoln), Land Cruiser (Toyota), RAM 2500 (Chrysler), ML500 (Mercedes), Lobo (Ford), Viper (Dodge), Wrangler (Jeep) y Grand Cherokee (Jeep), cuyo nivel de eficiencia va de 4 a 6 km/l. A la compra de uno de estos vehículos puede sumársele más de 40 mil pesos cada año por consumo de combustible. Aunado a lo anterior, un automóvil eficiente significa menos emisiones de contaminantes a la atmósfera.

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

5

TECNOLOGIAAMBIENTAL

móvil representa impactos en la economía familiar, el medio ambiente, la movilidad en las ciudades y la salud de la población. Asimismo, el rendimiento de los automóviles depende, primordialmente, de la cantidad de combustible que requieren por kilómetro recorrido. Un auto eficiente puede recorrer hasta 24 kiló-

metros por cada litro (km/l) de gasolina, mientras que uno de bajo rendimiento puede ofrecer tan sólo cuatro kilómetros por litro consumido. Los modelos más eficientes y de mejor rendimiento que ofrece el mercado mexicano son los vehículos híbridos, los cuales consumen combustible y energía alternativamente, su eficiencia va de 24 a 21 km/l dependiendo del modelo. También son los que menos contaminantes emiten a la atmósfera. Ford, Honda, Smart y Toyota cuentan con este tipo de autos en su oferta. Por otro lado, el consumidor mexicano también tiene la opción de elegir entre una lista de modelos a gasolina de acuerdo a su rendimiento, comparando beneficios económicos y ambientales. La lista de autos más eficiente la encabeza Atos, de Dodge, el cual rinde 18.43 km/l en ciudad y su gasto anual en combustible es de 10 mil 300 pesos, esto lo hace hasta 78% más eficiente y menos costoso que los vehículos de peor rendimiento, como son: Continental (Bentley), Ghost (RollsRoyce), Range Rover (Land Ro-

Mientras que Atos (Dodge), Spark (Chevrolet), i10 (Dodge), Yaris (Toyota), Ibiza (Seat) , Fortwo (Smart), A1 (Audi), Mazda3 (Mazda) y Brabus (Smart) son autos que contaminan en promedio 2 mil 300 kilogramos de dióxido de carbono (CO2) al año, un vehículo de menor rendimiento llega a emitir 9 mil 400 kilogramos de CO2 cada año, es decir, contamina 300% más que otros modelos, como es el caso de Continental (Bentley). Otros modelos poco eficientes y altamente contaminantes como Range Rover (Land Rover), R8 (Audi), Ghost (RollsRoyce), Navigator (Lincoln), Land Cruiser (Toyota), RAM 2500 (Chrysler), Lobo (Ford), Viper (Dodge), Wrangler (Jeep) y Grand Cherokee (Jeep), emiten a la atmósfera un promedio de 6 mil 600 kilogramos de CO2 al año. María José Sendra Mora, investigadora de la asociación señala que: Si el automóvil tiene tantos impactos sobre la contaminación de la ciudad, si es el mayor causante del tráfico en la ciudad, haciendo que la población en general pierda horas de más en su traslado y si es uno de los principales causantes del cambio climático, lo menos que se puede pedir a los usuarios del automóvil es que sus vehículos sean eficientes. Seguiremos insistiendo ante la Secretaría de Economía y Profeco que debe ser obligatoria la calcomanía en los vehículos nuevos que informe al consumidor la eficiencia del vehículo, su rendimiento en kilómetros por litro en ciudad y carretera, información que es obligatoria en otros países, incluso, en la publicidad”. TA


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

COMIDA CHATARRA

Urge una Regulación de Alimentos en las Escuelas El 80% de los Productos que se Venden Fuera de los Planteles no Están Autorizados ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

A

utoridades, exper tos y académicos internacionales y nacionales coincidieron en la necesidad de tener una regulación efectiva para el expendio de bebidas y alimentos dentro de las escuelas, además de contar con un reglamento que identifique la responsabilidad de la autoridad educativa en la aplicación y vigilancia de los nuevos lineamientos y no en los consejos escolares. En el Foro Internacional sobre Alimentos Saludables en las Escuelas, convocado por la Alianza por la Salud Alimentaria ”de la que El Poder del Consumidor forma par te”, la doctora Jamie Chiriqui, de la Universidad de Illinois, quien ha evaluado las diversas regulaciones de alimentos y bebidas en las escuelas de los Estados Unidos, señaló que la experiencia demuestra que las regulaciones estrictas son exitosas, comprobándose el control del sobrepeso y la obesidad, y su reducción entre los escolares, y cómo las regulaciones débiles o

6

PROMUEVEN MODELO Brasileño que Tiene un Control de 70% de Venta

que no han sido implementadas correctamente no tienen resultados presentándose una situación similar a la de los estados que no tienen regulación alguna. Por su par te, el doctor Fabio Gomes da Silva, del Ministerio de Salud de Brasil / Asociación Mundial de Nutrición y Salud Pública (WPHNA), expuso el éxito del programa realizado en Brasil por más de 10 años, que apoya la agricultura de los pequeños productores y destina par te de esa pro-

ducción a las escuelas: “Las escuelas en Brasil deben comprar 70% de sus alimentos no procesados y 30% deben venir de pequeños productores locales”.

El éxito del programa, precisó, se demuestra con el menor índice de obesidad que se presenta entre los escolares de las escuelas públicas frente a las privadas. Julieta Ponce, directora del Centro de Orientación Alimentaria de México (COA), señaló la impor tancia de integrar las políticas de combate al hambre, con las políticas agrícolas y el combate a la obesidad, como se hace en Brasil. “Se requiere –dijo- una política económica que apoye a los pequeños productores de alimentos con la adquisición y distribución de su producción, llevando sus alimentos a las escuelas y comercializándolos como se hace en Brasil”. En su opor tunidad, el doctor Juan Rivera, director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud en el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) expuso la evaluación realizada a las tres etapas de los Lineamientos para expendio de alimentos y bebidas en las escuelas establecida en 2010, señalando la importancia de que no sólo se prohíba la entrada de cier tos alimentos y bebidas, sino


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES

DEBEN SANCIONAR

a Autoridades Educativas por no Prevenir su Venta

NECESARIA, UNA

Regulación para Evitar Enfermedades y Obesidad autorizados por los propios lineamientos de 2010. Los alimentos con mayor presencia fueron: galletes, botanas, confites, pastelillos y bebidas azucaradas. Por su par te, Zaira Valderrama Álvarez, representante de la Secretaría de Salud, adelantó que en los nuevos lineamientos se tiene

contemplado sanciones para quienes no cumplan con lo establecido. Sin embargo, par ticipantes en el foro señalaron que las sanciones son vagas, ya que se da la responsabilidad de vigilar la aplicación de los lineamientos a los consejos escolares formados por padres de familia

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

7

TECNOLOGIAAMBIENTAL

que también se dé acceso a agua para beber y alimentos saludables. “La experiencia -indicó- con los lineamientos de 2010 debe tomarse en cuenta ahora que los nuevos lineamientos serán obligatorios y establecerán sanciones. Debe cuidarse la implementación, debe instruirse a los responsables de los consejos de implementar estos lineamientos”. Agregó que en la evaluación realizada a la III etapa de los lineamientos en las escuelas se encontró que el 80% de los productos que se vendían no estaban

y no a la autoridad escolar. En tanto, Rosa Iliana Puga Vázquez, de la Secretaría de Educación habló de la impor tancia de trabajar en coordinación con la Secretaría de Salud para poder tener una mejor implementación de estos lineamientos. Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, recordó la necesidad de desarrollar una política integral que combata el hambre, la desnutrición, la obesidad y la diabetes, for taleciendo a los pequeños productores, llevando sus alimentos a las escuelas y recuperando la dieta tradicional. En las conclusiones del foro, Juan Mar tín Pérez, de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), sugirió la per tinencia de enfocar el problema de la obesidad y las acciones en las escuelas desde el enfoque de derechos de la infancia, que implica contemplar la par ticipación de niños, niñas y adolescentes, así como revisar las leyes y marcos normativos que permitan la ar ticulación de las distintas secretarías de Estado y niveles de gobiernos. También llamó a crear un sistema nacional de garantía de derechos que permita atender la responsabilidad del Estado mexicano frente a esta problemática de salud y otras que afectan a los casi 40 millones de niños, niñas y adolescentes en nuestro país. TA


LEGISLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

AVANCES EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS

Promueven Certificación de Productos Orgánicos en México Necesario, Impulsar la Agricultura en Este Rubro para Fomentar su Comercialización en el País ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

C

on el objetivo de for talecer la cer tificación de productos orgánicos y así promover su comercio y abrirles mercado a nivel nacional, la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego aprobó exhortar a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), para que a través del Comité Nacional de Producción Orgánica, se for talezca. José Antonio Rojo García de Alba, presidente de la instancia legislativa, señaló que impulsar la agricultura orgánica permitirá fomentar y retener la mano de obra rural con una fuente de empleo permanente. Igualmente, se eliminará el uso y la dependencia de plaguicidas, fer tilizantes, funguicidas y otros productos sintéticos. Asimismo, la producción orgánica es primordial como una

8

SU PRODUCCIÓN,

UNA Estrategia de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático estrategia de adaptación y mitigación al cambio climático por su menor uso de combustibles fósiles, mayor eficiencia en el manejo del agua, moderación de eventos meteorológicos, almacenamiento de carbono en la materia orgánica del suelo y bajo riesgo de pérdida total de los cultivos. Cabe señalar que el documento plantea que si se for talece la cer tificación de productos orgánicos se lograría beneficiar a los

sectores más pobres del ámbito rural. El exhor to puntualiza que la producción de alimentos orgánicos en México está por debajo del uno por ciento en el sector agrícola, lo cual representa alrededor de 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), con cerca de 300 millones de dólares de ganancias anuales, de acuerdo con un repor te del Depar tamento de Agricultura de Estados Unidos

Es impor tante señalar que los alimentos orgánicos son generados principalmente por pequeños productores organizados, donde par ticipan en forma mayoritaria indígenas con 83 por ciento y el resto mujeres, ubicadas en los estados de Chiapas, Oa xaca, Michoacán, Chihuahua y Guerrero. También la Comisión acordó establecer un grupo de trabajo

que dé seguimiento al punto de acuerdo por el que se exhor tó a la Secretaria de Economía a frenar la impor tación indiscriminada de manzanas bajo la práctica de doping, ya que afecta a la producción nacional. El grupo de trabajo estará conformado por los diputados Óscar Bautista Villegas, José Rubén Escajeda Jiménez, Abraham Montes Alvarado y Genaro Ruíz Arriaga del grupo parlamentario del PRI y María Concepción Ramírez Diez Gutiérrez, de Acción Nacional. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


MEGALÓPOLIS

MÉXICO DEBE PLANTEAR Otra Alternativa en Materia de Drogas: Asambleístas

POLÍTICA DE SALUD

Presentan en la ALDF Paquete en Materia de Drogas Se Pretende Descriminalizar el Tema por un Mejor Manejo de Salud Pública ADNEA*

E

NO SE PROPONE

su Legalización en el uso y Consumo de Mariguana lícitas como el alcohol y el tabaco, pero también aquellas drogas como solventes e inhalantes. Ese es un par teaguas que marca la Asamblea Legislativa en la historia nacional y es un tema que el Estado nacional debe atender para cambiar estas políticas, porque se busca que con la coordinación ins-

titucional le vaya bien a la Ciudad de México, a las entidades federativas y al país. Por su par te la diputada Estela Damián Peralta, hizo un llamado al Congreso de la Unión a revisar las iniciativas que presentarán los diputados y senadores del PRD, en sus respectivas cámaras, toda vez que

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

9

TECNOLOGIAAMBIENTAL

n la Ciudad de México no se está proponiendo la legalización en el uso y consumo de la mariguana, ni la liberalización sobre este tema, sino cambiar una política pública de descriminalización, por una política de salud pública. Lo anterior fue manifestado por Manuel Granados Covarrubias, presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), al recibir el paquete de reformas sobre la regulación de drogas en la Ciudad de México. Manuel Granados expresó que se plantean que de manera preventiva y correctiva se restrinja el uso de drogas

esta iniciativa descriminaliza el consumo, separa los mercados y atiende el problema desde una perspectiva de salud pública. En su intervención, el también diputado perredista, Vidal Llerenas Morales, dijo que México debe plantear otra alternativa en materia de drogas. Exigió a la Federación cambiar el enfoque y que presente una política de reducción de riesgos y daños, a fin de que los usuarios de drogas sean respetados en sus derechos humanos, “que no se piense que todos los consumidores de drogas son un peligro para la sociedad, cuando lo que se necesita es ser rehabilitados, con información opor tuna a favor

de su salud”. Por su lado, el diputado federal perredista, Fernando Belaunzarán Méndez, mencionó que es primordial que la Secretaría de Salud reconozca las propiedades medicinales y curativas de la mariguana, las cuales están más que verificadas por la ciencia, ya que negarlas sería igual que cuando el clero le negaba a Galileo que la tierra se movía. Aseguró que es inevitable la regulación de esta sustancia, tomando en cuenta que en algunos estados de la Unión Americana ya se usa con fines recreativos. En tanto, el senador Mario Delgado Carrillo, señaló que el país se encuentra en una espiral de violencia y las drogas se siguen incrementando, por ello celebró el enfoque de las iniciativas que par ten de un contex to internacional. TA


CAMBIO CLIMÁTICO

ANUNCIO OFICIAL

Se Creará la Agencia

Nacional de Huracanes y Clima Severo Es Tiempo de Fortalecer y Ampliar las Capacidades de la Conagua: Enrique Peña Nieto ADNEA*

E

la harán más eficiente en su desempeño, “y lo más importante: traerán beneficios reales a la vida cotidiana de las familias mexicanas en un tema que es de la mayor prioridad”. Peña Nieto mencionó que la Conagua realizará diferentes acciones de política pública fundamentales para el sector, y en este rubro destacó las siguientes:

TECNOLOGIAAMBIENTAL

l Presidente Enrique Peña Nieto anunció la creación de la Agencia Nacional de Huracanes y Clima Severo, así como la modernización del Servicio Meteorológico Nacional. Tras encabezar la ceremonia conmemorativa del 25 Aniversario de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), afirmó que a cinco lustros de su creación “es tiempo de fortalecer y ampliar sus capacidades”, e informó una serie de acciones que la dependencia llevará a cabo durante esta Administración que le darán mayor fortaleza,

SE CONSTRUIRÁN 10 CENTROS para Monitorear el Clima en Todo el País

10


CAMBIO CLIMÁTICO

INVERSIÓN POR 170 MDD

PARA EL SERVICIO METEOROLÓGICO DE LOS CUALES EL BM APORTARÁ 105 MDD

Cámara de Diputados y a los ingresos adicionales que permitirá la Reforma Hacendaria, la Conagua tendrá un presupuesto cercano a los 50 mil millones de pesos; es decir, prácticamente ocho mil 480 millones más

RECIBIRÁ CONAGUA 50 MIL MDP de Presupuesto, un Incremento de 16%

11

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Primera: Se creará la Agencia Nacional de Huracanes y Clima Severo y se modernizará integralmente el Servicio Meteorológico Nacional. Para este último se contempla una inversión de prácticamente 170 millones de dólares, de los cuales 105 provendrán de financiamiento del Banco Mundial. Segunda: Se habrá de acelerar la construcción de 10 centros regionales para monitorear el clima, para así contar con información más precisa y oportuna. Tercera: Se prevé que en breve se presenten las acciones del Programa Nacional Hídrico 2013-2018, que ya se han empezado a llevar a cabo. Con él se fortalecerá la gestión del agua, se aumentará la seguridad hídrica ante sequías e inundaciones y se incrementará el acceso a servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Asimismo el Presidente aseguró que gracias al respaldo de la

que en 2013, un incremento real de 16.2 por ciento. Dentro de este presupuesto, añadió, “se duplicaron los recursos para infraestructura de riego, con una inversión de casi cuatro mil millones de pesos. Por su parte, el Programa de Inversión en Infraestructura Social y de Protección Ambiental, contará con mil 300 millones de pesos; un incremento real de 127 por ciento respecto al año anterior”. También indicó que conscientes de la vulnerabilidad de distintos centros urbanos y la importancia de prevenir y mitigar desastres, en 2014 los proyectos de infraestructura para la protección de centros de población y áreas productivas, tendrán más de seis mil 650 millones de pesos; es decir, 173 por ciento más con respecto al año 2013. Cabe destacar que el Primer Mandatario dio a conocer que tan sólo durante el presente año, se prevé inaugurar 21 obras de elevado beneficio social incluyendo presas, acueductos, canales, plantas potabilizadoras, sistemas de agua potable, drenajes y plantas de tratamiento de aguas residuales: “Con esta infraestructura estaremos en mejores condiciones de atender fenómenos meteorológicos extremos, como los que afectaron al país el año pasado”. Precisó que: “Con una inversión total cercana a los 13 mil millones de pesos, estas obras beneficiarán a los estados de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco y Zacatecas”. Apuntó que durante 2014 y 2015 la Conagua prevé arrancar obras de gran calado como el Proyecto Mon-


TECNOLOGIAAMBIENTAL

CAMBIO CLIMÁTICO

terrey 6, para incrementar la oferta de agua en esa Zona Metropolitana; nuevas fuentes de abastecimiento de agua potable para la ciudad de México; la Presa Santa María, en Sinaloa, para ampliar el abasto de riego en ese estado; y la modernización de los sistemas de agua potable y drenaje de la ciudad de San Francisco, en Campeche. El titular del Ejecutivo Federal agregó que para nuestro país la gestión y administración del recurso hídrico sigue siendo un gran reto. Además, continuó, “el país siempre tiene que estar alerta, porque en cuanto termina la temporada de huracanes y ciclones, inician los frentes fríos”. Expresó su reconocimiento y felicitación a los más de 13 mil servidores públicos de la Conagua “por su importante contribución y esfuerzo en favor de la gestión del recurso hídrico de nuestro país”. En el evento, realizado en la explanada central del edificio de la Conagua, el Presidente Peña Nieto entregó reconocimientos a cinco trabajadores con 25 años de servicio en esa dependencia. Además, develó la placa de la escultura Manantial, y canceló el timbre postal del 25 aniversario de la Conagua. Por su parte, David Korenfeld Federman, director general de la Conagua, afirmó que durante el primer año de gobierno del Presidente Peña Nieto se han empezado a construir las bases para transitar hacia una nueva gestión del agua. Dijo que se ha dejado atrás la estrategia reactiva ante los fenómenos hidrometeorológicos, para pasar a una estrategia de prevención y mitigación de daños, bajo la premisa de que la naturaleza no se puede controlar, pero nuestras acciones sí. Señaló que México cuenta con más de mil 200 kilómetros de már-

12

MAYOR SEGURIDAD HÍDRICA Ante Inundaciones y Sequías; Habrá Mayor Acceso al Agua

genes, que todos debemos aprender a respetar, por lo que se emprendieron acciones sin precedentes para delimitar claramente todas aquellas zonas

que puedan significar un peligro para la población mexicana. Destacó que en los 25 años de la Conagua, las necesidades de México han cambiado y en 2014 tenemos que aprender a convivir con un nuevo actor, el cambio climático, que agudiza ingredientes de escasez y exceso de agua, provocando sequías e inundaciones más intensas, que son los dos grandes retos del presente y del futuro en materia de agua. Consideró fundamental que este año se defina el nuevo marco jurídico del sector, capaz de garantizar el derecho humano al agua y sus contraprestaciones, así como fijar las bases de una corresponsabilidad que facilite actuar a la autoridad del agua y establezca mecanismos sencillos para los usuarios, así como una regulación diferente para cada uso del agua y enfoques preventivos ante la posibilidad de fenómenos hidrometeorológicos extremos. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


AGROPECUARIAS

DIPUTADOS-SAGARPA

Trabajan Para Perfeccionar la Reforma Nacional del Campo

Se Busca Reducir la Importación de Alimentos y Frenar los Abusos de los Intermediarios ADNEA*

A

SE CREARÁ UN BANCO Nacional de Alimentos, UNO DE los Propósitos

alimentos, a través de apoyos efectivos, ya que son los dueños de gran par te de la propiedad social de la tierra.

También resaltó la urgencia de dotar de mayores recursos a los ejidos para generar una producción e ingreso seguro para esas familias, y superar las impor taciones de alimentos, porque es preocupante que se compre del ex terior el 54 por ciento de los básicos que se requieren. Indicó que las principales leyes susceptibles de modificarse son las de Desarrollo Rural Sustentable y la Agraria.

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

13

TECNOLOGIAAMBIENTAL

nte la necesidad de per feccionar la Reforma Nacional para el Campo, se buscará armonizar el marco jurídico para que los recursos del campo puedan redireccionarse hacia los ejidos, porque con las actuales reglas de operación se sigue apoyando en gran medida a los grandes productores. Es por ello que la Comisión de Reforma Agraria trabajará estrechamente con el Ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), para construir la reforma nacional del campo y reactivar al sector. Así lo señaló la diputada Gisela Mota Ocampo, presidenta de la instancia legislativa, quien destacó que no se modificará el ar tículo 27 constitucional, sino las leyes reglamentarias que rigen las actividades agropecuarias para establecer un efectivo sistema de apoyos a los productores. Asimismo aseguró que son los pequeños productores mexicanos los únicos que podrían cubrir la demanda de

En esta última, la Comisión propondrá un capítulo procesal para incorporar par te del derecho civil al derecho social, y en esa medida agilizar la atención a los campesinos. Se incluirá también “la obligatoriedad del Estado para generar recursos para los ejidos que están considerados en la Ley Agraria, y que la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) ya tiene identificados”, detalló. Uno de los objetivos de trabajar con la Sagarpa es vincular las actividades para que en las delegaciones estatales se distribuyan los recursos de la mejor manera y sean oportunos. Durante la onceava reunión ordinaria de la comisión, Mota Ocampo apuntó que le solicitaron al titular de la Sagarpa, Enrique Mar tínez y Mar tínez, que la propuesta nacional para el campo, elaborada de forma plural por la Comisión de Reforma Agraria, sea incorporada a la reforma nacional agraria que se construye y se logre reactivar al sector agropecuario del país. Explicó que en esta propuesta se plantea financiar las tasas de interés a los ejidatarios y pequeños productores, así como la creación del Banco Nacional de Alimentos, mediante el cual el Estado adquiriría los excedentes de productos para evitar el intermediarismo e incentivar la producción. La legisladora refirió que en una reciente reunión con el secretario Mar tínez y Mar tínez se estableció la necesidad de consolidar un mayor acercamiento entre los poderes Legislativo y Ejecutivo, en busca de hacer llegar las necesidades de los campesinos a la dependencia y de esa forma redireccionar programas y recursos. TA


FORESTALES

ACCIONES PREVENTIVAS

Prevén Temporada TECNOLOGIAAMBIENTAL

de Incendios Forestales en México Autoridades de la Conafor Advierten de Riesgos Ante el Periodo de Altas Temperaturas y Sequías en el País ADNEA*

L

a próxima temporada de incendios forestales en México será de alto riesgo ante un considerable número de conflagraciones en las zonas boscosas y de cubier ta forestal en el país. Lo anterior fue informado por el ingeniero Jorge Rescala Pérez, director general de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), mismo que resaltó que la razón fundamental para unir esfuerzos de lo

14

que se pronostica, se debe a que 2013 fue el tercer año más lluvioso desde 1970, lo que provocó gran producción de material combustible en el campo, además de que se vaticina para este periodo, sequía, poca lluvia y altas temperaturas. Ante los secretarios de Medio Ambien-

te y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud; de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda; y del gobernador del estado de Veracruz, Javier Duar te Corral, el Director General de la Conafor, presentó en este puer to jarocho el Programa Nacional de Protección Contra Incendios Forestales en el que se dieron a conocer las estrategias encaminadas a proteger la super ficie forestal del país. Cabe destacar que otro de los motivos de la coordinación interinstitucional que reunió a los representantes más impor tantes de los tres niveles de gobierno, es que la media nacional de causalidad de los incendios forestales, es del 97 por ciento atribuible a la mano del hombre y este indicador creció en el último año a 99 por ciento, mientras que otro dato preocupante es que el 36 por ciento de todos los incendios forestales se producen a par tir de una quema agrícola.

99% DE LOS INCENDIOS son AtribuÍbles al Hombre


FORESTALES Rescala Pérez indicó que en materia de estrategias se impulsarán acciones de prevención física, legal y cultural desde la perspectiva de incendios forestales, así como el reforzamiento de acciones de detección. Es impor tante señalar, la coordinación de las acciones de capacitación y adiestramiento; el combate y control de incendios forestales de forma opor tuna, eficaz y eficiente; el mantenimiento y promoción de mecanismos de cooperación internacional para la protección contra incendios forestales y el manejo del fuego. Asimismo, Impulsará la investigación aplicada en materia de incendios forestales; y la revisión del marco legal para transitar hacia el manejo del fuego. En el mismo escenario veracruzano, y ante representantes de medios de comunicación, de la sociedad civil, titulares de corporaciones de seguridad y otros actores, se indicó que por instrucciones del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, se Instalarán centros regionales debidamente equipados y preparados para capacitar y apoyar el combate de incendios. En dichos centros se proporcionará todo el equipamiento, el respaldo aéreo, y los servicios de telecomunicaciones que sean necesarios para contar con infraestructura regionales de apoyo real, efectivo y, sobre todo, eficaz para los trabajos de reforestación y para el combate a los incendios y a la tala clandestina. Es impor tante señalar que a estas acciones se agregarán: una campaña nacio-

Acciones que se impulsarán -LANZAR una campaña nacional de prevención, 31 campañas estatales y una en el Distrito Federal. -Construir/rehabilitar 36,596 km de brechas cor tafuego y líneas negras y 3,716 ha con manejo de combustibles. -Operar 14,288 combatientes y 507 técnicos. -Operar 4 helicópteros rentados y helicópteros de SEDENA, SEMAR, PFP y Gobiernos de los Estados. -Operar el Centro Nacional de Control de Incendios Forestales, 6 Centros Regionales, 31 Centros Estatales y uno del Distrito Federal.

-Coordinación Interinstitucional con 21 Dependencias de la APF, 31 Gobiernos de los Estados y el Distrito Federal. For talecer la coordinación con SAGARPA para el manejo del fuego agropecuario. -Operar 314 campamentos, 229 torres de observación, 1,047 patrullas contra incendios y 102 carros motobomba. -Disponibilidad de equipo y herramienta para equipar hasta 12,000 combatientes adicionales en caso de emergencias. -Operar convenios bilaterales de cooperación técnica con USA y Canadá. TA

ACTIVARÁN ACCIONES PARA LA PREVENCIÓN, FISICA, CULTURAL Y LEGAL

nal de prevención, 31campañas estatales y una en el Distrito Federal; la construcción/rehabilitación de 36,596 km de brechas cor tafuego y líneas negras, así como 3,716 ha. con manejo de combustibles; la coordinación de 14,288 combatientes y 507 técnicos.

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

15

TECNOLOGIAAMBIENTAL

También se operarán 4 helicópteros rentados y los de Sedena, Semar, PFP y gobiernos de los estados. También se operará el Centro Nacional de Control de Incendios Forestales, 6 Centros Regionales, 31 Centros estatales y uno en el Distrito Federal. Además habrá coordinación interinstitucional con 21 dependencias de la administración pública federal, 31 gobiernos de los estados y el Distrito Federal. Se fortalecerá la coordinación con la Sagarpa para el manejo del fuego agropecuario, así como la operación de 314 campamentos, 229 torres de observación, 1,047 patrullas contra incendios y 102 carros motobomba. Finalmente, se tendrá disponibilidad de equipo y herramienta para equipar hasta 12,000 combatientes adicionales en caso de emergencias, y se harán convenios bilaterales de cooperación técnica con Estados Unidos y Canadá. TA


FORESTALES

COMPROMISO

Respuesta Inmediata a Incendios Forestales

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Fue Presentado el Programa Nacional 2014 Para Combatir los Siniestros que Afectan al País

ADNEA*

C

on el objetivo de tener una mayor capacidad de respuesta en la prevención de incendios forestales, se instalarán cinco centros regionales de apoyo real, efectivo y eficaz que cuenten con equipo, tecnología y personal capacitado en

16

el manejo del fuego, que garanticen la seguridad de los combatientes. Es por ello que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) presentaron el Programa Na-

PROTEGER ECOSISTEMAS Boscosos en México, la Prioridad: SEMARNAT-SEDENA

cional para la Prevención de Incendios Forestales 2014 con el objetivo de proteger los ecosistemas boscosos de México. Es importante señalar

que el 99% de los incendios son provocados por el ser humano, por lo que se debe involucrar a toda la sociedad en los trabajos de prevención de incendios


FORESTALES

SE INSTALARÁN 5 CENTROS DE APOYO CON EQUIPO Y TECNOLOGÍA MUY AVANZADA

Respuesta Inmediata En respuesta a la instrucción del Presidente de la

CUENTA LA CONAFOR con Personal Capacitado y Profesional en Incendios

República, Enrique Peña Nieto, de estar preparados para prevenir los incendios forestales en el país,

los secretarios de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, y de la Defensa

17

TECNOLOGIAAMBIENTAL

forestales, con el propósito de fomentar conciencia sobre la importancia de cuidar la superficie arbolada del país y disminuir el riesgo de desastres.

Nacional, General Salvador Cienfuegos Zepeda, presentaron el Programa Nacional de Prevención de Incendios Forestales 2014 con el objetivo de proteger los ecosistemas boscosos de México. El titular de la SEMARNAT señaló que una las de las prioridades es abordar el combate a incendios de manera territorial para tener una mejor capacidad de respuesta, por lo que se instalarán cinco centros regionales de apoyo real, efectivo y eficaz que cuenten con equipo, tecnología y personal capacitado en el manejo del fuego que garantice la seguridad de los combatientes, a quienes


FORESTALES

EL 99% DE INCENDIOS

TECNOLOGIAAMBIENTAL

son Provocados por la Intervención del HOMBRE

reconoció por su valor al arriesgar sus vidas. Por su parte, el general Cienfuegos Zepeda pidió a las autoridades locales, estatales y federales involucrar a toda la sociedad en los trabajos de prevención de incendios forestales, principalmente a los dueños de los terrenos forestales, con el propósito de fomentar conciencia sobre la importancia de cuidar la superficie arbolada del país y disminuir el riesgo de desastres. En su momento, el Director General de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Jorge Rescala Pérez, informó que aunque en 2013 se incrementó el número de incendios (llegó a más de diez mil 400) en comparación con los registrados entre 1998 y el 2012 (8 mil 610), disminuyó la superficie de arbolado afectada, lo cual indica que la capacitación que se ha dado a los brigadistas ha permi-

18

tido un mejor manejo del fuego. Asimismo, el gobernador del estado de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, reiteró el compromiso de su gobierno con la protección de los recursos forestales de la

entidad, los cuales dijo, son factor de crecimiento económico y pieza clave para el desarrollo sustentable. Dijo que este trabajo ha sido posible gracias a la estrecha coordinación con las autoridades federales a través de la SEMARNAT,

CONAFOR, CONANP, PROFEPA y los institutos armados, la SEDENA Y SEMAR. Guerra Abud agradeció al general Cienfuegos Zepeda el apoyo permanente del Ejército en esta tarea, así como el interés de los medios de información para dar a conocer este tema. Resaltó la presencia de medios locales, nacionales e internacionales en un simulacro de incendio y quema prescrita que llevaron a cabo brigadistas de la CONAFOR y la CONANP, así como elementos del Ejército, de la Marina y de Protección Civil del estado en un predio del municipio Villa Aldama, con el propósito de darles a conocer todo el proceso que implica el combate de incendios, desde que se detecta el fuego, se denuncia y se atiende. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


UNIVERSIDADES

ALUMNAS DEL IPN Logran el Innovador Producto del Nopal

ESFUERZO CONJUNTO

Elaboran Cereal de Nopal y Avena Para Combatir Obesidad Absorben los Nutrimentos y Proporciona la Sensación de Saciedad ADNEA*

E

personas con problemas de sobrepeso y obesidad. Cabe destacar que alumnas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon el cereal Kampin, mismo que está elaborado con base en harina de avena, nopal y arándanos, además de zumo y ralladura de cítricos, los cuales potencian los nutrientes; consumir una caja de 100 gramos apor ta una buena cantidad de vitaminas A, B, B1, B2, B3, B6, B9 y C, así como calcio, potasio, fósforo y zinc con tan sólo 192 kilocalorías. Es impor tante señalar que el nombre Kampin se creó a par tir de las iniciales de sus creadoras Ana Karen Ayala Castillo, Alejandra Pozas

METABOLIZAN LA SANGRE e IncrementaN Sensibilidad Para Nivelar el Azúcar

Sánchez, Mayra Janet Acosta Velasco, Brenda Paola Pacheco Hernández, Ingrid Tamara Ceballos Jiménez y Nayeli Toledano Perea, estudiantes del tercer semestre de la licenciatura en Nutrición del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS) Unidad Milpa Alta, cuya viabilidad, proceso de elaboración, beneficios y presentación les permitió obtener el primer lugar en la Exposición de Alimentos Innovadores y Funcionales 2013 organizado por el plantel politécnico. Las alumnas añadieron

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

19

TECNOLOGIAAMBIENTAL

l nopal contiene hidratos de carbono, calcio, proteínas y una gran cantidad de fibra dietética que suele prevenir y aliviar el estreñimiento y las hemorroides, al tiempo que previene la aparición de cáncer de colon. Asimismo, estudios han demostrado sus propiedades en el tratamiento de la obesidad al retardar el tiempo en que se absorben los nutrimentos y proporciona la sensación de saciedad. Actualmente se aprovechan las cualidades nutritivas del nopal, la avena y los arándanos para elaborar un cereal de fácil digestión que proporciona nutrientes esenciales y facilita la pérdida de peso en

que este producto incrementa los niveles y la sensibilidad a la insulina, lo que ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre y la prevención de diabetes; además, los aminoácidos, la fibra y la niacina metabolizan la grasa provocando una considerable reducción en el colesterol “malo” en la sangre; los mucílagos que contiene la planta protegen la mucosa gastrointestinal. Otro de los ingredientes del cereal Kampin es la avena que, aseguran las alumnas politécnicas, es uno de los alimentos más completos porque apor ta fósforo, magnesio, zinc, potasio y polifenoles que, cuando son combinados con la vitamina C, a través del zumo y la ralladura de cítricos, aumenta su poder antioxidante. “Al igual que el nopal, la avena también ayuda a reducir el colesterol, porque posee fibra soluble que absorbe agua, toxinas y exceso de colesterol malo en la sangre; por su bajo contenido en sodio y alto apor te de potasio, y como los hidratos de carbono llegan lentamente a la sangre, lo hacen un alimento adecuado para diabéticos, depor tistas y niños”, indicaron. Respecto al arándano, señalaron que es una baya libre de grasas, sodio y colesterol, rico en fibra, potasio, hierro, calcio, diversos ácidos orgánicos, anthocianos y carotenoides de acción antioxidante que ayudan a neutralizar los radicales libres, nocivos para el ser humano.También contiene vitamina C que, junto con el zumo y la ralladura de los cítricos, contribuyen a la absorción de hierro. TA


UNIVERSIDADES

AVANCE TECNOLÓGICO

Ayuda la Energía Solar a Desalinizar el Agua

Obtienen Líquido Potable Utilizando Casetas Tipo Invernadero ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

D

esalinizar el agua de mar para conver tirla en un líquido potable resultaba un proceso complejo y caro. Ahora, a par tir de la energía solar este proceso resulta muy práctico y a bajo costo, en beneficio, sobre todo, para las comunidades que habitan cerca de las costas. Dentro de unas casetas plásticas tipo invernadero que captan y concentran energía solar, una investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desaliniza agua marina almacenada en un bote de 60 litros y recupera cinco litros de agua potable que caen a unas canaletas; con ello imita un proceso de la naturaleza. Cabe destacar que su método, sencillo y de bajo costo, está pensado para abastecer del líquido a comunidades marginadas que habitan cerca de las costas, donde abunda la radiación solar y el agua marina, pero no la disponibilidad del recurso potable, que se consume intensivamente en

POR 60 LITROS

de agua de mar Recuperan 5 de Líquido Potable las zonas turísticas. Ana Elisa Silva Mar tínez, doctora en ingeniería y académica del Depar tamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Facultad de Ingeniería (FI), explica: “Para producir agua potable usamos el agua marina y para desalinizarla aprovechamos la energía solar; así se evita el uso de electricidad, que falta en

varias comunidades de escasos recursos”. “Hay muchos métodos para desalinizar el agua marina, nosotros elegimos la energía solar

porque es renovable. Es menos eficiente que otros y generalmente requiere grandes cantidades de terreno, pero nuestra propuesta es colocar las casetas tipo invernadero en las azoteas de las viviendas para aprovechar el espacio, estar más cerca de la captación de radiación solar y para que el proceso de desalinización lo realice la propia familia para el autoabastecimiento”, detalló. De manera natural, el agua es evaporada por el Sol, se condensa en las nubes y cae como lluvia, que no es

INVESTIGADORA DE LA UNAM IMITA

Proceso de la Naturaleza Utilizando Concentración Solar

20

salada. “Si uno captura el agua antes de que se ensucie con la tierra es potable. Hacemos el mismo proceso, pero concentrado en una caseta plástica (destiladores solares tipo invernadero) que llevamos a donde se requiera”, dijo. “Aprovechan la energía del Sol, que llega al recipiente que tiene el agua y la calienta, así como el líquido que se evapora directamente de la super ficie del suelo y el de toda el área dentro de la caseta, pues ponemos telas de algodón (como en tendederos) por las que el líquido sube hasta 75 centímetros de altura y se evapora”, indicó. Dentro de la instalación tipo invernadero, la investigadora tiene diversos medidores para conocer la cantidad de radiación solar que entra a la caseta, la temperatura del agua y del techo, la luminosidad y la humedad relativa: “En la azotea del edificio donde trabajamos en la Facultad de Ingeniería no hay tanta radiación como en la costa, donde se pueden obtener de cuatro a cinco litros de agua al día, que es lo que necesita un grupo de cinco personas para su consumo. La idea es que el sistema sirva para una familia”. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


UNIVERSIDADES

La lombriz de tierra, con alto contenido proteico, es de la más limpia del planeta

SUSTITUTO ALIMENTICIO

Utilizan Lombrices

Para Combatir Desnutrición Infantil Son Producidas Bajo Condiciones de Temperatura y Humedad Especiales y Alimentadas con Frutas y Verduras ADNEA*

S

SOLUCIÓN ALIMENTICIA Para 60% de Niños Mexicanos QUE Viven en Extrema Pobreza

larmente entre los infantes que per tenecen a familias de escasos recursos económicos, porque en el informe anual sobre el Estado Mundial de la Infancia 2005, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) señala que 60 por ciento de los niños mexicanos viven en condiciones de pobreza. Respecto a las cualidades de Pan proit, explicaron que las lombrices contienen una

enzima que ayuda a que el pan no absorba tanta grasa al momento de freír los alimentos y, a diferencia de otros productos para empanizar, no es necesario que los alimentos se remojen con leche o huevo porque posee un buen nivel de adherencia. Cabe destacar que las alumnas de la licenciatura en Nutrición indicaron que para garantizar la inocuidad del pro-

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

21

TECNOLOGIAAMBIENTAL

i bien la lombriz de tierra no es agradable a la vista, está considerada como uno de los seres más limpios del planeta y con un alto contenido proteico. Para combatir la desnutrición infantil, alumnas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon un pan molido con harina de lombriz que, aseguraron, no es un sustituto alimenticio, sino un complemento para empanizar distintos alimentos. Es impor tante señalar que el producto denominado Pan proit, que pretenden comercializar a bajo costo, fue desarrollado por Myriam Sánchez Fonseca, Evelyn Vianey Verea Galán, Claudia Itzel Mar tínez Mar tínez, Fernanda Ximena Sullik Meza Juárez, Jocelyn Karla Santos Hernández y Karina Hernández Alvarado, estudiantes del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Unidad Milpa Alta del IPN. Es así como decidieron elaborar este producto como una alternativa para combatir la desnutrición infantil, par ticu-

ducto y dar cumplimiento a las normas de calidad requeridas, las lombrices que utilizan para la fabricación de Pan proit son cultivadas bajo condiciones de temperatura y humedad especiales, alimentadas con frutas y verduras, y cuando alcanzan el tamaño adecuado, se someten a un cor to tratamiento de depuración. Posteriormente se someten a un tratamiento térmico específico para obtener la harina, misma que se mezcla con el pan molido -que también elaboran-, en las proporciones determinadas por la formulación que establecieron después de realizar distintas pruebas. Asimismo, el producto no tiene conservadores, su vida de anaquel es de dos semanas y está envasado en vidrio para evitar la humedad. Debido a que contiene más del doble de la proteína que los productos comerciales para empanizar, las jóvenes politécnicas insistieron en que Pan proit es una buena opción que debe estar al alcance de la población infantil y para ello solicitarán el respaldo de las áreas correspondientes del IPN para incubar su propia empresa a fin de comercializarlo. TA


ENERGÍA

AMBICIOSO PROGRAMA para 2024

Pretende México Generar 35% de Energía Limpia

El País Tiene el Propósito, a Mediano Plazo, de que el Suministro Provenga de Fuentes no Fósiles

ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

C

on el foco puesto en cambiar la industria del petróleo, la reforma energética de México ha soslayado otro ambicioso emprendimiento del país: hacer que en los próximos diez años no más de un tercio de su electricidad provenga de fuentes no fósiles, ¿lo podrá lograr? Guillermo Hernández González, exper to en energía del Banco Mundial, enfatiza: “Estas metas son sin duda muy ambiciosas, par ticularmente porque en la actualidad, únicamente alrededor del 15% de la generación eléctrica en el país pro-

22

viene de fuentes primarias de energía no fósil”. De hecho, la meta oficial es aún más amplia. De acuerdo a la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE), México establece como meta “una par ticipación máxima del 65% de combustibles fósiles en la generación de energía eléctrica para el año 2024, del 60% en 2035 y del 50 por ciento en 2050”. No es poco, si se piensa que en países del mundo de-

sarrollado esta transición aún tiene mucho camino por recorrer. Sin ir muy lejos, el 68%

EL 15% DE LA GENERACIÓN

Eléctrica Proviene de Fuentes Primarias de Energía no Fósil

de la electricidad de Estados Unidos aún proviene de fuentes fósiles, de acuerdo a la Agencia de Energía Nacional (EIA, por su siglas en inglés). Por eso, desde hace más de un lustro, el gobierno mex icano inició una


ENERGÍA

CON LA REFORMA ENERGÉTICA México Pretende Generar 50% de Energía Limpia Para 2050

¿Tan Fácil Como Cambiar una Bombilla?

Como par te de estos esfuerzos, se han tomado iniciativas de alto per fil tanto en los hogares como en los negocios.

forma a este nuevo panorama energético, el gobierno adoptó algunas medidas, como la reciente aprobación del im-

puesto al carbono en la reforma hacendaria (3.2 MDD por tonelada de contenido de carbono), que busca desincentivar el uso de combustibles fósiles. Los exper tos consideran que, en general, el impacto de la Reforma Energética será positivo si se aumentan los niveles de producción, se generan mayores ingresos, se crean más empleos formales con adecuados niveles de remuneración, y se abaratan los productos energéticos para las mayorías. Gloria Grandolini, directora del Banco Mundial en México, sostuvo que: “Reconocemos y apoyamos el compromiso que el gobierno mexicano ha mostrado en la lucha contra el cambio climático y sus efectos, los cuales se espera tengan un mayor impacto en la población más desfavorecida del país”. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

TECNOLOGIAAMBIENTAL

serie de reformas para promocionar la eficiencia energética y el uso de las energías renovables, como par te de una ambiciosa estrategia para combatir y mitigar los efectos del cambio climático el cual, según estudios, podría contraer la economía entre un 3,5% y un 4%, si no se toman las medidas apropiadas.

Una de ellas, la distribución de 23 millones de focos ecológicos o “ahorradores” hasta le valió un récord Guinness al gobierno. Asimismo, en un período de dos años se renovaron 1.7 millones de electrodomésticos ineficientes (refrigeradores y aires acondicionados) y se instalaron sistemas fotovoltaicos, biodigestores y otras tecnologías de energía renovable en cientos de agronegocios en todo el país. Según FIRCO, una agencia de la Secretaria de Agricultura que financia la adopción de energías no-fósiles, el uso de estas tecnologías en agricultura evita la emisión de casi 600.000 toneladas anuales de dióxido de carbono (CO2), equivalente a la electricidad que consumen más de 16.000 viviendas al año. En fechas recientes, el país fue escenario de un intenso debate sobre la reforma del sector de energía, que se enfocó principalmente en la par ticipación de capitales privados en la paraestatal petrolera Pemex. Como par te de estos cambios, México también busca continuar con sus esfuerzos en la promoción a las energías renovables, mediante la transferencia de un porcentaje de los recursos obtenidos por la explotación de los hidrocarburos. Para comenzar a darle


ENERGÍA

FIRMA PEÑA NIETO DECRETO

Mayores Beneficios con la Reforma Energética

Será un Factor de Crecimiento y Apoyo en la Vida Cotidiana de los Mexicanos

TECNOLOGIAAMBIENTAL

ADNEA*

E

s tiempo de que los recursos energéticos del país sean un factor real de crecimiento que se sienta y se note en la vida cotidiana de nuestra población, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto al firmar el decreto para la promulgación de la Reforma Energética y señalar que todas las reformas aprobadas por los legisladores “marcarán un nuevo capítulo en la historia de México, un capítulo de cambios y transformaciones para bien de todos los mexicanos”. Peña Nieto precisó que “comienza así una nueva historia para nuestro país”, toda vez que “hemos abierto las puertas de un futuro mejor para todos”, e indicó que “la Reforma Energética beneficiará a los hogares, creará empleos y fortalecerá la soberanía nacional”. Asimismo recordó que al asumir la

24

SU APROBACIÓN MARCA UN

Nuevo Capítulo en la Historia dE México: EPN Presidencia de la República dijo que las naciones más desarrolladas en algún momento de su historia decidieron dar un gran paso. Por eso, agregó, “este año los mexicanos hemos decidido superar mitos y tabúes para dar un gran paso hacia el futuro”. Puntualizó que con la Reforma Energética, México contará con más recursos financieros del sector privado y tecnologías de punta para aprovechar sus vastos recursos energéticos, sin endeudar al país: “Gracias a la reforma, aumentaremos la producción de petróleo y gas, y lograremos tasas de restitución de reservas probadas superiores al 100 por ciento. Pero, lo más importante: la reforma permitirá

que México crezca más rápido, generando oportunidades de desarrollo y empleo para cientos de miles de mexicanos”. El Presidente indicó que con la Reforma Energética “mandamos una clara y contundente señal de que México se está transformando en el siglo XXI, para bien de todos los mexicanos”, y “así se percibe ya en el exterior”. Al respecto, el Jefe del Ejecutivo mencionó que Standard and Poor´s, una institución líder de información sobre mercados financieros, elevó la calificación de la deuda soberana mexicana, y entre sus consideraciones destacó el parteaguas que representa para nuestro país la Reforma Energética, “que refuerza las


ENERGÍA

SUPERA MÉXICO MITOS y Tabúes para dar un Paso Hacia el Futuro

expectativas de crecimiento de México en el mediano plazo”. Señaló que, de esa manera, el análisis de esa correduría “refrenda la confianza que existe en las perspectivas de la economía mexicana y el impacto favorable de las reformas transformadoras”. En el Patio de Honor de Palacio Nacional, el presidente Enrique Peña Nieto

expresó que, en uso de las facultades que le otorga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, había signado momentos antes el decreto de promulgación de la Reforma Constitucional en Materia Energética, aprobada por el Congreso de la Unión y la mayoría de las legislaturas estatales. Por ello, informó: “a la brevedad,

25

TECNOLOGIAAMBIENTAL

PEMEX SEGUIRÁ SIENDO

100%, una Empresa del Estado Mexicano

presentaré las iniciativas de reforma a las Leyes Secundarias, que, invariablemente, mantendrán el espíritu audaz y de vanguardia de la Reforma Energética”. También expresó además su reconocimiento a los senadores y diputados federales de la LXII Legislatura, así como a los integrantes de las Legislaturas locales, “por decir sí a una reforma histórica fundamental para el futuro de los mexicanos. Una reforma que iniciará una nueva etapa para el desarrollo del país”. Les felicitó además “por haber demostrado que sí se puede transformar a México en democracia, y que sí se pueden hacer cambios de fondo por la vía institucional”. Dijo que “con responsabilidad y civilidad política y un minucioso trabajo legislativo, lograron concretar un marco jurídico de avanzada que convertirá a nuestro sector energético en una autén-


ENERGÍA

SE INCREMENTARÁ

TECNOLOGIAAMBIENTAL

LA Producción de Petróleo y gas en Beneficio de LA NACIÓN tica fuente de crecimiento económico”, y resaltó que “la energética es una de las reformas más trascendentes de las últimas cinco décadas, que ayudará a México a enfrentar con éxito los retos del Siglo XXI”. Asimismo, explicó que la reforma mantiene y asegura la propiedad de la Nación sobre PEMEX, CFE, los hidrocarburos y la renta petrolera, al tiempo que abre nuevas oportunidades para el país: “Con esta reforma, PEMEX y CFE se fortalecen y modernizan. Serán empresas productivas del Estado, eficientes, con capacidad y flexibilidad necesarias para cumplir su misión en beneficio de toda la sociedad mexicana”. Ratificó que los trabajadores de estos dos pilares de la economía nacional pueden estar seguros de que sus derechos laborales están salvaguardados y serán plenamente respetados. “Para quienes trabajan en el sector energético, la reforma significará más y mejores opciones de desarrollo laboral y profesional”, señaló. Detalló que es una reforma transformadora que moderniza el marco constitucional para abrir el sector energético a la inversión, a la tecnología y a la competencia, permitiendo que el país cuente con más energía a menores costos. “Con esta reforma se fortalecerá la soberanía nacional y se incrementará la seguridad energética de México”, reiteró. Expuso que con esta decisión se podrá explotar en beneficio de los mexicanos los abundantes yacimientos de hidrocarburos que hasta ahora no han sido rentables para PEMEX o a los que aún

26

plazos y requisitos que establece nuestra Constitución y las leyes que protestamos cumplir”. Anaya Cortés añadió que “con la Promulgación de la Reforma tenemos dos grandes retos por delante: Primero. La aplicación de un modelo de transparencia que le cierre las puertas a la corrupción. Nada en secreto, nada turbio, nada opaco. De otra manera la Reforma sólo habría servido para ahondar las brechas de desigualdad y para que unos cuantos amasen fortuna sin beneficio para la Nación”. Y segundo, indicó, “la implementación. El reto ahora es hacer realidad la reforma y la historia sólo confirmará que hicimos lo correcto cuando la Reforma Energética se traduzca de manera concreta en inversión productiva, crecimiento económico, generación de empleos, soberanía energética y disminución en el precio de los combustibles, empezando por el precio de la luz, habremos triunfado cuando la Reforma se traduzca en que mejore la calidad de vida de las mexicanas y los mexicanos”.

Una Visión de Integralidad

no se tiene acceso, como los que están en aguas profundas, o las lutitas, como el shale gas.

Reformas, en Tiempo y Forma

Por su parte el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Ricardo Anaya Cortés, enfatizó que “PEMEX seguirá siendo la gran empresa cien por ciento propiedad del Estado Mexicano; el gas y el petróleo seguirán siendo propiedad exclusiva de la nación”. “Dijimos sí”, expresó el legislador, “a una Reforma Energética modernizadora porque somos parte de una nueva generación que sabe que es el cambio, y no el temor lo que hace que avance el mundo”. “Una nueva generación”, dijo, “que reconoce que nuestra historia está llena de significado. La conocemos y respetamos, pero no olvidamos que hacemos historia todos los días con las decisiones que tomamos”, de ahí que puntualizó: “Que nadie se confunda. La Reforma que hemos aprobado ha cumplido con todos los

Por otro lado, Raúl Cervantes Andrade, presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, calificó a la Reforma Energética como un nuevo paradigma constitucional, “sin duda, en mi visión, el más importante que se ha vivido las últimas décadas”. “Es una visión de integralidad del paradigma constitucional y legal que quiere mandar México hacia adelante, que significa tener los suficientes principios de mejora de vida de los mexicanos y que nuestras riquezas sean explotadas de la mejor forma”, afirmó. Explicó que el contenido constitucional que se aprobó por la Cámara de Diputados, la Cámara de Senadores y la mayoría de los congresos locales, tendría cinco principios: financiar al desarrollo, seguridad energética, eficiencia energética, interés público y diversificación de riesgo. “Nunca había habido un mandato específico en nuestra Constitución para qué querían los mexicanos su petróleo, su gas y su electricidad. Hoy, sí lo sabemos”. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


TURISMO

DÉCIMO-TERCERO EN PREFERENCIA

México, Entre los Destinos Turísticos más Importantes del Mundo En 2013 Generó una Derrama de 13 mil 819 Millones de Dólares ADNEA*

M

CREA FUENTES

de Trabajo por Todo el País: EPN

en nuestro país, gracias a nuestra gente que se dedica a esta actividad. El Primer Mandatario aseguró que la in-

auguración del aeropuer to de Palenque es también ocasión para reafirmar el compromiso de su Gobierno para modernizar la infraestructura en la entidad, que traiga desarrollo para los chiapanecos “porque queremos que Chiapas deje de estar entre los estados del país, del sur de la República, que enfrentan condiciones

SUPERA LA ACTIVIDAD Turística DE MÉXICO A LOS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

de mayor rezago económico y de mayor pobreza”, todo ello junto con el gobierno de Chiapas. También reafirmó el compromiso de su Gobierno con una obra que requiere una impor tante inversión: la construcción de la carretera Palenque-San Cristóbal de las Casas. “Es una obra que demandará una inversión, estimamos hoy, de más de 10 mil millones de pesos, pero que se justifica plenamente porque va a permitir una mejor conectividad de esta región con el centro político de este gran estado, pero sobre todo, va a ir acompañando el desarrollo de varios municipios de esta región de Chiapas”, precisó. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

27

TECNOLOGIAAMBIENTAL

éxico alcanzó el año pasado un mayor número de turistas que visitaron nuestro país: 23.7 millones, que generaron también una derrama de 13 mil 819 millones de dólares, casi nueve por ciento más con respecto al 2012. Lo anterior fue manifestado por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, al inaugurar el aeropuer to de Palenque, Chiapas: “México es hoy el décimo tercer destino turístico más impor tante del mundo, el más impor tante en América Latina y el Caribe… Ningún otro país de la región latinoamericana está siquiera entre los 25 primeros destinos del mundo, y México lo está”. Peña Nieto destacó que la actividad turística es una de las que, sin duda, dará una mayor proyección a nuestro país, “pero lo más impor tante: permitirá generar condiciones de mayor bienestar para los mexicanos”. El país está siendo cada día más un país reconocido por su belleza, por los varios sitios de interés turístico, pero sobre todo por la calidad y calidez de los servicios que los turistas encuentran


SALUD

CULTURA DE PREVENCIÓN

Enfermedades

Cardiovasculares y Diabetes, Primeras Causas de Muerte en México Se Considera Necesario Fortalecer la Investigación en la Materia Para Prevenir Decesos ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

E

ntre las enfermedades relacionadas con la diabetes están las cardiovasculares, principal causa de muer te en México, por lo que es necesario impulsar una cultura de prevención y for talecer la investigación en la materia, afirmó el diputado Isaías Cor tés Berumen, presidente de la Comisión de Salud, en la Cámara de Diputados. A su vez, el director general de los Hospitales Civiles de Guadalajara, Héctor Raúl Gómez Pérez, informó que en México 30 por ciento de los

28

adultos tiene una forma de hiper tensión ar terial y, sin un adecuado control, de los que padecen alguna enfermedad cardiovascular, el 80 por ciento morirá Gómez Pérez sostuvo que el eje temático de este encuentro será el de las enfermedades cardiovasculares, pues alrededor de 38 millones de mexicanos sufren alguna de ellas.


RIESGO DE ADQUIRIR Problemas Cardiacos o Diabetes, Denuncian

SALUD

URGE MAYOR ATENCIÓN Pues se ha Convertido en Serio Problema de Salud

ALREDEDOR DE 38 Millones de Mexicanos Padecen Alguna de Ellas

reactivos a lo que sucede. Así sucede con la diabetes”. Recordó que en el Hospital Civil de Guadalajara “pronosticaron, hace 10 o 12 años, el problema que tendríamos por la tendencia ascendente en diabetes por obesidad y sobrepeso, y nadie lo atendió. Hoy ya tenemos un problema de muer te y, por lo tanto, es prioritario. No tenemos cultura de la prevención”. Señaló que la comisión a su cargo impulsará modificaciones de los reglamentos a través de la Ley General de Salud y agregó que el gobierno debe tomar medidas cautelares que apar ten de lo que pueda ser dañino, como los sistemas de vida sedentarios. Héctor Raúl Gómez Pérez indicó que las enfermedades

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

29

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Por su par te, Cor tés Berumen aseguró que es necesario legislar en este problema de salud para for talecer la investigación y aplicar un adecuado tratamiento. Recordó que en octubre del año pasado se lanzó la Estrategia Nacional de Combate a la Obesidad y la Diabetes, pues el riesgo de adquirir un problema cardiaco o diabetes tiene que ver con esos padecimientos. Agregó que México carece de una cultura de prevención, “no estamos enfocados en ella; hemos trabajado poco en materia legislativa; somos

cardiovasculares son un problema de salud púbica y requieren de una política impostergable que permita tratarlas con mayor intensidad. “Son la principal causa de muer te en todo el mundo. Aproximadamente 19 millones de personas fallecen anualmente por estas enfermedades, lo cual representa el 30 por ciento de todas las letalidades a nivel mundial”, subrayó. De esos 19 millones, dijo, 50 por ciento muere por infar to del miocardio y la otra mitad por un evento cerebro-vascular y advirtió que con la tendencia actual, se estima que en 2030 esa cifra ascenderá a 25 millones. Informó que durante el congreso habrá un foro para revisar la protección de datos personales en salud, y la legislación al respecto en los estados. Además, habrá otro foro relacionado con la cooperación internacional e internacionalización de las instituciones de salud en México, para una mejor colaboración en temas de asistencia, docencia e investigación en salud. También par ticipó Sergio Fajardo Dueñas, presidente ejecutivo del congreso en medicina, el cual, dijo, “es único en el país por ser multidisciplinario, intervienen todas las especialidades”, para intercambiar experiencias. TA


INTERNACIONALES

SEMINARIO INTERNACIONAL

Trabajan México y Japón en la Mejora de la Calidad del Aire Participaron en una Reunión en la que se Plantearon Aplicación de Políticas Públicas

TECNOLOGIAAMBIENTAL

ADNEA*

M

éxico, al igual que muchos países en el planeta, debe tener el máximo conocimiento sobre cómo atender, medir y cómo mejorar las estrategias para combatir las consecuencias en cuanto a la calidad del aire. En este sentido, México y Japón trabajan conjuntamente para mejorar la calidad del aire y mitigar el cambio climático. Juan José Guerra Abud, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), inauguró el Seminario Internacional “Avances científicos en la calidad del aire y su aplicación en la generación de políticas públicas”. Agradeció la colabora-

30

ción del Gobierno japonés para llevar a cabo un evento de este nivel en donde se intercambiarán experiencias para contribuir a mejorar el manejo, impacto y mitigación de los efectos de la calidad de aire y el cambio climático en todo el país. Agregó, “México quiere aprender de la experiencia de otros países pero también quiere aportar su conocimiento, hoy en día los temas del cuidado del medio ambiente se deben compartir, ya que es la mejor manera para que todos podamos enfrentar y solucionar esta problemática”.

El seminario, organizado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), la Agencia de Cooperación Internacio-

REVISARON HALLAZGOS

Sobre Contaminación Atmosférica Reciente


INTERNACIONALES

INTERCAMBIAN EXPERIENCIAS Sobre las Mejoras del Aire

Fortalecerán Monitoreo de la Calidad del Aire de la Megalópolis

A

de la verificación vehicular, la cual, a pesar de ser una medida útil, los integrantes de la CAMe consideraron la necesidad de actualizar y reforzar el cumplimiento de las normas aplicables para estandarizar tecnologías y procedimientos en toda la Megalópolis, como homologar los requisitos de verificación, así como las cuotas y derechos que actualmente se aplican. De igual manera, se discutió la posibilidad de ligar la verificación con esquemas de incentivos e instrumentos verdes y el combate a la corrupción. Por su par te, los secretarios de medio ambiente reiteraron su compromiso de colaborar en todos los aspectos para el buen funcionamiento de la Comisión y cumplir con los objetivos para los que fue creada: solucionar temas comunes de la Megalópolis y establecer procesos transversales que permitan llevar a cabo la planeación y ejecución de acciones en materia de protección al ambiente, preservación y restauración del equilibrio ecológico. Finalmente, la Directora General del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, María Amparo Mar tínez Arroyo, reiteró que tanto la Semarnat como el INECC trabajarán de la mano con los estados y el gobierno de la ciudad de México para mejorar el sistema de monitoreo de calidad del aire y contar con información confiable. TA

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

31

TECNOLOGIAAMBIENTAL

l concluir la Primera Sesión Ordinaria de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) en el 2014, presidida por el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, se informó que una de las acciones prioritarias es fortalecer y ampliar la red de estaciones de monitoreo de calidad del aire, a fin de contar con información opor tuna y real de las emisiones que se registran en las principales ciudades de los estados que la conforman, lo que incluye operación y capacitación del personal técnico con apoyo del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). El Coordinador Ejecutivo de la CAMe, Francisco Barnés Regueiro, acompañado de los secretarios de medio ambiente del Distrito Federal, Tanya Müller García; Estado de México, Cruz Juvenal Roa Sánchez; Hidalgo, Honorato Rodríguez Murillo; Morelos, Einar Topiltzin Contreras Macbeath, y Tla xcala, Néstor Montañéz Saucedo, explicaron que la inversión para mejorar la capacidad de monitoreo atmosférico asciende a 120 millones de pesos, de los cuales cerca de 50 millones se destinarán a la creación de once estaciones: tres en el D.F., tres en Morelos, tres en Puebla y dos en Tla xcala; asimismo, alrededor de 70 millones servirán para equipamiento de las estaciones existentes. Barnés Regueiro se refirió al tema

nal de Japón (JICA), la Universidad de Ehime de Japón y la SEMARNAT, tiene como objetivo dar a conocer a los tomadores de decisiones de los tres órdenes de gobierno, académicos, investigadores, organizaciones de la sociedad civil y estudiantes, los últimos hallazgos científicos en materia de monitoreo atmosférico, inventarios de emisiones, meteorología urbana-regional, modelación de la calidad del aire, economía ambiental, ciudades sustentables y políticas públicas. Por su parte, Amparo Martínez Arroyo, Directora General del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático destacó la importancia de colaboración entre organizaciones académicas y gubernamentales, aunado a que estos eventos no son únicamente para repasar logros, sino que también son oportunidades para establecer nuevos compromisos. Agregó que en este seminario se revisarán los últimos hallazgos sobre contaminación atmosférica, cooperación entre JICA-INECC para la generación de políticas públicas, entre otros temas relevantes. Se contó con la participación del Excelentísimo Shuichiro Megata, embajador de Japón en México; Miki Sekiguchi, directora de JICA-México; Bruno Figueroa Fischer, Director General de Cooperación Técnica y Científica de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo; Fernando Gutiérrez Moreno, secretario de Desarrollo Sustentable de Nuevo León y Rafael Pacchiano Alamán, subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental de la SEMARNAT. TA


INTERNACIONALES

ALARMANTES CIFRAS

Desperdicia América

Latina 80 Millones de Toneladas de Alimentos Anualmente

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Advierten Especialistas que se Pierde 15% de los Alimentos que se Producen en la Región

ADNEA*

¿

Cuántas veces a la semana tira usted restos de comida o alimentos caducados a la basura? Tal vez lo piense mejor cuando se entere que en América Latina, donde millones de niños sufren desnutrición crónica, se pierde el 15% de los alimentos que se producen cada año, o unos 80 millones de toneladas. En una investigación realizada por el Banco Mundial (BM) señala que, desde el punto de vista de la nutrición, esto significa que se

32

desperdicia una cuarta parte de los componentes energéticos -450 kilocalorías- que una persona necesita diariamente para vivir. Aunque no es consuelo, indica el estudio, comparativamente América Latina es la región del mundo que menos comida desperdicia o pierde. En los países desarrollados, esta proporción puede al-

MILLONES DE NIÑOS

SUFREN de Desnutrición en LATINOAMERICA, POR Falta de Comida, Advierte el BM canzar más de un tercio de la producción total de alimentos. Las causas de este desbarajuste varían en función de los países. Los de ingreso alto, por ejemplo, desaprovechan la mayor parte de

LA FALTA DE ALIMENTOS Tiene un Fuerte Impacto Sobre la Pobreza

sus alimentos en la etapa del consumo. En Latinoamérica, el desperdicio se produce por igual en las etapas de producción y consumo: cada una representa el 28% del total de pérdidas, según cálculos de la FAO.

Fecha de Caducidad

Es importante señalar que la fecha de caducidad de los


INTERNACIONALES

FECHA DE CADUCIDAD, Factor que Incide en las Enormes Pérdidas

Pedro, en un restaurante del centro de Buenos Aires. Por otro lado, en lo referente a la producción, el desperdicio se debe principalmente a formas ineficientes o prematuras de cosechar,

SE PIERDEN EN MÉXICO 10 Millones de TonELADAs DE ALIMENTOS Anuales, Afectando a Agricultores

pecuaria en el país, según el Grupo Técnico de Pérdidas y Mermas de Alimentos: “Este desperdicio de alimentos supone terribles pérdidas en la inversión en agricultura y en los insumos de energía necesarios para producir comida que después se pierde y de la que no se obtienen los retornos esperados”, explica José Cuesta, experto en pobreza del Banco Mundial y autor del Food Price Watch, que monitorea el precio mundial de los alimentos y sus efectos socioeconómicos en la población… Se trata de ingresos que el agricultor latinoamericano dejará de recibir por un producto que no podrá vender”. Según el especialista, existen medidas técnicas inmediatas que pueden ayudar a frenar este desperdicio de alimentos. Algunas son tan sencillas como por ejemplo usar recipientes de plástico para depositar la fruta que se recolecta -en lugar de bolsas-, o mejorar los sistemas

33

TECNOLOGIAAMBIENTAL

productos es un factor que contribuye de manera importante a estas pérdidas, especialmente en la etapa del consumo familiar. El consumidor tiende a pensar que no es seguro ingerir un alimento después de ese plazo, pese a las advertencias en contrario de los expertos. “Muchas veces compro algunos productos, como fiambres por ejemplo, que caducan en uno o dos días, y no siempre estoy a tiempo de consumirlos”, comenta Juan

y a condiciones excesivas de lluvia o de sequedad, hecho que sucede recurrentemente en Brasil o Argentina, por ejemplo. El resto de las pérdidas de alimentos en la región se lo reparten las fases de almacenamiento (22% del total), de distribución y mercadeo (16%) y de procesamiento (6%). Este desperdicio de alimentos supone terribles pérdidas en la inversión en agricultura y en los insumos de energía Para José Cuesta, experto en pobreza del Banco Mundial, en México se desperdician más de 10 millones de toneladas de alimentos al año, que representan el 37% de la producción agro-


INTERNACIONALES

de refrigeración para evitar pérdidas en la fase de almacenamiento.

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Efecto en los más Pobres

Los especialistas del Banco Mundial coinciden en señalar que la lógica económica de este problema es simple pero abrumadora: cuanta más comida tiren los hogares, más comida adicional tendrán que comprar para poder cubrir sus necesidades. Esto implica que las familias utilizarán una mayor proporción de sus ingresos en comida y menos en otras actividades como educación o sanidad. “Claramente las pérdidas alimentarias tienen un impacto sobre la pobreza”, afirma Cuesta. Señala que una manera de paliar esta situación es concientizar a los consumidores. Porque en sus manos está la llave para aprovechar todos los alimentos que se

34

NECESARIO, CONCIENTIZAR a los Consumidores PARA QUE NO DESPERDICIEN COMIDA

compran y evitar así comportamientos nocivos, en ciertas ocasiones incentivados por las promociones comerciales

-los dos por uno, por ejemplo-, que invitan a adquirir más productos de los que realmente se necesitan.

A pesar de las repetidas crisis en el precio de los alimentos que el mundo viene padeciendo desde 2007, los gobiernos de la región no han llegado a políticas concretas de cambio de hábitos de consumidores y productores para frenar el grave problema del desperdicio de comida. “No hay mucho nivel de conciencia, ni siquiera en los países más ricos. Hay conciencia para producir más alimentos pero no para mejorar la tendencia de pérdidas de alimentos en la región, sobre todo en concientización y educación, concluye Cuesta. Según el reporte Food Price Watch, el precio de los alimentos sigue siendo elevado -aunque descendió en 2013-, lo cual deja en una situación vulnerable a la población de menos recursos económicos. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


INTERNACIONALES

XIX FORO DE MINISTROS

Impulsan Mecanismos

de Cooperación en Materia Ambiental Participaron Representantes de México, Argentina, Chile, Cuba, Costa Rica, Jamaica, Perú, República Dominicana y Uruguay ADNEA*

C

TEMAS: CAMBIO CLIMÁTICO, BIODIVERSIDAD Y CRECIMIENTO VERDE

par ticipantes, destacan cambio climático, biodiversidad y crecimiento verde. “El crecimiento económico y el cuidado del medio ambiente deben ir de la mano. Todos sabemos que cuidar el medio ambiente, más que una carga es una fuente de negocios y de crecimiento que permitirá mejorar los niveles de vida de la población; éste es el reto que tenemos los ministros de medio

ambiente que nos reuniremos en marzo” agregó. Por su par te, Margarita Astrálaga, Directora Regional del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), agradeció al Secretario Guerra Abud su interés de lograr que la región de América Latina y el Caribe retome su liderazgo ambiental para mejorar la cooperación entre los países y el intercambio hacia la lucha por

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

35

TECNOLOGIAAMBIENTAL

on el objetivo de optimizar la riqueza natural con la que cuenta la región, ministros del Medio Ambiente de América Latina y El Caribe, se reunieron en México con el propósito de impulsar mecanismos que for talezcan la coordinación interinstitucional y la formación de redes de cooperación en materia ambiental. Juan José Guerra Abud, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, (SEMARNAT), inauguró la Reunión de la Mesa Directiva del Foro en la que se consolidaron bases para la realización de su XIX Foro de Ministros en Los Cabos, Baja California Sur. Adelantó que entre los temas que abordaron los ministros, de los 22 países

la sostenibilidad ambiental de la región. El Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe surge en 1985 como respuesta a la necesidad de hacer frente a los crecientes niveles de pobreza e inequidad y al mismo tiempo integrar preocupaciones ambientales y sociales; el Foro representa un espacio que brinda a las autoridades ambientales de la región la opor tunidad de enfocarse y reflexionar sobre los desafíos de la agenda mundial global y regional. El Plan de Acción Regional es la principal herramienta del Foro para lograr la implementación de estrategias regionales, refleja además el compromiso de tener en consideración los complejos vínculos entre la economía, el medio ambiente y la sociedad, sirve también para proyectar el uso de la tecnología de la información y un amplio y par ticipativo intercambio de experiencias como instrumentos fundamentales para alcanzar el desarrollo sostenible de la región. TA


o ec dn .a w w w bi am t en .c al x

.m om

Encuentra la revista TECN

ALARMANTE DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN LATINOAMÉRICA

LOGÍA

INFORMACIÓN ESPECIALIZADA EN ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Anticipa Conafor Acciones Preventivas

PRONOSTICAN INTENSOS INCENDIOS Forestales en México

NÚMERO 77

TECNOLOGIAAMBIENTAL www.adnecoambiental.com.mx

PUBLICACIÓN BIMESTRAL FEBRERO-MARZO 2014

AÑO XVII

NUEVA ÉPOCA

TECN

TECNOLOGIAAMBIENTAL

EL BM,

Excéptico por Reforma Energética de México

LOGÍA

En este portal Consulte la virtual Agencia de Noticias Ecoambiental, donde encontrará información especializada en ecología, medio ambiente y temas afines.

TRABAJAN

Para Perfeccionar con Cambios al Sector Rural Mexicano EJEMPLAR GRATUITO

IMPULSARÁN

Mecanismos de Cooperación Ambiental en América Latina y El Caribe

VISITE NUESTRO SITIO

www.adnecoambiental.com.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.