Tecnología Ambiental edición 70

Page 1

LIGERO AUMENTO EN RESERVAS DE PETRÓLE0: CEFP

LOGÍA

INFORMACIÓN ESPECIALIZADA EN ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

LA DIABETES, MUERTE LENTA y Silenciosa, Aumenta Defunciones Hasta en 92%

del PT de la ALDF Exhorta al GDF Emprender Acciones Contra Cáncer de Mama

REDUCIR 27

Gigatoneladas de Emisiones Mundiales de CO2 Equivalente, el Reto Para el año 2050 EJEMPLAR GRATUITO

SE INCREMENTA

la Dependencia Alimentaria en México al Crecer las Importaciones de Gramíneas

TECNOLOGIAAMBIENTAL

DIPUTADA

www.adnecoambiental.com.mx

NÚMERO 70 PUBLICACIÓN BIMESTRAL DICIEMBRE-ENERO 2013 AÑO XVI

NUEVA ÉPOCA

TECN


CONTENID Diciembre-Enero AGROPECUARIAS 4 Impulsan Presencia Mexicana en Mercado Agroalimentario Mundial 6 Crece la Dependencia Alimentaria en México 8 Reactivar el Campo Mexicano, Prioridad: Peña Nieto SECTOR PÚBLICO 11 Guerra Abud, Nuevo Titular de la SEMARNAT SALUD Y MEDIO AMBIENTE 12 Aumenta el Número de Muertes por Diabetes UNIVERSIDADES 14 Firme Compromiso al Combate del Cambio Climático ENERGÍA 16 Registran Ligero Aumento las Reservas de Petróleo en México RECURSOS NATURALES 18 Impulsar el Ecoturismo en Áreas Naturales Protegidas 21 Contará México con una Nueva Política Hídrica

TECNOLOGIAAMBIENTAL

MEGALÓPOLIS 23 Anuncia Mancera la Conformación de su Gabinete 24 Fomentan Acciones Preventivas Contra el Cáncer de Mama INTERNACIONALES 25 México: Un Crecimiento Verde Para Todos, más Allá de las Fronteras 26 Buscan Participación Ciudadana en Temas Ambientales 28 México y Japón Estrechan Colaboración en Materia Energética

2

publicación sta es una con la ecología comprometida e sus iente, por lo qu b m a io d e m l e y radas res están elabo páginas interio lable. Además, ic c e r % 0 0 1 sa con papel ón, utiliza tinta ci ra o b la e e d en su proceso l reutilización e ci fá su ite rm e ue p evos base agua, lo q ductivos de nu ro p s so ce ro p incorporación a apel. productos de p

E


EDITORIAL DIRECTORIO TECN

LOGÍA

AMBIENTAL EDITOR Y DIRECTOR GENERAL

José Raúl Vera Rodríguez GERENTE

Margarita Chau López CONSEJO EDITORIAL

Dra. Luz María Romo Vázquez Rafael Guarneros Saldaña Juan Pablo Alonso Chávez COORDINACIÓN DE INFORMACIÓN

tec_ambiental@hotmail.com

Armando López Alanis

COORDINACIÓN DE REDACCIÓN

Albino Ordaz Centeno

COORDINACIÓN DE PUBLICIDAD

Carlos Fernando Vera Rodríguez SERVICIOS ESPECIALES INFORMATIVOS

ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) www.adnecoambiental.com.mx COLABORADORES

Jaime López Mónica Calva Moguel Norberto Moreno SERVICIO DE FOTOGRAFÍA

Cuartoscuro

CIRCULACIÓN

Rogelio Ríos Vera ASESORIA CONTABLE

C.P. José Barrera Domínguez

Publicación bimestral (diciembre-enero 2013) Es editada por José Raúl Vera Rodríguez. Oficinas en Av. 5 No. 270, interior 5, Col. Escuadrón 201, Delegación Iztapalapa, México, D.F., C.P. 09060. Tel/Fax: 8500-1185 y 8500-1186. Certificado de Licitud de Título No. 11807 y Certificado de Licitud de Contenido No. 8413 otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Reserva del Derecho de Autor al uso exclusivo del título Tecnología Ambiental No. 04-2001-080816512500-102 otorgado por el INDAUTOR, SEP. Imprenta: GSM Comunicaciones y Negocios, S.A. de C.V. Aldama No. 75 Locs. 1 y 2, Col. Buenavista. Delg. Cuauhtémoc, C.P. 06300 México, D.F. La información contenida en esta revista es responsabilidad de sus autores. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización.

D

urante dos administraciones panista los índices de morbilidad y mortalidad por obesidad y sobrepeso relacionados con la diabetes, se ha incrementado alarmantemente pues mientras en el sexenio de Vicente Fox Quesada murieron 361 mil 514 personas por diabetes, con Felipe Calderón Hinojosa se registraron 482 mil 654 defunciones, lo que significó alrededor de 35% de aumento, que en total suman 843 mil 654 decesos en 12 años. Datos de la Secretaria de Salud señalan que durante el año 2000 el total de muertes por diabetes fue de 46 mil 525, y estima que para el año 2012 las defunciones por esta enfermedad, asociada a la obesidad, lleguen a 89 mil 414, “lo que significa un incremento mayor al 92%, en solo 12 años”. La diabetes, asociada a la obesidad, es un grave problema de salud pública para México, y muy caro, ya que el costo total de la diabetes en nuestro país pasó de 2 mil 970 millones de pesos en el 2003, a 8 mil 836 millones de pesos en el 2010 “un aumento de más de 290% en sólo 7 años”, acorde a un análisis de la asociación civil El Poder del Consumidor. En relación al gasto total para obesidad y sobrepeso, el análisis también señala que las cifras son altas ya que “puede crecer de casi 80 mil millones de pesos que se necesitan actualmente, a más de 150 mil millones en 2017”. El Poder del Consumidor argumenta que el Acuerdo Nacional por la Salud Alimentaria (ANSA) se basó en campañas que promovían el cambio de hábitos individuales a partir de información y en la autorregulación de las empresas, y que sin embargo “diversos estudios han demostrados que la promoción de buenos hábitos alimenticios y actividad física no tienen ningún resultado efectivo” si no se toman medidas precisas para modificar los patrones que producen la obesidad. Y como ejemplo, dijo que el gobierno ha cedido a las presiones de la industria de alimentos y bebidas para aceptar la autorregulación empresarial por lo que “de esta forma no se han regulado de manera efectiva los alimentos y bebidas al interior de los planteles escolares; no se han establecido etiquetados que orienten a los consumidores y se ha permitido a las empresas desarrollar su propio etiquetado engañoso; no se ha regulado la publicidad dirigida a la infancia y se ha permitido a las empresas hacer su propio código de autorregulación de este tipo de publicidad, sin ningún criterio nutricional”, lo que ha permitido prácticas engañosas y manipulación de niños y niñas en prácticamente todas las escuelas oficiales del país. El fracaso en dos sexenio para combatir la obesidad, el sobrepeso y la diabetes en México, se acentúa durante la administración de Felipe Calderón, por lo que bajo este desolador panorama, urge que el gobierno de Enrique Peña Nieto tome acciones inmediatas pues se necesitan políticas públicas que den certeza a lo que ya es considerada una epidemia, y de no avanzar en este sentido, los problema de salud y financiero continuarán agravándose en perjuicio de la sociedad y gobierno mexicanos.

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Tecnología Ambiental Es una publicación independiente y plural que tiene como objetivo principal difundir cultura sobre ecología, medio ambiente y temas afines de interés general, así como avances científicos y tecnológicos.

Fallan en México Políticas Públicas Para Controlar la Diabetes

3


AGROPECUARIAS

CALIDAD SUPREMA

Impulsan Presencia Mexicana en Mercado Agroalimentario Mundial

Incorporar a Micro, Pequeñas y Medianas Industrias en Sectores Nacional e Internacional, el Objetivo ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

E

l gobierno federal fortalece el estatus fito y zoosanitario en el sector agroalimentario para una mayor competitividad y ampliar la oferta de los productos nacionales en mercados internacionales, especialmente en los países asiáticos, donde hay una gran demanda de alimentos. Así lo dio a conocer Enrique Martínez y Martínez, secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). En el marco de una reunión de trabajo con los integrantes de México Calidad Suprema, A.C. (MCS) -organismo con reconocimiento oficial para la certificación de productos agropecuarios y pesqueros con calidad de exportación-, el titular de la Sagarpa subrayó que la prioridad es mejorar todas las condiciones, como es la profesionalización y modernización de los procesos de inspección, vigilancia y certificación para incrementar la competitividad y la calidad de nuestros productos en el país y en el extranjero. Se trata, dijo, de un trabajo conjunto para coadyuvar al anhelado equilibrio de la balanza comercial

4

SE PREVÉ BENEFICIAR

A 72 mil 760 Productores a Través de 856 Unidades Certificadas respecto al exterior ofertando productos de calidad, abundó el secretario Martínez y Martínez. Por ello, “nos sumamos al esfuerzo de productores, agroindustriales e institucio-

nes, como es el caso de MCS, en toda una estrategia para aprovechar la demanda de alimentos en países como China, Corea del Sur e Indonesia, y ampliar la oferta de nuevos produc-


AGROPECUARIAS

REPRESENTA CUBRIR 59%

del Universo Certificable, lo que significa 23% más que en 2012

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

5

TECNOLOGIAAMBIENTAL

tos mexicanos en Japón, Vietnam y Singapur, entre otros”. Bajo este contexto -agregó- es indispensable fortalecer la inocuidad, la sanidad y la calidad de los productos que se exportan y, aún más, debemos de incrementar la variedad de productos con ese potencial de acuerdo a la demanda de los mercados. Ante

ello, precisó, se busca la incorporación de micro, pequeños y medianos agroindustriales a las cadenas productivas y a los esquemas de capacitación y promoción comercial de alta calidad, con el propósito de lograr en un corto plazo la incursión de sus productos en los mercados nacional e internacional, señaló. “No tengan ninguna duda de que esto va para adelante y que va para mejorar todas las condiciones que lleven a incrementar la exportación de más productos mexicanos en el mercado internacional, con un cuidado mayor a la sanidad e inocuidad, temas que son una de las prioridades del Gobierno de la República”, enfatizó.

Para el logro de estos objetivos, indicó, instituciones como MCS representan un instrumento serio, evolucionado, que ha demostrado resultados con la certificación hasta hoy de 54 productos con reconocimiento a nivel mundial para su exportación (entre éstos, el aguacate, mango, papaya, uva de mesa, plátano, berries, brócoli, tomate, carne de cerdo y bovino, así como camarón). En su intervención, el presidente del Consejo Directivo de MCS, A.C., Juan Alberto Laborin Gómez, explicó que la institución -compuesta por 680 asociados, entre productores, organizaciones y empresarios- ha certificado 54 productos, con la participación de 696 unidades productivas y en beneficio de 68 mil 936 productores, mismos que ya participan en la promoción y comercialización de productos en el país y en otras regiones del mundo. Explicó que la meta para este año es beneficiar a 72 mil 760 productores, a través de 856 unidades certificadas, esto representa cubrir el 59 por ciento del universo certificable, lo que significa un incremento del 23 por ciento, con relación al 2012. En el evento participaron también los directores en Jefe de ASERCA, Baltazar Hinojosa Ochoa, y de SENASICA, Enrique Sánchez Cruz, así como el coordinador de Promoción Comercial de la SAGARPA, Gabriel Padilla Maya; además de MCS: Juan Rubén Barrio, Álvaro Ley, Lizeth Quintero Posadas y Alfredo Moisés Ceja, entre otros. TA


AGROPECUARIAS

EXCESO DE IMPORTACIONES

Crece la Dependencia Alimentaria en México Se Incrementan los Volúmenes de Granos que se Traen del Extranjero Ante la Severa Sequía por la que Atraviesa el País

MAYOR IMPORTACIÓN de Soya y Trigo Genera Dependencia TECNOLOGIAAMBIENTAL

ADNEA*

D

erivado de un análisis elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados, ese organismo dio a conocer que la dependencia alimentaria en México aumentó, pues al mes de julio de 2012 se ubicó en 7.3 por ciento, mientras que en 2006 fue de 6.5 por ciento, lo que evidencia el crecimiento de las impor taciones de alimentos. Cabe destacar que, de acuerdo al VI Informe de Gobierno, la producción nacio-

6

LAS COMPRAS DE MAÍZ se Elevaron en Términos de Volumen, Aseguran

nal de los principales granos básicos -maíz, frijol, arroz y trigo- bajó de 26.9 millones de toneladas (MT) en 2006

a 22.0 MT en 2011, lo cual significó una caída de 18.5 por ciento; en contrapar te, las impor taciones de estos

granos, en términos de volumen, crecieron en 26.1 por ciento en el mismo periodo”, agregó el CEFP. Acorde al “Análisis mensual de productos básicos. Septiembre de 2012”, precisó que de 2006 a 2012 las compras de maíz fueron las que más se elevaron, pues en términos de volumen crecieron en 8.7 por ciento en 2011 respecto a 2006. Subrayó que en el penúltimo año del sexenio, el maíz se adquirió a un precio 142.0 por ciento mayor con


AGROPECUARIAS

PRODUCTOS BÁSICOS, Afectados por la Crisis de Precios en Alimentos

de Granos

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

7

TECNOLOGIAAMBIENTAL

respecto de 2006, ya que el precio implícito de este grano pasó de 150.09 dólares la tonelada (dls/ton) a 362.68 dls/ton en 2011. También el CEFP men-

cionó que después del maíz, las impor taciones de soya y trigo fueron de las más altas, no obstante que en el VI Informe de Gobierno se prevé una menor dependencia de los granos, excepto del trigo: “Las cifras estimadas de las adquisiciones de maíz y soya muestran una tendencia ascendente para 2012; lo que se encuentra en línea con la menor productividad del campo”. Asimismo, se destaca

que las cifras de la balanza agroalimentaria indican que el costo de las impor taciones de este rubro ascendió a 26 mil millones de dólares (mdd) en 2011, en tanto que de enero a julio de 2012 acumularon 15.5 mil mdd. Esto implicó que la dependencia alimentaria -es decir, el nivel de las impor taciones respecto a los ingresos totales por expor taciones- pasara de 6.5 por ciento en 2006 a 7.6 en 2011. El CEFP agregó que al cierre de 2011 la dependencia con el ex terior de esos cultivos aumentó, por lo que los datos sobre las impor taciones respecto al consumo nacional se incrementaron. En el caso del arroz, abundó el centro de estudios, las compras al ex terior pasaron de 70.6 por ciento en 2006 a 84.6 por ciento en 2011, lo que representó un incremento de 14 puntos porcentuales durante el sexenio; la

dependencia del trigo creció en 9.4 puntos porcentuales, al pasar de 56.0 por ciento a 61.2 por ciento, en el mismo periodo. En el caso del maíz, después de haberse mantenido en promedio en alrededor de 26.0 por ciento entre 2006 y 2010, alcanzó 36.1 por ciento en 2011, y la del frijol, la cual era de las más bajas al inicio de la administración (8.8 por ciento), creció hasta 20.5 por ciento en 2011. En tanto, la soya es el producto con el nivel de dependencia más alto, ya que tuvo un ligero descenso de 3.4 puntos; no obstante, se ubicó en 94.5 por ciento, al cierre del año anterior. El CEFP afirmó que el suministro de los principales productos básicos se vio afectado por la crisis de precios de los alimentos entre 2006 y 2008 que llevó a la escasez de algunos productos como el maíz, y la pérdida de la producción derivada de fenómenos climatológicos atípicos de 2011 como heladas, sequías e inundaciones por lluvias abundantes. Los estragos derivados del mal tiempo ocasionaron un aumento de la dependencia alimentaria en algunos productos, incluso de los que se impor taban de manera regular para complementar el consumo nacional, concluyó. TA


AGROPECUARIAS

“VAMOS A MOVER A MÉXICO”

Reactivar el Campo

Mexicano, Prioridad: Peña Nieto El Sector Rural No Debe Estar Condenado a la Pobreza, Tema Prioritario de la Agenda Nacional ADNEA*

L

TECNOLOGIAAMBIENTAL

a reactivación del campo es, sin duda, una de nuestras mayores prioridades, afirmó el Presidente Enrique Peña Nieto luego de señalar que el sector rural mexicano no debe estar condenado a la pobreza. “Construyendo un campo moderno, competitivo, exitoso, vamos a incrementar, entre todos, la seguridad alimentaria de nuestra Nación”. Dentro del marco de la XXIX Asamblea General Ordinaria del Consejo Nacional Agropecuario,

8

Peña Nieto agregó que “construyendo un campo justo, productivo, rentable y sustentable, vamos a mover a México y, sobre todo, lograremos disminuir de manera sensible y significa-

tiva la pobreza de nuestro país, que es uno de los temas centrales y prioritarios de mi Administración”. Cabe destacar que en el evento, en el que se hizo entrega del Premio


AGROPECUARIAS

Nacional Agroalimentario 2012, que otorga el Consejo Nacional Agropecuario, el Primer Mandatario mencionó que ha propuesto a la Cámara de Diputados una partida de más de 300 mil millones de pesos para el desarrollo integral del campo, que representa 11.4 por ciento más en términos reales del monto solicitado en 2012. Más adelante dijo que es así como estaremos en posibilidad de dar un sólido impulso a programas como apoyo a la inversión, equipamiento e infraestructura, desarrollo de capacidades, innovación tecnológica y extensionismo rural,

PROPONEN UNA PARTIDA de 300 mil MDP para el Desarrollo Integral del Campo

interno con más y mejores productos de origen nacional”. Precisó que se aplicarán todos los recursos de protección previstos en leyes internacionales “para que nuestros productos compitan, en igualdad de condiciones, en otras latitudes”. Indicó que para aprovechar el potencial de casi 25 millones de mexicanos que viven en el medio rural, hay que generar más oportunidades de desarrollo para ellos. “El mejor instrumento para terminar con la pobreza y la migración es un buen trabajo, un trabajo bien remunerado, digno y que depare condiciones sanas y de bienestar a cualquier familia”, subrayó.

9

TECNOLOGIAAMBIENTAL

desarrollo de mercados, prevención y manejo de riesgos, y Procampo productivo, puntualizó el Ejecutivo federal. Asimismo, el Presidente refrendó su compromiso de crear una sólida alianza con todos los actores del sector rural, “enfocar todos los recursos a nuestro alcance para impulsar la modernización, capitalización y productividad del campo”, y se manifestó como un aliado de quienes viven, trabajan e invierten en el medio rural. Tras mencionar que el futuro del campo y el destino de México están estrechamente ligados, señaló que si aspiramos a transformar al país en una potencia económica emergente, debemos generar cadenas productivas de alto valor agregado. “Si queremos que haya suficientes alimentos y que los productos mexicanos conquisten nuevos mercados, tenemos que invertir más en innovación y tecnología”. El Presidente de la República destacó que “si queremos que el alza internacional en los precios de los alimentos no golpee el bolsillo de las familias mexicanas que menos tienen, tenemos que abastecer el mercado


TECNOLOGIAAMBIENTAL

AGROPECUARIAS

Recordó que, como lo instruyó, a principios del próximo año la Secretaría de Desarrollo Social pondrá en marcha la Cruzada Nacional contra el Hambre. Puntualizó que esa medida es sólo parte de la ecuación, pues “lo que México hoy necesita para hacerle frente al hambre de millones de mexicanos es incrementar nuestra producción de alimentos y reducir la vulnerabilidad del exterior a partir de la especulación de precios que se da a los productos alimentarios”. Es indignante e inaceptable que millones de mexicanos aún padezcan de hambre en pleno siglo XXI, expresó. Que no falte comida en la mesa de las familias mexicanas es el primer requisito para cumplir nuestras metas de desarrollo en un clima de estabilidad política y social, afirmó. Ante representantes de diversas organizaciones del sector agropecuario, el Presidente Peña Nieto dijo que su compromiso es hacer un Gobierno abierto, sensible y que escuche sus necesidades y sus propuestas de solución, “para que juntos hagamos la política pública que permita detonar y fortalecer la actividad agroalimentaria del país”. El Gobierno de la República, expresó, quiere ser aliado permanente y solidario para que juntos contribuyamos a que México se mueva, se transforme y sea una potencia agroalimentaria, como lo queremos y merecemos ser. Subrayó que en el marco del Pacto por México, las principales fuerzas políticas del país se comprometieron a cerrar filas para transformar el campo y hacerlo más productivo. Reiteró los grandes objetivos trazados para el campo: un campo justo, productivo, rentable y sustentable. “Para avanzar en esa visión del campo mexicano, impulsaremos las reformas legales, acciones de Gobierno y asignaciones presupuestales que sean necesarias”, resaltó.

10

UN CAMPO JUSTO, PRODUCTIVO, RENTABLE Y SUSTENTABLE

Refrendan Compromiso Por su parte, Benjamín Grayeb Ruiz, Presidente del Consejo Nacional Agropecuario, luego de rendir protesta y de asumir formalmente el cargo, indicó que las perspectivas del sector agroalimentario son favorables, y se tiene la oportunidad de que el sector pueda convertirse en una importante palanca para el desarrollo en nuestro país. Al titular del Ejecutivo federal le expresó: “hoy queremos refrendar nuestro compromiso de trabajar con su Gobierno para lograr un sector

más productivo, más justo y sustentable, por el bien de nuestro país y de todos los que habitamos en él”, al tiempo que destacó que el actual es momento de cambios, de lograr los consensos y generar acuerdos, que son necesarios para lograr el crecimiento, el desarrollo y el bienestar en el país. Afirmó que las acciones que está emprendiendo y desarrollando, no dejan ninguna duda de que para la Administración del Presidente Peña Nieto el sector agroalimentario nacional será un sector prioritario. Antes, Juan Carlos Cortés García, Presidente saliente del Consejo Nacional Agropecuario, mencionó que en un México que tiene como objetivo generar crecimiento económico y reducir la pobreza, el sector será fundamental. “Son tiempos de oportunidad; por eso, debemos actuar rápida y eficazmente, somos un sector económico y socialmente importante, pero, en los últimos años, hemos tenido resultados modestos”, aseveró. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


SECTOR PÚBLICO

JORGE RESCALA PÉREZ fue Designado al Frente de la CONAFOR

RINDIÓ PROTESTA

Guerra Abud,

Nuevo Titular de la Semarnat Trabajará en el Cuarto Eje de Gobierno del Presidente Peña Nieto Para Consolidar la Economía Verde en México ADNEA*

l Ingeniero Juan José Guerra Abud tomó posesión como titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en la oficina sede de la dependencia, en presencia de Juan Rafael Elvira Quesada. Tomó protesta a los titulares de la Conafor, de la Profepa y al Subsecretario de Gestión, y agradeció el trabajo de los funcionarios salientes. Cabe destacar que como Director de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) designó a Jorge Rescala Pérez, quien sustituye a Juan Manuel Torres Rojo; como Procurador Federal de Protección al Ambiente a Francisco Moreno Merino,

quien reemplaza a Hernando Guerrero Cázares; y como Subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental a Rafael Pacchiano Alamán. El Secretario Guerra Abud señaló que trabajará para dar cumplimiento al cuar to eje del Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto de lograr un México próspero con crecimiento económico sólido y sostenido, en el que los recursos naturales generen beneficios para el país a par tir de su aprovechamiento sustentable.

Sostuvo que la prioridad del Ejecutivo es el crecimiento económico del país con pleno respeto al entorno ambiental, en el entendido de que estos conceptos se complementan: “rentabilidad y sustentabilidad no están peleados y lograr esta sinergia es el compromiso por el que vamos a trabajar”.

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

11

TECNOLOGIAAMBIENTAL

E

Jorge Rescala Pérez, titular de la Conafor, es originario de Tuxpan, Michoacán, Ingeniero Agrónomo Fitotecnista por la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma del Estado de México. Fue Director General de la Protectora de Bosques del Estado de Méx ico de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, así como de la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna de la Secretaría de Ecología del Estado de Méx ico. Francisco Moreno Merino, originario del estado de Morelos, es abogado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se desempeñó como Director General de Auditoría Fiscal Federal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y fue Delegado del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) en el estado de Guerrero, y exdiputado federal en la LXI Legislatura. TA


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

FRACASAN ESTRATEGIAS

Aumenta el

Número de Muertes por Diabetes La Obesidad, Principal Factor de Riesgo; En 12 Años se Incrementaron las Defunciones en 92%

TECNOLOGIAAMBIENTAL

ADNEA*

L

a estrategia en este sexenio para combatir la obesidad y sobrepeso en México fracasó, por lo que durante la administración de Felipe Calderón murieron cerca de 500 mil personas por la diabetes. Alejandro Calvillo director de la organización El Poder del Consumidor (EPC), urgió al próximo gobierno de Enrique Peña Nieto para que tome acciones inmediatas: “Se requieren leyes, regulaciones y normas que modifiquen los determinantes sociales del sobrepeso, la obesidad y la diabetes. De no avanzarse en

12

FALTAN POLÍTICAS

de Prevención y Asistencia Médica en los Pacientes

este sentido, el drama humano y financiero continuará agravándose”, sentenció. Calvillo señaló que mientras en el sexenio de Vicente Fox murieron 361 mil 514

personas por diabetes, con Felipe Calderón se registraron 482 mil 654 muer tes, casi un 35% de aumento, lo que en total suman 843 mil 654 decesos en 12 años.

Agregó que de acuerdo a datos de la Secretaria de Salud, durante el año 2000 el total de muer tes por diabetes fue de 46 mil 525 y se estima que para el año 2012 las defunciones por esta enfermedad, asociada a la obesidad, lleguen a 89 mil 414, “lo que significa un incremento mayor al 92%, en solo 12 años”. El director de El Poder del Consumidor explicó que el alto índice de mor talidad por diabetes en México es, en gran medida, resultado de “una falta de políticas de prevención y de atención médica así como de una mala


SALUD Y MEDIO AMBIENTE

150 MIL MDP

COSTARÍA LA EPIDEMIA EN 2017, OPINAN EXPERTOS

que debiera cobrar el bono demográfico”. El especialista en nutrición dijo que tienen documentado el intenso y ex tenso daño precoz por la obesidad infantil, “lo que significa que tendremos en el cor to plazo una generación de adultos jóvenes gravemente enfermos; las devastadoras consecuencias económicas y sociales de esta tragedia sanitaria son inimaginables”. Añadió que “el mayor peligro, a mi modo de ver, en estos momentos es suponer que las tibias acciones em-

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

13

TECNOLOGIAAMBIENTAL

asistencia a los pacientes”. La diabetes, asociada a la obesidad, es un grave problema de salud para México y además muy costoso, aseguró Calvillo, y aclaró que el costo total de la diabetes en nuestro país pasó de 2 mil 970 millones de pesos en el 2003, a 8 mil 836 millones de pesos en el 2010 “un aumento de más de 290% en sólo 7 años”, señaló. Y si hablamos del gasto de la obesidad, comentó el director de EPC, también las cifras son altas. De acuerdo a la Unidad de Análisis Económico de la Secretaria de Salud, estima que el gasto

total para la atención del sobrepeso y obesidad en nuestro país, “puede crecer de casi 80 mil millones de pesos que se necesitan actualmente a más de 150 mil millones en 2017”, añadió. Al respecto el Doctor Abelardo Ávila del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, afirmó que en México se ha producido la peor epidemia de obesidad en la historia de la humanidad, tanto por el acelerado crecimiento, como por el daño a la salud de la población y la incapacidad para prever y atender sus consecuencias. Ávila sentenció que “de no abatir la epidemia de obesidad, diabetes y otros daños a la salud con acciones y políticas públicas realmente efectivas, pondremos en alto riesgo no sólo la salud sino la viabilidad misma del país. No solo dentro de una década no podremos financiar el sistema de salud requerido para el tratamiento paliativo de estas enfermedades, de sí incurables, sino que habremos destruido gran par te de la fuerza laboral

prendidas hasta ahora estén sirviendo para mejorar la situación. Se requiere reconocer objetivamente la gravedad del daño y la urgencia de enfrentar el problema con todos los recursos y capacidades del Estado y la sociedad civil”. En tanto, Alejandro Calvillo señaló que pese a la gravedad del problema, no se vislumbra una solución, ya que a menos de 2 meses de concluir el sexenio, se puede asegurar que “la estrategia para combatir la obesidad fracaso”. Explicó que este plan contenido en el Acuerdo Nacional por la Salud Alimentaria (ANSA) se basó en campañas que promovían el cambio de hábitos individuales a par tir de información y en la autorregulación de las empresas, sin embargo, aseguró que “diversos estudios han demostrados que la promoción de buenos hábitos alimentarios y actividad física no tienen ningún resultado efectivo si no se toman medidas efectivas para modificar las condiciones ambientales que producen la obesidad”. TA


UNIVERSIDADES

ACUERDO CONJUNTO

Firme Compromiso

al Combate del Cambio Climático Bajar las Emisiones de CO2 a 20 Gigatoneladas, el Reto Para el año 2050 ADNEA*

L

y desarrollo sustentable: “Es un error pensar que hay que resolver con crecimiento, primero, los problemas económicos y sociales de un país, para solucionar después la parte ambiental y

TECNOLOGIAAMBIENTAL

a única forma de combatir el cambio climático es optar por un desarrollo sostenible que incluya la esfera de lo económico, lo social y lo ambiental, sin privilegiar alguna en detrimento de otra, consideró el doctor Luis Miguel Galindo Paliza, experto en economía de los recursos naturales

DEBEN INCLUIRSE LOS Entornos Económico, Social y Ambiental

14

URGE UNA POLÍTICA Energética a Largo Plazo Para Lograr Niveles Óptimos


UNIVERSIDADES

también pensar que el desarrollo sostenible se refiere únicamente a lo ambiental”. Es así como, en el marco del Coloquio Enseñanzas de Río +20 para México, realizado en la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el economista estableció que “pasar a una senda de desarrollo baja en carbono implica modificaciones sustanciales en nuestra forma de vivir para reducir nuestros flujos de emisiones de CO2 de forma radical”. Informó que actualmente se emiten en el mundo 47 gigatoneladas de este tipo de emisiones que representan siete toneladas per cápita, y el reto para 2050 es bajar esas emisiones a 20 gigatoneladas, lo que representaría dos toneladas per cápita. Galindo Paliza consideró que la magnitud del reto responde la pregunta que aún se debate en el mundo de por qué no podemos posponer el combate al cambio

per cápita. “La correlación positiva entre ingreso per cápita, consumo de energía per cápita y emisiones per cápita, así lo indican”. El aumento en el precio de los hidrocarburos no ha sido suficiente para detener esta correlación, y una de las alternativas para resolver los problemas ambientales son los “impuestos verdes”, el concepto fundamental que hay detrás de ellos es que “todos emitimos a la atmósfera gases de tipo invernadero y esta externalidad negativa debe ser cobrada”. Los problemas encon-

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

15

TECNOLOGIAAMBIENTAL

climático. Argumentó que los costos por adaptación y mitigación para reducir el impacto por el cambio climático son menores que los costos que conllevan actualmente los efectos del cambio climático que se acercan al cinco por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en América Latina. Alcanzar esta meta implica para América Latina y México una política pública que incluya “impuestos verdes” por pago de externalidades, una política impositiva de precios, medidas regulatorias para mejorar la eficiencia vehicular, y una oferta amplia de transporte público moderno que sustituya al privado, entre muchas otras medidas. El coordinador del libro La economía del cambio climático en México advirtió que el desarrollo económico que siguen hoy los países de América Latina hará imposible cumplir el reto de llegar a dos toneladas de emisiones

trados a estos impuestos por sus detractores es que se considera que con su aplicación se pierde competitividad internacional, y que son regresivos en la medida que acaban pagando más los pobres que los ricos, que son quienes por su nivel de ingreso consumen más energía. Al respecto Galindo Paliza aclaró que una política de mayor eficiencia energética a largo plazo coloca a un país en mejores niveles de competitividad y que la regresividad no existe si se compensa a los grupos que deben ser compensados y se actúa en lo que es necesario corregir. “Si estuviéramos aplicando correctamente estos impuestos se estaría capturando alrededor de dos puntos porcentuales del PIB que eliminarían las pérdidas que hoy se tienen en subsidios y representan una parte significativa del PIB”. En América Latina y México se observa que el crecimiento se traduce en aumento de la demanda o consumo de energía y gasolina, mientras que los países desarrollados han conseguido desacoplar este efecto y tienen un menor impacto en la demanda. TA


ENERGÍA

ANTE LOS NUVOS YACIMIENTOS

Registran Ligero Aumento las Reservas de Petróleo en México Se Incrementarían Entre 40 y 130% por los Pozos Encontrados en Aguas Profundas del Golfo de México ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

S

ería rentable para Pemex explotar el petróleo encontrado en aguas profundas, dado que los precios actuales de 103.7 dólares por barril para la mezcla mexicana de expor tación, y 108.8 dólares para el petróleo ligero, justifican los costos de exploración. Cabe mencionar que el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados destacó que las reservas de petróleo

ligero podrían incrementarse entre 40 y 130 por ciento, debido a los yacimientos encontrados en aguas profun-

das del Golfo de México. También, explicó que del yacimiento detectado en el Cinturón Plegado Perdido, frente a las costas de Tamaulipas, pueden conse-

guirse hasta 10 mil barriles diarios, de acuerdo con datos de Petróleos Mexicanos (Pemex). En el documento “Petróleo ligero en el Golfo de México”, el CEFP resaltó que Pemex podría desarrollar por su cuenta, el área Cinturón Plegado Perdido, contratar proveedores de servicios con experiencia en aguas profundas o utilizar los contratos integrales, a fin de atraer socios que pudieran coinver tir en la paraestatal.

PEMEX ATRAERÍA A Empresas con Experiencia en las Aguas Profundas

16


ENERGÍA

Refirió que en los últimos años la producción de petróleo ha decrecido a causa, principalmente, de la declinación de Cantarell, el activo petrolero más impor tante que ha tenido el país. Asimismo, el CEFP subrayó que entre 2007 y 2011 la producción de petróleo pasó de tres millones 76 mil a dos millones 550 mil barriles por día. Esto significa una reducción del 17.1 por ciento.

MÉXICO PRODUCE

DOS Millones 536 Mil Barriles Diarios de Petróleo

Abkatún-Pol-Chuc y el Litoral de Tabasco. Por su par te, el petróleo súper ligero representó el 12.7 por ciento de la producción total, con 322 mil barriles por día en lo que va de 2012. En la actualidad, subrayó, los crudos ligero

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

17

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Resaltó que en los primeros siete meses de 2012 el volumen de producción promedio diario es inferior en 14 mil barriles al registrado en 2011. Agregó que actualmente Petróleos Mexicanos produce alrededor de dos millones 536 mil barriles diarios, de los cuales 831 mil (32.8 por ciento) corresponden a petróleo ligero; no obstante, la producción de este tipo se incrementó en el último año debido al buen desempeño de las zonas productoras

y súper ligero concentran el 45.5 por ciento de la producción total; sin embargo, con este nuevo yacimiento se podría incrementar la par ticipación del petróleo ligero en la composición de crudos producidos. En el documento, el CEFP mencionó que de acuerdo con la Comisión Nacional de Hidrocarburos, al primero de enero de 2012 México contaba con reservas probadas de hidrocarburos por 13 mil 810 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (bpce). Las reser vas probadas y probables ascienden a 26 mil 163 millones de bpce, mientras que las reser vas probadas + probables + posibles alcanzan 43 mil 837 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, de los cuales 69.8 por ciento corresponden a petróleo y el 30.2 por ciento restante a condensados y gas seco. TA


RECURSOS NATURALES

CONSERVACIÓN

Impulsar el Ecoturismo

en Áreas Naturales Protegidas Para la CONANP es Fundamental Trabajar en Beneficio de Comunidades Locales

ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

P

ara México, una prioridad en materia de turismo, es el que se realiza en las Áreas Naturales Protegidas (ANP), y por ello el Gobierno federal contribuirá a que se consolide como una opción de conservación y desarrollo sustentable que beneficie a las comunidades locales que las habitan. Señaló lo anterior el titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Luis Fueyo Mac Donald, en el marco de la resolución de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) del pasado 3 de enero, en donde la Organización

Mundial de Turismo reconoce también al ecoturismo como factor clave para combatir la pobreza y proteger el medio ambiente. En este contexto, la CONANP destaca que esta actividad se ha constituido en México, en un aliado de la conservación y la sustentabilidad en las Áreas Naturales Protegidas. Precisa la dependencia federal que mal gestionada esta actividad puede representar un riesgo por el impacto que se ocasionaría a los ecosistemas,

REPRESENTA UNA OPCIÓN por Medio de Acciones que Impulsan Educación Ambiental

18

ya que es muy importante regular el número de visitantes en los centros ecoturísticos. Para afrontar este riesgo, la CONANP impulsa al


RECURSOS NATURALES

19

TECNOLOGIAAMBIENTAL

ecoturismo guiada por la Estrategia Nacional para un Desarrollo Sustentable del Turismo y la Recreación en las Áreas Naturales Protegidas.

Entre las acciones realizadas por la CONANP y la SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales), relacionadas directamente con el turismo en las ANP, se destacan: el impulso de actividades económicas alternativas en ANP y el fortalecimiento y vinculación con las comunidades locales; la certificación de empresas turísticas; el control de la visitación en ANP; y el Programa de Liderazgo Ambiental, entre otras. El impulso de la CONANP a las

actividades económicas alternativas se ha expresado en el incremento anual de apoyo a diversos proyectos. En 2012 se respaldaron a 727 proyectos de los cuales 260 fueron proyectos turísticos. Como parte del fortalecimiento de las comunidades locales, se realizan ferias, talleres y cursos específicos para la promoción y comercialización y para el fortalecimiento de las capacidades locales, entre los que destacan los temas: elaboración de un plan de negocios, promoción eficiente del producto y mujeres emprendedoras, entre otros, explicó el comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Entre los beneficios sustantivos que la práctica del ecoturismo ha traído a las comunidades de las Áreas Naturales Protegidas, destacan la derrama económica, la mejora de condiciones de vida y sobre todo la conservación de los ecosistemas. Es por ello que Luis Fueyo destacó que es fundamental para la CONANP trabajar con las comunidades locales sobre las condiciones establecidas en los decretos y los programas


TECNOLOGIAAMBIENTAL

RECURSOS NATURALES

de manejo de las ANP, así como en los programas de uso público, a fin de garantizar un efectivo control de visitantes. La capacitación de personal de la dependencia y de los usuarios de las ANP, así como el fortalecimiento de la infraestructura y señalización, son tareas permanentes, dijo. Por otra parte, informó que en 2012 se incorporaron 183 hoteles y empresas turísticas en el Programa de Liderazgo Ambiental para la Competitividad, localizados principalmente en Los Cabos, estado de Baja California Sur; Cancún, Cozumel y La Riviera Maya, en Quintana Roo; Nuevo Vallarta, Puerto Vallarta y Guadalajara, en el estado de Jalisco; Monterrey, en Nuevo León; Hermosillo, en Sonora; Mazatlán, en

20

SE APROBARON EN 2012 727 Proyectos de los Cuales 260 Fueron Turísticos

Sinaloa; Campeche, en Campeche; León, en Guanajuato; y en la Ciudad de México. Derivado de lo anterior, se desarrollaron 385 proyectos de ecoeficiencia que representan ahorros totales por $136.95 millones de pesos al año. El ahorro acumulado de agua asciende a 1,726 millones de metros cúbicos al año; la reducción del consumo de energía eléctrica significó 34.99 GWh por año; y las emisiones evitadas suman 34,270 toneladas de bióxido de carbono equivalente por año. Asimismo, se dispusieron 393.8

toneladas de residuos sólidos urbanos al año, y el confinamiento de residuos peligrosos fue de 31.16 toneladas. Finalmente, la CONANP informa que en el 2012 los centros ecoturísticos en las Áreas Naturales Protegidas recibieron alrededor de 7 millones de turistas, que se espera convertirlos en aliados de la conservación a través del conocimiento y concientización recibida al visitar estos lugares. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


RECURSOS NATURALES

TRABAJO EN EQUIPO

Contará México

con una Nueva Política Hídrica El Objetivo es Posicionar al Sector Hidráulico en la Vanguardia Internacional: David Korenfeld ADNEA*

L

a Comisión Nacional del Agua (Conagua) fundamentará sus acciones en la corresponsabilidad y el trabajo en equipo con las autoridades estatales y municipales, así

como con los sectores del país, a fin de posicionar al sector hídrico mexicano en la vanguardia internacional, anunció David Korenfeld Federman, Director General de la dependencia.

TECNOLOGIAAMBIENTAL

21


RECURSOS NATURALES

SE FORTALECE LA CONAGUA

TECNOLOGIAAMBIENTAL

con la Integración de Expertos y Profesionales en Materia Hídrica

Asimismo, detalló que la plataforma de la política hídrica de México tendrá como ejes principales dar seguimiento, forma y conclusión a las prioridades planteadas por el Presidente Enrique Peña Nieto, y asegurar que las acciones y las obras implementadas cumplan con las expectativas de la población: “A pocos días de haber comenzado la nueva administración, se ha avanzado mucho en el fortalecimiento de la capacidad técnica de la Conagua, mediante la integración de profesionales y expertos en materia hídrica”.

Otro de los temas que se han atendido desde el arranque de la administración es el inicio de obras clave, como el proyecto Monterrey VI, que asegurará el suministro de agua a esa ciudad para los próximos años y dará sustentabilidad a su desarrollo

MÉXICO DARÁ CONTINUIDAD a Proyectos Importantes Como el Túnel Emisor Oriente

industrial, comercial y de servicios. Además, se comenzarán los estudios necesarios para garantizar las fuentes de abastecimiento de agua en Chilpancingo, Guerrero. Resaltó que en el Valle de México, se dará continuidad a obras fundamentales como el Túnel Emisor Oriente, que reducirá el riesgo de inundación en la zona oriente, así como la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Atotonilco, una de las más grandes en construcción en el mundo. En tanto, a nivel nacional, se implementará una estrategia de fortalecimiento de los organismos operadores de agua a fin de darles las herramientas necesarias para operar la infraestructura hidráulica de manera adecuada. David Korenfeld hizo un llamado a la ciudadanía a sumarse al cuidado del agua y a las acciones que promueve el Gobierno de la República para cumplir con las prioridades del país en materia hídrica, pues juntos, dijo, podremos trabajar por el bien de los mexicanos. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

22


MEGALÓPOLIS

GOBIERNO DEL DF

Anuncia Mancera

la Conformación de su Gabinete Luego de Tomarles Protesta el Nuevo Titular del GDF los Exhortó a Cumplir su Trabajo con Dedicación

E

n una breve ceremonia realizada en el patio del antiguo Ayuntamiento de la Ciudad de México, en el Zócalo capitalino, y luego de haber tomado protesta como Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, dio a conocer los nombres de quienes serán los titulares de las diversas dependencias que conforman el gobierno capitalino. En la

TANIA MÜLLER GARCÍA; Estará a Cargo de la SECRETARÍA del Medio Ambiente

Secretaría de Gobierno estará el Licenciado en Derecho, Héctor Serrano Cor tés quien desempeñó ese mismo cargo en la ad-

ministración de Marcelo Ebrard Casaubón; en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal estará el Licenciado

*ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

23

TECNOLOGIAAMBIENTAL

ADNEA*

en Derecho, Rodolfo Fernando Ríos Garza; en la Secretaría de Seguridad Pública estará el Doctor en Derecho Jesús Rodríguez Almeida; en la Secretaría de Educación su titular es la Licenciada en Economía y Doctora en Cooperación e Intervención Social, Nadiezhda Robles Villaseñor. Asimismo, la Secretaría de Desarrollo Social será ocupada por la Licenciada en Periodismo, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, ex funcionaria en la administración de Marcelo Ebrard Casaubón; en la Contraloría General estará el Licenciado en Derecho, Hiram Almeida Estrada; en la Secretaría de Desarrollo Económico su titular es el Maestro en Economía, Salomón Cher torivski Woldwnberg, quien fuera secretario federal de Salud en la administración de Felipe Calderón Hinojosa; en la Secretaría de Turismo fungirá como su titular Miguel Torruco Marqués. La Secretaría de Salud seguirá encabezándola el Licenciado en Medicina, José Armando Ahued Or tega, quien ocupó ese mismo cargo en la administración de Marcelo Ebrard Casaubón; la Oficialía Mayor será encabezada por el Licenciado en Derecho, Edgar Armando González Rojas; la Secretaría de Obras y Servicios será ocupada por el Licenciado en Ingeniería Civil, Luis Alber to Rábago Martínez; la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades será encabezada por el Licenciado en Derecho, Hegel Cor tés Miranda; la Consejería Jurídica y de Servicios Legales será ocupada por el Licenciado en Derecho y Doctor, José Ramón Amieva Gálvez. TA


MEGALÓPOLIS

RIESGO LATENTE

Fomentan Acciones

Preventivas Contra el Cáncer de Mama Presentan en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal Punto de Acuerdo Para Prevenir el mal en Mujeres y Hombres ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

E

l cáncer de mama es una enfermedad que provoca 23.9 muer tes por cada 100 mil mujeres mayores de 25 años en el Distrito Federal, es decir aproximadamente 13 defunciones al día por esta enfermedad, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Es por ello que la diputada Miriam Saldaña Cháirez, coordinadora del grupo parlamentario del Par tido del Trabajo, presentó ante el pleno de la ALDF un punto de acuerdo mediante el cual exhor ta al jefe de gobierno del Distrito Federal, al titular de la Secretaría de Salud y a la titular del Instituto de las Mujeres, para que en base a sus atribuciones y de manera coordinada implementen “jornadas de salud de prevención del cáncer de mama periódicamente en las dependencias

24

100 CASOS DE CÁNCER de Mama se DiagnosticaN Cada Año en los Hombres

que integran el aparato administrativo del Gobierno del Distrito Federal”. Lo anterior para que este órgano local coadyuve en la disminución de las tasas de morbilidad y mor talidad por cáncer de mama; asimismo, realice las acciones condu-

centes para incrementar la cultura de la prevención --a par tir de la autoexploración y detección opor tuna del cáncer de mama-- en la administración pública local, central, desconcentrada y paraestatal. En su intervención, la diputada Saldaña Cháirez

destacó la urgencia de tomar acciones claras y conducentes para la erradicación del cáncer de mama. En el caso de los hombres, se han presentado cerca de 100 casos cada año, lo que representa el 0.7% de afectación que se encuentra en la población masculina. Esta enfermedad -agregó- trae consigo connotaciones sociales y alteraciones que conllevan a una inestabilidad tanto emocional como físicas tanto en mujeres y hombres; lo que da como resultado la ruptura de la imagen corporal, depresión, afectaciones en las relaciones interpersonales con su pareja, hijos, y en los ámbitos laboral y económico. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.


INTERNACIONALES

INNOVADOR PROYECTO

México: Un Crecimiento

Verde Para Todos, más Allá de las Fronteras En la Semana de la Diversidad Biológica, se Presentó un Nuevo Proyecto de Sistemas Productivos Sustentables y de Biodiversidad ISABELLE SCHÄFER/WORLD BANK

E

APRENDERÁN 7,000 Agricultores a Producir y Preservar Biodiversidad

aprovechar estos recursos naturales, a una organización con las comunidades locales… Tenemos que conectarlas con mercados nacionales e internacionales, tenemos que cer tificar sus productos”. SEMARNAT, sostuvo: “Hemos pasado ya de un entendimiento de cómo funcionan estos ecosistemas, y cómo podemos

11.7 MDD DE DONACIÓN Para Incentivar Producción Sustentable en el País

Trascender Fronteras

En el evento estuvieron también presentes los ministros y vice-ministros del medio ambiente de Colombia, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, la República Dominicana, Honduras, Guatemala, Panamá y Belice, que par ticiparon

en la segunda Reunión del Consejo de Ministros de la Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental. Gloria Grandolini, directora del Banco Mundial en México y Colombia, dijo: “Este es un proyecto innovador por su apuesta en accionar la conservación de la biodiversidad dentro de espacios productivos no sólo en México, sino a nivel regional”. “Lo que se está desarrollando en México ahora, es un piloto de cómo conservamos la biodiversidad en espacios productivos,” dijo Svetlana Edmeades, gerente del proyecto en el Banco Mundial. “Y es un piloto que están tratando de aplicar ahora los países de Centro América.” Edmeades mencionó especialmente al Gobierno de Panamá, que está interesado en usar los mismos conceptos en su país. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

25

TECNOLOGIAAMBIENTAL

n la tercera semana de la diversidad biológica en México se conmemoró el inicio del proyecto gubernamental “Sistemas productivos sostenibles y biodiversidad”, con la presencia de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (SEMARNAT), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y el Banco Mundial. El proyecto, de 11.7 millones de dólares, que cuenta con una donación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial a través del Banco Mundial, apoyará a casi 7000 pequeños productores para que combinen actividades productivas y la preservación y conservación de la biodiversidad, en seis estados del sureste del país: Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Oa xaca, Tabasco y Chiapas. Rodolfo Lacy Tamayo, subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la


INTERNACIONALES

REUNION EN LA CEPAL

Buscan Participación

Ciudadana en Temas Ambientales Representantes de América Latina y El Caribe Avanzan en la Aplicación del Principio 10 de la Declaración de Río ADNEA*

TECNOLOGIAAMBIENTAL

R

epresentantes de los 10 países de América Latina y El Caribe, signatarios de la Declaración sobre la aplicación del principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo -que señala que el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados- llevaron a cabo en la CEPAL una reunión para acordar nuevas acciones en la aplicación de este principio en la región. Los delegados gubernamentales avanzarán acorde a una hoja de ruta que diseñarán, para el bienio 2012-2014, de acuerdo a las materias que consagra el principio 10, el cual indica que toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre asuntos ambientales, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones y tener acceso efectivo a procedimientos judiciales y administrativos. Cabe destacar que la reunión fue inaugurada por José Luis Samaniego, Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), organismo de las Naciones Unidas que actúa como secretaría

26

ACUERDAN ACCIONES

en la Aplicación de Temas Ambientales en la Región técnica del proceso de seguimiento de la aplicación del principio 10. “Hoy celebramos la búsqueda de un camino regional para la aplicación del principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, impulsada en Río+20 por

los gobiernos de Chile, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. En ella, los países signatarios han manifestado su voluntad de iniciar un proceso para explorar la viabilidad de contar con un instru-


INTERNACIONALES

EL AMBIENTE, TEMA de Gran Trascendencia Para su Desarrollo

EXISTE LA VOLUNTAD

de Países Participantes en Aplicar el Principio 10

la construcción de un futuro común”, indicó Schmidt. Ricardo Irarrázaval, subsecretario de Medio Ambiente de Chile, señaló que este tema es de gran trascendencia, tanto para la democracia como para el desarrollo del medio ambiente. “No podemos desatender la obligación de profundizar nuestras democracias y mejorar el nivel de vida de las futuras generaciones”, dijo. El subsecretario Irarrázaval destacó que América Latina y El Caribe no parten de cero en estas materias,

ya que tienen la experiencia de dos décadas en la superación de importantes barreras y brechas. “Debemos potenciar las capacidades de nuestros gobiernos y ciudadanos, ya que así mayor será la posibilidad de una implementación efectiva de los derechos de acceso”, agregó. Andrea Sinhuesa, de la Iniciativa de Acceso América Latina y el Caribe, habló en representación de una red global de organizaciones de la sociedad civil, quien indicó que el principio 10 fortalece la democracia y viabiliza el desarrollo sostenible. “Las organizaciones de la sociedad civil creemos que América Latina está preparada para avanzar hacia un convenio regional de carácter vinculante que consagre los derechos de acceso a la información, participación y justicia indicados en el principio 10”, declaró Sinhuesa. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

27

TECNOLOGIAAMBIENTAL

mento abierto a todos los países de la región y con la significativa participación de toda la ciudadanía interesada”, señaló Samaniego. “En la CEPAL estamos convencidos que la implementación cabal del principio 10 en América Latina y el Caribe busca mediante la transparencia, la justicia y el acceso a la información, la profundización de la cohesión social, la democracia y la eliminación de las asimetrías locales y globales”, agregó. En la sesión inaugural de la Primera Reunión de los Puntos Focales Designados por los Gobiernos de los Países Signatarios de la Declaración sobre la aplicación del principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en América Latina y El Caribe, participó también Fernando Schmidt, subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, quien reafirmó que el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos. “Los gobiernos tenemos un gran desafío: generar espacios para que nuestras sociedades puedan participar de manera activa y organizada en


INTERNACIONALES

IMPORTANTE AVANCE

Estrechan México y Japón TECNOLOGIAAMBIENTAL

Colaboración en Materia Energética

Asegura Pedro Joaquín Coldwell que hay Coincidencias en la Reforma de Este Sector que se pretende su aprobación por la Cámara de Diputados ADNEA*

M

éxico contará muy pronto con una reforma energética, que dará cumplimiento a la propuesta del Presidente Enrique Peña Nieto en ese sector, que contiene 13 acciones estratégicas, así lo señaló Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Secretaría de Energía, ante el Embajador de Japón en México, Shuichiro

28

Megata, quienes coincidieron, durante una reunión, en fortalecer la amistad y cooperación bilaterales, sobre todo en este sector, y en especial las energías renovables.

Cabe destacar que el titular del ramo explicó al diplomático japonés los cinco ejes rectores para el desarrollo de México y las 13 acciones en áreas estratégicas que delineó el

EXISTE AFINIDAD

CON LAS 13 Estrategias del Presidente Peña en el Sector Energético


INTERNACIONALES

PRESIDIRÁ MÉXICO

LA IV Asamblea Internacional de Energías Renovables

fuerzos en la revisión y prevención de este tipo de accidentes que la nación asiática está dispuesta a compartir con nuestro país.

Asamblea de Energías Renovables Por otro lado, la Tercera Asamblea anual de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés), eligió por unanimidad a México para que ocupe la Presidencia para el periodo 20142015. Por lo mismo, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, encabezará la Cuarta Sesión de la Asamblea de la Agencia. Es importante señalar que con este nombramiento, México refrenda su compromiso con la inversión en el desarrollo de tecnologías que fortalezcan la seguridad energética, el crecimiento económico, el desarrollo sustentable y la protección del medio ambiente mediante el uso de energías renovables. TA *ADNEA (Agencia de Noticias Ecoambiental) es un portal de información en Internet, especializado en ecología, medio ambiente y temas afines de la revista Tecnología Ambiental.

29

TECNOLOGIAAMBIENTAL

Presidente Enrique Peña al asumir el cargo, así como el Pacto por México y las reformas que requiere el país, en donde una de las fundamentales es la energética. Asimismo, el funcionario federal informó a Shuichiro Megata que la reforma energética será presentada ante el Congreso de la Unión en el

segundo periodo ordinario de sesiones y lo más seguro es que las diversas fuerzas políticas, ahí representadas, den a conocer distintos proyectos en la materia, por lo que deberá darse una amplia negociación y discusión para alcanzar los consensos necesarios para su aprobación. A su vez, Shuichiro Megata dijo al secretario de Energía que su país desarrolla diversos proyectos del gobierno, universidades y empresas en México. Asimismo, el diplomático japonés expresó al funcionario federal responsable del sector energético, que tanto el gobierno como los centros de investigación y las grandes compañías de Japón están en la posición de redoblar los apoyos a México en materia energética en sus diversas modalidades. En ese sentido, enumeró las energías eólica, geotérmica, solar, maremotriz y nuclear, así como el interés en la explotación de hidrocarburos. Asimismo, el embajador de Japón en México explicó que a raíz de la tragedia ocurrida hace dos años en la central de Fukushima, su país redobló es-


o ec dn .a w w w bi am t en .c al x

.m

om

Encuentra la revista TECN

LOGÍA

TECNOLOGIAAMBIENTAL

En este portal

VISITE NUESTRO SITIO

Consulte la virtual Agencia de Noticias Ecoambiental, donde encontrará información especializada en ecología, medio ambiente y temas afines.

www.adnecoambiental.com.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.