7 minute read

Provincia de Darién

Advertisement

La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herre ranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades Esta provincia es una de las más extensas en cuanto a áreas boscosas y se esta dividendo en pueblos, pero también posee lugares para ir de turismo y los más mencionados son:

• Parque nacional Darién. • Boca de Cupe • Playa Muerto • Puerto Piña o Bahía Piña • Estación Pirre • Rio Tuira y Chucunaque • Pueblo Metetí • Pueblo de la Palma • Pueblo de Yaviza

Gastronomía

El tapón del Darién interrumpe la carretera Panamericana. su territorio virgen protege especie de animales como el águila arpía, ave nacional de Panamá desde 2002. La carne ahumada, el chivo, los tubérculos, plátanos, son la base de la dieta de ésta provincia. Respecto a postres en la Provincia de Darién, tenemos el Chocao, que es el dulce típico de ésta región, a continuación señalaremos su ingredientes y como prepararlo.

CHOCAO

Es una bebida a base de plátano maduro, leche de coco y jengibre.

Ingredientes:

6 plátanos bien maduros (los mejores es cuando la cascara esta casi negrita) 4 tazas de leche de coco 1 trozo de jengibre rallado miel o azúcar al gusto 1/2 taza de leche evaporada o crema de coco 1 pizca de sal

Procedimiento:

Pelar plátanos y cortarlos en trozo, en una olla profunda a fuego medio poner la leche de coco y cocinar el ella los trozos de plátano, agréguele la ralladura de jengibre y el azúcar al gusto, cocinar hasta que los plátanos se desasgan revolviendo constantemente hasta este cremoso y aguachado. Se sirve en platos semi hondos y se le agrega la leche evaporada o la crema de coco encima.

Herrera es una provincia en Panamá. Nombrada así por el general Tomás Herrera, la provincia fue fundada el 18 de enero de 1915 a partir de una división de la provincia de Los Santos . La ciudad capital de Herrera es Chitré , que se encuentra cerca de la costa de la provincia. Herrera limita al norte con las provincias de Veraguas y Coclé , al sur con Los Santos, al este con Golfo de Parita y Los Santos y al oeste con Veraguas. Herrera es principalmente agrícola, con interesantes atractivos turísticos. El interior de la provincia es en su mayoría tierras de cultivo, pastos de ganado y ciudades. La provincia de Herrera ocupa el tercer lugar en la producción de caña de azúcar en Panamá. La provincia no es muy grande pero puedes encontrar todo tipo de turismo. Se divide en cuatro áreas turísticas: afinidades turísticas a lo extenso de la Carretera Nacional, Chitra, playas y el interior.

¿Qué lugares visitar?

• Playa Agallito • El Salto de Corotú • Parque Nacional Sarigua • Museo deArte Religioso Colonial • Sarigua La Mula • El Cenegón del Mangle

Gastronomía

En esta provincia no sólo se produce el popular Seco Herrerano, originario de Pesé, bien conocido por todos los panameños y una bebida muy consumida en las fiestas en nuestro país, sobre todo en época de carnavales y fiestas patrias. Herrera también es hablar de empanadas rellenas de pollo o carne, unos ricos buñuelos, torrejas de maíz, pan de la arena de Chitré, chicharrón y lechona.

Si de postres se habla, la Provincia de Herrara no ofrece los siguientes: • Buñuelos • Arroz con leche • Dulce de Marañón • Dulce de Mango • Cocada de pepitas de marañón

BUÑUELOS

Ingredientes:

500ml de leche 100gr de harina 50gr de mantequilla Media cucharadita de sal 3 huevos 2 cucharaditas de anís Aceite para freír Azúcar

Procedimiento:

Comienza batiendo los huevos en un recipiente. Cuando estén bien batidos incorpora los 500ml de leche, los 50gr de mantequilla derretida y la media cucharadita de sal. Mezcla los ingredientes hasta que queden bien incorporados unos con otros. Añade ahora los 100gr de harina y remueve muy bien hasta conseguir una masa densa, uniforme y sin grumos. Por último añade las dos cucharaditas de anís y vuelve a remover.

Para freír los Buñuelos de viento coloca en una sartén al menos dos dedos de aceite y ponlo a calentar. Cuando el aceite esté bastante caliente. Agregar cucharadas colmadas de la mezcla con la medida de masa deseada (puedes utilizar también una manga pastelera) y deja que los Buñuelos se doren. Retira los Buñuelos de viento de la sartén y colócalos sobre papel absorbente para eliminar el exceso de aceite.

Servir con azúcar y canela espolvoreada por encima, azúcar glass o chocolate líquido.

DULCE DE MANGO

Ingredientes:

12 mangos maduros 1 limón ½ taza de azúcar por cada taza de pulpa de mango Pizca de sal

Procedimiento:

Pele los mangos y córtelo en pequeños cuadritos y lo pone a hervir con el azúcar Agregue el limón y la pizca de sal Hierva a fuego lento, revolviendo constantemente hasta que este y se vea el fondo de la olla. Conservar en frasco previamente esterilizado.

ARROZ CON LECHE

Ingredientes:

2 tazas de arroz 2 litros de leche 1 lata de leche evaporada 1 lata de leche condensada 2 astillas de canela 1 taza de pasitas Vainilla al gusto Canela en polvo para decorar

Preparación:

Lavar muy bien el arroz. Colocar en una cacerola la leche, las astillas de canela y el arroz. Cocine a fuego moderado hasta que el arroz comience a ablandarse.

Remover la preparación hasta que el arroz esté cocido, retire las astillas de canela e incorpore la leche evaporada, la leche condensada y la vainilla. Cocine a fuego bajo por unos 10 minutos sin dejar que seque. Añada las pasitas y remueva para integrar todo, para que nuestro arroz quede cremoso.

Sírvalo en copas y puede decorarlo con canela molida o con rollitos de canela. Puede consumirlo frío o caliente.

COCADA CON PEPITA DE MARAÑÓN

Ingredientes:

2 lb Coco rayado 1 botella de miel de caña 1/2 Cucharadita de sal 1 paquete de pepitas de marañón

Procedimiento:

Cocinar a fuego lento la miel hasta su punto de ebullición.

Luego añade sal, coco rallado y pepitas. Revuelve constantemente hasta crear una pasta acaramelada. Puedes apagar la estufa y dejas reposar hasta enfriar.

DULCE DE MARAÑÓN

Ingredientes:

2 tazas marañones deshilachados 2 ¼ tazas agua 4 tazas de azúcar morena 4 rajas de canela 3 clavitos de olor ½ taza de pepitas de marañón

Procedimiento:

Lavar los marañones, quitarle las pepas y deshilachar con la mano. En una olla grande cocinar los marañones a fuego lento con el agua hasta que estén suaves, aproximadamente media hora.

Agregar el azúcar, la canela, los clavitos de olor y las pepitas de marañón, cocinar por una hora mas o menos o hasta que se vean amelcochados, revolviendo para que no se pegue la olla.

Envasar el dulce en frascos esterilizados o servir en una dulcera, con queso del país y galletas o sobre helado de vainilla.