Cartas de amor a Stalin

Page 1

Cartas de amor a Stalin Guía de lectura

Cartas de amor a Stalin Juan Mayorga


Cartas de amor a Stalin Guía de lectura

INTRODUCCIÓN Juan Mayorga nació en Madrid en 1965. Licenciado en Filosofía y en Matemáticas, ha estudiado dramaturgia en talleres de escritura impartidos por Marco Antonio de la Parra y José Sanchís Sinisterra, así como en la Royal Court Theatre International Summer School de Londres, en su edición de 1998. Del taller de marco Antonio de la Parra en 1992 surge un pequeño grupo de nuevos autores madrileños, algunos de los cuales, entre ellos Mayorga fundan el colectivo teatral El Astillero en 1994. Comienza a dedicarse al teatro en 1989, cuando gana un accésit del premio Marqués de Bradomín por Siete hombres buenos. Desde entonces ha recibido diversos premios como el Calderón en 1992 por Más ceniza o el Born por Cartas de amor a Stalin en 1998. Otras obras: El traductor de Blumemberg (1992), El gordo y el flaco (2000), Palabras de perro, Hamelin (2005), Últimas palabras de copito de nieve (2004), El chico de la última fila (2006), Urtain (2010) ... Monólogos como Concierto fatal de la viuda Kolakowski (1994), El sueño de Ginebra (1996). Y textos breves que participan de diversos trabajos colectivos como: La mala imagen (1997), Legión (1998), El hombre de oro (1998), El crack (1998), Amarillo (1998), La mujer de mi vida (1999), La mano izquierda ( 2001)... Ha colaborado en diversas publicaciones teatrales y es miembro del consejo de redacción de la revista Primer Acto. Desde octubre de 1998, enseña Dramaturgia, Historia del Pensamiento y Sociología en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Juan Mayorga da una importancia capital a la palabra, y en sus obras se pretende encontrar la máxima relación entre texto escrito y texto representado. Define el teatro como “acción en el cerebro, imagen dialéctica; humanidad: historia y no naturaleza”. Se trata de “acciones representadas ante un público”; por eso dice que el autor no escribe literatura, ni obras de tesis, sino “ideas que serán interpretadas, traducidas por otros”. La vuelta a la palabra y el interés por el texto es una de las facetas en las que mejor advertimos el talante renovador del teatro de Juan Mayorga. Propone un replanteamiento del escenario con la


Cartas de amor a Stalin Guía de lectura

intención de recobrar los tres elementos que considera esenciales del arte dramático: el texto, la actuación y la imagen, vistos como algo absolutamente interrelacionados. En 1994 participó en el Encuentro de Nuevos Autores que se celebró en la sala Beckett de Barcelona, y en su ponencia anuncia la muerte de actores, directores y escenógrafos, que dejaban sentir sus huellas en cada milímetro de las obras. Dice: “...mueren todos. Porque el teatro, que debería ser un asunto de ángeles, había venido a ser humano, demasiado humano”. El carácter renovador y experimental de su teatro afecta a los aspectos formales y de teoría dramática, pero también a los contenidos. Su teatro es un teatro de ideas, más que de tesis; un teatro para pensar, reflexivo y muchas veces fundamentado en la abstracción, aunque se concrete en argumentos o anécdotas anclados en lo concreto, especialmente en hechos históricos. Sus obras suelen indagar en la memoria histórica sobre la que se apoya nuestro presente, para investigar de esa manera en la identidad de los individuos.


Cartas de amor a Stalin Guía de lectura

GUÍA DE LECTURA Cartas de amor a Stalin se basa en una historia real de un escritor ruso, Bulgákov, proscrito durante el régimen de Stalin, que, como el protagonista de la obra, escribió cartas a Stalin solicitando que se le dejase salir al extranjero o que se le devolviera la libertad para escribir. En la obra de Juan Mayorga Bulgákov recibe una llamada del dictador que se interrumpe cuando Stalin está a punto de fijar una cita y la posibilidad de encontrarse con él se convierte en una obsesión para el escritor, lo que le lleva a escribir compulsivamente buscando la carta que llegue a conquistar al dictador.

(Bulgákov) El deseo de Bulgákov de encontrarse con el dictador le aleja del mundo real y provoca la aparición de una fisura por donde penetra el mundo irreal en el que se instala progresivamente confundiendo realidad e irrealidad. Este distanciamiento está relacionado con los cambios que a lo largo de la obra se van produciendo en las relaciones entre Bulgákov y su esposa, y entre Bulgákov y Stalin. Podríamos decir, por tanto, que Cartas de amor a Stalin es una de las obras que Juan Mayorga incluye en “teatro histórico”.


Cartas de amor a Stalin Guía de lectura Dice: “El llamado teatro histórico siempre dice más acerca de la época que lo produce que acerca de la época que representa. El teatro histórico dice, sobre todo, de los deseos y miedos de la época que lo pone en escena.” “Siempre será posible una nueva representación de la muerte de César. Siempre será posible hacer de ella una experiencia nueva. Siempre será posible contemplar esa muerte con asombro. Como si nunca antes hubiera sido vista. Esa es la tarea del teatro histórico: que se vea con asombro lo ya visto, que se vea lo viejo con ojos nuevos.” (El dramaturgo como historiador, en Revista Primer Acto, nº 280, 1999, pp. 8-10)

(Stalin)


Cartas de amor a Stalin Guía de lectura

Estructura externa La obra está dividida en 10 cuadros de similar extensión, situadas en un mismo escenario, la casa de Bulgákov, “allí donde escribe”. CUADRO INICIAL: Bulgákov, después de un largo periodo de inactividad, vuelve a escribir, lo que hace renacer las ilusiones de su mujer. Se trata de una carta. Esta carta le sirve al espectador / lector para conocer la situación del personaje y sus deseos. BULGÁKOV escribe. Hasta que nota que su mujer lo está mirando. Ella acaricia la mano con la que él escribe. BULGÁKOVA.- ¿Sabes cuánto he deseado este momento? Llevabas meses sin hacerlo. Ni una palabra desde Corazón de perro. ¿Qué es? ¿Una comedia? (BULGÁKOV niega) BULGÁKOVA.- ¿Una novela? ¿La segunda parte de La guardia blanca? (BULGÁKOV niega) BULGÁKOVA.- ¿Un poema? BULGÁKOV.- Una carta. BULGÁKOVA.- (Decepcionada) ¿Una carta? BULGÁKOV.- ¿Quieres que te la lea?

CUADRO SEGUNDO: Empieza el juego. La mujer se hará pasar por Stalin para ayudar a su marido a encontrar las palabras exactas para dirigirse al dictador. Al final de este cuadro tiene lugar la llamada telefónica de Stalin. El hecho de se oiga el teléfono pero no la voz de Stalin puede sugerir al público (y a hacer pensar a Bulgákova) que esta llamada sucede solo en la mente de Bulgákov, pues justo en el momento en que su mujer se acerca al auricular el escritor anuncia que la llamada se ha cortado. (Le interrumpe el sonido del teléfono. Molesto, BULGÁKOV descuelga) BULGÁKOV.- ¿Sí? (Silencio. Mira a su mujer) Yo soy (Silencio) Buenas tardes, camarada. (Silencio) Últimamente me he hecho mil veces la misma pregunta: ¿Puede un escritor ruso vivir fuera de su patria? (Silencio) Claro que me gustaría, pero no he recibido más que negativas (Silencio) ¡Oh, sí, Iosif Visarionvich, tenemos que conversar! (Silencio. Está escuchando a su interlocutor cuando, bruscamente, la línea telefónica se corta. Silencio. BULGÁKOV cuelga). BULGÁKOV.- Se ha cortado. (Pausa. BULGÁKOV espera que el teléfono vuelva a sonar. Pausa.)


Cartas de amor a Stalin Guía de lectura

Comienza la obsesión del escritor. Quiere escribir la carta precisa que le permita hablar cara a cara con Stalin. Ya no piensa en su libertad ni en la posible salida del país. La relación con su entorno, y en concreto con su mujer, cambia. Se aleja de la realidad, poco a poco se hace presenta la figura imaginaria de Stalin y el conflicto se transforma en una lucha entre el dictador y la mujer por el control del escritor. CUADRO TERCERO: El escritor se obsesiona con la llamada que se cortó. Quiere volver a recibir esa llamada de Stalin. (BULGÁKOV espera que el teléfono vuelva a sonar) BULGÁKOV.- No comprendo. Estaba a punto de darme fecha y hora. “¿Mijáil Afanásievich Bulgákov? Le habla el camarada Stalin”. Imagínate mi sorpresa. “Buenas tardes, camarada Bulgákov. Hemos recibido sus cartas. Las hemos leído con los camaradas. Quiere marcharse al extranjero, ¿no es eso? Está harto de nosotros”. […] BULGÁKOVA.- ¿Estás seguro de que volverá a llamar? BULGÁKOV.- ¿No te he dicho que estaba a punto de fijar un día y una hora? Acababa de decir: “Tendríamos que reunirnos para charlar”.

CUADRO CUARTO: El escritor cree ver al dictador al otro lado de la calle. (Obliga a BULGÁKOV a mirar hacia ella) BULGÁKOVA.- Moscú, la ciudad que tanto amabas. Está preciosa esta tarde. ¿No quieres que demos un paseo por el bulevar antes de que anochezca? (Lo toca. BULGÁKOV parece tentado. Pero algo que ve por la ventana llama su atención. Su mujer le interroga: “¿Qué te pasa?”) BULGÁKOV.- Me había parecido… Al otro lado de la calle, entre los árboles. Me había parecido ver a Stalin.

CUADRO QUINTO: Stalin se hace presente en escena. Al principio ningún personaje lo ve. En el momento en que Bulgákov “lo ve”, comienza a leerle las cartas y deja a su esposa al margen. BULGÁKOVA.- Mañana iré al teatro de Stanislavsky. Deben de estar a punto de salir en su gira anual por Europa. Le pediré que hagan algo por ti: les pediré que escriban nuestros nombres en la lista de actores que viajarán al extranjero. Son tus amigos. No puede serles indiferente tu suerte. (No hay réplica. BULGÁKOV escribe) BULGÁKOVA.- ¿No vas a leérmela?


Cartas de amor a Stalin Guía de lectura (No hay respuesta. BULGÁKOV escribe)

BULGÁKOVA.- Léemela. Te ayudaré. Haré como que soy Stalin. (No hay respuesta. Ella lo toca, pero BULGÁKOV ya no siente sus manos)

CUADRO SEXTO: Comienza el enfrentamiento entre la figura “fantasmal” del dictador y la figura “real” de la esposa. Aunque el dictador está presente, Bulgákov aún no se ha alejado totalmente de la realidad. (BULGÁKOV no se ha percatado de la entrada de la mujer, que viene de la calle) BULGÁKOVA.- ¿Con quién hablas? BULGÁKOV.- Con nadie. (Pausa larga)

CUADRO SÉPTIMO: Stalin comienza a dominar el espacio. Dicta las palabras que el escritor debe decir a su esposa. STALIN.- ¿Quién era ese funcionario? BULGÁKOVA.- ¿Quién era ese funcionario? BULGÁKOVA.- No lo sé. STALIN.- ¿No se informó? BULGÁKOV.- ¿No te informaste? (A STALIN) No se informó. (A ella). ¿Hablaste con él sin saber quién era?

CUADRO OCTAVO: Los papeles se han invertido. Bulgákov mantiene con Stalin una conversación similar a la que mantenía con su esposa en los primeros cuadros. Stalin adopta el papel que en esos cuadros representaba Bulgákova. STALIN.- ¿Un día de descanso, con todo lo que tenemos que hacer? (Pone ante BULGÁKOV la pluma y el papel). ¿Por dónde íbamos? Léeme por dónde íbamos. BULGÁKOV.- “La respuesta positiva que dio a mi amigo Zamiatin, me permite albergar la esperanza de que…” STALIN.- Quita “esperanza” por “certeza”. ¿Cómo queda? BULGÁKOV.- “…me permite albergar la certeza de que también mi petición será escuchada”.

CUADRO NOVENO: Vence definitivamente Stalin. Bulgákov le pide que lleve a su mujer fuera de Rusia.


Cartas de amor a Stalin Guía de lectura BULGÁKOV.- No querrá irse sin mí. Habrá que obligarla, Iosif Visarionovich. Sácala de Rusia, lejos de nosotros, donde no pueda hacernos daño.

CUADRO DÉCIMO: Stalin ha tomado el poder de la casa. En este cuadro Bulgákov calla mientras el dictador habla. En la última acotación se lee cómo su mujer sale con las maletas, recoge el manuscrito y se aleja “sin dirigirle un gesto de despedida”.


Cartas de amor a Stalin Guía de lectura

Actividades ANTES DE LA LECTURA. ●

Antes de leer Cartas de amor a Stalin sería conveniente presentar las dos figuras históricas en torno a las cuales gira el conflicto, Stalin y Bulgákov; pero también el resto de referencias históricas que nos encontramos, Zamiatin, Marx, Stanislavski, represión y censura.

Parte de los hechos que aparecen en la obra fueron reales. Incluso, al parecer, la llamada de Stalin a Bulgákov fue un hecho real. Se construye la trama, por tanto, con hechos históricos y ficticios. ¿Podríamos calificarla de realista a pesar de que aparezca en escena un personaje producto de la imaginación de otro de los personajes?

Joaquín Estefanía en A Satán, atentamente, sus víctimas, reportaje publicado en el diario El País el 13 de febrero de 2010 escribe sobre las cartas de Bulgákov y Zamiatin dirigidas a Stalin.

Cuando la perestroika abrió en Rusia los primeros horizontes de libertad, Shentalinski se encerró para hacer un estudio de la historia de los escritores durante el periodo soviético que se inicia en 1917. Entró en la Lubianka, sede del KGB en la última reencarnación de los servicios de seguridad soviéticos, y abrió su caja negra para descubrir informes clasificados, documentos que se creían perdidos, obras inéditas de los represaliados: cerca de tres millares de intelectuales.

Zamiatin

Lo primero que sorprende en las cartas de Bulgákov y Zamiatin -muy distintas, las del primero más dubitativas; las de Zamiatin más directas- es que apenas piden por su supervivencia, a pesar de que pasan pobreza, frío y privaciones (“los escritores rusos están acostumbrados a pasar hambre”, escribe Zamiatin), sino el cese de las persecuciones y el silencio al que son sometidos por parte de las autoridades, los editores, sus propios camaradas del mundo de la cultura.


Cartas de amor a Stalin Guía de lectura

MIENTRAS LEEMOS. Progresión del conflicto ●

La obra se centra en la relación de poder entre tres personajes. El personaje “eje” de esas relaciones es el escritor Bulgákov. Deseoso de captar la atención de Stalin se deja arrastrar por sus obsesiones y las materializa en el espacio escénico provocando un alejamiento progresivo de la realidad y la inmersión en un mundo imaginario que provoca el abandono de su esposa, el único contacto hasta ese momento, “el ancla”, con el mundo real.

¿En qué cuadro crees tú que Bulgákov comienza a sumergirse en sus fantasías? ¿Qué signos indican que Stalin no es un personaje real, que es solo fruto de la imaginación del escritor? ●

Llega un momento en que la ficción suplanta a la realidad. ¿En qué cuadro y de qué forma Bulgákova, como representante de la realidad, se ve derrotada?


Cartas de amor a Stalin Guía de lectura

Relación Bulgákov / Bulgákova ●

Inicialmente la relación entre Bulgákov y Bulgákova se presenta marcada por la colaboración, el cariño, el amor, en definitiva. Busca ejemplos en los dos primeros cuadros.

A medida que avanza la obra, vemos cómo su marido se deja arrastrar por sus fantasías. Ante este cambio, ¿qué postura adopta su mujer?

Bulgakova, llena de vitalidad, se enfrenta a todos los problemas. A medida que Bulgákov se distancia de la realidad, también se distancia de ella. La obsesión arranca a Bulgákov de la relación de colaboración y cariño que mantenía con su esposa. A partir del cuadro 6, busca ejemplos de este distanciamiento progresivo (gestos, palabras, silencios...).

¿Qué papel desempeña entre ella y su marido el escritor Zamiatin?

Relación Bulgákov / Stalin ●

Bulgákov quiere salir del país o escribir en su país en total libertad. Así comienza a enviar cartas a Stalin. Se produce una llamada telefónica y desde ese momento se abre una grieta en la realidad y un figura con rasgos demoníacos se apodera de Bulgákov. El inicio de esta obsesión es la necesidad que todo autor, y más un escritor de teatro, siente de ser reconocido por el poder. Observa que inicialmente Bulgákov odia a Stalin. Le dice a su mujer: “¿Ponerte en la piel de ese hombre al que odio, al que odias?”. Pero desde que se produce la llamada se siente agradecido, orgulloso de esa conversación. El carácter demoníaco, siguiendo la tradición literaria, se muestra en las tentaciones. Comenta cómo se produce este proceso, y sobre todo, a partir del cuadro 7.


Cartas de amor a Stalin Guía de lectura

¿Qué le ofrece Stalin a Bulgákov a cambio de una obra que satisfaga al dictador?

Además Stalin intenta alejarlo de su mujer, único contacto con la realidad, y termina el cuadro 7 dictándole las cartas a Bulgákov. ¿En algún momento de este cuadro, en el que se reconoce la presencia demoníaca, hay resistencia por parte de Bulgákov?

El cuadro 7 termina con Stalin dictando y el 8 con Stalin escribiendo ¿Crees que esto significa que se ha culminado la posesión?

¿Qué crees que pueden significar las palabras de Stalin dirigidas a Bulgákov que aparecen en el cuadro 10: “porque nadie te conoce igual que yo. Igual que nadie me conoce como me conoces tú”?

Espacio escénico ●

El autor apenas describe en las acotaciones el espacio escénico. Sabemos que la acción se desarrolla “allí donde él escribe”, pero parece que el autor dejar libertad al director de la representación para disponer el espacio como desee. ¿Qué elementos crees que deberían incluirse en una representación y por qué?


Cartas de amor a Stalin Guía de lectura ●

La obra se ajusta a la unidad de lugar. Toda la acción se desarrolla en un único espacio, pero ¿qué otros espacios no vemos pero son importantes en el desarrollo del conflicto?

Tiempo ●

Tampoco hay referencias al paso del tiempo y sin embargo con “el tiempo” los personajes cambian ¿Cómo crees que esta unidad dramática influye en la transformación de Bulgákov? ¿Qué signos ve el espectador que simbolizan ese paso del tiempo?


Cartas de amor a Stalin Guía de lectura

DESPUÉS DE LEER ●

La aparición de Stalin en la vida de Bulgákov se produce a través de una fisura en la existencia real de este personaje. A medida que avanza la obra, la pequeña fisura inicial acaba derivando en un permeabilidad absoluta entre el mundo real y el mundo de la ficción, que concluye con la inmersión de Bulgákov en el mundo de los fantasmas.

Proceso como el anteriormente descrito es frecuente en las historias de Borges, Kafka, Melville o Cortázar. Precisamente utilizando un cuento de este último autor: La noche boca arriba, podemos trabajar este aspecto de intromisión de la ficción en la realidad: - Marcar la estructura interna de la obra en función de la intersección entre ficción y realidad y observar cómo en esta progresión, la ficción acaba superando a la realidad, convirtiendo a esta en mera ficción. - Comparar la reacción de los personajes ante la presencia inesperada de la ficción y hasta qué punto son conscientes de esta invasión. - Indicar la función que esta técnica puede tener en el conjunto de la obra.


Cartas de amor a Stalin Guía de lectura

Bibliografía: ● Campal, José Luis. Charlando con Juan Mayorga, en La Ratonera, Revista Asturiana de Teatro, nº 15, 2001. ● Cuaderno pedagógico de Cartas de Amor a Stalin, nº 13, Centro Dramático Nacional. ● Heras, Guillermo, Reflexiones sobre la puesta en escena de Cartas de amor a Stalin, en Miradas a la escena de fin de siglo (Escritos dipersos II), Colección Teatro siglo XXI, Universitat de Valencia, 2003. ● Mayorga, Juan. Cartas de amor a Stalin, Ediciones y Publicaciones Autor, 2000. ● Mayorga, Juan. Cartas de amor a Stalin, Revista Signa, nº 9, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2000. ● Mayorga, Juan. El dramaturgo como historiador, en Revista Primer Acto, nº 280, 1999, pp. 8-10

Imágenes: ● http://parnaseo.uv.es/Ars/Autores/mayorga/STALIN/Stalin6.jpg ●

http://www.la-ratonera.net/images26/tejedora_cartas_stalin_fmt.jpeg


Cartas de amor a Stalin Guía de lectura ●

http://parentessis.blogspot.com/2010/10/el-maestro-y-margarita-mijailbulgakov.html

http://lamemoriaviva.files.wordpress.com/2009/11/stalin-chico.jpg

http://www.la-ratonera.net/images25/stalin1.jpeg

http://www.unia.es/unia-informa/images/stories/Agosto2009/cartas%20de%20amor %20a%20stalin.jpg

http://www.lacallemayor.net/bancoimagen/imagen/upload/thumb/1240915504cartas _200xx.jpg

http://latejedorateatro.com/app/views/uploads/fotos/STALIN_0087.jpg

http://farm4.static.flickr.com/3174/2808320980_d664f2dfa9.jpg


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.