Trabajando con el niño y su entorno

Page 1

© Blaise Kormann - Lîllustré

Trabajando con el niño y su entorno.

Documento de referencia Psychosocial.


impressum RESPONSABLE DE PUBLICACIÓN : Maria Bray y Sabine Rakotomalala PAGINACIÓN:  Isabel Hediger maquetas  : Olivia Wermus PRODUCCIÓN : Laure Silacci IMPRESIÓN : Mengis Druck und Verlag AG. Impreso en papel libre de cloro. versión : Publicación en francés, inglés y español Documento de referencia desarrollado en base al proceso de sistematización de los proyectos de TDH y a través de una reunión celebrada en Lausana en 2010. Validado por la organización Tdh : Agosto 2010 © 2012, Terre des hommes – Ayuda a la infancia.


Indice SECCIÓN I – ¿QUE SIGNIFICA «PSICOSOCIAL» PARA TDH? 7 1.1 Tdh en la protección y la salud 8 1.2 Definición de apoyo psicosocial para Tdh 8 1.3 Diferencia entre «Enfoque» e «Intervención» 9 SECCIÓN 2 - ENFOQUE PSICOSOCIAL 2.1. Razones para actuar 2.2 Principios y aplicación 2.3 El enfoque psicosocial en las temáticas de Tdh 2.4 Seguimiento y evaluación del enfoque psicosocial

11

SECCIÓN 3 – INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL 3.1 Razones para actuar 3.2 Actores 3.3 Modelo de acción para una intervención psicosocial 3.4 Evaluaciones 3.5 Niveles de intervención 3.6 Evaluación del impacto

21

SECCIÓN 4 – GLOSARIO

33

12 13 16 18

22 22 23 23 25 28

SECCIÓN 5 – HERRAMIENTAS PARA DAR VIDA A LO PSICOSOCIAL 37 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5

Marco de competencias desarrollado por el Grupo de Trabajo de Protección de la Infancia Guía para la Evaluación de programas psicosociales en situaciones de crisis humanitaria y cuestionarios Tdh Caja de Herramientas por la Protección de los niños; Manual de formación psicosocial 20 juegos con meta psicosocial Fichas técnicas

38 38 38 38 38



Introducción Reconocimientos y agradecimientos Este documento ha sido producido con la participación y la implicación activa del personal de Terre des hommes (Tdh) en todo el mundo. Es el producto de una reunión temática que tuvo lugar en la sede de Tdh en Lausana, Suiza, en marzo del 2010, así como de la consulta con los actores claves que trabajan en el campo y en la sede. Agradecemos sinceramente a todos aquellos que contribuyeron, así como a los niños y las familias en todo el mundo que nos animan a realizar un trabajo de calidad. Destinatarios del presente documento El público a quién se dirige este documento de referencia está integrado por directores de programa a nivel de país y de sedes en Tdh. Además, podrá ser utilizado por donantes, contrapartes y agencias gubernamentales. Aunque no ha sido desarrollado para un uso práctico por parte de trabajadores de primera línea, el documento puede aportarles la comprensión de conceptos esenciales. Objetivos del documento • Definir un marco de funcionamiento y constituir una política de apoyo psicosocial, en Tdh • Diferenciar y clarificar los conceptos de «enfoque psicosocial» e «intervención psicosocial» • Dar ejemplos de apoyo psicosocial en otras áreas de trabajo • Proporcionar un marco para las intervenciones psicosociales de Tdh según el nivel de conocimientos disponible Enlaces con publicaciones y alianzas El documento de referencia en política psicosocial de Tdh es una continuación natural de otros tres documentos que se enumeran a continuación. Se basa en la literatura y las experiencias institucionales contenidos en estos otros manuales.

• Manual de Protección del Niño/a para Intervención en Crisis Humanitarias (2007). Este manual expone, en primer lugar, un marco teórico para la protección del niño/a, luego proporciona información sobre los recursos humanos necesarios y concluye con una tercera sección que se compone de módulos prácticos que ofrecen herramientas que pueden utilizarse al implementar un proyecto de protección infantil en un contexto de emergencia. • Instrumentos para la Protección del Niño en Tdh; Manual de Capacitación Psicosocial (2008). Estos instrumentos desarrollados junto con el Manual de Protección del Niño/a, fueron diseñados para capacitar el personal del programa de protección infantil y psicosocial. • Directivas del IASC sobre salud mental y apoyo psicosocial en situaciones de emergencia (2007). Estas directivas permiten a los actores humanitarios y a las comunidades planificar, establecer y coordinar un conjunto de respuestas mínimas multisectoriales para proteger y mejorar la salud mental de las personas así como el bienestar psicosocial en el medio de una emergencia. • Alianzas. Tdh cree firmemente en la creación de alianzas y de redes con el fin de aplicar conceptos emergentes y mejorar sus intervenciones. Las redes en las cuales Tdh se ha involucrado, en el terreno y a nivel mundial, incluyen el Grupo de Referencia del IASC sobre salud mental y apoyo psicosocial (www. oneresponse.net) y la Red Psicosocial (www.psychosocialnetwork.net), también ha establecido alianzas con instituciones nacionales y los grupos regionales en el terreno.


© Tdh / Odile Meylan


1

¿Que significa «psicosocial» para Tdh?


Trabajando con el niño y su entorno - 1. ¿Que significa «psicosocial» para Tdh?

1.1 Tdh en la protección y la salud Las «áreas prioritarias» para Tdh entre 2011-2015 son Salud y Protección. Estas áreas prioritarias abarcan las siguientes «áreas temáticas»: • En Salud: (1) Salud materna y nutrición infantil, (2) Servicios especializados y (3) Agua, Saneamiento e Higiene. • En Protección: (4) Protección contra el tráfico, el abuso y la explotación, (5) Justicia de menores, (6) Rehabilitación de niños que viven sin apoyo familiar, (7) Protección de niños después de los desastres y conflictos y (8) Sistemas de protección infantil. • Segun el Plan Estratégico 2011-2015 Tdh prioriza cinco «formas de trabajar» las cuales no son nuevas y se basan en la voluntad de hacer progresar la institución en las áreas siguientes: (1) Apoyo psicosocial (2) Enfoque basado en los derechos (3) Prevención de abusos (4) Aprendizaje y desarrollo de capacidades y (5) Promoción. El apoyo psicosocial es una prioridad en la agenda y se incorporará tanto en el sector de la Salud como en el de la Protección.

psicosocial es esencial para el desarrollo positivo de los niños.1 La formación de este vínculo al comienzo de la vida prepara el escenario para el desarrollo emocional, cognitivo y posteriormente social a lo largo la vida. La alimentación y otras prácticas de atención básica proporcionan oportunidades para la estimulación psicosocial y ayuda a establecer un vínculo positivo entre el cuidador 2 y el niño/a. Existe también una relación recíproca entre la protección del niño/a y el apoyo psicosocial. La falta de protección puede conducir a la preocupación psicosocial en el niño/a, y viceversa. Así por ejemplo, un niño/a víctima de abuso físico o sexual puede sufrir el síndrome de aislamiento o desarrollar un comportamiento agresivo, por otra parte, un adolescente que no es protegido en su hogar puede decidir irse a otro sitio (como la calle, burdeles, etc.) donde es probable que se encuentre frente a nuevos problemas de protección. Según Tdh El enfoque psicosocial es fundamental para el éxito.

En el sector de la salud, la investigación muestra que se establecen vínculos fuertes entre la persona que está a cargo y el niño/a, y que la estimulación

1.2 Definición de apoyo psicosocial para Tdh Para Tdh, el apoyo psicosocial es: cualquier relación con el niño que refuerza su bienestar y su capacidad para enfrentar situaciones. Para Tdh, esto abarca actividades simultáneas con el niño, la familia, la comunidad y a nivel de gobierno. Como se verá en la siguiente sección, para Tdh el término «apoyo psicosocial» incluye las nociones de (a) «enfoque psicosocial» e (b) «intervención psicosocial». Relación con el niño/a La noción de niño/a actor pone a éste/a en el centro de su propio desarrollo. El niño/a tiene los recursos a su disposición y no es una víctima. 3 El niño/a es consciente de su capacidad para actuar y es considerado/a participante activo – y no un elemento pasivo - en su realidad.

6

Capacidad para hacer frente La capacidad para afrontar una situación o la «capacidad de recuperación», se construye mediante el fortalecimiento de los factores protectores que nos rodean, a través de las relaciones familiares y sociales, así como gracias a nuestros recursos internos y a nuestros puntos fuertes.4 Salud mental y apoyo psicosocial están estrechamente relacionados. Las agencias de ayuda por fuera del sector de la salud tienden a hablar de «promoción del bienestar psicosocial», mientras que las agencias del sector salud tienden a hablar de «salud mental» (históricamente también se han utilizado los términos «rehabilitación psicosocial» y «tratamiento psicosocial».). Las definiciones exactas de estos términos varían entre y dentro de las organizaciones de ayuda, las disciplinas y países.


Trabajando con el niño y su entorno - 1. ¿Que significa «psicosocial» para Tdh?

El apoyo psicosocial desplaza el énfasis sobre la vulnerabilidad de los niños hacia una visión de ellos como agentes activos capaces de enfrentar la adversidad, y adopta un modelo de prestación de servicios que reconoce y fortalece la resiliencia y la capacidad local.4 Tdh considera que el apoyo psicosocial es crucial para el éxito de todas las intervenciones en protección y salud.

Si bien el enfoque psicosocial inicialmente se limitó a programas de emergencia y protección, hoy se plantea también en los sectores de la protección y la salud. El apoyo psicosocial siempre será parte de la lista de herramientas que se combinan para hacer que una intervención sea efectiva.

1.3 Diferencia entre «Enfoque» e «Intervención» Enfoque psicosocial El enfoque psicosocial es una forma de implicarse y de analizar una situación, construir una intervención y dar una respuesta, teniendo en cuenta tanto los elementos psicológicos y sociales como su interrelación. Tomando en cuenta que Terre des hommes trabaja con niños en todos sus proyectos - con el fin de garantizar el desarrollo de su potencial y el logro de sus derechos - la utilización del enfoque psicosocial es favorecido en todos sus proyectos, desde los proyectos de Salud, Agua y Saneamiento hasta los que se ocupan de Tráfico de niños, Justicia y Adopción. Así lo resumió un miembro del personal Tdh: … que se trate de un niño transferido a Suiza para una cirugía, de uno de las canteras de Abeokuta, de la niña sirvienta de Sourou o Nouakchott, del niño de «Oasis Centre» en Lome o del pequeño talib de las calles de Conakry y Dakar, nuestra respuesta debe permitirles de volver a encontrar una sonrisa y una mejoría de su bienestar.

Intervención psicosocial Una intervención psicosocial es cualquier programa o actividad planificada que tiene por objetivo aumentar la capacidad de los ninos, sus familias y comunidades para hacer frente a las dificultades y reforzar su integración en la sociedad. El impacto de una «crisis» puede ser considerable sobre un niño/a. Tal impacto puede estar vinculado a una situación de emergencia (un conflicto o un desastre natural) o a una crisis social, económica o familiar. La intervención psicosocial es una respuesta específica diseñada para mejorar el bienestar del niño/a. No es el «tratamiento» de una víctima, sino más bien un acompañamiento a la labor de todas aquellas personas que desempeñan un papel en el bienestar del niño/a. Las intervenciones psicosociales pueden hacer parte de proyectos de salud y de protección. En un proyecto de salud, una intervención puede ser organizada, por ejemplo, para permitir a las madres en dificultad hablar sobre las condiciones de salud de sus hijos. En un proyecto de anti-explotación, la intervención psicosocial puede tomar la forma de un sostén para el niño/a víctima de trata. Pero la intervención psicosocial también puede constituir la actividad principal de algunos proyectos (como proyecto de «protección de emergencia») teniendo como objetivo el bienestar del niño/a y la mejora de su resiliencia.

Notas seccion 1 1

Mental Health and Psychosocial Wellbeing among Children in Severe Food Shortage Situations, World Health Organization, 2006.

2

En este documento la palabra «cuidador» se refiere al concepto de «caretaker» en Inglés

3

Aunque, es importante señalar que un niño puede ser legalmente considerado una víctima cuando ha sido abusado.

4

Consulte el glosario de definiciones.

4

Boothby N., Ager A. & Ager W, A guide to the evaluation of psychosocial programming in emergencies, UNICEF, 2007.

7


© Tdh / Alexandre Spalaïkovitch


2

Enfoque psicosocial


Trabajando con el niño y su entorno - 2. Enfoque psicosocial

2.1 Razones para actuar El enfoque psicosocial es una forma de implicarse y de analizar una situación, construir una intervención y dar una respuesta, teniendo en cuenta tanto los elementos psicológicos y sociales, como su interrelación.

ligiosas y otras instituciones locales. En el exterior están las instituciones más grandes y los servicios, el gobierno y los medios de comunicación, todos reforzando los valores y creencias.

Todo ser humano desde su concepción, a través del nacimiento, del crecimiento y hasta su muerte, tiene necesidades y habilidades que van cambiando en función de su estado de desarrollo: la edad, la cultura, el entorno social y las experiencias.

La vulnerabilidad o los riesgos, pueden ser identificados dentro de cada estrato, impactando tanto «aguas arriba» (es decir, los problemas sociales más amplios) o «aguas abajo» (los problemas que percibe el niño/a). De la misma manera, los factores de protección se pueden crear y fortalecer dentro de cada estrato, teniendo un impacto tanto aguas arriba como aguas abajo, formando así niños mas resilientes y/o lugares más seguros para que el niño/a pueda ser remitido.

El modelo de desarrollo ecológico de Bronfennbrenner (1979) expone la gran variedad de factores que influyen en los niños. El modelo describe los cuatro niveles a los que esos factores pertenecen y se ilustra en la figura 1. En el primer nivel, en el centro, está el niño/a, rodeado de su familia inmediata y extendida. Luego viene la comunidad, con los amigos y vecinos. Alrededor de este nivel están las instituciones como las escuelas, los servicios de salud, instituciones re-

Factores de riesgo

Tal como es reconocido dentro del enfoque sistémico, el mínimo temblor dentro del entorno del niño/a produce repercusiones, algunas fortalecen y otras debilitan al niño/a. Así los niveles, desde el centro hacia afuera son los siguientes:

Cultura o sociedad

Comunidad Familia Desarrollo social, espiritual y emocional

Desarrollo físico

Desarrollo cognitivo

Figura 1 Action for the Rights of Children (ARC), 2010

10

Factores protectivos


Trabajando con el niño y su entorno - 2. Enfoque psicosocial

• Experiencias personales, según la percepción del niño/a, pueden explicar su conducta: lesiones, falta de cuidados básicos y de alimentos, inseguridad física, y la percepción de falta de amor son algunos ejemplos. • El segundo nivel, el de la familia, explora cómo las relaciones sociales que han sido destruidas pueden aumentar el riesgo de trastornos en la conducta del niño/a. Los factores perjudiciales pueden incluir la separación de la persona que está a cargo, la pérdida de un miembro de la familia, haber sido víctima de violencia doméstica y relaciones negativas con sus compañeros. • En cuanto a las estructuras comunitarias, se ha constatado que la destrucción de las escuelas, lugares de trabajo y barrios, así como el desplazamiento forzado de sus hogares y comunidades, contribuyen decisivamente a la vulnerabilidad de un niño/a. • El cuarto nivel, el más externo, examina los grandes factores sociales que influyen en la conducta del niño/a, como las normas culturales y las normas de género.

Este nivel también incluye las actitudes sociales con respecto a la protección de la infancia y las políticas relacionadas con la educación, la salud, la economía y el bienestar social, todo lo cual puede afectar los niveles de desigualdad o de atención. El enfoque psicosocial pone al niño/a en el centro de su mundo compuesto por los cuatro niveles. El enfoque reconoce que la manera en que un niño/a experimenta una situación está vinculada con la forma en que los actores en otros niveles experimentan la misma situacion. Para hacer frente a un problema dado, es necesario que los diferentes niveles estén interconectados, lo que representa tanto una parte del problema como una parte de la solución potencial.

2.2 Principios y aplicación Para Tdh, el enfoque psicosocial es la forma en que trabajamos sobre una base diaria. Puede ser implementado a través de la aplicación de los principios fundamentales que son coherentes con los valores y principios generales del Plan Estratégico de la Fundación 2011-2015. 5 Estos se resumen a continuación: Principio 1: Los derechos de los niños La CDN (Convención de los Derechos del Niño) es el único tratado de derechos humanos internacional que otorga expresamente a las organizaciones no gubernamentales (ONG) un papel en la supervisión de su aplicación. Lo que sigue es una lista de ejemplos de cómo la práctica y las intervenciones políticas pueden apoyar los principios de la CDN. • La circuncisión ha sido practicada sobre niñas (la mutilación genital femenina), aunque las leyes del país lo prohíbe. Un programa se ha creado para promover una mejor comprensión de esta práctica y ayudar a las niñas y las comunidades para cambiarlo. • Niños con dificultades de aprendizaje están teniendo acceso a la educación. • Chicas desde los 12 años son enviadas a la ciudad para ganar dinero mediante la prostitución. Políticas y leyes son aprobadas a nivel gubernamental para prohibir éste tipo de trabajo y la policía está siendo entrenada para hacer cumplir las leyes.

• Los adolescentes son ubicados en espacios separados y obtienen cuidados especiales en centros de detención y cárceles. • Personas con trastornos físicos o mentales a menudo son encadenados a un árbol para evitar que se hagan daño a sí mismos; para rectificar esta situación y proporcionar una alternativa, se han creado instituciones con atención psiquiátrica para los niños Algunos artículos de la CDN que pueden ser útiles para monitorear el bienestar de los niños:  Artículo 5 y artículos 12 a 17. «El apoyo psicosocial habilita los niños y los jóvenes al ofrecerles oportunidades de participar en la vida social, ser autosuficientes y desarrollar confianza en sí mismo. Alienta también la potenciación del respeto a la madurez y la capacidad evolutiva del niño/a y el respeto de los derechos y responsabilidades de los adultos».  Artículo 2. «El apoyo psicosocial combate la discriminación al facilitar la integración en la sociedad de los grupos que sufren discriminación, como las niñas, los niños y niñas pertenecientes a grupos minoritarios, los niños que viven en la pobreza y los niños con discapacidad».  Artículo 20, 22, 23 and 31. «El apoyo psicosocial proporciona una oportunidad para todos los grupos de niños que necesitan protección especial para obtener

11


Trabajando con el niño y su entorno - 2. Enfoque psicosocial

acceso a diferentes tipos de apoyo (incluida la educación, la protección social, el deporte, juego, música, danza y teatro). Esto podría incluir las personas con discapacidades, los que viven en instituciones sociales, los que viven en centros de detención, los niños refugiados, los niños en cuidados de rehabilitación y los niños que trabajan».  Artículos 19 y 29. «El apoyo psicosocial promueve la no-violencia, al ofrecer oportunidades para la integración social, alentando el juego limpio y canalizando la energía lejos de comportamientos potencialmente destructivos».  Artículo 39. «El apoyo psicosocial es una herramienta que apoya la rehabilitación física y psicológica y la reintegración social de niños y de familias afectadas por los conflictos y otras emergencias humanitarias». Principio 2: La no-violencia en todas sus formas Los niños deben ser protegidos contra todas las formas de violencia impuestas por sus familias y comunidades. Enumeramos a continuación algunas situaciones ilustrativas y las intervenciones apropiadas que podrían adoptarse: • En una visita de rutina a una casa de familia, un trabajador social ve a un padre golpear a su hijo/a con un cinturón de cuero. Discute con el padre de los impactos negativos de los castigos corporales. • Una niña es obligada a prestar periódicamente favores sexuales de su padrastro. Un trabajador discute la situación con la niña y su madre y aborda la cuestión de si sería mejor sacar de la casa a la niña o el padrastro. • Un voluntario ve un trabajador del proyecto Tdh pegarle a un niño/a por haber robado comida de la alacena. El voluntario informa de inmediato a través del marco de reporte de problemas de Tdh. • Algunas chicas jóvenes en un campamento están rondando cerca del área de suministros; un trabajador sospecha que pueden estar ofreciendo favores sexuales a cambio de alimentos adicionales. Se investiga a fondo la situación. Tdh reconoce que el abuso de niños ocurre en todas las sociedades, en todas las culturas e históricamente en muchas organizaciones e instituciones. Consecuentemente, Tdh se compromete en la lucha contra la ignorancia, el secreto y el daño que acompañan el maltrato infantil. El personal de Tdh debe desarrollar mecanismos de denuncia prácticos y claros a dos niveles: en primer lugar, mediante la participación en los debates honestos con los niños y las familias, animándoles a denunciar este tipo de casos. En segundo lugar,

12

a través de la formación del personal de Tdh y del personal asociado a la Política de Protección de Niños de Tdh. Principio 3: No hacer daño Es importante señalar que las intervenciones humanitarias, que se refieren a cuestiones muy sensibles, tienen el potencial de causar daño. Las acciones o situaciones potencialmente perjudiciales pueden ser las siguientes: • Una evaluación es llevada a cabo con niños y sus padres, y el asesor no ha verificado si se ha hecho antes por otra agencia. • Sin hablar el idioma o conocer mucho sobre las tradiciones culturales pertinentes, el trabajador se involucra en una discusión con un niño/a y ofrece posibles soluciones para un problema que ha encontrado. • Un grupo de niños es desplazado sin que la agencia responsable se dé cuenta que al hacerlo está aumentando la posibilidad de separarlos definitivamente de sus padres. • Habiendo discutido el tema con colegas, un jefe de proyecto decide crear un centro de juegos dentro de una escuela, sin consultar primero los niños y los miembros de la comunidad sobre cual sería la mejor ubicación para el centro. • Un trabajador ha oído que una chica se ha visto gravemente afectada por un huracán y que ha perdido toda su familia. El trabajador hace las preguntas a la chica, pidiéndole que explique el evento y lo que pudo haber hecho para prevenir lo que sucedió. Esto es considerado como una mala práctica ya que puede aumentar la angustia de la chica. • Debido a la falta de tiempo y a un conflicto de prioridades, un trabajador pone un caso de «maltrato físico severo» en espera, antes de darse cuenta que el niño/a en cuestión ha sido hospitalizado. • Con el fin de alcanzar sus resultados, un equipo que trabaja en un proyecto decide seguir adelante sin fomentar la participación del gobierno en su proyecto. El personal puede reducir el riesgo de ver acontecer estos daños de varias formas. Antes de emprender cualquier intervención en la que están implicados niños, el personal debe estar bien entrenado sobre los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias, y debe tener experiencia suficiente para poder dar seguimiento a los casos que puedan llegar a ser graves. Cada miembro del personal que interviene debe asumir la responsabilidad por el impacto de sus palabras e intervenciones.


Trabajando con el niño y su entorno - 2. Enfoque psicosocial

Principio 4: Participación Un niño/a tiene derecho a expresar su opinión libremente en todos los asuntos que le afecten y a que su opinión sea tomada en cuenta. Las intervenciones de Tdh deben trabajar para que los niños puedan convertirse en agentes activos en la planificación de su futuro. Incluso en situaciones de emergencia, en las que el tiempo puede ser corto o ser un factor de presión, los niños se benefician al participar activamente en la toma de decisiones y su participación puede reforzar los sentimientos de autoestima y de confianza, lo que contribuye a su bienestar psicosocial. Los niños también pueden desarrollar nuevas habilidades, como resultado de su participación en un proceso participativo. A continuación se presentan algunos ejemplos ilustrativos de esa participación y de la falta de ella. • Un chico está encarcelado en un centro de detención de menores. Un abogado y una trabajadora social negocian con el juez, con su familia, con un centro de formación profesional y con el director del centro, la posibilidad de transformar la privación de libertad en formación profesional. Todo el mundo está de acuerdo y la financiación disponible. Pero como el chico no ha participado en el proceso, se niega, y declara que quiere terminar su condena en la cárcel, para luego retomar sus actividades delictivas. Si el chico hubiera participado en la decisión desde el principio el resultado podría haber sido diferente. • Un chico de 15 años decide juntarse periódicamente con un grupo de jóvenes de su edad para debatir sobre cuestiones como la higiene, vacunas, cuidado dental y nutrición. • Se pide explícitamente a niños dentro de un «espacio apto para niños» que establezcan las normas y la regulación del centro (horarios, los castigos, las comidas, actividades, etc. Principio 5: Trabajar con las familias y con las comunidades El enfoque psicosocial se centra en el trabajo con las familias y con las comunidades, siempre y cuando estas puedan servir como espacios de protección para los niños. La intervención no consiste en acciones que pretendan remplazar el apoyo por parte de las familias y las comunidades, sino que se destina a sensibilizar a los niños, las familias y las comunidades para que puedan tomar sus propias decisiones. Dos ejemplos son mencionados a continuación. • Madres que han estado asistiendo a un programa de nutrición para los recién nacidos se han dado cuenta que lo que necesitaban para mejorar la salud de sus hijos, era ocuparse en mejorar su propia situación. Al reunirse

regularmente con otras madres, tuvieron momentos de descanso y obtuvieron consejos dentro del grupo, así como de otras personas que se ocupan de niños, las madres se han sentido cada vez más capaces de garantizar el desarrollo sano y sostenible de sus hijos. • Líderes comunitarios de diferentes lugares se reúnen mensualmente para discutir sobre sus problemas y sobre cómo los han superado. Tdh alienta el nivel más alto posible de participación de la comunidad en todos sus proyectos. Tdh cree que sus propios esfuerzos pueden desempeñar un papel decisivo en el inicio de un proyecto, pero que luego deberán ser gradualmente retirados dentro de un plazo adecuado. Mientras más se involucra la comunidad en un proyecto, más útil y sostenible será la intervención. Principio 6: Acceso a los recursos y capacidades disponibles Los principios claves incluyen la construcción de capacidades locales, apoyo a la autoayuda y el fortalecimiento de los recursos ya existentes. Ejemplos de ésta política son los siguientes: • Con el fin de crear nuevas actividades de danza y de teatro en un centro de acogida, los recursos locales serán identificados a nivel del barrio, de la región o del país. • Tdh considera que el enfoque de la comunidad en el tratamiento de la malnutrición aguda severa (MAS) y la disponibilidad de alimentos terapéuticos listos para el consumo (RUFT), constituyen un gran avance. Este enfoque permite el tratamiento de muchos más niños que sufren de MAS y también evita la hospitalización de una gran parte de ellos. En las intervenciones que abordan la desnutrición aguda (emaciación), Tdh promueve las mejores prácticas nutricionales existentes (por ejemplo, la gestión comunitaria de la desnutrición aguda) y está en desacuerdo con el uso sistemático de alimentos terapéuticos. • Tdh hace hincapié en la importancia de minimizar el número de expatriados que colaboran en los programas. Tdh reconoce claramente que los países tienen sus propios recursos y capacidades en términos de personal. Cada país, comunidad, familia y niño/a tiene sus propios recursos. Antes de establecer cualquier intervención, un análisis en profundidad tiene que llevarse a cabo, éste debe incluir una evaluación exhaustiva de tales recursos. En el caso de una intervención en una comunidad, puede implicar un análisis socioantropológico.

13


Trabajando con el niño y su entorno - 2. Enfoque psicosocial

Principio 7: El enfoque contextual Todas las intervenciones deben ser sensibles a la cultura local, a las tradiciones y al contexto socioeconómico y político. Los colaboradores de Tdh deben tener las competencias adecuadas en las áreas en las que intervienen. Por ejemplo: • En África occidental, Tdh está tratando de alcanzar una mejor comprensión de situaciones en las cuales los niños se desplazan acaban en situaciones de explotación y abuso. Tdh está tratando de establecer en qué medida las comunidades, tanto de origen como de llegada de los

niños migrantes, tienen un papel que desempeñar en su protección respecto a las formas de abuso relacionados con el tráfico, la explotación y las peores formas de trabajo infantil. Las decisiones y prioridades del programa deben proceder de un análisis meticuloso basado en la situación local. Además, es importante que el sistema de seguimiento y de evaluación se base en indicadores pertinentes desarrollados por personas de las comunidades que dichos proyectos pretenden servir.

2.3 Enfoque psicosocial en las temáticas de Tdh Enfoque psicosocial en los proyectos de salud materno-infantil y nutrición Las intervenciones en términos de salud maternoinfantil son en primer lugar dirigidas a los niños. Sin embargo la participación activa de la madre o del cuidador es importante en cada momento de la intervención. Los profesionales y los agentes comunitarios de salud buscan mejorar la comunicación entre la madre/cuidador y el niño/a. Ayudar a la madre a comprender mejor y a aceptar las necesidades y las conductas propias a cada edad del niño/a, puede prevenir el abuso y el abandono de éste.

Enfoque psicosocial en proyectos de saneamiento agua e higiene (WASH) Las intervenciones WASH de Tdh basan su trabajo en un enfoque participativo con las comunidades y autoridades locales. Responden a las necesidades básicas en una emergencia y también contribuyen al desarrollo humano y al desarrollo local. Como resultado, las autoridades locales están invitadas, desde el principio, a participar en la intervención y participan en varias actividades durante todo el proceso. Tdh sitúa la familia y el niño/a en el centro de la acción, concentrándose en el papel específico de cada uno de ellos y luego implica a la comunidad como medio para proteger al niño/a. El equipo WASH de Tdh selecciona el sitio de la intervención y los beneficiarios tomando en cuenta algunos de los

14

criterios siguientes: consejos y recomendaciones de las autoridades locales, evaluación del grado de participación y de organización comunitaria, el estatus socioeconómico de las familias y el nivel de accesibilidad a los servicios para todos, incluidos los niños y las personas con discapacidad.

Enfoque psicosocial en los proyectos de «atención sanitaria especializada» En el área de salud, Tdh implementa un programa de transferencias con asistencia sanitaria especializada para niños de entornos socioeconómicos desfavorecidos, que sufren de enfermedades del corazón o de otros problemas de salud que no pueden ser gestionados en el país, y que requieren una la transferencia médica al extranjero. Paralelamente, el apoyo médico es también puesto en pié a nivel local. En cuanto al apoyo psicosocial se refiere, la principal actividad se centra en la escucha activa a los pacientes. Una sesión de información y de sensibilización se lleva a cabo con los padres de los niños que reciben atención, para reforzar su papel en la supervisión de la reintegración en sus familias y para educar e informar a los padres sobre su función en la protección del niño/a.


Trabajando con el niño y su entorno - 2. Enfoque psicosocial

Enfoque psicosocial en proyectos relacionados con la trata, el abuso y la explotación Toda la asistencia a niños en riesgo de trata o que ya han sido víctimas, debe incluir una intervención psicosocial desde el momento en que se encuentra con el niño/a hasta el momento en que lo deja. En los proyectos de Tdh anti-trafico/explotación en el sur de Asia, África Occidental y Europa Oriental, los trabajadores sociales y psicólogos se ocupan de los niños afectados por el tráfico, trabajando de una manera sistémica con actores gubernamentales, con sistemas escolares, con las familias y con los propios niños para construir habilidades útiles para su vida, ayudando a los niños a establecer objetivos personales y evitando una mayor explotación. En algunos proyectos, donde Tdh ha pasado de intervenciones centradas en la trata de personas estrictamente a un planteamiento más amplio, dirigido al objetivo de crear sistemas sostenibles para la protección de los niños, las herramientas psicosociales son incorporadas a las estructuras estatales como ministerios de educación o servicios sociales.

Enfoque psicosocial en los proyectos de justicia de menores El objetivo de todo procedimiento judicial en relación con los menores en conflicto con la ley es el de promover su reintegración en la comunidad. El enfoque no puede ser puramente jurídico, también es necesariamente psicosocial, al menos en dos aspectos. En primer lugar, el menor se reintegrará sólo si piensa que su interés será favorecido. Esto implica que desde la detención inicial, todos los actores involucrados en el paso del niño/a por el sistema legal deben tener capacidad de escucha con el fin de identificar todo lo que pueda servir de palanca para la reinserción del niño/a. En segundo lugar, el trabajo debe llevarse a cabo en la comunidad en la que el/la menor va a ser reintegrado. Para ello la víctima del acto delictivo debe participar en el proceso (por ejemplo, en procesos de mediación, de indemnización reparadora y de discusión con

las escuelas). Finalmente, los familiares, amigos y miembros de la comunidad también tienen que estar involucrados, con el fin de garantizar que el niño pueda regresar a su comunidad con un menor riesgo de reincidencia.

Enfoque psicosocial en proyectos después de desastres o conflictos A raíz de una emergencia, el bienestar de todas las personas debe ser protegido a través del restablecimiento de la seguridad, de una gestión adecuada y de servicios que cubran las necesidades físicas básicas (alimentación, vivienda, agua, atención sanitaria básica, control de enfermedades transmisibles, etc.) Es importante identificar cuáles aspectos del entorno social tienen mayor impacto en el bienestar psicosocial de los niños. Algunos de los problemas que han mostrado tener un impacto crucial incluyen: el establecimiento de medidas de seguridad, la promoción de la unidad familiar, la promoción de la continuación de la lactancia materna, la promoción de la autosuficiencia de la familia a través de la generación de ingresos y el acceso a las actividades de apoyo económico, el restablecimiento de oportunidades de educación formal e informal para todos los niños y la difusión de información esencial sobre los servicios existentes.

Enfoque psicosocial en los sistemas de protección de la infancia Tdh define el sistema de protección de la infancia como «un conjunto coherente de acciones y actores en el cual el niño es el punto de partida y su objeto es garantizar los derechos y el bienestar del niño mediante la construcción de sinergias dentro y entre los ambientes de protección». En cada ambiente en que el niño reside (por ejemplo, vivienda, escuela, hogar, comunidad, familia, etc.) su bienestar psicológico y la interacción social con otros, serán fundamentales para mejorar su capacidad de funcionar adecuadamente.

15


Trabajando con el niño y su entorno - 2. Enfoque psicosocial

2.4 Seguimiento y evaluación del enfoque psicosocial A fin de evaluar la aplicación de los «enfoques psicosociales» en la ejecución de un proyecto, se pueden formular las siguientes preguntas a los gestores del proyecto.

Áreas de enfoque

Aplicación de enfoque psicosocial

Acceso a los derechos del niño/a

¿Remite personas a otras organizaciones que apoyan las necesidades básicas de los niños (seguridad, vivienda, educación, salud, nutrición)? ¿Trabaja con otras organizaciones para maximizar el impacto de su trabajo con los niños?

La no-violencia en todas sus formas

¿Aplica la Política de Protección de Niños de Tdh?

No hacer daño

¿Existen procedimientos para asegurar el consentimiento informado y la confidencialidad?

¿Su personal está capacitado para escuchar y apoyar a los niños víctimas de violencia?

¿Lleva a cabo un seguimiento de los riesgos para los niños y las familias? ¿Lleva a cabo un seguimiento de los riesgos para el proyecto? ¿Su personal ha sido entrenado en temas de género? Participación

¿ Los niño/a y a la familia están implicados en actividades de planificación y comentarios? ¿Facilita la participación de niños y de jóvenes en las actividades, por ejemplo, los comités de los niños? ¿Anima usted al niño/a a expresar puntos de vista, opiniones, pensamientos y sentimientos (aunque puede estar en desacuerdo con la comunidad o con el proyecto)? ¿Encuentra usted la manera de ayudar a los niños más vulnerables sin estigmatizarlos?

16

Sí (2) De vez en cuando (1) Nunca (0)


Trabajando con el niño y su entorno - 2. Enfoque psicosocial

Trabajar con las familias y las comunidades

¿Fortalece usted las relaciones del niño/a, la familia, la comunidad? ¿Evalúa usted los factores de apoyo en las familias y las comunidades? ¿Hace uso de estos factores de apoyo o los fortalece en el marco de su proyecto?

Acceso a los recursos y capacidades disponibles

¿Evalúa usted los recursos disponibles y accesibles del gobierno a nivel nacional y local?

Enfoque contextual

¿Ha recogido información para determinar si una respuesta es necesaria?

¿Tiene usted ejes de trabajo con las organizaciones locales o del estado?

¿Es usted consciente de la existencia de prácticas sensibles o de prácticas culturales nocivas? ¿Se basa usted en estructuras y en prácticas locales y culturales de apoyo?

Notas seccion 2 5

Estos principios se han extraído de ARC (Acción por los derechos del niño), 2010.

17



3

Intervenci贸n psicosocial


Trabajando con el niño y su entorno - 3. Intervención psicosocial

3.1 Razones para actuar Una intervención psicosocial es cualquier programa o actividad planificada que tiene por objeto aumentar la capacidad de los niños, de sus familias y de las comunidades para hacer frente a las dificultades y reforzar su integración en la sociedad.

niño/a. En otras situaciones de vulnerabilidad (como el abuso, la explotación, la mala salud o la desnutrición), las actividades psicosociales permiten la proximidad entre los colaboradores y el niño/a, así como la posibilidad de ayudar al niño/a a protegerse.

En situaciones de conflicto o desastre natural, un entorno protector debe ser creado con el fin de garantizar la continuidad del desarrollo «normal» del

3.2 Actores El bienestar del niño/a está indisolublemente ligado, de una manera sistémica, a su entorno. Es esencial que Tdh establezca todos los trabajos para el niño/a en los entornos de la familia, la comunidad y del gobierno. Grupos de actores pertinentes en el trabajo con niños se enumeran a continuación. Niños y jóvenes Este grupo incluye bebés (0-5 años), niños (6-12 años), adolescentes (13-18 años) y/o adultos jóvenes (19 - 25 años). La reacción de un niño/a a situaciones difíciles podrá variar en función de su carácter, de las experiencias pasadas, del nivel de apoyo recibido de los demás, de la situación familiar, de las creencias y de valores culturales. Algunos niños son altamente resilientes, otros pueden ser más vulnerables. Sin embargo, casi todos los niños y adolescentes que han experimentado situaciones emocionalmente abrumadoras mostrarán inicialmente algunos cambios en la conducta, en sus emociones, pensamientos y relaciones sociales (por ejemplo, pesadillas, aislamiento, problemas de concentración, cuestionamiento de las creencias, culpa, ira). Estas reacciones son consideradas normales. Una vez satisfechas las necesidades básicas de supervivencia, cuando la seguridad ha vuelto, y que las oportunidades se restauran a nivel de la familia y de la comunidad, la mayoría de los niños y adolescentes recuperan su funcionamiento normal sin apoyo profesional. Aproximadamente el 5-10% de las personas en tales situaciones expresa trastornos de salud mental leves o moderados como niveles poco graves de ansiedad o de depresión después de una emergencia. Un porcentaje aún más pequeño se verá grave-

20

mente afectado mentalmente, esto incluye a los niños con psicosis, depresión profunda y formas graves y discapacitantes de ansiedad (World Mental Health Survey 2009). Nota: el trastorno de estrés post traumático (TEPT) es un síndrome clínico y es diagnosticado por un psiquiatra calificado. Este término tiende a ser usado con demasiada facilidad y debe evitarse fuera de los centros clínicos. Familias y comunidades Para los niños, la presencia de los padres o cuidadores (incluyendo a los abuelos, tías, tíos y hermanos) que sean capaces de prestar apoyo, es un factor clave para una resistencia cada vez mayor. Los niños miran a sus padres o cuidadores como ejemplos para responder a la crisis y al cambio. Por eso vemos a menudo que los niños sólo responden de la misma forma que sus padres. Cuando un padre o un miembro cercano de la familia es capaz de demostrar que es aceptable sufrir o estar molesto y que al mismo tiempo puede actuar normalmente, es mucho más probable que el niño/a responda de la misma manera. Los niños son mucho más vulnerables al estrés secundario cuando han perdido la protección de su familia, o si la familia está seriamente afectada. Además, se debe tomar en cuenta que la manera en que los niños y adultos superan las situaciones difíciles depende de factores culturales. Lo que se considera normal, lo que hace que una persona afectada se sienta mejor, sus rutinas diarias, y a quienes esta persona se dirige para pedir orientación, se verá influido por las tradiciones y normas sociales de su comunidad.


Trabajando con el niño y su entorno - 3. Intervención psicosocial

Gobiernos Para lograr el mejor impacto posible, las institutiones estatales y las organizaciones locales deben participar desde el principio para ayudar a definir cualquier problema que requiere intervención psicosocial en nombre de los niños afectados y para articular las intervenciones apropiadas. El objetivo es desarrollar la capacidad de los gobiernos locales y nacionales (ministerios de salud, ministerios de educación, servicios sociales, etc.) y de las organisaciones, en lugar de sustituirlos por programas de ayuda.

Peronal Confrontar la miseria humana es emocionalmente exigente y puede afectar la salud mental y el bienestar de trabajadores pagados o voluntarios. El apoyo psicosocial para mitigar las posibles consecuencias del trabajo en situación de crisis es una obligación moral y una responsabilidad de las organizaciones que exponen su personal a situaciones extremas. Para que las organizaciones puedan ser eficaces, los administradores de programas necesitan mantener su personal expatriado y nacional saludable.

21


Trabajando con el niño y su entorno - 3. Intervención psicosocial

3.3 Modelo de acción para una intervención psicosocial Un modelo de acción se encuentra definido en la Gestión del Ciclo de proyectos (GCP) que constituye la visión que el proyecto desea adoptar en relación a sus beneficiarios. Este propone una representación de la realidad suficientemente simple para ser de utilidad para los responsables de la planificación, la ejecución y el seguimiento de los proyectos. Si bien todos los modelos de proyectos pueden ser diferentes, un buen

Raíces

Raíces de las causas: • Pérdida de la familia • Pérdida de la propiedad • Pérdida de los lazos comunitarios • Pérdida de oportunidades económicas • Carencia de aplicación de leyes • Carencia de información • Carencia de educación Carencia de conocimiento de derechos / servicios Causas activadoras: • Violencia en casa, en la escuela, en la comunidad • Matrimonio precoz forzado • Disfuncionamientos familiares • Ausencia de sostén por parte de los padres • Crisis económica familiar Posiblemente impacto en: • Desarrollo físico del niño/a • Desarrollo cognitivo del niño/a • Desarrollo social, espiritual y emocional del niño/a

Bienestar afectado a causa de un desequilibrio entre necesidades y recursos.

22

modelo no se define por su proximidad a la realidad, sino por su capacidad para ayudar a identificar acciones eficaces. Partiendo de la causa, es importante analizar cuidadosamente las posibles consecuencias y la elección de la intervención pertinentes.

Consecuencias (no exaustivo) El niño/a no tiene servicios basicos (comida, salud, alojamiento, educación) El niño/a no tiene servicios sociales de calidad

Intervenciones Tdh PROMOCION Y FORMACIÓN A cada nivel Abogacía con gobiernos Formación con gobiernos Remitir a los servicios básicos

El niño/a participa contacto social con su familia y la comunidad El niño/a paraticipa en actividades que lo ponen en riesgo de explotación

El niño/a se vuelve pasivo y no se interesa por las cosas que le rodean El niño/a se vuelve activo y a veces agresivo/a El niño/a desarrolla desórdenes de salud mental

MOVILIZACIÓN SOCIAL Movilización y conocimiento de actividades a nivel comunitario Actividades de juego y educación informal

INTERVENCIÓN FOCALIZADA (a nivel individual y de grupo) Identifcar a los niños más vulnerables y sostenerlos Dar apoyo a los cuidadores en sus responsabilidades MAPEO Y REMISIÓN Mapear y remitir los niños más vulnerables a los servicios de salud mental


Trabajando con el niño y su entorno - 3. Intervención psicosocial

3.4 Evaluaciones Las evaluaciones de las necesidades psicosociales deben incluir información sobre 6: • Cultura, religión e historia del país o de la comunidad • La magnitud del problema: ¿cuántos niños están afectados y dónde están? • Impacto en términos de desarrollo físico y cognitivo y desarrollo social, emocional y espiritual • Los problemas percibidos por la población afectada, y los riesgos potenciales relevantes • La existencia de recursos nacionales formales y de servicios

• La existencia de recursos endógenos y la capacidad de la población para responder • El tipo de apoyo externo necesario para ayudar a los niños afectados a lograr una sensación de bienestar Cuando una evaluación se lleva a cabo por personas externas, el equilibrio entre las necesidades y los recursos percibido por la población afectada es a menudo malinterpretado. Generalmente, los riesgos señalados por la población afectada son diferentes a los identificados por los directores de proyecto. Estos últimos deben tener una visión clara sobre la forma en que las necesidades y los recursos son identificados.

3.5 Niveles de intervención Tdh identifica cinco centros de interés para las intervenciones, agrupados en cuatro niveles, similares a los presentados en las Directivas del IASC sobre salud mental y apoyo psicosocial en situaciones de emergencia (2007). Los niveles de intervención se encuentran ilustrados en el diagrama de bloques.

La identificación de estos niveles no implica una jerarquía en su importancia, ni proporciona una guía a seguir paso a paso en las intervenciones. Más bien muestra aquellas que van desde las intervenciones consagradas a un grupo grande (naranja obscuro) hasta las que se centran en el estado de bienestar emocional de un individuo (naranja claro).

Figure 2. Tdh levels of psychosocial intervention

Promoción y desarrollo de capacidades Movilización social

a) Intervención centrada en un grupo b) Intervención centrada en un individuo

Nivel I: Servicios básicos y seguridad

Nivel 2: Apoyo de la comunidad y la Familia

Nivel 3: Apoyo del individual y de sus pares

Mapeo- remisión Nivel 4 Servicios especializados

23


Trabajando con el niño y su entorno - 3. Intervención psicosocial

Nivel 1 – Promoción y desarrollo de capacidades ¿Qué es? La intervención a este nivel no implica acciones individualizadas, ella se realiza más bien garantizando la seguridad de las acciones y el acceso a servicios. Tiene un objetivo dirigido a la sociedad en su conjunto, el cual debe alcanzarse a través de grupos de defensa de intereses y a través de la formación para una mejor calidad y mayor acceso a los servicios básicos y a la seguridad. Esto incluye acceso a los servicios esenciales (salud, vivienda, educación e información), así como el apoyo a servicios sociales adecuados por parte del Estado (por ejemplo, a través del traslado de personal). Este nivel de intervención debe estar siempre activo si se quiere trabajar con cualquier otro nivel: la promoción y la formación deben ser sistemáticamente planeadas junto con cualquier otra intervención psicosocial.

Actividades Las actividades incluirán la investigación sobre problemas o servicios existentes, con el fin de abogar por más servicios en las comunidades. También puede incluir la formación sobre por qué y cómo proporcionar apoyo psicosocial destinada a agentes gubernamentales de protección o de salud u otros líderes de la comunidad. Resultados esperados Los miembros de la comunidad tendrán un mejor acceso a los servicios (alimentación, vivienda, agua, escuela, sanidad y servicios sociales), para restablecer el bienestar y mitigar un mayor daño psicosocial. Posibles indicadores de resultados • Cambios en el acceso de los niños a servicios básicos esenciales (si/no) • Incorporación de consideraciones psicosociales a través de programas de formación de otros sectores (si/no).

Nivel 2 - Movilización social ¿Qué es? La intervención a este nivel está dirigida a grupos específicos dentro de una sociedad. Los grupos son de tamaño medio y comparten una identidad común. Las familias y personas se reúnen en función de intereses o de valores comunes. La especificidad de una comunidad se define y se mantiene por la proximidad existente entre sus miembros: la comunidad tiene el potencial de proporcionar un entorno en el que las personas pueden agrupar sus recursos y energías y luego interactuar con agentes de gobierno, con agentes no estatales o agencias con el fin de conseguir mejoras. La protección de los niños está estrechamente ligada a la disponibilidad de tales estructuras de apoyo dentro de la comunidad. En la práctica, estas estructuras pueden ser mucho más importantes para los niños que el hecho de proporcionar recursos externamente. La movilización social consiste en establecer contacto con miembros de la comunidad y con sus líderes, permitir la comprensión de las dinámicas sociales y de poder en la comunidad. Consiste también en reunir las personas para llegar a un

24

acuerdo sobre las formas más aceptables de trabajar en colaboración con la comunidad. Esto no siempre ocurre de forma espontánea, a menudo requiere la orientación de facilitadores eficaces. Actividades Las intervenciones pueden incluir las iniciativas de jóvenes, comités de niños, grupos de padres, espacios adaptados para niños, actividades recreativas, metodología niño a niño, discusiones de la comunidad sobre las necesidades y recursos (utilizando herramientas participativas de diagnóstico rural) y apoyo a las familias y padres de los niños en el cumplimiento de sus funciones. Resultados esperados Dependiendo del objetivo, los siguientes resultados pueden ser esperados: la comunidad se fortalece al reforzar las capacidades locales y las redes, lo que mejora el bienestar social de los individuos, o bien el proyecto es sostenible debido al alto nivel de participación de la comunidad.


Trabajando con el niño y su entorno - 3. Intervención psicosocial

Posibles indicadores de resultados La comunidad se fortalece a través del refuerzo de las capacidades y redes locales: • Acuerdo comunitario sobre los indicadores relativos a los temas de bienestar personal, protección o salud (sí / no) • Número de personas de la comunidad conscientes de los procedimientos básicos para el cuidado de los niños en riesgo • Número de miembros claves activos en la comunidad o en las redes.

El proyecto es sostenible debido al alto nivel de participación de la comunidad: • Avances en la creación de grupos focales con el fin de evaluar las necesidades y diseñar, implementar y evaluar el proyecto (si/no) • Avances en la contratación de personas de la comunidad para trabajar como animadores, asistentes sociales, etc. (si/no) • Participación de la comunidad en la construcción y mantenimiento de centros (si/no) • Proveer información a los padres sobre el desarrollo de sus hijos (si/no) • Porcentaje de padres que participan regularmente en las actividades del proyecto

Niveles 3a y 3b – Intervención grupal e intervención individual ¿Qué es? Este nivel de intervención psicosocial se focalisa en grupos o individuos que tienen dificultades para funcionar normalmente (de acuerdo con lo que es normal para ellos), así como aquellos que podrían degenerar si no reciben atención adecuada. Estos casos deben ser seguidos por la familia y la comunidad (si es posible), pero también deben ser monitoreados por un profesional (asistente social). Actividades Las intervenciones individuales focalizadas pueden incluir el trabajar sobre la autoestima, las relaciones y el dolor, así como el desarrollo de proyectos de vida de los niños afectados. Este nivel siempre incluye servicios activos de escucha (consejería de apoyo). La intervención grupal focalizada puede incluir actividades que favorezcan la expresión y la facilitación de las emociones (por ejemplo, el teatro de los oprimidos), el uso de técnicas de relajación y la terapia en la comunidad.

Resultados esperados Mejorar el bienestar psicosocial de los niños y/o cuidadores en sus aspectos físicos, cognitivos, emocionales y espirituales. Posibles indicadores de resultados • Número de niños (o cuidadores) que tienen una mayor sensación de bienestar subjetivo • Número de niños (o cuidadores) que tienen una mayor sensación de autoestima • Número de niños (o cuidadores) capaces de hacer planes para el futuro • Número de niños quienes habiendo sido identificados como «agresivos» o «aislados» han «mejorado» su comportamiento • Número de niños que tienen confianza en los adultos que les aportan seguridad emocional.

Nivel 4 – Mapeo y remisión para servicios psicológico y psiquiátrico ¿Qué es? Las personas que sufren de graves problemas psicológicos o psiquiátricos y que no pueden funcionar en su vida diaria, requieren atención psicológica y / o psiquiátrica especializada. →

Actividades Tdh no tiene ni los recursos ni la experiencia para proporcionar servicios de salud mental. A este nivel, Tdh sistemáticamente seguirá de cerca los servicios de salud mental en la región o país y referirá las personas a los servicios apropiados. Esta actividad por sí sola constituye una etapa de trabajo intensivo que podrá durar meses. Tdh puede considerar proporcionar atención psicológica

25


Trabajando con el niño y su entorno - 3. Intervención psicosocial

a largo plazo, si y sólo si, TODOS los criterios siguientes son respetados: • Tdh asegura que el servicio es parte de un enfoque psicosocial más amplio (como complemento de los niveles 1, 2 y 3) • Tdh asegura la participación de personal del gobierno o personal universitario aprobado por las estructuras regionales o la sede de Tdh • Tdh asegura que un mínimo de 2 profesionales competentes están disponibles para la supervisión a nivel local • Tdh puede pronunciarse sobre los métodos terapéuticos empleados por los psicólogos o psiquiatras • Tdh asegura la colaboración con las estructuras existentes y no las sustituye • Los recursos no están disponibles localmente • El personal de Tdh trabaja junto al personal nacional para garantizar la propiedad local y la sostenibilidad • Tdh garantiza los recursos financieros suficientes para capacitación y supervisión • Tdh garantiza las intervenciones Si no hay servicios disponibles y si los criterios anteriores para la prestación de servicios terapéuticos no se cumplen, Tdh debe concentrarse en influenciar y promocionar, con el fin de denunciar la ausencia, y apoyar la prestación de servicios de salud mental dentro de un marco de atención primaria (véase Pro-

grama de Acción para Superar las Brechas en Salud, mhGAP de la Organización Mundial de la Salud). 7 Resultados esperados Los niños con trastornos mentales graves son remitidos a los servicios apropiados o los servicios de salud mental son constituidos en los centros de salud de atención primaria. Posibles indicadores de resultados Los niños con trastornos mentales graves son remitidos a los servicios apropiados • Grado en que el mapeo de los servicios especializados disponibles se completa y se actualiza • Número de niños que se remiten a los servicios psicológicos o psiquiátricos especializados • Número de niños que tienen un seguimiento después de haber sido referidos a servicios especializados. O: Los servicios de salud mental son constituidos en los centros de salud de atención primaria. • El número de consultas previstas • La duración del seguimiento (en semanas)

3.6 Evaluación del impacto Uno de los mayores desafíos que se enfrenta al intentar evaluar las intervenciones psicosociales consiste en saber cómo medir el bienestar psicosocial. Se han hecho numerosos intentos de desarrollar y utilizar escalas de bienestar y herramientas de medición adecuadas. Algunas veces el proceso de seguimiento y la evaluación han sido deficientes, basados únicamente en las mediciones cuantitativas. Actualmente la mejor manera de identificar los indicadores de bienestar psicosocial se logra a través de la comunicación cualitativa con la población. Discusiones de grupo centradas en un tema, entrevistas con personas claves y observaciones realizadas en la comunidad, son todos los métodos para recoger este tipo de información. Las poblaciones afectadas pueden definir mejor cómo reconocer si una persona se encuentra bien o no y cómo la comunidad está funcionando.

26

Tras una revisión de literatura académica Tdh ha desarrollado una serie de indicadores de impacto posible, vinculado a los cuatro niveles descritos anteriormente. NB: estos son diferentes a los indicadores de resultados identificados anteriormente, los cuales se centran en valorar el impacto de los proyectos sobre los niños. Estos indicadores se crearon con el fin de proporcionar una lista «lista para el uso», pero es evidente que deben ser discutidos en profundidad, como también deben ser aplicados y validados para cada contexto específico.


Trabajando con el niño y su entorno - 3. Intervención psicosocial

Posibles indicadores para el desarrollo emocional (niveles 3 y 4) Cuestión

Indicador

Medios de verificación

Bienestar subjetivo

% de niños cuyo bienestar subjetivo ha mejorado

• Escala de Satisfacción de Vida (SWLF) • Escala de influencia positiva y negativa (PANAS) • Entrevista basada en el auto-retrato del niño

Autoestima

% de niños cuya autoestima ha mejorado

• Escala de autoestima de Rosenberg • Entrevista basada en el auto-retrato del niño

Confianza en el futuro

% de niños capaces de proyectarse hacia el futuro

• Escala de valor para la Acción (VIA) • Herramientas de seguimiento individual • Conversaciones con el niño (dibujos)

Problemas de comportamiento

% de los niños inicialmente identificados como «agresivos» o «aislados» que posteriormente han mejorado su comportamiento

• Lista basada en el comportamiento del niño (CBCL) • Cuestionario sobre fuerzas y debilidades (SDQ) • Hoja de seguimiento individual (gestión de casos) • Observación

Posibles indicadores para el desarrollo social (niveles 2 y 3) Cuestión

Indicador

Medios de verificación

Densidad de la red social

% de niños que han aumentado la densidad de su red social

• Ejercicio de la red social • Escala de amabilidad (GMVI) • Observación de la relación niñocomunidad

Seguridad emocional

% de los niños que tienen confianza en que los adultos les traen seguridad emocional

• Escala de relaciones interpersonales seguras y satisfactorias / (GMVI) • ¿Quién cuenta para mí? • Observación de padres e hijos

Inclusión en las actividades comunitarias

% de los niños que están integrados en la vida comunitaria

• Entrevistas con los niños sobre su participación en eventos comunitarios

27


Trabajando con el niño y su entorno - 3. Intervención psicosocial

Posibles indicadores de desarrollo de capacidades y conocimientos (niveles 1, 2 y 3) Cuestión

Indicador

Medios de verificación

Resultados escolares y habilidades para la vida

Adquisición por parte de los niños de habilidades para la vida que les permitan superar sus dificultades

• Observación • Entrevista basada en el auto-retrato del niño/a • Reuniones con los padres y maestros • Resultados en la escuela

Adaptabilidad

Mejoras en la capacidad de los niños para adaptarse a su entorno

• Escala de vulnerabilidad • Escala de locus de control y de empoderamiento psicológico • Entrevistas con los niños sobre la base de esta escala (una medida de locus de control / vulnerabilidad)

Acceso a la información

Conocimiento de los niños sobre dónde encontrar información

• Entrevista • Cuestionario • Grupos de trabajo sobre un tema

Los medios de verificación (cuestionarios y otras herramientas) presentados anteriormente se pueden encontrar en el CD-Rom, así como en www.psychosocialnetwork.net

Notas seccion 3

28

6

Psychosocial intervention: a handbook. IFRC - 2009.

7

http://www.who.int/mental health/mhgap/evidence/en/index.html



© Tdh /  Florian Cella


4

Glosario


Trabajando con el niño y su entorno - 4. Glosario

Enfoque basado en la comunidad Un enfoque basado en la comunidad es una forma de trabajar en colaboración con las comunidades. Este enfoque reconoce la capacidad de superación de las personas, sus habilidades y recursos sobre los cuales se basan para brindar protección y soluciones, y para apoyar los objetivos propios de la comunidad. Uno de los objetivos de este enfoque es habilitar a todos los actores de la comunidad para trabajar juntos, apoyando a sus diferentes miembros en el ejercicio y disfrute de sus derechos. 78 Empoderamiento • Empoderamiento individual: Eisen (1994) define el empoderamiento como la forma en que el individuo aumenta sus propias habilidades para aumentar su auto-estima, confianza, iniciativa y control • Empoderamiento de la comunidad: la unidad de análisis es el grupo o la comunidad. Uno de los objetivos de empoderamiento de la comunidad es colocar la comunidad en condiciones de analizar su situación, identificar sus problemas y resolverlos, de forma que los miembros de la comunidad puedan disfrutar plenamente de sus derechos. Indicadores Los indicadores son descripciones operativas (cantidad, calidad, grupo destinatario y lugar) de los objetivos y resultados de un proyecto que pueden ser medidos de forma fiable con pocos recursos financieros y humanos. 9 Habilidades para la vida UNICEF (1997) reconoce varios niveles de habilidades para la vida: • Habilidades psicológicas y sociales básicas (fuertemente influenciadas por los valores culturales y sociales) • Habilidades para situaciones específicas (por ejemplo, negociación, asertividad, resolución de conflictos) • Habilidades aplicadas a la vida (por ejemplo, desafiar los roles de género o rechazar las drogas). Necesidades • Necesidades físicas: recursos que una persona necesita para sobrevivir y desarrollarse normalmente: alimentación, salud y vivienda • Necesidades cognitivas: necesidades asociadas al proceso de conocer: saber, pensar, aprender, evaluar una situación • Necesidades sociales: necesidades asociadas a las relaciones dentro de las redes familiares y comunitarias

32

• Necesidades espirituales: necesidades relacionadas a las creencias religiosas y culturales, relativas al sentido de la vida y los valores • Necesidades emocionales: necesidades asociadas a la atención y el amor de los demás. Actividad psicosocial Las actividades psicosociales incluyen por ejemplo, la provisión de lugares seguros, actividades recreativas, capacitación y acceso a especialistas. Están diseñadas en torno a las necesidades del niño/a, de su edad, su género y su identidad cultural. Estas intervenciones deben ser empoderadoras, incluyentes y deben integrar plenamente los esfuerzos de la comunidad en general. Bienestar Psicosocial El Grupo de Trabajo Psicosocial define los aspectos psicosociales como la edad y la etapa apropiados al resultado del desarrollo de los niños. Resiliencia El concepto de resiliencia se basa en la observación de circunstancias adversas en la cuales algunas personas pueden hacer frente a las dificultades y desarrollarse relativamente bien, mientras que otros no lo hacen. El término resiliencia describe las características de los que hacen frente relativamente bien. Es importante destacar que la resilencia trata las cualidades personales y la forma en que estas cualidades interactúan con los factores externos en la familia y en el medio ambiente en general. La investigación sugiere que los niños más pequeños suelen ser más resilientes que los niños mayores. Entre los factores de protección relacionados con la capacidad de recuperación tenemos los siguientes: Recursos internos • Sentido de control sobre la propia vida • Sentido de la responsabilidad o de servicio • Capacitad para expresar sentimientos y ansiediades • Oportunidades para la libre expresión a través de medios como el juego, las artes y los rituales de la comunidad • Un sentido positivo de la autoestima, confianza en sí mismo y autocontrol • Un espíritu de iniciativa, en lugar de una actitud pasiva, por ejemplo, la tendencia a mirar hacia el futuro y no al pasado • Un sentido de estructura y de significado en la vida del individuo, a menudo nutrido por las creencias religiosas o políticas.


Trabajando con el niño y su entorno - 4. Glosario

Recursos interpersonales • Experiencia previa de buena crianza o de brindar cuidados • Sólido y constante apoyo y orientación por parte de los padres u otros cuidadores • Cuidadores respondan a las actuales necesidades emocionales del niño • Estructura y reglas en el hogar • Relaciones familiares armoniosa • Responsabilidades en el hogar • Buenas relaciones y amistades • Capacidad para identificar aliados y personas que pueden ayudar • Habilidades de comunicación y lenguaje, capacidad de compartir, mostrar empatía y escuchar. Recursos externos • Apoyo de familiares, amigos y de las redes de la comunidad (maestros, por ejemplo) • Reestablecimiento de una rutina normal en la vida diaria • Asistencia a la escuela o al trabajo, un ambiente educativo que sea positivo, abierto y solidario • Desarrollo cognitivo • Participación en actividades extracurriculares y / o aficiones • Modelos de conducta apropiados que fomenten una forma constructiva de hacer frente a los problemas • Oportunidades • Participación en la vida de la comunidad • Oportunidades para mantener los valores familiares, las prácticas religiosas y sociales y del lenguaje.

Riesgo El riesgo es el daño potencial o problemas que puedan derivar de un evento o situación futuros. El riesgo está directamente relacionado con lo que es o no es aceptable en un contexto social particular, y por lo tanto, a las correspondientes normas y a la capacidad de la comunidad para hacer frente a ese riesgo. Movilización social La movilización social es un acto o un proceso que coloca una cuestión olvidada en el centro de atención de un grupo, de modo que todos los miembros del grupo puedan reclamar, demandar, ordenar, hacer cumplir, obtener, modificar, crear, excluir, etc., con el fin de lograr un objetivo relacionado con dicha cuestión. Enfoque sistémico El enfoque sistémico es una manera de ver el mundo y de actuar en forma de sistema, donde cada elemento puede estar relacionado con los otros. Se refiere al hecho que todo está conectado interdependientemente, influyendo, siendo influido y en constante evolución. Bajo este enfoque, las situaciones se pueden entender sólo si las percibimos como parte de un todo, con una compleja red de ramificaciones. 10 Vulnerabilidad La vulnerabilidad describe el riesgo de sufrir un perjuicio a la salud física y/o mental, o el daño al desarrollo social de una persona. También se refiere al riesgo en una forma activa identificando los problemas relacionados con los desequilibrios entre necesidades y recursos y el reconocimiento de los riesgos.

Notas 8

Action for the Right of the Child , Resource pack, 2010.

9

Terre des hommes, Manual de ciclo del proyecto.

10

Terre des hommes, Tecendo Olhar e Pratica, 2009.

33


© Tdh / Alexandre Spalaïkovitch


5

Herramientas para dar vida a lo Psicosocial


Trabajando con el niño y su entorno - 5. Herramientas para dar vida a lo Psicosocial

Con el fin de preservar la brevedad de este documento, las autoras han optado por incluir 6 documentos adicionales en CD-Rom. Estos documentos pueden utilizarse e imprimirse según los requerimientos, y son los siguientes:

5.1 Marco de competencias desarrollado por el Grupo de Trabajo de Protección de la Infancia. 5.2 Guía para la evaluación de programas psicosociales en situaciones de crisis humanitaria y cuestionarios 5.3 Tdh Caja de Herramientas por la Protección de los niños; Manual de formación psicosocial. 5.4 20 juegos con meta psicosocial. 5.5 Fichas técnicas Caja de sugerencias Comunicación Compasiva (CC)  De niño a niño  Iniciativas de jóvenes  Grupos de los padres  Actividades preescolares  Actividades recreativas  Cuentos y adivinanzas  Teatro  Centro estrella  Movimiento, juego y deporte  Foto-voz  Circulos de justicia restaurativa  MAPA- Metodología Activa y Participativa para Adolescentes  Sistema de gestión de casos  Seguimiento individual  Trabajo de memoria  Herramientas de mapeo de servicios de salud mental y apoyo psicosocial  Disciplina positiva  

36



© Tdh / Bernard Marks

Siège | Hauptsitz | Sede | Headquarters Avenue de Montchoisi 15, CH-1006 Lausanne T +41 58 611 06 66, F +41 58 611 06 77 www.tdh.ch, CCP: 10-11504-8


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.