Handbook children on the move spanish

Page 1



1

2


3

4


5

Abuso (de un niño)

Cualquier acto u omisión, que podría ser deliberado o accidental, que da como resultado o que probablemente da como resultado un daño significativo al bienestar y desarrollo del niño. Existen cuatro categorías principales de abuso; físico, sexual, emocional (a veces llamado sicológico) y abandono.

Adolescente

Una persona entre los 10 y 19 años de edad.

Chicas

Se refiere a niñas menores de 18 años de edad únicamente, no a mujeres adultas jóvenes.

Chico

Se refiere a un niño menor de 18 años únicamente, no a un hombre adulto joven.

Desplazados internos (DI)

Los DI son “las personas o grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o lugar de residencia habitual, en particular como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos o de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, y que no han cruzado una frontera estatal reconocida internacionalmente”. Fuente: Párrafo 2 de los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos de las Naciones Unidas; documento de las Naciones Unidas E/CN.4/1998/53/Add.2, 1998.

Determinación del interés superior

Definida por el ACNUR como “el proceso formal, dotado de garantías procesales estrictas, establecido para determinar el interés superior del niño, especialmente en la adopción de las decisiones importantes que le afecten. Debe asegurar una adecuada participación del niño sin discriminación, involucrar a las personas expertas en áreas relevantes encargadas de tomar las decisiones y equilibrar todos los factores relevantes para valorar la mejor opción”.

Enfoque de derechos humanos

Un enfoque de derechos humanos busca integrar las normas, estándares y principios del sistema internacional de derechos humanos en la legislación, políticas programas y procesos. El concepto de un ‘derecho’ significa que es un derecho legalmente exigible que el Gobierno está obligado a respetar, promover, proteger y cumplir. Este concepto significa que se debe dar una oportunidad a aquellos que no han gozado de sus derechos (como los niños que han sido objeto de trata) de poder reclamarlos. También significa que, si sus derechos han sido violados, ellos tienen derecho a una restitución – el Estado debe tomar acción para ponerlos nuevamente en una situación que sea por los menos tan buena como lo era antes de que sus derechos fueran violados.

Evaluación

El proceso de recopilar información y darle sentido a la misma, con el fin de desarrollar un plan para garantizar la satisfacción de las necesidades de un niño.

Evaluación de riesgos

Las evaluaciones de riesgos para los niños víctimas de trata que se encuentran bajo cuidado exploran las circunstancias del hogar y de la comunidad a la cual es posible que retorne el niño, con el fin de examinar si volver concuerda con el interés superior del niño. Iniciada por el servicio social o la autoridad local que vela por el bienestar de los niños, dondequiera que se encuentre el niño, se requiere información de un organismo del país de origen del niño, que conozca a la familia del niño o el hogar de la persona que va a tomar la responsabilidad del niño (o la institución que va a asumirla) y la comunidad circundante.

Evaluación del interés superior

Definida por el ACNUR como “una valoración efectuada, excepto cuando se requiere un procedimiento de DIS [determinación del interés superior], por el personal que toma medidas con respecto a niños individuales, concebida para asegurar que tal acción atribuya una consideración primordial al interés superior del niño. La evaluación puede realizarse de forma individual, o con el asesoramiento de otros, por parte de miembros del personal con el debido grado de conocimiento experto, y requiere la participación del niño”. (ACNUR y el Comité Internacional de Rescate, Manual de Terreno para la Implementación de las Directrices del ACNUR para la DIS, 2011, página 112).

Explotación

La palabra ‘explotación’ implica que alguien más está en capacidad de ganar dinero o de obtener alguna otra forma de ganancia de un niño o adulto. En el contexto de las iniciativas para proteger los derechos humanos y los derechos de los niños, se refiere más específicamente a casos en los cuales alguien se ha aprovechado de otra persona de una forma injusta o que da como resultado el que la persona explotada sufra un daño. La CDN de las Naciones Unidas hace referencia a la explotación, exigiendo a los Estados que la han ratificado (es decir, todos los Estados del mundo excepto por dos) adoptar: “medidas legislativas, administrativas, sociales y educacionales para garantizar el “el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social” (artículo 32). La CDN también exige a los Estados: “proteger al niño contra todas las formas de explotación y abuso sexuales (artículo 34), en particular, las medidas para impedir: (a) La incitación o la coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad sexual ilegal; (b) La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales; (c) La explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos. Finalmente, la CDN también requiere que los Estados “protejan al niño contra todas las demás formas de explotación que sean perjudiciales para cualquier aspecto de su bienestar” (artículo 35). En el artículo 3 del Protocolo de Naciones Unidas sobre la Trata de Personas se mencionan algunas formas particulares de explotación: “La explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”. Sin embargo, es importante observar que el Protocolo de Naciones Unidas sobre la Trata de Personas menciona únicamente formas de explotación que son consideradas como propósitos por los cuales se trafica con niños o adultos. Existen otras formas en las que se explota a los niños. 6


Explotación sexual

Vea ‘explotación sexual comercial’ abajo. También puede interpretarse que alude, por ejemplo, al matrimonio forzado.

Niños no acompañados

Los niños no acompañados (también llamados menores no acompañados) son niños que han sido separados de ambos padres y otros familiares y no están siendo cuidados por un adulto quien, por ley o costumbre, es el responsable de hacerlo.

Explotación sexual comercial (de los niños)

La explotación sexual de un niño o niña a cambio de una remuneración en efectivo o en especie, usualmente, aunque no siempre, organizada por un intermediario (padre, familiar, tratante, proxeneta, etc.), principalmente con propósitos de prostitución y producción de pornografía. A veces se le denomina simplemente “explotación sexual de menores”.

Niños separados

Los niños separados son quienes han sido separados de ambos padres, o de su tutor legal previo o de su cuidador principal usual, pero no necesariamente de otros familiares. Entre ellos se puede incluir a los niños acompañados por otros miembros adultos de la familia.

Peores formas de trabajo infantil

Interés superior del niño

El artículo 3.1 de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) de las Naciones Unidas estipula que: “En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño”. Esto significa que muchas ONG, así como las entidades gubernamentales, deben desarrollar procedimientos formales para determinar cuál es el interés superior del niño cuando toman decisiones que afecten el futuro de un niño individual o cuando deciden sobre otras acciones que afectan a los niños. Esto no significa que no se pueda tomar en cuenta otras consideraciones, sino más bien que no se le debe dar mayor importancia a otras consideraciones principales (como las políticas migratorias de un gobierno) que al interés superior del niño en las decisiones y acciones que afecten a dicho niño. El Comité de los Derechos del Niño ha establecido que: “Si se trata de un menor desplazado, el principio [de que debe determinarse el interés superior del niño] ha de respetarse durante todos los momentos de la situación de desplazamiento. En todos esos momentos, al preparar una decisión que tenga repercusiones fundamentales en la vida del menor no acompañado o separado, se documentará la determinación del interés superior”. (Comité de los Derechos del Niño, Observación General No. 6 [2005], ‘Trato de los menores no acompañados y separados de su familia fuera de su país de origen’, párrafo 19). Se puede acceder a la Observación General en http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/(symbol)/CRC. GC.2005.6.En?OpenDocument

Según la definición del artículo 3 del Convenio Número 182 de la OIT relativo a la Prohibición De Las Peores Formas De Trabajo Infantil y La Acción Inmediata Para Su Eliminación (1999) comprende: “(a) todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y el tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados; (b) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas; (c) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes, y (d) el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños”.

Persona joven

Se refiere tanto a los niños (menores de 18 años) como a los adultos jóvenes que tienen 18 o más hasta la edad de 24 años.

Protección

La noción de protección refleja todas las medidas concretas que les permiten a los individuos en riesgo gozar de los derechos y asistencia prevista para ellos por los convenios internacionales. Proteger a alguien significa reconocer que los individuos tienen derechos y que las autoridades que ejercen poder sobre ellos tienen deberes que son obligaciones. Vea ‘protección del niño’.

Protección del niño

La protección de los niños que sufren o se encuentran en riesgo de sufrir cualquier forma de abuso. La CDN exige que los Estados (gobiernos) adopten medidas para proteger a los niños contra “toda forma de violencia, perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo” (artículo 19).

Protocolo de Palermo

Vea ‘Protocolo sobre la Trata de Personas’ abajo.

Protocolo sobre la Trata de Personas

Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, que complementa a la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (2000). Este Protocolo se denomina en ocasiones el ‘Protocolo de Palermo’.

Refoulement

La expulsión o retorno de un refugiado a las fronteras de los territorios en donde su vida o su libertad peligren por causa de su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social, o de sus opiniones políticas.

Joven

Se refiere a niños de 15, 16 y 17 años de edad y también a adultos jóvenes de 18 a 24 años de edad.

Niño

Se refiere a cada chico y chica menor de 18 años de edad (entonces a todos y a todas que en América Latina se llama ‘niños, niñas y adolescentes’ o ‘NNA’). Sin embargo, observe la definición contenida en la CDN de las Naciones Unidas: “Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad” (artículo 1, sin énfasis en el original). En los países de habla hispana de Latinoamérica, es una práctica usual entre los grupos de derechos humanos hacer una distinción entre los derechos de los niños, niñas y adolescentes, reconociendo así que existe algo cualitativamente diferente en la forma en que los adolescentes pueden ejercer sus derechos (al ser más maduros), en comparación con los niños menores.

Niños desplazados

7

Las definiciones en el Capítulo 2 indican que los niños desplazados son “Niños que se desplazan durante más de unos cuantos días por vez, dentro de un país o entre países, debido a una variedad de razones, de manera voluntaria o involuntaria, con o sin sus padres u otros cuidadores principales”.

8


Refugiado

Servidumbre

9

Un refugiado es una persona fuera de su país de origen quien no puede volver a su país debido a que tiene un temor bien fundado a ser perseguida o porque no puede o no está dispuesta a retornar al mismo debido a amenazas serias e indiscriminadas contra su vida, integridad física o libertad como resultado de la violencia generalizada o eventos que perturban seriamente el orden público. La definición de un refugiado en el derecho internacional puede encontrarse en el Artículo 1, Sección A (2) de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de las Naciones Unidas de 1951. Es importante observar que esta categoría de niños desplazados es tema de una parte bien desarrollada del derecho internacional y de muchas publicaciones del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). En muchos países, las personas que solicitan ser reconocidas como refugiados son descritas de manera rutinaria como ‘solicitantes de asilo’. Sin embargo, la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de las Naciones Unidas deja claro que una persona que enfrentó un temor bien fundado de persecución es un refugiado independientemente de si el Estado al que ha solicitado asilo ha reconocido o no su reclamo — por consiguiente, estas personas tienen derecho a ser protegidas (como refugiados) desde el momento en que llegan a dicho Estado. La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) prohíbe la servidumbre, así como la esclavitud. Las frases “Esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud” y “servidumbre” se refieren a situaciones similares que involucran coacción. La Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las Instituciones y Prácticas Análogas a la Esclavitud de las Naciones Unidas (1956) prohíbe diversas formas de ‘condición servil’ (en lugar de usar el término “servidumbre”), particularmente la servidumbre por deudas (vea ‘servidumbre por deudas’ abajo). En los años recientes el término ‘servidumbre’ se ha usado a menudo para describir la situación de los trabajadores domésticos sujetos a alguna forma de trabajo forzoso, trata o explotación extrema, es decir, sean adultos o niños, se dice que se encuentran en ‘servidumbre doméstica’.

Servidumbre por deudas

Esta es la práctica de exigirle a alguien que trabaje para pagar un préstamo, cuando el valor de su trabajo excede en gran medida el valor del préstamo original. A veces, no es la persona que adquirió el préstamo, sino alguien más (como un niño de la misma familia) quien trabaja para pagar el préstamo a nombre de quién lo adquirió. La servidumbre por deudas generalmente se conoce en el Sur de Asia como ‘trabajo en servidumbre’ y es algo prohibido por la ley en la India (Ley de (Abolición) del Sistema de Trabajo en Servidumbre, 1976) y en Paquistán (Ley de (Abolición) del Sistema de Trabajo en Servidumbre, 1992). En Nepal se han prohibido ciertas formas de trabajo en servidumbre.

Solución duradera

Acuerdos de largo plazo que se hacen para un niño que ha dejado su hogar (incluyendo a los niños que son refugiados o que han sido objeto de trata).

Trabajo en servidumbre

Vea ‘Servidumbre por deudas’.

Trabajo forzoso

El artículo 2.1 del Convenio sobre el Trabajo Forzoso de la OIT (Convenio No. 29, 1930) define el término “trabajo forzoso u obligatorio” con el siguiente significado, “todo trabajo o servicio exigido a un individuo [es decir, niño o adulto] bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente”.

Traficante

Una persona que se dedica a la trata de personas (según lo define el Protocolo de Naciones Unidas sobre la Trata de Personas). En ocasiones, la misma persona que obtiene directamente un rédito explotando a un niño y en ocasiones, un intermediario involucrado en un momento anterior en el reclutamiento del niño, sabiendo que es probable que éste termine siendo explotado.

Trata de personas (o trata de seres humanos, también conocido como ‘tráfico de seres humanos’)

La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas (adultos o niños, o ambos); • en el caso de adultos, recurriendo a la amenaza o el uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra; • en el caso de niños, se refiere a la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de niños, se recurra o no a estos medios abusivos. En ambos casos (de adultos y niños), es con el propósito de explotación, que incluye la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzosos, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

Trata interna

Los casos de trata de seres humanos en los que la persona objeto de la trata es reclutada o desplazada dentro de su propio país, en lugar de desplazarla a través de fronteras internacionales. En casos más complicados, un inmigrante que ya ha dejado su propio país se ve atrapado por los traficantes una vez que se encuentra en otro país y es desplazado dentro de dicho país. Técnicamente esto también podría llamarse trata interna, pero este uso requiere una explicación adicional.

Tutor (tutor legal temporal)

En su Observación General No. 6 (vea ‘interés superior del niño’ arriba), respecto al tema de los tutores legales, el Comité de los Derechos del Niño establece que: “…tan pronto como se determine la condición de menor no acompañado o separado de su familia, los Estados nombrarán a un tutor o asesor que desempeñará sus funciones hasta que el menor llegue a la mayoría de edad o abandone permanentemente el territorio o la jurisdicción del Estado de conformidad con la Convención u otras obligaciones internacionales. Se consultará e informará al tutor de todas las medidas adoptadas en relación con el menor” (párrafo 33). Para obtener una lista más detallada de las responsabilidades de dichos tutores, vea la ‘Lista de verificación para tutores: roles y responsabilidades’ en el Manual de Referencia sobre la Protección de los Derechos de los Niños Víctimas de Trata en Europa del UNICEF, Ginebra 2006 (disponible en www.unicef.org/ceecis/protection_4440.html).

10


11

12


13

14


1.4. EJERCICIO: Qué piensa usted?

Afirmaciones

En ocasiones es útil verificar lo que los miembros de su organización piensan sobre un tema antes de que se desarrolle cualquier idea nueva como resultado de la lectura de un manual como éste. Un ejercicio simple consiste en pedir a todas las personas de una organización o usando este manual que completen el cuadro que aparece a continuación en el que indicarán si están de acuerdo, en desacuerdo o si no están seguros de estar de acuerdo con todas las afirmaciones listadas en la columna de la izquierda. Este ejercicio fue diseñado para ser usado en lugares en los que los niños comienzan a dejar su hogar en números significativos alrededor de la pubertad — y las preguntas se enfocan en los niños de 12 años en adelante (y menores de 18, de ahí la referencia a “niños de 12 a 17 años de edad”)1, de manera que usted puede modificar las edades citadas. Al usar este cuadro en un ejercicio real, la columna del extremo derecho tiene que ser mucho más amplia que en este diagrama, para permitirle a las personas que están contestando las preguntas explicar o dar sus comentarios sobre sus puntos de vista si así lo desean (estas personas podrían querer mencionar factores no mencionados en el cuadro, como “el irse a otro lugar está bien si eso le va a permitir al niño asistir a la escuela”). Las preguntas en el Cuadro 1 contemplan una amplia variedad de situaciones por las que los niños se desplazan lejos de sus hogares. Usted puede modificar las preguntas para que se adapten a las situaciones experimentadas por los niños con los que se ha topado en su trabajo.

Cuadro 1: Recogiendo sus puntos de vista antes de que estos se vean modificados de alguna manera

Afirmaciones

De acuerdo

En desacuerdo

No sé

En desacuerdo

No sé

Comentarios

En un país donde se da una migración sustancial desde el campo a las ciudades, está bien que los niños de 15 a 17 años de edad migren o se vayan lejos de sus pueblos por sí mismos. En los países pobres está bien que los niños de 12 a 17 años de edad dejen su hogar temporalmente para tomar trabajos estacionales (por ejemplo, trabajo agrícola estacional), siempre que viajen y trabajen con otros niños. En un país donde se da una migración sustancial desde el campo a las ciudades, está bien que los niños de 12 a 17 años de edad migren o se vayan lejos de sus pueblos por sí mismos. En un país donde se da una migración sustancial desde el campo a las ciudades, está bien que los niños de 9 a 17 años de edad migren o se vayan lejos de sus pueblos por sí mismos.

Comentarios

En un país donde se da una migración sustancial desde el campo a las ciudades, está bien que los niños de cualquier edad migren o se muden lejos de sus pueblos si lo hacen acompañando a sus padres. En un país donde se da una migración sustancial desde el campo a las ciudades, está bien que los niños de 12 a 17 años de edad migren o se muden lejos de sus pueblos si lo hacen acompañados de un adulto durante el viaje. En un país donde se da una migración sustancial desde el campo a las ciudades, está bien que los niños de cualquier edad acompañen a uno o ambos padres a un lugar de trabajo temporal (por ejemplo, a un trabajo temporal en una finca). En un país donde se da una migración sustancial desde el campo a las ciudades, está bien que uno de los padres deje el hogar y busque trabajo en otro lugar, dejando a los niños con el otro padre. En un país donde se da una migración sustancial desde el campo a las ciudades, está bien que ambos padres dejen el hogar y busquen trabajo en otro lugar, dejando a los niños con familiares.

15

De acuerdo

1. De manera que, en un área en la que los niños dejan su hogar de manera rutinaria cuando son más jóvenes, por ejemplo, para trabajar como empleados domésticos a los siete u ocho años de edad, se debe modificar el cuadro, haciendo por ejemplo, la misma pregunta sobre diferentes grupos de edad, como “de 7 a 11” y de “12 a 14” y de “15 a 17”.

En un país donde se da una migración sustancial desde el campo a las ciudades, lo mejor es que los niños de 15 a 17 años se queden en sus pueblos con su familia. En un país donde se da una migración sustancial desde el campo a las ciudades, lo mejor es que los niños menores de 15 años se queden en sus pueblos con su familia. En un país donde se da una migración sustancial desde el campo a las ciudades, lo mejor es que los niños menores de 12 años se queden en sus pueblos con su familia. En una región donde hay tanto migración del campo a las ciudades como migración de un país a otro, está bien que los niños de cualquier edad migren o se vayan lejos de sus pueblos si lo hacen acompañando a sus padres. En una región donde hay tanto migración del campo a las ciudades como migración de un país a otro, está bien que los niños de 15 a 17 años se muden a otro país si lo hacen acompañados de un adulto durante el viaje. En una región donde hay tanto migración del campo a las ciudades como migración de un país a otro, está bien que los niños de 12 a 17 años se muden a otro país si lo hacen acompañados de un adulto durante el viaje. 16


Afirmaciones

De acuerdo

En desacuerdo

No sé

Comentarios

En los países pobres es aceptable que los niños de 15 a 17 años migren a otro país o incluso a otro continente en búsqueda de un mejor futuro. En los países pobres es aceptable que los niños de 12 a 17 años migren a otro país o incluso a otro continente en búsqueda de un mejor futuro. Cuando los niños de 12 a 17 años migran lejos de sus hogares, esto se debe usualmente a que han sido la víctimas de trata. Los niños de 12 a 17 años que han dejado sus pueblos y migrado lejos de sus hogares por sí mismos deben ser regresados a sus hogares. Los niños de 12 a 17 años que han dejado su país y han migrado lejos de sus hogares por sí mismos deben ser regresados a su país de origen. Está bien darle a los niños de 12 a 17 años consejos sobre las precauciones a tomar si y cuando viajen lejos de sus hogares y qué hacer si experimentan abuso.

Afirmaciones

NO

¿Una creencia de que las personas de entornos (o países) más pudientes deberían ayudar a los niños pobres y necesitados? ¿Una creencia religiosa de que los niños deben ser protegidos del daño? ¿Un compromiso (por cualquier razón) con los derechos humanos reconocidos universalmente? ¿Una obligación de realizar el trabajo para el que han sido contratados por el gobierno o un donante? ¿Una determinación de que una forma particular de abuso o explotación debe llegar a su fin (por ejemplo, el reclutamiento de niños en la industria del sexo o como soldados o para trabajos riesgosos)? ¿Un sentimiento de que todos tenemos derecho a sacarle el mejor provecho a la vida?

17

18


Un deseo de mantener a los niños seguros.

0<---1--2--3--4--5--6--7--8--9-->10

Un deseo de permitirle a los niños ejercer sus derechos y cumplir sus sueños.

0<---1--2--3--4--5--6--7--8--9-->10

Un deseo de detener la explotación de niños.

0<---1--2--3--4--5--6--7--8--9-->10

Un deseo de permitirle a los niños expresar sus puntos de vista y participar en las decisiones que los afectan (decisiones tomadas por su familia, la comunidad y también la política del gobierno y la opinión pública más amplia).

0<---1--2--3--4--5--6--7--8--9-->10

Un deseo de que todos los niños deben culminar su educación básica.

0<---1--2--3--4--5--6--7--8--9-->10

Un deseo de que los niños deben continuar viviendo en casa con su familia, hasta llegar a una edad mínima (como 14, 16 o 18 años).

0<---1--2--3--4--5--6--7--8--9-->10

Niños que se han desplazado dentro de su propio país

frente a

Niños que se van de un país a otro (o a otro continente)

Niños que se desplazan con sus padres u otros miembros cercanos de su familia

frente a

Niños que se desplazan por sí mismos (‘no acompañados’ o ‘separados’ de su familia)2

frente a

Niños que migran deliberadamente para buscar una vida mejor en otro lugar, o que son enviados por sus padres a vivir y trabajar en otro lugar

frente a

Niños que viven con sus familias hasta que se van de sus hogares con el consentimiento de sus padres

Niños que se van a otro país para escapar de la violencia o persecución política (‘refugiados’)3 o de desastres naturales Niños que se desplazan dentro de su propio país para escapar de la violencia política (‘desplazados internos’ o DI)4 o de desastres naturales Niños que escapan de sus hogares (y se mantienen alejados durante un periodo no tan corto)

19

20


frente a

Niños que se quedan en su nuevo destino durante un tiempo prolongado o indefinidamente

Niños que se quedan en su hogar pero sin embargo, experimentan alguna forma de explotación (por ejemplo, una de las ‘peores formas de trabajo infantil’)5

frente a

Niños que dejan su hogar pero no experimentan abuso o explotación (y sienten que están mejor que antes)

Niños de la calle (que han dejado su hogar y viven en las calles o con otros niños)

frente a

Niños de la calle que trabajan en las calles pero continúan viviendo con los miembros de su familia

Niños que asisten a un internado o viven en una institución residencial

frente a

Niños que viven en su hogar (o niños que trabajan lejos de casa)

Niños que se van temporalmente, por ejemplo, para realizar un trabajo estacional Niños que son víctimas de trata

21

5 El término ‘peores formas de trabajo infantil’ también se explica en el Glosario, página 6 de este doumento.

22


1. Los niños que migran por razones económicas, ya sea de manera temporal o durante un tiempo más prolongado, viajando una distancia corta o larga, dentro de su propio país o cruzando fronteras (o incluso entre continentes). Esto incluye, por ejemplo a, • niños (pero con más frecuencia niñas) empleados como sirvientes domésticos que viven en sus lugares de trabajo (pero no aquellos que viven con su propia familia y salen cada día a trabajar en la casa de alguien más), de algunos de los cuales se dice que son considerados como ‘miembros de la familia’ y que son ‘colocados’ en una familia o ‘acogidos’ por ésta para aprender así como para trabajar también; • niños que trabajan como aprendices lejos de sus hogares, sea que vivan con su empleador o en algún otro lugar lejos de su hogar; • niños que viajan lejos de su hogar temporalmente, por un mes o dos para realizar trabajo agrícola estacional o para trabajar con ganaderos (criadores de ganado), cuidando a sus animales, y quienes después de terminado el trabajo regresan al hogar; • niños que dejan sus hogares y recurren al delito como su fuente principal de ingresos, ya sea por su propia iniciativa o influenciados por otros 2. Los niños que acompañan a otros miembros de la familia que migran por razones económicas. Esto incluye a familias que emigran a otros países (es decir, migración internacional) y otras que se desplazan entre diferentes lugares de trabajo en su propio país, sea trabajos de tipo agrícola o industrial (como fábricas de ladrillos y canteras) o industrias de servicio (como el turismo). La razón por la que se desplazan puede incluir factores de expulsión, como el cambio ambiental, así como factores de atracción, como el prospecto de un empleo 3. Los niños que se desplazan lejos de sus hogares y ya sea viven o trabajan en la calle (en otras palabras, algunas categorías de niños de la calle, pero entre las que no se incluye a los que trabajan en la calle pero que usualmente vuelven a dormir a un hogar familiar). 4. Los niños que se unen a unidades armadas y dejan sus hogares, ya sea por que han sido reclutados forzosa o voluntariamente. 5. Los niños que dejan sus hogares para escapar de alguna forma de violencia doméstica, sea en las manos de uno de los padres u otro familiar o alguien más, como un enamorado; esto incluye a los niños que se van con el fin de evitar un matrimonio temprano o forzoso. 6. Los niños que dejan sus hogares para poder obtener una educación (incluyendo una educación religiosa) o formación vocacional (o para continuar una de éstas), ya sea que trabajen al mismo tiempo o no. 7. Los niños desplazados internos (es decir, DI), sea por la violencia política o los desastres naturales y sea que se desplacen solos o con otros miembros de la familia. 8. Los niños desplazados o reubicados internamente por otras razones, como la destrucción de sus hogares debido a la construcción de una represa, sea solos o con otros miembros de la familia 9. Los niños que son refugiados (incluyendo a aquellos cuyas solicitudes de asilo aún no han sido aceptadas por las autoridades del país al que se han desplazado, generalmente denominados ‘niños solicitantes de asilo’), una vez más incluyendo a los niños no acompañados o separados de sus familias y también a los niños que acompañan a sus padres. 10. Los niños que son raptados o alejados con engaños de sus hogares con otros fines. 23

24


25

26


27

28


29

30


31

32


33

34


35

36


Riesgos (ejemplos)

Fase del desplazamiento o migración

Violencia o abuso doméstico

Fase 1

1 Socialización

En casa

2 Atención y apoyo parental

Matrimonio forzoso o temprano (principalmente para niñas) No puede o no se le permite asistir a la escuela Hostigamiento escolar (o acoso sexual) Abandono de la escuela para empezar a trabajar de manera prematura Pocas o ninguna oportunidad de trabajo/entretenimiento cerca de casa (los niños están aburridos) El niño es obligado a trabajar con y para sus padres, pero no recibe remuneración directa El niño no tiene opción sino de trabajar para un terrateniente local o un solo empleador La familia no puede permitirse cuidar al niño y presiona al niño para que se vaya lejos del hogar y comience a ganar un sueldo

El niño está viviendo con uno o ambos padres biológicos u otros en una situación de familia o similar

Beneficios (ejemplos)

3 Aprender valores de la familia y la comunidad 4 Posiblemente asistir a la escuela y obtener una educación escolar, etc. 5 Aprender un oficio de un padre o familiar 6 Contribuir a la economía del hogar de una variedad de formas

Rapto

37

38


39

40


41

42


43

44


45

46


47

48


49

50


51

52


53

54


55

56


57

58


59

60


61

62


63

64


65

66


67

68


69

70


Elemento clave 6 del Spider Tool: Toma de decisiones democrática y representación inclusiva

1 La decisiones generalmente las toma un pequeño grupo (3-5) de niños, adultos, o miembros graduados y hay mínima participación de grupos más amplios de niñas y niños; No se ha desarrollado un sistema justo de elección por representación; Los “mismos” niños o niñas tienden a representar a los otros en las reuniones, talleres y capacitaciones; Se alienta un modelo de liderazgo (por los adultos).

71

2 Las decisiones generalmente las toman algunos niños y algunos adultos; Hay ideas conflictivas acerca del rol de los adultos y de los niños en la toma de decisiones; En la mayoría de las situaciones las mismas niñas o niños representan a la organización en las reuniones, talleres y capacitaciones; Se alienta un modelo de liderazgo antes que el modelo de un facilitador, por lo que pocas niñas y niños tienen una oportunidad.

3 La mayoría de los miembros participan activamente en la toma de decisiones; Muchas niñas y niños diferentes tienen la oportunidad de representar a su organización en las reuniones, talleres y capacitaciones; A todas las niñas y niños se le alienta a tener habilidades para representar a la organización y para ser facilitadores; Hay un sistema justo de elección.

4 Todas las niñas y niños comparten de manera proactiva sus puntos de vista y desempeñan un rol activo en la toma de decisiones; Todos los miembros tienen igual voz sin tener en cuenta su género, edad, discapacidad, etnia o procedencia; Los niños aprenden a escuchar diferentes puntos de vista, para aceptar la diferencia y tomar decisiones basadas en el consenso; Todas las niñas y niños tienen la oportunidad de representar a su organización en reuniones, talleres y eventos políticos; Se han establecido procesos justos de elección y representación; Se alienta que todos los miembros tengan habilidades para facilitar, comunicarse y representar a la organización (niños y adultos), antes que focalizarse en el liderazgo de unos pocos.

72


73

74


75

76


77

78


79

80


81

82


83



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.