TCLnews #02

Page 1

Año 01

Número 02

Noviembre 2007

www.todocontrol.es

Introducción a ZigBee Previo LonWorld 2007 Informe de Mercado 2007-2011 Los Diez Mandamientos del Control

Ultima hora:

Reportaje LonMark Sessions 2007


Indice / editorial

Editorial Queremos, antes de continuar, agradecer la gran acogida del número uno de TCL News, el trabajo que nos llevó se vio sin duda recompensado por el número de descargas de la revista y el flujo de visitas a la página. Nuestros agradecimientos también a todos los amigos que nos han enviado correos con apoyos, sugerencias, críticas, etc. a la revista. Trataremos de tener en cuenta todos ellos en la elaboración de este nuevo número con el objetivo de que sea cada día más la revista de todos los que trabajamos en el sector. Y tras los agradecimientos vamos con el contenido de este número de TCL News, espectacular sin duda la portada con la Torre Agbar de Barcelona, hemos seleccionado este edificio para escapar del sistema de control habitual y presentar una aplicación diferente. En la misma línea está el sistema de control del anuncio luminoso de Coca-Cola en Piccadilly Circus. Incluimos también un amplio reportaje de lo que vimos y oímos en las jornadas Lonmark Sessions 2007 y os aconsejamos visitar la página porque pronto estarán disponibles los vídeos de todas las presentaciones de la jornada de Madrid. Como reportajes técnicos incluimos la Introducción a ZigBee ya publicada en la página pero ampliada y en formato para impresión. Dentro del apartado de opinión publicamos los artículos “los Diez Mandamientos del Control” y el “Informe del Mercado de Control de HVAC. Previsiones de Crecimiento”. Os invitamos desde aquí a participar tanto en Todocontrol.es como en TCLnews con vuestras opiniones, consejos, artículos, deseos, … para ello disponéis de las direcciones de correo que podéis ver a la derecha de estas líneas y sobre todo del foro de la página donde podéis dejar tanto vuestras dudas como comentarios y donde podréis encontrar cursos de formación, ofertas de empleo, noticias exclusivas y mucho más. Fdo: Todocontrol.es

www.todocontrol.es

Sumario de contenidos Editorial

pág. 2

Sumario de Contenidos

pág. 2

NOTICIAS Noticias Todocontrol.es Noticias Breves

pág. 3 pág. 4

EVENTOS LonMark Sessions 2007 España Previo LonWorld 2007

pág. 6 pág. 7

REPORTAJES Introducción a ZigBee En Portada: Torre Agbar Barcelona Luminoso Picaddilly Circus Los 10 Mandamientos del Control Informe del mercado 2007-2011

pág. 8 pág. 14 pág. 23 pág. 24 pág. 26

Biblioteca

pág. 27

Datos de Contacto Página web:

http://www.todocontrol.es/

Correo general: Correo noticias: Correo comercial:

todocontrol@todocontrol.es noticias@todocontrol.es comercial@todocontrol.es

Aviso legal Todos los contenidos de esta publicación han sido redactados por Todocontrol.es a partir de información de diversas fuentes o han sido tomados de otras publicaciones en Internet que no especifican ningún tipo de derechos de autor. Si el autor de alguno de estas fuentes no desea que su artículo se publique en la revista no tiene más que comunicarlo a tclnews@todocontrol.es y se retirará. Todocontrol.es no se reserva ningún derecho sobre los artículos publicados en esta revista e invita a la difusión de los mismos en cualquiera de las formas posibles con la única condición de citar la fuente.

TCL News número 02

página 02


Noticias todocontrol.es TARIFA PUBLICIDAD 2007 Hemos publicado la tarifa de publicidad 2007 para anuncios en todocontrol.es, tclnews y otros servicios de la página. Si te interesa puedes descargarla desde la página web o ponte en contacto con nuestros comerciales en la dirección de correo comercial@todocontrol.es y te la enviarán. Diseñamos campañas a medida con importantes descuentos por volumen de contratación. Disponemos también de servicio de diseño gráfico y de creación y mantenimiento de páginas web.

E

En este número de TCLnews puedes encontrar un reportaje de las LonMArk Sessions 2007 en España, esto es solo un aperitivo de lo que tenemos preparado: en unos días publicaremos los videos y los “powerpoint” de todas las presentaciones de la jornada LonMark Sessions 2007 en Madrid que se podrán ver desde la página o descargar. Buscamos patrocinador.

En breve comenzaremos a publicar el Curso de Iniciación a los Sistemas de Control de Instalaciones en Edificios y las Fichas de Control por equipos, si quieres participar o sugerirnos algo relacionado con estas publicaciones puedes hacerlo en nuestro foro. Si estás interesado en patrocinar el curso o las fichas puedes descargar nuestra tarifa de precios de publicidad 2007 o ponerte en contacto con nuestros comerciales en el siguiente correo: comercial@todocontrol.es

A EST U NC ¿Terminarán

siendo comunes los sistemas y soluciones de inmótica y domótica?

Tras algo más de tres meses de votaciones y 91 votos recibidos ya tenemos los resultado de la encuesta de portada: Parece que los usuarios de Todocontrol.es están de acuerdo en que el futuro de la inmótica y la domótica iran juntos en un futuro próximo, casi un 77% de las respuestas predicen sistemas comunes para los dos mercados mientras que la opción de sistemas y soluciones totalmente diferentes no ha obtenido ningún voto. Aún así hay que indicar que la ganadora de la

www.todocontrol.es

encuesta ha sido la opción de "Se usarán sistemas comunes pero con diferencias importantes" con 51 votos (56%) por lo que más de la mitad de los que han votado consideran oportuno mantener la diferenciación existente actualmente entre inmótica y domótica, uno de cada 5 piensa que se usarán los mismos sistemas sin diferencias importantes y uno de cada cuatro (13+8) están convencidos de que aunque en algunos casos se emplearán soluciones comunes los sistemas serán diferentes por las características especiales de cada uno de los mercados.

TCL News número 02

página 03


Noticias BREVES hidrostática.

Novedades de Baumer La División de Procesos de Instrumentación de Baumer ha presentado un buen número de novedades en las últimas fechas: - Un sensor de nivel resistente a contaminaciones y sustancias químicas, dando una alternativa fiable a la gran demanda de dispositivos específicos para la monitorización a través de los principios ópticos.

La cabeza del sensor está hecha de cristal borosilicato y de una capa protectora de acero de alta calidad que le hace extremadamente resistente a una gran variedad de líquidos agresivos. El sistema electrónico integrado no requiere una configuración especial, permitiendo que el sensor sea de fácil manejo. Todas las partes expuestas al entorno de monitorización soportan una presión media superior a 40 bar. - El transmisor de presión ED 752 de Baumer ha recibido la aprobación Lloyd's de certificación, por lo que es idóneo para ser empleado en el agua marina o en la industria de construcción de barcos. El transmisor sumergible puede ser utilizado en cualquier proceso de medición de presión

La versión estándar del ED 752 viene como una pieza sólida y robusta de acero inoxidable y también está disponible con una conexión de presión hecha de Hastelloy C ideal para el agua del mar. Además, puede ser adquirido en la versión de diafragma de flujo que ofrece una amplia gama de fundas protectoras. - Con las gamas TED/YTED y ETTN/YTTN Baumer ofrece equipos industriales para la medición y control de presión y temperatura. Los dispositivos TED y ETTN, hechos totalmente de acero inoxidable, son particularmente recomendables para entornos agresivos y zonas clasificadas. Los presostatos digitales TED e YTED pueden usarse tanto en sistemas de vacío como mediciones de presiones de hasta 400 bar. Los interruptores TED están disponibles con diferentes conexiones de presión y una versión de giro vertical de 300°. Las herramientas de presión TED también vienen incorporadas con un completo módulo ATEX de seguridad intrínseca que garantiza una total efectividad en áreas explosivas. Para tratar la señal de los umbrales y/o analógica, el dispositivo necesita estar conectado en una barrera segura localizada en una zona no explosiva. El abastecimiento de energía del interruptor de presión se realiza a través de módulos de tratamiento. El rango de temperatura de la gama ETTN e YTTN comprende una escala de entre 200 hasta +400°C con una exactitud de ±0,5°C.

i.LON SmartServer Echelon Corporation, proveedor líder de tecnología de red utilizada para gestionar y reducir el consumo de energía, ha presentado su nuevo i.LON SmartServer, el miembro de la familia i.LON más novedoso. El i.LON SmartServer incluye las capacidades probadas en campo del i.LON 100 Internet Server y añade el soporte de programación personalizada, gestión de red mediante una interfaz web incorporada, y la gestión automatizada y adaptable en red de malla sobre power line, cuyo desarrollo pionero viene de la mano de Echelon, y está ya incluido en su infraestructura de sistema de contador avanzado Networked Energy Services. Wonderware ha presentado en el mercado español la última versión de Intouch (10.0) y la solución Wonderware System Platform, con la convocatoria de una rueda de prensa en su propio stand. Inició el acto de presentación Giuseppe Caltabiano, director de marketing para la región EMEA, que realizó una retrospectiva de los veinte años de existencia de Wonderware, al tiempo que calificó Intouch como el primer sistema de supervisión industrial con un software desarrollado sobre Windows. Además de subrayar la importancia de la integración de Windows, trazó la línea de evolución tecnológica en el sentido de pasar del producto hacia el concepto de suite de automatización hasta el sistema integrado.

Todas estas noticias están publicadas con información adicional en todocontrol.es

www.todocontrol.es

TCL News número 02

página 04


Noticias BREVES Nuevos Testo 410-1 y 410-2 TROX GMBh ha presentado su nuevo producto certificado LonMark, se trata de la unidad LON-WA1/B2 que permite el control y la monitorización -vía Lon- de dos compuertas motorizadas.

Nuevo Actuador CM 2Nm Belimo nos ha comunicado el lanzamiento del actuador extraplano CM con un par máximo de 2 Nm, está disponible en distintas versiones para distintas alimentaciones (220VAC, 24VAC, 24VDC) y con distintas señales de control (proporcional 0-10V, a tres puntos y todo/nada). El fabricante suizo también pone a la venta una serie de accesorios para la serie CM como son el indicador de posición o una pieza antirrotación. La Asociación Konnex EIB España ha acordado en su última reunión ordinaria una importante reestructuración, que va mucho más allá de un simple cambio de nombre. Así, siguiendo los pasos de la Asociación Internacional KNX con sede en Bruselas, y el de varias asociaciones KNX nacionales, la asociación española se abre a todas aquellas empresas que de alguna forma promocionan o utilizan la tecnología Konnex, modificando y adaptando sus Estatutos de forma correspondiente.

Circutor ha lanzado al mercado una nueva concepción de analizadores de altas prestaciones, con el objetivo de ayudar a supervisar el estado de la red eléctrica, ya sea en BT, MT o bien AT. Este nuevo analizador permite la captura y visualización de perturbaciones en la red, tales como eventos en tensión, flicker, armónicos, etcétera. El modo gráfico e intuitivo de este nuevo equipo hace que, de una forma fácil y sencilla, el usuario pueda apreciar cualquier anomalía acontecida en su instalación.

Esta nueva serie se presenta al mercado en dos versiones claramente definidas, en clase 0,2% y en clase 0,5% en potencia y energía. Desde el punto de vista constructivo, la versatilidad es el mejor adjetivo que define a esta nueva serie, pudiéndose instalar en paneles con taladros de 96x96mm, 144x144mm e incluso taladro redondo de 4’. Cabe también destacar el hecho de que la unidad de medida pueda ir instalada de forma compacta con el display, o bien por separado, instalando el display en panel, y la unidad de medida a fondo de armario mediante fijación DIN.

El testo 410-1 mide velocidad y temperatura. Dispone de sonda de molinete de 40 mm integrada, ideal para mediciones rápidas en salidas de ventilación. También dispone de cálculo del promedio por tiempo. Además de medir velocidad y temperatura, el testo 4102 también mide la humedad relativa en el ambiente. El sensor de humedad patentado testo garantiza unas mediciones estables y fiables. El instrumento se entrega junto con unos prácticos accesorios que facilitan el uso diario. La tapa protectora asegura que las teclas o el visualizador no se dañen al usarlo continuamente, y el soporte de cinturón o la cinta de muñeca son muy útiles para los usuarios que no puedan o no quieran llevar el instrumento en el bolsillo.

TAC presenta su nueva familia de controladores Xenta 700. Se trata de los primeros controladores libremente programables, que combinan funciones de control y comunicación ethernet en un único paquete potente y compacto.

Todas estas noticias están publicadas con información adicional en todocontrol.es

www.todocontrol.es

TCL News número 02

página 05


EVENTOS Muy pronto todos los vídeos y presentaciones de las jornadas en www.todocontrol.es

Los pasados días 2 y 4 de octubre de 2007 se celebraron las dos jornadas españolas (Madrid y Barcelona) de las LonMark Sessions 2007. Todocontrol.es estuvo en la jornada de Madrid celebrada en el Ayre Gran Hotel Colón y aquí os traemos un resumen de todo lo que allí nos mostraron y contaron a la espera de la publicación en la página de todas las presentaciones en video prevista para finales de este mes de noviembre.

La jornada comenzó tras un ligero retraso –algo habitual en este tipo de eventos – con una breve introducción a cargo de Christian Calafat de LonMark España sobre los contenidos y objetivos de las jornadas. La primera presentación tuvo como título Lon 101, Luca Coppadoro de Echelon resumió la historia de los sistemas de control en general y del sistema Lon en particular, explicó la diferencia entre Echelon, Lon, LonMark y Lon-

www.todocontrol.es

works y remarcó la importancia de la interoperabilidad. La siguiente presentación LonMark: Filosofía y Dirección corrío a cargo de Victor Cañete de ISDE y LonMark España, en primer lugar se nos explicó brevemente el funcionamiento de la asociación internacional y de las distintas asociaciones nacionales. Posteriormente nos hablaron del programa de certificación y los test de integradores (h t tp ://www .l on ma rk .org/ testing) y los planes de formación directa de lonmark (h t tp ://www .l on ma rk .org/ training). Para finalizar nos contaron de la existencia de la revista LonMark Magazine de la que hemos publicado ya varios números en Todocontrol.es y nos invitaron a asistir a LonWorld 2007 en Ámsterdam (podéis encontrar un amplio previo en este mismo número de TCLnews). Javier Bescós de ISDE presentó el primer caso práctico: Eficiencia energética mediante la integración de sistemas en un edificio de oficinas corporativo en el que explica la experiencia de su empresa en este tipo de instalaciones y aporta un dato muy interesante: la restricción de un grado de temperatura en la selección por parte del usuario logró un ahorro energético del 7% respecto a temporadas anteriores.

Las siguientes presentaciones (tras el café) corrieron a cargo de Schneider Electric y tuvieron los títulos de Sistemas de gestión técnica en edificios en un entorno sostenible y Vendiendo sistemas abiertos integrados, en las mismas se incidió en la importancia de la formación que permite ahorros energéticos que van desde un 2 a un 10% adicional al ya logrado por la instalación del sistema y continuó con como hacer ver al cliente o propiedad las ventajas de un sistema abierto e integrado frente a sistemas cerrados o propietarios.

Tras estas presentaciones llegaron otros dos casos prácticos: Lotto Sports Oficina Central de Vía Bus y el Museo de Quai Barnly en París a cargo de Rodrigo Vela de Trane. La última presentación antes del almuerzo fue la de Proceso de Especificación del Sistema a cargo de Román Francés de e-controls en la que expuso las soluciones powerline de las que dispone su empresa. Tras el almuerzo Luca de Echelon presentó un nuevo caso práctico que ya hemos publicado en todocontrol.es: las Cocinas “Inteligentes” de McDonald´s y para finalizar Román Francés de e-controls incidió de nuevo en el valor de los sistemas abietos integrados.

TCL News número 02

página 06


EVENTOS en red líder mundial, contando con una comunidad LonWorks a nivel global.

La Exhibición y Conferencia LonWorld® 2007 tendrá lugar durante el 14 y 15 de Noviembre en Amsterdam. LonWorld 2007 es un evento internacional dedicado a la tecnología LonWorks®. Los campos de su aplicación engloban todas las áreas de la vida, así como los beneficios a los usuarios finales, a los negocios, los consumidores y al medio ambiente. Bajo el lema “Energía&Control”, el evento tratará de demostrar cómo los usuarios pueden implementar sistemas de automatización rentables en edificios y hogares, en la industria y el transporte, la iluminación y las infraestructuras, mientras que al mismo tiempo se garantizan el confort y la seguridad. El incremento de demanda, los recursos limitados y las estrictas regulaciones requieren soluciones inteligentes, rentables y sostenibles para todas las áreas de nuestra vida. En el LonWorld 2007 los visitantes descubrirán las oportunidades y beneficios de la tecnología de LonWorks. Hoy la tecnología de LonWorks disfruta ya de un posicionamiento líder y de una tecnología líder ventajosa en aplicaciones que permiten el ahorro de energía en los edificios comerciales. Los nuevos

www.todocontrol.es

mercados han surgido en los dos últimos años como consecuencia del surgimiento de más necesidades energéticas, haciendo de la plataforma LonWorks la elección líder para los controles de iluminación exterior, contadores eléctricos inteligentes y automatización del hogar – aplicaciones que forman parte de nuestra vida. LonWorls 2007 presentará también el futuro de la tecnología LonWorks, cómo impacta en nuestra vida diaria, y cómo puede ser utilizada para conservar y gestionar la energía. La tecnología LonWorks ya está marcando la diferencia. La ciudad de Oslo ha reducido su consumo de energía para la iluminación exterior en un 50%, mientras se ha mejorado la seguridad en las carreteras. En Alemania, un proyecto piloto en proceso ayudará a los consumidores y las compañías suministradoras de energía a gestionar la energía más eficientemente, con la ayuda de contadores inteligentes. Por todo el mundo los sistemas de automatización de edificios basados en la tecnología de LONWORKS están asegurando el uso óptimo de las fuentes energéticas en innumerables oficinas, edificios y hogares.

en Europa aproximadamente 500 compañías son miembros de LonMark International y parte de las organizaciones locales de LonMark Affiliate. Se esperan visitantes de toda Europa, Estados Unidos y Asia en LonWorld 2007 – en la edición del 2005 en París asistieron interesados de 18 países diferentes. Este evento contará una nueva imagen y nuevos grupos objetivos de LonWorks, fabricantes de software y hardware, planificadores, integradores, vendedores de valor añadido, ingenieros, distribuidores, gerentes de instalaciones y energía estarán presentes en este evento, “comenta Grant Mahmutovic, Vicepresidente Ejecutivo de TEMA Technologie Marketing AG. LonWorld 2007 está siendo organizado por TEMA AG con el apoyo de un Comité de Dirección independiente que consiste en representantes de los Afiliados Europeos de LonMark, Echelon Corporation (creadores de la tecnología LonWorks) y EBV Elektronik (distribuidor de productos LonWorks). Más información se encuentra disponible en: www.lonworldexpo.com

La plataforma LonWorks se ha convertido en la tecnología

TCL News número 02

página 07


Reportajes técnicos

Introducción a ZigBee ¿Que es Zigbee? ZigBee es un estándar de comunicaciones inalámbricas diseñado por la ZigBee Alliance. No es una tecnología, sino un conjunto estandarizado de soluciones que pueden ser implementadas por cualquiera que lo desee. En la actualidad existe una gran cantidad de estándares para las comunicaciones inalámbricas. Permiten grandes tasas de transferencia para aplicaciones tales como la transmisión de audio, vídeo, datos, etc. Sin embargo, estos estándares no son adecuados para situaciones en las que el consumo energético o la complejidad del dispositivo son vitales. Para ello se ha diseñado ZigBee. Tanto los sensores como los actuadores u otros dispositivos pequeños de medida o control no requieren un gran ancho de banda, pero si un mínimo consumo energético y una baja latencia. ZigBee es idóneo para la comunicación de estos dispositivos.

bajo consumo, sin perder potencia ni posibilidades.

Características significativas de ZigBee/IEEE 802.15.4.

El estándar ZigBee amplía el estándar IEEE 802.15.4 aportando una capa de red (NWK) que gestiona las tareas de enrutado y de mantenimiento de los nodos de la red; y un entorno de aplicación que proporciona una subcapa de aplicación (APS) que establece una interfaz para la capa de red, y los objetos de los dispositivos tanto de ZigBee como del diseñador (aunque parece difícil, es bastante sencillo, sigue leyendo).

Entre muchas otras peculiaridades, podemos entresacar:

Así pues, los estándares IEEE 802.15.4 y ZigBee se complementan proporcionando una pila completa de protocolos que permiten la comunicaciones entre multitud de dispositivos de una forma eficiente y sencilla.

IEEE 802.15.4:

• • •

• • •

Diversas bandas de trabajo: 2.4 GHz (16 Canales), 915 Mhz (10 Canales), 868 MHz (1 canal). Tasas de transferencia: 250 Kb/s, 40 Kb/s, 20 Kb/s Topologías: estrella y p2p (punto-a-punto) Direccionamiento MAC recortado (16 bits) y extendido (64 bits) Métodos de acceso al canal: CSMA-CA (Carrier Sense Multiple Access with Collision Avoidance) Soporta redes slotted (QoS) y non-slotted Bajo consumo energético Gran densidad de nodos

Se define ZigBee como una pila de protocolos que permite la comunicación de forma sencilla entre múltiples dispositivos. Especifica diversas capas, adecuándose al modelo OSI. Las capas básicas, física (PHY) y de control de acceso al medio (MAC) están definidas por el estándar IEEE 802.15.4, LR-WPAN (Low Rate – Wireless Personal Area Network). Este estándar fue diseñado pensando en la sencillez de la implementación y el

www.todocontrol.es

TCL News número 02

página 08


Reportajes técnicos Requisitos hardware.

tos distintos.

ZigBee es un estándar que requiere una implementación para poder funcionar. Esta puede hacerse por software en multitud de arquitecturas. Sin embargo, independientemente de donde se implemente, necesita unos recursos mínimos. Ya que los dispositivos pueden efectuar diversos roles, los requisitos también varían de unos a otros.

El RFD esta pensado para aplicaciones muy sencillas, como interruptores de iluminación y sensores infrarrojos, que no necesitan enviar o recibir grandes cantidades de información. Solo puede comunicarse con dispositivos FFD. Todo esto permite que pueda ser implementado usando los mínimos recursos posibles, así como un ahorro energético visible. En cambio, los FFD pueden actuar como coordinadores o como dispositivos finales. Pueden comunicarse con otros FFD y RFD. Para ello necesitan más recursos, han de implementar la pila completa y precisan un consumo más exigente.

* Un microcontrolador de 8 bits * Pila completa, menos de 32 KiB * Pila sencilla, 6 KiB aprox.

En cuanto a memoria RAM, cada implementación necesita una cantidad diferente, en función del grado de optimización de la misma, pero es de interés notar que los coordinadores y/o routers tendrán más exigencias puesto que necesitan mantener tablas para los dispositivos de la red, enlazado, etc. Topologías de red y dispositivos. Ahondemos un poco más en las posibilidades a la hora de crear redes IEEE 802.15.4/ ZigBee. El estándar de la IEEE especifica dos tipos de dispositivos: de función reducida (RFD, Reduced Function Device) y de función completa (FFD, Full Function Device), diseñados para propósi-

www.todocontrol.es

ZigBee aprovecha esta diferenciación. Además del coordinador de la red, es posible la existencia de routers, evidentemente han de ser FFD, que aumentan las posibles topologías de red, pudiendo crear no solo redes en estrella y p2p sino también mallas y árboles. Para poder tener una red, son necesarios como mínimo dos elementos. Un coordinador (FFD) que creará la red, le asignara el NWKID (NetWork IDentifier), y poseerá los mecanismos necesarios para la incorporación y elimi-

nación de nodos en la red. Además es necesario, como mínimo, un nodo, que puede ser FFD o RFD, con el que comunicarse. La topología en estrella consiste en un coordinador y una serie de nodos RFD (o FFD) que sólo se comunican con el coordinador.

En la topología p2p, bien conocida, dos nodos solo pueden comunicarse entre sí directamente y, por tanto, si están en el radio de alcance mutuo. Esta topología permite a ZigBee crear otras más complejas, como redes en malla, siempre y cuando sea posible el enrutado de los datos de un nodo a otro.

Comunicaciones. Los datos que realmente se desean enviar empiezan en las capas superiores de la pila, y cada capa añade información propia, formando los PDU (Protocol Data Unit). Así pues, cuando se envía un conjunto de datos,

TCL News número 02

página 09


Reportajes técnicos este contiene información de control de todas las capas de la pila. Cuando llega a su destino, cada capa extrae los datos que le concierne y, si es posible o necesario, pasa el resto a la capa superior. Así se produce una comunicación virtual entre capas de diferentes dispositivos. Empecemos por lo más básico: la comunicación a nivel físico. Los dispositivos inalámbricos envían los datos usando ondas electromagnéticas. En este caso se utiliza modulación por frecuencia, en el espectro de los 2.4 GHz. Tenemos disponibles 16 canales en los que transmitir (separados entre si 5 MHz). El acceso al canal se hace utilizando CSMA-CA (Carrier Sense Multiple Access with Collision Avoidance) que es un mecanismo empleado para evitar que dos dispositivos usen el mismo canal a la vez, produciendo una colisión. Así pues, cuando un dispositivo transmite, el resto espera. Todos los dispositivos que estén en el radio de alcance del transmisor podrán escuchar el mensaje. Pero la mayoría de las veces queremos comunicarnos con uno solo. Para ello, necesitamos alguna manera de identificar los dispositivos dentro de la red. Esto nos lo provee la capa superior: la capa MAC. Así pues, cada dispositivo posee una dirección MAC que debe ser única, de 64 bits. Se puede usar esta misma en las comunicaciones dentro de la red, o se puede intercambiar con el coordinador de la PAN (Personal Area Network) por una más corta de 16 bits. Esta dirección es la que identifica el origen y el destino de una trama dentro de la red.

www.todocontrol.es

Cada trama debe tener un tamaño máximo de 127 bytes, incluyendo las cabeceras MAC, que son como máximo de 25 bytes (sin utilizar seguridad). Teniendo esto en cuenta, y considerando las dos topologías de red posibles a este nivel, a saber estrella y peerto-peer, solo podemos enviar datos a los nodos que estén dentro de nuestro radio de alcance. Es más, si el dispositivo es RFD, solo podrá enviar datos al coordinador. Esto es muy limitado. Para solucionarlo, debemos confiar en la siguiente capa: la capa de red (NWK, NetWorK). Hasta ahora, todo lo visto pertenecía a las especificaciones del estándar IEEE 802.15.4. La capa de red la aporta ZigBee. El principal cometido de esta capa es proveer de un nivel mayor de abstracción. Añade una nueva dirección lógica a los dispositivos (16 bits) . Esto permite que se puedan enviar datos a otros nodos que no están dentro de la cobertura de transmisión. Para ello es necesario contar con unos dispositivos especiales que enrutan los datos a través de la red, llamados routers (que han de ser FFD ). Ahora sí podemos crear una red amplia en la que cada nodo puede comunicarse con todos los otros nodos de la misma red. Además podemos hacer redes usando topologías diferentes, como malla o clustertree. Para cumplir su cometido, la capa de red proporciona dos servicios, uno de datos (NLDE, Network Layer Data Entity) y otro de gestión (NLME, Network Layer Management Entity). El NLDE en-

capsula los datos de la capa superior añadiendo las cabeceras necesarias, y los pasa a la capa MAC, para ser enviados a su destino. También se encarga de retransmitir aquellos NPDUs (Network Protocol Data Unit) que tienen como destino otro nodo de la red (routing). El NLME coordina las tareas de mantenimiento de la red: crear una nueva red o asociarse/desasociarse a una existente, direccionamiento de dispositivos, descubrimiento de nodos vecinos y rutas, control de recepción de datos, etc. Con las capas PHY-MACNWK podemos crear una red completa, permitiendo a todos los nodos, poder comunicarse con otros nodos, de la misma o de distinta red, resolviendo problemas como el acceso simultáneo al canal o direccionamiento lógico de nodos. Aún así, para permitir más funcionalidad añadimos una capa a la pila que interactúe entre los objetos de la aplicación que desee usarla y la capa de red. Hablamos de la subcapa de Aplicación (APS, Aplication Support sub-layer). La capa APS es la encargada de enviar los PDUs de una aplicación entre dos o mas dispositivos (llamada APSDE, APS Data Entity) y de descubrir y enlazar los dispositivos y mantener una base de datos de los objetos controlados, conocida como AIB, APS Information Base. Dos dispositivos se enlazan en la AIB en función de los servicios que ofrecen y de sus necesidades. Esto es útil para el direccionamiento indirecto. Así, es posible enviar un paquete a un dispositivo en función de

TCL News número 02

página 10


Reportajes técnicos los servicios que ofrecen y de sus necesidades. Esto es útil para el direccionamiento indirecto. Así, es posible enviar un paquete a un dispositivo en función de la dirección de origen, ya que están vinculados. Esta tabla solo puede estar presente en el dispositivo coordinador o en uno designado a tal efecto. Cuando la comunicación es directa, se han de especificar las direcciones de origen y destino del paquete. En cambio, en las comunicaciones indirectas cuyo origen tenga una entrada en la tabla de enlazado (AIB), el emisor solo necesita especificar el origen y enviar los datos al coordinador, que se encargará de hacerlos llegar al destino, que pueden ser varios dispositivos, en función de la AIB. Encaminamiento (routing). La capa MAC nos ofrece un identificador único de 64 bits para el direccionamiento, y la capa de red otro de 16 bits. Ello implica que podemos tener una gran cantidad de nodos en una misma red. Pero, si solo somos capaces de comunicarnos con aquellos que tenemos en el radio de alcance, la red esta muy limitada. Para ello, existen las técnicas de encaminamiento o enrutado. Se crean dispositivos que reenvían aquellos mensajes que no van dirigidos a si mismos. Así pues, cualquier nodo de la red pude comunicarse con cualquier otro nodo. Los routers son dispositivos de propósito específico. Han de poseer toda la funcionalidad (FFD). No pueden entrar en modo ‘ahorro de energía’

www.todocontrol.es

Perfiles.

como los RFD, ya que deben ser capaces de retransmitir los mensajes lo antes posible. Por la misma razón, han de escuchar el tráfico constantemente. Deben mantener tablas con las rutas descubiertas y funcionalidad para participar o iniciar el descubrimiento de nuevas o mejores rutas. También han de ser capaces de detectar y corregir errores. Las tablas contienen información sobre el coste de cada ruta. El coste determina cual es la mejor en un momento dado. La función que elige el coste de una ruta se determina a la hora de crear la implementación de la pila. Se puede basar en la latencia del recorrido de los mensajes, pero es recomendable que se tenga en consideración la carga media de la batería de los dispositivos que participan en la ruta. En las tablas de enrutado pueden aparecer direcciones de cualquier dispositivo, pero solo los routers pueden participar en los métodos de enrutado. Si un mensaje llega a un dispositivo FFD que no es un router, comprueba la dirección de destino, y solo lo reenvía si pertenece a alguno de sus hijos (es decir, pertenece a alguno de los RFD que están asociados a él). Si es para él, lo pasa a la capa superior. En otro caso se descarta.

Ya que ZigBee está pensado para la comunicación entre diversos dispositivos, posiblemente de fabricantes diferentes, es necesario un mecanismo para hacer compatibles los mensajes, comandos, etc. que pueden enviarse unos a otros. Para ello existen los perfiles de ZigBee. Los perfiles son la clave para la comunicación entre dispositivos ZigBee. Definen los métodos de comunicación, el tipo de mensajes a utilizar, los comandos disponibles y las respuestas, etc. que permiten a dispositivos separados comunicarse para crear una aplicación distribuida. Casi todo tipo de operaciones han de estar definidas en un perfil. Por ejemplo, las tareas típicas de unirse a una red o descubrir dispositivos y servicios están soportadas por el ‘perfil de dispositivos’ ZigBee. Cada perfil debe tener un identificador y, obviamente, este ha de ser único. Por ello, la ZigBee Alliance se reserva el derecho de asignar identificadores a los diversos perfiles. Si es necesaria la creación de un nuevo perfil, ha de hacerse la petición a la ZigBee Alliance. Cada perfil contiene las descripciones de los dispositivos que incluye, los identificadores de cada cluster(y en su caso, sus atributos) y los tipos de servicio ofrecidos. Las descripciones de los dispositivos están definidas por un valor de 16 bits (es decir, hay 65536 posibles descripciones). Los identificadores de cluster son de 8 bits (existen 256 posibles clusters).

TCL News número 02

página 11


Reportajes técnicos A su vez, si el tipo de servicio ofrecido es orientado a pares clave-valor, cada cluster puede contener atributos por valor de 16 bits (o 65536 atributos por cluster). Existen muchas posibilidades dentro de un mismo perfil, y es labor del diseñador del perfil adecuar las necesidades para crear descriptores sencillos y permitir un proceso eficiente de mensajes. Ya que cada dispositivo puede soportar más de un perfil, y cada perfil puede poseer varios clusters y múltiples descripciones, es necesaria una jerarquía de direccionamiento para acceder a los elementos del dispositivo. En primer lugar, se hace referencia al dispositivo entero usando sus direcciones IEEE y NWK. Por otro lado, se definen los Endpoints, que son campos de 8 bits que apuntan a cada una de las diferentes aplicaciones que están soportadas por un dispositivo. Por ejemplo, el 0×00 hace referencia al endpoint del perfil de dispositivo, y el 0xff hace referencia a todos los endpoints activos (endpoint broadcasting). Ya que los endpoints 0xf1-0xfe están reservados, es posible tener un total de 240 aplicaciones en los endpoints 0×01-0xf0. Una vez establecidos los endpoints para las aplicaciones, se han de definir los descriptores. Como mínimo, el descriptor ’simple’ ha de estar presente y disponible para las tareas de descubrimiento de servicio. Existen otros tipos de descriptores que contienen información acerca de la aplicacion, del servicio, etc. Pueden contener información sobre el endpoint al que hacen referencia, el perfil o la versión, pero también

www.todocontrol.es

sobre el tipo de alimentación del dispositivo, el nivel de la batería, el fabricante, número de serie y hasta un icono o la dirección de este para representar el nodo en PCs, PDAs etc. Tecnologías actuales. Ya que la ZigBee Alliance solo define un estándar, la pila de ZigBee ha de ser implementada por terceros. Existen diferentes implementaciones, aunque muy pocas, ya que es una tecnología en constante desarrollo. La empresa Microchip ofrece de forma gratuita el código de su implementación, en lenguaje C. Está diseñada explícitamente para que sea compatible con casi todos los Microcontroladores de Microchip de la familia 18F que tengan un interfaz LPI de comunicaciones. Su uso está explicado en el documento AN965. Por desgracia, a fecha de este escrito, no está completamente implementada, ya que carece de algunas funciones, como por ejemplo la seguridad. Además solo puede ser usada para investigación. Si se desea distribuir algún producto con la pila de Microchip, la empresa requiere que seas miembro de la ZigBee Alliance. En cuanto a la implementación de IEEE 802.15.4, Chipcon, de Texas Instruments, proporciona un integrado que se encarga de las comunicaciones: el CC2420. La implementación de Microchip necesita un MCU y un transmisor/receptor compatible (el CC2420 por ejemplo). Para proveer una solución

completa, Chipcon ha creado el CC2430, que es un CI que integra un MCU, el IEEE 802.15.4 transceiver y la pila ZigBee. Para evaluar las posibilidades de ZigBee y su pila, Microchip proporciona un kit de desarrollo conocido como PicDem Z. Posibles aplicaciones. ZigBee es especialmente indicado para situaciones en las que el consumo energético y/o los costes de implementación son críticos. Por ello, es apropiado para aplicaciones de domótica en las que no se desea o no es posible crear un entramado de hilos de comunicaciones. También es propicio para aquellos casos en los que los elementos controlados o los sensores son móviles. Por ejemplo, si se desea crear un red sensorial para el control de ejemplares de cierta fauna en un espacio delimitado o para controlar las electrobombas y los sensores de humedad de un invernadero, ZigBee es idóneo. A pesar de las bondades de la pila, tenemos que ser cuidadosos a la hora de diseñar una posible aplicación y tener en cuenta ciertas consideraciones. Sabemos que los dispositivos finales (ED, End Device) son los que permiten un reducido consumo energético, pero también sabemos que estos solo se pueden comunicar con su coordinador y que la latencia de las comunicaciones es inversamente proporcional al consumo de los dispositivos.

TCL News número 02

página 12


Reportajes técnicos Esto se debe a que cuando un ED no está transmitiendo o recibiendo, se desactiva y entra en un estado de bajo consumo o sleep. Solo despertará de este estado cada cierto tiempo, preprogramado, o cuando una interrupción externa lo despierte. Por ello, todos los mensajes que deban ser enviados a ese ED han de dirigirse a su coordinador, que los mantendrá en una caché hasta que el ED pueda recibirlos. Esto aumenta la latencia y la carga del coordinador, pero permite al ED funcionar con baterías por su bajo consumo. Por supuesto, un dispositivo final RFD no puede desempeñar labores de enrutado, pero ya que es posible tener ED de tipo FFD, técnicamente si es posible tener dispositivos finales que enruten paquetes, aunque esto va en contra de la definición de “dispositivo final”. De todos modos, si el dispositivo tiene que encaminar el

tráfico de sus vecinos, este ha de ser FFD y no puede permanecer en modo sleep, ya que las rutas que contasen con el no serían útiles.

complejo. Referencias:

1. IEEE Std 802.15.4 – 2003,

Por todo ello, si deseamos crear una red extensa con muchos dispositivos, debemos elegir bien cuáles podrán encaminar paquetes y cuales podrán ahorrar energía. Si además queremos hacer esto de forma transparente e independiente del dispositivo, es decir, que no queremos preocuparnos de donde estén los dispositivos y de que tipo sean, sino que la propia red, por su estructura física, lógica y espacial ha de determinar el rol de cada dispositivo, tendremos que proporcionar a cada nodo de la red de funcionalidad completa, de la posibilidad de alimentarse con fuentes “perdurables” de energía y de los algoritmos necesarios para determinar el rol de cada nodo. Algo bastante

2. 3.

IEEE Standar for Information technology – Telecomunications and information exchange between systems – Local and metropolitan area networks – Specific requirements (LRWPAN, Low Rate – Wireless Personal Area Network ZigBee Specification Version 1.0, 2004 ZigBee Technology: Wireless Control that Simply Works, Patrick Kinney, 2003.

Enlaces: netandtech.wordpress.com www.zigbee.org es.wikipedia.org/wiki/zigbee www.osiriszig.com

Fuente: http://netandtech.wordpress.com/

www.todocontrol.es

TCL News número 02

página 13


EN PORTADA

“Esta Torre podría ser un eco lejano de antiguas obsesiones catalanas traídas por el viento que sopla de Montserrat” Jean Nouvel INTRODUCCIÓN La torre Agbar es un rascacielos de Barcelona, situado en la plaza de las Glorias Catalanas, que marca la puerta de entrada al nuevo distrito tecnológico de Barcelona, el 22@. Tiene 144 metros de alto y 34 plantas (más cuatro plantas subterráneas), convirtiéndose, en el momento de su apertura (junio de 2005) en el tercer edificio más alto de la capital catalana, después del Hotel Arts y de la Torre Mapfre. La torre posee en total 50.693 metros cuadrados de superficie, de los que 30.000 son de oficinas, 3.210 de instalaciones técnicas, 8.132 de servicios, incluyendo un auditorio, y 9.132 de aparcamiento. Fue inaugurado oficialmente por los reyes de España el 16 de septiembre de 2005. El edificio es propiedad de la inmobiliaria Layetana, siendo ocupante el grupo Agbar (Aguas de Barcelona), compañía que realiza múltiples actividades entre las que destaca el suministro de agua, salud e inspección y certificación. La torre fue diseñada por el estudio del francés Jean Nouvel en colaboración con la firma de arquitectos barcelonesa b720. Jean Nouvel explica que su torre "no es un rascacielos en el sentido nor-

www.todocontrol.es

teamericano del cielo. Es una experiencia única, singular, en medio de una ciudad más bien tranquila. Pero no se trata de una vertical espigada y vigorosa, como las agujas o los campanarios que suelen acentuar las ciudades horizontales". En contraposición a la rigidez y la simetría de torres emblemáticas como las desaparecidas Torres Gemelas neoyorquinas, Nouvel buscó que su obra emerja del suelo de una forma especial. Y pensó una metáfora arquitectónica: combinó el agua (en referencia al Grupo Aguas de Barcelona, que ocupará el edificio) con el verbo "emerger". También encontró referencias formales en los pináculos de la montaña sagrada de Cataluña, Montserrat, y los campanarios de la Sagrada Familia. El edificio se conforma como la unión de dos conceptos opuestos: ligereza del vidrio que recubre el edificio en forma de lamas de 120 x 30 cm, formando un gran brisesoleil y masividad del hormigón de su estructura. El hormigón va recubierto de pla-

cas de aluminio que dan color al conjunto, con una superficie difuminada de 16.000 m2. Las lamas de vidrio presentan diferentes inclinaciones, y opacidades provocando un juego de luz, según el momento del día y la estación del año, con las chapas de aluminio lacadas que recubren el hormigón. La forma de cilindro ovoidal o "bala" se forma a través de dos cilindros no concéntricos de planta ovoidal, hasta la planta 26 llega el anillo exterior. A partir de esta planta se levanta una cúpula ligera de vidrio y acero. El cilindro interior alberga los ascensores, escaleras e instalaciones, el exterior presenta aperturas, las ventanas (4.400 en total), formando un gran fractal.

TCL News número 02

página 14


EN PORTADA

Sistema de Supervisión y Control de las Instalaciones 1.ARQUITECTURA DEL SISTEMA. 1.1. Introducción La arquitectura del sistema está basado en un sistema abierto y de arquitectura distribuida que usa la tecnología OPC para conectarse con los diferentes dispositivos que componen el conjunto de la instalación. Este sistema nos permite distribuir las señales que componen la planta en diversas CPU’s con la finalidad de garantizar el procesamiento de forma segura cuando se trata de realizar una supervisión y gestión de un gran número de señales, como es el caso que nos ocupa. Esta característica es muy significativa ya que permite una gran cantidad de gestión a través de la red, es decir, la base de datos de tiempo real (RTDB) es distribuida, esto significa que los datos pueden escribirse y leerse desde cualquier ordenador de la red, como también son accesibles los eventos de históricos y alarmas, permitiendo incluso realizar

ACK remotos. 1.2. Definición de OPC OLE for Process Control (OPC) es una norma de comunicaciones que ha sido diseñada para propor-

www.todocontrol.es

cionar conectividad entre sistemas comerciales, sistemas de control, y dispositivos. OPC está basado en la tecnología COM/DCOM (Distributed component object model), que permite la comunicación entre los procesos a través de la red. OPC proporciona un alto nivel de interoperabilidad entre el software de automatización y el hardware quitando las barreras del software propietario para la conectividad de los dispositivos industriales. OPC integra aplicaciones desarrolladas en diferentes lenguajes y entornos y potencialmente pueden ejecutarse en diferentes plataformas. Si la herramienta del software o HMI escogida puede trabajar con OPC, no necesitamos preocuparnos por el desarrollo del driver para conectar nuestro sistema a los dispositivos, ya que los vendedores del hardware normalmente desarrollan servidores para sus dispo-

1.3. Configuración de la instalación El sistema Servidor permite conectarse a través de la tecnología OPC con los subsistemas existentes en el proyecto y realizar escrituras y lecturas, guarda la información en una base de datos de tiempo real e informa y registra alarmas y eventos. Existen clientes (PC’s en red) que permiten una buena distribución del control visual de todos los subsistemas, incluyendo consultas a históricos, pantalla de alarmas, eventos, etc. 1.3.1 Servidor El conjunto Servidor esta formado por diversas CPU’s, cada una de ellas encargadas de realizar tareas específicas. El Servidor Principal de la instalación lo componen un número de CPU’s, variables en función de las señales previstas en el proyecto, instaladas en un rack de 19”. Estas CPU,s son las encargadas de enlazar con cada uno de los subsistemas a través del software de Supervisión y Control.

sitivos. OPC define una norma para una interface para comunicar con una variedad de dispositivos industriales y protocolos de comunicación.

TCL News número 02

página 15


EN PORTADA 1.3.2 Ciente El Cliente está formado por un ordenador de sobremesa, y contiene el software necesario para poder conectarse con el sistema servidor, el cual le permitirá según los permisos establecidos, realizar acciones de escritura, lectura, realizar acks en las alarmas, consulta de históricos etc.

yendo consultas de históricos, pantallas de alarma, eventos... El cliente está formado por un ordenador de sobremesa y contiene la licencia de software necesaria para conectarse con el sistema servidor, el cual permitirá, según unos permisos establecidos, realizar acciones de escritura, lectura, realizar ack en caso de alarma, consulta de históricos 5. SOFTWARE DE SUPERVISIÓN La herramienta de desarrollo que se ha utilizado ha sido LabVIEW como plataforma.

4. FUNCIONAMIENTO Se ha previsto un sistema servidor permite conectarse a través de la tecnológica OPC con los distintos elementos que componen la planta, permitiendo realizar escrituras y lecturas, guardando la información en una base de datos de tiempo real y registrando e informando de alarmas y eventos. El sistema servidor está compuesto por diversas CPU’s cada una de ellas encargada de realizar tareas específicas. El servidor principal de la instalación lo componen un número de CPU’s variable en función del número de señales previstas en el proyecto, instaladas en un rack de 19”. Estas CPU’s son las encargadas de enlazar con cada uno de los elementos que forman parte de la instalación a través del software de gestión y supervisión. Existen clientes necesarios para realizar una visualización de la instalación, inclu-

www.todocontrol.es

LabVIEW es una plataforma de control de procesos de altas prestaciones para Windows 2000, XP y NT. Su arquitectura hace que este software pueda ser utilizado desde una simple interface hombre-máquina (HMI) hasta sofisticadas aplicaciones. LabVIEW es una de las mejores formas de desarrollar una monitorización distribuida y un sistema de supervisión. Información a través de consultas a datos en tiempo real y a través de históricos, control de alarmas y eventos, establecimiento de niveles de seguridad en accesos a las distintas aplicaciones, bases de datos distribuidas, conectividad OPC,... son algunas de las prestaciones de este potente software de desarrollo. Data Logging distribuido. Es posible una monitorización y grabación en base de datos de forma distribuida. Este entorno de programación se han programado herramientas para consultas de históricos y alarmas, tanto en tiempo real como off-line. Los datos históricos son guardados en una base de datos com-

patible con SQL y ODBC 2.5, por lo que es posible la extracción de información con otras herramientas estándar de modo que puedan trasladarse a otros programas, como por ejemplo los de mantenimiento del edificio. Alarmas y eventos La monitorización y grabación de alarmas y eventos se realiza de forma automática. Se pueden configurar parámetros de alarma individuales para cada señal. Los niveles de alarma son fácilmente modificables. Además si se desea, estas alarmas pueden imprimirse de forma automática en una impresora. Base de datos histórica y de tiempo real Con LabVIEW se han desarrollado herramientas para visualizar de forma gráfica datos históricos y en tiempo real de señales de los distintos subsistemas que componen la instalación. Mediante una serie de filtros se pueden comparar varias señales, analizar distintos periodos de tiempo,… Seguridad Se ha implementado seguridad a través de la red. Los accesos a las distintas aplicaciones que componen el software pueden convertirse en un sistema seguro definiendo niveles del sistema sin ningún tipo de programación. Se puede limitar grupo y acceso de usuario a diferentes utilidades, a paneles frontales, y acciones sobre objetos gráficos individuales. Se puede crear cualquier número de cuentas de operador con diferentes niveles, e incluso teniendo en cuenta direcciones IP.

TCL News número 02

página 16


EN PORTADA 6. VISUALIZACIÓN En Sala de Control está funcionando uno de los clientes de red de la instalación. Desde aquí se pueden visualizar pantallas de las instalaciones. Además se accede directamente a pantallas de alarmas actuales, registros de éstas y acceso a históricos. La visualización está basada en una pantalla principal desde donde se puede acceder a todas las pantallas de la instalación a través de subpaneles que se irán cargando desde esta pantalla principal. El acceso a dichas pantallas se hace a través de una estructura de árbol, donde aparecerá una división por subsistemas. Desplegando cualquiera de ellos, se puede visualizar y acceder a cada una de las pantallas definidas para ese subsistema, con un nombre identificativo que permita un acceso rápido a la información que deseamos visualizar. Esta estructura de árbol permite acceder a pantallas de forma intuitiva, rápida y sencilla.

Para acceder a una pantalla se hará doble clic desde el árbol, a la derecha, en el subpanel aparecerá la vista seleccionada, y será posible moverse por ella a través de unos scrolls situados en la parte inferior y derecha del subpanel. Al cargar una pantalla, sobre ella, aparecerá el titulo de la misma. Existen pantallas desde las que se puede acceder a otras ventanas, haciendo clic sobre elementos que permiten esta acción de acceso directo, sin tener que hacerlo desde el árbol.

www.todocontrol.es

7. INSTALACIONES GESTIONADAS

7.1. Iluminación Para la iluminación se optó por el sistema Helio de Philips. Todos los dispositivos están conectados en un bus lonworks. El sistema helio está compuesto por controladores que disponen de su propio microcontrolador, con lo cual el sistema es distribuido. Estos elementos permiten la regulación, el encendido y apagado a través de software, de pulsadores, volumétricos o regulación según la intensidad luminosa de una sala. La programación de estos elementos se realiza a través del software Unilón (el pc deberá tener instalada una tarjeta lonworks). Desde el sistema de supervisión se puede acceder a los elementos y actuar sobre ellos a través del driver OPC.

7.1.1 Lonworks La empresa Echelon, localizada en California, fue fundada en 1988. Comercializa el bus de campo LonWorks basado en el protocolo LonTalk y soportado sobre el NeuronChip. Alrededor de estas marcas ha construido toda una estructura de productos y servicios, hábilmente comercializados, dirigidos al mercado del control distribuido en domótica, edificios inteligentes, control industrial etc. Asegura que varios miles de empresas trabajan con LonWorks, que cientos de empresas comercializan productos basados en su bus y que se han instalado millones de nodos. El protocolo LonTalk cubre todas las capas OSI. El protocolo se soporta en hardware y firmware sobre el NeuronChip. Se trata de un microcontrolador que incluye el controlador de comunicaciones y toda una capa de firmware que, además de implementar el protocolo, ofrece una serie de servicios que permiten el desarrollo de aplicaciones en el lenguaje Neuron C, una variante de

TCL News número 02

página 17


EN PORTADA ANSI C. Motorola y Toshiba fabrican el NeuronChip, además Echelon ofrece la posibilidad de abrir la implementación de LonWorks a otros procesadores. La red Lonworks ofrece una variada selección de medios físicos y topologías de red: par trenzado en bus, anillo y topología libre, fibra óptica, radio, transmisión sobre red eléctrica etc. El soporte más usual es par trenzado a 38 o 78 Kbps. Se ofrece una amplia gama de servicios de red que permiten la construcción de extensas arquitecturas con multitud de nodos, dominios y grupos, típicas de grandes edificios inteligentes. El método de comparación de medio es acceso CSMA predictivo e incluye servicios de prioridad de mensajes. Echelon ofrece herramientas de desarrollo, formación, documentación y soporte técnico. Echelon basa su negocio en la comercialización del bus, medios, herramientas y soporte.

7.2. Medición Eléctrica La empresa encargada del sistema de medición eléctrica es Schneider. Desde el sistema de supervisión se recoge información de estados y alarmas de contactos, información de S.A.I, información de transformadores e información de grupos electrógenos. Los parámetros de cálculo de consumos energéticos y gestión los realiza directamente Schneider a través de un ordenador instalado en sala de control. La comunicación del sistema de gestión con los distintos elementos del sistema de medi-

www.todocontrol.es

ción eléctrica se realiza a través de un PLC con protocolo Modbus Ethernet. Esta comunicación, al igual que en el sistema de iluminación y en el resto de subsistemas, se realiza a través de un driver OPC. Este PLC a su vez comunica con otros módulo de Schneider que son los encargados de comunicar directamente con la instalación.

7.2.1. Modbus En su definición inicial Modbus era una especificación de tramas, mensajes y funciones utilizada para la comunicación con los PLCs Modicon. Modbus puede implementarse sobre cualquier línea de comunicación serie y permite la comunicación por medio de tramas binarias o ASCII con un proceso interrogación-respuesta simple. Debido a que fue incluido en los PLCs de la prestigiosa firma Modicon en 1979, ha resultado un estándar de facto para el enlace serie entre dispositivos industriales. Modbus Plus define un completo bus de campo basado en técnica de paso de testigo. Se utiliza como soporte físico el par-trenzado o fibra óptica. En la actualidad Modbus es soportado por el grupo de automatización Schneider (Telemechanique, Modicon,...).

Por todo el edificio se han instalado unidades interiores para la climatización de las distintas salas. Las unidades exteriores han sido instaladas en las plantas técnicas (PTA, PTB y PTC). Mitsubishi dispone de unos módulos (llamados G50) que se encargan de controlar el correcto funcionamiento de las unidades, indicar alarmas, intercambiar información...Cada G50 puede controlar hasta 50 unidades interiores. Cada unidad está en un bus y comunican con el G50 mediante comandos XML. Para la comunicación entre el sistema supervisor y los distintos elementos del sistema se han utilizado tres plc’s, la comunicación se hace a través de la red ethernet. Estos comunican con los G50 quienes a su vez envían y transmiten información a las unidades interiores. Para la comunicación entre el sistema de supervisión y estos autómatas se ha utilizado un driver OPC proporcionado por Mitsubishi. Desde el sistema de control se recogen entre otras cosas temperaturas de salas, información de alarmas por cambio de filtros o averías. Se permite variar el set point de temperatura de sala, modificar la velocidad del ventilador, modo de funcionamiento y parar o arrancar una máquina. En sala de control hay un ordenador de Mitsubishi que contiene una información más amplia que en el sistema de supervisión y que normalmente se usa en tareas de mantenimiento.

7.3. Climatización (VRV) La empresa encargada de la climatización es Mitsubishi.

TCL News número 02

página 18


EN PORTADA 7.4. Gestión Técnica La empresa encargada del sistema de gestión técnica es Controlli. Desde el sistema de supervisión se recoge información de: Climatización: Aquí separamos producción (planos de planta y esquemas con estado y marcha paro de bombas, temperaturas de depósitos...), distribución (planos de planta y equipos, donde se pueden ver temperaturas de impulsión y retorno, estado de filtros, valores de humedad, on/off, establecer horarios de máquinas...) Extracción y Ventilación (de plantas, parking, escaleras...): Con información de averías, estados, temperaturas de impulsión,... de ventiladores. Además de posibilidad de modificación de horarios y otros parámetros de máquinas. Fontanería: Aquí separamos agua caliente sanitaria (planos de planta y esquemas con indicación de temperaturas de depósitos, estado bombas...), agua fría (con estado de enfriadoras, estado bombas...),

www.todocontrol.es

riego (posibilidad de riego por goteo, por aspersión, se muestran las zonas, se indica estados de depósitos...), tratamiento de agua (cloración y descalcificación, con esquemas y planos) Saneamiento: Donde dividimos entre bombeo freático y bombeo fecales. Sistema Contraincendios: Haciendo una separación entre detección y extinción. Aquí se muestran planos de planta con las zonas de incendio, estado de depósitos, … Consumos de agua: Indica los consumos de agua mensuales, anuales, acumulados... por planta.

pos. Este es el único subsistema que no dispone de ordenador ya que toda la gestión y control se hace desde el sistema servidor de Mirelec. La comunicación del sistema de gestión con los distintos elementos del sistema de gestión técnica se realiza a través de un módulo de comunicaciones un protocolo propio de Trend a través de una red Ethernet. Esta comunicación, al igual que en el sistema de iluminación y en el resto de subsistemas, se realiza a través de un driver OPC. Este módulo a su vez comunica con otros módulos de Controlli que son los encargados de comunicar directamente con la instalación.

Meteorología: Estación meteorológica que está instalada en la cúpula y que informa de lluvia, velocidad y dirección del viento... Ascensores: Se muestran distintas señales procedentes de ascensores.

Datos:

Es posible la configuración de distintos parámetros como curvas de funcionamiento, horarios... de forma individual y por grupos de equi-

Manuel Rodríguez Director de proyectos José Juan Hidalgo Ingeniero de aplicaciones

MIRELEC INGENIERÍA

TCL News número 02

página 19


EN PORTADA

Sistema de Control de la Iluminación Ornamental El reto: Iluminar la Torre con 4500 luminarias de leds dispuestas entorno a la misma y de manera independiente , con la posibilidad de proyectar 16,000 millones de colores individualmente en cada luminaria. Requerimientos de proyecto: El sistema debía ser un sistema abierto a futuras ampliaciones, adaptable a cualquier fabricante de luminarias, tenía que ser amigable y sencillo de manejar, de modo que cualquier operario en poco tiempo pudiese manejar el programa de control, ya que además de las funciones de iluminación este software debía ser útil como herramienta de mantenimiento para la detección de fallos en las luminarias. El sistema debía ser capaz de encender, apagar y regular cada uno de los 13500 canales del total de las luminarias que componen el alumbrado exterior y de forma individual teniendo en cuenta que no existieran retrasos en el encendido o en la transición de colores, permitiendo además realizar secuencias programadas que permitieran producir los efectos luminosos deseados. Se debía crear un sistema de ahorro de energía en el modo standby, además debía disponer de un programador horario para ejecutar escenas a determinadas horas del día. El control del sistema debía realizarse desde cualquier punto de acceso a la red corporativa del edificio e incluso desde fuera del edificio, entorno a unos 500 metros a la redonda.

www.todocontrol.es

Bus DMX: El Sistema está basado en un bus DMX que está diseñado para transmitir datos de control repetitivos desde un solo controlador a uno o más receptores. Es un estándar en la industria de la iluminación para el control de equipos de iluminación. La principal idea del DMX es que productos de un fabricante puedan ser integrados junto con los de otros fabricante distinto, permitiendo tener en una misma instalación productos de diversas firmas. DMX está limitado a controlar hasta 512 elementos de forma separada, de aquí es de donde le viene el nombre (DMX512). Este protocolo permite controlar (a un nivel básico) la intensidad luminosa (también puede ser usado para el control de movimiento de luces...). Desarrollo del proyecto: La arquitectura prevista esta basada en la filosofía Cliente /Servidor. Una CPU acoge el programa servidor, el resto de elementos se definen como pasarelas Ethernet /DMX que son las encargadas de comunicar con las luminarias y una aplicación Cliente que permite comandar al completo la instalación . La comunicación entre los clientes y el bus dmx y la ejecución de escenas previamente programadas se hacen a través del servidor. Éste permite conectarse a través del bus DMX con los distintos elementos (luminarias) que componen el alumbrado exterior de la torre, permitiendo realizar escrituras para modificar los estados y valores de estos elementos. Cada pasarela Ethernet /DMX dispone de 8 salidas DMX, como el

número total de lámparas es de 4500 y puesto que cada una de ellas tiene tres canales dmx (Rojo, Verde y Azul) se obtiene un total de 13500 canales DMX y una posibilidad de crear 16 millones de colores en cada luminaria y de forma independiente. Todo el software se ha realizado con la plataforma de desarrollo LabVIEW de la firma National Instruments. Desde cualquier cliente conectado a la red corporativa del edificio que tenga cargada la aplicación software, siempre que disponga de permisos, se podrá actuar de forma dinámica sobre cualquiera de las luminarias que forman el alumbrado exterior de la torre. Además se podrá realizar la programación de escenas que posteriormente se descargarán en el servidor. Una vez cargada dicha programación en el servidor, podrá ser lanzada desde éste o cualquier otro cliente. Se ha dado la posibilidad de ejecutar estas escenas a través de un móvil. Además, y puesto que para conseguir los efectos de color deseados, la programación debe hacerse desde el exterior de la Torre, se ha creado una infraestructura wireless con esta finalidad que cubre un

TCL News número 02

página 20


EN PORTADA El servidor recibe ordenes de los clientes, si estas ordenes son de control dinámico del bus dmx (encendido, apagado o regulación de una lámpara) éste se limita a actuar de pasarela. Si lo que recibe es un comando de ejecución de una escena, este la ejecutará según haya sido programada. Previamente se ha hablado de forma genérica del protocolo DMX. Debido al número tan elevado de canales de la instalación se ha optado por utilizar pasarelas ethernet/dmx. La ventaja es el ancho de banda que tiene la red Ethernet, lo cual permite controlar un elevado número de universos DMX (cada universo = 512 canales) desde una sola CPU.

Cabe destacar el gran número de tramas que son enviadas desde los clientes hacia el Servidor y hacia las pasarelas. El sistema es capaz de manejar envíos de millones de tramas y procesarlas adecuadamente sin que se aprecie retraso alguno, consiguiendo una altísima eficiencia en el sistema. Para la instalación se han utilizado 4 pasarelas Ethernet/DMX con lo que se cubren los 13500 canales que se desean controlar. El servidor comunica con cada una de estas pasarelas a través de las cuales comandará el

www.todocontrol.es

bus DMX. Una vez que se ha grabado alguna escena, también es posible ejecutarlas con un programa horario. El software permite hasta 8 programas horarios diarios y la opción de programar el día de la semana y el periodo, incluyendo excepciones (como ciertas fechas en que por algún motivo no deba ejecutarse). Debido a que estas cargas, aún apagadas, consumen energía, y debido al número tan elevado de ellas, se ha diseñado un sistema para el ahorro eléctrico en estos periodos en que la torre deba estar apagada. El programador horario cada vez que actúa da tensión a las cargas y en las horas de paro la quita. Además en periodos de inactividad, y tras una temporización configurable del bus DMX, se corta la tensión siempre que esté activada esta opción de ahorro energético. Visualización: Los clientes disponen de las herramientas necesarias para controlar de forma dinámica luces, grabar secuencias de efectos luminosos y establecer programas horarios. Este software permite agrupar lámparas y definir un nombre, de modo que al poner determinados colores se actuará sobre todo el grupo. Con la herramienta de grabación de transiciones se puede establecer tiempos de paso y la gama de colores por los que pasará dicha transición. La programación se puede hacer para cada carga de forma individual o por grupos.

Una vez finalizado un programa este se puede simular, probar en la instalación antes de grabarlo, y crear una memoria. Las memorias se descargan en el servidor y se ejecutan de forma remota desde los clientes. También es posible lanzarlas con el programador horario. El sistema dispone también de una opción prototipo de creación de logos que permite proyectarlos sobre la torre y rotarlos a izquierda derecha e incluso horizontal y verticalmente, dentro de una zona de plantas de la torre predeterminada para la proyección.

La luminaria consta de 18 leds ( 6 rojos, 6 verdes y 6 azules) absorbiendo una potencia a plena carga de 34W más 6W de la fuente de alimentación, regulada a un 10% lo que nos dará un consumo real de 10 o 12W. Para las plantas tipo cada fila tendrá 120 luminarias lo que supondrá un consumo de 1440W. La arquitectura eléctrica planteada para alimentar los aproximados 52KW de iluminación es, partiendo de

TCL News número 02

página 21


EN PORTADA las plantas técnicas, el distribuir dos circuitos por planta alimentando con ellos directamente los aparatos. Estas líneas partirán de 3 cuadros de alumbrado exterior que se alimentaran del suministro no preferente de las plantas mecánicas.

que las de leds a la máxima potencia. En cuanto a la contaminación lumínica es mínima según nos indica el estudio lumínico realizado por el fabricante ya que presenta 0.6 lux a 1 metro. La difusión hacia el cielo no existe ya que la luminaria enfoca hacia la fachada y la luz se releja hacia abajo al ser ondulada además que debe atravesar los cristales de la capa exterior. El deslumbramiento es nulo ya que los niveles de alumbrado vial son superiores a lo que tenemos en este alumbrado.La intrusión lumínica es nula, o más bien negativa ya que el alumbrado vial de la Avda. Diagonal entra dentro de los niveles inferiores del edificio.

La instalación se desarrolla a base de cable de aislamiento 0.6/1kV libre de halógeno en tubo metálico rígido o flexible según sea de aplicación. Con una vida aproximada de 100.000 horas, es frente a otros sistemas de características análogas, 10 veces superior. Para comparar este tipo de iluminación debemos hacerlo con sistemas que permitan realizar las mismas funciones. Es imposible comparar este sistema en esta aplicación con lámparas de sodio o mercurio ya que no permiten una regulación fina. Colocar 4500 lámparas de sodio o mercurio de la potencia más pequeña fabricada supondrían mucha más potencia

www.todocontrol.es

En cuanto a términos de consumo es evidente que los leds suponen un avance tecnológico en materia de ahorro energético y que en un futuro veremos aplicados tanto en temas de señalización como en temas de alumbrado muy frecuentemente. Instalación eléctrica: se distribuye a través de las plantas técnicas por la piel exterior para acometer cada una de las 4500 luminarias instaladas. La alimentación parte de los cuadros de alumbrado exterior situados en las 3 plantas técnicas de la torre. Cada uno de ellos alimenta a 230 V con dos circuitos protegidos por planta, cada una de ellas hasta la cúpula. La instalación esta realizada con cableado libre de halógenos de aislamiento 0,6/1kV bajo tubo metálico. El cableado de control esta realizado con

cable apantallado trenzado especifico para redes DMX. El suministro de tensión es gestionado a través del sistema de control por unos contactores. El control y la regulación se tratan en él capitulo a tal efecto. El consumo a plena carga del sistema es de 70 kW y en los colores definidos a su máxima intensidad de unos 52 kW. Conclusiones: Tras un periodo de funcionamiento se ha verificado el correcto funcionamiento del sistema, y observado que al igual que en otros proyectos de estas características, sistemas basados en PC en edificios se están convirtiendo en una herramienta imprescindible, destacando que son sistemas abiertos y que permiten adaptarse a las nuevas tecnologías que van apareciendo, sin necesidad de grandes inversiones, al ser sistema abiertos. Se ha de destacar la accesibilidad al sistema desde cualquier punto del edificio, el consumo energético, el sistema de ahorro de energía en posición standby y el tiempo de vida de los leds. Datos: MIRELEC INGENIERÍA Manuel Rodríguez Director de proyectos José Juan Hidalgo Ingeniero de aplicaciones Enlaces: www.mirelec.com www.torreagbar.com es.wikipedia.org/wiki/Torre_Agbar

TCL News número 02

página 22


Reportajes técnicos

El anuncio de Coca Cola en Piccadilly Circus La ciudad de Londres dispone desde hace algún tiempo de una nueva atracción turística en Piccadilly Circus, se trata del anuncio de CocaCola que muestra imágenes digitales. Es el primero en el mundo con sus características e incorpora un sistema de monitorización y control de Trend diseñado e instalado por Maidstone-based Engineered Solutions Ltd.

El nuevo anuncio de Coca Cola ha sido creado por un equipo dirigido por el estudio de diseño de Londres Sedley Place e incluye especialistas audiovisuales como Vision Re de Basingstoke, el anuncio sustituye al antiguo de neón que ha iluminado Piccadilly Circus desde 1955. Usa tecnología de video de PC para producir imagenes en movimiento que cambian añadiendo nuevos programas. Una de las características es la capacidad de cambiar las imágenes mostradas en respuesta a diferentes condiciones meteorologicas, esto se consigue gracias al sistema de Trend. Una avanzada estructura metálica soporta los 51,5 m2 de los 36 paneles de vidrio endurecido, detrás de cada uno hay un proyector LCD controlado por ordenador. Cada una de estas unidades proyecta una parte especifica de la imagen en movi-

www.todocontrol.es

miento. Bajo los paneles se han dispuesto también proyectores de imagen fija que proporcionan la alternativa de una proyección estática. El sistema de Trend controla automáticamente el modo de operación, lo hace en función de los niveles de luz natural y el horario. Entre las 6:00am y las 10:pm y la luz natural está por encima de 1500 lux se desconectan los proyectores de imágenes en movimiento y se conectan los de imagen estática. Estos se apagan y se conectan (en secuencia) los proyectores LCD a las 10:00pm hasta las 3:00am o si ele nivel de iluminación natural baja de 1000 lux (esto generalmente no ocurre) en horario de día. A la vez que se miden los niveles lumínicos, el sistema de Trend incorpora una unidad meteorológica que mide la velocidad del viento, la lluvia y la temperatura exterior. Los vídeos de los proyectores LCD cambian en función de las condiciones exteriores mostrando una bandera moviéndose en el caso de que haya viento, gotas en las pantallas cuando llueve o simulando que las pantallas sudan y se funden con altas temperaturas exteriores. El sistema chequea continuamente el estado de los proyectores y en el caso de que falle uno el controlador de Trend cambia el modo de funcionamiento entre imágenes estáticas y proyectores LCD y genera una alarma de fallo. El corazón del sistema es un controlador inteligente co-

nectado en red a dos interfaces XNC y un modem de alta velocidad TMN, todos ellos de Trend. Una de la XNCs conecta el IQ a los proyectores LCD que están equipados con puertos de comunicaciones RS232; el otro interface proporciona el enlace con el ordenador que controla las proyecciones LCD. El modem permite a Engineered Solutions monitorizar remotamente la señal y recibir las alarmas que se envían a un buscapersonas. El IQ está conectado vía entradas/salidas físicas a los sensores de condiciones exteriores y a los proyectores de imagen fija monitorizando en todo momento el correcto funcionamiento de los mismos.

Engineered Solutions proyecto el sistema con el sistema de Trend porque permitía una solución fiable y potente a nivel tecnológico con un coste competitivo. La flexibilidad del IQ251fue fundamental al permitir un alto número de señales de entradas y salidas en un unico controlador. Las XNCs facilitaron la integración con el sistema de proyectores de LCDs y el ordenador de proyección.

TCL News número 02

página 23


Artículos

Los "Diez Mandamientos" del Control El Autor del "decalogo" es Jim Sinopoli, que ha trabajado durante más de 25 años en proyectos de configuración y optimización de los sistemas y de las redes de facilities en edificios. Jim Sinopoli colabora habitualmente con automatedbuildings.com donde se publicó originalmente y en inglés este artículo. Ha escrito también el libro Smart Buildings: a handbook for design and operation of building technology system. Hay muchos aspectos a tener en cuenta para lograr el objetivo de un buen sistema de control, según Jim Sinopoli los diez más importantes son los siguientes: 1. Comprender el negocio del propietario del edificio Los sistemas integrados de control de edificios no son de " talla única", esto es, no podemos pretender que un proyecto de control valga para cualquier tipo de edificio. Hay diferentes tipos de edificios e instalaciones y hay diferentes objetivos empresariales para los propietarios de los edificios ya sean del sector público o privado. El uso de un sistema de control es muy diferente en un edificio privado de oficinas que en un hospital público de 500 habitaciones. La tecnología debe ser usada para lograr los objetivos de las organizaciones, por ello el integrador de sistemas de control debe conocer el negocio y los objetivos de la propiedad del edificio y debe discutir con ellos como el sistema puede afectar a los costes de operación o mantenimiento, generar valor, mejorar el confort de los ocupantes del edificio o permitir una mejor operación en el edificio. 2. Conseguir una participación temprana en el proyecto

www.todocontrol.es

La discusión anterior debe producirse en una etapa temprana del proyecto para lograr una buena definición del mismo desde el principio, si se comienza tarde puede ser muy perjudicial porque algunas decisiones pueden estar ya tomadas y algunos diseños realizados y aprobados por otras partes en el proyecto, generalmente arquitectose ingenieros MEP (mechanicak, electrical & plumbing). Es también perjudicial porque se pueden haber establecido ya presupuestos y el sistema puede tener implicaciones presupuestarias que no se hubieran planificado. Las probabilidades de éxito aumentan si se logra un acceso temprano a la definición del proyecto. 3. Establecer expectativas realistas con la propiedad Huir de tecnologías futuras o tendencias y negociar que puede ser implementado a fecha de hoy. Se trata de establecer unas expectativas con la propiedad que puedan alcanzarse o incluso superarse, no se logra nada con prometer la mejor instalación del mundo si la tecnología o nuestras capacidades no van a llegar a esos niveles de excelencia. 4. Definir claramente los roles de los diseñadores "clásicos" involucrados en el

proyecto La forma "tradicional" de diseñar los sistemas tecnológicos de los edificios es hacerlo por partes independientes entre sí, los métodos de contratación y la legislación no invitan a trabajar varias empresas en sistemas integrados y convergentes. El éxito del sistema requiere un esfuerzo de todas las partes implicadas (propiedad, facility, arquitectura, ingeniería mecánica, ingeniería eléctrica, consultores de IT, seguridad y audiovisuales, dirección facultativa y contratistas) para participar en un proceso de diseño e instalación conjunto. Posiblemente alguna parte se resistirá realizando las cosas de forma diferente , se deberá identificar quien está diseñando e instalando cada punto, y quien es el responsable del diseño e instalación conjuntos del sistema integrado. 5. Detallar el alcance - identificar los sistemas involucrados Se debe especificar que sistemas estarán involucrados, mejor aún se debe crear una matriz con todos los sistemas involucrados y determinar cuales de ellos deben ser integrados a nivel físico (cableado), a nivel lógico (por protocolo de comunicaciones) o a un nivel funcional; por ejemplo las alarmas

TCL News número 02

página 24


Artículos o el sistema audiovisual debe integrarse con el control de iluminación y la gestión de climatización; o todos los sistemas deben integrarse en un sistema de cableado "backbone". Se debe llegar desde lo obvio de sistemas integrados y abiertos hasta la expectativa "real" de los puntos anteriores. 6. Establecer los fundamentos técnicos y las funciones operacionales de los sistemas para guiar su diseño Identificar los elementos comunes de los sistemas que son necesarios para su integración puede suponer un importante ahorro de coste y mejorar la operación del edificio. Estos pueden ser tipologías de cableado comunes, un reducido número de protocolos de comunicaciones permitido, bases de datos de sistema abiertas, herramientas de gestión basadas en web, esquemas de etiquetado de equipos comunes, integración a nivel de software, etc. Estandarizar, simplificar y buscar los elementos comunes entre sistemas permiten establecer los fundamentos técnicos que guiarán a los contratistas. 7. Establecer puentes entre todas las personas involucradas en gestión de operación y mantenimiento (facility),

www.todocontrol.es

seguridad y tecnologías de información (IT)

proyecto y a su secuencia de actividades

Los sistemas integrados cambian los roles dentro de la organización de muchos departamentos y personas, las habilidades y actitudes de los mismos pueden y deben cambiar e incluso hay un gran número de implicaciones presupuestarias. Se debe asesorar a la propiedad en la respuesta a estos cambios de tal forma que se logre mejorar la eficacia operativa y la eficiencia a nivel de costes dentro de la organización.

Hay un gran número de personas involucradas tanto en el diseño como en la construcción de un edificio. Los sistemas de control de edificios son una pequeña parte del total, aunque son críticos para la operación y ocupación del mismo. El diseño e instalación del sistema debe seguir la planificación general del edificio y es dependiente de muchas actividades de terceros. Es fundamental coordinar con todos ellos la planificación de los trabajos y las necesidades que el sistema de control requiere de sus instalaciones.

8. Proporcionar estimaciones de coste del proyecto e ir actualizándolas regularmente Después de dar un coste inicial del sistema integrado se debe ir actualizando basándonos en cambios en las condiciones del mercado o de diseño del sistema evitando sorpresas desagradables a la propiedad. Es importante igualmente priorizar los items incluidos en la instalación en preparación de la discusión sobre el valor a nivel técnico y de ingeniería de cada uno de ellos que surgirá en algún punto del proceso. 9. Comprender y adherirse a la planificación general del

10. Distribuir el plan - gestionar diligentemente los detalles de la instalación y operación del sistema Los mejores planes y especificaciones de sistemas quedan en nada si no se instalan adecuadamente y con arreglo a lo especificado en el proyecto. Hay que verificar los detalles, observar continuamente la instalación, comprobar, comprobar y comprobar. Hay que trabajar en equipo para asegurar el éxito. Artículo publicado inicialmente en www.automatedbuildings.com y traducido por www.todocontrol.es

TCL News número 02

página 25


Artículos

Informe del Mercado de Control HVAC El prestigioso grupo consultor ARC Advisory Group ha elaborado y publicado un análisis sobre las previsiones de crecimiento del Mercado Mundial de Sistemas de Control de Climatización hasta el año 2011. Según el estudio de ARC, el mercado mundial de sistemas de control de climatización (HVAC) continuará creciendo en el periodo 20072011 gracias a la demanda de reformas y mejoras en edificios existentes y la instalación en nuevos edificios. El informe de ARC incluye la parte proporcional de control inteligente de los equipos y sistemas de climatización y excluye equipamiento como enfriadoras, ventiladores y sensores. La inclusión de comunicaciones estándar tipo TCP/IP y de servicios Web en el mercado de sistemas de control de HVAC está extendiendo el concepto de "edificios inteligentes" incluyendo en el mismo el análisis de datos del edificio. En contraste con las soluciones tradicionales de HVAC, los nuevos requerimientos exigen proporcionar a los gestores del edificio (facilities managers) herramientas que permitan sofisticados análisis de los edificios como parte importante de las aplicaciones del negocio. El objetivo es proporcionar a los facilities managers de la capacidad de tomar decisiones operativas en tiempo real en base a toda la información que puedan precisar, permitiéndoles de este modo descubrir costes ocultos y oportunidades de ahorrar dinero a través de la gestión y operación de las insta-

www.todocontrol.es

laciones y servicios del edificio. El coste en refrigeración y calefacción representa una parte importante de los costes de operación de los "edificios comerciales". Con el aumento de precio de la energía y el hecho de que el impacto medioambiental de los edificios comerciales se está convirtiendo en una cuestión clave tanto a nivel político como social, los propietarios están, cada día más, buscando soluciones que les cubran las necesidades de monitorización y control que les permitan optimizar el consumo energético manteniendo el confort. Aspectos estratégicos Los beneficios económicos y operacionales de los modernos sistemas de control de HVAC están creando oportunidades para los proveedores ya consolidados así como

para los emergentes. Los propietarios de edificios están prestando más atención a los costes a largo plazo y necesitan de los servicios de consultores y gestores. Las líneas maestras en las que se direcciona el mercado en los próximos años serán: - Imposición de estándares de comunicación abiertos. - Expansión de la oferta de servicios diferenciados. - Generación de aplicaciones especializadas. - Adopción de tecnologías e i n f r a e st r u c t u r a w i re l e s s (inalámbricas). - Crecimiento de soluciones modulares ampliables. Si quieres más información acerca del estudio o quieres adquirirlo puedes ponerte en contacto con ARC en la siguiente dirección de correo: info@arcweb.com

TCL News número 02

página 26


BIBLIOTECA Título: CONTROL DE SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO Autor: Juan Ángel Gamiz Caro Editorial: CEAC El control de sistemas en instalaciones de aire acondicionado exige conocer las diferentes arquitecturas que puede adoptar la instalación, las características de los agentes de control que intervienen o el dimensionado y ubicación de los sensores, controladores y actuadores. Este libro ofrece una valiosa información teórica y práctica al lector interesado en el tema, ya se trate de estudiantes de Formación Profesional de grado superior o de una Escuela de Ingeniería técnica, o de un profesional autodidacta. Incluye CDROM. Título: INSTALACIONES SINGULARES EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS Autor: Fernando Matilla Solís Editorial: Thomson Paraninfo Adaptado al nuevo RBT. Las materias que aborda este libro son las que corresponden al Módulo de Instalaciones Singulares en Viviendas y Edificios. Dichas materias son, hoy en día, las que están planteando un mayor número de puestos de trabajo entre los profesionales del campo de la electricidad en el ámbito doméstico y de edificios. Título: REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN: TEORÍA Y CUESTIONES RESUELTAS Autor: Angel Lagunas Marqués Editorial: Thomson Paraninfo El esquema general del Nuevo Reglamento de Baja Tensión es similar al anterior, reglamento marco e instrucciones complementarias, con la novedad añadida de las referencias al caudal normativo de AENOR (Normas UNE). Indice: Preliminar. Primera Parte: Teoría 1. Reglamento electrotécnico de baja tensión 2. Terminología ITC BT 01 3. Instaladores autorizados. ITC BT 03 4. Redes de distribución de energía eléctrica 5. Alumbrado exterior ITC BT 09 6. Suministros en baja tensión. Previsión de cargas.ITC BT 010 7. Acometidas e instalaciones de enlace 8. Puesta a tierra. ITC BT 18 9. Instalaciones interiores o receptoras 10. Instalaciones interiores de viviendas 11. Locales de pública concurrencia. ITC BT 28 12. Locales con riesgo de incendio o explosión. ITC BT 29 13. Locales de características especiales. ITC BT 30 14 Instalaciones con fines especiales 15. Instalaciones con tensiones especiales 16. Receptores 17. Instalaciones específicas. Segunda Parte: Cuestionario. Preguntas. Test. Tercera Parte: Soluciones Título: ASHRAE POCKET GUIDE (en castellano) Autor: Editorial: El Instalador Contando con la autorización de ASHRAE, El Instalador ha editado la versión en castellano de su prestigiosa Pocket Guide con la que queremos acercar a todo el mundo de habla hispana la técnica de la que la asociación americana es un referente. Esta guía de bolsillo se pensó para que sirviera en caso de consulta rápida para aquellos ingenieros cuya constante movilidad hace que no puedan tener un fácil acceso a los manuales de ASHRAE. La mayoría de la información se ha tomado de los cuatros volúmenes de la serie de manuales de la asociación (ASHRAE Handbook) y se ha aumentado o reducido para ajustarlo al menor tamaño de las páginas.

www.todocontrol.es

TCL News número 02

página 27


www.todocontrol.es

TCL News número 02

página 28


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.