gui

Page 1

CONTENIDO Pág. INTRODUCCION 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2. JUSTIFICACION 3. OBJETIVOS 3.1.

Generales.

3.2.

Específicos.

4. PROPOSITO 5. MARCO TEORICO 5.1.

Residuos hospitalarios y similares

5.2.

Residuos no peligrosos

5.3.

Residuos infecciosos y de riesgo biológico

5.4.

Algunas enfermedades asociadas a la inadecuada gestión de residuos hospitalarios y similares

5.5.

Sistema de gestión integral para el manejo de residuos hospitalarios y similares

5.6.

Movimiento interno de residuos

5.7.

Almacenamiento de residuos hospitalarios y similares

5.8.

Almacenamiento intermedio/central

5.9.

Manejo de efluentes líquidos y emisiones atmosféricas

5.10. Plan de gestión integral componente externo 5.11. Criterios generales en la gestión de residuos radiactivos 5.12. Leyes importantes que amparan el buen manejo de residuos Hospitalarios 5.13. Normalización de procesos del área de urgencias 5.14. Identificación del proceso 5.15. Levantamiento del proceso 5.16. Diagrama de flujo 6. Formato lista de chequeo 7. Análisis de resultados generados de la lista de chequeo 1


8. Glosario 9. BibliografĂ­a

2


INTRODUCCIÓN

Actualmente es un problema evidente los residuos generados en los servicios de salud y similares, especialmente en las salas de emergencia, laboratorios clínicos, bancos de sangre, salas de maternidad, cirugía, morgues, radiología, entre otros, siendo estos peligrosos por su carácter infeccioso, reactivo, radiactivo e inflamable, contaminan y a la vez incrementa los riesgos sanitarios y ambientales.

3


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos tiempos se han venido generando ciertos inconvenientes con el manejo de residuos hospitalarios y con las normas de bioseguridad que se deben cumplir en las instituciones de salud, dicho problema se debe a la mala aplicación de las mismas y a diversos factores como recolección inadecuada de residuos, mala utilización del manejo de jeringas, desconocimiento de cuales son las vacunas que debe tener el personal hospitalario, y como usar las barreras básicas, y las barreras de energía dentro de dichas instituciones.

4


JUSTIFICACIÓN

Las personas tienen planes de vida a corto y largo plazo, por esto se deben buscar procedimientos seguros adoptando conductas seguras para que dichos proyectos de vida no se vean truncados por no cumplir una Norma de Bioseguridad; con consecuencias potencialmente fatales y que instantáneamente les afecta desde el punto de vista emocional, físico, económico y afectivo. Uno de los problemas en las unidades de urgencias es el mal lavado de manos, siendo este, unas de las medidas mas importantes y básicas para la prevención de la transmisión de enfermedades infecto-contagiosas dentro y fuera de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. Es fundamental entonces privilegiar el conocimiento de lo que se puede llamar el principio esencial de la Bioseguridad. El poder establecer unas normas de bioseguridad generales y especificas por secciones de trabajo, teniendo siempre en cuenta la promoción de la salud, la seguridad en los procesos laborales y la conservación del medio ambiente, incentivando el manejo adecuado de los desechos hospitalarios y la aplicación de las normas de bioseguridad.

5


OBJETIVO GENERAL

Diseñar una guía de bioseguridad para el área crítica de urgencias en los hospitales de Bogotá.

6


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Brindar una guía de apoyo, donde se especifique paso a paso el buen manejo de los residuos hospitalarios en las instituciones prestadoras de servicio de salud. 2. Concienciar a todas las personas involucradas de forma directa e indirecta con el área de urgencias de los hospitales de Bogotá sobre la importancia de clasificar apropiadamente los diferentes residuos que se generan en el mismo. 3. Dar observaciones y/o recomendaciones a los usuarios y trabajadores del área de urgencias de los hospitales de Bogotá, sobre los procesos que manejan las instituciones prestadoras del servicio de salud, si es necesario después de la visita realizada.

7


PROPOSITO

El propósito del diseño de la guía es, brindar una herramienta práctica de apoyo que informe y concientice, tanto a los usuarios como al personal que labora en las instituciones prestadoras de servicios de salud, sobre la importancia de incorporar cada una de las normas vigentes de bioseguridad en todos los procesos que se realicen en el área de Urgencias, con el fin de disminuir eventos adversos, garantizar calidad en la prestación de los servicios de salud y aportar a la conservación del medio ambiente.

8


MARCO TEÓRICO

Residuos hospitalarios y similares: Son las sustancias, materiales o subproductos sólidos, líquidos o gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador. De conformidad con la clasificación establecida en el Decreto 2676 de 2000. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

Figura 1. Ref: http://www.google.com.co/imgres? imgurl=http://2.bp.blogspot.com/_J4EcqEOVsV4/S_h9zyc060I/AAAAAAAABFE/_P2BObN3bzs/s1600/clasificaci%C3%B3n%2Bde %2Bresiduos%2Bhospitalarios.gif&imgrefurl=http://icctsaludoralsabmargarita8a.blogspot.com/2010/05/residuos-

9


hospitalarios.html&usg=__KgqLOPdqt3p5c_jQh15ODspTr3E=&h=441&w=696&sz=33&hl=es&start=0&zoom=1&tbnid=zwCQghK0GLpUj M:&tbnh=139&tbnw=219&prev=/images%3Fq%3Dclasificacion%2Bde%2Blos%2Bresiduos%2Bhospitalarios%26um%3D1%26hl %3Des%26biw%3D1345%26bih%3D471%26tbs %3Disch:1&um=1&itbs=1&iact=rc&dur=547&ei=mgSpTMOSAYOKlweu14CgDA&oei=mgSpTMOSAYOKlweu14CgDA&esq=1&page=1&nd sp=12&ved=1t:429,r:0,s:0&tx=116&ty=115

RESIDUOS NO PELIGROSOS Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente. Vale la pena aclarar que cualquier residuo hospitalario no peligroso sobre el que se presuma el haber estado en contacto con residuos peligrosos debe ser tratado como tal. Los residuos no peligrosos se clasifican en: Biodegradables Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel higiénico, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica. Reciclables Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran: algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros.

Inertes Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se encuentran: el icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos plásticos. 10


Ordinarios o comunes Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento del generador. RESIDUOS PELIGROSOS Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes características:

infecciosos,

combustibles,

inflamables,

explosivos,

reactivos,

radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. Se clasifican en:

Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico Son aquellos que contienen microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles. Todo residuo hospitalario y similar que se sospeche haya sido mezclado con residuos infecciosos

(incluyendo restos de

alimentos parcialmente consumidos o sin consumir que Han tenido contacto con pacientes considerados de alto riesgo) o genere dudas en su clasificación, debe ser tratado como tal. Los residuos infecciosos o de riesgo biológico se clasifican en: Biosanitarios Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente humano o animal tales como: gasas, apósitos, 11


aplicadores,

algodones,

drenes,

vendajes,

mechas,

guantes,

bolsas

para

transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio como tubos capilares y de ensayo Anatomopatológicos Son los provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se remueven durante necropsias, cirugías u otros procedimientos, tales como placentas, restos de exhumaciones entre otros.

Cortopunzantes Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de estos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento que por sus características corto punzantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso. De animales Son aquellos provenientes de animales de experimentación, inoculados con Microorganismos patógenos y/o los provenientes de animales portadores de enfermedades infectocontagiosas. RESIDUOS QUÍMICOS Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro residuo contaminado con estos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de exposición tienen el potencial para causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud y el medio ambiente. Se pueden clasificar en: 12


Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados Son aquellos medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento, dentro de los cuales se incluyen los residuos producidos en laboratorios farmacéuticos y dispositivos médicos que no cumplen los estándares de calidad, incluyendo sus empaques. Residuos de Citotóxicos Son los excedentes de fármacos provenientes de tratamientos oncológicos y elementos utilizados en su aplicación tales como: jeringas, guantes, frascos, batas, bolsas de papel absorbente y demás material usado en la aplicación del fármaco. Metales Pesados Son objetos, elementos o restos de estos en desuso, contaminados o que contengan metales pesados como: Plomo, Cromo, Cadmio, Antimonio, Bario, Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc, Mercurio. Este último procedente del servicio de odontología en procesos de retiro o preparación de amalgamas, por rompimiento de termómetros y demás accidentes de trabajo en los que esté presente el mercurio.

Reactivos Son aquellos que por sí solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente colocando en riesgo la salud humana o el medio ambiente. Incluyen líquidos de revelado y fijado, de

13


laboratorios, medios de contraste, reactivos de diagnóstico in vitro y de bancos de sangre. Contenedores Presurizados Son los empaques presurizados de gases anestésicos, medicamentos, óxidos de etileno y otros que tengan esta presentación, llenos o vacíos. Residuos Radiactivos Son sustancias emisoras de energía predecible y continua en forma alfa, beta o de fotones, cuya interacción con materia puede dar lugar a rayos X y neutrones. Debe entenderse que estos residuos contienen o están contaminados por radionúclidos en concentraciones o actividades superiores a los niveles de exención establecidos por la autoridad competente para el control del material radiactivo, y para los cuales no se prevé ningún uso. ALGUNAS ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA INADECUADA GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

14


SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES El Sistema de Gestión Integral para el manejo de residuos hospitalarios y similares, se entiende como el conjunto coordinado de personas, equipos, materiales, insumos, suministros, normatividad específica vigente, plan, programas, actividades y recursos económicos, los cuales permiten el manejo adecuado de los residuos por los generadores y prestadores del servicio de desactivación y público especial de aseo.

GESTIÓN INTERNA: La gestión interna consiste en la planeación e implementación articulada de todas y cada una de las actividades realizadas en el interior de la entidad generadora de residuos hospitalarios y similares, con base en este manual; incluyendo las actividades de generación, segregación en la fuente, desactivación, movimiento interno, almacenamiento y entrega de los residuos al prestador del servicio especial de aseo, sustentándose en criterios técnicos, económicos, sanitarios y ambientales; asignando recursos, responsabilidades y garantizando, mediante un programa de vigilancia y control el cumplimiento del Plan. ASPECTO ORGANIZACIONAL: En las Instituciones Prestadoras de Salud, el grupo estará conformado por el director general, el director administrativo, el director financiero, un empleado que lidere el diseño y la correcta implementación del Plan (se recomienda un experto en el tema y especialista en gestión ambiental), el jefe de servicios generales o de mantenimiento, el coordinador de salud ocupacional y un representante del cuerpo médico. Los demás generadores deberán constituir el grupo mencionado con el representante legal o sus similares y demás personas conforme a las condiciones específicas del establecimiento. El grupo administrativo será el gestor y coordinador del Plan para la Gestión Interna de Residuos Hospitalarios y Similares y podrá ser apoyado por la empresa prestadora del servicio público especial de aseo o de desactivación de residuos, podrán hacer parte de 15


este, las personas que el grupo considere necesarias. Los Comités de Infecciones ya constituidos en las IPS podrán ser la base para conformar los grupos administrativos de gestión sanitaria y ambiental, adecuando su estructura a los Requerimientos de este Manual. El Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria se reunirá de forma ordinaria por lo menos una vez al mes, con el fin de evaluar la ejecución del Plan y tomar los ajustes pertinentes que permitan su cumplimiento. Las reuniones extraordinarias se realizarán cuando el grupo lo estime conveniente; de los temas tratados se dejará constancia mediante actas de reunión.

UTILIZAR RECIPIENTES SEPARADOS E IDENTIFICADOS, ACORDES CON EL CÓDIGO DE COLORES ESTANDARIZADO. En todas las áreas del establecimiento generador se instalarán recipientes para el depósito inicial de residuos. Algunos recipientes son desechables y otros reutilizables, todos deben estar perfectamente identificados y marcados, del color correspondiente a la clase de residuos que se va a depositar en ellos. Se ha evidenciado la necesidad de adoptar un código único de colores que permita unificar la segregación y presentación de las diferentes clases de residuos, para facilitar su adecuada gestión. En el siguiente cuadro se clasifican los residuos y se determina el color de la bolsa y recipientes, con sus respectivos rótulos.

Rotular con: NO PELIGROSOS Biodegradables

no peligrosos biodegradables

16


NO PELIGROSO Reciclables Pl谩sticos

NO PELIGROSOS Reciclables Vidrio

NO PELIGROSOS Reciclables Cart贸n y Similares

NO PELIGROSOS Reciclables Chatarra

17


NO PELIGROSOS Ordinarios e Inertes

PELIGROSOS INFECCIOSOS Biosanitarios, cortopunzantes y químicos citotóxicos

PELIGROSOS INFECCIOSOS Anatomopatológicos y animales

MOVIMIENTO INTERNO DE RESIDUOS Consiste en trasladar los residuos del lugar de generación al almacenamiento intermedio o central, según sea el caso. Planear y establecer Rutas Internas A continuación, se presentan aspectos importantes a ser considerados durante el traslado de residuos hospitalarios y similares: Las rutas deben cubrir la totalidad de la institución. Se elaborará un diagrama del flujo de residuos sobre el esquema de distribución de planta, identificando las rutas 18


internas de transporte y en cada punto de generación: el número, color y capacidad de los recipientes a utilizar, así como el tipo de residuo generado. El tiempo de permanencia de los residuos en los sitios de generación debe ser el mínimo posible, especialmente en áreas donde se generan residuos peligrosos, la frecuencia de recolección interna depende de la capacidad de almacenamiento y el tipo de residuo; no obstante, se recomienda dos veces al día en instituciones grandes y una vez al día en instituciones pequeñas. La recolección debe efectuarse, en lo posible, en horas de menor circulación de Pacientes, empleados o visitantes. Los procedimientos deben ser realizados de forma segura, sin ocasionar derrames de residuos. Los residuos generados en servicios de cirugía y sala de partos deben ser evacuados directamente al almacenamiento central, previa desactivación. En el evento de un derrame de residuos peligrosos, se efectuará de inmediato la limpieza y desinfección del área, conforme a los protocolos de bioseguridad que deben quedar establecidos en el PGIRH. Cuando el residuo derramado sea líquido se utilizará aserrín o sustancias absorbentes gelificantes o solidificantes. El recorrido entre los puntos de generación y el lugar de almacenamiento de los residuos debe ser lo más corto posible. En las instituciones prestadoras de servicios de salud queda prohibido el uso e instalación de ductos con el propósito de evacuar por ellos los residuos sólidos.5 El generador garantizará la integridad y presentación de los residuos hospitalarios y similares hasta el momento de recolección externa. Los vehículos utilizados para el movimiento interno de residuos serán de tipo rodante, en material rígido, de bordes redondeados, lavables e impermeables, que faciliten un manejo seguro de los residuos sin generar derrames. Los utilizados para residuos peligrosos serán identificados y de uso exclusivo para tal fin. Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud deberán disponer de un lugar adecuado para el almacenamiento, lavado, limpieza y desinfección de los recipientes, vehículos de recolección y demás implementos utilizados. Todos los servicios de las I.P.S. Deberán disponer de cuartos independientes con poceta o unidades para lavado de implementos de aseo y espacio suficiente para colocación de escobas, traperos, 19


jabones, detergentes y otros implementos usados con el mismo propósito. (Resolución 04445 de1996 del Ministerio de Salud. Se recomienda a las IPS de segundo y tercer nivel, llevar un control microbiológico periódico de los implementos utilizados en el manejo interno de los residuos, con el fin de adoptar las medidas sanitarias a que haya lugar.

ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES Los lugares destinados al almacenamiento de residuos hospitalarios y similares quedarán aislados de salas de hospitalización, cirugía, laboratorios, toma de muestras, bancos de sangre, preparación de alimentos y en general lugares que requieran

completa

asepsia,

minimizando

de

esta

manera

una

posible

contaminación cruzada con microorganismos patógenos. Para el almacenamiento interno de residuos hospitalarios debe contarse como mínimo con dos sitios de uso exclusivo; uno intermedio y otro central. Los intermedios se justifican cuando la institución o establecimiento presenta áreas grandes de servicios o estos se ubican en diferentes pisos de la edificación. Los generadores que produzcan menos de 65 kg/día pueden obviar el almacenamiento intermedio y llevar los residuos desde los puntos de generación directamente al almacenamiento central. ALMACENAMIENTO INTERMEDIO Son los sitios ubicados en diferentes lugares del generador, los cuales están destinados a realizar el depósito temporal de los residuos, antes de la recolección interna. Los residuos deben permanecer en estos sitios durante el menor tiempo posible, dependiendo de la capacidad de recolección y almacenamiento que tenga cada generador. Estos sitios deben reunir ciertas condiciones para facilitar el almacenamiento seguro y estar dotados con recipientes conforme la clasificación de residuos. Estas características son: – Áreas de acceso restringido, con elementos de señalización. 20


– Cubierto para protección de aguas lluvias – Iluminación y ventilación adecuadas – Paredes lisas de fácil limpieza, pisos duros y lavables con ligera pendiente al interior – Equipo de extinción de incendios – Acometida de agua y drenajes para lavado – Elementos que impidan el acceso de vectores, roedores, etc. A la entrada del lugar de almacenamiento debe colocarse un aviso a manera de cartelera, identificando claramente el sitio de trabajo, los materiales manipulados, el código de colores y los criterios de seguridad, implementándose un estricto programa de limpieza, desinfección y control de plagas. Se recomienda a las IPS de segundo y tercer nivel, llevar un control microbiológico periódico en estos lugares, con el fin de evaluar los procedimientos de desinfección y adoptar las medidas sanitarias a que haya lugar. El recipiente para residuos infecciosos debe ubicarse en un espacio diferente del de los demás residuos, a fin de evitar la contaminación cruzada. ALMACENAMIENTO CENTRAL Es el sitio de la institución generadora donde se depositan temporalmente los residuos hospitalarios y similares para su posterior entrega a la empresa prestadora del servicio público especial de aseo, con destino a disposición final si han sido previamente desactivados o a la planta de tratamiento si es el caso. El tamaño de la unidad técnica de almacenamiento central debe obedecer al diagnóstico de las cantidades generadas en cada institución; será diseñada para almacenar el equivalente a siete días de generación en IPS de segundo y tercer nivel y de cinco días para instituciones de primer nivel y demás generadores de residuos hospitalarios y similares. Adicional a las condiciones de la unidad técnica de almacenamiento intermedio, el almacenamiento central debe reunir las siguientes características: – Localizado en el interior de la institución, aislado del edificio de servicios asistenciales y preferiblemente sin acceso directo al exterior. 21


– Disponer de espacios por clase de residuo, de acuerdo con su clasificación (reciclable, infecciosa, ordinaria) – Permitir el acceso de los vehículos recolectores – Disponer de una báscula y llevar un registro para el control de la generación de residuos. – Debe ser de uso exclusivo para almacenar residuos hospitalarios y similares y estar debidamente señalizado. En el almacenamiento central los residuos hospitalarios peligrosos serán colocados en canastillas o recipientes rígidos, impermeables y retornables, los cuales serán suministrados por la empresa del servicio público especial de aseo o por la entidad generadora. Se recomienda a las IPS de segundo y tercer nivel, llevar un control microbiológico periódico en estos lugares (paredes, aire e implementos utilizados en el manejo de los residuos), con el fin de evaluar los procedimientos de desinfección y adoptar las medidas sanitarias a que haya lugar. Los residuos hospitalarios peligrosos infecciosos (anatomopatológicos) de IPS de segundo y tercer nivel deben almacenarse en ambientes con una temperatura no mayor de 4ºC, nunca a la intemperie. No habrá necesidad de filtros biológicos por estar refrigerados. Los residuos infecciosos no deben almacenarse por más de 7 días, debido a sus características y posible descomposición. No obstante lo anterior, los pequeños generadores (farmacias, centros de pigmentación) podrán ampliar el tiempo de almacenamiento (en ningún caso superior a un mes), siempre y cuando no sean anatomopatológicos o de animales y se adopten las medidas previstas en este manual para minimizar los riesgos sanitarios y ambientales. ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS QUÍMICOS El almacenamiento de sustancias residuales químicas, incluyendo los de medicamentos y fármacos, debe efectuarse teniendo en cuenta las siguientes medidas: 22


– Antes de almacenarlas deben ser identificadas, clasificadas y determinadas sus incompatibilidades físicas y químicas, mediante la ficha de seguridad, la cual será suministrada por el proveedor. – Manipular por separado los residuos que sean incompatibles. – Conocer los factores que alteran la estabilidad del residuo tales como: Humedad, calor y tiempo. 5 Resolución de Min. Salud número 04445 de Dic./1996, reglamentaria de las condiciones sanitarias que deben cumplir las IPS.

ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS RADIACTIVOS: Almacenamiento bajo vigilancia en la instalación del generador. Mientras las fuentes radiactivas en desuso son devueltas al proveedor o entregadas a una instalación de almacenamiento de fuentes, ellas deben permanecer en un lugar debidamente señalizado y bajo vigilancia por parte de personal competente. Para el almacenamiento, se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones: – En ningún caso almacenar fuentes radiactivas en un lugar que contenga otro tipo de materiales de desecho o elementos en desuso. El sitio de almacenamiento de fuentes radiactivas en desuso debe ser exclusivo, con el fin de evitar contaminación de materiales y elementos en caso de pérdida de estanqueidad de las fuentes. – El acceso a la zona de almacenamiento debe ser restringido y tanto los contenedores como la zona misma deben estar señalizados – Se debe garantizar las condiciones de seguridad que impidan el acceso de personal no autorizado y el hurto de las fuentes

MANEJO DE EFLUENTES LÍQUIDOS Y EMISIONES ATMOSFÉRICAS Los residuos líquidos provenientes de los generadores de residuos hospitalarios y similares, se encuentran cargados principalmente por materia orgánica y algunas 23


sustancias químicas que son vertidas a los efluentes, principalmente de áreas de lavandería y laboratorios. La

peligrosidad

de

estos

residuos

líquidos

radica

en

su

contenido

de

microorganismos patógenos, materia orgánica y sustancias de interés sanitario, lo cual incide notoriamente en la calidad del efluente generado. Los generadores de residuos hospitalarios deben obtener los permisos, licencias o autorizaciones a que haya lugar y cumplir con los estándares ambientales de vertimientos según el Decreto 1594 de 1984 o las normas que lo modifiquen o sustituyan. Con el objeto de cumplir con los estándares mencionados, los generadores de residuos hospitalarios podrán: – Reducir la cantidad de residuos que son vertidos al efluente, de tal forma que la carga orgánica que se aporta no exceda los estándares exigidos. Esto se logra mediante la implementación de tecnologías limpias y procedimientos que limiten la generación de vertimientos líquidos contaminantes. – Implementar una planta de tratamiento de efluentes, lo cual implica un manejo adecuado de los biosólidos generados. Para obtener el Permiso de Vertimientos Líquidos, conforme el Decreto 1594 del 84, se deberá efectuar la correspondiente caracterización de vertimientos, según lo determine la autoridad ambiental competente. En cuanto a las emisiones gaseosas internas se guiarán por las normas de salud ocupacional en los ambientes de trabajo y por las normas ambientales en lo relacionado con emisiones atmosféricas para lo cual se debe dar cumplimiento al Decreto 948 de 1995 como las normas que le reglamenten, modifiquen o sustituyan. PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PLAN DE CONTINGENCIA Dotar al Personal que Maneje los Residuos con Equipo de Protección. El equipo de protección personal necesario para llevar a cabo el manejo de los residuos hospitalarios y similares, por los generadores, desactivadores y prestadores del servicio público especial de aseo, debe estar de acuerdo al manual de bioseguridad

24


expedido por el Ministerio de Salud, sin perjuicio de las demás normas que al respecto emita la autoridad competente.

GESTIÓN EXTERNA Es el conjunto de operaciones y actividades de la gestión de residuos que por lo general se realizan por fuera del establecimiento del generador como la recolección, aprovechamiento, el tratamiento y/o la disposición final. No obstante lo anterior, el tratamiento será parte de la Gestión Interna cuando sea realizado en el establecimiento del generador. La Gestión Externa de residuos hospitalarios y similares puede ser realizada por el mismo generador, o ser contratada a través de una empresa prestadora del servicio público especial de aseo y en cualquier caso, se deben cumplir las normas y procedimientos establecidos en la legislación ambiental y sanitaria vigente.

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL - COMPONENTE EXTERNO Las empresas del servicio público especial de aseo que realicen gestión de residuos hospitalarios y similares, al igual que los generadores, según el caso, implementarán su correspondiente PGIRH, en su componente de gestión externa. En el diseño del Plan de Gestión Integral componente externo se desarrollan los componentes del Plan de Gestión Interna tratado en el numeral 7, que sean aplicables a la gestión externa. El componente externo del PGIRH, debe contemplar además del compromiso institucional y la conformación del Grupo Administrativo, los siguientes programas y actividades:

25


RECOLECCIÓN La recolección debe efectuarse por personal conocedor y capacitado en el manejo de residuos hospitalarios y similares; con la dotación y elementos de protección adecuados. Los residuos peligrosos infecciosos deben ser recogidos de la manera como son presentados por el generador: con las bolsas dispuestas en canastillas retornables, las cuales pueden ser suministradas por el prestador del servicio. Los residuos deben ser pesados y registrados en la planilla diseñada para tal fin

ALMACENAMIENTO La planta del prestador del servicio público especial de aseo debe poseer un lugar para el almacenamiento de residuos hospitalarios con las condiciones establecidas para el sistema centralizado de almacenamiento de los generadores (Numeración). GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS: El objetivo general de la gestión de residuos radiactivos es garantizar la protección de los seres humanos y del medio ambiente por períodos adecuados a cada tipo de residuo en conformidad con los principios vigentes de protección radiológica internacionales, mediante un sistema eficaz de control, gestión y evacuación que garantice la seguridad de las personas y el medio ambiente. CLASIFICACIÓN Los residuos radiactivos se clasifican según su estado físico, su actividad, su período de semidesintegración (T1/2) y su presentación, lo cual permite llevar a cabo una buena gestión. De forma general los residuos radiactivos se clasifican de la siguiente manera: 26


CRITERIOS GENERALES EN LA GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS Se recomienda a los generadores de residuos o residuos radiactivos tener en cuenta los siguientes criterios operativos que permiten garantizar una adecuada gestión: – Minimizar la generación de residuos radiactivos (reduce costos) – Segregar los residuos radiactivos en la fase de generación, evitando mezclarlos con residuos no peligrosos. – Almacenar en forma segura y totalmente identificable los residuos radiactivos para su disposición final. – Reducir el volumen de los residuos (para incrementar la capacidad de almacenamiento o disposición final) – Solidificar los residuos que no pueden ser descargados al medio ambiente. – Controlar mediante inventario los residuos eliminados y efluentes descargados Un esquema global de la gestión de residuos radiactivos incluye: – Colección y segregación – Caracterización – Tratamiento – Acondicionamiento – Almacenamiento interino – Transporte – Disposición fin

GESTIÓN DE RESIDUOS QUÍMICOS:

MEDICAMENTOS El presente anexo constituye una herramienta para el manejo de los residuos de los medicamentos incluyendo envases y empaques. Tanto el medicamento como los 27


envases primarios y secundarios, empaques y etiquetas deben ser destruidos en su totalidad previo a su disposición final en el relleno sanitario. Algunos empaques, envases y etiquetas, podrán ser reciclados previa inutilización de estos, antes de ser entregados al prestador de servicio especial de residuos (ej. triturar los frascos de vidrio, para obtener polvo de vidrio el cual puede ser reutilizado; las cajas y etiquetas deben ser sometidas a destrucción en molinos y posteriormente reciclar el papel). Dependiendo del tipo de material y del propósito de rehusó, se debe realizar una apropiada desactivación, como limpieza o desinfección. En NINGÚN caso se dispondrán o desecharan empaques, envases y etiquetas en perfecto estado sin que hayan sido previamente destruidos. La incineración, como método de tratamiento de estos residuos, es tal vez el método de mayor eficacia y con el que se logra la destrucción total del producto. Independiente del método de tratamiento y disposición final, el generador debe asegurar que estos residuos NO representen un riesgo para la salud, y el medio ambiente. Entre otros aspectos deberá considerar: a) En primera instancia es importante cuantificar, clasificar y separar los medicamentos de acuerdo a su grado de riesgo; b) Los medicamentos sólidos de bajo riesgo se trituran o muelen para inutilizarlos y se mezclan con material inerte en igual proporción y se envían en bolsas a relleno sanitario; c) Algunos productos líquidos fotosensibles de bajo riesgo, se exponen a la luz solar por un tiempo de 24 horas. Para lograr su descomposición y posteriormente se diluyen con abundante agua y se vierten al drenaje previo permiso de vertimientos; d) Grandes cantidades de tabletas pueden ser mezcladas con otros medicamentos en diferentes tambores o contenedores para evitar altas concentraciones de un solo medicamento en un único contenedor. Sin embargo, debe evitarse la mezcla con medicamentos antineoplásicos, anti-infecciosos o sustancias controladas; e) Disposición final de los medicamentos que no representan un riesgo a la salud y al medio ambiente. LEYES IMPORTANTES QUE AMPARA EL BUEN MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS 28


Decreto 2676 de 2000

Objeto reglamentar ambiental y sanitariamente, la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares

Resolución 1164 de 2002

Adoptar el MPGIRH

Resolución 1164 de 2002

Decreto 4126 de 2006

Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y similares en Colombia (MPGIRH).

Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000, modificado por el Decreto 2763 de 2001 y el Decreto 1669 de 2002, sobre la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares.

NORMALIZACION DE PROCESOS DEL AREA DE URGENCIAS

IDENTIFICACION DEL PROCESO (1) INSTITUCION: FECHA:

NOVIEMBRE DE 2009

AREA DE PRODUCCION:

ATENCION AL USUARIO

UNIDAD DE PRODUCCIO:

AREA DE URGENCIAS

NOMBRE DEL PROCESO:

ATENCION INICIAL DE URGENCIAS

PROPOSITO DEL PROCESO:

ASIGNACIÓN DE UNA PRIORIDAD CLÍNICA ADECUADA

PRODUCTO: PACIENTE CON URGENCIA ASISTIDA

USUARIO: PACIENTES CON PRIORIDAD

PROCEDIMIENTOS DEL PROCESO: 1 SOLICITAR EL SERVICIO 2 INGRESO AL TRIAGE RESPONSABLE DEL PROCESO: MEDICO GENERAL Y ESPECILISTA EN URGENCIAS 29


IDENTIFICACION DEL PROCESO (2) INSTITUCION: FECHA:

NOVIEMBRE DE 2009

AREA DE PRODUCCION:

ATENCION AL USUARIO

UNIDAD DE PRODUCCIO:

AREA DE URGENCIAS

NOMBRE DEL PROCESO:

ATENCION EN URGENCIAS

PROPOSITO DEL PROCESO: AFECTAN LA SALUD DEL PACIENTE.

SATISFACER LAS NECESIDADES PRIORITARIAS QUE

PRODUCTO: PACIENTE ASISTIDO POR MEDICO TRATAMIENTO CLINICO

USUARIO: PACIENTES PRIORITARIOS EN

PROCEDIMIENTOS DEL PROCESO: 1 ATENCION MÉDICA 2 ESTABLECIMIENTO DE LA CONDUCTA ASEGUIR RESPONSABLE DEL PROCESO: RECEPCIONISTA Y ENFERMERA JEFE

30


LEVANTAMIENTO DE LOS PROCESOS INSTITUCION: UNIDAD DE URGENCIAS

FECHA: NOVIEMBRE DE 2009

NOMBRE DEL PROCESO: ATENCION INICILA DE URGENCIAS

PROCEDIMIENTOS

Solicitar el servicio

ACTIVIDADES

DEPENDENCIA

*Solicitar los documentos necesarios para el ingreso (cc y carnet EPS.)

Urgencias

RESPONSABLE

Recepcionista

*Comprobar a que EPS esta afiliado el usuario. *Ingresar al triage.

Ingreso al triage

el usuario

*Valorar el paciente.

Urgencias

Enfermera Jefe 31


*Tomar signos vitales. * Definir que escala de triage amerita (1,2,3,4,5) *Si es triage 5 el paciente puede esperar 240 minutos en la sala de espera para ser atendido por el medico. *Si el paciente es triage 4 le dan espera de 120 minutos para ser atendido por el medico. *Si es triage 3 el paciente da espera de 60 minutos para ser atendido. * Si es triage 2 es remitido al consultorio de urgencias durante los 10minutos siguientes. * Si el paciente es triage 1 es ingresado de inmediato para ser atendido por un doctor del área. Atención Medica

*Valorar al paciente.

Urgencias

Medico

*Definir que exámenes se le bebe tomar. *Tomar exámenes diagnostico.

de

*Iniciar el tratamiento. *Consultar con otros médicos especialistas el caso. *Definir conducta a seguir. *si el paciente se queda en observación le hacen seguimiento durante el día 32


para ver su evoluciĂłn y hospitalizarlo o darle de alta. *Si el paciente se le ordena cirugĂ­a se prepara y se remite al ĂĄrea correspondiente. *Si el paciente llega sin signos vitales se traslada a la morgue.

Establecimiento de la conducta a eguir

Orientar al paciente sobre los pasos que debe seguir.

Urgencias

Enfermera

33


34


35


FORMATO LISTA DE CHEQUEO

SERVICIO

URGENCIAS (General)

CRITERIO

SI

NO

NO APLICA

Todas las personas que laboran en el área conocen los riesgos a los cuales se encuentran expuestos. Existen permanentemente elementos de protección personal de barrera, para todo el personal que tiene contacto directo con el paciente. Los trabajadores que participan en un procedimiento invasor evitan el contacto de su piel o mucosas con la sangre o líquidos corporales del paciente mediante elementos de barrera como: guantes, mascarillas, protectores oculares o faciales y delantales plásticos.

Se conservan siempre las precauciones universales, las 36

OBSERV


cuales se presentan en el anexo 1.

Antes y después de cada procedimiento con pacientes se realiza el lavado de manos.

Consumen bebidas o comidas con los guantes puestos, o en el área de trabajo.

SERVICIO

CRITERIO

SI

NO

NO APLICA

OBSERVACIONES

Se utiliza los recipientes para corto punzantes o guardianes. Cuenta con tanques de almacenamiento de agua, que garantiza como mínimo, 24 horas de servicio Permite que durante la operación de limpieza y desinfección no se interrumpa el suministro de agua. Tiene un área para el uso técnico de los elementos de aseo. Los baños cuentan con los accesorios 37


necesarios, para su utilización. Se realiza la clasificación de desechos de forma adecuada. Cuenta con una ruta de evacuación de desechos señalizada. Realizan la limpieza del ascensor durante el tiempo establecido. Los consultorios cuentan con los equipos mínimos que deben tener. El área cuenta con un depósito de almacenamiento. Poseen manual de bioseguridad. Ostentan permiso de vertimiento. Se realizan fumigaciones constantemente, para evitar la proliferación. El personal de desechos cuenta con capacitaciones permanentes. Diligencian debidamente formato de RH1.

el

El acompañante del paciente tiene 38


conocimiento sobre eliminación de desechos y de las barreras que debe usar en el área.

INSTALACIONES FISICAS

URGENCIAS

Las escaleras o rampas, son de material antideslizante en todo su recorrido, con pasamanos de preferencia a ambos lados. Los accesos, áreas de circulación y salidas, evitan los cruces de elementos sucios y limpios. La infraestructura para el manejo y evacuación de residuos sólidos y residuos líquidos se garantiza por edificación. El puesto de enfermería, cuenta como mínimo con los ambientes de trabajo sucio, unidad sanitaria y depósito.

OBSERVACION

Los pacientes pediátricos cuentan con ambiente 39


separado. El servicio garantiza la disponibilidad de oxígeno en los consultorios. Los objetos que entran en contacto con cavidades del paciente se colocan siempre en soluciones desinfectantes antes de enviarse fuera del área

RADIOLOGÍA, IMÁGENES DIAGNOSTICAS Y SERVICIOS DE APOYO

LABORATORIO CLÍNICO

Los equipos emisores funcionan bajo las especificaciones en la licencia vigente

Esta área independiente privada.

es y

Cuenta con un mesón sólido para la centrífuga. Cuenta con un baño, poceta y lavamanos. El área de citología y ginecología se encuentra debidamente independiente. Se encuentra debidamente 40


REANIMACIÓN DE URGENCIAS

señalizada como un área de no transito en la institución. Dispone de un área física exclusiva, delimitada, Señaliza circulación restringida.

la

El acceso permite el ingreso fácil de camillas.

Los pisos son impermeables, sólidos, antideslizantes, de fácil limpieza. Además el cielo raso, techos, paredes y muros son impermeables, sólidos, resistentes a factores ambientales e incombustibles. Se garantiza disponibilidad permanente oxigeno.

la de

Los equipos eléctricos están conectados a toma eléctrica que cuentan con un sistema de polo a tierra.

41


Cuenta con área de aseo para este servicio, en caso de no compartirlo con otros servicios aledaños.

REHIDRATACION ORAL

Posee circulación restringida.

Los pisos, cielo rasos, techos, paredes y muros al igual que los muebles al interior del área son de fácil limpieza y desinfección Cuenta lavamanos.

con

Cuenta con servicio sanitario exclusivo. Cuenta con señalización clara y visible para los usuarios de que no se presta el servicio de urgencias y los horarios de atención.

Área física exclusiva SALA ERA

Los pisos, cielo rasos, techos, 42


paredes y muros al igual que los muebles al interior del área son de fácil limpieza y desinfección Los pisos, cielorrasos, techos, paredes y muros al igual que los muebles al interior del área son de fácil limpieza.

Se encuentra ventilado. Garantiza condiciones asepsia.

de

Cuenta con área para lavado y desinfección de equipos. Posee servicio sanitario para los pacientes.

SALA DE YESOS

Los pisos, cielo rasos, techos, paredes y muros al igual que los muebles al interior del área son de fácil limpieza y desinfección

43


ANALISIS DE RESULTADOS GENERADOS DE LA ENCUESTA Y LISTA DE CHEQUEO DEL ÁREA DE URGENCIAS HOSPITAL CANCEROLOGÍCO DE COLOMBIA

1. ¿Todas las personas que laboran en el área conocen los riesgos a los cuales se encuentran expuestos?

De acuerdo a los resultados obtenidos en la pregunta anterior se analiza, que el personal que ejerce labores en el hospital Cancerológico de Bogotá, es previamente capacitado y comunicado de los diferentes riesgos que pueden ocurrir en el área de urgencias, estos riesgos pueden ser de tipo biológico, físicos o químicos.

2. ¿Existen permanentemente elementos de protección personal de barrera, para todo el personal que tiene contacto directo con el paciente?

Observando los resultados emanados, se visualiza que solo el 33.33% respondió positivamente al interrogante, de acuerdo a esto, podemos decir que la entidad de salud no está cumpliendo con lo estipulado en la resolución 44


1043 de 2006 (anexo 1), el cual nos dice que todo el personal que está en contacto directo con el paciente, debe tener elementos de protección. Este interrogante fue encuestado a 60 personas, en las cuales se incluye el personal médico, y acompañantes del paciente. Aun que el personal médico conoce la importancia del uso de elementos de protección personal para disminución de riesgo de contagio de virus, bacterias, y/o microorganismos encontrados en el área, los acompañantes de los pacientes no están enterados del manejo adecuado de estas barreras, y por lo tanto no tienen el hábito de usarlo, a demás en la institución prestadora del servicio, no se les brinda los recursos o elementos necesarios a todo el personal que tiene contacto de forma directa con el paciente, siendo un porcentaje muy alto del 66%, para los cuales se representa en la grafica anterior.

3. ¿Los trabajadores que participan en un procedimiento invasor evitan el contacto de su piel o mucosas con la sangre o líquidos corporales del paciente mediante elementos de barrera como: guantes, mascarillas, protectores oculares o faciales y delantales plásticos?

El personal encuestado respondió positivamente a la pregunta, ya que el profesional de los diferentes procedimientos sabe la importancia de las barreras de protección, para evitar contagios, e infecciones que le puedan generar dichas intervenciones, esto es interrumpir de cierta forma la cadena de transmisión, controlando el factor de riesgo biológico, de igual forma se 45


esta impidiendo el desarrollo de infecciones que se puedan generar por el contacto directo con alguno de esto líquidos.

4. ¿Se conservan siempre las precauciones universales, las cuales se presentan en el anexo 1?

Las personas encuestadas respondieron de forma positiva al interrogado, dejando como resultado el cumplimiento requerido de la norma 1043, ya que las precauciones universales son medidas básicas y necesarias para reducir riesgos de transmisión y/o enfermedades infecciosas o contagiosas que se pueden generar por la transmisión de agentes contaminados relacionadas con el trabajo realizado por el equipo de salud. Entre estas protecciones se incluyen el uso adecuado de las barreras físicas como guantes, tapabocas, lavado de manos entre otros, permitiendo protección personal al trabajador expuesto. 5 ¿Antes y después de cada procedimiento con pacientes se realiza el lavado de manos?

46


El resultado de la pregunta anterior se observa un porcentaje alto de respuesta negativo, que desfavorece el nivel de protección personal para evitar contagios en los diferentes procedimientos realizados. Sabiendo que unas de las principales barreras universales es el lavado de manos ya que por medio de esta técnica se retiran microorganismos que estén presentes en las manos reduciendo el contagio de virus, bacterias y otros tipos de contaminación que se pueden generar en el ambiente de trabajo, en este caso el área de urgencias. 6 ¿Consumen bebidas o comidas con los guantes puestos, o en el área de trabajo?

El personal laboral del área de urgencias implantó en la misma respuesta efectuando el cumplimiento de la norma 1043 donde se prohíbe el consumo de alimento en el área de trabajo, y/o con guantes, ya que evitando este tipo de consumo en zona laborar se disminuye de forma aceptada un nivel de contagios virales y/o bacterias que pongan en riesgo la vida del paciente o del mismo personal administrativo. 7¿Se utiliza los recipientes para corto punzantes o guardianes?

47


Los encargados de usar este tipo de recipientes respondieron de forma positiva al interrogante, agregando que se usan de forma adecuada en la institución, sabiendo que es de gran valor el uso adecuado de estos recipientes ya que ayuden a prevenir accidentes frecuentes como pinchazos o cortaduras en la atención de pacientes, generando lesiones que pueden contribuir a la entrada de muchos microorganismos, facilitando la transmisión de enfermedades. 8 ¿Cuenta con tanques de almacenamiento de agua, que garantiza como mínimo, 24 horas de servicio?

El personal de aseo de la institución dedujo que en la institución si existen tanque de almacenamiento de agua. Este tipo de almacenamiento permite que en el caso de fallo en el servicio de agua potable no se interrumpa el proceso ni las labores que se estén ejecutando, de igual forma permite mayor seguridad al paciente y al personal que ejecuta en el servicio. 9¿Permite que durante la operación de limpieza y desinfección no se interrumpa el suministro de agua?

48


El personal que labora en el servicio de aseo deduce que el agua en la institución de salud es constante, siendo esto importante ya que la desinfección de un área como urgencias no puede ser interrumpida por ningún motivo, por que el grado de contaminación que se maneja en esta zona es amplio, corriendo el riesgo de infecciones cruzadas, al personal que labora y/o permanece en el servicio. 10¿Tiene un área para el uso técnico de los elementos de aseo?

El área de los elementos de aseo es importante que se encuentre en una zona específica, a puertas cerradas, y señalizado para ingresar los distintos materiales que se implementan en la limpieza , ya que los implementos que se utilizan para desarrollar las labores de limpieza, pueden contener partículas y/o componentes de contaminación, que si no son tratados de forma adecuada, y con la prudencia correspondiente, puede generar contaminación al resto del servicio, incluyendo el personal involucrado de forma directa en la zona. 11¿Los baños cuentan con los accesorios necesarios, para su utilización?

En el área de urgencias de la unidad Cancerológica se encuentra habilitada de forma correcta los accesorios de los baños, los cuales cuentan con lava manos, inodoro, jabón adecuado para la desinfección apropiada de microorganismos y/o bacterias generado en las abluciones del establecimiento de salud. 49


12¿Se realiza la clasificación de desechos de forma adecuada?

Un gran porcentaje de las personas encuestadas comentaron que en la zona de urgencias de la institución, la clasificación de desechos no se realiza de la forma correspondiente, tomando como principales factores la desinformación y falta de capacitación al personal ubicado en el área. Sabiendo que la clasificación incorrecta de los desechos produce contaminación e infecciones que pueden afectar de forma directa la salud tanto del paciente como de todo el personal que se encuentre relacionado con la institución prestadora de salud, se puede decir que aún no se a tomado conciencia del inmenso peligro que puede producir la inadecuada clasificación, a un más en un área tan compleja como lo es urgencias, en el cual cada día y a cada instante se están produciendo desechos altamente riesgosos generando tanto contaminación local como ambiental. 13¿Cuenta con una ruta de evacuación de desechos señalizada?

De acuerdo a la lista de chequeo realizada en la institución, se pudo notar que efectivamente cumplen con lo estipulado en la norma 1043. A partir de lo anterior se puede decir que la institución genera un seguimiento de recolección de desechos, en donde se especifica el inicio de la recolección y el destino final de dichos desechos, permitiendo establecer un control adecuado de los residuos. Es importante destacar que la ruta se realiza de las zonas menos contaminadas a las áreas con mayor contaminación, esto con el fin de evitar propagaciones de contagios residuales. 50


14¿Los consultorios cuentan con los equipos mínimos que deben tener?

De acuerdo a la observación y encuesta realizada se denota que efectivamente el hospital contiene los requerimientos básicos de los consultorios para generar de forma adecuada la consulta a realizar, entre los componentes mas comunes se tienen baja lenguas, tensiómetro, camilla, estetoscopio, entre otros, permitiendo facilitar un mejor diagnostico inicial para deducir el paso a seguir con el paciente en el caso de urgencias. 15¿El área cuenta con un depósito de almacenamiento?

Esta institución efectivamente contiene un depósito de almacenamiento temporal, en el cual son llevados los residuos producidos en la entidad de salud, allí estos desechos permanecerán un tiempo especifico mientras se les realiza el tratamiento adecuado para cada nivel de riesgo, sabiendo que los desechos generados en el área de urgencias la mayor parte son biológicos y peligros debido a la complejidad de los procedimientos que se generan en la institución.

51


16¿Poseen manual de bioseguridad?

La institución presenta un manual de bioseguridad, donde se especifican de cierta forma el tratamiento de los residuos, la manipulación de los diferentes desechos, ya que por ser una institución que maneja procedimientos tan complejos, requiere de una manipulación, y capacitación diferente, para evitar al máximo los eventos adversos que se puedan generar. Esta guía según el personal encuestado puede ser modificada y/o actualizada teniendo en cuenta la necesidad que se desee mejorar y de igual forma se debe generar una supervisión del cumplimiento parametrico del manual. 17¿El personal de desechos cuenta con capacitaciones permanentes?

A partir de la gráfica generada se observa que el personal que labora en la parte de recolección de desechos es altamente capacitado y de forma constante, es decir conoce el procedimiento adecuado de cada residuo formado en la institución, a demás se parte de la capacitación básica de manipulación y/o ejecución del uso correcto de los elementos de protección personal, ya que es esencial para la 52


disminución de riesgos laborales, y aun mas sabiendo el tipo de desecho generado en el Cancerológico. El trabajador de igual forma debe conocer el funcionamiento y principio del manual de bioseguridad que se estipula en la entidad, para que el personal contemple los diferentes pasos que se deben desarrollar dentro de cada área. 18¿El acompañante del paciente tiene conocimiento sobre eliminación de desechos y de las barreras que debe usar en el área?

Como se observa en la gráfica, un gran porcentaje deduce que no tiene conocimiento de las barreras de protección y que no saben clasificar los desechos para sus respectiva eliminación, dejando notar la falta de conocimiento y/o capacitación, ya que en una institución prestadora de salud como lo es esta entidad, es mas que necesario el uso de las barreras de protección personal para evitar contagios de las diferentes bacterias, y microorganismos que se puedan encontrar en la zona, y con respecto a la clasificación de desechos es esencial tener conocimiento de la correcta eliminación ya que eso generará la disminución de riesgos de contaminación tanto al personal de salud, como al implicado de forma directa en el área. 19¿Los accesos, áreas de circulación y salidas, evitan los cruces de elementos sucios y limpios?

La respuesta es positiva, favoreciendo el buen uso de la norma 1043 de 2000, evitando la contaminación cruzada y desarrollando pevención al personal que se 53


encuentre en la institución, evitando que se contamien por el uso inadecuado de los diferentes residuos. 20 ¿La infraestructura para el manejo y evacuación de residuos sólidos y residuos líquidos se garantiza por edificación?

El personal que labora adujo que si se encontraba en condiciones óptimas para desarrollar estos tipos de evacuaciones con los diferentes residuos, permitiendo una mejor seguridad, ya que el tipo de desecho generado en el Hospital Cancerologíco de colombia es de alto riesgo, si la edificación es la adecuada, disminuye el riesgo de que los diferentes desechos tengan contacto entre sí. 21¿El puesto de enfermería, cuenta como mínimo con los ambientes de trabajo sucio, unidad sanitaria y depósito?

La estación de enfermeria de la institución está completamente dotada de los ámbientes necesarios para poder desarrollar la labor, el cual se establece en la resolución 1043 de 2000.

22¿Los pisos, cielo rasos, techos, paredes y muros al igual que los muebles al interior del área son de fácil limpieza y desinfección?

54


La entidad prestadora de salud, posee una infraestructura correspondiente a lo estipulado en la norma, 1043 de 2000, permitiendo un adecuado manejo de limpieza y desinfección, eliminando los residuos y microorganismos que se puedan encontrar en el área. 22¿Los pacientes pediátricos cuentan con ambiente separado?

El personal encuestado para esta pregunta coincidió con que efectivamente el area de pediatría es único y exclusivamente para niños, donde se pudo encontrar que área se encuentra en buenas condiciones sanitarias y adecuadas para su clasificación de residuos. 23¿El servicio garantiza la disponibilidad de oxígeno en los consultorios?

55


A cerca de la pregunta anterior, el personal encuestado respondió que todos los consultorios se encuentran dotados de pipetas y tomas chemetrón las 24 horas del día.

GLOSARIO Sistema: Es el conjunto coordinado de componentes y elementos que actúan articuladamente cumpliendo una función específica. Gestión: Es un conjunto de los métodos, procedimientos y acciones desarrollados por la Gerencia, Dirección o Administración del generador de residuos hospitalarios y similares, sean estas personas naturales y jurídicas y por los prestadores del servicio de desactivación y del servicio público especial de aseo, para garantizar el cumplimiento de la normatividad vigente sobre residuos hospitalarios y similares. Gestión integral: Es el manejo que implica la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con la gestión de los residuos hospitalarios y similares desde su generación hasta su disposición final. Generador: Es la persona natural o jurídica que produce residuos hospitalarios y similares en desarrollo de las actividades, manejo e instalaciones relacionadas con la prestación de servicios de salud, incluidas las acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

56


Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares –MPGIRH: Es el documento expedido por los Ministerios del Medio Ambiente y Salud, mediante el cual se establecen los procedimientos, procesos, actividades y estándares de microorganismos que deben adoptarse y realizarse en los componentes interno y externo de la gestión de los residuos provenientes del generador. Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares PGIRH: Es el documento diseñado por los generadores, los prestadores del servicio de desactivación y especial de aseo, el cual contiene de una manera organizada y coherente las actividades necesarias que garanticen la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares, de acuerdo con los lineamientos del presente manual. Prestadores del servicio público especial de aseo: Son las personas naturales o jurídicas encargadas de la prestación del Servicio Público Especial de Aseo para residuos hospitalarios peligrosos, el cual incluye entre otras, las actividades de recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los mismos, mediante la utilización de la tecnología apropiada, a la frecuencia requerida y con observancia de los procedimientos establecidos por los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud. Prestadores del servicio de desactivación: Son las personas naturales o jurídicas que prestan el servicio de desactivación dentro de las instalaciones del generador, o fuera de él, mediante técnicas que aseguren los estándares de desinfección establecidos por los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud de conformidad con sus competencias. BIBLIOGRAFÍA LIBRO Manejo de residuos hospitalarios, María del Pilar Cuervo, Fundación Santa Fe de Bogotá.

Fundación Santa Fe de Bogotá, 2001 Pág. web http://www.monografias.com/trabajos10/hospi/hospi.shtml http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1551#0 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5538#1 www.minproteccionsocial.gov.co/.../DocNewsNo16247DocumentNo4334.PDF www.saludcapital.gov.co/.../Resolucion_1043_de_2006.doc

57


www.secretariadeambiente.gov.co/.../residuos/Manual%20Residuos %20Hospitalarios.pdf www.minproteccionsocial.gov.co/.../newsdetail.asp www.eltiempo.com/.../-alerta-en-sucre-por-hallazgo-de-residuoshospitalarios_4443527-1 www.slideshare.net/.../2-residuos-hospitalarios-presentation

58


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.