Convención Aguascalientes

Page 1

Contenido Mensaje del Presidente de la República Enrique Peña Nieto Aguascalientes, sede de la Soberana Convención Revolucionaria de 1914 Carlos Lozano de la Torre Gobernador Constitucional del Estado de Aguascalientes La Convención Revolucionaria de Aguascalientes. Algunas reflexiones Jorge Varona Rodríguez, Congreso del Estado de Aguascalientes, LXII Legislatura A cien años… en octubre, en Aguascalientes Jesús Eduardo Martín Jáuregui Carta del Editor La Soberana Convención de Aguascalientes La Soberana Convención de Aguascalientes, tras bambalinas Tramoya Libreto Programa, elenco protagónico cartelera para la temporada del otoño de 1914 Telón Los sitios históricos de la Soberana Convención de Aguascalientes hoy Créditos fotográficos Agradecimientos

9 11 15

19 23 25

166 168

169 173 177 191 195



E

Mensaje del Presidente de la República

En 1914, en medio de una lucha que dividía al país, se abrió un espacio para el diálogo y el acuerdo. Este esfuerzo convocó a las diversas partes para que, más allá de sus diferencias en objetivos y lealtades, trabajaran a favor de la nación. Así, la Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes —octubre de 1914— marcó un hito en la vida del país. En un acto sin precedentes, y teniendo como testigo al histórico Teatro Morelos en la capital aguascalentense, los representantes de las diferentes facciones revolucionarias plasmaron su firma sobre la Bandera Nacional, como un primer paso hacia la edificación de un nuevo orden legal, social e institucional. Con el legado de esta Soberana Convención, los mexicanos comprendimos el valor de la suma de esfuerzos y la construcción de acuerdos, en favor del desarrollo de la nación. A cien años de ese histórico momento, la transformación del país sigue en marcha. Hoy, por la vía de las instituciones democráticas, México se atrevió a cambiar y está en movimiento. Gracias al apoyo de las principales fuerzas políticas y de los legisladores, en el Congreso de la Unión y en las legislaturas locales se aprobó una profunda agenda de reformas que le da al país nuevas bases jurídicas e institucionales para iniciar una época de mayor prosperidad económica y desarrollo social. Con el mismo espíritu de cambio de inicios del siglo XX, las reformas que hemos concretado en materia laboral, educativa, competencia económica y telecomunicaciones; así como en los ámbitos financiero, hacendario y energético, abren nuevas oportunidades para que los mexicanos del siglo XXI cuenten con mayores condiciones de bienestar social y económico. El ideal de unidad y transformación de la Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes está vigente y se mantiene vivo un siglo después. Aunque han pasado cien años, el objetivo sigue siendo el mismo: unir esfuerzos y voluntades para mover a México y elevar la calidad de vida de millones de mexicanos.

Enrique Peña Nieto Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

9


L

Aguascalientes, sede de la Soberana Convención Revolucionaria de 1914

La historia de México se ha escrito con episodios luminosos, que invariablemente han convocado la unidad de todos los mexicanos para definir el destino y el desarrollo de nuestro país en la libertad, la justicia y el derecho. Sin lugar a dudas, la Soberana Convención Revolucionaria de 1914 representa uno de los acontecimientos más trascendentes de la historia nacional, no sólo porque se trata de la asamblea más grande y plural que se realizó en el marco de la Revolución Mexicana, sino más bien por su relevancia en la definición de un programa político y social que se mantiene vigente hasta nuestros días. En aquel entonces, México era un país rural y con una incipiente industrialización, que veía en el proyecto político de Francisco I. Madero la posibilidad de instaurar una democracia efectiva con elecciones libres y generar mejores condiciones de bienestar social para la población campesina y los trabajadores urbanos. El triunfo del movimiento maderista en 1911 significó la oportunidad de construir un nuevo proyecto nacional, que muy pronto se vio interrumpido por el golpe de Estado conocido como la Decena Trágica, que permitió a Victoriano Huerta usurpar el poder y asumir la presidencia de la República. La promulgación del Plan de Guadalupe el 26 de marzo de 1913 por Venustiano Carranza, desconocía el gobierno de Huerta, propició la creación del Ejército Constitucionalista y lanzó el llamado para reestablecer el orden y la legalidad en todo el territorio nacional. Después del derrocamiento huertista, Venustiano Carranza convocó a las distintas facciones revolucionarias para realizar una Convención, que permitiera institucionalizar el poder, además de concretar acuerdos sobre las reformas que eran necesarias para un país que estaba devastado económicamente por una cruenta guerra civil, que parecía no dar tregua al diálogo, el entendimiento y la paz. Aquella Convención inició sus actividades en la ciudad de México el primero de octubre de 1914, pero por acuerdo de las diferentes facciones revolucionarias fue trasladada a Aguascalientes, que hasta ese entonces había permanecido como terreno neutral y al margen de las diferencias entre los líderes revolucionarios. De esta manera, del 10 de octubre al 9 de noviembre de ese año, el estado de Aguascalientes pacificó al país entero en una empresa que parecía casi imposible:

11


Centenario de la Soberana Convención de Aguascalientes 1914·2014

Centenario de la Soberana Convención de Aguascalientes 1914·2014

unir a todos los mexicanos en la definición de un nuevo proyecto de nación para México. El Centenario Teatro Morelos fue el escenario que albergó a la Soberana Convención Revolucionaria, considerada el acontecimiento central de la Revolución Mexicana y un parteaguas de la historia nacional. Aguascalientes y su Teatro Morelos se convirtieron así en la tribuna desde la que se pronunciaron hombres como Francisco Villa, Álvaro Obregón, Felipe Ángeles, Otilio Montaño, Antonio Díaz Soto y Gama, y muchos más, quienes a pesar de sus diferencias en objetivos y lealtades, inspirados por un auténtico patriotismo, buscaron la unificación de todo un pueblo para transitar de las armas a las normas. En el marco de esa histórica asamblea nacional, los más de 170 delegados, que representaban a miles de hombres armados de la División del Norte, del Ejército Libertador del Sur y de la facción carrancista, suscribieron en el color blanco del lábaro patrio su voluntad de cumplir y hacer cumplir los acuerdos emanados de la Soberana Convención Revolucionaria, que adoptó el Plan de Ayala como su guía en la elaboración del Programa de Reformas que los convencionistas juzgaron como necesarias para el progreso de México, y que tiempo después fueron incorporadas por el Congreso Constituyente de 1917 en nuestra Carta Magna. Independientemente de cualquier interpretación, la Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes sembró la semilla del presente y del futuro de México. Por eso, hoy en día nuestro país ha podido emprender una nueva etapa de transformaciones históricas con las reformas estructurales y sus leyes secundarias en materia energética, educativa, política, hacendaria, financiera, de telecomunicaciones y competencia económica, que mantienen vigente el contenido de la Soberana Convención de 1914 y el sentido de unidad en el Pacto por México que promueve el presidente Enrique Peña Nieto, para impulsar el desarrollo regional. Al igual que aquella Convención Revolucionaria, el Pacto por México ha podido unir a las diferentes fuerzas políticas de nuestro país en la construcción de los acuerdos que demandan los nuevos tiempos, que han permitido la instrumentación del Nuevo Sistema de Justicia Penal, Adversarial y Oral, y que rubros estratégicos para el desarrollo nacional ––como el bienestar social, la seguridad pública, la gobernanza regulatoria, la reforma urbana, el ordenamiento territorial sustentable y la reforma del campo–– recuperen su sentido de política de Estado, para que las reformas estructurales puedan traducirse en más beneficios económicos y sociales para todos los sectores poblacionales. Por su invaluable significado y trascendencia histórica para la vida nacional, junto con la Presidencia de la República y el Gobierno Federal, el Gobierno del Estado de Aguascalientes ha declarado al 2014 como el “Año del Centenario de la Soberana Convención Militar Revolucionaria de Aguascalientes”, para difundir su legado político y social, como un patrimonio que es de todos los mexicanos. Principalmente, porque el

Centenario de la Soberana Convención Revolucionaria de 1914 representa la oportunidad de reconocer el esfuerzo de aquella generación que buscó reconstruir a nuestra nación con las herramientas del diálogo, el entendimiento y el acuerdo, pero sobre todo, esta conmemoración es para que las generaciones del presente y del futuro sigamos el ejemplo de valor patriótico que inspiró a las diferentes facciones revolucionarias para lograr y consolidar en cada rincón de nuestra patria la paz social; un crecimiento económico sostenido y con empleos; el acceso a una justicia más transparente, eficiente y expedita; la superación de la pobreza y la unidad nacional. Como parte del programa de festejos por el Centenario de la Soberana Convención Revolucionaria, el Gobierno del Estado de Aguascalientes presenta este libro conmemorativo sobre uno de los episodios que siguen determinando la vida política y social de México. La Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes mantiene su vigencia en el siglo XXI, para fortalecer la unidad de todos los mexicanos y trabajar juntos con esperanza hacia el futuro.

12

13

Carlos Lozano de la Torre Gobernador Constitucional del Estado de Aguascalientes


A

La Convención Revolucionaria de Aguascalientes. Algunas reflexiones

Al triunfo del movimiento revolucionario armado, la Soberana Convención Revolucionaria fue convocada el 1 de octubre de 1914 por Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, bajo la denominación de Gran Convención de Jefes Militares con Mando de Fuerzas y Gobernadores de los Estados. Las primeras sesiones se celebraron en la Cámara de Diputados de la Ciudad de México. Sin embargo, ante la inasistencia de los representantes de Emiliano Zapata, quienes no reconocían la autoridad de Carranza, y la negativa de Francisco Villa a presentarse en la capital del país, se acordó trasladar las sesiones a la ciudad de Aguascalientes, en octubre de 1914, con el claro propósito de evitar la escisión entre las fuerzas, decidir quién gobernaría el país y en qué forma, así como acordar la elaboración de un Programa de Gobierno. La Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes se celebró del 10 de octubre al 9 de noviembre de 1914; en ella afloraron las contradicciones del movimiento revolucionario, ya que éste no consistió en una acción reivindicadora homogénea ni en lo ideológico ni en sus propósitos ni en su táctica armada, y no aportaba una propuesta única de nación, ni de democracia ni de justicia. Por el contrario, en su seno bullían diferentes e incluso contrarias visiones de México, que se correspondían con la compleja pluralidad cultural, social, económica, étnica y política de la realidad nacional, y que se reflejaban en las divergentes filiaciones ideológicas: agraristas, obreristas, conservadoras, socialistas y hasta anarquistas. La aportación de la Convención fue, precisamente, la abierta manifestación de esta pluralidad. Eventualmente, al paso de los años, se lograría la unidad a partir de las diferencias. Por ello, la Convención fue una asamblea nacional polémica. Acudieron a ella las distintas expresiones revolucionarias que se habían desarrollado en escenarios apartados, con el objeto de presentarse, identificarse, reconocerse y ponerse a prueba. En ese encuentro se dieron también desencuentros: más que confluencia, hubo confrontación de posiciones, vertientes y ambiciones, así como competencia entre tendencias ideológicas. Animados por íntimas pulsiones, pusieron a prueba sus personalidades, ideas y programas. Lo cierto es que predominaron las filias y las fobias de carácter personalista por encima del espíritu de cuerpo. De esta manera, la Convención fue, ante todo, un intento

15


Centenario de la Soberana Convención de Aguascalientes 1914·2014

Centenario de la Soberana Convención de Aguascalientes 1914·2014

de negociación política entre las fuerzas revolucionarias, una disputa por el poder, una lucha por el Estado y, en esa medida, una definición del proyecto nacional unificador. El centro político de gravedad estuvo focalizado en los debates parlamentarios. La Convención, tanto aquí como en sus sucesivas sedes, fue un laboratorio, un campo de experimentación en donde sobresalieron la riqueza de las ideas y las reflexiones, la identificación y clarificación de los problemas del país y la expedición del documento Programa de Reformas Político-sociales de la Revolución. En conjunto, se trató del cuerpo más avanzado y completo de principios, postulados y medidas sobre los principales problemas sociales y económicos del país, en comparación con cuantos se elaboraron en el transcurso de la Revolución. La Soberana Convención Revolucionaria no logró alcanzar los propósitos que animaron su formación: el establecimiento de un gobierno pacífico y la unificación de los grupos revolucionarios. Sin embargo, fue el escenario en el cual las distintas fuerzas decantaron su visión del movimiento revolucionario, un verdadero hervidero teórico de ideas y propuestas, algunas de las cuales quedarían plasmadas en la Constitución de 1917 y se concretarían poco a poco años después. En este contexto, entre paréntesis, se podría rendir tributo y reconocimiento al entonces gobernador del estado de Aguascalientes, Alberto Fuentes, quien auspició e impulsó la celebración de la Convención Revolucionaria de Aguascalientes: gobernador y comandante militar del estado de Aguascalientes, de claro origen maderista, Fuentes fue encarcelado en junio de 1913 por su lealtad a Francisco Madero, por órdenes del dictador Victoriano Huerta; también fue precursor del movimiento en pro de los derechos de los obreros, al emitir un decreto por el cual se establecía la jornada máxima de nueve horas de trabajo y el descanso semanal. A manera de conclusión, la Convención debe entenderse como un fenómeno histórico contradictorio, y por esa razón complejo, cuya realidad estuvo sujeta a modificaciones significativas. Como cuerpo político deliberante, transcurrió por varias etapas en las que experimentó una serie de transformaciones, cada una de ellas una respuesta específica a las distintas situaciones generadas a partir de la cambiante realidad política y militar del país. Ejerció un efecto que trascendió su tiempo histórico. Incidió de manera determinante en los temas que otorgarían a la Revolución Mexicana su carácter único en los anales de los movimientos revolucionarios a escala mundial, tales como la reforma agraria, la educación pública, la seguridad social y los derechos obreros, el municipio libre y la recuperación para la nación de la propiedad del subsuelo y de los recursos estratégicos ––como los hidrocarburos––, entre otros temas cruciales para la democracia social y la independencia. En un primer momento, las ideas en pugna desembocarían en la Constitución de 1917 y, a partir de la década de 1920 y en el curso de las posteriores, permitirían levantar

el andamiaje institucional y la ejecución de políticas públicas encaminadas a la búsqueda de la justicia social La Convención fue parte sustantiva del natural proceso revolucionario que, al evolucionar, cambió radicalmente al país, de cuya diversa, desigual y contradictoria entraña surgiría un proyecto de nación afín con la realidad intrínseca del pueblo mexicano.

16

17

Jorge Varona Rodríguez Congreso del Estado de Aguascalientes LXII Legislatura Junio de 2014


E

A cien años... en octubre, en Aguascalientes

En octubre la ciudad de Aguascalientes relumbra bajo los rayos del sol, el mismo que Esteban Ávila, gobernador liberal, pusiera como actor principal de su himno: “nunca el sol de los libres, su rayo niegue airado a tu bóveda azul”; menos inclemente que en el verano, sigue justificando el verso de Víctor Sandoval: “si vas a Aguascalientes, procura que la luz no te deslumbre”. En octubre los días se acortan, la luna se agranda, las golondrinas se despiden y las jacarandas se deshacen de su vestido para preparar el estreno de la siguiente primavera. Es octubre el mes más aguascalentense, ni tanto que queme al santo ni tanto que no lo alumbre. Tolerante, respetuosa, plural, tranquila, batalladora, limpia e industriosa, a su gente nada se le ha dado dioquis y nada ha querido sin la contraprestación del esfuerzo y del trabajo. Su lugar geográfico al centro de México le ha permitido ser enlace y unión, eslabón y no parteaguas, cruce de caminos y crisol de etnias y culturas, ¡mestiza, en fin! Por Aguascalientes pasó don Gerzaín Ugarte en el tren que, recién promulgada la Constitución de 1917, lo condujo con la representación personal del presidente Venustiano Carranza, como su secretario que era, a la reunión interparlamentaria de los diputados mexicanos y los estadounidenses en Ciudad Juárez. Allá, en el antiguo Paso del Norte, entregó a Samuel Gompers, líder sempiterno de los trabajadores gringos, un ejemplar de la novísima Constitución. Ni don Gerzaín y seguramente tampoco los diputados constituyentes de 1916-1917 sabían entonces que había surgido una nueva rama del Derecho, aunque posiblemente intuían que habían creado la primera Constitución político social del mundo. Esta nueva rama no sería bautizada hasta 1949, cuando Gustav Radbruch la llamó Derecho Social, para completar la trilogía con el Público y el Privado. El Derecho de grupos en tanto grupos, o para emplear una terminología en vías de desuso, un Derecho de clases. El derecho de los campesinos, de los obreros, de los indígenas, en una palabra, el derecho de los que habían estado sin derecho. Samuel Gompers llevó las innovaciones jurídicas al Tratado de Paz de Versalles de 1918, en donde participó como delegado de Estados Unidos; del Tratado pasaron a la Constitución alemana de Weimar de 1919 y de allí a las constituciones del mundo occidental. Muy pocos sabían ––y quizá muy pocos sepan–– que del programa de la Convención Revolucionaria que se declaró soberana en octubre, en Aguascalientes, en 1914, surgiría el germen de la Constitución de 1917. Es que, hay que decirlo, la Convención

19


Centenario de la Soberana Convención de Aguascalientes 1914·2014

Centenario de la Soberana Convención de Aguascalientes 1914·2014

fue, suerteramente por encima de los hombres y de las armas, una convención de ideales: los ideales de los planes revolucionarios que se fraguaban como los metales en la pailería de la Maestranza, fundiéndose en un instrumento para luchar por las reivindicaciones populares. La Revolución Mexicana apenas empezaba, o por mejor decir, apenas habían sucedido los primeros acontecimientos que sin solución de continuidad habrían de engarzarse para ser la primera revolución del siglo XX y la primera con reivindicaciones proletarias y campesinas. Aguascalientes había permanecido en lo que cabe, estable, el ojo del ciclón de la revuelta. La estación del ferrocarril, pero más sus talleres, eran indispensables para unos y para otros. El instrumento del progreso que concibió Porfirio Díaz, el enlace entre el México bronco del norte y el europeizado del centro, que serviría para poner coto a las políticas expansionistas de los vecinos, habría de servir para el transporte de tropas, de soldaderas, de artillería, de caballos, de impedimenta en fin. Quizás también por eso, porque las diversas facciones sabían que tarde o temprano lo requerirían, el ferrocarril y Aguascalientes conservaron su relativa tranquilidad. Tranquilidad aparente, porque en ebullición bajo la apariencia, se trenzaban los sentires de los grupos diversos que iban conformando la fisonomía y la idiosincracia de la que habría de ser la cuna (por hacer una concesión al folletín) del movimiento nacionalista en las artes. Cómo si no, habría surgido un Guadalupe Posada, el artista plástico más mexicano y más universal; cómo un Ramón López Velarde, egresado de su Instituto de Ciencias; cómo un Manuel M. Ponce, de estirpe y convicción aguascalentense; cómo un Jesús Contreras, quien llevaría las formas y volúmenes nacionales a la Exposición de París de 1900 y de allí al mundo; cómo un Saturnino Herrán, quien incorporaría al lienzo los personajes indianos y los motivos populares; cómo unos Ferrnández Ledesma ––Gabriel en la pintura y la edición de libros maravillosos, Enrique en la poesía––; cómo una Josefina Velázquez de León, preservadora de los sabores y los olores de su tierra, y tantos otros, todos surgidos del reborujo, del reborujo étnico, del reborujo cultural y del reborujo político. En octubre de 1914 Aguascalientes era la ocasión ideal para una convención; cien años después lo sigue siendo: bien comunicado, con instalaciones adecuadas, con la disposición de su gente y con su apertura a las diversas migraciones. Luego de haberse iniciado en la ciudad de México la pretendida reunión de jefes revolucionarios convocada por el matrero Venustiano Carranza, el recelo de Francisco Villa y la cautela intuitiva de Emiliano Zapata hicieron buscar un lugar neutral, en el que las fuerzas militares de unos y otros no tuvieran una prevalencia. ¿Ques’que Aguascalientes’n? ¡Saaabe! Y aquí fue. El ritmo de la ciudad estaba marcado rigurosamente por dos estímulos auditivos: el silbato del taller de ferrocarriles y el tañer de las campanas. Uno regulaba la vida productiva, el otro la espiritual sin fanatismos, que los “ismos” nunca han venido bien a

los aguascalentenses. La Convención alteró el compás y tensó el transcurrir de la vida provinciana que no por pacífica dejaría de ser “novelera”. Del molino al mercado, de la iglesia al instituto de ciencias, los ya legendarios personajes eran esperados con curiosidad no exenta de morbo. Sin duda Villa fue el protagonista, mientras el antagonista, tras sus antiparras, permanecía en México elucubrando los siguientes movimientos de su ajedrez político revolucionario. Pero Villa... Que si su mirada la sientes en el cogote, que si nadie la puede soportar, que si sus ojos son del color de las víboras, que si le echaba el ojo a alguna “pollita” estaba perdida, que si nunca dormía, que si a la menor provocación desenfundaba y disparaba, que si no toleraba ni al alcohol ni a los borrachos... Catarino Arreola, superintendente de ferrocarriles, fue víctima de su cólera y pagó con su vida la desaparición de la carga de alcohol de un furgón. Se decía también que había mandado fusilar a un comerciante que se negó a recibir la moneda villista. Pero Villa no era el único, cada uno de los jefes presentes en la Convención reclamaban para sí su parcela de poder. La tensión se podía tocar. Un mes y días duró el “aguacero” y pasó, según la metáfora vasconcelista, y Aguascalientes recuperó su ritmo vital: al amanecer, a la Maestranza mediando la canelita con alcohol (ya no estaba Villa), al molino, al mandado; por la tarde al ejercicio y al rosario, a la rebotica, a forjar el cigarrillo de hoja y a tejer y destejer los capítulos de una epopeya más nuestra, más cercana, que en una trama de héroes y traidores, humanos al fin, nos legaría esta matria y esta patria que vivimos. A cien años, el Gobierno de Aguascalientes con su pueblo conmemora la Soberana Convención Revolucionaria, y tiene un sentido: re-vivir lo vivido, re-sentir lo sentido, re-cordar lo acordado, para revalorar lo valioso, enmendar lo enmendable y trabajar por lo no alcanzado. Decía Octavio Paz: no es malo vivir de ilusiones si las transformamos en realidades.

20

21

Jesús Eduardo Martín Jáuregui


C

Carta del editor

Conmemorar es hacer memoria, traer al presente, en este caso, hechos y personajes que protagonizaron, cien años atrás, un importante episodio de la historia de México: la Soberana Convención de Aguascalientes. Recordemos que hacia octubre de 1914 se habían sucedido una serie de importantes acontecimientos: la caída de Díaz, la asunción de Madero, la usurpación de Huerta, el nombramiento de Carranza como Primer Jefe, el avance de la División del Norte, el levantamiento del Ejército del Sur... Todo ello desnudaba la inaplazable necesidad de un pacto militar, político y social que diera viabilidad al movimiento revolucionario. Si bien es cierto que la Convención de 1914 no culminó en el proyecto de Nación que todos hubiesen deseado, también es cierto que en el foro del Teatro Morelos se instaló una tribuna abierta a todas las fuerzas y voluntades en pugna: puntos cardinales de nuestra geografía y grupos sociales para discutir las ideas y postulados que dieran realidad al ideal revolucionario de campesinos, peones y militares que, junto con algunos intelectuales, fluyeron en este recinto. A cien años de distancia conviene recordar la Soberana Convención de 1914 en Aguascalientes porque en sus actas de debates y en sus crónicas se encuentran episodios emotivos e inesperados de la transición revolucionaria, grandes discursos, reclamos, decisiones e intensos debates que fueron germen de nuestra Constitución de 1917. En estas páginas el lector disfrutará la fluida y a la vez docta narrativa de José Manuel Villalpando, quien describe el transcurrir de la Convención y el tránsito de sus protagonistas en la bella Aguascalientes; el gran trabajo de investigación iconográfica de José Octavio Hermman Cortés; la sensibilidad fotográfica de Emma Lozano y el gran esfuerzo editorial realizado por el equipo que encabezan Taty de la Cruz, Marlene Fernández y Valentina Gatti. Agradecemos al Gobierno del Estado de Aguascalientes habernos distinguido con la encomienda de esta edición conmemorativa.

Mauricio de la Cruz Índice Editores

23


Centenario de la Soberana Convención de Aguascalientes 1914·2014

Créditos fotográficos Portada: Osvaldo Barra Cunningham, La Convención de Aguascalientes, pintura mural, 1991, Palacio de Gobierno de Aguascalientes, reproducción de Emma Lozano. • P. 4: Archivo Casasola, Fachada del Teatro Morelos en Aguascalientes, placa seca de gelatina, 1914, Col. © 37801 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO. • Pp. 6-7: William Henry Jackson, Iglesia de San Marcos, negativo sobre vidrio, 1880-1897, Col. Biblioteca del Congreso Impresiones y Fotografías División Washington, D.C. (detalle) LC-DIG-det-4a27113 (archivo digital del original). • P. 26: J. Ortega y Espinoza y J. Mucel, Carta General del Estado de Aguascalientes, papel marca manuscrito coloreado, 1914, Col. Mapoteca Manuel Orozco y Berra, SAGARPA, No. Clasificador 7292-CGE-7241-A. • Pp. 28-29: William Henry Jackson, Plaza de Armas, Aguascalientes, negativo sobre vidrio, sin fecha, Col. Biblioteca del Congreso Impresiones y Fotografías División Washington, D.C., (detalle) LC-DIG-det-4a31533 (archivo digital del original). • Pp. 30-31: D. B. Robinson y L. Kingman, Ferrocarril Central Mexicano Compañía Limitada, desde Paso del Norte hasta México (tres fracciones), sin fecha, Col. Mapoteca Manuel Orozco y Berra, SAGARPA, No. Clasificador 2223-OYB7275-A-001, 002, 003. • P. 32: José Joaquín Romero, José Francisco I. Madero, óleo sobre tela, 104 x 74 cm, 1911, Col. Museo de Historia Mexicana. Reproducción cortesía del Museo de Historia Mexicana / Coordinación de Exposiciones. • P. 33: Plan de Guadalupe, páginas 1 y 3, 1913, Col. Museo Casa Carranza, CONACULTA/INAH/MEX “Reproducción Autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia”. • Pp. 34-35: Fernando Best Pontones, La Decena Trágica, óleo sobre tela, 47 x 65 cm, 1913, Col. Senado de la República, reproducción de Emma Lozano. • P. 37: Romero, Venustiano Carranza, óleo sobre tela, 90 x 70 cm, siglo XX, Col. Centro de Estudios de Historia de México, Carso, Fundación Carlos Slim, reproducción de Emma Lozano. • P. 38: Imprenta de Antonio Vanegas Arroyo, Corrido de la Cucaracha, impreso en papel, 1915, Col. Biblioteca del Congreso Impresiones y Fotografías División Washington, D.C., LC-DIG-ppmsc-04550 (archivo digital del original). • P. 39 (izq.): Fotografía con dedicatoria manuscrita al Sr. Dn. Juan Sánchez Azcona con rúbrica de Pablo González, Col. Centro de Estudios de Historia de México Carso, Fundación Carlos Slim, 1916. Fondo CLXXIV-2, carpeta 3, documento 274, reproducción de Emma Lozano. • P. 39 (der.): Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917, Colección del Palacio de Gobierno de Aguascalientes, Salón Gobernadores, reproducción de Emma Lozano. • P. 40: Archivo Casasola, Victoriano Huerta con su Estado Mayor, placa seca de gelatina, 1913, Col. © 5764 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • P. 41: Plan de Ayala, 1911, Col. Centro de Estudios de Historia de México Carso, Fundación Carlos Slim. Fondo CMLXXXV, reproducción del Centro de Estudios de Historia de México Carso. • P. 43 (izq.): General Álvaro Obregón, sin fecha, Col. Centro de Estudios de Historia de México Carso, Fundación Carlos Slim (detalle), Fondo LXVI, carpeta 3, documento 428, reproducción de Emma Lozano • p. 43 (centro): Bain New Service, General Francisco Villa, plata sobre gelatina, 1910-1923, Col. Biblioteca del Congreso Impresiones y Fotografías División Washington, D.C. (detalle), LC-DIG-ggbain-21256 (archivo digital del negativo original) • p. 43 (der.): Harris & Ewing, General Felipe Ángeles, negativo sobre vidrio, 1915, Col. Biblioteca del Congreso Impresiones y Fotografías División Washington, D.C. (detalle), LC-DIG-hec-06160 (archivo digital del negativo original) • P. 44: Archivo Casasola, Felipe Ángeles y altos jefes de la División del Norte transitan frente a Palacio Nacional, placa seca de gelatina, 1914, Col. © 6010 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle) • P. 47 (arriba): Archivo Casasola, Francisco Villa con miembros de su ejército antes de la toma de Ciudad Juárez, negativo de película de seguridad, 1911, Col. © 6194 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO. • P. 47 (abajo): Archivo Casasola, Calixto Contreras, Juan Banderas y Rafael Buelna con delegados de la Convención de Aguascalientes en Cuernavaca, negativo de película de seguridad, 1914, Col. © 39133 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO. • P. 48: Archivo Casasola, Entrada de tropas revolucionarias a la ciudad de Torreón, negativo de película de nitrato, 1914, Col. © 6076 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • P. 49: Archivo Casasola, Francisco Villa y sus tropas en la entrada triunfal a la ciudad de Torreón, negativo de película de seguridad, 1914, Col. © 287647 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • P. 50: Roque González Garza, Telegrama dirigido a Federico González Garza donde hace mención del triunfo de las tropas Constitucionalistas en San Pedro de las Colonias, Coahuila, 1914, Col. Centro de Estudios de Historia de México Carso, Fundación Carlos Slim, Fondo CMXV, legajo 3169, carpeta 32, documento 1-2, reproducción de Emma Lozano. • P. 51 (izq.): Archivo Casasola, General Pánfilo Natera García, placa seca de gelatina, ca. 1913, Col. © 22741 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • P. 51 (der.): A. Gómez Llata y José Salazar, Carta General del Estado de Zacatecas, papel marca manuscrito, 1914, Col. Mapoteca Manuel Orozco y Berra, SAGARPA, No. Clasificador 7292-CGE-7241-A. • Pp. 52-53: Jefes de la División del Norte, Manifiesto a la Nación, páginas 6 y 10, donde se transcriben telegramas intercambiados entre Carranza y Villa del 10 al 14 de junio, 1914, Col. Centro de Estudios de Historia de México Carso, Fundación Carlos Slim. Fondo CMXV, legajo 3462, carpeta 35, reproducción Emma Lozano. • Pp. 54 y 55: Jefes

191


Centenario de la Soberana Convención de Aguascalientes 1914·2014

Centenario de la Soberana Convención de Aguascalientes 1914·2014

de la División del Norte, Manifiesto a la Nación, páginas 15 y 16, donde se transcriben telegramas intercambiados entre Carranza y Jefes de la División del Norte del 10 al 14 de junio, 1914, Col. Centro de Estudios de Historia de México Carso, Fundación Carlos Slim, Fondo CMXV, legajo 3462, carpeta 35, reproducción de Emma Lozano. • P. 57: Hermanos Abitia, Firma de los tratados de Teoloyucan, plata sobre gelatina, 1914, Col. © 373977 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • P. 58: Sobre membretado en donde se lee: Telegramas de los Generales Álvaro Obregón y Fco. Serrano. Entrada del C. de E. del N.O a México en Agosto de 1914, Col. Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca. Reproducción FAPECFT. • P. 59: Telegrama de Álvaro Obregón dirigido al Primer Jefe del Ejército Constitucionalista Don Venustiano Carranza donde hace mención de la entrada triunfal a la Ciudad de México, 1914, Col. Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca. Reproducción FAPECFT. • Pp. 60-61: C. B Waite y W. Scott, Vista frontal de la Cámara de Diputados en la Ciudad de México, placa seca de gelatina, ca. 1920, Col. © 121201 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • P. 63 (izq.): Harris & Ewing, Eduardo Hay, negativo sobre vidrio, 1913, Col. Biblioteca del Congreso Impresiones y Fotografías División Washington, D.C. LC-DIG-hec-06160 (archivo digital del negativo original). • P. 63 (der.): General Lucio Blanco, tarjeta postal, sin fecha, Col. Centro de Estudios de Historia de México Carso, Fundación Carlos Slim. Fondo CLXXIV-2, carpeta 2, documento 173, reproducción de Emma Lozano. • P. 64 (arriba): Archivo Casasola, General Antonio I. Villarreal, placa seca de gelatina, sin fecha, Col. © 228258 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • P. 64 (abajo): Archivo Casasola, Abogado Fernando Iglesias Calderón, placa seca de gelatina, ca. 1918, Col. © 18621 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • P. 66: Harris & Ewing, Luis Cabrera, negativo sobre vidrio, 1914, Col. Biblioteca del Congreso Impresiones y Fotografías División Washington, D.C. 20540 (detalle), LC-DIG-hec-04294 (archivo digital del negativo original). • P. 67: “Trascendente discurso pronunciado por el Lic. Luis Cabrera ante la Gran Convención Militar”, El Liberal, Ciudad de México, 6 de octubre de 1914, Col. Fondo Reservado de la Hemeroteca Nacional de México (detalle), reproducción de Emma Lozano. • Pp. 68-69: Archivo Casasola, Salida de la Cámara de Diputados del Primer Jefe Venustiano Carranza después de su renuncia, placa seca de gelatina, 1914, Col. © 39784 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO, (detalle). • P. 71: Francisco I. Madero, Plan de San Luis, 1910, Col. Archivo General de la Nación, Fondo Genovevo de la O, caja 19, exp. 2. • P. 72: J. Ortega y Espinoza y J. Mucel, Plano de la ciudad de Aguascalientes, 1857, papel marca manuscrito coloreado. Detalle tomado de la Carta General del Estado de Aguascalientes, 1914, Col. Mapoteca Manuel Orozco y Berra, SAGARPA, No. Clasificador 7292-CGE-7241-A. • P. 74: Archivo Casasola, Trenes militares en los patios de la estación de Aguascalientes durante las sesiones de la Convención, negativo de película de nitrato, 1914, Col. © 33204 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • P. 75: Archivo Casasola, Locomotora de vapor hecha en Aguascalientes, placa seca de gelatina, ca. 1920, Col. © 31814 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • P. 76 (izq.): Alejandro Vázquez del Mercado, Colección del Palacio de Gobierno de Aguascalientes, Salón Gobernadores, reproducción de Emma Lozano. • P. 76 (der.): José María Chávez Alonso, Colección del Palacio de Gobierno de Aguascalientes, Salón Gobernadores, reproducción de Emma Lozano. • P. 77 (izq.): Archivo Casasola, Ezequiel A. Chávez, placa seca de gelatina, ca. 1912, Col. © 13067 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • P. 77 (der.): Archivo Casasola, Saturnino Herrán, negativo de película de nitrato, ca. 1922, Col. © 18202 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle) • P. 78 (izq.): José Guadalupe Posada, La caricatura del día.-Los Reyes … De burlas, piden el apoyo de los hombres grandes ante la opinión pública, en Gil Blas, México, segunda época, año XVIII, núm. 2741, p. 1, 1911, Col. Hemeroteca Nacional de México. • P. 78 (der.): Saturnino Herrán, La criolla del mantón, crayón y acuarela sobre papel, 57 x 36 cm, 1915, Instituto de Cultura de Aguascalientes, Col. Instituto Nacional de Bellas Artes-Museo de Aguascalientes. “Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, 2014”, reproducción cortesía del Museo de Aguascalientes/ Ricardo Vega Muñoz. • P. 80: Vista del barrio de San Marcos, sin fecha, Col. Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes, reproducción cortesía del Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. • P. 81: Jackson William Henry, Vista del barrio de Guadalupe, transparencia de vidrio, 1880-1897, Col. Biblioteca del Congreso Impresiones y Fotografías División Washington, D.C., LC-DIG-det-4a31411 (archivo digital del original). • P. 82 (izq.): Jackson William Henry, Iglesia de San Diego, negativo sobre vidrio, 1880-1900, Col. Biblioteca del Congreso Impresiones y Fotografías División Washington, D.C. LC-DIG-det-4a24730 (archivo digital del original). • P. 82 (der.): Jackson William Henry, Baños públicos cerca de la estación, negativo sobre vidrio, 1880-1897, Col. Biblioteca del Congreso Impresiones y Fotografías División Washington, D.C. (detalle), LC-DIG-det-4a27100 (Archivo digital del original). • P. 83 (izq.): Vista del Palacio de Gobierno de Aguascalientes, sin fecha, Col. Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes (detalle), reproducción cortesía del Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. • P. 83 (der.): Hotel Francia, sin fecha, Col. Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes (detalle), reproducción cortesía del Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes. • Pp. 84-85: Pierre Frederic Lehnert (ilustrador), Urbano López (grabador), Vista de Aguascalientes, Álbum Pintoresco de la República Mexicana, Julio Michaud y Thomas, México, 1850-1859. Col. Centro de Estudios de Historia de México Carso, Fundación Carlos Slim. Reproducción CEHM Carso • P. 87 (izq.): Archivo Casasola, General Guillermo García, placa seca de gelatina, ca. 1917, Col. © 16025 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • P. 87 (der.): Archivo Casasola, Martín Luis Guzmán, placa seca de gelatina, ca. 1914, Col. © 17918 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • P. 88 (arriba): Archivo Casasola, General Felipe Ángeles, negativo de película de seguridad, ca. 1915, Col. © 287526 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • P. 88 (abajo):

Archivo Casasola, Roque González Garza, negativo de película de seguridad, ca. 1915, Col. © 16501 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • P. 91: “La Convención Militar en Aguascalientes inaugura hoy sus labores a las 10 a.m.”, El Liberal, Ciudad de México,10 de octubre de 1914, Col. Fondo Reservado de la Hemeroteca Nacional de México, reproducción de Emma Lozano. • P. 92: Autor desconocido, Mesa directiva de la Convención de Aguascalientes entre las bambalinas del Teatro Morelos. De izquierda a derecha: el secretario Samuel M. Santos; el segundo vicepresidente, Gral. Pánfilo Natera; el presidente, Gral. Antonio I. Villarreal; el primer vicepresidente, José Isabel Robles; el secretario Mateo Almanza, y el secretario Federico Montes, placa sobre gelatina, 1914, Col. Biblioteca del Centro Cultural Vito Alessio Robles / Reproducción cortesía de la Fototeca / colección Vito Alessio Robles. • P. 95: Archivo Casasola, Revolucionarios del Ejército del Sur, entre los que se encuentran el general Barrios, el coronel M. Palafox, el Sr. Lecona, Soto y Gama, el Dr. Cuarón y otros, negativo de película de nitrato, 1914, Col. © 39143 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • P. 97: “Se declaró libre y soberana la Convención. Todos juraron ante la enseña nacional”, El Liberal, Ciudad de México, 16 de octubre de 1914, Col. Fondo Reservado de la Hemeroteca Nacional de México (detalle), reproducción de Emma Lozano. • P. 99 (arriba): Harris & Ewing, José Vasconcelos, negativo sobre vidrio, 1914, Col. Biblioteca del Congreso Impresiones y Fotografías División Washington (detalle), LC-DIGhec-04291 (archivo digital del negativo original). • P. 99 (abajo): José Vasconcelos, La Tormenta, México, Ediciones Botas, 1936, reproducción de Emma Lozano. • Pp. 100-101: F. M. González, Ejército Constitucionalista. División Supremos Poderes. Cuarto Regimiento Gendarmes del Ejército, sin fecha, Col. Centro de Estudios de Historia de México Carso, Fundación Carlos Slim (detalle) Fondo CLXXIV-2, carpeta 2, documento 252, reproducción de Emma Lozano. • P. 103: Archivo Casasola, Álvaro Obregón firma la bandera de la Convención de Aguascalientes, placa seca de gelatina, 1914, Col. © 39106 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • P. 104: Archivo Casasola, Felipe Ángeles firma la bandera de la Convención de Aguascalientes, placa seca de gelatina, 1914, Col. © 39085 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • P. 107 (arriba): Archivo Casasola, Vito Alessio Robles, placa seca de gelatina, ca. 1915, Col. © 9025 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • P. 107 (abajo): Archivo Casasola, Alberto Fuentes Dávila, placa seca de gelatina, ca. 1922, Col. © 15676 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • P. 108: Archivo Casasola, Templo de San Antonio, Aguascalientes, placa seca de gelatina, ca. 1918, Col. © 122845 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • P. 110: La Convención Revolucionaria aprueba la publicación de reportajes sobre la misma. Firman el documento Vito Alessio Robles y otros, 1914, Col. Archivo General de la Nación, Fondo Convención Revolucionaria de Aguascalientes, caja 1, exp. 5. • P. 111: José Mendoza, Heriberto Frías, sin fecha, Col. Centro de Estudios de Historia de México Carso, Fundación Carlos Slim (detalle), Fondo L-3, carpeta 2, documento 194, reproducción de Emma Lozano. • P. 113: Anónimo, El general Francisco Villa a su llegada a Aguascalientes, siglo XX, Col. Centro de Estudios de Historia de México Carso, Fundación Carlos Slim (detalle), Fondo LXVI, carpeta 4, documento 648, reproducción de Emma Lozano. • P. 114: Archivo Casasola, Francisco J. Mújica “El Gaucho”, negativo de película de seguridad, ca. 1915, Col. © 22876 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • P. 115: José Mendoza, Mesa Directiva de la Convención de Aguascalientes: Vito Alessio Robles, Pánfilo Natera, Antonio Villareal, Francisco Villa, José Isabel Robles, Mateo Almanza y Marcelino González, 1914, Col. Centro de Estudios de Historia de México Carso, Fundación Carlos Slim, Fondo XXXI-1, carpeta 2, documento 200, reproducción del CEHM Carso. • P. 116: Archivo Casasola, Francisco Villa firma la bandera de la Convención de Aguascalientes, placa seca de gelatina, 1914, Col. © 287641 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • P. 118: José Mendoza, General Tomás Urbina, sin fecha, Col. Centro de Estudios de Historia de México Carso, Fundación Carlos Slim (detalle) Fondo L-3, carpeta 4, documento 486, reproducción de Emma Lozano. • P. 119: Archivo Casasola, Zapatistas listos para combatir, placa seca de gelatina, 1914, Col. © 5130 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • P. 121: Archivo Casasola, Los delegados de la Convención con los jefes zapatistas en Cuernavaca; Manuel Robles, doctor Cuarón, coronel Manuel Palafox, general Rafael Buelna, general Juan Banderas, general Felipe Ángeles, licenciado Antonio Díaz Soto y Gama, doctor Briones, coronel Gustavo Baz, Guillermo Castillo y Tapia y otros, negativo de película de nitrato, 1914, Col. © 39112 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • P. 122 (arriba): Anónimo, Antonio Díaz Soto y Gama, siglo XX, Col. Centro de Estudios de Historia de México Carso, Fundación Carlos Slim (detalle) Fondo LXVI, carpeta 2, documento 212, reproducción de Emma Lozano. • P. 122 (abajo): Autor desconocido, Los secretarios Samuel M. Santos y Vito Alessio Robles, junto con el Gral. Álvaro Obregón, resguardan la bandera fuera del alcance de las manos después de que fuera maltratada y estrujada por Antonio Díaz Soto y Gama en una turbulenta sesión, placa sobre gelatina, 1914, Col. Biblioteca del Centro Cultural Vito Alessio Robles / Fototeca / colección Vito Alessio Robles (detalle). • Pp. 124-125: Archivo Casasola, Delegados zapatistas durante la Convención de Aguascalientes, placa seca de gelatina, 1914, Col. © 5437 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • P. 127: Autor desconocido, En la primera fila. Roque González Garza, Antonio Díaz Soto y Gama, Paulino Martínez y Felipe Ángeles, Samuel Fernández, Alfredo Serratos y Orestes Pereyra, 1910-1967, Col. Centro de Estudios de Historia de México Carso, Fundación Carlos Slim, Fondo MLXXIV-I, carpeta 1, documento 39, reproducción de Emma Lozano. • P. 128: Archivo Casasola, Delegados de la Convención de Aguascalientes en el Teatro Morelos. Se ve a los generales Álvaro Obregón, Eulalio Gutiérrez, Ramón Iturbe, Manuel Chao, Eugenio Aguirre Benavides, coroneles Raúl Madero, Roque González Garza, Bandera y Mata, Casarín y otros, placa seca de gelatina, 1914, Col. © 5748 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • P. 131: Archivo Casasola, Tropas norteamericanas abandonan el puerto de Veracruz, negativo de película de seguridad, 1914, Col. © 37551 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • Pp. 132-133:

192

193


Centenario de la Soberana Convención de Aguascalientes 1914·2014

José Mendoza, Gabinete del C. Venustiano Carranza. Oficiales Mayores encargados del despacho. Sentados: Isidro Fabela, Relaciones; Eliseo Arredondo, Gobernación; Felícitos Villareal, Hacienda; Francisco Verdugo, Justicia. De pie: Ignacio Bonillas, Comunicaciones; Félix F. Palavicini, Instrucción, Pastor Rouaix, Agricultura; Jacinto B. Treviño, Guerra. Col. Centro de Estudios de Historia de México Carso, Fundación Carlos Slim, Fondo XXXI-1, carpeta 2, documento 173, reproducción de Emma Lozano. • P. 135: “El Sr. Carranza ha contestado a la Convención que no podría concurrir a las sesiones como individuo particular, a menos que abandonara su carácter de primer jefe del Ejército Constitucionalista”, El Liberal, Ciudad de México, 30 de octubre de 1914, Col. Fondo Reservado de la Hemeroteca Nacional de México, reproducción de Emma Lozano. • P. 137: Archivo Casasola, Álvaro Obregón y Eulalio Gutiérrez con los delegados Pánfilo Natera, Ramón F. Iturbe, Guillermo García Aragón y Eduardo Hay, placa seca de gelatina, 1914, Col. © 39092 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • P. 138: Constancia a favor de Paulino Martínez, como representante del Ejército Libertador a la Convención de Aguascalientes, 1914, Col. Centro de Estudios de Historia de México Carso, Fundación Carlos Slim. Fondo VIII-2 J.A., carpeta 2, documento 1, reproducción de Emma Lozano. • P. 139: Archivo Casasola, Los delegados coronel Raúl Madero y el ingeniero José Rodríguez Cabo, negativo de película de nitrato, 1914, Col. © 39100 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • P. 141: Archivo Casasola, Los miembros de la comisión de Aguascalientes con el Primer Jefe en Córdoba, Veracruz; Álvaro Obregón, Eugenio Aguirre Benavides y Eduardo Hay, negativo de película de seguridad, 1914, Col. © 39132 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • P. 142: Archivo Casasola, Miguel Alessio Robles, placa seca de gelatina, ca. 1920, Col. © 9001 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • P. 143: Archivo Casasola, Delegados convencionistas votan para elegir Presidente Provisional de la República, placa seca de gelatina, 1914, Col. © 41491 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • P. 144 (arriba): Archivo Casasola, Eugenio Aguirre Benavides, placa seca de gelatina, siglo XX, Col. © 8767 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • P. 144 (abajo): Archivo Casasola, Juan G. Cabral, placa seca de gelatina, ca. 1914, Col. © 11418 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • P. 145: Archivo Casasola, José Vasconcelos y Eulalio Gutiérrez, gelatina sobre película de nitrato, ca. 1914, Col. © 41394 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • P. 146: Archivo Casasola, Eulalio Gutiérrez momentos antes de protestar como Presidente Provisional de la República, placa seca de gelatina, 1914, Col. © 39138 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • P. 149: Eulalio Gutiérrez, Manifiesto mecanografiado de cuáles fueron los móviles de la Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes al nombrarlo Presidente de la República y cuáles fueron los suyos al aceptar, 1914, página 1 Col. Centro de Estudios de Historia de México Carso, Fundación Carlos Slim, Fondo CMXV, carpeta 37, documento 1, reproducción de Emma Lozano. • P. 151 (arriba): Anónimo, Gabinete del Presidente Provisional Eulalio Gutiérrez, 1914, Col. Centro de Estudios de Historia de México Carso, Fundación Carlos Slim (detalle) Fondo LXVI, carpeta 2, documento 281, reproducción de Emma Lozano. • P. 151 (centro): Archivo Casasola, Roque González Garza acompañado de los coroneles Francisco Pacheco y M. de la Lama en un salón de Palacio Nacional, placa seca de gelatina, ca. 1915, Col. © 16512 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • P. 151 (inferior): Archivo Casasola, Francisco Lagos Cházaro sentado en la silla presidencial, placa seca de gelatina, 1915, Col. © 41411 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO. • P. 152: “Los hechos han demostrado que no hay mayoría de gobernadores que deseen la separación incondicional del Primer Jefe del ejército, C. Venustiano Carranza”, El Liberal, Ciudad de México, 11 de noviembre de 1914, Col. Fondo Reservado de la Hemeroteca Nacional de México (detalle), reproducción de Emma Lozano. • Pp. 154-155: Archivo Casasola, Francisco Villa, Emiliano Zapata y Villistas avanzan por la avenida San Francisco, negativo de película de seguridad, 1914, Col. © 186584 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO. • P. 157: Archivo Casasola, Vito Alessio Robles con los periodistas Carlos Quiroz, Arturo Cisneros, Machorro Narváez, el general Eugenio Aguirre Benavides, doctor Ríos Zertuche y coronel Guadalupe Sánchez, negativo de película de seguridad, 1914, Col. © 39128 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO. • Pp. 158-159: Agustín Víctor Casasola, Francisco Villa en la silla presidencial acompañado por Emiliano Zapata, negativo de película de seguridad, 1914, Col. © 186381 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • P. 161: Archivo Casasola, Eulalio Gutiérrez saluda de mano a hombre a la salida del Teatro Morelos, negativo de película de nitrato, 1914, Col. © 5983 CONACULTA / INAH / SINAFO/ FN / MÉXICO (detalle). • P. 163: Jefes Revolucionarios integrantes de la Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes, Manifiesto a la Nación, 6 de noviembre de 1914, Col. Archivo General de la Nación, Fondo Revolución, caja 4, exp. 1. • Pp. 164-165: Archivo Casasola, Delegados de la Soberna Convención Revolucionaria de Aguascalientes después de haber protestado, placa seca de gelatina, 1914, Col. © 5718 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). • P. 172: Informe elaborado por Alberto Fuentes Dávila al comité pro-diccionario histórico ideográfico de Coahuila, 22 de marzo de 1946. Cortesía de Enrique Fuentes Castilla, Librería Madero. • Pp. 174-175: Manuscrito de Alberto Fuentes Dávila donde narra los sucesos de la Convención de Aguascalientes. Cortesía de Enrique Fuentes Castilla, Librería Madero. • P. 190: Archivo Casasola, Locomotora No. 40, construida por obreros mexicanos en los talleres de Aguascalientes, placa seca de gelatina, ca. 1910, Col. © 5024 CONACULTA / INAH / SINAFO / FN / MÉXICO (detalle). Todas las fotografías actuales son de Emma Lozano.

194

Centenario de la Soberana Convención de Aguascalientes 1914·2014

Agradecimientos Archivo General de la Nación (David Santos Hernández González) • Archivo Histórico de Aguascalientes (Lic. Bertha Topete Ceballos, directora) • Biblioteca del Congreso, Washington, D.C. • Centro Cultural Vito Alessio Robles (Lic. Javier Villarreal Lozano, director general; Lic. Esperanza Dávila Sota, coordinadora de la Biblioteca) • Centro de Estudios de Historia de México Carso, Fundación Carlos Slim (Dr. Manuel Ramos Medina, director; Lic. Josefina Moguel Flores, jefa del Archivo; José Gutiérrez Pérez) • Consejo Nacional para la Cultura y las Artes • Escuela Libre de Derecho • Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca (Lic. Norma Mereles Torreblanca de Ogarrio, directora general; Amalia Torreblanca Sánchez, coordinadora) • Fideicomiso Complejo Tres Centurias (Dr. Jesús Martín Andrade Muñoz, director general; Dra. Marlene Barba Rodríguez, coordinadora de Planeación y Desarrollo) • Gobierno de Aguascalientes (Javier Aguilera, jefe de Gabinete de Gobierno; Francisco Palacios, coordinador de Información, Documentación y Análisis de la Oficina del C. Gobernador; Verónica Sánchez, diputada del Congreso Local; T. C. Víctor Manuel Vera Burgos, secretario privado del C. Gobernador) • Hemeroteca Nacional de México (Dra. Marina Garone Gravier, coordinadora) • Instituto Cultural de Aguascalientes (Mauricio Berumen, secretario particular; Mtro. Luis González de Luna, director de Administración; Mtra. Patricia Guajardo Garza, coordinadora de la Dirección Editorial y Bibliotecas Públicas; Lic. Blanca Teresa Rodríguez González, jefa del Departamento Jurídico) • Instituto Nacional de Antropología e Historia (Lic. María del Perpetuo Socorro Villarreal Escarrega, coordinadora Nacional de Asuntos Jurídicos y titular de la Unidad de Enlace) • Instituto Nacional de Bellas Artes (Dr. Xavier Guzmán Urbiola, subdirector General del Patrimonio Artístico Inmueble; Lic. Claudia Salas Rodríguez) • Mapoteca Manuel Orozco y Berra (Carlos Vidali Rebolledo, jefe del Departamento) • Museo de Aguascalientes (Mtra. María Patiño Richarte, directora) • Museo Casa de Carranza (Lorenza del Río Cañedo, directora; Laura Patricia de León González, Museografía) • Museo de Historia Mexicana (Lic. Magdalena Sofía Cárdenas García, directora; Lic. Irma Méndez, responsable de Colecciones) • Presidencia de la República (Aldo Mauricio Manzo Ruiz, Coordinación de Asesores del Presidente; Francisco Guzmán Ortiz, Coordinación de Asesores del Presidente; Socorro Téllez González, Coordinación de Asesores del Presidente) • Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Lic. Ramón Josafat Sifrí Cortés, director de Diseminación) • Secretaría de Gobierno, Aguascalientes (Lic. Diana Marisol Hernández Rodríguez, directora general de Archivos) • Senado de la República (Dr. Raúl Cervantes Andrade, presidente de la Mesa Directiva; Lic. Rodolfo Noble San Román, secretario general de Servicios Administrativos; Lic. Armando Rivera Durán, subdirector de Almacenes e Inventarios de la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales; Lic. Gustavo Sotelo Villegas, secretario técnico de la Mesa Directiva) • SINAFO-Fototeca Nacional del INAH (Lic. Juan Carlos Valdez Marín, director del Sistema Nacional de Fototecas; Mtra. Mayra Mendoza Avilés, subdirectora de la Fototeca Nacional; Olga Salgado Torres, asistente de Subdirección; Patricia Gómez Castro, secretaria de Subdirección) • Universidad Nacional Autónoma de México/Patrimonio Universitario (Mtro. Pablo Tamayo Castroparedes, director general; Ing. Edgar Cruz García, jefe del Departamento de Autorizaciones y Permisos; Lic. Carlos Padilla Castillo) • Lic. Antonio Javier Aguilera García, jefe del Gabinete del Gobierno del Estado de Aguascalientes • Mtro. José Alejandro Díaz Lozano, subsecreatrio de Egresos actuando en funciones del secretario de Finanazas del Estado (SEFI) • Dr. Victor Manuel González Esparza, director general de Difusión y Vinculación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes • Lic. Jesús Eduardo Martín Jáuregui, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos • Lic. Alejandro Ponce Larrinúa, secretario de Turismo del Estado de Aguascalientes (SECTURE) • Lic. Sergio Reynoso Talamantes, secretario de Gobierno del Estado de Aguascalientes.

195


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.