niveles de lectura

Page 1

Leer fonéticamente constituye, antes que nada, un proceso secuencial muy rápido de ciclos analítico/sintético//analítico/sintético... Observamos, aplicadas, las operaciones analíticas-sintéticas en el acto de leer las dos palabras siguientes: Lectura fonética. Análisis: L - E - C - T - U - R - A El mecanismos fonético, primero, desarma la palabra en sus componentes primarios, en pequeños eslabones elementales, que los lingüistas denominan, precisamente, fonemas (o su equivalente gráfico, los grafemas: L-e-c-t-u-r-a). Inmediatamente después de haber desarmado e identificado los fonemas o grafemas, el mecanismo fonético re-compone los fonemas en unidades silábicas: Lec//tu//ra; hasta alcanzar la palabra completa. Recomienza el ciclo con la palabra que continúa. Reduce la palabra a sus componentes primarios: f-o-n-é-t-i-c-a. E inmediatamente después, el intervalo de tiempo entre ambas operaciones es de milisegundos, los suelda en unidades silábica: fo//né//ti//ca// fonética. Y así sucesivamente, palabra por palabra, sin parar. DECODIFICACIÓN PRIMARIA Las palabras, mejor sonidos, como muchos las han caracterizado , constituyen potentes instrumentos de conocimiento. Si, instrumentos de conocimiento . Tal es la razón del estrecho nexo entre la palabra y las operaciones del intelecto. Una como la otra : comparan, clasifican y generalizan los hechos particulares. Una propiedad adicional de las palabras : cada palabra encarna y condensa todo el conocimiento acumulado en la evolución de la humanidad. La palabra Agua representa e indica muchísimo más que el líquido que bebemos todos los días. Es el agua del mar, de los ríos, de las nubes; es el compuesto H2O; forma parte de las lágrimas, y a través de ellas, toma parte de sentimientos humanos, como la tristeza, etc. etc


Lectura Categorial La lectura categorial (decodificación categorial). Se logra mediante la identificación de la idea central (tesis) de un texto; de las ideas secundarias (ideas o proposiciones argumentales y derivadas) y de la relación que éstas guardan con la idea central. Pasos: 1. 2. 3.

Lectura Descomponer Descubrir

el

de ensayo

la

un

en

ideas

idea

central

o

ensayo

proposiciones o

tesis

(análisis) (síntesis)

4. Verificar la validez de la idea central o tesis, confrontándola con cada una de las otras proposiciones o ideas (análisis/síntesis). Conviene al final elaborar un mapa categorial. 5. Releer el artículo a la luz de la estructura argumental que se ha descubierto (síntesis/análisis). La lectura categorial podría aplicarse a la decodificación de códigos o lenguajes de diversa naturaleza, por ejemplo, el lenguaje geográfico, el lenguaje matemático y artístico, entre otros. La lectura fonética, preinterpretativa, se entiende como una técnica sensoriomotríz mediante la cual se coordinan procesos neuropsicológicos tendientes a vincular grafemas

con

sonidos

e

imágenes.

La decodificación primaria tiene como fundamento y prerrequisito la lectura fonética, de cuyo manejo depende este primer paso hacia la comprensión lectora. Esta decodificación tiene por objeto recuperar del mundo conceptual del usuario los significados

lexicales

independientes.

La decodificación secundaria, está relacionada, entre otros aspectos, con el manejo de un sistema formal indispensable en el texto escrito, como son los signos de puntuación, los cuales no sólo le señalan al lector el conjunto de pausas que es necesario realizar, sino también la secuencia de ideas o juicios que se entretejen en el texto a fin de configurar

un

sentido.

Decodificación Terciaria: Es el último momento del denominado bloque de lectura elemental que tiene como fin último el entrar en diálogo con el autor a través del texto, identificando de la forma más cercana posible el significado o los pensamientos que el autor

quiere

comunicar.

Lectura Categorial: Siendo la lectura un proceso tan complejo en el que se implican toda


una serie de condiciones físicas y capacidades psicológicas, es de pensar que solamente a través del ejercicio de ellas es posible acceder a un sentido del texto o a una captación, cuestionamiento y correlación de su objeto para llegar a dar cuenta cabal de un contenido. Lectura Metatextual, una vez el lector se ha ocupado de la lógica interna del texto, llevando a cabo los objetivos anteriormente expuestos, puede ejercitar la elaboración metatextual, que consiste en contrastar el texto leído, con el autor, con la sociedad en la cual vive y con el resto de los escritos; todo texto se escribe en un contexto específico y está configurado en parte por la cultura y el entramado social en el que se crea

PREFIJOS GRIEGOS USADOS EN ESPAÑOL PREFIJO

SIGNIFICADO

EJEMPLO

a-, an-

Privación, privado de

Afónico: sin voz Amorfo: sin forma regular

ana-

contra, sobre o separación

Analgesia: falta de dolor

anti-

contra

Antinatural: que se opone a lo natural Anticuerpo: sustancia que se opone a la acción de bacterias, virus o sustancia extraña en el organismo

apo-

de lejos, fuera

Apósito: remedio que se aplica exteriormente sujetándolo con paños.

archi-

El mas, el mejor, el primero

Archisabido: muy sabido

auto-

Uno mismo

Automación: funcionamiento de una máquina que efectúa una serie de operaciones sin la intervención del hombre

cata-

hacia abajo, completamente

Catarata: caída grande de agua

di(a)-

a través de,

Diagonal: línea recta que va de un vértice a otro.

dis-

con dificultad

Disconforme: no conforme

ecto-

fuera de

Ectoplasma: exterior del citoplasma


emi-

medio

Emisario: mensajero.

en-

dentro

enamorada: que siente amor

end(o)

en el interior

Endocarpio: membrana que cubre el interior del corazón

PREFIJOS CON ORIGEN EN EL LATÍN A, ad

proximidad

Adyacente: contiguo

Ab, abs

Separar, evitar

Abstemio: que no bebe vino

ante

delante

Antesala: pieza delante de la sala

Bi, bis

Dos o doble

Bifurcación: dividir en dos

Circun

Alrededor

Circunvalar: rodear

Co, col, con, com

Unión o colaboración

Colegir: juntar.

Cuadri, cuatri, cuatro

Cuatro

Cuadriceps: músculo con cuatro inserciones en la parte inferior del muslo

Deci

Diez

Decigramo: décima parte del gramo

Di, dis

Que se opone

Discordia: desacuerdo

Ex

Que se ha dejado de ser

Exempleado: empleado que deja de prestar un servicio

Extra

Que rebasa

Extramuros: fuera del recinto de la ciudad

Infra

Por debajo de

Infrarrojo: radiaciones oscuras menos refrangibles que el rojo

Inter

En medio o entre

Interceder. Pedir algo por otro.

Intra

Dentro

Intramuros. En el recinto interior de una ciudad

Multi

Numeroso

Multicolor: de muchos colores

Octa, octo

Ocho

Octava. Ocho días que siguen a una fiesta religiosa


Tipos de Sistemas Operativos Un sistema Operativo (SO) es en sí mismo un programa de computadora. Sin embargo, es un programa muy especial, quizá el más complejo e importante en una computadora. El SO despierta a la computadora y hace que reconozca a la CPU, la memoria, el tecla do, el sistema de vídeo y las unidades de disco. Además, proporciona la facilidad para que los usuarios se comuniquen con la computadora y sirve de plataforma a partir de la cual se corran programas de aplicación. Los sistemas operativos más conocidos son los siguientes: 1) DOS: El famoso DOS, que quiere decir Disk Operating System (sistema operativo de disco), es más conocido por los nombres de PC-DOS y MS-DOS. MS-DOS fue hecho por la compañía de software Microsoft y es en esencia el mismo SO que el PC-DOS. La razón de su continua popularidad se debe al aplastante volumen de software disponible y a la base instalada de computadoras con procesador Intel. Cuando Intel liberó el 80286, DOS se hizo tan popular y firme en el mercado que DOS y las aplicaciones DOS representaron la mayoría del mercado de software para PC. En aquel tiempo, la compatibilidad IBM, fue una necesidad para que los productos tuvieran éxito, y la "compatibilidad IBM" significaba computadoras que corrieran DOS tan bien como las computadoras IBM lo hacían. Aún con los nuevos sistemas operativos que han salido al mercado, todavía el DOS es un sólido contendiente en la guerra de los SO. 2) Windows 3.1: Microsoft tomo una decisión, hacer un sistema operativo que tuviera una interfaz gráfica amigable para el usuario, y como resultado obtuvo Windows. Este sistema muestra íconos en la pantalla que representan diferentes archivos o programas, a los cuales se puede accesar al darles doble click con el puntero del mouse. Todas las aplicaciones elaboradas para Windows se parecen, por lo que es muy fácil aprender a usar nuevo software una vez aprendido las bases.


3) Windows 95: En 1995, Microsoft introdujo una nueva y mejorada versión del Windows 3.1. Las mejoras de este SO incluyen soporte multitareas y arquitectura de 32 bits, permitiendo así correr mejores aplicaciónes para mejorar la eficacia del trabajo. 4) Windows NT: Esta versión de Windows se especializa en las redes y servidores. Con este SO se puede interactuar de forma eficaz entre dos o más computadoras. 5) OS/2: Este SO fue hecho por IBM. Tiene soporte de 32 bits y su interfaz es muy buena. El problema que presenta este sistema operativo es que no se le ha dad el apoyo que se merece en cuanto a aplicaciones se refiere. Es decir, no se han creado muchas aplicaciones que aprovechen las características de el SO, ya que la mayoría del mercado de software ha sido monopolizado por Windows. 6) Mac OS: Las computadoras Macintosh no serían tan populares como lo son si no tuvieran el Mac OS como sistema operativo de planta. Este sistema operativo es tan amigable para el usuario que cualquier persona puede aprender a usarlo en muy poco tiempo. Por otro lado, es muy bueno para organizar archivos y usarlos de manera eficaz. Este fue creado por Apple Computer, Inc. 7) UNIX: El sistema operativo UNIX fue creado por los laboratorios Bell de AT&T en 1969 y es ahora usado como una de las bases para la supercarretera de la información. Unix es un SO multiusuario y multitarea, que corre en diferentes computadoras, desde supercomputadoras, Mainframes, Minicomputadoras, computadoras personales y estaciones de trabajo. Esto quiere decir que muchos usuarios puede estar usando una misma computadora por medio de terminales o usar muchas de ellas.

BIBLIOGRAFIA Computer Concepts, June Jamrich Parsosns, Brief Edition, ITP. Página en Internet: http://itesocci.gdl.iteso.mx/%7Eia27563/index.html


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.